|
Compartir
Menea la noticia aquí:

Este Diario es un
PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean
bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes-
aparte de propias redacciones originales. La información que
aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y
del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo
con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información.
Diario Digital Transexual; en la Red desde el año 2.000.
SUSCRIBIRME
A NOTICIAS DIARIO DIGITAL
Acabar con la
discriminación que sufren todavía los enfermos de VIH-Sida en
todos los ámbitos de sus vidas es el propósito de la nueva
campaña del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se
celebra este 1 de diciembre y que ha sido presentada por la
ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez.
EFE-.
'Detrás del sida hay mucha vida' es el lema con el que se
pretende sensibilizar a la sociedad española para que se
erradiquen las creencias y actitudes que fomentan el estigma y
la discriminación.
La ministra ha
denunciado el que, según diversas encuestas, una de cada tres
personas afirma que no trabajaría o estudiaría junto a un
enfermo de sida, y un importante tanto por ciento de los
encuestados reconoce que siente 'incomodidad' ante su
presencia.
Por todo ello,
desde Sanidad se ha incidido en la importancia de acabar con el
miedo, el rechazo y la ignorancia sobre esta enfermedad para
conseguir que, las entre 120.000 y 150.000 personas
infectadas por VIH actualmente en España, puedan encontrar un
trabajo o asistir a cualquier instalación pública sin ninguna
discriminación.
'Si me besas
te transmitiré ternura', 'si me contratas te transmitiré
profesionalidad' y 'si jugamos juntos te transmitiré energía'
son algunos de los mensajes ideados por el Ministerio de Sanidad
y Política Social para intentar luchar contra la discriminación
de los afectados.
Jiménez ha
destacado que un tercio de las personas infectadas aún lo
desconocen y, por tanto, 'el retraso en el diagnóstico es otro
de los principales retos para frenar la epidemia'.
Sin embargo,
la experiencia acumulada en los casi treinta años de
conocimiento y tratamiento del sida pueden ser para la ministra
un ejemplo y modelo de referencia para abordar otros problemas
sanitarios y sociales.
El Ministerio
de Sanidad ha informado de que en 2008 las infecciones por VIH
se estabilizaron en España, aunque el pasado año se notificaron
1.583 nuevos diagnósticos de esta enfermedad, de los que el 23,1
por ciento se dio en mujeres.
Los datos de
2008 también indican que la categoría de transmisión
heterosexual fue la más frecuente -41,8 por ciento-, seguida por
las de relaciones homosexuales entre hombres -38,8 por ciento-
y, por último, los casos de usuarios de drogas por vía
parenteral -9,2 por ciento-.
El 37 por
ciento de los nuevos diagnósticos por infección por VIH en
España se realizó en personas originarias de otros países como
de Latinoamérica (16 por ciento), Africa subsahariana (11,1 por
ciento) y Europa occidental (4,9 por ciento).
Además, el
pasado año se notificaron 1.170 casos de sida, el 77 por ciento
de ellos entre hombres con una edad media del diagnóstico de 41
años.
Durante el
acto, al que ha asistido el presidente del Senado, Javier
Rojo, ha sido leído un manifiesto por parte del periodista Iñaki
Gabilondo, el artista Shangay Lilli y Rafael Torres como
representante del colectivo de lesbianas, gays, transexuales y
bisexuales de Madrid (COGAM).
En el texto se
ha hecho hincapié sobre la importancia de posibilitar la plena
integración en la sociedad de las personas que viven con VIH.
Precisamente
el lema 'Acceso Universal y Derechos Humanos' ha sido escogido
este año a nivel mundial, pues 33 millones de personas viven con
VIH y sida en el mundo (más del 50 por ciento mujeres), no
cumpliéndose en muchos casos la oportunidad de acceder a
servicios sociales, sanitarios, formativos, laborales, de
participación y de ocio.
'Después de
casi 30 años de muerte, dolor y sufrimiento' exigimos un trato
igualitario 'donde la discriminación no tenga lugar', han pedido
desde el manifiesto, firmado por la coordinadora estatal
VIH-Sida (CESIDA).
El presidente
de este organismo, Santiago Pérez, ha señalado que aunque la
prevención 'tienen menos interés periodístico', invertir en ella
beneficia a todos, y ha pedido que los intereses económicos
nunca se pongan por delante de los derechos humanos.
Se mantiene en
niveles elevados la transmisión del VIH en México, se incorporan
personas transexuales en informes
La falta de
políticas públicas en salud y la de prevención y protección
agravan el problema
Jornada-.
Los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH),
transgéneros y transexuales, son los grupos en el que se reporta
la mayor prevalencia del VIH/sida. Representan 62 por ciento de
quienes viven con la enfermedad en México y pese a esto no se ha
logrado desarrollar una acción preventiva integral. Tampoco se
ha hecho visible la problemática del sector ante la sociedad y
las instituciones de salud, afirmaron especialistas.
Esther Corona,
presidenta de la Asociación Mexicana de Educación Sexual (AMES),
advirtió que la transmisión del virus se mantiene en niveles
elevados debido, a que alrededor de 30 por ciento de los HSH
tienen relaciones sexuales sin protección y menos de una tercera
parte conoce si es o no portador del VIH.
Del lado de
las políticas públicas, menos de uno por ciento de los recursos
económicos se destinan a acciones preventivas en estos grupos,
dijo la experta durante el tercer día de trabajos del Congreso
Nacional sobre VIH/sida y otras infecciones de transmisión
sexual, que se realiza en esta ciudad.
En esta
problemática también incide la ausencia de un paquete de
servicios de salud y estrategias específicas para la comunidad
gay, transgénero y transexual, con la cual también se
contribuiría a erradicar el estigma y la discriminación que
estos grupos padecen.
Ken Morrison,
de la organización civil Futures Group Internacional, que
trabaja en México con apoyo de la Agencia de Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID), dijo que después de 20 años
existen algunos avances, como los liderazgos políticos, entre
ellos los del activista Arturo Díaz; los ex directores del
Censida, Jorge Saavedra y Patricia Uribe, así como el ex
secretario de Salud, Julio Frenk, por quienes el tema empezó a
visibilizarse en el país.
Sin embargo,
señaló, todavía hace falta “comprender y llegar mejor a los HSH
y transexuales”, construir un entorno social y político que
respete los derechos humanos de estas comunidades e impulsar
acciones preventivas, basadas en la evidencia científica.
Al respecto,
Víctor Dante, del Comité Humanitario de Esfuerzo Compartido
contra el Sida (Checcos), organización civil, insistió en la
importancia de la actualización de la norma oficial mexicana (NOM)
010 para la prevención y control de la epidemia.
En el
documento, que debió publicarse hace por lo menos tres años, se
incorporan las necesidades que deben ser cubiertas por los
servicios de salud para transgéneros, transexuales, lesbianas y
homosexuales, a fin de prevenir la transmisión del VIH/sida.
Recordó que a
partir de la revisión de expertos, se convino en la importancia
de estos nuevos elementos como una de las principales
herramientas para avanzar en la eliminación del estigma y
discriminación contra esos sectores.
El proyecto de
la NOM 010 ya pasó por la revisión de la Comisión Federal de
Mejora Regulatoria (Cofemer), así como el periodo para recibir
comentarios de las personas y organizaciones. Lo único que
faltaba era que las áreas de asuntos jurídicos de la Secretaría
de Salud y la Presidencia de la República verificaran que el
ordenamiento cumpliera con los lineamientos legales y enviarla
para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Transexuales y
sida, binomio fotográfico de Pep Bonet
Javier
´Scarlet Rubí´ ya había sufrido abusos sexuales a los cinco
años. A los nueve reconocía con total naturalidad que era
homosexual, motivo por el que fue expulsado de su casa. Tres
años después ejerce la prostitución con total normalidad para
comprar cocaína y crack, al que está enganchado. Y se traviste.
Javierito es el hilo conductor de la nueva exposición del
mallorquín Pep Bonet. Una historia en fotografías inspirada en
el binomio transexual-sida y en la dura situación que padecen
muchos ciudadanos de Honduras.
Diario
Mallorca-.
Miseria, entorno familiar roto, adicción a las drogas, raptos,
prostitución, infección por el VIH, marginación, muerte. "El
abuso sexual a niños y la prostitución en las calles de las
ciudades de Centroamérica transcurre impune cada día al margen
de la ley y de los millones de turistas que aprovechan para
practicar sexo con los niños más desprotegidos", cuenta el
mallorquín, autor de las más de veinte instantáneas en blanco y
negro y color que hasta el próximo 31 de diciembre se pueden
contemplar en el Pati de La misericòrdia.
"Éste es sólo
el retrato de unos cuantos transexuales que intentan ganarse la
vida en San Pedro Sula, la ciudad más peligrosa de Honduras,
pero podría ser el retrato de cualquier otro país de la América
más pobre", asegura.
En dos viajes
de tres semanas de duración, Pep Bonet logró ganarse la
confianza de muchos de esos transexuales y así entrar en sus
chabolas, ver su modo de vida, su transformación y sus sueños.
"Aunque a muchos les gusta practicar sexo con hombres, lo que
realmente quieren es ganar dinero de otra manera".
La ética primó
por encima de todo "aunque era consciente de que en cualquier
momento, si lo pedía, podría haber fotografiado situaciones muy
duras. Pero no era el motivo que me interesaba. Prefiero que la
gente juzgue por sí misma. Mis fotografía s son más de sugerir",
explicó.
Con motivo del
Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se celebra mañana,
el consell de Mallorca quiere, a través de Forced Identity,
sensibilizar a la ciudadanía sobre lo que supone esta enfermedad
y cómo se vive en otros lugares. "Estar allí y ver cuál es su
situación te hace pensar. Ellos tienen muy claro dónde está el
problema. Dicen que las ayudas que destina el Fondo Global del
sida se pierden por el camino, que nunca llegan. Si a eso
añadimos que en los hospitales los atienden a patadas por un
problema claro de discriminación, es mucho más fácil
solidarizarse con ellos", añade Bonet.
Decide-T
comienza a desarrollar un programa de prevención de VIH/SIDA en
la prostitución masculina y transexual
GayValencia-.
La
Asociación Decide-T de lesbianas, gays, transexuales y
bisexuales de Alicante desarrolla, en colaboración con la
Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales
(FELGT), un programa de reducción de daños y prevención de
VIH/SIDA enfocado al mundo de la prostitución. Este programa
está subvencionado por el Ministerio de Sanidad.
De la mano de
la Asociación Decide-T, durante los meses de octubre, noviembre
y diciembre se desarrollará en Alicante un programa dedicado a
aquellos hombres y personas transexuales que ejercen la
prostitución con otros hombres, con el objetivo de que obtengan
una mejor calidad de vida y accedan a la información o las dudas
que puedan tener en temas de transmisión del HIV y otras
enfermedades de transmisión sexual.
"Es un reto
nuevo que nos marcamos dentro de la labor social que realizamos
para la normalización del hecho homosexual y transexual, en este
caso preocupados por la salud pública", afirma Juan Antonio
Férriz, presidente de la asociación.
Férriz, entre
otras cosas, habla de la prevención del VIH/SIDA en el colectivo
homosexual no como grupo de riesgo, sino en cuanto a prácticas
de riesgo. "El VIH/SIDA no se contagia por ser homosexual, ni
mucho menos. El colectivo homosexual ha sido estigmatizado
muchas veces por causa de este tema y ya va siendo hora que se
aclaren términos".
Desde el
momento que se diagnosticó la infección por primera vez, los
colectivos homosexuales han abanderado esta lucha por la salud
pública y, sin embargo, este problema no es exclusivo de la
comunidad LGTB. "Falta implicación y sensibilidad por parte del
resto de la sociedad, porque a pesar de todo el trabajo de
prevención realizado desde los años 80, la inmensa mayoría de la
gente no se siente aludida en el tema del sida, no se es
consciente de que en cualquier momento le puede tocar a
cualquiera", afirma Angie Simonis, miembro de DecideT y
colaboradora en este programa.
Actualmente,
si bien el colectivo homosexual ha sido uno de los más
preparados en cuanto a temas de prevención y sexo seguro, las
estadísticas parecen indicar un ligero repunte en las
infecciones, lo cuál muestra la necesidad de insistir en la
prevención.
Aunque es
indudable que el avance en los tratamientos contra el VIH/SIDA
ha mejorado mucho la expectativa de vida de los pacientes en los
últimos años, se ha constatado en los estudios más recientes una
disminución de la percepción de riesgo, no sólo en VIH/SIDA,
sino en cualquiera de las enfermedades de transmisión sexual,
por lo que se hace necesario retomar y reforzar las campañas y
proyectos de prevención y sexo seguro.
Globalmente,
los resultados muestran que la práctica del sexo seguro se ha
extendido ampliamente en la comunidad homosexual. Sin embargo,
la alta prevalencia de infección por el VIH observada indica que
el riesgo de transmisión en la comunidad homosexual continúa
siendo importante. Los hombres homosexuales son, por tanto, una
población prioritaria en la prevención de la infección por HIV
en nuestro país. Los esfuerzos dirigidos a los hombres
homosexuales de todas las edades, que tengan como objetivo la
promoción de comportamientos sexuales seguros, deben ser
intensificados y mantenidos.
El programa se
llevará a cabo principalmente en lugares donde se ejerce la
prostitución, concretamente masculina y transexual. Entre las
actividades del programa de prevención, destaca la difusión de
información y material preventivo entre este tipo de población,
además del intento de atender, en la medida de lo posible, su
situación social. Con este fin, la asociación Decide-T de
Alicante ha contratado un técnico que se encargará de llevar a
cabo las actividades de este programa.
Este proyecto
se realiza en coordinación con la Federación Estatal de
lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (FELGT) y está
subvencionado por el Ministerio de Sanidad. Además, en Alicante
la asociación DecideT cuenta con el apoyo del Centro de
Información y Prevención del SIDA (CIPS), Médicos del Mundo y el
Consell de la Joventut d'Alacant.
El transexual
es el sector más vulnerable a la infección por VIH/sida, y la
infección en este grupo de Tijuana podría estar entre 14 y 20
por ciento, cuando la tasa general a nivel nacional es apenas de
0.3 por ciento. Pero a la vez es una comunidad que ha ganado
mucha visibilidad en los últimos años, que se ha traducido en
una práctica sexual protegida. El acoso contra varones
homosexuales ha disminuido.
Transexuales,
el sector mas vulnerado por el Sida en Tijuana, México
La mitológica
Tijuana ha construido su prestigio en el hedonismo. La ciudad de
los cruces y del pecado. Para pasar de la vieja ranchería de la
Tía Juana, en el siglo XIX, a la ciudad que ahora sobrepasa el
millón de habitantes hubo que valerse del olfato empresarial
—gringo— que trajo los bares y los casinos del otro lado, donde
estuvieron prohibidos de 1920 a 1933.
Por Fernando
Mino / Agencia NotieSe-.
Hoy en día, ya
sin Ley Seca que impulse la economía de la ciudad, los cruces de
estadounidense ávidos de encontrar lo que les está vedado en su
territorio, perduran. No se trata de la visita a los bares y
antros de la avenida Revolución, aún frecuentados por algunos
gringos intrépidos, sino de la compra de medicamentos y el
consumo de servicios médicos —para no hablar de drogas ilegales.
Tijuana tiene quizá la concentración más grande de farmacias de
ciudad mexicana alguna. La venta sin receta y los precios
módicos de los servicios de salud, comparados con los precios de
California, son la razón fundamental. Tal número de farmacias
hace pensar que Tijuana es una ciudad muy sana. O una con
múltiples enfermedades crónicas.
Tequila, sexo
y chiva
El trabajo
sexual tiene un lugar especial dentro de la leyenda negra de
Tijuana. En las calles de la zona norte, las cuadras en torno a
la avenida Coahuila, es posible toparse a toda hora con jóvenes
mujeres y varones ofreciendo servicios sexuales, a ejecutar en
cualquiera de los hoteles de letreros pequeños y puertas
disimuladas en medio de las farmacias y otros negocios. Son los
terrenos de las “paraditas”, las trabajadoras sexuales menores
de edad y de las transexuales que cada vez son más visibles. El
panorama de la zona norte se complementa con los malandros
—maleantes— y con los placas —policías— que dan constantes
rondines cuando no están estacionados en una pequeña caseta de
la plaza Santa Cecilia.
Gabriela
trabajaba hasta hace algunos años en esas calles. Desde niña
supo que no era niño, como su imagen física sugería, así que
decidió asumir un rol femenino. Por más de 20 años se dedicó al
trabajo sexual, “así disfrutaba y ganaba”, comenta. Pero el
‘disfrute’ era cotidianamente opacado por el hostigamiento del
corrompido cuerpo policiaco, otro de los elementos referenciales
de la Tijuana negra. “Nos hostigaban, a veces nomás por estar
maquillado. Y ningún derecho del ser humano. Nos orillan a que
estemos fuera de todo, así no es posible convivir con otra
gente, a fuerza nos tenemos que estar como ellos, rodeados de
los puros malandros”.
La policía,
sospecha Gabriela, está coaligada con el narcotráfico —el factor
de poder más importante de la región— en detrimento de quienes
ejercen el trabajo sexual, que se vuelven clientela forzada de
las numerosas ‘tienditas’ de la zona. “Los tenientes de los
narcos son los que mandan a los policías. Cuando estamos
consumiendo nunca hay broncas, pero qué coincidencia que cuando
pasan tres semanas o un mes que no les compramos nos caen las
redadas”.
Pedro (o el
Chango o el Chino, según el momento de la conversación) es uno
de los malandros que deambulan por la zona norte. Muestra los
tatuajes de su pecho: una Z y una N, manera de mostrar su
arraigo, su pertenencia a la zona norte de Tijuana. Cuenta que
hace de todo: echarle la mano a los polleros a la hora de
brincar a los emigrantes, conectar a los que buscan chavas o
chavos para favores sexuales, o tumbar al fuereño que se
descuida con todas sus pertenencias, muchas veces con la ayuda
de las trabajadoras sexuales. Se mueve con soltura por los
callejones y los moteles de la calle Coahuila, conoce todos los
puntos de venta de droga —aquí tan abundantes como las
farmacias— y saluda a todas las jóvenes que deambulan a medio
día con cara aún adormilada. Como la mayoría, consume crystal,
la droga sintética de moda junto con la tradicional cocaína y la
heroína o chiva.
La fuerza de
los estigmas
El acoso
policiaco hizo que en 1992 las trabajadoras sexuales conformaran
la Vanguardia de Mujeres Libres María Magdalena, organización
que les ha permitido unirse frente a la discriminación y los
abusos institucionales que incluyen extorsiones, agresiones
físicas e invisibilidad: en los tiempos de la primera
administración municipal panista, en 1990, el número oficial de
sexo servidoras pasó por decreto de 10 mil a sólo setecientas.
Las
trabajadoras transexuales no cuentan con una organización como
la de las Magdalenas. Para Ricardo Dueñez, activista de la
Clínica Alianza contra el Sida (Acosida), el transexual es el
sector más vulnerable a la infección por VIH/sida ahora.
Reconoce que la comunidad gay ha ganado mucha visibilidad en los
últimos años, que se ha traducido en una práctica sexual
protegida, aunque lamenta que la participación sea social, no
política. “Los jóvenes gayes están muy despiertos, pero no
políticamente, quizá porque no ha sido tan necesario: el acoso
contra varones homosexuales ha disminuido. Ahora no hay
activistas gayes en Tijuana, están todos jubilados o muertos”.
En septiembre último falleció Emilio Velásquez, uno de los
activistas contra el sida más aguerridos de la ciudad.
Lo cierto es
que los hombres que tienen sexo con otros hombres son los que
corren más riesgo de contraer VIH. Según la investigadora
Gudelia Rangel, del Colegio de la Frontera Norte, el predominio
de la infección en este sector de Tijuana podría estar entre 14
y 20 por ciento, cuando la tasa general a nivel nacional es
apenas de 0.3 por ciento.
El rostro
emergente del sida
Gabriela vive
con VIH desde hace nueve años. Asegura que no se infectó
sexualmente, sino al realizarse un tatuaje en un brazo. Se
atiende en una pequeñísima clínica ubicada en un despacho de la
calle Primera. Se trata de la Acosida, una de las organizaciones
pioneras en el combate a la infección en la ciudad, fundada en
1983. Al frente de la organización está Ricardo Duéñez Tánori,
activista gay y médico psicólogo que coordina los servicios que
incluyen medicina, psicología, pruebas de detección, banco de
ropa y de alimentos, entre otros, gracias al apoyo económico,
sobre todo, de organizaciones altruistas de San Diego. La labor
de Acosida ha dejado, por fortuna, de ser imprescindible. Muchos
de sus pacientes acuden por fidelidad al servicio, aun cuando
reciben medicación en el Instituto de Salud del Estado (ISESALUD).
El banco de medicamentos, no obstante, aún alivia el des-abasto
de fármacos que con frecuencia ocurre en las instituciones
públicas de salud, como señala Alexis Santiago, el encargado de
la farmacia de la institución.
Carlos Alberto
Delgado es jefe del Departamento de Medicina Preventiva del
ISESALUD de Baja California. El funcionario considera que el
VIH/sida es una situación grave de salud pública: con casi cinco
mil casos de sida acumulados, la entidad es la cuarta en número
de casos de VIH a nivel nacional —mil 708 infecciones entre 1995
y 2005—, con un registro subsidiario que hace estimar que por
cada caso conocido hay tres que no se han detectado aún. Los 338
nuevos casos de VIH registrados en 2005 hacen estimar que ese
año se infectaron alrededor de mil 200 personas; y Tijuana es el
principal foco de alerta, señala, con 60 por ciento de los
infectados de la entidad.
La lucha
institucional contra la epidemia, dice Delgado “apuesta a la
prevención”, a través de la educación y la “promoción de los
buenos hábitos”, además de impulsar la detección temprana. Según
el funcionario, Tijuana es la ciudad del país donde se hace el
mayor número de pruebas de detección de VIH. Con los
trabajadores del sexo comercial —hombres y mujeres— el trabajo
institucional es complicado, asegura Delgado. Aunque “la
epidemia ya no está concentrada en esta población, pues ya
rebasó lo que pensábamos”, el ISESALUD realiza trabajo constante
en las zonas de trabajo sexual de Tijuana. “No siempre somos
bien recibidos, a veces tenemos que ir acompañados de la fuerza
pública”, dice, pero tratan de ganar su confianza, primero con
una labor de convencimiento por parte de trabajadores sociales y
consejeros que abren el camino hacia el personal de salud para
darle seguimiento a los pacientes. “Ha habido buena respuesta y
la gente regresa a los servicios de salud”.
Para Gudelia
Rangel, la población está ávida de aprender y las instituciones
tienen poco que ofrecer, sobre todo a los grupos más
vulnerables. “Hacen falta programas, capacitación para la gente.
No ganamos nada solamente informando, hay que ir con los grupos
específicos y apoyarlos. Por ejemplo, en el estado no hay
programas para combatir la homofobia”.
Este reportaje
es parte del proyecto “Estrategias de comunicación e información
de combate a la homofobia y discriminación para crear ambientes
favorables para la prevención del VIH”, apoyado por el Censida
Zamora se
vestirá con preservativos Día Mundial Contra Sida y entregara
premios Sonríe Tu
Una espiral
gigante realizada con un millar de condones adornará la puerta.
El Teatro albergará la entrega de los Premios Sonrisa
EFE-.
Una espiral gigante realizada con más de mil preservativos se
colocará el próximo martes 1 de diciembre, Día Mundial de la
lucha contra el sida, a la entrada del Teatro Principal de
Zamora con motivo de la entrega de los premios Sonrisa que
organiza la asociación pro derechos de gais y transexuales
Sonríe Tú de Zamora.
La asociación
ha convocado, con motivo de la celebración de su quinto
aniversario, estos premios con los que se pretende reconocer a
aquellas personas e instituciones que han luchado a favor de los
derechos y la no discriminación de este colectivo, según ha
informado el presidente de Sonríe Tú, Álvaro González.
En la
categoría de mejor defensa política, optan al premio sonrisa
concejales de los cuatro grupos políticos con representación en
el Ayuntamiento de Zamora.
Los candidatos
son el concejal del grupo municipal Adeiza Miguel Ángel Mateos,
el concejal delegado de Turismo, Luis Javier Alonso (PP), la
concejala y senadora socialista Ana Sánchez y el concejal y
diputado provincial de IU Francisco Molina.
También se
concederá un premio a la mejor colaboración institucional, al
que aspiran el Ayuntamiento de Zamora, el área de Deportes y
Juventud de la Diputación de Zamora y la Consejería de Sanidad
de la Junta de Castilla y León.
En la
categoría de la mejor iniciativa empresarial a favor de la
población "LGTB" (lesbianas, gais, transexuales y bisexuales) el
premio Sonrisa se lo disputan cuatro hoteles y un gimnasio de la
ciudad, mientras que a la mejor colaboración empresarial optan
un negocio de hostelería y un distribuidor alimentario.
Los premios se
completan con el de la mejor cobertura informativa, en el que
son candidatos los periódicos La Opinión-El Correo de Zamora y
El Norte de Castilla, las emisoras de Zamora de la Cadena SER y
Onda Cero y Radio Televisión Castilla y León.
En la gala
prevista el próximo martes también se concederán menciones
especiales a la directora de la Escuela de Magisterio de Zamora,
Sonia Soriano, por su labor de educación en valores contra la
homofobia, y al Comité Ciudadano Antisida de Zamora, por su
lucha contra la enfermedad.
También
recibirán menciones especiales el club deportivo Zamarat de
baloncesto femenino, por fomentar la igualdad en el deporte, y
la asociación de perros guía y animales de terapia, por su labor
de ayuda desinteresada.
Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años
C.
A. 01-12-2009
Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas
hablando) |