Noviembre y Diciembre Regresar Home

Ayuntamiento Barcelona ante las presiones retira erigir monumento a perseguidos LGTB frente Sagrada Familia

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



El Ayuntamiento de Barcelona ha dado marcha atrás y descarta la decisión, anunciada hoy mismo, de erigir en la plaza de la Sagrada Familia el monumento para recordar la lucha del colectivo de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales (LGTB) en defensa de sus derechos.

EFE-. Según han indicado a EFE fuentes municipales, que han corregido así una nota de prensa difundida hoy desde el ayuntamiento, la ubicación del monumento a las víctimas de represalias por su orientación sexual en la plaza de la Sagrada Família, "está descartada".

Las mismas fuentes han indicado que el emplazamiento lo decidirá "en breve" la Comisión Asesora de Esculturas a partir de las propuestas presentadas por la concejalía de Derechos Civiles que promueve este monumento.

Esta mañana, en un comunicado, el Ayuntamiento de Barcelona anunciaba que el monumento a las víctimas de represalias por su orientación sexual, se instalaría frente a la basílica de la Sagrada Familia "porque es un espacio que actualmente se está remodelando" y "porque es un lugar céntrico a la ciudad".

El monumento se prevé que esté terminado en febrero de 2011 y que se construya con piedra de Montjuïc, de color rosáceo y con forma triangular, como otros existentes en el norte Europa.

Además, llevará la inscripción: "En memoria de los gays, las lesbianas, y las personas transexuales que han sufrido persecución y represión a lo largo de la historia. Barcelona 2011".

La ubicación exacta de este monumento a las víctimas de represalias por su orientación sexual, reclamado desde hace años por el colectivo LGTB, no estaba aún decidida en junio, cuando se presentó el Plan Municipal para el Colectivo LGTB 2010-2015, que lo incluye como medida de reconocimiento y visibilidad.

Ayuntamiento Barcelona erigirá Monumento a LGTB perseguidos frente a Sagrada Familia; PP pide retirarlo

El Ayuntamiento de Barcelona ha decidido erigir la plaza de la Sagrada Familia el monumento para recordar la lucha que durante años han llevado a cabo gays, lesbianas, transexuales y bisexuales (LGTB) en defensa de sus derechos.

EFE/Diario Digital Transexual-. Según se informa en una nota de prensa, el monumento se instala frente a la basílica de la Sagrada Familia "porque es un espacio que actualmente se está remodelando" y "porque es un lugar céntrico de la ciudad".

El monumento que, según el mismo comunicado, se prevé que en febrero de 2011 ya esté terminado, será de piedra, con forma triangular y de color rosa.

Además llevará la inscripción: "En memoria de los gays, las lesbianas, y las personas transexuales que han sufrido persecución y represión a lo largo de la historia. Barcelona 2011".

La ubicación exacta de este monumento a las víctimas de represalias por su orientación sexual, reclamado desde hace años por el colectivo LGTB, no estaba aún decidida en junio, cuando se presentó el Plan Municipal para el Colectivo LGTB 2010-2015, que lo incluye como medida de reconocimiento y visibilidad.

El Partido Popular, que cuando entonces se hizo pública la decisión de erigir el monumento y ubicarlo en un lugar céntrico ya se opuso ha vuelto hoy a manifestar su oposición a la iniciativa.

En una nota de prensa, Alberto Fernández ha anunciado que "de confirmarse la ubicación de un monumento a los gays en la plaza de la Sagrada Familia, justo delante de la basílica, sería una auténtica provocación" y ha apuntado que en ese supuesto pedirían "la retirada del emplazamiento y del propio monumento".

¿Por qué es una provocación un monumento a las personas perseguidas o asesinadas por su orientación sexual o identidad de género, no es tan detestable como cualquier otro crimen? ¿Quiere decir con esto que el PP de Barcelona está de acuerdo con el asesinato de LGTB o su persecución?

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 31-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Instituto Electoral de México crea documento para cambiar credenciales personas transexuales

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



Con la aprobación del “Protocolo para la transición y no discriminación de los derechos de las personas transgenéricas y transexuales”, el Instituto Federal Electoral estableció el proceso a seguir para la corrección de nombre, de sexo o de ambos, así como para pedir licencia administrativa por cirugía para reasignación de sexo de sus trabajadores que así lo soliciten.

Milenio-. En el documento, en cuya elaboración participó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, se prevé también un recurso de reconsideración y se asienta un criterio de confidencialidad para el tratamiento de los datos de la persona solicitante, lo cual es considerado de gran relevancia en estos casos.

Con dicho protocolo, el órgano electoral destacó que sus autoridades apuestan una vez más por el respeto a la igualdad en la diversidad y a la no discriminación, al ofrecer a sus trabajadores el respaldo legal para conducir su vida al interior de esa institución, “de acuerdo con su verdadera condición sexo-genérica”.

Indicó que con esto se contribuye a remover los obstáculos internos que puedan limitar el ejercicio pleno de los derechos de los trabajadores transgénero y transexuales que participan en las tareas de ese instituto.

El IFE señaló que la igualdad y la no discriminación son principios transversales en el ámbito internacional de derechos humanos y están resguardados en el artículo primero de la Constitución y en todos los tratados internacionales.

Dicho artículo constitucional establece la prohibición a “toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

El órgano electoral sostuvo que sus autoridades elaboraron y expidieron dicho protocolo, en cumplimiento de aquellos valores y de las reformas al Código Civil del Distrito Federal del 10 de octubre de 2008, en las cuales se reconoce el levantamiento por la reasignación de concordancia sexo-genérica, y del amparo directo civil 6/2008 que al respecto otorgó la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 31-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Nuevo fallo de justicia en Buenos Aires, reconoció el derecho cambio DNI a segunda mujer transexual sin CRS

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



La Federación Argentina de lesbianas, gay, bisexuales y trans (FALGBT) y ATTTA (Asociación de travestis, transexuales, transgéneros de Argentina) informan que en el día de la fecha la Jueza en lo Contencioso Administrativo de la CABA Helena Liberatori reconoció el cambio de nombre y sexo en el DNI y emisión de una nueva partida de nacimiento a una mujer transexual.

Nota de Prensa y Diario Digital Transexual-. Este fallo, caratulado A.R.A C/GCBA s/amparo Art. 14. (Const. CABA) y basado en la doctrina Florencia Trinidad, es el segundo en su tipo que reconoce el derecho a la identidad como un derecho humano básico y no sujeto a operaciones o diagnósticos médicos o psiquiátricos.

En sus fundamentos, la Magistrada expresó "un paso importante al que una decisión judicial puede tender es el reconocimiento público de la existencia de la estigmatización y del sufrimiento inflingido, y la ilicitud de las discriminaciones en que se apoyan... De lo que se trata entonces es de advertir el contrasentido de unos derechos que se predican universales pero dejan aun grupo de personas excluidas de su goce".

Asimismo agregó "partiendo del régimen constitucional de la Ciudad de Buenos Aires no hay orientaciones sexuales o géneros buenos y malos: la opción sexual y el género son cuestiones extra morales. No hay un marco normativo que permita establecer generos normales y patológicos. Se trata de admitir que la libertad y el reconocimiento son muy importantes para la dignidad humana".

Desde la FALGBT, su presidente - Esteban Paulón - expresó "Este fallo, que se inscribe en la estrategia nacional de la FALGBT, es un paso más en el necesario reconocimiento del derecho a la identidad de las mujeres y varones trans en Argentina. Pero lo más importante es que se consolida - como lo había hecho el fallo Florencia Trinidad - la concepción de un reconocimiento de identidad sin condiciones, sin patologías, sin exámenes médicos, sin operaciones compulsivas y sin violencia hacia las personas trans."

Asimismo agregó "ya son dos los fallos y muy pronto se sumarán más. Ahora le toca el turno al Parlamento, para que en cuanto inicie el año legislativo trate las iniciativas que la FALGBT y ATTTA impulsamos desde 2007 y que cuentan con apoyo de todos los bloques políticos. Resulta emblemático que a un año del primer Matrimonio Igualitario que fuera autorizado por la Justicia, un nuevo fallo judicial impulse un debate de fondo sobre los derechos del colectivo Trans a la salud, a la libertad, a la identidad y a la autonomía."

Por su parte, Marcela Romero, Presidenta de ATTTA y secretaria general de la FALGBT expresó "las personas trans somos las olvidadas de la democracia. Pero este fallo nos devuelve la esperanza en la pronta aprobación de una Ley para que el derecho de algunas y algunos, sea el derecho de todas y todos. Pero no todas las demandas se agotan en esto. También debemos avanzar en otros debates necesarios acerca del acceso a la salud, el trabajo, la vivienda y otros derechos esenciales a nuestra condición de ciudadanas y ciudadanos."

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 30-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

70 Jóvenes Transgénero/Transexuales han sido asesinadas en EE UU desde 2006, la prensa apenas las menciona

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



Casi 70 Jóvenes, la mayoría chicas Transgénero/Transexuales, han sido asesinadas en EE UU desde 2006, la prensa apenas las menciona

En 2010 los nueve suicidios de los chicos gay que habían sido salvajemente acosados en las escuelas de Estados Unidos, han sido considerados con justicia como tragedias.  La efusión de simpatía, indignación y apoyo de la prensa LGTB y oficial, así como de la comunidad y los líderes, ha conseguido que el tema del suicidio de los adolescentes despierte la atención nacional.

Traducción de Rava para el Diario Digital Transexual * -. Pero al leer los blogs y ver las noticias, no puedo evitar pensar en la muerte prematura de las chicas y los chicos LGTB cuyas historias aún no han sido escuchadas. Imagínate si los nueve jóvenes que se suicidaron hubieran sido asesinados violentamente por sus compañeros.  Es terrible, impensable.  Luego decidí llevarlo un poco más lejos: Imagina la indignación y la tristeza si no hubieran sido nueve, sino una docena.  Pero no, tampoco una docena, mas bien dos docenas.  Ni siquiera dos docenas, sino tres, cuatro, cinco, seis docenas de chicos muertos.

¿Un ejercicio sin sentido con el dolor inimaginable?

No, en absoluto. En el otoño de 2006, la organización GenderPAC, con la ayuda de Global Rights, publicó el informe "50 Menores de 30", que documentó la muerte violenta de 54 chicas y chicos LGBT entre 13 y 30 años, casi todos asesinados por su identidad o expresión de género.

Apenas dos años más tarde, en 2008, hubo 17 nuevas víctimas, con lo que el total subió a 71, muchas de ellas eran sólo adolescentes y casi todas eran personas transgénero. Eso nos da un total de seis docenas.  No es un ejercicio tan inútil después de todo.

Con la ayuda del Proyecto de la Ciudad de Nueva York para prevenir la Violencia Anti Gay y Lesbiana, republicamos el informe actualizándolo bajo el nombre de "70 Menores de 30" en 2008. Conmocionadas y consternadas por lo que habíamos encontrado, esperábamos contar con la indignación y la tristeza, el financiamiento y la exposición pública a nivel nacional, y también de parte de la comunidad LGBT. El apoyo nunca llegó.

Todavía seguimos esperando.

Al ser yo misma una persona transgénero, he llegado a la conclusión de que, como comunidad y como movimiento, aún no hemos “adoptado” ni de lejos a las chicas y los chicos transexuales -vivos o muertos- de la misma manera en que lo hacemos con los chicos gay.  ¿De qué otra manera podemos explicarnos que sintamos un dolor tan profundo por esas muertes prematuras y trágicas y por el otro lado digamos tan poco de una terrible epidemia que está ocurriendo en estos mismos momentos y que ha cobrado ya decenas de muertes?

Por supuesto, no ayuda a que casi todas ellas eran consideradas varones biológicos que se presentaban como chicos muy femeninos o simplemente como mujeres, que cuatro de cada cinco eran afroamericanas, que algunas tenían edad suficiente como para ser trabajadoras sexuales con tal de tener dinero para comer, que casi todas venían de hogares pobres en comunidades olvidadas donde fueron ignoradas por la policía y por la prensa.  No, definitivamente las personas trans no son las víctimas que más despiertan la simpatía del público.

* Traducción de Rava del artículo de Ricki Wilchins en The Advocate, para Diario Digital Transexual.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 29-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Seguro social de Veracruz, México, no quiere cambiar nombre a chica trans que justicia ya modifico DNI

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



El seguro social, en la subdelegación de Veracruz Ver., no quiso hacer el cambio de nombre (ya tuve seguro social antes) que quedo asentado en mi acta de nacimiento. Explico:

Enviado al Diario Digital Transexual por Veronika-. Soy mujer transexual, pero el nombre masculino que portaba me ocasionaba problemas porque mi imagen es de mujer, vivo y trabajo como mujer (soy mujer, mujer transexual), por lo cual ante notario público cambie de nombre, quedando como Verónika Alejandra Inclán Cazarín.

Ya con este documento y credencial del IFE actualizada y curp acudí a la subdelegación del seguro social y en su cotejo dijeron que no hacían valido mi cambio de nombre, porque mi nombre anterior era masculino y el que porto ahora es femenino, y que no podían cambiar mi registro del seguro social el nombre, porque al ser femenino, era algo no aceptado por su normatividad, que si mi nombre era femenino tenían que ponerlo con sexo femenino, pero como en la anotación marginal de mi acta no menciona el cambio de sexo, dicen que no pueden (el cambio de sexo no está contemplado en la ley civil del estado de Veracruz, pero al cambiar un nombre de masculino a femenino, se sobre entiende que represento al género femenino). A esto les sugerí que cambiaran el nombre y el sexo lo dejaran en masculino, pero igual, se negaron rotundamente, y con ello me privan del derecho a la salud, el cual es un derecho al cual todo ciudadano mexicano tiene.

La discriminación hacia personas transexuales sigue imperando en instituciones como el seguro social. Como nuestra realidad visual no se adapta a nuestra realidad legal no nos dan el derecho a la salud. Aún hay un atraso en todas las instituciones de gobierno ante personas que hemos decidió cambiar nuestra vida y vivir como nos sentimos, como lo que somos.

Como dijo una amiga, tendré que abstenerme de enfermarme gravemente o accidentarme, porque sino simplemente seré rechazada de la puertas del seguro social donde conociéndoles se atreven a  dejar que la gente muera frente a ellos antes de dejarles entrar sino cuentan con registro del seguro social

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 29-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Sanidad se hará cargo 100% de gastos genere tratamiento transexuales fuera sus comunidades, FELGTB celebra

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



 

FELGTB celebra que Sanidad costee el total del tratamiento de las personas trans desplazadas

La Federación pide a las comunidades que acogen los cuatro hospitales que ofrecen cirugías de reconstrucción genital que las conviertan en unidades de referencia

Nota enviada al Diario Digital Transexual-.  La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, celebra que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad haya anunciado que se hará cargo del 100% de los gastos que genere el tratamiento de las personas transexuales fuera de sus comunidades autónomas. A día de hoy, sólo cuatro comunidades ofrecen a sus ciudadanos todas las posibilidades en el tratamiento transexualizador, incluyendo la cirugía de reconstrucción genital. Algunas comunidades tienen acuerdos con estas regiones pero en su mayoría las personas transexuales tienen que acudir a centros privados para realizar las cirugías, a falta de unidades de referencia.

La Federación solicita a Andalucía, Madrid, Euskadi y Cataluña, que acogen los hospitales Carlos Haya (Málaga), Ramón y Cajal (Madrid), Las Cruces (Barakaldo) y Clinic (Barcelona), respectivamente, que conviertan sus centros en unidades de referencia para los tratamientos derivados de la transexualidad y para las cirugías de reconstrucción genital, para que todas las personas trans del Estado tengan acceso a las mismas prestaciones por parte de la Sanidad Pública.

Hasta ahora, si un centro era unidad de referencia el Ministerio aportaba el 80% del coste de los tratamientos de las personas desplazas, teniendo que hacerse cargo las comunidades del restante 20%, pero el cambio por parte del Fondo de Cohesión, tal y como ha anunciado el  Ministerio, posibilita que las comunidades se animen a dar igualdad y prestaciones a las personas transexuales de todo el Estado

“Celebramos esta iniciativa y ahora esperamos que las comunidades den un paso adelante y podamos celebrar la igualdad de derechos en el ámbito sanitario, que es lo que realmente queremos y es una de las reivindicaciones de este 2010, Año para Trans-formar”, ha comentado Mar Cambrollé, coordinadora del Área Trans.

“Los procedimientos relacionados con la transexualidad están incluidos de forma muy desigual según qué comunidad autónoma estemos hablando: una persona trans andaluza tiene todas las prestaciones que necesite, pero una canaria o valenciana, no, y hablamos de mucho dinero si tenemos que acudir a centros privados”, ha afirmado Antonio Poveda, presidente de la FELGTB 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 27-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Colectivo de Chile aclara que ONU no incluyo identidad genero en resolución ejecuciones extrajudiciales

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



 

 

El martes, la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU), vota para restaurar la  referencia a la “orientación sexual” , que había sido removida por una enmienda anterior a nivel de comisión. . La votación – que fue aprobada 93 a 55, con 27 abstenciones y 17 votos ausentes.

Nota del colectivo transexual OTD de Chile-. Estos últimos días se han realizado una serie de gestiones en las Cancillerías de los países, para culminar con éxito ayer en la votación. OTD realizó gestiones en nuestra cancillería, y CHILE se comprometió a apoyar la restauración de la referencia. Nos alegra saber que el gobierno chileno protege a los grupos vulnerables y que valora el respeto al ser humano en su máxima expresión, sin discriminación por orientación sexual, y como lo han manifestado sin discriminación por identidad de género. Lamentablemente en esta votación no se incluyo la mención a Identidad de Género, pero seguiremos realizando incidencia política, para incluirla y así proteger a las personas trans, que ya sabemos son blanco de discriminaciones y vulneración de derechos constantemente y en todas las esferas.

PRENSA OTD

Nota de ILGHRC

En una resolución de alto perfil que condena ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias. La referencia a la orientación sexual había sido removida por una enmienda anterior a nivel de comisión por los gobiernos frente a garantizar la protección de personas afectadas por su orientación sexual real o percibida o no – demostró que los esfuerzos por excluir a los grupos vulnerables de la protección de los derechos humanos en la ONU se opuso vigorosamente.

Al presentar hoy la enmienda, el representante de los Estados Unidos pidió a los gobiernos a reconocer que todas las personas tienen derecho a estar libre de ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, incluidas las dirigidas a causa de su orientación sexual. Los EE.UU. más tarde pasó a señalar que las voces de la sociedad civil y defensores de los derechos humanos habían sido escuchadas. También pidieron a las Naciones Unidas los Estados miembros a firmar la declaración en 2008 de la Asamblea General que confirme que las protecciones internacionales de derechos humanos incluyen la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.

La votación discriminatorias en noviembre provocó una movilización masiva de la sociedad civil, incluyendo a través de alertas de acción emitida por ARC Internacional y por la Internacional Gay y Lesbiana Comisión de Derechos Humanos – una organización que, en julio, ante los esfuerzos infructuosos por las fuerzas conservadoras mismo para evitar que se obtener su clasificación oficial de las ONG en la ONU.

“Esto, por supuesto, no hubiera sido posible sin los esfuerzos concertados y apasionados de varios gobiernos. Pero lo que esta victoria demuestra también es el poder de la sociedad civil en la ONU y de trabajo en todos los países y regiones para exigir que su voto propios gobiernos para proteger vidas LGBT “, dijo Cary Alan Johnson, Director Ejecutivo de la International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC). “El gran apoyo de la comunidad internacional envió un fuerte mensaje a nuestros representantes en la ONU que es inaceptable para hacer invisible a la gente LGBT frente a la violencia mortal a causa de su orientación sexual real o percibida.”

Después de la votación de noviembre, la sociedad civil de todo el mundo – incluyendo coaliciones fuertes del hemisferio sur – se avocaron a presionar a sus gobiernos a apoyar la crítica protección de los derechos humanos de las personas LGBT. A medida que la coalición ad hoc de la sociedad civil de Sudáfrica señaló:

“La enmienda de noviembre, agrava un entorno que ya es difícil para gays, lesbianas, bisexuales y personas transgénero e intersexuales (LGBTI) y sus defensores, que viven en el miedo constante de ataques violentos y la discriminación experiencia en África y en muchas otras partes del mundo  e ignora la evidencia abrumadora de que las personas son rutinariamente asesinados en todo el mundo a causa de su orientación sexual real o percibida. “.

Tras la integración con éxito de hoy de orientación sexual, la propia resolución fue aprobada con una votación de 122 votos a favor y 1 en contra (con 62 abstenciones y las ausencias 17). Ahora dice: “Para garantizar la protección efectiva del derecho a la vida de todas las personas bajo su jurisdicción y para que investiguen rápidamente y a fondo todos los asesinatos, incluidos los dirigidos a grupos específicos de personas, tales como … los asesinatos de personas pertenecientes a minorías nacionales o las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas, o por su orientación sexual ….”

Esto marca un retorno al lenguaje inclusivo anterior que los gobiernos en las Naciones Unidas han apoyado durante casi una década. Estos abusos también han sido sistemáticamente documentado por los Relatores Especiales de las Naciones Unidas en los informes para el Consejo de Derechos Humanos y su predecesora, la Comisión de Derechos Humanos, como ha señalado en la declaración de hoy por Bélgica en nombre de la Unión Europea.

Lamentablemente, los gobiernos no han logrado incluir en la mención de la resolución, o de protección específicas alrededor, los asesinatos cometidos sobre la base de la identidad de género. Esto a pesar del hecho de que las personas transgénero en todo el mundo se encuentran entre los más vulnerables a la violencia y los asesinatos.

La votación de hoy para restablecer las protecciones y se aceptó con un amplio apoyo entre regiones. Muchos estados tomaron la palabra en apoyo de la inclusión de una referencia a la vulnerabilidad de las personas LGBT y solicitando una respuesta más fuerte contra los homicidios sobre la base de la orientación sexual que se producen con demasiada frecuencia en todo el mundo.

Varios estados cambiaron su voto en relación a su negativa en noviembre. Sudáfrica, un voto clave de la región de África, declaró que en la votación de hoy fueron “guiados por nuestra Constitución que garantiza el derecho a la vida” y que “no hay muerte de seres humanos puede justificarse que sea.” Colombia, que se abstuvo en la votación anterior, también ofreció su apoyo incondicional durante la nueva votación

Aunque varios países se exige una supuesta falta de una definición de la orientación sexual en el derecho internacional en razón de su oposición, los países como Ruanda rechazó firmemente este dicho: “Te doy mi palabra, un grupo humano no necesita estar legalmente definido como la víctima de ejecuciones y masacres como las que se dirigen a sus miembros que [ya] previamente definidos [ellos]. Rwanda también ha tenido esto hace dieciséis años amarga experiencia. Es por ello que la Delegación de Rwanda votará a favor de esta enmienda y pide a las demás delegaciones a hacer lo mismo. “

La votación de hoy afirma el mensaje del secretario Ban Ki Moon, quien el Día de los Derechos Humanos, hizo una declaración inequívoca – muy citado por los Estados que apoyan la enmienda – en la obligación de la ONU y sus Estados miembros para erradicar la violencia contra lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero.

Él declaró: “Juntos, buscan la derogación de las leyes que criminalizan la homosexualidad, que permiten la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, que fomenten la violencia. La gente no se puso en este planeta para vivir en el temor de sus semejantes. “

Vea el video de los Derechos Humanos Día de eventos y leer »la declaración completa de la ONU Ban Ki Moon, Secretario de ONU 

Relacionada y con informaciones erróneas: ONU incluye transexuales, lesbianas y gays en grupos vulnerables a ejecuciones extrajudiciales y arbitrarias

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 27-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

San Francisco fomenta desarrollo laboral de transexuales, con doble tasa de paro que los californianos

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



 

 

Antes de que Goodwill Industries abriera su nuevo establecimiento aquí, nadie hubiera podido decir que a San Francisco le hacían falta tiendas de segunda mano para su sofisticada población partidaria del reciclaje. Lo que sí le hacía falta a la ciudad eran suficientes empleos para su población transexual, un grupo con una tasa de desempleo calculada en el doble del promedio en California.

AP-. Por ello, cuando un local comercial apareció vacante en el distrito predominantemente gay de Castro, activistas y funcionarios de la ciudad vieron la oportunidad de enfrentar el problema. El resultado es la primera tienda Goodwill de Estados Unidos, y quizá la primera tienda de cualquier clase, diseñada como programa laboral para trabajadores cuyo género es distinto a aquel con el que nacieron.

Siete de los nueve empleados de la tienda son transexuales, la mayoría de ellas mujeres nacidas biológicamente hombres. Al igual que la mercancía donada que recolectan y venden, todos buscan una nueva vida. Fueron enviados a Goodwill por la Iniciativa de Integración Económica de Transexuales, un servicio de capacitación y empleo que también coloca trabajadores en Macy's, Trader Joe's, Bank of America y otras compañías.

"Supongo que nos va bien trabajar en un lugar que se basa en el concepto de reciclar y reutilizar", dijo Alexie Scanlon, de 38 años, quien fue recién promovida a subgerente en la Goodwill de Castro. "Si naces en el cuerpo equivocado, aprendes a usar lo que tienes".

Antes de la inauguración de la tienda en octubre, los nuevos empleados tuvieron que pasar una semana trabajando en otra Goodwill de San Francisco, mientras que el personal de Goodwill en la zona recibió capacitación contra la discriminación de transexuales para reducir los malos entendidos por el uso incorrecto de pronombres o del sanitario.

Por ejemplo, una empleada que se presenta a sí misma como mujer, quiere ser tratada como "ella" y acudir al baño de mujeres.

Al igual que otras tiendas de segunda mano, el centro de donaciones de Castro tiene una mezcla ecléctica de ornamentos, montones de ropa usada y ofertas sin precio. Tomando en cuenta la clientela del vecindario, el inventario incluye una larga selección de arte, pantalones vaqueros decorados minuciosamente con la talla expuesta y una sección dedicada a ropa para mascotas, pero no para niños. El Viernes Negro, el local se comportó a la altura de las circunstancias con candeleros y tazas conmemorativas.

"Yo hago la mayoría de las decoraciones de los escaparates, y me esfuerzo en poner ropa de hombre en maniquíes femeninos y vestidos elegantes en un modelo masculino simplemente porque es un vecindario gay y quiero mostrarle a la gente que hay más géneros que hombre y mujer", dijo una vendedora de 20 años llamada Mia TuMutch.

El local de Castro es un comercio temporal que cerrará cuando el arrendador, quien ha dejado que Goodwill use gratis el espacio, encuentre un arrendatario que pague. Danielle Simmons, portavoz de Goodwill Industries para los condados de San Francisco, San Mateo y Marín, dijo que la organización espera usarla como modelo en otras partes tanto para emplear a trabajadores transexuales como para ocupar espacios en renta que de otra manera estarían vacíos y podrían ser usados por la delincuencia.

TuMutch espera hallar un empleo en relaciones públicas cuando termine su trabajo en Goodwill. Dice que las habilidades y los contactos que ha adquirido mientras tanto han sido valiosos.

"Tener una referencia que pueda usar es de gran ayuda", dijo. "Cuando me mudé a San Francisco, sólo uno de 20 lugares en los que había trabajado antes sabía quién soy ahora. El resto de mis referencias son inútiles porque son de personas que quizá no les guste quién soy".

Una encuesta realizada entre 650 adultos transexuales en California descubrió que a pesar de que tienen el doble de probabilidades de contar con educación universitaria, los encuestados también tenían el doble de probabilidades de ser desempleados. Además, 70% de los entrevistados dijeron haber sido discriminados o acosados en el trabajo.

Clair Farley, coordinadora de la Iniciativa de Integración Económica de Transexuales, dijo que los obstáculos que enfrentan los transexuales para hallar un empleo estable pueden ser tanto personales como políticos. California es uno de sólo 12 estados donde es ilegal despedir a alguien con base en su identidad sexual. El tratamiento hormonal recibido durante años y las cirugías pueden causar problemas de salud, y la decisión de cambiar de sexo puede separar a los individuos de sus familias, dijo Farley.

"Si has experimentado ese rechazo y discriminación, quizá vayas a una entrevista laboral asumiendo que eso es lo que va a pasar, lo que con frecuencia es visto por los empleadores como falta de confianza", manifestó.

Scanlon se mudó a San Francisco este año porque la ciudad es conocida por ser un lugar acogedor. Vivió en un refugio para indigentes hasta que recibió su primer cheque de Goodwill.

"Vivimos en un mundo desechable y mucho de lo que se desecha son personas", dijo Scanlon. "Si esta chica frente a mí viste pantalones o vestido no debería marcar una diferencia".

Pero ser una pionera en una tienda de segunda mano no deja de tener sus retos. Cuando estaba en capacitación en otra tienda, unos colaboradores la llamaban por error "señor" o "él". Algunos turistas han sacado sus cámaras para tomarle fotos.

Ella trata de ser profesional cuando se niega a posar.

"Les digo: 'No soy un chiste. Esta es mi vida. Gracias por comprar en Goodwill'".  

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 27-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La sirenas de Juchitán, Muxhes, personas trans en Estado de México que son institución cultural

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



Han nacido biológicamente hombres y los sentimientos de una mujer; con ellas se inician sexualmente los jóvenes, mientras las mujeres las consultan “sobre hombres”. Son los muxhes del Istmo y su fiesta de La Vela

Milenio-. No es hombre, ni es mujer, sino todo lo contrario. “Soy muxhe”, confiesa orgullosa. Hace 33 años fue bautizada con el nombre de José Antonio, pero desde los 12 toda la ciudad de Juchitán la conoce como Mística. Su sexualidad la asumió desde antes, desde que tiene memoria, explica sonriente. Es zapoteca y travesti y, a pesar de que ha tenido que enfrentar una vida llena de prejuicios, en esta ciudad del Istmo de Tehuantepec tiene un espacio y una identidad que difícilmente le podría ofrecer otro lugar en el mundo.

“Soy como una sirena: mujer de la cintura para arriba y pescado de la cintura para abajo”, explica, dejando ver sus dientes de oro enmarcados por una cara regordeta perfectamente maquillada. Su cuerpo es el de un varón mestizo pasado de peso y de edad ambigua. A pesar de su voluptuosidad, se mueve con tal soltura y ligereza dentro de sus enaguas y huipil, que es imposible referirse a ella en masculino, algo que ella hace sólo en ocasiones, como cuando explica que es el hijo mayor de una familia compuesta por dos varones y cinco mujeres.

Hace poco cerró temporalmente su puesto del mercado donde vende huipiles y telas zapotecas; dejó de ofrecer perfumes, quesos a domicilio y no recibió más ropa ajena para lavar. Estas últimas semanas las dedicó en su lugar al sueño cumplido de toda su vida: es la reina de La Vela de Las Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro, grupo muxhe que celebra este año su trigésimo quinto aniversario.

LA FIESTA COMIENZA

La Vela de las muxhes es sólo una de las 26 que se celebran en Juchitán durante el año. La mayoría tiene un origen religioso, pero hoy en día cualquier motivo es bueno para reunir a la ciudad entera y ponerla a bailar. Un día antes de La Vela se celebra La Regada de Frutas. Veinte carretas jaladas por bueyes preceden un desfile que tarda más de tres horas en llegar a su destino final, la parroquia de San Vicente Ferrer. Desde los carros alegóricos las muxhes lanzan utensilios de cocina y juguetes a los asistentes. Hay color, abundancia, bandas de guerra, juegos pirotécnicos, resplandor e indumentarias de gala: huipil, enagua con holán, refajo, joyas de oro y flores, muchas flores. Una banda de músicos de viento marca el paso de los mayordomos de este año, Amaranta Gómez Regalado y Dionisio Ibarra Brito, a quienes toda la ciudad reconoce y admira.

Amaranta tomó su nombre del personaje de la novela de García Márquez, Cien años de soledad, aunque cualquier realismo mágico le queda chico: de una de las mangas de su huipil sobresale, sin ningún rubor, el muñón del brazo que perdió en un accidente automovilístico hace años. Esta muxhe presume su amputación con la misma dignidad que su sexualidad. En el 2003, a los 25 años de edad, fue candidato a diputado federal por el partido México Posible.

Mística hace su presentación oficial un día antes de La Vela. Dos chambelanes jóvenes y apuestos, vestidos de pantalón y chaleco blancos, la acompañan. Como en una fantasía infantil, va sentada en una antigua carreta blanca con dorado tirada por un “corcel”, y regala rosas a los caballeros —a los que más le gusten. Desde otro lugar, en la llamada Séptima Sección, sale otro carnaval. Este pertenece a la Sociedad Lésbico Gay Muxhe, un grupo formado hace tres años por Gema, una antigua “intrépida” que trata de organizar una Vela “más incluyente y sin pretensiones políticas”, según sus palabras.

Juchitán viene del náhuatl Ixtaxochiltlán, que significa “lugar de las flores blancas”. En esta pequeña ciudad colorida y hermosamente anárquica, el viento sopla tan fuerte que parece una inflexión más del idioma zapoteco, cuyo uso común aquí no denota marginación, como sucede en la mayoría del país con las lenguas indígenas.

Hay antropólogos que aseguran que la cultura zapoteca es matriarcal, pero el párroco de la iglesia de San Vicente Ferrer, Arturo Francisco Herrera, los desmiente con vehemencia: “Esta es una sociedad patriarcal, sumamente patriarcal, refinadamente machista”. El Padre Pancho, como lo conocen en Juchitán, está encargado de la parroquia desde hace más de 16 años. El día de la vela la misa está atestada de travestidos y transexuales. El sermón está dirigido a ellos. El Padre Pancho los conoce y los trata como parte de la comunidad; él está seguro de que la Iglesia tiene que llegar a aceptar el matrimonio entre personas del mismo sexo, pero no le gusta que Juchitán sea conocido en el mundo sólo por sus muxhes. Culpa de morbosidad a los medios de comunicación por la forma simplista como muestran la cultura zapoteca y, por esta misma razón, le disgusta que el muxhe sea escandaloso y exhibicionista, pero acepta que el silencio fue por mucho tiempo el dolor más grande que tenía que soportar un muxhe.

Aun así, Juchitán no es Estocolmo: el muxhe tiene un rol social definido en la cultura zapoteca, pero eso no excluye por completo la intolerancia. Un alto ejecutivo de una importante empresa eólica que funciona en Juchitán justifica el tener que llevar su homosexualidad en silencio: “Esto en algunos sectores de la sociedad es más folclórico que otra cosa, pero acá hay homofobia como en cualquier otro lado, aunque, hay que aceptarlo, es un paraíso comparado con otras regiones del país”.

Ejemplo de ello es la situación que viven las lesbianas: la homosexualidad femenina no tiene el estatus que tiene en los varones. En palabras de la documentalista Juliette Binagne: “Hay que tener cuidado con el mito del buen salvaje. La discriminación existe allí, como existen todos los problemas inherentes a un país profundamente machista. No podemos quedarnos con la imagen superficial que nos muestran los medios de comunicación”.

LAS SIRENAS

En el Istmo de Tehuantepec la palabra muxhe —adaptación zapoteca del vocablo “mujer”— abarca cualquier tipo de homosexual varón. En Juchitán dicen que las niñas nacen boca arriba y los niños boca abajo, y que si el niño nace boca arriba podría ser muxhe. Es normal ver niños de 10 años o menos mostrarse afeminados, con una sexualidad aceptada por ellos y por sus padres. Ellos son los artesanos que bordan los vestidos regionales, quienes decoran los carros alegóricos en las velas, los costureros de los vestidos de las quinceañeras, los coreógrafos de los bailes. Muchos se dedican al activismo y algunos han participado en política con relativo éxito.

Es a ellos a quienes recurren los hombres jóvenes para iniciarse sexualmente, ya que la virginidad femenina antes del matrimonio sigue siendo muy importante. Por eso con los muxhes casi siempre es sexo y adiós; de formar una pareja, ni hablar. Gema, una de las costureras más reconocidas de Juchitán, explica nerviosamente: “Yo enamorada, no; ilusionada, sí, encariñada, pero estoy puesta en la tierra, qué voy a esperar. Tengo amigas que se pierden y he aprendido de ellas. ¿Yo? Un ratito, a lo que vienen, y se van…”.

En las familias zapotecas los muxhes tienen un papel importante. Se dice popularmente que tienen la mente y la fuerza de un hombre y los sentimientos de una mujer: serán ellos quienes cuiden a los padres cuando los demás hijos se hayan ido. A ellos recurren las mujeres para pedir consejos sobre hombres. Muchas veces son los que mejor cocinan y a veces se convierten en proveedores del resto de la familia. Hay casos en que no son aceptados por el padre, pero generalmente se convierten en el principal aliado de la madre hasta que el progenitor, finalmente, cede.

LA VELA

Noviembre 20. Es el Centenario de la Revolución Mexicana y también el día de La Vela de los muxhes. Cae la noche. El sonido de los redoblantes resuena por toda la ciudad. Los muxhes más importantes de la sociedad juchiteca se encaminan precedidos por sendas bandas de guerra hacia la pista de La Vela Ique Guidxi. Allí van Kikina Godínez, Felina, Amaranta, Camelia; más atrás, Mística. “Ahí viene”, se escucha decir en cada esquina.

Muchas pasaron largas horas frente a un maquillador, al que pagan hasta cuatro mil pesos por la sesión. Algunas usan indumentaria típica, y otras vestidos de noche, todo según sus posibilidades económicas: un traje típico puede costar entre 10 mil y 40 mil pesos, y a eso hay que sumarle el valor de las joyas.

Un cartón de 24 cervezas es el boleto de entrada para los hombres. Las mujeres dan una “limosna”, como se llama a la contribución en dinero que hacen en uno de los puestos de comida donde hay de todo: tamales de iguana, armadillo, huevos de tortuga, bofe… Se podría comer y beber toda la noche. En un pueblo con menos de 75 mil habitantes, más de tres mil asisten a La Vela. Vienen de la Séptima Sección, “donde a los hombres les sabe el pito a sal”, y también vienen de la Segunda, “donde les sabe a dulce”, explica Javi, un muxhe de 34 años que trabaja en uno de los hostales de la ciudad.

Como en todas las Velas, el atuendo oficial es pantalón negro y guayabera para los hombres y traje regional para las mujeres. Muchas señoras zapotecas no están de acuerdo con que los muxhes utilicen su indumentaria. El padre Herrera las entiende: “Para muchas (el vestido típico) es parte de la identidad femenina y se sienten agredidas cuando un muxhe lo utiliza. No es discriminación, simplemente sienten estar defendiendo su identidad de género”.

“Cien años de la Revolución, 35 años de gesta y lucha social”, grita Felina Santiago desde el escenario principal. Además de ser una de las estilistas más reconocidas de la ciudad, es una de las líderes con mayor visibilidad dentro de Las Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro. Es fuerte y su personalidad impone. Su activismo en la lucha contra el VIH/Sida la ha llevado hasta Japón, y a muchos rincones de México, con una obra de teatro que ella misma realizó.

La coronación de <i>Mística </i>como reina de la Vela de Las Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro.

La coronación de Mística como reina de la Vela de Las Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro.

No es un concurso de belleza, sino el desfile de inauguración; aunque haya lentejuelas, maquillaje exagerado, peinados hasta de tres pisos y, en algunas, silicona estratégicamente colocada. Más de 20 suben al escenario. Un muxhe de más de cien kilos, enfundado en un vestido azul y que parece no saber manejar los tacones, se tropieza al subir las escaleras hacia el escenario. Detrás, un travesti que parece el clon mejorado de Lucero la ayuda. Aquí hay de todo: desde el muxhe operado, que es la minoría, hasta el que sólo se viste para ocasiones especiales.

A las 11:30 llega Mística. Un séquito de chambelanes uniformados la sigue obedientemente. Entre el público su madre llora. Está orgullosa. Su padre y todos sus hermanos también están presentes. “Mi padre me hizo sufrir mucho, pero después me entendió y hoy me apoya”, confiesa. Usa uno de los cuatro vestuarios que va a utilizar durante La Vela, y se mueve como un hipopótamo en puntillas. Es graciosa, coqueta y carismática. Y hoy el mundo está a sus pies. Para pagar su vestuario, coreografías, orquestas, comida y otros gastos adicionales desembolsó 62 mil pesos. Un huipil como el que vende en su local del mercado le cuesta una semana de trabajo y lo puede vender en mil; ahora tendrá que trabajar de sol a sol para pagar sus deudas. Nada que no acostumbre.

Medios mexicanos e internacionales cubren la fiesta. Entre lentejuelas, huipiles, flores y mucha cerveza, tres bandas tocan sin parar. Se pasa del merengue a los sones istmeños o a la salsa, pasando por los himnos gays como “Loca”, de Shakira, que suena más de 10 veces esa noche. Mística habla ante el público. Durante La Vela hace tres presentaciones, siempre acompañada de bailarines y de vestuarios diferentes.

Jóvenes imberbes miran lujuriosamente a los muxhes, quienes se pelean a los más guapos. La fiesta sigue hasta las siete de la mañana y los muxhes que no consiguieron algún romance acosan a los pocos hombres que quedan.

Aún hay dos fiestas más, el lavado de ollas y el recalentado. Pero con cada una se reducen los convidados hasta la fiesta más íntima, en casa de Amaranta. El momento más importante del año para un muxhe, y el de la vida de Mística, ha terminado. Vestida como siempre, de huipil e impecablemente maquillada, vuelve al mercado para abrir su puesto. Todos la señalan cuando camina. Ella sólo sonríe. Todo el año representará a Las Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro en los diferentes pueblos alrededor del Istmo.

“Mística esperó este momento durante 17 años”, cuenta una de sus mejores amigas. Llenará su casa de fotos, como lo hacen todas las ex reinas, y soportará la soledad que le quede por el resto de su vida con estoicismo y alegría.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 27-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Tailandia censura una película de un padre transexual que lucha por salvar a sus hijos

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



 

 

Las autoridades cinematográficas prohibieron una película sobre un padre transexual y/o transgénero que lucha por criar a sus dos hijos.

Siglo/Diario Digital Transexual-. La Junta Nacional Cinematográfica dictó esta semana que la película "Insects in the Backyard'' no puede ser proyectada en Tailandia pues contiene escenas inmorales y pornográficas. La directora de la película dijo que la prohibición subraya el conservadurismo de la sociedad tailandesa a pesar de su reputación de apertura.

Las autoridades aún no han publicado una explicación sobre la prohibición, decidida el miércoles, pero las autoridades culturales han dicho que la junta se opone a varias escenas, incluyendo al menos una que muestra explícitamente a lo que ellos consideran "dos hombres teniendo sexo".

La directora Tanwarin Sukkhapisit dijo que las escenas censuradas son cruciales para la historia y que no pueden ser retiradas de su película. También dijo que apelará la prohibición.

"El problema con mi película no fue que se tratara de una película con temática LGTB, hay muchas comedias LGTB permitidas en Tailandia'', dijo Tanwarin en una entrevista telefónica el viernes. "Mi película fue prohibida porque es un filme serio, muestra que puede haber problemas reales cuando la sociedad no acepta las diferencias sexuales''.

Tailandia es famosa por su tolerancia pues tiene una comunidad de personas transexuales muy visible. Hay personas trans en las telenovelas y en la vida real trabajando en tiendas departamentales en la sección de cosméticos, en restaurantes populares y en las pasarelas de múltiples concursos de belleza trans. El término transgénero describe una gran variedad de identidades, desde travestis, transexuales y a las personas nacidas con las características físicas de ambos sexos

   

 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 27-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

El Papa un año más obsesionado con hijos de homosexuales en misa ángelus de Navidad

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

Benedicto XVI exhortó a las familias a "no desanimarse" ante las pruebas y las dificultades con las que se enfrentan y a dedicarse con confianza al servicio de la vida y de la educación, y dijo también que los niños necesitan del amor "de un padre y una madre".

Fue tronado cuando este inquisidor en el 2008 llamó a la "Humanidad a protegerse de las conductas de homosexuales y transexuales" también lo hizo por Navidad. Siempre por Navidad, vamos, lo que se llama caridad cristina, en tan señaladas fechas.

EFE/Diario Digital Transexual-. Ante varios miles de fieles reunidos en la plaza de San Pedro para el rezo del ángelus, el Papa recordó que la Iglesia celebra la fiesta de la Sagrada Familia el primer domingo tras la Navidad y que la familia de Nazaret sigue siendo "un modelo de vida" para la familia basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer.

"La Sagrada Familia es un modelo de vida para todas las familias, ya que Jesús ha querido nacer en una y de esa manera la ha bendecido y consagrado. Pidamos por todas las familias para que no se desanimen ante las pruebas y las dificultades con las que se enfrentan", afirmó el Obispo de Roma.

También las exhortó a cultivar siempre el amor conyugal y a dedicarse con confianza al servicio de la vida y de la educación.

'No importan las comodidades exteriores'

Benedicto XVI dijo asimismo que el nacimiento de un niño lleva algo de misterio y que lo saben bien los padres, que muchas veces cuando nace un hijo dicen "este niño es un don, un milagro".

Ello significa, aseguró, que el ser humano vive la procreación "no como un simple acto reproductivo, sino que intuyen que toda criatura humana es la señal por excelencia del Creador y Padre que está en los cielos".

"Por ello, es muy importante que todos los niños que vienen al mundo sean acogidos en el calor de una familia. No importan las comodidades exteriores. Jesús nació en un establo y como cuna tuvo un pesebre, pero el amor de María y de José le hizo sentir la ternura y la belleza de ser amado", subrayó el Pontífice.

Benedicto XVI destacó que un niño necesita del amor "de un padre y una madre", que es lo que le da seguridad y le permite descubrir el sentido de la vida.

Tras el ángelus, y hablando en español, saludó a los fieles de España y Latinoamérica presentes en la plaza vaticana e invitó a las familias cristianas de lengua española "a mirar con confianza el hogar de Nazaret, cuyo ejemplo de vida y comunión nos alienta a afrontar las preocupaciones y necesidades domésticas con profundo amor y recíproca comprensión". 

Y como sabemos desde este Diario Digital Transexual, que Ratizinger, seguramente ha perdido algunas de las fotos de su paso por las juventudes nazis, nosotros se las hemos rescatado para su álbum de GLORIA personal, así se entretiene y deja a lesbianas, gays, transexuales, bisexuales y sus familias en paz.

                 

 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 27-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Colectivo LGTB Altihay de Fuerteventura organiza concurso de cortos sobre el Sida

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



El colectivo Altihay de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales y Simpatizantes de Fuerteventura, contando con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura, organizará el Concurso de cortos VIH/SIDA de la 'IX Muestra de Cine LGTB', cuyo plazo de presentación de trabajos se encuentra abierto hasta el próximo 21 de enero de 2011. En un comunicado, la organización explicó que la convocatoria para este certamen, que se celebra bajo el título 'Un minuto de reflexión sobre el VIH/SIDA', se encuentra abierta al ámbito de toda Canarias.

EFE-. Se podrán presentar todas las personas que lo deseen, siempre que las temáticas tratadas estén relacionadas con el VIH/Sida, esto es prevención, cuidado de la enfermedad, problemática social, discriminación, problemática laboral, educación, invisibilidad, cooperación internacional, Prueba Rápida, Testimonio, etc.

Por su parte, el principal requisito de las bases está en que los trabajos no podrán superar el minuto de duración (créditos a parte), además de que las obras deberán ser inéditas. Por otro lado, no hay límite de obras a presentar por autor, y el concurso admitirá todos los géneros creativos en los que el autor haya querido expresarse: animación, ficción, documental, etc.

Los trabajos llevarán el nombre de 'Un minuto de reflexión sobre el VIH/SIDA'. La obra se entregará en formato .mov por internet o DVD en la sede de Altihay. El formato a utilizar para grabación es libre (Cámara vídeo, cámara de foto, teléfono móvil, etc.).

Primer premio de 200 euros. En cuanto a los premios, el concurso está dotado de un primer premio de 200 euros, y un segundo y tercer premio consistente en un kit preventivo. Los premios se pueden declarar desiertos por falta de calidad o por ausencia de trabajos presentados.

Asimismo, los trabajos deberán ser enviados a Altihay antes del 20 de Enero 2011. Podrán enviarse por email a altihay@felgtb.org o entregar personalmente en la Sede de Altihay (calle María Estrada, nº 3. Puerto del Rosario) especificando los datos del autor (nombre y apellidos, DNI, teléfono de contacto, e-mail.)

La entrega de premios tendrá lugar en la sede de Altihay el viernes día 4 de Febrero. mientras que el jurado de estos premios estará formado por María Sanz Esteve, organizadora de la Muestra de cine LGTB de Fuerteventura, un representante del Cabildo y una comisión designada por Altihay.

Finalmente, los trabajos ganadores se exhibirán en la IX Muestra de Cine LGTB de Fuerteventura que tendrá lugar en Puerto del Rosario (Fuerteventura) del 26 al 29 de Enero del 2011.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 27-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

ONU incluye a transexuales, lesbianas y gays entre grupos vulnerables a ejecuciones extrajudiciales

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) rechazó ayer en un tenso debate excluir al colectivo LGTB (Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) de entre los grupos sociales vulnerables a las ejecuciones extrajudiciales y arbitrarias.   

EFE-. Los 192 miembros del organismo mundial adoptaron por 93 votos a favor, 55 en contra y 27 abstenciones una enmienda propuesta por EE.UU. para incluir la orientación sexual en un proyecto de resolución de condena a este tipo de asesinatos, que había sido eliminada de la versión final.   

“La Asamblea General de la ONU ha enviado el mensaje claro y rotundo de que la justicia y los derechos humanos valen para todas las personas, sin importar su orientación sexual”, afirmó tras la votación la embajadora estadounidense ante la ONU, Susan Rice.   

La delegación de EE.UU., con el apoyo de la Unión Europea (UE) y otros países, propuso la enmienda después de que el proyecto de resolución adoptado por el tercer comité de la Asamblea General excluyera cualquier referencia a los homosexuales y lesbianas.   

Por oposición de algunas delegaciones, se había cambiado en el texto “orientación sexual” por la de “razones discriminatorias de cualquier tipo” a la hora de especificar los colectivos que sufren de persecución y son objeto muchas veces de asesinatos y ejecuciones arbitrarias.   

Este cambio fue propuesto por Benin y Marruecos, que al igual que la mayoría de países árabes, musulmanes y de la Unión Africana (UA) reiteraron su oposición a incluir la mención a los homosexuales y lesbianas en la resolución por considerarla, entre otras cosas, innecesaria.   

Tayikistán, en nombre de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI), argumentó que la orientación sexual no es un término que recoja el derecho internacional y por tanto no puede formar parte de una resolución de Naciones Unidas.   

Tras la aprobación de la enmienda estadounidense, la resolución fue adoptada por 122 votos a favor, 0 en contra y 62 abstenciones, entre ellas la de EE.UU. por su oposición a las referencias a sus ataques con aviones no tripulados en Yemen y regiones paquistaníes cercanas a la frontera con Afganistán.   

Las organizaciones defensoras de los derechos humanos reaccionaron aliviadas por la inclusión finalmente de las palabras “orientación sexual” en la resolución de la Asamblea General, ya que es la única que hace algún tipo de mención al colectivo LGTB desde 1999.   

“Los países que trataron de desmantelar algunas protecciones cruciales para gais y lesbianas han perdido. La resolución favorece a las personas gais, lesbianas y transexuales de otros países que son blanco de agresiones y asesinatos por simplemente querer a una persona del mismo sexo”, indicó en un comunicado el portavoz de Human Rights Watch, Boris Dittrich. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 23-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Rajoy vuelve a desconcertar a las familias homoparentales con sus declaraciones de hoy si mañana no

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



El presidente del PP ha dicho en una entrevista a Intereconomía que escuchará a la gente para saber qué hace con el matrimonio

Nota enviada al Diario Digital Transexual-.  Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular, dijo anoche en una entrevista en Intereconomía que escucharía a la gente para decidir qué hacer con el matrimonio entre personas del mismo sexo. Hace apenas dos meses dijo en El País que no podía comprometerse a respetarlo aún tras el aval del Tribunal Constitucional.

La FELGTB exige a Rajoy que diga por fin las cosas claras y no mantenga por más tiempo la incertidumbre. El matrimonio entre personas del mismo sexo sólo ha traído felicidad y estabilidad a numerosas parejas y a sus hijos e hijas, no se han visto alterados los cimientos de la sociedad ni las familias tradicionales, como amenazaban desde su partido, y la ciudadanía apoya el derecho al matrimonio en amplia mayoría. De hecho, según un estudio de la Fundación BBVA publicado recientemente, la población universitaria española valora con una media de 8 sobre 10 el matrimonio de personas del mismo sexo, y de 7,3 la adopción homoparental.

Sin embargo el PP que sigue sin querer acatar la sentencia del Tribunal Constitucional a un recurso que fue el partido quien presentó, juega con dicha estabilidad, con dicha felicidad, mostrando varias caras, según a quien se dirija, y sin concretar qué va a hacer en el caso de gobernar.

“Ahora dice que escuchará a la gente, pero ¿por qué tiene que esperar a gobernar para escucharlos?,  ¿por qué no escucha y nos dice de una vez qué va a hacer?, ¿por qué no reconoce sus intenciones?”, se ha preguntado Luisa Notario, vocal de Diversidad y Familias de la FELGTB.

Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, ha señalado que “Rajoy ha tenido muchas oportunidades para escuchar a la ciudadanía y sin embargo siempre ha querido mantenerse sordo a nuestra realidad para prestar más oídos a otras, que ni forman familias homoparentales ni conviven con ellas. Además si quiere escuchar a la ciudanía puede hacerlo ya, disfrutar de su rica diversidad familiar, y retirar el recurso al matrimonio ante el Tribunal Constitucional”.

FAMILIARÍZATE.es

La FELGTB lanzó una campaña dando voz a las familias homoparentales para que muestren sus puntos de vista respecto a qué es ser familias y respecto a la modificación del Código Civil que amplió el derecho al matrimonio a las parejas del mismo sexo. Estas familias también lanzaban un mensaje unánime “¡familiarízate!”, en que llaman a su conocimiento y a su reconocimiento porque no piensan renunciar a él. El colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales ya ha anunciado que no está dispuesto a dar ni un paso atrás en el reconocimiento de sus derechos.  

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 22-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Mujer trans de Salvador, que huía torturas en su país, liberada tras 2 años y medio en Centro Detención EE UU

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



 

Mujer Transgénero y/o Transexual salvadoreña que huía de la tortura en su país, es liberada tras dos años y medio en Centro de Detención de Inmigrantes de E.E.U.U.

La Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE) liberó recientemente a una mujer transgénero salvadoreña llamada Karla después de que se le concedió el aplazamiento de la expulsión en virtud de la Convención contra la Tortura (CAT) por un juez de inmigración de San Diego.

Traducción de Rava para el Diario Digital Transexual-. La liberación de Karla y su estatus legal en los EE.UU. constituyen la culminación de una lucha de dos años y medio con el ICE.  Lo más importante es que ahora  Karla es capaz de vivir abiertamente en una sociedad libre, sin miedo a sufrir el hostigamiento y el riesgo de asesinato que las personas transgénero enfrentan en El Salvador.

El aplazamiento de la deportación amparándose en la Convención contra la Tortura es una de las formas más complicadas y restringidas de ayuda disponibles para los inmigrantes y exige que se demuestre que es muy probable que el individuo será torturado por funcionarios de su gobierno si es devuelto a su país de origen.  Karla tuvo la suerte de contar con el apoyo de Feldman, Feldman & Associates, un bufete de abogados de inmigración que la representó pro bono, es decir sin cobrar honorarios.  Según uno de sus abogados, Daniel Rosche, quien encabezó la defensa de Karla:

"La triste realidad es que la violencia es la consecuencia natural de ser una persona transgénero en El Salvador.  A través de informes independientes y de las propias experiencias personales de mi cliente, fuimos capaces de mostrar claramente la peligrosa realidad para las mujeres transgénero de ese país.  En El Salvador, la policía y la sociedad habitualmente convierten a las mujeres transgénero en blanco de la violencia.  Mi cliente sufrió golpes en repetidas ocasiones, y fue sistemáticamente acosada y asaltada simplemente por caminar por la calle.  Sin la protección de los EE.UU., mi cliente se enfrentaría hoy a malos tratos y seguramente a la muerte en El Salvador, y desea expresar su reconocimiento al gobierno de los EE.UU."

Karla está feliz de estar libre, esperando salir y trabajar de nuevo después de pasar 30 meses en el centro de detención de inmigrantes.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 21-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Asesinan a mujer trans en Nueva York, su apartamento es luego desvalijado, y los medios tratan como hombre

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



Fotografía izquierda:  La familia de Amanda llora de dolor mientras el cuerpo de su hija es colocado en el furgón de la policía

Amanda González-Andújar era una mujer transexual de 29 años de edad que fue encontrada asesinada a puñaladas en su apartamento en Queens, Nueva York. Su apartamento fue saqueado y gran parte de sus posesiones destruidas. Cada dos días, una mujer trans es asesinada en algún lugar del mundo.

Traducción de Rava para el Diario Digital Transexual-. ¿Cómo reportaron los medios de Nueva York este horrible asesinato?  Al momento de contar su historia, todos se refirieron a ella por el nombre masculino que le fue asignado en su nacimiento.  Muchas de las historias utilizaron pronombres masculinos sabiendo que ella era una mujer trans. En un inicio, la policía la identificó sencillamente como una mujer asesinada, tan sólo para modificar más tarde esta declaración subrayando que ella era en realidad "un hombre".

El noticiero WABC-TV, aunque parezca increíble, se tomó la molestia de preparar un video que comienza con el reportero al aire informando del nuevo reporte de la policía y se refiere a la Srita. González-Andújar como “un hombre”.  Así que la noticia se asegura de dejar claro desde el comienzo que se trata “de un hombre”, y luego en el resto de la historia se refieren a ella con pronombres femeninos.  Sí, la gente que hace las noticias puede ser así de tonta y sin conciencia a la hora de informar sobre las personas trans.  Y una vez más, esto no ocurrió en una región rural con pocos medios de comunicación como Idaho, ni en Mississippi, esto sucedió en Nueva York.  Recuerden, el lugar que pretende ser la capital de los medios de comunicación de Estados Unidos.

¿Y qué decir del periódico que tiene "todas las noticias que merecen ser publicadas", El New York Times? Bien, su historia también se suma a la lista de titulares que nos dice,

“Hombre de 29 años de edad encontrado muerto a puñaladas en su hogar en Queens.”

El New York Times no hace ninguna mención a quién era ella ni a qué se dedicaba, ni dice nada acerca de su identidad como mujer.  En otras palabras, esto no es información, es la reproducción en papel de periódico del reporte de la policía, lo más literal posible.

Ni que decir que la familia de la Srita. González-Andújar está de duelo por la pérdida de una hija, no de un “travestido.”  Su muerte no es un tema para el entretenimiento, ni para el humor, ni para los carteles con mujeres con cuchillos sangrantes, como los que promocionan la película “Travestidos con Cuchillos Afilados” ("Ticked Off Trannies With Knives") que se presenta en el Festival de Cine de Tribeca, en Manhattan.  Sólo sé que la muerte de las mujeres trans es algo serio, no es algo para ser tomado como entretenimiento cultural, por películas que se promocionan como comedia y suspenso bajo el nombre de “Transexplotación”.  Mientras muchos hacen cola para ser los primeros de la fila y ser entretenidos por ésta película, en otro lugar de Nueva York la familia y los amigos de una mujer asesinada, tienen desgarrado el corazón.

Nueva York, Nueva York, los medios de comunicación te hacen ver tan común y corriente, tan “pequeña ciudad”.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 22-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Año y medio de cárcel para Ruth, la transexual que inyectaba silicona ilegal, pero no tendrá que ir a prisión

Ruth Socorro saliendo de los Juzgados de Arrecife.

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



El Juzgado de lo Penal número 4 de Las Palmas de Gran Canaria notificó esta mañana la sentencia que impone a la mujer transexual grancanaria, Ruth Socorro, foto, tres penas de seis meses de prisión como autora de otros tantos delitos de lesiones por imprudencia grave.

Medios y Diario Digital Transexual-. La autoridad judicial ha aplicado a la acusada, de 56 años en la actualidad, las atenuantes de drogadicción y de dilaciones indebidas en el proceso, que llegó a juicio en el pasado noviembre para tratar hechos sucedidos entre 2001 y 2002. Ruth administraba inyecciones de silicona de baja calidad en peluquerías.

El fallo la condena como autora de un delito de intrusismo y cuatro delitos de lesiones, pero sólo tres de estos últimos, los considerados como graves, conllevan penas de prisión, si bien en sus grados mínimos. El resto de la condena no conlleva cárcel, son multas e indemnizaciones.

Como quiera que ya estuvo en prisión preventiva en su día, todo indica que Ruth Socorro no tendrá que volver a la cárcel por estos hechos, que en su día causaron un gran revuelo social.

La Fiscalía pedía para la mujer transexual un total de 16 años de cárcel. La sentencia es susceptible de recurso ante la Audiencia Provincial de Las Palmas. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 22-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Rajoy y "Manolito y e lobo" ahora dice que escuchará antes de derogar bodas gays, pero ¿Quien te cree?

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



 

.

 

Rajoy asegura que escuchará a la gente antes de derogar el matrimonio homosexual

El líder del PP suaviza su rechazo a la norma, pero mantiene su decisión de modificar la ley del aborto y dice que para él no es una prioridad retrasar la jubilación a los 67 años

País-, Mariano Rajoy matizó anoche su postura sobre el matrimonio homosexual. Si hace mes y medio, en una entrevista con El Pais, evitó comprometerse a mantenerlo aunque el Tribunal Constitucional lo avalara, ayer aseguró que escucharía a la reacción de la opinión pública a la resolución que adopte el tribunal. Sobre la ley del aborto, a la que también se refirió en la conversación con este periódico, ratificó su decisión de modificarla si llega a la presidencia del Gobierno, así como su determinación de suprimir la asignatura de Educación para la Ciudadanía porque, según dijo, se centra en la enseñanza de unos valores que es "algo trasversal que se aplica en el aula". "Sólo tendría sentido", explicó, si se estudiase la Constitución española o las ventajas del proceso europeo.

El líder del PP hizo estas declaraciones en una entrevista en Intereconomía en la que cargó contra el Gobierno de Zapatero en varios frentes. Por ejemplo, sobre la ley antitabaco, subrayó que la improvisación del Ejecutivo en este proyecto ha perjudicado a locales que habían creado espacios especialmente para fumadores y en los que ahora no se podrá fumar. "Los radicalismos no suelen ser buenos en ninguna faceta de la vida", incidió para recalcar que la "virtud suele estar en el término medio". "Puestos a hacer locuras", ironizó, "que prohíba fumar totalmente". Igualmente, Rajoy apostó por modificar la ley del menor para lograr "penas más duras", al tiempo que destacó la necesidad de hacer "un gran esfuerzo de prevención".

Rajoy se refirió también a la reforma de las pensiones, que discute estos días el Congreso y aseguró que no le consta que el Gobierno vaya a proponer formalmente retrasar la edad de jubilación hasta los 67 años, aunque recalcalcó que en todo caso esa propuesta "no es una prioridad para resolver el problema de las pensiones en España". Para el líder de la oposición, lo urgente en esta materia desarrollar "una política económica distinta", basada en la creación de empleo; exigir el cumplimiento efectivo de la edad de jubilación a los 65 años como marca la ley, "y no a los 48, los 52 o los 55 años".

A partir de ahí, matizó, se puede "discutir" en el seno del Pacto de Toledo que "se exijan más años cotizados para cobrar más cantidad de pensión". "Pero en este momento lo que no es una prioridad es hacer un aumento de la edad de jubilación", insistió.

Prioridades

Durante la entrevista, Rajoy explicó cuáles son las primeras normas que modificaría si logra la victoria electoral en 2012 y es presidente del Gobierno, comenzando por la Ley de Estabilidad Presupuestaria, para que las Comunidades Autónomas, como el resto de las Administraciones públicas, cuenten con un techo de gasto que no puedan superar.

Otra prioridad para el líder del PP es impulsar la negociación colectiva para lograr más flexibilidad laboral, así como por dejar libertad a los Gobiernos regionales para que decidan si su televisión regional es gestionada de manera pública o privada o mediante cualquier otra fórmula por la que ellos mismos opten. Una justicia más ágil y rápida, así como extender los juicios rápidos, además de una reforma fiscal, fundamentalmente para apoyar "a los emprendedores", son otros de sus objetivos. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 21-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Colectivo de Ecuador capacita a mujeres y hombres transexuales para abrir microempresas y ser propio jefe

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



Convertirse en un microempresario de éxito y asumir el rol de ser su propio jefe es el reto de Carlos Marcillo, transgénero masculino militante de Silueta X. Esta agrupación lucha por los derechos humanos de este sector, considerado por ellos como el más olvidado.

Expreso-. Marcillo tiene como meta montar su propio restaurante. Mientras estudia Gastronomía en la Universidad de Guayaquil, Rubén Daza, uno de sus compañeros, ansía retomar los estudios de Diseño en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol).

Diane Rodríguez, presidenta de la Asociación, se inclina por la apertura de una discoteca, en la que afirma, “no se discriminará a nadie”. Rodríguez baraja igualmente la posibilidad de tener su propio consultorio una vez obtenga el título de Psicóloga en la Universidad de Guayaquil.

A los sueños de Marcillo, Rodríguez y Daza, se suman las aspiraciones de Alan García, nombre con el que se le conoce a una joven alumna de un colegio fiscal, quien está segura de ingresar a la Marina.

También están los sueños de Leonardo, quien aspira a ser vigilante. Y el de Anabel, cuya obsesión es un estudio jurídico en una calle céntrica.

“No habrá nada más hermoso que trabajar en lo que a cada uno nos agrade”, dice la dirigente de la organización, quien reconoce que años atrás tuvo que trabajar con saco y corbata, simulando ser un hombre, cuando por dentro hervía como una mujer.

Esta misma situación atraviesa ahora María Sol, una de sus amigas, quien consiguió trabajo en una empresa local donde la aceptaron con su nombre masculino. María Sol asiste al trabajo de camisa, pantalón y cabello amarrado.

Para liberarse de estas ataduras culturales que imperan en la sociedad, Silueta X participó con un proyecto en la Feria de Desarrollo 2010, evento realizado por el Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos, entre otras organizaciones internacionales.

Entre 560 proyectos presentados, Silueta X se ubicó entre los 14 finalistas, situación que entusiasma a Diane Rodríguez, la presidenta y fundadora del grupo. El programa impulsado por Silueta X lleva el nombre de “Personas transcapacitadas en microempresas o microemprendimiento para disminuir el VIH, la pobreza, el presupuesto y la discriminación”.

Con miras a lograr este cometido, tanto en Guayaquil como en el resto de los cantones se inició la capacitación a través de talleres, en los que buscan desarrollar las capacidades técnicas de cada individuo.

Siendo uno de los ganadores, el Banco Mundial les facilitó recursos económicos para que la entidad tenga su propio local. Desde agosto de este año se los encuentra en Padre Aguirre y Córdova, frente a la clínica Guayaquil, en pleno centro de la ciudad. (HRB)

Asociación Silueta X : "Jóvenes transexuales femeninas, masculinos e   Intersexuales que unen poblaciones TILGB "

Dirección: General Córdova #325 y Padre Aguirre, esquina. / Horario de Atención: Lunes a Viernes de 09H00 a 17H00 / Teléfono: (593) 042-562964 / Base Celular: (593) 099-659426 / E-mail: siluetax@gmail.com / Guayaquil - Ecuador

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 21-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

FELGTB espera inclusión orientación e identidad en resolución ONU sobre ejecuciones extrajudiciales

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



Este 20 de diciembre se votará una enmienda que podría incluir la mención específica a los asesinatos por orientación sexual o identidad de género en una resolución sobre crímenes ilegales a investigar

Nota recibida en el Diario Digital Transexual-. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales está trabajando con la Oficina de Derechos Humanos del Gobierno español para conseguir la reincorporación la mención explícita de los crímenes por orientación sexual, y añadir también identidad de género, en la resolución que insta a los Estados a “"investigar de forma oportuna  y en profundidad  todos los asesinatos, en particular los cometidos por razones de discriminación". Esta resolución, que lleva 10 años incluyendo la especificidad que hace referencia al colectivo LGTB, desde el mes pasado obvia esta realidad porque su mención fue eliminada en votación. El próximo lunes la Asamblea General de la ONU podría reincorporarla gracias a una enmienda de Estados Unidos.

Hoy en día 76 países del mundo criminalizan las relaciones homosexuales y/o la transexualidad pero cuando se contabiliza la homofobia de Estado no se incluye los países donde las agresiones por motivos de orientación sexual o identidad de género no pueden ser denunciadas, no son perseguidas y por tanto los agresores se sienten con el amparo suficiente para la violencia hacia el colectivo. Por poner un ejemplo, en el último año 180 personas transexuales han sido asesinadas fuera de la ley a causa de la transfobia en el mundo. La resolución de la ONU ayuda a que los defensores de los Derechos Humanos puedan instar a los Estados donde se cometen dichos crímenes ilegales a investigarlos.

El coordinador del Área Internacional de la FELGTB, Gabriel Aranda, ha señalado que “esperamos que esta enmienda salga adelante porque de lo contrario las Naciones Unidas estarían dando un paso atrás en el amparo de los Derechos Humanos de las personas LGTB, ya de por sí maltrechos, como demuestran las cifras”.

“La inclusión de la mención a la identidad de género supondría un avance en el reconocimiento de las personas transexuales, uno de los colectivos con mayor riesgo de exclusión social en todo el mundo y que especialmente en algunos países de África, Centroamérica y Sudamérica están sufriendo graves casos de violencia sin contar con el apoyo de la Justicia”, ha añadido Antonio Poveda, presidente de la FELGTB. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 21-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Facultad Bioquímica y Farmacia Rosario, Argentina respetará identidad genero estudiantes

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



 

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans (FALGBT), celebra la aprobación de una resolución por medio de la cual la Facultad de Bioquímica u Farmacia de la UNR respetará y reconocerá la identidad de género de sus estudiantes travestis, transexuales y transgéneros.

Nota recibida en el Di<ario Digital Transexual-.  El día 16 de diciembre de 2010, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR aprobó por unanimidad una resolución que Establece que todas las dependencias académicas y administrativas de dicha Facultad deberán respetar la identidad de género adoptada o autopercibida de cualquier persona que estudie o trabaje en la misma.

Dicha normativa expresa que conste en la Libreta Universitaria, los padrones electorales, trámites internos, citaciones, memorandos, registros, listados, notas, actas, pre-actas, constancias de asistencia, partes, entre otros, el nombre autopercibido o identitario del estudiante, trabajador docente o no docente que así lo requiera.

Esta iniciativa fue presentada por el Programa Universitario de Diversidad Sexual de la UNR y el Movimiento Nacional Reformista (Juventud Universitaria del Partido Socialista) de dicha Facultad. Esta norma es la primera en su tipo que logra avanzar sobre el derecho a la identidad de las personas trans en la provincia de Santa Fe y en el interior del país; favoreciendo la inclusión de las mismas en el ámbito universitario.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 21-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

En votación histórica Senado Estados Unidos aprueba que soldados homosexuales puedan decir orientación

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



En una votación histórica para los derechos de los homosexuales en Estados Unidos, el Senado aprobó el sábado un proyecto de ley que les permitirá integrar las fuerzas armadas sin ocultar su orientación sexual, lo que les impide hasta ahora una ley de hace 17 años.

Analítica-. Con la votación, el Senado le dio al presidente Barack Obama y a los demócratas una victoria política.

Obama había prometido revocar la prohibición durante su campaña electoral en 2008. La ley ha estado vigente desde 1993, cuando se aprobó durante el gobierno de Bill Clinton.

Se espera que Obama, quien elogió al Senado por su "histórico paso", promulgue la ley la semana próxima, aunque el cambio no tendrá un efecto inmediato.

La iniciativa de ley dice que el presidente y sus asesores militares de alto rango deben certificar que el levantamiento de la política actual no perjudicará la capacidad de combate de las fuerzas armadas. A partir de entonces, se abrirá un período de espera de 60 días.

Cuando la nueva ley esté vigente, los homosexuales serán aceptados abiertamente por las fuerzas armadas por primera vez en la historia estadounidense y podrán reconocer su orientación sexual sin temor a ser expulsados. En virtud de las reglas actuales, más de 13.500 militares han sido expulsados de las fuerzas armadas.

"Es hora de cerrar este capítulo de nuestra historia", dijo Obama en un comunicado horas antes, después de una votación que despejó el camino para el voto final. "Es hora de reconocer que el sacrificio, el valor y la integridad no se definirán más por la orientación sexual, como es el caso con la raza, el género, la religión o el credo".

Obama dijo que la política de obligar a los homosexuales a ocultar su orientación sexual socava la seguridad nacional de Estados Unidos y viola "justamente los ideales" que los militares defienden con riesgo de sus vidas.

La votación del Senado fue de 65 a favor y 31 en contra. El miércoles, la Cámara de Representantes aprobó una versión idéntica de la iniciativa por 250-175.

El senador John McCain, el rival republicano de Obama en las elecciones de 2008, encabezó la oposición a la iniciativa. El republicano de Arizona reconoció que no tenía los votos necesarios para bloquear el proyecto de ley y culpó a las elites progresistas sin experiencia militar de imponer sus puntos de vista sociales a las fuerzas armadas.

"Ellos harán lo que se les pida", dijo McCain, en referencia a los militares. "Pero no creo que sea sin incurrir en un gran costo".

Al final, seis senadores republicanos rompieron filas con su partido en la votación de procedimiento previa que permitió que el proyecto de ley avanzara. Alegaron que se inclinaron por la derogación después de un reciente estudio del Pentágono que concluyó que la prohibición podría levantarse sin perjudicar la capacidad de combate de las tropas.

En la votación final de aprobación, llegaron a ocho los republicanos que se unieron a la mayoría de los demócratas en dar el sí.

Los grupos defensores de los derechos de los homosexuales, que presionaron fuertemente por la derogación, elogiaron el voto como un importante paso adelante en su lucha. La organización Red de Defensa Legal de Militares dijo que el asunto fue la "iniciativa de definición de los derechos civiles de esta década".

El estudio del Pentágono encontró que dos tercios de los efectivos no creían que cambiar la ley tuviese grandes consecuencias pero la mayoría de los que sí esperan efectos negativos estaba asignada a unidades de combate.

Casi el 60% de la Infantería de Marina y las unidades de combate del Ejército -como las de infantería y fuerzas especiales- dijeron en la encuesta que derogar la ley actual perjudicaría la capacidad de combate de sus unidades

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 21-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Este fin de semana se celebra por sexto año la Fiesta Forera del Diario Digital, que acogerá ciudad de Barcelona

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



Corría el año 2005 y unos amigos y amigas, foreras y foreras, del ya entonces Portal Digital Transexual, decidieron montar una pequeña fiesta- kedada el fin de semana antes de la Navidad. La idea era verse una vez las caras, quienes posteábamos todo el año en los foros bajo nuestros nicks. Después de reunirnos en la "Casa del Vermut" en la plaza Chueca, nos fuimos a cenar al restaurante "El Rincón de Pelayo"  Fue todo un éxito y una velada entrañable con un maravilloso sabor a amistad, que nunca olvidaremos.

Jean Claude/Diario Digital Transexual-. Así pues, decidimos repetir el año siguiente y hasta una tercera vez en el 2007. El grupo ya había crecido de tal manera que el restaurante de Madrid se nos había quedado pequeño. Durante la cena de 3ª Fiesta Forera, hablábamos medio en broma de celebrarlo en Paris y recuerdo que a varios se nos ilumino la cara, solo de pensarlo, siendo Kouka y Brigitte las personas que mas apostaron por ello inicialmente.

Y así paso que en el 2008 Paris tomo el relevo. Pero aprovechando la ocasión, muchos nos quedamos 2, 3 y hasta 4 días en la Ciudad Luz. Fueron días inolvidables y hasta tomamos pacíficamente con nuestra alegría el Palacio de Versailles. Esta vez nuestra organizadora, Kouka García, tuvo que reservar un restaurante entero, "La Petite Vertu" para darnos cabido a todos y todas, no solamente de España pero a la numerosa asistencia desde Paris, representaciones del continente Americano, figuras de la política, activistas, gente del espectáculo, amigos y simpatizantes, hasta hubo unas monjitas muy especiales, Brigitte también puso su toque de glamour en la difusión. Si visitar Paris ya es una experiencia inolvidable por sí solo , tomarnos la foto todos juntos debajo de la mítica Torre Eiffel fue simplemente grandioso.

Durante el Mado del 2009, en nuestra otra fiesta, la del Orgullo Trans, la amiga y activista transexual de Portugal, Jó Bernardo nos propuso organizar nuestra 5ª Fiesta en Lisboa. No hace falta decir que esa misma noche ya se fraguo la idea en firme y a comienzos de septiembre ya empezábamos a organizarla. Jó se esmero y fue una organización y acogida 10. Estuvimos en un hotel encantador en el mismo centro histórico de Lisboa, con una cafetería debajo, de esas que ya no existen, con delicatesen artesanales. Se nos había preparado todo un  programa de actividades y los 3 días pasaron en un soplo. Y por supuesto no nos podemos olvidar que, aprovechando nuestra presencia , fuimos con Carla Antonelli a la cabeza, invitados de honor en el Parlamento Luso , donde se asentaron las bases para la Ley de Identidad Portuguesa, que acaba de ser votada en el Parlamento y en estos momentos sigue su curso hacia la votación ultima y definitiva tras las enmiendas.

Este año, nuestra incombustible, amiga , activista y todo lo que se dice de ella es poco, Marta Salvans nos ha organizado nuestra 6ª Fiesta Forera en Barcelona. Promete ser apoteósica de asistencia y tenemos todo el restaurante, "Bierzo a Tope"  reservado para nosotros. Un pajarito me contó que después de la cena habrá más sorpresas. A ver lo que se le ha ocurrido a Marta...  Veremos muchísimas caras nuevas y seguro que nos lo pasaremos tan bien que nos sabrá a poco. Ya hay confirmadas mas de 50 personas que asistirán a la cena y encuentro forero

Quizás lo mas importante que podemos sacar de esta experiencia que dura ya seis años es que hemos avanzado muchísimo en visibilidad positiva y que todos nosotros quienes asistimos año tras año al evento, somos la prueba viva que la integración con mayúscula es posible. Solamente hay que creer en los sueños para que se conviertan en realidad.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

El atleta transexual masculino Chris Mosier en una de las competencias mas difíciles

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



El atleta transexual masculino Chris Mosier salió adelante en una de las competencias más difíciles, al tiempo que negociaba su participación en torno a una política complicada de género, luchando a pie, en bicicleta y en el mar

"Un hombre de acero"

Ser un atleta siempre ha sido una parte primordial de mi identidad. Me encanta competir, estar en un equipo, y experimentar la camaradería que surge de la interacción con otros atletas. Cuando empecé a considerar la transición, sabía que la decisión de ser abierto acerca de mi identidad de género iba a requerir que negociara mi identidad como atleta. Vivir auténticamente como la persona que sé que soy y al mismo tiempo seguir siendo un triatleta competitivo, corredor y ciclista, ambas cosas son importantes para mí, así que estoy tratando de llevarlas juntas.

Traducción de Rava para el Diario Digital Transexual de Advocate/Articulo escrito por Crhris Mosier-. El triatlón es un deporte individual, pero los competidores son evaluados unos en relación con otros dentro de la categoría de género en que se encuentran, así como por grupos de edad. Sólo de pensar en estar de pie en la línea de arranque con un grupo de mujeres como compañeras de competencia ya me hace sentir incómodo. Competir como mujer era algo que sencillamente no iba conmigo, pero hacerlo en la categoría masculina me pone en una desventaja competitiva frente a los hombres cis-género que han tenido toda una vida de influencia hormonal en sus cuerpos y en el desarrollo de su estructura muscular.  De ninguna manera me considero un atleta de élite,  pero antes yo terminé entre las 20 más destacadas en las carreras y triatlones, gané dentro de mi categoría en mi primer triatlón, y llegué a colocarme tan alto como en un quinto puesto a principios de este año.  Sin embargo, yo dudaría en compartir mis resultados con nadie porque mi categoría dentro de la competencia en ese entonces, no se ajustaba a mi identidad de género.

El 5 de noviembre, competí en "El Hombre de Acero de Florida", un triatlón que consiste en 2.4 millas de natación, 112 millas de bicicleta, y la carrera de 26.2 millas. Yo estaba totalmente preparado físicamente para cada una de las tres disciplinas y para el día de las carreras de ultra-resistencia. Había estado entrenando cerca de 18 horas a la semana, a menudo dos entrenamientos al día, durante seis meses, y tenía los detalles de mi alimentación y la hidratación, estimulación y equipo, planeads hasta el último detalle. Sin embargo, no me pude preparar para los desafíos que iba a encontrar por tratar de ser yo mismo dentro de un sistema rígidamente organizado alrededor del género.

En general, el sistema de atletismo está estructurado de tal manera que hace que los atletas transgénero sean excluidos o se abstengan de participar, o que se sientan incómodos dentro de los equipos de atletismo, o en las competencias y eventos que usan el sexo de nacimiento para establecer el género de los participantes.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La FELGTB lanza La Culta, su proyecto online de gestión y promoción cultural

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



La Federación afronta LaCulta.org como un lugar de formación, difusión y creación artística que aborda la cultura homosexual, bisexual y transexual

Recibido en el Diario Digital Transexual-. Sólo la educación y el aprendizaje en el respeto y la absoluta igualdad conseguirán que construyamos una sociedad de ciudadan@s libres. Ese es uno de los planteamientos de la FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales que le lleva a apostar por la cultura LGTB y a lanzar La Culta, su proyecto cultural más ambicioso.

La Culta es una página web donde tienen cabida todos los hechos culturales que recogen la expresión profunda de la cosmovisión de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, de sus valores, esperanzas y miedos. Cine, teatro, literatura, fotografía en certámenes, festivales o exposiciones es parte del contenido que se encuentra en www.laculta.org

Pero el reto que se plantea la FELGTB va más allá y busca convertirnos en un referente cultural LGTB a través de tres puntos clave: formación, difusión y creación artística.

“Hemos puesto la semilla a un gran proyecto cultural que llena un vacío, y que viene a recoger todas las iniciativas culturales que a lo largo del año generan las entidades de la FELGTB. Con esas iniciativas y con las de todas las productoras, grandes o pequeñas, convertiremos La Culta en un sólido y consistente árbol de cultura LGTB”, ha afirmado Joxean Zapirain, coordinador del Área de Cultura de la FELGTB.

Antonio Poveda, presidente de la Federación, ha apuntado que “aún hay casos en los que se aplica la censura a la expresión de la realidad homosexual a través del arte, como el caso de las obras de Pilar Echalecu censuradas por la Fundación CajaMurcia, que demuestran que tenemos que seguir luchando contra la exclusión irracional de la realidad afectiva-sexual del mundo cultural y trabajando por el cambio social”. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Caja Murcia censura varios cuadros de temática homosexual "Por no herir la sensibilidad de nadie"

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



El pasado 2 de diciembre la Fundación CajaMurcia inauguró en Madrid (c/ Cedaceros,11) la exposición “De Cuerpos y Almas”, obra de la artista novel Pilar Echalecu. En ella se pretendía mostrar todo el espectro de relaciones humanas. Lamentablemente, parte de los cuadros fueron censurados apenas quince días antes de la inauguración y la pintora hubo de sustituirlos precipitadamente por otros de temática diferente como una serie de bodegones, quebrando la línea argumental que hilaba las diferentes obras.

Recibido en el Diario Digital Transexual-.  Los cuadros retirados mostraban escenas de desnudos y momentos íntimos homo y heterosexuales, expresando la dimensión universal del amor humano por encima de prejuicios y falsos estereotipos.

Entre los objetivos declarados por la propia Fundación en su página Web, figuran los de “ser una organización abierta y accesible a toda la sociedad” y “conocer las demandas actuales de la sociedad, ser receptiva a los cambios sociales y anticiparse a las necesidades futuras, ofreciendo las mejores soluciones a través de la excelencia”.

Ante el escándalo que provoca que en pleno siglo XXI aún haya entidades públicas (las Cajas de Ahorro lo son de momento) que mutilan las expresiones artísticas con base en convencionalismos que muchos entendemos deberían estar ya superados, os animamos a sumaros a este grupo, a mostrar vuestro apoyo a la artista y a haceros eco de este atropello a la libertad de expresión y al principio de no discriminación por razones de orientación sexual.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Senador de California quiere que se incluya en libros de texto la Historia de LGTB

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



El senador estatal  Mark Leno, demócrata por San Francisco y abiertamente gay, presentó un proyecto de ley patrocinado por la organización Igualdad de California, que requerirá que los materiales que utilizan las escuelas públicas incluyan las contribuciones históricas de las personas gay, como una forma de luchar contra el acoso escolar.  La llamada Propuesta Leno es similar a otra propuesta que fue aprobada por la Legislatura en 2006, pero que fue vetada por el entonces gobernador Arnold Schwarzenegger.

Traducción de Rava para el Diario Digital Transexual de LezGetReal.com-. "La mayoría de los libros de texto no incluyen ninguna información histórica sobre el movimiento LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales), algo que tiene un gran significado tanto para California como para la historia de EE.UU.", dijo Leno en un comunicado de prensa y agregó: "Nuestro silencio colectivo acerca de esta cuestión perpetúa estereotipos negativos sobre las personas LGBT y conduce a un aumento en la intimidación que sufren los jóvenes."

El objetivo del proyecto es trabajar la información acerca de personajes históricos y eventos en los materiales que están sujetos a revisiones periódicas de parte de las autoridades estatales de educación pública. Leno dijo que la inclusión de información acerca de las personas gay seguiría los pasos de las iniciativas que ya se han aprobado para exigir al Estado que incluya información sobre las mujeres y las minorías étnicas en los materiales escolares.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

"Conseguir y mantener un puesto de trabajo" Proyecto del País Vasco para inserción laboral transexuales

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

“CONSEGUIR Y MANTENER UN PUESTO DE TRABAJO” es un proyecto para la Comunidad Autónoma Vasca que busca la inserción laboral de hombres y mujeres transexuales y transgénero estableciendo un puente entre empleadores y solicitantes de empleo y promocionando la diversidad en los entornos laborales.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Este proyecto persigue lograr una población transexual y transgénero cualificada y no discriminada, en igualdad de oportunidades y condiciones que el resto de la población. De igual forma buscamos sensibilizar a la población en general y empresarios/as en particular en cuanto a la situación de las personas transexuales, su problemática y la situación de vulnerabilidad que sufren

Para lograra estos objetivos ponemos en funcionamiento esta página donde encontrarás:

Si eres empleador/a y necesitas personas una herramienta para dar a conocer los puestos de trabajo que ofertas

si buscas trabajo un espacio que te facilitará esta búsqueda activa de empleo de forma más eficiente y planificada

Nos puedes encontrar en:

ALDARTE C/ Berastegi  5-5º Dptos: 8 y 9 Bilbao / Teléfono: 944.237.296 / bolsadetrabajo@aldarte.org / www.aldarte.org/translaboral  

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 16-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Activista LGTB es torturado por la policía en la ciudad de Mérida, en Yucatán, México

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

Unos policías de la ciudad de Mérida, en el sur de México, detuvieron y torturaron a José Ricardo Maldonado Arroyo, activista que defiende los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero (LGBT), en un aparente intento de obtener de él información. Lo mantuvieron retenido arbitrariamente durante unas cuatro horas, y lo amenazaron con represalias si hablaba sobre el incidente. Se teme seriamente por su seguridad.

Recibido en el Diario Digital Transexual por Amnistía Internacional-. Hacia las diez y media de la noche del 4 de diciembre, cuatro agentes de la policía judicial del estado de Yucatán se acercaron a José Maldonado  mientras éste se encontraba en casa de un amigo y le preguntaron por un sospechoso en un caso que estaban investigando. José Maldonado les dijo que no lo conocía, pero los policías lo detuvieron sin mostrarle orden judicial alguna ni explicarle los motivos de su detención. Según José Maldonado, lo esposaron, le vendaron los ojos, lo metieron en un automóvil y le tuvieron circulando unas cuatro horas. Los policías lo golpearon repetidamente en la cara, el pecho y la espalda, y lo obligaron a cambiar de automóvil al menos cuatro veces durante esa terrible experiencia.

Utilizando expresiones homófobas y otras amenazas, lo interrogaron sobre el sospechoso al que buscaban y sobre el trabajo de José Maldonado como activista en favor de los derechos del colectivo LGBT y para concienciar sobre el problema del VIH.

Antes de dejarlo en libertad delante de su casa hacia las tres de la madrugada del 5 de diciembte, le dijeron: "No metas desmadre, no la hagas más grande. Te vamos a volver a agarrar y te vamos a meter al penal. Te vamos a meter cargos. Te va a cargar la chingada."

Tras el incidente, José Maldonado buscó atención médica y el asesoramiento de una organización local de derechos humanos. El 5 de diciembre presentó una denuncia ante Procuraduría General, pero hasta la fecha nadie se ha puesto en contacto con él respecto a la posible investigación sobre el incidente o respecto a la adopción de medidas de protección. La policía judicial del estado trabaja bajo la autoridad de la Procuraduría General.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 16-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 

 

Crean una mezquita para transexuales en Indonesia, la primera del mundo islámico

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   



La mezquita Senin-Kamis, en Yogyakarta, en la isla indonesia de Java, se ha convertido en la primera mezquita para transexuales del mundo islámico, precisamente en el país con mayor población musulmana. Su fundadora se llama Maryani, tiene 50 años y es una ex prostituta que se dio cuenta de que vivía en el cuerpo equivocado con tan sólo tres años.

Voz Libre-. En Senin-Kamis tienen cabida todas las personas que son rechazadas por ser diferentes. A pesar de que Indonesia es el país islámico más tolerante, los transexuales aún no son bien vistos y la mayoría de las ‘waria’ (nombre dado a las personas que cambian de sexo en Indonesia), se ven obligadas a echarse a la calle para ejercer la prostitución.

Maryani se ha convertido en un ejemplo para todas las transexuales que se congregan en su mezquita. Tras salir de la prostitución, el alcoholismo y los abusos, decidió montar el templo gracias al dinero que logra regentando un centro de belleza en la habitación contigua a la sala de oraciones. Vive con sus padres y ha adoptado una niña, Rizky, tras haber conseguido legalizar su situación como mujer.

Algunas de las más de 300 fieles que acuden a Senin-Kamis no habían pisado antes una mezquita por el miedo a ser rechazadas. Sin embargo, en el templo de Maryani “Dios acepta a los diferentes”. El joven imán Abdul Muiz, de 34 años, es el encargado de guiar la oración tras haber aceptado una propuesta que muchos consideran una traición. "Estas mujeres tienen el mismo potencial para encontrar a Dios que cualquiera”, sentencia el religioso.

Sin embargo, la supervivencia de la mezquita no está asegurada. A los problemas financieros se une la oposición de algunos clérigos locales que han retirado su apoyo inicial después de que la prensa local publicitara la existencia del centro islámico.

Los religiosos aseguran que la mezquita incumple una larga lista de reglas irrenunciables, empezando por la ausencia de la debida segregación de hombres y mujeres durante la oración.

El Gobierno indonesio no se ha pronunciado todavía al respecto de la mezquita homosexual de Yogyakarta. Sin embargo, mientras en la isla de Java se vive cierto proceso de aperturismo, en la provincia norteña de Aceh aún se sigue aplicando la versión más dura de la ley islámica (Sharia) que sigue criminalizando la homosexualidad. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 16-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Florencia de la V, la transexual mas famosa Argentina recoge nuevo DNI tras año lucha e intermediación FALGTB

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 



La actriz y bailarina Florencia de la V recibió ayer de manos del ministro del Interior, Florencio Randazzo, el Documento Nacional de Identidad (DNI) que respeta su elección sexual y el nombre que eligió: Florencia Trinidad.

Gaceta/e Información de FALGTB-. El acto, sencillo y sin cámaras, se produjo en el despacho del ministro en la planta baja de la Casa Rosada y significó para Florencia un sueño personal que se resignificó por constituir un derecho ganado para los travestis, una minoría sexual, según afirmó. "Jamás soñé que un hecho tan importante para mi vida se convirtiera en un hecho fundamental para el país", expresó la vedette, emocionada tras la ceremonia.

"No puedo creer que llegó el día porque el viernes vimos la partida de nacimiento y fue muy fuerte, pero faltaba esto, faltaba ver lo que uno eligió, el nombre que uno eligió", dijo. Con su nuevo DNI en la mano, la popular Flor de la V -ahora Flor Trinidad- recalcó: "Este es un sueño, el sueño de ser aceptado legalmente como quien elegí ser y que a partir de ahora miles que fueron humillados van a ser reconocidos. Hoy puedo levantar mi documento con los brazos que nunca bajé: hoy puedo ser Florencia Trinidad", concluyó.

La primera

Es el primero en Argentina y América Latina en reconocer el derecho a la identidad como un derecho humano básico, sin diagnósticos médicos o psiquiátricos, ni operaciones. 

Jurisprudencia

Hasta 2008, la jurisprudencia argentina sólo admitía que los transexuales se realizaran cirugías para adecuar su sexo externo a su sexo real o que, ya sometidos a intervenciones quirúrgicas, adecuaran sus documentos a su identidad real. Eso cambió a partir del fallo del juez Hooft, quien argumentó que esto implicaba una visión reduccionista. Estos casos se asemejan a los de dos transexuales tucumanas. Claudinna Leguizamón y Emilia Rodríguez (su historia fue presentada en julio por LA GACETA) no quieren cambiarse de sexo mediante una cirugía, pero sí buscan el cambio de identidad sexual en su DNI. (Télam-Especial) 

Relacionada: http://www.carlaantonelli.com/notis-13122010-entregan-dni-florencia-v.htm

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 15-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Primer ingreso en prisión por el delito de apología de odio, a petición Fiscalia contra Discriminación Barcelona

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 



Pedro Varela, foto, ingresó este fin de semana en el centro penitenciario de Lladoners para cumplir la pena de 15 meses de prisión impuesta por el Juzgado de lo Penal nº 11 de Barcelona en fecha 5/03/2010

Recibido en el Diario Digital Transexual-. Por delito de difusión de ideas que justifican el genocidio, después de serle denegada la suspensión de la pena a petición del Servicio de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía de Barcelona, siendo el primer caso en España de ingreso efectivo en prisión por delitos de esta naturaleza.

En la sentencia se declaró probado que por medio de la Librería Europa y de la Editorial Ojeda, Pedro Varela se ha dedicado a vender y a difundir de forma habitual y continuada, tanto en la sede física de la librería como a través de catálogos enviados por correo postal y a través de las páginas web y por correos electrónicos libros y publicaciones que enaltecen y justifican el genocidio cometido por el III Reich de Hitler contra el pueblo judío y otras minorías así como publicaciones que menosprecian a otras razas o etnias, mujeres, homosexuales y  personas con discapacidad.  

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 15-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La FELGTB inicia una campaña para trabajar conjuntamente con iglesias evangélicas y protestantes

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 



La Federación realiza una ronda de contactos con el objetivo de hacer visible la realidad creyente LGTB y evitar problemas de discriminación en su seno

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Durante el mes de junio, y tras varios contactos con personas provenientes de iglesias evangélicas y protestantes,  el Área de Asuntos Religiosos de la FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, creó una comisión de trabajo con la intención de dinamizar la acción sobre otras confesiones cristianas distintas de la católica romana.

Una de las primeras acciones ha sido contactar con medio centenar de Iglesias Evangélicas y Protestantes presentes en España, tomando como referencia la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE). El objetivo principal de esta acción es abrir caminos hacia la visibilización y normalización de las personas LGTB que existen dentro de sus comunidades, y evitar así problemas de homofobia y transfobia en su seno.

“Estos contactos ya se han iniciado de forma positiva en algunos casos, y aunque de momento queremos trabajar desde la discreción, esperamos que resulte fructífero a medio y largo plazo”, explica Juan Antonio Férriz, coordinador del área de asuntos religiosos. La Comisión pretende estudiar la realidad de las personas LGTB en las iglesias evangélicas y protestantes, aportar un discurso libre de discriminación y evitar así casos como el del pasado septiembre, cuando una mujer transexual fue agredida en una iglesia cristiana pentecostal de Madrid.

El Área de Asuntos Religiosos, además, ha participado en el Congreso de la REFO, Red Evangélica de Fe y Homosexualidad establecida en Italia, este pasado mes de noviembre. Esta Red actúa desde hace 10 años en las comunidades protestantes italianas, que se caracterizan por una posición más progresista en lo que concierne al tema de la diversidad sexual.

 Antonio Poveda, presidente de FELGTB, ha indicado que “es muy importante y necesario que cada vez seamos más capaces de alcanzar y atender las necesidades de otras personas LGTB, en este caso creyentes, porque esas personas existen y, en muchos casos, están sufriendo situaciones de acoso y discriminación”. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 15-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Mujer transexual asesinada en Houston los medios la tratan morbosamente y la califican como hombre

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 



El cuerpo semidesnudo de una mujer trans de 51 años de edad fue encontrado la semana pasada en un terreno baldío en el área de Montrose en Houston. Pero los informes de la muerte de Myra Ical, foto, han sido en el mejor de los casos morbosos, cuando los medios de comunicación se refieren a Ical como un hombre y dicen que el área donde se encontró su cuerpo era conocido por la policía por ser frecuentado por prostitutas y consumidores de drogas.

Traducido de Advocte por Rava para el Diario Digital Transexual- El Houston Chronicle informó que Rubén Darío Ical "también conocido por el nombre de Myra Ical Chanel",  "tenía numerosas contusiones y heridas de defensa, como si él hubiera luchado en contra de su atacante."

La policía insistió en que la zona es un "lugar muy conocido frecuentado por personas sin hogar y prostitutas y consumidores de drogas."

El presidente de la Campaña de Derechos Humanos y del Orgullo en Houston, Meghan Stabler, presentó una dura carta en nombre de las organizaciones LGBT a los medios que cubrieron el asesinato de Ical, instando a los periodistas que "hagan uso de una información equitativa, exacta e inclusiva" al cubrir temas LGBT.

Se lee la carta: "El lunes 18 de enero ocurrió el brutal asesinato de Myra Ical en Houston. Ella era una mujer transgénero, pero los medios de comunicación siguen utilizando pronombres masculinos al referirse a ella y junto con las declaraciones subrayan que  fue encontrada en una zona conocida por las drogas y la prostitución.  Este tipo de periodismo perezoso e irresponsable muestra la cantidad de ignorancia sobre cuestiones transgénero que está muy extendida entre los reporteros a pesar de la existencia de recursos para ayudarles a informar con precisión. "

La carta a continuación adjuntó los enlaces a la Guía de Referencia para los Medios preparada por la Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación.

Una vigilia con velas en memoria de Ical se llevará a cabo en el solar donde se encontró su cuerpo

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 13-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Tomas Gómez, Carlos Alberto Biendicho y Cristina del Valle, entre galardonados Premios Nicolás Salmeron 2010

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

El Premio Salmerón se entrega en el Ateneo de Madrid y se creó con el propósito de hacer público reconocimiento de aquellas personas y entidades que destaquen por la relevancia de su labor en contra de cualquier forma de injusticia y en defensa de la difusión y cumplimiento de los Derechos Humanos. Se concede con ocasión de las celebraciones que rodean 62.º aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

Nota recibida en el Diario Digital Transexual-. En la edición de 2010 se ha premiado a: Tomás Gómez (Secretario General del PSM PSOE), la Casa Sefarad-Israel (entidad diplomática intercultural), Manuel Domínguez (director de Cambio16), María Claudia Cambi (activista), Cristina del Valle (cantante de ‘Las amistades peligrosas’) y a Carlos Alberto Biendicho (activista LGTB).

Galardonados

Este año, han obtenido el galardón: en la modalidad de personas individuales, TOMÁS GÓMEZ, por su impulso a la educación gratuita y universal para niñas y niños de 0 a 3 años; en la modalidad de entidades colectivas: la CASA SEFARAD-ISRAEL, por su contribución al acercamiento entre culturas, desde el respeto a la diversidad y la tolerancia recíproca; en la modalidad de profesionales de la comunicación: MANUEL DOMÍNGUEZ MORENO, director de Cambio16, por su trayectoria en favor del valor de la palabra para la defensa de todo tipo de ideas y valores democráticos; en la modalidad de Activistas 2.0 (Redes sociales e Internet), ha resultada premiada la argentina MARÍA CLAUDIA CAMBI, por su dedicación a la difusión del espíritu y la letra de la Declaración Universal de los Derechos Humanos a través de la Red, para lo que gestiona una comunidad de más de 76.000 personas; en la modalidad de Defensa de la mujer, ha resultado galardonada CRISTINA DEL VALLE, en reconocimiento a su tarea como Embajadora de la Organización de las Naciones Unidas para los Objetivos del Milenio; y finalmente, en el apartado de defensa de los derechos de las personas con VIH-SIDA, se concede el galardón póstumo al recientemente fallecido CARLOS ALBERTO BIENDICHO, quien impulsó diversos programas de dignificación de las personas seropositivas, políticas de prevención y sexo más seguro, en el seno del Partido Popular.

Jurado

Composición del Jurado: Fátima Ramírez (senadora), Luis Salvador (senador), Félix Lavilla (senador), José Cepeda (diputado y vicepresidente de grupo parlamentario en la Asamblea de Madrid), Carme Sánchez Martín (feminista y vicepresidenta del Círculo Tecnológico de Catalunya), Estefanía Suárez Menéndez (miembro del Comité Coordinador Federal de la OSPC), Vania Bravo (secretaria Movimientos Sociales y Participación Ciudadana en Pozuelo), Aarón García Peña (poeta y escritor, presidente de la Agrupación de Retórica y Elocuencia del Ateneo de Madrid), Farid Othman-Bentria (director del Instituto Campos Abiertos de Europa), Jaume d'Urgell (escritor y activista político), Carla Antonelli (actriz y editora).

Web Oficial: http://www.premiosalmeron.com
 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 13-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Entregan en el Senado Argentina este lunes nuevo DNI a la mujer transexual mas famosa del País, Florencia V

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 



La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) y la Asociación de Travestis, Transexuales y Trangéneros de Argentina (ATTTA) darán una conferencia de prensa en la que se hará "la entrega del nuevo DNI de la actriz Florencia Trinidad, Florencia De la V". 

La Prensa-. Organizaciones sociales y políticas y legisladores nacionales participarán mañana de un acto en el Senado Nacional donde se entregará a la artista y mujer transexual, Florencia de la V su nuevo DNI con sexo femenino y presentarán una ley para habilitar el cambio de identidad sexual.

La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) y la Asociación de Travestis, Transexuales y Trangéneros de Argentina (ATTTA) darán una conferencia de prensa en la que se hará "la entrega del nuevo DNI de la actriz Florencia Trinidad, Florencia De la V".

Según se informó en un comunicado de prensa oficial, el acto se realizará a las 10.30, en el Salón Illia del Senado de la Nación, Hipólito Yrigoyen 1849.

Durante la conferencia se darán a conocer detalles de la acción de amparo que autorizó el cambio de nombre y sexo en el documento de la artista, el primero en la Argentina y América Latina en reconocer el derecho a la identidad como "derecho humano básico, sin diagnósticos médicos o psiquiátricos, ni operaciones".

"Este fallo forma parte de una estrategia nacional de más de 30 presentaciones que la FALGBT y ATTTA llevan adelante y es sólo el primero de una serie de resoluciones favorables que la Justicia seguramente irá emitiendo en los próximos meses", se indicó.

Además, las organizaciones sociales convocantes precisaron que el evento "servirá como impulso para la Ley de Identidad de Género, que será uno de los proyectos centrales a tratarse en el próximo año electoral, que pretende restituir el derecho de las personas 'trans' a tener su nombre y sexo en sus identificaciones, así como garantizar el pleno acceso a la salud sin discriminación".

En el acto de mañana, estarán presentes las diputadas nacionales Juliana Di Tullio y Silvia Augsburger, autoras de las iniciativas que la FALGBT y ATTTA impulsaron desde 2007 en el Congreso de la Nación.

También participarán Esteban Paulón, presidente de la FALGBT, María Rachid, Programa Nacional de la Diversidad Sexual, Marcela Romero, presidenta de ATTTA, junto a Diputadas, Diputados, Senadoras y Senadores nacionales y referentes de todos los bloques políticos que acompañan este reclamo del movimiento, que reunió a más de 150.000 personas la pasada Marcha del Orgullo el 6 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 13-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Mujer trans denuncia departamento vehículos California por invasión privacidad, la llamaron "abominación"

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 



Una mujer transgénero y/o transexual presentó una denuncia de violación a la privacidad el miércoles ante el Departamento de Vehículos Motorizados de California, después de que uno de sus trabajadores accedió a su información personal de contacto y le envió una carta a su casa, condenando su identidad de género.

Traducido de Advocte por Rava para el Diario Digital Transexual-. Ambar Yuste dijo que recibió la carta menos de una semana después de ir al DMV en octubre para cambiar su licencia. La Associated Press informa que la alegación de Yuste es el primer paso para demandar al DMV por invasión de privacidad y violación de sus derechos civiles.

Como se informó a los medios en octubre, Yuste dijo que la carta recibida decía que ella era una "abominación", que tomó una "decisión muy mala", y que iba a ir al infierno.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 13-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Exculpan de momento por "falta de merito" a el ex novio de la transexual muerta Pequeña P

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 



Por casi dos meses el magistrado analizó lo declarado en la indagatoria realizada al remisero –que fuera pareja de la mujer transexual- y el voluminoso expediente con lo actuando anteriormente.

Diario argentino/Diario Digital Transexual-. Se conoció la resolución del juez de Instrucción N° 2, doctor Arturo Exequiel Dumón, en relación con la situación procesal del Miguel Horisberger, foto, en el marco de la causa abierta por la muerte de la chica transexual, Pequeña P.

El magistrado le dictó la falta de mérito al remisero que era pareja de la conocida actriz que fuera encontrado muerta, con señales aparentes de suicidio, en la mañana del 27 de febrero del año pasado en una dependencia de su casa de calle Colombo 298, casi Brasil.

La ‘falta de mérito’ no sobresee definitivamente a Horisberger, pero luego de haberlo indagado a mediados de septiembre el juez Dumón no encontró elementos como para resolver procesar al remisero, tal como lo solicitó la querella desde que el caso comenzó a recorrer el largo camino de la investigación, sosteniendo con firmeza la hipótesis del homicidio y con especial responsabilidad por parte de Horisberger.

Largo estudio

Pero el juez de Instrucción que en primera instancia tomó el caso en sus manos, el doctor Eduardo García Jurado, desestimó con firmeza esa hipótesis a partir de los informes que le proporcionaron los peritos que actuaron para dilucidar si se había tratado de un suicidio o de un homicidio.

Así fue que las pruebas y testimoniales que analizó lo llevaron a determinar el cierre del caso por la muerte de Pequeña P y el sobreseimiento de su ex pareja, considerando que hubo “una investigación que agotó todas las posibilidades”.

Pero los fiscales Guillermo Biré y Lisandro Beherán rechazaron esa resolución ante la Cámara de Concepción del Uruguay, que les dio la razón y ordenó que el caso saliera del ámbito del Juzgado de Instrucción N° 1 y se indagara a Horisberger.

Así que el doctor Arturo Dumón, a cargo del Juzgado de Instrucción, tomó en sus manos el caso y cumplió con la orden del Tribunal Superior, indagando al remisero a mediados de septiembre.

Luego de un largo estudio del voluminoso expediente, el magistrado no encontró elementos para procesar a Miguel Horisberger y dictó la falta de mérito.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 13-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Mujer transexual asesinada en Houston los medios la tratan morbosamente y la califican como hombre

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 



El cuerpo semidesnudo de una mujer trans de 51 años de edad fue encontrado la semana pasada en un terreno baldío en el área de Montrose en Houston. Pero los informes de la muerte de Myra Ical, foto, han sido en el mejor de los casos morbosos, cuando los medios de comunicación se refieren a Ical como un hombre y dicen que el área donde se encontró su cuerpo era conocido por la policía por ser frecuentado por prostitutas y consumidores de drogas.

Traducido de Advocte por Rava para el Diario Digital Transexual- El Houston Chronicle informó que Rubén Darío Ical "también conocido por el nombre de Myra Ical Chanel",  "tenía numerosas contusiones y heridas de defensa, como si él hubiera luchado en contra de su atacante."

La policía insistió en que la zona es un "lugar muy conocido frecuentado por personas sin hogar y prostitutas y consumidores de drogas."

El presidente de la Campaña de Derechos Humanos y del Orgullo en Houston, Meghan Stabler, presentó una dura carta en nombre de las organizaciones LGBT a los medios que cubrieron el asesinato de Ical, instando a los periodistas que "hagan uso de una información equitativa, exacta e inclusiva" al cubrir temas LGBT.

Se lee la carta: "El lunes 18 de enero ocurrió el brutal asesinato de Myra Ical en Houston. Ella era una mujer transgénero, pero los medios de comunicación siguen utilizando pronombres masculinos al referirse a ella y junto con las declaraciones subrayan que  fue encontrada en una zona conocida por las drogas y la prostitución.  Este tipo de periodismo perezoso e irresponsable muestra la cantidad de ignorancia sobre cuestiones transgénero que está muy extendida entre los reporteros a pesar de la existencia de recursos para ayudarles a informar con precisión. "

La carta a continuación adjuntó los enlaces a la Guía de Referencia para los Medios preparada por la Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación.

Una vigilia con velas en memoria de Ical se llevará a cabo en el solar donde se encontró su cuerpo

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 13-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Ecuador celebra su primera boda "gay" gracias a que uno de ellos es hombre transexual sin cambio DNI

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 



Ecuador vivió una boda inusual en el país, pues un transexual inglés, Joey Hateley, en la foto junto a su pareja, que cambió su cuerpo de mujer de nacimiento a uno de hombre, se casó con el gay ecuatoriano Hugo Vera, en un acto que se celebró en el Registro Civil de Quito.

EFE-. La Constitución ecuatoriana sólo permite el matrimonio entre hombres y mujeres y el hecho de que Hateley conservara su estatus jurídico como mujer, en vez de hombre, es lo que permitió que la boda se celebrara hoy en Ecuador.

Según la directora de la organización "Proyecto-transgénero", Ana Almeida, "la trampa" en este asunto es que en la Constitución del país no se "define lo que es ser hombre o mujer", por lo que en esta ocasión permitió que dos personas, que se podrían considerar del mismo sexo, se pudieran casar, porque una de ellas conserva el estatus jurídico de mujer.

En la ceremonia, Hateley, de 35 años y el ecuatoriano, de 25, sellaron su matrimonio con un abrazo, ante los aplausos de amigos, familiares, curiosos y la prensa.

"Cuando surgió la idea de casarse, no sólo fue por lo afectivo, sino también por lo reivindicativo, por los derechos de la identidad de género", resaltó Vera en una entrevista telefónica previa con Efe, pues hoy, después de la boda, no quiso dar declaraciones.

Vera manifestó que los matrimonios en Ecuador son una "visibilización equivocada de la sociedad patriarcal", donde los matrimonios sólo se pueden dar entre personas de diferente sexo.

El novio dijo que el matrimonio que se celebró hoy rompe la concepción tradicional entra las "bodas entre un hombre y una mujer", porque es un casamiento entre "dos personas que afectivamente se quieren independientemente de su orientación sexual. Es el amor entre dos personas".

Hateley fue vestido a la boda con un majestuoso traje negro, esmoquin y corbata púrpuras y camisa blanca, mientras que Vera lucía un traje oscuro, camisa clara y gafas de sol, en una ceremonia plagada de periodistas y curiosos.

Esta boda rompe todos los moldes, porque es "la primera boda gay y la primera boda transexual", al mismo tiempo, dijo Almeida.

Eso es así, porque Hateley, quien fue una mujer, actualmente es un hombre que se casa con otro varón, por lo que es la primera vez que un transexual y un homosexual acuden a un altar ecuatoriano, añadió.

El concejal de Quito Norman Wray ofició la boda civil y reflexionó: "Ambos contribuyentes tienen una sexualidad legal de mujer y de hombre, sin embargo su sexualidad es absolutamente distinta".

Para Wray, este matrimonio es tanto el reconocimiento "de sus derechos" como de "su orientación sexual", pero dentro del marco que "establecen la ley y la República".

Al final de la boda se oyeron gritos de "Vivan los novios" entre los asistentes y Hateley se mostró muy sonriente y feliz.

Según Wray, la boda "abre una perspectiva de no discriminación, de conseguir una sociedad mucho más tolerante y respetuosa con la diversidad sexual y de la lucha contra la homofobia".

Esta pareja se conoció hace un año y medio, cuando Hateley visitó el país.

Vera explicó que se conocieron en "un viaje de trabajo", porque coincidieron en un encuentro por la reivindicación de los derechos del colectivo gay y transexual.

"Durante un año hemos fortalecido nuestra relación a través del mail y vía Skype", dijo el ecuatoriano.

Ahora, Vera espera que esta boda "abra la puerta" para que otras personas con orientaciones sexuales diversas puedan acudir al altar y para que aumente "el respeto y los derechos" de este colectivo.

"Esperemos que las personas, las instituciones, el Estado respete nuestra forma de vivir, igual que nosotros respetamos la de los demás", apostilló Vera

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 13-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Mariela Castro defiende en Tokio que la transexualidad no es un trastorno mental

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 



La sexóloga cubana Mariela Castro, hija del presidente cubano Raúl Castro, afirmó hoy en Tokio que la transexualidad "no es un trastorno mental" y defendió el derecho de los transexuales a someterse a intervenciones quirúrgicas de reasignacion de sexo.

EFE-. Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) de Cuba, dijo en unas jornadas en el Instituto Cervantes de Tokio que la división de género entre masculino y femenino es "una representación históricamente muy peligrosa, porque quita derechos, genera estigma y discriminación".

En su conferencia "Respeto a la diversidad sexual en Cuba", Castro indicó que leyes y políticas nacionales deben solucionar el problema de discriminación que viven los transexuales, quienes padecen "un notable deterioro sexual, social y laboral" que afecta a su calidad de vida y a la de sus familiares.

La directora del Cenesex, creado en 1989, afirmó que la transexualidad "no es un transtorno mental" y defendió el derecho de los transexuales a someterse a intervenciones de "adecuación genital" para poder ajustar "el cuerpo a su identidad de género".

Pero precisó que no todos los transexuales desean estas operaciones, mientras que otros simplemente no están en condiciones de someterse a ellas debido a problemas de salud que podrían poner en riesgo sus vidas.

Ante un auditorio lleno de japoneses e hispanohablantes, Castro también defendió el derecho de los transexuales para que puedan realizar el cambio legal de género en sus documentos de identidad y la legitimación de las familias compuestas por parejas de un mismo sexo.

La sexóloga destacó que en América Latina se ha avanzado en materia de legislación al mencionar los casos de México Distrito Federal y Argentina, pero aún falta mucho por avanzar en el ámbito cultural.

La directora del Cenesex acusó a la Iglesia Católica y a los grupos de extrema derecha de frenar el avance a favor del respeto de los derechos de los grupos minoritarios y el derecho de la mujer al aborto

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 13-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

180 asesinatos por Transfóbia último año alarman de necesidad proteger Derechos Humanos de personas trans

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 



180 asesinatos por Transfóbia en el último año alarman de la necesidad de proteger los Derechos Humanos de las personas trans

En el mundo se comenten numerosos crímenes de odio a personas transexuales que no son condenados por la Justicia, el 80% en Centroamérica y Sudamérica

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, recuerda en este Día Internacional de los Derechos Humanos a las personas transexuales asesinadas por motivo de su identidad de género como punta del iceberg de la amenaza de los Derechos Humanos a las personas LGTB. Según los datos del pasado noviembre del proyecto Transgender Europe, al menos 180 personas han sido asesinadas en los últimos 12 meses a causa de la transfobia.

En ciertos países de Centroamérica y Sudamérica, donde se centran el 80% de los asesinatos, ser transexual es una amenaza en sí mismo. En Europa, según la Comisión Europea, las personas transexuales son uno de los grupos con mayor riesgo de exclusión social, principalmente las mujeres.

La transfobia impide el reconocimiento de los Derechos Humanos a las personas trans. En ocasiones no se les reconoce el derecho a la vida, a la justicia, pero en la mayoría de los casos tienen problemas para acceder a un puesto de trabajo, a la salud, o a la igualdad de trato.

“Debemos seguir luchando por el reconocimiento de los Derechos Humanos de las personas trans en todo el mundo”, ha afirmado Mar Cambrollé, coordinadora del Área Trans de la FELGTB, “porque hay espacio para la esperanza, y leyes de identidad de género como la española o las que se están aprobando en Portugal, Argentina o Chile nos indican que estamos en el camino correcto”.

Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, ha recordado que “la identidad legal de las personas transexuales es un derecho humano básico que se está concretando en estos países y desde aquí invitamos a todos los gobiernos del mundo de que ese derecho esté recogido en una ley que lo garantice”.

Datos de Trangender Europe: http://www.transrespect-transphobia.org/es_ES/tvt-project/tmm-results/tdor2010.htm

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 10-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Personas transexuales de Bolivia se reúnen para reclamar una Ley Identidad Género al Gobierno Central

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Mujeres transexuales y/o travestis y/o transgeneros del país se reúnen, por primera vez en Cochabamba, para analizar la Ley de Identidad de Género y generar propuestas que puedan llegar a ser consensuadas con el Gobierno central.

Opinión/Diario Digital Transexual-. Por primera vez un total de 35 líderes de la población de personas transexuales de Bolivia se reúne hoy y el jueves en el Tercer Encuentro de la Red Trebol (Trans Red Bolivia) que se realizará en la Casa Campestre.

Uno de sus objetivos es conseguir que su carnet de identidad tenga impreso el nombre social con el que se sienten identificadas como mujeres, o los transexuales masculinos como hombres.

“Para no sentirme discriminada tengo que ser reconocida con mi nombre social como algo legal. Porque cuando voy a algún lugar público, banco u otra institución muestro mi carnet y asumen el nombre que mis padres me dieron (de varón), y que no va con mi identidad de género”, explicó la presidenta de la Red Trebol, Rayza Torriani y aseguró que exigirán al Gobierno su derecho de identidad porque además se ven vulneradas en lo laboral.

En Bolivia sólo tres transexuales lograron el cambio de nombre en su cédula de identidad, pero luego de una cirugía con reasignación de sexo seguida de un juicio. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 10-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La Red Mexicana de Mujeres Trans conmemoran el Día Mundial contra el Sida

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 



La Red Mexicana de MUJERES TRANS A.C. en compañía de  organizaciones, como checcos, colega y el comusida Tlaquepaque trabajaron en conjunto para celebrar El día mundial de la lucha contra el SIDA.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Que se conmemora el 1 de diciembre de cada año, se dedica a dar a conocer la epidemia de SIDA global causada por la extensión de la infección del VIH. El día 1 de diciembre fue elegido debido a que el primer caso de SIDA fue diagnosticado en este día en 1981. Desde entonces, el SIDA ha matado más de 25 millones de personas en todo el mundo, haciéndola una de las epidemias más destructivas de la historia registrada

Pensamos que una de las poblaciones más afectadas por esta pandemia es la comunidad trans ya que en su mayoría ejercen el trabajo sexual.

A menudo enfrentamos retos únicos que las nos hacen sumamente vulnerables y marginadas de la sociedad, entre ellos vivir el estigma y la discriminación y otras violaciones de los derechos humanos.

Muchas son rechazadas desde sus mismas familias y comunidades y en ocasiones se les niega el acceso a diferentes servicios como educación, trabajo, justicia, salud y ejercemos el trabajo sexual como la única forma de sobrevivencia.

Mujeres trans A.C. inicio este trabajo

27 de noviembre,  fortalecimiento de promotoras de salud / 28 de noviembre,  Stand de prevención plaza de la liberación en Guadalajara / 29 y 30 de noviembre,  stand de prevención en apoyo a comusida Tlaquepaque / 1 de diciembre,  Taller de percepción de riesgos en la casa técnica de mujeres trans / 1 de diciembre,  Cena con comusida Tlaquepaque en el refugio

Desde la red mexicana de mujeres trans queremos seguir trabajando en prevención A fin de contrarrestar la propagación del VIH/SIDA en todo el mundo.

Es imprescindible superar las condiciones de pobreza y desigualdad de género que impulsan esa enfermedad.

Es preciso intensificar los esfuerzos para responder a las necesidades concretas de las mujeres TRANS ante el VIH/SIDA.

Agradecemos a Claudia Spellman activista de honduras referente titular de la Redlactrans ,por ser parte de algunas actividades en su visita a México y a quienes  nos han abierto las puertas en esta lucha.

Paty Betancourt 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 10-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Se comprometen revisar caso trabajadora transexual del transporte público en Argentina

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 



La solicitud que realizó la transexual Valeria del Mar Beltrán, foto, ante la Coordinación de Tránsito y Transporte, División Transporte Público, en agosto, refería a la posibilidad concreta a que se respete su identidad femenina por sobre el nombre que aparece en su Documento Nacional de Identidad. Esta semana la trabajadora denunció a El Diario que no logra definición al respecto y que la situación le está ocasionando serio perjuicio laboral. Al respecto, el intendente Carlos Eliceche, se comprometió ayer a analizar las facultades de los funcionarios municipales a fin de tratar de cumplir con su solicitud.

Diario Madryn-. “El país ha dado un gran paso en políticas de igualdad asi que hay que analizar la situación y ver hasta dónde se nos permite legalmente poder cumplir con lo que solicita”, indicó el mandatario municipal.

Respecto a los trámites y la nota elevada por Valeria del Mar a la dependencia municipal, comentó que no tenía conocimiento del tema, pero aclaró que “obviamente lo analizaremos”.

Sobre la posibilidad de conceder este permiso manifestó que “si están dadas las condiciones yo creo que hay que darle la posibilidad”.

Valeria del Mar planteó su problema y todas aquellas situaciones incómodas que la llevaron a realizar la presentación ante la División Transporte Público.

Su apariencia física femenina se contrapone con el nombre con la cual fue inscripta al momento de nacer y que quedó registrado en su Documento Nacional de Identidad. La necesidad de encontrar las formas administrativas para evitar situaciones incómodas que redunden en problemas de índole psicológico y que respeten su identidad de género, abrieron un interesante debate en la comunidad madrynense.

En el orden nacional, durante el 2010, la sociedad argentina entabló y fue parte de un debate al tratarse el proyecto de la ahora ya Ley de Matrimonio Igualitario.

Las asociaciones que defienden el reconocimiento de derechos a la identidad de género subieron la apuesta y se propuso el debate sobre la norma que permita a las personas cuya identificación personal no se corresponde con si identidad de género, a acceder a la posibilidad de cambiar sus nombres.

Por una ley nacional

El derecho a la identidad es uno de los proyectos de ley que, en la actualidad, se encuentran en comisión para su debate en el Congreso de la Nación. La Asociaicón de Travestis, Trnsexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTTA) y la Federación Argentina Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT) llaman al debate por el acceso a todos los derechos de estas minorías en todo el país.

La Ley de Identidad de Género es una inicitaiva parlamentaria que tiene por objeto garantizar el derecho a la identidad a las mujeres y varones trans: travestis, transexuales y transgéneros.

El proyecto está destinado centralmente a toda persona que sienta y exprese en forma pública, estable y permanente pertenecer a un género diferente al que la sociedad le ha asignado convencionalmente a su sexo biológico de nacimiento.

La iniciativa regula el procedimiento para la rectificación registral del sexo y cambio de nombre propio por vía de un trámite administrativo ante el Registro Nacional de las Personas.

El trámite no presenta requisitos específicos, salvo la propia solicitud del interesado o sus representantes legales.

Establece, además, que es innecesario la presentación de diagnóstico médico o psiquiátrico alguno, ni la realización de ningún tipo de cirugía de reasignación genital.

De aprobarse este proyecto de ley en el Congreso de la Nación, situaciones como las que atraviesa Valeria del Mar serían fácilmente solucionadas y no se tendrían que sortear vacíos legales de dudosa interpretación.    

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 10-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Shangay Lily actuara el miércoles 15 en el Teatro Alfil de Madrid

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 



Shangay Lily saltó a las portadas de los periódicos cuando se plantó frente al líder popular Mariano Rajoy para protestar por sus declaraciones cuestionando el matrimonio homosexual al grito de “¡Basta ya de homofobia en el PP!”. Gracias a este valiente acto muchos descubrieron al activista, pero quizás no pudieron ver al artista que, tras su paso por un reality del que fue expulsado por denunciar la transfobia, prácticamente se retiró de la escena pública. Ahora Shangay Lily ha vuelto.

Nota de prensa enviada al Diario Digital Transexual-. Reinventada, mejorada y con más ganas de hacer pensar que nunca. Y lo va a hacer con un espectáculo único que aunará activismo y arte con toneladas de ingenio y humor. Ahora, los que no conozcan sus espectáculos, sus apariciones en televisión o sus 4 libros publicados, tienen la oportunidad de descubrir lo que la convirtió en una estrella hace 18 años: inteligencia, humor y una fuerza imparable.

En Movilizarse no es hablar por el móvil se podrá disfrutar de sus canciones más descaradas, desde la sarcástica ”Gracias Benedicto”, un himno a la homofobia de la Iglesia, hasta la hilarante “Chica Total”, una oda a las actuales estrellas de la televisión, “mujeres machistas vendidas como heroínas feministas”, y de sus mejores monólogos, un compendio que incluye los implacables “Hola, soy una mujer machista” o “Yo antes era muy activista”, e incluso de su envidiable capacidad de improvisación, en una sección llamada Escuela de protestantas en la que el público podrá hacerle preguntas, o reivindicaciones o incluso aprender a protestar.

Todo esto en una función única e irrepetible que el madrileño Teatro Alfil ofrecerá el miércoles 15 de diciembre a las 20.00 horas.

Una oportunidad que nadie que quiera entender la sociedad actual puede perderse. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 10-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Elena Moya: "Como lesbiana y periodista sufro las consecuencias del franquismo"

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 



Elena Moya tiene 40 años. Por tanto, no vivió la etapa más negra del franquismo. Pero sí los coletazos de sus imposiciones que aún perduran. "Porque 40 años de dictadura y 400 de Iglesia católica pesan y mucho, incluso a los jóvenes ateos", explica. La sombra del pasado es alargada y de ello trata su primera novela, Los olivos de Belchite (Suma, en castellano y catalán), que llega tras cosechar buenas críticas en su versión en inglés.

País-. La historia, en Cataluña y el Reino Unido, transcurre entre los resquicios aún no resueltos de la dictadura y batallas financieras de hoy. Una novela que enlaza relaciones amorosas con la fragilidad del sistema democrático. La protagonizan tres mujeres de una familia cuyo destino engarza con las heridas abiertas de las dos Españas. "De la Guerra Civil me interesaba retratar sus consecuencias hoy, quizá por los 15 años que llevo fuera. En España tenemos una babydemocracia: hay enchufismo y nepotismo. El país está en manos de 20 familias y Cataluña, de 10. Aquí se acaba tu vida profesional si te quedas embarazada... No son síntomas de una democracia establecida", relata. Y lo dice con acento inglés porque, aunque Moya se crió en Tarragona, vive en Londres y trabaja en The Guardian.

Tras cuatro años de recopilar testimonios, aunar vivencias y un curso de escritura creativa, salió la novela. "Leí mucho. Los hijos muertos, de Ana María Matute me dio pesadillas una semana. Pregunté a mis padres, viajé por el Ebro y fui a Belchite". Moya habló con enfermeras inglesas voluntarias en 1936 y brigadistas.

En la obra se aborda también la homosexualidad femenina. "Ave María Purísima... El demonio se ha asentado entre nosotros", le espetan a una mujer del relato cuando hace pública su tendencia. "Los prejuicios de la educación cristiana están aún muy presentes. Dime una lesbiana que esté en el poder en el mundo de las artes, de la política o de la empresa. Como mujer, lesbiana y periodista he sufrido el franquismo, sus consecuencias", explica. La bomba de relojería la pone una subtrama del Opus Dei; Moya conoce la organización ya que estudió en la Universidad de Navarra: "Tenía compañeros de 20 años que llevaban cilicios y eran numerarios. El Opus manipula y roba a los hijos". 

En Los olivos de Belchite también hay negocios en el palco del Camp Nou, boicoteo a productos catalanes y toros prohibidos en Cataluña. "Si hay un millón de personas en la calle significa que el problema Cataluña-España no está resuelto". 

Los personajes de Moya han recibido los elogios de Paul Preston. "La novela de Moya es un milagro", escribió el historiador. Así que ya trabaja en la continuación. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 10-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La presentadora Oprah asegura que no es "ni un poco lesbiana" tras rumores de relación

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 



La presentadora de televisión Oprah Winfrey, una de las mujeres más ricas y poderosas de Estados Unidos, aseguró que no es "ni un poco lesbiana" al hablar de su relación con Gayle King, su veterana colaboradora y mejor amiga.

EFE-. "Ella es la madre que nunca tuve, la hermana que cualquiera querría y la amiga que todo el mundo merece", expresó Winfrey entre lágrimas en un avance hecho público hoy de una entrevista en la cadena de televisión ABC que se difundirá el jueves.

La presentadora más famosa de Estados Unidos, que calificó a King como la mejor persona que conoce, describió emocionada la relación que mantiene con la directora de la revista "O" -propiedad de la presentadora-, mientras que negó todos los rumores que afirman que ambas mantienen una relación amorosa.

"No soy lesbiana. No soy ni un poco lesbiana", afirmó en la entrevista Winfrey, quien además se preguntó: "Si ese fuese el caso, ¿por qué lo ocultaría? Esa no es la forma en la que yo llevo mi vida".

En el avance de la entrevista, que se emitirá mañana en su totalidad, la diva de la televisión estadounidenses pidió un pañuelo para secarse las lágrimas cuando habla sobre su amiga y lamentó haber roto en llanto: "Vaya... yo no iba a llorar aquí".

Barbara Walters, encargada de realizar esa entrevista, afirmó hoy en el programa "Buenos días América", también de la cadena ABC, que ésta supone "una de las entrevistas más personales" de Winfrey, y detalló también otros temas que abordó en esa conversación con la presentadora.

Entre ellos, Walters afirmó que la presentadora "está muerta de miedo" por dejar su programa, el "Oprah Winfrey Show", que tras 25 años de éxito en antena abandonará en 2011 para lanzar "OWN: The Oprah Winfrey Network", el canal de cable que lleva su nombre.

Según cálculos de Forbes, Winfrey es la más rica y la única mujer entre los millonarios de Estados Unidos mayores de 50 años, con una fortuna que podría rondar los 2.700 millones de dólares. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 10-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Noa y Tomas, una pareja gallega de los mas normal, la transexualidad de uno de ellos es solo un detalle

Imagen del momento en que Noa y Tomás se colocaron las alianzas durante la celebración de su boda

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

"Somos de lo más normal, nuestro día a día no tiene nada de especial"

Son una pareja igual al resto, la diferencia está en que uno de ellos es una persona transexual.

Noa y Tomás, nombres ficticios, son una pareja a simple vista como las demás. Viven a las afueras de una ciudad gallega, como tantas otras parejas; ella trabaja a turnos y él lo hace desde casa, tienen entre 35 y 45 años y no tienen hijos. Es decir, están en la media.

Correo-. La diferencia está en que uno de ellos es transexual, no se siente del sexo en el que nació y tras un tratamiento hormonal y cirugía consiguió "ser más feliz que nunca, acercarme lo máximo posible a la idea que tenía de mí, a como tendría que haber nacido".

Se casaron en 2006, como otros dos novios que contraen matrimonio en ceremonia civil. "Somos de lo más normal, nuestro día a día no tiene nada de especial -dice Noa-, salgo a trabajar, como con mi marido, después un poco de orden en casa, por la tarde si no llueve damos un paseo con los perros, y por la noche vemos un ratito de televisión o leemos y a dormir".

Tomás comenta que nunca notaron rechazo por parte de sus vecinos, "al contrario, nos tratan igual que al resto, quizás porque nosotros también nos comportamos como los demás. Creo que como ven que no somos bichos raros ni en apariencia ni en nuestra forma de vida...".

Su mujer va más allá, en relación al rechazo por parte de la sociedad afirma: "Nunca lo notamos, las amistades que tenemos nunca nos hicieron sentir diferentes. Si eres tolerante, tiendes a formar un círculo de amigos de personas tolerantes, y con los que no son como tú no sueles intimar tanto, son conocidos pero no amigos. De todas formas, tampoco nos importa, nosotros somos felices con nuestra vida".

Con sus familias tampoco tuvieron problemas, la que lo sabía desde siempre -"aunque no quisieran verlo o no supieran cómo llamarle"- vivió unos primeros momentos de crisis, con confusión en el nombre incluida, hasta entenderlo totalmente. La otra ni siquiera se lo imaginaba.

Tras cuatro años casados no tienen hijos. En algún momento pensaron en tenerlos, les parecía que sonaban los relojes biológicos, pero tras pensárselo mejor, conscientemente decidieron que no, "no tenemos ganas de ponernos ahora con bebés, además lo vas posponiendo y un día descubres que ya no te apetece. Aparte de que la situación económica no está como para tirar cohetes".

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 09-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La tramitación del DNI de Florencia de la V sigue su curso normal tras anuncio de FALGTB

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans, y ATTTA (Asociación travestis transexuales transgéneros de Argentina) informa que la medida cautelar que otorgó a Florencia de la V el derecho a obtener su nuevo DNI, con cambio de nombre y sexo, está firme y sigue su trámite ordinario para la emisión del nuevo DNI y nueva partida de nacimiento en los próximos días.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Destacamos que la sentencia emitida por la Jueza en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad Helena Liberatori es la primera en Argentina y América Latina que otorga nueva partida y DNI en virtud del Derecho Constitucional a la identidad, sin ningún tipo de diagnóstico médico ni obligatoriedad de operación, y en un plazo mucho menor que las anteriores demandas, algunas de las cuales insumen hasta 10 años en la justicia.

Esta sentencia se ajusta al contenido de los proyectos de Ley que la FALGBT y ATTTA impulsan en el Congreso de la Nación desde el año 2007 y que cuentan con apoyo de todos los bloques parlamentarios. Dichos proyectos garantizan el derecho a la identidad a las personas trans por medio de un simple trámite administrativo y sin necesidad de recurrir a largos procesos judiciales, diagnósticos médicos o psiquiátricos ni operaciones de cambio corporal, y han sido registrados bajo los número de expediente 1736-D-2009, 7643-D-2010 y 7644-D-2010.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 09-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Pari-T; organización de transexuales desfiló en el Día Mundial contra el Sida en Francia

Compartir en Facebook   Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

El 1 de diciembre, Día Mundial de lucha contra el SIDA, Act Up-París organizo como cada año una manifestación, seguida no solamente por numerosas asociaciones de lucha contra el SIDA, sino también por grupos trans, lgbt, de trabajadoras del sexo…

Traducción Jean Claude para el Diario Digital Transexual-. Este año, para visibilizar una vez más las cuestiones trans en una manifestación que nos afecta también, estamos organizando un grupo trans, abierto a todas las personas trans y quienes las apoyan.

De hecho, en el contexto político que ha tenido consecuencias nefastas sobre nuestra salud y en nuestras vidas, rechazamos que todo retrocede salvo el SIDA y por eso vamos a luchar especialmente, en este block trans, por el respeto de los derechos humanos. Ya que sin esos derechos humanos, esenciales e inalienables de las trabajadoras del sexo, homosexuales, trans, etc, se contaminan porque son  estigmatizados, excluidos, en todos los campos de la vida social.

Si nuestros cuerpos nos pertenecen, nuestra salud, es, tal como nuestras vidas, política! Por ello exigimos este año:

Que se toman en cuenta las trans en las campañas de prevención, y  en las campañas de prevención específicas.

Estudios epidemiológicos no solamente sobre la cuestión del VIH-SIDA, sino también sobre las ITS y las hepatitis.

La investigación sobre el impacto de las nuevas terapias hormonales y sus posibles interacciones con los ARV.

Respeto por la  libre elección del médico y el reembolso de la asistencia.

La voluntad política de cambiar la situación social y médica de las personas trans en Francia.

La derogación de la Ley sobre la Seguridad interna (disposición) de 2003.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 09-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Sonia, mujer transexual vasca narra su proceso tras dos décadas de miedo a la incomprensión

Compartir en Facebook    Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

El paso definitivo de Sonia

Una transexual narra su proceso de cambio tras dos décadas de miedo a la incomprensión - "Me siento mujer y quiero serlo"

País-. Sonia Bañeza pide tiempo para retocarse el maquillaje antes de posar para el fotógrafo. No solo es coquetería. Mientras se coloca el pelo, el gesto encierra toda una reivindicación femenina tras decidir después de 25 años dar el paso definitivo y salir a la luz con nombre y apellido. Para esta vecina de Irún de 42 años han sido dos décadas de silencio, de lucha contra su naturaleza biológica, intentando encajar en los patrones que dicta la sociedad para un hombre. Sonia, quien nació como Carlos, vivió ocho años con su ex esposa y tiene dos hijas menores de cinco años. "Esta parte es la más difícil. Mi mujer no se lo esperaba y cómo explicas a un niño que su papá va a ser mamá. Hay que ir muy despacio", reconoce.

Lleva dos años separado y ha decidido encarar su futuro como mujer. "Hay transexuales que con 16 años lo tienen claro. Yo pensaba que estaba enferma. Pasé muchas etapas de mi vida negando lo que realmente eres, pero me dí cuenta de que era ir contranatura. Me siento mujer y quiero serlo. Por eso doy la cara como mujer", confiesa.

Desde hace cinco meses, Sonia se viene sometiendo a un tratamiento con hormonas femeninas (estrógenos y progesterona, entre otras).

En su DNI todavía figura como Carlos Bañeda. La Ley de Identidad de Género de 2007, una de las más progresistas del mundo, establece que tienen que pasar dos años desde el comienzo de la hormonación para comenzar la tramitación del cambio legal de nombre y sexo. Sin embargo, en su tarjeta de visita se presenta como Sonia Bañeza, empresaria autónoma de pinturas y decoración.

"Una salida siempre es irte de tu ciudad y hacerte el tratamiento fuera, pero, aunque huyera, tarde o temprano la gente va a saber lo que soy", explica esta empresaria, quien confía en que hacer público su sexo "sentido", como suelen decir los transexuales, no le haga perder clientes.

De momento, Sonia responde de igual forma cuando le llaman Carlos. Es consciente de que, igual que ella ha necesitado una adaptación muy larga y se encuentra en pleno proceso de transformación, las personas de su entorno, principalmente su familia, también lo precisan. "Según vaya transformándome en lo que quiero ser, me verán como Sonia. Pero es verdad que en mi trabajo las clientas lo han entendido mejor, porque te has pasado a su bando. En cambio, para los hombres es una traición a su masculinidad. Lo único que les digo es que soy igual de profesional", insiste.

El informe que el Ararteko realizó el año pasado sobre la situación de los transexuales en Euskadi fija su número en 108, con tres casos nuevos cada año. La discriminación social y laboral, junto con el escaso conocimiento por la sociedad de lo que supone realmente ser transexual, se alzan como los principales obstáculos a los que se enfrentan quienes se identifican con un sexo distinto al de su nacimiento.

En el caso de Sonia, ha querido esperar a tener una estabilidad económica y laboral para poder afrontar los dos años de transformación que tiene por delante hasta la modificación legal del nombre y el sexo.

"Desde que he empezado a decirlo, el descanso ha sido tremendo", cuenta. "Llevaba veintipico años guardándolo. Lo llevaba dentro y ha reventado este año. Ahora lo estoy normalizando, pero nunca he tenido vidas paralelas. Cuando tenía un tiempo para mí lo dedicaba a sacar mi lado femenino", abunda.

Desde 2008, funciona en el Hospital de Cruces una Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de Identidad de Género. Osakidetza cubre el diagnóstico diferencial, el tratamiento hormonal y la cirugía mamaria y de gónadas internas. Desde el año pasado, la sanidad pública vasca también se hace cargo de la cirugía de genitales externos -ya se han intervenido ocho personas-, pero hasta hasta hace dos años los transexuales debían realizarla en alguna otra comunidad autónoma o en el extranjero.

Sonia lleva tiempo ahorrando 50.000 euros con los que cubrir los gastos de su cambio. No tiene claro todavía si se va a operar en Cruces o acudirá a alguna clínica privada, "con equipos médicos que llevan años de experiencia con este tipo de cirugías". Calcula que la cirugía genital le puede costar unos 25.000 euros; la depilación láser cerca de 8.000 y 10.000 más la cirugía del rostro para suavizar las facciones masculinas. Ha conseguido que Osakidetza le cubra un tratamiento con una logopeda con la que está trabajando el cambio del timbre de voz.

¿Compensa pasar por tanto quirófano y poner del revés una vida familiar para conseguir ser mujer? Ella responde: "Es un sentimiento contra el que no puedo luchar. Quiero pasar por una chica normal, integrarme en la sociedad, estar junto a mi familia y seguir con mi trabajo, que para eso lo he peleado durante muchos años".

La mayoría de los transexuales lamentan el desconocimiento generalizado que existe en torno a ellos. Los estereotipos más generalizados son que solo existen mujeres transexuales, que se dedican al mundo del espectáculo o a actividades como la prostitución y que ser transexual supone ser homosexual. "El mundo de las drag queen nos ha hecho mucho daño. La gente no sabe lo que es ser transexual. Por eso quiero contar mis historia", concluye Sonia.

El proceso

- La Ley de Identidad de Género de 2007, una de las más avanzadas, establece que para el tratamiento es necesario ser mayor de edad, a pesar de existir criterios para el diagnóstico de la disforia de género en la infancia y la adolescencia.

- Los cambios legales correspondientes a la modificación del nombre y el sexo en el Registro Civil se realizan tras dos años de tratamiento hormonal. No es imprescindible la cirugía genital para el cambio legal. Las asociaciones de transexuales ven muy amplio ese plazo, porque ya a partir de los seis meses se tiene una apariencia que no se corresponde con el sexo de nacimiento y ello genera conflictos.

- La ley navarra de 2009 es un referente de modelo integrador de no discriminación por motivos de identidad sexual y de reconocimiento de los derechos de los transexuales.

- Existe una polémica en torno a la evaluación de un psiquiatra que debe realizarse para iniciar los tratamientos. Los transexuales exigen que no se les vincule a una enfermedad mental como lo recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que no tenga que haber un informe psiquiátrico.

- Osakidetza asume desde el año pasado la prestación de la cirugía de reasignación sexual, que se realiza en la Unidad de Género del Hospital de Cruces. Hasta ahora, la sanidad pública cubría el diagnóstico, el tratamiento con hormonas y la cirugía mamaria y de gónadas internas, pero remitía a otras comunidades autónomas la cirugía genital.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 09-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

MUY MUJER, la película más travesti de 2011; opera prima de Luis Escobar "Diossa"

Compartir en Facebook   Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

Partiendo de esta expresión que da título a la película, expresión nacida y mantenida mayoritariamente en ambientes gays, llegamos al quid de la historia de este relato cinematográfico. Sin llegar a desvelar el argumento, podemos hablar de una narración audiovisual donde la ambigüedad se convierte en dueña y señora de los personajes, y los equívocos y enredos nos llevarán a un desenlace divertido e inesperado.

Recibido en el Diario Digital Transexual-. Parejas de diversas opciones sexuales, cada cual mostrándonos su personal visión de la vida, tanto de la de los demás como de la suya propia. Y el cambio de rol estético, el travestismo, como telón de fondo. Artistas transformistas imitadores de la mujer, travestis ocasionales, hombres que sienten la necesidad de sacar la mujer que llevan dentro... seres que procuran conformar un arquetipo de feminidad muchas veces exagerado, creando, o más bien recreando una auténtica hipérbole de mujer. Para estas personas no es suficiente con ser o parecer mujer... lo deseado es sentirse o aparentar ser “muy mujer”.

Este cortometraje, rodado en cine, es la ópera prima del director Luis Escobar, reconocido artista de cabaret que lleva veinte años dando vida a Diossa, del popular dúo escénico Diossa y Malyzzia. Gran conocedor de ese mundo, ha tenido la oportunidad de reflejarlo con toda su crudeza, su magia, su patetismo, su comicidad, su glamour, sus miserias... Un retrato veraz, sin tapujos, y sin artificios, salvo los que conforma la propia creación de esas divas engarzadas en corsés, joyas de bisutería y pelucas exageradas, subidas a sus altos tacones, que se tapan la barba con capas y capas de maquillaje, dando vida a una ilusión que durará hasta que caiga el telón.

Una película donde podemos encontrar guiños al cine de Pedro Almodóvar, Jhon Waters, Russ Meyer... y tantos autores de culto. Una historia de amor, odio, sexo, venganza, canciones... Yendo más allá de un simple festival de gays, travestis, lesbianas, chulos, osos y drag-queens, Muy mujer es un canto a la libertad de expresión estética, sentimental, emocional y sexual, que nos muestra lo abstracto y relativo de las líneas que nos separan a todos, por mucho que nos empeñemos en etiquetarnos. A la par resulta todo un homenaje a esos artistas que hacen de la transformación casi una forma de vida, creando un mundo aparte, especial, donde ubicar y justificar su frase favorita: soy “muy mujer”.

La película Muy mujer está protagonizada por un trío de auténtico lujo: Ana Rujas, el conocido actor Carlos Castel y la famosa actriz Amaia Salamanca. El reparto también lo forman Antón Martí, Violeta Cúneo, Alberto Magallares, Iván Gallego, el dúo Diossa y Malyzzia, Raúl Ottey, Juliana Sesmero, y otros artistas.

Por lo pronto podéis ver un trailer en youtube, pues tanto la presentación en el Festival del Sol de Cine Gay y Lésbico de Canarias (que inicia un recorrido por festivales nacionales e internacionales), como el estreno en Madrid, está previsto para enero de 2011, un año que promete ser... ¡Muy mujer!

   

 

              

 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 09-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Justicia argentina niega cambio de nombre a la transexual más famosa del País; Florencia de la V

Compartir en Facebook   Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

La Procuración General de la Ciudad se opuso a la decisión judicial que había autorizado a la actriz Florencia de la V a cambiar su identidad en sus documentos, donde figura con su nombre masculino.

DyN-. El organismo del gobierno porteño solicitó la nulidad de la resolución tomada por la jueza en lo Contencioso, Administrativo y Tributario Nº3, Elena Liberatori, por considerar que el dictamen contiene irregularidades de formas.

La Procuración cuestionó que la presentación de Liberatori se concretó en días y horas inhábiles y que la actriz "no puede presentarse ante la Justicia con el nombre y apellido que a través de una acción judicial quiere conseguir", es decir el de Florencia de la V.

Además, la Procuración dijo desconocer "cuáles fueron los argumentos" de la artista "para solicitar una medida cautelar" denominada "autosatisfactiva".

También se preguntó si fue la jueza Liberatori la que "directamente consideró de oficio que así debía tratarse la pretensión" de De la V.

La magistrada no trasladó la petición de la actriz al gobierno porteño en su carácter de demandado. La Procuración, además, abrió la posibilidad de llevar el tema hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación si Liberatori y la Cámara del fuero rechazan la nulidad planteada por el gobierno de Mauricio Macri.

Para eso, interpondría un "recurso extraordinario" a la Corte porque, en un escenario tal, "se estarían violando los derechos de defensa en juicio, las normas del debido proceso, así como el sistema republicano de gobierno".

El 24 de noviembre pasado, Liberatori aceptó un pedido de Florencia de la V para cambiar sus documentos, en los que figura con su nombre masculino Roberto Carlos Trinidad.

La resolución de la Procuración de la Ciudad se conoció el mismo día en que un transexual recibió, por primera vez, un Documento Nacional de Identidad con nombre de mujer sin que mediara una operación de cambio de sexo.

El DNI fue entregado a la vedette transexual Tania Luna durante un acto que se realizó en la Cámara de Diputados de la Nación, con la presencia de organizaciones homosexuales y de derechos humanos.

En ese ámbito, el director del Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia (INADI), Claudio Morgado, consideró que el hecho como un "avance en la ampliación de derechos civiles y de ciudadanía".

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 09-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Los gays del PP no se concentran contra el recurso de su Partido, aun habiendo confirmado la asistencia

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

El presidente de la Federación de Lesbianas, Gays y Transexuales (Felgt), Antonio Poveda, informó hoy de que el Grupo de Gays y Lesbianas del PP no acudió finalmente a la concentración que tuvo lugar esta mañana contra el recurso de inconstitucionalidad de los populares a la ley que homologa el matrimonio homosexual, aun después de haber confirmado su asistencia.

Servimedia-. "No han venido", confirmó Poveda a Servimedia. "Estaban invitados y nos confirmaron que iban a venir. No sabemos qué puede haber pasado, pero vamos, apoyar, apoyaban la concentración", que tuvo lugar en la madrileña Plaza de San Juan de la Cruz con motivo del aniversario de la Constitución.

Según concretó, iba a acudir, al menos, el presidente del Grupo, Javier Gómez. "Boti Rodrigo ( vocal de Relaciones Institucionales de la Felgt), que ha sido quien se encargó de las organizaciones, llamó y le dijeron que venían", atestiguó. "Pero no sabemos qué ha podido pasar exactamente".

La ausencia de los gays y lesbianas del PP a este acto se produce menos de dos semanas después de su reunión el pasado 23 de noviembre con la portavoz de Igualdad y miembro de la Ejecutiva Nacional del partido, Sandra Moneo. Este encuentro tuvo lugar después de malograrse el previsto para las mismas fechas con el propio presidente de los populares, Mariano Rajoy.

Gómez anunció a Servimedia que el colectivo que preside no se reuniría con Rajoy hasta que éste no hiciera una "rectificación" del mensaje que transmitió en una entrevista al diario "El País", en la que no descartaba modificar la ley que avala el matrimonio homosexual ni aún en el caso de que el Tribunal Constitucional dictara sentencia desestimando el recurso del PP. En su defecto, le pedía un "avance" como reconocer al Grupo dentro de la estructura orgánica del partido.

Si Rajoy no hacía un gesto de este tipo, el portavoz del Grupo de Gays y Lesbianas del PP advirtió que éste no regalaría a la dirección nacional una "foto" con la que salir "en todas las televisiones" y escenificar "un acercamiento que no se ha producido". "?De qué nos serviría?", se preguntó, recordando que son ya "muchos años de lucha" en balde dentro de su propio partido. 

Relacionada: http://www.carlaantonelli.com/notis-06122010-concentracion-constitucion-derechos-homosexuales.htm

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 07-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Este lunes día 6, Concentración por los derechos de las familias LGTB ante el Monumento a la Constitución

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

Pilar Bardem, Ruth Toledano, Eduardo Mendicutti, Fernando Olmeda, Carla Antonelli, Teté Delgado, Antonia San Juan, Shangay Lili, Petro Valverde, entre otros, acudirán al acto

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, hace un llamamiento a toda la ciudadanía para defender la dignidad y la igualdad del colectivo lgtb y reivindicar el derecho al matrimonio, con independencia de la orientación sexual, derecho recurrido ante el Tribunal Constitucional y amenazado públicamente por Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular.

En defensa de la igualdad y para significar su garantía cuando se llama igual a lo que es igual, se ha convocado esta concentración que contará con la presencia de numerosas familias homoparentales, así como la de Emilio y Carlos, el primer matrimonio de homosexuales de España.

El mundo de la cultura y el espectáculo  ha confirmado su presencia, asistirán  Pilar Bardem, Teté Delgado, Antonia San Juan, Shangay Lili, Carla Antonelli, Ramón J. Márquez, Terele Pávez,  escritores como Eduardo Mendicutti , Ruth Toledano, Fernando Olmeda, y el diseñador Petro Valverde, entre otras personalidades.

Procedente de la política han confirmado su asistencia Carmen Montón (PSOE), pedro Zerolo, Livia Castiillo, Carmen Toledano, Cayo Lara,  Gaspar Llamazares e Inés Sabanés (IU). También acudirán personas destacadas del ámbito sindical y del asociacionismo, contando con el Movimiento contra la Intolerancia, CEAR, el Foro Social de Madrid, etc.

Esta concentración es el principio de una campaña a nivel estatal que la FELGTB llevará a cabo durante todo el 2011.

Qué: Concentración  por las familias lesbianas, gays, transexuales y bisexuales y contra el recurso del PP

Quién: Confirmados: Pilar Bardem, Teté Delgado, Antonia San Juan, Shangay Lili, Carla Antonelli, Ramoncín, Eduardo Mendicutti, Ruth Toledano, Petro Valverde, Cayo Lara, Carmen Montón, Inés Sabanés, Gaspar Llamazares, Pedro Zerolo, además del primer matrimonio homosexual celebrado en España. Pendientes de confirmación: Pedro Almódovar, Boris Izaguirre, Jesús Vazquez, Lucía Etxebarría, Pepe Viyuela, Paco León, y el juez Grande Marlaska. 

Cuándo: Lunes, 6 de diciembre. 13.30 h.

Dónde: Monumento a la Constitución. Jardines del Museo de Ciencias Naturales. Cerca de la plaza de San Juan de la Cruz, en la confluencia de la calle Vitruvio y el paseo de la Castellana.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 03-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Hombre transexual inicia pleito con Universidad de Holanda por no querer cambiarle titulación

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Si el hombre transexual Justus Eisfeld no recibe un nuevo diploma, la Universidad de Ámsterdam estaría discriminando. Así lo sentenció la Comisión de Igualdad de Trato, en un pleito que Eisfeld le entabló al centro de estudios.

RNW-. Cuando Justus Eisfeld, de 37 años, completó sus estudios en 2001, todavía era mujer, y así constaba en el diploma. En 2008 se sometió a una operación de cambio de sexo, convirtiéndose en hombre. Por ello hubo que modificar todos sus datos personales: pasaporte, permiso de conducir, inscripciones en todo tipo de organizaciones.

Doloroso

Hoy día solo queda su diploma sin cambiar, ocasionando a Eisfeld momentos dolorosos.

“Bueno, la discriminación en el mercado laboral es lamentablemente un problema que afecta a muchos transexuales”, explica Eisfeld. “Yo lo viví en carne propia cuando quería trabajar como profesor de alemán. En una época en que había gran escasez de docentes en este idioma, y se contrataba a cualquiera con vagas nociones, presenté mi solicitud en dos institutos. Ambos dijeron: considerando su situación – y no podían referirse a otra cosa que mi transexualidad – no estamos dispuestos siquiera a darle una entrevista.”

Apoyo

En su lucha para lograr obtener un nuevo diploma, Eisfeld recibió una inesperada ayuda. Cuando hace unos meses, el presidente de la junta directiva de la Universidad de Ámsterdam, Karel van der Toorn, abrió el año académico, el comediante Freek de Jong realizó una intervención espontánea:

“Querría proponer, ya que la estamos pasando tan bien esta tarde, que le deis a ella un nuevo diploma, o a él, donde aparezca su nuevo nombre con uno de esos bonitos sellos. Así le ahorramos problemas. Sería un buen comienzo del nuevo año.”

Legal

A pesar de la presión, la universidad se negaba a cooperar. Afirman que un diploma sólo se entrega una vez; así lo estipula la ley, sostiene el directorio. No satisfecho con la situación, Eisfeld se dirige a la Comisión de Igualdad de Trato.

“Me parece un ejemplo clásico de discriminación indirecta”, sostiene Eisfeld. Quiero decir, una medida política que tiene como objetivo la igualdad entre los ciudadanos, termina siendo negativa para un determinado grupo poblacional, derivando en discriminación.”

La Comisión de Igualdad de Trato dio la razón a Eisfeld, pero carece de autoridad formal. La comisión considera que la ley debe modificarse, para así permitir a las instancias de la enseñanza emitir, en casos excepcionales, un nuevo certificado.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 03-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Liga Internacional de Golf permitirá participar a personas transexuales en sus torneos

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Jugadoras de la LPGA han votado a favor de permitir a transexuales participar en la gira profesional.

AP-. Las jugadoras votaron el martes para reformar la constitución de la organización y remover el requerimiento de "mujeres por nacimiento", informó el comisionado de la gira, Michael Whan. El voto vino durante una gira previa al LPGA Tour Championship, que comienza el viernes en el Gran Cypress Golf Club de Orlando, Florida.

El cambio llegó luego de una demanda interpuesta por una transexual sobre el requerimiento de "mujer por nacimiento".

Lana Lawless, de 57 años, foto, y quien se sometiera a cirugía de reasignación de género en 2005, interpuso la demanda ante la Corte de Distrito de Estados Unidos en San Francisco el pasado octubre, señalando que tal política viola las leyes de los derechos civiles en el estado de California.

Lawless ganó el campeonato mundial femenil de drive en 2008, pero se le prohibió competir este año debido a que Long Drivers (Pegadores largos) de América, que rige el evento, cambió sus políticas para mantenerlas iguales a las de la LPGA.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 03-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Rosa Diez dice que preocupa que los catalanes voten a un partido como "el del travestí" Carmen de Mairena

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

La Coordinadora Reusenca Independent (CORI) ha contestado hoy a Rosa Díez y ha sugerido al candidato de UPyD por Barcelona, Antonio Robles, que se haga transexual y así podrá competir con la número 2 de esta formación, Carmen de Mairena.

EFE-. En un comunicado, la CORI afirma que "hace falta un urgente cambio de sexo de Antonio Robles, o mejor un salto incuestionable hacia la transexualidad, de manera que pueda competir con Carmen de Mairena en igualdad de condiciones".

También recomienda a UPyD que celebren sus actos en "puticlubes catalanes frecuentados por sus militantes", que potencien a Robles con rimas graciosas como las de Carmen de Mairena o que saquen algunos corruptos de elite de sus listas "y pongan más delincuentes comunes" para que los bajos fondos los vean como sus representantes legítimos.

"Si hacen todo eso, quizás no ganarán las elecciones, pero como mínimo podrán competir con la CORI en igualdad de oportunidades políticas", prosigue el partido que lidera Ariel Santamaria, que obtuvo 6.982 votos en las elecciones del pasado domingo.

La portavoz de UPyD, Rosa Díez, que ha reconocido los "malos" resultados de su partido en las elecciones catalanas, ha dicho que lo verdaderamente preocupante de los comicios es que "cosas cutres" como el partido CORI, "del travesti" Carmen de Mairena, hayan merecido el apoyo de los catalanes.

El problema, ha señalado, no es que su formación haya cosechado casi 2.000 votos menos que el partido de Carmen de Mairena, sino que fuerzas antisistema y xenófobos, como Plataforma per Catalunya, con más de 75.000 sufragios, hayan empezado a "penetrar" en la sociedad.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 03-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Por primera vez en Argentina una transexual sin reasignar recibe un DNI que la reconoce como mujer

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

La comunidad transexual avanzó otro paso hoy hacia el reconocimiento de la identidad de género con el otorgamiento de un nuevo DNI a una mujer trans, sin la necesidad de someterse a una cirugía previa de reasignación de sexo. 

Tania Luna recibió hoy su Documento Nacional de Identidad (DNI) con el cambio de nombre y junto a la dirigencia de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) reclamó la sanción de un régimen para "el reconocimiento y respeto a la identidad de género".

Andes-. El titular del Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia (INADI), Claudio Morgado, sostuvo que la entrega DNI a personas transexuales y travestis "es el avance en la ampliación de derechos civiles y de ciudadanía", en una conferencia de prensa ofrecida en la Cámara de Diputados.

Morgado explicó que con el reconocimiento legal de su identidad de género las personas podrán acceder a beneficios sociales, coberturas de salud y a trabajos dignos, ya que dijo que entre los transexuales las condiciones de vida suelen ser muy desfavorables y "tienen un promedio de vida muy bajo, de 36 años".

La actriz transexual Lohana Berkins, quien estuvo en la presentación de Luna, apuntó que contar con documentación acorde a su género permitirá a los travestis y transexuales tener más opciones de trabajo porque, destacó, "la prostitución no es una condición inherente al travestismo".

La semana pasada, la actriz Florencia de la V anunció también que un fallo judicial le dio la razón y le permitió tramitar su DNI con nombre femenino.

La CHA tiene registradas unas 15 presentaciones judiciales para cambio de identidad, pero no se sabe cuantos recursos hay presentados en el país.

Acompañada por el presidente de la CHA, César Cigliutti, Tania Luna -que hará temporada de teatro en Buenos Aires junto a Reina Reech- indicó a los medios que "yo puse mi mente y el cuerpo para las pericias que se exigen y espero que se dejen de exigir en el futuro" porque sostuvo son "invasivas".

Por eso, la vedette pidió que el Congreso sancione el proyecto de ley que presentó la diputada Diana Conti (FPV) junto a diputados de la centroizquierda para el reconocimiento a la identidad de género.

La iniciativa, que fue presentada el 10 de noviembre último, indica que "toda persona mayor de 16 años de edad podrá solicitar la rectificación del nombre, el sexo e imagen registral en todos aquellos registros públicos en los que figuren tales datos y que no coincidan con su género autopercibido".

Entre los requisitos, el proyecto no exige acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni acreditar terapias hormonales ni ningún tratamiento psicomédico.

La solicitud de rectificación registral implica el cambio del prenombre propio de la persona, el sexo, y el cambio de imagen fotográfica y alcanzará a todos los registros públicos y privados del territorio nacional.

El texto indica que "la rectificación del sexo una vez realizada podrá ser nuevamente modificada con autorización judicial". 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 03-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Gracias iniciativa ATA mas de 10.000 personas acudieron a carpa Ayuntamiento Sevilla en Dia Mundial del Sida

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Más de 10.000 personas acudieron a la carpa que se instaló en las inmediaciones del Ayuntamiento de Sevilla, con motivo de la conmemoración  del “Día mundial del SIDA”.

Nota enviada por ATA al Diario Digital Transexual-. Gracias a la iniciativa de ATA (Asociación de transexuales de Andalucía, Sylvia Rivera) las entidades organizadoras; Adhara, ATA, Medicos del Mundo, Acción Diversa, Defrente, Mujeres Progresistas  y Asemgal, se unieron para conmemorar el “Dia mundial del SIDA”. Los Eventos organizados por dichas entidades, pudieron llevarse a cabo mediante  la colaboración de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Delegación de Salud del Ayuntamiento de Sevilla y del diseñador sevillano, Petro Valverde.

La apertura del acto tuvo lugar  el martes 30, con la  lectura de un manifiesto conmemorativo  por parte de la Consejera de Salud, Doña Mª Jesús  Montero y de la Presidenta de ATA, Mar Cambrollé. Como telón de fondo, un gran lazo rojo diseñado por Petro Valverde, que escenificaba el recuerdo y la memoria de las personas que han padecido y padecen el virus del  VIH/SIDA.

Al rededor de 15.000 personas acudieron el martes día 1  a la carpa instalada junto al Consistorio sevillano. 15 voluntarios y voluntarias  pertenecientes a las entidades organizadoras del  evento, repartieron aproximadamente 40.000 condones, 1.000 lazos rojos, 10.000 folletos informativos y 500 camisetas.

Según declaraciones de Mar Cambrollé, Presidenta de ATA: “con estas actuaciones se ha pretendido concienciar a la población de la existencia de la pandemia así como potenciar la solidaridad, dejando a un lado los prejuicios y el estigma que sobre esta enfermedad,  aún hoy, perviven en nuestra sociedad”. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 03-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

El juez Grande Marlaska Premio Shangay 2010 en una noche plagada de personalidades

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

El juez Grande Marlaska ha sido la estrella en los Premios Shangay 2010 otorgados el pasado martes, 30 de noviembre, en Madrid. En la ceremonia, el magistrado coincidió con algunas de las personalidades sociales y políticas más relevantes del panorama Español, pero le hizo particular ilusión toparse con una vieja amiga, Bibiana Aído, ex ministra de Igualdad y sobre la que expresó sus deseos de que volviese a formar parte del Gobierno.

Voz Libre-.  Fernando Grande Marlaska asistió acompañado por su marido, Gorka, desde hace cuatro años, y según apunta el periodista Jesús Mariñas, en su columna 'De todo corazón' en 'La Razón', se refirió a Aído con carió y nostalgia. "Me gustaría seguirla viendo como ministra", apuntaló el jurista sobre la política excluida en la última remodelación del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

La revista ‘Shangay’ celebraba su décimo aniversario e invitó al mediático juez. Gay reconocido desde hace tiempo, Grande Marlaska se trasladó hasta el Teatro Coliseum de la capital para subir al escenario y, sin pretenderlo, convertirse en uno de los protagonistas de la noche, a pesar de no recibir galardón.

Tan elegante como siempre, Marlaska dio un toque de color a su sobrio traje con una corbata morada. Simpático y extrovertido, el juez disfrutó de la noche madrileña más gay del año, mientras que Aído,  con un vestido negro animado con círculos rosas, fue la encargada de presentar los galardones de la revista dirigida al colectivo gay, lésbico, bisexual y transexual

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 03-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

El 41% de las nuevas infecciones de VIH se produce en jóvenes de entre 15 y 25 años

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

"Han pasado 29 años desde el primer diagnóstico de VIH, y desde entonces, no han dejado de aparecer nuevos casos, especialmente en jóvenes de entre 15 y 25 años, donde la tasa de nuevos infectados es del 41 por ciento", ha dicho Antonio Poveda, presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), encargado, junto con la actriz Carla Antonelli, de leer el manifiesto de reivindicación y apoyo a las personas con VIH y sida, elaborado por la Coordinadora Estatal de VIH-sida (CESIDA), con motivo del Día Mundial del Sida.

Europa Press-. La estigmatización social, la prevención y la detección precoz han sido los tres temas principales. Durante el acto, presentado por la actriz Teté Delgado y Udiárraga García, presidenta de CESIDA, que ha indicado que "el VIH sigue siendo una enfermedad crónica, incurable y terriblemente estigmatizada. Frente a esta nueva realidad de enfermos, que viven muchos años, se necesita más que nunca romper con los prejuicios".

"La excepcionalidad del VIH -prosigue la presidenta de CESIDA- es que, aunque es una patología crónica como muchas otras, tiene una gran carga de estigmatización social".

En este sentido, Ana Sánchez de la Coba, responsable de la Secretaría de Políticas Sociales de UGT Madrid (sede de la lectura del manifiesto), ha destacado que "el VIH no supone ningún tipo de merma en el desarrollo normal de la vida laboral. El objetivo es que no exista ni una sola persona discriminada en ningún entorno laboral. Por eso, animamos a denunciar cualquier discriminación y a seguir trabajando unidos".

Asimismo, durante la lectura del manifiesto, Carla Antonelli, ha hecho referencia, en caso de práctica de riesgo, a la necesidad de realizar una prueba de diagnóstico precoz. "Apartar la mirada ante el VIH o su posibilidad es el gesto del miedo y la ignorancia. Hay que romper con los prejuicios que pueden llegar a ser más destructivos que el propio virus". ha afirmado.

RUPTURA CON LOS ODM

Otra de las cuestiones que se han valorado durante la jornada es la ruptura con los Objetivos del Milenio (ODM). Según el manifiesto, "las directrices de los ODM se están incumpliendo, y las aportaciones se han reducido un 20 por ciento".

Además, "el elevado precio de los medicamentos en países pobres que no tienen recursos dificulta la dispensación de fármacos entre la población afectada", ha respaldado Antonelli.

En este sentido, el secretario general de UGT Madrid, José Ricardo Martínez, se ha preguntado "¿en qué mundo vivimos para que tengamos que seguir pidiendo medicamentos para una enfermedad que ha matado a 25 millones de personas?".

"En el mundo de hoy en día el ser humano es lo menos importante. (...) Necesitamos renovar conciencias porque si queremos, podemos", ha sentenciado.

Finalmente, al terminar el acto se ha inaugurado en el edificio de UGT la exposición del proyecto Exprésate 2010, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Política Social e Igualdad, a través del Plan Nacional sobre el Sida.

Los alumnos de las Facultades de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Aranjuez se han unido para trabajar de forma conjunta, bajo la coordinación del profesor Aris Papagueorguiu.

Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, el año pasado se notificaron 2.264 nuevos diagnósticos de VIH en 15 comunidades autónomas. Actualmente, en todo el mundo hay más de 33 millones de afectados por VIH y 25 millones de personas han muerto como consecuencia de la enfermedad.

CESIDA, Apoyo Positivo y UGT-Madrid  conmemoran juntos el Día Mundial del Sida

EL VIH SE ESTABILIZA EN EL MUNDO, PERO LAS NUEVAS INFECCIONES AUMENTAN EN ESPAÑA

Ÿ  CESIDA denuncia que el incremento de nuevas infecciones unida a  la mayor esperanza de vida de las personas con VIH, pone de manifiesto las carencias asociadas a la falta de recursos asistenciales.

Los problemas para acceder a la información sobre tratamientos y la catalogación del VIH como enfermedad infecto-transmisible son otras reivindicaciones que hacen las ONG que trabajan en el ámbito del VIH/sida .

Personalidades del mundo de la cultura, la política y el arte se sumaron al manifiesto leído en Madrid por Carla Antonelli y Antonio Poveda, presidente de la FELGTB,  bajo el lema “Ante la nueva realidad del VIH/sida, rompe tus prejuicios”.

UGT-Madrid destaca que continúa siendo una prioridad la lucha contra la discriminación en el centro de trabajo, dado el estigma que aún acarrea la enfermedad.

Madrid, 1 de diciembre de 2010. Se cumplen 29 años desde el primer diagnóstico de VIH, y no dejan de aparecer nuevos casos, especialmente en jóvenes. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, el año pasado se notificaron 2.264 nuevos diagnósticos de VIH en 15 Comunidades Autónomas. “Este incremento en las nuevas infecciones es debido a que la población en general no es consciente de que realizarse la prueba del VIH es vital en el control de la epidemia y además se ha bajado la guardia en la prevención, debido a la percepción del VIH/sida como una enfermedad crónica”, asegura Udiárraga García, presidenta de CESIDA. Además, señala que “este aumento es uno de los factores que conforman la nueva realidad del VIH/sida en España, ya que en la actualidad las personas con VIH vivimos muchos años, trabajamos, tenemos hijos, nos jubilamos  y por tanto necesitamos tener acceso a  los recursos asistenciales”.

A pesar de los avances en tratamientos en casi tres décadas, “los avances sociales se resisten”, señala Udiárraga, “por lo que es necesario intensificar los esfuerzos destinados tanto a la prevención como a la erradicación del estigma asociado al VIH y sida, porque recientes estudios demuestran que la discriminación afecta directamente a la salud física y psicológica de las personas afectadas”.

Las 83 asociaciones que componen CESIDA han elaborado un manifiesto que por primera vez también está firmado por Red2002, la otra gran Plataforma del VIH/sida en España. En el texto se recoge que “a día de hoy siguen existiendo prejuicios que hacen que tener esta infección produzca, con demasiada frecuencia, rechazo y exclusión social. Esta es la razón principal por la que muchas personas no quieren “dar la cara” por temor a la estigmatización. La mayoría de situaciones de discriminación dependen exclusivamente de actitudes individuales a causa de prejuicios y estereotipos sociales”.

Acto Conmemorativo del Sida

CESIDA, Apoyo Positivo y UGT han conmemorado el Día Mundial del Sida con un evento presentado por Teté Delgado y Udiárraga García.  Al inicio, la actriz y activista transexual Carla Antonelli y el presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, Antonio Poveda, han leído el manifiesto de reivindicación y apoyo hacia las personas con VIH y sida. Este texto, elaborado con la colaboración de todas las ONG que pertenecen a CESIDA, se enmarca dentro de las actividades de la Coordinadora para el Día Mundial del Sida. Ana Sánchez de la Coba, responsable la Secretaría de Políticas Sociales de UGT Madrid, destaca que continúa siendo una prioridad “la lucha enérgica contra la discriminación en el centro de trabajo, dado el estigma social que aún arrastra esta patología. Es preciso comunicar con claridad que es una enfermedad  totalmente controlada aún a pesar de su carácter crónico”. El sindicato anima, en este sentido, a denunciar los casos de segregación y recuerda la importancia que tienen las campañas de sensibilización dirigidas a los centros de trabajo para superar los prejuicios que convoca esta enfermedad.

Al finalizar el acto, se ha inaugurado en el edificio de UGT la Exposición del proyecto Exprésate 2010, que cuenta con el apoyo del  Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, a través del  Plan Nacional sobre el Sida. El alumnado y profesorado de las Facultades de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Aranjuez se han unido para trabajar de forma conjunta en la realización de obras artísticas “cuyo objetivo es concienciar a la población sobre la necesidad de cambiar de actitud ante la realidad del VIH y acabar así con la discriminación hacia las personas afectadas por VIH”, señala Iosu Azqueta, de la asociación Apoyo Positivo

Aris Papagueorguiu destaca que con esta exposición “pretendemos que la población se implique y reflexione sobre su actitud hacia las personas con VIH/sida, ya que arte representa un lenguaje universal para hacer llegar este mensaje contra el estigma y la discriminación de manera sencilla y eficaz”

CESIDA

CESIDA es la Coordinadora Estatal del VIH-sida, entidad que se constituye con la intención de aunar esfuerzos, trabajos y voluntades de las distintas organizaciones del Estado español que trabajan en el ámbito del VIH-sida. Se fundó en el año 2002 con el objetivo de ser una entidad referente para las organizaciones, entidades e instituciones nacionales del Movimiento Asociativo Organizado que abordan la realidad del VIH-sida. CESIDA está formada por 83 organizaciones y plataformas de todo el estado español.  

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 01-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Estrasburgo le da a España carta blanca para que pueda discriminar a todos los transexuales con hijos

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

España "no discriminó" a una transexual de Lugo por reducir el régimen de visitas a su hijo y proteger a éste de la "inestabilidad" emocional de su progenitor, que alucinantemente aquí si dejan claro que es por su transexualidad. De forma que por un lado dicen que no lo es pero por otro se afirman en ella para darle un régimen de visitas, solo otorgado a sospechosos se abusos sexuales a menores y malos tratos. Según una sentencia publicada hoy por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo (Francia) La sentencia, adoptada por unanimidad del tribunal, entiende que "la restricción del régimen de visitas no ha sido el resultado de una discriminación basada en la transexualidad de la demandante", Alexia Pardo Vila, de 34 años de edad.

¿Nos podríamos imaginar que Estrasburgo dictara una sentencia donde se restringiera a unos padres ver a su hijo por el hecho de ser lesbianas o gays? Claro que no, pero esto en la Europa y España del 2010 si es posible cuando se trata de personas transexuales, porque no nos engañemos, aun queda mucho por andar y para algunos descerebrados somos seres peligrosos que no pueden estar al lado de sus hijos.

Diario Digital Transexual con EFE-. Según el tribunal, lo que primó en la decisión de los tribunales españoles fue "el interés superior del niño". O sea, lo dicho, la transexualidad es algo pernicioso para un niño. Ahí queda esa para los anales de las jurisprudencias

Por ello, España no violó el artículo 8 (Derecho al respeto de la vida privada y familiar), combinado con el 14 (Prohibición de la discriminación) del Convenio Europeo de Derechos Humanos. ¿Derechos Humanos? ¿De todos los humanos?

Pardo Vila había presentado su demanda contra España el 18 de junio de 2009, después de que el Tribunal Constitucional rechazara su recurso de amparo, al ver reducidas a 3 horas cada 15 días los encuentros con su hijo, como hemos dicho régimen solo propio de sospevhosos de abusos sexuales.

La demandante, que entonces Aex, tuvo un hijo en 1998 con su esposa P.Q.F. Cuatro años después se separaron y un juzgado determinó el régimen de visitas de un fin de semana de cada dos y la mitad de las vacaciones escolares.

La madre solicitó en 2004 la privación de la patria potestad, la suspensión de las visitas y la comunicación por "falta de interés", por seguir un tratamiento hormonal para cambiar de sexo y porque "se maquilla y se viste habitualmente como una mujer". O sea, de nuevo, y claro mas que claro, se pide una revisión  a causa de LA TRANSEXUALIDAD DE ALEXIA, esto por si quedaba alguna duda

Un juzgado de Primera Instancia de Lugo decidió rechazar la demanda de privación de la autoridad paterna y restringió el régimen de visitas.

El juez, a propuesta de los psicólogos, adoptó un régimen de visitas de un sábado de cada dos, entre las 17 y las 20 horas, en un punto de encuentro en Lugo, bajo el control de profesionales y en presencia de la madre.

Estrasburgo coincide con la sentencia del Tribunal Constitucional, que no dio la razón a la demandante, no porque fuera transexual, sino por "la inestabilidad emocional por la que atravesaba", según los psicólogos.

La demandante tiene ahora un plazo de tres meses para solicitar el reenvío de su caso a la Gran Sala del Tribunal, compuesta por 17 jueces.

Y por ultimo destacar, que el propio Fiscal del Tribunal Constitucional Español se posicionó a favor de Alexia, porque si veía discriminación absoluta hacia ella a causa de su transexualidad, aun asi los jueces votaron en contra de Alexia y el derecho a tener un régimen d visitas normalizado con su hijo, tal como había venido haciendo hasta ese momento.

Vergüenza ajena y propia, sentimos desde este Diario Digital Transexual, ajena por el Tribunal Europeo y propia porque un Tribunal de nuestro país, España haya dictaminado de forma tan brutal contra la plena igualdad de una mujer  transexual.

¿Dónde están los Ministerios de Igualdad, Asuntos Sociales y Justicia, o la T de transexuales solo es un camelo?,

SENTENCIA COMPLETA DE ESTRASBURGO AQUÍ: http://www.carlaantonelli.com/notis-01122010-sentencia-estrasburgo-contra-transexualidad.htm

Transexual lucense indignada con sentencia Tribunal Europeo Derechos Humanos

La transexual lucense Alexia Pardo Vila, se encuentra "completamente indignada" con una sentencia conocida hoy del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que destaca que España no la discriminó al haber reducido el régimen de visitas a su hijo.

EFE-.  La sentencia del Tribunal, con sede en Estrasburgo (Francia), considera que la restricción del régimen de visitas "no ha sido el resultado de una discriminación basada en la transexualidad de la demandante", sino que primó el "interés superior del niño" para protegerlo de la "inestabilidad" emocional de su progenitor.

"Estoy muy indignada y no la entiendo", apuntó en declaraciones a a Efe esta transexual de 34 años, que desde hace varios ha emprendido un largo recorrido judicial que todavía continuará en la Gran Sala del Tribunal de Estrasburgo a donde ya anunció que tiene previsto recurrir.

Alexia dice que continuará "luchando" para que le reconozcan un régimen de visitas más amplio, pese a que a día de hoy ya está disfrutando más tiempo del que realmente tiene estipulado para poder verlo en fines de semana alternos.

Según Alexia, ahora ve a su hijo, que tiene 13 años, "con normalidad", ya que, "por decisión del niño", acordaron verse cuando les apetece, de ahí que en ocasiones se ven durante varios fines de semana consecutivos o incluso "pasamos algunos días juntos".

La transexual sostiene que el niño también está "completamente indignado" y, agregó, "se pregunta por qué no consultan con él, ya que tan solo lo hicieron cuando tenía 6 años y no se tuvo en cuenta lo que opinó entonces".

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 01-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Sentencia completa de Estrasburgo a favor de España y en contra de la transexualidad de Alexia de Lugo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

Diario Digital Transexual-. No damos crédito, Europa reconoce de forma explicita que la TRANSEXUALIDAD de Alexia es la causa de su régimen de visitas... cosa que España negaba aunque lo hechos decían que si, pero por ello y misma razón dicen que esto es lo que le impide un normal desarrollo con su hijo....Articulo 28 de la resolución del Tribunal Europeo contra de Alexia:

""" 28. La Corte observa que la transexualidad de la demandante es responsable de la modificación de las medidas adoptadas en el proceso de separación iniciado por su ex-esposa. De hecho, este último presentó su solicitud por el tratamiento de cambio de sexo iniciada por el solicitante. En todas las decisiones judiciales dictadas en el procedimiento se hace referencia a la condición de transexual de solicitud. Por otra parte, el Tribunal está de acuerdo en que los tribunales españoles han adoptado un sistema diferente de las visitas, cuando se tuvo conocimiento de disforia de género de la demandante. Toma nota de que este nuevo régimen de visitas fue menos favorable a la demandante que el régimen inicialmente concedidos por los cónyuges en el convenio de separación aprobado por la separación de prueba. """"

¿Nos podríamos imaginar que Estrasburgo dictara una sentencia donde se restringiera a unos padres ver a su hijo por el hecho de ser lesbianas o gays? Claro que no, pero esto en la Europa y España del 2010 si es posible cuando se trata de personas transexuales, porque no nos engañemos, aun queda mucho por andar y para algunos descerebrados somos seres peligrosos que no pueden estar al lado de sus hijos.

SENTENCIA ESTRASBURGO:

TERCERA DIVISIÓN / CASO V. P.V. ESPAÑA / (Solicitud N º 35159/09) / OFF / ESTRASBURGO / 30 de noviembre 2010  

Esta decisión será definitiva en las circunstancias descritas en el artículo 44 § 2 de la Convención. Puede ser objeto de revisión editorial. 

En el caso v. P.V. España

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección Tercera), en una Sala compuesta por:

Josep Casadevall, Presidente, Elisabet Fura, Corneliu Bîrsan, Boštjan M. Zupancic, Alvina Gyulumyan,

Egbert Myjer Luis López Guerra, Jueces; y Santiago Quesada, Secretario Sección, Después de haber deliberado en privado el 9 de noviembre de 2010,

Eso hace que la decisión aquí adoptada en esta fecha:

PROCEDIMIENTO

1. En el caso se originó en una aplicación (N º 35159/09) contra el Reino de España y de los cuales un nacional de ese Estado PV, la señora ("el solicitante"), solicitó a la Corte 18 de junio 2009 en virtud del artículo 34 de la Convención para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales ("la Convención"). El presidente de la junta directiva decidió a actuar, a no revelar la identidad del solicitante con el fin de evitar la identificación de su hijo (artículo 47 § 3).

2. La demandante estuvo representada por el Sr. M. Ródenas Pérez, un abogado en Madrid. El Gobierno español ("Gobierno") estuvo representado por su agente, el MI Blasco Ibáñez, Asesor General de los Derechos Humanos en el Departamento de Justicia.

3. La demandante se queja de que su transexualidad pesaron decisivamente en la decisión judicial para restringir el sistema de visitas a su hijo.

4. El 26 de agosto de 2009, el Presidente de la Sección Tercera decidió comunicar la solicitud al Gobierno. Según lo permitido por el artículo 29 § 1 de la Convención, se decidió, además, que la Junta decidir juntos sobre la admisibilidad y el fondo.

DE HECHO

I. LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO

5. El demandante, nacido en 1976 y vive en Lugo. Ella es una transexual masculino que femenino.

6. Antes de comenzar el tratamiento de cambio de sexo, la demandante se había casado con PQF con quien tuvo un hijo nacido en 1998. Mediante resolución de 2 de abril de 2002, el juez de primera instancia N º 4, Lugo dijo que la separación de los cónyuges y aprobó el acuerdo que había concluido de manera amistosa antes de la separación. De conformidad con este acuerdo, la custodia se concedió a la madre y la patria potestad confiada a ambos padres conjuntamente. Asimismo, fijó un sistema de visitas con el padre, con quien los niños pasan un fin de semana en dos y medio de vacaciones escolares.

7. El 24 de mayo de 2004, P.Q.F. presentó una solicitud de modificación de las medidas del decreto de separación. Ella solicitó la privación del ejercicio de la patria potestad de su ex-marido y la suspensión del régimen de visitas y toda comunicación entre padre e hijo, basado en la falta de interés por parte del padre para el niño, y el hecho de que se hallaba en tratamiento hormonal para cambiar de sexo, por lo general llevaba maquillaje y vestida como una mujer.

8. Mediante resolución de 18 de octubre de 2004, el juez de primera instancia N º 4 parcialmente Lugo saludó a los reclamos de la madre del niño. Por un lado, el juez rechazó la solicitud P.Q.F. que conduce a la privación del ejercicio de la patria potestad del solicitante en el suelo que no se había demostrado que no había obligaciones tan grave para el niño. Por lo tanto, confirmó la custodia compartida.

9. Por otra parte, en relación con el régimen de visitas, el juez decidió restringir en lugar de suspender total según lo deseado por la madre. En este sentido, recordó de inmediato la jurisprudencia del Tribunal Supremo en las que el acceso no se ha configurado como un derecho incondicional a los padres, sino como un derecho sujeto al interés y beneficio del niño . Por otra parte, el juez señaló que el régimen de la encuesta no se podría utilizar para proyectar las tensiones existentes y la hostilidad entre los padres, que su objetivo es facilitar la relación entre padres e hijos fueron separados de permitir el desarrollo emocional de los niños. La aplicación de estos criterios a las circunstancias de este caso, el juez de primera instancia declaró a sí mismo como sigue:

"... no es posible dar cabida a todas las alegaciones planteadas en la solicitud, debido a todas las pruebas disponibles, incluido el informe psicológico realizado por la Sra. V. Este último, después de haber realizado un análisis exhaustivo de la situación familiar y la de cada miembro de la familia, llega a la conclusión de que [PV] sufrido inestabilidad emocional impedido que se establece un sistema de visitas periódicas. Sin embargo, considera conveniente mantener el contacto entre padre e hijo a través de un sistema progresivo de las visitas en el centro de conferencias (Punto de Encuentro) de la ciudad "hasta que [PV] someterse a una operación y recupera su plena facultades físicas y mentales con la disponibilidad y estabilidad de las necesidades infantiles. "

(...)

No se trata, contrariamente a lo que es interpretado por el acusado, para evitar que el padre de tener una relación con su hijo a causa de su transexualidad, ni discriminar por este motivo, ni para prevenir el ejercicio de sus derechos y deberes como padre. Es en este caso para encontrar la solución más adecuada a los intereses del menor, lo que le permitirá adaptarse a las circunstancias cambiantes de la familia.

[PV] está en una etapa de la vida llena de cambios muy importantes que se deben abordar con la ayuda de profesionales. Esta es sólo unos meses ha iniciado el proceso de cambio de sexo implica cambios profundos en todos los aspectos de su vida y personalidad, que, lógica y comprensiblemente, ha detectado por la inestabilidad emocional informe del psicólogo que concluyó: "En este momento, no se considera adecuado para [PV] es un régimen amplio estudio con el menor, a causa de su inestabilidad emocional y no su propia transexualidad mismo "

Es por esta razón que un régimen restrictivo de visitas es apropiado, porque la inestabilidad [PV] no deben ser enviados a la menor, que se sienten confundidos sobre el nuevo aspecto de su padre. Estamos hablando de un niño de seis años que no tiene la capacidad de entender los cambios experimentados por su padre. "

10. En la misma decisión, el juez fijó el régimen de estudio propuesto por el psicólogo en su informe de expertos. Este esquema permitiría a la demandante a ver a su hijo cada dos sábados, entre las horas 17 y 20 en el centro de reunión (Punto de encuentro) de Lugo, bajo la supervisión de profesionales y en presencia de la madre hasta que el profesionales ya no se considera oportuno. Por otra parte, el juez ordenó el centro de conferencias para presentar un informe cada dos meses para seguimiento de las visitas.

11. El demandante interpuso un recurso. Por un decreto del 19 de mayo de 2005, la Audiencia Provincial de Lugo confirmó que comenzara el juicio. Consideró que las pruebas analizadas utilizando la iniciativa de convocar al solicitante a conocer el informe pericial de la psicóloga que atendió a su trastorno de identidad sexual, confirmó que el criterio de relevancia de la decisión del juicio procedimiento. La Audiencia Provincial consideró que era conveniente mantener el sistema de control de visitas a las reuniones de centro y cada dos meses. Un sistema de visitas periódicas podría poner en peligro el equilibrio emocional del niño, que poco a poco fue acostumbrándose a la decisión de cambio de sexo adoptada por su creador, que el menor iba a suponer de facto, como su relación emocional era bueno.

12. Siempre que el solicitante impugnó la evaluación psicológica del juicio, la Audiencia Provincial consideró que esta evidencia no puede ser cuestionada. Esta experiencia fue el único que también han evaluado tanto la madre y el niño que las partes habían presentado voluntariamente a la evaluación psicológica. Por otra parte, la Audiencia Provincial señala que la demandante no pudo presentar una denuncia en la apelación que el psicólogo no era un especialista en psicología clínica, como se había informado de su nombramiento y que no impugnada dentro del plazo .

13. Invocando el artículo 14 de la Convención (prohibición de discriminación), la demandante presentó un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. La Corona buscó en su memoria la concesión de amparo a la demandante y se opuso la madre del niño. Por un decreto del 22 de diciembre de 2008, el Tribunal desestimó el recurso.

14. El Tribunal Constitucional señaló en primer lugar que de acuerdo con documentos en el expediente del caso, poco después de la introducción de amparo la demandante había solicitado el régimen de visitas más amplio. Mediante resolución de 1 de febrero de 2006, el juez de primera instancia concedió la prórroga en las condiciones sugeridas por el centro de reunión de los funcionarios, con el previo consentimiento de la madre y la Corona. Este sistema ampliado permitiría a la demandante a ver a su hijo cualquier otro domingo, entre las horas 12 y 19 en el centro de conferencias. Posteriormente, el 9 de noviembre de 2006, funcionarios del centro informó al juez de su decisión de ampliar recorridos controlados el sábado y el domingo en dos, entre las 11:30 ET y 20 horas entre las 11:30 ET 19 horas, respectivamente.

15. El Tribunal Constitucional recuerda su jurisprudencia según la cual la lista de motivos de discriminación prohibida por el artículo 14 de la Constitución española no es exhaustiva. En este sentido, señaló que aunque la transexualidad no se menciona explícitamente en el artículo 14, que se incluyó, sin duda, en la frase final "que cualquier otra condición o circunstancia personal o social."

16. Además, el alto tribunal observó que, cuando las relaciones entre padres e hijos, el criterio para ser utilizado por los jueces para tomar decisiones fue la de la menor interés, equilibrado contra el interés de los padres. Examen de las resoluciones judiciales impugnadas por el demandante en su recurso de amparo, el Tribunal Constitucional declaró a sí mismo como sigue:

"En última instancia, la transexualidad [PV] no es la razón para la restricción del régimen de visitas permitidas por las sentencias en apelación, pero asumió la inestabilidad emocional que [él] cruces, que se encuentran por el perito psicológico por los órganos judiciales, lo que implica la existencia de un riesgo sustancial de la afectación real de la salud emocional y el desarrollo de la personalidad del niño, teniendo en cuenta su edad (seis años en el momento de la creación de la experiencia ) y la etapa evolutiva en la que se encuentra.

Ciertamente, no es suficiente para afirmar la existencia de una situación de angustia entre los progenitores a adoptar una medida tan restrictiva de los derechos de los padres. En cualquier caso, lo decisivo es el impacto real que este trastorno puede tener en la relación con el menor. Obviamente, un menor de edad no es ni moral ni jurídicamente obligado a soportar el tratamiento preocupante e inapropiada de sus padres debido a los problemas que encuentran, incluyendo los derivados de la libre decisión de uno de los padres someterse a un tratamiento de reasignación de sexo. Si se comprueba que el impacto de este trastorno es negativo para el desarrollo de medidas menores para evitar que se deben adoptar.

Sin embargo, en este caso las decisiones judiciales de amparo consideró que un impacto tan negativo fue un "riesgo cierto" (SSTC 221/2004, la base de la Ley N º 71/2004 y 4, en virtud de la Ley N º 8) para el menor, que se puede descartar que la verdadera razón de la decisión de restringir el régimen de estudio se disforia de género de la demandante. De hecho, las decisiones judiciales muestran que a partir de la evaluación razonable y razonada de las pruebas analizadas en el procedimiento, incluida la evaluación psicológica (reconocimiento de que este Tribunal no puede revisar, de acuerdo con su jurisprudencia: Tribunal de casos Constitucional 81/1998, de 2 de abril de 1998, la fundación de la Ley N º 3; 220/2001, de 5 de noviembre de 2001, la fundación de la Ley N º 3; 57/2002, de 11 de marzo de 2002, la fundación de la Ley N º 2, 119/2003, 16 de junio 2003, la fundación de la Ley N º 2, 159/2004, N º 9 la ley atendiendo, entre otros) los órganos judiciales han justificado la necesidad y la proporcionalidad del régimen de restricción de visitas [PV]. Ellos encontraron que hay un cierto riesgo (y mientras dura) en perjuicio de la integridad mental y desarrollo de la personalidad del menor si el sistema se mantuvo visitas periódicas, dada la confusión emocional cíclica detectada en [PV] en la evaluación psicológica realizada en nombre del poder judicial.

En suma, la motivación de las resoluciones judiciales impugnadas puede llegar a la conclusión de que la decisión de restringir el régimen de estudio inicialmente concedida en favor de [PV] fue adoptada por los órganos judiciales, teniendo en cuenta el interés superior del menor , ponderado por la de sus padres, no la condición de transexual de la demandante, como afirma él y la Corona. Esto determina que debemos rechazar las decisiones judiciales que le dio un tratamiento jurídico desfavorable [PV] como parte de sus relaciones entre padres e hijos prohibida por el artículo 14 de la Constitución Española ".

II. DERECHO INTERNO

17. La Constitución Española:

Artículo 14

"Los españoles son iguales ante la ley y no puede ser de cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia que personal o social. "

Artículo 18

1. El derecho al honor, intimidad personal y familiar y su propia imagen está garantizada para todos. "

(...)

18. El Código Civil:

Artículo 94

"Los padres sin hijos menores de edad con él, se aproveche de su derecho a la visita, comunicarse con ellos y tenerlos con él. El juez puede determinar el tiempo, modo y lugar para el ejercicio de este derecho, que podrá limitarse o suspenderse si las circunstancias son graves o si el consejo y las obligaciones impuestas por el tribunal no se cumplen tan grave o reiterada ".

(...)

LEY

I. VIOLACIÓn SUPUESTO DEL ARTÍCULO 8 DE LA CONVENCIÓN junto con el artículo 14

19. El demandante alega que fue víctima de discriminación por razón de su transexualidad y socava su derecho al respeto de su vida privada y familiar. Ella se basa en el artículo 8 de la Convención junto con el artículo 14, que decía lo siguiente:

Artículo 8

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y su correspondencia.

2. No puede haber injerencia de la autoridad pública en el ejercicio de este derecho, sino que sea de conformidad con la ley y es una medida que, en una sociedad democrática, sea necesaria para la seguridad nacional, seguridad pública, el bienestar del país, el desorden y la prevención del delito, protección de la salud o la moral públicas o la protección de los derechos y libertades de los demás . "

Artículo 14

"El goce de los derechos y libertades proclamados en la Convención (...) ha de ser asegurado sin distinción alguna por razón de sexo, raza, color, idioma, religión, opinión política o de otro tipo, el origen nacional o social, pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra condición. "

20. El Gobierno rechazó ese argumento.

A. Admisibilidad

21. La Corte considera que la denuncia no es manifiestamente infundada en el sentido del artículo 35 § 3 de la Convención. El Tribunal también señala que no se enfrenta a otro motivo de inadmisibilidad. Por lo tanto, debe ser declarada admisible.

B. En la parte inferior

22. La demandante se queja de que su condición de transexual pesaron decisivamente en la decisión de limitar el régimen de visitas periódicas programadas originalmente en el juicio de separación. Ella cree que los tribunales españoles no actuó teniendo en cuenta el interés superior del niño. Ella dice que utiliza el interés del niño como una estratagema legal para imponer un régimen restrictivo de visitas a causa de su transexualidad. Se considera que la restricción de sus derechos de visita se basa en una combinación de prejuicios sociales a la inestabilidad emocional de la transexualidad y la incapacidad para llevar a cabo sus derechos y obligaciones como padre de su hijo. Ella también se quejó de que el psicólogo que elaboró el informe pericial no era la especialidad de psicología clínica.

23. El Gobierno considera, no obstante, que la condición del solicitante transexual no es la razón para la restricción del régimen de estudio inicialmente concedida. Él cree que los tribunales españoles han considerado la existencia de un riesgo de daño a su desarrollo mental y la personalidad de los niños, debido a la inestabilidad emocional detectado en la demandante por el experiencia psicológica.

24. El Gobierno señaló que en términos de visitas a los Estados contratantes gozan de un cierto margen de apreciación y consideración de lo que es contrario al interés superior del niño es de suma importancia. En este caso, considera que los tribunales españoles, como parte de dicha facultad que corresponde al Estado, tuvo en cuenta el interés superior del niño y adoptó un sistema de visitas adaptación flexible, y adaptable a la situación del niño. Por otra parte, señaló que el plan ha sido adoptado como parte de un procedimiento de modificación de las medidas adoptadas en el decreto de separación que había sido llamado a la privación del ejercicio de la patria potestad y la privación del derecho de visita de la demandante.

25. El Gobierno considera que la motivación de las resoluciones judiciales basadas en el interés superior del niño, permite a la conclusión de que no hubo violación del artículo 8 de la Convención junto con el artículo 14.

26. El Tribunal recuerda que, en el disfrute de los derechos y libertades reconocidos por la Convención, el artículo 14 prohíbe el trato diferente, a no ser justificadas por las personas razonables y objetivos se encuentran en situaciones similares (véase Hoffmann c. Austria, 23 de junio 1993, § 31, Serie A No. 255 C, da Silva Salgueiro contra Mouta Portugal, N º 33290/96, § 26, TEDH 1999 IX).

27. Se debe determinar si el solicitante puede presentar una queja de un trato diferenciado y, en caso afirmativo, si se justifica.

28. La Corte observa que la transexualidad de la demandante es responsable de la modificación de las medidas adoptadas en el proceso de separación iniciado por su ex-esposa. De hecho, este último presentó su solicitud por el tratamiento de cambio de sexo iniciada por el solicitante. En todas las decisiones judiciales dictadas en el procedimiento se hace referencia a la condición de transexual de solicitud. Por otra parte, el Tribunal está de acuerdo en que los tribunales españoles han adoptado un sistema diferente de las visitas, cuando se tuvo conocimiento de disforia de género de la demandante. Toma nota de que este nuevo régimen de visitas fue menos favorable a la demandante que el régimen inicialmente concedidos por los cónyuges en el convenio de separación aprobado por la separación de prueba.

29. De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte, una distinción es discriminatoria en el sentido del artículo 14 si no tiene objetivos y razonables, es decir, si no persigue un fin legítimo o si hay ninguna relación "razonable de proporcionalidad entre los medios empleados y el objetivo perseguido (véase, en particular, las sentencias Karlheinz Schmidt contra Alemania, 18 de julio de 1994, § 24, Serie A N º B 291, Salgueiro da Silva v. Mouta Portugal , § 29, y Frette c. Francia, N º 36515/97, § 39, CEDH 2002 I). Cuando la orientación sexual está en juego, es particularmente grave y razones de peso para justificar un trato diferente respecto de los derechos comprendidos en el ámbito del artículo 8 (ver, mutatis mutandis, Smith y Grady contra el Reino España, 33985/96 y 33986/96 nuestra, § 89, CEDH 1999 VI y EB contra Francia [GC], n º 43546/02, § 91, CEDH 2008 ...).

30. En este caso, es preciso señalar, sin embargo, que lo que está en juego en este caso no es sobre la orientación sexual, pero la disforia de género. No obstante, cree que la transexualidad es un concepto que está cubierta, sin duda, por el artículo 14 de la Convención. La Corte recuerda a este respecto que la lista en dicha disposición es ilustrativa, no exhaustiva, como lo demuestra la palabra "incluso" (en Inglés "Tal existen motivos") (Engel y otros c. los Países Bajos, 08 de junio 1976, § 72, Serie A No. 22).

31. La pregunta que surge aquí es si la decisión de restringir el régimen de la encuesta se determinó inicialmente aprobado por la transexualidad de la demandante, lo que implica un tratamiento que podría ser considerado discriminatorio por su derivada disforia de género.

32. El Tribunal considera que los tribunales españoles han puesto de relieve en sus decisiones sobre el hecho de que la transexualidad de la demandante no era la razón de la restricción del régimen de reconocimiento inicial. Se tuvo en cuenta la situación de inestabilidad emocional se ve en la demandante por la evaluación psicológica y el riesgo de transmitir esta inestabilidad para el niño, por lo tanto alterar su equilibrio psicológico. El Tribunal Constitucional ha declarado incluso que la mera existencia de un trastorno emocional en que el solicitante no es suficiente para justificar la restricción de las visitas. Hizo hincapié en que la razón decisiva para limitar el régimen de estudio fue la existencia de un cierto riesgo de efectos adversos para su desarrollo mental y la personalidad del menor, dada su edad y etapa evolutiva en donde estaba.

33. En cuanto a la inestabilidad emocional de la demandante, el Tribunal señaló que fue grabado por un psicólogo como un informe pericial elaborado a petición del juez de primera instancia. La demandante ha presentado voluntariamente a la evaluación psicológica, como señaló la Audiencia Provincial en apelación y no impugnada dentro del plazo que el psicólogo no era un especialista en psicología clínica. Por otra parte, el Tribunal señaló que la demandante tuvo la oportunidad de impugnar el experto psicológico en la audiencia pública y en la apelación, propuso una experiencia nueva que fue revisado por la Audiencia Provincial.

34. Además, la Corte observa que el juez no la privó del ejercicio de la patria potestad y no ha suspendido sus derechos de visita, tal como se aplica para la madre. Siguiendo las recomendaciones de la evaluación psicológica, que se encuentran adecuadas para mantener el contacto entre padre e hijo, adoptó un sistema controlado de visitas a las reuniones de centro, que le ordena presentar un informe cada dos meses al seguimiento de las visitas. De acuerdo con este esquema evolutivo de las visitas, la demandante inicialmente podría ver a su hijo cada sábado durante tres horas en el centro de conferencias, bajo la supervisión de profesionales.

35. Posteriormente, las visitas se han ampliado, como ha reconocido el Tribunal Constitucional en su sentencia. En febrero de 2006, a petición de la recurrente, el juez de primera instancia aumentó a cinco horas de duración de las visitas dos veces por semana, a raíz de las sugerencias de los líderes del centro. En noviembre de 2006, las visitas de supervisión se han ampliado a dos días, sábado y cualquier otro domingo, entre las 11:30 ET y 20 horas entre las 11:30 ET 19 horas, respectivamente.

36. A los ojos de la Corte, el razonamiento de las decisiones judiciales indican que la transexualidad de la demandante no era el motivo de la decisión de cambiar el régimen de visitas iniciales. El interés superior del niño que ha prevalecido en la toma de la decisión. El Tribunal observa a este respecto, la diferencia existente entre los hechos de este caso y que en el caso de Salgueiro da Silva v. Mouta supra Portugal, donde había pesado la orientación sexual de la demandante de manera decisiva en la decisión de privarle del ejercicio de la patria potestad. En este caso, dada la inestabilidad cíclica emocional detectado en el demandante, los tribunales españoles han favorecido el interés superior del niño mediante la adopción de un régimen más restrictivo de visitas, lo que le permite ajustar gradualmente el cambio de sexo de su creador. Esta conclusión se ve reforzada por el hecho de que el plan se amplió visitas, mientras que la condición sexual de la demandante es la misma.

37. En vista de lo anterior, la Corte encuentra que la restricción del régimen de visitas no fue el resultado de la discriminación basada en la transexualidad por el solicitante. En consecuencia, no ha habido violación del artículo 8 de la Convención junto con el artículo 14.

POR ESTOS MOTIVOS, EL TRIBUNAL, POR UNANIMIDAD

1. Declarar la admisibilidad del recurso; 

2. Dijo que no hubo violación del artículo 8 de la Convención junto con el artículo 14.

En francés, y notificó por escrito el 30 de noviembre de 2010, de conformidad con el artículo 77, § § 2 y 3 del Reglamento.

Santiago Quesada Josep Casadevall

Secretario del Presidente 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 01-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

FELGTB lamenta la sentencia del Tribunal de Estrasburgo ante el caso de la transexual Alexia Pardo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

Estrasburgo da la razón a España cuyos tribunales redujeron el régimen de visitas de Alexia Pardo al empezar su proceso transexualizador

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, lamenta el varapalo que supone la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos a la dignidad del colectivo transexual que ve con estupefacción cómo se falla a favor de España en la demanda de Alexia Pardo. Pardo es una mujer transexual de 34 años a la que la justicia española redujo el régimen de visitas del que venía disfrutando hasta la demanda de su ex mujer, en 2004, en la que alegaba que el progenitor había comenzado un tratamiento hormonal para la reasignación sexual y se vestía como una mujer. Aunque su ex pareja pedía la privación de la patria potestad, algo que no le concedieron, el Juzgado de Primera Instancia de Lugo restringió duramente las visitas de Pardo a su hija.

Alexia Pardo primero recurrió en España, y finalmente pasó al Tribunal de Estrasburgo que hoy ha fallado que la justicia antepuso el “bien superior del menor” y no hay discriminación en su caso, aunque está claro que es la transexualidad de Pardo lo que supone un problema para los jueces.

La FELGTB entiende que las sentencias están basadas en la transfobia más que en la realidad porque a día de hoy, y por mutuo acuerdo entre la madre, Alexia Pardo, y su hijo, hoy de 13 años, las visitas han aumentado y mantienen una relación familiar basada en el cariño y el respeto.

“Pero el caso de Alexia Pardo va más allá de conseguir un aumento particular del régimen de visitas y pone en tela de juico la dignidad del colectivo transexual, por lo que sentimos indignación ante esta sentencia”, ha remarcado Mar Cambrollé, coordinadora del Área Trans de la FELGTB.

Antonio Poveda, presidente de la Federación, ha confirmado que “seguiremos apoyando a Alexia en su lucha en Europa y prestaremos toda nuestra ayuda para que ninguna madre o ningún padre transexual vivan esta situación” 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 01-12-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Actividades formativas, lúdicas y de prevención en el Día Mundial Contra el Sida

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

El Día Mundial del Sida es una de las fechas clave para el colectivo LGTB por su implicación en la lucha contra esta pandemia

Notas enviadas al Diario Digital Transexual-. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, y las asociaciones que la forman tienen la respuesta a la infección por VIH/Sida y al defensa de la dignidad y derechos de las personas que viven con VIH como uno de sus pilares de trabajo. Es por ello que para la celebración del 1 de Diciembre, Día Mundial del Sida, las entidades multiplican los esfuerzos en formación y prevención del VIH que llevan a cabo durante todo el año.

Talleres de sexo + seguro, charlas informativas, formación de voluntariado, reparto de material preventivo, atención telefónica, online y presencial, pruebas rápidas del VIH, campañas en Internet o medios de comunicación e intervención con mujeres transexuales y varones trabajadores del sexo son algunas de las actividades que se realizan asiduamente por parte de las asociaciones de la FELGTB, y en esa línea han enfocado la celebración del 1 de Diciembre. Además con motivo del Año para Trans-formar, enfocado a la realidad de las personas transexuales, se han multiplicado los esfuerzos en la salud y la prevención de este colectivo.

Para la realización de muchas de ellas se colabora estrechamente con empresariado LGTB así como con otras asociaciones implicadas en la lucha contra el VIH/sida, entramando una red de trabajo diario para la prevención del VIH necesaria para aumentar el número de personas a las que poder formar e informar. Por otro lado la FELGTB quiere agradecer también el trabajo del voluntariado que dedica su tiempo y su esfuerzo en la lucha contra esta pandemia.

Actividades por el Día Mundial de la Lucha contra el Sida por comunidad: 

ANDALUCÍA

27 de noviembre / Local de DeFrente. Calle Teodosio, 27. Sevilla./ Taller La sexualidad entre nosotras / Organiza: DeFrente  

El Lazo del Día Mundial contra el Sida en Sevilla ha sido diseñado por Petro Valverde

7 entidades sevillanas aúnan sus esfuerzos a favor de la salud.

Con motivo del “Día mundial contra el SIDA” que se celebra el próximo día 1 de Diciembre, varias entidades se reunirán  para llevar a cabo una serie de  actos en conmemoración de la lucha contra el VIH/SIDA durante los días 30 de Noviembre y 1 de Diciembre. Las entidades organizadoras del dichos actos son: Adhara,  ATA (Asociación de Transexuales de Andalucía Sylvia Rivera), Médicos del mundo, Acción Diversa, Defrente, Mujeres Progresistas y Asemgal.

Los eventos se llevaran a cabo gracias a  la colaboración de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Delegación de Salud del Ayuntamiento de Sevilla.

El 30 de Noviembre a las 19:00h se llevará a cabo el apagado de luces   del Ayuntamiento de Sevilla. Seguidamente en la fachada lateral del consistorio sevillano se realizará un encendido de velas para conmemorar el  “Día Mundial  contra el Sida” y se instalará un lazo rojo, diseñado por Petro Valverde, de 4,50 m x 4 m, bajo una media esfera simulando la bola del mundo y acompañado de dos siluetas de dos caras humanas a cada lado. A las 19:30 h la Consejera de Salud, Dña. María Jesús Montero Cuadrado leerá  un manifiesto en conmemoración de este día.  El día 1 de Diciembre se instalará una carpa junto al lazo rojo. Se repartirán 300 camisetas,  1000 tarjetas informativas sobre el acto y con motivo de este. Las entidades que organizan repartirán información sobre prevención de VIH y otras ITS y de sus servicios, preservativos e informarán y asesorarán a todas las personas que lo precisen.

El objetivo de estas acciones es concienciar a la población de la existencia de la pandemia del VIH/Sida en todo el mundo visibilizando esta realidad y luchar contra el estigma del VIH/Sida.

ASTURIAS

26, 27, 28 de noviembre y 1 de diciembre./ Locales de ambiente de Oviedo. / Distribución de campañas y material preventivo / Organización: Xega 

CANARIAS

29 de noviembre. 17 h./ Local de Gamá. Calle Tomás Morales, 8. Las Palmas de Gran Canaria / Charla/debate El VIH y la Comunidad LGTB / Organiza: Gamá 

30 de noviembre. De 10 a 14 h. / Salón de Deportes del Cabildo de Fuerteventura / Jornada de Puertas Abiertas Coaching Empresarial “VIH/Sida vs. Entorno laboral” / Organiza: Altihay 

CATALUÑA

1 de diciembre. De 10 a 20 h./ Plaça Universitat. Barcelona. / Organiza: Gais Posituis 

2 de diciembre. De 20 a 23 h. / Casinet d’Hostafrancs, C/Rector Triadó 53. Barcelona. / Noche Roja. Música y teatro a cargo de diferentes artistas. Monólogos, canciones y teatro con el VIH como hilo conductor. / Organiza: Gais Posituis 

LA RIOJA

29 de noviembre. De 10 a 13 / Escuela de Arte y Superior de Diseño / Mesa informativa / Organizan Comisión Ciudadana Anti-Sida de La Rioja, GYLDA, Consejo de la Juventud de La Rioja, Cruz Roja, Consejo de la Juventud de Logroño y Ayuda en Acción 

1 de diciembre.

De 10 a 13. Universidad (Edificio Quintiliano y otros) / De 17 a 19. Universidad (Biblioteca) / De 17.30 a 19.30. Escuela Oficial de Idiomas / De 17.30 a 19.30. Biblioteca de La Rioja / Organizan Comisión Ciudadana Anti-Sida de La Rioja, GYLDA, Consejo de la Juventud de La Rioja, Cruz Roja, Consejo de la Juventud de Logroño y Ayuda en Acción 

MADRID

26 de noviembre. 20 h. / Local de COGAM. Calle Puebla, 9 / Mesa redonda “Convivencias en la serodiscordancia” / Organiza: COGAM 

27 de noviembre. 19 h. / Chueca / Patrulla condonera / Organiza: COGAM 

28 de noviembre. 18 h. / Plaza Vázquez de Mella / Creación de un lazo rojo humano / Organiza: Arcópoli 

29 de noviembre / Teatro Maravillas, Madrid / Shakespeare WILL! / Organiza Apoyo Positivo con la colaboración  con FELGTB y COGAM 

30 de noviembre. 21 h. / Puerta de Alcalá / In Memoriam. Lectura de manifiesto por Sergio Lara. Mr. Gay España / Organiza: COGAM 

1 de diciembre. De 10 a 18 h. / Puerta del Sol / Mesa informativa./ Organiza:COGAM 

1 de diciembre. 18.45 h. / Línea 6 de metro / Flashmob por el Día Mundial del Sida / Organiza: COGAM. Más información: Más información: http://www.Cogam.Es/secciones/accionjoven/i/1122006/1845/flashmob-por-el-diamundial-de-la-lucha-contra-el-sida  

2 de diciembre

Restaurante Lay Down en Madrid / Cena Benéfica / Organiza Apoyo Positivo con la colaboración  con FELGTB y COGAM 

3 de diciembre / Ohm, Madrid / Fiesta cierre semana Help 2010 / Organiza Apoyo Positivo con la colaboración  con FELGTB y COGAM 

MURCIA

1 de diciembre. 18 h. / Plaza del Icue de Cartagena / Concentración / Organiza: Colectivo GALACTYCO 

De 29 de noviembre a 3 de diciembre. / Espacio joven 585. Plaza Toledo s/n Murcia / Realización de pruebas rápidas del VIH gratuitamente (cita previa en 695425937) / Organiza: No te prives en colaboración con el Consejo Local de la juventud y la Concejalía de Sanidad 

VALENCIA

26 de noviembre. 20 h. / IV Premi Positiu a Cristina García, Lorena Navarro y Marina Valiente, excoordinadoras del Grup Stop Sida / Organiza Grup Stop sida-Lambda 

27 de noviembre / Noche Solidaria en Venial / Organiza Grup Stop sida-Lambda 

30 de noviembre. 19h. / Ca Ravolta / Inauguración de la exposición del Concurso de carteles para el día 1 de diciembre / Organiza Calcsicova 

1 de diciembre. De 12 a 14 h. / Plaza de la Virgen de Valencia / Concentración / Organiza Calcsicova 

1 de diciembre. 19 h. / Centre Jove del Mercat de Mislata / Inauguración de la exposición de Obras y Animaciones de alumnado de la Facultad de Bellas Artes de Valencia / Organiza Calcsicova 

3 de diciembre. 19.30h. / Sede de Lambda. Vivons, 16. / Charla VIH básico / Organiza Grup Stop sida-Lambda 

13 y 15 de noviembre. De 17 a 20.3h. / Sede de Lambda. Vivons, 16. / Curso avanzado de VIH / Organiza Grup Stop sida-Lambda 

16 de noviembre / Locales de ocio de Valencia / Reparto del material preventivo / Organiza Grup Stop sida-Lambda 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 30-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Día Mundial Sida: Exclusión social y laboral de trabajadoras transexuales sexo facilita vulnerabilidad frente VIH

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

1 Diciembre. Día Mundial del Sida: La exclusión social y laboral de las trabajadoras transexuales del sexo facilita su vulnerabilidad frente al VIH

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. La FELGTB reclama un trabajo conjunto para superar la estigmatización y exclusión sociolaboral de las trabajadoras transexuales del sexo y reducir su vulnerabilidad frente al VIH

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales quiere destacar en la celebración del 1 de Diciembre, Día Mundial del Sida, la necesidad de un trabajo conjunto de sociedad, administraciones públicas, medios de comunicación y ONG’s para prevenir y combatir la exclusión, discriminación y estigmatización social de las mujeres transexuales trabajadoras del sexo, garantizar y defender sus derechos, posibilitar su inserción laboral, responder a sus necesidades sanitarias, y reducir su vulnerabilidad y riesgos frente al VIH y otras ITS.

Según el Ministerio de Sanidad (1), en España, son necesarias intervenciones preventivas específicas para las personas que ejercen prostitución (PEP) y sus clientes, y resalta además que “las mujeres transexuales presentan una particular vulnerabilidad, por las prácticas sexuales, por la vulnerabilidad biológica, por los mismos factores socioeconómicos y culturales y, además, por la transfobia vivida”, vulnerabilidad que se ve incrementada en el caso de las trabajadoras transexuales del sexo inmigrantes y no regularizadas, por sus problemas de inserción social y laboral.

Respecto a la prevalencia de VIH en mujeres transexuales en España, según el Grupo EPI-VIH (2), entre 2000 y 2008 se realizaron 124.428 pruebas de VIH a personas que acudieron por primera vez a los 20 centros participantes en el estudio, de las que 350 (0,3 %) eran mujeres transexuales, la mayoría de ellas trabajadoras sexuales. En total, se realizaron 3.219 nuevos diagnósticos de VIH, correspondiendo 90 (2,8%) de ellos a mujeres transexuales, y resultando una prevalencia del 25,7 %. Estos datos confirman la gran vulnerabilidad de las trabajadoras transexuales del sexo frente al VIH.

Asimismo, a su gran vulnerabilidad hay que añadir como indica ONUSIDA (3) que “puesto que el trabajo sexual es altamente estigmatizado en muchas sociedades, la mayoría de los profesionales del sexo afronta algún grado de estigma y discriminación. Los profesionales varones y mujeres transexuales del sexo quizás enfrenten el estigma y la discriminación en mayor medida”.

Por todo ello, y en el Año para TRANS-formar que la FELGTB dedica a dar a conocer las particularidades de la realidad transexual, la Federación busca la implicación de todos los actores necesarios para conseguir:

- un conocimiento realista y desprejuiciado de la transexualidad, su normalización social, y el respeto a la diversidad de identidad de género.

- prevenir la exclusión social de las personas transexuales y facilitar su atención e integración social, con especial atención a las trabajadoras transexuales del sexo.

- facilitar apoyo psicológico y socio-sanitario a las personas transexuales, y sus familias, especialmente a lo largo del proceso de reasignación sexual.

- incrementar y estrechar la colaboración política, económica y material con las asociaciones LGTB en general, y las asociaciones de personas transexuales en particular, apoyando el asociacionismo, la participación y los servicios que prestan, tanto con relación a su inserción social y laboral como a mejorar su salud y educación sexual y prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), con especial atención a las trabajadoras transexuales del sexo.

- actuaciones, desde el sistema educativo, de atención y apoyo psicosocial a las y los adolescentes transexuales para evitar el abandono escolar, desarrollando protocolos específicos que permitan la continuación de sus estudios con prioridad para el cambio de centro si la persona lo considera así.

- actuaciones de fomento del empleo, formación e inserción laboral que mejoren la formación y atiendan las precarias condiciones laborales de gran parte de las personas transexuales, con especial atención a las trabajadoras transexuales del sexo.

- la formación de los distintos cuerpos de seguridad del estado sobre la realidad del hecho transexual y sobre la transfobia.

Mar Cambrollé, coordinadora del Área Trans de la FELGTB, ha resaltado que “es necesario que se superen los prejuicios y estereotipos hacia las personas transexuales y trabajemos conjuntamente para reducir su vulnerabilidad y exclusión social y laboral y para mejorar su salud y la prevención del VIH/sida”.

“Desde Federación trabajamos con las mujeres transexuales trabajadoras del sexo y también con sus clientes en un programa que se basa en una atención personalizada y que aporta información y material preventivo y también busca empoderarlas para que tengan instrumentos para negociar sexo más seguro y promociona el autocuidado”, ha destacado Rubén Sancho, coordinador de Salud Integral y VIH/sida de la FELGTB”.

NOTAS:

1. Plan Multisectorial frente a la infección por VIH y el sida. España 2008-2012. Ministerio de Sanidad.

http://www.msps.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/planesEstrat/home.htm

2. Estudio prospectivo de prevalencia de VIH en pacientes de una red de centros de diagnóstico de VIH, 2000-2008. Centro Nacional de Epidemiología, 2010. Grupo EPIVIH. Proyecto EPIVIH.

3. Nota de orientación del ONUSIDA sobre el VIH y el trabajo sexual. 2009. ONUSIDA.

http://data.unaids.org/pub/BaseDocument/2009/jc1696_guidance_note_hiv_and_sexwork_es.pdf

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 30-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

AET-Transexualia participa en una exposición de fotografías de personas transexuales “24 horas con VIH”

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

Día Miércoles 1 de diciembre de 2010, 19:00 hs / Biblioteca Centro Pedro Salinas, / Glorieta Puerta de Toledo, 1, 28005, Madrid / Metro Puerta de Toledo, línea 5

Nota enviada al Diario Digital Transexual-.  Con motivo de la conmemoración del Día Internacional del VIH-SIDA, AET-Transexualia presenta el día miércoles, 1 de diciembre a las 19:00 hs la exposición “24 horas con VIH”, en la que se retratan aspectos cotidianos de la vida de personas transexuales, lesbianas, gays y bisexuales que conviven con esta enfermedad.

“24 horas con VIH” es una exposición de retratos fotográficos realizada por el fotógrafo John Louis Medcalf, reconocido artista gráfico que pretende transmitir una visión sobre el impacto en el día a día de las personas LGTB seropositivas.

AET-Transexualia, con esta muestra pretende sensibilizar al conjunto de la población sobre la evolución del VIH a través de una serie de fotografías en la que los protagonistas nos muestran la diversidad del colectivo LGTB desde diferentes aspectos y momentos de sus vidas.

La inauguración de la exposición tendrá lugar en la Biblioteca Centro Pedro Salinas, ubicada en la Glorieta Puerta de Toledo, 1 de Madrid, Metro Puerta de Toledo, línea 5.

El acto será presidido por la directiva de AET-Transexualia, la Presidenta de la Asamblea de Madrid, María Elvira Rodríguez Herrer y la Directora General de Archivos, Museos y Bibliotecas, Isabel Rosell Volart. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 30-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

 

Fallece en Brasil, a los 55 años, una pionera del activismo transexual del País, además de actriz, Claudia Wonder

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

La activista transexual, cantante, escritora, maquilladora y performer Claudia Wonder, ha muerto en Sau Pablo, este sábado a los 55 años.

Traducción del Diario Digital Transexual-. El velatorio será realizado en la Secretaria de Justicia (PATIO DE Colegio, 184) a partir de las 19.00. Como fue la voluntad de Claudia, su cuerpo se incinerado. La ceremonia se realizara en el Crematoria Municipal Dr. Jayme Augusto Lopes (Av. Francisco Falconi, 437 - Vila Alpina).

Claudia deja detrás de si una historia de reconocimiento publico, que se pudo ver en teatros y salas de la capital de Sau Pablo, con grupos como Jardín de las Delicias y Truque Sujo, ambos dirigidos por ella.

A la par que artista fue militante, con iniciativas como el Centro de Referencia de la Diversidad, que surgió para fortalecer las vidas de personas estigmatizada por su sexualidad. Ella misma manifestó en muchas ocasiones que fue marginada a causa de su identidad de género, por el solo hecho de ser una persona trans

La intolerancia de algunos, no fue aun asi, nunca barrera para que Caludia Wonder mostrase al mundo todo aquello de lo que era capaz artísticamente.  Ella participo en 13 peliculas, entre ellas “Carandiru” de Hectro Babenco. En 2009 estreno el documental “Meu Amigo Claudia”, dirigido por Dácio Pinheiro, y que contaba la historia de la artista. La producción llego a países como EE UU y España, en este ultimo recogiendo un premio del publico. En Brasil, la película fue exhibida en Festival Mix Brasil de Cinema y recogió el premio al mejor documental (Tariler bajo)

En teatro, Claudia participo en mas de diez montajes. Se aventuro también en la musica grabando con Edson Cordeiro, y sacando un álbum, "FunkyDiscoFashion" en el 2007.

Franco Reinaudo, coordinador de Asuntos da Diversidad Sexual de São Paulo, ha dicho que la muerte de Claudia Wonder le ha afectado profundamente.

"Claudia Wonder era por encima de todo mi mejor amiga. Artista inquieta, innovadora, indescriptible en sus perfomances, mas principalmente era una activista inconforme con la intolerancia de la sociedad para con la población LGTB, militó con dedicación y pasión. Su actuación magistral en Nossa Senhora das Flores de Genet, marcó a toda una generación. Transformadora, Claudia deja un vacío enorme en el corazón de todos nosotros." 

   

 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 28-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Congreso de transexuales en Honduras exige un alto a la discriminación de este colectivo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

Abuso sexual, actos de violencia por parte de la policía y discriminación de la sociedad, son algunas de las situaciones a las que se enfrentan a diario las “chicas trans”, hombres que decidieron cambiar su apariencia física por la de una mujer y quienes en un Congreso celebrado en Tegucigalpa, solicitaron respeto a su orientación sexual.

Revistazo-. Según las estadísticas del Colectivo Violeta que alberga a 16 chicas trans, hasta la fecha se registran 11 casos de violaciones por parte de policías. Nohelia, es una de esas estadísticas.

Su caso se remonta a la noche del 17 de diciembre de 2008, cuando se negó a prestarle servicios sexuales al oficial de policía, Amado Rodríguez Borjas.

La noche siguiente, Rodríguez regresó en un automóvil acompañado de dos hombres a la gasolinera ESSO, ubicada a inicio del boulevard Morazán, zona de trabajo de Nohelia.La joven se acercó al automotor sin saber quién era y fue cuando Rodríguez le asestó una puñalada en el cuello.

Junto a dos hombres que le acompañaban, el oficial la introdujo dentro del automotor con dirección a la salida del oriente de Tegucigalpa.En esa zona, Rodríguez, quien se encontraba fuera de servicio, la apuñaló en los brazos, la espalda y en el frente de su cuerpo.Nohelia logró escapar por la ventana del automóvil; un carro que pasaba por el lugar la recogió y la llevó al hospital. Las heridas dejaron como un horroroso recuerdo, una cicatriz permanente en su garganta y otras varias en los brazos.

El 9 de septiembre de 2010, Rodríguez  fue sentenciado  entre 10 y 13 años de prisión por atacar a Nohelia. Rodríguez fue reconocido por sus compañeras trans, pues era un cliente de ellas. “Cuando pasan los policías en las patrullas, nos piden tener sexo sin pagarnos y cuando nosotros les decimos que no, nos suben a las patrullas y nos llevan a lugares oscuros y alejados, ahí nos golpean y nos hacen tener sexo forzado”, comentó Eizy Ferraz, líder trans del Colectivo Violeta.

Comunidad Trans pide respetar sus derechos humanos y erradicar su discriminación

El estigma y la discriminación de que son objeto los homosexuales, transexuales y lesbianas no culmina con las malas miradas de la población homofóbica o de las agresiones que reciben por parte de los policías, el acceso a la educación, obtener un empleo digno y a los servicios de salud públicos también se convierten en una odisea.

“Cuando nosotras vamos a un centro de salud a los médicos no les gusta atenderlos, se pasan la pelota unos con otros a ver quién nos atiende; a veces ni preservativos nos quieren dar”, expresó Ferraz quien cuenta que en una clínica se convierten en objeto de burla y por su condición, hasta les es vedada el acceso a una revisión o a un tratamiento médico.

La comunidad transexual se encuentra en una posición de vulnerabilidad frente a la epidemia del VIH, situación que se debe en gran medida a la discriminación por orientación sexual e identidad de género, apuntaron en comunicado de prensa, las organizaciones Trans de Honduras, que se dio a conocer en el Segundo Congreso Trans que se realizó en Tegucigalpa, el pasado viernes 26 de noviembre.

La comunidad trans que está integrada por el Colectivo Violeta, la organización GEMAS, Ilusión y Fantasía y la Comunidad Trans Muñecas de Arcoíris, demandan al Estado hondureño la formulación de estrategias encaminadas al logro del acceso a la salud, mejores oportunidades de empleo y servicios de educación.

Además exigieron el respeto de los derechos humanos de hombres y mujeres trans a nivel nacional, una sociedad justa, pluralista y democrática.

“Cuando los policías nos llevan presas, nos meten en celdas donde hay personas de nuestro mismo sexo biológico. Muchas veces nos violan y algunos de nuestros temores es que esas personas nos infecten del VIH”, agregaron.

Según las estadísticas de Human Rights Watch al menos 19 personas transgénero han sido asesinadas en lugares públicos en Honduras desde el 2004 a la fecha. Muchas más han sido heridas en golpizas, apuñalamientos o tiroteos.

El evento se desarrolló en un hotel capitalino y contó con la presencia de las máximas autoridades de la Fiscalía de Derechos Humanos, del Ministerio Público.   

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 29-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Unidad Genero de Euskadi: "Solo operamos de genitales y pecho, no hacemos estética"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

Desde que el 7 de diciembre del año pasado se realizara la primera reasignación de sexo en la Unidad de Género de Cruces (Bizkaia), han sido intervenidas ocho personas transexuales. "La mayoría están encantados, sobre todo los que estaban en una situación límite", afirma Gabilondo, foto

NoticiasGuipuskua-.  Por su bisturí han pasado unas cuantas personas transexuales, incluidas algunas procedentes de la sanidad privada. "Hay pacientes a los que les han operado fuera y realmente es muy difícil saber qué les han hecho porque tienen resultados mejorables o distintos, con criterios que están un poco trasnochados ya, no con lo que se hace ahora", explica el responsable de la Unidad de Género de Cruces.

¿Cuántas personas transexuales se han operado en este último año?

Ocho. Tres de ellas llevaban mucho tiempo esperando y se les ha operado simultáneamente del pecho y los genitales porque estaban totalmente convencidas y llevaban una vida con el papel del género que creen que son. De las cinco restantes, a algunas se les ha aumentado el volumen mamario y a otros se les han quitado las mamas.

¿Todas las intervenciones han resultado satisfactorias?

La mayoría de los pacientes están encantados de la vida, sobre todo los que estaban en una situación límite. Hay alguno que se cree que operándose de esto va a acabar siendo Sofía Loren, pero esto es un hospital público y solo operamos de genitales y pecho, no hacemos estética.

Algo que sí ofrece la privada...

El transexual se puede operar de muchas cosas en la cara: el mentón, los pómulos, la nariz, pero todo eso, que es feminizar, no se hace en el sector público. Luego hay quien nace guapo y quien nace feo y eso influye un montón, también cómo se ha tratado, a qué edad, qué volumen de mamas tiene, qué esquema corporal... Todo influye. Es imposible dejar a un transexual pequeñito un tipazo como el de Bibi Andersen porque no tienen nada que ver.

Lo que sí se les realiza en Osakidetza son las histerectomías.

Aparte de virilizar o feminizar las mamas y la reasignación genital, Ginecología ha hecho en este tiempo vaciamientos, es decir, quitarle a los transexuales masculinos toda la zona de la vagina. Estas intervenciones se sumarían a las ocho de pecho y genitales y tampoco ha habido ninguna complicación.

Tengo entendido que, según el protocolo, tienen que estar dos años hormonándose antes de operarse. ¿No podría acortarse ese plazo?

No sé cómo funcionará esta Unidad de aquí en adelante porque hay una corriente profesional y científica importante de acortar, diagnosticando con certeza el transexualismo, para incluso hacerlo a una edad más temprana. El plazo depende de que no tengan problemas con el tratamiento hormonal, no se arrepientan, adapten bien, etc. Esto va unido a que aquí hay lista de espera y más pacientes de otro origen.

¿Los chicos transexuales se pueden operar de genitales en Cruces?

Claro, aunque la técnica tiene una serie de limitaciones. Se puede hacer una especie de micropene con el clítoris, aprovechando los tejidos que hay ahí para darle un aspecto más masculino, o se puede hacer un pene de tamaño más grande, pero que no tiene erección y la sensibilidad va alojada en otro sitio.

¿Cuentan con esas dos opciones?

Tienen esas y otra, con otro tipo de colgajo diferente, que va a ser propia del hospital de Cruces y me parece que da mejor resultado, pero para eso tienen que cumplir una serie de requisitos. Técnicamente no se les va a poder hacer a todos.

Se decidirá según cada caso.

Cada caso hay que personalizarlo no solo por las características y lo que tiene, sino también por qué es lo que quiere. Hay muchos que no quieren nada, sabiendo las limitaciones de todas las técnicas que hay porque es un problema médico quirúrgico sin resolver.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 29-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

"Nacer transexual es una putada" Primeros testimonios al cumplirse un año de primera CRS en País Vasco

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

"Nacer transexual es una putada"

A punto de cumplirse un año de la primera cirugía de reasignación de sexo de Osakidetza, los vizcainos Ian y Ares cuentan lo mucho que han sufrido atrapados en cuerpos de mujer

Deia-. Si alguien duda de la diligencia de los Reyes Magos, ese debe ser Ares Piñeiro. "El primer regalo que les pedí, con cuatro o cinco años, fue un pitilín y así todas las navidades". Aún lo sigue esperando, pero apuntado a la lista de un hospital. Al menos ahora ya no se tiene que estrujar el pecho, como hacía de adolescente, cuando por mucho que se apretara las vendas oprimía más el corsé de la sociedad. También Ian Manzarraga sabe lo que es vivir atrapado en un cuerpo de mujer, asfixiado por una faja lumbar con velcro y la losa de la incomprensión. "Nacer transexual no es ningún capricho, es una putada", dice.

Ares Piñeiro, foto superior > Santurtzi

"Lo peor es el "bullying", que te llamen marimacho o tortillera"

Tenía claro que era un niño, pero miraba a sus primos en la ducha y a él le faltaba algo. Por eso se lo pidió, una y otra vez, a los Reyes Magos. "Mis padres lo achacaban a juegos de niños. Como estaba todo el día con los tatos... Pensaban: Ya se le pasará". Pero se equivocaron. Y a Ares le llovieron insultos en el patio. "Lo peor ha sido el bullying en el colegio, que te llamen marimacho, chicazo o puta tortillera de mierda cuando ni eres tortillera ni nada que se le parezca. Yo soy un hombre y me gustan las mujeres", aclara y pasa de puntillas por su dolorosa adolescencia. "Llegué a la pubertad y mi vida fue un caos porque mi cuerpo iba hacia un lado que yo rechazaba totalmente". Tanto que lo amordazó. "Ahora hay camisetas para ocultar el pecho, pero cuando yo tenía quince años no había nada, así que me ponía vendas y apretaba al máximo para que no se viera ni un ápice. Me asfixiaba, me quedaba hasta morado", recuerda. Constreñido, se encerró en sí mismo. "No quería hablar con nadie, adopté una actitud de rebeldía y de romper todo y me echaban del colegio. Fui un niño bastante inquieto y movido".

A punto de alcanzar la mayoría de edad, Ares vestía totalmente de chico. Incluida la ropa interior. "Las familias no quieren verlo, tienen miedo, pero mi madre tenía que saberlo porque yo sólo metía calzoncillos a la lavadora". La evidencia la confirmó años más tarde por pura desesperación. "Un día decidí que no podía seguir así, no aguantaba más y lo dije en casa. La verdad es que sigo sorprendido porque mis padres son muy mayores y su reacción fue darme un abrazo y ayudarme en mi transición. Luego fue luchar y hasta hoy", resume, entre sorbo y sorbo de su café con hielo, en un bar de Santurtzi.

Por "miedo a la sociedad", Ares no decidió abandonar su crisálida hasta los 32 años. "Busqué ayuda, pero no había asociaciones, ni los médicos sabían de qué estaba hablando. Me miraban como si fuera un bicho raro", afirma. En un gabinete sexológico vio la luz, comenzó un tratamiento psicológico y empezó a hormonarse. Como entonces no había Unidad de Género en Euskadi, le derivaron a la de Málaga, donde está en lista de espera para operarse los genitales. De las mamas se deshizo en una clínica privada de Bilbao, previo pago de 6.000 euros, y el útero se lo extirparon hace un par de años en el hospital de Cruces. "La operación que me queda es la más complicada porque me tienen que quitar un músculo del brazo, hacer una uretra y reconstruir un pene. Tienes que usar una prótesis para que se ponga erecto, pierdes la sensibilidad y te sirve como mucho para mear, pero aun así lo hacemos. Preferimos hipotecar esa vida placentera y podernos mirar a un espejo". Ian asiente. "Yo también prefiero la vista que el placer. Aunque no pueda disfrutar de mi sexo, quiero verme bien", suscribe, consciente de que resulta difícil de entender.

Pese a pasar más desapercibido que una mujer transexual -"en cuatro o cinco meses de hormonación empezamos a tener nuestra barba y la voz nos cambia"-, también Ares ha sufrido "bastantes baches en la vida, sobre todo a la hora de buscar trabajo, porque desde que haces la transición hasta que puedes cambiar el DNI son dos años en los cuales tu imagen no se corresponde con la del carné. Queremos que ese tiempo se acorte a seis meses", reivindica el secretario de Errespetuz, asociación que agrupa a 40 personas transexuales de todo Euskadi.

Desde septiembre Ares trabaja como chófer y sus compañeros desconocen su historia. "Se enterarán al ver el periódico, pero qué vas a hacer, prefiero que se vaya visibilizando que somos personas normales, que tenemos un trabajo, porque siempre nos vinculan con la televisión, el espectáculo, la prostitución y todo ese circo mediático".

Ian Manzarraga, foto derecha > Bilbao

"Poco a poco me saldrán vello, barba y entradas, y yo, feliz"

De pequeño jugaba con los coches de su hermano y no había manera de ponerle un vestido. "Cuando iba de compras con mi madre acabábamos llorando. No te llevo más. Ya te pondrás lo que hay en casa, me decía. Para mí ir de chica era como ir disfrazado". Con apenas diez años a Ian Manzarraga le diagnosticaron trastornos de identidad. "Yo les repetía que me sentía chico y no había manera. Es muy difícil explicar a la gente que nacemos así y punto". Tan difícil que ni los expertos le entendían. "Llevo desde los diez años con psiquiatra y hasta hace poco me decía que me tenía que dejar el pelo largo y vestirme de chica. Yo cada vez me volvía más loco y así llegué al intento de suicidio, porque no veía una salida. Decía: Yo no puedo ser chica, así no soy feliz. Para eso prefiero no vivir".

Vestido con ropa ambigua primero y masculina después, Ian también tuvo que aguantar "los típicos comentarios de marichico y chicazo" y hasta su familia le animaba a "ser más femenina y pintarse el ojo y el labio". Se sentía desgraciado. "Pensaba: con toda la gente que hay y me ha tenido que tocar a mí". Tenía veintitantos años cuando, preso en un cuerpo que su cerebro rechazaba, trató de poner fin a tanto sufrimiento quitándose la vida. "Ahora pienso que fue una locura. Mi familia dice que tenía que haber contado antes lo que me pasaba. Es una pena que haya perdido tantos años, pero ha tenido que ser así".

Temeroso de la reacción de sus padres -"después del intento de suicidio quedaron muy tocados"- Ian no se sinceró con ellos hasta el año pasado. "En cuanto se lo dije a mi ama, me dio un abrazo y me preguntó: ¿Eres feliz? Sí, ahora sí soy feliz. Pues adelante. Yo sabía que te pasaba algo, pero no sabía ponerle nombre, me dijo. Yo sí sabía ponerle nombre, pero no me atrevía".

Soltado el lastre del secreto a voces, Ian empezó a sonreír. "Mis padres me dicen: Ahora tienes el ojo alegre, quieres salir, tienes amigos... Creo que para ellos es beneficioso porque te ven más feliz", concluye, pero advierte que no todo es un camino de rosas. "Ellos tenían una hija. Yo nunca me he considerado la niña, pero para ellos lo era. Ahora pierden a esa niña y, aunque eres la misma persona, es un duelo que tienen que pasar y asumir".

A sus 39 años, Ian cree que ya ha sufrido bastante. Por eso, en septiembre se operó del pecho en una clínica de Barcelona para no tener que esperar más. "Aguantar dos años más con fajas, al final te destrozas el pecho, la espalda, la piel y todo. Nos apremia mucho quitarnos eso, nos molesta", reitera. Las cicatrices, en cambio, son bien recibidas. "Son heridas de guerra", señala, y detalla las intervenciones que le faltan. "La histerectomía me la haré en Cruces y la genital esperaré un poquito a ver si van saliendo cosas nuevas y mejora". En este periodo de transición, sufre pequeños inconvenientes. "Yo ahora, en un gimnasio, ¿a qué vestuario voy? Por mí iría al de chicos, pero reconozco que puede haber quien se sienta molesto. No debería de ser, pero bueno, son daños colaterales y cada uno los lleva como puede".

Taxista de profesión, Ian ha avanzado a su clientela los cambios que se avecinan, tras empezar a hormonarse hace un mes. "Poco a poco me irán saliendo vello, barba y entradas y yo, feliz. No es plan de que en unos meses vaya a buscar a algún cliente y diga: ¿Qué pasa aquí? Yo se lo voy explicando a todo el mundo y lo han aceptado. No he perdido ni un cliente por ahora y espero no perderlos. Soy la misma persona, conduzco igual", subraya, por si alguien dudara de ello.

Echar una mano a otros transexuales le ha animado a darse a conocer. "Lo que más me ayudó a mí a dar el paso fue conocer a gente como yo, que no fuera de la tele, como Nicky o Amor". Ahora Ian sólo aspira a ser "un chico normal". "He vivido casi 40 años mal. Lo que me resta de vida quiero ser feliz".

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 29-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

 

25 de noviembre de 1997; Día de la despenalización de la homosexualidad en Ecuador

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

Hace 13 años ser homosexual en Ecuador, era penalizado como describía el Artículo # 516 en su primer inciso del Código Penal de ese entonces con sanciones de 4 a 8 años de reclusión las relaciones homosexuales consentidas  entre adultos.

Enviado al Diario Digital Transexual por Gonzalo Abarca-. Es importante que las nuevas generaciones de GLBT’s  conozcan y concienticen desde un principio, todo  el proceso de una dura lucha, desarrollado en aras de exigir de nuestros Derechos Humanos y Constitucionales, en la década del 90.  Todo este acontecimiento comenzó a raíz de los actos de violencia acontecido  en contra de ciudadanas trans en la ciudad de Cuenca.

Hagamos un poco de historia.... Se da el caso que en esta ciudad se realizaba  una elección de una “Reina Gay”, miembros la policía nacional allanaron el lugar y  detuvieron a cuantos pudieron para luego recluirlos en el centro carcelario donde fueron victimas de todo tipo violaciones a tal punto que un ciudadano llamado Nacho, quien es un conocido estilista de esta ciudad fue atacado sexualmente por miembros de la policía nacional, y al salir en libertad denunció el hecho públicamente, es así que en el país se desata una ola de protestas  y solidaridad con los compañeros de Cuenca.  Cabe señalar que en este artículo utilizo el   término “Reina Gay”  por cuanto en ese tiempo no se conocían las definiciones claras sobre las orientaciones homosexuales e identidades de género,  por lo tanto todos erróneamente no relacionábamos como Gays.  

Es así como se inicia la lucha por la reivindicación de los Derechos Humanos y Constitucionales de las comunidades GLBTs del Ecuador , en la ciudad de Quito un grupo de ciudadanos gays encabezados por Orlando Montoya, comenzaron a trabajar por los  derechos de los homosexuales, en un principio centraban sus actividades en  gestionar la libertades de los compañeros que eran detenidos ilegalmente por miembros de la policía nacional  en las famosas “batidas” en aras del “orden y las buenas costumbres” cabe recalcar que este tipo de operaciones eran comunes en las principales ciudades del Ecuador.

Me viene a la memoria que este grupo se identificaba como “SOGA” -nunca supe por del nombre-, el anhelo de este grupo era legalizarse como organización homosexual pero tal reconocimiento  era imposible en vista que la homosexualidad era penalizada y es así que nace FEDAEPS , organización cuyo objetivo era la ayuda, educación y prevención de VIH y SIDA.

 En la ciudad Guayaquil, también comienzan a darse iniciativas y nacen algunas organizaciones y se une a la lucha, aunque su labor estaba centrada  en la prevención del VIH y brindar apoyo a quienes vivían con la infección del virus. 

 En  1995 la Fundación Amigos por la Vida y FEDAEPS (Fundación Ecuatoriana de Ayuda, Educación y Prevención del Sida), son las organizaciones que en alianza comienzan a trabajar en la lucha por los derechos de las comunidades homosexuales del Ecuador.  Esto se dio por cuanto  en 1994 se presentó ante la Comisión de Derechos Humanos de la OEA (Organización de Estados Americanos),  una descripción detallada de las permanentes violaciones de los Derechos Humanos y Constitucionales de l@sciudadan@s homosexuales del Ecuador.

 Por este motivo se da inicio  a una campana mundial de llamamientos de atención al gobierno de turno,  solicitando la despenalización  de la homosexualidad, al mismo tiempo piden investigar los crímenes de odio por orientación  sexual homosexual que se dio en contra de las ciudadanas trans muchas de ellas eran trabajadoras sexuales del sector de la Mariscal de la ciudad de Quito.

Surgen varios movimientos GLBT , en Quito,  Manabí, Cuenca y por último se unieron a la lucha las ciudadanas Trans trabajadoras sexuales del sector de la Mariscal del Grupo Coccinelli, cabe recalcar que esta fue la primera organización homosexual que fue reconocida oficialmente luego de la despenalización.

Todo este proceso contó con el apoyo incondicional de la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos)  organización de Derechos Humanos de la ciudad de Quito con Alexis Ponce a la cabeza.

En un principio luego de algunos lobbys con unos pocos  diputados para la revisión del Artículo # 516  que en su primer inciso penalizaba la homosexualidad, se logró la adhesión de otros diputados a la causa. También los medios de comunicación tuvieron mucho que ver ya que con su opinión y cobertura de la campaña lo que concienció a la ciudadanía en general sobre los derechos de la comunidad homosexual del país. Hay un  ex diputado que lo debemos recordar con mucha gratitud,  ya que este señor, quién metió la mano al fuego por la causa, de él  no me acuerdo su nombre pero sí su apellido me refiero al Dr. Rojas de la ciudad de Cuenca.

A pesar del apoyo de los diputados que se adhirieron, la vía tomada por medio del Congreso se tornaba difícil, precisamente en esa época el tema era considerado como un tabú.  Es así que  se decide presentar la demanda de inconstitucionalidad del Artículo # 516  ante el Tribunal  Constitucional, un requiso indispensable era la entrega de la demanda con mil firmas y sus respectivas copias de cédulas. Es así que se comienza la campaña de recolección de las firmas. Una  gran verdad que tal vez pocos lo saben nuestra propia comunidad fue poca participativa en la campaña y cuando se les solicitaba la firma se negaban, aun así con el apoyo de la ciudadanía se logro  conseguir  8 veces más  de la cantidad de firmas requeridas.

Varios activistas realizaron la recolección de las firmas en las discotecas, bares,  de puerta en puerta sensibilizando a la comunidad para que apoyen con su firma y copia de cédula, en esta campaña hay que  destacar la participación pública de las ciudadanas trans del grupo Coccinelli de las ciudades de Quito y de Guayaquil, que es su mayoría eran trabajadoras sexuales.

  En Septiembre de 1997 gracias a la gestión del Doctor Ernesto López que actuó como defensor de los demandantes y más compañeros activistas  se presentaron  las firmas de respaldo y la demanda ante el  Tribunal  Constitucional. El 25 de homosexuales dejamos de ser considerados delincuentes por nuestra orientación homosexual.

Este es un poco el resumen de la historia inicial de la lucha por los Derechos Humanos y Constitucionales de nuestra comunidad. Debemos trasmitirla a las nuevas generaciones y que la tomen como un ejemplo a seguir y que jamás debemos estar desunidos ya hemos ganado una batalla pero no la guerra, porque siempre habrá enemigos latentes en todos los sectores que  piensen que por nuestra orientación sexual homosexual siempre seremos ciudadan@s sin derechos.

En la actualidad siguen las violaciones con más violencia ya que se a desatado una ola de asesinatos con saña y alevosía en contra de nuestra comunidad y las ciudadanas trans  son las más vulnerables. Ha pesar que todos estos actos criminales que son de dominio público ninguna se autoridad  pronuncia al respecto y mucho menos iniciar procesos de investigación para sancionar estos crímenes por orientación sexual. 

Gonzalo Abarca Cáceres SIN TEMOR, CON DERECHOS Y TRANSPARENCIA

DIVERSO ECUADOR

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 29-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

 

Nueva Delhi celebra la despenalización de la homosexualidad y la transexualidad

La capital india celebra por tercer año la marcha del orgullo gay, que este año ha celebrado la reciente despenalización de las relaciones homosexuales en el país

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

La capital de India vive el primer desfile del orgullo gay desde que se anulara una ley colonial que castigaba las relaciones homosexuales hasta con 10 años de cárcel

País-. Esta es la primera vez que no somos criminales por manifestar nuestra homosexualidad abiertamente. "Al fin podemos celebrar la diversidad sexual", decía hoy en las calles de Nueva Delhi el cineasta Ranjeev Monga. La de hoy es la tercera marcha del orgullo gay, en tres años consecutivos. Pero es la primera después de que el Tribunal Supremo de Nueva Delhi revocara en julio de 2009 la ley 337 del Código Penal, que se remontaba a 150 años atrás y que calificaba las relaciones sexuales homosexuales como una "ofensa antinatural", castigándolas hasta con 10 años de prisión. Aunque fue aplicada en muy pocos casos, la comunidad gay asegura que era un arma de la policía para acosarlos constantemente.

Las cosas están cambiando muy rápidamente en India, explica Monga. "Yo crecí traumatizado porque nadie me aceptaba, pero en los últimos tres años se ve mucho más apertura en la sociedad. Ahora estamos aquí bailando en público", dice. Aunque no ha sido un camino fácil: su familia le presionaba a que tuviera un matrimonio heterosexual y tuviera hijos "y luego hiciera lo que quisiera por lo bajo". Pero el cineasta asegura que no quiso llevar una doble vida, como la que muchos homosexuales se ven obligados en India.

El desfile de hoy ha sido mucho más festivo y más concurrido que los dos anteriores. Miles de personas marchaban entre banderas y globos multicolores. La presencia policial ha sido mucho menor y más relajada (el primer año había casi tantos policías como manifestantes). "Ahora ya no nos pueden hacer nada, ¿no?, Somos ya libres de ser gays. ¡Ustedes también atrévanse a salir del armario!" le gritaba un transexual a un grupo de policías que no podían contener la risa.

También se vieron más familias apoyando a los gays. "Estoy orgullosa de decir que mi nieto es gay", decía la pancarta que traía la sonriente abuela de Sambhav Kumar.

"Este es un festejo, sin duda, pero también sigue siendo una reivindicación: la discriminación y violencia contra los homosexuales sigue", asegura Arushi Singh, que trabaja en una ONG. Y son las lesbianas quienes tienen todavía mayor presión, agregan los activistas. "Es todavía más duro para las mujeres, la gente no se imagina que dos de nosotras, que somos consideradas inferiores, puedan llevar una vida juntas", asegura Dipa Zaveli, que vino de Bombay para acudir a la marcha. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 29-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mas de la mitad de los alumnos transexuales y homosexuales ha sufrido acoso en el colegio

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

El 55,8% del alumnado homosexual, transexual o bisexual ha vivido algún tipo de violencia en las aulas, según el informe "Jóvenes LGTB", realizado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB).

Servimedia-. El coordinador del área de Educación de la FELGTB, Jesús Generelo, apuntó que “alrededor de un 10% del alumnado pertenece a una realidad afectivo sexual o familiar diferente”, y de ahí la necesidad de tener en cuenta este hecho en las aulas.

Realizado entre 350 estudiantes LGTB, el estudio revela, además, que los abusos son más frecuentes entre los varones, ya que el 65,7% de los chicos ha vivido violencia física o psicológica, frente a un 44,2% de las chicas.

“Ello solo se debe a una cuestión de visibilidad, ya que la homosexualidad, y especialmente la transexualidad, es más evidente en los chicos”, declaró Generelo.

La investigación revela también que la mayoría de las agresiones son verbales y de carácter psíquico (52,3% entre los hombres y 42,8% entre las mujeres).

EDUCAR EN DIVERSIDAD

Según Generelo, “los profesores necesitan herramientas y formación para atender esta realidad que se presenta en las aulas”, prevenir los casos de acoso y “ofrecer a estos estudiantes referentes positivos sobre lo que suponen en la sociedad y las familias que pueden formar en el futuro.

Este es el objetivo de las primeras jornadas para Educar en la Diversidad Afectivo Sexual que entre hoy y mañana, viernes, se celebran en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Organizadas por la FELGTB, CCOO y la UCM, con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

El experto afirmó que la educación en diversidad va mas allá de una única asignatura como Educación para la Ciudadanía, donde, opinó, unos profesores abordan esta realidad y otros no.

Se trata, dijo, de ofrecer una formación transversal (en todas las asignaturas) y longitudinal (desde Infantil a la Universidad), subrayó Generelo.

A su juicio, educar en diversidad afectivo sexual pasa por que en Historia se estudie la lucha por las libertades civiles del colectivo, o por que en Literatura se analicen “las obras de Lorca y Cernuda desde el punto de vista de la ocultación vivida”.

“Ni 'Yerma' ni 'La casa de Bernarda Alba' pueden entenderse sin tener en cuenta la orientación sexual de su autor", ni tampoco muchos poemas de Shakespeare, donde, según Generelo, se refleja “claramente” el amor del británico por distintos hombres.

También pidió que “los formularios de matrícula de los centros” reconozcan los distintos tipos de familias que existen, e insistió en que “estos contenidos beneficiarán al conjunto del alumnado”, pues "en definitiva se trata de luchar contra el sexismo y el modelo heteropatriarcal".

“No es casual que el 92% de los reclusos y el 75% de los que causan accidentes de tráfico sean hombres”, apuntó Generelo, para quien ello se debe a la cultura dominante, que de algún modo relaciona masculinidad con agresividad.

“En la medida que trabajamos contra el sexismo, combatimos la violencia de género, la homofobia y la transfobia”, concluyó. 

Más de trescientas personas se forman para educar en diversidad afectivo-sexual

Hoy dan comienzo unas jornadas universitarias en la Complutense para profesorado del futuro y mañana un curso de formación a docentes en activo

Las I Jornadas Universitarias Educar en la Diversidad Afectivo-sexual: una propuesta de intervención educativa, han dado comienzo hoy en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Dos días de formación, destinadas a alumnado universitario, que organizan conjuntamente la FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, la Universidad Complutense de Madrid, y la Federación de Enseñanza de CCOO. Al mismo tiempo, también se imparte un curso de formación de docentes los días 26 y 27 de noviembre.

La respuesta de la comunidad educativa a estas iniciativas ha sido espectacular. Semanas antes de cerrarse la inscripción, las plazas se habían terminado y las listas de espera estaban saturadas. Más de 300 personas, preferentemente del ámbito educativo, pero también de otras especialidades que inciden directamente sobre adolescentes y jóvenes (medicina, enfermería, psicología, trabajo social, etc.) van a recibir formación para poder atender debidamente a las necesidades de los/las adolescentes LGTB. El curso  para docentes en activo ha cubierto su medio centenar de plazas.

Desde la FELGTB se ha detectado una laguna formativa en los profesionales de la docencia: a pesar de que en todas las aulas se encuentra la diversidad afectivo-sexual y de que la LOE establece como objetivo prioritario la atención de dicha diversidad, los profesionales de la docencia no reciben una formación adecuada para cumplir con su trabajo.

Por ello, estas jornadas son especialmente importantes y tienen un valor simbólico. La colaboración entre la administración educativa, la universidad, sindicatos y asociaciones LGTB abre una vía de futuro para conseguir que esta formación entre a formar parte de los currículos de las escuelas de formación del profesorado y para que el Ministerio incluya estos conocimientos en las materias de oposiciones.

Las Jornadas han sido coordinadas por la Doctora Mercedes Sánchez, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense y autora de los libros “Cómo educar en la diversidad afectiva, sexual y personal en Educación Infantil” y “Cómo educar en la diversidad afectivo-sexual en los centros escolares. Indicaciones prácticas para la ESO” editados por Catarata conjuntamente con CCOO.

Jesús Generelo, coordinador del Área de Educación de la FELGTB, ha destacado que “la educación debe dar respuesta a toda la diversidad social que convive en el sistema educativo. Y la realidad es que con la población LGTB esto no está sucediendo. Hay que reducir los preocupantes niveles de acoso y exclusión por motivo de orientación sexual e identidad de género. El éxito de estas jornadas nos indica que vamos por buen camino”.

La Federación de Enseñanza de CCOO imparte la formación del profesorado de forma paralela a las Jornadas Universitarias, con el fin de compartir e intercambiar experiencias entre quienes van a incorporarse a la docencia y quienes ya están trabajando en los centros educativos. Desiré Chacón, Secretaria general de la FELGTB ha subrayado que “es imprescindible la implicación de las administraciones educativas para que la atención a la diversidad afectivo-sexual que está demandando la sociedad, y que exige la Ley, pueda ser una realidad en las aulas”.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 26-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Lambda pide consenso a los grupos de les Corts para avanzar en la igualdad transexual

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

Hoy se ha reunido con representantes del Grupo Popular, Socialista, Compromís y Esquerra Unida. Lambda ha presentado el borrador de una Ley Integral Transexual así como una proposición no de ley que pida al gobierno valenciano medidas para la igualdad de las personas transexuales

Nota Enviada al Diario Digital Transexual-.  El Col·lectiu Lambda de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales se ha reunido hoy con los cuatro grupos parlamentarios de les Corts Valencianes. Esta reunión tenía por objetivo trasladar una propuesta de ley de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales. La propuesta de ley está inspirada en la ley que se aprobó en Navarra hace un año y que también se están trabajando en otras autonomías.

El Col·lectiu Lambda se ha reunido con las diputadas populares María José García y Esther Franco, la diputada socialista Consuelo Catalá, el diputado de Compromís Josep María Pañella y la diputada de Esquerra Unida Marina Albiol. A todas las fuerzas políticas las ha presentado la necesidad de tomar medidas para la igualdad de las personas transexuales, que continúan siendo unas de las más discriminadas dentro de nuestra sociedad.

La propuesta de ley incluye atención sanitaria de las personas transexuales, medidas de no discriminación al trabajo y de integración sociolaboral, medidas contra la transfobia en el ámbito educativo, así como servicios de apoyo y asesoramiento y formación para el funcionariado público de justicia, seguridad, sanitario, servicios sociales, etc. Dado el poco tiempo que queda de trámite parlamentario, Lambda ha presentado a los cuatro grupos una proposición no de ley para que les Corts insten al gobierno valenciano a poner en marcha algunas de estas políticas que favorecerían la integración social de las personas transexuales, además de manifestar su apoyo a la despatologización de la transexualidad.

Para Ana Cano, coordinadora del Grupo de Identidad de Género y Transexualidad de Lambda, "el rechazo social al que nos vemos sometidas las personas transexuales genera una espiral de inseguridad, vulnerabilidad y falta de autoestima que nos dificultan seriamente los derechos, oportunidades y bienes que definen y aseguran la plena integración social. El estigma social provoca abandono de los estudios y falta de empleo, abocándonos a las personas transexuales, y especialmente a las mujeres transexuales, a ámbitos marginales sin ningún tipo de oportunidad de inserción social".

José de Lamo, coordinador general del Col·lectiu Lambda ha pedido "a los grupos parlamentarios el máximo consenso en este tema, justamente en un año en que las reivindicaciones transexuales están siendo una prioridad para nuestro colectivo". 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 26-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Bello Obiturario a Carlos Alberto Biendicho en el País, de la mano de Emilio de Benito

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

OBITUARIO / Carlos A. Biendicho, el defensor de la causa gay en el PP

El activista salió de los armarios de la homosexualidad y el sida

Diario El País/Emilio de Benito-. Morirse ha sido lo único discreto que ha hecho Carlos Alberto Biendicho en los últimos 20 años. Ex capitán del Cuerpo de Armas de Ingenieros y ex seminarista, Biendicho ha sido un referente único de la lucha del movimiento LGTB (lesbianas, gais, transexuales y bisexuales), a veces a pesar del propio movimiento. Su militancia como presidente de la autoproclamada Plataforma Popular Gay, (un partido que nunca reconoció un vínculo institucional con él) le hizo un personaje incómodo, y, por eso mismo, necesario.

La web carlaantonelli.com recogía ayer esta descripción que él mismo había hecho de su condición de gay y seropositivo: "Mi madre me parió vago y maleante, después fui peligroso social, posteriormente fui presunto delincuente hasta 1986 (en el Ejército la homosexualidad fue delito hasta esa fecha), hasta 1992 tenía un trastorno psicofísico, aunque en 1988 ya me habían diagnosticado el VIH. Pero ante todo soy superviviente de la raza humana".

Al final, un cáncer asociado al sida acabó con su vida el pasado 16 de noviembre, a los 55 años, aunque hasta ayer la noticia no empezó a circular por los foros de activistas. En los últimos meses, Carlos Alberto narró con pelos y señales sus ingresos, sus recaídas, la quimioterapia, la atención que recibía.

No era un alarde masoquista: se trataba de la muestra más extrema de su ejercicio de visibilidad, de su salida de todos los armarios (el de la homosexualidad, el del sida). Siempre con voluntad de construir. Porque para Carlos Alberto -polemista inagotable y activista insaciable- todo lo que le sucedía era motivo para emprender una nueva lucha. Si conocía a un gay exiliado por su condición, removía Roma con Santiago para conseguirle papeles; si se trataba de una persona con problemas mentales asociados al sida, no paraba hasta que los médicos se interesaban por él. Por eso a nadie le extrañó que su último proyecto fuera crear una asociación de personas con cánceres relacionados con la infección.

La inercia pide que se diga "con la infección que él padecía", pero probablemente habría que decirlo al revés, que "la infección le padeció a él", porque nunca dejó que se apoderara de su vida. Como con más o menos paciencia le padecieron en el Partido Popular (no dudaba en acudir a Manuel Fraga, Ana Mato, Ana Pastor o Mariano Rajoy si la situación lo requería) o sus compañeros de activismo, que tenían que lidiar con su catarata de propuestas.

Tampoco los periodistas nos libramos de su vehemencia, fuera para criticarnos o para alabarnos, para denunciar o amagar. Fueron famosas sus amenazas de sacar del armario a algunos prelados cuando estos se movilizaron para impedir que se aprobara la ley que permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque luego prefiriera ser discreto.

Cuesta borrar su móvil de la agenda. Porque hay algo seguro: a poco que pueda, Carlos todavía llamará para contar si por fin está en un lugar sin discriminación de ninguna clase. 

Relacionadas: http://www.carlaantonelli.com/en_memoria_de.htm / http://www.carlaantonelli.com/notis-2412010-fallecio-carlos-alberto-biendicho.htm

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 26-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Universidad de Buenos Aires apoya unanimidad proyectos Ley Identidad Género de FALGTB y ATTTA

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans informó a través de un comunicado que el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires aprobó por unanimidad declarar de “sumo interés” los proyectos legislativos sobre identidad de género y atención integral a la salud de las personas trans presentados en la Cámara de Diputados de la Nación por la Federación Argentina LGBT y ATTTA (Asociación travestis, transexuales, transgéneros de Argentina). La solicitud fue realizada por el Área Queer, organización miembro de la FALGBT.

SentidoG-. La representación de los claustros de profesores/as, graduados/as, estudiantes y trabajadores/as no docentes auspiciaron y dieron impulso al tratamiento parlamentario y al debate público de dichos proyectos “en la comprensión de la imperiosa necesidad de cambiar las condiciones de discriminación, desigualdad y represión en el acceso a sus derechos humanos que históricamente han atravesado los grupos y colectivos sociales que han participado en la producción de estos proyectos.”

Y elevaron la propuesta al Consejo Superior de la UBA para que se pronuncie en el mismo sentido.

A continuación transcribimos el texto aprobado en la sesión del 16 de noviembre de 2010, que se rubricará con número de resolución en breve:

“VISTO la solicitud presentada y la información suministrada en el Expte. Nro. 864926/2010 por los coordinadores del Programa Queer de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, Silvia Delfino y Juan Pablo Parchuc, a partir de su vínculo institucional y participación como Área Queer en la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), para proponer el respaldo institucional al debate sobre proyectos legislativos de identidad de género y atención integral a la salud de personas trans presentados en la Cámara de Diputados de la Nación.

CONSIDERANDO Que en este momento existen distintos proyectos referidos al tema para ser tratados por el Congreso de la Nación. Que estos proyectos fueron producidos y son impulsados por grupos y organizaciones de lesbianas, gays, bisexuales y trans de todo el país, y llevan la firma de legisladoras/es de bloques de mayoría y minoría (Frente para la Victoria, Unión Cívica Radical, Coalición Cívica, Partido Socialista, GEN, Proyecto Sur, Nuevo Encuentro Popular y Solidario, PRO, Libres del Sur, Proyecto Progresista TDF y SI por la Unidad Popular) en representación de un amplio espectro político

Que estos proyectos proponen garantizar los derechos constitucionales de Identidad y Autonomía, estableciendo los mecanismos necesarios para que travestis, transexuales y transgéneros puedan acceder al cambio registral, es decir, el reconocimiento de la identidad de género en los documentos y la rectificación de la partida de nacimiento, sin necesidad de recurrir a procesos judiciales ni someterse a diagnósticos médicos ni intervenciones quirúrgicas obligatorias; y algunos de ellos incorporan al Plan Médico Obligatorio y los efectores públicos de salud el acceso a una atención integral de la salud del colectivo trans, incluidos tratamientos hormonales y operaciones de reasignación genital, de acuerdo a lo que expresen las/os intreresadas/os y con la consideración explícita de un criterio de la no patologización de los motivos de estas prácticas.

Que el colectivo trans es uno de los que más sufre en nuestro país la discriminación y la exclusión de ámbitos privados y públicos, familiares, educativos, sanitarios, laborales, y que travestis, transexuales y transgénero son sistemáticamente perseguidas/os por las fuerzas de seguridad a través de códigos contravencionales, de faltas, reglamentos policiales y otras leyes y normas represivas que criminalizan las identidades de género, las orientaciones y prácticas sexuales.

Que el reconocimiento legal de las identidades de género y la atención integral de la salud de las personas trans que proponen estos proyectos representaría un avance significativo en el sentido del respeto pleno de los derechos constitucionales y la inclusión de este colectivo a través de políticas públicas específicas.

Que en consonancia con estos planteos, esta Casa de Estudios ha reconocido, en la Res (CD) Nro. 680 del 20 de julio de 2010, el derecho a la identidad de género en el marco del trato no discriminatorio a las personas trans, estableciendo el respeto a la identidad de género adoptada o autopercibida de cualquier persona que estudie o trabaje en esta unidad académica, haciendo constar en padrones, actas y demás registros internos el nombre autopercibido o identitario del/la estudiante, trabajador/a docente o no docente que así lo requiera.

Que nuestra Facultad desde hace años desarrolla actividades de docencia, investigación y extensión orientadas a la defensa de los derechos humanos y las luchas contra la represión y la discriminación a partir de articulaciones institucionales con diversas organizaciones y movimientos sociales y políticos. Y, en especial, tiene una amplia trayectoria y participación en estudios, investigaciones y debates relacionados con las identidades de género, la orientación sexual y la libre elección sobre el propio cuerpo.

Que la Comisión de Intepretación y Reglamento en la sesión de fecha 9 de noviembre de 2010, se expidió favorablemente para promover el tratamiento del tema sobre el cual versa la presente Resolución.

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS RESUELVE

ARTÍCULO 1º.- Declarar de sumo interés para esta Casa de Estudios los proyectos legislativos sobre identidad de género y atención integral a la salud de las personas trans presentados en la Cámara de Diputados de la Nación.

ARTÍCULO 2º.- Auspiciar y dar impulso al tratamiento parlamentario y al debate público de dichos proyectos en la comprensión de la imperiosa necesidad de cambiar las condiciones de discriminación, desigualdad y represión en el acceso a sus derechos humanos que históricamente han atravesado los grupos y colectivos sociales que han participado en la producción de estos proyectos.

ARTÍCULO 3º.- Solicitar al Consejo Superior que considere el tema para hacer un pronunciamiento conjunto de toda la comunidad académica de la Universidad de Buenos Aires en el mismo sentido de esta resolución.

ARTÍCULO 4º.- Regístrese, comuníquese al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, comuníquese a los interesados, publíquese el contenido de la presente resolución en cartelera, en el campus virtual y como gacetilla de prensa, y cumplido, elévese a la Universidad de Buenos Aires.” 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 26-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Bolo Bolo diseña Campaña Contra la Violencia de Genero que parte de las mujeres transexuales

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

Bolo-Bolo ha diseñado una campaña contra la Violencia de Género, que parte de las mujeres transexuales pero que recuerda a todas las mujeres. La campaña ha editado un cartel digital, que será difundido por Internet mediante envíos masivos por email, así como su difusión mediante la página web de la organización y las redes sociales más conocidas; y otros 200 en papel para las localidades de Talavera de la Reina, Cuenca y Toledo. La campaña se ha podido crear gracias a la colaboración del Instituto de la Mujer y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. La campaña pretende recordar el necesario final de la violencia contra las mujeres, así como cualquier conducta machista, incluido lo que se ha venido a llamar “micromachismos” que son aquellos  comportamientos más pequeños que incluso pueden ser involuntarios, pero que sólo refuerzan el discurso de discriminación hacia la mujer y sobre la que se legitima la violencia. Por ello es necesario disolver el machismo, que recordemos es un discurso sexista y patriarcal, donde mujeres y hombres tienen unas reglas concretas de las que no se pueden salir y si lo hacen sufren unas consecuencias negativas.

Entendemos que son medidas necesarias para conseguir la supresión del machismo y sus diferentes manifestaciones:

1.- Visibilizar, denunciar y censurar el machismo en donde se desarrolle y en la forma concreta que lo haga, por leve que esta sea.

2.- Ser conscientes de que el lenguaje es machista y que por tanto su uso, siguiendo las normas lingüisticas vigentes, no hace sino perpetuar en el inconsciente el discurso de superioridad de lo masculino, en vez de una igualdad en la visibilización de lo femenino y masculino. Por ejemplo “todas y todos” por únicamente “todos”.

3.- Romper con los roles de género, papel asignado a hombres y mujeres, de tal modo que no se parta de una idea preconcebida de lo que se debe esperar del concepto de “hombre” ó de “mujer”. Y con ello anular la censura social cuando no se cumple la expectativa preconcebida.

4.- Trabajar con las victimas del machismo, no sólo las que han sido agredidas físicamente, sino también aquellas personas que día tras día su autoestima, pilar fundamental de su desarrollo personal, es minada con comentarios expresos o implícitos, con agresividad pasiva, que buscan la degradación o el insulto. La violación de sus Derechos Humanos.

5.- La Educación es un pilar fundamental, desde las Instituciones se debe hacer valer las políticas de igualdad, no por que sí, sino en virtud de documentos internacionales emanados por la ONU y la UE, documentos que en muchos casos son vinculantes y por tanto por encima de las voluntades individuales e incluso colectivas, que interfieren en los procesos de cambio en los centros educativos, siendo la motivación el sufrimiento de las víctimas.

La responsabilidad social de todos los sectores es evidente, como es evidente el que hay grupos de la población que se niegan a aceptar el Discurso de Género, con argumentos que en el peor de los casos son simples insultos a la inteligencia o a las personas. Madres, padres, enseñantes, empresarias y empresarios, las y los trabajadores, las y los políticos, las y los publicistas, las universidades, la Real Academia de la Lengua junto con las Academias iberoamericanas, muchas y muchos, todas y todos somos responsables de sostener o de liquidar el machismo. Somos responsables de que se sigan violando o se respeten los Derechos Humanos de las mujeres, transexuales o no, y de todas aquellas personas que no asumen las normas del machismo.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 25-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La FELGTB condena la violencia contra las mujeres y visibiliza a las víctimas transexuales

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

La Transfóbia es una forma de violencia sexista que además merma la autoestima de las mujeres transexuales, aumentando sus posibilidades de ser víctimas de sus parejas

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, condena de cara al Día contra la Violencia hacia las Mujeres, cualquier tipo de violencia sexista, expresión de identidad del patriarcado. Asimismo, y contextualizándolo dentro del Año para TRANS-formar, quiere visibilizar la violencia que sufren las mujeres transexuales.

Las mujeres transexuales son uno de los colectivos con mayor riesgo de exclusión social, según la Comisión Europea, por lo que son personas con bajos recursos y baja autoestima, eso hace que en muchos casos sean víctimas de sus propias parejas y no se dirige a ellas ninguna campaña de prevención ni de ayuda.

Según Transgender Europe (TGEU) en los primeros seis meses de 2010 fueron documentados 93 casos de asesinatos de mujeres transexuales, lo que significa que cada dos días se informa de un asesinato de una mujer transexual.  Un nuevo estudio estadounidense desprende además que el 41% de las personas trans de dicho país ha intentado suicidarse en alguna ocasión.

Pero a todo ello se suma una violencia quizá más sutil pero no menos grave de la que también son víctimas: la que provocan los estereotipos sociales, el tratamiento informativo de su realidad, ya que los medios suelen destacar su género no sentido y hasta entrecomillar sus nombres o la exclusión social y laboral que sufren.

La FELGTB pide por todo ello que se garanticen los derechos humanos fundamentales de las mujeres transexuales como la dignidad, libertad, igualdad e integridad física y moral. Asimismo reclama a las Administraciones Públicas campañas y acciones de lucha contra la transfobia, que garanticen una educación segura para las y los adolescentes transexuales y el acceso en igualdad al empleo, eliminando la dependencia, exclusión y precariedad laboral a la que muchas están abocadas.

“Las mujeres somos socialmente más vulnerables por las situaciones de dependencia e indefensión por parte de nuestras parejas en las que muchas veces nos vemos envueltas, pero la realidad es aún más sangrante en el caso de las mujeres transexuales que no tienen apoyo social”, ha destacado Mar Cambrollé, coordinadora del Área Trans de la FELGTB.

Desirée Chacón, Secretaria General de la FELGTB, ha recordado que “la ley contra la violencia de género ampara, como no podía ser de otra manera, a las mujeres transexuales heterosexuales, pero las campañas no las visibilizan y es importante que sientan que tienen una salida si viven una situación de violencia machista”.

Marina Sanz, coordinadora del Área de Políticas Lésbicas, ha querido resaltar que “las mujeres también reciben violencia de sus parejas cuando éstas son mujeres y es un problema que también hay que trabajar”.

25 de noviembre: Día contra la Violencia hacia las Mujeres en Sevilla

En el Edificio Laredo a las 11,30 h. del día de hoy, ha tenido lugar una rueda de prensa convocada por la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA), dentro del contexto del Día Mundial contra la Violencia hacia las Mujeres.

En el mismo se ha dado lectura a un manifiesto por la Presidenta de ATA, Mar Cambrolle.

Acompañando a la presidenta de ATA en la mesa han estado:

Dña. Ana Soledad Ruiz Seguín ( Directora General de Violencia de Género, en representación de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía)/ Dña. María Dolores Rodríguez Carrasco (Delegada de la Mujer, Ayto. Sevilla)/ Dña. Alicia Vaño Bueno (Presidenta de Mujeres Progresistas de Andalucía )/ Dña. Mar Cambrolle Jurado (Presidenta de ATA)

También han estado presentes en dicho acto:

Dña. Chari Pérez Martín (Secretaria de Políticas Sociales y Migraciones) / Dña. Antonia Jiménez (Secretaria de la Mujer CCOO)/ Dña. Ana Pérez Luna (Secretria de la Mujer de UGT) / Dña. Trinidad Argota ( Diputada de Igualdad de la Diputación de Sevilla ) / Dña. Consuelo Alcalá

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 25-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Colegas pide que la violencia entre homosexuales sea declarada de genero

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

La Confederación Española LGBT COLEGAS ha lanzado una CAMPAÑA POR LA INCLUSIÓN DE LAS PAREJAS HOMOSEXUALES EN LA LEY DE VIOLENCIA DE GÉNERO coincidiendo con la celebración del próximo 25 de Noviembre del DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, que habitualmente se centra en la violencia doméstica.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-.  La violencia doméstica en parejas homosexuales es una realidad invisible que sufren muchos gays y lesbianas en nuestro país, y que generalmente no se denuncia o no se contabiliza, siendo las tasas de violencia en hogares gay-lésbicos comparables a los hogares heterosexuales. COLEGAS viene denunciando desde hace unos años la desprotección en la que se encuentran las parejas homosexuales respecto a la violencia doméstica que no están incluídas en la actual Ley de Violencia de Género aprobada en Diciembre de 2004.

El actual Código Penal no ampara a las victimas gay-lésbicas de violencia doméstica, ya que por un lado las medidas penales no se aplican con la debida celeridad (órdenes de alejamiento, protección laboral,...), dependen de una interpretación poco clara por parte de jueces, o no son tan gravemente penalizadas como la violencia machista hacia las mujeres, y por otro lado las víctimas gays y lesbianas no tienen acceso a los recursos sociales (jurídicos, psicológicos, ayudas sociales, centros de acogida,...) que ofrece la actual Ley de Violencia de Género. “En los tribunales de justicia se está tratando actualmente la violencia en los hogares homosexuales como una violencia entre dos desconocidos, y se niegan a reconocer que somos IGUAL familia como una pareja heterosexual. ¿Qué diferencia hay entre la violencia doméstica entre parejas homosexuales y parejas heterosexuales? Sí para el matrimonio somos IGUALES, lo queremos ser con todas las consecuencias, y queremos tener IGUALES medidas de protección en la violencia doméstica”, agrega Paco Ramírez.

COLEGAS, al igual que la mayoría de fuerzas políticas en el Parlamento español (PP, UpyD, IU) exigen la inclusión de las parejas homosexuales en la Actual Ley de Violencia de Género. Desde el gobierno socialista niegan reiteradamente reconocer este tipo de violencia como “de género” por consideraciones meramente ideológicas. En numerosas reuniones con representantes del actual gobierno, incluyendo al Delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, se nos ha negado esa posibilidad, y se ha propuesto realizar alguna ley ad hoc para solucionar esa problemática pero que necesitan estudios y estadísticas para ello. Pero por una parte no potencian la realización de estos estudios y por otro lado, las fuerzas de seguridad (policía nacional, policía local, Guardia Civil) no tienen instrucciones para contabilizar y controlar este tipo de violencia doméstica, por lo que continúa siendo invisibilizada.

En apenas año y medio han salido a la luz pública la muerte de dos hombres homosexuales a manos de sus parejas, y la inexistencia de estadísticas en la policía nos impide contabilizar el número de casos de violencia doméstica en parejas homosexuales.. “¿Cuantas más muertes van a ser necesarias para demostrar que nuestras parejas están desprotegidas frente a la ley, y que la violencia doméstica es igual de frecuente independientemente de si es una pareja homosexual o heterosexual, y que necesita iguales medidas que las existentes en la actual Ley de Violencia de Género?”, declara Paco Ramírez, secretario de organización de COLEGAS.

La campaña además de difundirse a través de cartelería, pretende conseguir 10.000 emails de protesta al Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, exigiéndole la inclusión de las parejas homosexuales en la Ley de Violencia de Género a través de una plataforma cibernética en: www.homoviolenciadomestica.tk 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 25-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Falleció el activista por derechos LGTB y de personas con VIH-Sida Carlos Alberto Biendicho

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

Ha fallecido Carlos Alberto Biendicho, según ha pido saber este Diario Digital Transexual, el pasado 16 de noviembre. Biendicho, quien fuera Coordinador de los Gays del PP en su tiempo,  y también un incansable luchador y activista de los derechos de las personas con VIH Sida.

Diario Digital Transexual-. Así se describía el mismo: “Mi madre me parió Vago y Maleante, después fui Peligroso Social, posteriormente fui presunto delincuente hasta 1986 (en el Ejército fue delito hasta esa fecha), hasta 1992 tenía un trastorno psicofísico, aunque en 1988 ya me habían diagnosticado el VIH. Pero ante todo soy superviviente de la raza humana”.

No pasó por este mundo sin pena ni gloria, allá donde fuera siempre de algún modo creaba polémica. Fue el que denunció abusos en hospitales de Madrid, publicado por el Diario El País y El Mundo, donde médicos daban a pacientes con VIH, panfletos religiosos pidiéndoles una vida en castidad.  También hacia Mariano Rajoy y el Partido Popular les dedicó mas que justas criticas debido a su Homofóbia.

Realizó una huelga de hambre para la no discriminación a la incorporación de policías nacionales, que eran discriminados en caso de ser portadores de VIH.

En vida se mostró receptivo a todo tipo de experimentación con nuevos fármacos para los portadores de VIH. No podía ser en unos días tan señalados su muerte, como estos que nos dirigen en menos de una semana al Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Fue colaborador en la Revista Zero, a las ordenes de Miguel Ángel López donde llevo una sección especializada en la Salud. 

Descanse en paz

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 24-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Conmemoran el 40 aniversario del nacimiento colectivo LGTB en Cataluña y España

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

El pasado día 20 de Noviembre tuvo lugar la mesa redonda organizada  por el Casal Lambda de Barcelona para conmemorar el 40 Aniversario del nacimiento del colectivo LGTB en Catalunya y España.

Nota enviada al Diario Digital Transexual por Antoni Ruiz*-. En  esta  histórica ocasión tuve el honor de compartir mesa  con mi queridísimo amigo y fundador del movimiento Armand de Fluvià; Elisabet Vendrell, Presidenta de la FLG; Carme Porta, secretaria de Polítiques Familiars i Drets de Ciutadania de la Generalitat de Catalunya; así como del mítico Pierrot en L'Auditori de la Secretaria General de Joventut.

También pudimos visualizar el documental “The Pink Wal (El Muro Rosa)” del director Enrique del Pozo, el cual nos muestra el testimonio de algunos de los protagonistas que vivieron y sufrieron durante la transición la dura represión que aún azotaba Catalunya y España.

A todos ellos quiero expresarles mi agradecimiento, pero tengo que señalar el poco interés demostrado una vez más por la juventud lgtb, lástima, ya que ellos son en definitiva los que disfrutan hoy de los derechos que otros han conseguido para el colectivo. Aún así es de admirar que de vez en cuando se produzcan este tipo de encuentros destacando sobre todo el interés mostrado por la recuperación de la Memoria Histórica de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales, que todavía hoy sigue siendo una asignatura pendiente desde el punto de vista social, se ha conseguido mucho, pero aún queda mucho por hacer y por tanto, no debemos bajar la guardia.

Antoni Ruiz, Presidente de la Asociación Ex Presos Sociales.*

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 23-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Charla Violencia Género "Violencia Intragenero" por BEATRIZ GIMENO - 25-Nov 18:30h Teatro Circo de Albacete

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

Charla Violencia de Género "Violencia Intragenero" por BEATRIZ GIMENO - 25-Nov 18:30h Teatro Circo de Albacete

El Día 25 de noviembre se reivindica a  nivel internacional una realidad, desgraciadamente constatable en los registros oficiales, de mujeres agredidas, asesinadas a manos de sus compañeros varones. Esta lacra social que nos afecta contabiliza a lo largo de este año más de 34.256 denuncias según informe del Consejo General del Poder Judicial y 60 muertas en lo que va de año.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-.  Sin embargo desde un tiempo a esta parte parece que está “saliendo del armario” otro tipo de violencia, una violencia que se da en el seno de parejas del mismo sexo, la que se ha venido a denominar violencia intragénero. El hecho de que se produzca entre personas que mantienen o han mantenido una relación sentimental plantea dudas sobre este tipo de violencia debe ser incluida o no en la violencia de género. 

Para dar respuesta a estas interrogantes Ablesgay, ha organizado el próximo jueves 25 de noviembre a las 18.30 horas en la Sala Pepe Isbert del Teatro Circo, con motivo del Día Internacional contra la violencia de género,  una charla sobre “Violencia de género vs violencia intragénero” a cargo de Beatriz Gimeno, escritora y ex presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB).

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 24-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Transexuales de Ecuador se manifiestan pidiendo justicia por el brutal crimen de dos de ellas

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

Ayer se cumplió un mes del brutal asesinato de Johana, mujer transexual, estilista de 36 años, y Débora Correa, ayudante de albañilería de 45, dos transexuales que fueron masacradas a golpes el 22 de octubre en el barrio Abdón Calderón de Machala.

Diario Opinión-. Reclamar el esclarecimiento los crímenes y levantar una vez más la voz contra la intolerancia y el odio a las personas con una opción sexual diferente fueron los objetivos de la movilización protagonizada la mañana de ayer en la capital orense, que culminó con un plantón frente a las dependencias de la Fiscalía.

La marcha congregó a miembros de la Red Trans de El Oro, que agrupa a travestis, transgéneros y transexuales (TTT), la asociación que agrupa a las trabajadores sexuales, el Movimiento de Mujeres (MMO), el colectivo Diverso Ecuador de Guayaquil y familiares de las personas asesinadas.

Los manifestantes, ataviados con atuendos de color rosado, recorrieron las calles enarbolando sendos retratos de Johana y Débora, profiriendo consignas y portando pancartas con leyendas alusivas a sus reivindicaciones.

“Derechos sí, transfobia no”, coreaban acompasadamente, mientras otros tocaban pitos para llamar la atención de la ciudadanía. “Basta ya a los crímenes de odio”. “Ser trans no mata, la transfobia sí”, rezaban los textos de dos carteles.

Las proclamas arreciaron al llegar a las instalaciones del ministerio público, a cuyo titular los dirigentes de las agrupaciones encabezados por la coordinadora de la Red Trans, Karen Paz, entregaron un manifiesto.

“El pasado miércoles ya protagonizamos una plantonera similar frente a la fiscalía general en Quito. El fiscal subrogante se comprometió a tomar cartas en el asunto para que los crímenes no queden en la impunidad”, manifestó Paz.

En los primeros 6 meses de 2010, fueron documentados en el mundo 93 casos de asesinatos de personas trans, uno cada dos días. En los dos últimos años y medio, sumaron 426. Más de 70 países persiguen aún a los homosexuales y ocho los condenan a muerte.

En sucesivas ocasiones, la Red Trans ha denunciado públicamente la marginación psicológica y social a la que se somete en El Oro a las personas por su condición sexual, que deriva en no pocas ocasiones en hechos de violencia, agresiones y maltrato.

La discriminación - social e incluso familiar-, la exclusión y la homofobia son sin duda los principales problemas que debe enfrentar la población GLBT (gay, lesbiana, bisexual y transgénero), aunque sus derechos se encuentran reconocidos por las leyes.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 23-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

de Tamaulipas, México, piden que se les reconozca sus derechos e identidad

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

Las mujeres transgénero integrantes de la organización “Géneros en Movimiento”, solicitarán a los Diputados Locales electos, hagan una ley que les permita se reconozca su identidad femenina de manera legal, en Altamira son 100 mujeres transgénero registradas ante esta instancia.

HoyTamaulipas-. Yuridia Guerrero Lara, integrante de Géneros en Movimiento, señaló que enfrentan dificultades al momento de presentar una identificación y los datos oficiales se muestran en el sexo masculino; sin embargo, su apariencia refleja su inclinación.

“Más que nada debería de hacerse una ley en donde se pueda hacer cambio de documentación, acta de nacimiento y así poder sacar nuestra credencia de elector, porque al momento la mostramos y no estamos vestidos así como mujer”.

Dijo que tras un análisis entre las cien mujeres transgénero empadronadas en el municipio, en su mayoría reclaman que las leyes se reformen a su beneficio, pues esa es una de las prioridades, que puedan acreditarse de manera legal.

“Al momento de presentar un documento para realizar un trámite, pues están en duda si somos o no somos, y la apariencia en nosotros es realmente lo que cuenta, aunque también pedimos que no sea necesaria una cirugía para cambiarnos de sexo, pues no nos vamos a desnudar para corroborar que ya somos mujeres”.

Indicó que en Altamira existe una mujer transexual, significa que realizó el cambio de aparato reproductor, del masculino al femenino, y también cuenta con su identificación oficial con su verdadero nombre. Proceso que es válido solamente en el Distrito Federal.

“En el DF se puede realizar este proceso, debes tener cierto tiempo que vivas allá, tratamiento psicológico, pero aquí también en el estado debe considerarse y aprobar una ley que lo permita”, finalizó. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 24-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

El jueves se presentan las I Jornadas para que el profesorado del futuro sepa educar en la diversidad

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

Las jornadas pedagógicas, organizadas conjuntamente por la FELGTB, la Universidad Complutense y la Federación de Enseñanza de CCOO buscan cubrir una laguna en la formación de profesionales de la educación

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Las I Jornadas Universitarias Educar en la Diversidad Afectivo-sexual se presentarán el próximo jueves, 25 de noviembre, a las 10.00 horas, dando comienzo a dos días de formación para que futuros y futuras docentes tengan los instrumentos necesarios para trabajar la diversidad afectivo-sexual en las aulas. Asimismo, los días 26 y 27 de noviembre se abordará la misma temática con profesorado en activo, dentro de la formación que ofrece la Federación de Enseñanza de CCOO.

Las Jornadas Universitarias, iniciativa de la FELGTB y coordinadas por la Doctora Mercedes Sánchez, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense, responden a una laguna formativa expuesta por numerosos profesionales de la docencia y que ha recibido un fantástico acogimiento por parte de la comunidad universitaria: se han cubierto las 260 plazas disponibles y más de un centenar de personas se han quedado en lista de espera. Aunque principalmente se han apuntado jóvenes estudiantes de Educación, también se ha visto el interés por la formación en diversidad en los ámbitos sanitario, psicológico o del trabajo social.

Qué: Presentación de las I Jornadas Universitarias Educar en la Diversidad Afectivo-sexual: una propuesta de intervención educativa

Quién: Carmen Alba Pastor, Vicedecana de la Facultad de Educación de la UCM, Jesús Generelo, Coordinador de Educación de FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, Encina González, Secretaria General de Comisiones Obreras de la Complutense y Paula Gisande, Responsable de Juventud de la Unión Sindical Madrid Región de CCOO.

Cuándo: Jueves, 25 de noviembre. 10.00 h. Dónde: Aula Magna de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. C/Rector Royo Villanova s/n. Madrid 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 24-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

ATA con motivo del Día Internacional Contra la Violencia de la Mujer denuncia 426 casos de asesinatos a trans

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

Se acerca el día 25 de noviembre, día internacional de lucha contra la violencia de género, desde la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) y nuestra asociación ATA (Asociación de Transexuales de Andalucía- Sylvia Rivera), este año hemos querido visibilizar y denunciar la situación de las personas trans bajo el lema 2010 año para Transa-formar, queremos  denunciar la violencia que se ejerce contra mujeres transexuales.

Nota tomada por el Diario Digital Transexual de FB-.  Según Transgender Europe (TGEU), organización de apoyo y red europea de organizaciones trans, la nueva actualización de los resultados preliminares de Julio de 2010 tristemente confirma la tendencia que había sido ya observada hace un año y desde entonces confirmada en cada nueva actualización: el aumento continuo de casos de asesinatos de personas trans en todo el mundo. En los primeros 6 meses de 2010, fueron documentados 93 casos de asesinatos de personas trans, lo que significa que cada dos días se informa de un asesinato de una persona trans. Estas cifras suman un total de 426 casos de asesinatos de personas trans en los últimos dos años y medio. Datos escalofriantes ante los que no podemos quedarnos calladas y callados y que no deben quedar impunes.

MANIFIESTO:

¡Basta de violencia hacia las mujeres!

ATA (Asociación de Transexuales de Andalucía- Sylvia Rivera), en el Día contra la violencia hacia las Mujeres, queremos dejar patente nuestra repulsa a cualquier tipo de violencia sexista, expresión de identidad del patriarcado.

Condenamos el que a millones de mujeres se les siga practicando la ablación; que miles de mujeres pobres sigan siendo explotadas sexualmente y que semanalmente cientos de mujeres sigan siendo golpeadas, asesinadas, acosadas. Esta violencia se ejercita sobre la diversidad de mujeres: gitanas, negras, jóvenes, mayores, pobres, ricas, lesbianas, bisexuales y también, por supuesto, transexuales.

En  este año en el que la FELGTB y ATA ha dedicado al colectivo trans, bajo el lema 2010 año para Trans-formar, queremos visibilizar y denunciar que en muchos países somos objeto de palizas, asesinatos y abusos policiales, quedando impunes la mayoría de los casos.

Según Transgender Europe (TGEU), organización de apoyo y red europea de organizaciones trans, la nueva actualización de los resultados preliminares de Julio de 2010 tristemente confirma la tendencia que había sido ya observada hace un año y desde entonces confirmada en cada nueva actualización: el aumento continuo de casos de asesinatos de mujeres transexuales en todo el mundo. En los primeros 6 meses de 2010, fueron documentados 93 casos de asesinatos de mujeres transexuales, lo que significa que cada dos días se informa de un asesinato de una mujer transexual.

Estas cifras suman un total de 426 casos de asesinatos de mujeres transexuales en los últimos dos años y medio. Datos escalofriantes ante los que no podemos quedarnos calladas y callados y que no deben quedar impunes.

Solicitamos a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, que actúe y denuncie la situación en la que viven miles de mujeres transexuales por todo el mundo, en especial en América Latina, donde diariamente podemos leer casos de violencia contra mujeres transexuales.

Pero además, muchas veces, la violencia hacia las mujeres transexuales toma formas muy sutiles pero no menos graves: como cuando se nos estereotipa, criminaliza, se nos trata por el género no sentido desde los medios de comunicación y cuando se nos excluye social y laboralmente.

Por eso ya, en el ámbito europeo, pedimos al Consejo de Europa y a la Comisión Europea que hagan lo posible para visibilizar, denunciar y acabar con esta situación, que luchen contra la invisibilidad de las mujeres lesbianas y bisexuales de la vida pública, contra su ausencia en un mundo heteropatriarcal y contra la violencia implícita y explícita así como la exclusión social y laboral de cientos de miles de mujeres transexuales por todo nuestro continente.

Desde ATA, demandamos para superar esta situación:

Que se garanticen los derechos humanos fundamentales como la dignidad, libertad, igualdad e integridad física y moral.

Reclamamos de las administraciones públicas campañas y acciones de lucha contra la transfobia y medidas de prevención en el ámbito escolar para evitar la exclusión, pedimos que el alumnado sea llamado por el nombre correspondiente a su sexo psicosocial por docentes, compañeros y compañeras, y personal del centro.

En el ámbito laboral proponemos que se garantice el acceso al empleo en igualdad de oportunidades y que se sensibilice a sindicatos y empresarios para evitar discriminaciones.

Que se fomenten políticas de integración social y laboral para las mujeres transexuales que ejercen la prostitución y quieran dejarlo. Y que se persiga el proxenetismo en todas sus formas.

Denunciamos públicamente la “violencia religiosa” que son objetos muchas personas transexuales que desde la más pura transfobia son excluidas de sus comunidades religiosas. Especialmente denunciamos a las iglesias cristianas: protestantes, ortodoxas y católica.

Que se adopten medidas para impulsar que la consideración penal de la discriminación, el acoso y agresiones que sufra una persona por ser mujer transexual sea la misma que reciben tales conductas cuando se cometen por motivo del sexo o la orientación sexual de la víctima.

Que las mujeres transexuales que aún no han registrado su cambio de nombre y de sexo sean consideradas como mujeres cuando sufren violencia de género y puedan acceder a los recursos sociales.

¡¡¡ BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES !!! 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 23-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Arcópoli te pide ayuda para hacer un lazo rojo humano contra el VIH en Madrid

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Arcópoli, para dar comienzo a la semana de lucha contra el ViH que tendrá lugar entre el 29 de Noviembre y el 4 de diciembre, donde todas las asociaciones LGTB y de salud nos volcamos en actos para la prevención contra el VIH y contra la estigmatización de las personas seropositivas, queremos convocar a todas las personas, para confeccionar un lazo humano rojo, recordar la importancia de la lucha contra esta pandemia y que todas las asociaciones allí después podamos explicar los actos que vamos a realizar estos días, para que quien quiera, sepa todo lo que se va a hacer.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Para ello, nuestra idea es reunirnos en la plaza de Vázquez de Mella, en el corazón de Madrid y del barrio de Chueca y formar en esa plaza, con todas las personas posibles, un lazo rojo de caras anónimas que luchen por esta causa, dando una imagen de vitalidad.

Por ello, si quieres participar, lo único que tienes que hacer es acudir el domingo 28 de Noviembre, a las 18:00, a la Plaza Vázquez de Mella con ropa roja. Si no tienes nada, Arcópoli llevará tela roja para ayudarte a ser una pequeña parte de este lazo en apoyo de la lucha contra el VIH y a favor de las personas seropositivas.

¡Anímate a luchar con nosotrxs con un sencillo gesto!

Recuerda:  Domingo 28 de Noviembre de 2010 / 18:00 horas / Plaza Vázquez de Mella (Chueca)

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 22-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

El 62 % de los asesinatos a minorías sexuales en Chile se cometieron contra transexuales

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

De acuerdo a estudios del Movilh, desde el 2002 a la fecha ocho personas perdieron la vida en razón de su identidad de género, y otras tres transexuales fallecieron en extrañas circunstancias que tribunales nunca aclararon del todo.  En el Día Internacional de la Memoria Trans, que el Movilh recuerda por segundo año consecutivo en Chile, el organismo llamó implementar políticas públicas y leyes contra la discriminación.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Con motivo del XII Día Internacional de la Memoria Trans, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) reportó que el 62 por ciento de los homicidios contra quienes son identificados como minorías sexuales han afectado a personas transexuales.

 “Esta cifra es gravísima y alarmante, por cuanto se estima que entre el 10 por ciento de la población es gays o lesbiana, mientras que que sólo por cada 11 mil 900 féminas existe una mujer transexual y por cada 30 mil 400 hombres uno es transexual masculino”, precisó el organismo, que recordó en Chile por segundo año consecutivo el Día Internacional de la Memoria Trans, un homenaje a las víctimas de homicidios por identidad de género.

El organismo añadió que entre el 2002 y el 2010 se han registrado en Chile ocho homicidios contra personas transexuales que quitaron la vida a Pilar Ibáñez Carrasco (42),

Fernanda Covarrubias, Bárbara Rivero Salazar (21), Andrea Sánchez Sánchez (32), Viviana Cuevas Henríquez (30), Moria Donaire González (30), Graciela Carrasco Berríos (54). y Gabriela Alejandra Albornoz Jiménez. (27).

Añadió además que desde el 2002 a la fecha otras tres personas transexuales perdieron la vida en circutancias de total vulnerabilidad e indefensión, como ocurrió con Amanda Jofré Cerda (23), fallecida por sobredosis, y con

Michelle Salas Orellana (23) y Kassandra González Oyarzún, muertas en atropellos cuyas causas nunca la justicia aclaró.

 “Si bien es cierto en los últimos dos años no se han registrado homicidios contra personas donde se hubiese comprobado que el motivo fue la identidad de género, las muertes sin aclarar sus causas siguen ocurriendo, como pasó con González Oyarzún, quien fue arrollada por nueve vehículos el año pasado en Chillán”, precisó el Movilh.

El Movimiento de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) llamó en ese sentido al “Estado y a sus autoridades a colaborar para que el sistema social, cultural y económico  extremadamente vulnerable donde se desenvuelven las personas trans, sea prevenido con políticas públicas y con normas”.

Por un lado “el Congreso Nacional debe avanzar en la aprobación de los proyectos de ley de identidad de género y del proyecto de ley contra la discriminación, que están en tramitacón en la Cámara de Diputados y en el Senado. Por otra parte, el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), debe considerar a la transexualidad femenina en sus políticas públicas”, sostuvo el Movilh.

De igual manera, desde el Ministerio de Educación “es urgente que se eleboren políticas para terminar con el bullying transfóbico que obliga a transexuales a marginarse del sistema sin finalizar la enseñanza media y sin posibilidades de encontrar un trabajo digno”.

De acuerdo a los Informes Anuales de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Chile, elaborados por el Movilh, entre el 2002 y el 2009 se han registrado 513 casos de discriminación a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. De estos, el 17 por ciento ha afectado exclusivamente a transexuales.

Del total de casos, 13 corresponden a asesinatos, 8 de los cuales han quitado a la vida a mujeres transexuales, “sin duda el sector social que padece los más graves y brutales casos de discriminación que se registran en Chile”, puntualizó el Movilh que el pasado ya había connmorado el Día Internacional de la Memoria Trans en un encuentro con familiares y víctimas de quienes han fallecido. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 23-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La FELGTB considera insuficientes las declaraciones del Papa sobre el uso del condón

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Las palabras de Benedicto XVI reconocen el preservativo como un producto sanitario eficaz, lo que es un paso positivo, pero sigue manteniendo una consideración negativa y excluyente de la sexualidad humana

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, considera las declaraciones del Papa Benedicto XVI en las que admite el uso del preservativo "en algunos casos, donde la intención es reducir el riesgo de infección”, un avance positivo en la doctrina oficial de la Iglesia Católica, que tradicionalmente ha cuestionado su eficacia y condenado su uso, pero también las considera insuficientes.

Hemos de recordar que la jerarquía católica ha cuestionado permanentemente la eficacia del preservativo como producto sanitario y ha cuestionado también el papel que los preservativos desempeñan en la prevención del VIH. Recordemos que en durante su viaje pastoral a Angola y Camerún, en marzo de 2009, afirmó que la distribución de condones “agravaban los problemas”, declaraciones abierta y críticamente cuestionadas por la comunidad científica ya que  las  autoridades y organismos sanitarios como por ejemplo ONUSIDA defienden que es la tecnología disponible más eficiente para reducir la transmisión sexual del VIH.

Por tanto, sus últimas declaraciones, que se publicará en un libro-entrevista, suponen un paso adelante al reconocer que el preservativo es un producto sanitario eficaz y un instrumento útil para evitar las infecciones de transmisión sexual y responder a la infección por VIH/sida, que a día de hoy afecta a unos 34 millones de personas y ha ocasionado 25 millones de muertes, especialmente en países empobrecidos.

Sin embargo, la FELGTB no comparte y lamenta la negativa visión de la sexualidad humana que se desprenden de sus palabras cuando afirma que es preciso una “humanización de la sexualidad” o cuando equipara el sexo a una droga, porque descalifica y condena la vivencia y expresión de la sexualidad de millones de personas que no la viven en el marco de una relación marital heterosexual con un objetivo procreativo, ya sean católicas o no.

Rubén Sancho, coordinador del Área de Salud y VIH/sida de la FELGTB, ha afirmado que “creemos que la oficialidad de la Iglesia Católica y el resto de las confesiones religiosas pueden y deben jugar un papel más activo y positivo en la respuesta a la infección por VIH/sida que pasa, entre otras cosas, por reconocer el valor intrínsecamente positivo de la sexualidad humana, la diversidad en las formas de vivencia y expresión de la misma y en la defensa de la vida y la salud, individual y colectiva, un papel que promueva la salud y la educación sexual de las personas y facilite que se protejan adecuadamente del VIH y otras infecciones de transmisión sexual”.

El coordinador de Asuntos Religiosos de la FELGTB, Juan Antonio Férriz, ha recordado que “la mayoría de la sociedad y muchas comunidades católicas y de otras confesiones cristianas ya han superado los prejuicios atávicos que la Jerarquía Católica relaciona con el sexo, ya que le aporta un valor moralista en vías de extinción”. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 23-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Colegas Jaén "Tenemos voluntarios maltratados por padres de Opus Dei" pero otros nos muestran "total respeto"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

Imagen izquierda del "Doctor" Enrique Rojas, uno de los "ilustres" del Opus Dei, y la cualquier sarta de barbaridades homofobicas que han salido de su boca, solo hay que realizar una búsqueda por Google con su nombre y las palabras homosexual o transexual.  

¿ALCALDESA EN CONGRESO DEL OPUS DEI?

Desde COLEGA queremos felicitar a la alcaldesa de Jaén por acudir a la invitación del simposio celebrado este fin de semana por el Opus Dei, haciendo pública nuestra felicitación porque enseña lo que debe ser el gobierno de una ciudad.

Por Gonzalo Serrano-. * La alcaldesa, antes que nada, es la representante de toda la ciudadanía, de los hombres y las mujeres que vivimos en esta ciudad. Ella debe por tanto hacer lo posible por acudir a cualquier acto al que sea invitada, siempre que éste no atente contra valores básicos de nuestra convivencia.

Seguramente muchos jienenses piensan que el Opus Dei atenta contra estos valores básicos, y lo acusan de machista, racista, clasista e integrista. Pero los estereotipos y los prejuicios no pueden ser la escusa para discriminar a las personas ni a los colectivos de los que forman parte.

En COLEGA tenemos voluntarios que han sido maltratados por sus padres, miembros del Opus Dei, e igualmente conocemos a chicos gays expulsados de colegios del Opus tras revelar su orientación. Podríamos generalizar y decir que todas las personas del Opus son homófobas. Sin embargo no lo hacemos porque también conocemos a miembros numerarios del Opus Dei que son homosexuales y a otros que, sin serlo, nos muestran un total respeto.

En cualquier caso, esta ciudad la conformamos gentes de muchas ideologías, personas con creencias religiosas de todo tipo, que, más allá de nuestras diferencias, debemos convivir y compartir espacios, y precisamente si este simposio pretendía, como afirmaba uno de sus organizadores, que "los jóvenes puedan actuar en libertad y responsabilidad", la alcaldesa debía estar, tal vez aprovechando para recordar que la libertad incluye poder amar a quien queremos.

Gonzalo Serrano - presidente provincial de COLEGA-JAÉN

Relacionada: http://www.sindioses.org/sociedad/opusdei.html  (Una mirada al Opus Dei: El bando fundamentalista del catolicismo )

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 23-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Diez menores transexuales canarios de entre 13 y 14 años inician trámites para reasignarse de sexo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

La asociación Gamá asegura que "la tasa de transexualidad en Canarias triplica la tasa nacional". Van acompañados por padres o tutores en busca de ayuda

Opinión-. Diez menores han iniciado los trámites para cambiar de sexo en los últimos tres años en Canarias. Los adolescentes, con edades comprendidas entre los 13 y 14 años, han acudido junto a sus tutores legales al colectivo Gamá en busca de asesoramiento para afrontar el proceso transexualizador.

En enero de este año un menor de 16 años se sometía por primera vez en España a una operación de cambio de sexo tras recibir la autorización del juez. El joven, que sufría disforia de género –es la disconformidad que siente una persona cuando su sexo biológico no concuerda con el percibido como propio– desde los cinco años, pasó por el quirófano para dotarle de los órganos sexuales de una mujer.

La ley permite la intervención quirúrgica de reasignación de sexo a los menores de 18 años siempre que tengan el permiso de un juez. De hecho, el médico que operó a este menor de 16 años en Cataluña aseguró tras la intervención que "operarse lo antes posible comporta más beneficios" aunque hay que analizar y estudiar cada uno de los casos que se presentan.

A raíz de esta primera operación en España, la Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) solicitaron que las operaciones de reasignación de sexo en menores se puedan llevar a cabo sin necesidad de una autorización judicial puesto que, a su juicio, este tipo de trámites retrasan la intervención y vulnera los derechos del menor.

"Cuando acuden a nosotros se les hace una valoración psicológica, se les facilita toda la documentación y los trámites y también son acompañados durante todo el proceso transexualizador", explica la responsable de la Unidad de Servicio Gamá Imago y psicóloga, María José Hinojosa.

A pesar de que la tasa de transexualidad en Canarias triplica la nacional, lo cierto es que la sociedad sigue mostrando reticencias hacia este colectivo. Un ejemplo puede ser el hecho de que la transexualidad continúe siendo considerada como un trastorno mental en los manuales o el periplo por el que tienen que pasar las personas con disforia de género cuando acuden a los servicios sanitarios en busca de ayuda.

Por estos motivos, las asociaciones llevan años solicitando que la transexualidad pase de ser considerada un trastorno mental a una cuestión de salud. Asimismo, siguen pendientes de que el Gobierno canario apruebe el protocolo que ordenará las actuaciones sanitarias que se deberán llevar a cabo para atender a las personas transexuales.

Según los datos que maneja la Federación Española podrían haber repartidos por todo el territorio español entre 20.000 y 30.000 transexuales. Sin embargo, no existen datos concretos sobre el número de personas que sufren disforia de género.

La entrada en vigor de la Ley de Identidad de Género en España en marzo de 2007 permitió a las personas transexuales modificar su nombre y sexo en sus documentos de identidad sin tener que haber pasado por una operación y sin procedimientos judiciales. A juicio de Hinojosa, "esto ha supuesto un punto de inflexión importante para estas personas".

La semana pasada la Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales daba a conocer que "más del 80% de las transexuales en España viven una situación de exclusión laboral en la que la única salida es la prostitución, que no es una opción libre ni elegida voluntariamente". Sin embargo, la responsable de la Unidad de Servicio Gamá Imago explicó que "de más de 60 mujeres que hemos atendido en el servicio podrían estar ejerciendo la prostitución unas 30".

De la misma manera, María José Hinojosa apuntó que "hay un gran número de mujeres que están perfectamente integradas en la sociedad. Los casos de prostitución normalmente se dan en personas con edades comprendidas entre los 30 y los 50 años que no tienen apoyo familiar ni social y con un escaso nivel formativo que le impide acceder al mercado laboral".

La presidenta de Gamá, Silvia Jaén, recordó que "los procesos para el cambio de sexo en las mujeres son mucho más largos que en los hombres". Además, comentó que "la sociedad es más exigente con las mujeres y con su físico, pues si una mujer tiene barba o es más corpulenta, se dudará de su feminidad. Sin embargo, en el caso del hombre (mujer que ha cambiado de sexo) no se duda de su masculinidad". 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 22-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

El Gobierno aprobará entrada de Ley de igualdad de trato antes de finalizar este año

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

El vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha informado de que el Gobierno pretende aprobar el próximo mes de diciembre el proyecto de Ley Integral de Igualdad de Trato, una norma que se encontraba en el programa electoral del PSOE y que tiene como objetivo "garantizar la no discriminación por nacimiento, origen social, sexo o raza, entre otros motivos".

EP/Diario Digital Transexual-.  Esta Ley de Igualdad de trato, es una norma ampliamente esperada por las personas transexuales y homosexuales, de ella se espera que condene todo tipo de discriminación por orientación sexual e identidad de genero. Asimismo, Rubalcaba ha adelantado que en enero del próximo año 2011 el Ejecutivo va a modificar algunos artículos del Código Civil para evitar que las personas condenados por delitos de violencia de género y doméstica mantengan la patria potestad de sus hijos.

El Gobierno espera tener listo también para el mes de enero el proyecto de Ley del juego, que regulará el sector e impondrá un nuevo impuesto para las páginas de apuestas por Internet, y cuyo anteproyecto actualmente están estudiando los órganos consultivos del Ejecutivo. En febrero, dará luz verde a una Ley de Mecenazgo.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 22-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

"Yo actúo contra violencia machista" Campaña del PSM y adhesiones; Diario la firma y pide adhesiones

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

“La TRANSFOBIA es violencia de género”

Carla Antonelli,  actriz, activista y Directora del Diario Digital Transexual,  se adhiere a la Campaña  “YO ACTUÓ  CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA” promovida por la Secretaría de Políticas de Igualdad del PSM.

Porque la violencia de género es una lacra callada históricamente durante muchos años, asumida como una “mal menor del matrimonio” en algunos de los casos, cuando se desarrollaba en este ámbito. Porque es la soberbia del poder hacia la más débil físicamente, machacando y anulando la personalidad de la victima; una de las razones por las que también se ejerce esta violencia machista, que no es otra sino que la esclavitud de la pareja.

Porque en lo personal,  también “Me tocó dormir con mi enemigo” y sé lo que es te dejen a cero, sin voluntad tan siquiera para pensar de manera autónoma.

Porque la -TRANSFOBIA es violencia de género- y porque a fecha de hoy, desgraciadamente mujeres transexuales agredidas por sus parejas, cuando van a comisaría a denunciar, y si no tienen sus documentos de identidad cambiados, no se lo consideran como violencia de género.

Desde aquí quiero manifestar mi apoyo y compromiso público con esta y todas cuantas campañas se realicen a favor de la erradicación de este cáncer social.

Carla Antonelli

ADHESIONES:

Todas aquellas personas que se quieran adherir a esta Campaña solo tienes que realizar una declaración de intenciones, donde figure su nombre y apellido. Ya sea personas públicos, como personas anónimas, organizaciones o colectivos sociales.

En el asunto del mensaje tiene que poner: “Me adhiero a la Campaña contra la Violencia Machista”

Deben de enviarlo al siguiente correo electrónico:  ctoledano57@gmail.com  

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 22-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se celebró en Seseña la primera "Escuela de Genero" Organizada por Bolo Bolo y FADAECAM

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

El Alcalde de Seseña, acompañado de su equipo de gobierno, inauguró el pasado viernes la I Escuela de Género junto al Presidente de la  Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE), la Presidenta de la Federación de Asociaciones de Estudiantes de Castilla-La Mancha (FADAECAM) y el Presidente de Bolo-Bolo asociación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB) de Castilla-La Mancha. La escuela se desarrolla durante este fin de semana. 

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. El Presidente de Bolo-Bolo, Alejandro Alder, quiso resaltar la organización conjunta del encuentro con unas organizaciones amigas como son CANAE y FADAECAM, la segunda miembro de la primera. Alder subrayó la voluntad de la juventud y de esta Escuela de asentar el fin del machismo, la misoginia, la homofobia, la bifobia y la transfobia y las normas de género que asignan un formato concreto a mujeres y hombres, castigando a quien se sale de dicha norma. 

La Presidenta de FADAECAM, Cristina Serrano, remarcó el carácter partidista, plural, aconfesional y de autogestión de la organización. Esta Escuela de Género tiene por objetivo que, a través de la educación no formal, surjan diferentes debates que conduzcan al enriquecimiento de todas y todos los participantes. 

El Presidente de CANAE, Javier Ruiz, agradece la invitación a participar en esta Escuela y a continuación comenta la importancia de hablar de la discriminación que genera el machismo y de cómo en ocasiones la educación, en vez de desmontar tales ficciones, las perpetúa. Ruiz señaló la importancia de olvidar el patriarcado social en que vivimos, y que en ocasiones de manifiesta en chistes y burlas crueles hacia la mujer y todo aquello que  el machismo discrimina, pero afortunadamente cada día somos más personas, organizaciones e instituciones quienes creemos en la necesidad de tal olvido. Javier Ruiz se congratuló por el trabajo conjunto entre Bolo-Bolo y FADAECAM, y considera que en los tiempos actuales es necesario aunar esfuerzos hacia objetivos comunes. 

Finalmente, el Alcalde de Seseña inauguró el encuentro agradeciendo, en nombre del  Ayuntamiento y en el suyo propio, a las entidades organizadoras, que le acompañaron en el acto de apertura, por elegir la localidad para hablar de un tema tan importante como es el machismo y los roles que éste ha venido asignando durante generaciones a mujeres y hombres. Se trata de proponer un debate para ir generando un nuevo modelo de relaciones entre las personas, ausente de violencia de género y de exclusión social. 

Recordó que la clase política tiene el deber inherente de velar por las necesidades de las personas, pues éstas a veces se olvidan por otros asuntos que tal vez no reflejan la verdadera situación de las personas. 

El sábado 20 se debatió sobre las “Nuevas masculinidades”, de la mano de Noelia García (CANAE) y Alejandro Alder (Bolo-Bolo), y de “Lenguaje no sexista en las aulas” de la mano de Elena Llanes (miembro de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales: FELGTB). La tarde estuvo llena de contenido con la charla “Los frutos del activismo”, por Boti García en representación de FELGTB, y la ponencia de la actriz y activista mujer transexual Carla Antonelli: “Transexualidad: una realidad”. El domingo concluyó la Escuela con la mesa de debate y conclusiones, que hará balance de la jornada anterior, extrayendo conclusiones que resuman el trabajo realizado.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 22-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Se celebró en Rusia primera Marcha autorizada del Orgullo LGTB de la historia, entre huevo y banderas rotas

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

Foto inferior de altercados en manifestaciones anteriores de Moscú 

La primera marcha de orgullo LGTB de la historia de Rusia se celebró hoy en la segunda ciudad del país, San Petersburgo, entre amenazas, lanzamientos de huevos y un gran dispositivo policial.

EFE-. La marcha, en la que participaron 10 personas, aunque organizadores hablan de cien, se prolongó por espacio de unos 40 minutos, declaró María Efreménkova, organizadora del evento, a la agencia Interfax.

La marcha fue más breve de lo previsto debido a los enfrentamientos entre manifestantes y un grupo de personas que se oponía a ella.

"Había cerca de cien personas. Nos insultaron y nos hicieron toda clase de gestos intolerantes. Nos lanzaron huevos, nos gritaron y rompieron las pancartas y la bandera de arcoiris", señaló.

Tras el enfrentamiento, precisó, "se tomó la decisión de interrumpir la marcha", aunque reconoció que los manifestantes estaban "muy contentos y animados".

Después de muchos meses de negociaciones, los LGTB de la antigua capital imperial recibieron la autorización municipal para marchar por la calle Bolsháya Moskóvskaya, en el centro de la ciudad.

Fuentes policiales informaron hoy a Interfax de "la detención de diez vándalos que intentaron abortar la marcha homosexual autorizada" y de su traslado a comisaría.

La primera manifestación gay de la historia de Rusia tuvo lugar en mayo de 2006 en Moscú, aunque fue prohibida por las autoridades y acabó en una batalla campal en la que los homosexuales fueron agredidos tanto por nacionalistas e integristas ortodoxos como por la policía.

Recientemente, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictó una sentencia que considera que la prohibición de marchas gais en Moscú en 2006, 2007 y 2008 "se contradice con la Convención europea de defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales".

A finales de octubre, las juventudes ortodoxas rusas anunciaron el lanzamiento de una campaña masiva contra la sentencia del Tribunal Europeo contra las autoridades moscovitas.

Además de piquetes, manifestaciones y protestas frente a las oficinas del Consejo de Europa en Moscú, adelantaron que recogerían firmas para pedir a la Duma o cámara baja del Estado que prohíba las marchas de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transexual.

El Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa pidió hace unos meses tolerancia con los homosexuales durante una reunión con el secretario general del Consejo de Europa, Thorbjorn Jagland.

"Aceptamos cualquier elección de la persona, inclusive en la esfera sexual. Es un asunto personal de cada cual. Nos oponemos a la discriminación contra personas con una orientación sexual no tradicional", afirmó.

Hasta el 27 de mayo de 1993 no fue abolido el artículo 121 del código penal de Rusia que sancionaba con penas de cárcel las prácticas homosexuales.

Ese mismo año, también la psiquiatría oficial dejó de considerar la homosexualidad como una enfermedad mental.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 22-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Encuentro LesbiTrans Feminista de Latinoamérica y el Caribe: construyendo feminismos sin paredes

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Todas las voces, todas las formas, todos los cuerpos, todas las prácticas.

Enviado al Diario Digital Transexual por Aireana Grupo-. Desde diversos lugares de América Latina y el Caribe, nosotras, algunas de las organizaciones y personas participantes del VIII ELFLAC, queremos hacer públicas nuestras reflexiones colectivas sobre el mismo, y sobre el futuro de nuestros movimientos en la región.

En primer lugar, queremos reivindicar el papel central que las mujeres de la diversidad hemos tenido, tenemos y seguiremos teniendo en el desarrollo práctico y teórico de los movimientos feministas en nuestra región y en el mundo entero. A partir de esto, resaltar la importancia de la existencia de espacios donde compartir nuestras experiencias de lucha y reconocer de forma crítica su incidencia en la transformación de nuestras sociedades patriarcales, signadas por la violencia y la explotación capitalista.

En función de esto, y desde una mirada feminista, vemos como estratégica y absolutamente necesaria la construcción de estos espacios sobre el eje del encuentro y reconocimiento de la diversidad en todos sus sentidos.

Y por eso creemos en la construcción colectiva de ámbitos donde el acceso no esté signado por biologicismos ni esencialismos de ningún tipo y donde el "discurso de asamblea" no sea ni la única ni la principal forma de comunicarse, sino que podamos interpelar a nuestros cuerpos políticos, con sus afectividades y sus sentires más diversos, en una gama de lenguajes interactuantes que reflejen las vastas formas de transformación que ensayamos y profundizamos cada día en nuestros espacios de activismo feminista.

A su vez, proponemos que en lugar de "cuartos propios" cerrados e inmutables, estos espacios de encuentro puedan ser enormes jardines donde proliferen las articulaciones entre diferentes, y no sus exclusiones.

EL VIII ELFLAC, UN ESPACIO DE TENSIONES

El VIII Encuentro se caracterizó por ser un espacio cruzado por múltiples violencias simbólicas, donde se impuso la descalificación como estrategia hegemónica de debate. En las plenarias se vivió un ambiente agresivo, que incluyó acusaciones e insultos a compañeras, etiquetándolas como el enemigo.

La descalificación confrontativa no es el lugar desde el que queremos encontrarnos. Preferimos el diálogo a los monólogos consecutivos, preferimos aprender unas de otras, de nuestras diferencias, de nuestras similitudes, pero siempre desde el respeto.

Es por todas estas razones que en el VIII ELFLAC vivimos profundos dolores, no encontrando espacios en los que nos sintiéramos efectivamente pertenecientes. Este pasado encuentro, celebrado en la Ciudad de Guatemala durante el mes de Octubre, se caracterizó por debatir sin pausa cuáles son aquellos factores que determinan exclusiones, cuando muchas de nosotras pretendíamos encontrar factores que invitaran a la inclusión.

En ese tren, los debates del ELFLAC no permitieron hallar un consenso que abriera las puertas del encuentro a las compañeras trans lesbianas feministas, pues existen y no ceden quienes consideran que la genitalidad o las expresiones de género no binarias son una barrera para integrarse al espacio, impidiendo así el ingreso de nuestras compañeras y compañeros trans.

También fue este un espacio signado por la pretensión de establecer parámetros de validez política tanto en nuestras prácticas activistas como en nuestras sexualidades, planteamientos teóricos y experiencias vitales. Determinar "lo que está bien" y "lo que está mal" fue la permanente búsqueda, disfrazada de una autocrítica que nunca fue tal. Mas bien se trató de un proceso en el que unas, atrincheradas en el abstracto espacio de la crítica teórica despojada de práctica política cotidiana, se auto adjudicaban el derecho de criticar la lucha diaria de muchas otras, quienes debíamos argumentar ante tan excelso tribunal la validez de nuestros quehaceres militantes y de nuestros posicionamientos críticos. En esta dinámica, a su vez, se olvidó permanentemente la diversidad de contextos políticos, económicos, culturales, intentando evaluar con una vara universal y absoluta que mucho se parece al "pensamiento único" las formas de desarrollo de los movimientos feministas y activismos lésbicos en cada uno de nuestros países. Esta tendencia al control social tuvo su punto más caricaturesco cuando se llegó a cuestionar el uso de juguetes sexuales, argumentando que tales prácticas reforzaban el patriarcado y el sistema capitalista.

El lenguaje fue una cárcel en el ELFLAC, una cárcel elitista donde la proliferancia de palabras "correctas" e "incorrectas" y la demarcación de voces autorizadas sobre otras que no lo eran, daban cuenta de la poca capacidad de este espacio para albergar compañeras procedentes de distintos estratos socio-económicos y culturales.

El consenso, a su vez, hermosa práctica colectivista, se volvió herramienta de opresión y de exclusión, desvalorizándolo, y en nombre de su defensa y protección se censuró y violentó al diferente.

Tanto es así que Michel, compañera lesbiana feminista que hizo uso del derecho a decidir sobre su cuerpo, interviniéndolo, viviendo la masculinidad a su manera, cambiando su nombre (mas no su sexo) en el documento de identidad y abrazando una identidad trans, fue apartada al momento de llegar al encuentro por dos personas de la Ekipa, hasta un comité de seguridad, el cual debatió si podía o no ingresar al espacio, a pesar de tener la confirmación previa de la misma Ekipa que la invitó a inscribirse y participar. Se le dijo que debía definirse sólo como lesbiana feminista y autonombrarse en femenino siempre, que evitara debatir el "tema trans" y que se atuviera a la violencia que "su presencia" haría emerger desde otras "compañeras". En el curso del Encuentro, cuando Michel quiso participar de uno de los talleres le pidieron que se retirara porque "ya no se veia como mujer", y cuando quizo hablar en plenaria fue recibida con abucheos y gritos de muchas "compañeras" que le "acusaban" de "ser un hombre" que no podía hablar porque no había consenso.

Todas estas cosas nos fueron desencontrando. Para ese momento la propia Ekipa Guatemala preveía la ruptura, e incluso la proponía, invitando a quienes no se sentían a gusto a que se gestionaran otro encuentro. Pero la determinación de algunas pocas de mantener esa barrera de exclusión de las personas trans lesbianas feministas basada en aspectos universales y biológicos fue el elemento que provoco nuestro irremediable abandono del VIII ELFLAC y la decisión enérgica de convocar a un encuentro les bi trans feminista donde todo aquello que estuvo ausente en Guatemala pueda hacerse presente.

VENIR AL SUR: 

ENCUENTROS MULTIPLES EN PARAGUAY2012

A pesar de todos los dolores, sin embargo, esta historia tiene para nosotras una final esperanzador. Porque es a partir de estos encuentros y desencuentros que hoy, con enorme alegría, anunciamos y compartimos con tod*s, el nacimiento de nuevos y multiples encuentros. Y con ese fin convocamos a quien se sienta perteneciente a esta comunidad amplia y diversa a participar desde este momento en la construcción del Primer Encuentro LesBiTrans Feminista de Latinoamérica y el Caribe.

Será este un espacio construido desde ahora, con múltiples cruces y encuentros a través de todas las vías posibles, que hagan que en Paraguay en el 2012 se encuentran todas las voces, todas las formas, todos los cuerpos, todas las prácticas. Quienes deseen participar de esta construcción les invitamos a escribirnos a veniralsur@gmail.com

Solo quedan excluidas de este espacio aquellas compañeras que consideren que la única práctica válida es su práctica, y el único discurso válido es su discurso, ya que desde ese lugar tan solitario es imposible encontrarse. 

Abrazos feministas abiertos, flexibles y orgásmicos.

LAS ORGANIZACIONES Y PERSONAS FIRMANTES

Personas Firmantes

Samira Montiel S. - Nicaragua

Martha Villanueva

Fabiana Tuñez - Argentina
Ada Beatriz Rico - Argentina
Ana Lucia Ramírez - Colombia-Chile

Claudia Patricia Corredor - Colombia

Judith Grenno - Paraguay
Camila Zabala - Paraguay
Rosa Posa - Paraguay
Peki Ferandez - Paraguay
Mali Ramirez - Paraguay

Rafaela Arrúa Cañete - Paraguay
Carolina Robledo - Paraguay

Cristina Nascimento - Brasil

Valeria Rubino - Uruguay

Mariana Rodriguez - Uruguay

Sandra Montealegre - Colombia

Lorena Espinoza - República Dominicana

Shirley Alarcón Zamora - Costa Rica

Gladys Galarreta - Perú

Margarita Salas Guzmán – Costa Rica

Paulina Torres Mora – Costa Rica

Graciela Ballestra – Argentina

Claudia Castro Argentina

Michel Riquelme - Chile

Ana Almeida - Ecuador

Shirley Valverde - Ecuador

Carla Bermudez - NIcaragua 
 

Organizaciones

Aireana - Paraguay

Asociación Civil La Casa del Encuentro - Argentina

Colectiva Mujer y Salud - República Dominicana

Mujeres al Borde – Colombia

19 y Lilliana – Uruguay

Colectivo Ovejas Negras – Uruguay

 Kolectiva Rebeldias Lesbicas

 Colectiva Trans Tortillera Paila Marina, Chile.

 Grupo de teatro loucas de Pedra Lilïs – Brasil

 Coordinadora Contra la Discriminación por Orientación Sexual – Costa Rica

  Puerta Abierta – Argentina

  La Fulana - Argentina

  Proyecto Transgenero "Cuerpos Distintos Derechos Iguales", Casa Trans Residencia Política Transfeminista - Ecuador

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 22-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

El Tribunal Constitucional francés estudia legalidad de las bodas homosexuales

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

El Consejo Constitucional francés va a examinar la legalidad de los artículos del Código Civil que prohíben el matrimonio homosexual en el país vecino. La decisión anunciada ayer, en un terreno muy sensible para la actual mayoría conservadora, fue adoptada después de que un tribunal local, el Tribunal de Gran Instancia de Reims, al este de París, elevara una "cuestión prioritaria de constitucionalidad", suscitando el problema jurídico.

Publico-. Analizando el caso, que fue tramitado y llevado ante el Consejo Constitucional por la máxima instancia judicial francesa, la Corte de Casación, esos jueces supremos estimaron en su dictamen que la cuestión de la boda entre personas del mismo sexo es una cuestión "seria".

El dictamen del Constitucional reza que el matrimonio gay "es objeto hoy de un amplio debate en la sociedad, especialmente en razón de la evolución de las costumbres y del reconocimiento de tales matrimonios en varios países extranjeros". La chispa que permitió ese trámite jurídico un bombazo en Francia fue la denuncia presentada por una pareja gay de Reims, que desea poder oficializar su unión, sabiendo que los alcaldes que ofician las bodas civiles en este país no podrán hacerlo, por imposición de la ley.

Pero, efectivamente, el debate es mucho más amplio que ese caso. La alcaldesa socialista de Montpellier (sur), Hélène Mandroux, lanzó hace un año el Llamamiento de Montpellier en favor de la boda homosexual, y recientemente escribió al presidente Nicolas Sarkozy para pedirle valentía en este tema.

Mandroux denunció que, si bien los homosexuales pueden oficializar un hogar con la unión libre o con el llamado PACS (pacto civil de solidaridad), no pueden acceder al matrimonio.

En 2007, la Corte de Casación había fallado contra el diputado verde y alcalde de Bègles, Noel Mamère, que en 2004 se había saltado deliberadamente la legislación para oficilializar una boda entre dos personas del mismo sexo.  

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 22-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Diputados argentinos se reúnen con colectivos LGTB y transexuales para compromiso Ley Identidad

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

María Rachid, Secretaria General de la Mesa Nacional por la Igualdad y Contra la Discriminación, estuvo presente en esta reunión, la cual fue convocada y organizada por la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans y ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina).

Genteva-. El encuentro, que se planteó como un espacio de compromiso para el pronto tratamiento de las iniciativas que impulsan la FALGBT y ATTTA, contó con la presencia de las Diputadas Nacionales Juliana Di Tullio, Adela Segarra y Sandra Mendoza (Frente para la Victoria), María Luisa Storani (UCR), los Diputados Ricardo Cuccovillo, Miguel Barrios y la Diputada Mandato Cumplido Silvia Augsburger (Partido Socialista). A su vez, hicieron llegar su adhesión la Diputada Cecilia Merchan (Libres del Sur), Verónica Benas (SI por la unidad popular), Monica Fein (Partido Socialista), Virginia Linares (GEN) y Adriana Puigróss (Frente para la Victoria).

Los proyectos, que ya han sido presentados en el congreso, y seguramente serán tratados al empezar el año legislativo 2011, son el 1736-D-2009, el 7643-D-2010 y el 7644-D-2010, los cuales buscan que se garantice el derecho a la identidad y el acceso a la salud a las personas trans: travestis, transexuales y transgéneros.

María Rachid, a propósito de dichos proyectos, expresó en la reunión: “el derecho a la identidad, definido por la doctrina como el derecho a ser uno mismo o una misma y no otro u otra, es un derecho fundamental. El no reconocimiento de ese derecho obstaculiza el acceso a la salud, la educación y el trabajo, derechos humanos básicos. Tanto desde el Programa Nacional de Diversidad Sexual como desde la Mesa Nacional por la Igualdad estaremos impulsando fuertemente estos proyectos junto con la Federación Argentina LGBT y ATTA”.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 19-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

20 chicas transexuales de Valparaíso, Chile, reciben diploma tras curso de repostería

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

Veinte integrantes del Sindicato de Travestis Afrodita recibieron sus diplomas del Curso de Repostería que realizaron con el apoyo del Gobierno a través del Ministerio del Trabajo y el Sence.

RadioBiobio-. Así lo dio a conocer Zuliana Araya, foto, presidenta del Sindicato Afrodita, quien agradeció el apoyo otorgado por las autoridades que permitieron que las beneficiadas, muchas de ellas trabajadoras sexuales, puedan contar con la oportunidad de comenzar un nuevo trabajo y reinsertarse en la sociedad.

Con respecto a esto último, Zuliana informó que existe la posibilidad de postular a un proyecto que permita al sindicato crear una microempresa, que permita a su vez poner en práctica lo aprendido.

El curso de 120 horas fue desarrollado por el Organismo Técnico, Mypecap, inserto en el Programa Nacional de Becas Línea Vulnerables de Sence, que apunta a mejorar la empleabilidad de las participantes.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 19-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Una película de una familia de lesbianas que crían dos adolescentes apunta próxima ganadora Oscar

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

Una película de bajo presupuesto sobre una pareja de lesbianas que crían a dos adolescentes no parece a primera vista que tenga muchas posibilidades de llenar los cines y de alcanzar la gloria de los Oscar.

Reuters-. Sin embargo "The Kids Are All Right", una versión moderna del cómic basado en un drama familiar protagonizado por Annette Bening y Julianne Moore, ha dado mucho que hablar de cara a la próxima temporada de premios en Hollywood y está siendo citada como una de las aspirantes a los Oscar.

La película, que debuto en el mercado de DVD esta semana en Estados Unidos y que está cerca de ser estrenada en los cines de Alemania, Brasil, Austria, Portugal, Sudáfrica y Holanda, cuenta actualmente con una valoración del 94% de los principales críticos en las reseñas de la página de Internet rottentomatoes.com.

Bening es la que más suena para ganar el Oscar en la categoría de mejor actriz por su papel interpretando a una madre entregada, aunque a veces sarcástica, que pretende mantener el control de su nido familiar después de que ella y los hijos adolescentes de su pareja lesbiana (Moore) conocieran al padre donante de esperma, interpretado por Mark Ruffalo.

"Kids" está también pegando fuerte como una de las posibles aspirantes a conseguir el Oscar a la mejor película, mientras que Moore, Ruffalo y la directora Lisa Cholodenko son también consideradas en las categorías de mejor actriz, actor y director, respectivamente.

Cholodenko, de 46 años, que en su vida real tiene un niño de un donante de esperma junto a su compañera sentimental, dijo que hubo "una larga distancia" desde que comenzó a escribir el guión en 2004 hasta que la película se estrenó en 2010 en el Sundance Film Festival.

No obstante, después de la primera proyección, Cholodenko sabía que su película tendría el suficiente potencial como para deleitar a los espectadores.

"Fue un momento asombroso cuando pensé "Wow, esto funciona", recordó de su primera reacción.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 19-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Los gays del PP defraudados una vez mas no se reunirán con Rajoy para darle una "foto"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

Los gays del PP plantan a Rajoy. El colectivo de gays del PP no se reunirán con Rajoy si no rectifica su postura ante el matrimonio homosexual

Servimedia-. El portavoz del Grupo de Gays y Lesbianas del PP, Javier Gómez, adelantó hoy que no se reunirán con el presidente de su partido, Mariano Rajoy, si éste no ofrece antes un "avance" o "rectificación" de su afirmación de que podría no acatar una eventual sentencia del TC favorable al matrimonio homosexual.

Gómez admitió que esta posición es poco menos que un ultimátum a su líder, que en principio les había prometido una reunión en los próximos días, después de que éste se manifestara contrario a la ley que avala el matrimonio homosexual, aún en caso de sentencia convalidatoria del TC.

Para este colectivo, una reunión sin avances o rectificaciones previas sólo serviría para que la dirección del PP consiguiera "la foto" y salir "en todas las televisiones", simulando haber facilitado "un acercamiento que no se ha producido".

"¿De qué nos serviría?", se preguntó Gómez, quien recordó que son ya "muchos años de lucha" en balde, siquiera para ser reconocidos como grupo dentro de la estructura del partido.

El portavoz de los gays del PP explicó que han mantenido reuniones con algunos de los miembros del Gabinete Ejecutivo de Presidencia del partido como Alfonso Senillosa y Jorge Moragas y siguen negociando que Rajoy haga un gesto público que posibilite la celebración efectiva de esa reunión.

Por el momento, con quien sí se citarán, el próximo martes, es con la portavoz del PP en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, Sandra Moneo. Según avanzó Gómez a esta agencia, tienen entendido que Moneo acudirá al encuentro con "instrucciones específicas de la Secretaría General", es decir, de María Dolores de Cospedal.

En cuanto a en qué sentido les han dicho que irán tales indicaciones, el portavoz del Grupo de Gays y Lesbianas del PP prefiguró que "positivo". 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 19-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Ben Amics aclara que nunca ha tenido relación alguna con la Federación Balear tras sucesos de hoy

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

Federación que tampoco es la FELGTB, como parece haber dado a entender algún telediario de hoy. Se trata de la Federación Balear (Fegaib)

La asociación Ben Amics se ha desvinculado totalmente de la Federación Balear de Asociaciones de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Fegaib), involucrada en un caso de supuesto acoso y maltrato psicológico a cuatro mujeres que estaban en un piso de acogida, y ha aseverado que "esta entidad nunca ha formado parte de la federación denunciada".

EP-. Así se ha expresado Ben Amics en un comunicado en el que ha recalcado que nunca ha tenido ninguna relación con la Fegaib. La asociación ha hecho esta aclaración después de que se haya dado a conocer la noticia de que cuatro mujeres en riesgo de exclusión social que fueron alojadas en un piso tutelado han denunciado que sufrieron un trato vejatorio, ofensivo y acosador por parte del responsable del piso en el que estaban acogidas, el cual pertenecía a la Fegaib.

Así, Ben Amics ha subrayado que es "una entidad independiente y que nada tiene que ver con dicha federación", la cual ya denunciaron mediante carta ante las administraciones públicas a finales del 2009 por "las serias dudas" que tenían "sobre su honestidad y sus funciones", tanto de la Federación denunciada como de las entidades que la componen.

Ben Amics ha recordado que lleva más de 15 años trabajando para el colectivo LGTB, luchando por sus derechos y formando a la población para acabar con los mitos y prejuicios "que aún hoy existen en torno a la diversidad afectivo-sexual".

La asociación ha puntualizado que forman parte activa del tejido social de las islas como integrantes del Consell de la Juventud de Baleares, el Consell de Mujeres y por la Igualdad de Palma, Mesa por la Sida, Consell de la Mujer de Baleares o el Consell Local de la Juventud de Palma, entre otros.

"Nunca hemos tenido problemas en justificación de subvenciones ni ningún otro conflicto administrativo o legal con las administraciones públicas", ha apostillado.

"Desafortunadamente, el daño que acciones de este tipo causa es enorme tanto para las personas directamente afectadas como para el resto de organizaciones sin ánimo de lucro que trabajamos cada día de manera profesional y honesta para el colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales y por los derechos y libertades individuales de las personas". 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 19-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

CRISMHOM Aprueba documento de titulo "Las y los transexuales son hijas e hijos de Dios"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

La Comunidad de Cristianas y Cristianos de Madrid Homosexuales (CRISMHOM), informa:  

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. El martes 9 de noviembre de 2010, la Junta Directiva de CRISMHOM ha aprobado un documento oficial que lleva por título “Las y los transexuales son hijas e hijos de Dios”, con el que une sus esfuerzos a la tarea que la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) encomendó a todas sus asociaciones y grupos federados de trabajar, especialmente durante el año 2010 “año para trans-formar”, a favor de los derechos, reconocimiento y dignidad de las personas transexuales.

 Es en este marco en el que CRISMHOM sentido la necesidad de reflexionar y estudiar a fin de conocer mejor la realidad transexual y, sobre todo, profundizar en una idea en la que cree y defiende: que las personas transexuales son hijas e hijos de Dios y, más aún, hijas e hijos queridísimos de Dios que participan del proyecto liberador de Cristo para todo el género humano y que, por tanto, pueden y deben formar parte de la comunidad de mujeres y hombres que celebran y viven su fe inspirados por el amor de Cristo o, en otras palabras, de la Iglesia, entendiendo por ésta, lejos de definiciones excluyentes, la comunidad inclusiva en sentido amplio que, entre otros, defiende la Comunidad de CRISMHOM.

El documento está publicado íntegramente en la web de CRISMHOM, con posibilidad de ser descargado en formato pdf: http://www.crismhom.org/documentos/documentoscrismhom/470-las-y-los-transexuales-son-hijas-e-hijos-de-dios.html

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Cerca 40000 personas exigieron Ley trans y Matrimonio homosexual en Marcha Orgullo Chile

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

El evento se extendió  por ocho horas en el Paseo Bulnes, donde se demandó la aprobación de leyes contra la discriminación, de identidad de género, de matrimonio y de unión civil.  En la actividad, la mas masiva desarrollada por la diversidad sexual en Chile, se distinguió a la ganadora del certamen de derechos humanos Miss Visibilidad Lésbica, Carla de la Fuente.

Nota recibida Diario Digital Transexual-. Teniendo como principal demanda la igualdad de derechos para todas las personas, ayer se desarrolló  en el Paseo Bulnes  la V Edición “Gay Parade Chile- Open Mind Fest”, un evento musical y de perfomances contra la discriminación que resultó ser el primero de tipo masivo organizado frente a La Moneda desde que asumió el actual Gobierno.

Organizado por quinto año consecutivo por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Gay Parade Chile -Open Mind Fest reunió en su edición Bicentenario a un público fijo de 30 mil personas y uno oscilante de 40 mil, quienes junto a más de 40 destacados dj´s y decenas de transformistas y drag queen repletaron el Paseo Bulnes en cuatro escenarios simultáneos.

“Estamos más que emocionados por la masiva recepción de esta gran fiesta contra la discriminación, cuya asistencia superó todas nuestras expectativas, pues fue muy  superior a todas  las anteriores. Esto fue posible gracias al trabajo voluntarios de decenas de personas, a la difusión de variados medios y, en especial,  a la reconocida calidad de los dj´s y artistas que se presentaron en el Paseo Bulnes, quienes fueron las estrellas de toda la jornada.”, sostuvo el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.

Animado por Paulette Favres, Connie D´Cardill y Tina Wash, el evento de ocho horas se caracterizó por continuos llamados a la aprobación de  leyes  contra la discriminación, de  matrimonio, de unión civil y de identidad de género, contándose con la adhesión de organizaciones de la Federación Chilena de la Diversidad Sexual (Fedisech) y de Amnistía Internacional.

 “En un país donde aún se sigue deteniendo a las personas por expresar su afecto por alguien del mismo sexo en espacios públicos, estamos aquí ejerciendo el derecho a nuestras expresiones . Llámamos al Gobierno y a los legisladores a cumplir con sus promesas con la diversidad sexual, las mismas que han publicitado en sus campañas electorales, pero sin registrarse hasta ahora avances concretos”, añadió Jiménez.

Durante la actividad cientos de personas se tomaron fotos contra la discriminación, en el marco de una nueva campaña impulsada por Movilh, y se promovió  el respeto al medio ambiente con continuos llamados al reciclaje de basura, “siendo esta tarea la más difícil, pues aunque logramos con éxito reducir el impacto de años anteriores, aún falta mucho por hacer y sensibilizar en este aspecto”.

Como ya es tradición, durante el evento se dio a conocer el nombre de Miss Vibilidad Lésbica, Carla De la Fuente Vega, quien resultó ganadora tras votación del público en internet y recibió una distinción y los aplausos del público, siendo en todo momento acompañada por su madre, lo cual fue ovacionado por los asistentes.

De igual forma se presentaron con una coreografía los candidatos a suceder a Pablo Salvador en el certamen Mister Gay Chile, organizado por Gay Fone, mientras que una vez  más miles de personas cantaron el cumpleaños feliz al Movilh por sus 19 años de trayectoria a favor de los derechos humanos en el país.

Durante el acto central, las minorías sexuales solidarizaron además con los trabajadores del diario La Nación, quienes en voz de Nancy Arancibia y en compañía del Colegio de Periodistas, demandaron la continuidad de la edición impresa del periódico, cuyo cierre es inminente tras 93 años de historia.

Los más de 40 dj´s que se presentaron en los escenarios en la versión “Gay Parade Chile del Bicentenario”  fueron Ahz, Ale Reeves, Alex ha, Atom, Bangg, Cemento, Daft Groove, Dance Shadow, Danidemente, Darkmachine Deepcore, Dirk de Groote, Didisent, Djane Lexx, Efx, Fabián Argomedo, Fran Vander Hoek, Groover, Hans Noise, House Beats, Imperio, Joseph  de la Cruz, Karen Neumann, Karina Landaeta, Katsuhiro, Love 00 (que cerró el escenario principal), Maxx, Nasty López, Ovnimoon, Pavlik, Reekggo,  Rodrigo Galvez, Skull Breaker, The Ripped, Van Dyr Luz, Yurner y Zyrack

Junto al aupicio de Gay Fone, la única empresa que ha ayudado desde sus inicios a la actividad, colaboraron con el evento el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría de Gobierno, el colectivo Alto Volumen y los dj´s Imperio y Cemento.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Bregan por el respeto de los derechos y la identidad de los transexuales en Argentina

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

El presidente de Crisálida, Gustavo Díaz Fernández, ONG dedicada a promocionar derechos sobre orientaciones afectivo sexual y expresiones de género, señaló las vicisitudes por las que atraviesa la comunidad de travestis y transexuales en nuestra provincia, haciendo hincapié en la marginación social, desarraigo familiar, escasas posibilidades laborales y la prostitución como sustento de vida, que sufren en estos tiempos.

Siglo-. "Lo que tienen en común las identidades y expresiones de género no es lo que comparten como características, sino el destino social final al que son sometidas. Este destino es la expulsión del hogar a temprana edad, el trabajo sexual en la adolescencia, el riesgo temprano y continuo de infección de VIH y otras infecciones de transmisión sexual, la violencia de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (entiéndase como hostigamiento, persecución, violencia y tortura policial, incluso el asesinato) los malos tratos en oficinas públicas o dependencias gubernamentales", señaló a EL SIGLO el titular de Crisálida.

Asimismo, admitió que toda esta situación de notable inferioridad y sumisión de capitales afectivos, altruistas y empáticos se concreta "frente a los ojos de una sociedad que las discrimina, las criminaliza y las estigmatiza excluyéndolos de los sistemas educativo y sanitario, del acceso a un trabajo y vivienda. En definitiva, excluyéndolos del disfrute de los Derechos Humanos, que decimos respetar como sociedad".

Díaz Fernández también se refirió a los factores que inciden para promover la segregación que se impulsa desde los diferentes estratos sociales para con las personas trans, y dijo que esta tendencia es "claramente cultural, es la única respuesta que se me ocurre para entender la ignorancia y esa continua reproducción, como sociedad, de discursos hegemónicos controversiales que en Tucumán gozan de buena salud", al tiempo que adicionó a este panorama la falta de políticas públicas por parte del Estado para evitar la invisibilización de las diversidad.

Hecho, este último, que despertó su curiosidad al aludir que "vivimos en un mundo dentro del cual la diferencia y la diversidad no sólo se toleran sino que se celebran" y al tratarse de una cuestión cultural lo destacó como "algo que es modificable y está en nosotros/as poder transformarlo".

Asumir la identidad

Además advierte el dirigente que una de las instancias de inflexión en la vida de las personas trans surge al momento de asumir su identidad como tal (que en la mayoría de los casos se presenta en la franja etaria que abarca desde los 14 hasta los 18 años), lo que, según considera, repercute en gran medida en las relaciones que de allí en más encarnan con su entorno cotidiano. "Tal esquema se trasluce en una repentina deserción escolar motivada por la discriminación y el desarraigo, puesto que la agresión y la transfobia implosiona en el propio seno del grupo familiar, en conjunto con la hostilidad y falta de contención social. Todo ello incursiona en la necesidad de avanzar hacia nuevos horizontes donde encontrar una salida laboral, por lo que la carencia de formación se encuentra sumamente ligada al ejercicio de la prostitución como única fuente de ingresos", añadió.

Deudas Pendientes

"Las mujeres trans son expulsadas de sus casas cuando evidencian su identidad o expresión de género, esto se produce a los 14 años y se encuentran con un ambiente tan o más hostil que el familiar, la expulsión y la violencia (sea simbólica, psicológica, física) está siempre presente. Ser trans hoy en día en la Argentina significa no poder acceder a ningún derecho ni siquiera el derecho a la identidad", afirmó Fernández. La fuente consultada, si bien destacó que nuestro país es líder en el cono sur en materia de avances en relación a derechos sexuales y reproductivos como así también en diversidad, adujo a su vez que tales logros no pueden concretare en las provincias ya que "se ven frenados por la influencia de las jerarquías confesionales locales o por el status quo político imperante", en este sentido mencionó que perduran en regiones códigos contravencionales o de faltas cuyo objetivo es la criminalización de la diversidad. "En Tucumán no adherimos a leyes muy necesarias como la ley de salud sexual y procreación responsable; y todavía está en pañales un verdadero compromiso por parte del estado provincial en relación a educación sexual integral. Esto mismo ocurre con organismos gubernamentales nacionales que llevan adelante políticas progresistas pero sus delegaciones locales son islas con profundos desaciertos y un lamentable nivel profesional en sus integrantes", objetó.

Por último, agregó Fernández que todos los jueves de 17.00 a 19.00 en calle Rivadavia 435, funciona Crisálida JUS, el espacio de asesoría legal gratuita a personas LGBT (lesbianas, gay, bisexual y trans) con el que cuenta esta ONG. "Nuestro objetivo es poder constituirse como puente por donde circule asesoramiento frente a las inquietudes de la comunidad LGTB y el Poder Judicial y administrativo a nivel provincial y nacional como un modo de garantizar la resolución satisfactoria de los conflictos. Hablamos de personas que nacen, viven y mueren muy jóvenes. Con una identidad cuya única legalidad es la de respetar su deseo y a las que leemos desde el oscuro lugar que nuestro imaginario como sociedad les asigna", concluyó Fernández

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Universidad de Carolina del Norte da voz a las personas transexuales con clases especiales

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Nicole Hatch, foto, gastó fortuna a fin de pasar de hombre a mujer, incluyendo un viaje a Tailandia para una cirugía de reasignación de sexo y unos 20.000 dólares para removerse el vello facial. Pero su voz seguía delatándola. Cuando hablaba por teléfono las personas le decían señor.

Nuevo Herald-. Por eso Hatch acudió a la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro (UNCG por sus siglas en inglés), donde varios especialistas en la voz le enseñan a las personas transgénero la forma de hablar como las personas del sexo en el que se han transformado o se están transformando.

"Para mí no hay nada peor que ver a alguien vestido como mujer, una mujer hermosa y que al abrir su boca suene como un marinero, es muy desalentador para la gente", dijo Hatch, de 57 años.

Hatch, ex quiropráctico de Florida, tomó clases privadas en la universidad, donde aprendió a proyectar su voz desde el frente de su boca, en vez de su garganta o su pecho, para sonar más femenina.

"La voz es, digamos, el 50% del cambio", dijo Hatch.

Cada semestre, especialistas del habla de la Escuela de Salud y Comportamiento Humano de la UNCG enseñan a unos ocho transexuales formas para mejorar su voz en un programa que comenzó hace 12 años, dijo Dean Celia Hooper, que impartió las clases de voz para transgénero durante cinco años hasta que se convirtió en decana en 2008.

Las clases para transgéneros, o personas que desean vivir como el sexo opuesto al de su nacimiento ya sea adoptando sus atuendos y comportamientos o con tratamientos y cirugías, son una pequeña parte de los trabajos que realiza el centro del habla y la audición de la UNCG. Las clases se concentran mucho en el tono, pero los clientes también aprenden sobre el volumen, la calidad de la voz y el movimiento, especialmente facial y los gestos.

Las mujeres usan más adjetivos y gesticulan más con las manos, además de que usan más su rostro para expresar sus sentimientos, dijo Hooper. Por eso en una de las actividades de las clases los alumnos describen piezas de arte.

"Las mujeres dicen 'Esa es una foto hermosa, hay un río caudaloso...' y realmente hablan mucho al describir", dijo Hooper. "Los hombres sólo dicen 'hay una casa y un coche', pero las mujeres agregan 'es una casa que se ve fabulosa'".

Otro de los aspectos que se revisan es el movimiento del cuerpo. Por ejemplo las diferencias dependiendo de lo que los estudiantes llevan puesto.

"Algo que les decimos es que si nunca han usado tacones, quizá a los 40 y a los 50 años no es un buen momento para comenzar", dijo Hooper. "También se pueden comprar zapatos lindos sin tacones, ¿así que para qué complicarse la vida haciendo eso? , especialmente si eres grande, o un poco gordito, y tienes huesos igualmente grandes, los tacones no son para ti".

Hatch dijo que su vida como gay, pues vivió como homosexual durante 10 años, le hizo necesitar ayuda únicamente con el tono de su voz. Así que sus lecciones se concentraron en pasar de su voz neutral a una más femenina.

"Es mi voz natural, pero estoy empleando una mecánica diferente", dijo Hatch. "Es quizá una de las cosas más difíciles de hacer pues es muy fácil regresar al hábito que uno tenía al hablar".

Aunque nadie sabe cuántas personas son transgéneras, los expertos estiman que podrían ser entre un 0,25% y 1% de la población, dijo Mara Keisling, directora ejecutiva del Centro Nacional para la Igualdad de los Transgéneros.

No todas las personas transgéneras se realizan cirugías para cambiar de sexo y algunas pueden vivir como su sexo adoptado todo el tiempo o temporalmente. Algunos no tienen dinero para las cirugías y otros temen las implicaciones sociales de cambiar de sexo. Son diferentes de los travestis, que disfrutan usar la ropa del sexo opuesto, pero no quieren cambiar de sexo.

Otras instituciones como la Universidad George Washington y el College of Saint Rose en Albany, Nueva York, ofrecen programas similares.

Los estudiantes de la UNCG asisten a una clase de dos horas cada semana durante un semestre y algunos toman sus clases un segundo semestre.

La voz es un problema más grave para los hombres que se convierten en mujeres que para las mujeres que se convierten en hombres, pues la testosterona hace que su voz se haga más grave de forma natural.

Los especialistas del habla evalúan la voz de cada persona para determinar qué tan alto o que tan grave pueden llegar y les ofrecen varios tonos para que traten de igualarlos.

"Revisamos la voz, la fluidez, revisamos el lenguaje que usan, todas las características diferentes del habla", dijo Hooper. "Y les decimos esto es lo que hacen las mujeres, eso es lo que hacen los hombres (...) Es algo muy subjetivo. Así que hablamos de eso, les preguntamos cómo quieren sonar", agregó.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

CRISMHOM Aprueba documento de titulo "Las y los transexuales son hijas e hijos de Dios"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

La Comunidad de Cristianas y Cristianos de Madrid Homosexuales (CRISMHOM), informa:  

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. El martes 9 de noviembre de 2010, la Junta Directiva de CRISMHOM ha aprobado un documento oficial que lleva por título “Las y los transexuales son hijas e hijos de Dios”, con el que une sus esfuerzos a la tarea que la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) encomendó a todas sus asociaciones y grupos federados de trabajar, especialmente durante el año 2010 “año para trans-formar”, a favor de los derechos, reconocimiento y dignidad de las personas transexuales.

 Es en este marco en el que CRISMHOM sentido la necesidad de reflexionar y estudiar a fin de conocer mejor la realidad transexual y, sobre todo, profundizar en una idea en la que cree y defiende: que las personas transexuales son hijas e hijos de Dios y, más aún, hijas e hijos queridísimos de Dios que participan del proyecto liberador de Cristo para todo el género humano y que, por tanto, pueden y deben formar parte de la comunidad de mujeres y hombres que celebran y viven su fe inspirados por el amor de Cristo o, en otras palabras, de la Iglesia, entendiendo por ésta, lejos de definiciones excluyentes, la comunidad inclusiva en sentido amplio que, entre otros, defiende la Comunidad de CRISMHOM.

El documento está publicado íntegramente en la web de CRISMHOM, con posibilidad de ser descargado en formato pdf: http://www.crismhom.org/documentos/documentoscrismhom/470-las-y-los-transexuales-son-hijas-e-hijos-de-dios.html

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

LGTB toman Copacabana en 15º Marcha para pedir que la Homofóbia sea crimen en Brasil

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Una multitud participaba de la 15º edición de la Marcha del Orgullo Gay en Copacabana, en la zona sur de Río de Janeiro, como forma de presionar a los senadores brasileños para que aprueben un proyecto de ley que criminaliza los actos de homofobia y espera ser votado desde 2006.

DPA-. La protesta en ritmo de fiesta empezó en el "posto 6" de Copacabana y sigue hasta el Leme, donde llegará cuatro horas después. El trayecto era animado por 13 camiones con aparatos de sonido y un grupo actuando encima, los llamados "tríos eléctricos".

Los organizadores del desfile, colectivos que representan a Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros (LGBT), esperaban la adhesión de 1,2 millones de personas.

Entre los que apoyan el evento están el gobierno del estado de Río de Janeiro, representado por el secretario de Asistencia Social y Derechos Humanos, Ricardo Henriques, y el ex ministro del Medio Ambiente Carlos Minc.

Minc, electo diputado estadual por el Partido de los Trabajadores, criticó el conservadurismo que dominó los debates en la segunda ronda de las elecciones presidenciales, disputadas el 31 de octubre. Entre los temas que ganaron visibilidad estuvo un supuesto apoyo de la candidata electa Dilma Rousseff a la legalización del aborto, lo que ella negó luego, para no perder los votos de los católicos y de los evangélicos.

Según Julio Moreira, presidente del Grupo Arco Íris, aunque haya avances, la homofobia es una llaga social. "El proyecto de ley para la criminalización de la homofobia existe desde 2006, pero la presión de la Iglesia católica y de los sectores conservadores es muy grande", declaró a la prensa local. 

Militares disparan a joven homosexual

Militares brasileños balearon a un joven homosexual, que está fuera de peligro, luego de la Parada Gay de Rio de Janeiro, que reunió a miles de participantes, y tuvo como principal reivindicación la aprobación de una ley contra la homofobia.

Nación-. El estudiante de 19 años herido estaba en la noche del domingo en el Arpoador, en la costanera de Rio de Janeiro, “cuando fue abordado por preconcepto” por militares que le dispararon, dijo hoy la madre de la víctima, que se identificó como Viviane, pero evitó revelar su apellido por temor a represalias.

El joven, que recibió un disparo en el abdomen y no corre riesgo de muerte, está internado en el Hospital Miguel Couto, de la capital carioca.

Los militares fueron denunciados a la Decimocuarta Seccional Policial del barrio de Leblon.

Millares de manifestantes reivindicaron la sanción de una ley contra la homofobia en una caminata junto a la costanera de Rio de Janeiro realizada el domingo.

“Tenemos orgullo de nuestra lucha contra la homofobia, orgullo de que Rio de Janeiro sea el mejor destino gay del mundo”, dijo Julio Moreira, presidente del Grupo Arco Iris, organizador de la concentración.

En tanto 3 homosexuales resultaron heridos por 5 jóvenes los agredieron en la Avenida Paulista, principal arteria de Sao Paulo, el domingo por la noche, informó el comisario José Matalo Neto

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

El 80% de las transexuales acaban ejerciendo la prostitución según estudio que elaborará Universidad Málaga

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Profesores de la Universidad de Málaga elaborarán un estudio sobre la situación del colectivo

Más del 80% de las transexuales en España viven una situación de "exclusión laboral" con la que "la única salida es la prostitución, que no es una opción libre ni elegida voluntariamente", según la portavoz de la Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Mar Cambrollé.

EFE-. Cambrollé, que ha presentado el estudio sobre la situación de los transexuales que elaborarán profesores de la Universidad de Málaga a propuesta de la FELGTB, ha subrayado en rueda de prensa la "discriminación" que sufre el colectivo transexual "al pedir cualquier tipo de empleo normalizado".

"En cualquier profesión encontramos un gay o una lesbiana, pero no a transexuales", ha lamentado Cambrollé, que ha apuntado que, si se extrapolan los datos de un estudio realizado en Holanda, en España podría haber de 20.000 a 30.000 transexuales.

En el ámbito sanitario, ha apuntado que sólo las comunidades de Andalucía, Cataluña y Madrid tienen unidades dedicadas al colectivo, y otras como Asturias o Extremadura "lo transfieren a otras unidades", pero en el resto "no hay asistencia".

También reclama que la atención "no sea patologizante", porque "la transexualidad no es una enfermedad -algo avalado por la sociedad científica- ni un trastorno; el trastorno es la transfobia, que también debería ser delito en el Código Penal".

En cuanto a la educación, ha afirmado que "es difícil superar las primeras etapas siendo transexual", cuando se es "objeto de burlas e incomprensión" y se tiene "un nombre no acorde a la identidad, porque al ser menor no se puede cambiar", por lo que en muchos casos se produce el fracaso escolar.

Por su parte, el presidente de la Federación Estatal, Antonio Poveda, ha señalado que, dentro del colectivo LGTB, "la realidad más discriminada es la de los transexuales, en todos los ámbitos, como el laboral", y "siguen siendo los que se llevan las mayores bofetadas sociales".

Según Poveda, la sociedad española "ha avanzado mucho en los derechos de este colectivo, pero sigue teniendo un sector (el de los transexuales) al que, desde la infancia, sólo se le empuja al estigma y a la discriminación".

El coordinador del estudio, Juan Manuel Domínguez, ha explicado que la recogida de datos, a través de cuestionarios, se prolongará entre nueve y doce meses, y una vez concluida se emitirá un informe con el objetivo de "dar a conocer la situación real del colectivo y proponer actuaciones para mejorar su situación".

En el estudio se analizarán aspectos como "la situación laboral de los transexuales, las redes de apoyo social, la situación hospitalaria o clínica y el grado de satisfacción con la vida", ha añadido Domínguez. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 16-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Transexuales de El Salvador presentaran solicitud para que los cambio de DNI sean posibles en el país

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Transexuales marchan hacia la Asamblea para exigir su verdadera identidad

 A juicio de la Asociación ASPIDH/Arcoiris la falta de su identidad verdadera los margina de otros derechos ciudadanos como estudio, trabajo y desarrollo profesional

Físicamente se sienten  mujeres, pero legal y biológicamente son hombres que dicen haber nacido en cuerpos equivocados y hoy exigen el derecho a lo que ellos llaman su “verdadera identidad” y por eso marcharon hasta la Asamblea Legislativa de El Salvador, con la esperanza de que algún partido político los apoye.

Con el borrando de una pieza de correspondencia pieza de donde se establece una propuesta de ley Identidad de Género, unos 20 transexuales salieron desde la Plaza Morazán y marcharon por la Avenida Monseñor Romero, la Alameda Juan Pablo II, hasta llegar al palacio legislativo, con una propuesta de ley que de identidad y derechos que la sociedad hoy en día les niega.

“No podemos conseguir un trabajo, nadie nos da trabajo, y por eso no tenemos otro camino que la prostitución, pero muchas no quieren llegar a eso”, dice Mónica Hernández, quien portaba una camiseta blanca con una frase en la espalda, donde se leía: sin nombre que me identifique no existo.

A juicio de la Asociación ASPIDH/Arcoiris la falta de su identidad verdadera los margina de otros derechos ciudadanos como estudio, trabajo y desarrollo profesional.

Dicen que respaldan su iniciativa con estudios que ellos han realizado en Latinoamérica , en países como Colombia, Venezuela, Cuba y Argentina, donde la población trans en estos países ya goza de reconocimiento, según su nombre escogido según su genéro.

ASIDPH/ Arcoíris solicitó el acompañamiento del FMLN en esta propuesta de ley, con la esperanza de que el frente los apoyara, después que este partido diera los votos para algunas reformas constitucionales,  sin embargo la diputada Margarita Velado dicen que les expresó que el frente no estaría apoyando esta iniciativa, sin el consentimiento de la Secretaría de Inclusión Social, la cual fue negativa.

Estos sectores luchan contra la corriente, porque es casi seguro que ningún partido políticos estaría apoyando una iniciativa de ley de este tipo, ni de la Secretaría de Inclusión Social, mientras que solo gozan del apoyo “moral” de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. 

Transexuales de El Salvador presentaran solicitud para que los cambio de DNI sean posibles en el país

La asociación ASPIDH/Arcoíris presentará este lunes una  pieza de correspondencia que dé paso a reforma de la ley de identidad para que los cambios registrales de mujeres y hombres transexuales sea factible en El Salvador. 

Pagina/Diario Digital Transexual-.  Previo a la presentación de la pieza organizarán una marcha desde la plaza Morazán hasta la Asamblea Legislativa, a partir de las 9:00 de la mañana.

La propuesta se sustenta en un proceso de consulta  a nivel de Latinoamérica y nacional  que ha permitido trabajar una propuesta de reforma apegada a derecho y a nuestra realidad en diferentes dimensiones sociales y políticas, dice el comunicado.

Según ASPIDH/Arcoiris la población transexual  ya goza de reconocimiento y tienen su nombre escogido según su género. Además ya lo recomendó ONUSIDA y otros organismos internacionales que sugieren que se legisle en favor de esta población  para mejorar y acceder a los derechos humanos como la salud, la educación y la inclusión social.  

ASPIDH/Arcoiris ha solicitado el acompañamiento del FMLN en la presentación de la pieza de correspondencia, confiando en su voluntad y claridad de velar por los derechos de las personas independientemente de su identidad  de género  y orientación sexual; sin embargo el acompañamiento del FMLN aún está pendiente.

 ASPIDH-Arcoiris se reunió solamente con la diputada Margarita Velado del FMLN.  Las otras fracciones legislativas ni siquiera respondieron a la solicitud de audiencia.

"Confiamos  que se abrirá, a partir de la presentación de la pieza de correspondencia, un proceso que culmine en la reforma a la ley de identidad que incluya la identidad transexual. Este ya constituye un proceso nuevo de lucha  que significará para todos los partidos políticos decidirse definitivamente por la defensa de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de ser temas políticamente inconvenientes, de su orientación sexual o identidad de género:" se lee en el comunicado.

ASPIDH/Arcoíris  confía  en que todos los institutos políticos y la Secretaría de Inclusión Social, a partir del día lunes 15 de noviembre, darán su respaldo rotundo a la reforma de la ley de identidad para que la población transgénero goce plenamente de sus derechos humanos con la identidad escogida según su género y no su sexo. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 16-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

VIHvO! reúne a más de cien personas en su campaña Anónimos en muestra de arte frente al Sida  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Del 25 de Noviembre al 4 de Diciembre.  VIHvO!, la muestra de arte frente al estigma del VIH que este año celebra su segunda edición reúne a mas de cien rostros en su campaña Anónimos. Una campaña que podrá verse en la red social Facebook desde esta misma semana.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Pintores, actrices, administrativos, estudiantes o jubilados se han unido con el fin de apoyar esta campaña que tiene como objetivo aunar voces en un gripo colectivo a la vida. La misma podrá verse en facebook.com/vihvo y en www.vihvo.com ya que no sólo los rostros conocidos dan la cara frente al estigma del VIH sino también muchas personas de pié apoyan la causa.

La fotógrafa Isabel Nuñez ha dejado su firma en esta iniciativa que se da cita en una de las redes sociales mas grandes del mundo.

Para Ivan Zaro, director de la Muestra VihVo!: “Actualmente en España las personas con VIH se encuentran marcadas con una señal difícil de borrar, un estigma al que se enfrentan en algún momento durante el proceso de la infección. Sufren una discriminación silenciosa y cotidiana que les empuja a menudo hacia la invisibilidad y el silencio. VIHvO! se creó con el fin de erradicar la lacra del estigma asociado a la infección por el VIH. Una ventana abierta al mundo donde se hacen visibles sentimientos y vivencias de las personas seropositivas poniendo fin a su ostracismo. Porque la vida merece ser vivida, porque la vida no retrocede”

VIHvO! está llegando...

Soraya, Verónica Forque, Mónica Naranjo, Víctor Ullate, Christian Galvez, Lujan Arguelles y Ana Duato son algunos de los artistas que forman parte del Making Of presentado el pasado martes en la Gala Presentación del LesGaiCineMad. La pieza creada por Volando Vengo Producciones Creativas desvela parte de esta segunda edición organizada por Fundación Triángulo y el Parlamento Europeo (www.vihvo.com)

En esta nueva edición contamos con el apoyo de una de las grandes figuras del panorama internacional de la música, como es Mónica Naranjo, no sólo prestando su imagen a la campaña sino cediendo también su tema “Todo mentira” del álbum “Adagio”.

Podéis ver el Making Of: http://www.youtube.com/watch?v=aL78HulFY_I

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 16-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Chile tiene a su primer apostata, arzobispo concede desvinculación al Che de los Gays, Víctor Hugo Robles  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

El Ché de los Gays, Víctor Hugo Robles, consiguió que el Arzobispo Francisco Javier Errázuriz, aceptara su petición de eliminar todo vestigio de su identidad como miembro de la comunidad católica. El máximo del clero nacional, respondió a la Corte de Apelaciones que lo exhortó el pasado 29 de octubre para responder a la petición de Robles para desvincularse de la iglesia católica. Errázuriz aprovechó la instancia para manifestar su molestia por la intervención de la justicia en este asunto, debido a que la iglesia católica “cuenta con reconocida autonomía”.

Ciudadano-. Chile tiene a su primer Apóstata y abre paso a que otros ciudadanos comiencen a desligarse de las filas del catolicismo.

Con la carta de Apostasía, entregada personalmente el 15 de septiembre en la sede episcopal, el periodista y activista por los derechos e igualdad de los gays, lesbianas y trans, logró que la iglesia entregara la respuesta que da cuenta de su salida del culto católico. Esto luego de haber presentado un recurso de protección en contra del Arzobispo Errázuriz, ya que pasados los días legalmente establecidos en el derecho canónico (10 días), no había recibido respuesta, ni información extraoficial que le asegurara que el trámite de desvinculación laica hubiera sido acogida. La iglesia mantuvo silencio y dio paso a la presentación del recurso de protección N° 7112-2010, presentado por Víctor Hugo Robles, ante la primera sala de la Corte de Apelaciones el 28 de octubre, acompañado de su abogado, Rodrigo Román.

La Corte de Apelaciones acogió el recurso y exhortó al Errázuriz Ossa a entregar en el plazo de 5 días un informe completo de la situación, basándose en la libertad de culto que la carta magna de Chile considera en el artículo N°6 de la Ley 16. 698.

ERRÁZURIZ ACEPTA EN MEDIO DE LA MOLESTIA

En el informe que la nunciatura entregó a la Corte de Apelaciones, manifiesta haber enviado una carta certificada al domicilio de Robles, donde dicen haber realizado las anotaciones debidas en los registros de la iglesia para retirarlo como miembro de la misma, y agrega que días antes de haber recibido el exhorto de la Corte de Apelaciones ya se había efectuado este trámite, por lo que no se puede decir que se estaba vulnerando el derecho constitucional de recurrente, argumentó la iglesia. Robles responde a esta aseveración: “Yo no he recibido nada en mi domicilio particular, pero sí verifiqué personalmente que en el libro histórico de la parroquia “Nuestra Señora del Olivo” en Conchalí, se deja constancia escrita que yo abandoné la Iglesia Católica con fecha 2 de noviembre de 2010, curiosamente, el mismo día en que el calendario católico recuerda a todos los difuntos.  No se especifica motivo para el “abandono”, pero el encargado del libro histórico me señaló que mi accionar no era “habitual”. La fecha 2 de noviembre quedará marcada como el día en que se hizo pública la tramitación del Recurso de Protección en los Tribunales de Justicia.

-¿Cree que la prensa presionó para que la nunciatura entregara la respuesta que esperaba, aunque sea a través de la Corte de Apelaciones?

-“Es claro que la Iglesia Católica respondió debido a la presión ejercida por los medios de comunicación y, básicamente, porque un poder del Estado acogió mi demanda de justicia. Seguro que sin esa exigencia, no hubiesen respondido y mi carta de apostasía habría sido sólo un acto simbólico, ahora, lo simbólico se transformó en político”.

Pero el tema de fondo no es atacado en el informe que entrega el Arzobispado y más se dedica a establecer con claridad que esta es una institución que tiene sus propios códigos y reglas. En el informe que el tribunal de alzada ordenó cursar, el máximo prelado de la Iglesia Católica aprovechó esta vía para aclarar algunas “perplejidades” por la acción legal instaurada. En el informe apunta a que el Poder Judicial no puede tener injerencia en materias que son propias de la Iglesia. “No es el Estado el que regula este procedimiento, ya que se trata de una materia de organización interna de la Iglesia en la que goza de reconocida autonomía”, escribió Errázuriz.

Para Robles  la respuesta del Cardenal Errázuriz “es desafiante con el Poder Judicial porque intenta establecer un Estado dentro del Estado. Si bien las iglesias tienen sus propias regulaciones internas, deben respetar las leyes y la Constitución Política. Nadie está por sobre la ley, mucho menos las Iglesias. Ellos reclaman “reconocida autonomía”, pero a la vez intervienen de modo ilegítimo en materias civiles, sexuales y reproductivas, impidiendo la implementación de políticas públicas que respeten y valoren una ciudadanía plena”.

Errázuriz está en un proceso de retiro de sus labores eclesiásticas, pues ya solicitó su jubilación, la que se ha visto retrasada por diversas razones, una de ellas es la elección del sucesor. Sin embargo, a medida que se aproxima su retiro, sigue apareciendo más información acerca de la administración del santo magisterio en nuestro país, que dista de lo que los laicos esperan dentro de la fe que los mueve y lleva hacia las iglesias nacionales. Muchos no se sienten identificados con los preceptos que promulgan, pero la gran mayoría reprueba la conducta sexual de sacerdotes que el mismo clero ha protegido y que hoy es materia de tribunales criminales; así como también discrepan de la forma en que ha actuado la nunciatura en relación al respeto de las decisiones que la comunidad asume como personales sin que esto los aleje de la iglesia, pero son ellos mismos, a través de sus representantes, los que catalogan, discriminan y con ello permiten que la gente se aleje de manera definitiva de las actividades religiosas.

EL ÉXODO PUEDE COMENZAR

Jamás los miembros de la alta magistratura se habían planteado siquiera como posibilidad remota que el Arzobispo terminara sus días de trabajo canónigo con tantos traspié como están presenciando hoy. Su salida se dará en medio de juicios en contra de otros sacerdotes por abuso sexual, entre otros cargos de estas características. También por su alejamiento y reacción negativa ante hechos delictuales que han sido evidenciados, no sólo protegiendo a su rebaño descarriado, sino que estableciendo dudas respecto a las declaraciones de hombres que denunciaron casos tan aborrecibles como los que comprometen al sacerdote Karadima.

Robles se siente tranquilo y afirma que “esta es una conquista histórica, política y cultural, porque soy el primer disidente sexual en Chile que recurre a los Tribunales de Justicia para obligar a la Iglesia Católica a aceptar, formalmente, la apostasía en nuestro país. Es un precedente en la historia de la lucha por la apostasía en Chile. Me han llegado muchas cartas y correos, señalándome que la Iglesia no responde las cartas demandando apostasía. Desde ahora en adelante se verá obligada a responder, porque muchos podrían seguir mi camino jurídico”. En efecto, Víctor Hugo Robles, el Ché de los Gays, logró abrir la puerta de una iglesia que considera excluyente y discriminatoria, y con esa puerta abierta, comienza el éxodo de laicos católicos que han querido dimitir de este credo y que no lo han logrado por las camisas de fuerza que impone esta institución.

Ahora, habrá que esperar ver cuántas cartas llegan solicitando la apostasía y el próximo censo nacional para que las estadísticas grafiquen las consecuencias del actuar de una iglesia que aún no se ajusta al camino histórico del hombre en el siglo XXI. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 15-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La modelo mujer transexual Lea T. de Givenchy posa para la Revista Lurve 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Tisci, director creativo de Givenchy definió como una "diosa del glamour". "Ella es una verdadera diosa. Siempre ha sido muy femenina -súper frágil- y muy aristocrática".

Universal-. La modelo transexual Lea T. es figura en el número más reciente de la revista Lurve.

El pasado mayo saltó a la fama gracias a su participación en dos promocionales de la firma Givenchy.

Meses después se supo que es hija del ex futbolista brasileño Antonio Carlos "Toninho" Cerezo y que su padre la apoya en su carrera en la moda.

Ahora, el sitio perezhilton.com publica una imagen de Lea en blanco y negro, captada por Carlotta Manaigo y arreglada por Maher Jridi, posando con un vestido Givenchy creado por Riccardo Tisci.

Fue el propio Tisci, director creativo de Givenchy, quien le dio la oportunidad de aparecer en los promocionales.

La definió como una "diosa del glamour" . "Ella es una verdadera diosa. Siempre ha sido muy femenina -súper frágil- y muy aristocrática", explicó el diseñador.

Por lo pronto, Lea T. se encuentra en un tratamiento para reasignarse de sexo. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 16-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Universidad Málaga estudiará la situación y necesidades del colectivo transexual en España

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Se trata de uno de los colectivos con mayor riesgo de exclusión social, según la Comisión Europea

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. La FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), en colaboración con un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga, pone en marcha un estudio para conocer la situación de las personas transexuales de nuestro país. El objetivo del mismo es analizar desde una perspectiva psicosocial la realidad de las personas transexuales, abordando  aspectos como la inserción laboral, situaciones de discriminación,  tratamiento médico, apoyo social o la calidad de vida. Según la Comisión Europea, las personas transexuales, y principalmente las mujeres, son uno de los colectivos con mayor riesgo de exclusión social y por tanto su estudio puede aportar claves para mejorar su situación. Esta situación lleva a que este año haya sido declarado por la FELGTB Año para TRANS-formar, dedicado a los derechos trans.

La presentación del estudio ante los medios tendrá lugar el lunes 15 de noviembre a las 11:30 h. en la Sala de Juntas de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo (Universidad de Málaga).

Presentación:

D. Manuel Montalbán Peregrín (Decano de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo)

Dña. Patricia García Leiva (Profesora del Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales)

D. Antonio Poveda, (Presidente de la Federación Estatal De Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales)

Dña. Mar Cambrollé, (Coordinadora del Área Trans de la FELGTB)

D. Juan Manuel Domínguez Fuentes (Profesor del Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales y Coordinador del estudio)

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 15-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Tamara Adrián, candidata a Tribunal Supremo de Venezuela pondrá a prueba la tolerancia

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Las gaviotas del Mar del Norte reafirman su tesis: “la unión entre especies del mismo sexo es natural”, afirma Tamara Adrián, transexual con más de 25 años de experiencia en Derecho y aspirante a magistrada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en la que -por cierto- reposa desde hace seis años y medio un recurso de solicitud de cambio de nombre, pues para efectos legales sigue siendo Tomás Adrián.

La verdad-. Según la tesis de grado de una profesora de la Universidad de Stanford, a la que titulo Unnatural is very Natural (Lo Contra Natura es muy Natural) la homosexualidad es tan común en seres humanos como en animales. En esta investigación se determinó que cerca de 50 por ciento de una especie de gaviotas que habitan en el Mar del Norte hacen pareja para toda la vida con individuos del mismo sexo.

De su tupida biblioteca, Tamara Adrián extrae un libro para explicar que los investigadores llegaron a esta conclusión luego de percatarse de que en los nidos había dos huevos, cuando esta gaviota solo puede poner uno; y fue así como descubrieron que estaban conviviendo dos hembras que eventualmente buscaban un macho para que las fecundara, mientras en otros nidos convivían dos machos que de igual manera buscaban ocasionalmente una hembra para reproducirse y luego la desechaban. “Esto no solamente ocurre con las gaviotas, también con los perros, los elefantes, los seres humanos. Según cifras internacionales 12,5 por ciento de las personas son gays o lesbianas y 20 y tanto por ciento son eventualmente bisexuales”.

Sin embargo, su caso es más complejo. Nació hombre, se casó y  tuvo dos hijos hasta que en 2002 decidió practicarse en Tailandia una operación de cambio de sexo. Dejó de ser Tomás para ser Tamara, pero le siguen gustando las mujeres. “Soy transexual, lesbiana y feminista”.

Ecléctica y antiselectiva

A excepción de la relación con su familia, el resto de su vida no sufrió muchos cambios. Su labor como abogada y docente la comparte con su pasión por la música y la lectura. Se considera una persona completamente ecléctica y antiselectiva. Lee todo los que pasa por sus manos, desde una revista de moda hasta historia, novelas o pesia. Le divierten mucho las obras de Baruch Spinoza.

Sus gustos musicales también son muy variados. Escucha desde música clásica hasta merengue y salsa. “Tengo Todos los discos de (Joan Manuel) Serrat. Creo que Eddie Palmieri es una de las mejores cosas que le ha pasado al mundo y que 4.40 sigue siendo una maravilla”. Cada vez que puede se distrae con series de televisión como Dr. House, Bones y La Ley y el Orden.

“Vivo con mi mujer y mi hija, que tiene ya 28 años (…) tengo una familia bastante reducida por la muerte de mis padres. Tengo una hermana pequeña y dos hermanos mayores –como digo yo, hay de todo en casa- ellos son ‘opus day’ y como yo soy más bien ‘opus night’, tenemos un problema de día y noche. Yo les respeto su pensamiento religioso pero lo que no acepto es la agresión. Usar una creencia religiosa, política o lo que sea para discriminar es equivalente a la inquisición”.

Iglesia opresora

No cree en ninguna religión, aunque no ha renunciado al bautizo católico. Piensa que puede existir un principio supremo y que cada quien es libre de creer en lo que le da la gana. “La filosofía y las religiones han sido las formas que ha tenido la humanidad para callar su miedo a la muerte. Creo que las religiones son instrumentos de opresión y se han comportado como tal. El sistema de la inquisición son las patadas de ahogado de la Iglesia Católica cuando empieza a perder el poder hegemónico en función del renacimiento a través de un sistema de represión como mecanismo de persecución política, social y económica”.

Lamenta que la Iglesia Católica esté dirigida por una persona que –a su juicio- no es la más idónea. “El problema con el Papá actual no es que haya sido parte de las juventudes nazis sino que cada día se le nota más. El Papa actual hizo renacer de las cenizas la inquisición. De continuar así, la Iglesia Católica está destinada a desaparecer”.

Izquierdista democrática libertaria

Tamara Adrián se considera una piedra en el zapato para la intolerancia y la intransigencia. Se formó en el marxismo-leninismo clásico pero tan pronto pisó la Unión Soviética y Cuba se desencantó de la utopía comunista. “Me considero una persona de izquierda democrática libertaria”.

Asegura que en Venezuela se pretenden reeditar los errores del socialismo real con inconsistencias ideológicas, ya que no ha habido ningún avance en estos 11 años en materia de derechos en cuanto a diversidad sexual, reconocidos en 1976 por la Internacional Socialista y adoptados por las organizaciones de izquierda como bandera. “En la práctica se comportan como las más recalcitrantes derechas. Tú no puedes ser de izquierda y ser racista, sexista u homofóbico”.

Como abogada ha asumido la lucha por la defensa de los derechos humanos en todos los aspectos. “Así como defiendo los derecho de homosexuales, lesbianas y transexuales, de la misma forma lucho por las mujeres, los negros, los indígenas”.

Reto de doble tolerancia

Paradójicamente, su posición política podría significar un obstáculo mayor que su condición sexual. “Mi candidatura es un misil por debajo de la línea de flotación de la intolerancia. Es un doble reto de tolerancia”. Asegura que en Venezuela se ha venido practicando una discriminación política que salió a flote en la entrevista que le hicieron en el TSJ a propósito de su postulación con preguntas como: “¿Qué opina usted de la separación de poderes? Y ¿Qué piensa del poder de revisión de la Sala Constitucional? Preguntas concha de mango. Mis respuestas fueron tan largas y apegadas al Derecho que hubieran preferido no preguntar”.

Advierte que el costo político internacional de una discriminación política es mucho menor al costo político de una discriminación por orientación sexual e identidad de género. Asegura contar con todas las credenciales para ocupar un cargo en el máximo tribunal.

Socialismo de flojos

Entre chavismo y oposición, no se identifica con ninguno de los dos polos. “No soy ni de cuarta ni de quinta, soy de primera”. No obstante, no puede dejar de expresar su desacuerdo con la manera como se está dirigiendo el país. Alerta que al perderse el contrapeso entre el sector público y el privado el sistema tiende a la desaparición de la capacidad productiva. Recuerda que durante la Guerra Fría, Estados Unidos y Canadá tuvieron que venderle trigo a la Unión Soviética porque se estaba muriendo de hambre.

“El socialismo es un sistema de flojos donde lo que se premia es la mediocridad, y el mediocre denuncia al que puede ser un poquito mejor con la finalidad de que sea promovido, y éste, el que es un poquito mejor, trata de pasar agachado para que no le quiten el trabajo. Entonces, cada quien empieza a usar la ley del mínimo esfuerzo para no destacar porque si destacas eres persona muerte, en sentido figurativo". 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 15-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Antonelli piden una Ley Igualdad para LGTB que penalice discriminación identidad genero y orientación sexual

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

La actriz y activista transexual Carla Antonelli ha manifestado que, aunque comienza a haber normativas que "protegen y que, de alguna manera, dan seguridad" al colectivo formado por Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB), faltan normas como una ley de igualdad enfocada a este colectivo.

EFE-. Antonelli ha recibido en Badajoz un premio del festival de cine LGTB "FanCineGay" por su trabajo por los derechos de las personas transexuales.

En una entrevista con Efe, ha asegurado que este colectivo no está normalizado "desde el momento que un señor niega que dos gays le alquilen su casa en Cataluña, cuando le pegan una paliza a una lesbiana en Ceuta por ser visible o cuando unos modistos tan importantes como Victorio y Lucchino son expulsados de la cofradía donde visten una imagen de un santo porque se han casado por el matrimonio civil".

A su juicio, quedan muchas cosas por hacer, como que una ley de igualdad que penalice cualquier tipo de discriminación a razón de orientación sexual y de identidad de género o que la reasignación de sexo sea una prestación sanitaria más en España.

"Pero una cosa tan básica como que la contribución al Estado, a la Sanidad y a Hacienda -ha planteado-, la hacemos exactamente igual las personas transexuales que el resto de la población".

La actriz ha lamentado que haya gente que rechace a un sector de la población y asocie la transexualidad "al capricho".

En este sentido, se ha preguntado "qué capricho es el que hace peligrar tu vida sabiendo que si lo inicias te van a rechazar, posiblemente tus padres te echen de su casa o te peguen un tiro en Costa Rica, Guatemala, Colombia o Perú".

Acerca del premio Fancinegay, ha indicado que cuando recibe este tipo de galardones "la emoción siempre es la misma, agradecimiento y satisfacción por ver que piensan en ti".

Además, según ha indicado, hace que se sienta "útil" y que lo que hace sirve para otras personas.

Antonelli ha recordado que en 2006 "plantó cara" a su partido, el PSOE, del que formaba parte desde 1997, para que la Ley de Identidad de Género saliese adelante.

Se aprobó un año después y se convirtió en la primera transexual de Madrid que solicitó que su verdadera identidad figurase en los documentos oficiales.

La actriz tinerfeña ha agregado que no se "arrepiente de nada en absoluto" y que "lo volvería a repetir punto por punto y coma por coma", ya que actuó de esa manera para no "traicionarse" a sí misma, a sus principios, a sus creencias y a la gente que había depositado su confianza en ella.

Sobre su participación en la obra "Lisístrata" el pasado verano en el Festival de Teatro de Mérida, ha apuntado que fue una experiencia "inolvidable en todos los sentidos".

Antonelli ha reconocido que "a fecha de hoy" no ha pensado en "la dimensión que tiene despertarte un día y saber que has participado en la obra más vista de toda la historia" del certamen emeritense.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 15-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Toni Poveda; FELGTB: “Si Gallardón no quiere quitar derechos a gays y lesbianas que el PP retire el recurso”

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Toni Poveda, presidente de la FELGTB: “Si Gallardón no quiere quitar derechos a gays y lesbianas que el PP retire el recurso”

Nota enviada al Diario Digital Transexual-.  Ante las declaraciones del alcalde de Madrid y dirigente del Partido Popular Alberto Ruiz Gallardón aparecidas este domingo en el diario EL PAÍS en que afirma que “si el Constitucional establece que es conforme a nuestra Constitución mantener la denominación del matrimonio, yo lo dejaría así” desde la FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, a través de su presidente Toni Poveda, responde al señor Gallardón que: “si, de verdad, el PP “no pretende disminuir ni uno solo de los derechos de las personas que quieran establecer esa unión, con todos y cada uno de los efectos sociales, económicos, familiares, que tiene el matrimonio” lo que tiene que hacer es retirar inmediatamente el recurso de anticonstitucionalidad a la reforma del código civil”. Poveda le recuerda al señor Gallardón que “el Tribunal Constitucional va a tener que pronunciarse sobre el reconocimiento de la igualdad legal para nuestras familias precisamente porqué el PP presentó un recurso, aún cuando el Consejo de Estado, multitud de sentencias de la jurisprudencia española e internacional y las reformas legales que otros países han aprobado están avalando la legalidad del reconocimiento del derecho al matrimonio”. Toni Poveda afirma que “estamos convencidos de que nuestros derechos, nuestra dignidad caben en la Constitución”.

En el mismo sentido COGAM, el colectivo lgtb de Madrid, reclamó al alcalde de la capital, que pase de las palabras a los hechos. El presidente de COGAM, Miguel Ángel González, insta al señor Gallardón a influir de manera efectiva en la dirección del Partido Popular para que se retire el recurso de anticonstitucionalidad y se abandone definitivamente la idea de quitarnos nuestros derechos que no son más que los de nuestras familias y nuestros hijos e hijas”.

Para Toni Poveda (FELGTB) “si Mariano Rajoy desenmascaraba la verdaderas intenciones del Partido Popular sobre nuestros derechos y nuestra dignidad, Alberto Ruiz Gallardón, busca la coartada del Tribunal Constitucional para maquillar los objetivos reales del PP”. Poveda insiste “siendo la de Gallardón una posición más hábil que se distancia de la de Rajoy, no es en absoluto satisfactoria para lo que está realmente en juego: la protección de nuestras familias, en definitiva de nuestra felicidad”. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 15-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Piden eliminar código que penaliza el travestismo aun hoy día en una región de Argentina

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Adujeron que la provincia es una de las cuatro en el país que mantiene tres artículos en su código que penalizan la homosexualidad y travestismo.

LNeuquén-. Unas doscientas personas marcharon ayer por el centro de la ciudad para reclamar por la sanción de la ley de identidad de género de los chicos y chicas trans, por la  derogación de tres artículos del Código de Faltas de Neuquén que penalizan la homosexualidad y para festejar la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario. 

La convocatoria fue realizada por Asociación Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTTA) de Neuquén y Río Negro, Agrupación Diversidad, el Grupo DAVID, la Colectiva Feminista La Revuelta y  la Asociación de Travestis Conciencia VIHda. Estuvieron apoyadas por la Agrupación Pan y Rosas Neuquén, el PTS y vecinos que se acercaron a compartir el momento. 

El punto de encuentro fue el Monumento al General San Martín, desde donde marcharon desde las 20 hacia el Monumento a la Madre con banderas al aire y al ritmo de cantos como "llamen al gobierno nacional, para que vean que en Neuquén se milita y pelea por la identidad de las personas Trans".

El evento se desarrolló hasta las 22, momento en que subieron al escenario para disertar Victoria Arriagada de Conciencia VIHda, Jorge Fleita del Grupo DAVID,  Lucas Ferreira de Diversidad, y cerró el acto un emotivo  discurso de Ornella Infante, titular de ATTTA.  "Estamos para festejar el matrimonio igualitario y para pedir que se apruebe la ley de género. Una ley que nos posibilitaría vivir de una manera digna, sin tener que ser discriminada y estigmatizada en todos los ambientes y aspectos de la vida", dijo Infante. 

Sobre la ley

El proyecto de ley cuenta con el apoyo de todos los bloques de diputados nacionales y establece que las chicas y chicos no cambien el número del documento ni su apellido. Lo que se pide es cambiar el nombre.

"La ley va a ayudar a los trans a poder tener un documento que les va a permitir acceder una vivienda digna, terminar los estudios, trabajar en blanco, hacer trámites con el nombre que eligieron y no con el nombre biológico que tienen hoy", señaló Fleitas, y también se refirió al festejo por la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario.

"Somos diez países en el mundo que tenemos ese privilegio. Fue un gran avance de la sociedad el poder tener los mismos derechos que todos", señaló.

En tanto, Neuquén es una de las cuatro provincias en Argentina en la que todavía se encuentra vigente el Código de Faltas que penaliza la homosexualidad. Fue dictado en 1964 cuando presidía la Nación el general Juan Carlos Onganía.

"También pedimos que los legisladores de Neuquén deroguen los tres artículos del Código de Faltas que penaliza la homosexualidad.  En la actualidad si una chica se viste con un pantalón y un comisario puede aplicar ese código porque está vigente", señaló el secretario general de Agrupación Diversidad, Adrián Urrutia.   

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 15-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

COGAM y colectivos de otros países entregan Premios europeos a la Tolerancia 2010

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

COGAM, Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid, junto con las asociaciónes MANEO (Alemania), Lamda-Warsaw (Polonia) y SOS Homophobie (Francia), hicieron entrega de los Premios Europeos a la Tolerancia 2010 el pasado 13 de Noviembre.

Recibido en Diario Digital Transexual-. Los Premios Europeos a la Tolerancia son el reconocimiento a personas o entidades sociales que se han destacado por su lucha a favor de los Derechos Humanos y en contra de la Lesbofobia, Homofobia, Transfobia y Bifobia

Premiados 2010:

Francia: Caroline Mécary

SOS Homophobie Colectivo Francés que lucha contra la Homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia ha decidido que el premio Tolerantia de este año es para la abogada Caroline Mécary. Esta abogada ha estado trabajando con mucha fuerza y ahínco en la defensa de leyes que defienden los derechos de las personas LGTB en el país vecino, así como también ha trabajado por el reconocimiento de la igualdad pidiendo de manera constante el matrimonio entre personas del mismo sexo, así como la adopción por parte de parejas LGTB.

Caroline Mécary ha sido pionera pues en la petición y lucha por los derechos LGTB. Siendo la primera abogada que en Francia logró en el año 2001 una sentencia positiva que permitió la adopción por una pareja de homosexuales.

En 2004 actuó también para que las parejas del mismo sexo pudieran casarse en los ayuntamientos. En 2008 destaca su actuación, consiguiendo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos una sentencia favorable para una pareja de mujeres lesbianas, ya que las autoridades francesas negaron el derecho de adopción a estas dos mujeres basándose en el bienestar del niño. Después del fallo del Tribunal Europeo, por fin consiguió que un tribunal francés permitiera a estas dos mujeres adoptar al niño después de 11 años de acciones legales.

Caroline Mécary es pues una de las abogadas más importantes de Francia y una de las más demandadas dentro de la Unión Europea. Por otra parte ha publicado numerosos libros y artículos al respecto. Aparece regularmente en televisión y radios y publica habitualmente columnas en el Diario “Liberation” y “Le Monde”.

También dirige la red de organizaciones francesas LGTB llamada RAVAD. Es miembro de la Red Europea de Abogados que Luchan contra la Discriminación.

Polonia: Izabela Jaruga-Nowacka

“Izabela Jaruga-Nowacka estuvo apoyando durante muchos años a las distintas organizaciones LGTB de Polonia. Fue una de las abogadas más combativas de aquel país y siempre estuvo disponible para la defensa de los derechos LGTB tanto en los tribunales como en debates televisivos y conferencias, dejando siempre claro los derechos de las personas LGTB. En el año 2005 fue la mayor opositora al entonces alcalde de Varsovia Lech Kaczynski que inicialmente prohibió la manifestación del Orgullo LGTB en aquella ciudad. Esta mujer representó la posición de la Izquierda política en aquel país de una manera fuerte. Fue una de las políticas polacas que con más convicción luchó por las minorías en la sociedad polaca. Durante casi toda su carrera política siempre apoyo  el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Murió el pasado 10 de abril de 2010 a la edad de 59 años, siendo viceprimer ministra del gobierno polaco en el accidente aéreo de Smlensk, ya que pertenecía a la delegación polaca que viajaba a Rusia para la  conmemoración del 70 aniversario de la Masacre de Katyn. Por todo ello para los colectivos polacos Lamda – Waraw y KPH ha sido la política que siempre ha querido trabajar por los derechos LGTB en Polonia y será IRREMPLAZABLE para estos Colectivos.

Alemania: Wieland Speck y Mabel Aschenneller

El cine es una forma de arte y sobre todo un medio extraordinario para hacer llegar el mensaje. Wieland Speck y Mabel Aschenneller usan este arte del cine de manera fascinante, teniendo unos efectos excepcionales.

Wieland Speckes desde 1992 el responsable de la Sección “Panorama” del Festival Internacional de Cine de Berlín. Desde mediados de los años 70 ha estado involucrado en diversas partes de la Industria Cinematográfica, además de ser autor y editor de algunas películas. El tema clave de su obra es la emancipación de los hombres en su identidad homosexual. En 1985 dirigió su primera película “Westler” que cuenta la historia de amor homosexual entre Oriente y Occidente, por lo que es particularmente popular entre el público homosexual.

Klaus Mabel Aschenneller es el co – fundador de la organización sin ánimo de lucro TEDDY, dicha organización fue fundada en 1997 y estableció el Premio Teddy que es el premio “Queer” de cine del la Berlinale (Festival de Cine de Berlin) siendo el objetivo de este premio apoyar la producción de cine LGTB.

Maneo, organización Berlinesa que lucha contra la Homofobia, concede este año el Premio Tolerantia a estas dos personas por su total compromiso con la emancipación de nuestra sociedad integrada con el objetivo de superar la homofobia, transfobia, lesbofobia y bifobia.

España: Imanol Arias

Nacido en 1956 en Riaño (León), Imanol Arias se crió en la ciudad vasca de Ermua. Siendo joven participó en varias compañías de teatro del País Vasco. En su larga carrera como actor ha trabajdo en cine, teatro y televisión.

Entre los muchos papeles interpretados en el cine los más destacados han sido en las películas “Laberito de Pasiones” dirigida por Pedro Almodovar en 1982, “La muerte de Mikel” de Imanol Uribe en 1984, dónde interpretó el sufrimiento de un hombre homosexual de principios de la España de los ochenta, “Todos los

hombres sois iguales” de Manuel Gomez Pereira (1994) y “La Flor de mi secreto” donde trabajó de nuevo con Pedro Almodovar en 1995.

Imanol Arias no ha sido sólo un actor excepcional, sino que también ha sido uno de los actores más activos en España que más ha luchado por aquellos grupos sociales que más lo han necesitado. Además su imagen a contribuido en un gran número de campañas a favor de los derechos humanos y también en campañas de prevención de VIH. Ha sido también nombrado Embajador Especial de UNICEF.

COGAM considera que su trabajo merece el reconocimiento del premio Tolerancia 2010 puesto que en este año ha trabajado más activamente en oponerse a la discriminación contra las personas LGTB y en general de los Derechos Humanos. Imanol Arias también ha participado activamente en iniciativas de paz en el País Vasco.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 15-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Transexuales se manifiestan México por obligarlas en el Teatro Metropólitan a entrar al baño de hombres

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Un grupo de mujeres transexuales y activistas clausuraron simbólicamente el Teatro Metropólitan por un caso de discriminación.

Universal/Diario Digital Transexual-. Denunciaron que durante un concierto se les prohibió la entrada al baño de mujeres, y se les obligó a entrar al de hombres, pese a que han tenido una reasignación corporal completa.

La manifestación inició desde la calle de Madero hacia las instalaciones del teatro, donde el contingente de aproximadamente 80 personas gritaban consignas y llevaban pancartas.

Hubo personas quienes insultaron e increparon a las activistas, así como hubo quienes respaldaron su causa.

Tras una hora de protestas en la fachada de teatro, salió Óscar Vázquez, representante de la empresa de espectáculos CIE, y recibió a Diana Sánchez Barrios, líder de ProDiana, y a Rodrigo Colchado, quienes encabezaron la manifestación pacífica.

Vázquez ofreció disculpas públicas por el hecho, y comentó que habría una capacitación para sensibilizar al personal del teatro en el trato a las personas transexuales.

Las activistas comentaron que el transexualismo es un sector muy castigado en México, debido a que son rechazadas sistemáticamente. Quienes fueron hombres con una licenciatura, al cambiarse el sexo se les quita el derecho a ejercer su carrera.

En la ciudad de México una persona transexual puede obtener un acta de nacimiento nuevo tras su cambio de sexo, con el requisito de demostrar su residencia en la ciudad por lo menos seis meses.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 12-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

«Antes paso sin comer que dejar de pagar a mi hijo» dice la transexual Alexia de Lugo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

La imputada por dejar de pasar la pensión alimenticia reclama que se anule el juicio por defectos de forma, y porque niega la mayor, que le haya dejado de psar la pensión a su hijo.

La Voz de Galicia/Diario Digital Transexual-. «Antes paso yo sin comer que dejar de pagar la pensión a mi hijo». Así de contundente se expresó ayer la transexual Alexia después de que el fiscal le hubiese reclamado diez meses de prisión en un juicio, celebrado el miércoles, al cual no se presentó. La imputada dijo que no había sido citada y que ni tan siquiera la avisó su abogada de la celebración de la vista. Además, según ella, la letrada la defendió por libre.

«Estoy completamente al día con el pago de las compensaciones. Mi hijo percibe lo que tiene que percibir, y más. Es ilógico que su madre reclame las cantidades cuando el niño está a cargo de los abuelos a diario y los fines de semana al mío», apuntó Alexia Pardo que, durante muchos años, luchó denodadamente a nivel judicial para conseguir un régimen regular de visitas a su hijo.

Alexia no fue el miércoles al juicio y éste se celebró sin su presencia debido a que la pena que le pide el fiscal así lo permite. La transexual expresó que no acudió porque no fue citada. La jueza y el fiscal sostuvieron en el juicio que sí hubo una citación en toda regla y en perfectas condiciones. La transexual, sin embargo dice, que en el domicilio de su madre recogieron una citación judicial por un asunto de estafa, pero no de impago de pensiones. «Una cosa es un exceso de velocidad y otra un asesinato. Una citación por estafa, nada tiene que ver con un abandono de familia», apuntó Alexia.

La acusada mantiene que paga las pensiones que le corresponden. «No se me está dando opción a presentar los recibos de los ingresos que tengo en mi poder. La situación me ocasiona un gran desamparo», matizó. Esta es una de las razones que esgrime para pedir la anulación del juicio. Por cierto que las diligencias previas se referían a los impagos de 2007 y 2008 y el abogado de la acusación particular trató de extender también la reclamación al 2009 y al 2010, sin embargo el fiscal se negó a ello por entender que se produciría una indefensión de la imputada que ya en su momento declaró en el juzgado. Tampoco Alexia acepta esta versión. Asegura que ella acudió en 2007 al juzgado, pero recordó que la demanda interpuesta había sido archivada porque no había impago de pensiones.

La transexual tampoco acepta que hubiera sido condenada anteriormente por impagos. Dice que fue una actualización de la compensación a entregar «que yo acepté». Alexia apuntó que ayer había ido al juzgado para aclarar las cosas y que trató de ponerse en contacto con su abogada, pero no lo consiguió. «Si me avisara, yo estaría el miércoles en la vista». Sería incoherente que yo hubiese llegado hasta el Tribunal de Estrasburgo y que, después, no me presentase al juicio», informó.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 12-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

GIRASOL presenta proyecto "Ocúpate de ti mismo" destinado a varones que ejercen comercio sexual

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

“GIRASOL” presenta este viernes el proyecto  “Ocúpate de ti mismo” destinado a Varones que ejercen la prostitución (VEP)  financiado por la Fundación Obra Social “La Caixa”.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-.  La Federación Coordinadora de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales de Andalucía, Ceuta y Melilla “GIRASOL”, presenta el próximo Viernes 12 de Noviembre de 2010 a las 11:30h en el salón de actos de la sede oficial de EMASESA, calle Escuelas Pias, nº 1, el proyecto “Ocúpate de ti mismo” destinado a sensibilizar, motivar, formar y acompañar en el autoempleo a hombres que ejercen la prostitución con hombres, habiendo elegido esta opción de trabajo sexual por no encontrar otra salida, ofreciéndoles a este colectivo una opción viable para abandonar la prostitución.

Los objetivos y actividades del proyecto están orientados a acercar el autoempleo a estas personas, trabajar en la autoestima de estos, acercarlos al autoempleo, orientarlos en el itinerario laboral, formarlos en el uso de TIC y Nuevas Tecnologías y acompañarlos en proyectos de creación de negocios. Todo esto bajo atención individualizada.

Al acto de presentación asistirán varias entidades y administraciones: Enrique Lobato (Delegado de Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Sevilla), Ramón Santos Luque (Jefe de Servicios de Salud Pública), Josefa Ruiz Fernández (Secretaria General de Salud Pública), Francisco Bernal (Coordinador Provincial del Instituto Andaluz de la Juventud), Rosa Berges (Secretaria de Política Social y Migraciones de CC. OO. Andalucía), Chari Pérez (Secretaria de Políticas Sociales y Migraciones de CC. OO. Provincial), Elena Peñalver (Secretaria de Igualdad de UGT Andalucía), José Luis Aguinaga (Comunicación e Imagen de EMASESA), Diego García (Coordinador de la asociación ADHARA) y Ana Mª Martínez (Directora Oficina de “La Caixa” sita en la Plaza de la Encarnación).

Desde la Fed. Coordinadora LGTB de Andalucía, Ceuta y Melilla “Girasol” “creemos que es muy importante intervenir con el colectivo de varones que ejercen la prostitución y ofrecerles y orientarlos en la toma las decisiones para que tengan la opción de elegir otra forma de vida”, agrega Mar Cambrollé, Presidenta de “Girasol”.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 12-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Colectivos Trans y CHA en Argentina presentan otro Proyecto Ley Transexuales distinto FALGTB  y ATTTA

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Diario Digital Transexual-. Parece que la polémica esta servida, la FALGTB y ATTTA han presentado ya sus proyectos para el derecho a la identidad de genero, algunos incluso desde el año 2007, y otros en las ultimas semanas. Por otro lado ahora la CHA y otros colectivos transexuales como ALITT, Nadia Echazú, MAL y Futuro Trasngenerico sacan su propia Ley, no sin antes, haber denunciado hace unas semanas que se sentían excluidas y excluidos de la Ley presentada por los primeros. Esperamos que estas presentaciones divergentes en cuanto a autorías, al final no dejen en terreno de nadie los derechos de las personas transexuales, y no se haga realidad ninguno de ellos debido a que parlamentarios contrarios hagan uso de estas divisiones evidentes.

-- Este jueves 11 de noviembre a las 17:00 hs en la sala José Luis Cabezas del Congreso de la Nación, se presentó el proyecto de Ley de identidad de Género redactado por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), la Asociación de Lucha por la Identidad Travestí y Transexual (ALITT), la Cooperativa Nadia Echazú, el Movimiento Andiscriminatorio de Liberación (MAL) y Futuro Transgenerico.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. El proyecto está firmado por las/os Diputadas/os Diana Conti (FpV), Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro), Margarita Stolbizer (GEN), Cecilia Merchan (Libres del Sur), Victoria Donda (Libres del Sur), Marcela Rodríguez (Coalición Civica-ARI), Fernanda Gil Lozano (coalición Cívica-ARI), Remo Carlotto (FpV) y Carmen Storani (UCR)

Además cuenta con el aval de las organizaciones MISER, Ave Fénix, Apidh, 100% Diversidad y Derechos, Putos Peronistas, Jóvenes por la Diversidad, Antroposex, Lesmadres, GES (Inst. Gino Germani), CTA Mar del Plata.

El proyecto se asienta sobre cuatro ejes fundamentales para entender las identidades trans y evitar formas de reproducción normativa binarias (varón-mujer):

Primero la despatologización (no considerar  a las identidades trans como enfermedades); segundo la desjudicialización (el trámite de reconomiento es un trámite administrativo expeditivo ante el registro civil de jurisdicción de la persona peticionante); tercero se prevee la desestigmatización (incorporando la noción de no discriminación de las identidades trans conforme los Principios de Yogyakarta) y cuarto que resulta ser, además, una resultante de las anteriores, la descriminalización de las identidades trans. Por último, este proyecto arbitra la cuestión de las personas intersexuales en términos generales propiciando un principio rector de no a las terapias abusivas.”

Emiliano Litardo, abogado de la CHA y redactor del proyecto afirmo que "contribuye a la gestión de una política pública inédita en Latinoamérica ya que se reconoce y garantiza la multiplicidad de las identidades trans en todas sus expresiones."

"Violar los Derechos Humanos de las personas travestis, transexuales, transgeneros e interesex, es violar los DDHH. Confiamos que con la aprobación de este proyecto construiremos herramientas de plena ciudadania y avanzaremos en la lucha contra la discriminación hacia las personas trans", aseguró Lohana Berkins, dirigente de Alitt.

Diana Sacayan, dirigente de MAL, dijo que "creemos que este proyecto, producto del trabajo colectivo y la articulación de varias organizaciones, es el que mejor representa el espíritu de la lucha por el respeto de las identidades trans, garantizando el acceso a la salud y a la documentación para que refleje las distintas expresiones travesti, transexual y transgenero. Y aunque sabemos que una ley no va a solucionar las situaciones de exclusión y estigmatizacion que sufren las personas trans, seguiremos trabajando fuertemente para transformar estas realidades. Se abre ahora el juego para que las travestis demostremos una vez mas que podemos ser protagonistas de nuestras propias politicas."

"Nos pareció muy importante trabajar conjuntamente con otras organizaciones y activistas trans para la construcción del proyecto de ley de identidad de género para que reúna todas las necesidades y visiones posibles. Consideramos que fue muy positivo el recorrido que nos llevo a construir el diálogo entre tantas organizaciones. Hoy el colectivo trans está reforzando sus vinculos  y de por si, este es un logro que nos debíamos todos y todas." sostuvo Claudia Puccini, activista trans de la CHA.

Este proyecto de Ley es otro a los presentados por los Colectivos ATTTA y FALGTB:

http://www.carlaantonelli.com/notis-06042010-transexuales-argentina-presentan-proyectos-ley-cambio-dni-crs-sin-juicio.htm

http://www.carlaantonelli.com/notis-30092010-transexuales-argentinas-denuncian-exclusion-ley-identidad-genero.htm

Ingresan primeros amparos derecho identidad genero en la Justicia de Buenos Aires

Estos son los enlaces y textos que aparecen en la pagina del la FALGTB:

Desde 2007 la FALGBT y ATTTA impulsan propuestas legislativas que garanticen a travestís, transexuales y transgéneros el derecho a la identidad y el derecho a la atención integral de la salud.

  • Proyecto 1736-D-2009 (Archivo pdf)
  • Proyecto de Ley para reconocimiento de la Identidad de personas trans (travestis, transexuales, transgéneros) (Archivo pdf)
  • Proyecto de Ley de Atención sanitaria integral para personas trans (travestis, transexuales, transgéneros) (Archivo pdf)
  • Planilla para juntar firmas (Archivo pdf)
Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 12-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Detienen a joven de 16 años por haberle disparado seis tiros a una transexual dejándola parapléjica

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

 

El joven de 15 años que ya había estado detenido un mes atrás por un homicidio, fue detenido acusado de balear y dejar parapléjica a una chica transexual, en un hecho ocurrido en el barrio Las Flores, Argentina.

24 y Diario Digital Transexual-. Junto con el menor de edad fue detenido su padre, un hombre de 57 años, quien está acusado de haber sido el "instigador" del brutal ataque.

Según la información difundida por el diario La Capital de esta ciudad, el menor está acusado de haberle efectuado seis balazos a la chica transexual conocida como Sandra

Sandra fue atacada el viernes pasado a la noche en la puerta de su domicilio, de la calle España al 6900, donde cenaba junto a un grupo de amigas.

La Policía pudo reconstruir que se escuchó que golpearon la puerta y cuando Sandra abrió se escuchó una voz masculina que decía: "Ahí la tenés, ahora matala".

Cuando las acompañantes de la dueña de casa se asomaron, la hallaron tirada en el suelo en grave estado, con dos disparos en el pecho, dos en el tórax y otros tantos en la espalda, de acuerdo con lo señalado.

L chica fue llevada al Hospital de Emergencias Clemente Alvarez, donde tuvo que ser intervenido quirúrgicamente.

Fuentes del hospital indicaron que por las heridas sufridas, la víctima quedó parapléjica.

Tras una serie de investigaciones, la Policía allanó la vivienda del adolescente, ubicada frente a la de la mujer transexual baleada, y lo detuvo como presunto autor del hecho, al igual que a su padre.

En el patio delantero de la finca, los uniformados secuestraron un revólver marca Colt de calibre 38.

Según pudo saberse, el adolescente detenido es sindicado como integrante de un peligroso grupo delictivo al que se le adjudican robos, "mejicaneadas" a vendedores de droga y el cobro de "peaje" a transeúntes de la zona.

También, junto a otros integrantes del grupo, había sido detenido un mes atrás por el crimen de Carlos Obregón, un changarín de 47 años.

Obregón fue asesinado de tres balazos el pasado 19 de octubre cuando circulaba con una moto, por causas que no se habían establecido.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 11-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

XIII Festival de FanCineGay Extremadura premia a intérpretes Javier Calvo y Carla Antonelli

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

El XIII FanCineGay, el Festival de Cine Gay y Lésbico de Extremadura, ha premiado a la actriz y activista transexual Carla Antonelli y al actor Javier Calvo, de la serie de Antena 3 "Física o Química".

EFE-.  También ha reconocido al Comité Extremeño contra el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia, al grupo cacereño de Teatro-Cabaret La Botika y al diario digital "Periodismo Humano", según ha dado a conocer hoy la organización en un comunicado remitido a Efe.

Los premios se entregarán el próximo sábado, 13 de noviembre, en la gala de clausura, que se celebrará en el Palacio de Congresos "Manuel Rojas" de Badajoz, a 22.30 horas.

El Premio "FanCineGay" será recogido por Antonelli, por su incesante trabajo por los derechos de las personas transexuales, y por su esfuerzo para que la Ley de Identidad de Genero para las personas transexuales fuese una realidad en España.

Antonelli ha participado en numerosas series de televisión, como "El Síndrome de Ulises" (Antena 3), este verano, en el Festival de Mérida, fue La Corifea en la obra "Lisístrata".

Es la primera vez que una actriz transexual ha interpretado un personaje principal en el teatro emeritense, según las mismas fuentes, que han destacado que la obra ha sido el espectáculo más visto de toda la historia del Festival de Mérida.

El Premio "Ley del Deseo" se entregará a Calvo porque se ha convertido en uno de los actores más conocidos del panorama televisivo por su participación en la serie de Antena 3 "Física o Química", en la que interpreta el papel de Fer, un chico homosexual al que esa orientación le causa algún que otro problema.

El grupo de teatro La Botika recibirá el Premio "Ocaña" por su trayectoria y por su habitual inclusión de temáticas relacionadas con lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, habitualmente con un tono desenfadado y transgresor. pero siempre comprometido.

El Premio "Somos Iguales" será en esta edición para Comité Extremeño contra el Racismo, la Intolerancia y la Xenofobia.

Este organismo se constituyó el 26 de febrero de 2000 como institución que vela por el respeto a los derechos y libertades recogidas en el Estatuto de Autonomía de Extremadura, sin ningún tipo distinción por raza, sexo, ideología u otra causa de discriminación.

Lleva más de diez años tratando de hacer de Extremadura un región más justa, igual y mestiza, en la que no quepan las discriminaciones y si el respeto a las diferencias.

El premio se le concede, además, según sus promotores, porque desde el principio, y mas si cabe en los últimos años, ha tenido un claro y profundo compromiso contra la homofobia y la transfobia.

El diario digital "Periodismo Humano" ha sido galardonado con el Premio "Memoria Necesaria" por su implicación, compromiso y el tratamiento informativo de las noticias sobre orientación sexual e identidad de género.

Es un nuevo medio de comunicación con enfoque de derechos humanos y sin ánimo de lucro que apuestan por un periodismo de calidad humana, veraz, honesto e independiente, con el foco principal en las personas, especialmente en los más débiles, cada vez más invisibles para los medios de comunicación tradicionales, según la organización del FanCineGay 2010

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 11-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Candidato PSOE a Alcaldía de Sevilla se compromete a mantener apoyo al colectivo transexual

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

 

El candidato socialista seguirá apostando por la actividad que desarrolla el servicio de información de identidad de género que tiene esta asociación en la ciudad.

EP. El candidato del PSOE a la Alcaldía de Sevilla, Juan Espadas, se ha reunido con una representación de la Asociación de Transexuales de Andalucía (A.T.A.) en la sede provincial socialista y se ha comprometido a seguir apoyando las actividades de la asociación y mantener el servicio de información y asesoramiento sobre identidad de género que tiene A.T.A. en su sede y que está dirigido a personas transexuales, sus familiares y su entorno.

Según informa un comunicado, espadas ha asegurado a los responsables de la asociación que seguirá apostando por las actividades que lleva a cabo este colectivo y por la labor de asistencia, difusión e información que desarrollan. Asimismo, indica el comunicado que en el último año, la asociación ha recibido casi un millar de consultas y ha atendido a más de 600 personas sobre diferentes temas como atención familiar, atención médica, cambio de nombre o indemnizaciones previstas por la Ley de Memoria Histórica.

El candidato socialista apoya la actividad de A.T.A. porque “Sevilla debe contar con recursos para orientar e informar a las personas transexuales y su entorno y creo que la labor que desarrollan ayuda a mejorar las condiciones de vida de estas personas porque atienden aspectos legales, psicológicos, sociales y administrativos muy importantes”.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 11-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La presidenta del PP Catalán también en contra del Matrimonio gay, aunque ellas es familia monoparental

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

La presidenta del PP catalán, Alicia Sánchez Camacho, en su intervención en el programa de Tengo una pregunta para usted, emitido en la noche de este martes por TVE, se ha opuesto a que se utilice el término 'matrimonio' para las uniones entre personas del mismo sexo, aunque ha dicho que apoyaría plenamente a su hijo si fuera gay.

Agencias-. "Le querría absolutamente igual y daría apoyo a las decisiones de mi hijo, pero a estas uniones no pueden llamarse matrimonio". Camacho ha indicado que ella es partidaria del modelo de familia tradicional, aunque ha admitido que la que forman ella y su hijo Manuel no lo es. "Soy una familia monoparental porque la vida me ha llevado hasta aquí, espero algún día poder dar un padre a mi hijo", ha indicado Camacho.

Camacho ha recordado que su partido es una formación de centro-derecha y liberal y que defiende que las personas homosexuales tengan los mismos derechos sociales y civiles, pero que rechaza el uso del término 'matrimonio'. La mayoría de las preguntas que han hecho los ciudadanos a Camacho han hecho referencia a las cuestiones que el PP está haciendo más bandera en esta precampaña: la inmigración, el Estatut y la política lingüística.

La primera pregunta a Camacho la ha hecho Josefa Freixo, ciudadana de origen gallego afincada en Cataluña, quien ha lamentado que el PP contribuya a dar una "mala imagen de Cataluña". "Yo también soy charnega, me siento catalana y española, y hay que reforzar nuestros lazos y relación con España", ha certificado Camacho.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 11-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Activistas transexuales de Chile se reúnen con el Presidente del Senado de su País

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

 

Se ha realizado este lunes 8 de noviembre, a las 12:00hrs, en la sede del Congreso en Santiago de Chile, una reunión entre el presidente del Senado, Jorge Pizarro, y el Movimiento Trans, del cual participa MUMS, Movimiento por la Diversidad Sexual, con el fin de abordar una solución a la situación actual de las personas trans en lo que se refiere a la falta de congruencia entre sus documentos y su identidad de género.

Nota de MUMS enviada al Diario Digital Transexual-. En dicha oportunidad, se presentó en anteproyecto que modificaría la actual ley de Registro Civil con el objeto de resguardar la protección y la promoción de los derechos humanos de la población trans en Chile, regulando el cambio de nombre y la mención relativa al sexo por la causal de incongruencia con su identidad de género.

El senador Pizarro apoyó al Movimiento en su búsqueda de trasversalidad de respaldos a la propuesta presentada para que dicha temática sea incluida dentro de las prioridades del Congreso.

Los y las activistas presentes abordaron los problemas actuales que enfrentan las personas trans en su vida cotidiana, la presión y el bullying que sufren en la etapa escolar, la dificultad en la obtención de un trabajo, además de los diversos e innecesarios procedimientos legales y médicos exigidos para la modificación en los registros. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 10-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Lambda recuerda a la consellera Such que la población heterosexual no está discriminada

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

 

 La responsable de la Conselleria de Bienestar Social dijo ayer que igual que no se subvencionan programas para heterosexuales tampoco considera que deba haber líneas específicas para la población homosexual. Para Lambda el riesgo de exclusión social existe para la población LGTB desde el momento en que la homofobia sigue presente en la sociedad

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. El Col·lectiu Lambda de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales, ante las declaraciones ayer en les Corts Valencianes de la Consellera de Bienestar Social, Angélica Such, quiere recordar que lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LGTB) continuamos estando discriminadas en muchos ámbitos de nuestra vida, aunque afortunadamente hemos avanzado mucho en el ámbito legal los últimos años.

La Generalitat Valenciana ha decidido unilateralmente rescindir el convenio que venía desarrollando el Col·lectiu Lambda desde el año 2004 y que contaba con el apoyo económico de 24.480 euros. Mediante éste Lambda daba toda una serie de servicios a la población LGTB: un servicio de información y asesoramiento, que incluye cuestiones psicológicas, legales, jurídicas, de salud, etc.; un programa de apoyo psicológico dinamizado por una psicóloga, que ayuda a personas LGTB que tienen problemas al aceptar su orientación y/o identidad y toda una serie de acciones de sensibilización, como la realización de un Foro al que tratar ámbitos específicos de discriminación.

La Consellera de Bienestar Social afirmó ayer en les Corts que esta decisión se hace porque se considera más justo que las actividades que se realizaban dentro del convenio pasen a la orden de subvenciones general de la Conselleria. No obstante, la Conselleria mantiene otros convenios con otras entidades, como Cáritas, que se quedan con su línea nominativa. Además, la Consellera considera que la población LGTB no entra dentro de esa Orden de subvenciones, ya que no nos considera una población en riesgo de exclusión social. Por último, la Consellera afirma que si hablamos de que todas y todos somos "iguales", como no hay líneas específicas para heterosexuales tampoco debe haber para homosexuales.

Para José de Lamo, coordinador general del Col·lectiu Lambda, estas afirmaciones demuestran "un desconocimiento por parte de la consellera de la realidad LGTB y son insultantes para una población que continuamos sufriendo ataques continuos por parte de la jerarquía católica y de los sectores más conservadores. La cuestión es que la heterosexualidad no está perseguida ni discriminada, mientras que sí lo está la homosexualidad, la transexualidad y la bisexualidad. Parece que la consellera no se ha enterado de las graves dificultades del colectivo transexual para encontrar trabajo, del asedio que sufren miles de jóvenes y adolescentes LGTB en los colegios e institutos, de las agresiones verbales y físicas que continúan teniendo lugar, de la dificultad que tenemos al hacernos mayores para encontrar lugares donde se respete nuestra identidad... mientras continúe existiendo homofobia continuaremos siendo un colectivo en peligro de exclusión social".

Por último, José de Lamo afirma que "Lambda continuará trabajando, como siempre lo ha hecho, con más o menos subvenciones, por la igualdad y el bienestar de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales, dando servicios y espacios de acogida que la administración valenciana no ofrece".

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 10-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

"The Secret diaries Of Miss Anne Lister" recibe Premio del Público a Mejor Largometraje en Lesgaicinemad

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

 

 

La película de James Kent, "The Secret diaries Of Miss Anne Lister", recibió ayer el Premio del Público al Mejor Largometraje, por su parte, la comedia "Oy Vey! My Son Is Gay!" de Evgeny Afineevsky fue distinguida con la Mención Especial LesGaiCineFamilia, concedida por Fundación Triángulo.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. El largometraje dirigido por J.Kent desvela la vida de Anne Lister (1792 – 1840) una terrateniente de Yorkshire, industrial, viajera y escritora de diarios. Lister era una mujer lesbiana que, a pesar de guardar su orientación sexual en secreto de cara a la sociedad, en privado desafia las convenciones de su tiempo al vivir con su amante (www.lesgaicinemad.com/peliculas/largometrajes/the-secret-diaries-of-miss-anne-lister)

En otro apartado, "Oy Vey! My Son Is Gay!" es una comedia de errores dentro de la mejor tradición Yiddish, que ha logrado incluso más aclamaciones por el humor gay de los perspicaces diálogos, situados en un punto intermedio entre “Will & Grace” y Billy Wilder. (www.lesgaicinemad.com/peliculas/largometrajes/oy-vey-my-son-is-gay)

Premios del Público :: LesGaiCineMad 2010 / Premio del Público Mejor Cortometraje “Ansiedad”  dirigida por Eduardo Casanova / Premio del Público Mejor Documental “Guerriller@s” dirigida por Montse Pujantell / Premio del Público Mejor Largometraje "The Secret diaries Of Miss Anne Lister" dirigida por James Kent / Mención Especial LesGaiCineFamilia "Oy Vey! My Son Is Gay!" dirigida por Evgeny Afineevsky / Premio del Público Mejor Obra Española “Ansiedad” por Eduardo Casanova

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 10-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La FELGTB se felicita de los progresos del colectivo intersexual en su Día

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

 

Sin ser un día oficial, hoy, 8 de noviembre algunos colectivos celebran el “dia de la solidaridad intersexual”, una día elegido por las personas intersexules por coincidir con la del nacimiento de Herculine/Abel Barbin, una de las primeras personas intersexuales de las que guardamos registros biográficos.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Barbin fue un hombre nacido con genitales intersexuales a quien, el día de su nacimiento, confundieron con una niña y educaron como tal. Sin embargo, como otros casos de hombres con genitales subvirilizados, siempre tuvo una identidad sexual inequívocamente masculina y tras una vida realmente complicada, pudo ver legalmente reconocido su verdadero sexo (varón). Las consecuencias de una existencia tan difícil, le llevaron al suicidio en 1868.

Afortunadamente, 142 años más tarde de la muerte de Barbin, el panorama para las personas intersexuales ha cambiado radicalmente gracias a los esfuerzos realizados por activistas y familiares que apostaron decididamente por un futuro mejor para todas las personas nacidas con una intersexualidad (actualmente denominada DSD).

Mar Cambrollé, Coordinadora del área de Transexualidad de la FELGTB ha celebrado esta acción y ha afirmado que “es un buen momento para reconocer los enormes avances que este colectivo ha realizado. Todos nos felicitamos, en su día, por la elaboración del documento Consensus Statement on the Management of the Intersex Disorders, publicado por la revista Pediatrics en el 2006, en el que se establecen las bases de un manual de buenas prácticas en relación a la intersexualidad y se hace hincapié en cómo el enfoque de estas situaciones debe ser multidisciplinario, participando en su elaboración un buen número de activistas intersexuales”.

Desirée Chacón, Secretaria General de la FELGTB, ha afirmado que “una vez que los protocolos médicos garantizan el correcto abordaje de la intersexualidad cuando nace un bebé con genitales ambiguos, nuestro trabajo futuro debe ir dirigido a suprimir el estigma que, todavía, las personas nacidas con intersexualidad, así como sus familias, siguen padeciendo. Es necesaria mucha pedagogía social y mucho esfuerzo para visibilizar y normalizar situaciones tan delicadas”. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 09-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Andrés Rivera, de la OTD: “Las personas se confunden cuando les digo que con esta cara tengo vagina”

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

 

No es que Andrés Rivera sea un provocador gratuito ni un performista queer: “Es de rabia y del odio de donde sale el activista que soy hoy día”, aclara.

Ciudadano-. Andrés es presidente de OTD, la Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad, nacida oficialmente el 2005, pero con financiamiento desde el 2006, y hoy con una sede central en Rancagua y oficinas en la zona central, sur y austral.

La organización, entre otras cosas, busca un reconocimiento de la identidad de género no sesgado ni mutilador, la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las personas trans y sensibilizar y culturizar sobre la realidad cotidiana de estas personas.

Su sede central se inauguró oficialmente en octubre, pero estuvo en marcha blanca desde julio. A pesar de la escasa difusión del espacio, en ese período atendieron muchas personas.

Rivera tiene hoy 46 años, pero supo que era transexual a los 30, luego de que se lo confirmara una psicóloga. Sin embargo, internamente siempre supo que era diferente. Sabía que no era lesbiana (biológicamente nació mujer), que era algo más.

-¿Cómo vivió esos años antes de ser legalmente Andrés?

“Hasta esa edad yo había jugado al rol social de ser una mujer, por la presión familiar y social. La única hija de la familia, la menor, no presentaba ningún pololo, todos esperan que se case de blanco y tenga hijos. Yo no cumplía esa expectativa. Alguna vez tuve una pareja hombre y no funcionó. Incluso una vez tuve un intercambio de mentiras hacia las familias, con un amigo que era gay. Así pudimos alivianar la carga y la presión familiar y social. Traté de encontrar el camino y “no ir por el lado del pecado” (ríe con ironía).Yo vivía una doble vida: como Andrés dentro de mi casa y como una mujer afuera, que se vestía unisex y que era súper exitosa en el trabajo que realizaba.”

OTD nace de la experiencia personal de Andrés, quien en 2003 participó en el programa “Diagnóstico” de Canal 13, sin dar la cara, para hablar de transexualidad. Como no le distorsionaron la voz, durante la emisión del programa el teléfono de su casa comenzó a sonar, ya que sus cercanos le reconocieron la voz.

“Ahí fue como una bomba atómica. Quedé sin trabajo, mi familia se quebró, no porque hubiera mentido, sino por mi condición de transexual, que no respondía a las normas morales, que era una mala persona, que había que tener cuidado con los niños, etcétera”.

El aislamiento social y emocional duró mucho tiempo. Sin trabajo, tuvo que vender todas sus pertenencias para alimentarse junto a su compañero fiel, su perro Cahuel. Lo hicieron con los rastrojos dejados por los feriantes y así vivieron por 4 meses.

En la confusión, pensó que realmente podía estar mal y se acercó a una Iglesia, ya que proviene de una familia católica, “pero el cura me dijo que yo no podía ser hijo de dios, que estaba en el pecado absoluto”. Luego de eso, cayó en depresión, alcoholismo e intentó suicidarse.

Tras una terapia de tres años, logró superar su adicción y aceptarse como es.

“Yo no dejo de ser quien soy, no dejo tener los valores y principios que tengo si me llamo Juan, Pedro o María”, aclara.

-¿Cómo llegas a ser parte de OTD?

“Es que entre todo lo que ocurrió, gente que había visto el programa trató de contactarme porque se sintieron identificados. Luego de haber tenido mucha rabia, mucho odio en mi corazón, todo eso se transformó en querer hacer algo diferente. El 2005 nos reunimos 15 personas para crear una organización, funcional en ese momento, ya que sólo 5 personas eramos trans, el resto eran amigos y familiares que nos apoyaban.

No teníamos un peso para funcionar. Como no pude seguir trabajando en lo que antes hacía, hice diversos trabajos para empezar a surgir de nuevo, de a poco. Trabajé en un ciber de una prima y navegando por internet empecé a contactarme con organizaciones de afuera, personas transexuales en el mundo. Nunca he sabido cómo me llegó un correo del instituto International Gay and Lesbian Human Rights Commision (IGLHRC), convocando a activistas trans a ser parte una beca de formación y fortalecimiento. Postulé y quedé seleccionado. Viajé a Córdoba, Argentina. Y ahí me di cuenta que lo que yo había pasado no era nada comparado con las atrocidades que habían vivido otros, especialmente las compañeras trans, muy violentadas.

Al regreso hicimos un proyecto para conseguir financiamiento y lo conseguimos el 2006. Hoy somos más de 70 personas en la organización, tenemos sede y varios profesionales (psicólogos, asistentes sociales) con los que trabajamos.

Además somos la única organización trans en el mundo que tiene estatus consultivo en la OEA, es decir tenemos el derecho de participar y votar decisiones puntuales que nos afecten. Durante tres años hemos logrado aprobar una resolución contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género y hemos logrado que Chile sea parte de eso.

-¿Cómo es el proceso de las personas trans y cuáles son los principales obstáculos?

“Ufff, son varios. Las exigencias legales indican que a mí me tiene que evaluar un psicólogo que diga lo que yo soy, pero en las mallas de psicología no hay nada sobre identidad de género. Es decir, el que nada sabe me da o no me da un papel que me permite operarme y hacer el proceso legal. O sea nuestro futuro, vida, futuro, está en las manos de alguien que no tiene ningún conocimiento.

Uno tiene que vivir 5 años en el género que desea. Es decir, yo, como María Georgina Rivera Duarte tengo que demostrar que hace 5 años vivo como Andrés, en una sociedad machista, en una sistema educacional que no respeta la identidad de género. Luego, tengo que tener certificado psicológico, una certificación siquiátrica que diga que soy trans, un tratamiento hormonal, hacerme la mastectomía (sacarme las glándulas mamarias), la histeroctomia (sacarme los ovarios), o sea quedar estéril; operaciones que hay que rogar para que las hagan. No somos operados en todos los hospitales, son muy pocos en los que nos quieren operar.

En mi caso logré demostrar que psicológicamente era hombre, no me hice la operación de readecuación sexual, o sea no tengo pene, sino vagina….”

-¿Por qué?

“Porque la construcción que yo he hecho de Andrés es una construcción humana, no en base a los centímetros que tenga de clítoris, que puede crecer con la testosterona, o porque tenga pene o no.

En el caso de las mujeres tienen que hacerse la vaginoplastía, que la hacen sólo dos médicos en Chile y con un costo súper alto”.

-¿Todo eso para ser reconocido legalmente?

“Junto a estos elementos, uno presenta una demanda, pero como no hay ley de identidad de género queda al criterio del tribunal, de ese juez o jueza. Es decir, yo podría haberme operado, haberme tratado con hormonas y llegado el minuto se me rechaza y no me cambian el sexo, solamente el nombre. O ninguna de las dos.

O sea yo podría llamarme Andrés Ignacio…. Sexo femenino. ¿Dónde voy a votar? A las mesas femeninas, por tanto sigo exponiéndome a la discriminación.

No contentos con esto, también debemos ir al Instituto Médico Legal, lo que, al menos para mí, fue una experiencia horrible. Me pidieron que me desnudara, una secretaria me fotografió, me hicieron tacto anal para ver si había tenido relaciones anales, el médico tocó mi clítoris para ver cuánto crecía con la testosterona y, no contento con eso, introdujo un espéculo en mi vagina para ver si yo era virgen o no. O sea te violan y te degradan a ese nivel, únicamente porque eres transexual.

No hay un protocolo médico que indique los pasos a seguir y además la transexualidad es psicológica, no física. El médico nunca me preguntó cómo me sentía, por qué quería ser hombre, él se centró sólo en si había ocupado mi ano, mi vagina, sólo lo que yo hacía sexualmente.

Luego en su informe al tribunal solo puso ‘la persona en cuestión tiene características masculinas’… ¡¡¡evidente… no tenía para que desnudarme!!!

Más allá de esto, el proceso de construcción de identidad nunca se termina. Debo tomar constantemente hormonas masculinas, para toda la vida. El día en que crea que ya soy, me perdí. Tengo cosas femeninas que me encantan y no las voy a dejar. Y hay cosas masculinas muy malas y otras muy buenas, esas son las que tomo”.

-¿Pero entonces todo el proceso médico-legal es muy violento antes de ser reconocido?

“Así es, no hay ningún respeto a los derechos humanos. Yo me pregunto por qué una persona heterosexual que se somete a 20 ó 30 operaciones de cirugía plástica es normal y nosotros los trans no podemos disponer de nuestro cuerpo. Se nos trata como enfermos mentales, cuando en realidad yo creo que una persona que se somete a esa cantidad de operaciones es por algo, pero como es hetero ‘es normal’.

Los hombres trans somos súper aceptados por la sociedad. Las lesbianas amachadas pueden estudiar, no pasa nada. Pero un hombre afeminado es un mariconcito que rara vez estudia. Y que les queda?: La prostitución.

-¿Hay un castigo social?

“Claro. Y no puede ser que te castiguen por no ser hetero. Por ejemplo, acá conocemos el caso de un chico que estudia en la Universidad. Él está totalmente masculinizado, ha hablado con su jefe de carrera, etcétera, pero cada vez que publican las notas, las publican con su nombre femenino. Eso no puede ser. Todos sus compañeros saben que es hombre, nadie que es trans. Entonces él debe estar siempre mintiendo, justificando el error.

Nosotros buscamos la igualdad, ni más ni menos derechos que las demás personas, porque cuando uno es trans pasa a ser socialmente inferior”.

-¿Y han trabajado propuestas hacia el poder legislativo que subsanen esta situación?

“Esto lo estamos trabajando con parlamentarios, que son los que tienen el poder de decisión. Tenemos que tener una Ley de Identidad de Género, pero inclusiva. Hay dos proyectos (patrocinados por el Movilh y el Mums) que se han presentado en el Congreso y que nosotros no apoyamos, estamos en contra, porque no se trata sólo del cambio de nombre y sexo, debe haber castigos, con penas, a quienes discriminan, por cualquier elemento: raza, identidad género, color, etc. Además, uno se cambia el nombre, el sexo, pero el sistema debe protegerme con mis bienes, herencia, salud, títulos universitarios. Por ejemplo, a la fecha yo aún no logro cambiar mi título universitario (Educadora de Párvulos, PUC). No puedo ejercer como educador de párvulos, porque mi nombre actual no coincide con el del certificado”.

-¿Y cómo son las relaciones con el actual Gobierno?

“Las respuestas que hemos tenido han sido súper positivas. Nos hemos reunido acá y en otras regiones con autoridades. Pero estamos esperando acciones concretas -no nos sirven solo las palabras- y las esperamos pronto.

-¿Como cuáles acciones?

“Una Ley de Identidad de Género. Anular la vía clínica que desarrolló el Ministerio de Salud, que es un manual de discriminación avalado por el Gobierno anterior. No respeta las observaciones que diferentes organizaciones trans hicimos. Esperamos que ese manual no se valide en este Gobierno y para eso estamos trabajando. De partida, empieza reconociendo la transex como patología siquiátrica y esperamos que Chile se haga parte de nuestra campaña para sacar la transexualidad como patología de los manuales siquiátricos, que se manifieste públicamente en contra de eso”.

OTD ha participado activamente en las movilizaciones por la postura del Colegio de Psicólogos de Chile, que no se ha pronunciado en contra de las terapias que dicen curar la homosexualidad, y ha desarrollado varios coloquios en Santiagio y Concepción que buscan informar y conseguir que la transexualidad deje de considerarse una enfermedad mental. Además, anuncian para diciembre la inauguración de una exposición fotográfica de desnudos de cuerpos transexuales, “donde vamos a denunciar cuáles son los derechos que nos violan en nombre de la supuesta justicia”, concluye su presidente.

Por Cristóbal Cornejo 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 09-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Papa pide ayudas estatales para familias heteros y LGTB le plantan besada en Barcelona por bocazas

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

 

Durante la larga misa previa, el Papa ha afirmado que Dios es la medida del hombre y del arte, y ha dejado un nuevo mensaje político al solicitar ayudas de Estado para las familias heterosexuales y cargar contra las leyes que tutelan el derecho al aborto.

País/Mundo-. Fría acogida de los barceloneses al Papa durante su recorrido por el centro de Barcelona camino de la Sagrada Familia. Las aglomeraciones no han existido y en diversos tramos el potente operativo policial ha competido con el público en número.

En concreto, unas 250.000 personas, según la Guardia Urbana, salieron a recibirle. La mitad de lo previsto por el Arzobispado.

Ante los Reyes y otras autoridades que llenaban el templo en construcción -al ritmo actual será terminado hacia 2026-, el Pontífice ha pedido ayuda y protección para las mujeres y la familia "natural". "La iglesia aboga por adecuadas medidas económicas y sociales para que la mujer encuentre en el hogar y en el trabajo su plena realización", ha dicho, "y para que el hombre y la mujer que contraen matrimonio y forman una familia sean decididamente apoyados por el Estado". En este sentido, ha resultado impactante la presencia en la misa de un grupo de monjas que se ocuparon exclusivamente de limpiar y sacar brillo al altar.

Según Ratzinger, "el amor generoso e indisoluble de un hombre y una mujer es el marco eficaz y el fundamento de la vida humana en su gestación, en su alumbramiento, en su crecimiento y en su término natural". Se trata, ha continuado el Papa, de "progresos morales", pues "sólo donde existen el amor y la fidelidad nace y perdura la verdadera libertad".

Con tono firme, el Papa ha criticado sin ambages la ley del aborto al pedir "que se defienda la vida de los hijos como sagrada e inviolable desde el momento de su concepción; para que la natalidad sea dignificada, valorada y apoyada jurídica, social y legislativamente".

En ese punto del discurso, el Papa ha dejado además ver su oposición a la eutanasia y, posiblemente ha criticado la adopción de hijos por parte de las parejas homosexuales, al afirmar: "La Iglesia se opone a todas las formas de negación de la vida humana, y apoya cuanto promueva el orden natural en el ámbito de la institución familiar".

Su visita ha desatado la protesta de organizaciones de homosexuales. Hoy unos 200 gais y lesbianas han escenificado una besada masiva en protesta por la visita del Pontífice.

Un centenar de gays y lesbianas se besan mientras pasaba el automóvil del Papa

Un centenar de activistas gays y lesbianas se han besado cuando el automóvil de Benedicto XVI pasaba ante el Museo Diocesano, en la plaza de la Catedral, para dirigirse al templo de la Sagrada Familia.

EFE-. Gays y lesbianas se habían colocado en un zona de la plaza de la Catedral que estaba llena de numerosas personas que de forma entusiasta, con canciones y vítores, esperaban la salida del Papa del palacio episcopal donde ha pasado la noche.

Jordi Petit, dirigente histórico del movimiento homosexual en Cataluña, ha asegurado que "la jerarquía eclesiástica hace muchos años que ataca los derechos básicos humanos", como su insistencia en la prohibición de preservativos.

Petit ha especificado que esta crítica esta dirigida a la jerarquía de la Iglesia católica, y no "a los cristianos de base que hacen un trabajo positivo", y se ha pronunciado por un estado laico en el que "la política vaya por su lado y en el que la religión sea algo personal".

Los gays y lesbianas han coreado lemas como "Vote, vote, vote, pederasta el que no vote" o "la Iglesia que ilumina es la que arde".

Estos gritos fuero contrarrestados por los proferidos por jóvenes que habían ido a ver la salida del Papa del palacio episcopal y que corearon lemas como "esta es la juventud del Papa".

Una convocatoria controvertida en Internet

La convocatoria de este evento tuvo lugar a través de blogs, como el de 'Queer Kissing Flashmob',  y diferentes redes sociales como Facebook y Twitter. Fue precisamente en Facebook en donde surgió la censura. Y no una, sino dos veces. El grupo 'Queer Kissing Flashmob', así como su perfil, fueron eliminados una segunda vez por Facebook por "violar los términos de uso".

Homosexuales, feministas y anarquistas protestan contra la visita

Colectivos de homosexuales, feministas y anarquistas han protestado este domingo en Barcelona contra la visita del Papa, por la injerencia de la Iglesia en las políticas sociales y contra su postura en temas como el aborto y el preservativo, produciéndose esporádicos encontronazos con grupos de fieles católicos.

EP-. Decenas de homosexuales se han besado al paso del Papa en la avenida Catedral en un acto reivindicativo, mientras que los colectivos de mujeres han repartido preservativos en su protesta en la plaza Universitat. Al final, un grupo de 'drag queens' ha desfilado por el Passeig de Gràcia tras el discurso anarquista de una activista transexual.

La protesta del colectivo de mujeres anti Papa ha congregado a más de 200 personas en la plaza Universitat, que han lanzado consignas por la libertad sexual y proabortistas, y ha proseguido hasta la confluencia de la Gran Via y el Passeig de Gràcia.

Allí, centenares de activistas se han congregado para esperar el paso del Papamóvil por la calle Pau Claris, que discurre en paralelo, al que han lanzado gritos y abucheos a través de un férreo cordón policial.

TENSIÓN

Se han vivido momentos de tensión cuando los manifestantes se han colocado frente a la línea de agentes de la Brigada Móvil y han increpado a los policías diciéndoles que los delincuentes "están al otro lado". También cuando los activistas se han encontrado con los grupos de católicos que regresaban tras el paso del Pontífice.

Poco antes la activista transexual Manuela Trasobares ha leído un manifiesto elogiando el movimiento histórico anarquista y anticlerical de Barcelona y ha sentenciado que "la única solución es la revolución", ya que el sistema actual es "asqueroso y está podrido".

'PERFOMANCE' DE BESOS

La primera de las manifestaciones antipapa ha sido una 'performance' en la que decenas de parejas de homosexuales se han besado cuando Benedicto XVI salía del palacio arzobispal por la avenida de la Catedral. Todo ha terminado con cánticos cruzados entre los activistas y jóvenes católicos que defendían al Pontífice.

La visita del Papa a la capital catalana ya ha suscitado varias protestas esta semana, que han coincidido en pedir a la administración que no participe en exceso de los eventos.

Una primera protesta bajo el lema 'Yo no te espero' ya congregó a unas 2.500 personas el jueves, y este sábado el sindicato anarquista CGT se ha concentrado en la Via Laietana, a la altura de la plaza de la Catedral, entre un fuerte dispositivo policial 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 08-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Transexual egipcia declara la guerra a universidad para regresar a sus aulas y terminar carrera

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

 

Una transexual egipcia ha declarado la guerra a la Universidad de Al Azhar, la más prestigiosa del islam suní, para regresar a sus aulas y concluir la carrera de Medicina, tras su expulsión hace 22 años.

EFE-. "Sally es una persona corriente que sufre una enfermedad llamada transexualidad", explica a modo de presentación Sally Abdalá Mursi, una mujer de 48 años que acude a la entrevista con Efe llena de alhajas y con un largo velo negro que le cubre su cabellera.

Mursi nació con la anatomía de un hombre llamado Sayed y vivió encerrada en él hasta los 26 años, cuando se sometió a una operación de cambio de sexo que lo convirtió en la mujer que siempre quiso ser tras años de aislamiento y discriminación.

"Mi problema empezó a los 14 años, cuando estudiaba en el liceo francés. Me sentía sola y mis padres me llevaron a una psicóloga que, después de muchas sesiones, descubrió mi transexualidad", relata Mursi.

Presionada por la pacata sociedad egipcia, su familia trató de convencerla para que "siguiera siendo un chico" y su padre, confiado en que "el problema estaba en la educación", lo trasladó a un colegio de la Universidad de Al Azhar, la institución musulmana suní más influyente del mundo con sede en El Cairo.

Su deseo de ser mujer, lejos de debilitarse, creció entre los muros de la sección masculina de la facultad de Medicina de Al Azhar, pues Mursi recuerda que desde el primer día buscó en la biblioteca libros sobre transexualidad.

Por aquel entonces, el joven, protagonista de una larga travesía por consultas médicas y psiquiátricas en las que llegó a recibir electrochoque, decidió iniciar un tratamiento hormonal que duró tres años.

"Me sentía mujer y estaba dispuesta a serlo con todas las consecuencias", narra Mursi, que aunque inicialmente había planeado operarse después de su graduación, terminó haciéndolo el 29 de enero de 1988, cuando estaba en tercer curso de Medicina.

Y dos meses más tarde, transfigurado en mujer y cambiado el nombre, Sally apareció por la universidad con la determinación de incorporarse a la sección femenina.

"Ahí empezó una larga disputa que aún no ha concluido", señala Mursi, que fue expulsada de las aulas universitarias por "comportamiento inadecuado" y lleva 22 años con un litigio que, tras su azaroso paso por los tribunales egipcios, espera el fallo de la Corte Africana de Derechos Humanos y del Pueblo, con sede en Tanzania.

Mursi ha presentado ante ese tribunal dos demandas que buscan cancelar la expulsión de Al Azhar y aceptar su reingreso, aunque, de momento, la vista del caso se ha retrasado un año para llevar a cabo una investigación más exhaustiva.

"La de Al Azhar es la universidad de la discriminación y no representa al islam, porque Dios lo perdona todo", sentencia Mursi, una musulmana que se considera "feliz", licenciada en Arte en la Universidad pública de El Cairo, donde estudia actualmente Derecho.

Sin embargo, su sueño sigue siendo "ser doctora" y especializarse en transexualidad para ayudar a otras personas que, a diferencia de ella, se enfrentan a dificultades para operarse en Egipto, donde se necesita el permiso del Ministerio de Sanidad y el conservador Sindicato de Médicos.

Además, la persecución no sólo le ha afectado a ella, sino también a los facultativos que la operaron, expulsados de ese Sindicato, controlado por el grupo islámico Hermanos Musulmanes.

Pese a todas estas dificultades, Mursi luchó para llevar una vida normal tras la operación, y se casó y divorció en dos ocasiones.

Ella atribuye la fugacidad de su doble experiencia matrimonial a la imposibilidad de tener hijos. "Siempre he tratado de compensarlo con más cariño, pero se ve que no ha satisfecho a mis maridos", apunta Mursi, que "por si acaso" se reafirma "cien por cien mujer".

Y para demostrarlo ante los ojos de los responsables más reaccionarios de Al Azhar, que la acusan de "vivir entre hombres y mujeres sin pertenecer a ninguno de los dos sexos", Mursi trabajó como bailarina de danza del vientre.

Alejada ya de los escenarios, muestra otras armas en su batalla contra la poderosa universidad: la normalidad de su día a día como mujer, corroborada por un documento de identidad en el que el Estado egipcio reconoce su sexo.

"La sociedad siempre actúa del modo más fácil y sabio. Si me siento y comporto como mujer, la gente me acepta como tal", dice mientras ríe a carcajadas y se ajusta el velo

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 08-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Marcha del Orgullo LGTB en Argentina pidió por los derechos de las personas transexuales

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

Miles de personas circularon por las calles porteñas en el marco de la XIX edición de la Marcha de Orgullo LGTB, la primera luego de la aprobación del matrimonio igualitario en el país.

Momento24-. La consigna de este año, fue conseguir derechos de identidad para transexuales e intersexuales. Para ello, miles de personas se concentraron en la plaza de Mayo y sus alrededores, desde donde marcharon hasta la Plaza de los Dos Congresos.

Durante la manifestación, la gente homenajeó al reciente fallecido ex presidente de la Nación Néstor Kirchner, por su apoyo a ley de matrimonio igualitario.

“Reconocemos a Kirchner por sus actos de gobierno, y porque la única ley que votó (como diputado), fue la del matrimonio igualitario. Tenemos mucho para reconocerle, al igual que a la Presidenta”, dijo María Rachid, titular de la Mesa Nacional por la Igualdad y Coordinadora del Programa Nacional de Diversidad Sexual.

Por otra parte, se llevó a cabo el tradicional beso colectivo y hubo abucheos para los congresistas que votaron en contra de la ley.

Agrupaciones como “Putos Peronistas” y Partido Humanista, como así también militantes del socialismo y la UCR se hicieron presentes en la marcha.

Además, participaron la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud, que distribuyó información sobre prevención de la enfermedad y otras infecciones de transmisión sexual.

“La primera marcha del Orgullo se realizó el 2 de julio de 1992, ocasión en la que unas 300 personas desfilaron, la mitad de ellas con máscaras, a raíz del nivel de exclusión social que padecían entonces”, publicó La Nación

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 08-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Ingresaron amparos al derecho de la identidad de genero en la Justicia de Buenos Aires

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

En horas previas a la Marcha del Orgullo LGBT ingresaron los primeros amparos por derecho a la identidad en la justicia porteña

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans y ATTTA (Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina) informan que en el día de la fecha han ingresado a la Justicia Contenciosa Administrativa de la Ciudad de Buenos Aires los primeros amparos por el derecho a la identidad, pocas horas antes que comenzara la XIX Marcha del Orgullo LGBT que este año se desarrollará bajo la consigna “Vamos por más. Ley de Identidad de Género YA!” reclamando la aprobación de una Ley de Identidad de Género que garantice el derecho a la identidad el acceso a la salud a las personas trans: travestis, transexuales y transgéneros; normativa que impulsan la Federación Argentina LGBT junto a ATTTA y que ya analiza el Congreso de la Nación a partir de la presentación de los expedientes 7643-D-2010 y 7644-D-2010, que expresan el amplio consenso parlamentario existente en torno a la garantía de estos derechos.

Al respecto Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT expresó "con esta iniciativa queremos reclamar a la justicia el reconocimiento del derecho a la identidad al que deben acceder todas las personas trans de nuestro país. Esto debe traducirse en el otorgamiento de un nuevo DNI y rectificación de partida de nacimiento, sin necesidad de diagnósticos médicos o psiquiátricos, ni operaciones compulsivas. Estas prácticas constituirían una violación a la garantía constitucional de los derechos a la autonomía y a la identidad."

Por su parte la activista trans Marcela Romero, Secretaria General de la FALGBT y Coordinadora Nacional de ATTTA agregó "finalmente iniciamos el camino hacia el reconocimiento pleno y sin restricciones de nuestra identidad. No queremos ser más las olvidadas de la democracia. Muchas hemos obtenido nuestro reconocimiento identitario tras años de trámites judiciales y violencias desde el sistema. Es inadmisible que las mujeres y varones trans deban seguir padeciendo situaciones de tanta exclusión y discriminación. De ahora en más que el derecho al que hemos accedido algunas, sea el derecho de todas y todos."

Cabe recordar que Marcela Romero fue declarada Mujer destacada del año en noviembre de 2009 por la Cámara de Diputados de la Nación en reconocimiento a la obtención de su DNI tras diez años de trámites judiciales.

Las primeras acciones de amparo, parte de una estrategia que se compeltará en los próximos días y alcanzará al menos las 30 presentaciones, fueron las promovidas por Claudia Pía Baudracco - referente de ATTTA y Secretaria de mujeres trans de la FALGBT - y Ariana Cano, locutora, productora y conductora de radio transexual y una de las conductoras del acto central de la XIX Marcha del Orgullo LGBT 2010 en Plaza de los dos Congresos.

Los ampáros por el reconocimiento al derecho a la identidad fueron elaborados por el equipo jurídico de la FALGBT, coordinado por los Dres. Flavia Massenzio y Gustavo López y con la participación de la abogada y activista trans, Dra. Mariana Casas.  

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 08-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

FELGTB reclama a las autoridades una apuesta decidida por un Estado laico

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

La visita del Papa no debe ser costeada con impuestos de la ciudadanía pues se dirige a sus feligreses y no acude en calidad de Jefe de Estado.  La Federación estará presente en actos alternativos como el Foro Espacio de Libertad, en Barcelona

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, quiere denunciar la implicación económica y política de organismos públicos y administraciones en una visita privada del Papa a sus feligreses y pide al Gobierno una apuesta por un verdadero Estado laico que no privilegie unas confesiones sobre otras.

Por otro lado, si el Papa viniera como jefe del Estado Vaticano, su visita sería también deleznable pues es un Estado que no apuesta por los Derechos Humanos y que ha boicoteado en la ONU la resolución que condenaba a los países que penalizaban la orientación sexual o la identidad de género. Benedicto XVI además ha destacado por sus posicionamientos acientíficos sobre el uso del condón.

El Área de Asuntos Religiosos de la Federación estará también este fin de semana en Barcelona. Su coordinador, Juan Antonio Férriz, participará en el Foro Espacio de Libertad, en un panel sobre “Laicidad y Libertad Sexual”. Asimismo, junto a la asociación católica LGTB ACGIL, participará en el acto “Otra Iglesia es posible. Reflexión sobre el Ministerio de Pedro”.   La Secretaria General de la FELGTB Desirée Chacón asistirá asimismo a Barcelona para ofrecer invitada por la asociación GAG una ponencia que analiza la historia del activismo de las mujeres lesbianas. Asimismo la FELGTB y sus asociaciones miembro estarán activas todo el fin de semana dentro de los distintos actos organizados en Barcelona y Santiago.

“Esta visita en absoluto es evangelizadora ni ejemplo para los cristianos y cristianas. Peca de opulencia y continúa proyectando la imagen de una Iglesia con un enorme poder sobre la sociedad española y las instituciones públicas”, ha denunciado Juan Antonio Férriz, coordinador de Asuntos Religiosos.

Desirée Chacón ha destacado que “no es positivo fomentar actos de este tipo, sobre todo de personas que tienen un discurso claramente machista, homofóbico, lesbofóbico, transfóbico, bifóbico, anacrónico y patriarcal. Un discurso que incita a la discriminación y al odio, negándose a condenar la persecución, tortura y asesinato de las personas LGTB en el mundo”. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 08-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Un acojonado Rajoy cita a los gays del PP tras sus declaraciones contra el matrimonio homosexual 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

Malestar en amplios sectores del partido por el anuncio de que derogará la ley.  El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, se reunirá dentro de dos semanas con el Grupo de Gays y Lesbianas de esta formación para aclararles sus recientes declaraciones contra el matrimonio homosexual, en las que anunció su intención de derogar la ley cuando llegue a La Moncloa.

Servimedia-. Según informaron a Servimedia fuentes populares, Rajoy ha prometido recibir en su despacho al Grupo de Gays y Lesbianas del PP a finales de noviembre para tratar de frenar el enfado que han causado sus palabras en la entrevista que concedió al diario "El País" el pasado domingo.

Desde el gabinete de Rajoy ya han intentado tranquilizar a este colectivo, integrado por gays y lesbianas afiliados al PP, y han trasladado que las palabras del líder popular fueron "malinterpretadas" y "sacadas de contexto" con el fin de hacerle daño.

Esta explicación informal no les ha convencido y, por eso, han solicitado una entrevista personal con Rajoy para escuchar de su propia voz los planes que piensa seguir respecto a las personas homosexuales si gana las próximas elecciones generales.

En el Grupo de Gays y Lesbianas de este partido, que encabeza Javier Gómez, izquierda de la foto, están muy molestos con las intenciones de Rajoy, pues lo consideran un cambio de posición determinante respecto a lo que venía sosteniendo en los últimos años.

Gómez explicó a Servimedia que el líder del PP "antes no era tan tajante como ahora" contra el matrimonio gay, pues en anteriores reuniones se limitaba únicamente a querer cambiar la nomenclatura para diferenciar las uniones entre personas del mismo sexo del casamiento entre un hombre y una mujer.

En cualquier caso, exigirán a Rajoy que retire el recurso de inconstitucionalidad que presentó contra la reforma y le pedirán que haga una "rectificación pública" de sus palabras para despejar cualquier tipo de duda y como muestra de respeto a las personas homosexuales.

MALESTAR INTERNO

Las palabras de Rajoy contra las personas homosexuales han generado un fuerte malestar interno, ya que un amplio sector del partido considera un "error" fijar una posición tan clara sobre un tema tan delicado cuando queda un año y medio para las elecciones generales.

En el entorno más cercano al líder del PP se han analizado las palabras de Rajoy y se ha advertido que cometió un desliz al hacer una afirmación tan tajante, aunque se considera que el periódico "El País" las descontextualizó para tratar de dejarle en evidencia.

Son muchos los diputados y senadores que en círculos internos han criticado el comportamiento del líder en este asunto, especialmente cuando en otros asuntos de mayor relevancia social evita tomar postura para no correr riesgos que le puedan hacer perder votos.

Algunos dirigentes populares consultados por Servimedia subrayaron que en el colectivo gay hay muchos votantes del PP que pueden sentirse ofendidos con las palabras de Rajoy y, por lo tanto, pueden darle la espalda cuando llegue la próxima cita con las urnas.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 08-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Es elegida en California la primera jueza transexual de Estados Unidos

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

 

"Yo creo que la interacción con una jueza transexual podría ayudar a otros jueces, personal de la corte, policías, fiscales de distrito y abogados privados a ver a las personas que son como yo como profesionales respetables, como colegas y no como “fenómenos”. Me considero muy afortunada de tener una exitosa carrera como servidora pública y me siento en la obligación de servir a mi comunidad como un modelo de rol también”.

California tiene la primera juez transexual de Estados Unidos, luego de resultar elegida Victoria Kolakowski, foto, para la Corte Superior del Condado Alameda el pasado martes, de acuerdo al conteo final de una cerrada votación. 

Medios y Diario Digital Transexual-. Kolakowski escribió en su sitio web: “Si resulto electa, me convertiré en la primera persona abiertamente LGBT que ejerza en una corte superior de justicia, seré la primera jueza superior trans en Alameda County y en los Estados Unidos”.

Ella cuenta con 20 años de experiencia legal y judicial: ha servido de manera ininterrumpida como jurado en comisiones públicas del estado de California. Ella es también co-presidenta del buró de directores de el Centro Legal Transgénero y ha sido representante en asuntos trans ante las cortes californianas.

La magistrada demócrata Victoria Kolakowski, de 49 años de edad, ganó por unos tres mil votos de diferencia sobre su rival, el fiscal adjunto de distrito del Condado Alameda, John Creighton.

Kolakowski, quien ejerce en el condado de Alameda, Oakland, y se especializa en asuntos de derechos de autor, está casada con Cynthia Lair, una periodista editora del área de la Bahía de San Francisco.

Kolakowski y Lair fueron de las primeras parejas lesbianas y homosexuales que contrajeron nupcias en la primavera de 2004 en San Francisco.

Aunque los matrimonios entre personas del mismo sexo ahora están prohibidos en California, las parejas que alcanzaron a casarse en 2004 y luego cuando la Suprema Corte de California los autorizó en el 2008 siguen vigentes. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 07-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Partido Socialista de Madrid le preguntará a Aguirre si tiene previsto presentar Ley Integral Transexualidad

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

 

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, explicará al Parlamento regional el anteproyecto de ley de presupuestos regionales para 2011 en el pleno que la Asamblea acogerá hoy, en el que previsiblemente, los grupos parlamentarios de PSOE e IU mostrarán por primera vez en pleno este curso parlamentario su oposición a las cuentas públicas de la Comunidad.

Europa Press-. Así, mientras presidenta dará cuenta al portavoz de IU, Gregorio Gordo, del destino de los 16.724 millones de euros que conforman los presupuestos regionales para 2011, previsiblemente éste aproveche para decirle que se trata del presupuesto del "paro" y del "ataque a los trabajadores", ya que va a suponer la pérdida de 33.000 puestos de trabajo.

Por su parte, la portavoz socialista en la Cámara, Maru Menéndez, preguntará a la presidenta por los motivos que le han llevado a aumentar el gasto presupuestario ejecutado en 2009 respecto al de 2008 en un momento en el que los diputados están analizando la ejecución presupuestaria de 2009.

Posteriormente y en la misma línea, el portavoz del PSOE en materia presupuestaria, Adolfo Piñedo, preguntará al consejero del ramo por si considera que el actual sistema de financiación autonómica, elaborado por el gobierno socialista, es más beneficioso para Madrid que el anterior, elaborado en época de Gobierno de José María Aznar.

El PP también pondrá sobre la mesa la cuestión presupuestaria. En este caso después de que el portavoz del PP en la Cámara, David Pérez, pregunte a Aguirre por las cuentas regionales, será el portavoz adjunto Pedro Muñoz el que pregunte al gobierno, en este caso, por el incremento de tarifas de IRPF previsto en el proyecto de ley de presupuestos del Estado para el año que viene.

El brote de legionela, que ya se ha cobrado tres muertos en la región, también será abordado en la Cámara autonómica. En concreto, será la parlamentaria de IU Caridad García la que preguntará al consejero del ramo, Javier Fernández-Lasquetty, al respecto.

Lasquetty también hablará de las líneas generales del presupuesto sanitario para el año que viene, y el socialista Óscar Blanco preguntará al gobierno si tiene previsto presentar un proyecto de ley para la no discriminación por identidad de género y personas transexuales.

Entre las comparecencias destaca la del consejero de presidencia, Justicia e Interior, Francisco Granados, que dará cuenta de la política de contratación de su consejería. De Granados depende la función pública de la Comunidad. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 06-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Transexuales de Argentina dan el pésame a su Presidenta por la muerte de su marido Néstor Kirchner

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

 

Quienes conformamos la COOPERATIVA DE TRAVESTIS Y TRANSEXUALES "NADIA ECHAZÚ" queremos enviar nuestro pésame a la familia de la señora presidenta Cristina Fernández de Kirchner y a su familia, por la penosa muerte de su marido y ex-presidente Néstor Carlos Kirchner.

Nota enviada al Diario Transexual-. Las travestis y transexuales tenemos mucho que agradecer al ex-presidente. Sabemos que tanto él como la presidenta, fueron lxs primerxs representantes de un gobierno que nos tuvieron en cuenta como SUJETAS DE DERECHO.

Hasta la llegada del ex-presidente al gobierno en 2003, las travestis y transexuales NO EXISTÍAMOS para el estado argentino. Y si nos tenían en cuenta, era solamente para marginarnos, anularnos, segregarnos, enviándonos a ZONAS ROJAS o nos creaban cárceles contravencionales o específicas para condenar a las personas en situación de prostitución.

EL MATRIMONIO KIRCHNER NOS HIZO PARTE DE SU PROYECTO y la prueba mas contundente de esto es la existencia de nuestra cooperativa. Ellxs, como nadie, entendieron que para DIGNIFICAR nuestras vidas, no había mejor camino que la posibilidad de generarnos una FUENTE DE TRABAJO.

La sanción y promulgación de la Ley de Matrimonio Igualitario es otra prueba cabal de la actitud inclusiva de la gestión de este matrimonio. Y el camino que se está recorriendo con el proyecto de la LEY DE IDENTIDAD DE GENERO, es otro hecho contundente que siguen mostrándonos que este es el camino a seguir, DEBEMOS SEGUIR APOYANDO A LA PRESIDENTA.

Tenemos un recuerdo cercano y valioso con el ex-presidente:

En la promulgación de la Ley de matrimonio igualitario, las travestis entramos por primera vez en grupo a la casa rosada. Allí, muchas compañeras emocionadas llenaron de color el salón de los patriotas latinoamericanos y comenzaron a sacar fotos de cada esquina, de cada cuadro. Ellas comentaron que sentían por primera vez que ese espacio TAMBIEN les pertenecía. Y, con mas razón, cuando NESTOR KIRCHNER, ACCEDIO AMOROSAMENTE A SACARSE FOTOS CON CADA UNA DE ELLAS. Fotos que las compañeras guardan con el mayor cariño y respeto.

Por todo esto, cada una de las integrantes de la COOPERATIVA NADIA ECHAZU, queremos hacernos presentes para lo que la señora presidenta necesite, queremos abrazarla desde la distancia tanto a ella como a sus hijos, Alicia Kirchner y demás miembros de la familia y miembrxs del gabinete.

Respetuosamente:

Lohana Berkins, presidenta y y demás integrantes de la cooperativa Nadia Echazú

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 06-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Shangay Lily irrumpe en un acto de Rajoy gritando "Basta de Homofóbia en el PP"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

El artista malagueño Enrique Hinojosa, conocido como Shangay Lily, ha interrumpido hoy un acto en Madrid en el que ha participado el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, gritando "basta ya de homofobia en el PP" y portando una pancarta con esa misma frase.

EFE-. Rajoy ha acudido a la presentación del libro "Liberales" del diputado popular José María Lassalle y que se ha celebrado en la sede del Círculo de Lectores.

Al término de la intervención de la presentadora del acto y antes de que tomara la palabra el autor del libro, Shangay Lily, vestido con un atuendo y un turbante de color amarillo, ha gritado "basta ya de homofobia en el PP" y ha exhibido un cartel manuscrito con el lema "Partido Popular = homofobia".

Los servicios de seguridad han desalojado al artista de la sala y el acto ha podido continuar tras una breve interrupción acogida con una sonrisa por parte del líder del PP, quien estaba acompañado por otros dirigentes de su partido como Esteban González-Pons, Jorge Moragas y Ana Mato.

Este incidente ha ocurrido pocos días después de que el presidente del Partido Popular, en una entrevista en "El País", no se comprometiera a mantener la ley del matrimonio homosexual aunque la avalara el Tribunal Constitucional

Una drag queen interrumpe un acto de Rajoy, sacando una pancarta

La drag queen Shangay Lily, vestida con turbante y un vestido amarillo, ha interrumpido un acto en el que participaba el líder del PP, Mariano Rajoy, exhibiendo una pancarta en la que se podía leer "Homofobia no".

EP-. Los hechos sucedieron durante el acto de presentación del libro de José Maria Lasalle, titulado "Liberales: compromiso cívico con la virtud", celebrado en la sede madrileña del Círculo de Lectores.

Shangay Lily se había sentado en primera fila. Tras la presentación del acto, se levantó y se dirigió a Mariano Rajoy, con la citada pancarta. Además, gritándole le dijo: "Señor Rajoy, basta ya de homofobia en el PP. Dejad de mentir y manipular. Eso no es liberal".

Tras el incidente, la drag queen fue sacada de la sala por los servicios de seguridad del Círculo de Lectores, continuando el acto de la presentación del libro con normalidad. La interrupción provocó algunas quejas de los asistentes, mientras una persona decía varias veces: ¡Vete a Marruecos!. 

   

 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 06-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La GLAAD acusa a otra serie de televisión americana de desprestigiar a los transexuales

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

La Alianza contra la Difamación de Gays y Lesbianas (GLAAD por sus siglas en inglés) ha vuelto a acusar a una serie de no tratar con respecto al colectivo transexual. En esta ocasión, ha sido 'Glee' la afectada tras la emisión del último capítulo dedicado a "The Rocky Horror Picture Show".

FormulaTV-. La GLAAD asegura que se usó de forma despectiva la palabra "tranny", palabra que se usa para desprestigiar a los transexuales en inglés. Mike, personaje interpretado por Harry Shum Jr., tuvo que disfrazarse de Frank-N-Furter, el protagonista de "The Rocky Horror Picture Show" porque sus padres conservadores no quieren verle como un "travesti". Fue en ese momento en el que se utilizó la palabra citada.

En un comunicado, la Alianza asegura que "la manera casual en la que la palabra fue usada es desagradable aunque Mike repita las palabras de sus padres". Además, resalta lo alarmante de este caso dado lo ocurrido en la primera temporada cuando el padre de Kurt increpó a Finn por usar la palabra "maricón".

Este comunicado llega justo después de lo ocurrido con 'Jersey Shore'. La GLAAD se quejó también del uso de la palabra "tranny" en el especial del programa, aunque en esa ocasión MTV pidió perdón. De momento, Fox no se ha pronunciado al respecto de estas acusaciones.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 06-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Primera feria de negocios para el colectivo LGTB calienta motores en Madrid

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

La primera feria de negocios dirigida a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) que se celebra en España, un colectivo con una capacidad de compra de unos 72.000 millones de euros, según los organizadores del evento, calienta motores en Madrid, que la acogerá el próximo verano.

EFE-. Entre el 29 de junio y el 2 de julio de 2011, coincidiendo con las celebraciones de la Semana del Orgullo, cuando Madrid vuelva a convertirse un año más en la capital mundial del "arco iris", abrirá sus puertas la primera edición de la Diversity Business Fair, que espera reunir a unas ochenta empresas españolas y extranjeras.

El Círculo de Bellas Artes, en pleno epicentro de la fiesta y de las reivindicaciones del colectivo, será escenario de esta primera edición de la feria, por la que se confía pasen entre quince y veinte mil personas.

"Es una feria plural, abierta a un mundo global", ha dicho hoy, en su presentación, la presidenta del comité organizador, Mireia Liso, quien destacó el apoyo que tienen del Ayuntamiento madrileño, a través de su Patronato de Turismo, y de la COGAM, la organización más representativa del colectivo de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales de Madrid.

Según la Cámara de Comercio Internacional de Gays y Lesbianas (IGLCC), que también apoya la feria, los aproximadamente seis millones de españoles que conforman el colectivo, importante no sólo desde el punto de vista numérico sino también como consumidores, tiene un poder adquisitivo superior a la media.

La comunidad LGTB gasta, por ejemplo, en viajes unos 3.300 millones de euros al año, unos 1.100 por persona, aproximadamente, ya que, según los organizadores de la feria, en torno al cincuenta por ciento tiene un nivel de ingresos de más de 60.000 euros anuales.

De ahí que la organización de la Diversity Business Fair confíe en una presencia importante de agencias de viajes o de grupos hoteleros, pero también de otras empresas relacionadas con la estética, la moda, el ocio -bares, discotecas,...- o el cuidado del cuerpo, que conforman, especialmente, el entramado empresarial de la vida de este colectivo.

Para tener stand en la feria las empresas, de nivel medio-alto, deberán "respetar absolutamente la diversidad", destacó Mireia Liso, que habló de esta iniciativa como de algo "diferente, innovador e importante".

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 06-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Audiencia de Sevilla absuelve a los tres acusados de acosar a una compañera de colegio transexual

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

La Audiencia de Sevilla ha absuelto definitivamente a los tres alumnos acusados de acoso escolar o bullying a un compañero, ahora del sexo femenino, cuando decidió manifestar públicamente su identidad de genero, pues no ha demostrado que su "victimización" fuese fruto exclusivo de tal acoso.

EFE/Diario Digital Transexual-. La Sección Tercera de la Audiencia, en una sentencia a la que ha tenido acceso Efe, confirma en todos sus extremos la absolución dictada por el Juez de Menores de Sevilla, basada en un razonamiento "lógico, correcto y acertado", que no es "contrario a las más elementales reglas de la lógica".

Dice la Audiencia que el juez comparó lo dicho por la denunciante en el juicio y en su primera declaración en fase de instrucción, cuando "particularizó hasta seis incidentes" de acoso, todos ellos atribuidos a "personas distintas de los tres menores acusados".

La joven transexual, entonces de 16 años, denunció en 2005 a varios compañeros del instituto Caura de Coria del Río (Sevilla) por actos de acoso que tuvieron lugar en un cuarto de baño, a la hora del bocadillo, en la zona de recreo, las amenazas de ser agredida, un incidente en clase de gimnasia, los insultos de "maricón" y las amenazas recibidas por correo electrónico.

La sentencia, que no admite recurso, absuelve a los tres alumnos procesados, que fueron defendidos por el abogado Germán Javier Amaya y que se enfrentaron a una petición inicial de seis meses de trabajos comunitarios por un presunto delito contra la integridad moral.

La denunciante, ahora identificada con el nombre de mujer A.B.G., no ha aportado ninguna prueba en apoyo de su tesis de haber presentado "indicadores claros y palmarios de victimización y secuelas de índole psicológica, así como un intento de suicido, derivado de forma exclusiva y excluyente del supuesto acoso de que se dice víctima", sostiene ahora la Audiencia.

No ha demostrado -añade el fallo- que dichos problemas psicológicos no sean consecuencia de "otros componentes también determinantes de su estado emocional como la difusión pública del asunto, a él solo atribuible, y de su magnificación de los sentimientos".

En la apelación, la defensa de la denunciante intentó que los jueces valorasen ciertos testimonios no tenidos en cuenta en la primera sentencia, pero la Audiencia responde que lo que pretende es "cuestionar, lisa y llanamente, la valoración" hecha por el Juez de Menores, y que se dé "total credibilidad a las manifestaciones del perjudicado frente a los menores y demás testigos que comparecieron en la vista".

La denuncia fue presentada por la madre de la menor ante la Guardia Civil en enero de 2005, cuando afirmó que su hija se había visto obligada a dejar las clases tras expresar públicamente su identidad sexual al comienzo del curso. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 05-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Transexual masculino competirá en equipo femenino de la NCAA hasta que inicie proceso

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

 

Kye Allums, miembro del equipo femenino de baloncesto de la Universidad de George Washingon, será el primer integrante masculino en jugar en una competición femenina de la NCAA.

Marca/Diario Digital Transexual-. En la Universidad de George Washington ya reconocen a Kye, que antes era conocido con un nombre femenino, como el integrante masculino del equipo femenino.

"Mi antiguo nombre no era el mío... Cuando ahora escucho que me llaman Kye todo va bien", cuenta Kye en 'outsports.com', la página web deportiva con enfoque LGTB que destapó la historia.

Tanto desde el equipo como desde el centro universitario han apoyado a Allums en su decisión de reasignarse de sexo, aunque si quiere seguir compitiendo en la NCAA femenina no podrá comenzar con su tratamiento hormonal hasta que termine con su carrera en abril de 2012. Lo que sí tiene previsto Kye en pasar por el quirófano en verano para someterse a una operación reasignacion de sexo.

"Lo único que no puedo hacer es tomar testosterona... de todas maneras no la necesito. Probablemente de forma natural tenga más que los tíos del equipo masculino. Si me opero no me afectará a mi juego ni me ayudará nada, es como si me quitara algo de mi cuerpo... es como si me quitara un dedo", aclara Kye sobre su situación.

Allum creció en una pequeña localidad cercana a Minneapolis, en la que se convirtió en una auténtica leyenda baloncestística. A los 12 años de edad se dio cuenta que era diferente al resto, y por su forma de vestir y actuar no tardaron en catalogarla como –lesbiana-. Pero Kay-Kay no era lesbiana... era un chico atrapado en un cuerpo de mujer.

En su primer año de universidad, con 18 años, su madre le hizo la pregunta que cambió su vida: "¿Tú qué crees que eres jovencita?". A partir de ese momento tanto Allums como su familia tuvieron claro que Kay-Kay realmente era Kye.

"Yo no elegí nacer con este cuerpo. Decidí cambiarme el nombre porque no quiero ocultar lo que soy", explica Allums en unas declaraciones que recoge 'Fox Sports'.

"Mis compañeras me han acogido como el hermano mayor del equipo", cuenta Kye, que la pasada temporada promedió 7,4 puntos y 4,6 rebotes.

Allums, que tiene 21 años, debutará como Kye el 13 de noviembre contra Green Bay.

"Dios no se equivocó, yo iba a ser así por alguna razón", sentenció en Estados Unidos el "integrante masculino" de la Universidad de George Washington (mismo equipo en el que jugaron los españoles Albert Roma y Antxon Iturbe).

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 05-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Transexual masculino competirá en equipo femenino de la NCAA hasta que inicie proceso

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

 

Kye Allums, miembro del equipo femenino de baloncesto de la Universidad de George Washingon, será el primer integrante masculino en jugar en una competición femenina de la NCAA.

Marca/Diario Digital Transexual-. En la Universidad de George Washington ya reconocen a Kye, que antes era conocido con un nombre femenino, como el integrante masculino del equipo femenino.

"Mi antiguo nombre no era el mío... Cuando ahora escucho que me llaman Kye todo va bien", cuenta Kye en 'outsports.com', la página web deportiva con enfoque LGTB que destapó la historia.

Tanto desde el equipo como desde el centro universitario han apoyado a Allums en su decisión de reasignarse de sexo, aunque si quiere seguir compitiendo en la NCAA femenina no podrá comenzar con su tratamiento hormonal hasta que termine con su carrera en abril de 2012. Lo que sí tiene previsto Kye en pasar por el quirófano en verano para someterse a una operación reasignacion de sexo.

"Lo único que no puedo hacer es tomar testosterona... de todas maneras no la necesito. Probablemente de forma natural tenga más que los tíos del equipo masculino. Si me opero no me afectará a mi juego ni me ayudará nada, es como si me quitara algo de mi cuerpo... es como si me quitara un dedo", aclara Kye sobre su situación.

Allum creció en una pequeña localidad cercana a Minneapolis, en la que se convirtió en una auténtica leyenda baloncestística. A los 12 años de edad se dio cuenta que era diferente al resto, y por su forma de vestir y actuar no tardaron en catalogarla como –lesbiana-. Pero Kay-Kay no era lesbiana... era un chico atrapado en un cuerpo de mujer.

En su primer año de universidad, con 18 años, su madre le hizo la pregunta que cambió su vida: "¿Tú qué crees que eres jovencita?". A partir de ese momento tanto Allums como su familia tuvieron claro que Kay-Kay realmente era Kye.

"Yo no elegí nacer con este cuerpo. Decidí cambiarme el nombre porque no quiero ocultar lo que soy", explica Allums en unas declaraciones que recoge 'Fox Sports'.

"Mis compañeras me han acogido como el hermano mayor del equipo", cuenta Kye, que la pasada temporada promedió 7,4 puntos y 4,6 rebotes.

Allums, que tiene 21 años, debutará como Kye el 13 de noviembre contra Green Bay.

"Dios no se equivocó, yo iba a ser así por alguna razón", sentenció en Estados Unidos el "integrante masculino" de la Universidad de George Washington (mismo equipo en el que jugaron los españoles Albert Roma y Antxon Iturbe).

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 05-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Se celebró la XV Gala del Festival LesGaiCineMad con entrega de premios de TV y Cine

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

 

 

Marina San José y Carlota Olcina recibieron un premio en la Sala Shangai de Madrid por la relación lésbica que ambas interpretan en la serie ‘Amar en tiempos revueltos’ (TVE).

Agencias/Diario Digital Transexual-. El acto que fue presentado por la actriz, Carla Antonelli, forma parte del Festival de Cine Gay, Lésbico y Transexual que se celebra estos días en Madrid. Marina San José y Carlota Olcina recibieron el galardón de manos de la también actriz Fátima Baeza, quien, a su vez, interpretaba a otra mujer homosexual en la serie ‘Hospital Central’ (Telecinco).

El romance que vivían Marina San José y Carlota Olcina en la pequeña pantalla rompió moldes. La época en la que se basa la serie (años 40 y 50) y el público al que va dirigida, sobre todo, mujeres mayores, han hecho que el público homosexual reconozca la labor de las dos actrices. Ellas, por su parte, se mostraron encantadas e incluso no dudaron en darse un beso para celebrar el premio.

El director de cine español Sigfrid Monleón fue el otro galardonado de la noche. Monleón recibió un premio por llevar a la gran pantalla la relación gay que mantuvo el poeta Jaime Gil de Biedma en la película ‘El cónsul de Sodoma’. La encargada de entregarle el premio fue la actriz y modelo Bimba Bosé, que precisamente fue una de las protagonistas de la cinta.

Además de los premiados, numerosos rostros conocidos quisieron acudir a la entrega de premios. Los actores Roberto San Martín y Cristóbal Suárez, ambos protagonistas también de diferentes temporadas de ‘Amar en tiempos revueltos’, el socialista Pedro Zerolo y actor Eduardo Casanova, conocido por su papel de 'Fidel' en la serie de Telecinco ‘Aída’.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 05-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

MTV emite un comunicado de disculpas por haberse burlado de una transexual en un programa

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

 

MTV ha emitido un comunicado en el que se disculpaba por la emisión de la pasada semana de 'Jersey Shore' en la que se mofaban de una mujer transexual. La Alianza de Gays y Lesbianas en contra de la Difamación (GLAAD por sus siglas en inglés) puso el grito en el cielo sobre este hecho, lo que ha provocado esta disculpa del canal.

FormulaTV/Diario Digital Transexual-. El suceso ocurrió durante una reunión especial de 'Jersey Shore' presentada por Julissa Bermudez. Se incluyó un vídeo en el programa en el que Mike Sorrentino, foto, más conocido como "The Situation", coqueteaba con alguien al que sus compañeros denominaron "tranny"; es decir, transexual. Las mofas continuaron desde el lado de la presentadora. Bermudez hizo numerosos chistes y le preguntó a The Situation: "¿Quién era ese transexual? ¿Qué pasó con ella?"

Tras las quejas de la GLAAD, MTV agradeció que no se quedaran callados. "No queríamos parecer insensibles en ese fragmento del programa, pero viéndolo después nos hemos dado cuenta de que pudo ser ofensivo para algunos espectadores. Sinceramente, nos disculpamos". Además, han asegurado que cuando se repita, se cortará ese fragmento.

Desde la GLAAD también ha querido enterrar el hacha de guerra tras este reconocimiento y han aceptado el perdón de la cadena: "Apreciamos el trabajo de MTV porque se ha hecho responsable de un fragmento de programa ofensivo", aseguró Aaron McQuade, perteneciente a dicha asociación.

'Jersey Shore' es un programa que emite MTV en el que se sigue la vida de ocho compañeros de piso que pasan el verano juntos. A cambio de vivir en una casa en un lugar turístico, sólo tienen que trabajar en una tienda de camisetas.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 05-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Alcalde Ponferrada pide disculpas por convocatoria de bomberos que impedía entrar "amanerados"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

La Fecylgtb agradece al alcalde de Ponferrada las disculpas públicas por la convocatoria del Cuerpo de Bomberos

EP-. La Federación Castellano y Leonesa de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Fecylgtb) ha agradecido las disculpas "necesarias y correctas" del alcalde de Ponferrada (León), Carlos López Riesgo, por el error en la convocatoria de oferta pública de empleo del Cuerpo de Bomberos que incluía como motivo de exclusión médica para acceder a la misma el "amaneramiento".

La Federación Castellano y Leonesa de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Fecylgtb) ha agradecido las disculpas "necesarias y correctas" del alcalde de Ponferrada (León), Carlos López Riesgo, por el error en la convocatoria de oferta pública de empleo del Cuerpo de Bomberos que incluía como motivo de exclusión médica para acceder a la misma el "amaneramiento".

Según han señalado fuentes de la Federación en un comunicado recogido por Europa Press, las disculpas publicas del regidor muestran su "sensibilidad" para los que consideran que las bases publicadas eran "una discriminación y un grave insulto, incompatibles con la igualdad y la Constitución".

Asimismo, han considerado que el error administrativo no fue "voluntario", pero han reclamado al regidor que continúe "vigilante" y que colabore con las asociaciones que, como Fecylgtb, trabajan "por la igualdad, para que los reductos donde todavía se oculta salgan a la luz y podamos, juntos, acabar con la discriminación".

En este sentido y citando las palabras del alcalde en rueda de prensa sobre que siempre había estado "al lado de estos colectivos y sus reclamaciones" y de hecho ha "oficiado, si vale la palabra, varias bodas de homosexuales", le han pedido que su partido y, "especialmente su presidente, Mariano Rajoy" dejen de "intentar ilegalizar los matrimonios" entre personas del mismo género.

Ponferrada rectifica el veto a bomberos 'amanerados' en unas oposiciones

Amanerado: Dícese del varón con una conducta femenina. Hermafrodita: Persona con los dos sexos.

Mundo-. Amanerados y hermafroditas dejan de estar vetados en el Ayuntamiento de Ponferrada (León). La polémica exclusión ha sido destapada en una convocatoria reciente para unas oposiciones a conductor del cuerpo de bomberos, donde se incluían como "patologías médicas" excluyentes. El alcalde del PP Carlos López Riesco ha comparecido esta tarde para pedir disculpas públicamente, reconocer el "lamentable error" y argumentar que son unas cláusulas de 1983 que se llevan arrastrando en sucesivas convocatorias.

Este "error del corta y pega" se ha trasladado "año tras año" y al menos se ha utilizado en las oposiciones de 1998, 2001, 2002 y 2004 para los bomberos.

Tras hacerse públicas que las bases excluían a las personas "amaneradas", el consistorio leonés ha suspendido el concurso y ha manifestado, primero en una nota y después en una rueda de prensa, que se ha tratado de un "involuntario error". "Pido disculpas a todos los que de una u otra manera se hayan podido sentir ofendidos o agraviados", ha dicho el alcalde. "Es un error lamentable que se viene arrastrando desde hace años y que ni nosotros ni los opositores de años y años han detectado", ha explicado, porque "nunca fue voluntad" del Ayuntamiento incluir estas cláusulas.

López Riesco, que ha recordado que ha oficiado "varias bodas homosexuales", ha explicado que el cuadro de exclusiones médicas tiene su origen en una orden del 22 de septiembre de 1983 para la Policía Nacional. "Este cuadro médico, del Ministerio del Interior de entonces, fue el que siempre se utilizó desde 1983 y nadie se había dado cuenta de la circunstancia", ha justificado.

Ahora se volverá a publicar el nuevo texto "corregido" y se abrirá un nuevo plazo de presentación de solicitudes, aunque los ya admitidos no deberán realizar ningún trámite de nuevo.

La polémica salta con las bases hechas públicas el 19 de agosto de 2010 en el Boletín Oficial de Castilla y León. En ellas se recogían los requisitos que deben cumplir los candidatos que quieran opositar a tres plazas de "bombero conductor" en el ayuntamiento. En el retal de condiciones aparentemente normales en este tipo de convocatorias se 'cuelan' dos requisitos con tintes homófobos en el extenso "cuadro de exclusiones médicas", según ha desvelado elsoplon.net.

Amaneramiento: Ni enfermedad ni trastorno

Dentro del apartado que habla del "reconocimiento psiquiátrico", se veta a quienes presenten un "amaneramiento marcado", es decir, un simple comportamiento afeminado, como si se tratara de un "desorden psiquiátrico" o una "enfermedad" como otras del mismo cuadro, entre las que se encuentran el alcoholismo, las tendencias suicidas o la personalidad psicópata.

El psiquiatra José Cabrera, en declaraciones a ELMUNDO.es, tacha este requisito como "absurdo y ridículo" porque, según explica, "no se trata de un diagnóstico médico, sino de un juicio de valor" que se remonta a teorías de hace "más de 40 años". José Cabrera argumenta que el "amaneramiento" no está incluido en ninguna clasificación de enfermedades y trastornos. Asimismo, señala que se trata de una simple conducta que no implica ninguna relación con la homosexualidad.

El segundo requisito polémico se encuentra en el apartado sobre el "aparato genital masculino". En él se apunta el veto a los aspirantes que presenten "hermafroditismos verdaderos" o "pseudohermafroditismos". José Cabrera opina que tampoco debería ser un requisito excluyente para conducir un camión de bomberos. "No tiene sentido ni base", afirma. Este psiquiatra comenta que para detectarlo se necesita hacer un examen genético, como ocurre en los Juegos Olímpicos, donde ahí sí se excluyen atletas por hermafroditismo. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 05-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

El Che de los Gays en Chile pone recurso de protección contra la Iglesia, cardenal tendrá que responder

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

 

 

La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago consideró admisible el recurso de protección presentado el 28 de octubre por el periodista Víctor Hugo Robles, quien en septiembre pasado, a través de una carta dirigida al Cardenal Errázuriz solicitó la Apostasía, es decir, anular todo registro que lleve su nombre como miembro de la comunidad eclesiástica y que el máximo de la curia nacional no respondió en los tiempos que el derecho canónico consagra

Ciudadano-. El Cardenal chileno, Francisco Javier Errázuriz, deberá responder con todos los antecedentes que obren en su mano, las razones por las cuáles no ha entregado respuesta a la carta de Apostasía presentada el 15 de septiembre de este año por el periodista y activista por los derechos de los gays, lesbianas y transexuales, Víctor Hugo Robles, a través de la cual renunció a continuar en los registros de la iglesia católica.

La magistratura ordenó, bajo apercibimiento de aplicarle alguna de las sanciones que establece el Auto Acordado respectivo, si no responde a esta exigencia dentro de los próximos 5 días.

HÍA-HÍA-HÍA… LLEGÓ LA APOSTASÍA

Días antes de dar comienzo a las festividades dieciocheras y la celebración del Bicentenario, la iglesia católica recibía públicamente un gran golpe. Un miembro de la iglesia presentaba una carta de Apostasía en la sede clerical de Santiago. Víctor Hugo Robles, periodista conocido como el Ché de los gays y reconocido activista por los derechos de la comunidad homosexual y transexual, decidió en conciencia solicitar su salida definitiva de los registros de la iglesia católica, aludiendo que ésta no representa ni los valores ni la ética que él reconoce como básicos en el ejercicio de la fe. (Ver El Ciudadano del 16 de septiembre 2010)

El “Ché de los gays”, entregó la solicitud en donde plasmó las razones por las cuáles decidía no continuar practicando la fe católica y solicitó, según lo estipulado en la  legislación canónica, que lo eliminaran de todos los registros católicos. Para ello, la máxima autoridad eclesiástica de Chile, el Cardenal Francisco Javier Errázuriz, debía entregar respuesta por escrito en un plazo de 10 días hábiles, desde que recibió la solicitud. Robles esperó con tranquilidad la misiva que lo dejara fuera de la fe; sin embargo, ésta nunca llegó.

RECURSO DE PROTECCIÓN

Robles ya había anunciado que  “la Iglesia Católica no puede arrogarse el título de garante de los valores y la moral en nuestro país. Menos aún cuando insiste en no reconocer la diversidad sexual que existe en Chile”. Sin embargo, hoy, frente al silencio de la iglesia, Robles se pronuncia con más vehemencia: “La Iglesia Católica no puede hacer caso omiso a una solicitud de estas características sólo por capricho, vulnerando mis derechos, como es la libertad de culto que estipula la legislación chilena en su artículo N°6 de la Ley 16. 698”.

Es por ello que el día 28 de octubre, Robles llegó a la Corte de Apelaciones junto a su abogado patrocinante, Rodrigo Román, para presentar el Recurso de Protección (N° de ingreso 7112-2010) en contra del Cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, donde se le exige que resuelva de manera rápida la solicitud de Apostasía presentada en septiembre por Robles. Dentro de los argumentos que Robles esgrimió en favor de sus derechos, se encuentra la lejanía que hoy tiene con este culto: “la Iglesia Católica condena el amor, el afecto y las prácticas sexuales que yo asumo y valoro, aún más, lo hago porque siento que ella se ha convertido en una institución castigadora, abusiva y desprestigiada en su ejercicio ético, particularmente, en lo relativo a ciertos abusos protagonizados por algunas autoridades eclesiales, hecho esto último, que me violenta profundamente y no hace sino consolidar mi decisión de abandonar aquella”.

Por otra parte, el Ché de los Gays, indica que cuando fue entregado por sus padres a la fe católica, no fue considerada su posición, debido a que era menor de edad y esto fue un acto inconsulto, por lo que no pretende seguir un día más dentro de esta institución que lo avergüenza, afirmó.

El 29 de octubre, sólo un día después de la presentación del recurso de protección, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones declaró admisible el recurso, atendiendo el mérito de los antecedentes entregados. Según consta en el documento de admisibilidad, fechado 29 de octubre y bajo el folio N°190755, la Corte solicita que “la recurrida (Iglesia Católica, a través del Cardenal Errázuriz) envíe un informe quien deberá evacuarlo en el término de cinco días remitiendo a esta Corte, conjuntamente con su informe,  todos los antecedentes que existan en su poder sobre el asunto que ha motivado el recurso, bajo apercibimiento de aplicarle alguna de las sanciones que establece el Auto Acordado respectivo”.

UN HECHO SIGNIFICATIVO

Para el abogado Rodrigo Román, desde el momento que la Corte de Apelaciones ha declarado admisible el recurso de protección a favor de su representado, “es un hecho significativo”. “Esta es la primera vez que se da una situación como ésta en Chile y la Corte ha  considerado que existen elementos suficientes para pensar que se está vulnerando uno de los derechos fundamentales que considera la legislación chilena en relación al derecho de culto”.

Consultado por el aspecto político que este hecho encierra en sí mismo, el abogado Román, considera que este acontecimiento, es tremendamente importante porque “se abre un debate de ideas que es legítimo, ya que la mayoría de las personas que se encuentran inscritas en la iglesia católica no fueron consultados, pues al momento de ser bautizados bajo esta doctrina, generalmente se efectúa cuando la persona es menor de edad o casi recién nacido y hoy, con este debate social, se abre la posibilidad para quienes no están de acuerdo con esta filiación pueden solicitar su apostasía, ya que este es un derecho que figura dentro del derecho canónico y dentro de la carta fundamental que rige a nuestro país”.

Y aclara: “Lo que vemos en este caso, es que las personas que deciden retirarse de la fe católica, se enfrentan a una institución poderosa, aunque hoy se nota la decadencia de la misma, pero que con el poder que han ejercido durante tantos años, mantienen a firme la decisión de detentar la fe aun haciendo oídos sordos a las legítimas demandas; eso nos muestra la relevancia de este hecho”, enfatiza el jurista.

La apostasía es un proceso nuevo en lo que al ejercicio de éste se refiere, porque aunque se encuentra considerado en el derecho canónico desde el año 1965, nunca antes habíamos presenciado un caso similar. Esto se debe a la ignorancia en que la iglesia ha mantenido a sus “seguidores” y que le ha convenido para mantener la supremacía de la fe.

España ha sido uno de los países que más solicitudes de apostasía ha recibido. Ya en el año 2006, fueron aprobadas 47 peticiones de apostasía; 287 en 2007 y, en el 2008 se recibieron 529 solicitudes.

En Chile, la solicitud de Apostasía presentada por Víctor Hugo Robles, es la primera experiencia y quiera o no reconocer la iglesia lo que representa esta solicitud, es, sin duda, otra muestra de la desilusión que la gente está sintiendo, convirtiendo a esta magna institución en una debilitada iglesia que ha cometido errores aborrecibles que afectan y comprometen la fe de una cantidad significativa de laicos. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 05-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

LGTB convocan gran besada delante del Papa en Barcelona día 7; Facebook les elimina pagina una y otra vez

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Gays, lesbianas y simpatizantes de la lucha por los derechos homosexuales están convocando mediante Facebook, blocs y otras redes sociales a un acto masivo de besos de carácter popular durante la visita del Papa Benedicto XVI en Barcelona el próximo 7 de noviembre.

EFE/Diario Digital Transexual-.  Tal y como anuncian en el bloc "Queer Kissing Flashmob", la acción, que tendrá lugar en la Plaza de la Catedral de Barcelona cuando el Papa inicie el recorrido hacia la Sagrada Familia, se ha planteado como "una lucha por los derechos sexuales y afectivos, no desde la violencia, sino desde la pasión".

"Cuando Benedicto XVI pase por delante de nosotros, nos besaremos, hombre con hombre o mujer con mujer. Es curioso notar como un acto tan noble como un beso pueda ser considerado revolucionario aún hoy en el siglo XXI", ha explicado a EFE una de las organizadoras del acto, Marylène Carole.

La preparación de este evento no se ha visto exenta de controversia, porque el grupo "Queer Kissing Flashmob", así como su perfil, fueron eliminados por Facebook cuando ya llevaban convocadas más de 1.500 personas y un total de 12.000 habían sido invitadas al evento.

Actualmente, y tras la creación de otro perfil y grupo que por el momento no ha sido censurado, unas 110 personas (y más de 800 pendientes de confirmar) asistirán al "Queer Kissing Flashmob".

"Nuestro grupo fue eliminado sin más dilación y hasta hoy día no hemos recibido ninguna información sobre el motivo. Todo apunta a una hipotética censura", ha explicado Carole, quien ideó esta protesta que "nace de un grupo de amigos y no está vinculada a ningún grupo político u organización queer".

El grupo ha organizado este acto de besos 'anti-Papa' para las diez de la mañana del domingo 7 de noviembre, cuando Benedicto XVI salga de la Catedral barcelonesa.

"Accionaremos una señal sonora que indicará el momento en que comenzará el morreo y habrá otra señal cuando hayan pasado los dos minutos. Una vez finalizado el beso, nos iremos retirando como si nada hubiera pasado".

El acto pretende ser pacífico y los organizadores piden que los participantes no contesten a ningún tipo de provocación o insulto.

Esta iniciativa anti-Papa se suma a otras organizados por la campaña "Yo no te espero", a la que ya se han adherido más de cincuenta entidades, o a un 'flashmob' de danza para la lucha contra el Sida que también tendrá lugar durante la visita del Papa a Barcelona.

Aunque les va borrando la pagina en Twtiter van informando de la dirección de la ultima creada: Twitter: http://twitter.com/QueerBcn7n 

CONVOCATORIA

Morréate ante el Papa!!!

…En vista de la inevitable visita a Barcelona del máximo representante de una institución que desde hace muchos años ha sido antagónica, por no decir enemiga, de las luchas por los derechos sexuales y afectivos de much@s que no practican sexo exclusivamente reproductivo, o que no ama de la manera que a esa institución le parece la correcta hemos pensado en hacer algo para mostrar nuestra incomodidad.

Queremos hacer una acción que exprese nuestro descontento pero no desde la violencia, sino desde la pasión, la sensualidad y el amor.

Por lo tanto, esperamos que de manera espontánea la multitud frente al Papa se convierta en una multitud dándose morreos entre personas del mismo sexo que durante dos minutos creen un ambiente de picante, sensual y divertida rebeldía.

¿Quién puede venir?

Están invitados todos aquellos que desde lo personal o lo amigable sientan simpatía por las diversas maneras de amar, así que no habrá ninguna clase de discriminación. Sin embargo, es importante subrayar que esta acción requerirá que seas capaz de morrearte con alguien de tu mismo sexo/género para que tenga éxito.

¿Qué es lo que hay que hacer?

Venir acompañado de una o más personas de tu mismo sexo/género a la plaza de la Catedral de Barcelona el domingo 7 de Noviembre a las 9 en punto de la mañana (que es la hora en que el Papa inicia su recorrido desde la Catedral hasta la Sagrada Familia) y acomodarte en el mejor sitio que encuentres para ver y ser visto y prepararte para darle el morreo de su vida a la(s) persona(s) con la(s) que vayas.

¿Cómo hay que hacerlo?

Una vez que el Papa salga de la Catedral para acceder a su Papamóvil accionaremos una señal sonora que indicará el momento en el que comenzará el morreo y habrá otra señal cuando hayan pasado los dos minutos que indicará el final. Si el Papa siguiera por la zona, podríamos alargar el morreo algún minuto más. Una vez finalizado el evento, nos iremos retirando del lugar como si nada hubiera pasado.

Es tan importante saber cómo y qué hacer como aquello que no hay que hacer. Esta es una acción pacífica, aunque puede ser muy provocativa, así que para que tenga sentido tenemos que intentar no responder, ni hacer caso de ningún tipo de provocación o insulto.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 01-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Entrevista e historia de Sue; mujer trans, actual Directora General de la casa Lancome

 

Compartir en Facebook   Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

Digital-Transexual-. Hemos querido respetar los tratamientos en masculino, hasta desentrañar la historia, ya que la propia persona de la que se habla mantiene su cargo y títulos también en masculino, aunque todo el mundo de su entorno la trata en femenino.

Youcef Nabi, de 41 años, foto, es el director general de Lancôme, una de las grandes marcas mundiales de la belleza. Youcef, que nació en Argel y es ingeniero agrónomo y diplomado en una escuela de negocios, tiene un carisma insólito para un alto directivo. Él prefiere que le llamen Sue. Su imagen corresponde a una bella y sofisticada mujer. Su trabajo y su vida son la mejor defensa de su diferencia. 

País/Actualización Diario Digital Transexual-. Lucho por el derecho a ser diferente. Es mi postura ante la vida. La diversidad de la belleza. Esta industria es muy conservadora y la mejor forma de cambiarla pasa por incorporar ese mensaje en cada una de tus decisiones. El mejor remedio contra la intolerancia es la sinceridad". La industria a la que se refiere la frase es la cosmética. Y la declaración podría ser una de esas huecas afirmaciones que proliferan en ella. Si no la pronunciara Youcef Nabi. 

Una persona que escapa a los convencionalismos. Youcef Nabi, de 41 años, es el director general de Lancôme internacional desde hace un año y tres meses. No es un detalle menor que se trate de la marca líder en cosmética de lujo del mayor grupo de belleza del mundo, L'Oréal. En la actualidad, Youcef prefiere que le llamen Sue y tiene el aspecto de una sofisticada y atractiva mujer. En un encuentro veraniego en París, en el hotel Ritz, lleva un fino jersey azul marino que acentúa sus curvas, un moño cuidadosamente deshecho y tacones moderados que subrayan su altura. Sus subordinados utilizan pronombres femeninos para referirse a él, pero el currículo institucional y el cargo se escriben todavía en masculino. 

"No es que haya elegido cambiarme el nombre a Sue", afirmaba Nabi en el periódico alemán Welt. "No tiene ningún significado simbólico. Así me llaman mis amigos. Mi nombre es Youcef. La vida es como una casa que se construye piedra a piedra. No puedes quitar ninguna o se colapsa. Es importante mantenerla sólida". La carrera profesional de Nabi se ha desarrollado íntegramente en el grupo L'Oréal, adonde llegó en 1994. En 2000 fue designado director general de la división de maquillaje de L'Oréal Paris, y cuatro años después ya era director general de la compañía en Francia. En 2006 alcanzó la dirección internacional de la marca que da nombre al grupo. Sus atrevidas decisiones y excelentes resultados le abrieron las puertas de Lancôme, la joya de la corona del conglomerado francés. "Mi ascenso ha sido bastante rápido", admite Nabi. "Se me asignaron puestos de responsabilidad muy pronto. En L'Oréal, cuando perciben que tienes algo que aportar, te dan oportunidades. He tenido buenos mentores y la gran suerte de encontrar a gente que me ha ayudado a crecer. Lo mismo que yo hago ahora con los que trabajan para mí". 

Youcef Nabi nació en Argel y se trasladó a París a estudiar. Ingeniero agrónomo y diplomado en la escuela de negocios francesa Essec, tiene un carisma insólito en un alto directivo. La primera vez que esta periodista le vio en una presentación, este se metió en el bolsillo a un áspero grupo de reporteros. Reunidos en una catacumba a orillas del Sena, una húmeda mañana de enero, acabaron en sus manos como si fueran plastilina. Ni siquiera Linda Evangelista, a su lado, consiguió hacerle sombra. Apasionado por la literatura futurista, el cine, la medicina y la bioquímica, se nota que disfruta tanto con la parte científica de su profesión como con su potencial para la fábula y la fantasía. "Deseaba trabajar en belleza desde los 12 años. Tal vez porque mi padre es pintor. Su educación artística seguramente explica mi temprana fascinación por este mundo. Prefiero el lado estético del negocio que solo el científico", admite. "Aunque me gusta entender cómo funcionan las cosas. Es la mejor forma de llegar al ser humano. Primero intento conocerme a mí, lo que no siempre ha sido fácil. Pero he hecho los deberes. Y cuando empiezas a comprenderte a ti mismo eres capaz de entender a los demás". 

Creció, según su propio relato, fascinado por los anuncios del perfume Trésor protagonizados por Isabella Rossellini. Una imagen que, finalmente, le ha tocado reformular. Penélope Cruz, una buena amiga a quien se ha traído de L'Oréal Paris, ha sido elegida para encarnar este mito de la femineidad en 2010. "Todo el mundo que llega a una marca quiere diseñar una fragancia nueva. Yo, desde el principio, quise hacer mi propio Trésor. Este perfume ha sido una pasión en mi vida desde muy joven. Me recuerdo hace más de 20 años en el norte de África, en casa, viendo la campaña de Isabella Rossellini y diciéndole a mi madre: '¡Qué guapa es!'. Todavía hoy me gusta enseñar mi trabajo a mis padres. Cuando le mostré el nuevo anuncio de Penélope Cruz a mi padre, me dijo: 'Es una pintura preciosa". 

Además de sus padres, hay otra persona a quien Nabi gusta de consultar sus decisiones. El diseñador Alber Elbaz, exquisito director artístico de Lanvin, es un amigo fiel desde hace años. Como también sucedió con Karl Lagerfeld o Mario Testino, Nabi sintió con él una conexión espontánea, muy cercana al flechazo. "Yo trabajo así. En cinco minutos sé si la gente va a funcionar o no. Es una cuestión de instinto. Para mí, todo empieza con una relación personal. Si no la hay, es muy complicado desarrollar negocios. Es como un matrimonio. Primero tienes que asegurarte de que hay un entendimiento. A partir de ahí puedes construir algo que vaya a durar varios años". 

El encuentro con Mario Testino tiene una gran trascendencia para la historia de una marca que este año ha celebrado su 75º aniversario. El fotógrafo peruano -que expone su obra en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid- se ha convertido en el único "ojo" de Lancôme. Desde este año, todas las imágenes y clips de la compañía llevan su firma. Un movimiento inhabitual en una industria poco propensa a las relaciones estables. "La gente a tu alrededor te presiona para que cambies", admite Nabi. "Todo el mundo quiere probar cosas nuevas, pero mi trabajo consiste en mantener el rumbo y estar convencido. En el negocio del lujo es crucial tener una visión. Con una sola mirada consigues una imagen sólida y coherente. No es fácil encontrar ese ojo único. Lancôme tiene varias facetas, así que necesitaba a alguien capaz de hacer imágenes de moda y otras muy clásicas. Mario entrega ambas. Recuerde a Lady Di en blanco y negro o las provocativas campañas de Gucci con Tom Ford". 

El otro lazo estratégico que Nabi ha echado desde su llegada a Lancôme cazó a la actriz Julia Roberts. Se atribuye a Nabi la incorporación de portavoces de razas, edades y perfiles más diversos a L'Oréal Paris. Una política que aspira a continuar en su nuevo puesto. "Cuando surgió la posibilidad de colaborar con Julia Roberts, alguien me dijo: "Tiene 40 años". Y yo respondí: "¿Y qué?". Está en la mejor edad. Es increíblemente bella, sabe qué quiere y tiene una historia que contar. Las chicas de 20 años pueden ser guapísimas, pero no tienen historia. Es importante estar representado por una diversidad de edades, colores y tipos de belleza. La mejor descripción que podrías hacer de Lancôme es que es una marca contracultural, que se opone al universo de los bimbos".

En 15 meses, Nabi ha colocado a Lancôme en la órbita de la modernidad. Esta Navidad lanzará una colección de maquillaje firmada por L'Wren Scott, que además de una estilista y diseñadora de moda estadounidense es la altísima novia de Mick Jagger. Inyección de excitación para una marca que -a pesar de su fortaleza en las categorías más racionales, como tratamiento de la piel- había visto flaquear sus frentes más emocionales: maquillaje y perfumes. "Hay espacio para crecer. Es un error creer que Lancôme solo puede ser el rey del cuidado de la piel. Puede ser el rey de todo lo demás. Solo hay que encontrar la forma adecuada de contar nuestra historia". Aunque es difícil que ninguna sea tan bonita como la que ha escrito para sí: Youcef, Sue, Nabi, la persona que huye de las etiquetas y lucha por una belleza auténtica y plural. "Es mucho mejor contar historias que dar lecciones". 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 01-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Rajoy avisa que si el PP gana elecciones y aunque Constitucional lo avale el derogará Matrimonio Homosexual

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

 

 

Por si había alguna duda en el aire, Rajoy vuelve a confirmar hoy en una entrevista a El País, que si el Tribunal Constitucional avala el Matrimonio Homosexual, el de ningún modo de va a comprometer a mantenerlo.

Diario Digital Transexual/Entrevista País-. De modo, que a viso para navegante: Si el Partido Popular gana  las elecciones generales derogara la Ley de Matrimonio entre personas del mismo sexo.

Extracto de la entrevista en El País:

P. Tiene usted recurridas ante el Constitucional la ley del aborto y la que permite el matrimonio homosexual. ¿Qué pasa si el tribunal las considera constitucionales?

R. Yo escucharé muy atentamente los argumentos del Tribunal Constitucional, pero mi discrepancia está en el asunto del nombre de matrimonio. Y en el tema del aborto yo, desde luego, estoy absolutamente en desacuerdo con dos cosas: primero, que una niña de 16 años pueda abortar sin el conocimiento de sus padres; y segundo, estoy en contra de cómo se trata el derecho a la vida en esa ley. Por tanto, en ese punto, propondré reformar lo de los 16 años. Esta ley no protege suficientemente el derecho a la vida, porque permite libertad total en las primeras 14 semanas. Propondré a mi partido reformarla.

P. ¿Y en el caso del matrimonio homosexual?

R. Escucharé al Constitucional y a la gente, pero no me gusta lo del matrimonio, y creo que no es constitucional.

P. Insisto en la misma pregunta que le hice hace dos años. ¿Si el Constitucional la avala, usted se compromete a mantenerla, o no?

R. No. 

Dicho queda, por si a alguien aun le quedaba dudas.....

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 01-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La FELGTB asegura que Rajoy desenmascara la Homofóbia del PP

 

Compartir en Facebook  Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) ha manifestado hoy que el PP está mostrando su verdadera cara ante la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo y que Rajoy desenmascara la homofobia del PP en la entrevista que ha concedido hoy a El País en la que se muestra contrario a mantener la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo a pesar de que el Tribunal Constitucional la declare constitucional.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, ha señalado que “Rajoy ha puesto de manifiesto que su oposición a la ley de matrimonio no era una cuestión de constitucionalidad como venían manifestando sus dirigentes sino una cuestión ideológica en contra de los derechos de nuestras familias”.

Poveda ha señalado que “trabajaremos enérgicamente para evitar que el PP derogue los derechos conquistados para lesbianas, gays, transexuales y bisexuales para lo que pondremos en marcha distintas iniciativas para evitar que la ciudadanía de su respaldo a un partido que pretende derogar las leyes que nos han reconocido la igualdad”.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 01-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

"Mi vida como un hombre" Niñas se disfrazan de chicos en Afganistán para sobrevivir

 

Compartir en Facebook   Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

   

Nadia Ghulam fue un chico entre los 11 y los 16 años en el Afganistán desgarrado por la guerra y 'pacificado' por los talibanes. Sobrevivió al terror refugiada en la identidad de su hermano muerto. Hoy vive en Badalona, y sueña con volver a su país como una mujer libre

País-. El rostro de Nadia Ghulam no tiene una edad clara. Es joven y maduro al mismo tiempo. Su juventud y el peso de las vicisitudes de su biografía se superponen en esas facciones que saben también ser impenetrables. Es como si las experiencias terribles por las que ha pasado hubieran acelerado el proceso natural de la vida y su piel guardara una memoria torturada, que asoma de pronto, en algunos gestos. Su pasaporte afgano dice que nació mujer, el 4 de junio de 1985, en Kabul, pero ella ha vivido parte de su niñez y casi toda su adolescencia enfundada en una identidad masculina. Nadia fue Zelmai, el hermano mayor asesinado en la guerra civil que dio paso a la terrible paz de los talibanes, en 1996. Y lo fue con tanta intensidad y aplicación que su identidad de mujer naufraga a veces en esa memoria que ella misma reconstruye, sentada ante una taza de té, una mañana de octubre, en una cafetería de Barcelona.

Nadia viste de pies a cabeza ropa deportiva de una marca muy popular. "Me gusta mucho, es caliente y cómoda", dice. Botas de montaña, pantalón y chaqueta negra sobre un forro polar azul intenso. La comodidad lo es todo. A ella no le interesa la moda. Y eso que nada más llegar a España, hace cuatro años, le hechizaban las tiendas. "Entraba y decía: '¿Puedo mirar?'. Y me dejaban. Mirar es la primera palabra que aprendí".

No son las tiendas de lujo, ni los coches, ni los restaurantes, ni el brillo espectacular del mundo occidental lo que le tienta, sino la libertad de las mujeres. "Al principio lloraba y le decía a la psicóloga que no quería ser mujer, porque quería ser independiente. Ella me dijo que aquí las mujeres son libres también. Y es verdad".

Ahora va y viene sola, coge el metro, el tren de cercanías, el autobús, y paladea todos los días su libertad como un manjar exquisito. "Ahora me gusta ser mujer", dice, con una voz dulce y aguda, inequívocamente femenina. Tiene rasgos grandes, piel muy oscura y unos ojos castaños que miran al mundo sin miedo. Luce una melena negrísima, rizada, de la que parece estar muy orgullosa, y todos sus gestos trasmiten determinación. "Cuando voy a Afganistán hay gente que me dice: '¿Qué te ha pasado? Tienes muchas marcas, estás muy quemada'. Y yo digo: 'Pues sí, es así".

Sin embargo, después de 14 operaciones, las últimas en una clínica de Barcelona, Barnaclínic, que la atendió gracias a la mediación de dos ONG, Asda y Cirujanos Plástikos Mundi, solo quedan en su rostro tenues huellas de las terribles heridas que sufrió.

Fue en 1993, cuando el mundo feliz de Nadia saltó por los aires. Una bomba destruyó su casa y le alcanzó a ella de lleno. Pasó seis meses en coma en un hospital de Kabul. Apenas recuperada, con el rostro deformado por las quemaduras y las heridas todavía abiertas, tuvo que dejar el hospital y ponerse a salvo, con el resto de su familia, de una guerra que hacia estragos por todas partes. No había dónde refugiarse ni qué comer. Su madre y ella peregrinaron como fantasmas por la ciudad en ruinas, mientras sus dos hermanas pequeñas quedaban a cargo de una tía. Su padre y el hermano mayor, Zelmai, estuvieron perdidos mucho tiempo en el caos infernal de Kabul. Un día, su hermano salió a la calle en busca de comida y no regresó nunca. Un amigo les dijo que había sido asesinado por uno de los señores de la guerra. Su padre enloqueció.

El triunfo de los talibanes, en 1996, fue un golpe más en una sucesión de desastres. Las mujeres vieron mutilada su identidad de personas. Se les obligó a cubrirse con el burka, se les impidió trabajar y salir a la calle sin la compañía de un hombre. Como consecuencia de estas leyes, muchas afganas murieron de hambre, solas y abandonadas.

Con el padre perturbado y el hermano muerto, no había futuro tampoco para Nadia, para su madre ni para sus hermanas. Entonces, con solo 11 años, tomó una decisión asombrosa: convertirse en un hombre. Enterrar a Nadia bajo capas de ropa masculina y convertirse en Zelmai, el hermano muerto. Lo pensó mientras convalecía de una nueva operación en el hospital de Jalalabad, atendido por médicos alemanes bajo la protección de la Media Luna Roja. Su madre opuso mucha resistencia, pero al final se rindió. Y Nadia se vistió ropas viejas de campesino y se cubrió la cabeza quemada con un turbante. Así pudo trabajar y evitar que su familia muriera de hambre.

En el Kabul destruido por la guerra y aterrorizado por los talibanes, trabajó como un campesino, cuidó del ganado, excavó pozos y recogió excrementos humanos en el vecindario para utilizar como abono. También estudió el Corán, encontró sosiego en una comunidad sufí y hasta fue ayudante fiel de un anciano mulá en una mezquita de Kabul. "Era muy conocido allí, me llamaban mulá y profesor", recuerda. "Yo fumaba hachís con los talibanes, que eran los vecinos del barrio. Pero pasaba tanto miedo que me escondía entre las plantas de maíz a llorar. Luego me decían: 'Zelmai, cuánto has fumado, tienes los ojos rojos".

Aunque esta etapa está asociada a los gritos de los ladrones a los que se aplicaba la sharia, y cuyas manos cortadas quedaban prendidas del tendido eléctrico, Nadia no comparte las críticas occidentales a los talibanes. "La gente no sabe cuánto sufrimos antes con los muyahidin. Había mucha inseguridad y violencia con ellos. Con los talibanes había leyes rigurosas, pero si las cumplías estabas seguro", dice. Excepto si eras una mujer. "Como un hombre, todo era más fácil", reconoce.

Incluso en aquella cárcel gigantesca había pequeñas fisuras, pequeñas grietas por las que se filtraba la libertad, la vida en sus facetas más inocentes. Había unos pocos cines clandestinos en los que se podían ver películas de Bollywood. Las cintas se proyectaban en viejos televisores alimentados por la batería de un camión del dueño del invento. A veces, la batería se descargaba en el mejor momento y había que esperar a que llegara otro vehículo para ver el final. Todavía hoy, las películas de Bollywood son las que más le gustan a Nadia. "Soy muy clásica, me bajo de Internet las canciones de un cantante afgano, Ahmed Zahir

[muerto a finales de los años setenta], y me gustan las películas antiguas, no las que ven aquí los jóvenes".

Nadia habla a borbotones en un castellano aceptable y apoya sus palabras con movimientos constantes de las manos. Son manos delicadas, sin huella ya de las penalidades que afrontaron mientras fue chico. El hambre y el pánico a ser descubierta estaban siempre presentes. Si sospechaban que bajo aquel turbante de tosca tela marrón había una mujer, el castigo podía ser terrible. Por eso, Nadia se afanaba en ocultar sus formas de mujer. Vestía bajo las ropas de hombre una camiseta apretada para aplastar sus pechos y usaba varias capas de ropa para dar a su cuerpo una apariencia casi informe. La ropa le hacía sudar a mares bajo el sol inclemente de Afganistán, pero no era nunca suficiente para preservarla del frío en invierno. A los 13 años se enfrentó con horror a la primera regla pensando que estaba enferma, y solo gracias a la información que le proporcionó una de sus primas superó el susto.

A los 16 años, con la derrota de los talibanes, Nadia volvió a la escuela. Aprendió a escribir, fue a clases de matemáticas y después, sin despojarse de sus ropas de hombre, a un instituto femenino. Ella era una mujer, y ese era su sitio, pero tampoco podía abandonar de golpe su identidad masculina, por eso se presentó en el centro vestida de chico. "Yo era Zelmai, y no podía ser otra persona de golpe". Y de nuevo tuvo que afrontar el rechazo de los otros. Iba mal vestida, tenía el rostro desfigurado y un aspecto inquietante para aquellas chicas, muchas de las cuales habían vivido en el exilio los años de guerra. Allí volvió a sentirse excluida. "A las chicas les asustaba verme, y yo tenía que meterme debajo de las mesas. Con los hombres, con mis amigos, no había problemas, pero las mujeres estaban muy protegidas, igual no habían vivido en Afganistán durante la guerra, eran vanidosas, muy preocupadas de estar guapas, y he sufrido eso muchísimo".

La nueva guerra desatada contra los talibanes, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cambió también la vida de Nadia. Llegaron legiones de periodistas y ONG a Afganistán. Y la historia de Zelmai/Nadia, el chico que era en realidad una chica, llegó a oídos de algunas. Nadia se vio forzada a contar su vida para conseguir algo de ayuda. "A veces me trataban como a una esclava, me exhibían como si fuera un muñeco de feria", dice. Por eso, ahora que es una mujer libre, ha escrito, con la ayuda de la periodista catalana Agnès Rotger, un libro que recoge su propia versión de esa etapa asombrosa de su vida. El secreto de mi turbante, el libro que publica ahora la editorial Planeta, contiene, además del relato estremecedor de su vida, algunas críticas a las organizaciones no gubernamentales. "Las ONG no se dan cuenta de si lo que hacen está bien o mal", cuenta. "Me ayudaron en unas cosas y me perjudicaron en otras. No quiero ser desagradecida, pero no creo que sepan tratar bien a la gente. Algunas creen que me han ayudado mucho y están muy orgullosas, pero lo que Nadia sufrió no le importó a nadie".

La vida de Nadia inspiró, incluso, una película, Osama, la historia de una niña que asume una identidad de chico para sobrevivir en Kabul. Cuando se estrenó, en 2003, el primer filme rodado en Afganistán después de los horrores de la guerra y del dominio talibán, Osama tuvo un gran eco. Recibió premios en los festivales internacionales y en Kabul causó asombro. A Nadia le costó mucho ir a verlo. Al final, tanto le insistieron algunos periodistas y miembros de ONG que no pudo negarse. "Fui al cine, pero me hizo mucho daño verlo. Cuando salió, me sentí en peligro, porque era mi historia, y no quería que me descubrieran. Mis amigos lo vieron y me lo contaban: 'Mira, es una chica que se disfraza como un chico'. Y yo me defendía. '¡Pero eso no puede ser. Si me encontrara con un chico así, yo descubriría que era una chica y la haría mi novia', les decía".

El pánico regresó. Todavía eran muchos lo que no sabían que Zelmai era, en realidad, una joven. Todavía hoy, Nadia sigue siendo un hombre para muchos de los amigos que la trataron entonces en Afganistán. Todavía hoy, cuatro años después de llegar a Cataluña para operarse de las cicatrices profundas de la guerra, tiene a veces dudas sobre sí misma. Y se siente desubicada, como los exiliados. "Sí, cuando estoy aquí me acuerdo mucho de mi familia, de mi país. Cuando voy allí me acuerdo de mis padres adoptivos y de mi vida aquí". Pero, puntualiza con mucha energía, "no soy una exiliada, yo quiero volver y ayudar a mi país. Quiero prepararme para ayudar a Afganistán. No en política, porque con la política no se ayuda". Por eso estudia sin descanso: catalán, informática, integración social y materias que tienen que ver con la calidad del trabajo de las ONG. "Y tengo muchos amigos. Mucha vida social".

Ha hecho varios viajes con su familia adoptiva, con la que vive en Badalona. Y ha ido a Italia como una turista más con una amiga iraní y otra catalana. "Uf, en Roma me pasó una cosa graciosa", dice Nadia conteniendo la risa. Estamos en un restaurante tailandés de Barcelona, que ha elegido ella misma. "Pues que estaba con mis amigas en una plaza con una fuente, y ellas fueron a comprar no sé que, y yo miro el fondo y veo que la fuente tiene dinero, muchas monedas. Y me lanzo y saco un montón de monedas de dos euros. Cuando vienen ellas y les cuento, me dicen: 'Pero Nadia, qué has hecho, ese dinero lo tira la gente, es una costumbre". Era la Fontana di Trevi.

-¿Y qué hiciste con esas monedas?

-Ah, quedármelas. Nos tomamos muchos capuchinos con ellas.

Nadia se ríe un rato, completamente relajada. Si no fuera porque en Kabul ha quedado su familia, se podría decir que es feliz. Pero en Kabul se han quedado todos. Su madre, analfabeta, prematuramente envejecida por la dureza de unas condiciones de vida que sitúan en 43 años la esperanza de vida media en Afganistán. Una mujer de hierro que luchó por la vida de Nadia con una tenacidad conmovedora. Y su padre, que perdió la razón en medio de las atrocidades de la guerra; y sus hermanas pequeñas, que la siguen viendo como el hermano represor y con las que nunca llegó a comunicarse.

Nadia reconoce que quizá fue dura, brutal, injusta, con ellas y con su madre. "Pero era mi supervivencia. Tenía que ser más valiente que los otros hombres. Me decían el loco, porque no era fuerte, pero tiraba piedras a quien me amenazaba".

Su fervor religioso la protegió de situaciones difíciles más de una vez.

-¿Es creyente todavía?

-Sí, sí, conozco el Corán a fondo, y el islam es una religión muy buena. Lo malo son los fundamentalistas. El Corán no dice que haya que pegar a las mujeres, ni encerrarlas.

A los 25 años, Nadia se siente con toda la vida por delante. ¿Piensa en los chicos?, ¿en encontrar alguno que le guste? ¿en casarse?, ¿quizá en tener hijos? "Tengo muchos proyectos, no sé, ya lo veré. Yo tengo que hacer mi vida, y con tiempo todo se arregla", responde enigmática.

De momento, su libro ha recibido el Premio Bertrana, dotado con 42.000 euros. Un regalo excelente que se han repartido las autoras, Nadia y Agnès Rotger, que le acompaña un rato en la entrevista.

"Mi ilusión es estudiar en la universidad y ayudar a mi familia, Tengo proyectos de ayudar a mi país". El libro ha sido el primer paso en la forja de ese nuevo yo. De esa identidad de mujer entregada a los suyos, a su país, a sus compatriotas. "Como mujer afgana y víctima de guerra, me ha parecido que mi historia podía servir a otras personas que luchan. En Afganistán y fuera. Sobre todo, para los jóvenes".

En los cuatro años que lleva viviendo en Badalona con su familia adoptiva ha visitado tres veces Afganistán. Ha ido en calidad de intérprete para una ONG, y también con el equipo de una productora que prepara un documental sobre su segunda vida a caballo entre España y Afganistán.

Volver a casa remueve muchas cosas en su corazón. Cuando llega a Kabul, es como una especie de Papá Noel. Y en su casa la siguen tratando con el respeto que se otorga a los hombres. "Siempre me ponen un vaso de té, y con mis hermanas sigo teniendo la relación de hermano con sus hermanas". Eso sí, también se permiten algunas críticas. Las ropas femeninas que lleva no les gustan. "Nadia, me dicen, te queda mejor la ropa de antes".

Pero volver es, todavía, claudicar. "Cuando voy, me tengo que poner un niqab para salir a la calle. Y es incomodísimo. No me imaginaba que fuera tan incómodo cuando era un chico y le obligaba a mi madre a ponerse el burka para salir. Cuando visto el niqab, me pongo triste y termino llorando".

Su yo masculino era severo, pero valora todo lo que aprendió a través de él. "El papel de hombre me enseñó muchas cosas. Estoy muy contenta de ser una mujer, pero mi experiencia de hombre ha sido muy útil". Por eso es capaz de romper una lanza a favor de los hombres de su país. "En Afganistán", dice, "tampoco los hombres tienen una vida fácil. También ellos están sometidos al poder de las familias". También son víctimas de una historia de guerras encarnizadas que han hecho ingobernable este país de poco más de 31 millones de personas con una organización social tribal. Afganistán solo superará sus problemas, de eso Nadia está segura, con mucha educación, mucho estudio. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 01-11-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Free counter and web stats