|
Compartir en Facebook
Comunicado
Aitor esta Web "Mi vocación por ser militar, no se mide por
ausencia de pene"
Al
final del Comunicado la noticia del 06-03-2009 cuando El
Gobierno autorizó que transexuales podían entrar en el
Ejercito.
Aitor, el
hombre transexual, que el Ejercito en un principio denegó su
entrada, en un comunicado personal, intimo y entrañable, nos
cuenta como ha sucedido todo. Desde el principio hasta el día
de hoy. Lo ha realizado para este Diario Digital Transexual.
Gracias
Aitor, tu lucha es la nuestra, siempre lo fue, y estaremos
contigo hasta el final de la misma
Carla
Antonelli
<MI VOCACIÓN
POR SER MILITAR, NO SE MIDE POR LA AUSENCIA DE PENE Y
TESTÍCULOS> (13-02-2009)
En un
rinconcito apartado del mundo, sin más ruido que el de mi
respiración, viendo la lluvia caer a través del cristal de mi
pequeña ventana, quiero desahogarme contigo. Es difícil
plasmar tantos sentimientos, ilusiones y momentos vividos en
tan corto periodo de tiempo. Algunas veces miro atrás y es una
sensación vertiginosa, que parece mentira hasta dónde puede
llegar un hombre por cumplir su más puro deseo, vocación de
entrar en el Ejército de España.
Comunicado
de Aitor para el Diario Digital Transexual-.
Decidí presentarme para las pruebas de acceso a militar de
tropa y marinería, ilusionado, muy ilusionado, preparé
todos los documentos necesarios, pedí cita para realizar
las pruebas médicas, psicotécnicas y físicas, me asignaron, el
día 9 de febrero a las 9 de la mañana, todo en regla, bien
documentado, me fui para el Centro de Reclutamiento de
Córdoba, cuya mayor preocupación que tenía ese día, era de
llegar tarde porque no sabía dónde estaba este edificio, pero
lo peor estaba por llegar.
A las 8:45h
ya estaba ante la puerta del lugar donde me citaron,
impaciente por entrar y bastante nervioso decidí tomar una
infusión de tila. A las 9:00h, entré, me recogieron toda la
documentación, y empezaron con la analítica de orina, test
psicológico y cuando terminé bajé a bajo, de enseguida me
llamaron para el reconocimiento médico, éste constó:
vista, columna, tren inferior(piernas), altura, peso y
tensión, seguidamente, la doctora, ah, perdón se me olvidaba
un detalle, nunca me descubrieron todo el cuerpo,
solamente de cintura para arriba, a lo cual, la médico me dijo
que se notaba que hacía deporte. Bueno, las enfermeras, me
dijeron que me podía vestir, y salir a otro cuarto donde me
esperaba ella (la médico) para pasarme un test de sí o no, en
éste había muchísimas preguntas, una de ellas era ¿te han
operado alguna vez de algo?, a lo que tuve que responder
que sí, claro, yo no quería engañar, todo con la verdad
por delante siempre, bueno pues, le dije que me había quitado
el pecho, y que estaba en lista de espera para la operación
de genitales, y como no, tuve que decirle que era
transexual masculino, después de esto, la cara que puso,
era todo un cuadro, no sé como puedo calificar, o más bien
describir su gesto con palabras, porque seguro que me
equivocaría, digamos que puso una cara muy rara, de...... ¿no
saber lo que le estaba diciendo?, ¿de no entender lo que es la
transexualidad?, ¿de asco?, no lo sé, me lo reservo
esto para mi interior, pero siempre tendré la duda de...
¿pensó en aquel momento, que yo era una "cosa rara"?, bueno
dejémoslo.
Ella, fue a
preguntar a un superior qué podía hacer ante la situación que
se le había presentado, tardó unos 10 ó 15 minutos en llegar
otra vez a la sala, me miró de una manera extraña, la miré y
me soltó un ..... NO APTO, POR NO TENER PENE NI TESTICULOS,
APARTADO J,8 Y J.9 del Cuadro Médico de Exclusiones, ¿mi
cara?, mi cara era todo un poema, supe reaccionar a lo que
estaba escuchando, sentí vergüenza, pero por lo que me
estaba diciendo, nunca por ser transexual, que estoy muy
orgulloso de serlo, también miedo, tristeza,
desilusión, rabia, coraje, el mundo se me vino a bajo por
completo, me levanté como pude de la silla, apreté con
fuerza mis puños, mis dientes, la sangre que corre por mis
venas me quemaba, la respiración solo la empecé a notar
cuando ya fuera del edificio rompí a llorar, solo pensé
en dos personas , en mi madre y en mi novia, las había
defraudado y yo no tenía la culpa.
Como todo
ciudadano, me parecía injusto lo que me habían hecho y
recurrí, tuve que ir al Hospital Militar de San Fernando en
Cádiz, allí me harían una segunda revisión médica, entré en la
consulta del urólogo o endocrino, no me acuerdo bien, y con la
puerta entreabierta, me dijo: ¡ bájate los pantalones!,
.............................................., ¿por dónde
meas?, increíble pero muy cierto, jamás me he sentido tan
mal como en aquel momento, iba a explotar, pero nunca le di el
gusto a este hombre de que me viera soltar ni si quiera una
lágrima, si lloré lo hice por dentro, pero no eran
transparentes, eran de sangre.
La
contestación llegó después de 15 días, un NO APTO otra vez
y por la misma razón; no contento, volví a recurrir, y en Mayo
de 2007 me pidieron el Certificado Literal de Nacimiento, se
lo envié al Subsecretario del Ministro de Defensa, y hoy por
hoy NO he recibido contestación ninguna, y ya han pasado 2
años.
Un día,
mirando en Internet, vi la página DIARIO DIGITAL TRANSEXUAL,
su creadora Carla Antonelli,
no la conocía, y me interesé por su contenido, la verdad es
que me llevé una gran sorpresa porque encontré toda la
información que me hacía falta, miré que se comentaban
caso injustos de la sociedad, tras pensarlo mucho, decidí
contarle mi caso del Ejercito a Carla, le envié un e-mail, y a
los pocos minutos ya me había contestado ofreciéndome su apoyo
y ayuda, gracias Carla por estar ahí, y a esta
maravillosa página por haberme enseñado a luchar y a darme
fuerza para denunciar aquella injusticia. Desde el Diario
Digital me organizaron toda la denuncia mediática que se formó
con posterioridad.
Salió todo a
la luz el 7 de Julio, fue éste cuando empecé a conocer gente y
asociaciones, yo antes no había estado en contacto con nadie
que pertenezca a estas, y apareció Mar Cambrolle de ATA
(Asociación de Transexuales de Andalucía), a la que Carla
le había pasado mi contacto para que me llevaran el caso desde
la denuncia y tramite político. Mar es la mujer más simpática
que mis ojos han podido ver, me he reído como nunca contigo
Mar, gracias de todo corazón, gracias Toni Poveda de FELGTB,
gracias por todo, Martín Berenguer, muchísimas gracias por
todo y por los correos enviados, aunque te haya molestado
alguna vez que otra por las leyes, decretos ....etc.
Después de
todo este revuelo que se armó, la SRA MINISTRA DE DEFENSA,
Carme Chacón, se pronunció ante toda España que iba a estudiar
mi caso y que se modificaría el cuadro médico. Fue pasando
el tiempo, y yo me hacía más y más ilusiones, más y más
esperanzas porque fueron saliendo artículos que me hacían
pensar que ya era la definitiva, que podía entrar, la SRA
MINISTRA envió una orden ministerial a los tres Cuarteles
Generales para que formaran alegaciones, titulares
esperanzadores, subida de la edad máxima para entrar, bien,
pues, decidí presentarme otra vez al 1º Ciclo de 2009, se lo
comunique a Carla, Mar y a Martín, y como siempre ahí los
tenía a mi lado.
Pedí cita,
esta vez iba con un poquito de miedo, porque había una ley que
sabía que me podrían echarme otra vez para atrás, pero no
suficiente con ésta volví a intentarlo, algo me decía dentro
de mí que esta vez iba a ser diferente, no sé, pero tenía
muchísima confianza.
Una mañana
di mis datos para que me volviera a dar día y hora para las
pruebas, las tres de la primera vez, en esta ocasión era el
día 10 de febrero a las 9 de la mañana, me presenté otra vez
en el Centro de Reclutamiento y rápidamente me cogieron toda
la información y seguidamente la revisión, ahora era un médico
y dos enfermeras, el test de las preguntas lo hice antes de
entrar a la revisión, en el papel tuve que poner la clase de
operación, tiempo ingresado en el hospital y la que me quedaba
pendiente, y tratamiento hormonal, todo, ¿cuál fue mi
sorpresa?, que el médico apuntó todo y no le noté nada
extraño, al revés, un trato amable, respetuoso, profesional en
su trabajo, en definitiva quedé muy contento con este señor,
porque a lo que me hizo él sí se le puede llamar revisión
médica, terminó y me vestí pero al salir a la sala, me senté y
su respuesta fue: LO SIENTO, NO ERES APTO POR NO TENER
GENITALES MASCULINOS, bueno, pues nada, me salí y me
dieron el papel en el cual decía la razón por el que no era
apto, el hombre que me dio este papel me dijo que lo sentía
mucho pero que se me veía con muchas ganas de entrar, pues
claro que sí, es mi sueño.
Seguidamente
salí del edificio, llamé a Carla y Mar, como siempre, ahí
estaban apoyándome y bastantes indignadas por el resultado,
igual que yo, que me sentí engañado y desilusionado por parte
de la Sra Ministra de Defensa. Horas después de todo esto que
se había montado con periodistas y cámaras de televisión, la
Sra Ministra anunció que para último de mes, la ley de falta
total de pene, ausencia o atrofia de testículos, NO iba a ser
impedimento ninguno para que un hombre pueda servir, defender
a su país. Desde mi humilde opinión, confío en que esto se
cumpla, y que me den la oportunidad de trabajar en mi sueño
que es: DEFENDER A ESPAÑA CON MI ALMA Y MI CORAZÓN.
Aitor
-Esto no
hubiera sido posible, sin tener a mi lado personas como Carla,
Mar, Toni y Martín, GRACIAS DE TODO CORAZÓN¡¡¡¡
Mas reportajes en:
http://www.carlaantonelli.com/Reportajes.htm
Gobierno
aprueba orden que permitirá que desde hoy mismo los
transexuales entren Ejercito (06-03-2009)
(Al
final de la noticia texto de la Norma en el Boletín Oficial
del Estado)
Este Diario Digital
Transexual fue quien denunció públicamente
el caso de Aitor contactándolo con los medios de información y
agencias de prensa el 7 de julio del año pasado, para
luego derivarlo a los colectivos como ATA Andalucía y la
FELGTB, y desde allí todos los tramites con el Gobierno que
realizaron las asociaciones. Es por lo que nos alegramos del
TRIUNFO DE TODOS.
Pero si hay alguien que
es el autentico artífice, ese es Aitor, por su lucha y por su
valentía de sacar a la luz publica su caso. El es el HÉROE,
nadie mas.
ATA APLAUDE
LA DECISIÓN DE DEFENSA
Se trata de
un paso más en la consecución de la igualdad social
La
Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA), ha dado hoy una
rueda de prensa en su sede de Sevilla, tras entrar en vigor en
el día de hoy el nuevo reglamento de exclusiones médicas del
Ministerio de Defensa, donde queda suprimido el texto por el
que se impedía acceder a las pruebas de ingreso en las Fuerzas
Armadas si se carecía de pene o se tenia atrofia en los
testículos, motivo por el cual, Aitor, -hombre transexual- se
le denegó el acceso a las misma en varias ocasiones.
COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN DE TRANSEXUALES DE ANDALUCÍA-.
En la rueda de prensa también estuvo presente Aitor, quien
manifestó su alegría por tal decisión, así como hizo publico
su agradecimiento a Carla Antonelli, de quién dijo “sin el
apoyo de ella no hubiese tenido fuerzas para denunciar lo que
le había pasado” “ella me dio fuerzas” y me puso en contacto
con la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) y la
FELGTB, colectivos que desde su gestión con el Ministerio de
Defensa, así como desde las denuncias publicas han
posibilitado este cambio del reglamento.
También tuvo
palabras de agradecimiento para el Secretario de Movimientos
Sociales del PSOE, Pedro Zerolo, y añadió “siempre confié en
la Ministra.
Por otro
lado la presidenta de ATA, Mar Cambrollé, declaró que desde
que mantuvieron la entrevista el presidente de la FELGTB, Toni
Poveda y ella con la Subsecretaria de Defensa, nunca han
dudado de la promesa de la Ministra Carmen Chacón, quien hizo
público su intención de modificar el cuadro de exclusiones
medicas.
Cambrollé,
ha calificado este nuevo gesto por parte del Gobierno, como un
paso más en la consecución de la igualdad para tod@s los
ciudadan@s y añadió que “las personas transexuales tenemos hoy
dos motivos que celebrar”, el segundo aniversario de la
entrada en vigor la la Ley 3/2007, que posibilitó el cambio de
nombre y sexo en el DNI y la decisión tomada por el Ministerio
de Defensa.
Gobierno
aprueba la orden que permitirá desde hoy que los transexuales
ingresen en las Fuerzas Armadas
Elimina así
una discriminación vigente en todos los proceso de selección
de nuevos militares y guardias civiles desde 1989
Europa Press-.
El Gobierno ha aprobado la orden del Ministerio de la
Presidencia que permitirá que, a partir de hoy, todos los
transexuales carentes de órgano genital masculino puedan
ingresar en las Fuerzas Armadas en todas las escalas de los
Ejércitos de Tierra y del Aire, la Armada, los Cuerpos Comunes
de la Defensa y la Guardia Civil.
La orden
ministerial, firmada el pasado 2 de marzo por la titular de
Presidencia y vicepresidenta primera del Gobierno, María
Teresa Fernández de la Vega, implica una modificación del
cuadro médico de exclusiones que mantenía vigente desde 1989
"la ausencia total o parcial de pene" como uno de los motivos
"médicos" para rechazar una persona que solicita su ingreso en
cualquier cuerpo o unidad de las Fuerzas Armadas.
La orden
ratificada por el Ministerio, publicada hoy en el Boletín
Oficial del Estado y recogida por Europa Press, establece que
el nuevo cuadro médico entrará en vigor a partir de mañana,
viernes 6 de marzo, con lo que todas las personas que carezcan
de órgano genital masculino podrán desde ese día solicitar su
entrada en cualquier escala de cualquier ejército sin que esa
carencia física sea computada en el proceso de selección de
aspirantes. Se abrirá así la puerta al ingreso en el Ejército
de Tierra del transexual A.G.R, que lleva intentando
convertirse en soldado de Caballería desde 2007 y siempre ha
encontrado el mismo motivo de exclusión en su solicitud de
ingreso.
El nuevo
texto legal que regula el cuadro médico señala que "la
experiencia acumulada" en pasadas convocatorias de
reclutamiento profesionales y de carrera y "la casuística
estudiada" hacían recomendable "revisar determinados conceptos
relacionados con los contenidos" del cuadro médico de
exclusiones.
Por ello, el
Ministerio de la Presidencia, a propuesta de la titular de
Defensa, Carme Chacón --cuyo Departamento anunció en 2008 su
intención de realizar esta modificación normativa para evitar
la discriminación de los transexuales sin pene y otras
posibles discriminaciones--, ha modificado el cuadro médico
con dos variaciones significativas. La primera es la
eliminación de la referencia a la ausencia total o parcial de
aparato genital masculino como motivo de exclusión en los
hombres que aspiren a ser militares y la segunda se refiere a
que los aspirantes que padezcan alteraciones de la tensión
arterial sean valorados durante las pruebas de acceso en
circunstancias que permitan la correcta evaluación de su
salud, sin medicación y con la posibilidad de que la medición
de tensión pueda ser repetida.
La
aprobación del nuevo cuadro médico de exclusiones supondrá la
eliminación de una restricción para ingresar en las Fuerzas
Armadas que continuaba vigente desde hace más de 20 años y
que, además, sólo era sufrida por transexuales sin órgano
genital masculino, toda vez que el cuadro médico sólo incluía
ese motivo "médico" de exclusión en los candidatos hombres. De
hecho, los ejércitos tienen desde hace varios años al menos un
transexual mujer, según fuentes militares consultadas por
Europa Press, que aseguran que no ha sufrido ninguna
discriminación para entrar en su ejército y desarrollan su
misión sin ningún problema ni trato distinto de sus compañeros
de armas por su condición física.
El nuevo
cuadro médico de exclusiones no será aplicable al segundo
ciclo de reclutamiento profesional, que se cerró ayer
miércoles, 4 de marzo, y en el que A.G.R. solicitó una plaza,
pero sí se aplicará en el tercer ciclo de reclutamiento, en el
que la oferta de plazas será en términos similares y permitirá
el acceso a la mayoría de las unidades con plazas vacantes en
la anterior.
ANUNCIO DE
CAMBIO TRAS DENUNCIA PÚBLICA DE UN CASO DISCRIMINATORIO
La
modificación del cuadro médico de exclusiones fue anunciada
por el Ministerio de Defensa el pasado año, después de que el
transexual A.G.R. denunciara por vez primera públicamente su
situación. Desde entonces, el Ministerio de Defensa ha estado
elaborando durante varios meses, con personal del Cuerpo de
Sanidad Militar y especialistas médicos de los ejércitos una
revisión "global" del citado cuadro para evitar cualquier tipo
de discriminación en el acceso a las Fuerzas Armadas.
Según las
resoluciones publicadas en el Boletín Oficial del Estado y
recogidas por Europa Press, el Ministerio de Defensa mantenía
vigente desde el año 1989 --la última modificación de los
motivos de exclusión fue realizada por el actual Gobierno en
septiembre de 2007-- el artículo legal del Cuadro Médico de
Exclusiones que impide que un transexual sin pene o testículos
ingrese en los Ejércitos de Tierra y del Aire, la Armada, los
Cuerpos Comunes de la Defensa y la Guardia Civil.
El motivo de
exclusión por "falta total de pene" o "pérdida, ausencia o
atrofia de ambos testículos" constaba en el apartado de
"enfermedades y causas generales" relacionadas con el aparato
urogenital que contenía el Cuadro Médico de Exclusiones que el
Ministerio de Defensa aprobó en 1989 y que ha mantenido desde
entonces en las diferentes convocatorias de ingreso para Tropa
y Marinería, Suboficiales y Oficiales, también en el caso de
la Guardia Civil.
Defensa elimina las trabas para que los transexuales puedan
acceder a las Fuerzas Armadas
La larga lucha de
Aitor, un jienense de 28 años que nació mujer, halla
recompensa tras ser rechazado en dos ocasiones
Colpisa-. Los hombres con pérdida, ausencia o atrofia de
ambos testículos y los transexuales operados para perder el
pene ya no tendrán obstáculos para ser militares o guardias
civiles. El Gobierno, a propuesta de los ministerios de
Defensa e Interior, modificó hoy el cuadro médico de
exclusiones para el ingreso en los centros militares de
formación. Una reforma capitaneada por la ministra Carme
Chacón después de que se destapara el caso de Aitor, un
jienense de 28 años que nació mujer y al que el Ejército
denegó en dos ocasiones la admisión por no tener órganos
genitales.
La última vez que Aitor G.
R. fue rechazado por mandos militares ocurrió hace un mes en
un reconocimiento médico. "Sentí una vergüenza muy grande, un
trato vejatorio", denunció entonces. Para no tener problemas,
cambió su nombre en el DNI y en los documentos oficiales.
Incluso reveló que en un test realizado en un centro de
reclutamiento de Córdoba dijo que se había hecho una
vasectomía para una reasignación de sexo, pero que aún le
restaba la operación definitiva.
Pero no
le valió. Le declararon no apto por falta total de pene y
ausencia de testículos. Igual que dos años antes, cuando
inició su larga travesía después de solicitar una de las
plazas convocadas en la Academia de Caballería de Valladolid.
Entonces recurrió a un tribunal médico en San Fernando
(Cádiz), donde un coronel, según aseguró, le llamó a su
despacho y le soltó: "Bájate los pantalones y dime por dónde
meas".
Aitor decidió presentar un
último recurso ante la Subsecretaría de Defensa y, de paso,
dar a conocer su discriminación. Apoyado por las asociaciones
de gays, lesbianas y transexuales, que incluso convocaron
movilizaciones en varias ciudades, su caso llegó hasta la
ministra Chacón, que se puso manos a la obra y confirmó que
cambiaría la norma.
Dos décadas de espera
A partir de este viernes,
hombres o transexuales como Aitor no tendrán barreras para
entrar en las Fuerzas Armadas. Según el ministerio de Defensa,
se trataba de una exclusión que se había mantenido
secularmente por lo "excepcional" de su aplicación. Una
'temporalidad' que había durado dos largas décadas, pese a que
el Ejército ya cuenta, al menos, con una mujer transexual.
El Gobierno aprovechó el
caso de Aitor para revisar otros aspectos del cuadro médico de
exclusiones como endurecer las condiciones psicofísicas de
aquellos militares que tienen responsabilidades en vuelo, la
necesidad de controlar a los hipertensos o la incorporación de
los trastornos funcionales digestivos incompatibles con el
servicio militar.
Texto de
la Orden en el Boletín Oficial del Estado
Orden
PRE/528/2009, de 2 de marzo, que modifica la Orden
PRE/2622/2007, de 7 de septiembre, por la que se aprueba el
cuadro médico de exclusiones exigible para ingreso en los
centros militares de formación
La Orden PRE/2622/2007, de 7
de septiembre, por la que se aprueba el cuadro médico de
exclusiones exigible para ingreso en los centros militares
de formación integró por primera vez en un solo texto los
diversos cuadros médicos que, para la valoración de la
aptitud psicofísica, se publicaban con cada una de las
convocatorias para acceso a las distintas escalas y cuerpos
de las Fuerzas Armadas.
La experiencia acumulada en
las pasadas convocatorias y la casuística estudiada,
recomiendan revisar determinados conceptos relacionados con
los contenidos que figuran en el anexo a la citada orden, en
el que se detallan las causas por las que los aspirantes a
los diferentes procesos selectivos para el acceso a la
enseñanza militar de formación pueden ser excluidos.
En su virtud, y de acuerdo con
las facultades conferidas en la disposición final primera
del Real Decreto 1735/2000, de 20 de octubre, por el que se
aprueba el Reglamento General de Ingreso y Promoción de las
Fuerzas Armadas, a propuesta de la Ministra de Defensa y del
Ministro del Interior, dispongo:
Cuatro. El apartado J del
anexo queda redactado del siguiente modo:
«J. Aparato urogenital.
1. Afecciones o modificaciones
congénitas o adquiridas que puedan alterar el normal
ejercicio de la profesión militar.
2. Nefropatías y cistopatías.
3. Ausencia anatómica o
funcional de un riñón.
4. Litiasis.
5. Fístulas urinarias.
Incontinencia o retención de orina.
6. Alteraciones analíticas de
la orina, aunque no correspondan a una entidad patológica
objetivable.
7. Orquitis y
orquiepididimitis
8. Hidrocele y varicocele
esencial significativo.
9. Prolapsos genitales
10. Infecciones genitales
11. Endometriosis
incapacitante
12. Hipertrofia gigante de
mama y otra patología mamaria incompatible con el servicio.
13. Varicosidades genitales
significativas.
14. Fístulas rectovaginales y
rectovesicales.»
Cinco. Queda suprimido el
apartado «K. Ginecología», del anexo.
Disposición final única.
Entrada en vigor.
La presente orden entrará en
vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín
Oficial del Estado».
Madrid, 2 de marzo de 2009.–La
Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la
Presidencia, María Teresa Fernández de la Vega Sanz.
Entrevista
exclusiva Thomas Beatie: "Asociaciones transexuales EE UU no
me han apoyado"
El
material de esta entrevista solo se podrá utilizar en otros
medios si se nombra claramente el origen de la noticia.
El Diario Digital
Transexual ©
A su paso
por Madrid junto a su mujer, Nancy, y su hija de poco más de
cinco meses, la preciosa Susan, el hombre transexual Thomas
Beatie ha concedido una entrevista exclusiva al Diario
Digital Transexual. Se trata de la primera vez que habla
para un medio en Internet desde que la noticia de su embarazo
diese la vuelta al mundo.
Redacción
por Adolfo Coria-.
La pareja reside en una ciudad estadounidense situada en
Oregón. Durante la conversación, han resaltado su dolor y
sorpresa ante la falta de apoyo de las organizaciones LGBT de
su país. Irónicamente, ni siquiera la reputada GLAAD
(Gay & Lesbian Alliance Against Defamation) -una entidad de
reconocida trayectoria que, como dice en su página web, se
dedica a luchar contra la Homofóbia y la discriminación contra
la identidad de género- les ha defendido en ningún momento
ante todas las barbaridades que han dicho de ellos algunas
televisiones estadounidenses. Todo lo contrario. A sus
espaldas, la pareja lleva consigo insultos, presiones,
desprecio e incluso amenazas de muerte. Thomas Beatie
ha hablado con nosotros de su segundo, feliz y deseado
embarazo, de sus sentimientos ante los acontecimientos de los
últimos meses y del futuro, revelándose como una persona hacia
la que sentir respeto y admiración. Es un gran padre rodeado
por los dos amores de su vida: la estupenda Nancy y la pequeña
y bellísima Susan.
Carla
Antonelli: ¿En qué momento conseguiste llegar a ese estado de
disociación de mente y cuerpo en el sentido de que no te
supuso ningún conflicto para tu identidad de género el poder
ceder tu vientre?
Thomas:
Siempre he querido tener un hijo, por eso mantuve mis órganos
femeninos dentro de mi cuerpo. Lo único que ocurre cuando te
extirpan los órganos reproductores es que te hace ser estéril.
No significa ser más o menos mujer o más o menos hombre.
Cuando nos fuimos a Oregón a vivir, comenzamos a plantearnos
cómo aumentar la familia y tener hijos juntos. Fue en esa
época cuando nos decidimos por esta opción.
C.A.:
Entonces nunca tuviste ningún conflicto porque tu identidad
como hombre siempre la has tenido clara, y cediste tu vientre.
Es decir, no ves ahí ninguna función femenina, sino que eres
un hombre que cede su vientre.
Thomas:
Sí, soy un hombre al cien por cien. El embarazo no me ha
cambiado de ninguna manera a la hora de verme a mí mismo como
un hombre. Yo era la única opción para mi familia ya que
Nancy, mi mujer, no puede tener hijos. Esto era lo más lógico
y normal.
C.A.: ¿Qué
opinas de las personas que gritan libertad para sí mismos pero
luego se inmiscuyen y critican la tuya?
Thomas:
Nunca pensé que me fuesen a criticar y es lo que más me
ha dolido y sorprendido. La mayoría de los grupos
transexuales en Estados Unidos están en contra de lo que estoy
haciendo. Todas las organizaciones nos atacan y tratan de
hundirnos. Dicen que no soy un verdadero transexual.
C.A.: ¿Las
asociaciones de transexuales no te han apoyado?
Thomas:
No, las asociaciones de transexuales no me han apoyado. No lo
entiendo porque tanto gays, como lesbianas y transexuales son
personas que siempre han estado luchando por sus libertades.
No comprendo porque hay gente que busca igualdad y no aceptan
esto. Lo único que queremos es demostrar que somos una
familia, que nos queremos y nos apoyamos. Es el sueño
americano: tener una familia y un hijo juntos, no entiendo
como no pueden comprenderlo. Quiero ofrecer una cara nueva,
decir que soy transexual y que puedo tener una familia feliz,
y dar esa imagen al mundo. Pero las organizaciones nos dicen
que nos callemos.
Nancy:
Quieren meternos en su “burbujita”.
C.A: ¿Y la GLAAD; la famosa Agencia Contra la Difamación de
Lesbianas y Gays?
Thomas:
GLAAD me dejaron de hablar cuando fui al programa de Oprah.
Bárbara Walter intento tener unas declaraciones de GLAAD pero
ellos se negaron a contestar el por qué no me habían ayudado.
No recibí su apoyo.
C.A.: ¿Tú y
Nancy sois felices?
Thomas:
Somos muy felices, insisto en que vivimos el sueño americano:
tenemos nuestra propia empresa, un bebé y estamos esperando
otro. Es un sueño y punto. Es el significado de la vida.
C.A.: ¿Cómo
os veis de mayores?
Thomas:
Nos vemos casados. No puedo esperar para tener más hijos.
Nancy:
Mis hijas mayores son la generación X [Nancy tiene dos
hijas de una relación anterior]. No sé de qué generación
será mi hija Susan y mis futuros hijos, pero nos veo a
nosotros mismos teniendo más descendencia, yendo a sus
graduaciones… queremos ser felices y ver cómo crecen porque
además estamos en un momento en el que está surgiendo una
generación con una mente muy abierta.
C.A.: Desde
el Diario Digital Transexual, y los foros del mismo, queremos
que sepáis que no estáis solos. Hay muchas personas, tanto
transexuales masculinos como femeninos, que os apoyan y además
aplauden vuestra decisión de libertad y están totalmente a
favor, aunque hayan otras personas en el mismo que no lo
entiendan.
Thomas:
Quiero contar una historia. La gente nos pregunta por qué
estamos haciendo esto, por qué seguimos contando nuestra
historia al mundo. La razón, por ejemplo, es por casos como el
de una señora que nos envió un email después de la entrevista
que nos hizo Barbara Walters en su programa. Nos comentaba que
ella tiene un hijo de 24 años que se siente mujer y ella era
incapaz de comprenderlo. Pero después de ver el programa nos
dijo que se le ha abierto la mente y que ahora sí lo puede
entender mejor. Por eso queremos contárselo al mundo, no ya
para cambiar opiniones, sino para que la gente lo entienda y
respete.
C.A.: Continuar siendo tan felices como lo sois ahora y no
cambiéis nunca por la opinión de nadie porque sino, dejaríais
de ser vosotros mismos.
EDITORIAL
WEB
<El derecho
al libre desarrollo de la personalidad /Articulo 10
Constitución Española/>
Este sábado celebramos el
30 Aniversario de la Constitución Española; varias han sido
las sentencias que se han amparado en el articulo 10 para
resolver demandas de personas transexuales. Apartado que habla
del derecho al libre desarrollo de la personalidad
y a la dignidad de la persona. Entre ellas la jurisprudencia
del Supremo en 1987, concediendo por primera vez un cambio de
nombre y sexo en este país, u otras tantas como el amparo al
matrimonio de una mujer transexual de Costa Rica con un
español.
Desde esta
premisa quisiéramos realizar un canto a la libertad, la
individual y la colectiva. Sabemos que hay muchos transexuales
masculinos que no podrían transitar el camino que ha andado
Thomas; bien por un impedimento supremo que le genera
conflicto con su identidad, o por cuestiones físicas.
“Yo no lo
haría nunca por cuestiones personales”, es una máxima
absolutamente entendible, pero en aras de un principio
fundamental en el que se pide y exige LIBERTAD para la propia
identidad, no se puede reprochar ni estigmatizar a nadie
porque desarrolle sus propias libertades, aunque no sean
iguales que las propias.
Seria una
contradicción a la bandera que se enarbola como personal, ya
que deslegitimaría toda la lucha en el eje de los propios
principios y ante la sociedad. Es la contradicción más
aberrante en la que puede caer una persona, exigir LIBERTAD al
tiempo que se OPRIME a otros.
Si no se
reconoce la DIVERSIDAD en la identidad de genero ¿Qué
credibilidad tenemos para pedirla hacia nosotras/os con el
resto del tejido social?
Carla Antonelli
FELGTB y ATA
entregan a Thomas Beatie “Premio Diversidad en la Identidad de
Genero”
Diario GLTB pionero en la Red desde el
año 2.000
Área
Transexual FELGTB y ATA-. La maternidad es un tema que ha
sido abordado por la mitología, la religión, el arte, la
literatura y la ciencia. De ella se han ocupado varias
disciplinas en un sinnúmero de investigaciones con diferentes
enfoques: biológicos, psicológicos y sociales. Desde una
perspectiva católica se consagra la maternidad como una imagen
purificada, idolatrada y respetada por la tradición, que
condiciona la imagen funcional de la mujer no tanto como madre
sino como productora de hijos, determinando en gran medida el
concepto de sí misma y su valor social, especialmente en
culturas machistas, heteropatriarcales y neohomopatriarcales
como la nuestra.
En el caso
que nos ocupa, la gestación por parte de un hombre transexual,
Thomas Beatie, ha sido duramente criticada incluso desde los
movimientos LGTB estadounidenses, sin tener debidamente en
cuenta la realidad de un hombre que ha decidido, por amor y
por decisión propia, gestar una nueva vida y, en suma, asumir
su paternidad de una forma diferente, aprovechando las
posibilidades que su constitución biológica le permite.
No podemos
hacer una crítica de la decisión de Thomas Beatie por su forma
de concebir la paternidad y su deseo íntimo de ser padre
cediendo su propio vientre, no tenemos desde las posiciones
que defendemos como colectivos LGTB el derecho de poner en
tela de juicio su elección: los conceptos de maternidad y de
paternidad no pueden limitarse exclusivamente a la dicotomía
hombre-mujer biológicos, y afirmar lo contrario sería negarle
el derecho a ser padres y madres a todas aquellas personas que
por sus circunstancias personales han tenido durante siglos
que recurrir a la adopción para poder tener en brazos a sus
hijos.
No podemos
juzgar y menos castigar una decisión libremente asumida y no
exenta de riesgos por parte del interesado, cuando enarbolamos
la bandera de las libertades sexuales y de género como
defensores de “lo diferente” frente a lo dogmáticamente
establecido,
frente a los sectores que desearían que volviéramos a las
cárceles y psiquiátricos, que desean ver nuestra torpeza en
asuntos como éste para aprovecharlos a la hora de descalificar
nuestro discurso liberador y progresista, y alimentar así la
opresión histórica que se ejerce sobre las personas
transgénero.
Desde el
Área de Transexualidad de la FELGTB y la Asociación de
Transexuales de Andalucía (ATA) se quiere apoyar y
enaltecer la decisión de Thomas Beatie y su pareja, en pro del
respeto que merece por la voluntariedad de su embarazo y la
libertad íntima con la que se han enfrentado a las posiciones
tradicionalistas y conservadoras de aquellos que frente a la
diversidad de identidades, de orientaciones y de familias
pretenden imponer sus propios patrones con el pretexto de la
“alarma social” y estigmatizar así a quien elige un camino
diferente, pero nunca erróneo.
ATA quiere
defender públicamente la determinación de este hombre,
que aun sintiéndose como lo que es psicosocialmente, un varón,
ha decidido cultivar su paternidad personal por encima de los
valores tradicionales de la concepción de una nueva vida;
asimismo, ATA otorga el premio a la “Diversidad en la
Identidad de Género” a Thomas por su valentía y
visibilidad y condena públicamente las presiones y amenazas de
que han sido y son objeto Thomas y su esposa desde los medios
de comunicación, sectores sociales y algunos colectivos LGTB.
In english
Gays's State Federation, Lesbians and Transsexuals of Spain
and Transsexuals' Association of Andalusia deliver the Prize
to Thomas Beatie to " Diversity in the Identity of Genre "
Maternity is a subject dealt with by mythology, religion, art,
literature and science. Many disciplines have also tackled
this topic in a great deal of research from various
perspectives: biological, psychological, and social. From a
Catholic point of view, maternity is consecrated as a pure and
idolised image, respected by tradition. This underlies the
functional image of women, not so much as mothers but as
producers of children, determining to a great extent the
concept of a woman’s self and social value, especially in
sexist/chauvinist, heteropatriarchal and neohomopatriarchal
cultures such as our own.
The case in question, the pregnancy of a transsexual man,
Thomas Beatie, has been harshly criticised even within
American LGBT movements without having duly taken into account
the reality of a man who has decided, for love and by his own
decision, to carry a new life while assuming a paternity in a
different form, taking advantage of the possibilities that his
biological constitution allows.
We cannot criticise Thomas Beatie’s decision in respect of his
way of conceiving paternity and his personal desire to be a
father offering his own womb. We do not have the right from
the positions we defend as LGBT collectives to call into
question his choice: the concepts of maternity and paternity
cannot be limited exclusively to the biological dichotomy of
man/woman, and to affirm the contrary would deny the right to
be fathers and mothers to all those who have for centuries due
to personal circumstances turned to adoption to be able to
hold their own children in their arms.
We cannot judge and even less punish a decision that was
freely taken, not without personal risks, when we raise the
flag of sexual and gender freedom as defenders of “the
different” against the dogmatically established norms,
confronting the sectors which would like us to return to
prisons and psychiatric hospitals. They want to see us make
mistakes in matters such as this to be able to take advantage
of them when discrediting our liberal and progressive
discourse, and thus fuel the historic oppression exerted
against transgender people.
The Transexuality Section of the FELGTB (State Federation of
Lesbians, Gays, Transexuals and Bisexuals of Spain) and the
Association of Transsexuals of Andalucía (ATA Sylvia Rivera)
wants to support and praise the decision of Thomas Beatie and
his partner in favour of the respect that he deserves for his
freely-chosen pregnancy and the personal freedom. In taking
this decision, he has confronted traditional and conservative
positions which oppose the diversity of identities,
orientations and families, and which try to impose their own
moral standards under the pretext of a “social panic”,
stigmatising those who choose a different, yet never
erroneous, path.
ATA wants to publically defend the decision of this man, who
still feels psychosocially a man, in his decision to develop
his personal paternity beyond traditional values about the
conception of a new life; likewise, ATA
grants the prize to " Diversity in
the Identity of Genre " to Thomas for his value and visibility;
and publically condemns the pressures and threats
against Thomas and his wife from the media, social sectors and
some LGBT collectives.
Mar Cambrollé Jurado,
President of the Association of Transsexuals of Andalucía (ATA
Sylvia Rivera)
|
Una
transexual opta por 1º vez España titulo Reina Carnaval de Gran Canaria |
Pionera en la lucha judicial de su colectivo, es la primera
transexual que opta a la corona femenina en los carnavales de
Las Palmas
El Mundo
periódico/Pedro Simón-.
Había que ver cómo dejó a ese geyperman que le regaló su tía
Juanita allá por 1975, transmutado en una especie de barbie
camionera, con más aire de drag queen que de muñeco soldado.
Los labios asomando pintados entre la barba, sin metralleta
que valga, ataviado con un vestido de encaje, el pañuelito
anudado en la cabeza a lo femme fatale...
El milagro
de la conversión infantil de geyperman a geyperwoman lo obró
un crío de seis años que hoy tiene otro sexo y se llama
Isabel.
-Uyyy, qué
niña más linda- le paraban a su padre por la calle.
-Nooo. Niño.
Es un niño.
Luego vino
el milagro propio. Dirán lo que quieran los aguafiestas, pero
les presentamos a una de las chicas más esculturales de
Canarias. Si fuese una película, el título estaría cantado:
Cómo ser mujer y no morir en el intento.
El próximo
29 de enero la veremos desfilar en la gala de la reina de los
carnavales de Las Palmas de Gran Canaria. Patrocina a la
candidata la cadena de Sex Shops Jomatog. Lucirá la fantasía
El secreto de Dulcinea, un cachivache de 40 kilos a modo de
faraónico vestido. Y la ciudad aguarda con expectación para
verla lucirse en pasarela... Como le dijo un día un
desconocido: «Y después dicen que los monumentos no andan».
No es sólo
que sea la primera mujer transexual que opta al cetro junto a
una docena de chicas; sino que ya derribó antes otras vallas
en ese crudelísimo transitar hacia la normalización. Fue en
1996: el Tribunal Superior de Justicia de Canarias le
reconoció entonces el derecho al cambio de nombre y sexo,
sentando jurisprudencia en el asunto. Con lo que el Documento
Nacional de Identidad dejó de ser para ella, Isabel Torres,
Chabela, un espejo de Valle-Inclán.
«Saqué la
rosa que hay dentro de mí», comenta esta canaria de 35 años,
soltera y sin compromiso desde hace bien poco. «Dicho de otro
modo, logré adecuar mi envase a lo que tengo dentro.¿Sabes?
Cuando, al quinto día de operarme en Londres, me vi desnuda,
fue como volver a nacer».
Con
reminiscencias almodovarianas, la vida de Chabela da para un
guión. Y, cómo no, para sembrar de esperanza a quienes aún
andan encarcelados en un sexo que no es el suyo.
A los cuatro
años de nacer fue dada en adopción. Adorada en casa (su padre
le pagó la intervención quirúrgica), lo cierto es que ya en el
colegio público Jaime Balmes a aquel alumno diferente le
tiraba más saltar la comba que jugar al fútbol, ojear la
revista Superpop que echarle un vistazo a los tebeos de
superhéroes, ver La casa de la pradera que Mazinger Z.
Con el
terremoto hormonal de la adolescencia llegó una depresión de
caballo. Con la operación, el sol redentor de un nuevo yo que
era el de siempre. Con la madurez, esa paz interior que
destila la autoestima de los náufragos que llegan vivos a la
costa.
Cuando no
está paseando a su perra Dana (Dana Internacional fue la
transexual que ganó el festival de Eurovisión en 1998), por
Canarias se la suele ver como representante de su pequeña
empresa de productos de peluquería, Potingues. Cuenta que
estuvo de reserva en la quinta edición del telebodrio Gran
Hermano, que adora leer, la playa, el deporte y el cine. Y
que, lejos de mirarse en Supermán o en el delantero Gárate, de
pequeño soñaba con ser Marilyn Monroe cuando fuera mayor. O
una buena mamá.
«¿Mi vida de
pareja? Tuve un novio, judío estadounidense, que era hijo de
un cirujano del Hospital Monte Sinaí. Aquello pudo haber
cuajado. Me llevó a Lo que necesitas es amor, presentado por
Jesús Puente. Y allí dijo que le gustaría tener pequeños Mikes
y pequeñas Isabeles conmigo... No me atreví a decirle lo mío y
lo dejé. Pasados los años se lo conté. Me contestó que si lo
hubiera sabido nada habría cambiado».
«Vas a
ganar, Chabela». «Eres la mejor de todas, Isabelita».«Sal ahí
y que te vean como tú eres, reina». Ahora la traen como loca a
Isabel, de la zeca a la meca con la elección de la reina de
carnaval, su candidatura amadrinada por Carla Antonelli,
activista del movimiento trans.
El miércoles
se presentaron públicamente las aspirantes junto a la
alcaldesa, Isabel de blanco bautismal... Palabra de la primera
edil, Josefa Luzardo (PP): «Las 12 concursantes cumplen
rigurosamente con los requisitos... Estamos en una sociedad
abierta y moderna».
Más que los
40 kilos del traje, a Chabela le pesa ahora la
responsabilidad. Hasta los colectivos
de Inglaterra u Holanda, por citar dos países, han jaleado a
su candidata.
«Hay gente a
la que le encanta hacerte daño. Si supieran el dolor que se
pasa, el calvario que sufre una persona, estoy convencida de
que nos respetarían más». Cierto es que le han dicho de todo,
cosas que un ser humano no debería escuchar jamás. Pero ella
se queda con una frase. Alguien le susurró un día al oído: «Lo
que tienes dentro es aún más bonito que lo de fuera». Isabel
sonrió. Y se acordó de su fabuloso geyperman.
LO DICHO Y
HECHO
«La
indiferencia es la mejor cachetada que le puedes dar a alguien
que te intenta hacer daño»
1969: Nace
en Las Palmas de Gran Canaria. 1973: Es dada en adopción.1990:
Durante siete horas, se somete a una intervención de
reasignación de sexo en Londres pagada por su padre adoptivo.
1996: Logra que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias
le reconozca el cambio de nombre y sexo en los documentos
oficiales. El fallo, revolucionario en las islas, sienta
jurisprudencia. 2005: Es candidata a reina en los carnavales
de Las Palmas.
Una transexual, candidata a Reina del Carnaval de Las Palmas
Isabel Torres es mujer legalmente
desde hace 17 años - El Tribunal Superior de Justicia de
Canarias le reconoció en 1996 el derecho a inscribirse con un
sexo y nombre diferentes a los de su nacimiento.
El Mundo.es/Elena
Mengual-.
Isabel Torres reúne todas las virtudes necesarias para ser
reina del carnaval: es alta, guapa, fotogénica y sabe caminar
sobre una pasarela. Por ello, decidió inscribirse a esta
elección en Las Palmas de Gran Canaria, y, probablemente, si
hubiera permanecido en silencio, sería una candidata más. Pero
Isabel no siempre ha sido Isabel, al menos legalmente. Hace 17
años se operó para ser lo que ella sentía que era: una mujer.
No es el primer hito que registra esta canaria de ojos verdes
y 1,80 metros de estatura en su lucha por la igualdad del
colectivo transexual. En 1996, logró que el Tribunal Superior
de Justicia de Canarias le reconociera -sin necesidad de
acudir al Supremo- el derecho a inscribirse legalmente con un
sexo y nombre diferentes a los de su nacimiento. Así, en su
DNI no sólo luce su actual nombre, sino el sexo 'M'.
Precisamente por este motivo la organización de la elección de
la Reina del Carnaval no se percató de que Isabel, de 35 años,
era transexual hasta que ella lo hizo público. Fue toda una
sorpresa para la alcaldesa, la 'popular' Pepa Luzardo, quien
sin embargo no ha manifestado objeción a la candidatura y se
ha limitado a explicar que existen unas bases "y las 12
participantes cumplen rigurosamente con los requisitos". De
hecho, impedir su participación "sería anticonstitucional",
asegura Isabel, porque "el Estado me reconoce como mujer".
Aunque es el primer concurso de belleza al que se presenta,
Isabel no es una novata en estas lides. Ha trabajado como
modelo, como 'stripper', ha hecho publicidad, televisión y
películas. Actualmente dirige una empresa de productos de
peluquería y se confiesa "desbordada" por la repercusión que
ha tenido su caso. "Me han llamado de colectivos de
transexuales, de gays, de medios de comunicación, incluso he
recibido mensajes de apoyo desde Holanda", y no olvida "el
apoyo de la isla, que ha sido enorme".
Respaldada por una cadena de sex shops
Isabel representará a la cadena de sex shops Jomatog, cuyo
propietario, José Manuel Toledo, ha logrado labrarse una fama
en el seno de esta gala por colocar sobre el escenario a
personajes como Dana Internacional -la transexual israelí que
ganó el Festival de Eurovisión- o a la actriz porno Ilona
Staller, más conocida como 'Cicciollina'. Fue Toledo también
quien apadrinó a la 'drag queen' que venció en la segunda
edición del concurso de 'reinonas' del Carnaval, y que marcó
otro hito en la lucha por la igualdad: el concursante era
sordomudo.
"Yo he apostado mucho por el Carnaval", asegura Toledo.
"Cuando me llamó Isabel enseguida me di cuenta de la
repercusión que podría tener", explica, para añadir:
"Consideré que era un gancho interesante por su belleza, y
además siempre he luchado por la libertad, y en estos momentos
me parecía muy oportuno".
Además, cree que la presencia de Isabel puede animar una
elección que, a su juicio, "está muerta". Tal vez por ello ha
querido contar también con la presencia de la actriz y
activista transexual Carla Antonelli, quien ejercerá de
madrina de la canaria cuando ésta luzca, el próximo día 29, la
fantasía de pedrería 'El secreto de Dulcinea', puesto que 'El
Quijote' -con motivo de su IV centenario- es el tema central
de las carnestolendas.
En cuanto a las posibilidades de vencer, Isabel no quiere
apostar. "Todas las chicas son muy monas, cada una con su
estilo. Yo también lo soy... Pero no sólo cuenta eso. Es muy
importante cómo se lleva el traje [algunos pueden llegar a
pesar cerca de 100 kilos], y la calidad de la fantasía". El
día 29 se sabrá, aunque, pase lo que pase, Isabel ya se habrá
hecho un hueco en la historia de los concursos de belleza.
La primera candidata transexual también fue
pionera en lograr apoyo de los jueces
El magistrado Juan José Cobo Plana le reconoció en 1996 el
pleno derecho a ser inscrita como mujer en el registro civil l
Fue el primer fallo de la historia de Canarias favorable al
cambio de sexo l El fiscal se oponía a la demanda
Canarias7/A. de la Gángara/J.M. Suárez-.
La vecina de Las Palmas Isabel Torres, candidata a reina de
carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2005 en representación
del sex shop Jomatog, es la primera transexual de la historia
en Canarias a la que la autoridad judicial concedió el pleno
derecho a ser reconocida como mujer con todos los efectos
legales inherentes a tal condición (contraer matrimonio,
adoptar niños o competir en condiciones de igualdad con otras
mujeres en cualquier convocatoria legal o extraoficial para
féminas) .
El magistrado Juan José Cobo Plana -hoy titular del Juzgado lo
Mercantil de Las Palmas y máximo responsable de la
administración concursal de la UD- dictó a finales de octubre
de 1996 la sentencia que declaró la condición femenina de la
transexual Isabel Torres. La sentencia, hoy firme, ordenó la
rectificación del sexo en la inscripción de nacimiento de la
interesada en el Registro Civil, a efectos de ser considerada
con plenos derechos legales como miembro del sexo femenino.
La activista del movimiento transexual español Carla Antonelli
confirmó ayer a este periódico que, según sus archivos, el
caso de Isabel Torres es el primero que se registró en
Canarias en el que una sentencia firme reconoció el derecho de
una transexual a ser registrada como mujer a todos los
efectos. Antonelli apuntó que la sentencia que ganó el abogado
grancanario Pedro Hidalgo en nombre de la hoy candidata a
reina del carnaval ha servido de precedentes para varios casos
análogos en la Comunidad Canaria y mostró su satisfacción ante
el hecho de que el gobierno municipal capitalino no pusiera
trabas a la inscripción de Isabel en el concurso femenino.
Apuntó que le había llamado la atención muy favorablemente la
declaración de la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria,
Josefa Luzardo (Partido Popular), anunciando que todas las
candidatas «cumplen con los requisitos para presentarse la
concurso.
El fallo dictado en 1996 por Juan José Cobo Plana estableció
que, ante la inexistencia de una norma de rango legal que
regule la situación de los transexuales, la laguna debía
resolverse mediante la aplicación por analogía del artículo 10
de la Constitución, «Que obliga a respetar el libre desarrollo
de la personalidad».
El magistrado falló a favor del deseo de Isabel Torres de ser
reconocida como mujer a pesar de la oposición del Ministerio
Fiscal, que se oponía a la inscripción.
Cobo Plana no aceptó que el caso escapara de su competencia
por el vacío legal existente -entonces y ahora- , y admitía
que existía «cierto rechazo social, pese a la evidente
inimputabilidad de la situación al sujeto que lo sufre».
25-01-2005 Comenta
este reportaje ( indica en el titulo el reportaje del que
estas hablando ) Midi
|