
SUSCRIBIRME
A NOTICIAS DIARIO DIGITAL
Una persona fue asesinada y otras padecieron discriminación
laboral, educacional, policial y familiar, en medio de crudos
discursos de algunas autoridades y sectores religiosos y
sociales que calificaron a las minorías sexuales de pedófilas,
zoofílicas, letales y destructoras, reportó el IX Informe Anual
de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Chile
Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Pese a ello
se registraron 44 hitos y avances históricos para los derechos
de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales que variados
sectores intentaron torpedear por diversas vías, como protestas
y graves ataques contra actividades del movimiento de minorías
sexuales. Por ello, el 2010, se definió como “el año del caos
para los opositores a la igualdad”.
Un 11 por ciento aumentaron las denuncias y casos por
discriminación contra lesbianas, gays, bisexuales y transexuales
(LGBT), ascendiendo 138 los atropellos, uno de esos el asesinato
de una persona en razón de su orientación sexual, reportó el IX
Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en
Chile, el primero dado a conocer desde que llegó al Gobierno una
nueva alianza política
El estudio del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual
(Movilh) precisó que los atropellos no sólo aumentaron en
relación al 2009, sino que fueron “más graves y violentos, pues
las personas e instituciones opositoras a la igualdad de
derechos para las minorías sexuales reaccionaron en cadena
contra los avances a favor de este sector social. Avances que
lejos de detenerse, también aumentaron, pasando de 43 a 44 los
hitos positivos”.
El informe fue dado a conocer hoy por el Movilh en compañía de
víctimas emblemáticas de la discriminación. Una de ellas es
C.O.D, quien el 2010 padeció acosó laboral y sexual por parte de
un empleado de la empresa Nuts4Nuts en razón de su lesbianismo,
así como la profesora Sandra Pavez y el ex policía civil César
Contreras, la primera impedida de hacer clases en Chile y el
segundo dado de baja de Investigaciones, en ambas ocasiones
discriminaciones motivadas en razón de la orientación sexual.
También estuvo presente César Peralta, a quien el Registro Civil
le negó el 2010 la posibilidad contraer matrimonio con su
pareja, pese a que un histórico fallo del 2009 le había otorgado
la tuición de sus dos hijos.
Los 138 casos y denuncias por discriminación del
2010 se dividieron en 1 asesinato, 5 agresiones físicas o
verbales perpetradas por civiles, 2 atropellos policiales, 9 de
tipo laboral y 9 en el plano educacional, 22 campañas
homofóbicas o transfóbicas, 4 episodios de exclusión
institucional, 35 marginaciones o obstáculos para el uso de
espacios públicos o privados, 11 actos de violencia propinados
por familias, amigos/os o vecinos, 42 declaraciones contra la
diversidad sexual y 1 suceso contrario a la igualdad en el
ámbito de la cultura, medios y espectáculos.
Del total de casos, el 11 por ciento afectó en forma
exclusiva a lesbianas, el 10 por ciento a gays y el 4 por
ciento a transexuales, mientras que el 75 por ciento dañó a la
diversidad sexual como conjunto, precisó el estudio de 292
páginas.
“Aumentó considerablemente la discriminación que
afecta a lesbianas, con 16 atropellos, la cifra más alta desde
que se catastran este tipo de hechos y la segunda que supera a
gays, tras el 2004, lo cual obedece a una mayor violencia contra
este sector en los campos laborales, educacionales y
comunitarios, entre otros”, precisó el estudio, tras agregar que
desde el 2002 a la fecha se contabilizan 651 atropellos contra
la diversidad sexual, 14 de los cuales corresponden a
asesinatos.
La categoría que más aumentó en discriminación en el
2010 fue la de “marginación o intento de exclusión en los
espacios públicos y privados” que concentró 35 del total de 138
atropellos, un incremento de 1.650 por ciento en relación al
2009 debido a las movilizaciones contra la primera campaña de la
diversidad sexual “Por un Chile sin Discriminación en el
Bicentenario”, que sacó gigantografías a puntos emblemáticos de
Santiago y Temuco, y a la celebración del Tercer Festival LGBT
2.0, que al subir su número de sedes derivó en violentas
protestas de grupos evangélicos y ultra-conservadores católicos,
explicitadas en el lanzamiento de ampollas con material
irritante en una de las funciones y en censuras avaladas por la
Subsecretaría de Educación.
“Si bien las “declaraciones y campañas homofóbicas y
transfóbicas” y la “discriminación institucional” disminuyeron,
las cifras de todos estos hechos continuaron siendo altas en
comparación con años distintos al 2009 (cuando el aumento fue
explosivo) principalmente por el contundente debate sobre el
matrimonio y las uniones de hecho que en el 2010 motivaron la
presentación de proyectos elaborados por representantes de la
Concertación y de la Derecha, por el discurso favorable a las
uniones civiles del presidente de la República, Sebastián Piñera,
y por la aprobación del vínculo igualitario en Argentina, entre
otros”, apuntó la investigación.
Las declaraciones y campañas contra las minorías
sexuales fueron no sólo altas, sino también explicitaron una
violencia extrema: Peligrosas, antinaturales, abominables,
inadecuadas, pedófilas, colas, cosas raras, anómala, zoofílicas,
trágicas, ilógicas, nada, sin sentido, irracionales, libertinas,
defectuosas, demoledoras, ingratas, aberrantes, delictivas,
letales, erradas, desintegradoras, destructoras, desvividas y
ambiguas fueron sólo algunos de los calificativos con que se
trató a personas LGBT.
“Pese a todo, lo expuesto no quiere decir que a
nivel ciudadano y social la discriminación hubiese aumentado,
pues las encuestas indican lo contrario. Lo que sucede es que
los mismos sectores de siempre se movilizaron con más fuerza
contra la igualdad, de manera sistemática y sacando más voces
opositoras a los derechos desde sus propias filas”, apuntó el
presidente del Movilh, Rolando Jiménez.
En efecto, en el 2010 se contabilizaron a 121
personas promotoras de la discriminación, la mayoría parte de
las 55 instituciones identificadas como responsables del total
de atropellos, siendo 30 de ellas evangélicas.
A nivel institucional, el Ranking Anual de la
Homofobia y Transfobia 2010, fue encabezado por la Unión
Demócrata Independiente, UDI, seguida por el Concilio Nacional
de Iglesias Evangélicas, la Iglesia Metodista Pentecostal de
Chile y la Mesa Ampliada de la Unión Nacional Evangélica, entre
otros. En tanto, el tercer lugar fue para la Iglesia Católica,
el cuarto para la Empresa Subus y el quinto para la Ilustre
Municipalidad de La Cisterna, entre otros.
Las personas que encabezaron el ranking fueron Luis
Fabián Bórquez, responsable del asesinato de Manuel Menéndez
González, seguido por el presidente de Renovación Nacional,
Carlos Larraín, el alcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón
y el ex senador Sergio Diez. En tanto, el tercer lugar fue para
los diputados UDI Gustavo Hasbún y José Antonio Kast, el cuarto
para el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, el senador
Hernán Larraín y la diputada María Angélica Cristi, entre otros.
El quinto lugar fue ocupado por los diputados RN
Pedro Browne, Alberto Cardemil, José Manuel Edwards, René
García, Nicolás Monckeberg, Leopoldo Pérez, Alejandro Santana y
Germán Verdugo, quienes presentaron un proyecto de ley para
impedir a nivel constitucional el matrimonio entre personas del
mismo sexo.
AVANCES
Caracterizó el 2010 la obtención de históricos
avances para los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales
y transexuales.
Por un lado un fallo otorgó la tuición de su sobrino
de dos años a un hombre gay, Elías Bermúdez, y la Corte de
Apelaciones presentó un requerimiento al Tribunal Constitucional
a objeto de que se pronuncie sobre si la prohibición al
matrimonio entre personas del mismo sexo contraviene o no la
Carta Magna, luego de que tres parejas homosexuales; César
Peralta y Hans Arias, Stephane Abran y Jorge Monardes y Víctor
arce y Miguel Lillo; iniciaran en forma inédita la
judicialización de la demanda por la igualdad plena para todas
las parejas.
En un ángulo similar, la justicia, y tras 16 años,
logró finalmente dar con la verdad de unos de los episodios más
crudos que han afectando a las minorías sexuales, el incendio de
la discoteca gay Divine que en 1993 cobró la vida de 16
personas, cerrándose así uno de los capítulos más graves de la
historia LGBT.
En el campo de las políticas públicas destacó la
aprobación de una Ordenanza Municipal contra la Discriminación
en Puerto Montt y el lanzamiento de un Reglamento de Convivencia
Escolar del Ministerio de Educación que hace referencia a la
orientación sexual.
Por su lado, la Contraloría General de la República
validó le legalidad de la Ordenanza Municipal contra la
Discriminación ideada por el Movilh, luego de que sectores
conservadores presentaran al mencionado órgano público un
escrito contra la iniciativa, y por primera vez un programa
religioso fue multado por sus declaraciones homofóbicas y
transfóbicas, en el marco de una sentencia del Consejo Nacional
de Televisión (CNTV).
En tanto, a nivel internacional la aprobación del
matrimonio homosexual en Argentina se transformó en un hito
debido a que tuvo un alto impacto para el debate en nuestro
país, mientras que la demanda contra el Estado de Chile
presentada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos a raíz del Caso
Atala, abrió grandes posibilidades que de la justicia negada en
el propio país a las minorías sexuales pueda conseguirse en el
extranjero.
En la misma línea la aprobación en la ONU y en la
OEA de resoluciones o declaraciones sobre derechos humanos y
diversidad sexual que contaron con el voto favorable del Estado
de Chile y el hecho de que Naciones Unidas dedicara el Día
Internacional de los DDHH a los defensores de la no
discriminación, destacando al presidente del Movilh, Rolando
Jiménez, se perfilaron como señales de gran trascendencia
respecto a las recomendaciones y exigencias que desde el
extranjero se están haciendo a nuestro país para avanzar en
verdadera igualdad.
En el terreno ciudadano y de la visibilidad de
derechos LGBT destacaron la campaña “Por un Chile sin
discriminación en el Bicentenario”, que lanzó la diversidad
sexual generando un debate nacional e internacional, y la V
Edición de Gay Parade Chile al reunir a más de 40 mil personas,
la cifra más alta en la historia de eventos organizados por
movimientos de minorías sexuales.
Brillaron también una inédita movilización de
estudiantes de psicología por los derechos humanos de la
diversidad sexual y el surgimiento en regiones de nuevos
colectivos de minorías sexuales: en Mejillones (Unión de
Mejillones), en Valdivia ( Valdiversa), en Arica e Iquique,
(Falange de la Diversidad Sexual, Fadise) y en Coquimbo (Grupo
Social Minoría Sexual), celebrando los dos últimos las primeras
marchas en sus respectivas ciudades.
El terreno legislativo fue especialmente movido,
pues se presentaron seis proyectos de ley que, de una u otra
forma, buscan aminorar la discriminación que afecta a la
diversidad sexual, cuatro sobre igualdad para las parejas, uno
de identidad de género y un sexto que previene y sanciona la
incitación al odio. De estos, destacan por la amplia discusión
generada el Acuerdo de Vida en Común (AVC), del senador Andrés
Allamand, y el de matrimonio, del senador Fulvio Rossi.
Igual de relevantes fueron la primera protesta del
movimiento criollo de la diversidad sexual contra una alta
autoridad del Vaticano, Tarcisio Bertone, movilización que fue
aplaudida a nivel internacional y nacional, así como gestos
políticos inéditos y de gran envergadura provenientes de la
Derecha: Piñera se transformó en el primer presidente de la
República en apoyar públicamente en sus discursos los derechos
de las parejas convivientes de todas las orientaciones sexuales
y parlamentarios de RN, como Karla Rubilar y Joaquín Godoy, se
manifestaron contrarios a los dichos discriminatorios del
presidente de su propio partido, Carlos Larraín.
EL AÑO DEL CAOS
“Lo más definitorio del 2010 fue el “caos, motivado
por múltiples fobias”. El caos, para estos efectos, es la
confusión que genera el hecho de que mientras se avanza en
igualdad, más hechos o denuncias por discriminación basada en la
orientación sexual o la identidad de género suceden o se
reportan, pues los sectores homofóbicos y transfóbicos se ven en
la obligación de reformular sus discursos o prácticas en
contextos que, contra sus propios pronósticos o lógicas, les
resultaron ser desfavorables o más adversos de lo estimado
originalmente”, señaló el informe.
Añadió que “esta paradoja, ya advertida en el pasado
informe, se agudizó el 2010, pues los sectores homofóbicos o
transfóbicos vieron con desesperación como la igualdad de
derechos siguió con avances, sin estancarse o lograrse torpedear
el proceso bajo un gobierno donde claramente consideraban que
ello no podía, ni debía ocurrir”.
Otros nuevos procesos que destacó el informe fueron
los atropellos ya no sólo contra la población LGBT, sino también
contra las organizaciones que representan a este sector, así
como la consolidación de Internet como una herramienta para
hacer frente a la discriminación, la división en la Derecha
sobre las uniones civiles y la transparencia en los discursos de
toda la arena política en torno al matrimonio y los vínculos de
hecho entre personas del mismo sexo.
Por último, señaló el Informe, los sectores
homofóbicos y transfóbicos padecieron fracasos históricos, aún
cuando siguen manteniendo el poder para boicotear
transformaciones de fondo.
Así, la Iglesia Católica se ganó el repudio de la
mayoría de la sociedad, tanto a nivel nacional como
internacional, cuando el secretario de Estado del Vaticano,
Tarcisio Bertone, intentó imponer desde Chile una cruzada
homofóbica que buscaba igualar a la pedofilia con la
homosexualidad. Una encuesta reveló que la mayoría de los
chilenos y chilenas rechazaba tal asociación, gobiernos de
diversos países repudiaron esta intervención del Vaticano e
incluso sacerdotes se distanciaron de ella, por lo que jerarquía
de la Iglesia Católica perdió, a todas luces, una de las
estrategias homofóbicas más funestas y violentas que ha
emprendido para enlodar y dañar la dignidad de quienes son
diferentes.
En tanto, los sectores más conservadores u
homo-transfóbicos de la Derecha, perdieron, al menos durante el
2010, todo intento por silenciar el debate sobre los derechos
humanos de las minorías sexuales al interior del bloque y por
conseguir que el Ejecutivo dejara definitivamente a un lado la
promesa presidencial de una regulación para todas las parejas
convivientes.
En tanto, colectivos ultraconservadores, como Acción
Familia, Múevete Chile y sectores evangélicos no pudieron, pese
a la excesiva virulencia manifestada en el 2010, impedir el
desarrollo de la campaña “Por un Chile sin discriminación en el
Bicentenario”, del evento Gay Parade Chile y del Festival de
Cine de la Diversidad Sexual, ni tampoco lograron obstaculizar
la difusión en más colegios y liceos del manual “Educando en la
Diversidad, orientación sexual e identidad de género en las
aulas”, pese a que casi la totalidad de sus esfuerzos
homofóbicos y transfóbicos los dedicaron a ello.
*Informe completo aquí:
http://www.movilh.cl/documentacion/IX-Informe-anual-ddhh-2010-movilh.pdf
Este Diario es un
PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya
sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras
fuentes- aparte de propias redacciones originales. La
información que aquí se publica se realiza en aras de la
libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente
de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece
el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.
Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años
|
C.
A. 14-02-2011
Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas
hablando) |