Diciembre Regresar Home

Después de una ardua lucha reasignan de sexo al Coordinador Área Trans de Xega Asturias

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL      

«Nací, soy y moriré hombre» 

Es el primer asturiano que se somete a una cirugía de reasignación sexual. «Por fin puedo desnudarme con la luz encendida, usar el espejo, entrar en la ducha...»  

Comercio/Actualización Diario Digital Transexual-. Técnicamente, Mané Fernández se ha sometido a una cirugía de reasignación sexual. Es decir, sus órganos reproductivos femeninos, con los que nació, le han sido sustituídos por un pene y unos testículos. La compleja operación que ha asumido le servirá, metafóricamente, para ser, por fin, él mismo. A sus 46 años, este chileno de nacimiento y asturiano de adopción, se ha convertido en el primer transexual de la región que se somete a esta cirujía en la Seguridad Social.

-Además de lo físico, ¿qué ha cambiado en usted?

-El cambio más importante es, por fin, poder desnudarme con la luz encedida, usar el espejo y que me devuelva la imagen que yo he querido ver durante toda mi vida. Puedo entrar en la ducha sin desconfianza. Mané ya no tiene que ocultarse de él mismo, de su cuerpo ni de su anatomía.

-Hace dos semanas, antes de entrar en el quirófano. ¿Qué miedos tenía?

-No tenía miedo a la cirugía, temía que pasase algo y que no saliese de allí siendo un hombre. Prefería morir a no salir siendo lo que soy.

-Mané, ¿qué es usted?

-Nací hombre, soy hombre y moriré hombre. Ahora, anatómicamente también soy un hombre, pero, desde luego, no renegaré nunca de ser un hombre transexual, eso me ha enseñado mucho.

-¿Qué ha aprendido de su transexualidad?

-Me he tenido que plantear tantas cosas que el resto de hombres no tiene por qué hacer... me siento orgullosísimo de lo que soy.

-¿Cómo va a fectar a sus relaciones personales la operación?

-Una relación de pareja te exige que te entregues al cien por cien y yo, no podía. No me refiero al contacto íntimo, no me refiero a que la persona que tuviese enfrente me rechazara, me refiero a que era yo mismo quien me rechazaba y claro, no puedo entregar algo que estoy rechazando. Ahora no va a haber ningún tapujo, ningún tabú más por mi parte.

-Su familia está en Chile, ¿qué sintió cuando les comunicó que todo había salido bien?

-Durante la operación me faltó mi madre, sé que hubieramos compartido la felicidad. Ella tenía la preocupación normal por un hijo que entra a un quirófano, la anestesia genreal... pero como siempre me dijo lo único que buscaba era mi felicidad. Cuando la llamé nos pusimos a llorar, me felicitó y dio gracias a Dios porque no había pasado nada. Ella sabía que esto me cambiaba como persona, que me daba una estabilidad.

-¿Cuándo viajará para estar con su familia?

-Si todo va bien, en agosto, sé que mi madre quiere ver a su hijo, lo quiere ver como sea pero feliz. Sé que voy a llegar completo, va a ser bonito.

-Usted se ha operado en Andalucia en la Seguridad Social y habrá quien opine que hay otras prioridades de gasto.

-Y yo no digo lo contrario, pero hay que entender que a mí lo que me toca es revindicar mi parcela, para mí es una prioridad. Me han preguntado cuánto cuesta esta operación: en la sanidad privada el coste es de 30.000 euros, en la sanidad pública se queda en 10.000.

-¿Por qué acepta esta entrevista?

-Porque es necesario que la gente se dé cuenta de que las cosas están cambiando a nivel médico, a nivel político y también es importante que cambien a nivel social. No estoy, ni mucho menos, vendiendo mi cirugía, vendo mi activismo, revindico que tengo derechos. 

«Lo primero que hice fue ducharme con la luz encendida y disfrutar»  

«El coste de esta operación es calderilla para las arcas públicas, pocos transexuales la demandamos» 

Nueva España-. Mané Fernández; responsable de Xega y primer asturiano operado por la sanidad pública en Málaga. Mané Fernández sonríe sin parar. Hace apenas diez días que se sometió a una complicada operación de reasignación de sexo, de mujer a hombre, en el Hospital Carlos Haya de Málaga pero apenas se acuerda del dolor. Fernández, de 45 años, es el primer asturiano cuya operación se sufraga con dinero de las arcas públicas.  

-Enhorabuena  

-¡Gracias!. Por fin llegó el momento por el que llevaba esperando muchos años, toda mi vida. Me operaron el día 17 y sufrí una leve complicación en el quirófano, pero no fue a más. El día 22 me dieron el alta y el día 23 regresé a Asturias. He puesto punto final a una etapa.  

-Pero su aspecto externo ya era el de un hombre...  

-Sí, socialmente era Mané y la gente me reconocía como un hombre pero con la cirugía he reafirmado lo que realmente soy. Ahora siento una felicidad constante, estoy en las nubes... es demasiado difícil de explicar.  

-¿Qué hizo cuando se vio desnudo?  

-(Sonríe). En el hospital no vi nada porque tenía muchos vendajes. En cuanto pude lo primero que hice fue ducharme con la luz encendida y disfrutar. Hasta ahora no me gustaba físicamente. Para mí, y siento decir esto por las personas que sufren la enfermedad, mi cuerpo era como un cáncer, necesitaba cambiar, verme hombre ante el espejo y poder enseñarme a una pareja sin limitaciones a nivel íntimo.  

-¿Aconseja la cirugía de reasignación de sexo?  

-Cada persona es un mundo y cada transexual llega a la cirugía por mil motivos diferentes pero si alguien teme operarse por eso de entrar en un quirófano claro que le aconsejaría dar el paso.  

-¿Cuánto cuesta su operación?  

-Hay muchos tipos de cirugía pero, de acuerdo a un informe del Ministerio de Sanidad, ronda de media los 10.000 euros de mujer a hombre.  

-¿Le parece mucho dinero?  

-Es calderilla para la Seguridad Social porque somos pocas personas las que la demandamos.  

-¿Está satisfecho con su logro?  

-Sí, porque este es un paso más para que se reconozcan nuestros derechos. Es el culmen a una lucha muy larga en la que yo sólo soy un personaje, detrás de mí hay mucha gente igual. De la unidad de Avilés hay cuatro personas más en lista de espera en Málaga y próximamente se operará una transexual femenina.  

-Ya es un hombre, ¿dejará la lucha a favor de los transexuales?  

-Voy a seguir dando guerra después de este mes de reposo. Estoy orgulloso de mi transexualidad.  

-¿Qué batallas tiene pendientes?  

-2010 es el año de los transexuales y queremos que se nos deje de considerar enfermos mentales. Nuestro deseo es la despatologización pero no la desmedicalización.  

-¿Seguirá insistiendo para que se practique en Asturias cirugía de reasignación de sexo?  

-Por supuesto y creo que en este sentido habrá avances. 

Mané Fernández es un hombre 

El responsable de Xente Gai, que nació mujer y se trató en Avilés, primer paciente de Asturias al que la Seguridad Social le financia el cambio de órganos sexuales 

María Inés Fernández ya de niña sabía que era un hombre encarcelado en un cuerpo de mujer. Con tres años le vistieron de asturiana y lloró. Sentía celos de su hermano mayor y deseaba vestirse como él, de pantalón y camisa. Con 16 años, un psiquiatra le comunicó que era transexual. La noticia no le cogió por sorpresa. María Inés Fernández vivía su adolescencia en Chile, en dictadura, y con 21 años decidió emigrar a España, a Asturias, de donde era su familia. Traía un sueño en la maleta: convertirse en Mané. En cuanto pudo modificó su documento de identidad e inició un largo tratamiento hormonal. Le cambió su físico, su voz y su forma de actuar. Pero tenía pendiente pasar por el quirófano. Ahora, con 45 años, aquella niña ya es un hombre que acaba de estrenar genitales. 

El pasado 17 de diciembre se sometió a cirugía de reasignación de sexo en el hospital Carlos Haya de Málaga tras más de dos años en lista de espera. Fernández, responsable del área de transexuales de Xente Gai Astur (XEGA), es el primer asturiano de la unidad de Avilés que ha culminado su tratamiento con cirugía. La operación, de mujer a hombre, no estuvo exenta de riesgos. Mané Fernández sufrió leves complicaciones en el quirófano, pero siguió adelante con su sueño. Días antes de enfrentarse al bisturí, confesó: «Si no salgo del quirófano siendo lo que realmente soy, prefiero quedarme dentro». Cuando abrió los ojos, aún tapado por un sin fin de vendajes, manifestó: «Esta es mi lotería de Navidad». Aún faltaban cinco días para que los niños de San Ildefonso cantaran el «Gordo».  

Mané Fernández debe estar a reposo el próximo mes y medio, aunque ya ha cumplido uno de sus deseos. «Cuando me quitaron las vendas me duché con la luz encendida y disfruté. Para mí mi cuerpo era un cáncer, no me gustaba, necesitaba verme hombre ante el espejo y poder enseñarme ante mi pareja sin limitaciones a nivel íntimo», manifestó ayer este hombre. «Me he reafirmado en lo que soy, siento una felicidad constante», subrayó. 

Fernández prefirió ayer no entrar en los detalles de su operación. «Se trata de una cirugía complicada pero no quiero contar cómo fue la mía porque decir cuánto mide mi pene sólo serviría para aumentar el morbo», recalcó. ¿Y el coste? «De acuerdo a una memoria que presentó recientemente Sanidad este tipo de cirugía de mujer a hombre ronda, de media, los 10.000 euros: calderilla para la Seguridad Social porque somos muy pocos», subrayó. En este caso, el Gobierno regional se hace cargo de las dietas de los transexuales que se desplazan a Málaga. 

Mané Fernández ha puesto así punto final a una larga historia de incomprensión y valentía. Pronto se operará en Málaga otro transexual asturiano: un hombre que desea ser mujer, otro niño que también nació con el sexo equivocado.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 31-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Ya no hay marcha atrás para los derechos de los homosexuales y transexuales en India

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL      

El Tribunal Supremo de Delhi despenalizó este año la homosexualidad y transexualidad

El Tribunal Supremo de Nueva Delhi (India) emitió el pasado mes de julio un fallo histórico, al despenalizar la homosexualidad en India. El Alto Tribunal dio la razón a la Fundación Naz, que ocho años antes interpuso una demanda contra la norma colonial (de hace 148 años) que consideraba las relaciones homosexuales una "ofensa anti natura". El fallo rechazaba, de esa manera, el artículo 377 del Código Penal, que incluía penas de hasta 10 años de cárcel. 

Publico/Actualización Diario Digital Transexual-. "Hemos avanzado de tal manera que no hay marcha atrás", dice Anjali Gopalan, directora de la Fundación Naz. "Se trata de un fallo muy sólido basado en nuestra Constitución", asegura. Incluso el organismo gubernamental del sida, Naco, abogó por legalizar la homosexualidad. 

Los medios de comunicación también reaccionaron a favor del fallo judicial. La homosexualidad salió del armario en India. Hasta Bollywood se ha atrevido con películas como Mi hermano Nikhil o Dostana. "Hay una nueva generación de periodistas que ha ayudado mucho", cuenta el pintor Sunil Gupta, uno de los organizadores del Orgullo Gay en Delhi desde hace dos años.

En los hogares indios se ha hablado mucho sobre la despenalización de la homosexualidad, pero no siempre para bien, ya que es tabú. "Sólo un juez de casta baja podía haber emitido ese tipo de sentencia en contra de nuestra tradición", acusa Praveen Singh, asesor legal en Vrindaban. 

Los activistas no se cansan de señalar que la tradición hindú no condena la homosexualidad. Algo que atestiguan esculturas y relieves de templos antiguos o el propio Kama Sutra, donde se describe el sexo gay con profusión. "En la complejidad del hinduismo tenemos hasta un dios, Shiva, representado por un pene. No hay que olvidar nuestros siglos de islam ni la mentalidad victoriana de los colonizadores británicos", explica Gupta. 

Doble vida

En Nueva Delhi la mayoría de los homosexuales lleva una doble vida. Hasta el fallo, la policía se amparaba en la ley para sobornarles o apalearles. "Se convencen de que no pasa nada con la doble vida, pero creo que puede tener un impacto muy negativo, sobre todo en lo que respecta a la autoestima. Lo primero que el movimiento gay tiene que hacer es reconstruir a las personas", reflexiona Gupta. 

En Tamil Nadu, al sur del país, puede que la documentación de sus ciudadanos no señale a su portador como hombre o mujer, sino perteneciente al tercer sexo. En India existe una tradición similar a los eunucos de China que todavía pervive. Se llaman hijras y las cifras hablan de entre 500.000 y un millón de personas. Son mujeres trans vestidas con saris y muy maquilladas que, si todavía conservan el pene, pueden someterse a un tratamiento hormonal.

Se sienten mujeres y la tradición las acepta como tal. "Tienen un reconocimiento religioso, lo que no significa que no estén discriminados", señala Gopalan. Con el paso del tiempo, hijras o transexuales también se dedican a la mendicidad y a la prostitución, al ser casi imposible que les permitan ejercer una profesión.  

Los padres venden a los niños de sexualidad ambigua a esta casta o los mismos jóvenes afeminados deciden abandonar a su familia, que normalmente les desprecia, y sumarse a esa comunidad. "Como licenciada en Filología Inglesa y con un máster en Turismo busqué empleo en un hotel. El director me tiró el currículo al suelo y amenazó con llamar a la policía", afirma Pinaki, una hijra de 35 años. "No nos permiten ni limpiar las casas", añade.  

Las hijras viven en comunidades aisladas de la sociedad, lideradas por una gurú, a quien dan el dinero que reúnen con sus actividades. "En general son muy agresivas pidiendo dinero y a la gente no le gustan", admite Pinaki, al que se le demota cierto perjuicio hablando de la mujeres transexuales, o hijras.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 31-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Silicona y metacrilato falsos se consiguen en farmacias argentinas y provoca la muerte 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

La compulsión por el cambio estético lleva, en algunos casos, al riesgoso procedimiento de aplicarse PMMA falso. El negocio ilegal que desnudo la muerte de Solange Magnano. 

24Con/Actualización Diario Digital Transexual-. En una precaria vivienda de una villa del Conurbano, una travesti “X”, se inyecta silicona en los pechos. Una amiga, que se atendió con el curandero del barrio, le había explicado cómo hacerlo y el procedimiento resultaba bastante sencillo, no era necesario contratar al fulano. Podía hacerlo ella misma. El filo de la jeringa sin esterilizar atraviesa la piel y el aceitoso líquido resbala por el acero penetrando en sus tejidos. No tiene dinero, pero, cueste lo que cueste, desea que su cuerpo se asemeje a la fisonomía femenina.  

No muy lejos de allí, en un lujoso consultorio de un barrio acomodado de la Ciudad de Buenos Aires, una adinerada dama confía su cuerpo a un pulcro médico. La señora se queja de sus arrugas y quiere labios más sensuales. El doctor le ofrece una técnica novedosa y barata: PMMA, es decir, polimetilmetracrilato y, de paso, le sugiere aumentarse el mentón. Para ello, deberá desembolsar alrededor de 5 mil pesos, una suma muy inferior a los 10 mil dólares que pide otro profesional. Acepta.

Antes de aplicarlo, el médico le muestra un frasco con las siglas PMMA para la tranquilidad de la paciente. Lo que no menciona es que el bajo presupuesto se debe a que la sustancia que introducirá en su organismo está adulterada con dimetilpolisiloxano (silicona para uso médico) y algo de lidocaína (anestesia). Conseguirlo no es nada difícil: lo venden en Internet y en algunas farmacias.  

Meses más tarde, la travesti se presentará en un hospital público con las mamas infectadas y la señora buscará desesperada alguien que le repare el rostro deformado. Tuvieron suerte, ambas pudieron haber muerto, tal como le habría sucedido a la modelo Solange Magnano. 

Así venden en Internet el "kit" de metacrilato trucho.

Metacrilato trucho

“El único producto aprobado por la ANMAT es el “Meta Crill”. La ANMAT autoriza el producto entero, ya embasado (en ampollas aplicables). El producto puede ser comercializado porque está probado, en cambio,  la sustancia suelta en bidones como el PMMA trucho, no. Esto quiere decir que no se conocen estudios sobre las reacciones que puede provocar”, explicó a 24CON la Dra. Adriana Ponti, Profesora Universitaria en Medicina Cirujana Cosmética.  

A su vez, agregó que, si bien puede utilizarse en labios, labios, nariz y pómulos, entre otros sitios, el metacrilato “se aplica sobre la grasa y no está aconsejado utilizarlo en grandes volúmenes, en cambio, inyectar silicona líquida está totalmente prohíbo”. 

Por su lado, la doctora Karina Ravera, especialista en diagnóstico por imágenes, indicó que “el polimetilmetacrilato utilizado como corresponde no puede causar la muerte, la silicona sí puede causarla y en glúteos puede embolizar por vía vascular y causar la muerte por embolia pulmonar. Esto también puede ocurrir cuando se aplica en pantorrilas. El metacrilato no migra a vasos ni a tejidos, en cambio la silicona sí debido a su tamaño y a su consistencia”. 

¿Cómo saber si el paciente tiene silicona en el cuerpo? “El metracrilato es radiolúcido, la silicona no. Entonces, para detectarlo lo mejor es una radiografía”, señaló Ravera.  

De esta manera, ambas profesionales pudieron constatar que algunas de sus pacientes habían sido inyectadas con siliconas. “Esto no sucede sólo a las travestis y a las chicas de bajos recursos, también se está aplicando silicona líquida a personas que pagan tratamientos caros”.  

Pero no tan caros como deberían: mientras que un botellón de medio litro de PMMA adulterado con silicona cuesta 500 dólares, la misma cantidad de metacrilato autorizado sale 7800 dólares, una diferencia abismal que muchos prefieren no pagar. “Cuando llegan con el rostro deformado, hay que decirles la verdad: que el daño sólo es reparable con cirugía y, como la silicona migra, siempre va a quedar algo en el organismo”.  

Según pudo averiguar 24CON, los pacientes que son inyectados con PMMA adulterado son engañados por médicos inescrupulosos que eligen obtener una diferencia mayor al comprar el metacrilato trucho, puesto que es más difícil hallar pacientes que cuenten con la solvencia económica para el tratamiento adecuado. “Te dicen que te aplican algo y en realidad, te meten cualquier cosa”, advirtió Ponti.  

Incluso, la Dra. Mónica Portnoy, bajo la mira de la Justicia por la muerte de Solange, habría comprado el espeso líquido en una farmacia de la Ciudad de Buenos Aires, tal como lo hacen o hacían otros médicos esteticistas porteños.  

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 31-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Lanzan batalla política y judicial para generalizar bodas de homosexuales en Argentina

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL      

Una ofensiva en la justicia y el Congreso fue lanzada este martes con la meta de generalizar las bodas entre personas del mismo sexo en Argentina, donde el lunes se celebró el primer enlace gay de América Latina tras una dura batalla jurídica. 

AFP-. "Tenemos que salir a conquistar el país. Hago un llamado a todos los gays, lesbianas y travestis de Argentina: si quieren casarse pueden. Presenten el amparo. Hasta el fin del mundo fuimos porque hasta el fin del mundo estábamos dispuestos a ir para casarnos", dijo Alejandro Freire, uno de los contrayentes. 

Freire, de 39 años, y José María Di Bello, de 41, contrajeron enlace civil el lunes en la sureña Ushuaia, conocida como "la ciudad del fin del mundo", en el extremo sur argentino, tras una controversia judicial que impidió que la boda se celebrara el 1 de diciembre pasado en Buenos Aires. 

En rueda de prensa, Freire llamó este martes a la movilización de la ciudadanía en apoyo de los casamientos entre personas del mismo sexo y sostuvo que la Corte Suprema y el Congreso argentinos se pronunciarán en 2010 a favor de esa clase de enlaces. 

"Hay que activar nuestra ciudadanía. (El Código Civil) se va a modificar el año que viene en el Congreso. Y al mismo tiempo, en 2010 la Corte va a emitir un fallo histórico de dos parejas. Y también van a haber cientos de amparos favorables en primera instancia", estimó. 

El Congreso prevé discutir el año próximo la modificación al Código Civil cambiando la fórmula de "hombres y mujeres" por el término "contrayentes", lo cual permitiría generalizar las uniones gays. 

A su vez, la Corte Suprema, la máxima instancia judicial argentina, tiene en análisis los casos de dos parejas gay, que si fallara en su favor, sentaría jurisprudencia en los tribunales. 

Otra de las estrategias de la organización gay a la que pertenecen Freire y Di Bello es el lanzamiento de cientos de amparos en diferentes sitios del país donde "se respeten los derechos humanos" del sector, dijo María Rachid, titular de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT). 

Rachid indicó luego a la AFP que la organización recibió "un centenar de pedidos de amparos, y hasta el momento se han presentado unos 20 en total". 

La dirigente sostuvo que son escasas las posibilidades de que prosperen en la justicia eventuales peticiones de anulación de la boda celebrada en Ushuaia, donde tiene domicilio Di Bello, porque, explicó, la organización "apelará hasta llegar a la Corte Suprema, y eso puede tardar años". 

Entre las voces que se han levantado en contra del casamiento gay, el obispo de Río Gallegos (sur), Juan Carlos Romanin, lo calificó de un "atentado contra la especie humana" y dijo que la autorización de la boda en Ushuaia le "sorprende e inquieta". 

El 21 de diciembre pasado el Congreso de la Ciudad de México aprobó una ley que habilitó los enlaces entre gays por primera vez en América Latina. La medida entrará en vigor en febrero.

Relacionada: http://www.carlaantonelli.com/notis-30122009-primer-matrimonio-homosexual-latinoamerica-en-tierra-de-fuego-argentina.htm

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 31-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Madre en Vermont deberá entregar su hija a ex compañera lesbiana por orden de un juez

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL      

La madre natural de una niña de siete años deberá transferir la tutela de la pequeña a su ex compañera lesbiana, falló un juez de Vermont 

AP-. El magistrado William Cohen ordenó a Lisa Miller, foto, de Winchester, Virginia, entregar su hija Isabella a Janet Jenkins, de Fair Haven, a la 1 de la tarde del viernes en el hogar de los padres de Jenkins, en Virginia.  

Miller y Jenkins se unieron en una ceremonia civil en Vermont en el 2000. Isabella nació de Miller por inseminación artificial en 2002. La pareja rompió en 2003 y Miller se mudó a Virginia, renunció a la homosexualidad y abrazó el cristianismo evangélico.

En su orden del 22 de diciembre, que rechazó una solicitud de Miller de demorar la entrega de la niña, el juez Cohen escribió: "Parece ser que la señora Miller ha cesado contacto con sus abogados y ha desaparecido con la menor".

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 31-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Todas las imágenes y videos de 5º Fiesta Forera del Diario Digital Transexual -Lisboa 2009-

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL   

La 4ª Fiesta Forera en Paris nos dejo un inmejorable sabor de boca, más bien diría, que nos supo a poco. Y cuando termina una fiesta forera, quienes acostumbramos organizarla ya soñamos donde celebrar la próxima-. La 5º Fiesta Forera del Diario Digital Transexual, se celebró con gran éxito del 17 al 20 de diciembre en Lisboa. Ya tenemos todas las imágenes preparadas para el disfrute de nuestros lectores.

Pero no fue solo una fiesta del los Foros del Diario Digital Transexual, también hubo visibilización, activismo y petición de derechos, en diversos actos y agendas organizados por activistas transexuales de Portugal como la reconocida, Jo Bernardo.

Por Jean-Claude y Diario Digital Transexual-. Llego julio, el Mado 2009 y nuestra 2ª Fiesta Orgullo Trans. Y allí, Jó Bernardo de Portugal nos sugirió hacer la próxima fiesta de los foros en Lisboa. Es más, se ofreció generosamente a organizarla. La idea calo casi en el acto. Y antes de terminar la noche ya estaba decidido que la próxima cita seria en Lisboa. 

Dicho y hecho, a finales de septiembre se anuncio oficialmente en los foros del Diario Digital Transexual y nos pusimos en marcha. Elegir hotel, organizar las reservas, buscar restaurante y elaborar un menú,  concretar una discoteca para después de la cena, y además de todo esto actividades culturales, lúdicas, gastronómicas, turísticas para pasar unos días inolvidables. En fin todo un conjunto para sentirnos otra vez en familia y disfrutar de nuestra mutua compañía, además de conocer gente nueva y  de descubrir  a esa Lisboa bohemia. 

Lo importante de estos eventos, aparte de pasárnoslo bien es que damos una visibilidad positiva y de normalidad absoluta. Nos vemos las caras, quienes el resto del año somos unos simples nicks en un foro o conocemos por fin quien este detrás del  nick, que leemos a diario. Nos volvemos de repente humanos, con nuestras cualidades y defectos, pero reales como la vida misma. Y surgen amistades reales y profundas. 

Para muchas estas fiestas han sido el trampolín para dar los primeros pasos y vencer el miedo a salir a la calle. 

También se han enviado notas a la prensa y medios de comunicación, además de diversas agendas preparadas desde Portugal. Después de nuestra cena en familia, habrá un encuentro de los medios de comunicación en la disco Bric a Bar con Carla Antonelli, Jo Bernado y demás activistas. Aprovecharan toda esta presencia para preguntar dudas y valerse de la experiencias para conseguir una concienciación política acerca de las necesidades del conjunto transexual portugués y trabajar para una ley que dignifique al colectivo en Portugal. 

Jó Bernardo nos recogió en el aeropuerto internacional de Lisboa y nos hizo pasar una pre Navidad inolvidable entre grandes amigas y amigos.

Este Diario Digital Transexual, en la Red desde el 2000, el año 2010 se convierte en Decano de la información GLTB, además del único Medio de temática LGTB superviviente de la época junto a la Empresa de Chueca.com. No nos conformamos solo con informar sino que también hacer activismo y denuncias de las carencias del colectivo transexual. Siendo noticias originales de este Medio, el caso de Alba Romero, agente transexual de la guardia civil; Aitor, el hombre transexual que consiguió la reforma del Ejercito Español; la denuncia publica de Alexia Pardo Vila, mujer transexual de Lugo, cuya mujer pretendía retirarle la patria potestad de su hijo, y cuyo caso se encuentra en estos momentos en Estrasburgo. También el caso de Andrés, cuya mutua laboral le trataba de desviado sexual. Además de la primera boda de dos mujeres transexuales en España, Ángela Bo y su pareja mexicana. Entre otros tantos; todas y todos salidos en origen de este Medio de información, que a renglón seguido hemos pasado a medios y asociaciones para sus trámites burocráticos, cuando ello fue necesario. No siempre fuimos reconocidos en las victorias, pero lo importante es el saber de la labor realizada, y que las y los propios afectados si lo agradecieron.

Los videos-fotos de la Fiesta Forera 2009, realizados por Jean Claude:

 
-
 

 

 
-
 

 

 
-
 

Este año la Fiesta de Los Foros del Diario Digital Transexual ha tenido repercusión en medios de España y distintos países del mundo. Referencias en algunos medios: 

http://dn.sapo.pt/inicio/portugal/interior.aspx?content_id=1451450 (Anuncio del Bloco de La Ley) / http://dn.sapo.pt/inicio/portugal/interior.aspx?content_id=1451597 / http://dn.sapo.pt/inicio/portugal/interior.aspx?content_id=1451084 / http://dn.sapo.pt/inicio/portugal/interior.aspx?content_id=1450543 / http://aeiou.expresso.pt/gen.pl?p=stories&op=view&fokey=ex.stories/553975 (Video de la agencia de Noticias Lusa) / Referencias de distintos medios lusos, brasileños como de America Latina: http://news.google.pt/news/search?pz=1&cf=all&ned=pt-PT_pt&hl=pt-PT&q=carla+antonelli&cf=all&scoring=d / Referencias de medios en español: http://news.google.es/news/search?pz=1&cf=all&ned=es&hl=es&q=carla+antonelli&cf=all&scoring=d

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 30-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Se celebra primer matrimonio gay Latinoamérica en Tierra de Fuego gracias Gobernadora 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL   

América Latina celebra la primera boda gay gracias al decreto de una gobernadora provincial y 'contra la Justicia'. Video del enlace al final de la noticia. 

Una pareja de homosexuales argentinos a la que se le había impedido casarse en Buenos Aires han contraído matrimonio en la ciudad más austral del país e hizo realidad el primer matrimonio gay de América Latina gracias a un decreto de una gobernadora provincial. 

EFE-. Alex Freyre y José María Di Bello sorprendieron a la opinión pública cuando anunciaron que habían contraído matrimonio en Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego, 27 días después de que no pudieran hacerlo en la capital del país en medio de una compleja controversia judicial. "Acabamos de casarnos. Estamos sumamente emocionados y orgullosos. Esperemos que este paso ilumine el camino para que podamos lograr la igualdad de derechos", destacó Di Bello al confirmar el casamiento. 

La noticia desató inmediatamente una polémica y el primero en sumarse fue Eduardo Sambrizzi, un representante de la Corporación de Abogados Católicos, quien aseguró que el casamiento "es nulo" porque la ley argentina impide el matrimonio entre personas del mismo sexo. Y calificó la unión como "un show". 

De recurso en recurso

Acompañados por el Instituto Nacional contra la Xenofobia y el Racismo (Inadi), la pareja recurrió hace unos días a la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, para que autorizara el matrimonio después de que el Registro Civil de Ushuaia le negara un turno para casarse. 

Ríos, que ya había expresado su posición favorable al matrimonio homosexual, ordenó al Registro Civil, mediante un decreto, que casara a Freyre y Di Bello, explicó una de las testigos, María Rachid, quien lidera la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales. 

La gobernadora adoptó esa decisión al "tomar como antecedentes el único fallo firme que hay en el país, que es favorable al matrimonio gay, la igualdad de derechos que consagra la Constitución Nacional y los tratados internacionales", comentó Rachid. 

Freyre, de 39 años, y Di Bello, de 41, iban a casarse en Buenos Aires el 1 de diciembre, cuando se conmemoró el Día Internacional de Lucha contra el Sida, enfermedad que padecen, después de que la jueza capitalina Gabriela Seijas considerara "inconstitucional" que no se permitiera el matrimonio entre dos personas del mismo sexo. 

Pero el día anterior, otra jueza, Marta Gómez Alsina, a cargo de un juzgado nacional de lo Civil, anuló la resolución de Seijas. A pesar de que esta última magistrada ratificó su fallo y la pareja se personó en el Registro Civil y esperó durante horas, pero la Alcaldía de Buenos Aires no permitió que se llevara a cabo el enlace en vista de las contradictorias decisiones judiciales. 

En la actualidad, en cuatro ciudades de Argentina, entre ellas la capital del país, se reconoce la unión civil entre personas del mismo sexo, lo que no es equiparable jurídicamente al matrimonio. La Ley de Unión Civil de la ciudad de Buenos Aires, aprobada a finales de 2002, supuso el primer antecedente en el país y el primer reconocimiento de las parejas homosexuales en América Latina. 

Tras el casamiento en Tierra del Fuego, la Corte reiteró que en 2010 definirá la cuestión de fondo  

El juez del máximo tribunal Enrique Petracchi dijo que varios ministros "ya tienen su voto hecho" en una causa sobre matrimonio homosexual y que la sentencia se conocerá el año próximo. Carlos Fayt ya había dicho que la Corte "va a resolver la cuestión". 

NA-. Los miembros de la Corte Suprema de Justicia "ya tienen su voto hecho sobre el matrimonio homosexual" y el fallo se conocer el próximo año. 

Así lo hizo saber uno de los ministros del máximo tribunal Enrique Petracchi en declaraciones rediales, una vez que se concretó el primer casamiento gay de América Latina. 

En ese sentido, Noticias Argentinas pudo averiguar que dentro de la Corte las opiniones se dividen entre quienes aceptan el matrimonio entre personas del mismo sexo y quienes prefieren que el tema sea decidido en el Congreso, pero no habría voces opositoras. 

Por lo tanto, se estima que la decisión puede ser que se apruebe el casamiento gay o que se le pida al Congreso que sea el encargado de definirlo, como lo había recomendado el procurador general de la Nación, Esteben Righi, en agosto pasado. En caso de que haya una negativa a ser tratado en ambas Cámaras, la Corte Suprema debería tomar una decisión final sobre el hecho. 

En noviembre pasado, el Congreso había comenzado la discusión de dos proyectos para modificar el Código Civil y permitir los matrimonios entre personas del mismo sexo, pero el debate se vio frustrado cuando el Frente para la Victoria y el radicalismo quitaron su apoyo a la iniciativa. 

Más allá del casamiento que este lunes concretaron Alex Freyre y Jos‚ María Di Bello, hay otras dos parejas homosexuales que aguardan sentencia del máximo tribunal desde febrero de este año. 

La primera de las causas es la de María Rachid y Claudia Castro, dirigentes de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, quienes al no poder casarse en febrero de 2007 se presentaron a la Justicia. 

El otro amparo es el que presentaron Alejandro Vannelli y Ernesto Larrese, quienes en junio de 2007 intentaron infructuosamente contraer matrimonio. 

La pareja gay se casó en Ushuaia y se convirtió en el primer matrimonio homosexual de América latina  

Alex Freyre y José María Di Bello, a quienes un fallo judicial impidió casarse a principios de este mes porque el Código Civil no admite el matrimonio entre personas del mismo sexo, formalizaron la primera boda gay del país y Latinoamérica, en un registro civil de Ushuaia. Para el titular del INADI, Claudio Morgado, se trata de un hecho histórico.  

Telam-. Alex Freyre y José María Di Bello, a quienes un fallo judicial impidió casarse a principios de este mes, lograron concretar esta tarde la primera boda gay del país y Latinoamérica, en un registro civil de Ushuaia, en Tierra del Fuego.

"Como pareja soñamos casarnos desde hace mucho tiempo", dijo Alex Freyre a Télam tras celebrarse la unión en Ushuaia, adonde esperan volver muy pronto en viaje de bodas.

En abril de este año un registro civil porteño les negó un turno y con un recurso de amparo "logramos, increíble e impensado para muchos, un fallo favorable en primera instancia" de la jueza en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Gabriela Seijas, recordó Freyre desde la capital fueguina.

Sin embargo y aunque tenían fecha para casarse en un registro civil porteño el 1 de diciembre, justo cuando se celebra en todo el mundo el Día de Lucha contra el Sida, por una sentencia de la Cámara Nacional en lo Civil no pudieron hacerlo.

Ayer, la pareja concretó este hecho inédito para el país y la región, en un hecho que el presidente del Instituto Nacional contra la Xenofobia y el Racismo (INADI), Claudio Morgado, calificó de "histórico" y festejó que su organismo haya sido facilitador de este matrimonio.

En diálogo con Télam, Morgado —quien ofició de testigo junto a la dirigente María Rachid de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGTB); la delegada local del INADI, Emilse Conejero, y Leonardo Gorvach, secretario de Medios de la provincia— dijo que todo el equipo del organismo trabajó incansablemente para que el matrimonio pudiera celebrarse ayer.

"Esta es la función del INADI", dijo Morgado para quien el organismo debe "salvaguardar los derechos de los ciudadanos que no pueden gozar en plenitud de estos derechos".

Morgado explicó que el INADI les brindó a la pareja el asesoramiento necesario y que lo que se hizo fue interponer un recurso jerárquico para "que se tome como inconstitucional el recurso de la Cámara" y quede firme el dictamen de Seijas.

Ese recurso fue autorizado por la gobernadora Fabiana Ríos, de quien ya sabían "su posición favorable sobre el matrimonio de personas del mismo sexo, ya que había firmado un proyecto y hecho pública su postura" al respecto, dijo Freyre.

Tras la negativa que impidió el casamiento en el registro civil porteño, entre el 21 y el 23 de diciembre seis parejas de homosexuales —tres en Córdoba y tres en San Luis— presentaron recursos de amparo, como parte de una campaña nacional, para que la Justicia les permita casarse, que se extenderá a otras jurisdicciones.

Además, la Corte Suprema de Justicia anticipó el 15 de diciembre que en 2010 resolverá sobre la solicitud de matrimonio gay que hicieron dos mujeres en 2007", María Rachid y Claudia Castro, según informó a la prensa la jueza Elena Highton de Nolasco el 15 de diciembre. 

"Hay muchas parejas que comienzan el camino que nosotros ya iniciamos. Esperamos que en poco tiempo ir a buscar fecha al registro civil no termine en un recurso de amparo para hacer valer nuestros derechos", dijo el flamante esposo, José María Di Bello.

Di Bello y Freyre pretenden que en sesiones extraordinarias en febrero próximo se trate el proyecto de Ley que tiene el INADI para que el matrimonio sea una figura legal para todos los argentinos, "sin excepción".

"Ahora podemos pensar cómo disfrutamos de este derecho", dijo Freyre, que regresará con su pareja esta noche a Buenos Aires, donde hoy darán una conferencia de prensa a las 11 en el Hotel Axel, el único hotel gay de toda América Latina

Video del enlace

   

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 30-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Nueva Directora Instituto de Mujer fundadora Grupos defensa derechos de trans, lesb y gays

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

La diputada gallega Laura Seara, foto, pasará de "diputada revelación" en la pasada legislatura gallega, a juicio de los informadores, a dirigir el Instituto de la Mujer.  

EFE-. Seara, portavoz parlamentaria de verbo fluido, se ha negado hoy a comentar su próximo destino hasta que el nombramiento se haga efectivo mañana por el Consejo de Ministros.  

Nacida en Allariz (Ourense) en 1975, abogada, es diputada socialista en el Parlamento de Galicia, donde ejerce como portavoz de su grupo para Políticas Sociales e Igualdad, y fundadora de movimientos sociales como el grupo sectorial de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales del PSdeG.  

En la pasada legislatura obtuvo el premio a la 'Diputada Revelación' que conceden los periodistas parlamentarios, y es "una defensora acérrima de las políticas sociales y una trabajadora infatigable", señalaron fuentes del grupo parlamentario socialista.

Secretaria de Igualdad, emigración y asuntos sociales de la ejecutiva del PSdeG, fue miembro de la comisión ejecutiva federal de las Juventudes Socialistas de España entre 1999 y 2002 y candidata al Parlamento Europeo en 1999 y al Congreso de los Diputados en 2000.  

También participó en proyectos de cooperación internacional en el Sáhara y en varias cumbres internacionales de asociacionismo y derechos civiles.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 30-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Fallece en Francia de gripe A una reconocida artista transexual argentina de nombre Arena

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL      

Era conocida como Arena y era famosa por sus participaciones en este carnaval entrerriano, falleció en París víctima de la nueva influenza. Contrajo la enfermedad en Francia, donde se encontraba por razones laborales.

La reconocida travesti entrerriana murió en París víctima del virus de la gripe A, publicó el sitio web Máxima Online.  

Medios y actualización Diario Digital Transexual-. Arena había viajado a Francia ante la posibilidad de firmar contratos para trabajar allí. Los médicos que la atendieron informaron que en ese país contrajo la enfermedad.  

Junto a Arena Medina, se encontraban su madre y su hermana, que habían arribado a Europa convocadas por los médicos ante la gravedad del caso.  

Medina, de 36 años, fue conocida en su provincia natal a partir de sus presentaciones en el boliche El Ángel, propiedad del actual esposo de Florencia de la V y también ex pareja de la fallecida.  

Luego, pasó a formar parte del elenco estable de una de las comparsas del carnaval de Gualeguaychú, lo que le permitió acercarse al reconocido coreógrafo Raúl Martorel, con quien había empezado a trabajar.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 30-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

FELGTB muestra satisfacción por primera boda personas mismo sexo América Latina  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL      

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) mostró su satisfacción hoy por la primera boda entre personas del mismo sexo en América Latina que ha tenido lugar en Argentina. La Federación calificó esta boda como un “paso histórico” en América Latina para los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.  

Nota de Prensa-. Para Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, “esta boda es un acto de justicia, y una muestra de la tenacidad de dos activistas, Álex Freyre y José María Di Bello, que han luchado por su derecho a contraer matrimonio como el resto de ciudadanos y ciudadanas argentinos”. La Federación recordó que ambos contrayentes no pudieron ejercer este derecho el pasado 1 de diciembre en Buenos Aires a pesar de contar con una resolución judicial firme por las presiones de los grupos ultraconservadores católicos.  

La Federación felicitó a la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), de la que son miembros ambos contrayentes, por el trabajo que a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo viene realizando hace años. Poveda, que participó recientemente en el Orgullo LGBT argentino para apoyar el trabajo que viene realizando esta entidad hermana en Argentina, pidió a la clase política argentina y a la presidenta Cristina Fernández “que legislen en el Congreso lo que ya es un sentir en la sociedad argentina, pues más del 60% de su población se muestra a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo”.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 30-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Detienen y encarcelan a los dos gays que celebraron primera boda homosexual en Malaui

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Una pareja de homosexuales de Malaui fue encarcelada el lunes acusada de «ultraje» luego de haber contraído «matrimonio» en la primera ceremonia de este tipo, en momentos en que en Argentina celebró la primera boda gay de América Latina.

AFP-. Esta detención ilustra la creciente represión de la homosexualidad en Africa en donde tanto en Burundi, Uganda o incluso Senegal se hostiga cada vez más a los gays.

Tiwonge Chimbalanga y Steven Monjeza, los contrayentes malauis, se conocieron en una iglesia en Malaui hace nueve meses y viven juntos desde hace cinco. El sábado oficializaron su unión en una ceremonia.

Pero la luna de miel terminó el lunes por la noche con la detención de ambos. «Comparecerán pronto ante la justicia para responder a la acusación de ultraje», declaró el martes a la AFP el portavoz de la policía, Davie Chingwalu.

Esto se produce en momentos en que en Argentina se celebró el lunes una boda entre dos personas del mismo sexo que se convirtió en la primera unión gay de la historia de América Latina, la región católica más grande del mundo.

La homosexualidad es ilegal en Malaui y la sodomía puede ser condenada con una pena de hasta 14 años de prisión.

Sin embargo, las autoridades se dirigen regularmente a la comunidad homosexual -que vive escondida- para sensibilizarlos a que participen en la lucha contra el sida.

Este país, de unos 13 millones de habitantes, se ve particularmente afectado por esta enfermedad transmisible, con una tasa de HIV de 14%. Más del 20% de los homosexuales tienen el virus, según Gift Trapence, organización defensora de los derechos de los homosexuales.

Al casarse, los dos hombres «expresaron sus preferencias sexuales como seres humanos, la policía no debería intervenir en este asunto», agregó el militante.

Malaui refleja la ambivalencia de la mayoría de los países africanos en donde las comunidades homosexuales intentan organizarse cada vez más utilizando la lucha contra el sida como elemento federador, pero se enfrentan a tabús persistentes.

En este Continente, en donde la práctica homosexual fue considerada durante mucho tiempo como importada de Occidente, 38 de los 53 Estados tienen leyes que penalizan la homosexualidad. Sólo Sudáfrica legalizó las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

Las penas para los transgresores son importantes. Pueden ir hasta tres años de prisión en Túnez y en Marruecos y hasta cino en Camerún y Senegal. En los otros países no son más leves.

En abril, Burundi criminalizó por primera vez en su historia la homosexualidad, que puede ser penada con entre tres meses y dos años de prisión.

Más severo aun, Uganda, en donde la homosexualidad puede ser penada con prisión de por vida, presentó en octubre un proyecto de ley para impedir la «promoción» de las relaciones entre personas del mismo sexo con penas que pueden ir hasta siete años de cárcel por la publicación de informaciones o actividades públicas relativas al tema.

El texto impuso también denunciar en las 24 horas las personas sospechosas de ser homosexuales, bisexuales o transexuales, so pena de ser condenado a tres años de prisión.

La represión siempre es de actualidad. En Nochebuena, un grupo de 24 hombres, dos de ellos franceses, fueron acusados de «actividades

Presidente de Malaui

(Antecedente noticia)

La primera boda homosexual celebrada en Malaui podría terminar en 14 años de cárcel 

Dos hombres de Malaui se han convertido en la primera pareja de gays que se casa públicamente, informó el diario The Nation el lunes, con lo que se arriesgan a ser arrestados en el conservador país africano, donde la homosexualidad es ilegal. 

Reuters-. Tiwonge Chimbalanga y Steven Monjeza se casaron en una ceremonia tradicional y simbólica en el sur de Malaui el sábado, atrayendo a centenares de curiosos. 

'Nos conocimos en la iglesia donde ambos rezamos y llevamos juntos los últimos cinco meses. Nunca me ha interesado una mujer', dijo Monjeza al diario. 

La homosexualidad está prohibida en Malaui y conlleva una condena máxima de 14 años de cárcel. 

'Lo he leído en la prensa (el matrimonio) y la ley en Malaui no permite tales prácticas y por ello la ley seguirá su curso', dijo la fiscal general, Jane Ansah, a Reuters. 

Hace tres años, la Iglesia anglicana envió al obispo defensor de los derechos de los homosexuales Nick Henderson a dirigir una diócesis en una zona rural del país. La congregación no le aceptó y las protestas llevaron a la muerte de un miembro de la Iglesia. 

Pero la lucha contra el VIH y el sida está cambiando poco a poco la posición oficial contra los homosexuales y el Gobierno hizo su primera referencia pública a la homosexualidad en septiembre, cuando dijo que habían de reconocerse los derechos de los gays para ayudar a combatir el sida. 

El Centro para el Desarrollo del Pueblo (CEDEP), una organización local que trabaja con homosexuales, estima que el 25 por ciento de los varones gays del país son seropositivos. El Ministerio de Sanidad del país dice que la tasa global de infección por VIH es del 12 por ciento. 

El sida ha matado a más de 800.000 personas en Malaui desde que se informó del primer caso en 1985 y ha dejado más de un millón de huérfanos. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 29-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

COGAM se opone videovigilancia en Chueca y clara noticias surgidas al respecto en medios

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Dicen que el sistema cercenaría la propia esencia del barrio y temen que las cámaras recojan datos sobre la orientación sexual de personas 

EP-. El Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid (GOCAM) manifestó hoy su oposición a la instalación de un sistema de vigilancia en Chueca, similar al existente en la actualidad en Montera o Lavapiés, aunque reconoció el aumento de delitos en el barrio. 

De este modo, el Colectivo ha comunicado el incremento de la inseguridad en la Junta Municipal del Centro y en la comisaría, y afirmó que desde ambas instituciones le han mostrado "todo su apoyo" y han colaborado con las medidas que en todo momento les sugirieron. Como consecuencias de estas denuncias, Cogam señaló que se percibió una mejora en la seguridad y libertad ciudadana. "Según las indagaciones que hemos realizado la peligrosidad del barrio de Chueca no ha aumentado significativamente más que en otras áreas de la ciudad de Madrid, sino en la misma línea", añadió. 

El Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid se opone a la instalación de cámaras de televisión en el barrio de Chueca "por la propia esencia del barrio". Según explicó, ello exige que se les informe de quién, cómo y cuándo va a tener control y acceso a esas imágenes, "que pueden estar recogiendo datos como la orientación sexual de las personas, dato especialmente protegido por la ley de protección de datos personales". 

INICIATIVAS PARA MEJORAR EL BARRIO 

Por otro lado, Cogam aseguró que "la situación que se está viviendo en el barrio de Chueca" puede mejorar, a su juicio, con una reconsideración, en época de crisis, de precios de los locales de la zona; la mejora de los servicios municipales de limpieza prestados por el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid; y programas reales, por parte de la Comunidad de Madrid, "de prevención del uso de drogas y de atención a los trabajadores sexuales así como la regulación de su actividad". 

"Actividades como el Orgullo Gay, en absoluto distorsionan la imagen del barrio, sino que la proyectan como espacio de libertad en diversidad", señaló el Colectivo, que recordó que ha luchado, lucha y luchará por la defensa de los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, entre las que destacó "su visibilidad y libertad que se han alcanzado en el barrio de Chueca gracias a su oferta cultural y de ocio".  

"Aunque entendemos que este modelo debe trasladarse al resto de barrios y ciudades de la Comunidad de Madrid, y no debe ser exclusivo ni excluyente, no renunciaremos a un espacio que tanto esfuerzo nos ha costado conseguir", agregó Cogam, que aseguró que está en contacto y a disposición de todas las asociaciones, entidades y colectivos del barrio de Chueca, así como LGTBs, y dará su apoyo a toda causa justa que esté dentro de sus objetivos. 

Comunicado de COGAM 

Ante las declaraciones vertidas en diferentes medios de comunicación por la Asociación empresarial Chueca Bussiness, COGAM, Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid, desea realizar las siguientes aclaraciones:

1. Las informaciones que nos relacionan en esas declaraciones en absoluto están contrastadas y en ningún momento han aparecido en nuestros canales de comunicación o han sido realizadas por parte de los portavoces de COGAM al respecto.

2. Que COGAM ya ha manifestado en varias ocasiones el aumento de actividades delictivas en el barrio en el ámbito de la junta municipal del distrito centro y de la comisaría del distrito.

3. Que tanto la comisaría del distrito como el concejal del distrito nos han mostrado todo su apoyo y han colaborado con las medidas que en todo momento hemos sugerido. Habiéndose percibido las consecuencias de las mismas como una mejora en la seguridad y libertad ciudadana.

4. Según las indagaciones que hemos realizado la peligrosidad del barrio de Chueca no ha aumentado significativamente más que en otras áreas de la ciudad de Madrid, sino en la misma línea.

5. Que COGAM ha pedido a las autoridades competentes en la materia que aumenten la vigilancia, la seguridad y el cumplimento de la normativa y la legalidad vigente en el barrio de Chueca, como no podría ser de otro modo.

6. COGAM se opone a la instalación de cámaras de televisión en el barrio de Chueca por la propia esencia del barrio y ante eso exige que se nos informe de quién, cómo y cuándo va a tener control y acceso a esas imágenes, que pueden estar recogiendo datos como la orientación sexual de las personas, dato especialmente protegido por la ley de protección de datos personales.

7. Entendemos que la situación que se está viviendo en el barrio de Chueca puede mejorar con las siguientes acciones: reconsideración, en época de crisis, de precios de los locales de la zona, mejora de los servicios municipales de limpieza prestados por el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid y programas reales, por parte de la Comunidad de Madrid, de prevención del uso de drogas y de atención a los trabajadores sexuales así como la regulación de su actividad.

8. Actividades como el Orgullo LGTB, en absoluto distorsionan la imagen del barrio, sino que la proyectan como espacio de libertad en diversidad, al contrario de lo que algunos medios de comunicación han manifestado.

9. COGAM ha luchado, lucha y luchará por la defensa de los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, entre las que destacamos su visibilidad y libertad que se han alcanzado en el barrio de Chueca gracias a su oferta cultural y de ocio. Aunque entendemos que este modelo debe trasladarse al resto de barrios y ciudades de la Comunidad de Madrid, y no debe ser exclusivo ni excluyente, no renunciaremos a un espacio que tanto esfuerzo nos ha costado conseguir.

10. COGAM está en contacto y a disposición de todas las asociaciones, entidades y colectivos del barrio de Chueca, así como LGTBs, y dará su apoyo a toda causa justa que esté dentro de nuestros objetivos.

Cuestionan al diario ABC

Por su parte, el presidente de Cogam, Miguel Ángel González Merino ha expresado que “no vamos a permitir que el diario ABC ponga en nuestra boca cuestiones que no hemos declarado y con las que estamos en completo desacuerdo. ¿Tiene este diario ya tan poca difusión que tiene que hacer sensacionalismo barato usando interesadamente al colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, aliándose con sectores que tienen intereses espurios? Nos sentimos agredidos e injuriados por un medio, cuyo editorial no se ha caracterizado precisamente por la defensa de nuestra igualdad y derechos, sino todo lo contrario.”

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 28-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Alega Cantabria en 15º aniversario se plantea como reto una Unidad de Genero transexuales 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

La agrupación, con un centenar de asociados, celebra hoy un acto en el que presentará el libro 'Mujeres lesbianas en la historia' 

Europa Press-. La Asociación de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Cantabria, Alega, que celebra hoy su 15º aniversario con un acto en el Centro Cultural Doctor Madrazo, se plantea como uno de sus principales retos de futuro conseguir una unidad de género en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, foto. 

Según afirmó en rueda de prensa su ex presidente y director del Centro Cultural Doctor Madrazo, Regino Mateo, "hay voluntad" de los especialistas médicos en implicarse en procesos de "reafirmación de género", e incluso a quienes les gustaría investigar sobre la asignación de género, por lo que "sólo hace falta voluntad política" para lograr "algo tan poco complicado" como crear la unidad, afirmó. 

Otro reto que debe afrontar Alega, continuó, es la cooperación internacional, porque aunque en España y en Cantabria la situación "ha mejorado mucho", la realidad es "horrible" en otros países "Hay miembros del colectivo LGTB (Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) que viven en situaciones complicadas porque no en todo el mundo se vive con la normalidad que aquí", recordó. 

Y otro "gran reto" de la agrupación es la educación porque, aseguró, "la homofobia está asumida por la sociedad", una problemática "muy difícil" de resolver sobre todo para los adolescentes, que "ven en su entorno el rechazo más absoluto", aunque la asignatura de 'Educación para la ciudadanía' ha contribuido a "aportar información". 

Según Mateo, avanzar en la visibilidad de las lesbianas y de los transexuales son otros de los objetivos en los que hay que seguir trabajando porque en una sociedad "pequeña" como la cántabra, la necesidad de visibilidad es "fundamental" al tiempo que "más difícil" que en otras comunidades más grandes. 

Por su parte, la presidenta de Alega, Perla Rosental, destacó que hoy es un día "muy especial" porque la asociación cumple 15 años, para lo que ha organizado un acto en el Centro Cultural Doctor Madrazo, a partir de las 20 horas, en el que se recordará la historia de esta agrupación y se presentará el libro 'Mujeres lesbianas en la historia'. 

En relación con Alega, Rosental destacó que "ha crecido muy bien" pues comenzó su actividad en 1994 con "cuatro o cinco personas que trabajaban anónimamente" y ahora cuenta con casi un centenar de socios, casi con igual proporción de hombres que de mujeres. 

Han sido, dijo, quince años "de mucha lucha", que han hecho de Alega un "referente" en España y en Cantabria. "Somos agentes sociales y buscamos el bienestar de todos", señaló. Aunque se ha avanzado, todavía queda mucho camino por recorrer, como el reconocimiento a los transexuales o la existencia de un protocolo de atención de lesbianas y bisexuales, entre otras. 

Entre sus actividades, señaló que desde hace cuatro años trabaja con prostitutas transexuales con el objetivo de que éstas "puedan encontrar un lugar en esta sociedad". Igualmente se ocupa de atender a los jóvenes, incluso de 15 años, que "vienen con la decisión tomada" de cambiar de sexo. Rosental denunció que si bien los transexuales femeninos "son invisibles", los masculinos lo son "mucho más". 

La presidenta destacó que Alega "siempre está un paso por delante de las cosas", y como ejemplo citó la prueba rápida del VIH, ya implantada, y su reivindicación de la unidad de género. 

En cuanto al libro 'Mujeres lesbianas en la historia', es según Rosental, "un agradecimiento" a las mujeres "comprometidas" a lo largo de la historia, desde Safo hasta Jodie Foster. Se trata, dijo, de una obra "profunda" porque "es necesaria la visibilidad" de las lesbianas, "que se nos reconozca como mujeres, que se reconozca que formamos parte de esta sociedad". 

Finalmente agradeció la colaboración con la asociación de las direcciones generales de la Mujer y de Juventud, así como del Consejo de la Juventud de Cantabria (CJC). 

En este sentido, el presidente del CJC, Jesús San Emeterio, felicitó a la asociación por su 15º aniversario y afirmó que si no existiera Alega, "Cantabria tendría un vacío porque son un referente en el colectivo LGTB a nivel estatal". Además, animó a la asociación a redactar un nuevo libro de lesbianas en la historia de Cantabria.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 29-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Profesor y activista gay en México pierde su trabajo y libertad a causa de la homofobia

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Desde que hizo pública su preferencia sexual, la vida del profesor Agustín Estrada Negrete, foto, ha sido amenazada. Desde hace diez años, él es un activista social a favor de las personas con discapacidad. Pero en 2007, cuando asumió la lucha abierta por los derechos de la comunidad homosexual, ha perdido el trabajo, la tranquilidad y la libertad. 

Universal-. Este no es un caso aislado, es la historia de un hombre que revela el grado de homofobia que hay en el país y por el que las organizaciones de derechos humanos han solicitado la intervención de Amnistía Internacional (AI), la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

La persecución en contra de Agustín Estrada tiene como autores a padres de familia y funcionarios de la Secretaría de Educación Pública del Estado de México, en donde él ejercía su profesión. 

Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), señala que para acabar con las prácticas homofóbicas, es necesario hacer cambios legislativos que impliquen una sanción para quien discrimina. La Constitución mexicana reconoce el derecho a no ser discriminado "por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas". 

La organización civil Asistencia Legal por los Derechos Humanos señala que "en México, aunque formalmente existe plena libertad para que las personas expresen su identidad de género o sus afectos con personas del mismo sexo -al no haber norma alguna que criminalice ni la orientación o preferencia sexual, ni la identidad o expresión de género-, a menudo se presentan agresiones sistemáticas contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgenéricas y transexuales". 

CRÍMENES DE ODIO 

En un reporte que envió a la ONU sobre este caso, dicha organización no gubernamental señaló que: "Los crímenes de odio por preferencia u orientación sexual y por expresión o identidad de género son la cara más brutal de la discriminación que viven día con día las personas perteneciente a la comunidad lésbico, gay, transexual y bisexual. 

Los asesinatos permanecen ocultos como homicidios simples o calificados como pasionales sin que la discriminación sea considerada como un elemento en la investigación. La última medición sobre agresiones contra homosexuales que se hizo en nuestro país, hecha por la Comisión Ciudadana contra Crímenes de Odio por Homofobia (CCCCOH) señala que entre 1995 a 2003, ocurrieron 464 asesinatos de personas pertenecientes a la diversidad sexual. 

Un estudio realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana revela que el 30% de las personas homosexuales entrevistadas, ha sufrido discriminación por parte de la Policía y que el 20% ha sido víctima de acoso por parte de los elementos de la fuerza pública. Otro dato que da luces sobre este fenómeno es la Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas que elaboró la Secretaría de Gobernación en 2001 en la que se dice que el 66% de los mexicanos no compartiría su techo con un homosexual y el 71% no acepta o apoya la promulgación de derechos específicos para la población con estas características. 

HOSTIGAMIENTO 

Agustín Estrada Negrete es maestro de educción especial. Desde 2001 fue designado director de los Centros de Atención Múltiple 33 y 34 de la colonia Cuauhtémoc, municipio de Ecatepec, en el Estado de México. 

En estos centros se brinda educación a niños con discapacidad. Desde 1996, el profesor inició su carrera en el activismo social organizando marchas en protesta por el incumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad. Salió a las calles para exigir la apertura de más escuelas de educación especial y por que las personas con discapacidad tuvieran empleo. 

El 17 de mayo de 2007 salió otra vez a protestar. Esta vez para participar en la Feria de la Lucha contra la Homofobia. El asumir ahí públicamente su homosexualidad causó reacciones homofóbicas en la escuela donde él laboraba. Según sus declaraciones, en junio de ese año, algunos profesores presentaron una queja administrativa en la contraloría interna de la Secretaría de Educación Pública del estado para exigir la destitución de Estrada Negrete con el argumento de que era "un mal ejemplo" para la comunidad estudiantil al "ir vestido de mujer en la vía pública". Ese proceso está suspendido por falta de elementos. 

El 14 de febrero de 2008 se le notificó al profesor el inicio de una licencia "obligada" con goce de sueldo para retirarse del cargo como director de los Centros de Atención Múltiple, "pero falsificaron mi firma". Mientras, algunas madres de familia se organizaron para recabar firmas en su contra. El 16 de febrero pasado venció su licencia y el profesor se presentó a laborar, pero lo recibió una trifulca de padres de familia, unos exigían el regreso del maestro y otros, su renuncia. Para solucionar el problema tuvieron que intervenir granaderos. 

PERSECUCIÓN 

Después de ese episodio y de que el maestro regresara a la escuela, se giraron 18 órdenes de aprehensión en su contra, por ocupación ilegal del inmueble. Una de ellas fue ejecutada el 21 de julio, cuando fue trasladado al Centro de Readaptación Social de Ciudad Cuauhtémoc, de donde salió bajo fianza al día siguiente. El 7 de mayo fue citado en el Palacio de Gobierno para "resolver la situación", dijo Estrada. Pero fue recibido por la fuerza pública. 

Después, a golpes, fue trasladado al Penal de Almoloya, donde fue violado por los internos. Salió al día siguiente con el pago de una fianza. A esas dos detenciones, siguieron las amenazas afuera de su casa donde de manera anónima se colocan mantas exigiendo su renuncia y su retiro de la comunidad, a través del teléfono celular donde le dicen que su vida corre peligro si insiste en regresar a la escuela y con continuos patrullajes hechos por elementos de la Agencia de Seguridad Estatal. 

La asociación Asistencia Legal por los Derechos Humanos solicitó la intervención de la ONU, de la CIDH y de Amnistía Internacional para que exijan al Estado mexicano el cumplimiento de sus compromisos internacionales, la prevención de la discriminación y la protección de la vida de Agustín Estrada. El maestro dice: "Me han destruido la vida, sólo por ignorancia y por no respetar mi dignidad como persona".

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 28-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La primera boda homosexual celebrada en Malaui podría terminar en 14 años de cárcel 

Presidente de Malaui

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Dos hombres de Malaui se han convertido en la primera pareja de gays que se casa públicamente, informó el diario The Nation el lunes, con lo que se arriesgan a ser arrestados en el conservador país africano, donde la homosexualidad es ilegal. 

Reuters-. Tiwonge Chimbalanga y Steven Monjeza se casaron en una ceremonia tradicional y simbólica en el sur de Malaui el sábado, atrayendo a centenares de curiosos. 

'Nos conocimos en la iglesia donde ambos rezamos y llevamos juntos los últimos cinco meses. Nunca me ha interesado una mujer', dijo Monjeza al diario. 

La homosexualidad está prohibida en Malaui y conlleva una condena máxima de 14 años de cárcel. 

'Lo he leído en la prensa (el matrimonio) y la ley en Malaui no permite tales prácticas y por ello la ley seguirá su curso', dijo la fiscal general, Jane Ansah, a Reuters. 

Hace tres años, la Iglesia anglicana envió al obispo defensor de los derechos de los homosexuales Nick Henderson a dirigir una diócesis en una zona rural del país. La congregación no le aceptó y las protestas llevaron a la muerte de un miembro de la Iglesia. 

Pero la lucha contra el VIH y el sida está cambiando poco a poco la posición oficial contra los homosexuales y el Gobierno hizo su primera referencia pública a la homosexualidad en septiembre, cuando dijo que habían de reconocerse los derechos de los gays para ayudar a combatir el sida. 

El Centro para el Desarrollo del Pueblo (CEDEP), una organización local que trabaja con homosexuales, estima que el 25 por ciento de los varones gays del país son seropositivos. El Ministerio de Sanidad del país dice que la tasa global de infección por VIH es del 12 por ciento. 

El sida ha matado a más de 800.000 personas en Malaui desde que se informó del primer caso en 1985 y ha dejado más de un millón de huérfanos. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 29-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

FELGTB pide jerarquía eclesiástica "vea con ojos siglo XXI" que "todas familias importan" 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

La FELGTB pide a la jerarquía eclesiástica que "vea con ojos del siglo XXI" que "todas las familias importan" 

EP-. El presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT), Toni Poveda, pidió hoy a la jerarquía eclesiástica que "vea con los ojos del siglo XXI" que no sólo tiene cabida un modelo familiar sino que "todas las familias importan", en referencia a la eucaristía por la familia celebrada ayer en Madrid en la que el arzobispo Antonio María Rouco Varela defendía un modelo único de familia. 

En declaraciones a Europa Press, Poveda lamentó que la jerarquía católica "se siga posicionando del lado más extremista de la iglesia católica" y matizó que "la sociedad española es muchísimo más amplia y ha aceptado que puede haber diversos modelos familiares". 

En este sentido, añadió que "del 70 por ciento de la población que está de acuerdo con el matrimonio homosexual muchos son religiosos" ya que, según explicó Poveda "España es un país mayoritariamente católico". Por lo tanto, Poveda entiende que "esa gente que salió a la calle el día de ayer representa a un sector minoritario en la iglesia católica". "La mayoría de católicos ven con normalidad estos cambios porque lo ven en su familia", concluyó. 

Tomás Gómez dice que el encuentro de ayer era 'contra los avances en los derechos sociales'  

El secretario general del PSM-PSOE, Tomás Gómez, aseguró hoy que el encuentro que tuvo lugar ayer en la plaza de Lima para celebrar la festividad de la Sagrada Familia fue un 'acto claro de contramovimiento de progreso, para los avances en los derechos sociales individuales', así como un 'auténtico fracaso' en cuanto a la movilización. 

EP-. El fracaso en la asistencia 'debería llevar a cierta reflexión a aquellos que intentan colocarse en las antípodas al progreso, al futuro, a los derechos de la gente y a la intransigencia', consideró. 

En rueda de prensa posterior a la Comisión Ejecutiva semanal, Gómez fue preguntado por las palabras del cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, cuando abogó por reivindicar frente a 'otros supuestos modelos', la 'verdad natural de la familia', que parte del matrimonio entre un hombre y una mujer. 

Para el socialista madrileño, la misa de ayer supone un 'auténtico fracaso de extremismo ideológico' donde no sólo se 'atacó' a la 'interrupción voluntaria del embarazo' sino al divorcio, 'a todas aquellas personas que deciden vivir y amar a quien les dé la gana, y vivir en pareja con quien quiera'. 

Y es que para Gómez, la misa fue un fracaso también por la movilización, pues, en su opinión, acudieron unas 50.000 personas aproximadamente 'cuando la organización hablaba en los últimos días de que se iba a concentrar un millón de personas'. '(Había) 50.000 personas que no es que viniesen con el bocadillo de Murcia, es que venían con una pizza de Nápoles'. 

Según el socialista, hubo una 'auténtica movilización europea' para terminar congregando al final 'a 50.000 personas'. 'Un auténtico fracaso en la movilización', concluyó. 

PSM DEFIENDE LA DIVERSIDAD FAMILIAR 

Por su parte, la secretaria de Políticas de Igualdad del PSM, Carmen Toledano, afirmó hoy que su formación política siempre ha defendido y seguirá defendiendo la diversidad familiar y las políticas de apoyo a las familias que está llevando a cabo el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. 

Toledano señaló que la pluralidad de las diferentes formas de convivencia familiar 'es una realidad que cada día se consolida con mayor normalidad en nuestro país', donde existen familias monoparentales, madres solteras con sus hijos e hijas, familias homoparentales, o familias numerosas. 

Para la socialista, la legislación y las políticas de apoyo a las familias que desarrolla el Gobierno de la nación vienen a otorgar 'derechos de ciudadanía' a los distintos tipos de familias, contribuyendo de esta manera, en su opinión, a eliminar situaciones de grave discriminación. 

'Desde el PSM consideramos que todas las personas tienen derecho a formar una familia, independientemente de su condición e identidad sexual, de su origen, de sus creencias o de sus convicciones', apuntó, al tiempo que manifestó que es el Gobierno de la nación en base a principios 'democráticos y constitucionales', quien establece las medidas y reformas legislativas necesarias para garantizar tales derechos. 

Asimismo, recordó que la modificación del Código Civil, aprobada en el Congreso de los Diputados en el año 2005, y respaldada por amplia mayoría de los grupos parlamentarios a excepción del PP y de tres votos de CiU, 'ha permitido a las parejas homosexuales casarse y tener derecho a formar una familia en igualdad de derechos que cualquier matrimonio heterosexual'. 

En este sentido, la secretaria de Políticas de Igualdad hizo un llamamiento al Partido Popular para que retire el recurso de Inconstitucionalidad presentado contra la denominada 'Ley de Matrimonios de personas del mismo sexo', 'utilizada también por muchas personas votantes y militantes del PP'. 

Por último, manifestó su 'total apoyo y reconocimiento' a la labor que vienen desarrollando tanto la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) como las distintas Asociaciones y Colectivos en defensa de la igualdad de derechos, como al trabajo que están llevando a cabo las Asociaciones de familias homoparentales en contra de cualquier tipo de discriminación y la de sus hijos. 

(Relacionada)

Posición del Área de Asuntos Religiosos de la FELGTB frente a la próxima celebración de la fiesta de la Familia Cristiana 

Nota Prensa/Actualización Diario Digital Transexual-. Este próximo 28 de diciembre se celebra en el calendario litúrgico de la Iglesia Católica la fiesta de la Sagrada Familia. Con este motivo, para el 27 de diciembre los obispos españoles han convocado en Madrid una gran celebración bajo el título “El futuro de Europa pasa por la familia cristiana”. Es muy triste descubrir que, bajo un mensaje de esperanza, existe otro trasfondo mucho más excluyente hacia un amplio sector de la sociedad. No solo hacia los homosexuales, sino también en contra de padres y madres separados o divorciados, madres solteras, segundos matrimonios y, cómo no, en contra de una educación sexual adecuada y cualquier posibilidad de planificación familiar.  

Cuando por fin se aprobó la Ley de Matrimonios Homosexuales, con los mismos derechos y deberes que los matrimonios heterosexuales, desde la jerarquía de la Iglesia Católica se vaticinó que supondría el fin de la sociedad y la extinción de la especie humana. Poco más o menos iba a caer fuego del cielo. Pero no ha sido así. Es inaceptable que por parte de la Jerarquía de la Iglesia Católica se siga destilando un mensaje homófobo y excluyente contra nosotras y nosotros como realidad social, intentando una y otra vez convencer de que nuestros sentimientos son un mero vicio, enfermedad o pecado, sin darse cuenta que el amor que nos profesamos también es Amor Verdadero. E igual de recurrente es la idea de que los descendientes se vean desposeídos de la figura materna o paterna, con lo cual no pueden aprender los roles sociales. Esto es una auténtica falacia, ya que estos niños no viven aislados del mundo, sino inmersos en una sociedad diversa y plural, pero también en la que cada vez más se equiparan lo masculino y lo femenino en igualdad de condiciones.  

Intentar imponer un modelo de familia de manera universal y exclusiva, sin querer reconocer que existe una gran diversidad familiar, es un gran error. Lo más importante de todo es ser capaces de educar a nuestros hijos e hijas, a todos los niños independientemente de su procedencia, en el respeto al prójimo, la alegría, la confianza, la honestidad, el compartir con los demás. De esa forma estaremos educando en el Amor a Dios, Alá, Yahvé, o como queramos llamarlo. Pero si educamos en la exclusión, en la diferencia, en el miedo, entonces los apartaremos de lo que significa la felicidad.  

Hay muchos elementos que sí atentan contra la familia, como es el consumismo, la falta de conciliación de la vida laboral y familiar, la carencia afectiva hacia el hijo, el abuso sexual, el abandono, el ansia de tener en vez de ser, la sobreprotección, la pobreza… ¿Por qué el único mal que ataca a la familia es el matrimonio homosexual, según los obispos católicos? Queremos mostrar nuestra indignación por el trato vejatorio al que constantemente estamos siendo sometidos. Pedimos un “basta ya” de insultos, de calumnias y de abusos. 

Recordemos quién es familia para Jesucristo (Evangelio de San Marcos 3, 31-35): “Entonces llegaron su madre y sus hermanos y, quedándose afuera, lo mandaron llamar. La multitud estaba sentada alrededor de Jesús, y le dijeron: «Tu madre y tus hermanos te buscan ahí fuera». El les respondió: «¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?». Y dirigiendo su mirada sobre los que estaban sentados alrededor de él, dijo: «Estos son mi madre y mis hermanos. Porque el que hace la voluntad de Dios, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre».”. Es un mensaje rompedor y a la vez clarificador sobre lo que significa la familia cristiana. La verdad es que hay todavía mucho que aprender, y no permitir la manipulación del lenguaje tal como se intenta hacer. 

Nuestras familias cristianas también celebrarán esta fecha, pero desde la inclusión y con la esperanza puesta en que pronto la jerarquía católica se sumará a su reconocimiento, tal como ya han hecho otras confesiones cristianas dando pasos hacia el mensaje fundamental de Jesús, como la Iglesia Anglicana, Episcopal, varias Luteranas, algunas Iglesias Evangélicas, etc. Desde el Área de Asuntos Religiosos, también como familia cristiana, es esa igualdad la que defendemos y queremos poner en práctica.

Rouco Varela "El defensor de la familia" da la espalda a la suya, su sobrina habló y contó todo hace dos años

   

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 28-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La historia de Dave Frade Parada, un hombre transexual nacido Las Palmas Gran Canaria  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Dave Frade Parada, foto, nació en Las Palmas de Gran Canaria hace 33 años. Vino al mundo con cuerpo de mujer, pero su mente y su identidad de genero han sido masculinas desde que tiene conciencia. A edad muy temprana ya solía tener discusiones con su madre quien se empeñaba en vestirle como una niña. Pero, a Dave le apetecía ponerse pantalones y salir a jugar al balón. 

La Provincia/Delia Jiménez/Actualización Diario Digital Transexual-. Con 24 años Dave ya estaba harto de fingir. Hasta entonces había sido una persona indecisa, tímida y acomplejada. Su mente y sus apetencias sexuales le gritaban claramente que él pensaba y sentía como un varón, pero el espejo le devolvía un aspecto de mujer que no se correspondía con su naturaleza psicológica y espiritual. Dave se niega en todo momento a revelar el nombre de mujer con el que le inscribieron sus padres en el registro civil, "porque eso es muy doloroso para mí, quiero olvidar el nombre con el que me bautizaron porque eso es volver atrás en mi lucha".  

De pequeño todo el mundo le recordaba constantemente que "era un poco raro. Jugaba a las muñecas con mis primas, pero yo siempre quería hacer de Kent, el novio de Barby, de padre, de cocinero o de bombero". Ya entonces Dave asumía todos los roles masculinos. Luego, volvía a su aula de las Teresianas, donde cursó sus estudios y durante años convivió rodeado sólo de mujeres. Él no se sentía "normal", soportaba un mundo lleno de contradicciones. Cuando se sinceraba con su familia sobre sus dudas sexuales "todos me decían que yo era una niña y que me dejara de tonterías". 

CUMPLEAÑOS. Cuando cumplió su 24 cumpleaños Dave pensó que ya estaba harto de amoldar su identidad sexual y sus gustos a las exigencias de la sociedad. Se plantó delante de su madre y se lo dijo sin rodeos: - "Mamá soy un hombre y pienso operarme para librarme de este cuerpo de mujer". A su madre, que ya tenía cuatro hijos y que siempre pensó que Dave era la niña con la que había soñado para equilibrar un poco una familia tan varonil, le costó mucho aceptar aquella realidad. Ahora Dave se siente muy orgulloso de haber contado con una familia que ha hecho un esfuerzo por entender sus sentimientos y que le ha apoyado en su lucha por adecuar su aspecto a su naturaleza masculina.  

"Es muy duro recorrer este episodio y si tu familia no te apoya puedes perderte en el camino. Tengo la suerte de contar con mi madre", añade. Por el contrario, Dave no ha tenido tanta fortuna con los amigos. Apenas sale de su casa y ya ha conocido el difícil trance de un cuadro depresivo. Además, ha sufrido en sus carnes los múltiples inconvenientes que soporta el colectivo transexual a la hora de reinsertarse laboralmente.  

Hace casi ocho años que Dave contactó en Las Palmas de Gran Canaria con Gamá, colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Ellos fueron orientándole sobre los pasos que debía seguir para conseguir el apoyo sanitario y psicológico adecuado en su condición de transexual. Se considera afortunado porque ha dado con médicos sensibles con las necesidades de las personas con problemas de identidad de género. Aunque critica que, a pesar de su transformación física que le convierte aparentemente en un hombre, la psicóloga del Servicio Canario de Salud que le trata aún siga imprimiendo en su ficha el diagnóstico de 'límite de personalidad'. Esta tipificación psicológica supone un impedimento para conseguir la aceptación legal de su auténtica condición sexual y, sobre todo, impide que éste culmine su reasignación sexual con una intervención quirúrgica para la transformación de los genitales.  

Por suerte, Dave recibe desde hace siete años un tratamiento endocrinológico a base de testosterona que ha supuesto una revolución y un gran paso en la consecución de su meta. Su timbre de voz en ningún momento delata que un día nació mujer, tiene vello por todo el cuerpo y una constitución muscular y ósea masculina. Se mueve y se comporta como un hombre hasta en el más mínimo detalle. A los seis meses de iniciar su proceso hormonal ya tuvo una interrupción total del ciclo menstrual. Hace dos años que la sanidad pública también accedió a practicarle una mastectomía, operación para extirparle los pechos.  

Ahora Dave sigue esperanzado todas las noticias relacionadas con el protocolo sanitario presentado hace días por la Consejería de Sanidad del gobierno de Canarias. Está convencido de que ese documento terminará incluyendo la financiación pública de las operaciones de genitales en las personas transexuales y su reasignación sexual. Su último gran paso para ser un hombre completo físicamente.

"Quiero hacer un llamamiento a los políticos y a la sociedad en general para que comprendan que no todos los transexuales nacemos ricos, ni podemos ir al programa 'Gran Hermano' a ganar dinero. En este momento soy un hombre atrapado por un cuerpo de mujer. Cada día me ahogo más por esta situación y es como si tuviera en mi cuerpo un gran cáncer y que la ley actual me niega la operación. Para mí es algo urgente. Estoy dispuesto a correr el riesgo de la intervención, pero no puedo costeármela. Los transexuales no estamos pidiendo un imposible", argumenta Dave Frade. 

El primer protocolo de actuación en Canarias para el abordaje integral de las personas transexuales pretende la normalización de la atención y facilitar el desarrollo personal de este colectivo que en Canarias supera la media nacional. 

´Es difícil encontrar novia´  

Canarias acaba de desarrollar el protocolo para el tratamiento sanitario de personas transexuales. Este texto incluye apartados tan novedosos como la posibilidad de aplicar tratamiento hormonal a menores de edad en los que esta condición quede acreditada. Otras comunidades autónomas como Madrid, Andalucía, Cataluña y Asturias disponen desde hace años de este protocolo de actuación, aunque sólo la comunidad andaluza costea a través de la red sanitaria pública las intervenciones de reasignación de sexo. El protocolo canario contempla la creación de dos unidades de Identidad de Género, una en cada provincia, que garanticen una intervención multidisciplinar integrado por profesionales de la Medicina.  

Dave es un joven simpático. Sin embargo, el amor de una mujer aún no ha tocado a su puerta. Está deseoso de encontrar novia, pero reconoce que "las chicas se asustan y me rehúyen cuando se enteran de mi secreto. Resulta difícil rehacer la vida en este sentido. Me gustan las mujeres y no soy exigente. No estoy esperando una mujer impresionante físicamente, sólo pido que sea una chica agradable", comenta entre risas. Dave es consciente de que aún le queda un duro camino por recorrer, pero está dispuesto a luchar hasta "normalizar mi situación".

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 28-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Casa Abierta de Ecuador por los 61 años de los DDHH “Trans también tenemos derechos..”

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

La defensoria del pueblo organiza la Casa Abierta por los 61 años de los DDHH, en donde diferentes organizaciones que luchan desde diferentes marcos, exponen su trabajo, objetivos y resultados. 

SiluetaX-. El Grupo Femenino Silueta X, se une para participar en esta casa abierta. Los derechos humanos son batallas que han costado siglos a lo largo de nuestra historia. Hablando específicamente de los derechos humanos de las mujeres transgéneros; leyes y conductas sociales transfóbicas arruinan la vida de miles de personas en todo el mundo. 

Más de 70 estados del mundo penalizan las relaciones hombre biológico/mujer trans, hombre trans/mujer biológica, hombre/hombre, mujer/mujer (Los dos últimos relaciones homosexuales),  con sus leyes. En muchos más países, las personas trans, las lesbianas, los gays y bisexuales pueden sufrir abusos graves contra su integridad física y emocional por motivo de su orientación o identidad de género, a pesar de que legalmente sus derechos y libertades estén reconocidos. Muchas de estas personas aún deben hacer frente a un trato discriminatorio y a abusos verbales y físicos por parte de la propia policía; quienes deberían velar por nuestra integridad.  

Aparentemente, las personas del colectivo TLGB (Trans, lesbianas, gays y  bisexuales) están más cerca que nunca de compartir los mismos derechos civiles y sociales que los heterosexuales y personas sin un “descontento de género (personas que no son trans)”. 

Nombre de la Experiencia: Casa abierta: por los 61 años de los DDHH.  

Coordinadores de la Experiencia / Diane Rodriguez 

Coordinadores del Proyecto / Abg. Marco Pacheco – Defensor del Pueblo de la Provincia del guayas 

Personas Meta Sensibilizadas / Población en General 

Dirección en donde se dio la experiencia / Parque centenario de la Ciudad de Guayaquil 9 de oct. Y Pedro Moncayo. 

Tipo Localidad / Urbana

Región / Guayas – Ecuador 

Fines principales de la Experiencia / Identificar condicionantes y promover los DDHH de las Mujeres transgéneros. 

Ciclo de edad promedio a las personas sensibilizadas / 16 a 65 años de edad – Población en General. 

Periodo de ejecución de la Experiencia. / Jueves 10 de Diciembre del 2009 

Numero cuantitativo de personas sensibilizadas / Incuantificable. Transeúntes en general del Parque Centenario. 

Etapa en que se encuentra la experiencia / Ejecutado 

Objetivos / Objetivo General / Promoción de los DDHH de las Mujeres transgéneros.  

Objetivos específicos

-           Fomentar la integración social de las personas transgéneros.

-           Crear lazos interinstitucionales con instituciones publicas

-           Dar información a los transeúntes sobre identidad de genero, transgenerismo, transexualismo, etc.

-           Promoción de derechos a los medios de comunicación y población en general.

-           Visibilidad de la población transgéneros

-           Crear unión y fortalecer la organización del Grupo femenino Silueta X

-           Responder preguntas de los transeúntes en general. 

Lecciones aprendidas 

En casa abierta organizada por la Defensoría del Pueblo del Guayas, participamos organizaciones públicas y privadas. Cofemec, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, CEPAM, defensa civil, Organizaciones en general, entre otras. Todas las organizaciones expusieron su marco de trabajo dentro de los DDHH.  

Fue satisfactorio saber que luego de terminada la folletería de nuestra agrupación cerca de 3 horas antes que termine la casa abierta, un sin numero de personas se acercaban a realizar preguntas de toda índole. Hubo incluso un momento done se abrió un debate puesto a que nuestro stand llegaron personas evangélicas. 

Las exposiciones de las integrantes del grupo femenino silueta X, fueron a base de todos los diagnósticos  e investigaciones que se han realizado a nivel mundial. Tener una respuesta adecuada para cada pregunta resulto una de las experiencias mas gratificantes para las integrantes que participamos de esta casa abierta. No hubo pregunta científica, biológica, social, emocional o religiosa sin respuesta verídica. Muchos transeúntes que abiertamente nos demostraron el rechazo al final del pequeño debate cambiaron su perspectiva en relación a la identidad de género. 

Se intercambio incluso números de teléfonos  y correos electrónicos con los visitantes a nuestro stand. Relacionando la casa Abierta del 1ero de diciembre y esta hemos concluido que este tipo de actividades son las herramientas mas directas para trabajar con la población en general.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 28-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Noticia Ley de Transexuales en Portugal y visita activista España en Telediarios del país luso

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

Tal como informamos la semana pasada, el Parlamento de Portugal discutirá el próximo año una Ley de Identidad de Genero para las personas transexuales. En una normativa similar a la española. Así lo anunció el diputado del –BC- Bloco de Izquierda, José Moura Soeiro, en rueda de prensa después de haberse entrevistado con la activista transexual española Carla Antonelli y representantes GLTB portugueses. Titular al día siguiente en distintos medios -imagen inferior- y también noticia de la visita y del hecho de que se hablará de este tema en el Congreso de los Diputados, en telediarios de la televisión portuguesa, como la -SIC- video al final de la nota.

Tanto el parlamentario del Bloco –BC- José Moura Soeiro del Bloco, como Miguel Vale de Almeida, del actual Partido en el Gobierno -PS- (Partido Socialista). Solicitaron reuniones en el Congreso de Diputados de Portugal con la activista transexual española, al saber que esta estaba en el País convocada por activistas transexuales de Portugal, como la reconocida Jó Bernardo.

Ambos diputados mostraron interés por saber el proceso de la Ley Española, para poder adecuarla al legislativo portugués. El PS, es el actual partido en el Gobierno, pero sin mayoría absoluta, por lo que requiere de los votos del Bloco para sacar adelante propuestas de Ley de calado social, como lo sería en este caso la de las y los transexuales. Los diputados manifestaron llevar tiempo trabajando en la idea de una norma que otorgara derechos a las personas transexuales del país.

Entre las y los activistas se comentaba haber realizado una pequeña revolución de 24 horas -por los derechos de mujeres y hombrees transexuales- que denominaron “La revolución de las orquídeas” en alusión a “la revolución de los claveles”. El fruto, ha sido un compromiso firme y publico de que en el 2.010 por fin se debatirá una Ley para las y los transexuales, que les convertirá en personas mas dignas, con una documentación que les identifique como las verdaderas mujeres y hombres que son. Ahorrándoles todo tipo de exclusiones y discriminaciones; principalmente en el acceso al mercado laboral.

Video de la noticia en el Telediario de La SIC

   



Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 28-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

FELGTB denuncia la exclusión obispos España a las otras familias en acto de este domingo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Posición del Área de Asuntos Religiosos de la FELGTB frente a la próxima celebración de la fiesta de la Familia Cristiana 

Nota Prensa/Actualización Diario Digital Transexual-. Este próximo 28 de diciembre se celebra en el calendario litúrgico de la Iglesia Católica la fiesta de la Sagrada Familia. Con este motivo, para el 27 de diciembre los obispos españoles han convocado en Madrid una gran celebración bajo el título “El futuro de Europa pasa por la familia cristiana”. Es muy triste descubrir que, bajo un mensaje de esperanza, existe otro trasfondo mucho más excluyente hacia un amplio sector de la sociedad. No solo hacia los homosexuales, sino también en contra de padres y madres separados o divorciados, madres solteras, segundos matrimonios y, cómo no, en contra de una educación sexual adecuada y cualquier posibilidad de planificación familiar.  

Cuando por fin se aprobó la Ley de Matrimonios Homosexuales, con los mismos derechos y deberes que los matrimonios heterosexuales, desde la jerarquía de la Iglesia Católica se vaticinó que supondría el fin de la sociedad y la extinción de la especie humana. Poco más o menos iba a caer fuego del cielo. Pero no ha sido así. Es inaceptable que por parte de la Jerarquía de la Iglesia Católica se siga destilando un mensaje homófobo y excluyente contra nosotras y nosotros como realidad social, intentando una y otra vez convencer de que nuestros sentimientos son un mero vicio, enfermedad o pecado, sin darse cuenta que el amor que nos profesamos también es Amor Verdadero. E igual de recurrente es la idea de que los descendientes se vean desposeídos de la figura materna o paterna, con lo cual no pueden aprender los roles sociales. Esto es una auténtica falacia, ya que estos niños no viven aislados del mundo, sino inmersos en una sociedad diversa y plural, pero también en la que cada vez más se equiparan lo masculino y lo femenino en igualdad de condiciones.  

Intentar imponer un modelo de familia de manera universal y exclusiva, sin querer reconocer que existe una gran diversidad familiar, es un gran error. Lo más importante de todo es ser capaces de educar a nuestros hijos e hijas, a todos los niños independientemente de su procedencia, en el respeto al prójimo, la alegría, la confianza, la honestidad, el compartir con los demás. De esa forma estaremos educando en el Amor a Dios, Alá, Yahvé, o como queramos llamarlo. Pero si educamos en la exclusión, en la diferencia, en el miedo, entonces los apartaremos de lo que significa la felicidad.  

Hay muchos elementos que sí atentan contra la familia, como es el consumismo, la falta de conciliación de la vida laboral y familiar, la carencia afectiva hacia el hijo, el abuso sexual, el abandono, el ansia de tener en vez de ser, la sobreprotección, la pobreza… ¿Por qué el único mal que ataca a la familia es el matrimonio homosexual, según los obispos católicos? Queremos mostrar nuestra indignación por el trato vejatorio al que constantemente estamos siendo sometidos. Pedimos un “basta ya” de insultos, de calumnias y de abusos. 

Recordemos quién es familia para Jesucristo (Evangelio de San Marcos 3, 31-35): “Entonces llegaron su madre y sus hermanos y, quedándose afuera, lo mandaron llamar. La multitud estaba sentada alrededor de Jesús, y le dijeron: «Tu madre y tus hermanos te buscan ahí fuera». El les respondió: «¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?». Y dirigiendo su mirada sobre los que estaban sentados alrededor de él, dijo: «Estos son mi madre y mis hermanos. Porque el que hace la voluntad de Dios, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre».”. Es un mensaje rompedor y a la vez clarificador sobre lo que significa la familia cristiana. La verdad es que hay todavía mucho que aprender, y no permitir la manipulación del lenguaje tal como se intenta hacer. 

Nuestras familias cristianas también celebrarán esta fecha, pero desde la inclusión y con la esperanza puesta en que pronto la jerarquía católica se sumará a su reconocimiento, tal como ya han hecho otras confesiones cristianas dando pasos hacia el mensaje fundamental de Jesús, como la Iglesia Anglicana, Episcopal, varias Luteranas, algunas Iglesias Evangélicas, etc. Desde el Área de Asuntos Religiosos, también como familia cristiana, es esa igualdad la que defendemos y queremos poner en práctica.

Rouco Varela "El defensor de la familia" da la espalda a la suya, su sobrina habló y contó todo hace dos años

   

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 27-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Plataforma apoyo a Calamita abre una cuenta para que mantenga a sus siete churumbeles 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Aducen que sin ayuda no podrá mantener a sus siete hijos. La Plataforma pro Juez Ferrín Calamita, condenado por el Tribunal Supremo a doce meses de multa y diez años de inhabilitación para el ejercicio de la magistratura por un delito de prevaricación, ha abierto una cuestación popular "para que pueda mantener a su familia en tanto no encuentre trabajo". 

EFE-. Fuentes de la Plataforma, que fue puesta en marcha al iniciarse las actuaciones judiciales contra este juez por su actuación en el expediente de adopción de una menor por una mujer lesbiana, han indicado que Ferrín tiene que mantener a su esposa y a sus siete hijos, por lo que precisa "una ayuda económica hasta que encuentre el medio idóneo para su sustento". 

Los ingresos, han añadido las fuentes, se pueden realizar en la cuenta abierta en el BBVA y con los mismos "se pretende colaborar con Ferrín dada la situación de desprotección en la que queda". 

Este juez de Familia de Murcia ha sido condenado por el Supremo, en sentencia hecha pública el pasado día 23, a doce meses de multa, con una cuota diaria de dos euros, e inhabilitación por diez años para ejercer como juez o magistrado, así como al pago de una indemnización de 6.000 euros a querellante. 

Asimismo, Ferrín deberá abonar las costas generadas en el primero juicio, desarrollado ante el Tribunal Superior de Justicia de la Región, incluidas las de la acusación particular.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 28-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

En enero sale a la venta la nueva Revista GLTB “Oh my God” portada Carmen Lomana  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Oh My God! es el nombre de una nueva publicación nacional dirigida al colectivo gay que saldrá a la calle el próximo mes de enero, inicialmente con carácter gratuito y en una etapa posterior de venta en quioscos.

EFE-. Según ha explicado su director, Martín Mazza, será una revista mensual de tirada nacional detrás de la que está una alianza editorial de las más importantes cabeceras mundiales pensadas para hombres.

Mazza explica los principios fundacionales de este proyecto, que surge coincidiendo con el delicado momento económico que atraviesa Zero, la revista más popular entre el colectivo homosexual.

"Es una revista que no buscará la salida del armario de ninguna persona, sino que defenderá la libertad de la comunidad gay, formada por hombres a los que nos gustan los hombres". "Pero somos más que eso, tenemos una familia, nos gusta viajar, los deportes, el motor, la ropa, salir de marcha. Nos encanta la gente guapa, con chispa. Creemos en la honestidad, en la humildad, la justicia y en el progreso, pero también nos encanta el lujo, la superficialidad, el desenfreno y el amor", añade.

En su primer número, Oh My God! (Oh Dios Mío!, en su traducción al español) lleva en portada a la millonaria asidua de la prensa del corazón Carmen Lomana, e incluye entrevistas con los televisivos Víctor Sandoval Rafa Méndez, un perfil de la cantante y diva "house" Rebeka Brown, y un repaso al panorama de la noche española.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 28-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Odiados por haber nacido en el lugar equivocado "Tu sobras en esta sociedad" 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Un negro albino de Mali y un gay iraní huyeron de su país para pedir asilo en España. Tuvieron suerte. En 2008 sólo lo lograron 115 personas y hubo 4.516 solicitudes

Hoy-. Nacieron en el lugar equivocado. Ninguno de los dos decía una palabra más alta que la otra y tampoco hacían daño a nadie. No importaba. Sin quererlo ni beberlo, les colgaron un sambenito atroz: 'Tú sobras en esta sociedad'. Quien acabara con su vida estaría libre de culpa. Sólo ellos eran culpables. ¿Su delito? Haber nacido. Abdoulaye Coulibaly, foto, y Alí (nombre ficticio) son dos de los últimos refugiados políticos en España que más conocemos. Abdoulaye es un albino de raza negra nacido en Mali -el primero que recibe protección en nuestro país- y Alí, un gay de Irán. Sus casos han saltado a los medios de comunicación al tiempo que la nueva Ley de Asilo, en vigor desde noviembre, empezaba a recibir sus primeras críticas desde entidades como CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado).

¿Que por qué? De momento, por una razón muy clara: ahora se restringe el derecho de asilo a los solicitantes que no pertenecen a la Unión Europea. Es una manera de hacer realidad la idea de espacio único con todas sus consecuencias. En CEAR no les consta que haya más países del Viejo Continente que limiten el cobijo a los ciudadanos extracomunitarios, pero no se les escapa una paradoja: cada vez hay más gitanos checos que vuelan a Toronto para demandar refugio. En palabras del colectivo zíngaro, se sienten «amenazados por una sociedad especialmente xenófoba». Así pues, no dudan en coger el avión y olvidarse de Europa. En 2008 fueron más de 800 los que tramitaron sus papeles en Canadá. No se puede negar que la elección de este destino, y no otro, despierta curiosidad. El gobierno de Praga lo achaca a «una moda» y, sobre todo, a los intereses de agencias nacionales que organizan los viajes y «sólo buscan su beneficio económico». A saber. La incógnita queda sin despejar.

Las historias de Abdoulaye y Alí, por contra, no tienen lagunas. Ellos abandonaron su país por sus propios medios hace ocho y doce meses respectivamente. El primero en un cayuco que varó en la playa de La Tejita, al sur de Tenerife, y el segundo en avión, tras el pago de 8.000 euros a la mafia. Se les aplicó la legislación anterior -salvo «formalidades burocráticas» no es muy distinta a la actual, aclaran en Interior- y a estas alturas no tienen más que palabras de agradecimiento. «Yo creo que los dos se creen que están en otro planeta», describe con acierto David Cedeño, presidente del Colectivo de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales de Málaga. Allí es donde vive Alí, mientras que Abdoulaye está echando raíces en Canarias. Seguro que les sobran razones para considerarse afortunados.

Para empezar, porque el número de asilados que acoge España ha menguado drásticamente: en 2008 se registraron 4.516 solicitudes -un 41% menos que en 2007 - y ni la mitad se admitieron a trámite. Como colofón de la caída en picado, apenas el 2,91 % recibió una respuesta afirmativa. Es decir, sólo se concedió el estatuto de asilado a 151 personas (al margen de 126 concesiones de protección complementaria).

Nada que ver con Francia, donde se gestionaron unas 36.000 peticiones y se otorgó la condición de refugiado al 40 %. Y qué decir de Finlandia y Holanda que, con 3.860 y 9.780 peticiones, ampararon al 87% y 52% de los interesados. A la vista de los datos de Eurostat, España se codea con los farolillos rojos que menos solicitudes aprueban: Grecia no llega ni al 1% y Eslovenia ronda el 3%. «Esto tiene varias lecturas. Ahora bien, yo no dejaría de destacar una en particular: a veces se tiende a identificar refugiado con inmigrante y, claro, eso también endurece las restricciones», lamenta Alfredo Abad, secretario general de CEAR.

¿Hace falta haber sufrido prisión?

Por lo visto, se pretende evitar a toda costa que la vía del asilo se convierta en un coladero que permita asentarse en España a nigerianos, colombianos, marfileños, somalíes, argelinos... que no se ajustan al cien por cien a los requisitos legales. Son ellos los que, de un tiempo a esta parte, están llamando con más insistencia a nuestras puertas porque alegan persecución en su tierra natal. «Queda claro que su situación es muy distinta a la de los inmigrantes al uso. En su caso, corren serio peligro», enfatiza Abad. Es más, según consta en la normativa vigente, bastaría sufrir 'un fundado temor' para tener derecho a refugio en España. Otra cosa es que, a veces, la prueba de esa amenaza no siempre resulte ni sencilla ni tan siquiera exigible.

Un ejemplo: si todavía no se han llegado a padecer coacciones por ser gay en un Estado donde esta orientación se condena con la muerte, ¿cómo se demuestra que efectivamente eres homosexual? En este tipo de supuestos, es habitual acreditarlo con el compromiso social o la militancia en alguna agrupación del país de origen, pero, claro, por seguir con un supuesto tan real como la vida misma: ¿quién se atrevería a fundar una asociación de gays y lesbianas en Irán?

«¡Imposible! Allí te pueden ahorcar por eso. Muchas de las ejecuciones son públicas y hasta se pueden ver por televisión», cuenta Alí, desde la sede del Colectivo de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales de Málaga. Apenas lleva un año en España pero ya habla castellano por los codos con un ligero acento andaluz. Y, valga la paradoja, cuando huyó de Irán ni se le pasaba por la cabeza aterrizar en nuestro país... «Pagué a la mafia para salir de allí como fuera, me daba igual el destino. Después de pasar por la cárcel, después de que me torturaran... Yo quería irme, nada más». Fue una redada en una fiesta de gays la que dio con sus huesos en el calabozo. Nada más llegar a Barajas y solicitar asilo, ni se le ocurrió apelar a su condición de homosexual. Estaba atenazado por el miedo. Fue más tarde, en un albergue malagueño de CEAR, donde gracias al apoyo de una psicóloga se ataron cabos y se reconstruyó su historia. Hasta entonces, no había soltado prenda y, ni muchísimo menos, había asomado la cabeza fuera del armario.

Ahora no es raro verlo en los bares de ambiente de La Nogalera, 'meca' de los homosexuales de Andalucía. Se ha encontrado a sí mismo. Tiene 36 años y, por fin, puede respirar tranquilo. «Eso sí, mi familia todavía ni sabe que soy gay. Yo les dije que me iba de Irán porque había perdido mi trabajo», explica Alí tranquilamente. Se nota que está acostumbrado a fingir. No lo puede evitar. «Eso es algo que le da mucha pena. Cuando hablamos sobre su pasado, más de una vez se ha quejado del tiempo perdido... Los años de sufrimiento, oscuridad y clandestinidad nadie te los devuelve», reflexiona David Cedeño, presidente del Colectivo de Gays de Málaga.

Abdoulaye, en cambio, lo tenía imposible para escurrir el bulto. Este joven de 22 años, vendedor de accesorios de teléfonos móviles en las calles de Bamako, ha dejado atrás toda una vida marcada por el odio y la superstición. «Terrible, terrible. En Mali, hay gente que nos corta trozos del cuerpo para usarlos en rituales... Pero aquí puedo vivir en paz. ¡Mi sueño es traer a mis otros dos hermanos albinos!». No hay quien le pare. Como dice su abogada, Rocío Cuéllar, «esta gente nace de nuevo y eso les da una fuerza increíble». Lógico. Aquí se dan cuenta de que el mundo es ancho y, gran novedad para ellos, ¡también es libre!

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 28-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Detienen a un hombre por disparar a su ex pareja, mujer transexual, tenia orden alejamiento

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Un hombre ha sido detenido en Torremolinos (Málaga) como presunto autor de tentativa de homicidio por disparar a su ex pareja, una mujer transexual con la que había convivido en el pasado, según confirmaron fuentes policiales. 

EP y Diario Digital Transexual-. Fue un testigo el que avisó a los agentes de la comisaría del municipio, que se desplazaron al lugar y comprobaron que la víctima presentaba un impacto de un proyectil en el pecho. Fue trasladada primero a un centro de salud del municipio y, posteriormente, al Hospital Clínico Universitario, donde ingresó en urgencias, según publica este jueves el diario Sur. 

Poco después la Policía detuvo al presunto agresor, un hombre que vivía muy cerca de la herida, con el que al parecer mantuvo una relación. De hecho, también fue arrestado por quebrantar una orden de alejamiento hacia la víctima. 

La Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) de la comisaría se hizo cargo de las investigaciones. Al parecer, el detenido acudió al domicilio de su ex pareja y, supuestamente, le reclamó dinero. Según el diario, iba armado con una singular escopeta de fabricación casera cargada con nueve cartuchos. Al detenido le constan más de cuarenta antecedentes policiales por hechos delictivos que van desde los malos tratos al robo. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 26-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

ATA presenta Calendario que define "Una critica desde arte a Jerarquía de Iglesia Católica"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

"Una crítica, desde el arte, a la jerarquía de la Iglesia Católica". De esta forma le gusta definir a Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, ATA, el calendario trans-gresor, que desde su asociación han elaborado. 

Nota de Prensa/Actualización Diario Transexual-.  Mujeres y hombres transexuales y Drag queens protagonizan las fotografías que ilustran un almanaque que comienza con una divertida foto de tres reinas magas, encarnadas por tres conocidas drags de Sevilla. Con el mes de febrero, la crítica a la Iglesia comienza a hacerse más visible y dura. Un hombre sostiene entre sus brazos a Jesucristo. 

La temática elegida es una crítica a la doble moral, la hipocresía, y al discurso lgtb-fóbico de la Jerarquía de la Iglesia Católica. Así ponemos de manifiesto: la misoginia de la iglesia, la condena del amor homosexual, la defensa de la pena de muerte, el silencio ante muchas guerras, la implicación moral en los malos tratos, la imposición de un modelo único de familia, el vía crucis de una mujer transexual, el silencio ante muchas guerras, la imposición de un modelo único de familia, etc. 

Enlace para ver el calendario:

http://www.flickr.com/photos/45411719@N06/sets/72157623005762478/show/  

Un calendario ‘trans-gresor' contra la Iglesia Católica 

Tres conocidas Drags de Sevilla protagonizan el mes de enero vestidas de reinas magas 

Publico-. "Una crítica, desde el arte, a la jerarquía de la Iglesia Católica". De esta forma le gusta definir a Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, ATA, el calendario trans-gresor, que desde su asociación han elaborado. 

Mujeres y hombres transexuales y Drag queens protagonizan las fotografías que ilustran un almanaque que comienza con una divertida foto de tres reinas magas, encarnadas por tres conocidas drags de Sevilla. Con el mes de febrero, la crítica a la Iglesia comienza a hacerse más visible y dura. Un hombre sostiene entre sus brazos a Jesucristo.  

"Ponemos en el punto de mira a la Iglesia por arremeter continuamente contra el colectivo homosexual y transexual", explicó a este periódico Cambrollé, que recuerda con rabia cuando el Papa cargó contra las reasignaciones de sexo al decir que "sólo dios decide quién es hombre y quién es mujer".  

Las fotos de marzo y octubre representan la supuesta misoginia de la Iglesia, donde aparecen "el calvario de una transexual" con una mujer sobre plataformas arrastrando una cruz, y una virgen llena de heridas, respectivamente.  

ATA también critica "la complicidad de la iglesia con las guerras", según Cambrollé, con una foto con una virgen vestida de camuflaje y empuñando una pistola, o la posición que mantiene el Vaticano respecto al preservativo. Una joven y guapa virgen rubia dentro de un preservativo es la imagen del caluroso agosto.  

Los calendarios están a la venta a un precio de diez euros. Los beneficios obtenidos del almanaque, que cuenta con el patrocinio de varias empresas relacionadas con el mundo LGTB, se destinarán al mantenimiento de la sede de la asociación.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 26-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Juez homófobo Calamita ahora va de victima y dice que su suspensión aumenta listas paro

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Fernando Ferrín Calamita, el juez de Familia de Murcia condenado por el Tribunal Supremo (TS) a la pena de doce meses de multa y diez años de inhabilitación para ejercer como juez por un delito de prevaricación, ha indicado a Efe que "paso a engrosar la lista de los cuatro millones de parados que hay en España".

EFE-. Ferrín Calamita ha añadido que "se me ha agravado la condena impuesta por el Tribunal Superior de Justicia de Murcia, pues la inhabilitación fijada ahora por el TS supone que hasta dentro de trece años no podría pedir un eventual reingreso, y como tengo 52 años de edad, me pondría ya en los 65".

El juez condenado por su actuación en el expediente de adopción de una menor por una mujer lesbiana ha indicado que "he dicho al encargado de la plataforma de Internet que lleva mi nombre que cuelgue las resoluciones prevaricadoras por las que se me condena para que cualquier interesados acceda a ellas y juzgue por sí mismo".

Fernando Ferrín, que ha reiterado que siempre actuó en defensa del interés de la menor, ha concluido que "tengo la conciencia muy tranquila y duermo muy bien, que es lo más importante, y estoy seguro que el verdadero Juez Supremo, ante el que todos compareceremos más pronto o más tarde, me absolverá".

Ferrín Calamita, en una sentencia del Supremo dada a conocer el pasado miércoles, fue condenado por el delito de prevaricación a la pena de doce meses de multa y diez años de inhabilitación.

El Alto Tribunal aceptaba así en parte los recursos presentados por el fiscal, la acusación particular y la defensa contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, que hace ahora un año lo condenó a dos años, tres mes y un día de inhabilitación por un delito de retardo malicioso en atender la solicitud de la adopción de la niña

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 26-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Cementerio que no admite homosexuales en Senegal obliga a familia desenterrar cadáver 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Una multitud de personas que se oponen las prácticas homosexuales obligaron a exhumar el cuerpo de un activista gay y que se lo llevase su familia. Sucedió en Senegal, país donde la homosexualidad es delito. 

Universogay-. Las malas noticias para la comunidad de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales (LGTB) de Senegal parecen no tener fin. A la permanente persecución que los homosexuales senegaleses sufren en vida (en un país dónde la homosexualidad es ilegal) ahora hay que sumarle la tortura final: discriminados después de muertos. 

Según la web africana Behind The Mask, una multitud homófoba obligó a desenterrar el cuerpo de Madièye Diallo del cementerio de la ciudad de Thies, 70 kilómetros al este de Dakar, la capital. Los "manifestantes" dijeron que no podían permitir que un hombre homosexual descansara en ese lugar.  

Las actividades de Diallo, que pertenecía al grupo LGTB And Leegey, eran conocidas por la comunidad local. De hecho, los hostigamientos sufridos lo habían obligado vivir un tiempo en Malí. Sin embargo, antes de morir por una enfermedad, Diallo había decidido retornar a su país. 

Un amigo de Diallo, que pidió no ser identificado, dijo que, por temor a nuevos ataques, la familia del fallecido iba a mantener en secreto el nuevo sitio dónde planean enterrarlo. El testigo agregó que Diallo se había convertido en un icono para los gays senegaleses, desde que una fotografía suya, foto superior, participando en una boda homosexual fue ampliamente difundida por la prensa nacional.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 26-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Tribunal Pakistán insta Gobierno contratar transexuales y garantizar sus derechos civiles

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

La Corte Suprema de Pakistán ordenó al gobierno disponer las medidas necesarias para garantizar los derechos civiles de las personas transexuales, travestis, eunucos y hermafroditas del país, reconociéndolas como integrantes el "tercer sexo".

Medios y Diario Digital Transexual-. La Corte que conduce el juez Iftikhar Choudhry resolvió que esas personas tengan los mismos derechos que ciudadanos identificados con el sexo femenino o masculino, tras los reclamos realizados por organizaciones de derechos humanos, informó hoy la emisora de televisión Dawn.

De este modo, las personas que tengan esa condición tendrán derecho a voto, a ser propietarios de viviendas y a contar con los mismos derechos de trabajo que el resto de los ciudadanos, entre otros aspectos.

En Pakistán se estima que son 300 mil las personas en esa condición, que son privadas de sus derechos civiles.

También a que el Gobierne las y los contrate

El Tribunal Supremo pakistaní instó hoy al gobierno a contratar a eunucos, término que en el Sur de Asia agrupa sobre todo transexuales y/o transgéneros bajo la etiqueta de "tercer sexo", como por ejemplo, para reclamar el pago de impuestos a los morosos 

El jefe del Alto Tribunal, Iftikhar Chaudhry, hizo esta recomendación al Ejecutivo durante una audiencia celebrada en Islamabad por un caso de violación de los derechos humanos de este colectivo, según recogió la cadena de televisión privada Geo TV. 

Chaudhry aludió a la situación de los eunucos en la vecina India, donde en los últimos años consiguieron ser empleados en algunos lugares como recaudadores de impuestos y han empezado a recibir formación para acceder a trabajos de conductor, pintor o cocinero. 

"Nuestra Constitución contempla que todos los ciudadanos son iguales ante la Ley, pero los eunucos están muy discriminados, no tienen oportunidad de entrar en el mercado laboral. La iniciativa del Supremo me parece buena", sostuvo el abogado paquistaní Sardar Asmatullah. 

Los "hijra" o "khusra", nombres autóctonos más comunes para los eunucos, son un colectivo que agrupa a personas que deciden castrarse, o reasignarse como mujeres, transexuales convencionales y personas que tienen intersexualidad genética y nacen con órganos genitales mixtos. 

Excluidos del mundo laboral por su identidad sexual y blanco fácil de enfermedades venéreas y el sida, el tercer sexo cuenta con comunidades numerosas en grandes ciudades como Karachi (sur) o Lahore (este). 

Los eunucos mendigan en semáforos o bazares para ganarse la vida y reciben propinas por la creencia popular de que pueden echar mal de ojo; también acuden a bodas y bautizos, donde sirven de entretenimiento a los invitados actuando como bailarinas. 

"Si son capaces de recoger limosnas con bastante éxito, ¿por qué no van a conseguir que los morosos paguen sus deudas?", razonó el letrado Asmatullah. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 24-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

ATA presentó el video anunciado que visibiliza la violencia contra mujeres transexuales  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

En el Salón de Actos de la UGT-Andalucía, se dieron cita alrededor de doscientas personas que fueron convocadas por la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA), que en con la colaboración con la Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla, presentó ayer un documental que tiene por objetivo visualizar las diferentes formas de violencia de que son objeto las Mujeres Transexuales. 

Nota Prensa/Actualización Diario Digital Transexual-. Mostrar esta realidad es importante no solo para las personas de este colectivo sino para el resto de la sociedad. La desinformación que la sociedad en general tiene sobre este colectivo favorece los estereotipos y es causa de la discriminación que la mayoría de las personas transexuales sufren diariamente, y lo peor de todo es que esta discriminación se traduce, por ejemplo, en la gran dificultad de estas personas para acceder a un puesto de trabajo o poder hacer una vida sin miradas inquisitivas o actitudes de rechazo y transfobia y como no, en relaciones afectivas basadas en la desigualdad.  

El Acto fue presentado por la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, Mar Cambrollé, quién destacó la importancia de este tipo de  documentales como herramienta al servicio de la información y educación de la sociedad en general y de las instituciones. 

Estuvieron en representación de la Conserjería de Igualdad y Bienestar Social, Dña. Ana Gómez Pérez, Directora General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias, Dña. Ana Soledad Ruiz Pérez, Directora General de Violencia de Género, Dña. Soledad Pérez Rodríguez, Directora del Instituto Andaluz de la Mujer y Dña. Purificación Causapié Lopesino, Secretaria General de Atención a la Dependencia. Por el Ayuntamiento de Sevilla, Dña. Mª Dolores Rodríguez Carrasco, Delegada de la Mujer, por el sindicato UGT- Andalucía,  Mª Lola Gavilán Sánchez, Vicesecretaria General de Relaciones Sociolaborales y por el sindicato CCOO- Andalucía, Dña. Antonia Martos, Secretaria de la Mujer 

Sinopsis: 5 vidas   

El objetivo del documental 5 vidas es visualizar la discriminación que sufren las mujeres transexuales en nuestra sociedad, a través del relato de cinco mujeres transexuales de Sevilla.   

Cada mujer entrevistada nos adentrará en cómo han vivido su transexualidad desde la infancia hasta el día de hoy. En cinco sinceras entrevistas el espectador podrá conocer desde la dura infancia de una mujer rechazada por su familia desde pequeña, hasta el rechazo laboral al que están expuestas las mujeres transexuales o el testimonio de una víctima de la ley de vagos y maleantes del franquismo.   

También el rechazo diario que viven las mujeres transexuales: desde no tener cambiado el nombre en el DNI o ser objeto de burlas por parte de vecinos o desconocidos o el mal tratamiento que se hace de la transexualidad en los medios de comunicación.  

Las protagonistas:  

Cada mujer entrevistada tiene un perfil diferente, tanto en edad, profesión como vivencias, pero todas con un punto en común: la transfobia, el odio y rechazo irracional que sufren por ser transexuales.   

Josefa: esta maestra de un colegio de Montequinto relatará su buena integración como maestra, una vez realizado el proceso transexualizador, además del duro rechazo sufrido por su familia en la infancia.   

Triana: esta mujer de 65 años ha dedicado su vida al mundo del espectáculo. Fue despedida por ser transexual en la sala de fiestas donde trabajaba. Recientemente fue tratada como hombre en un hospital y ha sido víctima de violencia de género por parte de su pareja.   

Candela: constantes burlas de algunos vecinos, hizo que Candela tuviera que cambiar su residencia. Ha trabajado como artista y como prostituta, y fue encarcelada en el franquismo bajo la ley de vagos y maleantes.   

Mónica: conductora de autobuses, sufrió la transfobia de uno de los viajeros de la línea de autobuses del Consorcio Metropolitano, y aporta una mirada crítica al tratamiento de la transexualidad por parte de algunos medios de comunicación.   

Yolanda: relatará las dificultades que tiene para dejar de trabajar en la prostitución y encontrar otro trabajo. Esta sevillana, que vivió durante años en Barcelona, contará algunas de las agresiones que ha vivido.  

Pero todas lanzarán también un mensaje de optimismo y un mensaje con un objetivo común: acabar con la doble discriminación que sufren: una por ser transexual, y la otra, por ser mujer.   

Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, realiza en el documental la introducción a las entrevistas, aportando el punto de vista de ATA, una de las asociaciones de transexuales más representativas y activas actualmente en España.    

El documental ha sido grabado durante el  pasado mes de noviembre en Sevilla. El escenario de cada entrevista ha sido el puesta de trabajo de cada una de ellas y su hogar. Este trabajo, realizado por el periodista Francisco Artacho y el comunicador audiovisual Damián López, tiene una duración de 35 minutos.  

Este documental pretende ser una herramienta pedagógica de difusión en medios de comunicación y cualquier otra institución que quiera proyectar este trabajo, que tendrá especial relevancia en 2010, año por los derechos de las personas transexuales.  

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 24-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Caracas entrega premio “Luis María Olaso” a abogada y activista transexual, Tamara Adrián  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

El Cabildo Metropolitano de Caracas entregó la primera edición de la Orden Metropolitana “Luis María Olaso”, reconocimiento que hace el ente legislativo a todas aquellas personas y organizaciones que han dedicado esfuerzos para defender, promover y divulgar los Derechos humanos en el Área Metropolitana de Caracas. 

Cabildo-. El Concejal Freddy Guevara, presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, señaló que la distinción busca impulsar el trabajo de quienes día a día contribuyen con la construcción de una mejor ciudad. “Con esta iniciativa se reconoce el esfuerzo y el trabajo de quienes nos demuestran que el cambio es posible si todos colocamos nuestro granito de arena”. 

La entrega de la Condecoración “Luis María Olaso” se efectuó en una sesión especial del ente edilicio, en la cual los concejales metropolitanos aplaudieron la labor de todos aquellos que trabajan por hacer de Caracas una mejor ciudad para vivir. 

Guevara explicó que el Consejo de la Orden estuvo presidido por la directora de la Unidad de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana, Angelina Jaffé; e integrado por Ligia Bolívar, coordinadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello; Raúl Herrera del centro de DDHH de la Universidad Central de Venezuela; y su persona en representación del ente legislativo. 

El reconocimiento a medios de comunicación promotor de los DDHH fue entregado a Radio Fe y Alegría por su labor en la difusión de los valores de los derechos humanos. La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz recibió el reconocimiento a organización con más de 10 años de trayectoria, y por su parte Espacio Público fue distinguida como organización emergente. 

El defensor de los derechos humanos Feliciano Reyna obtuvo el reconocimiento a persona de trayectoria, y Tamara Adrián recibió la condecoración como persona emergente. 

La mención especial por trabajo de investigación y defensa de la Libertad de expresión fue para Andrés Cañizalez, mientras que el Observatorio de los Derechos Humanos de las Mujeres obtuvo la mención especial por su labor en la defensa de las mujeres. En la mención por el desempeño en la defensa de las personas privadas de su libertad fue condecorado Carlos Nieto. 

La mención especial por la defensa de las personas con discapacidad fue para Eugenia Trujillo, y la mención por la promoción y formación en Derechos Humanos para la Asociación Civil Pro Paz 

Alcaldía Metropolitana anuncia ordenanza en contra toda forma de discriminación 

En el marco de la entrega de la Orden Luis María Olaso en Derechos Humanos, el Presidente del Cabildo Metropolitano Máximo Sánchez, anunció  que están próximos a aprobar una ordenanza contra todas las formas de discriminación, incluyendo la discriminación por razones de sexo o preferencia sexual.

Metropolitano-. Freddy Guevara destacó la importancia de la labor que vienen efectuando las organizaciones y personalidades galardonadas con esta orden y su efecto inspirador en las nuevas generaciones. Recordó los casos de los presos políticos, injustamente privados de su libertad y del estudiante asesinado el día de ayer en el Estado Táchira. Agradeció a los miembros del Consejo que otorgó la Orden, entre los cuales estaba incluido al Defensor de Pueblo para el Área Metropolitana.  También destacó la importancia de desmontar el clima de intolerancia política que reina en el país. 

Angelina Jaffé, Presidenta del Consejo de la Orden Luis María Olaso, indicó que todas las ordenes que otorgó el Consejo fueron por unanimidad. También recordó el caso de la abogada Shirin Ebadi, activista de derechos humanos, a quien las autoridades iraníes le confiscaron recientemente el Premio Nobel de la paz atribuido en 2003. 

Tamara Adrián, quién fue las más aplaudida, señaló que ese premio era un logro más del colectivo LGBT venezolano. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 24-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Fallece el párroco solidario de Gran Canaria que izaba la bandera GLTB en su Iglesia   

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Francisco Bello, foto, adquirió popularidad tras izar la bandera gay y la enseña independentista en el frontis de la iglesia del barrio, donde era muy querido

La ciudad de Telde llora desde ayer la irreparable e inesperada muerte de Francisco Pérez Bello, más conocido como Paco Bello, el cura párroco de La Garita, fallecido este martes a causa de un fulminante derrame cerebral. Bello era una persona muy conocida en Telde y muy querida en el municipio, especialmente en su barrio, donde se había granjeado el cariño de propios y extraños al implicarse de lleno en la vida social del núcleo costero y al dinamizar la actividad en la parroquia.  

Provincia/Actualización Diario Digital Transexual-. De hecho, en la mañana de ayer, poco antes de sentirse indispuesto, participó en un acto navideño con niños y villancicos de por medio.  

Un ejemplo de su carácter abierto y dialogante es el episodio que protagonizó en junio de 2008, cuando decidió izar, en la fachada de la iglesia, la bandera arco iris que simboliza el movimiento de transexuales, gays y lesbianas, hecho que le granjeó las denuncias de dos feligreses ante la Policía Nacional.  

Igualmente, en otras ocasiones había hecho gala de su compromiso y amor a la tierra luciendo la enseña de las siete estrellas verdes o pidiendo, a través de una plataforma, la designación de un obispo nacido en las Islas para dirigir la Diócesis de Canarias tras la marcha de Ramón Echarren.  

Bello, que había nacido en 1956 en el barrio de San Andrés, en Santa Cruz de Tenerife, estudió Bachillerato, Filosofía y dos años de Teología en el seminario de La Laguna. Luego se trasladó a Las Palmas de Gran Canaria para finalizar los otros dos años de Teología, y el 1 de octubre de 1984 se ordenó sacerdote en la parroquia de La Paz (Las Rehoyas Bajas).  

Su labor pastoral la inició como primer destino en El Doctoral. Después estuvo en San Francisco de Sales, en el Risco de San Nicolás, y en 1997 se hizo cargo de las parroquias de La Garita y Marpequeña. También fue profesor de Religión en los institutos de Cruz de Piedra, Vecindario, San Cristóbal y en la actualidad lo era del IES Juan Pulido Castro, en Arnao.  

El alcalde de Telde, Francisco Santiago, lo definió ayer como "un militante de la solidaridad y un ejemplo de nuestro compromiso sincero y valiente con toda nuestra comunidad", al tiempo que lo destacaba como una persona "fiel a sus convicciones y creencias" y que en los últimos años se había significado como "un abanderado de causas sociales y reivindicaciones de hondo calado".  

Anoche se produjo el traslado de su cuerpo hasta la parroquia de La Garita, donde fue velado por espacio de varias horas. Se espera que su cuerpo reciba sepultura en la isla de Tenerife.

A Paco Bello, amigo y referente

Colectivo Gamá-.
Ayer fue un día duro, difícil, de esos que se tarda tiempo en asumir. La muerte, cuanto toca cerca, siempre deja marca, pero cuando quien fallece transciende el plano de lo personal, de lo íntimo, de lo cercano, se hace tan complicado que apenas salen las palabras.

Anoche en la Parroquia de La Garita miembros del Colectivo Gamá, creyentes y no creyentes, compartimos el mismo dolor con quienes allí estaban y hoy queremos hacerlo público. Hoy deseamos compartir con la sociedad el cariño y reconocimiento que todo el colectivo Gamá de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales tiene al Párroco, al hombre, al amigo Paco Bello.

Queremos reconocerle el valor de su trabajo y la coherencia en sus principios.

Él supo dar ánimo y sosiego al grupo Diálogo cristiano de Gamá con quienes compartió momentos inolvidables, pero también supo mostrar al resto del Colectivo que las barreras se crean, no están, y que su parroquia estaba abierta para todas y todos quienes se quisieran acercar sin que ninguna discriminación pudiera ser obstáculo en el camino.

Para muchas personas será recordado como el cura que ondeó la bandera del Arco Iris o la Canaria con sus 7 estrellas verdes en lo alto de la Parroquia, para Gamá es y será el cura amigo que mostró al mundo el coraje y la coherencia no de ondear banderas sino principios para ser por todas y todos compartidos.

¡Un beso amigo!

Gamá es el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Canarias.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 24-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La Justicia avaló la adecuación sexual de la directora transexual de un colegio argentino   

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

La docente podrá someterse a una cirugía para reasignarse en mujer / Pedirá a la Apross que cubra la operación de manera gratuita / Quiere recuperar su lugar en la escuela 

La Voz/Actualización Diario Digital Transexual-. Finalmente, la Justicia falló a favor de M. Giordano (42), docente transexual y ex directora del Ipem 315 de San Francisco, para que sea sometida a una cirugía de adecuación sexual. Sin embargo, se desconoce aún cuándo y dónde se realizará la intervención.  

A casi un año y medio de la presentación judicial, Analía Griboff de Imahorn, a cargo del Juzgado de 4ª Nominación en lo Civil de San Francisco, autorizó al profesor a operarse para reasignar su sexo en una mujer.  

La docente se mostró expectante y con deseos de reencauzar su vida dentro de la escuela.  

Edelveiss Almada, abogada del profesor, confirmó el dato y señaló que en la sentencia se solicita que “el paciente reciba asesoramiento y contención médica y psicológica antes y después de la operación”. La letrada comentó que tras de la intervención, el Registro Civil rectificará su partida de nacimiento con el nuevo nombre y sexo femenino, y a partir de ese trámite, el Registro de Identidad de las Personas emitirá un nuevo DNI.  

Adelantó, también, que realizará una presentación ante la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross), con la intención de que cubra gratuitamente la cirugía como sucedió con el caso de Naty, la joven de Villa Dolores que se operó a los 17 años. Se estima que los trámites se iniciarían en febrero.  

Desde que comenzó la batalla para acceder la cirugía, se habló de la posibilidad de que la intervención se realice en el Hospital Iturraspe de San Francisco. Aún no hay decisión tomada.  

Hace un mes, el comité consultivo de Bioética comunicó al Juzgado la opinión favorable del grupo de expertos para que Giordano sea operado.  

Expectativa. Ayer, desde su casa de la ciudad santafesina de Frontera, donde vive actualmente, Giordano se mostró con cierta expectativa y solicitó que finalicen los trámites para acceder a la intervención. “Quiero volver a insertarme a la vida y recuperar el espacio que perdí en el ámbito laboral”, dijo Marcos (Verónica, según su identidad femenina).  

“Este fue un proceso largo que trajo aparejado un montón de pérdidas tanto en la parte pública como en mi vida privada”, indicó. Actualmente, no está recibiendo tratamiento psicológico ni médico, según dice, por falta de recursos económicos.  

El año pasado, el Ministerio de Educación lo apartó del cargo argumentando mala gestión. El profesor denunció persecución de autoridades escolares y de padres, que se opusieron a su asignación en 2003 cuando por ganó el concurso docente.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 24-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Tribunal Supremo sube de 2 a 10 años de inhabilitación al homófobo juez “Calamidad”   

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

El Tribunal Supremo ha aumentado desde 2 a 10 años la inhabilitación impuesta al que fuera juez de familia en Murcia Fernando Ferrín Calamita por retrasar el trámite de adopción de una menor por parte de la esposa de la madre biológica de la pequeña. También deberá pagar una multa de 620 euros e indemnizar a las perjudicadas con 6.000 euros 

EP/Actualización Diario Digital Transexual-. La sentencia, dada a conocer hoy, estima parcialmente los recursos interpuestos por la Fiscalía y por las perjudicadas contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Murcia que condenó al juez a una pena de dos años, tres meses y un día de inhabilitación por un delito de retardo malicioso en la tramitación del expediente de adopción. El alto tribunal considera, a instancia de las acusaciones que la actuación del juez constituyó un delito de prevaricación. 

Durante la vista celebrada ante el Supremo por este caso el pasado 22 de octubre, el fiscal  fundamentó su petición en la existencia de prevaricación en un total de cinco resoluciones dictadas por el juez de Murcia en el expediente de adopción que supusieron "una contradicción grave contra el ordenamiento jurídico".  

Entre ellas, la petición de un examen sobre la madre biológica, el nombramiento de un defensor judicial de la niña (requisito no exigido por la ley), o la realización de unas preguntas a la psicóloga del caso, relativas a la conveniencia de que la niña conviviera con dos mujeres, que a juicio de esta parte "revelan una clara condición homófona".  

Para la acusación particular, ejercida por el abogado José Luis Mazón, las resoluciones que supusieron prevaricación fueron ocho. "Dictó a sabiendas resoluciones inauditas únicamente porque se trataba de una pareja de mujeres", dijo el letrado, que aludió en su exposición a los razonamientos de la sentencia que condenó por este mismo delito al que fuera juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez de Liaño.  

Por su parte, la defensa de Calamita, ejercida por Javier María Pérez Roldán, alegó que la actuación de Ferrín Calamita en este caso no acredita más que su interés por conocer los detalles precisos para tramitar una adopción que, por ser entre personas del mismo sexo, era "totalmente novedosa".  

En la primera sesión de la vista oral en Murcia, el magistrado Ferrín Calamita, indicó que este era "un juicio político", y aseguró que sólo había velado por los intereses de la menor" "Mi única intención fue garantizar lo mejor para la niña, espero que sea feliz, que crezca con el cariño de Vanesa y Susana y que la adopción haya sido la mejor opción", dijo en su defensa. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 24-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Colectivo GLTB Lambda de Valencia es declarado entidad de utilidad pública  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

La resolución del Ministerio del Interior fue publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado viernes 18 de diciembre. Supone un reconocimiento al interés general de la tarea desarrollada por la asociación así como la transparencia de sus resultados económicos  

Nota Prensa/Actualización Diario Digital Transexual-. El Col·lectiu Lambda de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales ha sido declara entidad de utilidad pública en una Resolución del Ministerio del Interior del pasado 2 de diciembre y que fue publicada en el BOE el pasado viernes 18 de diciembre. Esta declaración supone el reconocimiento a la tarea de interés público en el trabajo de defensa de los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales que viene realizando Lambda desde su nacimiento, hace 23 años. Además, la declaración de utilidad pública supone un reconocimiento a la transparencia de las cuentas de la asociación. 

La declaración de utilidad pública tiene una serie de obligaciones y derechos. Entre las primeras están rendir cuentas a la administración cada año, auditadas si así se determina, presentar una memoria descriptiva de la tarea desarrollada así como los informes que se puedan requerir en relación a las actividades. Por lo que respecte a los derechos el Col·lectiu Lambda podrá utilizar la mención "declarada de utilidad pública" a continuación de su denominación y disfrutar de una serie de exenciones y beneficios fiscales a favor de la asociación, de sus socias y socios, así como de las empresas que contribuyan económicamente mediante donativos para contribuir con los objetivos de la entidad. 

Para el coordinador general de Lambda, José de Lamo, "esta declaración supone un paso muy importante en el reconocimiento de la tarea fundamental que Lambda viene realizando en la defensa de los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales". "Es por eso -continúa de Lamo- que esta declaración nos anima a continuar trabajando a todas las personas voluntarias que diariamente hacemos posible avanzar nuestra sociedad y convertirla en un espacio más libre, diverso y justo".

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 24-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Ararteko defiende 3 transexuales operados clínicas privadas perciban ayuda Gobierno vasco 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

El Ararteko, Iñigo Lamarca, aseguró hoy que las personas transexuales que se operaron en clínicas privadas este año, antes de que el nuevo Ejecutivo anunciara las intervenciones en Osakidetza e interrumpiera las ayudas que ofrecía el Departamento de Asuntos Sociales, tienen "una expectativa de derecho" sobre los gastos derivados de las intervenciones, por lo que "tienen derecho a recurrir".  

EP-. Lamarca presentó hoy ante la Comisión de Derechos Humanos y Solicitudes Ciudadanas el informe sobre 'La situación de las personas transgénero y transexuales en Euskadi', que realiza un análisis de la problemática de estas personas y estudia las respuestas que la sociedad y la Administración del País vasco dan a las necesidades planteadas por el colectivo. 

En declaraciones a los medios de comunicación, Lamarca hizo referencia al caso de tres personas que se han operado este año en clínicas privadas, antes de que el nuevo Ejecutivo anunciara las intervenciones en Osakidetza y la consecuente interrupción de las ayudas que hasta este año ofrecía el Departamento de Asuntos Sociales.  

El Ararteko explicó que estas personas han presentado una queja ante su institución que todavía no está cerrada, ya que el Gobierno vasco se encuentra celebrando reuniones con los afectados, por lo que aguardan la resolución.  

Sin embargo, defendió que existe "una expectativa de derecho" sobre los gastos derivados de las intervenciones necesarias que iban a ser cubiertos desde el punto de vista económico. "Tienen derecho a recurrir, no nos queda ninguna duda", insistió.  

Asimismo, recordó que en los últimos años, este tipo de tratamientos ha sufrido numerosos cambios desde finales de la pasada legislatura y en la actual, ya que "las herramientas y el tratamiento de la unidad de Cruces creada para la reordenación de sexo ha pasado de atender  las dos primeras fases a incluir las operaciones". Por ello, explicó que ha presentado una demanda para incorporar un protocolo en Osakidetza.  

Lamarca explicó que existe un expediente abierto para que el Gobierno dé "información precisa" sobre el contenido de los cambios realizados y que debe ser recogido en un protocolo que establezca cuál es el contenido del tratamiento y los derechos y deberes de pacientes y de los profesionales sanitarios. "Los transexuales que necesitan una operación presentan unas particularidades determinadas por lo que deben se ser atendidas en su integridad", señaló. 

El Ararteko consideró "imprescindible" contribuir a que la transexualidad se considere, en los distintos ámbitos en los que se aborda, como "una circunstancia personal consistente en una disociación entre el sexo biológico y la identidad de género exenta de otras connotaciones peyorativas o estigmatizantes".  

GRAN DESCONOCIMIENTO 

Lamarca afirmó que existe un "gran desconocimiento" de la realidad de las personas transgénero y transexuales por parte de la sociedad. En concreto explicó que el término transexual se refiere a "personas que pretenden vivir y desarrollarse en el sexo que no le ha sido asignado biológicamente", mientras que la persona transgénero, "puede identificarse con ambos sexos a la vez o no hacerlo con ninguno de ellos". 

El informe señala que el rechazo social "no está motivado tanto por el cambio de sexo como por otros factores como la ambigüedad sexual, sobre todo cuando afecta a la pareja, y la ambigüedad física, en lo referente a la imagen que muestran estas personas". "Se rechaza la ambigüedad de la imagen y la exageración de ciertos indicadores de feminidad o masculinidad", explica. 

Asimismo, afirma que la transexualidad y el transgénero son fenómenos desconocidos por la sociedad y que a menudo se las identifica con estereotipos negativos y se las relaciona principalmente con el mundo del espectáculo o la marginación.   

Lamarca desmintió este supuesto y afirmó que "son personas normales, y que  su opción por desarrollarse socialmente en el sexo sentido no es frívola o caprichosa sino motivada por la identidad de género y la dignidad humana".  

Para avanzar en el "largo camino" que aún queda por recorrer para acabar con la discriminación de este colectivo, Lamarca ha planteado 27 recomendaciones entre las que se encuentra una petición para que las administraciones públicas desarrollen medidas que incrementen el conocimiento de la sociedad sobre la transexualidad y el transgénero, de forma que pueda acabarse con los negativos "estereotipos" sobre ambos fenómenos. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 23-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Ciudad de México legaliza las uniones y la adopción para las personas homosexuales  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

La Asamblea Legislativa de la capital mexicana autorizó la celebración de matrimonios entre parejas homosexuales, válidos para la ciudad de México, habitada por unos ocho millones de personas. La reforma legal contempla también la posibilidad de adopciones. 

IPS.- En una votación de 39 sufragios a favor, 20 en contra y cinco abstenciones, el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) impuso su mayoría en el legislativo capitalino para aprobar el lunes la reforma al Código Civil local, de modo que el matrimonio ya no se define como la unión libre de un hombre y una mujer, sino de dos personas.  

La votación siguió un encendido debate de tres horas entre los diputados afines a los cambios y sus detractores.  

"Queremos corregir la exclusión de millones de personas de los derechos que hemos promulgado en los marcos legales", manifestó ante el pleno José Muñoz, diputado del PRD, que gobierna la capital de esta nación norteamericana.  

El opositor y derechista Partido Acción Nacional (PAN) trató de dilatar la aprobación de la iniciativa legal, al proponer un referéndum en la capital sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo. Pero el PRD rechazó esa moción.  

Para que las modificaciones entren en vigor, el gobierno capitalino debe promulgar la nueva ley y luego deben pasar 45 días hábiles. El PAN presentará una acción de inconstitucionalidad contra la reforma ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el más alto tribunal mexicano.  

"La aprobación de este dictamen no tiene ninguna base jurídica. No es para obtener reconocimiento de derechos, lo que se pretende es desnaturalizar el matrimonio, desvalorizarlo", expresó desde la tribuna parlamentaria Carlos Pizano, legislador del PAN.  

"Es un gran avance social y cultural. Estamos muy contentos, creemos que es un logro que se empezó a afincar desde la Ley de Sociedades de Convivencia en 2006, que fue el primero paso. Ya no somos parejas de segunda, las parejas homosexuales tenemos derechos", declaró a IPS Antonio Medina, coordinador de información de la organización no gubernamental Letra S, dedicada a la promoción de derechos de las minorías sexuales.  

En una encuesta del periódico El Universal 50 por ciento de los consultados aprobaron la reforma legal, en comparación con 38 por ciento que se opusieron y 12 por ciento que no contestaron.  

El 51 por ciento de los hombres encuestados respaldaron el cambio legal y entre las mujeres 49 por ciento expresaron su aval.  

La Iglesia Católica había arremetido contra el proyecto. La Arquidiócesis de México, en palabras de su portavoz Hugo Valdemar, lo calificó de "inmoral".  

La Iglesia "no condena a las personas, sino los actos homosexuales y la propuesta del matrimonio entre personas del mismo sexo", declaró Valdemar a la prensa.  

Los activistas lograron vencer la reticencia de los legisladores a excluir la figura de la adopción del nuevo esquema jurídico. "Señalé que evitar la adopción de niños alimentaría el estigma y la homofobia a nivel nacional, aumentando y agravando la represión hacia vidas que no son las suyas", señaló a IPS la diputada del PRD, Enoé Uranga, militante del movimiento lésbico.  

La resolución de la Asamblea Legislativa se produce luego de que los congresos legislativos de Austria y del estado de Washington, en el oriente de Estados Unidos, aprobaran medidas similares para legalizar las uniones homosexuales.  

Además, coincide con la decisión de una jueza argentina de suspender la primera boda gay en ese país.

A lo largo de este año, las organizaciones pertenecientes al colectivo gay, lésbico y transexual realizaron una intensa campaña para empujar la transformación del Código Civil capitalino.  

"Hoy más que nunca, frente a la coyuntura histórica de la posibilidad de alcanzar un reconocimiento de derechos civiles, las personas, los colectivos de la diversidad sexual y las organizaciones de la sociedad civil que hemos venido acompañando la iniciativa mencionada, seremos parte de la fuerza crítica que consolidará el apoyo a favor de dicha reforma", sostuvo la red Sociedad Unida por el Derecho al Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo antes del debate legislativo.  

Aproximadamente 20 por ciento de la población mexicana, estimada en unos 107 millones de personas, tiene o ha tenido parejas del mismo sexo, según datos de la Sociedad Mexicana de Sexología Humanista Integral, un ente no gubernamental dedicado a la difusión de temas relativos a la sexualidad.

En México existen 10 tipos de familia, según el estatal Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).  

Pero las buenas noticias podrían circunscribirse únicamente a la capital mexicana, si se repite una reforma al Código Civil que adoptó en julio el Congreso legislativo del estado de Yucatán, vecino de la capital mexicana, para prohibir las bodas homosexuales.  

"Es un riesgo que hemos visto desde el inicio, sabemos que el hecho de que pase la ley hará que los estados conservadores pongan candados. Va a ser una tendencia", previó Medina.  

En los últimos años, la Asamblea Legislativa ha reglamentado el ejercicio de varios derechos. A finales de 2006 entró en vigor la Ley de Sociedades en Convivencia, que dio valor jurídico a las uniones no matrimoniales de parejas heterosexuales y homosexuales.  

Entre septiembre de 2008 y el mismo mes de este año se registraron 241 uniones homosexuales y 45.107 matrimonios, según cifras oficiales.  

Desde abril de 2007 rige la ley que despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo antes de las 12 semanas de gestación.  

A partir de ese momento, los parlamentos de 18 de los 32 estados que componen la República Mexicana introdujeron reformas constituciones para prohibir o ampliar las prohibiciones al aborto

La FELGTB celebra que el matrimonio entre personas del mismo sexo entre al fin en Latinoamérica 

México DF ha aprobado las “uniones libres entre dos  personas”, equiparando los derechos de todos los matrimonios, también la adopción 

La FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales,  celebra la aprobación del matrimonio en igualdad para lesbianas, gays, transexuales y bisexuales en la capital de México, incluyendo el amparo a hijos e hijas y el derecho a la adopción por parte de las parejas LGTB.   

Se trata de la primera ley en Latinoamérica que equipara el matrimonio heterosexual al de parejas del mismo sexo, después de que España diera el primer paso en dirección a la igualdad legal. La FELGTB, que ha venido trabajando con colectivos hispanos ve posible que este avance pronto se multiplique en otros países latinos como Argentina, Uruguay o Colombia, donde se reconocen ciertos derechos a las uniones del mismo sexo pero aún no el matrimonio.  

Por otro lado la FELGTB espera que los partidos opositores a la ley en México reconsideren su postura, contraria sobre todo al derecho a la adopción, y acepten que se impongan los derechos de las parejas y las familias por encima de los prejuicios y creencias erróneas.   

“El camino es largo pero paso a paso lesbianas, gays, transexuales y bisexuales vamos avanzando en derechos, aunque siempre han de ir acompañados de políticas contra la homofobia y la transfobia y de educación social”, ha apuntado Alejandro Alder, coordinador del Área Internacional de la FELGTB.  

Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, ha recordado “que la amenaza de algunos partidos ultraderechistas no debe empañar la celebración de este hito histórico en Latinoamérica porque no somos nosotros y nosotras quienes tenemos que renunciar a nuestros derechos para no incomodarlos sino ellos quienes tienen que superar sus prejuicios para construir una sociedad más justa”

ZEROLO CELEBRA LA APROBACIÓN DEL MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO EN CIUDAD DE MÉXICO

El Secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE, Pedro Zerolo, celebró hoy la aprobación en Ciudad de México de una iniciativa de ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo y la posibilidad de adopción conjunta por parte de parejas del mismo sexo.


”Felicitamos a la primera ciudad de América Latina en reconocer la dignidad y la igualdad de gays y lesbianas, especialmente al Partido de la Revolución Democrática (PRD) que ha hecho posible este reconocimiento histórico en Latinoamérica”, dijo.

Zerolo expresó también su confianza en que el Alcalde del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, no vete esta ley, como le piden los partidos derechistas mejicanos, “porque Marcelo Ebrard es un magnífico alcalde, un hombre de progreso que apuesta por la igualdad y que es consciente de que esta Ley será acogida con gran satisfacción por la inmensa mayoría de sus conciudadanos”.

Finalmente, Zerolo se mostró convencido de que esta Ley “no será la última la última que se apruebe en América Latina, porque la igualdad es imparable, y la izquierda latinoamericana está cada vez más comprometida con los derechos de las minorías sexuales”.

El dirigente socialista tiene previsto visitar México DF el próximo mes de enero para recibir el Premio Triángulo que le otorga el FICTGAY de México por su trayectoria en defensa de los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales y su apoyo al movimiento reivindicativo mexicano.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 23-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

 
 

 

FELGTB insta a continuar búsqueda Lorca, figura clave de historia LGTB en España  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Federico García Lorca es un referente indiscutible para la historia del colectivo y es importante esclarecer su paradero y su muerte 

La FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales,  quiere instar a que no cejen los esfuerzos por recuperar del olvido a quienes fueron condenados durante décadas a la persecución de la dictadura franquista, también a aquellos que lo fueron por amar a alguien de su mismo sexo o tener una identidad transexual. La recuperación de la memoria histórica va avanzando pero una figura clave para el colectivo LGTB (de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) como es Federico García Lorca debe ser localizada y su muerte esclarecida.  

El hecho de que las excavaciones realizadas en la fosa de Alfacar no hayan posibilitado localizar los restos de Federico García Lorca no debe ser motivo para abandonar una investigación que arroje luz sobre uno de los períodos más oscuros de nuestra historia reciente. Federico García Lorca, además de un referente indiscutible para la historia de nuestro colectivo, es un símbolo universal de la represión y de la intolerancia, y como tal, debería ser tratada su memoria y su obra. 

Joxean Zapirain, coordinador del Área de Cultura de la FELGTB, ha señalado que “es necesario decir alto y claro que no realizar el esfuerzo necesario y razonable para esclarecer las circunstancias de su asesinato u obstaculizar la identificación de sus restos contribuiría a postergar aún más injusta e innecesariamente la restitución de la dignidad de todas las víctimas del franquismo de las que Lorca es ya un símbolo universal”.  

A ello ha añadido Antonio Poveda, presidente de la FELGTB que “cualquier intento de olvido será juzgado por la historia como lo que es, una contribución a prolongar innecesariamente el dolor inflingido por la dictadura franquista a la población civil de este país”. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 23-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Asociación Colegades sale de Federación Colegas por “incompatibilidad en el ideario”   

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

La asociación Colegades, en una asamblea extraordinaria celebrada el domingo día 20 en la ciudad de Cádiz, y por mayoría absoluta, ha decidido escindirse de la confederación Colegas, debido a “una incompatibilidad en el ideario”.  

Bahía Cadiz-. La presidenta de esta asociación de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB), Carmen Zurita, afirma que “desde siempre hemos defendido y defenderemos el pensamiento igualitarista en la lucha por el colectivo LGTB pero desde una perspectiva progresista”.  

Zurita remarca en una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz que Colega “ha ido modificando su posición ideológica hacia tesis que los miembros de Colegades no comparten” y por tanto no se sienten representados por la dirección confederal, y regional de la federación andaluza Colegas. 

Colegades hacen especial hincapié en que no quiere entrar en ningún tipo de polémicas: “nuestra trayectoria en la provincia de Cádiz, luchando por los derechos de nuestro colectivo, habla por nosotros y nosotras, y no queremos entrar en ningún tipo de conflictos. Es una decisión libre y unánime de nuestra organización”.  

Asimismo, Zurita concluye que “hay mucho trabajo por hacer en la lucha por los derechos del colectivo LGBT y consideran que cualquier polémica sólo conseguirá hacerles perder tiempo y esfuerzo”.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 23-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Unión Europea condena asesinato de homosexual defensor de DDHH en Honduras  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

La Unión Europea (UE) condenó este lunes los recientes asesinatos en Honduras de un defensor de los derechos humanos y de la hija adolescente de una periodista, solicitando al tiempo la rápida apertura de una investigación. 

AFP-. Los 27 "condenan" estas muertes y subrayan la "importancia de que se lleve a cabo rápidamente una investigación de forma transparente y rigurosa", indicó un comunicado de la presidencia sueca del bloque. "Los responsables deben ser llevados ante la justicia", añadió la nota. 

El pasado día 13, Walter Tróchez, que trabajaba como defensor de los derechos de las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, fue asesinado en Honduras. La víctima se había sumado al Frente de Resistencia contra el golpe de Estado que a fines de junio derrocó al presidente Manuel Zelaya. 

Cuatro días más tarde, la hija de la periodista Karol Cabrera, Katerine Nicolle, de 16 años y embarazada, corrió la misma suerte. La reportera trabaja para el Canal 8, del gobierno de facto hondureño. 

La UE "recuerda a las autoridades hondureñas la obligación de proteger los derechos humanos, incluido el derecho de expresión, y la seguridad de todas las personas en Honduras" y llama a "todos los grupos políticos a abstenerse de todo acto de violencia", según el comunicado. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 23-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Ladran y escupen odio desde la Iglesia mexicana porque homosexuales se puedan casar 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

El Arzobispo Primado de México, Cardenal Norberto Rivera Carrera, foto superior del figura, señaló que la reciente ley que aprueba las uniones homosexuales en el Distrito Federal es una norma "inmoral, inadmisible y condenable" que "golpea en su estructura más íntima a las familias mexicanas, institución sobre la cual nuestro país ha construido su rica historia, sus valores y su espiritualidad".  

El Purpurado explicó que "esta ley –que equipara la unión entre personas del mismo sexo con el matrimonio entre un hombre y una mujer– ha abierto las puertas a una perversa posibilidad para que estas parejas puedan adoptar a niños inocentes, a quienes no se les respetará el derecho a tener una familia constituida por una madre y un padre, con los consecuentes daños psicológicos y morales que provocará tal injusticia y arbitrariedad. Esto, desde luego, es absolutamente inadmisible y condenable". 

El Arzobispo Primado instó luego a recordar a "nuestros legisladores que la unión conyugal entre un hombre y una mujer es la única capaz de procrear, y que esto no es cuestión de concepciones religiosas sino de una realidad. La propia naturaleza humana ha dictado las bases de la institución del matrimonio heterosexual, para bien de los contrayentes, para la generación y educación de los hijos, y para la formación sana y adecuada de la sociedad". 

Por ello, continuó el Cardenal Rivera, "la Iglesia considera una aberración equiparar las uniones entre personas del mismo sexo con el matrimonio, pues éstas son incapaces de alcanzar los fines que dieron origen a esta imprescindible institución que, para los cristianos, no obedece sólo a una forma de organización social, sino que es un orden instituido por Dios desde la creación del mundo, y sobre esta voluntad divina que rige la moral conyugal no puede estar ninguna ley humana. Tal pretensión no es más que soberbia, e inevitablemente llevará a la sociedad a la ruina, lo cual nos preocupa hondamente". 

"Con las uniones entre personas del mismo, la madre y el padre se convierten sólo en palabras y los sexos carecen de sentido. Nuestros niños y jóvenes corren un gravísimo riesgo al ver como normales este tipo de uniones, y pueden entender equívocamente que las diferencias sexuales son un simple tipo de personalidad, dejando así de apreciar la dualidad de la sexualidad humana, que es condición de la procreación y, por tanto, de la conservación y desarrollo de la humanidad". 

El Cardenal destacó luego que "las uniones entre individuos del mismo sexo no tienen futuro, toda vez que son pocas las personas homosexuales que desean unirse bajo este esquema con su pareja, lo cual se puede observar en los países que ya cuentan con esta ley, y en los que se aprecia una tendencia a la baja en el número de uniones de esta índole". 

El Arzobispo denunció luego que la decisión "tomada arbitraria e irresponsablemente por los diputados del Distrito Federal va en contra de la voluntad de la inmensa mayoría de los ciudadanos, según lo demuestran las encuestas, de modo que los legisladores han atentado y, una vez más, como sucedió con la criminal ley del aborto, se han burlado de la sociedad, la familia y los valores del pueblo mexicano, al rechazar la solicitud formulada tanto por instituciones como por personas, quienes exigieron realizar un referéndum entre la población".  

El Cardenal Rivera reiteró además que "negarle a alguien que pueda casarse con otra persona de su propio sexo no es discriminarle, sino reconocer y defender al matrimonio como institución esencialmente heterosexual. Una unión formal entre personas del mismo sexo será todo, pero jamás un matrimonio, y desde los valores cristianos siempre será inmoral". 

No existe, prosiguió, "ningún fundamento racional o ético para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia. El matrimonio es santo, mientras que las relaciones homosexuales contrastan con la ley moral natural. Los actos homosexuales, en efecto, ‘cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso’". 

Luego de explicar que las relaciones sexuales homosexuales son intrínsecamente perversas pero que la Iglesia nunca condena a las personas que sufren la inclinación homosexual, el Cardenal alentó a que "la aprobación arbitraria de esta ley inmoral sea el antídoto para que en los demás estados de la República no sigan este perverso ejemplo y se haga lo necesario para defender constitucionalmente a la familia, comprometiéndose los fieles laicos a evitar, por cauces legales, estos atropellos contra la sociedad misma y sus valores más preciados". 

Tras pedir oraciones por los diputados que han aprobado esta ley inmoral, el Purpurado concluyó haciendo votos para que "Nuestro Señor Jesucristo, que vino a Nosotros en la humildad de la carne, reine sobre nuestra atribulada nación, y que la amorosa protección de su Santísima Madre, Nuestra Señora de Guadalupe, se extienda sobre todos ustedes y sus familias"

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 23-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Sanidad de Canarias creará unidades de identidad de género para atención a transexuales 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

El objetivo de la Consejería de Sanidad con la puesta en marcha de este protocolo es garantizar el abordaje integral de las personas transexuales, de forma que se logre la normalización de la atención y facilitar el desarrollo personal y la calidad de vida de todas las personas implicadas, indica el departamento autonómico en una nota. 

EFE-. Para desarrollar este protocolo el Servicio Canario de la Salud (SCS) creó en 2008 un grupo de trabajo multidisciplinar integrado por profesionales sanitarios de medicina de familia, endocrinología, cirugía plástica, urología, ginecología, psicología, psiquiatría, pediatría, enfermería y trabajo social. 

El documento recoge las actuaciones que se deben realizar en Atención Primaria para normalizar la atención a estas personas y asegurar su remisión a las Unidades de Identidad de Género. 

Entre los compromisos adquiridos por la Consejería de Sanidad, a través de la elaboración de este documento, se encuentra mejorar la detección y atención sanitaria ante conductas no conformes con el género y distrofia de género en la infancia y la adolescencia. 

También pretende formar a los profesionales sanitarios en el abordaje diagnóstico-terapéutico de las personas transexuales, definir las líneas de actuación para garantizar una atención sanitaria de calidad, segura y eficiente para las personas transexuales y establecer información y coordinación entre los distintos ámbitos asistenciales que faciliten la continuidad de su asistencia. 

Sanidad precisa que en Santa Cruz de Tenerife, concretamente en el Hospital Universitario de Canarias, funciona una unidad de identidad de género desde 2001 y otra se creará en la provincia de Las Palmas, tendrán carácter de unidad funcional e incluirán inicialmente una valoración psicológica-psiquiátrica. 

En estas unidades, los pacientes en los que se confirme la presencia de una distrofia de género o trastorno de identidad iniciarán el oportuno tratamiento hormonal, estableciendo el seguimiento personalizado que en cada caso se requiera. 

Los colectivos representantes de las personas Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB) de Canarias se han reunido con la Consejería de Sanidad para demandar respuestas a los problemas de salud y en uno de sus últimos encuentros, el departamento asumió el compromiso de empezar a trabajar en un protocolo de atención sanitaria a personas transexuales 

Sanidad presenta el protocolo de atención sanitaria a personas transexuales de Canarias  

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Mercedes Roldós, acompañada de la directora general de Programas Asistenciales, Julia Nazco, presentó este lunes, 21 de diciembre, en Tenerife, el protocolo de atención a personas transexuales de Canarias, con el objetivo de garantizar el abordaje integral de las personas transexuales, de manera que se logre la normalización de la atención y facilitar el desarrollo personal y la calidad de vida de todas las personas implicadas.  

ACN-. La desinformación tanto de la población como de los profesionales acerca del proceso que la persona transexual tiene que seguir, motivan y hacen necesaria la puesta en marcha de protocolos que den una respuesta a las demandas sentidas por afectados y familiares, respuesta que se refleja en el adecuado estado de salud de la población. 

Para el desarrollo de este protocolo, el Servicio Canario de la Salud (SCS) creó en 2008 un grupo de trabajo multidisciplinar, integrado por profesionales sanitarios de medicina de familia, endocrinología, cirugía plástica, urología, ginecología, psicología, psiquiatría, pediatría, enfermería y trabajo social.  

El documento recoge las actuaciones que se deben realizar en Atención Primaria para normalizar la atención a estas personas y asegurar su remisión a las Unidades de Identidad de Género. Entre los compromisos adquiridos por la Consejería de Sanidad se encuentra mejorar la detección y atención sanitaria ante conductas no conformes con el género y distrofia de género en la infancia y la adolescencia. 

Asimisom formar a los profesionales sanitarios en el abordaje diagnóstico-terapéutico de las personas transexuales; definir las líneas de actuación a seguir para garantizar una atención sanitaria de calidad, segura y eficiente para las personas transexuales de nuestra Comunidad Autónoma; y establecer los circuitos de información y coordinación entre los distintos ámbitos asistenciales que faciliten la continuidad de la atención. 

Asimismo, el protocolo plantea la creación de una Unidad de Identidad de Género en cada una de las dos provincias canarias. Una en Santa Cruz de Tenerife, concretamente en el Hospital Universitario de Canarias, que viene funcionando desde 2001 y otra para Las Palmas, unidades que tendrán carácter de unidad funcional e incluirán inicialmente una valoración psicológica-psiquiátrica.  

A través de estas Unidades, en aquellos pacientes en los que se confirme la presencia de una disforia de género o trastorno de identidad, se iniciará el oportuno tratamiento hormonal, estableciendo el seguimiento personalizado que en cada caso se requiera.  

ANTECEDENTES 

La Consejería de Sanidad recuerda que en las últimas décadas se ha desarrollado un proceso de normalización social de las personas transexuales, que se ha visto reflejado en avances tan importantes como la aprobación de la Ley 3/2007, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. Tras este reconocimiento legal se esta trabajando en la esfera social, sanitaria y legal para que progresivamente se vaya dando respuesta a las necesidades de las personas transexuales. 

Los colectivos representantes de las personas Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB) de Canarias, han mantenido, a lo largo de estos últimos años, varias reuniones con la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, demandando respuestas a los problemas de salud de estos colectivos. En uno de sus últimos encuentros, la Consejería de Sanidad asumió el compromiso de empezar a trabajar en un protocolo de Atención Sanitaria a personas transexuales. 

En este sentido, la Dirección General de Programas Asistenciales organizó una Jornada de trabajo en 2007, entre profesionales y personas transexuales, con el objetivo de conocer la percepción de todos ellos sobre las principales demandas y problemas de atención sanitaria en las personas transexuales, y realizar propuestas que ayuden a mejorar la atención. Una de las conclusiones de esta Jornada fue precisamente la creación de un grupo de trabajo multidisciplinar, anteriormente citado, para la elaboración de este Protocolo de Atención Sanitaria a las Personas Transexuales que hoy se presenta.

La Coordinadora LGTB pide al Gobierno de Canarias "mayor atención a las necesidades de las personas transexuales"

La Coordinadora de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB) de Canarias ha pedido hoy a la consejera de Sanidad del Gobierno autonómico, Mercedes Roldós, que preste "mayor atención a las necesidades de las personas transexuales de la comunidad" isleña.

EP-.
Según informó el colectivo en nota de prensa, dos años después de que se celebraran las primeras reuniones para consensuar un Protocolo de Atención Sanitaria a Personas Transexuales de actuación en el ámbito del Servicio Canario de Salud la coordinadora sigue "esperando el resultado final de este trabajo" considerado "vital" para "iniciar un camino adecuado para tratar la realidad transexual en las islas".

"La consejera es consciente de nuestra urgencia por avanzar en las políticas sanitarias y sociales en relación a las personas transexuales, y esperamos su atención", reiteró el colectivo LGTC de Canarias, uno de los más numerosos de España.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 22-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

ATA Andalucía presenta este martes video "Stop Violencia a las Mujeres Transexuales"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

 

La Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA), con la participación de la Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla presentan el Documental : “Stop Violencia a las Mujeres Transexuales”. 

LUGAR:  Salón de Actos de UGT-Andalucía.- C/ Antonio Salado, 12.- Sevilla

DÍA:  22 de Diciembre 2009  HORA: 18.30 horas. 

La Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA), con la subvención de la Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla, presenta un documental  que tiene por objetivo visualizar las diferentes formas de violencia de que son objeto las Mujeres Transexuales.

Mostrar esta realidad  es importante no solo para las personas de este colectivo sino para el resto de la sociedad. La  desinformación que la sociedad en general tiene sobre este colectivo favorece los estereotipos y es  causa de la discriminación que la mayoría de las personas transexuales sufren diariamente, y lo peor de todo es que esta discriminación se traduce, por ejemplo, en la gran dificultad de estas personas para acceder a un puesto de trabajo o poder hacer una vida sin miradas inquisitivas o actitudes de rechazo y transfobia y como no, en  relaciones afectivas basadas en la desigualdad. 

Mesa de Ponentes:

Dña. Mar Cambrollé, Presidenta de ATA / Dña. Mª Lola Gavilán Sánchez, Vicesecretaria General de Relaciones Sociolaborales de UGT – Andalucía. / Dña. Ana Soledad Ruiz Pérez, Directora General de Violencia de Género / Dña. Mª  Dolores Rodríguez Carrasco,  Delegada de la Mujer Ayuntamiento de Sevilla  

INVITADAS: 

Dña. Ana Gómez Pérez, Directora General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias de la Consejera de Igualdad y Bienestar Social, Junta de Andalucía. 7 Dña. Trinidad Argota, Diputada de Igualdad de la Diputación de Sevilla / Dña. Antonia Martos, Secretaria de la Mujer de  CCOO - Andalucía  

Proyección-debate 

Clausura: Don Antonio Poveda, Presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 22-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

"Transexualidad, seminario para comunicadores" captó el interés de profesionales en Chile

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Con más de 40 personas participantes se desarrolló la actividad “Transexualidad: Seminario para Comunicadores”, organizada por el Grupo de Apoyo a Hombres Trans (GAHT), una organización que lucha diariamente por el respeto a la diversidad y a los derechos humanos de las hombres transexuales 

Nota Prensa-. El evento fue realizado en el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), contó con el apoyo del Centro de Estudios de la Sexualidad (ONG CES), y el financiamiento de la División de Organizaciones Sociales (DOS) a través del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil.  

En la actividad fueron expuestos planteamientos a través de mesas temáticas que incluían salud, sociedad, comunicaciones, derecho y vivencia, entre otros.  

Dichas ponencias entregaron herramientas necesarias de información y sensibilización a los comunicadores, activistas de organizaciones sociales, y estudiantes de distintas carreras asistentes al evento, mostrándoles la temática trans desde múltiples perspectivas.  

Los asistentes al seminario recibieron además una carpeta con materiales didácticos de suma relevancia para concretar el principal objetivo propuesto: informar, orientar y proporcionar recursos a los comunicadores para que elaboren y transmitan sus mensajes de manera adecuada y responsable, de forma a disminuir los niveles de estigma, estereotipos, prejuicios y discriminación hacia la población trans (transexual, transgénero y travesti). Dichos materiales también los podrán recibir aquellos que no asistieron al evento y estén interesados en esta temática.  

Según el Director periodístico de Radio Mitos Televisión, Francisco Alemán, “es momento de mirar a los y las trans con justicia, pues pareciera que ese tema es de los que preferimos dejar para más tarde, como ocurre con el calentamiento global, la extinción de los bosques tropicales o la extinción de las ballenas jorobadas”.  

A partir del próximo año, el GAHT empezará una campaña de información a los comunicadores, ideada en abril del presente año con la postulación al Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Entregará la "Guía de Estilo sobre Transexualidad para Comunicadores", un material que contiene consejos básicos a la hora de abordar la temática transexual desde una mirada objetiva y respetuosa. 

Para aquellos que no tuvieron la oportunidad de asistir a este seminario, les informamos que podrán recibir la "Guía de Estilo" y otros materiales. Para hacerlo, envíanos un e-mail a contacto@gaht.cl.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 22-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Portugal anuncia debatirá Ley Transexuales 2.010 tras encuentro Congreso activista España

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Parlamento de Portugal discutirá el próximo año una Ley de Identidad de Genero para las personas transexuales, en una normativa similar a la española. Así lo anunció el diputado del –BC- Bloco de Izquierda, José Moura Soeiro, en rueda de prensa despues de haberse entrevistado con la activista transexual española Carla Antonelli y representantes GLTB portugueses. Titular al dia siguiente en distintos medios. 

Tanto el parlamentario del Bloco –BC- José Moura Soeiro del Bloco, como Miguel Vale de Almeida, del actual Partido en el Gobierno -PS- (Partido Socialista). Solicitaron reuniones en el Congreso de Diputados de Portugal con la activista transexual española, al saber que esta estaba en el País convocada por activistas transexuales de Portugal, como la reconocida Jó Bernardo. 

Ambos diputados mostraron interés por saber el proceso de la Ley Española, para poder adecuarla al legislativo portugués. El PS, es el actual partido en el Gobierno, pero sin mayoría absoluta, por lo que requiere de los votos del Bloco para sacar adelante propuestas de Ley de calado social, como lo sería en este caso la de las y los transexuales. Los diputados manifestaron llevar tiempo trabajando en la idea de una norma que otorgara derechos a las personas transexuales del país. 

Entre las y los activistas se comentaba haber realizado una pequeña revolución de 24 horas -por los derechos de mujeres y hombrees transexuales- que denominaron “La revolución de las orquídeas” en alusión a “la revolución de los claveles”. El fruto, ha sido un compromiso firme y publico de que en el 2.010 por fin se debatirá una Ley para las y los transexuales, que les convertirá en personas mas dignas, con una documentación que les identifique como las verdaderas mujeres y hombres que son. Ahorrándoles todo tipo de exclusiones y discriminaciones; principalmente en el acceso al mercado laboral.  

Su visita fue ampliamente difundida por medios lusos, y de toda Latinoamérica -entre otros- telediarios de ámbito nacional, así como periódicos del país o la principal agencia de noticias de Portugal. Los titulares de Periódicos como “El Diario de Noticias”, en portada y contraportada fue que el Parlamente discutirá este próximo año 2.010 un Ley para las personas transexuales. Llegando a ser noticia incluso en telediarios de Francia. 

Relacionadas y referencias en distintos medios: 

http://dn.sapo.pt/inicio/portugal/interior.aspx?content_id=1451450 (Anuncio del Bloco de La Ley) / http://dn.sapo.pt/inicio/portugal/interior.aspx?content_id=1451597 / http://dn.sapo.pt/inicio/portugal/interior.aspx?content_id=1451084 / http://dn.sapo.pt/inicio/portugal/interior.aspx?content_id=1450543 / http://aeiou.expresso.pt/gen.pl?p=stories&op=view&fokey=ex.stories/553975 (Video de la agencia de Noticias Lusa) / Referencias de distintos medios lusos, brasileños como de America Latina: http://news.google.pt/news/search?pz=1&cf=all&ned=pt-PT_pt&hl=pt-PT&q=carla+antonelli&cf=all&scoring=d / Referencias de medios en español: http://news.google.es/news/search?pz=1&cf=all&ned=es&hl=es&q=carla+antonelli&cf=all&scoring=d

Activistas transexuales piden ley de Identidad de Género en Portugal 

La actriz y activista transexual canaria Carla Antonelli se reunió hoy con diputados lusos para pedir que Portugal adopte un modelo de Ley de Identidad de Género, similar al español, que "devuelva la dignidad" a este colectivo.

EFE-. En declaraciones a Efe, Antonelli, que fue coordinadora del área Transexual del Grupo de Gays y Lesbianas del PSOE, calificó el encuentro como "muy positivo" y destacó el "gran interés mostrado en Portuga por adoptar una Ley de Identidad de Género similar a la española".

Antonelli, que acudió al Parlamento luso a petición de diputados del Partido Socialista (PS) y del Bloque de Izquierda (BI), consideró "fundamental" la implantación de legislación que permita rectificar la inscripción del nombre y género en el registro civil sin necesidad de una cirugía de reasignación de sexo.

Actualmente, sólo después de la intervención genital, los hombres y mujeres transexuales portugueses tienen la posibilidad de interponer una acción judicial contra el Estado luso para alterar su nombre y sexo en el registro civil.

"Es un proceso largo e innecesario", lamentó Antonelli, que criticó "el alto porcentaje de transexuales que no alcanzan la reasignación de sexo y que tienen vetado poder cambiar su nombre y sexo".

Para Antonelli, la falta de legislación específica es "una forma de discriminación ya que impide a los transexuales encontrar un trabajo normal y los condena, en muchos casos, a la marginalidad y a la prostitución".

La activista aseguró que la transexualidad "era un tabú" en Portugal y que sólo este año "un partido político -el socialista- ha incluido el tema de la identidad de género en su programa electoral".

Además recordó el caso de Gisberta, una transexual que fue asesinada en la ciudad de Oporto en 2006 a manos de un grupo de menores "y que abrió el debate" en torno a la discriminación de este colectivo.

Antonelli se encuentra en Lisboa para acudir al encuentro anual del Diario Digital Transexual.

Entre los países que cuentan con leyes en materia de identidad de género figuran Suecia (desde 1972), España, Alemania, Italia, Holanda, Turquía, Dinamarca, Bélgica, Finlandia, Suiza, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Turquía, Suráfrica y varios estados de EEUU.

La ley aprobada en España en 2007 permite rectificar la inscripción referente a nombre y sexo en el Registro Civil, sin necesidad de una cirugía para modificar los genitales

Relacionada: El Diario Digital Transexual y participantes de los foros se trasladan a Lisboa este fin semana 

La 4ª Fiesta Forera en Paris nos dejo un inmejorable sabor de boca, más bien diría, que nos supo a poco. Y cuando termina una fiesta forera, quienes acostumbramos organizarla ya soñamos donde celebrar la próxima-

Pero no será solo una fiesta del los Foros del Diario Digital Transexual, también habrá visibilización, activismo y petición de derechos, en diversos actos y agendas organizados por activistas transexuales de Portugal como la reconocida, Jo Bernardo.

Por Jean-Claude y Diario Digital Transexual-. Llego julio, el Mado 2009 y nuestra 2ª Fiesta Orgullo Trans. Y allí, Jó Bernardo de Portugal nos sugirió hacer la próxima fiesta de los foros en Lisboa. Es más, se ofreció generosamente a organizarla. La idea calo casi en el acto. Y antes de terminar la noche ya estaba decidido que la próxima cita seria en Lisboa. 

Dicho y hecho, a finales de septiembre se anuncio oficialmente en los foros del Diario Digital Transexual y nos pusimos en marcha. Elegir hotel, organizar las reservas, buscar restaurante y elaborar un menú,  concretar una discoteca para después de la cena, y además de todo esto actividades culturales, lúdicas, gastronómicas, turísticas para pasar unos días inolvidables. En fin todo un conjunto para sentirnos otra vez en familia y disfrutar de nuestra mutua compañía, además de conocer gente nueva y  de descubrir  a esa Lisboa bohemia. 

Lo importante de estos eventos, aparte de pasárnoslo bien es que damos una visibilidad positiva y de normalidad absoluta. Nos vemos las caras, quienes el resto del año somos unos simples nicks en un foro o conocemos por fin quien este detrás del  nick, que leemos a diario. Nos volvemos de repente humanos, con nuestras cualidades y defectos, pero reales como la vida misma. Y surgen amistades reales y profundas. 

Para muchas estas fiestas han sido el trampolín para dar los primeros pasos y vencer el miedo a salir a la calle. 

También se han enviado notas a la prensa y medios de comunicación, además de diversas agendas preparadas desde Portugal. Después de nuestra cena en familia, habrá un encuentro de los medios de comunicación en la disco Bric a Bar con Carla Antonelli, Jo Bernado y demás activistas. Aprovecharan toda esta presencia para preguntar dudas y valerse de la experiencias para conseguir una concienciación política acerca de las necesidades del conjunto transexual portugués y trabajar para una ley que dignifique al colectivo en Portugal. 

Dentro de muy pocos días, Jó Bernardo nos recogerá en el aeropuerto internacional de Lisboa y nos hará pasar una pre Navidad inolvidable entre grandes amigas y amigos.

Este Diario Digital Transexual, en la Red desde el 2000, el año 2010 se convierte en Decano de la información GLTB, además del único Medio de temática LGTB superviviente de la época junto a la Empresa de Chueca.com. No nos conformamos solo con informar sino que también hacer activismo y denuncias de las carencias del colectivo transexual. Siendo noticias originales de este Medio, el caso de Alba Romero, agente transexual de la guardia civil; Aitor, el hombre transexual que consiguió la reforma del Ejercito Español; la denuncia publica de Alexia Pardo Vila, mujer transexual de Lugo, cuya mujer pretendía retirarle la patria potestad de su hijo, y cuyo caso se encuentra en estos momentos en Estrasburgo. También el caso de Andrés, cuya mutua laboral le trataba de desviado sexual. Además de la primera boda de dos mujeres transexuales en España, Ángela Bo y su pareja mexicana. Entre otros tantos; todas y todos salidos en origen de este Medio de información, que a renglón seguido hemos pasado a medios y asociaciones para sus tramites burocráticos, cuando ello fue necesario. No siempre fuimos reconocidos en las victorias, pero lo importante es el saber de la labor realizada, y que las y los propios afectados si lo agradecieron.

Relacionadas: http://www.carlaantonelli.com/Reportajes.htm

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 21-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Gobierno Vasco no renueva Servicio Atención GLTB porque ve "situaciones anómalas"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

No renueva el contrato a la empresa que se encargaba del proyecto por el "escaso grado de cumplimiento" de objetivos 

EP-. El Gobierno vasco ha decidido no renovar el contrato de su servicio de atención a gays, lesbianas y transexuales ('Berdindu!') a la empresa que lo gestionaba, al detectar "situaciones anómalas" y ante "el escaso grado de cumplimiento de los objetivos marcados". 

La decisión fue trasladada hoy por el viceconsejero de Asuntos Sociales, Fernando Fantova, y la directora de Política Familiar y Comunitaria, Loli García, a varios colectivos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, según informó en un comunicado el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno vasco. 

La decisión del departamento de no renovar el contrato del servicio público Berdindu! a la asociación que lo venía gestionando se produce después de "haberse detectado una serie de situaciones anómalas en la documentación presentada", que está siendo investigada por la consejería. 

Fantova explicó a los colectivos con los que se reunió "el escaso grado de cumplimiento de los objetivos marcados en las memorias". Además, indicó que en el plan correspondiente al año 2009 se ha constatado "que muchas de las actividades previstas no han tenido un desarrollo acorde a los recursos humanos existentes". 

Dada la situación, los responsables del departamento han propuesto a las entidades representativas de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales diseñar, de común acuerdo, una fórmula transitoria de intervención y servicios para los próximos meses, que pueda dar paso a "una nueva y más satisfactoria forma de gestión de esta materia". 

En el encuentro de hoy también se analizaron "los avances" del Servicios Vasco de Salud en la atención a las personas transexuales, así como sobre la solución transitoria adoptada para los casos de operaciones quirúrgicas de transexuales realizadas antes de la asunción de tales operaciones por parte de la sanidad pública vasca.  

Desde Departamento de Empleo y Asuntos Sociales se recordó también el objetivo del Gobierno vasco de elaborar un proyecto de ley integral sobre transexualidad.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 22-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Cerca de 120 mujeres transexuales participaron en primer concurso belleza en India 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

En la India, al sur de Chennai, este sábado,  participaron cerca de 120 aspirantes de entre 20 y 35 años, en el primer concurso para elegir a la mas bella mujer transexual

Medios y Diario Digital Transexual-. Recibió el título de  “Miss India” la modelo Kareena de 25 años, oriunda del este de  Bombay. 

Recibieron, además,  premios con las categorías “Miss Bellos Cabellos”, “Miss Ojos Lindos” y “Miss Linda Piel”. 

En la India las y los transexuales viven marginados de la sociedad, y este concurso se logró luego de varios intentos. 

A partir del mes de noviembre,  consiguieron clasificarse como “otros” en las listas electorales y  documentos de identidad. 

La justicia de Nueva Delhi, en el mes de junio, despenalizó ‘las relaciones sexuales consentidas entre homosexuales adultos declarando inconstitucional la prohibición de la homosexualidad y transexualidad, herencia de la época colonial’.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 22-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Legendario jugador de rugby gales revela públicamente a la prensa que es homosexual

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

El legendario jugador de rugby galés Gareth Thomas, de 35 años, confesó públicamente en la prensa británica de este sábado que es homosexual y aseguró que la doble vida que ha llevado hizo que llegara a plantearse el suicidio. 

AFP-. El zaguero del Cardiff, ex capitán del XV de Gales y de los Leones británicos e irlandeses, afirmó en declaraciones al Daily Mail que mantener en secreto su homosexualidad convirtió su vida de adulto en un martirio y que la culpabilidad que sentía respecto a su mujer Jemma le sumió en la depresión. 

"Pasé por todo tipo de emociones: lágrimas, ira y la desesperación más absoluta", declaró Gareth Thomas, el galés con más internacionalidades (un centenar). "No estaba seguro de querer que se supiera y, para ser sincero, me preocupaba la reacción de la gente", explicó. 

"Ha sido muy duro para mí esconder lo que soy de verdad y no quiero que le suceda lo mismo al próximo joven que quiera jugar al rugby", añadió, antes de explicar que supo que era gay desde los 16 ó 17 años. 

"Nunca lo acepté porque sabía que nunca sería aceptado siendo gay ni lograría todo lo que quería conseguir en el deporte", contó el deportista, cuyas depresiones le llevaron a pensar en suicidarse lanzándose al vacío desde un precipicio. 

"Me convertí en un maestro en el arte del disimulo y era agresivo en el terreno de juego, muchas veces para compensar, porque no quería que el verdadero yo saliera a la luz. Pero, cuando te apartas así de ti mismo, te sientes muy solo, te avergüenzas y te desplomas", confesó. 

El jugador conoció a la que sería su mujer con 18 años. "La quise de verdad. Era la mejor mujer, la más cariñosa, comprensiva y hermosa que he conocido nunca. Fue una época muy confusa porque, al tiempo que tenía profundos sentimientos por ella, sabía que no podía desprenderme de lo que era", explicó. 

Se casaron en 2002. Después de tres años de matrimonio, en los que Jemma sufrió tres abortos, se separaron y ahora están pendientes del divorcio. "Solía rezar con todas mis fuerzas diciéndole a Dios 'tengo a Jemma, la quiero, por favor, que desaparezcan esos sentimientos que tengo'", reveló. 

En noviembre de 2006, se desplomó en los vestuarios del Millennium Stadium de Cardiff tras un partido con Gales y se lo confesó todo al técnico Scott Johnson, que a su vez se lo contó a sus compañeros Stephen Jones y Martyn Williams, pensando que necesitaría su apoyo. 

"Vinieron, me dieron una palmada en la espalda y me dijeron: 'Nos da igual'. Son dos de mis mejores amigos en el rugby y ni siquiera pestañearon", explicó Thomas, que después lo contó en el Cardiff Blues y no tuvo problema alguno. 

"No quiero ser conocido como un jugador de rugby homosexual. Soy ante todo un jugador de rugby", destacó. "Soy un hombre, pero resulta que soy homosexual. Es irrelevante. Lo que haga de puertas para adentro no tiene nada que ver con lo que he hecho en el rugby", sentenció. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 22-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Cineasta frances retrata la feminidad de las mujeres transexuales argentinas

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Seis meses de convivencia nocturna con las transexuales de Buenos Aires han permitido al cineasta francés Robinson Savary hacer una serie de retratos fotográficos con un enfoque que realza su feminidad, y que ahora se expone en una muestra bautizada "Los Raros".  

EFE-. El director, que reside en Buenos Aires desde hace un par de años, se introdujo en "la zona roja" de los bosques de Palermo -lugar de encuentro de las transexuales porteñas- con el objetivo de conocer de cerca una realidad que quería reflejar en un filme, porque "no se puede hacer una película sobre un mundo tan particular y tan secreto sin conocerlo", aseguró en una entrevista. 

Sin embargo, lo que descubrió en las muchas noches que pasó allí le impresionó tanto que dejó de lado el proyecto cinematográfico y decidió preparar primero una serie de veinte retratos en blanco y negro que se exponen en "Los Raros". 

Las protagonistas de las imágenes son diez transexuales, de entre 20 y 30 años, la mayoría de diferentes provincias argentinas, aunque también hay dos peruanas y una panameña. 

"Están fotografiadas como están en 'la zona' de noche, pero iluminadas como estrellas. A ellas les gustó muchísimo hacer eso, son modelos ideales para un fotógrafo", explicó Savary. 

El francés recuerda la primera visita que realizó a "la zona", en febrero de este año, a altas horas de la madrugada, en una noche de verano en la que se encontró con decenas de transexuales en una especie de reunión sindical en la que reivindicaban sus derechos. 

Cuando advirtieron su presencia, le interrogaron, pero al conocer que era un cineasta francés, le aceptaron al instante con un "quédate, mi amor", según relató Savary. 

Fue aquella noche cuando empezó su flechazo con este mundo desconocido que se abrió ante sus ojos, "un mundo oscuro, duro, con mucha tristeza, pero a la vez con mucho amor, solidaridad, y con valores muy fuertes de amistad", señaló. 

El primero en dejarse seducir por la cámara fue una joven peruana, Sayuri Tuchía Salazar, que ha llegado a compartir de tal forma este proyecto con Savary que le ha nombrado comisaria de la muestra que durante este mes y el próximo se puede visitar en un centro cultural de Buenos Aires. 

Para el cineasta es muy impactante "ese transgénero, es una cosa que impacta mucho a la cámara. Pero yo traté de hacer fotos con una buena distancia y con mucho respeto porque, por encima de todo, son artistas". 

Ese respeto explica que haya decidido incluir en la exposición un único desnudo integral, que para él "es muy fuerte, porque no es una mujer, no es un travesti, es un andrógeno, una criatura del tercer sexo". 

El director de cine confiesa que tuvo que ir desprendiéndose de "capas y capas" de timidez, ir paso a paso antes de enfrentarse con la desnudez de las transexuales. 

"Para mí es lindo tener un desnudo solo. No es lo que importa más, pero es importante ver la realidad. Es tan femenina esa foto, la actitud de esa mujer", explica al observar el retrato de la transexual que todavía se encuentra en un proceso de transformación física y conserva rasgos de ambos sexos. 

El objetivo de incluir un desnudo integral es que la gente deje de desarrollar su imaginación y pueda ver la realidad en una fotografía que para Savary se puede asemejar a una imagen mitológica o a una pintura de Picasso. 

De los encuentros que mantuvo con las transexuales en su taller, el francés destaca su profesionalidad y su conocimiento de lo que el fotógrafo puede esperar de una modelo. 

El título de la colección, "Los Raros", juega con el uso peyorativo que la sociedad hace de este término. 

A la entrada de la exposición, el cineasta incluye las diferentes acepciones que la palabra "raro" tiene en el diccionario de la Real Academia Española, y señaló que para él, en este caso, significa "insigne, sobresaliente o excelente en su línea".  

La muestra se completa con otros veinte retratos que Savary tomó en 2001 cuando trataba de "dar vida" al que sería su primer largometraje, "Bye bye Blackbird". 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 22-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

El Diario Digital Transexual y participantes de los foros se trasladan a Lisboa este fin semana

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

La 4ª Fiesta Forera en Paris nos dejo un inmejorable sabor de boca, más bien diría, que nos supo a poco. Y cuando termina una fiesta forera, quienes acostumbramos organizarla ya soñamos donde celebrar la próxima-

Pero no será solo una fiesta del los Foros del Diario Digital Transexual, también habrá visibilización, activismo y petición de derechos, en diversos actos y agendas organizados por activistas transexuales de Portugal como la reconocida, Jo Bernardo.

Por Jean-Claude y Diario Digital Transexual-. Llego julio, el Mado 2009 y nuestra 2ª Fiesta Orgullo Trans. Y allí, Jó Bernardo de Portugal nos sugirió hacer la próxima fiesta de los foros en Lisboa. Es más, se ofreció generosamente a organizarla. La idea calo casi en el acto. Y antes de terminar la noche ya estaba decidido que la próxima cita seria en Lisboa. 

Dicho y hecho, a finales de septiembre se anuncio oficialmente en los foros del Diario Digital Transexual y nos pusimos en marcha. Elegir hotel, organizar las reservas, buscar restaurante y elaborar un menú,  concretar una discoteca para después de la cena, y además de todo esto actividades culturales, lúdicas, gastronómicas, turísticas para pasar unos días inolvidables. En fin todo un conjunto para sentirnos otra vez en familia y disfrutar de nuestra mutua compañía, además de conocer gente nueva y  de descubrir  a esa Lisboa bohemia. 

Lo importante de estos eventos, aparte de pasárnoslo bien es que damos una visibilidad positiva y de normalidad absoluta. Nos vemos las caras, quienes el resto del año somos unos simples nicks en un foro o conocemos por fin quien este detrás del  nick, que leemos a diario. Nos volvemos de repente humanos, con nuestras cualidades y defectos, pero reales como la vida misma. Y surgen amistades reales y profundas. 

Para muchas estas fiestas han sido el trampolín para dar los primeros pasos y vencer el miedo a salir a la calle. 

También se han enviado notas a la prensa y medios de comunicación, además de diversas agendas preparadas desde Portugal. Después de nuestra cena en familia, habrá un encuentro de los medios de comunicación en la disco Bric a Bar con Carla Antonelli, Jo Bernado y demás activistas. Aprovecharan toda esta presencia para preguntar dudas y valerse de la experiencias para conseguir una concienciación política acerca de las necesidades del conjunto transexual portugués y trabajar para una ley que dignifique al colectivo en Portugal. 

Dentro de muy pocos días, Jó Bernardo nos recogerá en el aeropuerto internacional de Lisboa y nos hará pasar una pre Navidad inolvidable entre grandes amigas y amigos.

Este Diario Digital Transexual, en la Red desde el 2000, el año 2010 se convierte en Decano de la información GLTB, además del único Medio de temática LGTB superviviente de la época junto a la Empresa de Chueca.com. No nos conformamos solo con informar sino que también hacer activismo y denuncias de las carencias del colectivo transexual. Siendo noticias originales de este Medio, el caso de Alba Romero, agente transexual de la guardia civil; Aitor, el hombre transexual que consiguió la reforma del Ejercito Español; la denuncia publica de Alexia Pardo Vila, mujer transexual de Lugo, cuya mujer pretendía retirarle la patria potestad de su hijo, y cuyo caso se encuentra en estos momentos en Estrasburgo. También el caso de Andrés, cuya mutua laboral le trataba de desviado sexual. Además de la primera boda de dos mujeres transexuales en España, Ángela Bo y su pareja mexicana. Entre otros tantos; todas y todos salidos en origen de este Medio de información, que a renglón seguido hemos pasado a medios y asociaciones para sus tramites burocráticos, cuando ello fue necesario. No siempre fuimos reconocidos en las victorias, pero lo importante es el saber de la labor realizada, y que las y los propios afectados si lo agradecieron.

Relacionadas: http://www.carlaantonelli.com/Reportajes.htm

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 17-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Colectivo Hombre Transexual condena el vil asesinato de Roberto y pide justicia máxima

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

Desde la Asociación “El Hombre Transexual”, queremos trasmitir todo nuestro afecto a todos los amigos y familiares de Roberto y nuestro apoyo moral ante el juicio por su vil y cruel asesinato.

Comunicado del Colectivo El Hombre Transexual-. El caso de Roberto nos toca más directamente ya que fue voluntario y amigo de nuestra asociación hace algunos años. Su asesinato, tal como afirma la Fiscalía, podría haber sido por el hecho de ser una persona transexual. De confirmarse este hecho en la sentencia que dictamine el juez, estaríamos ante uno de los casos de asesinato por transfobia más terribles que han ocurrido en Madrid en los últimos años; un asesinato hijo de la ignorancia, del prejuicio y la crueldad con el diferente. Un asesinato que a día de hoy (año 2009) sigue afectando a nuestra sociedad y a sociedades de todo el mundo.

Como Asociación de hombres transexuales queremos que el tema se lleve con mucho respeto hacia él, hacia sus familiares y hacia todo su entorno, al igual que de forma rigurosa, ya que como todos sabemos, la transexualidad, a día de hoy sigue siendo desconocida para muchos.

La transfobia aún existe y por tanto, una palabra mal dicha es mucho peor que una palabra mal interpretada, por lo que desde la Asociación “El Hombre Transexual”, pediremos reiteradamente que se rectifique el trato hacia Roberto, y que si en el futuro hay otros casos similares se les dé el trato adecuado. Los medios son una influencia muy grande en la gente y si las cosas no se dicen correctamente crean malentendidos, y a veces consecuencias desastrosas.

Por último y por supuesto, pedir justicia. Pedir justicia para Roberto, y para todas aquellas personas que por su condición sexual han sido injustamente tratadas, humilladas, torturadas y asesinadas por aquellos que se creen con derecho a decidir que hay que erradicar al diferente.

La Asociación “El Hombre Transexual” aprovecha este comunicado para hacer un llamamiento a todas las personas y asociaciones, para apoyarnos en la petición de justicia para el caso de Roberto y en lucha contra la transfobia.  

POR LA MEMORIA DE ROBERTO, JUSTICIA Y RESPETO. / Asociación El Hombre Transexual. 

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en la Declaración de los Derechos Humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición” (artículo 2 de la DDH) 

“Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes” (artículo 5 de la DDH) 

“Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques” (Artículo 12 de la DDH)

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 17-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Primer asilado España por ser gay con ley que contempla también identidad genero sueña..

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

El iraní de 36 años Alí (nombre ficticio), quien se ha convertido en la primera persona que logra asilo político en España por ser homosexual tras la aprobación de la nueva Ley de Asilo -que reconoce el derecho por identidad de género y condición sexual-, sueña con pasear de la mano con su pareja.

EFE-. Cuando se cumple un año de su llegada a España, Alí recibió hace dos días los documentos que le conceden el asilo político en el país y que le permitirán "vivir con libertad", ha anunciado hoy durante una rueda de prensa en Málaga.

A los 10 años, Alí, que hoy ocultaba su rostro, se dio cuenta de que era homosexual, algo perseguido en Irán, y desde entonces comenzó un infierno que se prolongó hasta que abandonó el país hace un año.

"En Irán no podía salir a la calle o ir a un restaurante, solo podía estar muerto", ha lamentado Alí, quien ha dejado allí a su hermano y su madre, quienes no saben aún que es homosexual "para evitar problemas".

Durante su estancia en la Universidad, el iraní conoció a un chico con el que mantuvo una relación oculta bajo las cuatro paredes de una habitación que cerraban con un candado y, años más tarde, encontró a su actual pareja en un parque de Teherán.

Fue con él con quien Alí empezó a conocer a gente que se encontraba en su misma situación y fue entonces también cuando llegaron los problemas para el joven, que trabajaba como funcionario en el servicio de empleo del país.

Durante una fiesta con chicos homosexuales que se reunían periódicamente en un barrio de la capital iraní, la Policía irrumpió en la vivienda y los detuvo a su pareja y a él, que fueron trasladados a unos calabozos donde los torturaron, insultaron y agredieron durante seis días, hasta que el otro joven pagó una fianza.

A partir de entonces Alí supo que debía salir del país ya que, además, su pareja recibió una citación judicial que probablemente le fueran a enviar a él también.

Reunió todos sus ahorros para pagar un visado y en diciembre de 2008 llegó a Madrid, donde solicitó el asilo y permaneció un mes en Cruz Roja hasta que, una vez admitido a trámite, lo trasladaron a un albergue de Málaga.

Alí dejaba así en Irán a su familia y a su pareja, de quien no ha vuelto a saber nada, ya que solo tiene un número de teléfono que no está disponible cuando llama, aunque sabe que abandonó también el país.

Ahora, el joven intenta rehacer su vida en Málaga gracias a la labor del Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (Colega) y de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

Su situación ha cambiado por completo: entra y sale con amigos, ha hecho un curso de formación profesional, aprende español y participa en las actividades de las asociaciones.

Dice sentirse "feliz" en España y que ahora puede "andar por la calle y bailar", aunque ha reconocido que no sabía que podía disfrutar de tantas libertades e incluso casarse.

Aunque hasta ahora ha estado alojado con CEAR, el próximo mes debe abandonar el programa, por lo que su prioridad es encontrar un trabajo y un piso donde vivir, ha señalado el joven.

Alí rechaza volver a Irán algún día y decir a su familia que es homosexual, ya que "no lo entenderían" e incluso podrían llegar a denunciarlo.

Mientras, el joven se comunica a través de Internet con su madre que, ajena a todo, piensa que su hijo ha abandonado el país "por motivos de inmigración".

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 17-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Otro espeluznante asesinato de chica trans en Honduras, hallan cuerpo decapitado y atado

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

El oficial de la policía de Baracoa, Cruz Amaya, llegó al lugar tras ser avisado por el campesino, comprobando el macabro crimen, imagen superior del hallazgo. 

Prensa y Diario Digital Transexual-. El cuerpo decapitado de una persona dentro de un saco de mezcal, fue encontrado ayer por un campesino cuando caminaba por la carretera que conduce de Puerto Cortés a San Pedro Sula, a la altura de Baracoa, Honduras. 

El oficial de la policía de Baracoa, Cruz Amaya, llegó al lugar tras ser avisado por el campesino, comprobando el macabro crimen.  

Pobladores que se mostraron sorprendidos por el dantesco cuadro, dijeron que por las características físicas de la víctima, no era vecino del sector de Baracoa. 

Dos horas después llegaron las autoridades de la Fiscalía del Ministerio Público y la Dirección Nacional de Investigación Criminal quienes comenzaron el respectivo levantamiento de ley, para determinar las causas de la muerte.  

El médico forense Oslin Zúniga expresó que el cuerpo presentaba desmembramiento total de la cabeza la cual no se logró encontrar en el lugar a pesar de la intensa búsqueda que se realizó hasta en la zona montañosa.  

Agregó que el cuerpo también tenía sus órganos genitales cercenados. La víctima tenía unas ocho horas de muerto y estaba atado de ambas manos con una cabuya de color azul. 

El arma homicida no se encontró en la escena pero se presume que para cometer el crimen utilizaron un machete.  

La identidad de la víctima no se conoce aún porque no se encontró ningún documento suyo. Se logró confirmar que era del sexo masculino originalmente, pero se sospecha que puede tratarse de una chica travesti ya que tenía sus uñas pintadas con esmalte de color rosado, dijo el forense. 

La fiscal del Ministerio Público, Diana Flores, dijo que por las características de la escena, la hipótesis que se maneja es que a la persona le dieron muerte en otro lugar y luego fueron a tirar el cuerpo donde se encontró.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 17-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Lambda otorga IV Llaç Lambda al Col·lectiu Baubo de profesores por diversidad sexual 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

Se otorgará en un acto el próximo jueves 17 de diciembre a las 20 horas en el Café Q-Art (c/ Guillem de Castro, 80 de Valencia). La profesora Rosa Sanchis i el profesor Enric Senabre forman el Col·lectiu Baubo, desde el cual han trabajado por la visibilidad en la escuela de la realidad lésbica, gay, transexual y bisexual, a través de su tarea docente y de los libros que han publicado.  

El Col·lectiu Lambda de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales otorga su Llaç Lambda de este año a la profesora del IES Isabel de Villena de Valencia, Rosa Sanchis, y el profesor del IES Escultor Francesc Badia de Foios, Enric Senabre. Ambos forman el Col·lectiu Baubo y han escrito dos libros conjuntamente: Sexualidad y adolescencia (Rialla, 2005) y ¿Qué tengo aquí abajo? (Bullent, 2005), así como otros textos individualmente. 

Su tarea diaria en las aulas hablando abiertamente de sexualidad y visibilizando la diversidad sexual los hace unos aliados perfectos para continuar construyendo una escuela sin armarios y por la erradicación de la discriminación por orientación sexual e identidad de género en esos espacios a veces tan hostiles. Un objetivo que ha estado este año especialmente presenten en las actividades del Col·lectiu Lambda y de toda la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). 

El Col·lectiu Lambda de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales otorga por cuarto año su Llaç Lambda, un premio que reconoce la importante labor llevaba a cabo desde el anonimato pero igualmente imprescindible para el avance de derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. 

La entrega de este premio tendrá lugar el jueves 17 de diciembre a las 20 horas en el Café Q-Art (en la c/ Guillem de Castro, 80 de Valencia), en el marco de la ya tradicional picaeta que el Col·lectiu Lambda organiza para despedir el año.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 17-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Tribunal argentino permite a una lesbiana hacer visitas íntimas a su pareja en prisión 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

En la cárcel de Ezeiza, una mujer excarcelada pidió visitar como “concubina” a su pareja que sigue presa. El jefe de la unidad lo negó. Ahora, un tribunal federal lo autorizó: “Negarlo sería violar el principio de igualdad”, dice el fallo. 

NotiFe-. Un tribunal federal puso fin a la negativa que, durante año y medio, el Servicio Penitenciario Federal (SPF) esgrimía cada vez que una interna del penal de Ezeiza pedía autorización para tener visitas íntimas con su pareja, una mujer a quien había conocido dentro de la cárcel y que recuperó la libertad en mayo del año pasado. “Privar a Rosa G. P. de la posibilidad de acceder a visitas íntimas con su pareja, Gisela M., claramente debe traducirse en una violación al principio de igualdad y de no discriminación”, detalla el fallo firmado por los jueces Pablo Bertuzzi y Horacio Isaurralde, quienes destacaron que la oposición del SPF a conceder las visitas se sustentó, única y discriminatoriamente, en que se trataba de personas del mismo sexo. “Cuando encaramos esto, sabíamos que estábamos peleando por algo: porque se reconociera lo que soy, su pareja. Queremos que esto no vuelve a pasar a nadie más, que haya igualdad de derechos. Esta es la llave para que se abra la puerta a lo que queremos. Y no hay precedentes”, declaró a Página/12 Gisela M., desde la casa que comparte con su familia y su hijo de 9 años. 

A la presentación judicial, iniciada formalmente por Rosa P. –la mujer todavía presa– con la asesoría de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), se fueron sumando amicus curiae al tribunal: la Procuración Penitenciaria de la Nación, autoridades de la CHA (el presidente, César Cigliutti, el secretario Marcelo Suntheim y el coordinador jurídico Pedro Paradiso Sottile), de la Defensoría General de la Nación y de la Comisión Provincial por la Memoria (Roberto Cipriano García y Laurana Malacalza). Todos ellos intercedieron ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata al entender que se violaban los derechos de la pareja. 

Desde que recuperó la libertad, en mayo de 2008, y hasta noviembre de este año, Gisela M. intentó que el SPF le permitiera ingresar a la Unidad 31 en calidad de pareja de Rosa P., que lleva siete años de cárcel. “A las dos semanas, empecé a visitarla –cuenta Gisela–, pero cuando fui a la entrevista de rutina con la asistente social, me dijo ‘¿en calidad de qué?’, y cuando le dije que como concubina, y que en la Unidad siempre se supo que éramos pareja, me lo negaron.” Las visitas, hasta ahora, sólo fueron en calidad de amiga, tal como consta en los permisos concedidos. Sin embargo, Gisela M. y Rosa P. son pareja desde 2003, cuando ambas comenzaron a compartir los días en el Pabellón Nº 8. “Pero es que sistemáticamente ahí adentro el vínculo entre personas del mismo sexo está prohibido”, dice Gisela, quien recuerda que cuando veían a dos mujeres abrazadas o besándose, “les daban sanción leve por inmoralidad”. 

A poco de que Gisela recuperara la libertad, Rosa P. entristeció y su sistema inmunológico comenzó a verse afectado; tras una serie de exámenes, se le diagnosticó VIH: dice que le fue contagiado en el centro médico de la Unidad, durante un tratamiento odontológico. “Yo me desesperaba”, cuenta Gisela, quien para entonces tramitaba ante el Registro de las Personas del gobierno porteño un certificado de concubinato. Lo obtuvo. En agosto de este año, lo presentó a las autoridades de la Unidad, que desconfiaron. “Me acusaron de haber adulterado el documento de concubinato. Les dije que si estaban seguros, me denunciaran, porque falsificar es delito. Dijeron que no, amenacé con denunciarlos, y me dijeron que iba a comenzar de nuevo el expediente”, recuerda Gisela. Hasta entonces, el SPF no había dado más que evasivas no formales, como subraya la resolución judicial, aun cuando Rosa P. tiene una “conducta ejemplar (10)”. Sólo en noviembre obtuvieron respuesta: una resolución negativa, firmada el prefecto Juan Carlos Beltramo, director de la Unidad, quien, recuerda la decisión judicial, “no hace lugar” a que Gisela visite a Rosa “como su concubina” pero “sí la autoriza para hacerlo en calidad de amiga”. 

La resolución de Isaurralde y Bertuzzi fue notificada el viernes a la Unidad y ayer por la tarde a Rosa P. “Este es el principio de lo que vamos a buscar –explica Gisela–. Seguimos en la lucha. Pensarán en el SPF que ya está, pero se equivocan: es algo muy personal, no queremos que le pase a más gente lo mismo.”

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 17-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Hegoak entrega sábado Premios Solidarios 2009, de Relatos Cortos GLBT, y Premios Lorca  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

La asociación Hegoak celebrará el próximo sábado el acto conjunto de entrega de los Premios Solidarios 2009, la III edición de Relatos Cortos GLBT, Premios Lorca y el II concurso de diseño de camisetas gay-lesbo-trans organizado por la asociación. 

EP-. La asociación Hegoak celebrará el próximo sábado el acto conjunto de entrega de los Premios Solidarios 2009, la III edición de Relatos Cortos GLBT, Premios Lorca y el II concurso de diseño de camisetas gay-lesbo-trans organizado por la asociación.  

Los Premios Solidarios tienen como objeto premiar la labor realizada por una persona o colectivo en torno a la normalización de la realidad del colectivo de gays, lesbianas y transexuales. En este sentido, este año la asamblea de socios de Hegoak ha querido premiar el trabajo de la Comisión Ciudadana Anti-Sida de Bizkaia, para lo que contarán con la presencia de la presidenta de la Comisión y diversos miembros de la misma que recibirán la estatuilla de la mano de Josu Bergara, director general de Igualdad y Derechos Ciudadanos de la Diputación Foral de Bizkaia. 

Los Premios Lorca nacen de la necesidad de "completar el vacío existente en los concursos de relatos cortos y de dar voz a esas historias que reflejan una realidad diferente a la habitual, un punto de vista gay, lesbiano, transexual o bisexual", explicó Hegoak. La concejala de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Bilbao, Ibone Bengoetxea, será la encargada de dar el premio a los ganadores de esta tercera edición. 

Por otro lado, Hegoak destacó que la visibilización del colectivo es "fundamental" en el proceso de normalización de gays, lesbianas y transexuales y señaló que el Concurso de Diseño de Camisetas GLBT contribuye en este sentido, "de una forma lúdica y divertida a que esto sea posible". Los dos premiados de la segunda edición de éste concurso recibirán el diploma de la mano de Beatriz Marcos, edil del Ayuntamientos de Bilbao.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 17-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

PSOE Madrid presentará proposición ley en favor de integración del colectivo transexual 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

COGAM reclama unidades de trastornos de identidad de género en todos los centros sanitarios de la región 

Europa Press-. El Grupo Parlamentario Socialista de Madrid presentará una Proposición de Ley (PROPL) en la que reclama la integración del colectivo transexual en la sociedad, en la misma línea que la norma que ya existe en Navarra y la que se está diseñando en Andalucía.  

En declaraciones a los medios en la sede del COGAM, el presidente de la organización, Miguel Ángel González, reclamó que todos los centros de salud y hospitales de la región cuenten con unidades de trastornos de identidad de género (UTI), que ahora sólo existe en el Hospital Ramón y Cajal.  

González señaló que la administración "pone problemas a los transexuales a la hora de tener una necesidad sanitaria", no únicamente en la operación, y destacó que este colectivo tiene  "problemas", si no va a la UTI del Ramón y Cajal, ya que en otros centros no saben cómo empezar un expediente para las personas transexuales. 

"Madrid necesita cuanto antes una ley integral de Transexualidad similar a la Ley Navarra y a la ley andaluza porque creemos y estamos convencidos", aseveró González, que apoyó la ley que los socialistas presentaron hoy. Esta normativa abarcará el ámbito sanitario, educativo, o el laboral, donde este colectivo tiene más problemas a la hora de la integración. 

Además, tendrá un pilar basado en los procedimientos jurídicos, otro en la visibilidad y sensibilidad del colectivo e incidirá en el empleo, ya que cuando una persona transexual manifiesta su transexualidad "el 90 por ciento de estas personas está en paro y hay una situación de exclusión social", señaló la portavoz socialista de Asuntos Sociales en la Asamblea de Madrid, Pilar Sánchez Acera, foto. 

Sánchez Acera indicó que la norma, que podría debatirse en las mismas fechas en las que se celebran las fiestas del Orgullo Gay (finales de junio-principios de julio) defenderá la "dignidad" de este colectivo y tratará de evitar su discriminación.  

La portavoz socialista añadió que quieren que se reordenen efectivos para las personas con transexualidad y que se les de "una dignidad" que es "necesaria", porque la Administración y los políticos se deben medir "por el trato que se de a las minorías". 

En este sentido, el portavoz del PSOE en materia de Juventud en la Asamblea de Madrid, Óscar Blanco, señaló que la Comunidad y la ciudad de Madrid fueron pioneras en las reivindicaciones y la visibilidad del colectivo de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, y que ahora no se pueden quedar atrás. 

Blanco dijo que es necesaria la ley integral "que garantice el derecho de las personas a adoptar socialmente el sexo contrario al asignado en su nacimiento, a recibir de la Administración autonómica una atención integral en el ámbito sanitario, educativo y laboral y que sea adecuada a sus necesidades" y que estas personas "estén en igualdad de condiciones al resto de la ciudadanía". 

Así, dijo que la norma será "clave" para garantizar "el tratamiento sanitario integral de las personas transexuales, menores incluidos", para evitar la discriminación en el ámbito sanitario al colectivo LGTB y abogó por que los profesionales reciban la formación adecuada para tratar a las personas transexuales con garantías.  

"No puede ser que alguien por el simple hecho de declararse transexual tenga cerrado el mercado laboral", defendió Blanco incidiendo en uno de los temas en los que se quiere centrar la norma. Por ello, consideró "necesario" implementar planes de inserción laboral para personas transexuales centrándose en los que están en situación de exclusión social. Asimismo, vio importante que la Administración lleve a cabo campañas de carácter público para informar a la ciudadanía y a los funcionarios. 

La ley se aplicaría a los residentes en la Comunidad que con "independencia de su situación legal o administrativa tengan la condición de transexuales, ya sean españoles o extranjeros, ya sean mayores o menores de edad".  

"El Gobierno de Esperanza Aguirre debe dar un paso hacia delante, no sólo de 'boquilla', como está haciendo constantemente. Hay que hacer más y hay que garantizar que cualquier persona esté en condiciones de igualdad sin diferenciar su identidad de género, su raza o su condición política", defendió Blanco. 

En este sentido, preguntados por si la ley contemplaría la gratuidad de la operación de transexualidad para mayores y menores de edad, la portavoz socialista de Asuntos sociales indicó que en la Comunidad "hay una unidad médica que trata esto", aunque no está recogido en una ley. En cuanto a los menores, apuntó que "todo tratamiento de menores transexuales tendrá que tener su tratamiento médico adecuado y tendrá que contar con la tutela de quien tenga la tutela de los menores". 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 14-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Aplazan juicio a trans inyectaba silicona Canarias, ella pide trabajo para rehabilitarse

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

Queda aplazado el juicio a la transexual que inyectaba silicona líquida de manera ilegal 

Provincias-. El agente judicial la llamó por su nombre oficial, P. A. S., pero Ruth posiblemente sea la transexual más popular de toda Canarias. Su historia está jalonada por el infierno de las drogas y un pasado de esteticista en varias peluquerías que ayer la llevó al banquillo de los acusados. La fiscal Eva Ríos le atribuye 20 lesiones imprudentes por inyectar silicona líquida con fines plásticos "con absoluto desconocimiento de las técnicas médicas", hechos por los que solicita 16 años de cárcel. 

Pero el juicio no se celebró por la ausencia de varios médicos forenses, a pesar del largo periodo de instrucción que ya arrastra el procedimiento. Los hechos tienen su origen en julio de 2001 y se extienden hasta enero de 2002, fechas en las que las clientas de las peluquerías presentaron las denuncias por las malformaciones en pechos, glúteos, labios y pómulos. En la causa también están personados dos abogados privados y el Colegio de Médicos de Las Palmas, cuyas acusaciones coinciden esencialmente con las conclusiones provisionales de la fiscal. 

"Lo único que deseo es trabajar, porque sólo me falta un empleo para rehabilitarme", sostuvo Ruth después de que el magistrado aplazara la vista oral para el mes de mayo. La acusada añadió a la salida del juzgado que está en tratamiento médico, que vive de la caridad de una amiga y que estos años han sido muy duros.  

La abogada fue un poco más allá y explicó que pide la absolución porque "no existen los delitos de lesiones", pues los "tratamientos fueron voluntarios" y las destinatarias "sabían perfectamente lo que hacían". 

No lo ve así la fiscal Eva Ríos, que acusa a Ruth de inyectar aceite de silicona a 21 mujeres y de cobrarles diferentes cantidades de dinero, unos beneficios que luego se repartían entre las propietarias de las distintas peluquerías, según las conclusiones iniciales del ministerio público. Por ello también están imputadas otras cuatro personas como responsables civiles subsidiarias de los daños: Mónica B. M., María Dolores M. P., María Dolores L. U. y Ayoze B. L.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 16-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Asesinan activista GLTB Honduras, lo hicieron cuando iba repartir condones a transexuales 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

Por la mañana nos llegó la información de Berta Cáceres, dirigente de COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras): “Les reenvío esta terrible y dolorosa noticia. Nuestro hermanito  de lucha Walter fue asesinado. Un muchacho increíble, prometedor, con un enorme potencial, un defensor de Derechos Humanos, incansable. Reina la impunidad total”. 

Las palabras siguen bailando dolorosamente en nuestros cuerpos…Los muertos, los asesinados de Honduras, se siguen sumando. 

Kaosenlared-. Llega otro mensaje que dice: “Asesinaron a Walter Trochez, activista de derechos humanos, especialmente de la comunidad LGTTTBI. En el centro de Tegucigalpa, desde un carro en movimiento le dispararon. Fue llevado al hospital Escuela donde murió”.  

No es la primera vez que agredían a Walter. El viernes 4 de diciembre, había sido atacado de manera salvaje. En esa ocasión logró escapar. En cuanto pudo, hizo la denuncia. Lo habían amenazado con matarlo, y tirarlo en La Montañita, un lugar que en la década de los 80 había sido utilizado como cementerio clandestino. 

En esa oportunidad, Walter había ido a la calle Real a repartir condones a las  transexuales. Cuenta que cuando llegó al parque La Libertad, sintió que lo seguían. (Así son las cosas, Walter, en tu Honduras… Te persiguen por la Libertad, te persiguen desde la calle Real). 

Cuatro hombres encapuchados, manejando un coche, lo secuestraron, lo golpearon, lo amenazaron, le pidieron información sobre la Resistencia. (Información que no diste, Walter, porque no te iban a doblar con golpes. Ni con la muerte).  

En una declaración realizada por Walter un mes atrás alertaba: “Por su parte la Asociación  LGTTB Arcoiris y el Colectivo TTT de la Ciudad de San Pedro Sula, activistas y defensores de derechos humanos, denuncian que desde el pasado 29 de junio del año en curso, horas anteriores que se había generado el Golpe de Estado, se incrementaron los crímenes de odio y homofobia  promovidos por la Cúpula Religiosa Hondureña, en complicidad con los Grupos Opresores como son la Fuerzas Armadas, la Secretaría Nacional de Seguridad, la Empresa Privada, los Grupos Provida, el Opus Dei. Estos delitos ponen una vez más en evidencia los altos niveles de odio, estigma y discriminación contra personas de la diversidad sexual, lo que llamamos, homofobia, lesbofobia, bifobia, y sobre todo transfobia, de los que somos objetos las personas que tenemos una orientación sexual o identidad de género diferente a la del patrón de la norma heterosexual. En la ocasión de la pérdida de dos amigas más esta última semana, reiteramos que NO es ACEPTABLE que en estos últimos 4 meses, durante un tan corto período, hayan muerto de forma violenta cruel e inhumana 9 compañeras trans y compañeros gay, 6 de ellas/os en el sector de San Pedro Sula y 3 en la ciudad de Tegucigalpa”. 

(Estando todavía en poder de tus captores, le quitaste la capucha a uno de ellos. Eso no te lo perdonaron, Walter. Ellos no pueden andar sin capucha. Le tienen miedo al pueblo. Le tienen miedo a los rostros descubiertos de la Resistencia). 

En esa oportunidad Walter escapó. Declaró entonces: “Pensé que me iban a bajar las defensas puesto que soy portador de VIH. Me fui a un solar baldío cerca del Parque La Concordia, que estaba oscuro. Sólo escuché el ruido de la camioneta y yo estaba boca arriba”. (Creíste que te desangrabas en La Concordia, Walter, pero resististe, un poco más). 

Tanta resistencia no se perdona. Ahorita, las bestias lo mataron. Lo mataron por ser parte de su pueblo, de sus luchas. Lo mataron por defender sus derechos. Lo mataron por ser joven. Por ser duro en la pelea. Por ser tierno con los compañeros y compañeras. Por ser valiente. 

…Estoy lejos de Honduras, y estoy increíblemente cerca. Como para sentir la bala. Como para sentir el cuerpo que se rompe. Como para sentir tu grito Walter… ¡Me dieron esta vez las bestias!!  

Estoy cerca como para sentir el dolor callado de muchos y muchas que te conocieron, y que ahora temen el ruido tan cercano de las balas. Como para sentir también muy cerca los gritos de quienes dicen “nos tienen miedo porque no tenemos miedo”.  

Aunque claro, el miedo, ese viejo compañero, lo vamos ajustando al cuerpo todos los días. 

Estoy cerca como para sentir la indignación de las compañeras, de los compañeros… la rabia… el compromiso… y la indiferencia de los que miran para otro lado, por otro miedo, más estúpido y más brutal… el miedo al qué dirán… Me duele Walter tu muerte joven, tu cuerpo sin capucha atravesado por la bala. 

Pienso que un día tu nombre pintará las paredes de la calle Real, de la plaza Libertad, de la Concordia. Pienso que muchos hombres corajudos de la resistencia, saldrán a la calle diciendo: hoy todos somos gays. Pienso que muchas mujeres que recibieron condones para cuidar sus vidas, cuidarán de tu memoria. Pienso que muchas y muchos que no te conocimos, en distintos rincones del mundo, ahora estaremos aprendiendo a escribir tu nombre, tu historia, tu ejemplo… Y escribiéndolo te viviremos muchas veces. Seremos Walter, acusaremos al poder desde tu cuerpo. Y andaremos repartiendo condones, aprendiendo a vivir con SIDA, desenmascarando a las bestias, denunciando a los señores de la muerte. Viviendo Walter con vos, las vidas que nos queden. 

AI pide a Honduras investigar la muerte de un activista de derechos humanos 

Amnistía Internacional (AI) pidió hoy a las autoridades de Honduras que abran una investigación "urgente e independiente" sobre el asesinato de Walter Trochez, un activista de los derechos humanos tiroteado este domingo en Tegucigalpa. 

EFE-. En un comunicado emitido desde su sede en Londres, AI explica que Trochez recibió un disparo en el pecho efectuado por un pistolero mientras caminaba por el centro de la capital hondureña y falleció más tarde en un hospital. 

La organización teme que el activista haya sido atacado por su lucha en favor de la defensa de los derechos humanos. 

De hecho, Amnistía recuerda que Trochez había denunciado el pasado viernes un intento de secuestro acaecido el pasado día 4, tras ser agredido y amenazado por hombres enmascarados. 

Según relató el propio activista a AI, los enmascarados le preguntaron sobre opositores a las autoridades que se hicieron con el poder tras el golpe de Estado que el pasado 28 de junio derrocó al presidente Manuel Zelaya. 

"El asesinato de Walter Trochez debe ser investigado inmediatamente y los responsables deben ser llevados ante la Justicia", afirma Kerrie Howard, subdirectora de AI para América. 

Para Howard, "es esencial que los defensores de los derechos humanos y los activistas de la oposición puedan ejercer la libertad de expresión sin miedo a amenazas o ataques". 

Amnistía manifiesta su temor a que "el asesinato de Walter pueda ser un signo de peores abusos en el futuro, en un ambiente de inestabilidad política y miedo que prevalece desde el golpe de Estado de junio". 

Trochez, añade el comunicado, se había dedicado en los últimos tiempos a documentar las violaciones de derechos humanos durante las protestas contra el golpe de Estado. 

Previamente, el activista era conocido por su labor a favor de la comunidad de homosexuales, transexuales y bisexuales de Honduras.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 14-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

España concede por primera vez asilo político a un homosexual iraní que consiguió escapar

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Ser homosexual en Irán es sinónimo de condena a muerta segura. El régimen totalitario de privación de libertades es absoluto. Una víctima directa de la república islámica, que consiguió escapar y entrar en nuestro país, cuenta su historia. 

EFE-. Alí por fin es feliz. Después de estar 36 años cohibiéndose, ocultándose, reprimiéndose y viviendo con miedo, hoy no sólo ya no tiene por qué hacerlo sino que además se le ha concedido asilo político en España. Es el primer asilo político que se concede a una persona en España por motivos de orientación sexual. Y Alí lo ha logrado un año después de su llegada. 

Toda su adolescencia la pasó encerrado en sí mismo. Sin poder hablar de sus sentimientos con nadie, por su puesto, tampoco con su familia. Y es que en Irán la homosexualidad no sólo está condenada a nivel institucional, sino también familiar. Son tus propios seres queridos los que te pueden quitar la vida si se enteran, explican desde la Confederación Española “Colegas” de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales. 

Fue en la Universidad donde por primera vez Alí pudo conocer a más personas homosexuales y tener una relación. Tuvo la suerte de compartir piso con un chico gay, con el que mantuvo una historia de amor entre cuatro paredes, las de su habitación, ya que es imposible viajar, caminar de la mano por la calle o ir a un restaurante a cenar en Irán. 

Más adelante, una vez terminados sus años universitarios, conoció a la que ha sido, hasta su salida precipitada de Irán, su pareja. Con él conoció a más homosexuales, que se reúnen en casas en Teherán, de manera clandestina. Y fue en una de esas fiestas donde comenzó su odisea. 

INSULTOS, GOLPES Y AMENAZAS EN EL CALABOZO 

En estas reuniones procuran permanecer en silencio, sin hacer mucho ruido. Pero el menor descuido o un chivatazo de un vecino provoca que la Policía se presente en la casa y detenga a los que allí se encuentren. Y eso sucedió aquél día. A Alí y a su pareja les insultaron, les pegaron y les llevaron al calabozo. Todos los días les decían que era la muerte lo que les esperaba. 

Por suerte, pudieron pagar la fianza y salir de prisión. Pero fue entonces cuando adquirieron conciencia de que tenían que irse, abandonar el país a toda prisa. Si se quedaban y esperaban a ser llamados ante el juez serían condenados a muerte. 

Todos los ahorros de su vida los destinó Alí a conseguir un visado para España, que se lo proporcionó una de las mafias que se aprovechan de estas circunstancias. Ahora, un año después de su llegada, Alí ha conseguido lo que tanto ansiaba: asilo político y su libertad. 

Sin embargo su felicidad está empañada por varias circunstancias: su pareja consiguió un visado para otro país, pero no sabe cuál es, ni cómo encontrarle; su familia no sabe que es gay, ni que estuvo en prisión; y no tiene trabajo. Ahora todos sus esfuerzos, con el respaldo de Colegas, están encaminados a encontrar un empleo. Y poder, al fin, rehacer su vida. 

CAMPAÑA DE APOYO A LOS CONDENADOS A MUERTE 

Hace poco se conoció el caso de Nemat Safavi, que podría ser ejecutado en cualquier momento. Fue detenido cuando tenía 16 años por ser homosexual. Ahora tiene 19 y ha sido condenado a muerte. Colegas ha puesto en marcha una campaña de apoyo a Safavi y a otras tantas personas condenadas por ser lesbianas o gays. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 16-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Tribunal británico desautoriza al Gobierno de Gibraltar por homofóbico con dos lesbianas

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Dice que discriminó a la pareja al denegar el alquiler conjunto de una vivienda pública 

El presidente del Grupo por la Igualdad de Derechos (GGR), Félix Álvarez, foto, aseguró ayer que el Consejo Privado -Privy Council-, el tribunal británico de mayor instancia para los territorios de ultramar, ha fallado a favor de la pareja de lesbianas a la que el Comité de Vivienda del Gobierno de Gibraltar denegó el alquiler conjunto de un inmueble público. 

Europa Sur-. Según explicó Álvarez, esta resolución se traduce no sólo en que el citado comité "tendrá que conceder el alquiler conjunto, sino también en que está obligado a adoptar una nueva política respecto a las parejas del mismo sexo. Es más, el ministro principal, Peter Caruana, tendrá que reconsiderar seriamente muchos asuntos y no sólo en vivienda", puntualizó. 

El fallo, según el GGR, afirma que el Comité de Vivienda "ha violado dos secciones de la Constitución de Gibraltar, uno relativo al derecho a la vida familiar y otro sobre garantizar la no discriminación. Esta decisión pone fin a una discriminación inaceptable contra un grupo determinado de ciudadanos, así como a la imprudente práctica del Gobierno de obligar a una pareja a solicitar dos viviendas separadas a pesar de la actual escasez de casas públicas", dijo el presidente. 

Félix Álvarez agregó que esta resolución es "una muy buena noticia para la comunidad de gays y lesbianas en Gibraltar. Es una gran victoria que abre posibilidades de avance y éxito en nuestro camino hacia un trato igualitario. El hecho de que a partir de ahora las parejas del mismo sexo tengan que recibir el mismo trato al menos en materia de vivienda obligará al Ejecutivo a considerar la introducción de las uniones civiles", apuntó. 

"El señor Caruana, a pesar de lo disgustado que está por los avances que el GGR ha conseguido tras muchos años de campaña y lucha, debe tomar buena cuenta de este fallo y, junto a su Ejecutivo, adoptar las medidas y los cambios políticos oportunos para garantizar la igualdad", reseñó el presidente de la asociación, quien expresó su felicitación a la pareja de lesbianas, "cuya determinación personal y coraje han permitido este importante progreso en Gibraltar".

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 16-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Publican una historia de amor entre dos frailes agustino que no busca morbo o polémica

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Ni morbo, ni polémica. Sólo una historia de amor con el trasfondo de las limitaciones que las personas se imponen. Esto es lo que Madol Farrés ha querido plasmar en "Esa hora tan quieta", una obra ambientada en el siglo XIV que narra la pasión entre dos frailes agustinos de noble cuna.

EFE-. La novela, publicada en castellano por JP y por Proa en catalán, está ambientada en el monasterio de Sant Llorenç del Munt, un enclave real que la autora conoce muy bien, ya que su padre lo adquirió en ruinas hace cuatro décadas. "Mi infancia transcurrió entre cerámica y esqueletos", bromea Farrés en una entrevista con Efe.

Tras acceder a un estado o listado de los priores del monasterio entre los siglos XI y XVI en el que uno de ellos aparecía como "huído sin dejar rastro", la escritora comenzó a barruntar teorías sobre lo que habría ocurrido, investigó en archivos y bibliotecas, y de ahí al germen de la novela hubo un paso.

Pero, como ocurre a menudo, los personajes cobraron vida propia y la trama del prior quedó desplazada por la de dos jóvenes monjes, el médico Galzeran de Monsingle y el traductor Berenguer de Vallclara, enfrentados a un amor que pone en jaque todos sus principios morales y religiosos.

"Se profesaron un auténtico y profundo sentimiento de amor y complicidad, mucho más allá de un simple deseo humano. Es una gran historia de amor entre dos personas consecuentes con sus actos hasta el final, opina la autora.

Farrés asegura que "en absoluto" perseguía crear polémica al escribir sobre amor homosexual entre dos religiosos, aunque comprende que habrá lectores que se acerquen a la obra atraídos por el morbo que puedan hallar entre sus páginas.

Por ello, advierte: "Hay sexo entre ellos, pero cuando el lector llegue a esa parte se dará cuenta de que de morbo nada".

Es más, Madol Farrés asegura que el noventa por ciento de las personas que han leído su obra "no se sintieron ofendidas en absoluto", incluyendo a tres monjas y un ex sacerdote, a quienes "les gustó mucho".

"En la comarca (de Osona) sí que ha habido revoltijo, porque tiene un Obispado muy recalcitrante, pero es una excepción", añade.

La novela, afirma, "encierra dos metáforas, una acerca del amor universal y otra acerca de las limitaciones que cada uno de nosotros se impone, similar a la celda de una cárcel".

Para construir los personajes de Galzerán y Berenguer, la autora conversó con muchos homosexuales amigos suyos, a los que preguntó por "reacciones y sentimientos, por lo que harían si les ocurriera esto".

"Una de las cosas que he aprendido es que en todas las sociedades de todos los momentos de la historia hay gente que tiene que luchar para ser ellos mismos, que ir contracorriente, con mucha valentía y enfrentándose a su propia conciencia", refiere la escritora, quien cita como influencias literarias a Dante Alighieri, Francesc Eixemenis y Arnau de Vilanova.

Recuerda, también, que aunque la trama es ficticia el sustrato es histórico, ya que junto al listado de priores se inspiró en un documento de 1320 que registra la llegada al monasterio de dos frailes de noble cuna y también de un paupérrimo novicio de muy bajo estrato.

Todo ello con el trasfondo de la convulsa Europa medieval, en la que la amenaza de una nueva epidemia de peste se combina con el cisma de Occidente y los entresijos internos del monasterio.

La novela será llevada a la gran pantalla en los próximos meses por la productora Áurea Documentary, que tiene previsto comenzar a rodar en mayo, con noviembre como posible fecha de estreno.

A falta de determinar el director y los actores para el proyecto, el guión está "casi terminado" y ha contado con la colaboración de Farrés, "muy contenta" por la forma en que la historia ha quedado plasmada y por la posibilidad de que algunos exteriores se rueden en el mismo monasterio de San Llorenç

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 16-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Amnistía denuncia la vulneración de derechos en centros terapéuticos de menores España

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

El Comité contra la Tortura de la ONU exige a España que tome medidas ante las denuncias de abusos

EP-. Carlos no tenía ni idea de lo que eran los derechos humanos. Así lo cuenta este joven, actualmente mayor de edad, que pasó durante años por diferentes centros de protección de menores. "No sabía ni qué eran, no sabía que lo que allí pasaba no se podía hacer, atarte a un banco y pincharte, hacerte cargar piedras con las manos atadas a una carretilla, triturarte la medicación, prohibirte las visitas, leer tus cartas, humillarte, tratarte a golpes, castigarte. Nunca supe qué medicación tomaba hasta que con 16 años me llevaron a urgencias al hospital...", relata. 

Si su pesadilla de alguna forma ahora ha terminado, la de Margarita no puede tener fin. Esta mujer navarra se siente víctima de un engaño irreparable que llevó a la muerte de su hijo, Manuel, al que como mucho se podía considerar un adolescente conflictivo. Los servicios sociales de la comunidad foral le aconsejaron que lo denunciara por malos tratos, "exagerando los hechos", para facilitar su internamiento en un centro donde se le proporcionaría educación. En el informe de la fiscalía se describe la conducta de Manuel, de 17 años, como la de "un auténtico tirano, vago y parásito". "Lleva una vida licenciosa", prosigue el documento, firmado por un educador, "con desórdenes en el campo de la sexualidad. Entra y sale de casa a su libre albedrío, exigiendo la comida que le gusta". El joven ingresó el año pasado en el centro de reforma de Ilundain, de la Fundación Ilundain Haritz-Berri. La estancia prevista era de seis meses. Unos sesenta días después, el 25 de enero de 2009, Manuel se suicidó. En el atestado policial consta que "estaba en tratamiento psiquiátrico y tomaba medicación aunque no tenía diagnóstico". A Margarita apenas le quedaron estas palabras: "Me dijeron que lo iban a educar y me lo devolvieron en una bolsa de plástico. Se han burlado de mí, me han engañado". 

Se trata de dos casos muy graves de negligencias recogidos por Amnistía Internacional en un informe que se hace público hoy y que denuncia la situación de desamparo de los menores a la que puede llevar el internamiento en centros de protección terapéuticos españoles. El estudio -que se centra en la Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía y está basado en más de cien entrevistas a jóvenes, familiares, educadores, psicólogos, personal sanitario de más de la mitad de las 58 instituciones de este tipo- amplía y reorganiza los datos aportados por el informe del Defensor del Pueblo publicado el pasado febrero para dejar en evidencia algunas paradojas del sistema de protección. 

La escasa coordinación entre las comunidades autónomas y las distintas administraciones; la ausencia de información estadística fehaciente y la abundancia de datos contradictorios; la falta de unanimidad de criterio en la regulación de los ingresos de los menores y la administración de fármacos con diagnósticos poco claros o inexistentes; pero, sobre todo, los abusos, la práctica arbitraria de las contenciones por personal a veces no cualificado y el uso de la violencia. Son éstos sólo algunos de los fallos, según Amnistía, que a diario sufren centenares de menores de los cerca de 30.000 que, según los datos oficiales más recientes, de 2006, se encuentran tutelados por alguna Administración pública. 

Por estas razones, el Comité contra la Tortura, dependiente de Naciones Unidas, se dirigió en dos ocasiones al Estado español para transmitir su preocupación sobre los protocolos de medicación. Primero lo hizo después de que trascendieran las denuncias de malos tratos en centros gestionados por la Fundación O'Belén a principios de 2009. Pero también reiteró su malestar ante esta situación el pasado 19 de noviembre, cuando un comunicado lamentaba "la falta de información suficiente sobre las medidas adoptadas. [...] En particular, al Comité le preocupan las alegaciones de la práctica de aislamiento en muchos de estos centros, así como de una administración de fármacos que se realizaría sin adecuadas garantías". 

Elena Estrada, abogada e investigadora de Aministía, insiste en que el objetivo del informe es animar a las autoridades a actuar y establecer protocolos de actuación más eficaces para resolver situaciones de desamparo de los menores, ya de por sí traumáticas. Para ello los expertos recomiendan, entre otras cosas, más transparencia en el sistema de protección, regular los centros terapéuticos de forma distinta a los de reforma, garantizar que todos los internamientos se lleven a cabo previa autorización judicial o activar mecanismos de control e inspección de estas instituciones. Para que ningún menor pueda decir ni pensar, como ya ocurrió, ante la hipótesis de volver al centro en el que sufrió humillaciones y vejaciones: "si vuelvo, me mato". 

El Defensor del Pueblo andaluz ve "exagerado" el informe

El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, consideró este martes que el informe elaborado por la organización Amnistía Internacional sobre el funcionamiento de los centros de protección terapeúticos para menores con trastorno de conducta es "exagerado" en algunos aspectos, por lo que pidió "mayor rigurosidad" a la hora de realizar este tipo de estudios.

EP-.
Según indicó Chamizo a Europa Press, la institución está visitando casi todos los centros de esta tipología existentes en Andalucía y, hasta el momento, "no se ha encontrado ninguna de las situaciones que critica la organización", tales como "abusos, malos tratos, aislamiento o medicación forzada".

"Es cierto que ha podido haber algún problema puntual, pero ni mucho menos generalizado", afirmó, asegurando que los miembros de la institución "no ha tenido ningún problema nunca para acceder a estos dispositivos de protección" e incidiendo en que "además no debe de tenerlos".

De este modo, pidió a la organización que elabore este tipo de informes, "como ha hecho siempre, con mayor rigurosidad", apuntando que "si realmente tienen conocimiento y pruebas de que en los centros de protección terapéuticos de Andalucía se dan estas actuaciones lo denuncien en un juzgado".

La ONG Amnistía Internacional (AI) advirtió hoy de que los menores que ingresan en centros de protección terapéuticos, aquellos en los que ingresan menores con trastornos de conducta y en situación de exclusión social, "pueden ser víctimas de abusos, malos tratos, aislamiento o medicación forzada", quedando estos casos "invisibilizados e impunes por las lagunas legales existentes".

Según explicaron en rueda de prensa, los menores que ingresan en estos centros bien derivados de otros dispositivos del Servicio de Protección de Menores o a solicitud de los padres "están totalmente indefensos ante los abusos que con ellos se cometen", ya que "en primera instancia, las Administraciones ni siquiera ofrecen datos fidedignos del número de centros de este tipo que existen, las plazas que tienen o los menores que hay ingresados".

Además, tal y como criticaron, "tanto la Administración pública como las entidades privadas que gestionan estos centros dificultan que se lleven a cabo cualquier tipo de investigación independiente e incluso de instituciones como la del Defensor del Pueblo", explicando que en la comunidad andaluza tan sólo pudieron acceder "parcialmente" a uno de los centros de protección terapéutica ubicados en la provincia de Córdoba.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 16-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Desarticulada una red que obligaba a transexuales a ejercer la prostitución en España 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

La Policía Nacional ha desarticulado una red que obligaba a mujeres transexuales a ejercer la prostitución en una operación en la que han sido detenidas 12 personas que trasladaron a España a más de 50 víctimas, la mayoría desde Brasil, a las que explotaban sexualmente. 

EFE/Actualización del Diario Digital Transexual-. Según ha informado hoy la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil, la red, que dirigían dos ciudadanos brasileños y un español, tenía casas de citas distribuidas por toda España. 

Las investigaciones se iniciaron a principios del pasado mes de septiembre tras una denuncia presentada en la comisaría de Valencia en la que se alertaba de la existencia de una organización dedicada al tráfico de mujeres transexuales. 

La red, a través de personas afincadas en varios países sudamericanos, especialmente en Brasil, contactaba con varones homosexuales o mujeres transexuales que ejercían la prostitución en ese país y, aprovechándose de su situación de pobreza, les ofrecía trabajo en España bajo la promesa de hacerlo en pisos de lujo y de ganar grandes cantidades de dinero. 

Las víctimas debían pagar una deuda a la organización que superaba los 3.000 euros y trabajar exclusivamente para pisos y casas de citas controlados por el grupo. 

La organización se encargaba de gestionar los trámites para el viaje y, a su llegada a España, las víctimas eran trasladadas primero a Valencia y desde allí viajaban a las diferentes casas de citas -repartidas en localidades de Valencia,, Alicante, Barcelona, Bilbao, Madrid y Valladolid- donde permanecían un tiempo limitado. 

Estos pisos contaban con uno o varios encargados que sometían a las mujeres transexuales a un férreo control. 

Una vez saldada la deuda, las afectadas sólo recibían el 50 por ciento de los beneficios obtenidos por los servicios que prestaban y el resto se lo quedaban íntegramente los miembros de la organización. 

La Policía detuvo a 12 personas, entre ellas los máximos responsables de la organización, y efectuó 8 registros en diferentes casas, en las que se intervinieron 10.000 euros en efectivo. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 14-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

FELGTB reclama pena máxima para crueles y sadicas asesinas de chico transexual Madrid    

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

La Federación Estatal pide la pena máxima para las presuntas autoras del asesinato y tortura del transexual, aprovechando su vulnerabilidad   

Amenazas, humillación, extorsión, tortura y muerte son las armas que utilizaron las presuntas asesinas de Roberto G. H., un hombre transexual vulnerable debido a su baja autoestima y el rechazo hacia su propio cuerpo. Los hechos ocurrieron  entre 2006 y 2007, cuando las procesadas se instalan en el domicilio del chico "con la idea de ir ganando poco a poco su confianza hasta minar su voluntad", según la Fiscalía.  Tal como sigue relatando el ministerio fiscal,  lo torturaron y humillaron con alevosía por su identidad de género, hasta causarle la muerte de forma brutal a golpes.  

La FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, pide que sobre las presuntas asesinas recaiga la pena máxima y se estime como agravante en la fijación de la pena la discriminación por identidad de género, por ser un hombre transexual. El juicio está previsto que se celebre en las próximas semanas después de que la Audiencia Provincial de Madrid lo aplazara por un error en el escrito del fiscal que ha de ser subsanado.  

Por otro lado, la FELGTB desaprueba el tratamiento de la noticia por parte de algunos medios de comunicación que no cuidan el expreso deseo y el derecho de Roberto a ser tratado en masculino. La capacidad de difusión de los medios requiere un especial cuidado en el tratamiento de temas delicados como el referente a la orientación sexual y la identidad de género ya que puede, aún sin pretenderlo, suponer una humillación.   

“Roberto era un hombre transexual y como tal hay que tratarlo. Referirse a una persona transexual por su sexo de origen, no deja de ser un ejercicio de ignorancia o en caso contrario de discriminación y vejación”, ha declaro Mar Cambrollé, Coordinadora del Área Trans de la Felgtb.

Relacionada: http://www.carlaantonelli.com/notis-122009-aplazan-juicio-a-dos-mujeres-por-asesinar-y-torturar-forma-brutal-a-transexual-masculino.htm

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 15-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Mujeres transexuales obligas a votar en zona de hombres en las elecciones de Chile    

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

La mujer trans Alexandra Bravo, concurrió este domingo a votar en las elecciones con su pelo rojizo, uñas postizas y una colorida blusa aleopardada, causando conmoción en un local de votación repleto de hombres

Segunda y actualización Diario Digital Transexual-. Alexandra quiso desafiar de esta forma la severa segregación entre hombres y mujeres impuestas por el sistema electoral chileno, donde ambos sexos votan en locales separados. 

"Nosotras queremos votar en un local de mujeres, porque muchas compañeras se sientan acosadas y discriminadas en las mesas de votación de hombres, incluso algunos las obligan a sacarse el maquillaje", denuncia Alexandra a la agencia AFP, mientras sortea las miradas masculinas que la acosan en la fila de espera para emitir su voto. 

Alexandra es dirigenta nacional de Travesnavia, un movimiento transexual chileno que conforman 44 transexuales y que lucha por conseguir ser incluidas en los locales de votaciones de mujeres. 

"El Gobierno no debe discriminarnos en las votaciones. Le enviamos cartas a la presidenta (Michelle) Bachelet y al ministro de Defensa para pedirles que nos apoyen y no hemos recibido respuestas", agrega la mujer trans, objeto de las miradas curiosas de cientos de hombres que esperaban votar al igual que ella. 

En las misiva, las transexuales solicitan al Gobierno tomar medidas para acabar con la discriminación a las minorías sexuales, en temas tan específicos como la ley electoral, que obliga a votar a hombres y mujeres en locales separados.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 15-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Sonny Bono, el transexual masculino, hijo de Cher, se ha sometido a una reasignación sexo  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Sonny Bono, en la foto con su madre, se somete a una operación quirúrgica para reasignarse en hombre; Cher apoyó completamente la decisión de su ahora hijo 

Medios y Diario Digital Transexual-. Cher es sin duda, una de las cantantes ícono dentro de la comunidad GLTB,  mujer talentosa que miles de trans la han imitado alrededor del mundo.  

Sin embargo, hoy es su hijo, un hombre transexual, Sonny Bono, de 40 años de edad, quien está acaparando las miradas y notas en diversas publicaciones alrededor del mundo. 

Y es que a principios del 2009, el hijo del fallecido Sonny Bono y la popular cantante, confesó que estaba sometiéndose a un proceso de reasignación de sexo para convertirse en un hombre, operación quirúrgica que se realizó días después de haber confesado su deseo a la prensa. 

Después de 8 meses, el también escritor y activista de los derechos homosexuales, se presentó en público por primera vez como hombre en un programa de televisión en Estados Unidos, donde aseguró lo siguiente:"Ahora estoy realmente viviendo mi vida. Para mí el género no está entre las piernas, sino en el cerebro. Esta operación a la que me sometí hace ocho meses fue la mejor decisión que he tomado en mi vida, ya que desde entonces vivo mejor como hombre". 

Sonny, quien se declaró gay en 1989, fue invitado en 1995 a posar para la portada de una revista gay muy popular en esos años donde reveló cómo le dio la noticia a su madre. 

El hoy visible transexual masculino, tiene una relación de pareja desde hace cuatro años con Jennifer Elia, a quien le agradeció su apoyo por su decisión para reasignarse de sexo.  

Por su parte, la cantante Cher recientemente declaró que le da todo su respaldo, a quien ahora es su hijo. Además de pedir a su publico, que esto sirva como ejemplo al mundo para aquellos que buscan encontrar su libertad en su sexualidad.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 15-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

PSOE de Alhaurín de la Torre destaca “la hipocresía del PP con el colectivo COLEGA”  

Firma del convenio con Colega

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

Días antes el PP se negó a apoyar una moción que solicitaba la retirada del recurso de inconstitucionalidad presentada por el PP contra el matrimonio homosexual. 

DiarioLaTorre-. Dias antes de estas jornadas de sensibilización con la asociación COLEGA, el PP se negó a apoyar una moción que solicitaba la retirada del recurso de inconstitucionalidad presentada por el PP contra el matrimonio homosexual.  

Todavía estamos sorprendidos los socialistas de las declaraciones realizadas por el alcalde en las VII Jornadas de Sensibilización y Prevención organizadas por el ayuntamiento con la colaboración del colectivo COLEGA. En estas declaraciones el Alcalde argumentaba en presencia de representantes  del colectivo de gays y lesbianas que “todavía se encuentra discriminado y se siente incomprendido, a veces, en niveles casi imperceptibles, porque aún nuestra sociedad sigue teniendo tics homófobos”.

Sr. Alcalde, no sea hipócrita, los primeros que tienen tics homófobos son ustedes, y  los primeros que no creen en la igualdad es el Partido Popular. Apenas días antes de la celebración de esas jornadas, en el Pleno de  noviembre, el PSOE presentó una moción instando a la retirada del recurso de inconstitucionalidad que el PP tiene interpuesto ante el Tribunal Constitucional, porque según la derecha recalcitrante que el PP representa, la Ley 13/2005 de 1 de Julio desnaturaliza la institución al equiparar el matrimonio entre heterosexuales y homosexuales. Y el PP de Alhaurin de la Torre se negó al completo a apoyar esta petición. Se negaron a que todos los ciudadanos  gozaran de los mismos derechos independientemente de su condición sexual.  

Dejen de vendernos la foto y sean coherentes con sus decisiones. Estamos hartos  de la hipocresía que practican, que vayan con el mazo dando y a dios rogando. ¿Cómo se puede luchar contra la discriminación de este colectivo, cuando son ustedes los mayores artífices de esta desigualdad y de esta discriminación?. El PP ha creído más bien poco en la igualdad real, y mucho en la venta de humo y en la hipocresía.  

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 15-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

"Intersexuales" por Jordi Petit; Gabriel G Martín invitado Río Janeiro a Conferencia de ILGA

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

Quiero explicar llanamente el concepto de intersexualidad. El experto Gabriel J. Martín (cogailes@cogailes.org) ha sido invitado a hablar en el 2010 en Río de Janeiro en la conferencia mundial que organiza la International Lesbian and Gay Association (ilga.org).

Jordi Petit-. Sin embargo, esta cuestión puede implicar a cualquiera. Sintéticamente son intersexuales los bebés que al nacer presentan unos genitales equívocos. En el caso de los hombres, tienen los testículos no visibles, alojados en el bajo vientre y un pequeño pene que puede confundirse con un clítoris. Son educados como chicas hasta que en la pubertad bajan los testículos a su lugar, crece el pene y sale pelo. En el caso de las mujeres, las recién nacidas muestran un clítoris muy desarrollado que se confunde con un pequeño pene, suponen que los testículos no están o quizás se desarrollen después y son tenidas como chicos. A pesar de la educación recibida, cada uno se siente chico o chica aunque les digan lo contrario. Imaginen la confusión y el sufrimiento que todo ello supone, sobre todo al llegar la pubertad y descubrir el verdadero sexo genital de cada uno. Sólo es necesario un análisis de sangre para evitarlo.

Jordi Petit, autor de los libros "25 años más" (Icaria editorial) y "Vidas del arco iris" (Ed. De Bolsillo) y coautor de los libros “Els moviments socials a la Catalunya contemporània” VVAA, coordinado por Enric Prat (Ed. Universitat de Barcelona, 2004), “Una discriminación universal. La homosexualidad bajo el franquismo y la transición” VVAA, coordinado por Javier Ugarte (Ed. Egales, Madrid, 2008) y "Homosexuals i transsexuals: els altres repressaliats i discriminats del franquisme, des de la Memòria Història" (Ed. Bellatera, Barcelona 2008).

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 15-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Conductas transfóbicas y homofóbicas arruinan millones de vidas de personas en el mundo  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

Más de 70 estados del mundo penalizan las relaciones homosexuales con sus leyes. Entre ellos, Afganistán, Arabia Saudí, Irán, Mauritania, Pakistán, Sudán, Yemen y Nigeria aplican la condena a muerte a estos casos. “En muchos más países, las lesbianas, los gays, bisexuales y personas transexuales pueden sufrir abusos graves contra su integridad física y emocional por motivo de su orientación o identidad sexual, a pesar de que legalmente sus derechos y libertades estén reconocidos”, asegura Amnistía Internacional. 

Canal Solidario-. Aparentemente, las personas del colectivo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) están más cerca que nunca de compartir los mismos derechos civiles y sociales que los heterosexuales.

En muchos países se han eliminado algunas de las discriminaciones legales sobre este colectivo. Sin embargo, la persistencia de leyes y conductas discriminatorias por motivos de orientación o identidad sexual en gran parte del mundo sigue siendo motivo de preocupación y activismo.

En total, según Amnistía Internacional (AI), son ocho los países que incluyen en su legislación la condena a muerte por este motivo: Afganistán, Arabia Saudí, Irán, Mauritania, Pakistán, Sudán, Yemen y algunos estados del norte de Nigeria. En otros lugares, la homosexualidad puede ser castigada con cadena perpetua.

“Más de 70 estados del mundo penalizan las relaciones homosexuales en sus leyes. En muchos más países, las lesbianas, los gays, bisexuales y personas transexuales pueden sufrir abusos graves contra su integridad física y emocional por motivo de su orientación o identidad sexual, a pesar de que legalmente sus derechos y libertades estén reconocidos”, asegura AI.

Ejemplos de legislaciones discriminatorias

En los últimos documentos de AI, como el Informe Anual, la organización ha denunciado numerosos ejemplos de países con legislaciones discriminatorias.

Nigeria. Tiene un proyecto de ley que, de ser aprobado, permitirá encarcelar a las personas únicamente sobre la base de su orientación sexual real o presunta.

Letonia. Letonia es el único país de la Unión Europea que no había efectuado la transposición completa de la Directiva europea sobre igualdad en el empleo y que prohíbe explícitamente la discriminación laboral en razón de la orientación sexual.

Nicaragua. Sigue tipificando como delito las relaciones de gays y lesbianas. A la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y personas transexuales, según informes, se le impidió presentar denuncias y se la sometió a detenciones arbitrarias y a abuso de autoridad por parte de agentes de policía.

Arabia Saudí. En abril, cuatro hombres que habían asistido a una “boda gay” fueron condenados a dos años de prisión y a recibir 2.000 latigazos.

Polonia. Tras la elección de Lech Kaczynski como presidente, la Comisión Europea advirtió oficialmente a Polonia de que podía perder su derecho de voto en la Unión Europea si el presidente seguía negando los derechos de los gays y pretendía introducir la pena de muerte.

Rumanía. Si bien la homosexualidad se había despenalizado en 2001, más del 40 por ciento de la población, según informes, seguía pensando que las personas homosexuales debían ser expulsadas del país.

Algunos casos de abusos
 
Amnistía Internacional ha documentado también varios casos de violaciones o abusos a los derechos humanos de personas por su orientación o identidad sexual ocurridos en 2005 y 2006 en diferentes partes del mundo.

Estados Unidos. AI afirma que, aunque existe un mayor reconocimiento de los derechos de las minorías sexuales, muchas de estas personas aún deben hacer frente a un trato discriminatorio y a abusos verbales y físicos por parte de la policía.

Irán. Un hombre, condenado en 2004 a recibir 100 latigazos por actividades homosexuales, afirmó que las fuerzas de seguridad lo habían torturado y amenazado de muerte.
 
Jamaica. En agosto de 2005, dos hombres fueron condenados por sodomía a dos años de prisión y trabajos forzados, con suspensión de dos años. En noviembre, el activista por la causa de los enfermos de SIDA Stephen Harvey fue asesinado, al parecer por ser homosexual.

México. En junio asesinaron al defensor de los derechos humanos y activista gay Octavio Acuña en Querétaro. Su compañero y él habían presentado una denuncia por discriminación contra unos agentes de policía locales en 2004 y se habían quejado de hostigamiento homofóbico antes del asesinato. Pese a estas circunstancias, los investigadores oficiales, según informes, hicieron caso omiso de las pruebas que señalaban que el asesinato había sido motivado por la homofobia.

Camerún. El 13 de marzo de 2006, 12 alumnas de una escuela de enseñanza secundaria fueron expulsadas después de ser acusadas de formar parte de una “red lesbiana” existente en la escuela.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 15-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

“Lesbianas transexuales, derribando perjuicios y miedos” Reportaje Revista Mírales  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

Abril, Rosario y María Alejandra nacieron en el cuerpo equivocado. Sus historias son diferentes, pero  tienen el factor común de conocer muy de cerca las dificultades que encuentran las mujeres transexuales lesbianas. Durante años han mantenido luchas consigo mismas, con la sociedad, sus        familias y el colectivo lésbico para derribar los prejuicios, los miedos y convertirse en lo que siempre   han deseado ser: mujeres felices y libres.  

Por María Jesús Méndez/Revista Mirales-. El 3 de diciembre Abril está de cumpleaños, aunque nació en mayo. Cumple su primer año, aunque tiene 46.  

Es un cumpleaños diferente. Conmemora el día en que hace un año atrás salió de su casa con tacones y con la ropa de chica que sólo se atrevía a usar cuando nadie la veía. 

Ese 3 de diciembre llegó como cada mañana a su trabajo en un Centro Cultural. “Te noto algo diferente”, le comentó su jefa. “Será que llevo maquillaje y tacones”, le contestó Abril, que hasta el día anterior había acudido siempre a trabajar vestida como hombre.  

“En un momento tuve que coger a un par de compañeros de trabajo y llevármelos a tomar un café. Les dije, ‘bueno ya que no comentáis nada, no se si habéis notado algo, como que soy una mujer’. Ellos me dijeron ‘bueno, no, si no hace falta decirlo, ya lo habíamos notado pero no hemos dicho nada porque nos parece algo muy normal’. Yo les dije: ‘bueno, tan normal como que no habéis dicho ni una sola palabra’. Es como si hubiera entrado con un vestido lleno de globos de colores y hubieran asumido que era el día del globo”, cuenta Abril.  

Abril nació con el sexo biológico masculino. Creció con la sensación de que le había tocado representar un papel en el que no encajaba, para el que no tenía talento. Desde el pasado 3 de diciembre dejó de estar pendiente de copiar los gestos de los chicos, dejó de fingir un papel que no quería representar. “Desde que tomé la decisión de vivir como mujer no ha pasado ni un solo día que me arrepienta”, admite Abril.  

Abril es una mujer transexual lesbiana. El desconocimiento o la ignorancia generan prejuicios en torno a esta realidad, sobre todo cuando se confunden los conceptos de identidad sexual y orientación sexual, mientras la primera define el sentimiento de pertenencia al sexo femenino o masculino, sentirse hombre o mujer, la segunda define la atracción sexual que se etiqueta como homosexualidad, heterosexualidad o bisexualidad.  

“¿Por qué no puedes ser maricón como todo el mundo?”, le preguntó a Abril su madre, cuando se enteró de su transexualidad, “¿por qué no puedes ser normal, como Boris Eyzaguirre, que sale en la televisión?”. 

Abril recuerda ahora entre risas la confusión de su madre con la orientación y la identidad sexual. Pero sabe que el problema va más allá, que ella misma estuvo más de 40 años sin entender qué le sucedía. 

“Aunque nunca había conseguido sentirme como un chico, llegó la adolescencia y me gustaban las chicas, así que las dudas que tenía acerca de lo que me estaba pasando no tenían respuestas, porque si me gustaba las chicas, en realidad no podía estar pasándome nada”, explica Abril.  

Abril no tuvo novia hasta los 26 años. “Yo pensaba como una chica, esperaba que se acercaran a mi, no yo a ellas, por eso tardé tanto”. Se casó con su primera novia y estuvieron juntas más de 17 años.

Durante el matrimonio, Abril comenzó a dejarse el pelo más largo y a depilarse la barba con cera caliente. Desarrolló un gusto muy particular por los zapatos de tacón. Al comienzo entraba a las zapaterías para comprarlos para su mujer. Después los compraba para ella. “Como mi mujer y yo enseñábamos en una escuela de bailes de salón, me excusaba diciendo que me los compraba para ensayar los bailes, no era honesta con ella”.  

Por Internet comenzó a investigar las posibles causas de su inclinación por el mundo femenino. Dio con la androginia, que es poseer rasgos femeninos y masculinos. “Trataba de hablarlo con mi mujer, pero ella no aguantaba la conversación. Me decía que dejara de creerme todo lo que leía por Internet. Y entonces, hace cuatro años, decidí plantearme las cosas de otra manera, cambiar el enfoque, no como un hombre con pensamientos de mujer, si no como una mujer con pensamientos de mujer. Y ahí, en ese momento, me di cuenta de lo que me pasaba”.  

Abril pasó tres años sin saber cómo decírselo a su esposa, hasta que el matrimonio se fue deteriorando y se planteó el divorcio. “Cuando se lo dije tuvo reacciones muy cambiantes, primero que lo sabía, después que no se lo imaginaba. Sólo me pidió que no comenzara mi transición hasta que ella se fuera de la casa. Yo lo respeté, esperé 5 meses y lo primero que hice cuando se fue, fue buscar un buen sitio de fotodepilación y comenzar con los médicos, que conseguir el diagnóstico de transexual es más difícil que sacarte el carnet de conducir, porque lo que hacen es descartar que no tengas ninguna sicopatología ni escuches voces en tu cabeza”.  

Hasta ahora Abril no ha tenido ninguna relación con una mujer lesbiana. “Creo que no tendría mucha aceptación, estoy a mitad de mi transición. En un par de años estará todo bien y me podré plantear lo de una relación seria”. 

A veces Abril recibe comentarios de que por qué si le gustan las chicas no opta por lo más fácil, por quedarse en el cuerpo de hombre. “Y yo les digo, ‘¿y a qué tipo de relación podría optar así?, ¿qué tipo de felicidad podré escoger? Una día me crucé con una vecina en el ascensor. Le dije: ‘bueno vecina, como ve he hecho algunos cambios’, y ella dijo: ‘sí, sí lo veo, y además se te ve feliz’. Yo antes pensaba que la mayor parte del tiempo era feliz. Ahora tengo la certeza de que soy feliz, no lo pienso, lo siento”. 

Un Proyecto de Mujer 

Rosario vive en Barcelona desde hace dos años, casi los mismos que lleva con su vida de mujer. Trabaja en un restaurante y comparte piso con un salvadoreño que cuando se enteró que su compañero de piso se convertiría en chica, le regaló una camiseta rosa que ponía: 100% orgullosa de ser mujer.  

“La gente de la que menos me esperaba apoyo me lo mostró. No es una decisión fácil, sobre todo cuando tus más cercanos no te apoyan. Las únicas veces en que me visto de chico es cuando voy al pueblo a ver a mis padres y a mis hermanas. Cada vez voy menos, porque me asquea ver esa imagen en el espejo. Es retroceder diez pasos, siendo que me ha tomado años dar algunos pocos”, comenta Rosario. 

Rosario tiene 26 años y es la mayor de tres hermanas. Cuando cumplió 6 y su padre le sugirió que pidiera un deseo antes de apagar las velas de su tarta, Rosario gritó: “pues deseo ser una niña, como mi hermana, y usar sus vestidos” y sopló, dejando a sus padres atónitos y una ilusión en el aire, ilusión que se atrevería a concretar 20 años más tarde.  

Desde ese momento su padre se esforzó por hacer de su primogénito un “macho”, llevarle al fútbol, jugar a la lucha y hablar de mujeres como si fueran un objeto sexual. “Me lanzaba una pelota y yo sólo quería vestir muñecas con mis hermanas. Sacaba de quicio a mi padre. Sólo se tranquilizó cuando vio que me gustaban las chicas, y que aunque era un ‘chico raro’, al menos no era maricón”.  

A los 18 Rosario comenzó a salir con una chica de su pueblo. “Me enamoré locamente de ella. Pero con el tiempo me di cuenta que lo que yo quería era ser como ella, vestirme como ella, moverme como ella, que era eso lo que a mí me nacía, que yo era una chica, una chica lesbiana. Amaba su cuerpo y cada vez que veía el mío me daba asco. No era yo. Era sólo una parte de mi, de todo lo que yo podía ser”. 

Rosario sabía que la transformación no sería posible en su pueblo ni frente a su familia, por eso eligió una ciudad grande donde nadie le conociera, donde pudiera volver a empezar.  

“Llevo un año tomando hormonas y aunque ahora no soy una mujer guapa, me hace feliz pensar en el resultado final, en lo que podré ser. Ahora no salgo por sitios de ambiente. Sólo conozco chicas por Internet. Todas mis relaciones son por Messenger. Cuando sugieren que nos conozcamos lo dejo. Una vez me enamoré de una chica por Internet. Nos gustábamos tanto que me arriesgué a decirle la verdad y nunca más volvió a escribirme. Por eso ahora miento o no quedo con nadie, porque prefiero no llevarme la desilusión de aparecer como lo que soy, algo sin forma todavía. Un proyecto de mujer. Nadie quiere a un proyecto de mujer, las chicas quieren a una mujer de verdad, ¿y cómo puedo decir que soy mujer si todavía, una vez cada dos meses salgo de casa disfrazado de chico para ir a comer con mis padres?, ¿cómo puede una chica querer estar conmigo si ni siquiera el maquillaje disimula la barba que empieza a crecer aunque no quiera?”. 

A veces Rosario se desanima, se mira al espejo y no le gusta lo que ve, habla con sus padres y se agobia de tantas mentiras. Pero en el fondo sabe que está en el camino correcto. “Es increíble pero con un solo comentario o una sonrisa la gente puede hacerte sentir mejor. Una mañana me desperté mal, había pasado mala noche, había llorado y mi compañero de piso salió del baño y me dijo ‘Rosario, el rojo te queda precioso, cada día estás más guapa’, ya eso fue suficiente, ya eso me alegró más que cualquier cosa. Me dije, lo estoy haciendo bien, voy a convertirme en la mujer guapa y feliz que quiero ser”. 

Discriminación en el mundo lésbico 

Cuando María Alejandra llegó a Madrid desde Bogotá, hace un año y diez meses, todavía se llamaba Felipe y vestía como chico. Sus compañeros del Master de Arquitectura fueron testigos de la transformación que experimentó los primeros meses. Un día llevaba ropa más ajustada, otro día algo más femenina, otros un atuendo más masculino. Hasta que fue decidiéndose por la ropa de chica y por el maquillaje.  

“Yo pensaba que la gente aquí tenía mente más abierta, pero me equivoqué. Mis compañeros se alejaron de mí. ‘Yo soy muy tolerante, pero esto me supera’, me dijo una de ellas”.  

María Alejandra vivió en Colombia hasta los 30 años. Desde que tenía 12 esperaba por las noches que sus padres y sus dos hermanos menores se quedaran dormidos para cerrar la puerta de su habitación con cerrojo, probarse los vestidos de su madre y de la mujer de la limpieza y quedarse largo rato mirando su imagen en el espejo, hasta alcanzar un estado de relajación que era lo más cercano a la paz interior.  

“Un día le conté a mi madre que usaba sujetador y se molestó, me dijo que qué pretendía sujetar. Y me sentí muy decepcionada. Yo lo que buscaba era esa complicidad de madre hija y encontré su rechazo”. 

Al igual que Abril y Rosario, María Alejandra no se sentía cómoda siendo un chico. “Yo me quedaba mucho tiempo encerrada. No me sentía lo suficiente hombre como para que una chica se fijara en mí. Siempre fui muy delicada. He pasado 32 años de abstinencia. Estoy con una bomba, recién este año lo he probado, he tenido relaciones sexuales con una chica a la que le pregunté si se liaría con una chica trans y me dijo que sí. Fue una sola noche. Mi fallo fue no saber cómo darle placer. Pero desde que lo probé, sólo quiero más”. 

María Alejandra colabora en diversas asociaciones LGTB, sale los fines de semana por sitios de ambiente, conversa con chicas, tiene amigas pero cree que las lesbianas en general tienen la concepción de que las mujeres transexuales suelen ser heterosexuales y no homosexuales. Piensa que no le dan una oportunidad, ni siquiera para conocerla mejor. “En los sitios las chicas pasan de mí. Estoy segura que todas las del Planet, del Fulanita, del Escape y del Trucco piensan que soy un hombre vestido de mujer. No me aceptan. Las hormonas me ayudarán a tener una apariencia más femenina pero no me saldrá más pelo donde no lo tengo. Y tengo más entradas que una autopista. Me raya mucho eso. Porque antes usaba peluca, pero si una chica me acariciaba el pelo se llevaba la peluca en su mano. Por eso ahora no me gusta sacarme el gorro”.   

Ni siquiera en las asociaciones LGTB en las que colabora, María Alejandra se siente aceptada como una lesbiana normal. “Me da miedo porque las chicas no ven en mi una chica lo suficientemente femenina. Entonces sólo me pregunto ¿cuál será el canon de belleza de las chicas lesbianas? Y aunque es tan subjetivo, me da mucho miedo no cumplirlo” 

En junio salió con una chica lesbiana. “Era muy poco visible, tenía miedo de que nos vieran en la calle, y la gente  pensaran que estaba con un travesti”. 

María Alejandra está en el paro. Sabe que si no encuentra trabajo tendrá que regresar a Colombia y que no podrá hacerlo como chica. “Sería retroceder, pero en Colombia no podría estar así, en transición. Por mi familia, por la sociedad y porque nadie me daría trabajo. Lo único que me quedaría sería ser chico, juntar dinero y volver a España y operarme. Me da miedo que eso pase. Lo que sueño es volver a Colombia como una mujer, casada con otra mujer y un hijo. Nuestro hijo”.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 14-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

OTD de Chile primera organización transexual en obtener Estado Consultivo en OEA   

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

OTD desde hace 2 años, viene realizando activismo a nivel nacional e internacional, siendo parte de la incidencia política en OEA, ONU. Participando en Foros Regionales de OEA, Cumbres y Asambleas, visibilizando la transexualidad, denunciando violaciones a los derechos humanos y exigiendo derechos. 

El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó, en su sesión del 3 de diciembre de 2009, la solicitud de Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad (OTD) de ser parte de las organizaciones de la sociedad civil registradas en la OEA, de conformidad con las Directrices adoptadas mediante la resolución CP/RES 759 para dicho propósito. 

OTD es la primera organización transexual en obtener “Estado Consultivo” en OEA, lo que nos llena de orgullo, como también nos impulsa a seguir por la senda que hemos marcado de valentía,  igualdad y dignidad para todas y todos sin distinción alguna. Este nuevo paso dado es el fruto de un trabajo en equipo, responsable, serio y meticuloso, en pos de nuestros derechos.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 14-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Sacerdote católico de día y fabulosa drag queen de noche, causa polémica en EE UU   

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

Un sacerdote católico causa polémica en Estados Unidos. El padre Anthony se dedica de día a celebrar misas en su parroquia de la Iglesia Independiente de la Caridad, pero de noche se transforma en un drag queen que se está iniciando una carrera musical con el nombre artístico de ‘Big Mamma’.  

Terra-. En el programa Primer Impacto, este religioso de 47 años confesó que se dio cuenta que era gay a los cinco años “cuando me enamoré de Batman y Robin”.  

Al ser consultado sobre si considera que con sus actos está ofendiendo a Dios, respondió: “Mi problema no es con él, creo que nos creó a la perfección, el problema es la percepción que tienen los demás del mundo”.  

El padre Anthony -quien además tiene maestrías en Administración en Salud, Psicología e Historia Clásica y Antigua- contó que el descubrimiento de su doble vida ha sido una sorpresa muy fuerte para la mayoría de sus feligreses. “Solo sé que hay un sacerdote travesti en el mundo y soy yo. Pero también lo hago con propósitos de ministerio, pues doy un mensaje al decir que no importa quién eres, cómo te ves o qué haces, Dios nunca nos cerrará sus puertas“, concluyó.  

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 14-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Gamá de Canarias celebra su segundo congreso bajo el lema 'Construir sociedad'    

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

El Colectivo Gamá, de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Canarias, celebró este fin de semana su segundo congreso debatiendo las nuevas líneas de acción del colectivo que se centrarán en la construcción de una sociedad en plena igualdad, líneas a seguir dentro de su política de acción social de los próximos dos años. El congreso se celebró bajo el lema 'Construir sociedad'.  

Canarias24-. Cuatro fueron los temas fundamentales sobre los que giró este congreso y sus definitivas conclusiones: Familias, Orgullo LGTB, Construir Sociedad y Medios de Comunicación fueron los foros de debate sobre los que generar estrategias de futuro.  

Dentro del marco del Congreso tuvo lugar la asamblea estatutaria donde se celebró la votación para elegir a la nueva Junta Directiva de Gamá, donde se presentó una plancha de ocho personas, paritaria, en la que estaban representadas las distintas realidades de nuestro colectivo y en la que se potenciaba especialmente la incorporación de las y los jóvenes a los cargos de responsabilidad "no sólo como seguro de futuro y renovación, sino como piezas claves para afrontar los nuevos retos del futuro".

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 14-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Mazza, director de la nueva 'Oh my God!': "La revista estará cargada de positivismo"  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

Mazza, director de 'Oh my God!': "La revista estará cargada de positivismo y cuidará al gay, será muy diferente a las otras" 

Polifacético. Lo tiene todo. Martín Mazza, además de tener un cuerpo y un rostro que te quita el aliento, es un profesional que le gusta abarcar muchos ‘palos’. Actor porno, cantante, organizador de grandes fiestas en locales y ahora director de la revista gay que ha tomado el testigo de la extinta ‘Zero’, Mazza se ha propuesto que su publicación, ‘Oh my God!’, que sale a la luz la semana que viene, sea un referente para el colectivo homosexual.  

Frecuencia Gay-.  Se interesará por cuidar al hombre gay y no tanto por temas políticos, como si se tratara de una revista para mujeres a modo de ‘Vogue’, como el mismo asevera. Desea buen rollo y que sus lectores sean fieles a su modo de trabajo, para el que cuenta con un gran elenco de profesionales… ¿Queréis conocer un poquito más de Martín y de la revista? No despeguéis los ojos de las líneas que vienen a continuación. 

Frecuencia Gay: En breve darás a luz a tus dos retoños mediáticos… ¿No es así? 

Martín Mazza: Estoy con una revista que se llama ‘Oh my God!’ y otra que es un poco más cañera que es ‘Oh my Devil!’. La primera de ellas va a seguir la línea con la que trabajaba ‘Zero’: en ésta no habrá ni contenidos violentos ni pornográficos, y colaborarán grandes personajes como Luis Rollán y Víctor Sandoval, al igual que Nacho Polo en decoración, Andrés Jiménez, Eduardo Casanova, Vampirella, Mario Vaquerizo, Álvaro Villarubia y, por supuesto, en el staff se encuentran Joan Crisol y Martín Blázquez –como fotógrafos-. Asimismo, he de decir que muchos de los trabajadores y colaboradores proceden de la revista ‘Zero’, como Andrés Jiménez –el director de moda de ‘Zero’-, como Leo Serrut –encargado de salud-, Toni Tordesillas –ex director de decoración de la extinta publicación-, como Luis Díaz –director de arte de ésta- y como a Miguel Bañol, probablemente. Dispongo, además, de cinco profesionales más de los que aún no puedo dar su nombre –redactores y comerciales-. Por otra parte, el segundo medio de comunicación escrito, ‘Oh my Devil’, sí va a estar repleto de contenidos mucho más subidos de tono. 

FG: ¿Cómo surgió la idea de crear la revista y de ser su propio director, tras una prolongada etapa en el cine porno gay? 

MM: Efectivamente, soy el director y propietario. Para ser sinceros, empecé como becario en la revista ‘Zero’ diez años atrás, cuando yo estaba estudiando Publicidad y RR.PP. en la universidad. Ahí estuve durante tres años. Luego me fui a ‘Shangay’, para posteriormente recaer en ‘Casa y campo’. Por ello, las revistas siempre me han apasionado, y me caracterizo por dar rienda suelta a las cosas que me encantan: el porno, cantar, organizar fiestas en discotecas y, ahora, difundir una revista. Ciertamente, estoy muy sorprendido porque toda la gente que conozco me ha apoyado muchísimo con este proyecto y estoy emocionado de verdad. Gente con la que yo trabajo de los ámbitos del cine, de la música y de la moda, esto es, numerosos ‘sponsors’ me los he llevado a mi revista, con lo cual todos los gastos de edición están pagados. Así que feliz porque poseo un proyecto estupendo, con una portada que va a ser ‘lo más de lo más’. 

FG: ¿Y cuándo verá la luz esa anhelada portada? 

MM: Está previsto que la revista esté en los quioscos de toda España el próximo sábado 19 de diciembre, o sea, la semana que viene. Eso sí, puede que se demore un par de días por el tema de distribución, así que si no está en esa fecha será el lunes 21. Estas fechas son para ‘Oh my God’. La sorpresa de 2010 vendrá con el nacimiento de ‘Oh my Devil’, entre el 7 y 8 de enero, que, por cierto, será totalmente gratuita. 

FG: Ese tema deseamos aclararlo para que lo sepan todos nuestros lectores… ¿‘Oh my God’ será gratuita? 

MM: ‘Oh my God’ va a ser gratuita hasta la cuarta edición. Después me he asociado con una distribuidora española, de la que tampoco puedo aún decir su nombre, pero aseguro que el precio no subirá a más de dos euros y medio, porque la cuestión es conseguir el dinero a través de las publicidades y patrocinios, no por medio de los lectores. 

FG: ¿Cuándo te enteraste y cómo te sentiste con el cierre de la revista ‘Zero’? 

MM: Yo lo sabía desde hacía un año e intenté comprarla de alguna manera, pero fue imposible porque se necesitaba mucho dinero y no merecía mucho. En esta ocasión me dejaron un camino abierto y lo he cogido. Mi revista no va a ser una más, sino que va a tener un peso de relevancia en España ya que he conseguido que trabajen conmigo los número uno de cada campo y del mundo gay. Por eso confío en que ‘Oh my God!’ será también un número uno pero ello depende de los lectores. 

FG: Te hemos visto en muchas portadas, incluso en la de ‘Zero’, pero… ¿Vas a aparecer también en la de ‘Oh my God’? 

MM: No, solamente voy a mantener las funciones de director. Ahí sí que prefiero estar al margen. Eso sí, como soy imagen de ciertas marcas, en una de las páginas de la revista salgo en una publicidad, sin embargo, a partir del segundo número no apareceré en ninguna página de mi revista, solamente en la editorial. Estimo que es mejor que esté en el anonimato y la publicación coja fuerza por sí misma, con el gran equipo de trabajo del que dispongo. 

FG: Como la labor que emprendió tu sucesora, ¿la revista ‘Oh my God’ va a intentar sacar a mucha gente del armario? 

MM: Yo lo que no quiero es que se confunda mi revista con otras anteriores. Me ha encantado ‘Zero’ y fue una cosa estupenda, pero como ya se ha pasado ese ‘bache’ por el que los gays estábamos mal vistos y con un fanatismo tan radical como el de antes. Nosotros ya tenemos unas leyes y normas para el colectivo por las que nos podemos casar, por las que se pena a quienes insultan o agreden a los homosexuales. Por lo tanto, ya no debemos ser tan radicales, sino más bien dar a conocer y elegir nuestra opción vital. Lo único que tendrá en común con ‘Zero’ es que estará hecha por homosexuales, y somos más que eso, lógicamente. Me explico: un cura dirá en Italia que los homosexuales han de ir a la cárcel, pero mi revista no se va a hacer eco de ello puesto que lo que quiero es positivo, al igual que publicaciones como ‘Vogue’ o ‘Elle’, que cuidan a la mujer y no están hablando todo el rato del maltrato al sexo femenino, pues deseo que ‘Oh my God’ haga lo mismo con los gays. Claro está, soy una persona justa, y si ocurre alguna desgracia con algún homosexual, yo seré el primero que lo publique, siempre y cuando tenga un nivel para rasgarnos las vestiduras. Todo lo que deseo es positivismo, buen rollo y que la gente se divierta con temas que nos interesen a nosotros. Me da igual las personas que quiera o no quiera ‘salir del armario’, yo ofrezco la plataforma para si así lo desea, sin embargo, realmente no me importa, de este modo, ni les voy a pagar más ni les voy a poner en una portada por eso porque me parece que está anticuado, es un retraso. 

FG: ¿Te vas a mantener como un profesional actor del porno gay? 

MM: Estoy tan contento con mi revista que sólo me quiero dedicar a ésta para hacer pasar un buen rato a todos los lectores. Seguiré también con la música, aunque con ésta no se gana nada así que lo haré por amor al arte. El tema del porno ya no me interesa, ya se me ha pasado el arroz, no me veo haciéndolo. Eso sí, las fiestas seguiré organizándolas e intentaré traerme artistas de Estados Unidos.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 14-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

LGTB del PSdeG y Colegas valoran cambio acepción palabra pederasta en diccionario   

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

El grupo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) del PSdeG valoró hoy la respuesta que recibió de la Real Academia Galega (RAG) ante la solicitud de cambio de la definición de la palabra 'pederasta' del diccionario 'por sus connotaciones homófobas'. 

Europa Press-. En un comunicado, el grupo explicó que envió sendas cartas a la RAG y a la RAE en las que exigía el cambio 'inmediato' de la acepción del término en los diccionarios de lengua gallega y española, en los que se define como 'hombre que mantiene relaciones homosexuales con niños'. 

'No es lógico ni de recibo que en el siglo XXI se mantenga una definición tan rancia y homófoba', reprobó, tras lo que puntualizó que, 'en la realidad, se producen casos tanto heterosexuales como homosexuales'. 

Asimismo, la plataforma apuntó que deberían haber sido los académicos 'los que se percatasen de esta incorrección, ya que tienen el deber de velar por el uso correcto de la lengua'. DEFINICIÓN DE 'MATRIMONIO' 

Según explicó el grupo, la RAG respondió mediante una carta al colectivo en la que 'agradece la observación' y afirma 'concordar plenamente con su contenido'. 

Además, expresó sus excusas 'por seguir los criterios de los diccionarios más importantes de lenguas del entorno' y comprometió el 'respeto a los derechos humanos, de los pueblos, de los grupos y colectivos sociales'. 

La plataforma consideró que la actitud 'progresista' de la RAG debe ser 'la misma' que adopte la RAE, por lo que le reclamó que adapte algunas de las definiciones de su diccionario 'a la realidad social del país', como en el caso de la acepción de 'matrimonio'. 

Colega exige a la RAE la actualización del diccionario por incluir términos 'anacrónicos' y 'discriminatorios'  

Ideal-. La asociación quiere que la Academia se adapte a las nuevas realidades y cambie algunos términos para luchar contra las discriminaciones sociales 

El colectivo provincial de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Jaén se sumó hoy a la felicitación realizada a la Real Academia Gallega por la confederación Colegas tras el acuerdo por el cual se han modificado diversos términos 'anacrónicos y discriminatorios' que afectaban al colectivo LGBT, exigiendo en este sentido a la Real Academia Española (RAE) la actualización del diccionario.

De esta forma, el presidente de Colega Jaén, Gonzalo Serrano, recordó en un comunicado que el inminente nuevo diccionario gallego recogerá una actualización del concepto de matrimonio, 'en la cual se recogen todo tipo de uniones legales entre dos personas indistintamente del género de los contrayentes', mientras que 'también suprime la carga altamente peyorativa que estaban incluidas en las voces de homosexualidad y sus derivados, eliminándose conceptos que vinculaban la homosexualidad a la pederastia'.

En este sentido, exigió a la RAE que 'acelere sus procesos para actualizar lo antes posible el Diccionario de la Lengua Española, para adaptarse de esta forma a la nueva realidad social de los matrimonios homosexuales', considerando que 'ahora es el momento de que la RAE actualice su diccionario y no se quede rezagada', pues 'el uso de las palabras y su significado es un arma muy potente para luchar contra las discriminaciones sociales'.

Así, desde Colega Jaén continúan la recogida de firmas iniciada hace un año para pedir la actualización del término 'matrimonio', así como la eliminación de otros términos 'discriminatorios' que afectan al colectivo LGBT, como las voces 'bisexual' o 'pederasta'. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 14-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Houston y Annise hacen historia al tener su primera alcaldesa abiertamente lesbiana 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

Annise Parker hizo historia el sábado al convertirse en la primera alcaldesa abiertamente gay de Houston, obteniendo un 53,6% del voto en unas elecciones muy reñidas. "Estas elecciones han cambiado el mundo para la comunidad gay, lesbiana, bisexual y transexual. Así como tratan sobre mejorar las vidas de todos los habitantes de Houston. Eso será en lo que se enfocará mi gobierno", dijo Parker a sus partidarios. Houston se convirtió así en la mayor ciudad  estadounidense con una alcaldesa abiertamente gay.  

AP-. Su principal adversario electoral, Gene Locke, aceptó la derrota. De los más de 152,000 ciudadanos que votaron en la cuarta mayor ciudad de Estados Unidos, 81,652 escogieron a Parker, mientras que unos 11,000 optaron por Locke. "Estoy orgulloso de que sea la ganadora. La felicito'''', dijo Locke, quien pretendía convertirse en el segundo alcalde afroamericano que ha tenido la ciudad. 

La batalla electoral entre ambos fue muy reñida e incluyó mensajes homofóbicos. Parker, que era contralor de la ciudad, es una lesbiana que nunca lo ha ocultado. Las organizaciones políticas dominadas por los gays y las lesbianas en todo el país acudieron a respaldar a Parker, de 52 años, y recaudaron dinero para su campaña, además de realizar una intensa campaña telefónica para pedir votos a favor de la candidata.  

Locke intentó distanciarse de los ataques homofóbicos al mismo tiempo que cultivaba el voto conservador que podría llevarle a la alcaldía. Aunque Locke ha condenado esa retórica, dos de sus más ardientes partidarios contribuyeron dinero a un comité conservador de acción política que a principios de mes envió por correo folletos contra los homosexuales, en los que pedían a los electores que no votaran por Parker por el respaldo que recibió del ``grupo político de gays y lesbianas''''.  

Los informes financieros de las campañas electorales indican que Ned Holmes, presidente financiero de la campaña de Locke, y James Dannenbaum, miembro de la comisión financiera, donaron cada uno 20.000 dólares a ese grupo. Parker reemplazará a Bill White, que no puede aspirar a la reelección tras estar en el cargo por seis años y que aspira a la postulación demócrata a gobernador de Texas.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 14-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Colectivo Trans Vasco Errespetuz anula huelga hambre tras reunión y compromiso Gobierno

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

Comunicado de Errespetuz, 11/12/2009  

Esta mañana hemos tenido una reunión con responsables del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales (Fernando Fantova, Viceconsejero de Asuntos Sociales, y Loli García, Directora de Política Familiar y Comunitaria), para tratar el problema de l@s afectad@s por la anulación de las ayudas a cirugías para personas transexuales, que tuvimos que recurrir a la vía privada para poder realizar nuestras cirugías ya que Osakidetza aun no las cubría durante la mayor parte de 2009

En dicha reunión, se han comprometido a solucionar el problema; y aunque aún quedan muchos aspectos por concretar, la vía ofrecida, nos lleva a una solución satisfactoria del problema, que es lo que reclamábamos. 

Por ello, considerando logrados los objetivos, hemos decidido CANCELAR la huelga de hambre que teníamos anunciada para hoy mismo.  

Las actividades programadas para hoy y mañana en el Gaztetxe de Bergara se mantienen sin cambios (hoy charla-tertulia sobre la problemática de las ayudas, y reportaje sobre transexualidad, y mañana reunión abierta de Errespetuz con el resto de grupos). 

Solo queda comprobar cómo se concretan los compromisos expresados en la reunión, y por otro lado garantizar que Osakidetza se haga cargo realmente de nuestras necesidades quirúrgicas y realice las cirugías necesarias. 

Para finalizar, queremos manifestar que si desde el principio el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales hubiera mostrado la actitud de diálogo mostrada en esta reunión, no habría sido necesario recurrir a una vía tan drástica como es la huelga de hambre; y desde Errespetuz, mostramos nuestra esperanza y disposición a que esta vía de diálogo sea una constante en las relaciones entre la administración y el colectivo transexual. 

En Vitoria-Gasteiz, a 11 de diciembre de 2009 

Mirena Ruiz, en nombre de Errespetuz y de los afectados por la anulación de las ayudas a cirugías para personas transexuales

Colectivo Trans Errespetuz iniciara huelga hambre ante falta de dialogo y retirada ayudas

Comunicado de Errespetuz

Ante la actitud de total y absoluto desprecio por parte del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, especialmente de la consejera Gemma Zabaleta, que no solo no ofrece ninguna solución al problema que ha creado al retirar las ayudas a las cirugías para personas transexuales, sino que además ha hecho oídos sordos a todas nuestras solicitudes de solución y de diálogo (e incluso a las solicitudes de información), Errespetuz y las personas afectadas por la retirada de dichas ayudas, queremos comunicar que: 

1.- este viernes día 11 de diciembre, damos comienzo a la huelga de hambre anunciada para exigir la solución al problema (Mirena Ruiz y Juan Pedro Martínez, y, seguramente, otra persona más -lo confirmaremos en la rueda de prensa-) si es que no hay solución antes. 

2.- ante la total falta de respuesta a nuestras solicitudes de diálogo con responsables de Asuntos Sociales, este día 11, vamos a ir desde las 9:00 horas a las dependencias del Gobierno Vasco en Lakua (C/Donostia-San Sebastián, nº 10) para exigir una reunión. Si no nos reciben, estaremos todo el tiempo que haga falta en la puerta del Gobierno Vasco hasta que nos hagan caso. 

3.- convocamos a todos los medios de comunicación a una rueda de prensa, este viernes día 11 de diciembre a las 13:00 horas enfrente de la entrada del Gobierno Vasco en Lakua (c/Donostia-San Sebastián, nº 10). 

4.- finalmente, comunicamos que conjuntamente con la huelga de hambre, iniciaremos un encierro en el Gaztetxe de Bergara (situado justo detrás de los juzgados -C/San Pedro-), hasta el fin de la huelga de hambre. 

Solo pedimos una solución al problema que nos han creado:  

En Vitoria-Gasteiz, a 10 de diciembre de 2009. 

Mirena Ruiz, en nombre de Errespetuz y de los afectados por la anulación de las ayudas a cirugías para personas transexuales.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 12-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Sarai: "He cumplido mi segundo sueño; el primero, ser madre, no lo podré cumplir nunca" 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL   

Sarai es, además de presidenta de Errespetuz, la primera transexual operada de reasignación de sexo en Osakidetza.  

CorreoGuipuzcua-. Nunca celebró su cumpleaños porque "estaba viviendo una vida que no tenía que vivir". Sin embargo, a partir de ahora, ya no tendrá razón alguna para no hacerlo 

Bilbao. ¿Qué tal se encuentra? 

Muy bien, cansada, pero muy contenta. Si todo va bien, estaré ingresada hasta la semana que viene. 

Por fin ha cumplido su sueño. 

Realmente es mi sueño, pero es mi segundo sueño. El primero es ser madre y ése no lo voy a cumplir nunca (se emociona). 

Hay otras posibilidades... 

No, no, pero mi tema de ser madre es dar a luz, el llevarlo... 

¿Ha sentido tras la operación que volvía a nacer en el cuerpo correcto? 

No, aparte tampoco me he visto, estoy toda vendada. La operación sí marca un antes y después en tu vida, pero más importante fue cuando empecé a vivir siendo yo misma, independientemente de que tuviera el problema de que no estaba operada. De estar haciendo una vida que no es lo que sientes a pasar a vivir tu propia vida, ahí es donde realmente vuelves a nacer. 

¿Y cuándo empezó a vivir su vida? 

Con 29 años comencé el tratamiento hormonal. El cambio es lento. Hablas con familiares, amigos, pero hasta que lo dije en el trabajo pasó tiempo. 

Se enteró de que la operaban tres días antes de entrar en quirófano. 

Me lo dijeron el viernes y me pilló de golpe. Estuve todo el fin de semana en shock, con eso en la cabeza. Me decían todos que descansara, pero yo no podía. 

¿Qué es lo último que pensó antes de ser anestesiada? 

Pensé en el pecho, en que no había concretado el tamaño con el cirujano. Tenía hablado más o menos cómo lo quería tener, acorde al tamaño de mi cuerpo, ni exagerado ni poco, pero nunca me dijeron: Toma una prótesis, la metes en un sujetador y te ves.  

¿Quién le acompañó ese día? 

Toda mi familia. Me decían que iba a salir todo bien. Han estado animándome en todo momento. 

Y al despertarse... 

Me tocaba. Tengo todo vendado, pero noto las formas. Yo necesitaba tocar, palpar y tocar en otro sitio y que no hubiera y era como... ¡qué guay! 

¿Está deseando verse desnuda en el espejo o cree que le dará impresión? 

Sé que no me va a dar cosa. De hecho, cuando me han hecho curas, me he inclinado para verme. Digo: "Jo, qué impresión". Y me dice la chica: "Claro, es que ha sido una operación de nueve horas y tienes todo hinchado". Y yo respondo: "No, no, que no me da impresión verlo hinchado, me da impresión el no ver lo que había". Es una gozada. 

¿Le han explicado si va a poder mantener relaciones sexuales? 

La operación genital nuestra, la de las chicas, en principio no hay problema, puedes llegar a tener sensibilidad, orgasmos y todo. 

¿Recuerda en estos momentos todo el sufrimiento que ha padecido desde pequeña? 

Eso no lo olvidas nunca. Pero ahora no me he acordado de nada de eso, estoy a mí, a mi cuerpo, a sentirme, a que no me duela. 

¿Cuánto tiempo estima que tardará en recuperarse y poder hacer vida normal? 

Una compañera se operó en Tailandia y en cosa de dos meses y medio o tres está muy bien. 

¿Va a cambiar su manera de vestir? 

Mi manera de vestir ya era femenina. Ropa ajustada sí me podía poner, pero, por ejemplo, no podía llevar un tanga. Sí hay cosas que te limitaba a la hora de vestir.  

No tiene capricho de llevar escote. 

No, no tengo mayor capricho. La cosa era poder verme yo bien, no que me vean los demás. 

Es la primera persona transexual operada en la Unidad de Trastornos de Identidad de Género del Hospital de Cruces. ¿Es un honor? 

Por un lado, es una satisfacción enorme porque todo el tiempo que llevamos por conseguirlo, pues algo hemos ganado. Otra cosa es que luego sigan haciendo o se queden aquí, pero, por lo menos, una batalla tenemos, ahora, que ganemos la guerra ya es otra cosa. 

¿Está satisfecha del trato recibido por parte de los profesionales de Osakidetza? 

Quitando el tema de las prisas, sí. 

Y a los responsables del Gobierno Vasco, ¿tiene algo que reprocharles? 

Sí, lo de que hayan quitado las ayudas para los transexuales que se operan en clínicas privadas y, de repente, les entre la prisa por operar. Lo han hecho deprisa y corriendo. Si hubieran respetado las ayudas que estaban para este año, podían haber empezado a operar y estar funcionando ya el año que viene perfectamente. Y el año que viene ya no hacía falta tener las ayudas.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 11-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

“Tu eres una travesti inmigrante muerta hambre” Centros Internamiento Madrid y Valencia 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL   

Una transexual brasileña, foto superior, que pasó diez días en el centro de internamiento de extranjeros de Valencia ratifica la presencia de malos tratos en Zapadores 

Levante-. "¡Travesti!", "¡muerta de hambre!", "¡inmigrante de mierda!". Valeria, una transexual brasileña de 30 años, no ha olvidado los insultos con que fue tratada por algunos policías del Centro de Internamiento de Extranjeros de Zapadores, en Valencia, sobre el que planean las acusaciones de torturas y malos tratos hacia los extranjeros retenidos. Tras ser detenida en las calles de Alicante por no tener papeles y haber pasado dos días en el calabozo, a Valeria la internaron en el centro de Zapadores el 27 de octubre. Allí permaneció encerrada diez días, hasta el 5 de noviembre. Ella ha podido salir del centro al ser admitida a trámite su petición de asilo. Y su testimonio, relatado ayer a Levante-EMV, confirma las denuncias de tortura y malos tratos vertidas por la comisión de ayuda al refugiado.

Resulta especialmente duro el relato de lo sucedido una noche en la celda contigua a la suya, la número 26. Valeria lo oyó todo. "Había una chica africana embarazada. Esa negrita usaba un pantalón muy bajo, y una agente de policía que insultaba a todos le dijo: 'Tú eres una guarra y una puta, y yo no estoy obligada a ver ese culo negro'. 'Pues tápate los ojos, bruja', le respondió la africana. Entonces, la policía abrió la celda y empezaron a discutir. Al cabo de un rato, la policía bajó y pronto regresó con otro hombre policía. El agente entró en la celda de la africana y comenzó a pegarle tortazos en la cara", cuenta Valeria a este diario. Ella lo oyó todo. También escuchó los gritos de la africana en su idioma natal durante la supuesta agresión policial. "La negrita lloraba muchísimo", añade.

Valeria (nombre ficticio) lo cuenta sin sorprenderse o indignarse demasiado. "Es que allí era lo normal. Ahí dentro escuchaba cosas de ésas todos los días. Nos trataban muy mal, peor que a los perros. Eran todos los policías en general, aunque esa mujer que discutió con la africanaÉ ésa era muy mala persona", asegura. 

Sin medicamentos para el sida

Ella, además de los insultos y las risas burlonas -"las risas era lo que más me molestaba"-, asegura haber sufrido una grave desatención médica en el centro de Zapadores. Valeria es portadora del sida y ha de medicarse cada día. Sin embargo, pasó dos días en el calabozo sin tomar las pastillas. Luego llegó al centro un martes, pero hasta el jueves no le permitieron visitar al médico de Zapadores para que le facilitase la medicación retroviral. Y encima, denuncia, "no me dieron el mismo medicamento que me había ordenado mi médico, sino uno que decían que era similar". Su propio medicamento, que su pareja le llevó el mismo jueves al centro de internamiento de inmigrantes sin papeles, no se lo hicieron llegar hasta el martes siguiente, asegura.

La falta de medicación a Valeria fue lo que llevó a su compañero sentimental, de nacionalidad española, a las puertas de la comisión de ayuda al refugiado (CEAR) para denunciar la situación. Los abogados de la organización se movilizaron y descubrieron que nadie le había informado a la brasileña de su derecho a solicitar asilo por discriminación sexual. A través de la ONG, Valeria presentó la solicitud de asilo, que ha sido admitida a trámite y le ha permitido abandonar el centro de internamiento. 

Obligadas a hacer la limpieza

Entre las injusticias que enumera Valeria, figura una desconocida por CEAR. "En el centro nos obligaban a limpiar. Y yo un día vi pegado en la pared un cartel que ponía que la limpieza era obligación de una empresa privada. Por ello, todas las internas firmamos una hoja de reclamaciones como que no íbamos a limpiar más porque esos eran nuestros derechos", dice. Como represalia, según denuncia, les tuvieron varios días "sin agua caliente en la ducha, sin poder recibir llamadas telefónicas, sin televisión y sin nada". ¿Por qué quiere denunciar todo esto si ya ha salido del centro? "Porque lo que más quiero -responde Valeria- es poner a esa vieja amargada donde merece estar".

Un informe documenta maltrato a los sin papeles.

La organización CEAR recoge en un estudio testimonios de abusos en Centros de Internamiento de Extranjeros de Madrid y Valencia. Interior niega que se use la violencia con los internados

Europa Press-. Personas hacinadas en celdas sin inodoros y sin intimidad en los baños. Internos sin posibilidad de comunicarse con sus familiares en el exterior y sin acceso a un abogado por desconocimiento de sus derechos. Detenidos que duermen tapados con mantas ignífugas rígidas que provocan lesiones en la piel. E incluso torturas y malos tratos que se traducen en golpes, hematomas y, en el peor de los casos, fracturas y palizas. 

Así son las condiciones de vida en los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) en España, según concluye el primer informe que los evalúa y que fue publicado ayer por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). 

Hasta ahora, las ONG habían criticado la falta de transparencia del Ministerio del Interior, que deniega de forma sistemática el permiso de entrada a los periodistas y asociaciones que piden revisar las condiciones en que viven los inmigrantes. 

La finalidad de los CIE, centros no penitenciarios que dependen de Interior y que algunas asociaciones han descrito como "pequeños guantánamos", es la de custodiar a los sin papeles sometidos a un expediente de expulsión. 

El documento en el que han colaborado abogados, médicos, psicólogos, mediadores y psiquiatras, se basa en cien entrevistas aleatorias y en profundidad realizadas a inmigrantes internados en tres de los ocho CIE de España (Málaga, Valencia y Madrid). Los expertos también entrevistaron a 25 funcionarios y trabajadores anónimos, que validan las conclusiones. El informe ha sido autorizado por Interior, que facilitó la labor de los voluntarios de CEAR. 

"Los CIE no deberían existir. No son ninguna solución, porque suponen una vulneración de los derechos humanos", aseguró ayer el secretario general de CEAR, Alfredo Abad. Para el responsable de la ONG, los centros de internamiento "están pensados como comisarías para estancias cortas, cuando está demostrado que los internamientos son largos; las condiciones de vida son extremas y generan situaciones de injusticia", denunció.  

Indefensión

A lo largo de 244 páginas, el documento describe cómo algunos internos "deben usar botellas de agua vacías por la noche para hacer sus necesidades", como ocurre en Valencia; que en Madrid los retenidos "no pueden recibir llamadas del exterior, lo que constituye una vulneración grave de derechos"; o que en Málaga hay zonas del recinto fuera de los sistemas de videovigilancia, lo que supone una indefensión para los detenidos. 

El impacto sobre la salud física y mental de los inmigrantes es evidente: muchos de ellos presentan cuadros de estrés, depresión, ansiedad... Uno de cada diez entrevistados dice que pensó en suicidarse durante su internamiento. 

"Allí pasan muchas cosas que no deberían ocurrir", señaló el psiquiatra Pau Pérez-Sales, director del estudio, quien avanzó que el 40% de los entrevistados relata un trato "negativo o muy negativo" por parte de los funcionarios. De ellos, hay cuatro que sostienen la existencia de torturas. 

Uno de estos testimonios es el del argelino A. J., que relata las palizas de un policía de Valencia: "Así que agarra la porra que había dejado en el suelo y nos empieza a pegar a todos como si fuéramos animales. Es como una vara metálica, una vara extensible (...) duele muchísimo (...) Una persona que estaba enferma de los riñones gritaba y lloraba como un niño (...). Fueron diez minutos, hasta que se cansó".  

Tamilli, una transexual brasileña de 30 años, también recuerda su experiencia. Ingresó en el CIE de Valencia a finales del pasado mes de octubre. "Me llamaban perra", cuenta. Al quejarse a una policía, esta le espetó: "Tú no eres una perra. Tú eres una travesti muerta de hambre inmigrante". Desde entonces, según Tamilli, no cesaron las vejaciones. "Las palizas se oían a todas horas", sostiene. E incluso denuncia que los médicos le prohibieron tomar retrovirales y le dieron una medicación ajena a su tratamiento de VIH, informa desde Valencia Sergi Tarín. 

Desde Interior niegan con rotundidad tener constancia de la existencia de dichas torturas, al no existir ninguna denuncia. Sólo en un caso abrieron expediente contra un agente, por una presunta agresión cometida en el CIE de Madrid el pasado 29 de mayo. Fuentes de Interior aclaran que "siempre" que se tiene conocimiento de un episodio de malos tratos en un CIE, "en todos los casos y sin excepción", el director del centro lo comunica a la autoridad judicial y se inicia una investigación.  

"Transparencia absoluta"

Desde el Ministerio insisten en la "tolerancia cero" del departamento que dirige Alfredo Pérez Rubalcaba hacia cualquier tipo de maltrato o tortura, y la "transparencia absoluta" en este ámbito. Aun así, Interior aseguró ayer, mediante un comunicado, que ha ordenado abrir las correspondientes investigaciones internas "sin que hasta la fecha se haya podido acreditar ni tan siquiera la existencia de los episodios denunciados". 

Por su parte, la portavoz del PSOE en la Comisión de Trabajo e Inmigración del Congreso, Esperança Esteve, aseguró ayer que su grupo parlamentario analizará "con muchísimo interés" el informe de CEAR. 

La diputada dijo no tener "ninguna duda de que la situación en los CIE tiene que mejorar". Y consideró que "no es de extrañar" que se emitan "informes negativos" teniendo en cuenta "las condiciones en que han ido creciendo estos centros", informa Europa Press.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 11-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Tres de cada cuatro mujeres transexuales, obligadas a prostituirse en Mendoza, Argentina 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL   

El 93% no tiene ninguna obra social o prepaga / Convenio. Lo firmará la Provincia para que puedan acceder a una cobertura médica y a programas de capacitación.  

La Voz-. El inédito censo para conocer las condiciones de vida de las travestis que viven en Córdoba confirmó que la situación de éstas es más que vulnerable. Por ejemplo, el 74 por ciento se dedica al trabajo sexual y sólo el 26 por ciento respondió “otros”.  

Las preguntas eran básicas, pero las respuestas permiten conocer en qué trabajan, su situación habitacional, el acceso a la salud, su educación, y si están documentadas. Todos datos esenciales para la Dirección de Minorías Sexuales de la Secretaría de Derechos Humanos provincial, que busca idear algunas políticas públicas de inclusión.  

“Es un censo inédito en el mundo, no hay historia de algo similar. Es el grupo más vulnerable dentro de la comunidad gay”, aseguró el titular de la dirección y militante por los derechos de los homosexuales, Hugo Silva.  

Otro de los resultados de la encuesta confirma por qué la mayoría de las travestis –o transgénero– se ven obligadas a prostituirse como única salida laboral. El 11 por ciento no completó el primario, el 33 por ciento lo completó pero no hizo el secundario, el 26 no completó el nivel medio y el 29 por ciento sí lo hizo. Sólo el uno por ciento tiene estudios universitarios.  

A educarse. Ante este panorama, hoy la Secretaría firmará un convenio con el Ministerio de Industria, Producción y Comercio para que éste dé capacitaciones a las travestis que así lo quieran.  

Mónica Tenor fue una de las seis censistas que caminaron la ciudad de Córdoba y luego hicieron una “prueba piloto” de una de esas capacitaciones. Con 51 años y toda una vida dedicada a la prostitución, durante tres meses tomó un curso de diseño gráfico y computación.  

“Salía a trabajar a las 22 y volvía a las 5 de la mañana. De 9 a 13 tenía el curso. Muchos días me iba prácticamente sin dormir, pero valió la pena”, cuenta Mónica. Y su vida cambió. Ahora trabaja en la parte administrativa de la Dirección.  

Y para confirmar que vale la pena, cuenta que tuvo otra compañera transgénero en esos cursos, que hace poco se volvió a su Salta natal. Allí, asegura Mónica, una empresa privada la tomó como secretaria.  

Otro convenio que se firmará hoy es con el Ministerio de Salud, al que suscribirá la obra social provincial Apross, para que las travestis puedan contar con una cobertura de salud, ya que el 93 por ciento no tiene ninguna obra social ni prepaga.  

“Luego de 43 años de militancia, esto es casi cerrar un ciclo de mi vida de lucha. Nos falta el matrimonio gay”, asegura Silva. Por su parte, Mónica también reclama por sus derechos: para que se le reconozca su identidad de género. “Mi DNI dice que soy Roberto. Pero soy Mónica”, asegura. Por todo eso seguirán peleando.  

Puntos de vista  

Hugo Silva / Titular de la dirección de Minorías Sexuales provincial  

“Vamos a ofrecer obra social, capacitaciones en varios rubros y ayuda para gestionar microcréditos con el Banco de la Gente para emprendimientos”.  

Flopy / Una de las censistas que recopilaron datos de sus pares  

“Fue una gran experiencia para conocer las necesidades de la comunidad trans. Tener una obra social será un adelanto muy importante”.  

Mónica Tenor / Censista. Hizo una de las capacitaciones  

“Hice un curso de tres meses en diseño gráfico y computación. Ahora que no ejerzo la prostitución, a la noche puedo quedarme en casa tranquila”.  

Más resultados  

Problemas habitacionales. Según el censo, sólo el 18% de las travestis tiene vivienda propia, el 26% alquila y al 56% se la prestan.  

Documentación. Antes del censo, se creía que muchas no estaban documentadas, pero los resultados mostraron que el 83% sí lo está.  

Censadas. Fueron censadas 320 travestis de la ciudad de Córdoba. El 11% es menor de 21 años, 56% tiene de 21 a 35 y el 33% más de 35 años. Se calcula que son más de mil en total. En 2010, se trabajará con las travestis del interior.  

Hoy a las 12.30. La Secretaría de Derechos Humanos de la provincia firmará convenios con el Ministerio de Salud y el de Industria de Córdoba. En Rivera Indarte 33, 8° piso.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 11-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

FELGTB reclama la implicación de la Unión Europea en los Derechos Humanos LGTB  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL   

 

Países como Uganda preparan una ley que castigará con la muerte a las personas seropositivas que mantengan relaciones sexuales  

El próximo semestre España se encargará de la Presidencia de la Comisión Europea, un puesto fundamental para la defensa de los Derechos Humanos, inherentes a todas las personas, también a aquellas que son lesbianas, gays, transexuales o bisexuales (LGTB).   

Eso reclama la FELGTB de cara a la celebración mañana, 10 de diciembre, del Día Internacional de los Derechos Humanos, una fecha para avivar una lucha que en el caso de los Derechos Humanos LGTB tiene aún mucho por conseguir. 80 países condenan la homosexualidad, en 7 Estados lo hacen con la pena de muerte, tal y como refleja el informe de este año de la asociación ILGA, y la situación en algunos de ellos empeora.   

Es el caso de Uganda, donde el Parlamento estudia una ley contra la homosexualidad que condenará a pena de muerte a quienes mantengan relaciones sexuales homosexuales con menores o practiquen sexo siendo seropositivas. La homosexualidad en sí seguirá siendo condenada con penas de cárcel que serán extensibles también para quienes las conozcan y no las denuncien antes de 24 horas. Esta ley supone aumentará la discriminación a las personas seropositivas y al colectivo LGTB, además de romper cualquier red de apoyo que pueda existir, y condenarlos al ostracismo o a la muerte.  

Otro país especialmente homófobo en su legislación es Irán, donde se cree que actualmente hay al menos nueve jóvenes condenados a muerte por haber tenido relaciones homosexuales, entre los que destaca el caso de Nemat Safavi porque el supuesto delito que lo mantiene en el corredor de la muerte lo cometió siendo menor de edad.  

“La presión internacional puede ser un instrumento útil y necesario para combatir la homofobia institucionalidad y frenar tanta muerte innecesaria fundamentada en el odio por motivos de orientación sexual o identidad de género”, ha afirmado Alejandro Alder, coordinador del Área Internacional de la FELGTB que trabaja también con ILGA Europa para que la Unión Europea se movilice. Además ha añadido que “España debe trabajar en este sentido ahora, cuando aún no es demasiado tarde para algunos casos como el de Nemat, y cuando esté al frente de la UE para impulsar medidas que normalicen la situación de la comunidad LGTB”. 

Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, ha querido remarcar que situación tan desesperada que viven las personas homosexuales seropositivas en Uganda “según los datos que nos llevan, más del 10% de los homosexuales en Uganda viven con VIH y su estigma es doble, por seropositivos y por gays, por lo que son expulsados de sus comunidades y de sus familias, y en vez de crear redes de apoyo quieren asesinarlos. Los Derechos Humanos lo son de todas las personas; hay que hacer algo”.  

Por el momento la FELGTB apoyará la concentración “Manos en Alto por los Derechos Humanos en Uganda” que las asociaciones de la Federación Arcópoli y COGAM tienen prevista para el próximo 15 de diciembre en la Plaza de Chueca, además de participar en las campañas para frenar la ejecución de Nemat Safavi y el resto de condenados a muerte en Irán por ser homosexuales. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 11-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Fundación Triángulo presenta el primer calendario de trabajadores/as del sexo 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL   

El equipo de salud de Fundación Triangulo presenta el primer calendario de TMS (Trabajadores Masculinos del Sexo) y TTS (Trabajadoras Transexuales del Sexo). Una iniciativa que surge de ellos/as mismos/as para promover la visibilidad y las necesidades de un colectivo a menudo silenciado. 

Los responsables del área de salud, Ivan Zaro y Teresa Navazo, presentan una propuesta innovadora llevada a cabo por un grupo de trabajadores/as del sexo que reivindican a través de la fotografía su actividad laboral y sus derechos como profesionales de esta actividad. Este calendario ha sido realizado por los fotógrafos Joan Crisol, Jalif Studio, Julio Grisales y Ander Razz mostrando por primera vez una realidad invisible y especialmente vulnerable de un modo humano y artístico.  

Dicho calendario es benéfico, sus fondos serán destinados a los programas de prevención de VIH que Fundación Triángulo desarrolla en diferentes ciudades de España. El mismo puede adquirirse en la propia sede de Madrid (Menéndez Valdez 52, 1 D), librería Berkana, Different Life y locales eróticos - culturales como Consentido.  

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 11-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La batalla por conseguir la propia identidad de genero las/os transexuales en Ecuador

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL   

A los 25 años de edad decidió dejar la identidad masculina. Con ello también el nombre de varón que llevaba. Para Ruddy, foto, eso sólo fue el colofón de su vida. 

LaHora-. Siempre se identificó como mujer. Vive en Atuntaqui con sus padres. Pero hasta esa edad su identidad era ambigua. Prefería vestir ropa unisex. Su cerebro femenino batallaba al no aceptar su cuerpo de hombre. 

Con el tiempo aprendió a reconocer su sexualidad. “Una verdadera transexual nace” asegura. Su vida no está libre de burlas, apodos, humillaciones, maltrato verbal y abusos físicos.  

En el colegio Abelardo Moncayo se ganó el aprecio de sus compañeros. La clave fue ser excelente estudiante. Fue abanderado. En esa etapa su vida fue más llevadera. 

Pero no en  la sociedad. “Dios no juzga, la gente es la que condena”. En sus estudios universitarios también sintió discriminación.   

Muy a su pesar en el título universitario de Contabilidad y Auditoría consta su identidad de hombre. Para su vida profesional le auguraban los mejores empleos. “Nunca supieron la cruz que yo cargaba” expuso. 

Se niegan a inscribirle  

Hoy tiene 33 años. Labora como instructora de contabilidad y computación en el Centro de Capacitación Imbabura, en Otavalo. También lleva la contabilidad de una fábrica, en la misma ciudad. 

Tiene un certificado psicológico que avaliza su condición. No está sometida a cirugía. Tiene un busto femenino formado por el tratamiento hormonal. Dice que no se ha sometido a una operación de cambio de órgano reproductor (vaginoplastia) por falta de recursos económicos.  

Su meta es conseguir la identidad femenina. Tiene el apoyo de su novio. Su caso lo puso en la Defensoría del Pueblo. El 24 de junio se emitió una primera resolución en donde exhortó el cambio del nombre y de sexo de femenino a masculino. La Dirección General de Registro Civil dio una negativa. El argumento fue que recurrió al derecho de cambiar de nombre hasta los 18 años.  

Ayer, Juan Figueroa, defensor del Pueblo emitió una nueva resolución. Apela al fallo de la Tercera Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Pichincha a favor de Dayana Estrella. La primera transexual en lograr esa identidad. 

Para Ángel Echeverría, presidente Honorario de la Comisión de Derechos Humanos, el tema no es nuevo. Asegura que la actual constitución les garantiza esos derechos. Lo único que hay que buscar es encaminar que eso se cumpla. 

Pueden someterse a cambio  

Hace más de 40 años se comprobó científicamente que no sólo existen heterosexuales. Es decir la atracción de hombre a mujer. Sino también la atracción del mismo género que son los homosexuales y transexuales. Para Julio Miguel Andrade, sexólogo,  en el caso de los transexuales hay una alteración cerebral. Nacen físicamente con un género pero en el cerebro tienen un problema de identidad. Se sienten diferentes a lo que físicamente son y no se aceptan. Es el único que después de un análisis médico se puede someter a una operación para cambiar el sexo. No se justifica que la sociedad los discrimine, sino que se debe educar en la diversidad de género.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 11-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Primera transexual operada de CRS Euskadi es Presidenta Colectivo Trans Vasco -Errespetuz- 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL   

COMUNICADO DE PRENSA de "Errespetuz":

En primer lugar queremos agradecer las muestras de apoyo y el interés mostrado tanto en la
Operación como evolución de la persona operada de reasignación de sexo, en la unidad de
Genero (cruces).

Hasta no ver la evolución de la paciente, por expreso deseo de la propia paciente y sus
Familiares no ha transcendido su nombre. Queremos comunicaros que la persona operada es Sarai (presidenta de ERRESPETUZ). Sarai, evoluciona favorablemente.

A nivel personal, Sarai quiere agradecer a: sus familiares, amigos, a todos los miembros de
ERRESPETUZ, a los trabajadores de berdindu (Víctor y Antonio), Carla Antonelli y a toda la prensa por el apoyo y las llamadas interesándose por su estado de salud.

Ares Piñeiro (Secretario de ERRESPETUZ).

La cirugía y reivindicaciones

Cuatro cirujanos plásticos, 2 anestesistas y un equipo de enfermería realizaron la intervención durante más de nueve horas. La primera transexual operada por Osakidetza se recupera en Cruces 

Correo y Diario Digital Transexual-. Una joven mujer transexual bilbaína de 31 años es ya una mujer reasignada de sexo, que se recupera en la UCI del hospital de Cruces de la primera operación de reasignación de sexo realizada en Osakidetza. La intervención quirúrgica tuvo lugar el lunes y se prolongó durante más de nueve horas, desde las nueve de la mañana hasta las seis y cuarto de la tarde, según informó ayer el Departamento vasco de Sanidad a través de un escueto comunicado. 

La joven vizcaína evoluciona «favorablemente», aunque será necesario un «seguimiento detallado en los próximos días», añade la nota oficial. Por expreso deseo de la paciente y de sus familiares no han transcendido más datos, salvo que forma parte del Colectivo Transexual Vasco –Errespetuz- cuyo objetivo es agrupar al movimiento transexual de Euskadi. 

La operación realizada a esta mujer, nacida biológicamente varón, consistió en una doble intervención básica de género. Es decir, los órganos genitales masculinos fueron extirpados para construir a continuación una vagina. Asimismo, se realizó una mamoplastia o implantación de prótesis mamarias. La primera intervención de reasignación de sexo fue llevada a cabo por cuatro cirujanos plásticos, dos anestesistas y un equipo de enfermería. Al frente del equipo, el jefe de Cirugía Plástica de Cruces, Francisco Javier Gabilondo. 

¿Una intervención de cambio de sexo basta para que una persona se identifique definitivamente con el género sentido? Los expertos sostienen que esta primera operación de sustitución de los genitales es primordial. Su coste en la sanidad privada fluctúa entre los 18.000 y los 30.000 euros en función de las técnicas que se utilicen. 

No obstante, para conseguir un cambio completo es preciso realizar otras intervenciones complementarias. Así, los transexuales hombres que quieren ser mujeres suelen también extirparse la nuez y someterse a cirugías faciales para feminizarse la nariz, los pómulos y los ángulos mandibulares, además de liposucciones para redistribuir la grasa. La operación más espectacular suele consistir en eliminar los arcos supraciliares, es decir, quitar el reborde de los huesos y que masculinizan la cara. 

En otras tres comunidades  

Con las intervenciones de cambio de sexo sufragadas por la Sanidad pública, Euskadi se suma a la lista de comunidades autónomas que ofrecen esta prestación, encabezada por Madrid, Cataluña y Andalucía. En este sentido, el viceconsejero de Sanidad, Jesús María Fernández Díaz, ha señalado que la puesta en marcha de este tipo de intervenciones «corrige una situación anómala porque estas personas hacen un peregrinaje, tanto por España como por otros países, y muchas veces, debido a su situación personal y las características de este tipo de intervenciones, se ponen en manos de unidades que no ofrecen todas las garantía». Añadió que la unidad de referencia de Cruces «ofrece todas las garantías médicas. Y también sabemos -resaltó- que, en el caso de que haya intervenciones quirúrgicas de especial complejidad para las que no estemos preparados, derivaremos a los pacientes a otras unidades que tengan más experiencia en este tipo de técnicas». 

El secretario de Errespetuz, Ares Piñeiro, expresó ayer la satisfacción del colectivo por la intervención realizada a uno de sus miembros. En la actualidad, entre 30 y 40 transexuales reclaman una operación. 

Pero de la alegría por la consecución de una vieja aspiración, Piñeiro dio paso a la reivindicación. Así, reclamó en primer lugar que «ésta primera operación no sea la única», es decir, que se establezca una dinámica de forma que se aligere la lista de espera. Además, exigió al Gobierno vasco que subvencione las operaciones realizadas este año. 

Protesta del colectivo  

El secretario de Errespetuz recordó que, en 2005, el Departamento de Asuntos Sociales creó una línea de ayudas para financiar las operaciones que se llevaban a cabo en la sanidad privada. En 2008, hubo una veintena de peticiones, las mismas que se calculaban para este año. Así, los Presupuestos del Gobierno vasco preveían inicialmente una partida de 60.000 euros que, finalmente, ha sido retirada, con lo que las subvenciones de este año han sido anuladas. ¿El motivo? El inicio de este tipo de cirugía por parte de Osakidetza.

Tres personas pertenecientes al movimiento Errespetuz que se han operado este año 'amenazan' con iniciar, el próximo viernes, una huelga de hambre en el Gaztea de Bergara si el Departamento a cuyo frente está la consejera Gemma Zabaleta no les subvenciona

Relacionada: http://www.carlaantonelli.com/notis-09122009-sanidad-vasca-realiza-con-exito-primera-intervencion-reasignacion-sexo-crs.htm

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 10-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Gobierno de región argentina firma decreto para que transexuales utilicen nombre de uso

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

El gobierno firmó un decreto por el cual quienes deseen omitir su nombre de genero en el plano de la administración publica puedan hacerlo. La medida responde a un pedido desde Derechos Humanos para garantizar el respeto a la elección de género.  

TiempoFueguino-. Una novedosa decisión de la Gobernación prevé que travestis y transexuales puedan evitar utilizar su nombre "real" de pila y reemplazarlo, siempre y cuando utilicen su apellido y DNI, dentro de la Administración Publica.

Por eso estableció que a requerimiento de los agentes estatales cuya elección de género no corresponda con el sexo con el fueron inscriptos al nacer, pueda omitirse consignar el nombre de pila en los registros de la Administración Pública. En esos casos sólo deberá figurar en forma obligatoria el apellido del trabajador y su número de DNI.

El decreto Nº 2726 fue firmado el pasado 25 de noviembre por Ríos y rubricado por el ministro de Educación, Javier Fourastie. Esta semana se notificó de la medida a los organismos invitándolos a adherir en todos sus términos.

En la disposición de no discriminación de las personas por identidad de género en el ámbito de la Administración Pública Provincial quedan excluidos del artículo ut supra indicado, aquellos registros que por razones exclusivamente de orden legal y que no fueran de uso exclusivamente interno de la Administración Pública Provincial, sea imprescindible la utilización del nombre de pila que figura en el Documento Nacional de Identidad.

El Ejecutivo fundamentó el decreto en el entendimiento que la identidad de género debe ser considerada en el marco de los Derechos Humanos conforme los principios consagrados constitucionalmente, con especial consideración en los Documentos, Convenciones y Tratados Internacionales con Jerarquía Constitucional.

Con el dictado del instrumento la gestión Ríos busca garantizar el respeto de todas las dependencias de la Administración Pública Provincial a la identidad de género.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 10-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Venus Flytrap y la llegada del pop transexual con cinco chicas trans de Tailandia 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

Se trata de cinco chicas de Tailandia que se han reunido para formar esta nueva agrupación musical de ladyboys.  

Shangay-. Contratadas por la discográfica Sony BMG, las Venus han grabado su primer disco "Visa for Love" en el que combinan los géneros pop, electrónica, house, new wave y dance.  

Toman como modelo a otros quintetos musicales como las Spice Girls, en donde cada integrante tiene una personalidad que la caracteriza. Ellas también llevan apodos de acuerdo a su carácter y se conocen como: Taya "Cool Venus", Bobo "Hot Venus", y Gina "Naugthy Venus", a las que se han sumado recientemente Mew y Bell, las nuevas Venus, después de un recambio en la formación del grupo.  

Conoce a esta nueva agrupación formada por ladyboys a través de sus singles "Visa for love" y "Cause I'm your lady", que prometen revolucionar la escena del power pop.

   

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 10-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Lideres de Kenia escupen bilis por la primera boda de dos gays del país en Inglaterra 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

La homosexualidad es ilegal en casi todo el continente; En Gambia, su presidente les cortaría la cabeza 

Deia-. El pasado mes de octubre, los keniatas Daniel Chege Gichia, de 39 años, y Charles Ngengi, de 40, foto, se juraron amor y fidelidad ante el Registro Civil londinense, sin saber las consecuencias del acto en su país de origen y recordando, de paso, la precaria situación por la que atraviesan los derechos de los homosexuales en el continente africano. Ambos forman, aparentemente, la primera pareja gay casada de Kenia, pero tras la difusión de la noticia, las primeras reacciones fueron mayormente hostiles. 

En cartas al director y foros de Internet se dijo que ambos habrían manchado el nombre de sus familias, violado mandamientos divinos y costumbres africanas. En Gathiru, el pueblo natal de Daniel Chege Gichia, la familia está expuesta a la vergüenza pública. Dos de sus hermanos fueron amenazados y se les instó a abandonar la aldea. Gichia Muchira, un tío de Daniel, se muestra irreconciliable. "Lo que hizo el muchacho arruinó el nombre de la familia para siempre", lamentó. 

En Kenia la homosexualidad abierta es ilegal. Hace poco, un parlamentario keniata rechazó a su hijo, al que fue a recoger al aeropuerto de Nairobi, cuando apareció vestido de mujer y acompañado de un amante. La idea de una comunidad homosexual legal en este país es calificada de atea, "no africana y culturalmente inaceptable" por el arzobispo anglicano Eliud Wabukala. "Aquellos que lo aceptan no están bien de la cabeza", coincidió Abdullahi Abdi del Foro de Líderes Musulmanes. Incluso allí donde no son odiados, los gays son calificados de "enfermos" o "anormales". 

Kenia no es una excepción en África. En Uganda, el Parlamento debate una ley para castigar con hasta siete años de cárcel la propagación de la homosexualidad. En Gambia, el presidente Yahya Jammeh amenazó el año pasado a los gays que no abandonaran el país diciéndoles que les "cortaría la cabeza".

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 10-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Partido Socialista de México exige disculpa pública a déspota cardenal Lozano Barragán 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

Por conducto de la diputada federal Enoé Uranga Muñoz, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) pidió que la Cámara de Diputados exhorte a la Secretaría de Gobernación a aplicar la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, al jerarca religioso

Universal-. La bancada del PRD en la Cámara de Diputados asumió la defensa de lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgénero, a quienes consideró agredidos por un acto de discriminación del cardenal Javier Lozano Barragán, al decir que "los gays y transexuales no van al cielo".  

Por conducto de la diputada federal Enoé Uranga Muñoz, el PRD pidió que la Cámara de Diputados exhorte a la Secretaría de Gobernación a aplicar la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, al jerarca religioso, quien está investido de autoridad del Estado Vaticano.  

La legisladora Uranga rebatió desde la tribuna de San Lázaro las afirmaciones de Lozano Barragán, en el sentido de que "lesbianas, homosexuales y transexuales no entran nunca al reino de los cielos", a lo que luego añadió que "tal vez no son culpables, pero actúan contra la dignidad del cuerpo; no lo digo yo, sino San Pablo".  

Afirmó que las palabras del cardenal Lozano Barragán constituyen un acto de discriminación, además de que atacan al principio de laicidad del Estado mexicano, y se trata de una injerencia ofensiva de El Vaticano contra la soberanía del pueblo de México.  

La intervención de Uranga en la tribuna correspondió a la presentación de una proposición de punto de acuerdo, que se remitió a comisiones para su análisis y dictamen, antes de regresar al pleno para so votación, hecho que podría ocurrir en el primer cuatrimestre del año entrante.  

Este punto de acuerdo mereció el respaldo del presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Rubén Moreira (PRI).  

El tema de la preferencia sexual es uno de los asuntos que pocas veces se toca en el pleno de los diputados.  Uranga destacó las implicaciones que en política de Estado, democracia, equidad tenían las afirmaciones del cardenal Lozano Barragán.  

"La iglesia Católica ha emprendido una campaña de presiones y ataques, en su búsqueda por debilitar la calidad de la discusión política y ha elegido como arma la promoción del estigma y el odio contra los distintos".  

En referencia al jerarca católico dijo que "ni el más querubín de los representantes del Estado Vaticano tiene autoridad moral, y menos política, para juzgar el amor entre personas del mismo sexo en este país".  

Enoé Uranga rebatió el señalamiento de que lesbianas y homosexuales "actúan contra la dignidad del cuerpo".  Al respecto señaló:  

"Dignificar el cuerpo es conocerlo y reconocerlo, cuidarlo; procurarle amor y placer. El cuerpo digno es un cuerpo satisfecho en todos sentidos, bien alimentado, bien dormido, bien cuidado, bien amado y embelesado a pleno deleite y bienestar".  

¿Los homosexuales son culpables?  Y se respondió: "Como lesbiana yo sí me declaro culpable de lo que corresponda. Me declaro culpable de amar. Me declaro culpable de no estar dispuesta a posponer mi amor para otro siglo. No puedo. No quiero.  

Agregó:  

"Me declaro culpable de ser dueña de mi muy soberano cuerpo y de mi muy laico placer. Me declaro culpable de gozar y de tener mis propios paraísos y, por supuesto, me declaro culpable de contar, de dar por hecho que ninguno de los universos en los que ya he estado, y a ninguno de los cielos a los que iré, serán los mismos para los que Lozano Barragán ya tiene adquirido su boleto VIP".  

Desde luego que no -añadió Uranga--. ¿Quién quiere ir al cielo de los pederastas, al cielo de Marcial Maciel y Ratzinger, quien no tiene pudor en confesar que fue integrante de las juventudes nazis?  

Dijo que no quiere ir al cielo de los que condenaron a la ex comunión a Hidalgo y Morelos, al cielo que negaron a "las muy señoras pecadoras" Josefa Ortiz y Leona Vicario; al cielo de quienes torturaron a Gertrudis Bocanegra, por rebelde, y a Giordano Bruno, por sus enseñanzas en la infinitud del universo.  

"¿Quién quiere ir a un cielo sin Leonardo da Vinci, André Lorde, Miguel Ángel, Frida Kahlo, Albert Einstein, Simone de Beauvoir, Juana de Asbaje, a un cielo sin Marcel Marceau?"  

Las muchachas buenas van al cielo, afirmó, "si Dios las cuida de los miles de curas acusados de violación, abuso y pederastia"; mientras, "las otras vamos a todos lados: las mujeres que decidimos sobre nuestras vidas, nuestros cuerpos nuestros amores, nuestro placer y, desde luego, nuestros muy placenteros multiorgasmos".  

Por tratase de la presentación de una proposición de punto de acuerdo, la intervención de Enoé Uranga no generó posicionamientos de las bancadas de San Lázaro.

Relacionada: http://www.carlaantonelli.com/notis-09122009-vaticano-rectifica-se-puede-ser-homosexual-transexual-e-ir-al-cielo-pero-virgen-y-sin-operaciones.htm

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 10-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Sanidad escoge Internet para lanzar campaña de prevención sida entre hombres 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

El Ministerio de Sanidad y Política Social ha escogido internet para lanzar una campaña de prevención del sida dirigida expresamente a los hombres que mantienen sexo con otros hombres, colectivo que representa al 10 por ciento de los infectados por el VIH en España. 

EFE-. 'No dejes que el VIH se fije en ti' es el lema del vídeo, el primero que realiza Sanidad específicamente para este grupo, y que podrá verse tanto en la página web creada para ello (www.preservativoentubolsillo.es) como en la página web del propio Ministerio y en el canal de éste en Youtube. 

Asimismo, el vídeo se promocionará en las páginas webs de contactos, donde parece haber más riesgo de contagio entre los hombres que se conocen a través de este medio que entre los que quedan en los bares de ambiente homosexual, según ha afirmado la representante de Stop Vida, Kati Zaragoza. 

El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, ha señalado que mientras ha descendido el número de contagios entre las personas que se drogan (del 19,9% de infectados por sida en España en 2004 al 8,2% en 2008) y los heterosexuales (del 44,4% al 40,7% en el mismo periodo de tiempo), sí ha aumentado entre los hombres que mantienen sexo con otros hombres, pasando del 28,8% en 2004 al 40,8% el pasado año. 

Buscar el compromiso de uno mismo y del otro para usar el preservativo es el mensaje que se lanza desde el nuevo anuncio para acabar con el contagio de sida entre este colectivo de hombres. 

Por ello, en la campaña no faltan frases llamativas como las siguientes: 'De hombre a hombre, el arma más eficaz para prevenir el VIH cabe en un bolsillo' y 'Cuando te gusta un hombre, ¿en qué te fijas primero? en su bolsillo'. 

El secretario del Plan Nacional sobre el Sida, Tomás Hernández, ha destacado la 'suma de vulnerabilidades' que se unen entre los emigrantes que llegan a un país donde se sienten libres en su sexualidad, ya que junto a los jóvenes, son dos de los colectivos homosexuales más afectados por el VIH. 

Antonio Guirado, de la Coordinadora Gai-Lesbiana Cataluña, ha afirmado que es aquí donde se contagian los emigrantes, por lo que hay que acercarse a estos grupos para informarles de la necesidad de la prevención en sus relaciones, así como de la detección precoz. 

El responsable de FELGTB, Toni Poveda, ha destacado 'la relajación preocupante en las medidas preventivas' entre los jóvenes, que quizá dejan de usar el preservativo porque el sida ya se puede tratar como una enfermedad crónica. 

Poveda también ha hecho hincapié en la necesidad de que el uso del preservativo forme parte de la educación sexual que se debe de dar en los colegios, así como el desterrar desde estos centros educativos los mensajes homófobos. 

Por parte de la Fundación Triángulo, Iván Zaro ha resaltado la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías para transmitir la importancia de la prevención, ya que así se llega a una población más joven. 

La campaña, financiada por el Departamento dirigido por Trinidad Jiménez, tiene un coste de 171.152,8 euros y cuenta con el apoyo de las ONG y asociaciones del movimiento homosexual, como la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), la Coordinadora Gai-Lesbiana de Cataluña, la Fundación Triángulo, Stop Sida y la Confederación Española de Colegas. 

   

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 10-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Senado Nueva Jersey votará proyecto ley sobre matrimonios homosexuales el jueves

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

El Senado de Nueva Jersey votará el próximo jueves el proyecto de ley que permitiría los matrimonios entre personas del mismo sexo en el estado, en donde ya se permiten las uniones civiles entre homosexuales. 

EFE-. La votación se producirá después de que el comité de Asuntos Judiciales de esa cámara estatal aprobase ese proyecto de ley en la noche del lunes, por siete votos a favor y seis en contra y después de un largo debate de más de siete horas. 

Votaron a favor de la medida seis senadores demócratas y un republicano, mientras que el presidente de ese comité, el demócrata Paul Sarlo, foto, lo hizo en contra al igual que otros cinco republicanos. 

Esta luz verde de uno de los comités del Senado de Nueva Jersey se produce unos días después de que la misma cámara del estado de Nueva York rechazara un proyecto de ley que buscaba autorizar el matrimonio entre homosexuales en ese estado. 

Si este proyecto de ley es aprobado por el Senado de Nueva Jersey, tendrá que ser votado después por la Asamblea Legislativa, lo que podría hacer que ese estado sea, antes de que acabe al año, el sexto de EEUU en permitir ese tipo de bodas. 

En Nueva Jersey ya se permiten las uniones civiles pero hasta ahora no se había debatido a nivel legislativo la posibilidad del matrimonio entre personas del mismo sexo. 

Los grupos favorables a la aprobación de esa medida han hecho hincapié en que aunque la ley de Nueva Jersey permite las uniones civiles entre personas del mismo sexo, luego no le da a éstas el mismo nivel de protección social que los matrimonios civiles, en aspectos como la cobertura familiar en materia de seguros o las visitas a los hospitales, entre otros. 

El debate en torno al matrimonio entre homosexuales ha provocado manifestaciones públicas y declaraciones de organizaciones que apoyan y rechazan esas uniones que, en caso de ser aprobado el proyecto en la legislatura deberá ser refrendada por el Gobernador del estado. 

Se da la circunstancia de que el gobernador demócrata Jon Corzine, que se ha comprometido a apoyar la medida, será sustituido en el cargo, el próximo 19 de enero, por el republicano Christopher Christie, ganador en las pasadas elecciones de noviembre y que se opone a la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo. 

Corzine y los demócratas tendrán que buscar en las próximas horas los 21 votos necesarios para la aprobación de esa medida legislativa, ya que, por el momento, no disponen de esa cantidad de votos favorables entre los 40 senadores que conforman esa cámara. 

Fuentes parlamentarias señalaron a la prensa local que si el Senado da su visto bueno, la medida tendría una más fácil aprobación en la Asamblea Legislativa, integrada por 80 representantes, y en donde sí habría más parlamentarios favorables a su aprobación. 

Los grupos defensores de los derechos de los gays y lesbianas de Nueva Jersey expresaron su esperanza en que la medida supere el siguiente paso legislativo y que el movimiento para la igualdad en el matrimonio en Estados Unidos avance. 

Las autoridades esperan que el próximo jueves asistan a los alrededores del Capitolio de Nueva Jersey cientos de seguidores y de oponentes de ese proyecto de ley, que fue presentado por la senadora Loretta Weinberg. 

Los opositores a la ley han recogido más de 300.000 firmas de ciudadanos de ese estado con peticiones a los congresistas para que no aprueben esa medida. 

En Massachusetts, Connecticut, Iowa y Vermont se permiten ya los matrimonios entre personas del mismo sexo y en New Hampshire serán legales a partir del uno de enero próximo, en tanto que California y Maine revocaron su aprobación previa. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 10-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La sanidad vasca realiza con éxito su primera intervención reasignación sexo tras 8 horas 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL   

La persona que ayer fue intervenida con éxito en el hospital de Cruces, de la red de Osakidetza, en lo que fue la primera intervención de cambio de sexo que se efectuaba en la sanidad pública vasca evoluciona favorablemente. La reasignación de sexo, según precisaron fuentes hospitalarias, se realizó de hombre a mujer. 

Este Diario Digital transexual tiene información de la persona que fue reasignada quirúrgicamente de sexo, pero mientras ella prefiera estar en el anonimato así se mantendrá también desde este Periódico Digital. Le deseamos la mas pronta de las recuperaciones, decirle que los sueños también se cumplen, aunque para ello a veces sea necesario dejarse parte del alma por medio

Europa Press y Diario Digital Transexual-. En un comunicado, el citado centro hospitalario afirmó que la intervención constó de dos partes, por un lado, la cirugía mamaria y, por otro, la genital. La operación se prolongó desde las nueve de la mañana a las seis y cuarto de la tarde. 

La paciente se encuentra en la Unidad de Reanimación y evoluciona favorablemente, aunque será necesario un seguimiento detallado de su evolución en los próximos días. 

Con esta intervención, el Hospital de Cruces integra esta prestación sanitaria en la actividad asistencial normal a todos los efectos, incluido el de la lista de espera. Por último, precisó que es deseo del centro respetar el derecho a la intimidad y confidencialidad de la paciente. 

La operación fue realizada por los cirujanos plásticos de la Unidad de Trastornos de Identidad de Género del Hospital de Cruces y fue la primera intervención de reasignación de sexo dentro de la Sanidad Pública Vasca. 

La sanidad pública vasca realiza su primera intervención de reasignación de sexo 

Ha sido en el Hospital de Cruces, de la localidad vizcaína de Barakaldo. El objetivo era "la reasignación sexual de hombre a mujer" 

EFE-. Cirujanos plásticos de la Unidad de Trastornos de Identidad de Género del Hospital de Cruces, de la localidad vizcaína de Barakaldo, han llevado a cabo "con éxito" la primera intervención de reasignación de sexo que se ha realizado dentro del sistema de la sanidad pública vasca. 

La intervención, según ha informado hoy el hospital vizcaíno en un escueto comunicado, ha sido "compleja y de larga duración", comenzó a las 09:00 horas de ayer y concluyó pasadas las 18:15 horas. 

El objetivo del procedimiento era "la reasignación sexual de hombre a mujer". La intervención, según ha detallado el hospital, ha constado de dos partes: la cirugía mamaria y la cirugía genital. 

La paciente se encuentra en la actualidad en la Unidad de Reanimación del hospital de Cruces y, según ha informado el centro, "evoluciona favorablemente, aunque será necesario un seguimiento detallado de su evolución en los próximos días". 

Esta es la primera intervención de este tipo que se acomete dentro del sistema sanitario público vasco y, con ella, el hospital de Cruces "integra esta prestación sanitaria incluyéndola en la actividad asistencial normal a todos los efectos, incluido el de la lista de espera". 

El hospital ha manifestado, a través del comunicado, su deseo de "respetar el derecho a la intimidad y confidencialidad de la paciente".

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 09-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Viceconsejero de Sanidad Vasco realiza declaraciones sobre la primera CRS en Euskadi 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

La primera operación de cambio de sexo que se realiza en el Servicio Vasco de Salud, Osakidetza, que se desarrolló la jornada del lunes, por una unidad especializada en el hospital de Cruces. La intervención quirúrgica se inició a primeras horas de la mañana del lines y se que se prolongó prácticamente durante todo el día. 

Europa Press-. Fuentes del Departamento de Sanidad manifestaron, que entre las horas de quirófano y la posterior fase de reanimación, está previsto que el proceso incluso se alargue durante parte de la noche. 

Las mismas fuentes indicaron que hoy no tienen previsto facilitar información sobre el desarrollo de la operación y que será mañana cuando se ofrezca algún detalle sobre la intervención quirúrgica. 

Por su parte, el viceconsejero de Sanidad del Gobierno vasco, Jesús María Fernández Díaz, foto, estimó que puede haber entre 30 ó 40 personas en Euskadi "susceptibles de este tipo de tratamientos", y señaló que la unidad de Cruces ofrece "las garantías médicas" para acabar "con el peregrinaje" de los afectados que, en ocasiones, "se ponen en manos" de quienes no están preparados para realizar este tipo de operaciones. 

Fernández Díaz recordó que "es a mediados del siglo XX cuando asociaciones médicas establecen tratamientos para poder corregir las situaciones" de personas afectadas y apuntó que "ha sido un proceso de décadas durante las cuales los sistemas sanitarios ha ido haciéndose cargo de estos problemas y buscando soluciones". 

"Naturalmente, la sanidad vasca ha ido, poco a poco, incorporándose a este movimiento internacional, con algunas técnicas, como el tratamiento hormonal, el diagnóstico y seguimiento psicológico y ahora, efectivamente, el tratamiento quirúrgico", apuntó. 

Además, señaló que la unidad especializada que se ha puesto en marcha en Osakidetza para realizar este tipo de operaciones "engloba distintas especialidades médicas y trata de dar un tratamiento integral a este tipo de personas". 

"Estamos hablando de especialidades como psiquiatría, endocrinología, cirugía, distintas especialidades quirúrgicas, cirugía plástica, urología, ginecología...dependiendo de los casos", apuntó. 

'Decisión irreversible'  

A su juicio, son "muy importantes los aspectos del trato humano a estas personas y de la autonomía porque es una decisión difícil, en la mayor parte de los casos irreversible, y requiere de un contacto con las personas y de crear una confianza y una relación muy importante de cara a tomar buenas decisiones". 

El viceconsejero señaló que, de momento, "se ha creado una unidad de referencia en el Hospital de Cruces y existen unos protocolos para derivar a los pacientes que son vistos en los distintos consultorios sanitarios de Osakidetza en los tres territorios". "Han sido informados de que tienen esta unidad disponible para poder enviar a las personas que quieren acudir a estas técnicas", añadió. 

A su juicio, esto "corrige una situación anómala porque estas personas hacen un peregrinaje, tanto por España como por otros países, y muchas veces, debido a su situación personal y las características de este tipo de intervenciones, se ponen en manos de unidades que no ofrecen todas las garantías". 

"Nosotros ofrecemos todas las garantías médicas en esta unidad y también sabemos que, en el caso de que haya intervenciones quirúrgicas de especial complejidad para lo que la unidad de Cruces no esté preparada, derivaremos a los pacientes a otras unidades que tengan más experiencia en este tipo de técnicas", apuntó. 

Sobre el número de intervenciones quirúrgicas que pueda realizarse en Euskadi, precisó que "es difícil de calcularlo porque no existe una información precisa sobre el número de personas que pueden ser susceptibles de este tipo de tratamientos". 

"Nos manejamos con las estimaciones internacionales de la incidencia de este tipo de trastornos, y en ese sentido, calculamos que puede haber en torno a a 30 ó 40 personas en el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca", señaló. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 09-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La Revista Zero saca a la calle su ultimo numero y se despide se despide de sus lectores

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL 

La primera revista GLTB en español publica su último número, el 120, antes de echar el cierre definitivo. Alejandro Amenábar o Alejandro Sanz estarán en esta entrega. La crisis publicitaria y otros factores han "hundido" su facturación. 

20 Minutos-. "Hace once años, un grupo de amigos en paro decidimos desarrollar un medio periodístico y creativo con el fin social de generar opinión pública (...) y con el compromiso por la visibilidad LGTB (Lesbianas gays transexuales y bisexuales)". Así explica Miguel Ángel López, director de Zero, los inicios de una revista que, en la última década, se ha convertido en un referente de la "silenciada" causa homosexual en España y cuyas portadas estuvieron protagonizadas por figuras como José Luis Rodríguez Zapatero, Alberto Ruiz-Gallardón o Alejandro Amenábar entre otros. Su próximo número, el 120, será el último que se publique. 

López revela las causas de este cierre precipitado en una carta a los lectores, a quienes pide perdón. 

En el texto se hace referencia a una situación de " insolvencia" y a la crisis de la publicidad, que ha logrado "hundir" la facturación del proyecto editorial. También a la clausura de empresas intermediarias que ha desencadenado, según su editor, que Zero "fuera expulsada de la planificación en las agencias y centrales del mercado publicitario durante varios meses". 

Asimismo el director y su equipo asumen parte de culpa: "Hemos fallado en prevenir y gestionar el cambio", asegura. 

El editorial termina con un "hasta pronto" y un mensaje optimista "Volveremos a cambiar y crear algo nuevo, pero no ya de cero". 

Fin de lujo 

Con el fin de despedirse de sus lectores como se merecen, la revista ha reservado para su último número algunas sorpresas. Por ejemplo, la presencia de Alejandro Amenábar, quien relatará lo que supuso su salida pública del armario a través, precisamente, de esta publicación: "Ha habido algún caso de alguien que se me ha acercado y me ha dicho "gracias por aquellas declaraciones porque a mí me ayudaron a salir del armario". Cuando una persona pública lo hace, ayuda a otros", sostiene el cineasta. 

También contará con Alejandro Sanz, que en 1999 apareció en su página principal bajo el titular Heterosexual por Decreto. De esta manera, mostraba su oposición contra un artículo de Carmen Rigalt publicado en El Mundo en el que se especulaba sobre su homosexualidad ( el diario y la periodista fueron condenados a pagar una indemnización a Sanz por el Tribunal Supremo): "A mi me parece censurable que ella utilizara la homosexualidad como un insulto. Me sentía fatal, nunca he sido homófobo, pero no me gustó. Cuando se habla de homosexualidad, como de la raza o temas parecidos, tan peliagudos, la terminología es muy cabrona". 

La portada será, esta vez, para Eduardo Casanova, el actor que se dio a conocer como Fidel en la serie Aída y que acaba de rodar el cortometraje Ansiedad. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 09-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Una adolescente transexual de Estados Unidos demanda a McDonald´s por discriminación 

Según la cadena de comida rápida, el gerente podría haber actuado al margen de la política de la empresa

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

Una adolescente transexual de Florida demandó a la cadena de comida rápida estadounidense McDonald's por presunta discriminación. Aseguró que uno de sus restaurantes rechazó darle un trabajo por su condición sexual.

Según la cadena de comida rápida, el gerente podría haber actuado al margen de la política de la empresa

BBC-. En su demanda, Zikeria Bellamy -una joven de 17 años que llevaba viviendo como mujer durante los últimos seis años- alegó que, en dos ocasiones, el encargado de un restaurante de Orlando le negó una entrevista de trabajo por ser transexual.

Bellamy también aseguró que uno de los responsables del proceso de selección le dejó un mensaje de voz en el celular en el que utilizaba lenguaje homófobo para referirse a ella y justificar los motivos por los que nunca la contratarían.

"El McDonald’s local respondió que la empresa aplica una política de tolerancia cero hacia cualquier forma de discriminación", informó desde Miami Emilio San Pedro, reportero de la BBC.

Los abogados de la joven –miembros de la ONG Fundación para la Educación y la Defensa Legal de los Transexuales de Nueva York- apuntaron que el caso de Zikeria Bellamy no es aislado.

Según un estudio reciente de este grupo, casi el 50% de los transexuales en Estados Unidos aseguran haber sido despedidos o rechazados en algún empleo por causa su condición sexual. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 09-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Cadena perpetua para los crueles asesinos de la mujer transexual argentina, Pelusa Liendro

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL   

La Cámara Primera en lo Criminal condenó hoy a Silvio Elías Soria y Sergio Alfredo Núñez, en la foto inferior, a la pena de prisión perpetua por ser responsables del delito de homicidio calificado por alevosía en perjuicio de Pelusa Liendro, mujer transexual, activista por los derechos GLTB en Argentina, foto superior, hecho que ocurriera el 29 de noviembre de 2006. El Tribunal absolvió a una tercera persona, menor de edad, del delito encubrimiento. 

El Tribunal que estuvo integrado por los Jueces de Cámara, Abel Fleming, Carlos Nieva y Adolfo Figueroa, hizo lugar parcialmente al reclamo de indemnización por daño material contra Soria y Núñez, condenándolos a pagar la suma de 120 mil pesos en dicho concepto por lucro cesante. También hizo lugar en forma parcial al reclamo de indemnización por daño moral dirigida contra los autores del homicidio, condenándolos a pagar a los padres de la víctima, por ser sus herederos forzosos, la suma de 250 mil pesos en concepto de resarcimiento por daño moral.  

Paralelamente rechazó un reclamo de indemnización por daño moral a favor de los hermanos de la víctima, invocando lo dispuesto en el artículo 1078 del Código Civil. 

La lectura de los fundamentos de la sentencia se realizará transcurridos cinco días hábiles, a las 13 horas

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 09-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Darán formación laboral a 52 mujer transexuales de Santo Domingo trabajadoras sexo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL   

Unas 150 trabajadoras sexuales y 52 mujeres transexuales, tambien trabajadoras sexuales,  empezarán a ser capacitados en diferentes áreas de la vida productiva, mediante un proyecto conjunto que desarrollarán el Consejo Presidencial del Sida (Copresida) y el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep). 

Listin-. Los trabajadores sexuales podrán capacitarse en belleza, tapicería, repostería doméstica, diseño de uñas, adaptación de pelo, preparación de bocadillos, camarero de habitación, manejador de paquetes de oficinas, decoración de interiores, velas, velones, joyería y bartender, entre otras áreas técnicas y vocacionales. 

Con ello se busca abrirle las puertas a estas personas para que abandonen el trabajo sexual, que las coloca entre los grupos de más alto riesgo a contraer el VIHSida, y que puedan insertarse en el mundo laboral. 

El anuncio del proyecto “Educación Vociacional: una oportunidad de desarrollo de capacidades en poblaciones vulnerables al VIH y el Sida”, fue anunciado por el director ejecutivo de Copresida, Gustavo Rojas Lara, y la directora de Infotep, Josefina Pimentel, durante un acto realizado en la sede del Infotep. 

La actividad contó con la presencia de dirigentes de organizaciones que agrupan a trabajadoras sexuales y transexuales. 

Él proyecto se desarrolla con fondos del presupuesto nacional, como parte del compromiso del gobierno dominicano en la reducción del impacto de VIH/Sida. 

Para ello Copresida aportará cerca de un millón de pesos. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 09-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Vaticano rectifica, se puede ir al cielo si eres gays o trans, pero sin sexo y sin cirugías...

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL   

Las declaraciones atribuidas al cardenal mexicano Javier Lozano Barragán en base a las cuales los homosexuales y los transexuales nunca podrán entrar al cielo, precisando que esto no lo dice él "sino San Pablo", o sea, la culpa al muerto, no encuentran confirmación alguna en el catecismo de la Iglesia católica, que si bien considera las relaciones homosexuales como un "trastorno" y contrario a la ley natural, no maldice y mucho menos cierra las puertas del Paraíso a estas personas. Primero te llaman de todo para luego “apiadarse” de ti, su manera de entender la “caridad cristiana”.  La pregunta es: ¿Qué tiene que ver todo esto con el mensaje de aquel hombre que revolucionó Judea en su tiempo? 

Medios y Web-. La postura de la Iglesia es que se puede ser homosexual, pero no cometer el pecado de la “carne” y si eres una persona transexual no “puedes modificar la naturaleza de Dios”. De manera que se puede ser, pero sin ser en libertad quien eres. Una vez mas -los dobles lenguajes y cinismo galopan a sus anchas por las sotanas de estos extorsionadores espirituales-  a cientos de miles de homosexuales y transexuales fieles creyentes en Jesús, provocando dolor inconmensurable y hasta suicidios.

Padre Federico Lombardi, vocero de la Santa Sede, sin mencionar específicamente al cardenal Lozano Barragán, se limitó con El Sol de México a exponer sobre este tema la enseñanza del Catecismo de la Iglesia católica, en el cual no se habla de una prohibición celestial para los homosexuales y transexuales. Aunque Ratzinger haya llamado en las navidades del 2008 al proteger a la humanidad de las conductas de homosexuales y transexuales. Poca vergüenza tienen un rato, les da lo mismo decir una cosa hoy, otra distinta mañana, y al día siguiente hacer que no dijeron nada. Para volver al mes, y arremeter con toda la furia que les otorga su abuso de poder. 

Contemporáneamente, el purpurado de Zacatecas, "exministro de salud" del Vaticano actualmente jubilado, subrayó que su declaración había sido sacada de contexto, ya que él se limitó a citar la Biblia, en particular la carta de San Pablo a los Romanos en la que condena moralmente la práctica de la homosexualidad. Y precisó que nunca dijo que un homosexual o transexual jamás podrá salvarse. No claro el no lo dijo, el dijo que lo dijo uno elevado a santo y que se llama Pablo. Así que no hay cielo -pero pobre de el- es inocente de provocar daño y dolor innecesarios -ya esta- confesado y "perdonado para siempre" …(¡¡) 

Lozano Barragán quiso aclarar el sentido de sus afirmaciones difundidas por el "sito" católico "Pontifex" (como por ejemplo "uno no nace homosexual, se convierte... y esto por varios motivos, quizás no son culpables, pero al ir contra la naturaleza y contra la dignidad del cuerpo se ofende a Dios") subrayando de todos modos que él no es quien juzga a las personas, sino Dios. Ahora apunta más alto, será Dios quien los condene seguramente. Si todo es así, de seguro quien no van a estar en el cielo enladrillado son todos estos promotores de odio y sufrimiento a lo largo de la historia de la humanidad. Utilizando su nombre para justificar vilezas, asesinatos y persecuciones bíblicas. 

En la Carta a los Romanos, San Pablo condena efectivamente a quien "se ha abandonado a pasiones infames: los hombres, que dejando la relación natural con la mujer se han encendido de pasión los unos hacia los otros, cometiendo actos ignominiosos, hombres con hombres, recibiendo así el castigo que comportaba su pervertimiento". Y agrega: ..."Que nadie se haga ilusiones: Ni inmorales, ni adúlteros, ni afeminados, ni pervertidos, ni ladrones, ni avaros, ni borrachos, ni maldicientes, ni rapaces, heredarán el Reino de Dios". O sea –lo dicho- el cardenal no va tampoco a su cielo. 

Se trata según interpretaciones dentro de la misma Iglesia de una condena pronunciada en el contexto de una situación de perversión y depravación que se vivía en la Roma imperial en la época de San Pablo. (Ahhh….) 

En el catecismo aprobado por Juan Pablo II y redactado por una comisión presidida por el entonces cardenal Joseph Ratzinger, se subraya que "un número importante de hombres y mujeres presenta tendencias homosexuales profundamente radicadas. Esta inclinación, objetivamente desordenada, constituye para la mayor parte de ellos una auténtica prueba". Inclinaciones objetivamente desordenadas si que son las violaciones a niños y el pacto de silencio firmado por la Iglesia, hasta que la información global los dejo con todas sus miserias al descubierto. O el tronado "silencio" ante el exterminio de millones de judíos

Por lo tanto, se puntualiza, estas personas "deben ser acogidas con respeto, compasión y delicadeza. Y se evitara, respecto a ellos, todo tipo de injusta discriminación". Es aquello de: “Te mato, antes te torturo, luego te descuartizo, pero después recogeré con mucho amor todos tus pedacitos y los meteré en una urna entre pétalos de rosa….” 

"Tales personas, recuerda además el Catecismo, están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar como consecuencia de su condición".

Hay quien dice que Lozano Barragán habría "corregido" su posición a causa de la toma de distancia respecto a las declaraciones que le atribuyó el 'sitio' "Pontifex" por parte del Vaticano. Toma de distancia de la cual se habría hecho portavoz el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, el Padre jesuita Federico Lombardi, que sin "corregir" directamente al cardenal mexicano se concretó a citar el Catecismo de la Iglesia católica. Esto quiere decir que si no tienes sexo con otros hombres o mujeres y no te sometes a cirugías CRS si vas al cielo de Barragán y compañía

Pues nada, señores torturadores infinitos de conciencias; lo dicho en el otro comentario: Son Ustedes unos SINVERGÜENZAS

Relacionada:  http://www.carlaantonelli.com/notis-04122-cardenal-dice-que-transexuales-y-homosexuales-jamas-iran-al-reino-cielos.htm

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 09-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Trans Euskadi felicita intervención CRS, y desmiente que obedezca a fines políticos, dijo Deia

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

 

TRANSEXUALIDAD-EUSKADI desea hacer público el presente COMUNICADO DE PRENSA, que recoge los siguientes apartados: 

Primero-. Tras conocer que la primera intervención quirúrgica de cirugía de reasignación sexual (CRS) se realiza hoy, día 7 de diciembre, en el Hospital de Cruces de Bilbao, queremos enviarle a la persona que va a ser intervenida nuestra sincera y profunda felicitación, así como desearle una buena y pronta recuperación. 

Segundo-. TRANSEXUALIDAD-EUSKADI comenzó a reivindicar en el País Vasco la inclusión gratuita de la cirugía de reasignación sexual en la sanidad pública, así como el buen funcionamiento de un Equipo Interdisciplinar de Género, en el año 2.002 (año de comienzo de nuestra andadura como asociación). 

Por eso, para TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, hoy, día 7 de diciembre, es y será una fecha histórica que nunca podremos olvidar, ya que se cumple con esta primera intervención quirúrgica nuestra principal reivindicación. 

Creemos que el cumplimiento de esta REIVINDICACIÓN HISTÓRICA, es el fruto concreto del trabajo realizado por esta Asociación, entre los a los 2.004 y 2.007, en colaboración con la Parlamentaria del grupo socialista del Parlamento Vasco, Sra. Dña. Coral Rodríguez Fouz. 

Durante ese periodo se presentaron, por la Sra. Rodríguez Fouz, una serie de Ponencias en el Parlamento Vasco que analizaban las necesidades terapéuticas de las personas transexuales en la Sanidad Pública Vasca (Osakidetza). Entre ellas, Andrea Muñiz, en calidad de Presidenta, y Ángel de la Granja, en calidad de coordinador de esta Asociación TRANSEXUALIDADEUSKADI, presentaron ante el Parlamento Vasco una ponencia el día 8 de febrero de 2.007. 

Tercero-. Consideramos de suma importancia la elaboración de una lista de espera específica para garantizar las intervenciones quirúrgicas del Equipo Interdisciplinar de Género, ya que, de otro modo, nuestras cirugías entorpecerían el buen funcionamiento de los otros servicios hospitalarios, demorando las listas de espera de los pacientes no transexuales en el hospital de Cruces. 

Por ello, al igual que la Asociación EHGAM, desde TRANSEXUALIDADEUSKADI consideramos que Osakidetza debe realizar y publicar una memoria anual de todos los programas, servicios y prestaciones que ofrece, incluyendo las listas de espera de los mismos. En el mismo sentido, se acaba de aprobar por unanimidad en las Juntas Generales de Guipúzcoa una resolución instando al Departamento de Política Social a su elaboración, Es lo mínimo que podemos exigir a los servicios públicos: una política transparente. 

Cuarto-. No consideramos que la intervención programada obedezca a “intereses políticos”, como así publicó el diario DEIA, incluyendo en esas declaraciones a TRANSEXUALIDAD-EUSKADI. 

Quinto-. Andrea Muñiz, que tras anunciar una huelga de hambre total e indefinida el pasado 23 de noviembre, comenzó la misma el pasado 2 de diciembre a las 0:00hrs. DESEA MANIFESTAR

Yo, Andrea Muñiz, presidenta de la Asociación TRANSEXUALIDAD EUSKADI, desistí de mi huelga de hambre el pasado día 5 de diciembre, aunque no había podido hacerlo público hasta hoy, debido al desgaste psicológico y físico sufrido, no sólo por la huelga, sino también tras varios meses de intensa lucha en defensa de los derechos socio-sanitarios de las personas transexuales. 

Desistí de la huelga por petición expresa y reiterada de mi pareja, así como del médico que me asistió. 

Deseo AGRADECER la solidaridad y ayuda de amistades estatales e internacionales (Argentina, Francia), así como de activistas del País Vasco EHGAM, del resto del estado: ILOTA LEDO (Navarra), ATC Libertad (Cataluña), GAG (Cataluña); e internacionales: MOVILH (Chile). Igualmente, a la formación política Aralar, tal y como se puede leer en la dirección Web

http://transexualidad-euskadi.blogspot.com/2009/11/andrea-munizpresidenta-de.html 

Andrea Muñiz / Presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI

(Articulo de Deia)

Euskadi practicará lunes primera operación reasignación sexo, algunos pacientes critican

Pacientes que aguardan la intervención critican la decisión, "que obedece a cuestiones políticas" 

Deia-. La primera intervención de reasignación de sexo de Osakidetza se realizará este lunes en el hospital de Cruces y se hará, según han denunciado a DEIA pacientes que aguardan esta operación desde el mes de junio, saltándose el orden de la lista de espera. Tras años de peticiones, desde enero de 2009 funciona en el hospital de Cruces una Unidad de Atención a Transexuales compuesta por un psiquiatra, un endocrino y un cirujano. 

Este equipo, dependiente de Psiquiatría (y embrión de los que podría ser en el futuro una Unidad de Género como las que ya funcionan en Catalunya, Madrid, Aragón, Andalucía, Canarias y Asturias, aunque sólo en Madrid, Andalucía y Catalunya se opera en el sistema público) atiende, informa y asesora a los ciudadanos derivados desde los centros de asistencia primaria de las tres capitales vascas. Con ello se pretende facilitar el acceso sanitario sin que tengan que dar tantas vueltas. 

Hasta ahora, Osakidetza ha proporcionado los tratamientos hormonales previos a la cirugía de reasignación de sexo, pero no ha completado todo el proceso de reasignación sexual. Por esto, las personas en esta situación han acudido a la sanidad privada, aunque el Gobierno vasco ha contado con una partida presupuestaria para costear parcialmente las intervenciones. Esta se ha eliminado en los presupuestos del año que viene, con la previsión de que Osakidetza se encargue de las operaciones. 

Las organizaciones de Transexuales acogen con cautela la intervención del lunes. Algunas voces se temen lo peor y consideran que la operación programada en el hospital de Cruces obedece a "intereses políticos" que "nada tienen que ver con la reivindicación que desde hace años mantenemos los hombres y mujeres transexuales del País Vasco". 

Sin subvenciones Desde el colectivo, aseguran que realizar la operación antes de fin de año tiene que ver con la decisión del Departamento de Asuntos Sociales de dejar de subvencionar a los pacientes que han debido de acudir a clínicas privadas u otros centros fuera de Euskadi. "El actual Gobierno se desentiende de los acuerdos adoptados por el equipo anterior; muchas personas que se han sometido a una operación se encuentran ahora con que no contarán con ninguna ayuda. La forma que tiene Asuntos Sociales de justificar esta negativa es diciendo que Osakide-tza realiza ya la reasignación de sexo. Por eso, han fijado la fecha para el lunes. Además, nos consta que este año sólo se va a hacer esta reasignación de sexo", explicaba a DEIA una de las 30 personas a la espera de ser atendida en Cruces. 

La presidenta de Transexualidad-Euskadi, Andrea Muñiz, que el pasado mes de septiembre mantuvo una huelga de hambre durante siete días para reclamar las operaciones en Osakidetza, reconoció su malestar por que se tenga que recurrir a medidas de presión para que las autoridades sanitarias pongan en marcha el servicio. Muñiz declaraba el lunes, tras el anuncio del Departamento de Sanidad del comienzo de las operaciones, que "sería necesario crear una lista de espera específica" para garantizar las intervenciones a este colectivo, ya que el orden de pacientes prioritarios podría demorar las operaciones. 

En esta línea, integrantes de estos colectivos han criticado que Osakidetza "en la intervención del lunes no haya respetado la lista de espera". Un malestar que se ha generado no sólo entre los pacientes, sino también "entre algunos profesionales que componen la Unidad", según comentaron a este periódico fuentes cercanas a las plataformas ciudadanas formadas en torno a la transexualidad. 

A pesar de que la Comisión del Parlamento Vasco aprobó una enmienda entre PSE-EE y PP en la que se instaba al Gobierno a que los tratamientos necesarios para la reasignación de sexo "tengan paulatinamente la mayor cobertura posible", tal y como expresó la parlamentaria popular Laura Garrido, no se descarta que parte de las operaciones se realicen fuera de Euskadi, en centros de mayor especialización, debido a la complejidad de las intervenciones.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 05-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Biendicho deja la huelga de hambre porque Interior revisará las tablas de exclusión policías

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

El presidente de la Plataforma Popular Gay, Carlos A. Biendicho, abandonó ayer a última hora de la noche la huelga de hambre que mantenía, desde hace dos días, ante el Ministerio del Interior, para protestar porque ser seropositivo sea una causa de exclusión para acceder al Cuerpo Nacional de Policía. 

EFE/Web-. Biendicho ha dicho a EFE que una persona de Interior le pidió que abandonara su protesta porque el propio ministro, Alfredo Pérez Rubalcaba, había hablado con la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, y ambos se habían dado cuenta de que algunas exclusiones para acceder a la Policía y a la Guardia Civil “vulneraban las indicaciones de Onusida y los criterios científicos y médicos”. 

Según Biendicho, tanto representantes del Ministerio del Interior como del de Sanidad y Política Social y de Igualdad, mantendrán una reunión la próxima semana para redactar una nueva tabla de exclusiones. 

Interior, según Biendicho, se ha replanteado la respuesta que el Gobierno había dado esta semana al diputado de IU Gaspar Llamazares al considerar “razonable” el que el ser seropositivo fuera motivo de exclusión en el acceso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. 

Biendicho ha explicado que Interior mantendrá una reunión también con representantes de las principales asociaciones en defensa de los derechos de los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales para explicarles las nuevas tablas de exclusión. 

Asimismo, el Ministerio del Interior estudiará todas las legislaciones internacionales para ver cómo funciona este tema en los demás países de la Unión Europea de cara a la próxima presidencia española, ha asegurado. 

En los dos días que ha estado en huelga de hambre, Biendicho no se ha encontrado solo en su reivindicación, ya que le ha llamado por teléfono el secretario de Movimientos Sociales del PSOE, Pedro Zerolo, y le han visitado el presidente de la FELGTB, Antonio Poveda, y artistas como Enrique del Pozo, Fernando Tejero, Carla Antonelli y Eduardo Casanova. 

“No he tenido ningún riesgo vital porque la Cruz Roja me ha estado cuidando”, ha comentado Biendicho, quien ha añadido que su reivindicación era en nombre de las aproximadamente 150.000 personas con VIH que se estima que hay en España.

Relacionada: http://www.carlaantonelli.com/notis-04122004-carlos-alberto-biendicho-huelga-hambre-protesta-seropositivos.htm

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 07-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Muere en Sanlúcar, Cádiz, una mujer transexual indigente al caerse de una bicicleta

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL 

La mujer, de 46 años y natural de Barcelona, se golpeó la cabeza contra un bordilllo  

Diario Cádiz-. Una indigente natural de Barcelona falleció ayer cuando circulaba en bicicleta por la avenida Al-Ándalus de Sanlúcar, al parecer, como consecuencia de una caída ocasionada al perder el control del vehículo. 

Todo apunta a que la mujer, T.D.C., toxicómana en rehabilitación de 46 años de edad, al caerse de la bici, podría haber recibido un fuerte golpe en la cabeza con un bordillo de la acera del tramo de la antigua vía férrea de Bonanza situado a la altura de la calle Serranía de Ronda.  

El accidente ocurrió alrededor de las diez de la mañana en ese punto de la avenida sanluqueña, lugar al que acudieron tanto efectivos del Cuerpo de Policía Local y de la Policía Nacional como profesionales del servicio de emergencias sanitarias 061, que no pudieron hacer nada por salvar la vida de la mujer, que murió prácticamente en el acto.  

Vecinos del entorno comentaron in situ que la víctima mortal, que era transexual, acostumbraba a transitar a diario en bicicleta por ese lugar, ya que en los últimos tiempos vivía en un pequeño espacio arbolado de una zona próxima, conocida en Sanlúcar como Alto de las Cuevas, donde residía en plan acampada.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 07-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La coordinadora LGTB de Canarias pide el regreso 'inmediato' de Haidar a El Aaiún  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

La Coordinadora de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales (LGTB) en Canarias ha solicitado hoy el regreso 'inmediato' de la activista Aminetu Haidar a El Aaiún, ya que tras la suspensión en el día de ayer de su viaje de vuelta al Sáhara Occidental, integrantes de dicho colectivo se trasladaron hasta el aeropuerto de Guacimeta (Lanzarote) donde la pacifista continúa en huelga de hambre

Europa Prees-. Los colectivos Algarabía (Tenerife), Altihay (Fuerteventura), Gamá (Gran Canaria) y Lánzate (Lanzarote) indicaron, en un comunicado, que 'siempre' han considerado la 'no violencia como el mejor' camino para defender los derechos humanos. 

Por ello, apuntó que valoran 'profundamente' la capacidad que tiene Haidar 'al luchar contra tanta violencia e injusticia como la que sufre el pueblo Saharaui desde la palabra y la no violencia'. 

Ante esto, la coordinadora LGTB de Canarias confía en una salida positiva 'a esta terrible' problema y exigió al Gobierno de España y al de Marruecos a que resuelvan 'cuanto antes y de manera positiva' la situación de Aminetu Haidar.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 07-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

“Gays y Lesbianas de la historia de Cataluña” Libro de Albert Torras sobre realidad GLTB 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

 

Gays y Lesbianas de la Historia de Catalunya es un libro escrito por Albert Torras, en catalán, y que hace un recorrido por un montón de personajes de Catalunya y de otras regiones históricamente relacionadas con la Corona de Aragón. Así, el libro está lleno de valencianos, mallorquines, incluso del Rosellón o de Nápoles cuando estos formaban parte de la Corona.  

En más de cincuenta capítulos, nos habla de las relaciones homosexuales de personajes como el emperador Adriano, que aunque no era catalán, claro, vivió un tiempo en Tárraco. Está lleno de personajes de la Edad Media que, lamentablemente, conocemos por las condenas que sufrieron por el mero hecho de ser gays y lesbianas. Y ya más cercanos en el tiempo, los grandes románticos, escritores y artistas que desde mediados del siglo XIX reactivaron la economía, la cultura y la lengua catalana, y que además, eran gltb. Hasta llegar a los más modernos: políticos, gente del espectáculo y de todas las profesiones posibles. 

Es muy fácil de leer puesto que cada capítulo son tres o cuatro páginas, divertido en cuanto a las anécdotas que contiene, al tiempo que reivindicativo, por lo que supone el recuerdo de tantos personajes, la mayoría de ellos conocidos y respetados en sus épocas correspondientes. 

Se puede encontrar en las librerias Abacus, La Central de Barcelona, todas las librerías de ambiente, y muchas más por toda Catalunya. I sino, se puede pedir a Llibres de l'Índex, que es la editorial.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 07-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Capturado un grupo neonazi por el atentado del desfile Orgullo GLTB de Sao Paulo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

La policía de Sao Paulo arrestó a siete miembros de un grupo neonazi al que atribuyó un atentado con bomba casera que dejó 22 heridos durante la última edición del Desfile Gay de la mayor ciudad brasileña, informaron el vienes las autoridades. 

El Departamento de Crímenes Raciales y Crímenes de Intolerancia (Decradi) confirmó que los detenidos pertenecían a un grupo neonazi denominado 'Impacto Hooligan' y los vinculó al atentado con bomba casera perpetrado el 14 de junio contra participantes del 13º Desfile del Orgullo Gay en Sao Paulo. 

Los agentes arrestaron a cuatro hombres y tres mujeres por la explosión en un bar de una calle tradicional de comercios de comunidades LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) tras el desfile, que congregó en la avenida Paulista, principal de Sao Paulo, unos tres millones de personas. 

Dos de los sospechosos habían sido detenidos 10 días atrás y cinco el viernes, dijo Margarette Barreto, titular de la Decradi. 

Todos responderán por asociación para delinquir y lesiones corporales contra 12 personas, ya que esas fueron las que formalizaron denuncia. 

Barreto declaró a la prensa que miembros de 'Impacto Hooligan' cometieron el atentado tras infiltrarse entre manifestantes y tendrían conexiones con otros del sur de Brasil.

Los sospechosos fueron arrestados tras el seguimiento de un correo electrónico con amenazas que recibió un organizador del Desfile Gay. 

A través de esa pista, se llegó a un sitio donde había fotos de varios neonazis, que fueron comparadas con imágenes de una cámara en el área de la explosión. 

Además de este incidente, se produjeron otras agresiones contra participantes del desfile y un hombre de 35 años murió tras el evento. La policía intenta descubrir si el grupo neonazi también tiene responsabilidad por esa muerte.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 07-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La diócesis episcopaliana de Los Ángeles ordena obispo a una mujer lesbiana  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL 

La diócesis episcopaliana de Los Ángeles ha ordenado obispo a una mujer abiertamente lesbiana, aunque este nombramiento aún está pendiente de ratificación por parte de la dirección nacional de esta Iglesia en Estados Unidos.

EP-. La reverenda Mary Glasspool, de 55 años, es la primera persona abiertamente homosexual nombrada obispo episcopaliano desde la ordenación en 2003 de un obispo gay en el estado de New Hampshire, en el noroeste del país. 

'Estoy expectante por saber cuál será el destino de los episcopalianos, y creo que la diócesis de Los Ángeles puede marcar el camino de esta Iglesia en el futuro', afirmó Glasspool en declaraciones recogidas por la web de la diócesis. Glasspool ha sido reverenda durante 27 años y su padre fue también un sacerdote episcopaliano. 

La ordenación de sacerdotes homosexuales ha provocado la escisión de algunas congregaciones episcopalianas norteamericanas, que afirman reunir en torno a 100.000 seguidores. Además, algunas iglesias anglicanas, como las del continente africano, han decidido romper relaciones con sus hermanos estadounidenses por el liberalismo de éstos. 

El pasado julio los dos millones de miembros de la Iglesia episcopaliana estadounidense aprobaron una moratoria para el nombramiento de personas homosexuales como parte del clero. Este gesto se interpretó como un 'alto el fuego' entre las facciones más liberales y las más conservadoras de Estados Unidos, y también en el conjunto del planeta, donde el credo episcopaliano cuenta con alrededor de 80 millones de fieles. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 07-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Coordinadora Area Tran G. Catalán y EHGAM preguntan Gobierno Vasco sobre huelga Muñiz

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

Diario Digital Transexual, el Periódico que si informa

Como portavoz y coordinadora del Área de personas transexuales y sus familiares del Grupo de amigos GLTB me hago estas preguntas, reflexiones y medidas de acción: 

Marta Salvans Solé-. ¿Cuando decidirá el Gobierno Vasco, realizar acciones en pro de los colectivos mas discriminados de su ciudadanía? ¿Cuando estemos muertas? 

Es increíble que a las alturas que estamos se continúen pisoteando sistemáticamente los derechos de los vascos y las vascas. 

No señores no, les voy a aclarar que algunas quizás perezcamos en el intento vano y desesperado de reclamar nuestros derechos, pero las que sigamos en pie, lo estaremos para recordarles, por todos los medios posibles, su negligencia humana, su desparpajo ante la injusticia y su condición se seres viles y ruines. 

Su obligación, como políticos es la de buscar los recursos necesarios para atender las necesidades de la ciudadanía entre ellos, mal que les pese, los de las personas transexuales. 

Cabe recordar que en su misión política, deberán asumir que les hago corresponsables del posible suicidio en las personas que les han manifestado que realizaran una huelga de hambre o de quien la esté realizando por el mismo motivo. 

El código penal, mediante la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre contempla; Articulo 142 1. El que por imprudencia grave causare la muerte de otro, será castigado, como reo de homicidio imprudente, con la pena de prisión de uno a cuatro años.

Articulo 143 

1. El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años. 

2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos necesarios al suicidio de una persona. 

3. Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la cooperación llegara hasta el punto de ejecutar la muerte. 

4. El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de éste, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar, será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a las señaladas en los números 2 y 3 de este artículo. 

Por todo ello, si sucediera un desenlace fatal, yo misma me encargaré de que la justicia se imparta con todos su rigor. No voy a escatimar medios ni recursos. 

No es una amenaza ni una medida de presión. ¡Es una realidad! 

Ya no vamos a ir mas con victimismo ¡Reclamamos nuestros derechos como víctimas seculares y actualmente de su inoperancia! 

Marta Salvans Solé 

EHGAM exige al Departamento de Sanidad que aclare cuál es la agenda regular de intervenciones quirúrgicas a las personas transexuales 

EHGAM-. Muestra además su gran preocupación por la situación de Andrea Muñiz, presidenta de Transexualidad-Euskadi 

El colectivo por la liberación sexual EHGAM desea manifestar su total apoyo y solidaridad con Andrea Muñiz, presidenta de la asociación Transexualidad-Euskadi, que el pasado 2 de diciembre inició una nueva huelga de hambre en demanda de una aclaración definitiva sobre la agenda regular de las intervenciones quirúrgicas a realizar en Osakidetza a las personas transexuales.  

EHGAM desea además mostrar su gran preocupación por el deterioro físico y psicológico que está sufriendo Andrea Muñiz, en calidad de presidenta de Transexualidad-Euskadi, tras varios meses de una intensa lucha en defensa de los derechos sociosanitarios para las personas transexuales.  

EHGAM exige, de igual manera, al Departamento de Sanidad que aclare en todos sus términos cómo se van a realizar las intervenciones quirúrgicas prometidas, en qué plazos, con qué continuidad y cuáles son los medios técnicos y humanos con los que va a contar el Equipo Interdisciplinar de Género de Osakidetza.  

Consideramos que las respuestas que se han dado hasta el momento no son más que improvisaciones y que no se dispone de un plan a implementar de inmediato y que lo único que se ha realizado hasta el momento es intentar acallar las demandas que en este sentido ha realizado Transexualidad-Euskadi.  

EHGAM quiere recordar que en las reuniones mantenidas con el Gobierno Vasco ha manifestado la prioridad de las demandas de las personas transexuales y que éstas deben abordarse de manera interdepartamental para que sean efectivas. Han pasado suficientes meses como para que veamos resultados tangibles.  

Las peticiones para que funcione un verdadero Equipo Interdisciplinar de Género, con adecuados protocolos de actuación, son un primer paso ineludible y deben afrontarse inmediatamente, porque las personas afectadas, como Andrea Muñiz, no pueden esperar ni un minuto más.  

EHGAM considera además que, tal y como acaban de aprobar por unanimidad las Juntas Generales de Gipuzkoa instando al Departamento de Política Social a su elaboración, Osakidetza debería realizar y publicar una memoria anual de todos los programas, servicios y prestaciones que ofrece, incluyendo las listas de espera de los mismos. Es lo mínimo que podemos exigir a los servicios públicos: una política transparente.  

Reiterando nuestras muestras de solidaridad a Andrea Muñiz, una mujer transexual que lleva durante muchos años, demasiados ya, una lucha ejemplar en defensa de los derechos del colectivo transexual, hacemos un llamamiento a toda la ciudadanía y a los movimientos sociales en especial para que le muestren su apoyo y se sumen activamente a sus demandas.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 05-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Aplazan juicio 2 mujeres por matar trans masculino después brutales torturas, piden 25 años

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

La Audiencia Provincial de Madrid acordó hoy suspender el juicio que tenia previsto celebrar contra dos acusadas del homicidio de un hombre transexual, a quien dieron entre febrero y marzo de 2007 un trato humillante y le propinaron diversas palizas con la excusa de que la víctima había iniciado un cambio hormonal de sexo. 

Agencias y completa actualización del Diario Digital Transexual-. La suspensión se produjo por un error en el escrito del fiscal que debe ser subsanado, según informaron fuentes jurídicas. La vista oral se celebrará en las próximas semanas, sin especificar la Sala el día del señalamiento 

La Audiencia Provincial en principio acogía hoy la vista oral contra Dolores R.N. y Ainoa N.B., por varios presuntos delitos de homicidio, coacciones y contra la integridad moral. Les piden 25 años a cada una por la muerte del hombre transexual, Roberto G.H., a quienes ellas no sólo presuntamente mataron a golpes, sino que hostigaron aprovechándose, según la Fiscalía, de sus dudas sobre su identidad sexual. Y es que el hombre transexual, que en eso momentos tenia nombre femenino, se afirmaba con la identidad de Roberto. 

Los hechos arrancan en 2006, cuando las procesadas se instalan en el domicilio del chico aun con fisonomía femenina, “con la idea de ir ganando poco a poco su confianza hasta minar su voluntad", según la Fiscalía. En febrero de 2007, Dolores y Ainoa comienzan a encerrar a Roberto en su casa, y le dan constantemente un trato "humillante y degradante" con la excusa de que el trans masculino tenía problemas de identidad sexual y había comenzado una serie de cambios hormonales conducentes a hacerse llamar Roberto. 

Las vejaciones continuaron. Las mujeres aprovecharon el rechazo que Roberto sentía por su cuerpo y la torturaron desnudándolo y grabándolo en vídeo, a sabiendas del sufrimiento que eso podría producirle. También le obligaron a vestir ropa femenina. 

Roberto, al parecer intentó echarlas de su casa, pero los esfuerzos fueron vanos, tanto que las ahora acusadas consiguieron hacerle firmar un documento por el que las autorizaba a permanecer en el domicilio hasta que consiguieran uno propio y le prometía a una de ellas, Dolores, 1.200 euros. 

Los vecinos escuchaban repetidamente gritos y golpes provenientes de la casa, y veían a al chico trans por el edificio cada día más taciturno, sucio, con lesiones sin curar y desnutrido. El final de esta brutal historia es igual de dramático: Roberto muere la madrugada del 1 de septiembre de 2007 sobre un colchón del suelo de su habitación, «desnudo y sucio», dice la Fiscalía. La causa, traumatismos en la cabeza y un enorme hematoma. Se encontró su sangre en el marco de la ventana, en la persiana del salón y en el suelo de la habitación. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 04-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

"Señor Cardenal: Es usted un SINVERGÜENZA" Transexuales y gays no irán nunca al cielo..

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

Los homosexuales y transexuales "no entrarán jamás en el reino de los cielos", aseguró este miércoles el cardenal mexicano Javier Lozano Barragán, foto superior de la "joyita" ex ministro de Salud del Vaticano, quien advirtió que son personas que "hay que respetar"; pues Muy Esperpento Mío, respetos como los suyos, ni los queremos ni se los pedimos. Lo que si tienen que respetar es a los seres humanos, y no infligir mas daño, discriminación y exclusión. En caso de que ese Cielo existiera, de seguro que habría mas transexuales y homosexuales que papas, cardenales, obispos y toda es curia que ha promovido el odio durante siglos a la humanidad. Siendo ustedes unas de las peores plagas que han infectado este planeta.

Medios y Redacción Web-. "Los homosexuales y transexuales no entrarán jamás en el reino de los cielos y no lo digo yo sino San Pablo", declaró el purpurado a la prensa italiana. Mientras, que seguramente se acomodaría sus faldones de buenas telas, creyendo estar en conexión directa con algún Dios.

"Uno no nace homosexual sino que se convierte. Por razones diferentes, de educación o porque la propia identidad no se desarrolló durante la adolescencia. Puede que no sean culpables, pero actuar contra la naturaleza y la dignidad del cuerpo seguramente no les garantiza entrar al reino de los cielos", agregó. Vamos, que el mentecato entró en trance directo..

El ex ministro de Salud del Vaticano, que se jubiló recientemente, es miembro aún de varias congregaciones pontificias y en enero de este año fue más allá al calificar el acto de retirar a una mujer la alimentación artificial tras 17 años en coma vegetativo como un "asesinato abominable", generando fuertes reacciones en Italia. Cuestión que ya retrata a este elemento, partidario de la tortura infinita hasta el ultimo segundo de la vida de las personas.

El "religioso" citó la Carta de San Pablo a los Romanos, en la que habla de las personas "impuras" que se abandonan a "pasiones infames" y el martirio de aquellos que "desprecian el conocimiento de Dios", escribió el apóstol en el primer capítulo. Pues eso, que esta escrito en un libro de alguien, y el va y lo interpreta, también hay otros muchos libros que hablan de cosas diametralmente opuestas. Pero, ese libro lo dice, y ya no hay un cielo enladrillado para transexuales y homosexuales.

"La homosexualidad es un pecado, pero eso no justifica alguna forma de discriminación. Sólo Dios tiene el derecho de juzgar. Nosotros, en la Tierra, no podemos condenar y como personas, tenemos todos los mismos derechos", concluyó el cardenal Lozano. No se señor, pecado y grave es abusar sexualmente de niños y esconder a los curas en otras parroquias para que continuaran cometiendo sus aberraciones. Es PECADO y es vuestro PECADO haber fomentado el ODIO entre los hombres, por no pensar como ustedes.

Señor Cardenal, es usted un SINVERGÜENZA

Articulo publicado también en El Plural.com: http://www.elplural.com/opinion/detail.php?id=40969

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 04-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Entrega de premio a Carla Antonelli de su ciudad natal, Güímar, los videos mas emotivos

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL 

Después de treinta y dos años, la actriz y activista transexual Carla Antonelli volvió a pasear por las calles de Güímar, el pueblo que la vio nacer.  

Regresó para recoger uno de los Premios Cardón 2009 que otorgó el Centro de Iniciativas y Turismo de este municipio tinerfeño. Los galardones reconocen a aquellas personas o instituciones que, con su labor, contribuyen a la promoción del municipio desde cualquier ámbito. 

“Yo pisaré las calles nuevamente...y eso sucedió en una noche donde el cielo brillaba mas que nunca rebosante de estrellas” 

Sin embargo, para Carla Antonelli, el galardón significó mucho más: “es un regreso envuelto en los recuerdos del malpaís, las romerías del Socorro, el olor a salitre, papas y castañas asadas, los guayabos cogidos del árbol al amanecer, o las noches en las playas de El Socorro, iluminadas por luz de gas o del carburo. Esa misma memoria que tanto dolor supuso en los primeros años del desapego hasta recuperar el equilibrio que tanto confort entrega”. 

Carla creció y vivió en este municipio tinerfeño hasta los diecisiete años. Salió de su ciudad natal el 9 de enero de 1977, en una época que se hacía impensable que una persona transexual pudiera desarrollar su identidad de género en un entorno rural.  

Desde aquel día, ha vuelto a su casa por cuestiones familiares, pero nunca volvió a caminar por las calles y plazas del municipio, según Carla, “tal vez por algún tabú o norma no escrita, que emocionalmente me lo impedía. Pasados treinta años, ha quedado atrás el peaje que pagué por mi elección de vida. Todo lo que devoraron las grietas del camino, el tiempo se encargó de sellarlo”

Casualidades del destino 

El acto fue el pasado viernes 20 de noviembre, aniversario de la muerte de Franco, el dictador que, con leyes como la de Peligrosidad y Rehabilitación Social, reprimió a muchas personas, despojándoles de dignidad, como le ocurrió a Carla, por ser una mujer transexual.  

 Acompañaron a la galardonada amigos de juegos de la niñez, compañeros de pupitre, representantes del colectivo “Algarabía” de Tenerife, amigos desplazados desde Madrid y familiares que si han permanecido en el tiempo dándole su apoyo. 

Carla recuerda que en este mes “también se cumplen treinta años del fallecimiento de mi padre, así que el azar ha unido las fechas y me arrastra al pasado en una especie de trance ritual; un viaje en el tiempo sin máquinas ni agujeros de gusanos -de golpe- todo en un día. Y me asalta la duda: ¿tendré capacidad de registrar tanta emoción apretada en sólo veinticuatro horas?”

Pues si, la hubo, pero fueron tantas, que al final quedó la mas significativa. El tabú roto para siempre, volverá a pasear por su pueblo cada vez que vaya, atrás quedaron esas prohibiciones que al final nadie le había impuesto, solo ella a si misma, tal vez por no querer abrir viejas heridas del pasado……

Gracias a Rosalía, Yanes, Melchor, Castro, Domingo, Fernando, Eloy, Pedro Damian....gracias a todas y todos, por haber unido el cordón umbilical roto hace 32 años.

Videos en orden se secuencias:

Don Fernando Díaz -PP- Concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Güímar (Presenta premio)

   
 

Carla Antonelli recoge premio y dirige discurso en el Parque Etnográfico Pirámides de Güímar, le entrega el Premio; Doña Rosalía García, Presidenta del Centro de Iniciativas Turísticas de Güímar:

   

 

Excmo. Sr. D. Ricardo Melchior -Coalición Canaria- Presidente del Cabildo de Tenerife  y Señor Alcalde de Güímar -PSOE- Don Rafael Yanes dirigen palabras a Carla Antonelli:

 

   

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 03-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Presidente Plataforma Popular Gay huelga hambre en Ministerio Interior protesta VIH policías

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

El presidente de la Plataforma Popular Gay, Carlos Alberto Biendicho, ha iniciado hoy una huelga de hambre frente al Ministerio del Interior para protestar porque ser seropositivo sea una causa de exclusión para acceder al Cuerpo Nacional de Policía.

EFE-. Biendicho ha afirmado a EFE que esta exclusión, que el Gobierno calificó de "razonable" ante la pregunta planteada por el diputado de IU Gaspar Llamazares, contradice las indicaciones de la ONU, del Ministerio de Igualdad y de la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez.

"No dejaré la huelga hasta que Rubalcaba rectifique y pida perdón", ha sostenido Biendicho que opina que el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, "miente" al decir que un policía "tiene un riesgo mucho mayor de contraer infecciones por su actividad laboral, siendo a la vez una posible fuente de contagio".

El presidente de la Plataforma Popular Gay, Carlos Alberto Biendicho, ha iniciado hoy una huelga de hambre frente al Ministerio del Interior para protestar porque ser seropositivo sea una causa de exclusión para acceder al Cuerpo Nacional de Policía.

El manifestante ha sostenido que con esta actitud, Rubalcaba ha "insultado e injuriado" a las 150.000 personas con sida que existen en España porque, en su opinión, los policías arriesgan su vida cuando tienen que perseguir a terroristas y delincuentes y no por el hecho de estar infectados por el VIH.

Biendicho ha defendido el derecho de los seropositivos a tener un trabajo, "porque hay muchos empresarios, cocineros, médicos que están infectados y nadie les hace pruebas ni les excluye porque tienen derecho a trabajar".

La Federación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) también se ha posicionado sobre la actitud del Gobierno, al que ha calificado de "demagógico e insultante" porque con su actitud "contradice las políticas antidiscriminación impulsadas por las autoridades sanitarias".

El presidente de la FELGTB, Antonio Poveda, ha asegurado que trabajarán por la eliminación de este supuesto "porque las personas seropositivas no necesitan que se les sobreproteja, sino trabajar".

Asimismo, la Confederación COLEGAS de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de España ha mostrado su "estupor" ante esta situación y ha expresado su "rechazo manifiesto" ante los argumentos empleados por el Gobierno para esta "clara discriminación".

"Resulta que no para todos parecen estar claras las posibles formas de contagio de VIH, que son el contacto de sangre con sangre, contacto de líquidos corporales con la sangre o la transmisión madre-hijo", ha reflexionado el secretario de organización de COLEGAS, Francisco Ramírez.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 04-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La FELGTB celebra el pago de la primera indemnización a un ex preso social

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

 

Antoni Ruiz, foto,  encarcelado y perseguido durante la dictadura por ser gay, ha recibió el reconocimiento del Ministerio de Justicia

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, celebra que en estos días se haya recibido la primera carta del Ministerio de Justicia por la reposición de la memoria “de quien fue injustamente perseguido y procesado por razones de orientación sexual”. La ha recibido Antoni Ruiz, presidente de la Asociación de ExPresos Sociales, a quien la FELGTB quiere agradecer su trabajo y trayectoria.

La “Declaración de Reparación y Reconocimiento Personal” recibida en cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica acredita la “persecución y privación de libertad por razones de orientación sexual” y reconoce el derecho de Ruiz a la reparación moral.

Antoni Ruiz ha declarado que “desde la asociación acogemos esta primera concesión con mucha satisfacción porque son más de 12 años de trabajo por el reconocimiento de la memoria de homosexual y transexuales, y hemos salvado las cuestiones económicas e históricas”. Asimismo ha añadido que “personalmente me siento satisfecho por haber terminado esta labor con la responsabilidad que me habían otorgado mis compañeros y compañeras”.

El Estado repara moralmente a un preso encarcelado en 1976 por ser homosexual

El primer homosexual indemnizado por el Estado por haber sido encarcelado debido a su orientación sexual, Antoni Ruiz, ha sido también el primero en obtener la reparación moral, un reconocimiento expedido por el Gobierno para honrar a quienes fueron perseguidos "injustamente" durante la dictadura.

EFE-.
Ruiz, que fue indemnizado el pasado mes de mayo con 4.000 euros en compensación por el tiempo que pasó en prisión debido a su "condición sexual", recibió ayer un escrito firmado por el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, en el que le expide la declaración de reparación y reconocimiento personal recogida por la Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007.

Mediante esta reparación moral "la democracia española honra a quienes injustamente padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura", según recoge el documento al que ha tenido acceso EFE.

Tras declarar a los 17 años su homosexualidad a su familia, una monja lo denunció a la Brigada Criminal de Valencia, que "se presentó a las seis de la mañana en su casa para llevarlo a la Jefatura Provincial de Policía, donde lo retuvieron tres meses hasta que pasó al juzgado de Peligrosidad Social", ha dicho a EFE Ruiz.

Sin haber cometido ningún delito, Ruiz conoció "tres prisiones: la Modelo de Valencia, Carabanchel y la cárcel de Badajoz", donde cumplió la condena.

El documento reconoce que Ruiz, que actualmente preside la Asociación de ex presos sociales, padeció persecución y privación de libertad por razones de orientación sexual, lo que provocó la apertura de un expediente "sin las debidas garantías" por parte del Juzgado de Peligrosidad y Rehabilitación Social de Valencia.

El 4 de marzo de 1976 ingresó en el centro penitenciario de Valencia, desde donde fue posteriormente trasladado a la prisión de Badajoz, ciudad en la que se produjo su excarcelación el 5 de junio de ese mismo año.

Ruiz ha recordado aquellos tres meses como una época "muy mala" y la experiencia como algo "horroroso", ya que se encontraba en las mismas prisiones "donde iba cualquier delincuente".

A su juicio, la reparación moral es "la culminación del reconocimiento moral y económico de los homosexuales y transexuales que pasaron por las prisiones durante la dictadura", aunque "aún queda mucho por investigar".

La declaración está acompañada por una carta firmada por la subsecretaria del Ministerio de Justicia, en la que se subraya que el reconocimiento pretende ser "la voz firme y decidida de que la memoria de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura permanecerá siempre viva".

"Temíamos mucho que no tuviéramos acceso a este reconocimiento pero finalmente el Estado lo ha declarado por escrito", ha señalado Ruiz, quien se ha mostrado "muy satisfecho" y animado a solicitar dicho reconocimiento a todos aquellos encarcelados por su condición sexual durante la dictadura.

De momento, según Ruiz, sólo tres personas lo han solicitado.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 04-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Párroco iglesia Brasil dice va a denunciar novios casados porque ella es trans y le "engañó" 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL

El párroco de una iglesia ortodoxa del interior de Brasil que en noviembre pasado casó a una pareja de dos personas, una de ellas una mujer transexual, ahora amenaza con procesar a los responsables del "engaño" el atribulado "defensor de la fe".  

Medios y Diario Digital Transexual-. El 21 de noviembre pasado, la mujer transexual Paloma da Silva, de 26 años, se casó con el albañil Luiz Gonzaga da Silva, de 18 años, en Caetes, interior del estado de Pernambuco, noreste del país.  

"Fuimos engañados, esto nunca había ocurrido en los 43 años que la iglesia lleva acá en Caetés, vamos a llevar el caso a la policía", declaró Rejane Silva, cargada evidentemente rabia por su desprecio hacia a las personas transexuales, hija del religioso Luiz Gonzaga da Silva, que presidió la ceremonia nupcial.  

"Los que estuvieron presentes en la boda se comportaron como cómplices del engaño, porque sabían que el casamiento no podía ser realizado entre <homosexuales>", se quejó la algo mas que ignorante Rejane.  

Por su parte, Paloma afirmó que el párroco no le pidió que presentara sus documentos y contó que pagó unos 110 dólares para que la ceremonia se realice en el templo de la Iglesia Ortodoxa Bielorusa de Caetés.  

Paloma aseguró no estar arrepentida por lo que pasó y contó que era el "sueño" de su vida poder casarse por iglesia con un vestido de novia, por cuyo alquiler pagó unos 230 dólares.  

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 02-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La FELGTB critica a una juez por ignorar que llamar enfermos a dos gays es homofobia

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL 

Calificar como enfermos a dos empleados por ser homosexuales e instar a despedirlos por ello no es injuriar según el juzgado 

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, quiere mostrar su indignación por la decisión del juzgado de instrucción número 33 de Barcelona de archivar la querella contra la empresa Gartner KG  por injurias homófobas a dos empleados homosexuales  que en su momento fueron calificados de "enfermos" en un correo electrónico que se intercambiaron dos directivos. Del mismo modo el responsable de la empresa en Barcelona instaba a la dirección a despedirlos "cueste lo que cueste". Cabe señalar que la Fiscalía, incomprensiblemente, no asistió a la declaración del imputado en la que trató de demostrar que no quiso injuriar a los empleados.  

Para Ximo Cádiz, responsable de diversidad sexual y ámbito laboral de la FELGTB “es evidente que la juez no ha hecho un mínimo ejercicio de empatía ni conoce lo que supone para un gay, una lesbiana, una persona bisexual o transexual el hecho de ser calificado como enfermo. Queremos aprovechar para recordarle que durante décadas las personas LGTB hemos luchado para que las instituciones médicas dejasen de definir la diversidad sexual, precisamente, como una patología, como una enfermedad. Suponemos que, aplicando el criterio de su sentencia, en el contexto de su trabajo, tampoco será una injuria que digamos que ella u otras personas son “enfermas” (de homofobia)”.  

 Asimismo, señala Cádiz “cuando se explicita que se procederá a despedir a los dos trabajadores “cueste lo que cueste” se está mostrando, claramente, la intención de la empresa”.   

Antonio Poveda, presidente de la FELGTB hace una llamada a la judicatura para que sea más sensible y rigurosa en el estudio de las denuncias de homofobia. Para Poveda “sentencias como ésta contribuyen a reprimir aún más los escasas denuncias que siempre comportan costes personales y laborales para los trabajadores y trabajadoras. Es una mala señal que se  pueda llamar “enfermos” a sus empleados homosexuales sin que eso implique una reprobación legal”. La FELGTB anima a los denunciantes a estudiar vías posibles de recurso. 

Una juez archiva una denuncia por injurias a gays

Dos trabajadores homosexuales fueron calificados de "enfermos" por sus jefes a través de un correo electrónico

Publico-. El juzgado de instrucción número 33 de Barcelona archivó hoy la primera querella presentada en España a una empresa por injurias homófobas a dos trabajadores homosexuales, calificados de "enfermos" por sus jefes a través de un correo electrónico.

Los demandantes, empleados de Gartner K.G, encontraron en la impresora el correo en el que uno de los ejecutivos de la empresa en Barcelona reconocía a otro, emplazado en Austria, el "haber tenido el placer de leer sus emails privados [los de la pareja homosexual] de increíble contenido guarro" y afirmaba que ambos debían "desaparecer cueste lo que cueste".

La juez instructora del caso acordó sobreseer la querella al descartar que con el término "enfermos" los ejecutivos eludieran a la orientación sexual de sus empleados sino "sólo a la actividad profesional del querellante y del otro trabajador". La juez añadió en el auto que "no puede considerarse una injuria que internamente, entre el jefe de la oficina de Barcelona y el de ventas de Austria, aquél califique de enfermos a personas con las que se ve obligado a trabajar".

En cuanto al uso de "homosexual" para referirse a los empleados, la magistrada indica que "difícilmente hoy en día" puede tener una intencionalidad injuriosa. Por último, dio credibilidad a las explicaciones del directivo, que manifestó haberse enterado de la condición sexual de los demandantes por unos correos que leyó casualmente al buscar unos datos en el ordenador de uno de ellos.

Los querellantes, por su parte, manifestaron que el trato recibido les provocó una depresión y "necesidad de tratamiento psicológico".

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 04-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Colectivo vasco trans; Errespetuz, anuncia retrasar huelga hambre y dar margen compromiso

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

ATRASADA 6 DÍAS La huelga de hambre para la solución del problema de la eliminación de las ayudas a cirugías para personas transexuales.  

L@s abajo firmantes, afectad@s por la eliminación de las ayudas a las cirugías para personas transexuales, queremos comunicar que ATRASAMOS 6 DÍAS LA HUELGA DE HAMBRE (anunciada inicialmente para el día 5 de diciembre) para dar un margen de tiempo suficiente para que ofrezcan alguna salida a la situación que han creado. 

Esperamos que en este plazo de tiempo el Gobierno Vasco solucione el problema que ha creado al eliminar las ayudas; pero si no ofrece ninguna solución, Mirena Ruiz y Juan Pedro Martínez daremos comienzo a la huelga de hambre el día 11 de diciembre. Y, dado que aún no se ha dado ningún avance, se sigue manteniendo la convocatoria por parte de Errespetuz de la concentración en la Plaza Circular de Bilbao el día 5 de diciembre de 2009, a las 17:00. 

Por un lado, queremos denunciar la actitud que sigue manteniendo el ejecutivo de Patxi Lopez, y, en especial el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales de la consejera Gemma Zabaleta, que se desentienden del problema que han creado y no ofrecen ninguna solución, y así nos lleva a vernos en la necesidad de mantener el anuncio de la huelga de hambre (con la única variación de la fecha -11 de diciembre-). 

Por otro lado, vemos como buena señal (pero con cierto escepticismo) la noticia de que este mes de diciembre realizarán la primera intervención de reasignación sexual. Aunque es una buena noticia (en principio), queda por ver que se realice con las suficientes garantías de calidad, e igualmente que no sea únicamente un gesto de cara a la galería que luego no tenga continuación. Si realmente han decidido solucionar el problema de exclusión y marginación que suponía el que Osakidetza no cubriese las cirugías que las personas transexuales necesitamos, es de esperar (y de exigir) que solucionen también el problema que han creado en 2009, en que hemos tenido que salir fuera para realizar las cirugías (al no cubrirlas aún Osakidetza), contando con unas ayudas cuya partida ya estaba aprobada por parlamento en los presupuestos de 2009, y que aún siendo tan necesarias como otros años, han decidido quitar sin ningún aviso ni motivo justificado. 

Por ello, con la esperanza que el Gobierno Vasco cambie su actitud de desentenderse del problema y responder solo con evasivas, y para dar un margen de tiempo suficiente para poder hablar con los responsables del G.V. y que ofrezcan alguna salida a la situación que han creado, hemos decidido atrasar la huelga de hambre. Pero en caso de que sigan con la actitud actual y no den ningún paso para la solución del problema, nos veremos en la necesidad de iniciarla el día 11 de diciembre. 

Nota: Frente a la excusa que esgrimen desde el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales de que "no es competencia de ellos", queremos responderles que: 

1.- Es competencia del Gobierno Vasco, desde el momento que tiene que responder a las necesidades quirúrgicas de las personas transexuales al igual que a las del resto de ciudadanos. En principio, debería ser el Departamento de Sanidad y Consumo de Rafael Bengoa quien cubriera esas necesidades, cosa que actualmente no hace aún (se supone que ahora en diciembre empezarán -hay que ver si realmente tiene continuidad-, pero hasta ahora no lo han hecho y en 2009 hemos tenido que ir fuera para ser operad@s). 

2.- Esa situación de no inclusión en la cartera de prestaciones de la sanidad pública, crea una situación de exclusión social y de vulnerabilidad, que hace que sí que sea competencia del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, como bien se recoge en la Orden de 16 de junio de 2008 del consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, publicada en el BOPV el lunes 4 de agosto de 2008, en la que se convocan y regulan las ayudas dirigidas a las personas transexuales en 2008. Dichas ayudas se han ofrecido desde ese departamento entre 2005 y 2008 por ese motivo). Situación que en 2009 ha sido exactamente igual que en 2008 y por lo que se volvió a asignar una partida para las ayudas dentro de los presupuestos de 2009. 

3.- Es asunto del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, desde el momento que tienen una  partida aprobada por el parlamento en los presupuestos de 2009 Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi, sección 07, programa 3123, servicio 21, subconcepto 45301, partida 003 "Ayudas individuales en los procesos de transexualidad") para paliar la situación de exclusión social y de vulnerabilidad que sufrimos al no estar incluidas las cirugías que necesitamos en la cartera de servicios de la sanidad pública. 

Por ello, el Gobierno Vasco debe solucionar este problema que ha creado al no convocar las ayudas ya presupuestadas y tan necesarias como años anteriores y con las que contábamos las personas que hemos tenido que ir a operarnos fuera ante la exclusión de la cartera de prestaciones del sistema Vasco de Salud. 

Bien sea a través del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales de Gemma Zabaleta (el cual es el que tiene asignada la partida presupuestaria para las ayudas) o a través del Departamento de Sanidad y Consumo de Rafael Bengoa, el ejecutivo de Patxi Lopez tiene la obligación de ofrecer una solución a las personas afectadas. 

En Vitoria-Gasteiz, a 1 de diciembre de 2009. 

Firmado: Mirena Ruiz, Juan Pedro Martinez e Igor Álvarez (Afectad@s por la eliminación de las ayudas a cirugías e integrantes de Errespetuz)

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 03-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Transexualidad Euskadi iniciado huelga hambre desde hoy día 2 cansados falsedades

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

El Gobierno Vasco no ha aclarado públicamente y sin ambigüedades que agenda REGULAR de intervenciones van a realizar en suelo vasco  

Cuando comencé en el asociacionismo o más en concreto a ser activista siendo presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, era conocedora de la lucha que esto supone. Nunca ha sido fácil para mi ser presienta de esta asociación, algunas personas me tachan de protagonismo, más lejos de la realidad, no nos engañemos a la prensa escrita, si no existe una fotografía de una personal transexual no es lo mismo, y francamente si no te muestras muchos medios de comunicación escrita y televisada no les interesa lo que quieres denunciar. 

En el año 2003 en Tele5, estando muy verde como activista estuve en un debate, que se convirtió en un circo, ya que todo estaba amañado, sin que yo lo supiera, el Gobierno era del PP, pero aun así, las asociaciones de personas transexuales podíamos hacer nuestras denuncias públicas, como la izquierda estaba en la oposición, hacían cosas, yo siempre pensé que cuando el PSOE estuviese en el Gobierno, harían muchas cosas a favor de la población transexual, que no habría impedimentos. 

En el 2004 el PSOE llegó al Gobierno y hasta el 2006 a la población transexual, no nos hizo caso a pesar de que nos encontrábamos en el programa electoral del PSOE, en dicho programa José Luis Rodríguez Zapatero prometía una Ley Integral de Identidad sexual, lo que hoy día (2009) llaman Ley Integral sobre Transexualidad, es decir llevan prometiendo esa Ley 5 años, pero nunca la cumplen por iniciativa propia. 

Durante todo el año 2009 en calidad de presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, he estado elevando quejas al Ararteko-Defensor del Pueblo Vasco, por juegos malabaristas que han estado realizando el PSE en materia de Derechos hacia la población transexual del País Vasco. En el mes de Febrero de este año, fui a anuncia una huelga de hambre total para el 23 de Febrero, también dicho de paso aprovechando la coyuntura ya que ese día, es el aniversario del intento de Golpe de Estado, y las Elecciones Autonómicas eran el 1 de Marzo de este mismo año. El Ararteko-Defensor del Pueblo Vasco, me llamó por teléfono, tuvimos una reunión con él, el pasado 12 de Febrero, nos dijo que no nos preocupásemos que dejase pasar las Elecciones Autonómicas, que estuviéramos tranquilos y que ya iba a ponerse a trabajar con la queja elevada, pues la Consejería de Sanidad del Gobierno Vasco estaba haciendo caso omiso del buen funcionamiento del Equipo Interdisciplinar de Género de la Comunidad Autónoma Vasca. 

Durante los días anteriores y posteriores de las Elecciones Autonómicas recibía las llamadas por teléfono de la parlamentaria de la formación Aralar, Aitzane Ezenarro y de la concejala de la misma formación Ainhoa Beola, a las cuales estoy profundamente agradecida, tanto a ellas, como a la formación Aralar, por su humanidad, nunca me dejaron sola. 

Ganó las Elecciones Autonómicas el PSE, gracias al pacto que realizaron con el PP, así, nos encontramos con un Lehedakari socialista con sombra conservadora, es decir, una marioneta que se desdobla en dos marionetas una visible y otra invisible a simple vista. 

Desde Febrero, en mi calidad de presidenta he elevado al Ararteko-Defensor del Pueblo Vasco, cerca de 6 quejas por el mal funcionamiento del Equipo antes mencionado. En Septiembre realicé una huelga de hambre parcial que duró desde el 22 al 29 de Septiembre, en todos esos días recibía correos electrónicos de Asun Matarranz del Grupo parlamentario Ezker Batuak-Berdeak, le enviaba información y todas las resoluciones que tenía de respuesta a mis quejas elevadas al Ararteko-Defensor del Pueblo vasco, ya que todas ellas eran referentes al mal funcionamiento del Equipo Interdisciplinar de Género de la CAV, lógicamente, cada día, por cada e-mail con Asun Matarranz, se creó una cierta confianza, le pedí si podía trasladar al Sr. Mikel Arana parlamentario de Ezker Batuak-Berdeak, una pregunta muy concisa al Consejero de Sanidad, y listo! El Consejero de Sanidad el Sr. Rafael Bengoa, tuvo que decir en el Parlamento que las intervenciones quirúrgicas de cirugía de reasignación sexual, se realizarán en suelo vasco. 

El pasado mes de Octubre TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, mantuvo una reunión con el parlamentario de la formación Aralar, el Sr. Dani Maeztu, le expusimos la situación real del Equipo Interdisciplinar de Género, le pedimos la comparecencia del cirujano de dicho Equipo, en el Parlamento Vasco, y lo están haciendo. 

En definitiva, ahora está gobernando el PSE (PSOE) en el País Vasco, ya están el poder, la ansiada Lehendakaritza, que nadie la ha conseguido en 30 años, ahora pueden hacer cosas y nos preguntamos ¿Y porque no las hacen?, un año, mareando a TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, el Gobierno Vasco no pone en buen e inmediato funcionamiento el Equipo Interdisciplinar de Género que existe en el Hospital de Cruces, es cierto, que el pasado 29 de Noviembre, anunciaron que en Diciembre se realizará la primera intervención en Osakidetza ¿Seguro? Porque como es lógico no podemos saber nadie quien es, tampoco queremos saberlo, no es ese el caso, sino, el caso, es que no han ACLARADO cual es la agenda regular de intervenciones de este tipo en Osakidetza, así que por el mismo motivo es fácil, muy fácil pensar, que no se va a realizar ninguna intervención en Diciembre, y que solo lo han anunciado para seguir atrasando las intervenciones hasta que aprueben (si la aprueban) la dichosa Ley Integral sobre Transexualidad ¡ para el 2011 ! una Ley, prometida en el año 2004 de ámbito estatal, y que la llevan elaborando desde el 2004, debe ser buenísima! Yo ya me habré muerto. 

Ayer se me ocurrió buscar el Google “El Gobierno Vasco trabajará” solo esa frase, así entrecomillada, las páginas eran muchísimas, y aun no han realizado nada de lo prometido, verás haz la prueba, busca y asómbrate y verás que vergüenza ajena te produce. 

El Gobierno Vasco no ha aclarado públicamente y sin ambigüedades que agenda REGULAR de intervenciones van a realizar en suelo vasco, esa es la principal reivindicación y para llegar a esto, no solamente un año de quejas elevadas al Ararteko-Defensor del Pueblo Vasco, sino desde el año 2002 que comenzó su funcionamiento TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, es decir todo un trabajo realizado en 7 años que se dice rápido, pero no es tan rápido. 

Así, en calidad de presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, cansada de falsedades y trucos de ilusionismo, teniendo ahora el PSE el poder, anuncié una huelga de hambre total e indefinida para comenzarla a las 0:00horas del 2 de Diciembre, y la voy a llevar a cabo. 

Aquí no hay estrategias señor Lehedakari, allá usted con su conciencia 

Desde estas líneas quiero agradecer a todas las personas que han luchado por los Derechos de las personas transexuales, incluidos algunos especialistas de la medicina que han trabajado con esta asociación durante todos estos 7 años. A asociaciones, especialmente mención a EHGAM, que prácticamente comencé mi activismo ahí. A Jon, Ángela, Pablo, así como a Sebastien. 

Y a todas las personas transexuales, hombres y mujeres del País Vasco. Y a mi pareja, alma de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI. 

Se despide / Andrea Muñiz / Presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 03-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Transexuales avergonzados e indignados Sálvame y Telecinco, exigen rectificación disculpa

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL 

Nota de Prensa de <ATA/Transexuales de Andalucía>-. ¿Serian tan valientes desde TeleCinco -Sálvame- o -La Fabrica de la Tele- de llevar a tres mujeres con sus respectivos maltratadores para que debatieran su derecho a ejercer la violencia sobre ellas? ó ¿A tres hombres de raza negra, gitana o cualquier otra idiosincrasia, con tres blancos que le debatieran su derecho a estar o existir? 

Ya esta bien el todo vale con el colectivo de mujeres y hombres transexuales, tenemos derecho a tener los mismos derechos y respeto que el resto de la sociedad, así como a nuestro propio honor. Hoy en día hay debates que se hacen impensables, pero nuestro colectivo es arrastrado a la estigmatización y el estereotipo que nos impide avanzar con la dignidad de cualquier persona. ¿Para donde mira el Defensor del espectador cuando sucede este inmisericorde aplastamiento hacia las cloacas de la bajeza humana?  

ATÓNITAS Y ATÓNITOS 

Mónica Montero*-. Una vez más asistimos atónitas y atónitos a un sucio espectáculo emitido en una televisión que se supone vino a entretener. A modo de circo romano, al cautivo se le suelta en el ruedo del escenario para que sea blanco y se defienda, como si de un gladiador se tratase, de los ataques más rastreros y dañinos que le puedan llegar por cualquier vía. Lo que cansa es la estupidez, la falta de imaginación para entretener, la falta de conocimientos reales para saber como hacerlo sin hacer daño a las personas que participan o que incluso lo ven. Me refiero claro a guionistas del programa de Telecinco, conducido por ese periodista que presume de ser gay, no recuerdo su nombrecillo, Sálvame era el programa creo (¿verdad que jode que se queden con tu orientación sexual y no con tu trabajo o tu supuesto bien hacer … pequeñajo?).

     La otra noche dieron un espectáculo de muy bajo nivel por lo visto, ya que no pierdo el tiempo viendo estas cosas. Me lo dijeron, busqué videos de ese día y eso es lo que comento. En fin, visto lo visto, no parece que la legislación en materia de igualdad este dando aun frutos demasiado visibles. El colectivo transexual es agredido, insultado, vejado, humillado, y muchas más cosas, frecuentemente en los medios, en la calle y en todos sitios. Se supone que hay legislación suficiente para evitar este tipo de hechos, pero no se ve a nivel de calle que estas leyes protejan como deberían hacerlo. Si bien otros colectivos desfavorecidos gozan ya de cierto respeto por parte de guionistas y redactores de periódicos o grandes medios de comunicación, ya que si se cebasen en ellos seria moralmente reprimible, el colectivo transexual puede ser objeto de cualquier tipo de ataque, sin que a nadie le importe el daño que esto pueda hacer. Las personas transexuales tenemos amigos, madres, padres, esposos y esposas, hijos, que resultan también heridos en gran medida, directa e indirectamente, debido a la asquerosa moralidad que se exhibe para hablar de temas relacionados con la transexualidad. ¡Da igual! Malos bichos nunca mueren, pensarán … Es hora que las autoridades competentes sean reclamadas a pasar a la acción y tomen medidas contra este tipo de apología del insulto, la vejación injusta y la humillación publica, igual que se hace contra otro tipo de apologías también dañinas (aunque a mí la que mas me duele es ésta de la que hablo). De las personas que también estaban en el programa atacando a Hans, concursante de Gran Hermano, no hay nada que decir pues ellos están allí cobrando para eso, a modo de payasos de circo, simplemente hacen su trabajo como se les pide y ellos aceptan para cobrar. No hay mas comentarios.
 
     A los legisladores y ejecutores de estas leyes:
 
     Mi hija también llora cuando me ve derrumbada a veces por no soportar la presión que significa que cualquiera por la calle te pueda insultar o agredir y nadie haga nada más que ella, que siendo una preadolescente ya se encaraba con todo un doctor un día por hacer referencia a mí con el genero contrario al que pertenezco. ¿Ella con 14 años lo comprendía y un doctor no? Desde el colectivo transexual necesitamos más educación e información en todos lados, escuelas y medios de comunicación, y menos sátira malintencionada disfrazada de interés por saber del tema. Si quieren saber pregunten, no se rían y no insulten. Denuncia, prohibición y petición de disculpas públicas en el mismo medio y con la misma repercusión es lo que debemos pedir ante este tipo de hechos. 

*Mónica Montero, Lda. Psicología y miembra de la Asociación de Transexuales de Andalucía.

Fragmentos de videos del "debate"

   

 

   

 

   

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 03-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Transexuales piden a nueva defensora Nicaragua que averigüe asesinato de una joven trans  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

Shakira, foto, y Casandra solicitan que a través de la nueva procuradora de la diversidad sexual averigüen esa muerte ocurrida en Rivas; esperan que nuevo nombramiento no quede sólo en palabrerías  

Medios y completa actualización del Diario Digital Transexual-. El crimen de una travesti ocurrido la noche del domingo en la zona roja de la ciudad de Rivas, es para un grupo de trans sureñas una prueba para que el procurador de los Derechos Humanos, Omar Cabezas, demuestre que realmente creó la Procuraduría para la Defensa de los Derechos de la Diversidad Sexual, para proteger a este segmento de la población e inicie de inmediato a investigar el crimen de Lola Mena Aguilar, una jovencísima chica transexual de 17 años. 

Según Casandra, y otro llamada Shakira, el crimen de Lola, no puede quedar impune, y pide al procurador Cabezas y a la Procuradora Especial de la Diversidad Sexual, de la PDDH, María Samira Montiel Sandino, una investigación, tras señalar que la comunidad GLTB de Rivas no confía en la Policía, porque hay algunos miembros que las discriminan. 

Se negaron a traslado 

Casandra detalló que el día del crimen de su amiga, la Policía no la trasladó de inmediato a un centro asistencial, pese a que se encontraba en estado agónico, “y fue hasta que alguien de la Cruz Roja llegó en una bicicleta a decirnos que no tenían ambulancia, que la trasladaron al hospital, cuando ya se había desangrado”. 

Sospechan de La Paloma 

Efectivamente Lola, falleció en el hospital rivense a eso de las diez de la noche de ese domingo producto de una estocada que recibió en la parte izquierda de la espalda, y Casandra ve como sospechosa a una chica trans llamada La Paloma, ya que Lola le había quitado a su compañero, y fue La Paloma quien dio aviso de la herida. Minutos antes ambas estaban con ese hombre del cual se enamoraron”, dijo Casandra. 

La chica agregó que la Policía no quiere dar a conocer lo que ocurrió, e informa que tiene detenido a un hombre, que fue puesto en libertad ya que no tenía que ver con el crimen. 

Sufren discriminación 

Casandra, se quejó de la discriminación que sufren, al no haber podido darle cristiana sepultura a Lola, tras señalar que el lunes que se dirigió al municipio de Diriomo para avisar a los familiares de la víctima, aprovechó para solicitar un ataúd en la alcaldía de ese municipio, “pero cuando regresé a Rivas, la Policía me explicó que el cadáver se encontraba en la morgue del hospital, y al llegar a ese lugar me dijeron que ya la habían sepultado en una fosa común. Ni siquiera tuvieron la delicadeza de avisarnos”, explicó. 

Por su parte Shakira, dijo que el procurador Cabezas y la nueva procuradora de la Diversidad Sexual, deben investigar la discriminación a la que son sometidas. “No nos ven como seres humanos”, señaló, para agregar: “Ojalá que todo lo que dijo el procurador Omar Cabezas no quede en palabrerío”.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 03-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Ingles hace llamamiento desperado temor deportación de su esposa, mujer trans a Malasia

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

El director general del departamento de Inmigración de Malasia, Datuk Abdul Rahman, aseguró que no se podrán tomar acciones contra Fazdil si permanece en tierras británicas, pero que será investigada si el Reino Unido la deporta al país asiático.  

Medios y Diario Digital Transexual-. Abdul Rahman, consideró que la estancia ilegal de ciudadanos malasios en otros países es "un problema muy serio, ya que afecta a la imagen del país". "Revisaremos todos los documentos de Fazdil para determinar si ha habido alguna irregularidad", insistió. 

A Fatine Fazdil, de 36 años, le fue denegado el permiso de residencia en Reino Unido debido a que la foto de su pasaporte no se parecía a la de su actual imagen. 

Después de rechazar su permiso de residencia por segunda vez, las autoridades británicas le informaron de que debía abandonar el país, ya que su visado había caducado 

Desesperado llamado por temor a la seguridad y vida de su esposa, mujer transexual 

Ian se enamoró de Fatine, ella es una mujer transexual. Ahora casados, luchan por una visa en el Reino Unido y para que ella no sea deportada a Malasia, de donde es originaria y donde castigan duramente la homosexualidad y transexualidad. 

Cuando Ian, sentado en un café de Kuala Lumpur, conoció a Fatine nunca pensó que algún día se iba a casar con ella y menos que esa bella chica era en realidad un varón. Pero pese a que este inglés había estado por 8 años con una mujer, tres años después, Fatine de 36 años e Ian contrajeron nupcias en una ceremonia civil. 

El tema habría quedado en silencio si no fuera porque Fatine, hoy residiendo en el Reino Unido, afronta la deportación a su país, Malasia, donde la homosexualidad y transexualiad es duramente castigada, por ilegal.  

Ian está destrozado y está intentando hacer todo lo posible que su mujer se quede junto a él, por esto contó su historia a The Sun.  

Historia de un amor 

‘Sé que es difícil para la mayoría de las personas comprender esto, pero me gusta Fatine, nunca había encontrado tal grado de cariño y cuidado en una persona. No me importa que ella ser un transexual, es la persona que yo amo’ explicó Ian al periódico inglés.  

Aseguró además, que no puede imaginar la idea de no estar junto a ella y que, al mirarla, él ve a una mujer. ‘Cuando yo la vi por primera vez, le pedí si me podía sentar junto a ella. Ella me miró y quedé abrumado por su mirada’, dice el galán.  

Pero los primeros avances del inglés fueron aterrizados de inmediato por Fatine, quien le dijo que ella en realidad era transexual. Recién ahí el hombre se detuvo, se ruborizó y dijo ‘Ah’. Nunca antes había conocido una transexual, pero eso no le impidió besarse esa misma noche.  

Dice que ese primer beso se sintió bien, que jamás se sintió que besara a un hombre. ‘Si ella tenía órganos sexuales masculinos, era un defecto de naturaleza’ comentó. Su pasado heterosexual se le vino encima y dudó si era gay y se asustó al pensar que eso podía ser así, pero al sentir ante Fatine lo que sentía, siguió adelante.  

Fatine en tanto era diferente a otras chicas. Según el enamorado inglés ella nunca lo vio como una ‘billetera’ como otras, sino destacaba por ser una maquilladora independiente y exitosa. 

La chica, que desde los 17 años toma hormonas, nunca quiso una operación de reasignación de sexo, por los riesgos que se corren y además porque se siente bien con el cuerpo que tiene.  

Pero Ian, que estaba en Malasia por cuestiones de trabajo, finiquitó sus obras y tuvo que devolverse a su país. Allí ambos se dieron cuenta del amor que sentía el uno por el otro. Ian intentó volver, pero antes le contó todo a su madre quien lo comprendió completamente.  

Volvió una vez y consumaron su relación. Ian comentó que ese momento era uno de los que más temía ¿Qué pasaría si su relación no funcionaba? Pero el hombre aseguró que si uno ama a alguien, uno acepta su cuerpo tal como es. No hubo problema alguno.  

Fue así como la chica viajó de vuelta al Reino Unido para visitar a su amado, entrando con una visa de turista. Luego y a un mes de la visita pidieron un certificado de aprobación para casarse, que esperaban sirviera para obtener una visa permanente en el lugar.  

Pero en Septiembre pasado el visado fue rechazado, entre otras cosas, por una foto errónea. De ahí que este hombre luche por evitar la repatriación de su mujer, que si se llega a concretar, será duramente castigada en su país de origen

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 03-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Colectivo GLTB de Euskadi Gehitu recibe el premio Derechos Humanos de Guipuzcoa  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL

Con este galardón la Diputación premia la labor de Gehitu por su lucha en favor del «reconocimiento pleno de los derechos fundamentales»  

Diario Vasco-. Gehitu, la asociación de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco, ha sido galardonada con el premio "Guipúzcoa Derechos Humanos" que otorga anualmente la Diputación guipuzcoana.

El diputado de Deportes y Acción Exterior, Iñaki Galdos, y la directora de Derechos Humanos, Juana Mari Astigarraga, han dado a conocer hoy en una rueda de prensa el fallo del jurado, integrado por representantes de la institución foral, las tres universidades vascas y la persona premiada en la edición anterior, en este caso Mary Irazusta, directora de la Escuela de Trabajo Social de San Sebastián.

Con este galardón la Diputación premia la labor de Gehitu por su lucha en favor del "reconocimiento pleno de los derechos fundamentales" de los homosexuales y el fin de la discriminación "legal y social por razón de orientación sexual o identidad transexual".

Constituida en 1997

Astigarraga ha descrito la actividad de Gehitu, una asociación constituida en 1997, y ha destacado su lucha por la "normalización del hecho homosexual", así como su trabajo asistencial para brindar apoyo a las personas homosexuales y a su entorno social y familiar.

El premio, dotado con 6.000 euros, será entregado en el Palacio Kursaal el próximo día 11 de diciembre, un día después de la celebración del aniversario de la declaración universal de los derechos humanos.

Tras conocer el fallo del jurado, que se ha reunido esta misma mañana para adoptar su decisión, el presidente de Gehitu, Josean Zapirain, ha manifestado a Efe que su organización acepta este reconocimiento con "mucha ilusión."

Zapirain ha subrayado que la concesión del premio significa un "reconocimiento social" a su labor, después de muchos años en los que la lucha por los derechos de los homosexuales no ha disfrutado del respaldo de la sociedad.

Avances lentos

El presidente de Gehitu ha explicado que su organización "siempre ha tenido muy claro que los avances sociales son muy lentos" y que resulta "mucho más fácil avanzar a nivel legal".

Incluso en la actualidad "hay reticencias que todavía no se han superado por parte de algunos colectivos ultraconservadores" y representantes de la jerarquía eclesiástica que incluso hacen campaña en contra de los derechos de los homosexuales.

El premio "Guipúzcoa Derechos Humanos" se instauró en el año 2004 con la intención de valorar la labor de personas y entidades que trabajan en favor de la promoción y construcción de los derechos humanos.

El primer premiado fue Txema Auzmendi, al que siguieron en años sucesivos la asociación contra las drogas Agipad, el médico forense Francisco Etxeberria, la asociación anti sida Harri Beltza y la directora de la Escuela de Trabajo Social, Mary Irazusta

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 02-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Condenar la homosexualidad y transexualidad dificulta la lucha contra el Sida dice ONU 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL 

En el Día Mundial del Sida, la ONUSIDA pide a los gobiernos dejar de penalizar la homosexualidad. 

EFE-. ONUSIDA pidió hoy a los gobiernos que cesen de promulgar leyes contra la homosexualidad ya que aseguró que frenan la eficacia de los programas de prevención y atención a los enfermos de Sida. 

Así, la organización de la ONU responsable de la lucha contra la enfermedad, criticó “las leyes que penalizan a los hombres que tienen sexo con otros hombres, a las lesbianas y a las personas transexuales, así como las normativas que aplican sanciones penales por 'promoción o reconocimiento' de esa conducta o por no informar de este comportamiento a la policía". 

“Estas leyes, que están en vigor o están siendo estudiadas en algunos países, representan una seria amenaza para los derechos humanos y podrían impedir una respuesta eficaz contra el Sida”, añadió. 

En este sentido, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, recordó que “la comunidad gay ha estado siempre en primera línea en la lucha mundial contra el Sida. Como movimiento social, la comunidad gay cambió el concepto del Sida, que dejó de ser una enfermedad como cualquier otra para ser una cuestión de justicia, dignidad, seguridad y derechos humanos". 

Por este motivo, dijo que “cualquier ataque a la homosexualidad es un ataque a la lucha contra el Sida y un impedimento más para alcanzar las metas de acceso universal". 

Entre los avances jurídicos realizados este año, ONUSIDA reconoció la decisión del Alto Tribunal de Nueva Delhi para derogar la ley contra la sodomía en la India. 

No obstante, lamentó que "80 países penalizan actualmente la homosexualidad”, por lo que instó a todos los gobiernos a proteger a sus ciudadanos contra la discriminación, la negación de la asistencia sanitaria, el acoso o la violencia basada en el estado de salud o la orientación sexual e identidad de género de los ciudadanos". 

Con ocasión de este Día Mundial del Sida, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, recordó que “la discriminación contra los trabajadores del sexo, los toxicómanos y los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres no hace sino contribuir a la epidemia e impedir que se realicen las intervenciones eficaces".

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 03-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

“La soledad por el VIH” Tener VIH hace perder amigos, reportaje País de Emilio de Benito 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

Un tercio de los infectados dicen que dejan de recibir llamadas de conocidos cuando éstos se enteran de su situación  

Diario El País/Emilio de Benito-. El VIH no es sólo un virus sanitario. También tiene impactos sociales, que son, muchas veces, tan graves o más para los infectados que los problemas de salud. Es el estigma, que se manifiesta en todos los campos. Un estudio de la Fundación Fipse, con la Coordinadora Estatal de VIH/Sida (Cesida) y la UNED ha intentado medir estos aspectos. 

Entre los datos preliminares, los resultados de preguntas hechas a 250 personas con VIH muestran que "el 31% de los encuestados declara haber dejado de recibir llamadas de conocidos cuando descubren su condición; el 70% opina que perderían su trabajo si su jefe se enterara, y el 28% asegura que hay gente que no le deja estar cerca de sus hijos". Quien da estas cifras es María José Fuster, ex presidenta de Cesida y coordinadora del estudio. Estas opiniones explican el por qué el 38% de las personas afectadas no revela su estado serológico, el 53% lo hace en algunas ocasiones y tan sólo el 9,5% lo manifiesta de forma abierta, añade el informe. 

Enrique -nombre supuesto- lo confirma. "Fue hace muchos años, pero hubo amigos que, simplemente, desaparecieron cuando se enteraron de que tenía sida. Hasta tuve que vencer las reticencias de mi hermana cuando empecé a jugar con mi sobrina", manifiesta. Con la infección controlada gracias a los medicamentos, estos aspectos son los que más le preocupan, indica Enrique. 

El 45% de los entrevistados asegura que la actitud de rechazo de la gente les hace sentirse mal consigo mismo; el 46% afirma que les da vergüenza contar a otras personas que viven con VIH; y dos terceras partes sienten angustia ante la posibilidad de trasmitir el virus, por lo que uno de cada tres prefiere evitar las relaciones sexuales. 

"Aún hoy, las personas que viven con VIH y sida se enfrentan a unos estigmas y prejuicios que están muy arraigados en la sociedad, lo que por desgracia sigue produciendo situaciones discriminatorias", afirma Santiago Pérez, presidente de Cesida. 

Éste no es el único trabajo que, con motivo del Día Mundial del Sida (el 1 de diciembre) se ha hecho público sobre la discrimianción y el estigma. La Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida), una orgabización donde hay médicos y ONG, aporta otros desde el punto de vista del resto de la sociedad. Por ejemplo que "el 59% de los ciudadanos se sentiría incómodo si su hijo compartiera colegio con un niño que tiene infección por VIH", que "un tercio de los españoles evitaría el contacto con una persona que vive con el VIH" y que "el 18% estaría de acuerdo en hacer públicos los nombres de las personas afectadas para poder evitarlos". 

Este último aspecto preocupa especialmente a las ONG, que han sido en muchos casos muy beligerantes con la intención del Plan Nacional sobre Sida de llevar un recuento de las personas diagnosticadas. Lógicamente, la idea de la secretaría, que depende del Ministerio de Sanidad, es que sea un listado anónimo, pero muchas organizaciones creen que no es necesario, y que el riesgo de que los nombres de los infectados se haga público es demasiado grande. 

Estos resultados han llevado a Cesida, la Universidad Carlos III y el laboratorio Pfizer a realizar un concurso para una campaña de concienciación que ayude a luchar contra el estigma. "Estudiantes de la Universidad Carlos III han realizado distintos spots mostrando cómo ven ellos la discriminación. De todos los presentados se ha seleccionado uno que refleja perfectamente que en el VIH y sida la diferencia la ponemos cada uno", destaca el presidente de Cesida, haciendo alusión al título del ganador, La diferencia la pones tú (http://www.youtube.com/watch?v=Ejvg3O77fWU), en el que se muestran las actividades cotidianas idénticas de dos personas, de las que sólo al final se sabe que una tiene VIH y la otra no. El anuncio, que se distribuirá en distintos canales de comunicación en los próximos días, se ha desarrollado en el marco del programa Clínica Jurídica del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas y forma parte de proyecto Consolider-Ingenio 2010 El tiempo de los derechos. 

Uno de cada cinco infectados de VIH en Madrid se diagnostica tarde. La región carece de un registro de casos que sí tienen otras comunidades  

Una de cada cinco personas a las que se diagnosticó infección por VIH (18,75%) en un programa de detección precoz en la calle en Madrid, Valencia y Baleares, estaba en etapa avanzada, según un estudio publicado en la revista Aids Patient Care and STDs. El programa se llevó a cabo entre octubre de 2006 y noviembre de 2007. Un test rápido realizado con una unidad móvil a 7.138 personas en calles y plazas céntricas de Madrid (con el 80% del total), Valencia y Baleares, detectó el virus en una de cada 100. Hubo más afectados entre latinoamericanos. 

Elena G Sevillano-. El artículo, firmado por especialistas de la Escuela Nacional de Sanidad y el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, entre otros, recoge los resultados del programa: el 61% de los que se hicieron el examen eran hombres, el 48% tenían educación universitaria, el 26% eran inmigrantes y el 37%, homosexuales. El 47% aseguró que nunca se había hecho la prueba. Uno de cada 100 dio positivo, ocho veces más en hombres (1,6%) que en mujeres (0,2%). La prevalencia resultó muy alta entre los nacidos en América Latina y bajo nivel educativo, lo que sugiere, según el artículo, que este tipo de programas (tests rápidos, anónimos y a pie de calle) animan a que esta población se someta a la prueba de detección del VIH. La asociación Madrid Positivo sigue llevando a cabo estas pruebas. Hoy, Día Internacional del Sida, colocarán una unidad móvil en la plaza Vázquez de Mella. 

La asociación calcula que en España hay casi 40.000 personas infectadas de VIH que desconocen su estado. "Madrid es una de las ciudades más afectadas", asegura su presidente, el médico Jorge Gutiérrez. Se estima que son entre 8.000 y 15.000. "Para contener la epidemia es imprescindible aumentar considerablemente los recursos en prevención para poder detectar a más del doble que ahora", asegura. 

Conocer los recursos que destina la Comunidad de Madrid a prevención no es fácil. Para empezar, sigue sin tener un plan que marque las líneas de actuación para combatir el VIH / sida en la región. El anterior se presentó en 2005. Su vigencia estaba prevista para el periodo 2005-2007. Del total del presupuesto que contemplaba (100 millones de euros) sólo el 1,2% se destinaba a prevención. Ese plan se prorrogó en 2008, según la página web de Sanidad (la consejería no informó sobre el asunto). Y no se ha vuelto a saber más. 

El año pasado el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, dijo que estaba "trabajando en su elaboración", pero la principal sociedad científica, el Grupo de Estudio del Sida, dependiente de la SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica), no ha oído hablar del futuro plan autonómico. Cuando se puso en marcha el anterior, la consejería reconocía que el 24% de los casos de sida de España se concentraban en Madrid. Entonces, según el Boletín Epidemiológico de febrero de 2006, se estimaba que el número de infectados por VIH en la región estaba entre 21.000 y 28.000 personas. El último boletín, del pasado agosto, ya no da cifra de infectados; sólo de casos de sida. Sanidad no dio ayer ese dato cuando lo solicitó este periódico. 

Desde la introducción de la triple terapia, en 1996, cada vez son más las personas infectadas con VIH que no desarrollan sida. De ahí la necesidad de conocer los nuevos diagnósticos de VIH para saber cuál es la situación de la epidemia. Madrid no cuenta con un registro, a diferencia de otras ocho comunidades (Baleares, Canarias, Cataluña, Extremadura, Navarra, País Vasco, La Rioja y Ceuta) que sí notifican sus casos al Centro Nacional de Epidemiología. "En los últimos años se está implantando este sistema de información", asegura el último boletín de la Comunidad. De momento, lo que hay es un estudio piloto que recogió 421 casos en 2008. Una cifra que no se corresponde con la situación actual. Sólo el programa de Madrid Positivo ha detectado 140 casos. 

30 países expulsan a las personas con VIH; EE UU saldrá en enero de la lista  

Hasta una treintena de países tienen legislaciones que prevén la expulsión de extranjeros si se descubre que tienen VIH o sida. La lista fue elaborada por la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA), y presentada el año pasado en la Conferencia Mundial sobre la enfermedad que se celebró en México . En la lista figura todavía EE UU, aunque el país saldrá de ella el año que viene, según ha anunciado el presidente Barack Obama. La lista, en la que están Hungría y Rusia, no quiere decir que siempre se expulse a los seropositivos, sino que hay requisitos al respecto para estancias de larga duración o conseguir permisos de trabajo. Como indican los autores, Karl Lemmen y Peter Wiessner, para los turistas no suele haber tanto inconveniente. 

Emilio de Benito-. La decisión del país norteamericano (el único del continente con esta medida) fue tomada hace 22 años por el presidente Ronald Reagan, con un doble motivo. El primero, impedir la expansión de la enfermedad. Este argumento ha sido seriamente contestado por todas las organizaciones internacionales ya que se da la ironía de que se considera que la propagación de la epidemia en el mundo occidental empezó en ese país (al menos, es donde fueron identificados los primeros casos en 1980, y desde donde viajó a Europa). 

La otra causa, que se recoge en el vídeo Ida y vuelta, es el supuesto temor de las autoridades estadounidenses de que las personas infectadas intenten aprovecharse del sistema sanitario estadounidense (un argumento cuando menos curioso ya que la cobertura sanitaria del país no es ni universal ni gratuita). 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 02-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Hombres pagan tres veces más por sexo sin condón, denuncia transexual Colombia

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

Pamela Montaño, es una mujer transexual y trabaja con su comunidad en Cali a través de la la Asociación Transmujer, para garantizar los derechos de la población transgénero, ella revela que el Sida se incrementó en esta población por que aún no existe la conciencia necesaria sobre el uso del condón. 

Caracol/Actualización Diario Digital Transexual-. "El hombre piensa por machismo que van a dejar de ser menos hombres por usar preservativo, que el preservativo limita el placer sexual. El hombre ofrece cuando uno pasa a negociar, ofrece más dinero, 50 mil o 100 mil pesos más para tener sexo sin preservativo. Si un hombre ofrece tener sexo sin condón, este hombre esta totalmente infectado", reveló Pamela 

Además, señaló que el Sida entre las trabajadoras sexuales se ha incrementado porque muchas toman todas las medidas de protección con sus clientes, pero son permisivas al momento de sostener relaciones sexuales con sus parejas estables. 

"Yo a las muchachas las vengo capacitando en diferente forma como consiguiéndoles preservativos y cartillas de información. En un momento dado tenemos mucha conciencia con la clientela, pero en ocasiones muchas compañeras con sus parejas no usan el preservativo, es por eso que muchas han terminado contagiadas", explicó Pamela. 

Según la Cruz Roja Colombiana la comunidad transexual es la más vulnerable al contagio del Sida en el país.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 02-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Próximo lunes conocerán alegatos por la muerte de activista trans argentina Pelusa Liendro

Acusados del asesinato

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL 

El Tribunal dispuso un cuarto intermedio hasta el lunes, tras la declaración de los tres jóvenes acusados de asesinar a la mujer transexual, Pelusa Liendro, foto inferior, en 2006. 

Medios y Diario Digital Transexual-. Ese día, se escucharán los alegatos de los defensores de Silvio Soria y Sergio Núñez, los acusados más comprometidos.  

También de los letrados que representan a Javier Ulivarri, de quien hasta el momento no surgieron elementos incriminatorios 

Soria asumió el hecho, y Núñez, dijo haber estado en la escena del crimen circunstancialmente, sin tener nada que ver con el desenlace. 

Por el homicidio de la dirigente travesti están imputados Silvio Elías Soria y Sergio Alfredo Núñez, mientras que por encubrimiento se encuentra acusado un menor de edad, foto superior. El brutal crimen ocurrió en noviembre de 2006. 

Sentencia para los asesinos de Pelusa Liendro para la semana que viene. En la mañana de hoy el querellante y representante de la familia de la víctima, Uluncha Saravia dió a conocer su alegato sobre la causa solicitando la condena por homicidio agravado por la alevosía para Silvio Elías Soria y Sergio Nuñez.  

Saravia a su vez pidió al Tribunal de La Cámara Primera del Crimen la absolución de César Ulivarri acusado por encubrimiento, para quien pidió un reproche "moral".  

Luego de esto las autoridades de la Cámara llamaron a un cuarto intermedio hasta el lunes de la próxima semana. Ese día se retomará la audiencia con el resto de los alegatos y finalmente con la sentencia del Tribunal.  

En representación del Ministerio Público lo hará el fiscal Justo Vaca y por la defensa de los imputados lo harán Santiago Pedroza y los hermanos Carlos Hugo y Carlos Enzo Cuéllar, en representación de Soria y Nuñez, respectivamente.  

También ofrecerá su alegato el abogado Marcelo Arancibia en representación de Ulivarri.  

Cabe recordar que la Cámara 1 del Crimen está integrada por los jueces Héctor Alavila, Abel Fleming y Carlos Nieva.  

En el mes de noviembre de 2006, en su propio auto Liendro fue asesinada a puñaladas por una sola persona y con una única arma blanca, aunque se probó que en el interior del vehículo había dos personas.  

El motivo del ataque nunca pudo ser probado. Se habló de venganza por supuesto contagio de HIV, luego se mencionó el móvil del robo, pero nunca se encontró sustento porque los acusados eran parejas esporadicas de la mujer transexual.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 02-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Entrevista a revista italiana de Fabio Gibellino, a mujer transexual de Bolivia Roberta Benzi 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL   

Historia desde Bolivia 

"Querría haber nacido al revés para poder entender este mundo torcido." Esta frase Jim Morrison la dijo más o menos cuando en Bolivia Roberta Benzi nació. La diferencia, sustancial, es que mientras el Rey Lucertola lo deseó, Roberta, al revés, no nací de veras y en este mundo torcido no lo entendieron en serio: porque lo padecieron. 

Por Roberta Benzi Vespa / Fotos Alida Vanni-. Hoy, más de cuarenta años después, nuestra protagonista pasa su vida tratando de enderezar los preconceptos, el prejuicio y la discriminación. Al menos en su país, que es cosa bastante complicada, porque en este estado sudamericano, dónde a la democracia aún no le ha salido las muelas del juicio y dónde el respeto por las minorías todavía apesta a leche, hablar de libertad de ser es aún más difícil, debido a la sociedad cerrada al cambio, más aún que hoy se han polarizado las diferencias sociales. 

El hecho es que Roberta Benzi, afable y elegante señora de la burguesía boliviana de claros orígenes italianos, en realidad es, o mejor fue, hasta el 1987 cuando se volvió el primer caso de cambio de sexo en Bolivia. 

Éste es una de las muchas historias políticamente incorrectas que valen la pena ser contadas. Un trans logrado. Habría que enderezar la idiosincrasia de muchas personas "bienpensantes", pero queda el hecho, ineluctable, que esta valiosa mujer, incluso afrontando dificultad y vejaciones de todo tipo, ha decidido luchar por los derechos, contra las discriminaciones y para mejorar una sociedad que todavía debe crecer. 

Crecimiento en la Bolivia de los años setenta y ochenta cuando en Bolivia esto se consideraba un crimen, no fue poca empresa para ella, como Roberta nos cuenta: "En la calle me escupieron, me botaban de los restaurantes y de las tiendas, fui presa por mi decisión, y marcada como prostituta ya que para la mayoría una operación de cambio de sexo es sinónimo de prostitución. He perdido a parientes, amigos, y he ganado personas maravillosas de mente y corazón abierto, ya que en una lucha como la mía solo queda lo que es bueno y valedero. Desde niña pensé muchas veces en el suicidio como salida pues esta sociedad no daba cabida a casos como el mío y otros que son también vulnerables a la discriminación ya que como siempre digo se teme a lo que no se conoce. Agradezco a Dios porque mis padres, mi hermana y la maravillosa gente de mente y corazón amplios, siempre me han apoyado." Ciertamente, hoy las cosas son mejores, han cambiado, tanto así que en las calles de La Paz el gay pride ya ha hecho su aparición, pero todavía hay mucho que hacer, como crear conciencia, como por ejemplo que los derechos de las diversidades sexuales no son solo aparecen en un desfile llamativo una vez por año, sino deben ser parte del todo sin que su opción sea discutida o terminante. 

No sólo por la defensa de las diversidades, personas como Roberta a menudo son obligadas todavía a esconderse,  sufren el analfabetismo, son obligadas a la prostitución, a los trabajos más humildes y hasta mueren victimas de crímenes a manos de homofóbicos, que además pasan desapercibidos, ya que estas personas aún no son consideradas como vidas tan valiosas como otras, o terminan suicidándose, por no encontrar salida, mas que su vida, a poder enfrentar la discriminación que comienza desde el hogar . 

Pero las de Roberta no son sólo palabras, o mejor, mucho verbo es justificado por la acción, diferente en las correspondientes interpretaciones pero común en los efectos.  

De hechos Roberta, que además es una periodista boicoteada, diseñadora de modas y joyas, esteticista, Chef, restaura antigüedades, escribe, pinta, y es una insignia del desarrollo de la personalidad, la oratoria y la comunicación, ha elegido la calle de la acción solitaria: "Sí, me he batido para las personas con problemas de identidad sexual y por aquéllos que son victimas de la discriminación”, por lo tanto Roberta es un icono y pionera en los derechos sexuales y humanos en Bolivia. 

“Éste es mi conquista personal. Mi empeño social también ha sido muy fuerte porque he obligado a la sociedad a que respete mi lugar como tal. No me he convertido en una alcohólica o una prostituta, sin hacer peyorativo el tema, he quedado en la sociedad en el círculo que he nacido, no permití el destierro social”. 

Roberta, inserta en el ceno social Boliviano, lleva su voz que representa a todo discriminado y vulnerado mostrando la parte humana de el ser. 

Mientras tanto Roberta, ha decidido cambiar: "Ahora quiero tener algo por mí. Ya no tengo a mis padres y mi hermana vive al extranjero. Estoy sola y pienso que es el momento de cambiar, para ser una mujer feliz tengo que salir en busca de nuevos horizontes. Ya he luchado por los derechos de los más débiles, ahora quiero luchar por mí. Me gustaría abrir un café para gente culta e interesante, me gustaría tener de clientela a filósofos, escritores y pintores que expongan sus obras y sus historias. Querría conocer el alma y la profundidad de la gente, de esa gente que honra la vida, ¡que no solo está! 

Roberta es un ejemplo de lucha y fuerza convirtiendo esta historia en un ejemplo de coraje y valor.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 02-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Carmen de Mairena inaugura su propio local en Barcelona, un sueño hecho realidad   

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

Un sueño hecho realidad. CARMEN DE MAIRENA, la polifacética artista barcelonesa, cumple uno de sus sueños más anhelados. Después de cantar y bailar en los mejores y peores escenarios de España, de actuar para todo tipo de público, hacer televisión, cine y teatro, CARMEN DE MAIRENA, siempre ha tenido una asignatura pendiente... Dirigir su propio local.

Esta asignatura la aprobó con matrícula, el día 28 de noviembre.  

Este es el antiguo SELMOS, de la calle Aribau, 153 de Barcelona que a partir de esta fecha, se reinventa, convirtiéndose en un local entrañable, con actuaciones diarias, con música en vivo y aportando a la noche barcelonesa, el glamour y arte que tanta falta hace. A partir del 28, en el SELMOS DE MAIRENA, podremos disfrutar, de un ambiente entrañable, con monólogos, grupos noveles, gente bonita y un millón más de sorpresas de las que se encargará de ofrecernos la misma CARMEN en persona

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 02-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Nicaragua nombra a primera defensora de los derechos de homosexuales y transexuales 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL

Nicaragua nombró hoy a María Samira Montiel Sandino, foto, como primera procuradora especial de la diversidad sexual, una dirección creada bajo el Gobierno sandinista para defender los derechos humanos de homosexuales y transexuales. 

EFE-. "Hoy es un día histórico, ya que el Estado nicaragüense, por primera vez, nombra a una defensora, reconociendo y respetando los derechos de los homosexuales, lesbianas y travestis de Nicaragua", señaló a la prensa la nueva procuradora, tras ser presentada por las autoridades. 

Montiel Sandino, abogada de profesión, aseguró que en este país centroamericano, con 5,6 millones de habitantes, hay más de 500.000 personas con diferentes opciones sexuales. 

La funcionaria fue nombrada para ese cargo por el procurador de Derechos Humanos, el ex guerrillero sandinista Omar Cabezas, quien la presentó ante la prensa. 

El ombudsman nicaragüense explicó que este nombramiento es parte del compromiso de la Procuraduría y "la voluntad del Gobierno del presidente Daniel Ortega por tutelar los derechos de todos los nicaragüenses". 

La función de Montiel Sandino será trabajar en defensa de los miembros de esta comunidad por las agresiones y violaciones a sus derechos en instancias públicas y privadas, indicó. 

"La nueva procuradora, además, gestionará con el cuerpo diplomático y Naciones Unidas para que se realice una Convención Internacional de la Diversidad Sexual" en Nicaragua, añadió. 

En la presentación del nuevo cargo estuvieron presentes representantes de varias organizaciones no gubernamentales y de la comunidad homosexual y transexual de Centroamérica. 

La presidenta del Movimiento por la Diversidad Sexual de El Salvador, Stefanie Luján, dijo a la prensa que el nombramiento de Montiel Sandino "permitirá abrir espacios en la sociedad a los miembros de sector, no sólo en Nicaragua, sino a nivel regional". 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 02-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Pese a la prohibición de una jueza, la pareja gay de Argentina intentará casarse

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL 

Aunque una jueza suspendió el fallo que permitía el casamiento de Alex Freyre y José María di Bello en un registro civil de la ciudad de Buenos Aires, la pareja anunció que irán igual porque no fueron notificados. El lunes próximo se presentarán en los tribunales de Rosario cinco recursos de amparo para obtener el matrimonio homosexual   

Rosario-. Pese a la orden de la jueza civil porteña Marta Gómez Alsina, que suspendió el fallo que permitía a una pareja de homosexuales casarse este martes, los hombres se presentarán igual para cumplir con la ceremonia ya que argumentan que no fueron notificados.  

El fallo de Gómez Alsina suspendió el dictamen de la jueza Gabriela Seijas, quien el 10 de noviembre pasado había declarado inconstitucional los artículos del Código Civil que impiden a una pareja del mismo sexo contraer matrimonio. En ese marco, Alex Freyre y José María di Bello, que tenían previsto casarse este martes anunciaron que irán igual porque no fueron notificados. 

"Vamos a hacernos presentes para acompañarlos y vamos a realizar un acto de protesta. No sólo por este matrimonio sino también para pedir una solución de fondo a este tema", señaló en contacto con Radio 2, Esteban Paulón, secretario general de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Travestis (Falgtb).  

En tanto, cuestionó al Frente para la Victoria de no aprovechar la mayoría en las dos cámaras para votar antes de diciembre por la ley del matrimonio gay. "¿Cómo puede ser que habiendo un amplísimo consenso entre los legisladores que no se sancione la ley que permita el matrimonio para todos y todas?", se preguntó el dirigente.  

Asimismo, adelantó que en breve habrá amparos colectivos en distintas provincias para reclamar el matrimonio gay. "Tenemos varios pedidos en distintos puntos del país. De hecho haremos un recorrido por las 24 provincias para poder relevar los casos. Incluso, el lunes unas 5 parejas se van a presentar a la Justicia para anteponer recursos de amparo", abundó.  

Por su parte, César Cigliutti y María Rachid, presidentes de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA)y de la Federación Argentina LGBT, respectivamente, dijeron que Freyre y Di Bello no fueron notificados del fallo que impide la realización del casamiento.  

"Seguimos con los preparativos porque no hemos sido notificados ni nosotros, como dirigentes, ni la propia pareja", dijo Rachid, y coincidió con Cigliutti en que, de ser cierto, manifestarán su repudio y realizarán una conferencia de prensa en el mismo lugar y a la misma hora en que está previsto el casamiento, a las 14.  

Rachid puntualizó que el fallo de Seijas "no quedó anulado porque una jueza de primera instancia no puede anular un fallo de otro juez de primera instancia. Sí es cierto que lo dejaría en suspenso". 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 02-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Día del Sida pone el acento en lucha contra la discriminación; Transexuales y Sida Mundo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

Acabar con la discriminación que sufren todavía los enfermos de VIH-Sida en todos los ámbitos de sus vidas es el propósito de la nueva campaña del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se celebra este 1 de diciembre y que ha sido presentada por la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez. 

EFE-. 'Detrás del sida hay mucha vida' es el lema con el que se pretende sensibilizar a la sociedad española para que se erradiquen las creencias y actitudes que fomentan el estigma y la discriminación. 

La ministra ha denunciado el que, según diversas encuestas, una de cada tres personas afirma que no trabajaría o estudiaría junto a un enfermo de sida, y un importante tanto por ciento de los encuestados reconoce que siente 'incomodidad' ante su presencia. 

Por todo ello, desde Sanidad se ha incidido en la importancia de acabar con el miedo, el rechazo y la ignorancia sobre esta enfermedad para conseguir que, las entre 120.000 y 150.000 personas infectadas por VIH actualmente en España, puedan encontrar un trabajo o asistir a cualquier instalación pública sin ninguna discriminación. 

'Si me besas te transmitiré ternura', 'si me contratas te transmitiré profesionalidad' y 'si jugamos juntos te transmitiré energía' son algunos de los mensajes ideados por el Ministerio de Sanidad y Política Social para intentar luchar contra la discriminación de los afectados. 

Jiménez ha destacado que un tercio de las personas infectadas aún lo desconocen y, por tanto, 'el retraso en el diagnóstico es otro de los principales retos para frenar la epidemia'. 

Sin embargo, la experiencia acumulada en los casi treinta años de conocimiento y tratamiento del sida pueden ser para la ministra un ejemplo y modelo de referencia para abordar otros problemas sanitarios y sociales. 

El Ministerio de Sanidad ha informado de que en 2008 las infecciones por VIH se estabilizaron en España, aunque el pasado año se notificaron 1.583 nuevos diagnósticos de esta enfermedad, de los que el 23,1 por ciento se dio en mujeres. 

Los datos de 2008 también indican que la categoría de transmisión heterosexual fue la más frecuente -41,8 por ciento-, seguida por las de relaciones homosexuales entre hombres -38,8 por ciento- y, por último, los casos de usuarios de drogas por vía parenteral -9,2 por ciento-. 

El 37 por ciento de los nuevos diagnósticos por infección por VIH en España se realizó en personas originarias de otros países como de Latinoamérica (16 por ciento), Africa subsahariana (11,1 por ciento) y Europa occidental (4,9 por ciento). 

Además, el pasado año se notificaron 1.170 casos de sida, el 77 por ciento de ellos entre hombres con una edad media del diagnóstico de 41 años. 

Durante el acto, al que ha asistido el presidente del Senado, Javier Rojo, ha sido leído un manifiesto por parte del periodista Iñaki Gabilondo, el artista Shangay Lilli y Rafael Torres como representante del colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid (COGAM). 

En el texto se ha hecho hincapié sobre la importancia de posibilitar la plena integración en la sociedad de las personas que viven con VIH. 

Precisamente el lema 'Acceso Universal y Derechos Humanos' ha sido escogido este año a nivel mundial, pues 33 millones de personas viven con VIH y sida en el mundo (más del 50 por ciento mujeres), no cumpliéndose en muchos casos la oportunidad de acceder a servicios sociales, sanitarios, formativos, laborales, de participación y de ocio. 

'Después de casi 30 años de muerte, dolor y sufrimiento' exigimos un trato igualitario 'donde la discriminación no tenga lugar', han pedido desde el manifiesto, firmado por la coordinadora estatal VIH-Sida (CESIDA). 

El presidente de este organismo, Santiago Pérez, ha señalado que aunque la prevención 'tienen menos interés periodístico', invertir en ella beneficia a todos, y ha pedido que los intereses económicos nunca se pongan por delante de los derechos humanos. 

Se mantiene en niveles elevados la transmisión del VIH en México, se incorporan personas transexuales en informes 

La falta de políticas públicas en salud y la de prevención y protección agravan el problema 

Jornada-. Los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), transgéneros y transexuales, son los grupos en el que se reporta la mayor prevalencia del VIH/sida. Representan 62 por ciento de quienes viven con la enfermedad en México y pese a esto no se ha logrado desarrollar una acción preventiva integral. Tampoco se ha hecho visible la problemática del sector ante la sociedad y las instituciones de salud, afirmaron especialistas. 

Esther Corona, presidenta de la Asociación Mexicana de Educación Sexual (AMES), advirtió que la transmisión del virus se mantiene en niveles elevados debido, a que alrededor de 30 por ciento de los HSH tienen relaciones sexuales sin protección y menos de una tercera parte conoce si es o no portador del VIH. 

Del lado de las políticas públicas, menos de uno por ciento de los recursos económicos se destinan a acciones preventivas en estos grupos, dijo la experta durante el tercer día de trabajos del Congreso Nacional sobre VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual, que se realiza en esta ciudad. 

En esta problemática también incide la ausencia de un paquete de servicios de salud y estrategias específicas para la comunidad gay, transgénero y transexual, con la cual también se contribuiría a erradicar el estigma y la discriminación que estos grupos padecen. 

Ken Morrison, de la organización civil Futures Group Internacional, que trabaja en México con apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), dijo que después de 20 años existen algunos avances, como los liderazgos políticos, entre ellos los del activista Arturo Díaz; los ex directores del Censida, Jorge Saavedra y Patricia Uribe, así como el ex secretario de Salud, Julio Frenk, por quienes el tema empezó a visibilizarse en el país. 

Sin embargo, señaló, todavía hace falta “comprender y llegar mejor a los HSH y transexuales”, construir un entorno social y político que respete los derechos humanos de estas comunidades e impulsar acciones preventivas, basadas en la evidencia científica.

Al respecto, Víctor Dante, del Comité Humanitario de Esfuerzo Compartido contra el Sida (Checcos), organización civil, insistió en la importancia de la actualización de la norma oficial mexicana (NOM) 010 para la prevención y control de la epidemia. 

En el documento, que debió  publicarse hace por lo menos tres años, se incorporan las necesidades que deben ser cubiertas por los servicios de salud para transgéneros, transexuales, lesbianas y homosexuales, a fin de prevenir la transmisión del VIH/sida. 

Recordó que a partir de la revisión de expertos, se convino en la importancia de estos nuevos elementos como una de las principales herramientas para avanzar en la eliminación del estigma y discriminación contra esos sectores. 

El proyecto de la NOM 010 ya pasó por la revisión de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), así como el periodo para recibir comentarios de las personas y organizaciones. Lo único que faltaba era que las áreas de asuntos jurídicos de la Secretaría de Salud y la Presidencia de la República verificaran que el ordenamiento cumpliera con los lineamientos legales y enviarla para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. 

Transexuales y sida, binomio fotográfico de Pep Bonet 

Javier ´Scarlet Rubí´ ya había sufrido abusos sexuales a los cinco años. A los nueve reconocía con total naturalidad que era homosexual, motivo por el que fue expulsado de su casa. Tres años después ejerce la prostitución con total normalidad para comprar cocaína y crack, al que está enganchado. Y se traviste. Javierito es el hilo conductor de la nueva exposición del mallorquín Pep Bonet. Una historia en fotografías inspirada en el binomio transexual-sida y en la dura situación que padecen muchos ciudadanos de Honduras. 

Diario Mallorca-. Miseria, entorno familiar roto, adicción a las drogas, raptos, prostitución, infección por el VIH, marginación, muerte. "El abuso sexual a niños y la prostitución en las calles de las ciudades de Centroamérica transcurre impune cada día al margen de la ley y de los millones de turistas que aprovechan para practicar sexo con los niños más desprotegidos", cuenta el mallorquín, autor de las más de veinte instantáneas en blanco y negro y color que hasta el próximo 31 de diciembre se pueden contemplar en el Pati de La misericòrdia.

"Éste es sólo el retrato de unos cuantos transexuales que intentan ganarse la vida en San Pedro Sula, la ciudad más peligrosa de Honduras, pero podría ser el retrato de cualquier otro país de la América más pobre", asegura.

En dos viajes de tres semanas de duración, Pep Bonet logró ganarse la confianza de muchos de esos transexuales y así entrar en sus chabolas, ver su modo de vida, su transformación y sus sueños. "Aunque a muchos les gusta practicar sexo con hombres, lo que realmente quieren es ganar dinero de otra manera".

La ética primó por encima de todo "aunque era consciente de que en cualquier momento, si lo pedía, podría haber fotografiado situaciones muy duras. Pero no era el motivo que me interesaba. Prefiero que la gente juzgue por sí misma. Mis fotografía s son más de sugerir", explicó.

Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se celebra mañana, el consell de Mallorca quiere, a través de Forced Identity, sensibilizar a la ciudadanía sobre lo que supone esta enfermedad y cómo se vive en otros lugares. "Estar allí y ver cuál es su situación te hace pensar. Ellos tienen muy claro dónde está el problema. Dicen que las ayudas que destina el Fondo Global del sida se pierden por el camino, que nunca llegan. Si a eso añadimos que en los hospitales los atienden a patadas por un problema claro de discriminación, es mucho más fácil solidarizarse con ellos", añade Bonet. 

Decide-T comienza a desarrollar un programa de prevención de VIH/SIDA en la prostitución masculina y transexual 

GayValencia-. La Asociación Decide-T de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Alicante desarrolla, en colaboración con la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FELGT), un programa de reducción de daños y prevención de VIH/SIDA enfocado al mundo de la prostitución. Este programa está subvencionado por el Ministerio de Sanidad.  

De la mano de la Asociación Decide-T, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre se desarrollará en Alicante un programa dedicado a aquellos hombres y personas transexuales que ejercen la prostitución con otros hombres, con el objetivo de que obtengan una mejor calidad de vida y accedan a la información o las dudas que puedan tener en temas de transmisión del HIV y otras enfermedades de transmisión sexual. 

"Es un reto nuevo que nos marcamos dentro de la labor social que realizamos para la normalización del hecho homosexual y transexual, en este caso preocupados por la salud pública", afirma Juan Antonio Férriz, presidente de la asociación.  

Férriz, entre otras cosas, habla de la prevención del VIH/SIDA en el colectivo homosexual no como grupo de riesgo, sino en cuanto a prácticas de riesgo. "El VIH/SIDA no se contagia por ser homosexual, ni mucho menos. El colectivo homosexual ha sido estigmatizado muchas veces por causa de este tema y ya va siendo hora que se aclaren términos". 

Desde el momento que se diagnosticó la infección por primera vez, los colectivos homosexuales han abanderado esta lucha por la salud pública y, sin embargo, este problema no es exclusivo de la comunidad LGTB. "Falta implicación y sensibilidad por parte del resto de la sociedad, porque a pesar de todo el trabajo de prevención realizado desde los años 80, la inmensa mayoría de la gente no se siente aludida en el tema del sida, no se es consciente de que en cualquier momento le puede tocar a cualquiera", afirma Angie Simonis, miembro de DecideT y colaboradora en este programa. 

Actualmente, si bien el colectivo homosexual ha sido uno de los más preparados en cuanto a temas de prevención y sexo seguro, las estadísticas parecen indicar un ligero repunte en las infecciones, lo cuál muestra la necesidad de insistir en la prevención.  

Aunque es indudable que el avance en los tratamientos contra el VIH/SIDA ha mejorado mucho la expectativa de vida de los pacientes en los últimos años, se ha constatado en los estudios más recientes una disminución de la percepción de riesgo, no sólo en VIH/SIDA, sino en cualquiera de las enfermedades de transmisión sexual, por lo que se hace necesario retomar y reforzar las campañas y proyectos de prevención y sexo seguro.  

Globalmente, los resultados muestran que la práctica del sexo seguro se ha extendido ampliamente en la comunidad homosexual. Sin embargo, la alta prevalencia de infección por el VIH observada indica que el riesgo de transmisión en la comunidad homosexual continúa siendo importante. Los hombres homosexuales son, por tanto, una población prioritaria en la prevención de la infección por HIV en nuestro país. Los esfuerzos dirigidos a los hombres homosexuales de todas las edades, que tengan como objetivo la promoción de comportamientos sexuales seguros, deben ser intensificados y mantenidos.  

El programa se llevará a cabo principalmente en lugares donde se ejerce la prostitución, concretamente masculina y transexual. Entre las actividades del programa de prevención, destaca la difusión de información y material preventivo entre este tipo de población, además del intento de atender, en la medida de lo posible, su situación social. Con este fin, la asociación Decide-T de Alicante ha contratado un técnico que se encargará de llevar a cabo las actividades de este programa.

Este proyecto se realiza en coordinación con la Federación Estatal de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (FELGT) y está subvencionado por el Ministerio de Sanidad. Además, en Alicante la asociación DecideT cuenta con el apoyo del Centro de Información y Prevención del SIDA (CIPS), Médicos del Mundo y el Consell de la Joventut d'Alacant. 

El transexual es el sector más vulnerable a la infección por VIH/sida, y la infección en este grupo de Tijuana podría estar entre 14 y 20 por ciento, cuando la tasa general a nivel nacional es apenas de 0.3 por ciento. Pero a la vez es una comunidad que ha ganado mucha visibilidad en los últimos años, que se ha traducido en una práctica sexual protegida. El acoso contra varones homosexuales ha disminuido.   

Transexuales, el sector mas vulnerado por el Sida en Tijuana, México 

La mitológica Tijuana ha construido su prestigio en el hedonismo. La ciudad de los cruces y del pecado. Para pasar de la vieja ranchería de la Tía Juana, en el siglo XIX, a la ciudad que ahora sobrepasa el millón de habitantes hubo que valerse del olfato empresarial —gringo— que trajo los bares y los casinos del otro lado, donde estuvieron prohibidos de 1920 a 1933. 

Por Fernando Mino / Agencia NotieSe-. Hoy en día, ya sin Ley Seca que impulse la economía de la ciudad, los cruces de estadounidense ávidos de encontrar lo que les está vedado en su territorio, perduran. No se trata de la visita a los bares y antros de la avenida Revolución, aún frecuentados por algunos gringos intrépidos, sino de la compra de medicamentos y el consumo de servicios médicos —para no hablar de drogas ilegales. Tijuana tiene quizá la concentración más grande de farmacias de ciudad mexicana alguna. La venta sin receta y los precios módicos de los servicios de salud, comparados con los precios de California, son la razón fundamental. Tal número de farmacias hace pensar que Tijuana es una ciudad muy sana. O una con múltiples enfermedades crónicas.  

Tequila, sexo y chiva 

El trabajo sexual tiene un lugar especial dentro de la leyenda negra de Tijuana. En las calles de la zona norte, las cuadras en torno a la avenida Coahuila, es posible toparse a toda hora con jóvenes mujeres y varones ofreciendo servicios sexuales, a ejecutar en cualquiera de los hoteles de letreros pequeños y puertas disimuladas en medio de las farmacias y otros negocios. Son los terrenos de las “paraditas”, las trabajadoras sexuales menores de edad y de las transexuales que cada vez son más visibles. El panorama de la zona norte se complementa con los malandros —maleantes— y con los placas —policías— que dan constantes rondines cuando no están estacionados en una pequeña caseta de la plaza Santa Cecilia. 

Gabriela trabajaba hasta hace algunos años en esas calles. Desde niña supo que no era niño, como su imagen física sugería, así que decidió asumir un rol femenino. Por más de 20 años se dedicó al trabajo sexual, “así disfrutaba y ganaba”, comenta. Pero el ‘disfrute’ era cotidianamente opacado por el hostigamiento del corrompido cuerpo policiaco, otro de los elementos referenciales de la Tijuana negra. “Nos hostigaban, a veces nomás por estar maquillado. Y ningún derecho del ser humano. Nos orillan a que estemos fuera de todo, así no es posible convivir con otra gente, a fuerza nos tenemos que estar como ellos, rodeados de los puros malandros”. 

La policía, sospecha Gabriela, está coaligada con el narcotráfico —el factor de poder más importante de la región— en detrimento de quienes ejercen el trabajo sexual, que se vuelven clientela forzada de las numerosas ‘tienditas’ de la zona. “Los tenientes de los narcos son los que mandan a los policías. Cuando estamos consumiendo nunca hay broncas, pero qué coincidencia que cuando pasan tres semanas o un mes que no les compramos nos caen las redadas”. 

Pedro (o el Chango o el Chino, según el momento de la conversación) es uno de los malandros que deambulan por la zona norte. Muestra los tatuajes de su pecho: una Z y una N, manera de mostrar su arraigo, su pertenencia a la zona norte de Tijuana. Cuenta que hace de todo: echarle la mano a los polleros a la hora de brincar a los emigrantes, conectar a los que buscan chavas o chavos para favores sexuales, o tumbar al fuereño que se descuida con todas sus pertenencias, muchas veces con la ayuda de las trabajadoras sexuales. Se mueve con soltura por los callejones y los moteles de la calle Coahuila, conoce todos los puntos de venta de droga —aquí tan abundantes como las farmacias— y saluda a todas las jóvenes que deambulan a medio día con cara aún adormilada. Como la mayoría, consume crystal, la droga sintética de moda junto con la tradicional cocaína y la heroína o chiva.  

La fuerza de los estigmas 

El acoso policiaco hizo que en 1992 las trabajadoras sexuales conformaran la Vanguardia de Mujeres Libres María Magdalena, organización que les ha permitido unirse frente a la discriminación y los abusos institucionales que incluyen extorsiones, agresiones físicas e invisibilidad: en los tiempos de la primera administración municipal panista, en 1990, el número oficial de sexo servidoras pasó por decreto de 10 mil a sólo setecientas.  

Las trabajadoras transexuales no cuentan con una organización como la de las Magdalenas. Para Ricardo Dueñez, activista de la Clínica Alianza contra el Sida (Acosida), el transexual es el sector más vulnerable a la infección por VIH/sida ahora. Reconoce que la comunidad gay ha ganado mucha visibilidad en los últimos años, que se ha traducido en una práctica sexual protegida, aunque lamenta que la participación sea social, no política. “Los jóvenes gayes están muy despiertos, pero no políticamente, quizá porque no ha sido tan necesario: el acoso contra varones homosexuales ha disminuido. Ahora no hay activistas gayes en Tijuana, están todos jubilados o muertos”. En septiembre último falleció Emilio Velásquez, uno de los activistas contra el sida más aguerridos de la ciudad.  

Lo cierto es que los hombres que tienen sexo con otros hombres son los que corren más riesgo de contraer VIH. Según la investigadora Gudelia Rangel, del Colegio de la Frontera Norte, el predominio de la infección en este sector de Tijuana podría estar entre 14 y 20 por ciento, cuando la tasa general a nivel nacional es apenas de 0.3 por ciento.  

El rostro emergente del sida 

Gabriela vive con VIH desde hace nueve años. Asegura que no se infectó sexualmente, sino al realizarse un tatuaje en un brazo. Se atiende en una pequeñísima clínica ubicada en un despacho de la calle Primera. Se trata de la Acosida, una de las organizaciones pioneras en el combate a la infección en la ciudad, fundada en 1983. Al frente de la organización está Ricardo Duéñez Tánori, activista gay y médico psicólogo que coordina los servicios que incluyen medicina, psicología, pruebas de detección, banco de ropa y de alimentos, entre otros, gracias al apoyo económico, sobre todo, de organizaciones altruistas de San Diego. La labor de Acosida ha dejado, por fortuna, de ser imprescindible. Muchos de sus pacientes acuden por fidelidad al servicio, aun cuando reciben medicación en el Instituto de Salud del Estado (ISESALUD). El banco de medicamentos, no obstante, aún alivia el des-abasto de fármacos que con frecuencia ocurre en las instituciones públicas de salud, como señala Alexis Santiago, el encargado de la farmacia de la institución. 

Carlos Alberto Delgado es jefe del Departamento de Medicina Preventiva del ISESALUD de Baja California. El funcionario considera que el VIH/sida es una situación grave de salud pública: con casi cinco mil casos de sida acumulados, la entidad es la cuarta en número de casos de VIH a nivel nacional —mil 708 infecciones entre 1995 y 2005—, con un registro subsidiario que hace estimar que por cada caso conocido hay tres que no se han detectado aún. Los 338 nuevos casos de VIH registrados en 2005 hacen estimar que ese año se infectaron alrededor de mil 200 personas; y Tijuana es el principal foco de alerta, señala, con 60 por ciento de los infectados de la entidad.  

La lucha institucional contra la epidemia, dice Delgado “apuesta a la prevención”, a través de la educación y la “promoción de los buenos hábitos”, además de impulsar la detección temprana. Según el funcionario, Tijuana es la ciudad del país donde se hace el mayor número de pruebas de detección de VIH. Con los trabajadores del sexo comercial —hombres y mujeres— el trabajo institucional es complicado, asegura Delgado. Aunque “la epidemia ya no está concentrada en esta población, pues ya rebasó lo que pensábamos”, el ISESALUD realiza trabajo constante en las zonas de trabajo sexual de Tijuana. “No siempre somos bien recibidos, a veces tenemos que ir acompañados de la fuerza pública”, dice, pero tratan de ganar su confianza, primero con una labor de convencimiento por parte de trabajadores sociales y consejeros que abren el camino hacia el personal de salud para darle seguimiento a los pacientes. “Ha habido buena respuesta y la gente regresa a los servicios de salud”.

Para Gudelia Rangel, la población está ávida de aprender y las instituciones tienen poco que ofrecer, sobre todo a los grupos más vulnerables. “Hacen falta programas, capacitación para la gente. No ganamos nada solamente informando, hay que ir con los grupos específicos y apoyarlos. Por ejemplo, en el estado no hay programas para combatir la homofobia”. 

Este reportaje es parte del proyecto “Estrategias de comunicación e información de combate a la homofobia y discriminación para crear ambientes favorables para la prevención del VIH”, apoyado por el Censida

Zamora se vestirá con preservativos Día Mundial Contra Sida y entregara premios Sonríe Tu

Una espiral gigante realizada con un millar de condones adornará la puerta. El Teatro albergará la entrega de los Premios Sonrisa  

EFE-. Una espiral gigante realizada con más de mil preservativos se colocará el próximo martes 1 de diciembre, Día Mundial de la lucha contra el sida, a la entrada del Teatro Principal de Zamora con motivo de la entrega de los premios Sonrisa que organiza la asociación pro derechos de gais y transexuales Sonríe Tú de Zamora. 

La asociación ha convocado, con motivo de la celebración de su quinto aniversario, estos premios con los que se pretende reconocer a aquellas personas e instituciones que han luchado a favor de los derechos y la no discriminación de este colectivo, según ha informado el presidente de Sonríe Tú, Álvaro González. 

En la categoría de mejor defensa política, optan al premio sonrisa concejales de los cuatro grupos políticos con representación en el Ayuntamiento de Zamora. 

Los candidatos son el concejal del grupo municipal Adeiza Miguel Ángel Mateos, el concejal delegado de Turismo, Luis Javier Alonso (PP), la concejala y senadora socialista Ana Sánchez y el concejal y diputado provincial de IU Francisco Molina. 

También se concederá un premio a la mejor colaboración institucional, al que aspiran el Ayuntamiento de Zamora, el área de Deportes y Juventud de la Diputación de Zamora y la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León. 

En la categoría de la mejor iniciativa empresarial a favor de la población "LGTB" (lesbianas, gais, transexuales y bisexuales) el premio Sonrisa se lo disputan cuatro hoteles y un gimnasio de la ciudad, mientras que a la mejor colaboración empresarial optan un negocio de hostelería y un distribuidor alimentario. 

Los premios se completan con el de la mejor cobertura informativa, en el que son candidatos los periódicos La Opinión-El Correo de Zamora y El Norte de Castilla, las emisoras de Zamora de la Cadena SER y Onda Cero y Radio Televisión Castilla y León. 

En la gala prevista el próximo martes también se concederán menciones especiales a la directora de la Escuela de Magisterio de Zamora, Sonia Soriano, por su labor de educación en valores contra la homofobia, y al Comité Ciudadano Antisida de Zamora, por su lucha contra la enfermedad. 

También recibirán menciones especiales el club deportivo Zamarat de baloncesto femenino, por fomentar la igualdad en el deporte, y la asociación de perros guía y animales de terapia, por su labor de ayuda desinteresada. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 01-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La FELGTB reclama una educación sexual integral contemplando la diversidad existente 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

La educación debe abordar la sexualidad no sólo desde las consecuencias negativas del sexo no seguro, sino también desde su valor positivo y contemplando la diversidad existente 

Ante la celebración del 1 de Diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, la FELGTB reclama a la sociedad,  partidos políticos e instituciones y administraciones públicas responsabilidad y compromiso para hacer realidad el acceso de la población a una educación sexual integral. El esfuerzo tiene que ser mayor de cara a adolescentes y jóvenes, ya que como apunta el Ministerio de Sanidad, aumentan “las prácticas de riesgo entre los hombres que tienen sexo con hombres y, en particular, entre los jóvenes”. 

La infección por VIH/Sida representa un desafío sanitario y social que sigue comprometiendo la salud, el bienestar y la vida de miles de personas en España y millones de ellas en el mundo. En consecuencia es necesario facilitar que las personas dispongan de los recursos y habilidades necesarios para mantener, a lo largo de toda su vida, una adecuada Salud Sexual. El instrumento fundamental para ello es la educación sexual, entendida como una educación de los sexos, con el fin de conseguir que hombres y mujeres se conozcan, se comprendan, se acepten y  valoren y vivan de manera gozosa y responsable su capacidad erótica y procreativa, y no sólo para evitar “problemas” relacionados con la sexualidad como el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, etc. Esta educación ha de ser además integral y trabajar la diversidad sexual para abordar, entre otras cosas, las diversas identidades y orientaciones sexuales, es decir también la realidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.  

Para Rubén Sancho, Coordinador del Área de Salud y VIH/Sida de la FELGTB”, cualquier partido político, como el Partido popular o institución como la Iglesia católica a través de su jerarquía que se niegue a reconocer que la salud sexual y la educación sexual forman parte del conjunto de derechos de la ciudadanía y, consecuentemente, que es obligación de los poderes públicos facilitar que se vean satisfechos, son y serán cómplices de los problemas y  sufrimientos que se derivan de la precariedad y vulnerabilidad con que, aún hoy en día, las personas manejan y viven su sexualidad y las consecuencias que esto conlleva.   

Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, ha afirmado que “quien impide a las y los jóvenes acceder a una educación sexual integral debe considerarse en parte responsable también de que, entre otras cosas, puedan contraer el VIH o alguna otra ITS, de que se produzca un embarazo no deseado y se vean forzadas a una interrupción voluntaria, o que sufran o infrinjan violencia machista y homofóbica”.  

Poveda ha asegurado que “una escuela con educación sexual y sin “armarios” hoy en día es el mejor camino para hacer frente a la Infección por VIH/Sida en el futuro”. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 01-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Abre la exposición “Presente Positivo” de Triangulo como parte actividades de VIHVO 2009

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL 

La muestra cultural VIHVO 2009, organizada por Fundación Triángulo y Muestra T,  tiene el placer de invitarles a la presentación de la muestra “Presente Positivo” que se celebrará con un coctail el martes 01 de diciembre, día internacional de la lucha contra el VIH, a las 19:30hs.  

Esta exposición compuesta por piezas contemporáneas tiene como objetivo mostrar a través de sus obras la realidad de las personas que viven con VIH y la discriminación a la que se enfrentan por su estatus serológico.  

Todas las obras se expondrán en la galería Montsequi situada en la calle Alonso Cano, 42(www.montsequi.com). Obras de artistas como Pepe Espaliú, Alicia Lamarca, Enrique Naya (Costus), José Abajo Izquierdo, Paco de la Torre, Julio Grisales, Radical Gay, María Emege. Por su parte, el pintor Mario De la Iglesia de la galería Black Sun® Art Madrid ha donado una de sus mejores y más recientes obras, la cual se subastará durante la presentación de la muestra. 

Ese mismo día se ofrecerá también la ponencia: "La representación del cuerpo con el VIH" a cargo del crítico Ángel Román, y una performance de Diego Barrera y Julietta Triángular.

VIHVO 2009:  HOMENAJE AL DOCTOR JORGE ROMERO  

El pasado jueves 26 de noviembre se presentó en Museo Chicote la primera muestra cultural frente al estigma del VIH, VIHVO. Una muestra compuesta por diversas alternativas culturales que tendrá lugar en Madrid hasta el viernes 4 de diciembre, coincidiendo así con la semana en la que se conmemora la lucha contra el VIH.   

Por su parte, la exposición instalada en el emblemático Chicote permanecerá abierta al público hasta el 5 de diciembre; una exposición realizada por fotógrafos consagrados como Joan Crisol, Pedro Walter y Sergi Margalef que tienen como protagonistas a rostros reputados del panorama cultural español: Boris Izaguirre; Eduardo Mendicutti y Luis Antonio de Villena; Fernando Tejero; Paco León; Sergio Lara y Esperanza Elipe; Javier Ambrossi; Topacio Fresh y Roberta Marrero; Fran Perea; Jorge Calvo; Paloma Aznar Vampirella y Nuria Roca.  

Durante la presentación celebrada el pasado jueves se otorgó una importante distinción en pos de su labor y dedicación en temas de VIH, al Doctor Jorge Romero, coordinador del Centro Sanitario Sandoval de la Comunidad de Madrid y vicepresidente de la Fundación para la Formación e Información sobre Tratamientos en el ámbito del VIH (FIT). Dicha distinción fue concedida por Fundación Triángulo como un merecido reconocimiento a su carrera y trabajo continuo hacia las personas con VIH.   

VIHVO! organizado por Fundacion Triangulo y Muestra T, inundará de arte y diversas iniciativas culturales las calles de Madrid con un claro objetivo: la lucha frente a la discriminación de las personas seropositivas, la solidaridad y la esperanza.   

La próxima cita será el 1 de diciembre a las 19:30hs en la galería Montsequi, exposición Presente Positivo y más tarde, la velada continuará a las 21:00hs en el teatro Bellas Artes con la presentación de la obra HELP! 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 01-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Actos de COGAM en el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, Bardem leerá manifiesto 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL   

COGAM, Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid, celebrará con motivo del 1 de diciembre, Día Mundial del VIH/sida, distintos actos.  

- Sábado 28 de noviembre de 2009 a las 20.00 horas, llevaremos a cabo un reparto de condones por los barrios de Chueca, Malasaña y Lavapiés. El reparto se realizará por la PATRULLA CONDONERA de COGAM. 

- Lunes 30 de noviembre de 2009 horas a las 21.00 horas, celebraremos el tradicional acto IN MEMORIAM en la Puerta de Alcalá. El manifiesto de este año lo leerá Pilar Bardem, conocida artista y una de las personas más comprometidas con el movimiento LGTB y la lucha contra el VIH/sida. El lazo rojo ha sido diseñado por Garci, creador de la marca con2tijeras y con la colaboración de Gilead. 

- Martes 1 de diciembre de 2009 de 10.00 – 18.00 horas. Mesa informativa en la Puerta del Sol con reparto de material preventivo, información y lazos rojos. A las 13.30 horas la organización CESIDA realizará una performance en la misma plaza. 

Premio Lazo Positivo COGAM 2009 

Por otra parte, ayer viernes 27 de noviembre se hizo entrega del Premio Lazo Positivo, con el cual COGAM quiere reconocer la labor de personas o entidades que se hayan destacado por su implicación en la lucha contra el VIH/Sida, especialmente en el ámbito de las personas LGTB, así como por fomentar los valores de no discriminación y estigmatización del VIH. Este año el Premio Lazo Positivo COGAM 2009 ha sido para el Centro Sanitario Sandoval. 

Los motivos particulares por los que se ha concedido este premio son: 

Su importante labor en el diagnostico y tratamiento de las ITS, con atención especial en el VIH, en la población LGTB, que forma una parte importante de las personas atendidas en el C.S. Sandoval. 

El respeto y trato igualitario a todas las personas LGTB, sin discriminación por razón de orientación sexual o identidad de genero, lo que ha motivado que su centro sea una referencia en la comunidad. 

La magnifica colaboración que ha mantenido con las asociaciones de lucha contra el VIH/Sida y los Colectivos LGTB.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 01-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

En memoria a muerte de dos transexuales en Bogotá, se realizó primer desfile de Trans  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL  

El desfile estuvo precedido por el nerviosismo. Se reunieron cerca de 60 personas.  

Tiempo y Actualización Diario Digital Transexual-. Las protagonistas, travestis venidas de todos los rincones de Bogotá corrían desesperadas para sacar sus mejores galas. 

Giovanna tiene 22 años y esta indignada. Es representante de la localidad de Los Mártires y muestra las exigencias propias de una 'estrella caprichosa' ante una falla de logística: "Desorden. Nunca nos trajeron los vestidos de gala y nosotras así no desfilamos", alega,  Laisa: rubia de 1.75 de estatura, enfundada en una minifalda y una camiseta cortísima la anima: "Nada mamita salimos que así estamos divinas". 

El evento que se realizó el miércoles anterior y que fue organizado por la Secretaría de Integración Social reunió a cerca de 60 transgeneristas en su mayoría habitantes de la calle y con problemas de integración 

"Para estos grupos sólo hay dos opciones laborales: ser peluqueras o prostituirse. Cuando no hay recursos tienen que robar. Si hay un habitante de calle que sufre todo el peso de la violencia urbana son los transgeneristas", dice Nubia García, responsable para Integración Social de políticas públicas para la población LGBT. 

Uno de los objetivos de esta primera pasarela distrital travesti era "mostrar que nosotras tenemos otras competencias como el modelaje, el diseño, la confección y el arte en general", explica Michel quien viajó dos horas desde Ciudad Bolívar para hacer una espectáculo que incluye danza y mímica. 

'No más muertes en la calle' 

La otra apuesta del evento que se realizó el miércoles anterior en uno de los hogares de paso que Integración Social tiene en el sector de Puente Aranda y al cual asistieron cerca de 200 invitados fue hacer un llamado contra la violencia de género.  

"Repudiamos las muertes violentas de Wanda Fox y Catherine, foto superior de ambas, ocurridas hace menos de un mes en el centro", grita Charlot Callejas, presentadora del evento y transgenerista insigne en la ciudad, quien ocupa un cargo público y que trabaja por estas comunidades. 

A las 7 de la noche, empezó el desfile. Y para evitar escenas de celos entre las participantes, las primeras en salir son aquellas que no cuentan con vestido de noche. Entonces la pasarela, es para las de traje casual: jeans ajustados y caderas que se contornean al ritmo de música electrónica y bajo la algarabía de los asistentes. 

Hay euforia en los asistentes, la mayoría habitantes de calle y junto a ellos, en primera fila, el alcalde de Puente Aranda, el comandante de Policía de la localidad y varias autoridades. 

Muchos rostros están cansados. Años de calle y drogas han dejado profundas heridas: es el caso de María Fernanda, bogotana de 35 años que llegó al consumo de bazuco gracias a un amor. "Tuve un hombre que me maltrató por años y me obligaba a fumar bazuco con él. Luego cuando me dejó ya estaba marcada por el vicio", cuenta. Aun así, en los pocos segundos de gloria y de aplausos que recibe en los diez metros de pasarela, ella muestra una feminidad extrema.  

Hacía las 9 de la noche, el show cierra con baladas de Rocío Durcal, dobladas con maestría por Charlot. 

Por un callejón, decenas de cabelleras doradas y figuras femeninas se pierde en la noche.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 01-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Justicia suspende y declara nulo el primer matrimonio homosexual de America Latina

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL

Una jueza civil de Argentina declaró hoy nulo un fallo judicial que había dado luz verde al matrimonio entre dos hombres en Buenos Aires, previsto para mañana y que de concretarse será la primera boda de una pareja homosexual en Latinoamérica. 

EFE- La decisión fue adoptada por la magistrada Marta Gómez Alsina, del Juzgado Nacional en lo Civil 85, al aceptar un pedido de nulidad efectuado por el abogado Francisco Roggero, informaron fuentes judiciales. 

El letrado solicitó que fuera declarada nula la resolución de la jueza de la ciudad Gabriela Seijas, que el día 12 de este mes declaró "inconstitucional" el impedimento legal para que personas del mismo sexo pudieran contraer matrimonio, fallo que no fue apelado por el alcalde de Buenos Aires, el conservador Mauricio Macri. 

Entre sus argumentos para pedir la nulidad de ese fallo, Roggero sostuvo que una magistrada del fuero contencioso administrativo, como Seijas, no puede fallar sobre el Código Civil. 

María Rachid, titular de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Travestis (LGBT), dijo a Efe que todavía no fueron notificados sobre la decisión de Gómez Alsina, pero comentó que los abogados del colectivo sostienen que sólo la Corte Suprema puede anular la decisión de Seijas. 

"Un juez no puede anular la decisión de un colega de otro fuero y que, además, pertenece a otra jurisdicción", insistió. 

Rachid señaló que el Registro Civil "tiene la obligación" de casar a José María Di Bello y Alex Freyre, boda que tendrá como padrino, entre otros, al embajador para América Latina y el Caribe de ONUSIDA, el español Pedro Zerolo. 

"Nosotros seguimos preparando la boda y, si mañana no llega a realizarse, haremos una rueda de prensa con todos los testigos del casamiento, que como se sabe son referentes políticos y de organizaciones sociales y culturales", aseguró. 

En declaraciones al sitio digital del diario La Nación, Di Bello sentenció que "nada ni nadie" impedirá su casamiento con Freyre. 

"Había rumores sobre pedidos de nulidad y si algún juez les da lugar, lo único que harían es demorar la boda, pero de ninguna manera cancelarla", subrayó. 

Pablo Tonelli, procurador de Buenos Aires, indicó, por su parte, que "así como la ciudad acató la orden de la jueza Seijas, ahora acatará la resolución de no casar a la pareja". 

Freyre, de 39 años, y Di Bello, de 41, tenían previsto casarse este martes, cuando se conmemorará el Día Mundial contra el Sida, mal que ambos padecen. 

La decisión del alcalde de Buenos Aires de no apelar la resolución de la jueza Seijas desató duras críticas de la Iglesia y grupos católicos que acusaron a Macri de incumplir su obligación de defender las leyes y de sentar un mal ejemplo para el resto de los países latinoamericanos. 

El arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de Argentina, Jorge Bergoglio, se reunió la semana pasada con Macri para reiterarle que, al no apelar el fallo, "había faltado gravemente a su deber de gobernante y custodio de la ley", según informó el Arzobispado de Buenos Aires en un comunicado. 

La decisión de Seijas se conoció en momentos en que está trabado en la Cámara de Diputados el debate de un ley que posibilite el casamiento entre homosexuales. 

En la actualidad, las parejas del mismo sexo únicamente pueden obtener la unión civil en cuatro ciudades de Argentina. 

La Ley de Unión Civil de la ciudad de Buenos Aires, aprobada a finales de 2002, supuso el primer antecedente en el país y el primer reconocimiento de las parejas homosexuales en Latinoamérica. 

Pese a esto, los homosexuales argentinos no están totalmente satisfechos ya que, en su opinión, la unión civil es una figura jurídica no equiparable al matrimonio. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 01-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

COLEGA diferentes provincias informan sobre VIH, distribuyen preservativos y realizan actos

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí: Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.

SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL 

El colectivo continúa la habitual labor de prevención en pubs de clientela homosexual a la vez que instala mesas informativas en Andújar y Jaén   

Durante el día 1 de diciembre, día internacional de lucha contra el SIDA, activistas del Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero de la provincia de Jaén facilitan información sobre el VIH/SIDA y distribuyen preservativos gratuitamente en Andújar y Jaén.  

En el Día Mundial de Lucha contra el Sida el colectivo lgbt quiere incidir en la eliminación de falsas informaciones sobre el virus, la enfermedad y las personas seropositivas, a la vez facilita información sobre las vías de transmisión y las prácticas de riesgo más comunes.   

MESAS INFORMATIVAS: 

Desde COLEGA insisten en recordar que el SIDA es una enfermedad que NO se cura y en señalar la importancia de realizarse la prueba del VIH, pues en España se estima que un 30% de las personas que tienen el virus no lo saben.   

Igualmente en COLEGA recuerdan que el SIDA NO es una enfermedad gay, y que el mayor número de transmisiones se produce en relaciones heterosexuales. 

Por último desde COLEGA apostillan que "la mejor manera de protegerse del VIH es utilizar el preservativo desde el principio en la penetración".  

En los stands informativos, y tras contestar un cuestionario sobre las vías de transmisión del VIH, COLEGA entrega preservativos gratuitos, facilitados por la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía, junto con los trípticos de la campaña "condonéate. Placer sin riesgo" del Consejo de la Juventud de España.   

ASESORAMIENTO EDUCATIVO: 

En COLEGA JAÉN llaman la atención sobre la formación de la población adolescente, ya que en estas edades persisten prejuicios e ideas erróneas sobre la sexualidad y las Infecciones de Transmisión Sexual. Por ello la asociación propone al profesorado guías didácticas y cortometrajes destinados al trabajo con población juvenil. Estos materiales están disponibles en la sección de SALUD de la web www.colegajaen.tk para su descarga.  

SENSIBILIZACIÓN TODO EL AÑO: 

COLEGA realiza una labor constante de sensibilización contra el vih durante todo el año en pubs de clientela homosexual y lugares de ocio joven, con la difusión de la campaña "Nosotros disfrutamos seguros: tú decides". Esta campaña ha sido puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Confederación Española COLEGAS de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales y su objetivo es eliminar mitos e informar a los hombres homosexuales a cerca de los riesgos que conllevan diversas prácticas sexuales, fundamentalmente la penetración anal y la felación. La campaña incide sobre varias ideas fundamentales: 

- Una persona puede estar infectada y no saberlo.

- La mejor manera de protegerse del VIH es utilizar el preservativo desde el principio en la penetración y evitar la eyaculación en la boca.

- El riesgo de transmisión del VIH por la felación es bajo, pero algunas otras ITS, como por ejemplo la sífilis, se pueden transmitir con esta práctica... Si quieres sentirte más seguro, utiliza preservativo para la felación.

- El lubricante hidrosoluble, en base de agua, es el complemento indispensable del preservativo de látex en caso de penetración anal.

- Hay preservativos de diferentes tamaños, busca el que mejor se adapte a tus necesidades. Hay preservativos de diferentes sabores parar el sexo oral. Los preservativos extrafinos no son adecuados parar el sexo anal.

- La campaña recuerda que el SIDA es una enfermedad que no se cura y señala la importancia de realizarse la prueba del VIH, pues en España se estima que un 30% de las personas que tienen el virus no lo saben.

COLEGA-SEVILLA PONDRÁ UN GRAN LAZO ROJO EN LA “CAMPANA” EN EL DÍA MUNDIAL CONTRA EL SIDA.

COLEGA-SEVILLA conmemora el Día Mundial contra el Sida con el lanzamiento de la campaña de prevención en el entorno de la Campana con un gran lazo rojo, reparto de preservativos y lazos, la organización de talleres en institutos y stands informativos en los barrios. 

COLEGA-SEVILLA, Asociación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de la provincia de Sevilla coloca un stand informativo, desde las 11 de la mañana con un gran lazo rojo en la Campana (centro de Sevilla) a lo largo del día 1 de diciembre, para concienciar en el uso del preservativo y la prevención, presenta su programa de actividades de concienciación y prevención del VIH para este mes. En el stand se repartirán lazos rojos en conmemoración del Día Mundial contra el SIDA y preservativos y se ofrecerá información sobre el VIH y de la PRUEBA RÁPIDA que se viene realizando en la Asociación con la colaboración de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. 

Durante el mes de diciembre se realizarán talleres de prevención del VIH en institutos de enseñanza de 3º a 4º de ESO y de 1º y 2º de Bachillerato en San Juan de Aznalfarache, San José de la Rinconada y Bellavista, entre otros, también se colocarán stands informativos en los barrios de Gran Plaza, la Macarena y Centro de Sevilla. El día 3 se colocará un stand informativo en la Universidad de Sevilla en el Campus de Reina Mercedes. 

Según Antonio Ferre, Presidente de COLEGA-SEVILLA, “es importante concienciar en la prevención del VIH y en la detección del virus, ya que de las personas que se calculan que puedan estar infectadas un tercio de ellas ignoran que son portadoras. El problema es muchas veces el diagnóstico tardío, pero igualmente es de alabar el avance médico gracias a los antirretrovirales”. 

COLEGA-MÁLAGA CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA HACIENDO HINCAPIÉ EN LA PREVENCIÓN Y LA DETECCIÓN PRECOZ

El VIH-SIDA será protagonista de las Jornadas Estatales COLEGAS que se celebrarán en Málaga durante el mes de diciembre.

Málaga, a 30 de diciembre de 2009. COLEGA-MÁLAGA celebra en Málaga el "1 de diciembre, Día Mundial del SIDA"  sensibilizando sobre el uso del preservativo como el método más eficaz para prevenir el contagio del VIH-SIDA en las relaciones sexuales. La asociación repartirá 5.000 preservativos en distintas mesas informativas en Málaga capital y distintos puntos de la provincia.

COLEGA inicia también una campaña para dar a conocer la prueba rápida del VIH-SIDA en los locales de ambiente. La asociación colabora con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en un novedoso programa de detección rápida del VIH. Este test permite, a través de una muestra de saliva, obtener un resultado fiable en el acto. Las personas interesadas encuentran toda la información sobre la prueba y como solicitarla en la página web de COLEGA www.colegamalaga.es

"La participación ciudadana en la prevención del VIH-SIDA" es el tema de las Jornadas Estatales COLEGAS que inaugurarán el Alcalde de Málaga y la Delegada de Salud de la Junta de Andalucía el próximo 11 de diciembre. Más de 120 personas reflexionaran durante tres días sobre el papel de las ONGs en la lucha contra la enfermedad y, especialmente, en torno a la prevención.

COLEGA-MADRID SALE A LA CALLE CON UNA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIH-SIDA
 
Madrid, 30 de Noviembre de 2009.-Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida el Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid, COLEGA-Madrid sale a la calle con la campaña "CON ÉL NO PASA, NO PASES DE ÉL".

Con este mensaje, COLEGA-Madrid quiere recordar a la población madrileña que la mejor manera de prevenir el contagio de VIH y otras ITS es el preservativo. Para ello se colocará una mesa informativa en la Plaza del Ángel de Madrid donde se repartirá Información, Condones y Lazos Rojos en conmemoración del Día Mundial contra el SIDA.

COLEGA-Madrid quiere recordar que el SIDA es una enfermedad que NO se cura, señalando la importancia de realizarse la prueba del VIH pues, en España se estima que un 30% de las personas que tienen el virus no lo saben. Además apuntar que el SIDA NO es una enfermedad gay y que el mayor número de transmisiones se produce en relaciones heterosexuales. "Vivimos unos tiempos en los que tenemos un acceso a mucha información, pero desde que el Sida se aprecia como una "enfermedad crónica" y no mata a gente cada día, parece que el interés de usar medidas para evitar el contagio ha pasado a un segundo plano" ha expresado Guillermo Rodríguez del Valls, Coordinador para la Prevención del VIH de COLEGA-Madrid.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 01-12-2009 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Free counter and web stats