Marzo Regresar Home

Nabai presenta en Parlamento de Navarra proposición Ley para creación Oficina Transexuales y Homosexuales

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

Esta es la proposición de Ley completa presentada el viernes pasado en el Parlamento de Navarra por el Grupo Nafarroa Bai. Desde el Diario Digital Transexual publicamos en exclusiva el texto integro.

A LA MESA DEL PARLAMENTO

El Grupo Parlamentario de NABAI, formula con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento de la Cámara y para su tramitación por el procedimiento ordinario, la siguiente:  

PROPOSICIÓN DE LEY FORAL DE CREACIÓN DE LA OFICINA DE ATENCIÓN A LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES Y TRANSEXUALES 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 

La profundización en los derechos sociales y en las libertades individuales supone una tarea fundamental para las administraciones públicas. En este sentido, evitar cualquier tipo de discriminación derivada de la orientación sexual o trabajar a favor de la diversidad se convierten en dos objetivos claros. 

Todavía no han pasado muchos años desde que en 1990 la Organización Mundial de la Salud excluyera la homosexualidad de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud. Nuestra sociedad ha avanzado mucho en el desarrollo normativo para evitar la discriminación. 

Así lo han entendido y sentido tanto las instituciones estatales como las forales. La propia Constitución Española en su artículo 14 reconoce que “los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.” 

En el año 2000 el Parlamento de Navarra aprobó la Ley Foral 6/2000, de 3 de julio, de la Igualdad Jurídica de Parejas Estables de Navarra, que ampara a las parejas tanto homosexuales como heterosexuales. 

En el año 2005 el Congreso aprobó la Ley 13/2005, de 1 de julio, que modifica el Código Civil en materia de Derecho a contraer matrimonio y lo posibilita entre personas del mismo sexo. 

En el año 2007 el Congreso aprobó la Ley 3/2007, de 15 de marzo, Reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas que permite a las personas transexuales cambiar su inscripción en el Registro Civil y adecuarla a su sexo. 

Y por último, en el año 2009, el legislativo navarro aprobó la Ley Foral 12/2009, de 19 de noviembre, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales. 

La aprobación de esas normas ha supuesto avances pero, sin embargo, las leyes no siempre conllevan un cambio de facto en la mentalidad o en las actitudes de la sociedad. Así, hoy día, aun siendo posible que dos personas del mismo sexo se casen o que las personas transexuales tengan documentación de acuerdo a su sexo, todavía hay mucho que hacer para que estas personas puedan vivir su opción sexo-afectiva con normalidad, expresar su afectividad libremente en público y ser visibles y aceptadas socialmente. 

Nuestra sociedad, pese a las leyes igualitarias, no está exenta de prejuicios y actitudes discriminatorias (homofóbicas y transfóbicas) que hacen que el colectivo LGBT tenga necesidades especiales que desde las políticas públicas exigen un tratamiento y unos servicios concretos. 

En este sentido, la presente Ley Foral pretende profundizar en este derecho constitucional y habilitar así los instrumentos necesarios para evitar la discriminación y promover la concienciación ciudadana en torno a la diversidad. 

Como se ha dicho, es obvio que en los últimos años, la situación de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales ha mejorado. Pero aún hoy en algunos momentos se manifiestan ciertas actitudes homófonas que es preciso erradicar de nuestra sociedad. Es mucho lo que se ha conseguido en derechos e igual trato pero todavía queda bastante por hacer. Según el informe “Jóvenes LGTB 2009” realizado con la colaboración, entre otros, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el 56,2% de estos jóvenes ha sufrido violencia en su centro de estudios, el 22% en el interior de la familia y casi la mitad de los jóvenes encuestados considera negativa la actitud de su familia o del centro educativo. 

La diversidad de personas y opciones sexuales es un hecho. Educar en esa pluralidad conllevará que quien haga esa elección pueda expresarse con libertad y se sienta menos solo o sola. También contribuirá a consolidar valores democráticos como la libertad, la el respeto y la igualdad. 

Por otra parte, la presente Ley Foral pretende no sólo habilitar la herramienta necesaria para una mejora de la calidad de vida de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, sino que aporta un elemento interesante para la coordinación interdepartamental. 

Además, con la aprobación de esta Ley Foral se da curso a una petición del propio Parlamento de Navarra que el día 5 de febrero 2008 instó al Gobierno de Navarra a que “garantice un servicio de atención, información, y asesoramiento para los Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Navarra”.

Texto de la PROPOSICIÓN DE LEY.- 

Artículo 1. Objeto

El objeto de la presente Ley es el de garantizar el derecho de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGTB) a recibir una adecuada atención y asesoramiento, con el objetivo de mejorar su calidad de vida, así como poner en marcha los programas y acciones dirigidas al diseño de políticas a favor de la igualdad y la no discriminación. 

Articulo 2. Creación y dependencia 

Se crea la Oficina de Atención a Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales que queda adscrito al Departamento de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte. 

Artículo 3. Funciones y objetivos 

Son funciones de la Oficina de Atención a Lesbiana, Gays, Transexuales y Bisexuales las siguientes: 

  1. Acogida, información, asesoramiento y atención de la población LGTB, familiares y amigos/as en las peticiones relacionadas con la orientación sexual y/o la identidad de género:

 

a)     Acogida y asesoramiento inicial.

b)    Atención y asesoramiento para personas titulares de los derechos definidos en la Ley Foral de no discriminación por motivos de identidad de sexo y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales.

c)     Apoyo en las gestiones que se realizan ante diferentes instituciones públicas

d)    Atención, asesoramiento y defensa jurídica vinculada al ejercicio de los derechos plenos del colectivo LGTB.

e)     Atención y asesoramiento psicosocial.

f)     Información, Formación, Documentación e Investigación para la promoción de la aceptación, reconocimiento y autoafirmación de la orientación y la identidad sexual.

g)    Atención, apoyo social e impulso de la corresponsabilidad y de la colaboración del entorno familiar y afectivo en la normalización del hecho LGTB. 

 

  1. Diseño de políticas de igualdad y no discriminación dirigidas al conjunto de las administraciones públicas navarras, a la comunidad educativa y a los agentes sociales, con especial atención a la discriminación legal, social, educativa y cultural. Estas políticas deben tener como mínimo el objetivo de contribuir a la igualdad entre los diversos modelos sexo-afectivos, visibilización de esa diversidad y erradicación de las actitudes homofóbicas, lesbofóbicas y transfóbicas.

 

  1. Impulso y coordinación general de las políticas públicas, planes y programas sobre no discriminación y atención a las personas LGTB.

 

  1. Colaboración con los movimientos sociales LGTB en la realización de campañas de sensibilización y en el asesoramiento.

 

  1. Realización de campañas específicas de sensibilización en el respeto a la normalidad de la opción homosexual y en la defensa de sus derechos. Así mismo, en las campañas publicitarias propias del Gobierno de Navarra se estudiará la posibilidad de representar también imágenes de parejas homosexuales con la normalidad con la que aparecen parejas heterosexuales.

 

Artículo 4. Organización y funcionamiento

  1. Al frente de la Oficina de Atención a Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales habrá una persona Coordinadora, designada por el Gobierno de Navarra a propuesta del Consejero/a del Departamento de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deportes o del Departamento competente en materia de diversidad que ejercerá las funciones de planificación, coordinación, dirección y control de las actividades de la Oficina.

 

  1. Además, para el correcto funcionamiento de la oficina se contratará al menos a una persona para tareas administrativas y otra persona diplomada en trabajo social o educación social.

 

  1. La Oficina de Atención a Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales contará con el apoyo técnico de las distintas unidades de los departamentos del Gobierno de Navarra que realizan actividades sectoriales en relación a la igualdad y la no discriminación.

 

  1. En la gestión de este servicio se propiciará la participación de las organizaciones sociales y colectivos sin ánimo de lucro que vienen trabajando en la defensa de los derechos de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales. Así mismo, a la hora de diseñar las funciones, objetivos, dimensión, estructura y característica de este servicio se escuchará a dichas organizaciones y colectivos.

Disposición Adicional Primera. Creación de la mesa por la diversidad 

Para lo dispuesto en los artículos 3.2, 3.4 y 4.4, se creará una Mesa por la Diversidad para concretar y definir las tareas de coordinación que se han señalado. En la composición de la citada Mesa por la Diversidad se tendrá en cuenta, al menos y entre otras, a las asociaciones LGTB, al colectivo antisida y a asociaciones que trabajen en ámbito de la igualdad de género. 

Disposición Transitoria primera.-Puesta en funcionamiento  

Se faculta a la Consejera de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deportes para que, a través de los procedimientos reglamentariamente previstos, adscriba a la Dirección General de Asuntos Sociales de las plazas de personal técnico y administrativo necesarias para el cumplimiento de las funciones encomendadas en esta Ley Foral, utilizando para ello las disponibilidades de plazas existentes en el conjunto de Departamentos y organismos autónomos de la Administración de la Comunidad Foral. 

Disposición Transitoria segunda.-Estudio de demanda 

En el plazo de seis meses se realizará un estudio de la demanda potencial de atención con el objetivo de diseñar lo estipulado en el artículo 3.1. El referido estudio deberá contar con el servicio de asesoramiento y ayuda que realizan algunas asociaciones a favor de los derechos del colectivo LGTB. 

Disposición final primera.- Desarrollo Reglamentario

Se habilita al Gobierno de Navarra para dictar cuantas disposiciones reglamentarias exijan la aplicación y desarrollo de esta Ley Foral.

Disposición final segunda.- Entrada en vigor

Esta Ley Foral entrará en vigor a los tres meses de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL de Navarra.

FIN

NaBai propone la creación de una oficina de atención a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales

Nafarroa Bai ha registrado en el Parlamento de Navarra una proposición de ley foral para la creación de una oficina de atención a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, con la finalidad de "profundizar en los derechos sociales y abrir mayores posibilidades para mejorar la calidad de vida de las personas", según explicó el parlamentario de Nafarroa Bai Ioseba Eceolaza, foto derecha, en rueda de prensa.

EP-. Eceolaza apuntó que las funciones de esta oficina serían la "acogida, información, asesoramiento y atención a la población de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (lgtb), a sus familiares y a sus amigos en las peticiones relativas con la orientación sexual y la identidad de género".

Además, está oficina tramitaría las ayudas previstas en la ley integral sobre transexualidad aprobada el año pasado y prestaría atención y asesoramiento psicosocial a los ciudadanos que lo necesiten.
Otra de sus labores sería "diseñar políticas de igualdad y no discriminación dirigidas a las Administraciones públicas, a la comunidad educativa y a los agentes sociales", así como colaborar con los movimientos sociales o desarrollar campañas específicas para "normalizar" la situación de este colectivo.

Asimismo, la ley propone la creación de la Mesa por la Diversidad, que "persigue no sólo que se haga una buena puesta en práctica de esta ley, sino que se valoren también las aportaciones de diversos colectivos antisida, a favor de los derechos de las mujeres o de los derechos lgtb".

Ioseba Eceolaza afirmó que esta proposición es "una derivación natural" de la ley integral de transexualidad y confió en que la nueva iniciativa de NaBai "no tenga menos apoyo que la ley de transexualidad".

El parlamentario abogó por "evitar cualquier tipo de discriminación derivada de la orientación sexual o de la identidad de género" y señaló que "hay que avanzar lo más posible en derechos", teniendo en cuenta que "todavía hay mucho que hacer para lograr la necesaria normalidad". "Hemos dado pasos grandísimos en los últimos años, se han modificados muchas leyes, pero hay que seguir profundizando y abriendo este camino", dijo.

Por su parte, Paula Kasares recordó que NaBai presentó en 2008 una moción que fue aprobada por unanimidad por el Parlamento para la creación de un servicio para la atención del colectivo lgtb, pero lamentó que "dos años más tarde hemos tenido que presentar otra iniciativa con el mismo objetivo, más elaborado, porque el Gobierno de Navarra ha tenido una falta de voluntad y de iniciativa manifiesta".

Kasares lamentó que "hasta ahora ha sido la iniciativa social la que ha intentado garantizar estas prestaciones a este colectivo, a veces de forma muy precaria, porque incluso las ayudas públicas para colectivos son realmente escasas y no cubren la dimensión de la demanda y del trabajo que realizan estas sociedades".
 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 31-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

"Triplemente vulnerabilizadas; Prostitutas, inmigrantes y transexuales" Presentación en Alicante

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Este miércoles 5 de mayo tendrá lugar la presentación del Informe Triplemente vulnerabilizadas. Prostitutas, inmigrantes y transexuales.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Un proyecto de investigación que se realizó entre los meses de octubre y diciembre de 2009 con la financiación de una beca de investigación del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Alicante.

Uno de los objetivos establecidos era comprender la realidad social, relaciones sociales y socialización de las prostitutas transexuales latinas de la ciudad de Alicante. Articular un mapa de contextos sociales, sanitarios y culturales nos permitió visualizar vulnerabilidad en el autocuidado, exposición a infecciones de transmisión sexual, violencia física/verbal, desarraigo y desapego de las instituciones sanitarias y asistenciales.

Mediante entrevistas, visitas a la zona y grupos de discusión se generó un material original, caracterizado por estas técnicas cualitativas que establecen un vínculo transversal que facilita un rol del investigador humano y endogrupal.

Se pudo conocer las problemáticas existentes, objetivos, expectativas, roles y relaciones que se establecen dentro del colectivo, fuera y entre sí. Valoraciones de los programas de prevención en VIH y reinserción social, al igual que actitudes con respecto instituciones sanitarias y profesionales de la salud.

Este proyecto de investigación cuenta con el apoyo académico del Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP) y con Daniel La Parra Casado (investigador del IUDESP) como tutor del Informe.

Invitamos a todas las personas interesadas en la materia a la presentación del Informe, que tendrá lugar el próximo 5 de mayo a las 11:30h en el Aula Ernest Lluch de la Facultad de Económicas de la Universidad de Alicante.

Ángel Amaro Quintas / Autor de Triplemente vulnerabilizadas

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 31-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Ricky Martín admite abiertamente y sin tapujos su homosexualidad de forma oficial en su pagina Web

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

"Hoy ACEPTO MI HOMOSEXUALIDAD como un regalo que me da la vida”, dice el texto publicado este lunes por el cantante Ricky Martin en su página de Internet. "Escribiendo este minucioso inventario de mi vida, me acerqué a mis verdades. ¡Y esto es de celebrar!", indicó.

Medios y Diario Digital Transexual-. El artista hizo su confesión a través de su página "www.rickymartinmusic.com" con el título "En los últimos meses me di a la tarea de escribir mis memorias" y dice que la decisión lo ayudó a liberarse "de cosas que venía cargando desde hace mucho tiempo" y le "pesaban demasiado".

La estrella pop explica que se encontraba escribiendo sus memorias, en un momento de reflexión que le permitía sentirse “libre” y compartirlo.

“Mucha gente me dijo que no era importante hacerlo, que no valía la pena, que todo lo que trabajé y todo lo que había logrado se colapsaría. Que muchos en este mundo no estarían preparados para aceptar mi verdad, mi naturaleza. Y como estos consejos venían de personas que amo con locura, decidí seguir adelante con mi 'casi verdad'. MUY MAL”, argumenta en el texto.

Finalmente, asegura que lo único a lo que teme es "a la sangre que corre por las calles de los países en guerra, a la esclavitud sexual infantil, al terrorismo, al cinismo de algunos hombres en el poder, al secuestro de la fe. Pero ¿miedo a mi naturaleza, a mi verdad? NO MAS!”, señala textualmente el comunicado.

En agosto de 2008, Ricky Martin anunció que era padre de un par de gemelos. Matteo y Valentino nacieron en un vientre de alquiler el día 6 de agosto, bajo el método conocido como 'subrogación'.

La noticia de la paternidad de Ricky Martin dejó atónitos a fanáticos y medios, pero a quien no tomó por sorpresa fue a su ex novia, la presentadora Rebecca de Alba, quien asegura que ya estaba enterada de su deseo de tener hijos y sus planes para convertirse en padre soltero.

   

 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 31-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Rebrotan ataques a homosexuales y transexuales en México después de aprobación matrimonio gay

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Varias ONG del colectivo lésbico, gay y de personas transgénero y/o transexuales (LGBT) y el Consejo Nacional contra la Discriminación (Conapred) denunciaron hoy un rebrote de la Homofóbia y la Transfóbia en México, desde la aprobación de la ley que permite en la capital del país el matrimonio y la adopción a personas del mismo sexo.

EFE/Actualización Diario Digital Transexual-. También el año pasado se aprobó en México DF, una Ley que posibilita a las personas transexuales modificar su nombre y sexo sin necesidad de una cirugía de reasignación genital. El director general adjunto del Conapred, Daniel Ponce, se manifestó preocupado por el clima de "intolerancia, amenazas, hostigamiento" sufrido por personas de la comunidad LGBT por "la aprobación en la capital del país de la legislación que permite los matrimonios y la adopción entre personas del mismo sexo".

Estas personas están enfrentando situaciones de creciente "intolerancia" y "discriminación" que el Conapred prevé supervisar, precisó en rueda de prensa Ponce, quien considera que la preocupación "es de orden nacional" por haberse detectado situaciones en varios estados.

En la misma rueda de prensa, el activista Jaime López Vela, director de la organización Agenda LGTB, señaló que "los ataques homofóbicos han sido una constante" recientemente, especialmente desde que tuvo lugar el debate que desembocó en las reformas que permiten a personas del mismo sexo contraer matrimonio y adoptar niños.

El pasado 29 de diciembre, el Gobierno de Ciudad de México, encabezado por el izquierdista Marcelo Ebrard, promulgó las reformas al Código Civil local, y el 4 de marzo entraron en vigor las modificaciones que establecen que el matrimonio es "la unión libre de dos personas", sin importar su sexo.

El activista Vela deploró hoy las declaraciones homofóbicas de religiosos, diputados, comunicadores, y personalidades del mundo del espectáculo, "que con el poder que tienen a partir de los medios de comunicación también nos han atacado de todas las maneras".

Dijo que en breve presentarán una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) porque unos jóvenes denunciaron haber sido víctimas de un ataque por su orientación sexual en la Zona Rosa, el barrio LGTB más popular de la capital, protagonizado por un grupo autodenominado "Justicia ciudadana", del que poco se sabe.

Por otra parte, Alberto Shueke, promotor de la campaña de prevención "Aguas con tu ligue" (www.aguascontuligue.com), que pretende documentar a través de internet información sobre crímenes de odio y otras acciones homofóbicas y transfobicas, dijo que habían documentado 40 casos en los últimos 45 días en todo el país, entre ellos cuatro asesinatos.

Finalmente, el abogado Miguel Soria denunció que en México hay "una homofobia de Estado" e "institucionalizada" en los distintos órganos de los diferentes gobiernos mexicanos con la excepción del Distrito Federal, que cuenta con una legislación más progresista.

La comisión ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) registró en un informe de 2005 tres homicidios mensuales de personas del colectivo lésbico, gay, y transexual en México, entre 1995 y 2005.

En México, el derecho a la no discriminación forma parte de la Constitución desde el 14 de agosto de 2000, cuando se introdujo en la Carta Magna merced a una reforma que otorgó derechos a la población indígena

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 31-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Universidad de Alicante aplaza con carácter preventivo exposición de muñecas transexuales por copyright

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

La Universidad de Alicante ha informado a los medios de comunicación que “aplaza, con carácter preventivo, la exposición In-Visibles, hasta tener constancia de que se cuenta con las autorizaciones que exige la legislación en materia de Propiedad Intelectual. La inauguración, organizada por la Asociación de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transexuales de Alicante, Decide-T, estaba prevista para hoy miércoles, 31 de marzo a las 20 horas, en la Sala Miguel Hernández de la Sede Ciudad de Alicante”.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. DecideT entiende la posición de la Universidad con relación a aplazar, con carácter preventivo, la exposición de imágenes fotográficas de varios juguetes, entre ellos las de una muñeca de una reconocida marca comercial, que ha sido intervenida para transformar su anatomía femenina y acercarla a la del cuerpo de una persona transexual.

Una vez subsanado el tema de las autorizaciones que exige la legislación en materia de Propiedad Intelectual, la Universidad de Alicante se ha comprometido con la Asociación Decide-T a dar apertura a la exposición In-Visibles naturalezas transgresoras.

Por otra parte y dando continuidad a otras actividades relacionadas con la exposición In-Visibles, a las 8:15 PM de hoy miércoles 31 de noviembre se presentará en la Sede Ciudad de Alicante de la universidad de Alicante al performance “Aun que no veas aquí es Toy” con la actuación del actor y fotógrafo Manuel Antonio Velandia Mora. El performance según Velandia, relata la indecisión de una persona ante la posibilidad de asumirse como masculino o femenino.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 31-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Barbies transexuales en Alicante con la exposición de DecideT "In-visibles: Naturalezas transgresoras"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

Decide-T Asociación de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transexuales de Alicante organiza la Exposición fotográfica y de instalaciones InVisibles que presentará a partir del miércoles 31 de marzo, en la Sala Miguel Hernández de la Sede en Alicante de la Universidad de Alicante,  fotografías del fotógrafo Manuel Antonio Velandia Mora e instalaciones y construcciones corporales de Andrea Cano. 

Nota recibida en el Diario Digital Transexual-. La exposición presenta composiciones en las que en algunos momentos se intuye cierta semejanza con contenidos sexuales y en otra se hace explicita, justo allí donde nadie las desea, tal y como les viene sucediendo a lo largo de la historia a esos seres que han decidido transitar hacia la plena existencia de sí mismos/as.

En las fotografías e instalaciones se observan cuerpos masculinos y femeninos desnudos de muñecas Barbies y Kents que a diferencia de los que se distribuyen comercialmente nos dejan ver sus genitales e imágenes de elementos de la naturaleza  en los que la mirada sexuada de los espectadores vislumbra fuertes contenidos sexuales.

Según Velandia “Hay seres que a la sociedad le gustaría negarles su existencia y por ello termina volviéndolos invisibles. Aquellos que no caben en el molde, suelen ser aislados, muchas veces contra su voluntad”. Para el artista “La sexualidad, aun cuando es una experiencia eminentemente humana, suele observarse en otras realidades de la naturaleza, verse representada en ciertas construcciones naturales o artifíciales construidas por el ser humano”.

Las muñecas pertenecen al mundo de la irrealidad, pero especialmente las Barbies, perversas y sexuadas en sí mismas, pertenecen a ese mundo de la irrealidad aún más irreal, a esa cotidianidad plagada de cuerpos imposibles que olvida que otros cuerpos son posibles; que existen cuerpos normales y reales: cuerpos que transitan, cuerpos que desean transitar, cuerpos travestis, cuerpos transexuales, cuerpos intersexuales; cuerpos que se suelen negar, cuerpos que nos negamos a ver, cuerpos que se invisibilizan como una forma de negar la existencia a esos seres que nos son extraños, no porque lo sean sino porque nos negamos a aceptar la diversidad, la unicidad y la particularidad.

Muñecas y muñecos llevan consigo una comunicación no verbal, sensual y sexual en las que se representan a esas otras mujeres y esos otros hombres que son deseos frustrados impregnados de consumismo, en los que la belleza perfecta y el silencio absoluto nos permiten la mediación que en la realidad nos negamos o nos obligan a negar, entre lo interno y el contexto.

Afirma Velandia “solemos ver falos, vulvas, anos, tetas, cuerpos allí donde no existen, allí donde los caprichos de la naturaleza o de las construcciones humanas nos permiten divagar, observar y gozar sin tener que referenciar a los seres reales, sin tener que dar explicaciones sobre nuestra propia existencia o la de los seres a los que amamos o a los que rechazamos”.

La muestra fotográfica '-In-visibles', organizada por la Asociación Decide-T de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Alicante utiliza fotografías de muñecas manipuladas para hace explícito lo que generalmente se oculta y trasgreder la concepción genérica tradicional.

Con más de 50 años Barbie no deja de sorprender. Ahora podremos ver a la famosa muñeca tras pasar por quirófano y reasignarse de sexo. La doctora encargada de esta operación ha sido Andrea Cano y el fotógrafo que lo ha ilustrado ha sido Manuel Antonio Velandia

Mundo/TV5-. Gracias a ellos, y a Decide-T Asociación de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transexuales de Alicante, podremos acudir a la exposición 'Invisibles: Naturalezas Transgresoras'.

La inauguración tendrá lugar el 31 de marzo y se mantendrá hasta el 28 de abril en la sala Miguel Hernández de la Sede en Alicante de la Universidad de Alicante.

Según el presidente de la asociación y autor de las fotografías, Manuel Velandia, la exposición presenta "dos miradas sobre una misma realidad", con composiciones en las que, en algunos momentos se intuye cierta semejanza con contenidos sexuales y en otra se hace explicita, "justo allí donde nadie las desea, tal y como les viene sucediendo a lo largo de la historia a esos seres que han decidido transitar hacia la plena existencia de sí mismos/as".

En las fotografías e instalaciones se observan cuerpos masculinos y femeninos desnudos de muñecas Barbies y Kens que, a diferencia de los que se distribuyen comercialmente, dejan ver sus genitales, así como imágenes de elementos de la naturaleza en los que la mirada sexuada de los espectadores vislumbra fuertes contenidos sexuales.

Según Velandia «hay seres que a la sociedad le gustaría negarles su existencia y por ello termina volviéndolos invisibles. Aquellos que no caben en el molde, suelen ser aislados, muchas veces contra su voluntad». Para el artista «La sexualidad, aun cuando es una experiencia eminentemente humana, suele observarse en otras realidades de la naturaleza, verse representada en ciertas construcciones naturales o artificiales construidas por el ser humano».

El autor de las fotografías añade que "las muñecas pertenecen al mundo de la irrealidad, pero especialmente las Barbies, perversas y sexuadas en sí mismas, pertenecen a ese mundo de la irrealidad aún más irreal, a esa cotidianidad plagada de cuerpos imposibles que olvida que otros cuerpos son posibles; que existen cuerpos normales y reales: cuerpos que transitan, cuerpos que desean transitar, cuerpos travestis, cuerpos transexuales, cuerpos intersexuales; cuerpos que se suelen negar, cuerpos que nos negamos a ver, cuerpos que se invisibilizan como una forma de negar la existencia a esos seres que nos son extraños, no porque lo sean sino porque nos negamos a aceptar la diversidad, la unicidad y la particularidad".

Añade Velandia que «solemos ver falos, vulvas, anos, tetas o cuerpos allí donde no existen, allí donde los caprichos de la naturaleza o de las construcciones humanas nos permiten divagar, observar y gozar sin tener que referenciar a los seres reales, sin tener que dar explicaciones sobre nuestra propia existencia o la de los seres a los que amamos o a los que rechazamos».

Decide-T organiza esta exposición fotográfica y de instalaciones a partir del miércoles 31 de marzo, en la Sala Miguel Hernández de la Sede en Alicante de la Universidad de Alicante. Junto a las fotografías y performance del fotógrafo Manuel Antonio Velandia Mora se podrán ver también las instalaciones y construcciones corporales de Andrea Cano.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 30-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Impiden a mujer transexual de México jugar en cancha de fútbol femenino, ella es la directora de TRI GAY

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Miranda Salman, en medio de la fotografía, Directora Técnica del TRI GAY, mujer transexual, fue víctima de un acto discriminatorio en una cancha de fútbol rápido propiedad de Roberto Sosa, comentarista de la empresa Televisa, al no permitírsele jugar un partido de la categoría femenil.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Miranda recibió la invitación de un equipo amateur femenil para jugar con ellas, por lo que se presentó el día de hoy, domingo 28 de marzo, al mediodía, a las canchas de Fútbol Seis S.A. de C.V., ubicadas en General Agustín Millán, Número 6, Col. Industrial Alce Blanco. Al notificársele el registro de una nueva jugadora, el coordinador de dichas canchas, Adolfo Rico (adolforico.fut6@hotmail.com), no permitió a Miranda participar, bajo el único argumento de “no puedes jugar”.

Ante la solicitud de una explicación basada en un reglamento o estatutos, el señor Adolfo Rico comentó que no existe tal, que sabía que estaba cometiendo un acto de discriminación y Transfóbia, y que actuaba tanto a título personal como de la empresa, ya que su jefe, y el dueño del establecimiento, Roberto Sosa, son homofóbicos.

Como consecuencia de esta situación, Miranda Salman comenta: “…me sentí frustrada, transgredida, violada en mis Derechos Humanos; ya que fue un acto unilateral, sin argumento, sin soporte, y simplemente se fue por encima de mis derechos humanos. Al parecer el no jugar un partido de fútbol es un acto sencillo, pero tiene mucha relevancia, porque si esto pasa en una cancha de fútbol rápido, qué no pasará en otras cuestiones más importantes, como correr a una chica trans de su trabajo o agresiones físicas.”

Miranda Salman ha terminado ya su transformación. Las hormonas requeridas para la misma reducen la masa muscular de la mujer trans, por lo que no representa ventaja el jugar en la categoría femenil. Durante los Outgames Copenhague 2009 Miranda jugó algunos partidos en la categoría femenil, y también jugó el torneo varonil con el TRI GAY.

La Directora Técnica del TRI GAY, quien jugó en Primera División del fútbol mexicano a finales de los ochenta,  considera que “si no se alza la voz permitiremos que pase lo mismo en otros ámbitos, y de otras maneras. De ahí la importancia, porque no es un acto sencillo, es una violación abierta de los derechos humanos.” Por lo anterior, Miranda levantará una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED; y también denunciará a la empresa ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Consumidor, PROFECO, ya que el establecimiento es una empresa que se negó a prestar un servicio por razones de Transfóbia.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 30-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Amenazan con expulsar lesbiana española casada con una argentina que viven en Buenos Aires

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

La Dirección Nacional de Migraciones de Argentina amenaza con expulsar del país a una ciudadana española, que lleva dos años casada con una argentina, ya que no reconoce el matrimonio entre ambas ni su residencia, según denunció hoy a Efe una organización de derechos humanos.

EFE-. Tras casarse en Canadá en 2008, la argentina Diana Cordero y la española C.P. (cuya identidad no fue divulgada) vivieron una temporada en Venezuela y a finales de 2009 decidieron instalarse en Buenos Aires, explicó a Efe María Rachid, en la foto, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), entidad que colabora con las afectadas.

Una vez instalada en la capital argentina, la ciudadana española solicitó a la Dirección Nacional de Migraciones el reconocimiento de su matrimonio para obtener la residencia en el país suramericano.

El ente migratorio denegó la petición de residencia, al no reconocerse en Argentina el matrimonio homosexual, y decretó la expulsión del país de la ciudadana española en los próximos 30 días hábiles, explicó la fuente.

Este plazo está interrumpido gracias a un recurso de consideración presentado por la abogada de la pareja y por el que se espera una respuesta de la Justicia en las próximas semanas.

En caso de que el recurso fuese denegado, se reanudaría la cuenta para la expulsión de Argentina de la ciudadana española, lamentó Rachid.

La presidenta de la FALGBT consideró que la Dirección Nacional de Migraciones debería de reconocer el matrimonio entre ambas mujeres porque existen anteriores fallos judiciales que consideran inconstitucional vetar casamientos homosexuales.

Sin embargo, se trata del primer caso de una pareja del mismo sexo casada en otro país y uno de cuyos cónyuges es amenazado de ser expulsado de Argentina, añadió.

El consulado de España en Buenos Aires reconoció el matrimonio civil entre las dos mujeres y les dio el Libro de Familia español, señaló Rachid.

La FALGBT lleva años luchando para que Argentina modifique su Código Civil, legalice los matrimonios homosexuales y reconozca los aprobados en el extranjero.

Dos bodas homosexuales han tenido lugar en Argentina en los últimos meses, siendo ambas posteriormente anuladas por la Justicia.

El primero de los matrimonios tuvo lugar el pasado mes de diciembre en la ciudad de Ushuaia, en el extremo sur argentino, gracias a un decreto provincial que permitió a Alex Freyre y José María Di Bello casarse, tras intentarlo sin éxito en Buenos Aires en noviembre.

El último enlace tuvo lugar a principios de marzo en Buenos Aires y supuso el primero aprobado en la capital, tras lograr Damián Bernath y Jorge Salazar una autorización judicial que les permitió casarse.

Más de 60 parejas de homosexuales han presentado peticiones de amparo para poder casarse en Argentina, donde actualmente en cuatro ciudades, entre ellas Buenos Aires, está permitida la unión civil entre personas del mismo sexo.

La Ley de Unión Civil de la ciudad de Buenos Aires, aprobada a finales de 2002, supuso el primer antecedente en el país y el primer reconocimiento de las parejas homosexuales en Latinoamérica.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 30-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Amenazan con expulsar lesbiana española casada con una argentina que viven en Buenos Aires

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

La Dirección Nacional de Migraciones de Argentina amenaza con expulsar del país a una ciudadana española, que lleva dos años casada con una argentina, ya que no reconoce el matrimonio entre ambas ni su residencia, según denunció hoy a Efe una organización de derechos humanos.

EFE-. Tras casarse en Canadá en 2008, la argentina Diana Cordero y la española C.P. (cuya identidad no fue divulgada) vivieron una temporada en Venezuela y a finales de 2009 decidieron instalarse en Buenos Aires, explicó a Efe María Rachid, en la foto, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), entidad que colabora con las afectadas.

Una vez instalada en la capital argentina, la ciudadana española solicitó a la Dirección Nacional de Migraciones el reconocimiento de su matrimonio para obtener la residencia en el país suramericano.

El ente migratorio denegó la petición de residencia, al no reconocerse en Argentina el matrimonio homosexual, y decretó la expulsión del país de la ciudadana española en los próximos 30 días hábiles, explicó la fuente.

Este plazo está interrumpido gracias a un recurso de consideración presentado por la abogada de la pareja y por el que se espera una respuesta de la Justicia en las próximas semanas.

En caso de que el recurso fuese denegado, se reanudaría la cuenta para la expulsión de Argentina de la ciudadana española, lamentó Rachid.

La presidenta de la FALGBT consideró que la Dirección Nacional de Migraciones debería de reconocer el matrimonio entre ambas mujeres porque existen anteriores fallos judiciales que consideran inconstitucional vetar casamientos homosexuales.

Sin embargo, se trata del primer caso de una pareja del mismo sexo casada en otro país y uno de cuyos cónyuges es amenazado de ser expulsado de Argentina, añadió.

El consulado de España en Buenos Aires reconoció el matrimonio civil entre las dos mujeres y les dio el Libro de Familia español, señaló Rachid.

La FALGBT lleva años luchando para que Argentina modifique su Código Civil, legalice los matrimonios homosexuales y reconozca los aprobados en el extranjero.

Dos bodas homosexuales han tenido lugar en Argentina en los últimos meses, siendo ambas posteriormente anuladas por la Justicia.

El primero de los matrimonios tuvo lugar el pasado mes de diciembre en la ciudad de Ushuaia, en el extremo sur argentino, gracias a un decreto provincial que permitió a Alex Freyre y José María Di Bello casarse, tras intentarlo sin éxito en Buenos Aires en noviembre.

El último enlace tuvo lugar a principios de marzo en Buenos Aires y supuso el primero aprobado en la capital, tras lograr Damián Bernath y Jorge Salazar una autorización judicial que les permitió casarse.

Más de 60 parejas de homosexuales han presentado peticiones de amparo para poder casarse en Argentina, donde actualmente en cuatro ciudades, entre ellas Buenos Aires, está permitida la unión civil entre personas del mismo sexo.

La Ley de Unión Civil de la ciudad de Buenos Aires, aprobada a finales de 2002, supuso el primer antecedente en el país y el primer reconocimiento de las parejas homosexuales en Latinoamérica.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 30-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Fundación Triangulo LGTB viaja a Chile con ayuda para las zonas afectadas por el terremoto

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Tras una colecta desarrollada por la Fundación Triángulo en España, activistas de esa organización y del Movilh viajaron con ayuda a Boyeruca y Lolol, zonas del sur de Chile afectadas por el terremoto y el tsunami. Familias de Santiago, también se vieron beneficiadas

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. La Fundación Triángulo viajó ayer junto al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) a dos localidades del sur de Chile, donde entregaron ayuda a las personas y familias más afectadas por el terremoto y el tsunami que azotaron al país el pasado 27 de febrero.

La ayuda tuvo lugar luego de que la Fundación Triángulo realizará en España una colecta entre lesbianas, gays, bisexuales, transexuales  heterosexuales que permitió hacer entrega de diversos útiles de aseo y cocina, además de alimentos, ropa y juguetes para los/as afectados/as

“Estamos muy agradecidos de que la Fundación Triángulo, nuestro colectivo hermano en España, expresara esta preocupación por las víctimas del terremoto y del tsunami, independientes de su orientación sexual o identidad de género. Damos las gracias a cada una de las personas que en España hicieron sus donaciones. Esto es un ejemplo de tipo mundial para el movimiento de la diversidad sexual”, señaló el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.

Los activistas de Chile y España partieron ayer a las 6:00 A.M desde la sede del Movilh, en Santiago, al sur de Chile con dos camionetas y un avant donde trasladaron platos bajos, hondos, vasos, servicios y tazas para 144 personas; juegos de ollas, sartén y teteras para 15 familias; un fondo de 100 litros y otro de 40 litros; bidones de 20 litros  para 10 familias, lavatorios y pelelas para 12 familias y contenedores de comida para 12 familias.

También se hizo entrega de toallas de baño para 24 familias, así como de calzoncillos para adolescentes, calzones y pantis para mujeres, pañales para adultos y niños, champú desodorantes, toallas higiénicas, pastas de dientes, cepillos, jabón, lavolozas, cloro, esponjas,  papel higiénico, harina, papas, lentejas, zapallos y cebollas, además de  dulces y juguetes para niñas y niños.

La ayuda benefició a personas y familias de Boyeruca, una pequeña caleta ubicada en la VII Región del Maule, y de Lolol, comuna principalmente rural de la VI Región del Libertador General Bernardo OHiggins

Junto a ello, la colecta de Fundación Triángulo, que en Chile fue representada este por Gerjo Pérez permitió hacer donaciones de 100 mil pesos para tres familias dañadas por el terremoto en Santiago.        

Galería de fotos aquí: http://www.flickr.com/photos/gayparadechile/sets/72157623595588801

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 30-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Revista ultra católica Alba insulta a los transexuales masculinos en un reportaje tendencioso y de -mala fe-

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

La Revista ultra católica “Alba” ha emitido un reportaje que ha ofendido gratuitamente -y de mala fe- al colectivo de hombres transexuales, llamándolos <mujeres operadas> e informando casi con prevaricación de la transexualidad. Hablan que solo “40” personas transexuales han modificado su nombre y sexo después de la Ley de Modificación del Registro Civil en el 2007.

Redacción Diario Digital Transexual-. Falso a todas luces, si esa cantidad existió, probablemente seria en los primeros meses. Pero claro, les interesa quedarse con esta cifra inicial y así desvirtuar la necesidad que había de esta legislación para un colectivo muy discriminado, entre otras cosas por no poder mostrar un DNI acorde a su verdadero genero. Esto les implicaba situaciones de exclusión infinitas, tanto la hora de acceder al trabajo como cualquier otra circunstancia donde hubiera que mostrar la propia documentación.

Parece como si todo les molestara, que se castigue la Transfóbia y los despidos improcedentes solo por el hecho de que una persona sea transexual. El acceso a la Sanidad Publica o el derecho de los menores a adecuar su identidad al verdadero sexo sentido. En una almágana de cifras, datos e informaciones sesgadas. Han pretendido hacer un seudo reportaje que ya desde el principio comienza faltando al colectivo de hombres transexuales, denominándolos -mujeres operadas- . Pareciéndoles <terrible> que se de un solo céntimo a la normalización, visibilización e equidades de mujeres y hombres transexuales. Solo el detalle del pie de una foto rescatada de una exposición del Colectivo “El Hombre Transexual” dice mucho del verdadero trasfondo del texto y la mala intención: “Cartel, financiado con dinero público, de mujeres operadas”. ¿Que pasa, que el dinero "publico" solo es es de buena utilización si no eres transexual, lesbiana, gay o bisexual?. Esta claro que estas personas no ven mas allá de sus propios y negros ombligos.

Queridos amigos de “Alba” sería mas interesante que le dedicarías todas las hojas necesarias a los innumerables casos de pedofilia en el seno de la Iglesia Católica, y como vilmente se han ido ocultando los casos y mudando a los sacerdotes de parroquia. Hoy El País y El Mundo les dan páginas enteras, entre otras, como el actual cabeza de la Iglesia -el Pastor Alemán Ratzinger- ocultó vomitivos casos de abusos sexuales a niños. Ahí si que tenéis materia para el análisis de forma larga y extendida.

Un hombre transexual envía una carta de protesta a este Medio

Andrés, el hombre transexual, que denunció públicamente desde este Medio a una mutua laboral, porque aun tenía en sus clasificaciones la transexualidad como una “desviación sexual”, ha escrito para el Diario Digital Transexual una carta de protesta dirigida hacia el Periódico con olor a incienso pasado de fecha.

Carta al director del periódico Alba.

Soy Andrés, tengo 34 años, trabajo en una empresa de lacados y barnizados desde hace 10 años.

Vivo  con mi mujer con la que llevo 18 años y tenemos una niña de 6 años, un piso en propiedad, 2 gatos y un perro, hasta ahí soy como vosotros denomináis “Normal”.

Si le digo que soy transexual masculino, eso le sonará a chino y si le digo que soy “Mujer operada” eso si le sonará más, verdad?, Sí, soy transexual uno de los 4000 que mencionó en su periódico, uno de los que insultó gratuitamente, me encantaría encontrarme con el que escribió la noticia, cara a cara, para ver si mirándome a los ojos, es capaz de negarme mi propia identidad. Se me escapa de como pueden ser capaces de creer en un Dios que solo es una cuestión de Fe, y sin embargo niegan al que tienen delante y se auto afirma en un derecho de libertad.

También me gustaría dirigirme al  investigador que ha dicho que el 85% de los transexuales nos dedicamos a la prostitución, claro que hay trabajadoras del sexo, qué espera, si van a pedir trabajo y se encuentran con personas por llamarlo de algún modo, como vosotros, que les van cerrando puertas, tendrán que comer y vivir, además si están en la calle es porque hay personas con doble moral, como vosotros, que demandan estos servicios. La información errónea que tenéis sobre la transexualidad, ejemplo: como llamarnos a los hombres transexuales, mujeres transexuales y viceversa ó sobre la faloplastia “faloplastia, mediante el implante de un pene con tejidos extraídos del antebrazo”, si fuera mediante el implante de un pene no harían falta los tejidos del antebrazo.

Yo os aconsejo que os dediquéis a otra cosa, al menos si publicáis algo en portada, no estaría nada mal que os documentarais previamente y lo hicierais sobre temas de los tengáis más conocimientos, como la pederastia, malos tratos, crisis, pobreza, etc.

Al colectivo

Dada la situación que se nos ha planteado, tenemos que estar alerta, aún queda mucho camino que allanar, que no por tener la ley de identidad de género o unidades de reasignación de sexo en algunas comunidades, ya lo tenemos todo hecho, hay mucha discriminación y eso trae desagradables consecuencias.

A las nuevas generaciones hay que educarlas, esto es una cadena de favores. Hay personas que han estado y están trabajando por todos nosotros ante una sociedad que aún nos discrimina. Personas como Carla, Mar , Mónica, Noelia, Juana, Iván, Marcos, Javier, Jorge, Alex, Moisés, etc…..gente sin apellidos que han dado la cara, creado asociaciones, redactado leyes, han dado apoyo y cariño a todos aquellos que los hemos necesitado y algún día habrá que reemplazarlos. Por ello desde aquí, pido que se arrime el hombro, no por tener medio camino hecho nos refugiemos en casa y dejemos de ser personas transexuales visibles. No quiero volver a leer, como hace poco dijo una joven transexual en el periódico <El País>: "eso de las asociaciones está muy bien, gracias a ellas han hecho leyes, pero yo paso, yo soy una mujer, no soy un travestí". Qué bonita manera de dar las gracias ¡¡¡

Pero yo hoy desde aquí quiero dárselas a todos los que he nombrado e incluso a Nicky, que con su presencia en Gran Hermano abrió muchos debates

Atentamente Andrés.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 26-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Actor y hombre transexual iraní regresa a las pantallas después de cirugía reasignación sexo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Un actor iraní -transexual masculino- ha retornado a las pantallas luego de una transición como un hombre.  Saman Arastu, anteriormente conocido como Farzaneh, tuvo una carrera importante como mujer en la televisión y en papeles en películas.

Traducido por Abril-CD para el Diario Digital Transexual-.  Ahora, a sus 42 años,  ha aprovechado las leyes liberales iraníes en materia de reasignación de género luego de años de asesoramiento psicológico y ha regresado a la actuación.

Según el diario británico “The Guardian”, Arastu le dijo a una revista iraní que siempre supo que debería haber sido un hombre y afirmó: “Ahora me siento completamente bien. Antes en mis ojos, solo había miedo y depresión. Siempre estaba escondiendo  y justificándome”.

La homosexualidad es ilegal en Irán y muchos homosexuales son perseguidos. Sin embargo, el país adopta una postura diferente con respecto a los transexuales.

De acuerdo la ley islámica, se considera  que las personas transexuales son religiosamente admisibles y el país se ubica en el segundo puesto a nivel mundial después de Tailandia en  operaciones de reasignación sexual.

El estado provee los fondos para la cirugía de reasignación sexual y hay más compasión para las personas que se encuentran en la transición para convertirse hombres.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 29-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Red Mexicana de Mujeres Transexuales concluye taller en Jalisco sobre compromisos en prevención del VIH/Sida

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

La Red Mexicana de Mujeres Trans AC concluye el taller de liderazgo trans en Jalisco se llevó a cabo los días 25 y 26 de marzo

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Guadalajara, Jalisco. México. 26 de marzo 2010 NOTI-TRANS. Concluye el taller de liderazgo trans en Jalisco los días 25 y 26 de marzo 2010 en la casa técnica de la red mexicana de mujeres trans A.C, con la asistencia de más de 50 chicas trans de diferentes partes de México, se analizo que aun hace falta la implementación de programas para el empoderamiento y compromiso hacia las Mujeres trans que garanticen vínculos, pactos y alianzas con otros grupos para la prevención del VIH/sida y sobre todo en derechos humanos desde la apertura a la información, al acceso al dialogo y el respeto de comunidad trans.

Jacki Mora y Mónica ahumada hablan de fortalecer el empoderamiento de la comunidad trans en niveles de formación política ciudadana es importante y fundamental para quienes deseamos ser tratadas con igualdad y sin Transfóbia estas fueron las palabras con las que se abrió el taller de fortalecimiento de líderes mujeres trans de la República Mexicana

Lo que mas se escucho entre nosotras que existe estigma y discriminación social por la identidad de género asumida, y esto conlleva a que las personas trans se excluyan, a la baja autoestima y a los reducidos conocimientos de salud; todo ello dificulta que las personas trans adopten estilos de vida más seguros, desde ese espacio la red mexicana de mujeres trans y la Redlactrans traban muy de cerca haciendo visible mas los temas que nos  conciernen a  la población trans.

Algunos temas trabajados y empoderados en este taller fueron:

·         Priorizar la participación trans con el fin de que puedan participar de eventos de importancia estratégica para los derechos civiles, respeto, libertad, e igualdad de oportunidad al mundo del trabajo, salud y educación.

·         Reconocer  a las mujeres trans a nivel estatal, nacional y mundial es una prioridad y una necesidad primordial, con el fin de poder desarrollar acciones específicas en el marco de poder recibir intervenciones para nuestro bienestar integral.

·         La importancia de luchar por que en todas la regiones del país mexicano se nos de el Reconocimiento de la identidad de género

Paty Betancourt sub-coordinadora de Centroamérica y México REDLACTRANS asume que ante la necesidad de hacer uso de los derechos humanos de las personas trans, y a la vez poder crear condiciones laborales alternativas al comercio sexual, posibilitándoles el acceso a los legítimos derechos a la salud , educación, y el respeto a la autodeterminación desde cualquier parte de Latinoamérica y al mundo y esta taller termino en las instalaciones de la secretaria de seguridad publica donde fueron recibidas por el director de la policía de Guadalajara.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 29-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Nicky de Gran Hermano se derrumba en La Noria y llora tras haber estado entre la vida y la muerte

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

La noticia saltó esta semana en Sálvame. El granhermano que hasta hace muy poco concursó GH: El Reencuentro junto a Bea la legionaria, y se sentó recientemente en las galas de Mercedes Milá, había pasado de lo que parecía una infección de orina a una operación de urgencia y después a un coma del que no sabía si iba a salir. Este sábado, Nicky se subió a La Noria para contar los detalles de los peores momentos de su vida sin arrepentirse de su reasignación de género pese a que el tumor se encontró en el "vacío que me quedó al quitarme el útero, la matriz y ovarios". Nicky no ha sido el único, pero si el primero de los transexuales que han pasado por el reality de Telecinco.

SemanalDigital-. El concursante de GH6 que ganó Juanjo Mateo, se emocionó mucho contando los instantes antes de caer en coma. "Me habían puesto mucha morfina. En la habitación veo que me voy, las paredes se iban haciendo pequeñitas, se me iba la pared de repente, oía un sonido hueco en mi cabeza", describió la sensación con lágrimas en los ojos. "Me he llevado un susto muy grande. Cuando estás en un coma, quién sabe si vuelves o no vuelves. El día del Padre he vuelto a nacer", afirmó rompiendo a llorar.

Durante todo este mal trago, el mayor apoyo ha sido su madre de quien Nicky dijo que es "la mujer de mi vida". Pero también respondieron muy favorablemente algunos ex compañeros del concurso. "Hans -el transexual de GH11- me ha llamado varias veces para decirme que si necesitaba un desahogo, ahí tenía su hombro", explicó. "Y Melania -también de GH11 y de El Reencuentro- me fue a ver al hospital a Valencia. No tenía por qué, fue de corazón", recordó con cariño.

Pero Nicky no sólo habló de sus problemas. También quiso solidarizarse con Amor después de que Marujita Díaz se refiriera a ella como maricón, como informó El Semanal Digital. "Llamar a Amor maricón es como llamarme a mi lesbiana, la pena es que la sigan trayendo a la tele, que le dejen paseando a los perros", comentó Nicky de la folclórica que colabora en el programa diario de Jorge Javier Vázquez.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 29-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La mediática Christina Rapado saca nuevo disco al mercado con el titulo genérico de “Todo”

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

¡Christina Rapado nos sorprende una vez más!

Ya está a la venta su séptimo álbum de estudio. Se trata de un recopilatorio que lleva el título genérico de “TODO”. Consta de 18 temas, de los cuales 10 son grandes éxitos, entre los que destacamos “Voy a ser mamá” de Pedro Almodóvar, “No te confundas” de Just Luis y “A quién le importa” que fue el tema principal de la película “Más que amor frenesí”.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. En este álbum hay ocho temas nuevos, como son “Todo”, “Nacida para perder”, “El marido de la Esteban”, “Los pezones”, “Suave”, “La barca”, el eurovisivo tema “Share the moment” y una versión slow del single “Todo”. Este recopilatorio está remasterizado y producido por el innovador Dj Andi Cowl.

Christina Rapado, con este álbum, cierra una etapa y se abre a nuevos sonidos y experiencias musicales que nunca antes había desarrollado.

En lo que a la estética se refiere, Christina Rapado se pone en manos de uno de los mejores fotógrafos del país, el joven Salva Musté. Un profesional que ha realizado sesiones a los personajes más relevantes del país. Musté realiza todas las fotografías del disco y se encarga del diseño gráfico del mismo.

Sin duda alguna Christina Rapado se ha rodeado del mejor equipo para que “TODO” se convierta en una de las joyas de este año, discográficamente hablando.

Evidentemente, no podemos olvidar la vena de la prensa del corazón que persigue a Christina Rapado y, en el apartado de agradecimientos (dentro del libreto) hay auténticas sorpresas dedicadas a personajes tan mediáticos como Jorge Javier Vázquez y Belén Esteban.

Por lo tanto, “TODO” es un álbum que no te dejará indiferente…
 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 29-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

"Mi experiencia en el Grupo Crisalida: Travestís de México" Por Gina Furlong

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Desde hace 14 años el Grupo Crisálida Ha prestado apoyo a hombres que tienen el gusto de vestir con ropa femenina y ¿Cómo ayudamos en el Grupo Crisálida?

Por Gina Furlong para el Diario Digital Transexual-. Partiendo del principio de compartir la propia experiencia sirve al que habla y al que escucha.

En el Centro de Capacitación Sexológica y Humanista CECASH, A. C. Hemos acudido muchos travestíes a terapia individual, muchos de ellos nos hemos integrado al grupo Crisálida. Cualquiera que sea la vía con la que se inicie una terapia de aceptación, es absolutamente valida. Pacientes que hemos tomado una terapia individual como yo, en un momento dado optan por una ayuda que les permita también tratar de dar el servicio de ayudar a otros travestíes.

Muchos médicos y terapeutas recomiendan la integración a un grupo porque hemos constatado su eficiencia en los procesos de recuperación. Tanto los grupos de auto - ayuda como los especializados, han demostrado ser altamente eficientes, sobre todo por el servicio social que prestan. Servir con el propio testimonio y participar activamente ayudando a la recuperación de otros seres humanos que han sufrido lo mismo, es en sí, parte importante de la propia recuperación moral.

Cuando uno se pone a disposición de otorgar, regalar y compartir su experiencia a su hermano, esta efectuando algo que es invaluable: dar aquello que considero que era lo mas oculto, lo más trágico y lo más doloroso. Darlo abiertamente y confiadamente como un regalo de experiencia para otro, crea un puente de comprensión extraordinario que se da siempre entre los individuos con las mismas corrientes.

Contactos: Gina Furlong / Coordinadora del Grupo de Travestís Crisálida / Celular en México 044 55 13 77 31 12  

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 29-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Asesinan a cuchilladas a una mujer transexual en Italia de nacionalidad argentina

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Una joven transexual, de la que desconocemos su verdadero nombre y sólo conocemos el anterior y que se apellidaba Curi Huansi, con 29 años, ha sido asesinada en Parma, Italia, con heridas de arma blanca en cara, cuello y manos (seguramente mientras se defendía)

Por Kim Pérez para el Diario Digital Transexual-. Había emigrado en 2008 sin papeles a Europa, y vivía en la cercana Milán, aunque no tenía todavía domicilio fijo.

No quiero inculcar miedo a quienes deciden huir a Europa desde una situación a menudo extremadamente mala y peligrosísima en América Latina. Si ni siquiera se tuviera la esperanza de esta huida, la angustia de nuestras compañeras sería mucho mayor.

La situación en Europa para las personas transexuales es mejor y más respetuosa en general, pero quedan importantes márgenes de marginalidad, especialmente para las personas sin papeles, que las ponen en peligros que, a veces, como le ha ocurrido a nuestra compañera, pueden resultar mortales.

El movimiento gaylesbitrans en Europa debería solicitar un trámite de acogida especial en Europa, como refugiadas sociales, para las personas transexuales y homosexuales de América Latina y otras partes del mundo, teniendo en cuenta las situaciones de riesgo que viven en sus países y las que puede depararles la marginalidad de encontrarse sin papeles en nuestro continente.

La población europea debería ser informada debidamente de la pertinencia de este estatuto de refugiadas mediante documentos (fotografías, noticias) que muestren nuestra situación en estas otras partes del mundo en televisión y en exposiciones especiales.

Ese momento llegará de todos modos tarde para nuestra compañera, cuyo nombre incluso desconocemos, a la que alguien le ha robado la vida cuando sólo tenía veintinueve años.

Descansa en paz, hermana nuestra.

Asesinan a una mujer transexual argentina en Italia

Una mujer transexual argentina de 29 años, identificad como D. Curi Huansi, fue asesinada en Parma, norte de Italia, según informaron fuentes policiales.

Nación/Diario Digital Transexual-. La versión explicó que aunque el cuerpo de la joven fue encontrado el viernes, sólo hoy fue posible identificarlo y detalló que la víctima ingresó a Italia en 2008 de modo ilegal.

Si bien para las autoridades vivía en Milán, según la central de policía de Parma, no tenía una residencia fija.

Su cadáver -que presentaba heridas de arma blanca en manos, rostro y cuello- no llevaba ninguna identificación y pudo ser reconocido sólo porque la policía de Bolonia habían controlado su identidad el año pasado, y sus datos se encontraban aún en el sistema informático

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 29-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Transexuales de Andalucía inauguraron Jornadas de Transexualidad en Universidad Sevilla

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

La Asociación de Transexuales de Andalucía – Sylvia Rivera (ATA) inauguró, el pasado día 23 de marzo, en la Facultad de Ciencias de la Educación sus Jornadas sobre Transexualidad.

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Esta iniciativa de ATA, que se encuentra enmarcada dentro de las actividades pedagógicas culturales organizadas en este año para TRANS-Formar, consiste en una serie de Charlas – Debates que, en un primer momento, van dirigidas a universitarios que cursen entre otras Titulaciones: Educación, Psicología, Periodismo o Medicina, pero que a lo largo del año se ampliarán a todos aquellos universitarios que deseen participar.

La anterior decisión se adoptó por el marcado carácter social de todas estas Carreras, en cuyo ejercicio es muy probable que se encuentren con la dificultad de no poder enfrentarse a una situación tan real como un niño/a transexual, debido al desconocimiento o falta de información

El objetivo perseguido es hacer llegar a los estudiantes la mayor información posible sobre la transexualidad y las diferencias existentes entre la identidad sexual y la identidad de género, ya que desde esta Asociación observamos, en sus diversas áreas laborales, una gran desinformación o desconocimiento sobre el tema de muchos profesionales.

Las Jornadas, que tendrán lugar en varias Facultades sevillanas, se llevarán a cabo en diferentes fases, siendo las de Educación y Psicología-Filosofía las sesiones inaugurales, continuando a lo largo del año en distintas fases, con la posibilidad de otorgar créditos de libre configuración.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 27-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

El VIH tiene cara en www.vih-hablemos.com

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

La última campaña de la FELGTB envía un mensaje directo de prevención del VIH a través de 7 hombres gays seropositivos que apuestan por la visibilidad

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB ha presentado esta mañana su campaña “VIH/sida aquí y ahora. Hablemos…”, una estrategia innovadora en la prevención de la transmisión del VIH entre hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), cuyas características principales son el uso de medios audiovisuales y de Internet para la divulgación y la visibilidad de las personas VIH-positivas mediante siete testimonios.

Rafa, Kike, Marcos, Quim, Joan, Antonio y “Roberto” (el único con nombre figurado) cuentan de tú a tú distintos aspectos que hacen referencia a la infección por VIH, a la necesidad de hablar del VIH, de prevenirse y de realizarse la prueba si se ha tenido una práctica de riesgo, y sobre todo con su imagen invitan al conocimiento de la realidad del VIH porque no son actores ni figurantes, son siete personas que en algún momento de su vida se infectaron de VIH. Todos los testimonios pueden verse en la página web www.vih-hablemos.com, herramienta principal de la campaña.

Sus siete protagonistas son de diferentes edades y se han infectado en diferentes momentos de su vida, pero comparten el afán por trabajar la prevención del VIH porque “merece la pena”.

Según datos de ONUSIDA en su Informe sobre la epidemia mundial de Sida de 2008 “los HSH continúan siendo el grupo poblacional más expuesto al riesgo de contraer el VIH en los países de Europa occidental”, y según el Ministerio de Sanidad “en nuestro país más del 10% de los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres está infectado por el VIH”.

La iniciativa ha sido presentada por Tomás Hernández, Secretario del Plan Nacional sobre el Sida, subvencionador de la campaña, Rubén Sancho, Coordinador del Área de Salud y VIH de la FELGTB, y el presidente de la FELGTB Antonio Poveda, y han acudido Rafael Torres y Kike Poveda, dos de los protagonistas de la campaña.

Rafael Torres ha destacado que ha dado la cara porque “cuando yo me infecté, en 2007, no conocía a nadie que fuera seropositivo, o al menos eso creía yo porque cuando lo conté me di cuenta que había más personas como yo pero que no me lo habían contado, y que el VIH no era una cosa de personas mayores, ni enfermas, que se infectaron hace 20 años, el VIH estaba presente en mi vida pero yo no lo veía”.

Para Kike Poveda el motivo de participar en la campaña ha sido que “la visibilidad de las personas con VIH es la mejor herramienta contra los prejuicios y la estigmatización”.

La campaña busca precisamente eso, “que la gente vuelva a hablar del VIH, vuelva a tenerlo presente, para mantener la práctica de un sexo más seguro y el uso de métodos de prevención y para que se hagan la prueba del VIH si han tenido alguna práctica de riesgo, porque lo peor de tener el VIH es no saberlo”, ha asegurado Rubén Sancho, coordinador de salud.

   

Relacionada: http://www.carlaantonelli.com/notis-26032010-felgtb-campana-visibilidad-internet-vih.htm

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 26-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

EstaNocheGay.com llega a Valencia con una gran fiesta en la Discoteca Deseo54 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

El próximo sábado 3 de abril la discoteca Deseo54 (C/ Pepita, 15) de Valencia albergará la fiesta de presentación de EstaNocheGay.com donde se presentará la guía gay de la ciudad. 

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Desde la medianoche la discoteca líder en el mundo gay en la Comunidad Valenciana recibirá al equipo de EstaNocheGay.com para celebrar la llegada del portal a la ciudad. La fiesta espera congregar a más de 2000 personas que disfrutarán de la mejor música con visuales, gogós, música y la oportunidad de ganar regalos. 

La celebración contará con un photocall, donde todos los invitados quedarán retratados y con presencia de rostros populares que apoyarán la llegada de la guía de ocio de la ciudad.  

La nueva guía de ocio de Valencia recogerá todos los locales, discotecas, restaurantes, saunas y demás espacios de ocio gays o gayfriendly. Además, contará con fotografías, información detallada y posibilidad de comentar los establecimientos.  

La fiesta, en directo en EstaNocheGay.com  

El portal realizará una conexión en directo desde la fiesta que se podrá ver en EstaNocheGay.com en torno a la media noche y que captará el ambiente y a algunos de los invitados a la fiesta. Se realizará, en directo, una procesión de fans al coincidir la fiesta con el Sábado Santo.  

Además, todo el material gráfico de la fiesta como fotografías o vídeos se colgarán en un apartado de la página para que los asistentes puedan descargarlos. Del mismo modo, se compartirán entre los más de 1500 amigos y fans de EstaNocheGay.com en las redes sociales  

Sobre EstaNocheGay.com  

El portal EstaNocheGay.com es el medio de comunicación en la red que apuesta por los contenidos de calidad, las entrevistas, vídeos y reportajes. Ofrece información especializada en el ocio dirigido al colectivo LGTB y reúne en su web toda la oferta diurna y nocturna, actualidad y opiniones sobre la situación de este colectivo en España, con fichas completas sobre locales, restaurantes y eventos especiales que se organizan para gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.

Desde su creación en junio de 2009 el portal ha ido creciendo hasta alcanzar los 90.000 usuarios únicos mensuales y 7000 visitas diarias.   

Si quieres asistir al evento o mayor información: Dto. de Comunicación de EstaNocheGay.com

José García| info@estanochegay.com | Telf. 659 76 65 88 – 649 721 491

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 26-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Málaga acogerá el primer Encuentro Nacional de Mujeres Lesbianas, Transexuales y Bisexuales Progresistas 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

Los próximos 8, 9 y 10 de abril la localidad malagueña de Torremolinos acogerá el I Encuentro Nacional de Mujeres Lesbianas, Transexuales y Bisexuales Progresistas. Organizadas por la Secretaría de Movimientos Sociales y el Grupo Federal de Lesbianas, Transexuales y Bisexuales del PSOE, las jornadas tienen por objetivo visibilizar y debatir los temas que afectan a este colectivo de mujeres desde una óptica progresista. 

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. El encuentro, que  será inaugurado por el secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE, Pedro Zerolo, contará con la presencia de responsables políticas, militantes y simpatizantes socialistas y activistas de organizaciones lgtb. A través de talleres y mesas redondas se tratarán temas como la visibilidad de las mujeres LTB en los medios de comunicación, su imagen a través de la fotografía o cómo trabajar por la igualdad de trato desde la política. 

Este encuentro es el primero que se organiza en España desde un partido político para visibilizar y dar voz a las mujeres lesbianas, transexuales y bisexuales. Entre las ponentes se encuentran, entre otras, la diputada Livia Castillo, la actriz y activista Carla Antonelli, Desiree Chacón, secretaria general de la FELGTB, Mar Cambrollé, presidenta de ATA, la periodista de Canal Sur Inmaculada Jabato o la fotógrafa Florencia Rojas. 

Durante el encuentro, las participantes podrán disfrutar, además, de actividades lúdicas, como los conciertos en directo que realizarán los grupos Model Monroe y Las Desencantadas el viernes 9 y el sábado 10 respectivamente. 

Las organizadoras de este evento han creado un blog con toda la información sobre el Encuentro y cómo deben inscribirse las participantes http://meencantamiamiga.wordpress.com .  

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 26-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Transexuales de Venezuela demandan Ley para garantizar el cambio de nombre y sexo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Representantes de la organización Divas de Venezuela se reunieron ayer con la vicepresidenta del Poder Electoral, Sandra Oblitas, para pedirle que el organismo comicial garantice los cambios de género asociados a los nombres en los documentos de identidad.

Universal-.
Rummie Quintero, vocera de Divas de Venezuela, explicó que la reunión con Oblitas se enfocó en explorar los alcances de la Ley Orgánica de Registro Civil en lo relacionado con el cambio de nombre de acuerdo con la identidad de género.

Quintero solicitó a la vicepresidenta del CNE que analice la posibilidad de que el organismo comicial redacte un reglamento que garantice que las personas de "sexo género diverso se puedan identificar de acuerdo con la sexualidad que les corresponde".

La Ley Orgánica de Registro Civil -en vigencia desde el 15 de marzo- permite rectificar errores materiales cometidos al momento de registrar el nacimiento, como nombres mal escritos, fechas erróneas, la inscripción tardía de nacimientos en el Registro Civil, cambio de nombre cuando éste sea infamante o afecte la reputación de las personas.

Según una nota de prensa emitida por el organismo comicial, Quintero destacó que la nueva legislación es una oportunidad para que las personas puedan cambiar su nombre de acuerdo con la identidad del género, incorporarse a la sociedad y luchar contra la discriminación y por el reconocimiento de otros derechos.

Durante el encuentro, Quintero recordó que la mayoría de sus derechos, como la educación, identidad y salud son vulnerados porque no existe una legislación que reconozca al sexo género diverso.

Agregó que el objetivo es que se reconozca una normativa para el sexo género diverso, a fin de que no se asuman identidades falsas, ni se cometan delitos como evasión de la ley, bajo el amparo del cambio de nombre que está consagrado en la nueva Ley de Registro Civil.

La asociación civil Divas de Venezuela agrupa a unas 400 personas sexo género diverso que abarca: transexuales, transgéneros, intersexos, lesbianas, homosexuales y bisexuales.
 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 26-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

FELGTB presenta campaña de prevención del VIH que apuesta por Internet y la visibilidad

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

El aumento de la transmisión del VIH a través de prácticas sexuales homosexuales invita a reinventar las estrategias de prevención

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB lanzará mañana viernes, 26 de marzo, su campaña “VIH/sida aquí y ahora. Hablemos…”, una campaña innovadora de prevención de la transmisión del VIH entre hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), cuyas características principales son el uso de medios audiovisuales y de Internet como medio de divulgación y la visibilidad de las personas VIH-positivas mediante la participación y testimonio de siete hombres homosexuales seropositivos.

Con esta campaña la FELGTB pretende renovar e intensificar la prevención del VIH, abordando algunas de las causas por las que algunos HSH mantienen prácticas riesgo, promocionando el sexo más seguro, poniendo cara a la realidad de la infección, y promoviendo la solidaridad con las personas VIH-positivas, ya que según datos de ONUSIDA en su Informe sobre la epidemia mundial de Sida de 2008 “los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) continúan siendo el grupo poblacional más expuesto al riesgo de contraer el VIH en los países de Europa occidental”, y según el Ministerio de Sanidad “en nuestro país más del 10% de los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres está infectado por el VIH”.

La iniciativa será presentada por Tomás Hernández, Secretario del Plan Nacional sobre el Sida, subvencionador de la campaña, Rubén Sancho, Coordinador del Área de Salud y VIH de la FELGTB, el presidente de la FELGTB Antonio Poveda, y Rafa y Kike, dos de los protagonistas de la campaña.

Qué: Rueda de prensa de presentación de la campaña “VIH. Aquí y Ahora. Hablemos”

Quién: Tomás Hernández, Secretario del Plan Nacional sobre el Sida, Rubén Sancho, coordinador del Área de Salud del VIH de la FELGTB, y el presidente Antonio Poveda, además de Rafa y Kike, dos de los protagonistas de la campaña.

Cuándo: Viernes, 26 de marzo. 10.30 h.

Dónde: Nueva sede de COGAM. Puerta del Sol, 4, 3ºB. Madrid.
 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 26-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

<Generando>: "Exigimos que no exista un control médico de la identidad ni la sexualidad"  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Nines Mestre y Luisa Lahoz, en la foto, presentaron en Huesca "Generando", un documental que aboga por la despatologización de la transexualidad. "Hoy en día las personas transexuales están catalogadas como enfermas mentales tanto en la Organización Mundial de la Salud como en la asociación psiquiátrica americana", señala Nines Mestre.  

AltoAragon-. Las directoras y productoras pertenecen a Towanda, colectivo por la diversidad afectivo sexual aragonés que trabaja por los derechos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales (LGTBQ) y la película tiene ante todo un componente activista y reivindicativo. 

Una psicóloga y una profesora de filosofía abordan el punto de vista teórico del tema. Otras personas lo tratan en primera persona desde su ser transexual. Se aborda la problemática laboral y médica, y ante todo se exige "que no exista un control médico de las identidades ni de la sexualidad, pero sí derechos sanitarios y legales para las personas que lo soliciten", señala Mestre, contraria también a la exigencia de al menos dos años de hormonación para cambiar el nombre en el DNI. 

Las autoras recogieron los testimonios durante cuatro meses en el año 2008. "Generando" busca enfoques variados y sus protagonistas son de diferentes procedencias. Entre ellos figurarn personas de un colectivo barcelonés pionero en la lucha por los derechos de los transexuales en España. "El tema nos interesa a todas y a todos, y una vez más, como sucedió con el aborto, se trata de decidir sobre nuestro propio cuerpo", asegura. 

Es el primer trabajo audiovisual de ambas, "pero no el último". Estrenado en la pasada edición de la Muestra de Cine de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales, "Generando" ha circulado por varios certámenes de cine LGTBQ de España, y las realizadoras quieren enviarlo ahora al certamen de cine transexual de París. 

La muestra de realizadoras emprende hoy su recta final con un homenaje a Cecilia Bartolomé, una de las realizadoras más activas y personales de una generación de artistas comprometidas. La directora estará hoy en Huesca para presentar dos de sus películas más famosas: "¡Vámonos Bárbara!" y "Margarita y el Lobo".

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 26-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

ONU denuncia amenazas contra defensores derechos transexuales y homosexuales Colombia

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Un aumento de las amenazas contra defensores de los derechos humanos en Colombia fue denunciado por la Alta Comisionada adjunta de la ONU para Derechos Humanos, Kyung-wha Kang, al presentar el informe anual ante el Consejo de la ONU.

AFP-. “El informe enfatiza el aumento de amenazas contra defensores de derechos humanos”, subrayó Kyung-wha Kang en su discurso sobre Colombia ayer en Ginebra, Suiza.

“Las amenazas y asesinatos contra sindicalistas, periodistas, personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas (Lgbt) y contra quienes promueven sus derechos, son motivo de especial preocupación”, indica el informe.

“Las personas que representan y apoyan (…) especialmente si procuran la restitución de tierras usurpadas, han sido amenazadas e incluso asesinadas”, como así también quienes “trabajan por la paz, líderes comunitarios y funcionarios que promueven y defienden los derechos humanos”, agrega el informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El documento señala también la inquietud de “que algunos funcionarios públicos civiles y militares, han continuado realizando declaraciones contra defensores y defensoras de derechos humanos, acusándoles o sugiriendo que su trabajo es contrario a los intereses del Estado o que son simpatizantes de la guerrilla”.

Estima que tales señalamientos aumentan los factores de riesgo de los defensores y defensoras y pueden limitar sus actividades, provocando autocensura y profundizando la desconfianza entre el Estado y la sociedad civil.

Refiriéndose a la intervención ilegal de los servicios de inteligencia en el espionaje de las ONG en Colombia, la Alta Comisionada adjunta pidió que “para prevenir la repetición de violaciones similares” esos servicios “estén sujetos a los estándares de derechos humanos y sometidos a estrictos controles civiles y legales”.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 26-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Igualdad y FELGTB acuerdan trasladar a UE situación de discriminación a la población LGTB en el mundo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    



La FELGTB ha entregado hoy las reclamaciones y la documentación para cada una de las Ministras y Ministros de Igualdad reunidos en Valencia

Nota enviada al Diario Digital Transexual-.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, se ha reunido esta mañana con representantes del Ministerio de Igualdad para trasladar su preocupación por la vulneración de los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales en el mundo. Ante la reunión informal de Ministras y Ministros de Igualdad de países de la Unión Europea que tendrá lugar mañana en Valencia la FELGTB ha reaccionado para que la igualdad los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales sean introducidos en la agenda europea.


A la reunión asistieron el presidente de la FELGTB, Antonio Poveda, que fue acompañado por tres representantes del Col·lectiu Lambda de Valencia, José de Lamo, Laura Valero y Ana Cano. Por parte del Ministerio de Igualdad asistieron Isabel Martínez, secretaria general de políticas de igualdad y Carmen Navarro, directora general contra la discriminación.

En el acto la FELGTB hizo entrega de 27 cartas y 27 CD con documentación sobre la homofobia y la transfobia tanto en los países de la Unión Europea como en el resto del mundo para que sean entregados mañana en la reunión de Ministras y Ministros de Igualdad. El Ministerio de Igualdad se ha comprometido a incluir este material en la documentación que se entregará mañana, así como a que la Ministra haga mención a ello en su intervención durante el encuentro.

En la reunión también se ha recordado por parte de la FELGTB la necesidad de que las políticas de igualdad tengan en cuenta la especificidad de las mujeres lesbianas, bisexuales y especialmente las transexuales, que la Comisión Europea calificó en el informe del pasado 2009 como una de las poblaciones con mayor riesgo de exclusión social pero cuya situación no aborda en sus políticas de igualdad entre mujeres y hombres, tema central de la reunión de estos días.

Según Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, “este encuentro ha sido muy positivo, ya que con él hemos visibilizado la necesidad de la inclusión en la agenda europea por la igualdad de los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Esperamos que mañana en la reunión de Ministras y Ministros de Igualdad nuestra realidad esté presente, así como en la siguiente reunión que tendrá lugar en Bruselas el próximo semestre y que abordará no sólo la igualdad entre hombres y mujeres sino también muchas más realidades sociales discriminadas como la nuestra”.

 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 26-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

El Pentágono anuncia que adopta medidas para dificultar el despido de homosexuales

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

El secretario estadounidense de Defensa Robert Gates, anunció este jueves medidas que dificultarán el despido de homosexuales del Ejército estadounidense debido a su orientación sexual.

EFE-. Estas modificaciones apuntan a aplicar "de manera más justa y más correcta" una ley que existe y que impone a militares homosexuales no revelar su orientación sexual so pena de ser excluídos del Ejército, señaló Gates en rueda de prensa.

El Pentágono inició un examen de esta ley de 1993, llamada "don't ask, don't tell" (No pregunten, no digan), para intentar ver cuáles serían los efectos de su abrogación, prometida por el presidente estadounidense Barack Obama.

El máximo jefe militar estadounidense, el almirante Michael Mullen, estimó recientemente que levantar la prohibición a los militares de manifestar su orientación sexual era "lo que corresponde hacer".
 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 26-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Colaboración para estudio sobre el bullyng escolar a transexuales y homosexuales en Cataluña

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

Se realiza un estudio sobre el bullyng a escolares transexuales y homosexuales de la Comunidad de Cataluña. El Institut Catalá d´Estudis de la Violència pide la colaboración mediante un cuestionario de aquellas personas que vivan esta situación.  

Enviado al Diario Digital Transexual-. Los objetivos de la investigación consisten, en profundizar en el conocimiento de las experiencias escolares vividas por todas aquellas personas, que por su identidad de género orientación sexual pueden vivir situaciones de bullying. Esta investigación consiste en un estudio de las experiencias escolares de jóvenes y la problemática de la Homofóbia y Transfóbia en el sistema educativo.  

El enlace directo para participar es: http://www.icev.cat/questionari_1.htm  

La investigación está financiada por el Consell de Junventut del Ayuntamiento de Barcelona y las entidades que participan son:  Institut Catalá d´Estudis de la Violència, SOSBullying, Families Lesbianes i Gais FLG, Associació de Mares i Pares de Gais i Lesbianes AMPGIL,  Front d´alliberament Gai de Catalunya. 

Joan Merino. Presidente de l´Institut Català d´Estudis de la Violència (ICEV). www.icev.cat

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 25-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Malabarista transexual de Francia cuestiona la identidad de genero desde el arte

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

A través del juego y dominio de más de un centenar de bolas de hielo, la malabarista transexual francesa Philippe Ménard, foto, trata de demostrar en su espectáculo "PPP" (Posición Paralela al Piso) que cualquier elemento puede ser moldeable y cambiar de estado, cuestionando así la identidad de género.

EFE/Actualización Diario Digital Transexual-. Enmarcado en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (FITB), "PPP" es la metáfora de la búsqueda de la identidad de Ménard, que hace tres años se sometió a una operación de reasignación de sexo para mujer, pero que sigue manteniendo su nombre original de hombre.

"En la obra hay una búsqueda y un cuestionamiento de la identidad, pero he mantenido mi nombre original por provocación. Cuando viajo a países como Tailandia o muchos otros del mundo, Philippe no es masculino ni femenino", explicó hoy a Efe el artista, que recordó no obstante que en su país, Francia, no le permiten cambiar de nombre.

Para el malabarista francés, su obra es un "monólogo" y al mismo tiempo una "performance", en la que invita al público "a vivir una experiencia en la que les ofrezco mi cuerpo, un cuerpo muy particular", ya que él mismo no se considera "ni hombre ni mujer".

Igual que moldeó su cuerpo con libertad, ahora transforma el hielo con sus manos y sus movimientos para darle diferentes formas, en un macabro juego entre la vida y la muerte plasmado en gigantes bolas de hielo que se desprenden del techo de manera aleatoria.

Precisamente, "PPP" son las siglas de "Posición Paralela al Piso", esa postura "en la que todos acabaremos, pase lo que pase", dijo Ménard en la rueda de prensa de presentación de una obra que mezcla teatro, circo, danza y artes visuales.

Pese a que sus malabarismos con más de un centenar de bolas de hielo, de unos cinco kilogramos de peso cada una, son un canto a la libertad humana y una crítica a los corsés sociales, el artista aseguró que no pretende "dar lecciones a nadie" de moralidad.

"Yo reivindico la libertad del espectador y éste es el que garantiza la libertad del artista -puntualizó Ménard-. No soporto el teatro didáctico, no estoy aquí para dar lecciones a nadie, sino para despertar algunas partes de la imaginación (...), pero en la propia historia del espectador, no en la mía".

"Hay gente que lo amará y gente que lo detestará. Es importante que lo hagan así. Unos verán identidad, otros proezas en el hielo, otros querrán llorar, sonreír o gritar. Yo reivindico ese teatro", señaló el artista de la compañía Non Nova.

Es esa libertad que él mismo se otorga y que regala al espectador la que provoca, a su juicio, que cada representación sea distinta y cambiante, así como imprevisibles las reacciones del público.

"Yo no busco nada en particular -admitió-. (...) No sé qué pasará, eso es lo que me interesa, justamente descubrir qué es lo que va a pasar".

Es por ello que el hielo aparece como el perfecto elemento para escenificar esa espontaneidad teatral, ya que su forma sólida varía a lo largo del espectáculo hasta convertirse en agua, símbolo de la metamorfosis de un estado a otro que él vivió a lo largo de su vida.

"El hielo no me deja ninguna oportunidad, por eso lo escogí. Me obliga todo el tiempo a ir más allá y, al mismo tiempo, me obliga a ser humilde frente al hecho de que no lo voy a poder dominar nunca (...). Es el hielo el que decide", sentenció Ménard, cuya obra se estrenará el próximo viernes en la capital colombiana.

El FITB, de carácter bianual, se extenderá hasta el próximo 4 de abril en esta XII edición, que cuenta con Cataluña y Baleares como invitados de honor, y ha convocado a más de 2.800 actores, dramaturgos, directores y técnicos de hasta 40 países

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 25-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Tal día como hoy -hace 25 años- una mujer transexual recibió en adopción primera vez en España a una niña

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

Tal día como hoy -hace 25 años- por primera vez en España se da en adopción una niña a una mujer transexual. Esto no seria sino que el principio, porque luego Manolita adoptó a dos niños más, también con el síndrome de Down.   

Medios y Diario Digital Transexual-. Manolita Chen, foto izquierda de la época,  recorrió España con su Teatro Chino. Chen, fue el primer rostro de la transexualidad en un país donde todavía quedaba mucho por andar hacia un mínimo de igualdad social y no persecución de las personas transexuales. En los tiempos que le tocó vivir a Manolita, estuvieron en vigor las leyes de Vagos y maleantes y la de Peligrosidad social, donde solo por el mero hecho ser homosexual o transexual terminabas con tus huesos en la cárcel.

Así pasó

Manolita Chen, una reconocida y visible mujer transexual de Arcos, acaba de ver cumplida la ilusión de su vida, ser madre. Desde hace una semana tiene en su casa a una niña de tres años y medio que nació con un soplo en el corazón y padece el síndrome de Down. Los padres le habían abandonado y la niña fue llevada a un centro asistencial de la Diputación Provincial. Manolita Chen está unida sentimentalmente, desde hace 16 años, a un hombre llamado Francisco y quiere cambiar su nombre por el de Elena y bautizar a la niña. 

Hoy

A lo largo de todo este tiempo Manolita a recorrido innumerables plató de televisión, visibilizando y normalizando la realidad transexual, siempre desde un aspecto humano y muy cercano, como siempre ha sido ella misma

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 25-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

FELGTB entregará informe Homofóbia Estado en la Reunión de Ministras de Igualdad de la UE

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

La reunión informal que se celebra estos días en Valencia no podrá dejar de lado los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales 

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, entregará mañana, durante la Reunión Informal de Ministros y Ministras de Igualdad de la Unión Europea, una carta con las reclamaciones que el colectivo realiza  la UE como institución garante de los Derechos Humanos, así como el informe Homofobia de Estado de ILGA, asociación internacional a la que pertenece la FELGTB.  

La Unión Europea debe garantizar los Derechos Humanos de las personas LGTB así como convertirse en un agente de la extensión de dichos derechos, y ese es el papel que la FELGTB le reclama.  

Mañana, Isabel Martínez Lozano, Secretaria General de Políticas de Igualdad, y Carmen Navarro, Directora General contra la Discriminación, recogerán de la mano de Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, las reclamaciones y el informe que harán extensible al resto de representantes que se reúnen estos días en Valencia. 

Qué: Entrega de reclamaciones y el informe Homofobia de Estado por parte de la FELGTB a la Reunión Informal de Ministras de Igualdad de la UE 

Quién: Isabel Martínez Lozano, Secretaria General de Políticas de Igualdad, Carmen Navarro, Directora General contra la Discriminación,  Antonio Poveda, presidente de la FELGTB y José de Lamo, presidente del Col·lectiu Lambda 

Cuándo: Jueves, 25 de marzo. 12.00 h. 

Dónde: Feria de Valencia, Avenida de las Ferias, s/n, Valencia. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 25-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Fanáticos y policía de Indonesia impide encuentro internacional de transexuales y homosexuales 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

El cuarto encuentro asiático de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA) tenía previsto arrancar el vienes próximo en Surabaya, en la isla de Java, con la asistencia de unas 200 personas de 16 países.

EFE-. La Policía de Indonesia prohibió hoy la celebración de un congreso de homosexuales y transexuales, al que se oponían organizaciones musulmanes, después de que hubiera amenazas de posibles disturbios. 

El cuarto encuentro asiático de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA) tenía previsto arrancar el vienes próximo en Surabaya, en la isla de Java, con la asistencia de unas 200 personas de 16 países.

"Hay indicios de que puede haber disturbios sociales, como protestas de grupos musulmanes de Java Oriental, si el acto sigue adelante", explicó Setyo Rahayu, portavoz de la policía municipal. 

El ultraconservador Consejo de Ulemas de Indonesia (MUI) se opuso a la celebración de un acto que "viola las enseñanzas religiosas y las tradiciones locales". 

Por su parte, la organización del congreso de la ILGA aseguró que mantendrá contactos con las autoridades para intentar conseguir el permiso y salvar el encuentro, que iba a tratar de buscar soluciones al problema de la discriminación, entre otras cosas. 

La ley indonesia condena la homosexualidad, un hecho que es ampliamente tolerado en las grandes ciudades y en algunas tradiciones locales.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 25-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Girasol pide a Esperanza Aguirre una visión humana y no política del asunto del VIH/SIDA

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

La Coordinadora Girasol de Asociaciones de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Andalucía. Ceuta y Melilla pide a la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid que de marcha atrás en la suspensión de subvenciones a las asociaciones que luchan contra el VIH/SIDA en dicha comunidad. 

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Girasol considera esta actitud un atropello a la salud pública por parte del gobierno de Esperanza Aguirre y le recuerda que ostenta la presidencia de todas y todos los madrileños, también de las personas afectadas por dicha enfermedad a las que tiene la obligación de atender.  

 “Si la señora Aguirre no quiere cubrir las necesidades del colectivo afectado, al menos que facilite el que se hagan cargo los ciudadanos y ciudadanas voluntarios de Madrid” dijo Mar Cambrollé, presidenta de Girasol. 

Girasol quiere expresar su solidaridad con los colectivos afectados y sumarse a la larga lista de asociaciones que apoyan un trato justo para seguir trabajando en la prevención del VIH/SIDA 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 25-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Diversos colectivos y activistas de España piden que se suprima el sexo del DNI

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

Tras el caso del australiano Norrie May-Welby, el primer ciudadano que no es hombre ni mujer, diversos colectivos piden que se elimine el género del documento de identidad, como ya se hizo con la religión o con el estado civil

MARGA TOJO SANTIAGO/Galicia Hoxe/Enviado al Diario Digital Transexual-. Ni hombre, ni mujer, el australiano Norrie May-Welby, de 48 años, se convirtió oficialmente la semana pasada en un ciudadano sin género concreto. Nacido macho y operado para lograr un cuerpo femenino, su reasignación no lo fue realmente, pues May-Welby no comparte ninguna identificación sexual de las dos reguladas. Su caso podría ser la punta del iceberg de una realidad históricamente soterrada y ampliamente desconocida, englobada, por lo común, en el ámbito médico del hermafroditismo y tratada en función de parámetros clínico-quirúrxicos como condición de inteligibilidad cultural universal.

La neutralidad de May-Welby se convirtió en hito histórico para la causa y en "esperanza" para las personas que se encuentran en esa situación, un número indeterminado, ya que se carece de estadísticas, aunque en el estricto campo de los denominados hermaforditas, la bióloga molecular Anne Fausto-Sterling, de la Universidad de Brown (Rhode Island), calcula que lo son el 1"7% de la población. Así, diversos colectivos y activistas reclaman que el Estado español adopte a medida que reconocería "un derecho básico" de los ciudadanos intersexuales, una demanda que exige la concreción de porcentajes. El Colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, Colega, realizó ya la petición expresa en dos vías: la primera, a Bruselas, través del ILGA (The International Lesbian and Gay Association); La segunda, al Gobierno central, en el que requieren la implicación del Instituto Nacional de Estadística (INE) en colaboración con el Ministerio de Sanidad, "ya que las asociaciones carecen de los mecanismos y de las capacidades para llevarlo a cabo y estas instituciones son las competentes en la materia", detalla el presidente de Colega Galicia y secretario general de la plataforma estatal, Rafael Moral, quien, asegura, "nuestra agrupación por el momento no tiene conocimiento de ningún caso en la comunidad"

Lo que piden no es la creación de un tercero sexo, sino que se suprima su mención, que no figure en el DNI, como ya no lo hacen la religión o el estado civil. Se lo explica a Galicia Hoxe la presidenta de la Asociación de Identidad de Género de Andalucía, Kim Pérez, foto derecha, gracias a un contacto proporcionado por DIARIO DIGITAL TRANSEXUAL, que fue también la primera transexual del Estado en presentarse como candidata a una concejalía en unas elecciones municipales, en este caso a Granada y por Izquierda Unida. El carné de identidad es, para el colectivo transexual, parte importante de su batalla, ganada en España en marzo del 2007 cuando el congreso arpobó la ley que le permitía cambiar el nombre y el sexo sin pasar por quirófano. Y así lo será también en la lucha por los derechos de las personas intersexuales: "Hoy no tiene sentido la casilla de hombre y de mujer en el documento, porque ambos comparten los mismos derechos, jurídicamente son iguales", indica.

Australia, cuatro años de reconocida androginia

En el ámbito internacional, la excepción, ya desde hace casi cuatro años, la encontramos en Australia, cuya Oficina Nacional de Estadística reconoce desde 2006 el derecho ciudadano a ser registrado como intersexual. A ello contribuyó Chris Sommers, portavoz de la Asociación Internacional de Intersexuales, que ahora ve su victoria en Norrie May-Welby.

Pero si hay un Estado que se puede sumar a la demanda ese es el español. Para Kim Pérez España se halla en la vanguardia absoluta y considera "maravilloso" poder debatir estas cuestiones con normalidad en la sociedad de hoy, aunque la ley sea, por el momento, "limitada". "El desconocimiento público es inmenso, sin embargo es algo que existe desde los principios de la Historia -añade-. Siempre hubo nacimientos de personas intersexuales, como también es cierto que desde siempre esos individuos se tapan, se ocultan, porque la sociedad sólo ofrece dos modelos y hay la exigencia, además, de ser muy hombres o muy mujeres". Por eso valora como "pedagógico" el caso del australiano y que este se denomine "neutro, si así se entiende mejor", "como un primer paso de comprensión", de salir del armario. En el arte, novelas como Middlesex, del premio Pulitzer Jeffrey Eugenides, o películas como las argentina XXY de Lucía Puenzo o la reciente El Último Verano de la Boyita, de Julia Solomonoff, o la española Mi querida señorita de Jaime de Armiñán, han sido pequeños peldaños escalados para la divulgación del colectivo.

Pero la intersexualidad, tal como explica Pérez tiene más dimensiones que la física: "Es por todos conocidos que de vez en cuando nacen niños intersexuales, lo que se llama hermafroditismo, pero existe también la intersexualidad cerebral, no visible, que sólo detecta la persona cuando crece; niños, por ejemplo, que no sentían correspondencia con su sexo y que derivaron en la necesidad de ser mujeres, pero con el tiempo comprueban que tampoco puede identificarse con ellas. Es un recorrido muy solitario, igual que el de la transexualidad, que a veces, en el fondo, es una intersexualidad". ¿Y para las mujeres y los hombres transexuales que se sientan bien en su nuevo género reasignado? "Perfecto", responde, "lo importante es que cada uno encuentre su identidad".

QUE HACER? Consejos para padres de la Organización Internacional Intersexual

Dentro de la muy escasa información que circula sobre el tema de la intersexualidad, la Organización Internacional Intersexual ofrece en su web Intersexualite.org los materiales más relevantes, muchos de cariz personal. En concreto, destaca el apartado de consejos para los padres que tengan un hijo intersexual. "Cuando nace un bebé -escriben- lo primero que hacemos es identificar su sexo. Pero cuando no es fácil identificarlo como niño o niña, se hace lo posible para conseguir que el sexo del niño/a se corresponda con la lógica binaria, la cual nos lleva a concluir erróneamente que todo el mundo es o bien hombre o bien mujer. La intersexualidad no se refiere exclusivamente al cuerpo del niño/a, también a su propio sentido del yo y como se siente interiormente. (...) Por otra parte, la identidad sexual de un individuo es una parte fundamental de su identidad global. Centrarse exclusivamente en el cuerpo como el principal factor para determinar la identidad de una persona reduce al individuo a un número limitado de partes corporales y obvia completamente la percepción que el individuo tiene del su propio cuerpo y a la persona que vive en esa cabeza. Como padres, es importante comprender que, aunque se nos pida que elijamos el sexo del nuestro/la hijo/a, lo que decidamos puede que no sea el que él/ella decida. (...) ¿Son realmente necesarias las cirugías que supuestamente pueden cambiar el sexo de nuestros hijos y que son con frecuencia irreversibles? Preguntas y más preguntas, pero todo esto forma parte de ser padre de un niño intersexual. Es por esto que es necesario decicarle tiempo a comprender la intersexualidad antes de tomar ninguna decisión. La intersexualidad no es una enfermedad. Con todo, no debemos olvidar que pueden haber serios problemas de salud implicados como en cualquier niño y pueden ser necesarios ciertos tratamientos y operaciones".

JUDITH BUTLER Reflexiones sobre la cirugía correctiva

El término hermafrodita procede de la mitología griega, que narra como de la relación de Hermes y Afrodita nació un extraño ser que tenía cuerpo femenino y xenitales masculinos. Judith Butler, autora de Deshacer el género es una de las filósofas que más indagó en la cuestión. "Desviarse de la norma de género es producir el ejemplo aberrante que los poder regulatorios (médico, psiquiátrico y legal, por mencionar unos cuantos) pueden explotar rápidamente para apuntalar la justificación del su propio celo regulador continuado -escribe la autora-. La pregunta, con todo, se mantiene: ¿que desviaciones de la norma constituyen algo más que una excusa o justificación para la autoridad continuada de la norma? La cuestión de la "corrección" quirúrgica para niños con hermafroditismo es un buen ejemplo. Ahí el argumento es que los niños nacidos con características sexuales primarias irregulares deben ser "corregidos" para que puedan adaptarse, sentirse mejor, alcanzar la normalidad. La cirugía correctiva se realiza a veces con el apoyo de los padres y en el nombre de la normalización, y los costes físicos y psicológicos de la cirugía resultaron ser enormes para las personas que fueron sometidas, por decirlo así, al cuchillo de la norma. La idealidad de la morfología genérica está literalmente marcada en la carne".

LA FRASE Kim Pérez

"El desconocimiento público es inmenso pero es algo que existe desde los principios de la Historia. Siempre ha habido nacimientos de personas intersexuales"
 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 24-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

FELGTB pide mas compromiso a UE para proteger derechos de transexuales y homosexuales en Europa y Mundo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

La FELGTB pide más compromiso a la UE para proteger los derechos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales en Europa y en el mundo 

Una mesa redonda sobre Derechos Humanos y actos de calle en Valencia servirán para denunciar la Homofóbia y Transfóbia institucionalizada en el mundo 

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Los días 25 y 26 marzo se celebra en Valencia una Reunión informal Ministros y Ministras de Igualdad de los países de la Unión Europea. Desde la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) y el Col·lectiu Lambda de Valencia consideramos imprescindible llamar la atención de los máximos y máximas responsables de las políticas de lucha contra la discriminación en la Unión Europea sobre la necesidad de extender los derechos y libertades de las personas homosexuales, transexuales y bisexuales tanto en el ámbito de la Unión Europea como en el resto del planeta.  

Los casos recientes de Lituania o Polonia, con legislaciones que ponen en riesgo el reconocimiento efectivo de derechos o la negativa a avanzar hacia la igualdad como en el caso de Italia son una seria amenaza para miles de personas homosexuales, transexuales y bisexuales en la Unión Europea, por ello queremos influir en los gobiernos de la UE para extender la igualdad y el respeto a las personas LGTB en todos los países de la Unión. Pero la UE tiene, además, una responsabilidad irrenunciable en el contexto internacional y también pretendemos que los 27 integren de manera efectiva la exigencia de igualdad y respeto a las personas homosexuales, transexuales y bisexuales como principio de la política exterior común de la Unión y sus relaciones con países terceros.  

Coincidiendo con esta reunión hemos organizado una serie de actividades que tiene como objetivos sensibilizar a la sociedad sobre la situación de vulnerabilidad y persecución que padecen lesbianas, gays, transexuales y bisexuales tanto en determinados estados de la Unión Europea como en otros países del planeta. 

 Las acciones previstas son las siguientes: 

·         El miércoles 24 de marzo, 19.30h, en el Colegio Mayor Rector Peset de la Universitat de Valencia (Plaza del Forn de Sant Nicolau, 4) celebramos una mesa redonda que contará con la intervención de representantes de Amnistía Internacional, de Jaume Durà  por CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), de Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, así como de testimonios de la situación que sufren lesbianas, gays, transexuales y bisexuales en Europa y América. Los propios protagonistas nos explicarán sus experiencias, concretamente el caso de Vadim Sadovin (Rusia), Artemisia (Italia) y Jorge Luis López (Guatemala). También el Grupo de Derechos Humanos del Col·lectiu Lambda ofrecerá una panorámica de la situación del colectivo LGTB en el planeta.  

·         Por otro lado en distintos espacios públicos, los días 26 y 27 de marzo, realizaremos actos de sensibilización con el objetivo de provocar la reflexión de la ciudadanía sobre vulneración de los derechos y libertades de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales en algunos países de la UE y del resto del mundo. Estos actos incorporarán interpretaciones musicales y distribución de información. 

En estas actividades han colaborado la Secretaría de Estado para la Unión Europea del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, así como el Col·legi Major Rector Peset de la Universitat de Valencia. 

·         Finalmente pretendemos hacer entrega de una carta a los Ministros y Ministras de Igualdad de los países de la UE reunidos en Valencia adjuntando el último informe anual de ILGA (Asociación Internacional de Gays y Lesbianas) sobre la situación de los derechos de las personas LGTB en el mundo y pidiendo un mayor compromiso en la elaboración de estrategias encaminadas al respeto por la diversidad sexual. 

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales es miembro de ECOSOC – Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. 

Para más información: 

Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA). La homofobia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de Género en los Estados miembros de la UE

http://fra.europa.eu/fraWebsite/attachments/FRA_hdgso_report_Part%202_en.pdf  

http://fra.europa.eu/fraWebsite/material/pub/comparativestudy/FRA_hdgso_part1_en.pdf  

Homofóbia de Estado es un estudio mundial de las leyes que prohíben las relaciones afectivas y/o sexuales con consentimiento entre personas adultas. La investigación ha sido llevada a cabo por Daniel Ottosson (Universidad de Södertörn, Estocolmo, Suecia) en mayo de 2009 para ILGA.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 24-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Actuará actriz transexual en el Festival de las Artes de Castilla y León; Vanesa Van Durme 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

  

Bajo el lema 'sentir es fácil' arrancará en Salamanca del 30 de mayo al 12 de junio el Festival Internacional de las Artes de Castilla y León (FACYL). Bajo la batuta de Calixto Bieito como director artístico invitado se presenta una programación multidisciplinar que mezcla desde la música hasta el teatro y las artes plásticas. 

Mundo-. El director de escena que ha sido educado en los principales festivales europeos como el Grec de Barcelona o el festival de Edimburgo, apuesta por dar a conocer espectáculos interesantes no estrenados en España. "Voy a incluir lo que a mi me gusta y aportar mi experiencia para que sea un festival moderno, contemporáneo y experimental", dice Calixto. 

La producción escénica 'Haskirigaki' del alemán Heiner Goebbels es una de las piezas estrella que el festival exhibe el 31 de mayo. "Es una fábula musical hermosa con una estética minimalista y oriental donde todo es fundamental. La imagen, el texto y hasta la música pop de los 'Beach Boys que se incluyen en el espectáculo". También se podrá ver el montaje del coreógrafo Alain Platel y del director de ópera Fran van Laecke titulado 'Gardenia'. "Este ensayo va a ser muy loco", según Calixto Beiito, y está protagonizado por la actriz transexual Vanessa van Durme, foto. 

"Buscamos que sea una exhibición de arte contemporáneo de última hornada y con personalidades más radicales que consagradas", aclara el director. En esta línea, Calixto también ha elegido al ganador del premio de dirección alemán en 2009, Tilmann Köhler, por su versión de Fausto I en ese país. "Un joven poco conocido pero que va a dar mucho que hablar en los próximos meses", asegura. 

Se va a optar este año por la coproducción de espectáculos nacionales como la adaptación de 'Dogville' por la vallisoletana, Nina Reglero. El festival de las Artes de Castilla la Mancha también tendrá intervenciones urbanas lúdicas y de contenido social ya que "vamos a intentar que Salamanca esté sitiada por el festival ofreciendo teatro en todos los sitios de la mano de compañías locales y que el festival se funda con la ciudad", declara Bieito. 

La aportación musical estará interpretada por las composiciones de Ligeti y Edgar Vaèse interpretado por la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en la Catedral de Salamanca bajo al dirección de Jimmy Chiang. Calxto valora esta cita musical ya que esta disciplina, en especial la ópera, forma parte de su vida desde que nació. El director artístico invitado del FACYL en su sexta edición incide a su vez en el carácter pedagógico del arte. "En los países en los que me he formado la cultura es una necesidad, igual que la sanidad o la educación y no se especula con su presupuesto", denuncia Bieito. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 24-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

El Tribunal Constitucional de Italia aborda el reconocimiento del matrimonio homosexual 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

  

El Tribunal Constitucional italiano aborda este martes la cuestión del reconocimiento del matrimonio homosexual en Italia, un país que acusa como ningún otro la influencia del vecino Estado del Vaticano y en el que los colectivos gays han llevado ahora por primera vez esta reivindicación ante la Justicia. 

EFE-. La Corte italiana deberá decidir sobre el asunto, después de que los tribunales de Ferrara, Venecia, Trento y Florencia recurrieran al Constitucional para que éste se pronunciara sobre la situación de dos parejas de homosexuales a las que se les denegó la posibilidad de casarse en sus respectivos ayuntamientos. 

En un fragmento del recurso que han presentado ante el Constitucional, los magistrados afirman, según refiere el semanario "L'Espresso" en su última edición, que "privar a alguien de la posibilidad de fundar una familia en razón de la orientación sexual menoscaba su dignidad". 

La cuestión ha despertado un enorme interés entre los colectivos de homosexuales del país, quienes esperan el dictamen como un primer paso para la legalización de sus uniones -algo que hasta ahora no ocurre-, y no tanto entre la opinión pública, en la que el devenir de las elecciones regionales del próximo fin de semana acapara una mayor atención en los medios de comunicación. 

El recurso al Constitucional de la Justicia italiana, que fue apoyado el pasado domingo con una manifestación en Roma, forma parte de la campaña "Afirmación Civil", promovida por la asociación "Algunos derechos" y a la que se han sumado unas 30 parejas que han solicitado también a sus ayuntamientos su derecho a casarse. 

"Esperamos con esperanza y confianza la decisión de la Corte Constitucional. Pase lo que pase, la asociación continuará con fuerza y determinación su lucha para superar las desigualdades y las discriminaciones, así como ha ocurrido en muchos países europeos y que gran parte de la política italiana, con raras excepciones, sigue ignorando", explica "Algunos derechos" en una nota. 

Una de esas parejas que han recurrido a la Justicia contra la negativa que les dio su Ayuntamiento ha sido la formada por Matteo Pegoraro y Francesco Piombini, quienes luchan por que el Constitucional les reconozca un derecho que, dicen, "la Carta Magna garantiza a todos los italianos". 

"En ninguna parte de la Constitución está escrito que el matrimonio tiene que ser entre hombre y mujer, mientras que el artículo 3 es claro en materia de igualdad de los ciudadanos ante la ley", comenta, en este sentido, en un comunicado el secretario nacional del movimiento homosexual "Gaylib", Daniele Priori. 

En el apartado de "Principios Fundamentales", en el artículo 3, la Constitución italiana de 1947, la vigente, reconoce la igualdad ante la ley y la dignidad social de todos los ciudadanos, sin distinción por razón de sexo, raza, religión, lengua, opiniones políticas, condiciones personales y sociales. 

Ya en el Título II del texto, en el artículo 29, la República italiana "reconoce los derechos de la familia como sociedad natural fundada en el matrimonio". 

"El matrimonio se ordena en base a la igualdad moral y jurídica de los cónyuges, con los límites establecidos por la ley en garantía de la unidad familiar", prosigue la Carta Magna. 

Hasta el momento, la cuestión del matrimonio gay, permitido en Holanda, España, Bélgica, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia y los estados estadounidenses de Massachusetts, Connecticut, Iowa, Vermont y New Hampshire, no ha planteado un debate abierto entre las fuerzas políticas italianas representadas en el Parlamento. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 24-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Amnistía reclama la inmediata liberación de homosexuales procesados en Malaui 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

  

Steven Monjeza y Tiwonge Chimbalanga se encuentran en la prisión de Chichiri, en Blantyre, desde que fueron detenidos el pasado 28 de diciembre, dos días después de que celebrarán una ceremonia tradicional de compromiso, y se les ha denegado reiteradamente la libertad bajo fianza. 

EFE-. "El enjuiciamiento de estos hombres, sobre la mera base de su real o supuesta orientación sexual, es una grave violación de sus derechos a la libertad de conciencia, expresión e intimidad", señala en un comunicado difundido hoy Véronique Aubert, subdirectora para África de Amnistía Internacional. 

Los acusados, según el texto, han sido "golpeados por policías cuando estaban detenidos y Tiwonge Chimbalanga fue forzado a un examen médico anal en un intento de saber si la pareja había 'consumado' su relación". 

Debido a su encarcelamiento por su relación sexual privada y consentida, AI "declaró a estos hombres presos de conciencia el 6 de enero de 2010 y reclama su inmediata e incondicional liberación", dice la nota. 

"La penalización de la homosexualidad y la identidad sexual está prohibida por tratados internacionales ratificados por Malaui, entre ellos el Convenio Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos", recuerda AI en su escrito. 

"Malaui está obligada por estos tratados a respetar y proteger la libertad de conciencia, expresión y el derecho a la intimidad, sin discriminación sobre la base de su real o supuesta orientación sexual". 

Pese a los tratados firmados, Malawi mantiene una legislación que penaliza la homosexualidad y hoy, un tribunal de primera instancia de Blantyre decidió hoy procesar a los dos hombres, en una vista que atrajo a diplomáticos y defensores de los derechos humanos. 

El magistrado fijó el inicio del juicio para el 3 de abril, señaló que se dará a la pareja "una oportunidad para defenderse de las acusaciones formuladas contra ellos", de las que si son encontrados culpables podrían ser condenados a 14 años de cárcel. 

En muchos países de África la homosexualidad es considerada delito y, en el caso de Uganda, la Asamblea Nacional tiene en suspenso la discusión de un proyecto de ley en el que se recoge la pena de muerte para lo que se denomina "homosexualidad agravada", como los promotores denominan a la violación homosexual, actos con menores del mismo sexo e incapacitados o cuando el imputado es seropositivo. 

El proyecto ugandés ha quedado en suspenso en el Parlamento por decisión del Gobierno, ante las presiones internacionales y también después de que organizaciones sociales locales entregaran a la Cámara 450.000 firmas contra esa legislación, apoyada firmemente por varios grupos políticos y religiosos.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 24-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Los homosexuales podrán formar parte de la policía de Paraguay tras acuerdo Ministerio

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

  

El ministerio del Interior y la organización local Somosgay firmaron un convenio por el cual el gobierno abre posibilidad a los homosexuales de convertirse en policías, anunciaron fuentes oficiales este martes.

AFP-. La medida tiene como finalidad "terminar con la discriminación hacia los homosexuales dentro del cuadro de las fuerzas del orden", subrayó un comunicado divulgado hoy por la prensa local.

El acuerdo deja abierta la posibilidad de que los homosexuales ingresen en el cuadro policial y de que los agentes que ocultan su inclinación sexual puedan exteriorizarla libremente.

La organización también podrá organizar charlas para los uniformados y realizar pegatinas de afiches en las diferentes comisarías por un lapso de 2 años.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 24-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Guía diversidad empleo responde que hacer si por ser transexual eres vejada/o en el trabajo o temas vestuario

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

Presentada hoy con CCOO y UGT, reúne las dudas que pueden surgir  sobre el ámbito laboral relacionadas con homosexuales, transexuales y bisexuales. Una guía de la FELGTB responde las dudas sobre diversidad sexual en el empleo 

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. En caso de que un trabajador o trabajadora sea insultado o vejado por su orientación sexual, ¿qué se debe hacer? o ¿Qué pasa con el uso de los vestuarios de una empresa cuando la plantilla cuenta con alguna persona transexual? La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, junto a los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT, ha presentado hoy una guía virtual que responde a éstas o otras 26 preguntas  sobre diversidad sexual y ámbito laboral. Direccionada desde la web de la FELGTB (www.felgtb.org), quiere ser una herramienta útil para la acción sindical y viva, pues acoge también noticias de actualidad, documentación legal o sentencias. 

El ámbito laboral es vital y por ello crear un ambiente libre de homofobia y transfobia y favorable a la visibilidad y los derechos laborales es una de las luchas principales de la Federación Estatal. 

Aunque en España no hay estudios al respecto, el informe “La homofobia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en los Estados miembros de la UE” de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales recoge que sólo 6% cree que una persona lesbiana, gay o bisexual es tratada en “igualdad de condiciones” a la hora de acceder al empleo, y el 43% reconocen que lo harían con “desigualdades”. El informe, que se encuentra adjunto y que aglutina estudios nacionales de distintos países de la UE, también destaca más del 40% de los homosexuales no son visibles dentro de su empresa, y el 52% de las personas LGTB que pertenecen al sindicato del sector público UNISON declaraban haber sido discriminados por su orientación o identidad sexual. 

Ximo Cádiz, vocal laboral de la FELGTB, ha destacado “este es un primer paso, pero trabajaremos por conquistar un espacio en igualdad en el empleo, porque la invisibilidad, el no admitir nuestra orientación sexual o identidad de género, puede suponer una carga tremenda y una desventaja en nuestro empleo, pero el miedo a la discriminación a veces es más fuerte”. 

Cristina Bermejo, responsable confederal de Juventud de CCOO,  Almudena Fontecha, responsable de Igualdad de UGT, han destacado que los sindicatos apuestan por la igualdad de todas las trabajadoras y trabajadores, pero que demostrar un acoso o un despido por homofobia y transfobia es aún muy complicado.  

Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, ha asegurado que desde la Federación “seguiremos insistiendo en la formación y la educación para que la discriminación por LGTBfobia no sea una carga pero también llevaremos a cabo políticas activas que la persigan donde la haya, y fomentaremos que la Ley de Igualdad de Trato que ultima el Ministerio de Igualdad recoja explícitamente estas formas discriminatorias y desarrolle una Fiscalía contra la Discriminación que aglutine y defienda a quien lo necesita”. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 23-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Piden reabrir el caso del asesinato del director de cine homosexual Pier Paolo Pasolini

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

El ex líder del Partido Demócrata Walter Veltroni se unió al coro de voces que piden reabrir la investigación sobre el asesinato del escritor y cineasta Pier Paolo Pasolini (1922-1975) publicando una carta en el diario Corriere della Sera dirigida al ministro de Justicia, Angelino Alfano.  

EFE-. Veltroni comienza su carta asegurando que existen pruebas de que el único culpable de aquel delito, Pino Pelosi, que entonces tenía 17 años, no actuó solo.  

Pelosi, un joven que se ganaba la vida manteniendo relaciones con homosexuales, fue condenado a nueve de cárcel tras confesar que había sido él el autor del crimen tras una discusión entre ambos por una relación sexual insatisfecha.  

Sin embargo, en 2005, durante una entrevista televisiva, Pelosi retractó su versión y aseguró que quienes mataron a Pasolini fueron tres desconocidos y que todo este tiempo ha ocultado la verdad por miedo a la venganza.  

En innumerables ocasiones se ha previsto la apertura de las investigaciones, pero sin resultados y por ello Veltroni desde las páginas de Corriere della Sera pide que se "restablezca finalmente la verdad".  

"Usted, señor ministro, (...) dando un impulso a una iniciativa de la Justicia (para abrir el caso) adquirirá una función de gran relevancia", instó Veltroni.  

El ex alcalde de Roma, intelectual y escritor, y que ha heredado la pasión por el cine de su padre, un conocido periodista y escritor, explica en su misiva como se descuidó la investigación del homicidio, dejando sin investigar pruebas que podrían haber sido decisivas.  

Ante ello pide que con las nuevas tecnologías con las que ahora cuenta la policía, como la identificación del ADN, se puedan examinar algunos de las pruebas que han quedado en los archivos como algunas huellas, la ropa o el palo con el que se golpeó al cineasta"  

Veltroni revela como el presidente del tribunal de Menores de entonces, Alfredo Carlo Moro, aseguró explicando la sentencia de culpabilidad de Pelosi, que éste no estaba sólo en la zona del astillero del puerto de Ostia, en Roma, donde se encontró el cuerpo de Pasolini.  

Los abogados de la familia de Pier Paolo Pasolini han siempre alegado que era imposible que Pelosi, un joven delgado y frágil, hubiera podido asesinar con tal ferocidad al cineasta sin sufrir algún daño, ya que sólo se le encontró un arañazo en la cabeza.  

Pasolini, que tenía 53 años cuando murió, fue encontrado con el cuerpo destrozado por los numerosos golpes y después fue arrollado por su propio coche.  

Para Veltroni, "ha llegado la hora de buscar la verdad" en este delito, "así como en el resto de episodios de aquella horrible época del horror", en referencia a los llamados "Años de plomo" (década de los setenta del pasado Siglo) donde se alternaban atentados y homicidios por parte de la extrema izquierda y la extrema derecha.  

El director de películas como Medea, Edipo Rey, Los cuentos de Canterbury, El Decameron, Las mil y una noches o Los 120 días de Sodoma, era también un intelectual agitador, inconformista y homosexual, características que en aquellos años "molestaban" a muchos, según sus abogados.  

Los abogados han defendido siempre que el autor del filme Il Vangelo secondo Matteo fue asesinado en una emboscada premeditada al ser "una voz incómoda en la Italia de los años 70".  

Por ello piden que los jueces escuchen al realizador Sergio Citti, amigo de Pasolini, que asegura que el cineasta fue a Ostia engañado, ya que confiaba en recuperar algunos rollos originales de "Saló o los días de Sodoma" que alguien había robado y que la cita era en ese lugar despoblado intencionadamente para que no hubiera testigos de su muerte.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 23-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

El DIF Jalisco, el Consejo Estatal de Familia y su titular, el Ayuntamiento de Tala y una agente del Ministerio Público fueron acusados y señalados por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) por una serie larga de violaciones a los derechos de Alondra, la mujer transexual que en 2006 denunció que las autoridades le quitaron a Rosa Isela, la niña que crió desde bebé; la propia menor de edad, separada de cualquier núcleo familiar; y la madre biológica, quien no recibió el trato legal que merecía pese a que “regaló” a su hija. 

Milenio/Actualización Diario Digital Transexual-. El caso de Alondra lleva serpenteando mas de cuatro años, y mientras tanto la niña sigue apartada de su madre, quien la crió desde que era un bebé. En su intervención a una larga historia que se remonta a una queja interpuesta en junio de 2006, cuando Alondra denunció que el Ministerio Público y el Consejo de Familia le quitaron a la pequeña —entonces de ocho años de edad— porque consideraron que un transexual no es apto para criar niños, la CEDHJ emitió la recomendación 34/2009, dirigida al procurador de Justicia y a las demás autoridades señaladas. 

La comisión glosa una larga serie de irregularidades y subraya, entre otras, las cometidas por la agente del Ministerio Público Yolanda Italia Flores Merino y por Claudia Corona Marseille, secretaria ejecutiva del Consejo Estatal de Familia, quien ignoró la orden de una juez para restituirle a Alondra la custodia de la menor en tanto se resolvía su situación jurídica e incluso le impedía verla. 

De hecho, entre las varias recomendaciones concretas, la CEDHJ pide al Consejo de Familia que abra una investigación contra Claudia Corona y, si procede, le inicie un procedimiento administrativo; y que la instruyan a que, ahora sí, cuando sea emitida, obedezca la sentencia final al respecto de la custodia de Rosa Isela, en la cual la juez ya había favorecido a Alondra.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 22-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Cooperativa de Trabajo de transexuales argentinas lanzan a la venta su primera producción

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

La cooperativa de trabajo "Nadia Echazú", creada, gestionada y sostenida por travestís y transexuales para generar una alternativa democrática e inclusiva de trabajo para todas y todos, se complace en informar que a partir de este mes de Marzo de 2010, lanza a la venta su primera producción, después de tres años de preparación y formación en su sede de Avellaneda. En esta primera etapa, ofrecemos sábanas de confección simple. 

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Es muy importante para nosotras, sentirnos acompañadas en nuestro primer emprendimiento comercial. Por eso, instamos a nuestras compañeras y compañeros, a comprar nuestro producto y a su vez, damos por descontada la publicidad que puedan hacer de los mismos.

Ventas: Sergio García / 4265-4949  15-5710-6202(solo viernes) / ventascoopnechazu@gmail.com / coop_nadiaechazu@yahoo.com.ar / www.coopnadiaechazu.com.ar

Cooperativa de Trabajo "Nadia Echazú"

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 22-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Directora Instituto Mujer avanza que Ministros firmaran en breve la Ley de Igualdad de Trato

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

La directora general del Instituto de la Mujer, avanzó que el Consejo de Ministros aprobará "en breve" el primer texto de la Ley de Igualdad de Trato y no Discriminación, que está ultimando el Ministerio de Igualdad. 

EP/Actualización Diario Digital Transexual-. Esta Ley penalizara la discriminación a transexuales y homosexuales, entre otros colectivos. Seara, que participó hoy en Ourense en la presentación del concurso literario 'Trasgrafías. Vidas en sete cores' del Grupo de Lesbianas, Gays, Transexuais e Bisexuais (LGTB) del PSdeG, señaló que la citada normativa "ampliará los umbrales de derechos a varios colectivos que sufren discriminación", tanto por su orientación sexual como por discapacidad o etnia. 

"El Gobierno hizo toda una arquitectura, gracias a la cual somos un referente, al tener la legislación de igualdad más potente de Europa", destacó, convencida de que la normativa constituirá "una importantísima herramienta para combatir la discriminación". 

Por otra parte, el certamen 'Trasgrafías. Vidas en sete cores' fue presentado por el responsable del LGTB en Galicia, Fito Ferreiro, tiene por objetivo "dar un paso más en la normalización de la realidad homosexual a través de las vivencias cotidianas".

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 22-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Guerra judicial en Argentina, fiscales vuelven a apelar porque creen que asesinaron a la transexual Pequeña P 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

Los fiscales Guilermo Biré y Lisandro Beherán apelaron la decisión del juez Eduardo García Jurado, quien concluyó que Pequeña Pe se suicidó. Apuntan al remisero que era pareja de la chica transexual, como el posible asesino.  

DiarioUno/Actualización Diario Digital Transexual-. Los fiscales Guilermo Biré y Lisandro Beherán apelaron la decisión del juez Eduardo García Jurado, quien concluyó que Pequeña Pe se suicidó. Apuntan al remisero Miguel Horisberger, a la izquierda de la foto con Pequeña P, pareja de la conocida transexual.  

“De los elementos probatorios se desprenden que hubo un estrangulamiento y que el autor es Miguel Horisberger”, señaló Biré a Radio Máxima.  

Los fiscales Biré y Lisandro Beherán resolvieron apelar la decisión de García Jurado, y ahora será la Cámara de Apelaciones de Concepción del Uruguay la que determinará si tiene razón el juez con su hipótesis de suicidio, o los fiscales con su opinión a favor de un homicidio.  

“La postura es la que tenemos desde el principio, la fiscalía sostiene que no tenemos un suicidio sino un homicidio con autor y elementos probatorios que se han analizado y han sido motivos para que se presente la apelación porque para nada estamos de acuerdo con la conclusión de suicidio. Hay un sobreseimiento sin indagar de Horisberger: no estamos para nada de acuerdo con la hipótesis de suicidio”.  

Sobre la apelación, Biré dijo que “el juez puede denegar el recurso, en ese caso la apelación irá a Cámara y los jueces resolverán si avalan la resolución de su mayoría o aceptan la apelación”.  

“De los elementos probatorios se desprende que hubo un estrangulamiento y que el autor es Miguel Horisberger”, dijo el fiscal, quien agregó que hasta el momento no sospechan que haya habido un co-autor, aunque no descartan que pueda aparecer en el transcurso de la investigación.  

Al hablar sobre las pruebas que a su entender comprometen al remisero Horisberger, el fiscal mencionó en primer la autopsia, donde cuatro de cinco médicos manifestaron que la muerte de Pequeña Pe había sido por estrangulamiento.  

“De los peritos de parte, uno sostiene ahorcadura y cuatro estrangulamiento. Pero el juez pidió otro perito cuando no era necesario porque eran número impar. El Código de Procedimientos dice que sólo cuando el número de médicos es par se acepta la incorporación de otro”.  

Agregó que “tenemos testimonios de que se escucharon discusiones dentro del hogar el día del fallecimiento”.  

Destacó también Bire que “hay pruebas que no se valoraron, como la autopsia psicológica, que concluyó que la transexual M. A. Atum –Pequeña P-“estaba psíquicamente solvente como de tomar ese tipo de determinación”.  

Agregó que “un juez, para dictar un sobreseimiento tiene que tener certeza de lo que está resolviendo, seguridad absoluta y no creo que un juez con 14 puntos pendientes que fueron pedidos por la fiscalía y la querella…hay muchos puntos pendientes como para decir que hay certeza”.  

"No maté a Pequeña Pe" Dice el ex novio hacia donde apuntan las sospechas 

El remisero Horisberger, que era pareja de la transexual Pequeña Pe, aseguró su inocencia. “Nunca maté un pajarito, nunca usé un arma, cómo voy a matar a la persona que amo”, manifestó.  

El remisero de 36 años, oriundo de Maciá, Miguel Horisberger, fue sobreseído por el juez Eduardo García Jurado, pero los fiscales Guillermo Biré y Lisandro Beherán, así como también la abogada querellante, Amelia Angerosa, apelaron a la Cámara de Apelaciones de Concepción del Uruguay.  

“Siempre estuve a favor de la justicia y en este momento con más razón”, señaló Horisberger, y aclaró: “Soy inocente, no se a qué punto quieren llegar los fiscales y la abogada sin conocerme porque si me conocieran sabrían qué clase de persona soy”.  

“Nunca maté un pajarito, nunca usé un arma, cómo voy a matar a la persona que amo”, dijo Miguel Horisberger en Radio Máxima.  

La muerte de Pequeña Pe, de 29 años, se produjo el 27 de febrero de 2008 en la vivienda de calles Colombo y Brasil, en Gualeguaychú, donde vivía junto a su pareja.  

El episodio causó conmoción el año pasado, porque surgieron dudas respecto del ahorcamiento de la mujer transexual, quien trabajaba en espectáculos nocturnos en boliches entrerrianos y de calle Corrientes, en Buenos Aires. Su pareja dice que vivió un año “tranquilo aunque con algunos sobresaltos” y que no sintió la condena social: “Gracias a Dios y a ella que está en el cielo iluminándome, no me pasó”.  

Horisberger insiste en que Pequeña Pe se suicidó, pero no entiende el motivo de tal determinación y dice que “ella sola sabe por qué hizo esto”. Agregó que tiene “la conciencia tranquila” y que pensó que alguien pudo haberla matado.  

“El amor que siento ahora es superior al que yo tenía antes”, manifestó, agregando que “no tener a la persona que yo quiero al lado es muy duro".

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 19-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Otro tortazo para el Juez Homófobo Calamita, Constitucional no admite su recurso amparo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

El Tribunal Constitucional (TC) ha decidido no admitir a trámite el recurso de amparo presentado por el juez Fernando Ferrín Calamita contra la sentencia del Tribunal Supremo que lo condenó a 10 años de inhabilitación por un delito de prevaricación, cometido en el expediente de adopción de una menor iniciado por una mujer lesbiana. 

EFE-. El TC no ha admitido el recurso interpuesto por el juez porque el Supremo no ha resuelto aún el incidente de nulidad de actuaciones planteado por Ferrín, según indicó el propio magistrado.

En este recurso ante el Constitucional el juez había solicitado que se acordase la suspensión cautelar de la condena de 10 años de inhabilitación hasta que resolviese el amparo. Ferrín Calamita fue condenado a 10 años de inhabilitación por retrasar premeditadamente la adopción de una niña por parte de una mujer lesbiana.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 22-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Curso Extraordinario "Homosexualidad, Bisexualidad, Transexualidad y Heterosexualidad IV" Iguales Salamanca

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

La 4ª edición del Curso Extraordinario sobre la realidad LGTB+ se celebrara en la Universidad Salamanca los días 14, 15 y 16 de Abril. 

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Este 4º curso Extraordinario y de formación continua Homosexualidad, Bisexualidad, Transexualidad y Heterosexualidad pretende la consolidación académica, la profundización y difusión de la realidad LGTB, desde un punto de vista académico, consolidándose ya como un referente académico nacional para divulgar y debatir el conocimiento científico acerca de la realidad de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales. 

Este año, el curso pretende partir de los temas mas básicos y de consenso para llegar, progresivamente, a los debates académicos e ideológicos mas interesantes sobre realidades como la transexualidad, la realidad transgénero, la intersexualidad, la teoría queer y la violencia intragénero, contando para ello con ponentes de máximo nivel como Beatriz Gimeno, Daniel Borrillo, Carla Antonelli, Félix López, Mar Cambrollé, Sylvia Jaén, Rubén Sancho, Javier Sáez, AMPGYL, Toni Poveda, Joaquín Álvarez o Gabriel Martín.

Asimismo, durante la realización del curso se impartirán un taller integral para trabajar desde la vivencia personal los conocimientos impartidos de manera académica. 

Inscripciones:

La inscripción al curso extraordinario ya se puede realizar en www.usal.es/precurext, tanto para estudiantes (42€) como para formación continua (65€). 

Programa: 

Miércoles 14 de Abril

16:00 Inauguración Rector de la USAL, Director y Directora del Congreso, coordinador del Curso y preidente FECyLGTB, Presdenta Iguales, Presidenta de Iguales USAL, Antonio Poveda

16:40 El papel del activismo en el cambio social de la sexualidad.Antonio Poveda

17:20 Debate

17:40 Los diferentes rostros de la homofobia. Daniel Borrillo

18:20 Debate

18:40 Descanso

19:00 Sexos, Identidades sexuales, Roles de género, Orientaciones del deseo sexual.

19:40 Debate  

Jueves 15 de Abril

10:00 "La Tutoría GLBT. Una experiencia de intervención en la Enseñanza Secundaria" Joaquín Álvarez

10:40 Debate.

11:00 "Afectividad" Félix López

11:40 Descanso

12:00 "Igualdad y género" Julia Aparisi

12:40 Debate.

13:00 "Volver a empezar para no terminar. ¿Qué fue del feminismo radical?" Sylvia Jaén

13:40 Debate

14:00 Pausa para comer

16:00 "Familias LGTB" AMPGYL

16:40 Debate

17:00 "Dinámicas de poder y violencia en armarios de doble fondo: ¿Cuándo dejo "Lo personal" de ser político? " Rarass

17:40 "Violencia intragenero" Beatriz Gimeno

18:20 Debate

18:40 Descanso

19:00 “Salud, sexualidad y prevención” Rubén Sancho

19:40 Debate 

Viernes 16 de Abril

10:00 "Introducción a los debates complejos: queer, transexualidad, transgénero, intersexualidad" Ignacio Paradero

10:40 Descanso

11:00 "Aportaciones de la teoría Queer" Javier Sáez

11:40 "Pero ¿qué aporta lo queer?" Beatriz Gimeno

12:20 Debate: "¿Queer o no queer? esa es la cuestión"

12:40 DESCANSO

13:00 "Transexualidad: Avances legales y lo que queda por hacer" Mar Cambrollé

13:40 Debate

14:00 Pausa para comer

16:00 "La lucha por la despatologización trans desde una perspectiva transfeminista" Miquel Misse

16:40 "Transexualidad, historia y proceso histórico en España" Carla Antonelli

17:20 Descanso

17:40 "Intersexualidad: ¿qué?... (y qué no)" Gabriel Martin

18:20 Mesa Redonda Debate: "Transexualidad, Transgénero, Intersexualidad, Queer"

19:00 Clausura. Sindicatos, Dirección y Coordinación del curso, Presidenta Iguales, Presidenta Iguales usal, coordinador Curso 

Talleres 

Este año, como innovación realizaremos un taller paralelo a las actividades del curso. En este taller pretendemos generar un espacio de debate, reflexión y autoconocimiento a través de información y de algunas dinámicas, para interiorizar y conocer algunas de las temáticas del curso como el género y las LGTBfobias, para experimentar y vivenciar en primera persona los conocimientos expuestos de manera académica en las ponencias del curso.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 19-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

FELGTB, UGT y CCOO presentan el lunes una guía sobre la diversidad sexual y empleo 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

La guía, en forma de blog, contiene preguntas y respuestas sobre el ámbito laboral relacionadas con homosexuales, transexuales y bisexuales 

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, junto a los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT, presenta el próximo lunes 22 de marzo, a las 10.30 h., una guía virtual sobre diversidad sexual y ámbito laboral que quiere ser una herramienta útil para la acción sindical. Durante la rueda de prensa se analizará la situación LGTB en el empleo con los datos de los estudios existentes.  

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. En la guía, constituida en forma de preguntas y respuestas, se repasan distintos supuestos relacionados con la discriminación de personas LGTB en el empleo y derechos y deberes laborales, que suponen una información básica que sin embargo suscita dudas que llegan a la FELGTB a través de su Servicio de Información y Apoyo a Jóvenes y Familias, entre otras vías.  

Representantes sindicales, responsables de personal, trabajadoras y trabajadores o empresariado pueden encontrar además de respuestas, noticias, legislación, sentencias o estudios sobre la diversidad LGTB en el ámbito laboral que se irán actualizando periódicamente.  

El ámbito laboral es vital y por ello crear un ambiente libre de Homofóbia y Transfóbia y favorable a la visibilidad y los derechos laborales es una de las luchas principales de la Federación Estatal. 

Qué: Rueda de prensa de presentación de la Guía Virtual sobre Diversidad Sexual y Ámbito Laboral y análisis de la situación LGTB en el empleo 

Quién: Cristina Bermejo, responsable confederal de Juventud de CCOO,  Almudena Fontecha, responsable de Igualdad de UGT, Ximo Cádiz, vocal laboral de la FELGTB y Antonio Poveda, presidente de la FELGTB. 

Cuándo: Lunes, 22 de marzo. 10.30 h. 

Dónde: Nueva sede de COGAM. Puerta del Sol, 4, 3ºB. Madrid. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 19-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Destacada participación de activistas trans / transexuales e intersex ILGALAC en CONCASIDA 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

“Juventud: por mi derecho a saber y decidir” fue el lema que marcó el desarrollo del VI Encuentro Centro Americano de personas que viven con VIH y el VI Congreso Centro americano de ITS/VIH/SIDA en Costa Rica.  

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. La secretaria sub regional intersex de la zona centro americana, Natasha Jiménez, tuvo un destacado rol en el desarrollo de la VI versión del CONCASIDA. Dicha actividad que se realiza cada dos años en los países de la región relevó en sus diversos foros, mesas redondas, simposios las temáticas relacionadas con la diversidad sexual y el fundamental trabajo que se debe desarrollar en este ámbito para disminuir la prevalencia frente al virus del VIH y otras ITS.  

Natasha Jiménez fue oradora, moderadora y una activista comprometida con el desarrollo de la actividad que también contó con la presencia de la Subsecretaría Regional gay de ILGALAC Norman Gutiérrez. El trabajo articulado que favorece la acción regional de ILGALAC posibilitó además la presencia de Amaranta Gómez secretaria regional trans de ILGALAC. Lo indicado vino a favorecer el desarrollo de alianzas estratégicas entre las distintas organizaciones y redes que se ocupan de cómo erradicar el estigma y discriminación que afecta a lesbianas, trans, gays, bisexuales, intersex en tanto es variable estructural de la epidemia.  

En este CONCASIDA hubo un especial énfasis en las acciones que se dirigen a la juventud. Este segmento ha aumentado su vulnerabilidad frente al virus del VIH y otras ITS por lo que es necesario que se articule un trabajo interministerial que incorpore a la sociedad civil en los diseños que se dirigen a disminuir su prevalencia frente al virus. Vale decir que la falta de información y la escasa concreción de los derechos sexuales contribuyen significativamente a esta situación.  

En palabras de Amaranta Gómez el CONCASIDA “logró favorecer un escenario de acercamiento entre las organizaciones que trabajamos para erradicar las variables que reproducen la vulnerabilidad frente al VIH que afectan a la diversidad sexual”.En este contexto la secretaria regional de ILGALAC agregó “es realmente un privilegio contar con activistas como Natasha Jiménez quien demostró la gran capacidad de gestión que posee, así como también observar el trabajo y compartir experiencias con otras activistas trans de otras redes regionales, como Marcela Romero de Red Lac Trans, que desarrollan un trabajo permanente en pro de nuestra comunidad”  

Natasha Jiménez por su lado opinó sobre CONCASIDA 2010: “El lograr que la temática trans e intersex, como el de otras identidades se incorporaran dentro del programa del CONCASIDA fue un trabajo arduo de más de año y medio donde hubo que realizar talleres a personal de salud y al personal del hotel donde se realizó el evento, para crear conciencia sobre la importancia de la inclusividad y del respeto a las diferentes poblaciones. Ese trabajo visibilizó sus frutos en la actividad, no sólo a lo interno del país como con las organizaciones y países participantes. No tengo palabras para agradecerles a l*s activistas que engalanaron y enriquecieron la actividad con su presencia!” 

La actividad se desarrolló entre el 01 y 05 de marzo en Costa Rica tierra natal de la actual subsecretaria trans de ILGALAC y contó con la presencia de destacad*s activistas como Mauro Cabral, foto superior, Carolina Robledo, entre l*s ya mencionad*s.  

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 19-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

"Padre no hay más que dos" Articulo de opinión de Luisa Notario en el -Día del Padre- 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

Ya lo dijo Mariano Ozores hace casi 30 años en la película que interpretaron Esteso y Pajares, “padre no hay más que dos”. Aunque en aquella ocasión se refería a dos padres heterosexuales que conviven juntos con sus respectivos hijos, muchas chicas y chicos de esta sociedad española del siglo XXI se sentirían hoy plenamente identificados con esta frase.

Enviado al Diario Digital Transexual/Articulo de Luisa Notario*-. Hoy es el día del padre, una tradición que se celebra internacionalmente en días diferentes pero con el denominador común de homenajear y agasajar al progenitor masculino de la familia. Centrándonos en nuestro país y en las distintas realidades familiares que forman parte de nuestra sociedad, quizás sería momento de que empezáramos a plantearnos un cambio en la denominación de este día tan entrañable. Sobre todo para no convertirnos en cómplices involuntarios de la tristeza de muchos niños y niñas que, desde su propia inocencia, no entienden que tengan que hacer un dibujo para su papá cuando hace mucho tiempo que no le ven,  o porque tienen dos mamás, o una, o porque su papá murió cuando era pequeño, o porque tienen dos papás y a los dos los quiere por igual y le gustaría hacer dos dibujos.

El último retrato fiable que tenemos sobre nuestras familias es el que hizo el censo del año 2001. Las cifras hablaban por sí mismas: la familia nuclear y tradicional convivía en el mismo porcentaje con el resto de familias. Seguramente, en la próxima foto que hagan de la familia española, esa familia que defienden arzobispos y otras jerarquías de instituciones rancias, caducas y ancladas en un pasado que ya no es el nuestro, haya quedado destronada para siempre y no tengan otro remedio que renunciar a las primeras filas de esa foto.

Es necesario que empecemos a modificar concepciones, creencias y prejuicios para romper con los estereotipos que existen sobre las familias. Debemos adaptar nuestros ritos y normas sociales a la diversidad familiar que forma nuestra sociedad, sin miedos ni complejos, incluyendo y no excluyendo, para que todas y todos podamos sentirnos parte. Es tan simple como hablar de “el día de los padres”, de todos los padres, sea como sea su familia.

Por cierto, felicidades a todos los papás. 

*Luisa Notario / Vocal de Diversidad (responsable de Familias) de la FELGTB www.felgtb.org

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 19-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La -Del Barrio- se disculpa con gays "Mis palabras fueron producto de mi pobre educación" 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

Cabe mencionar que la cantante dijo que sus hijos fueron los que hablaron con ella y le hicieron recordar que conoce a muchos homosexuales, entre los cuales se encuentran quienes los cuidaban cuando ellos eran niños. 

Francisca Viveros Barradas, mejor conocida como Paquita la del Barrio, se disculpó públicamente con la comunidad gay por medio de un comunicado de prensa, en el que aceptó haber hecho declaraciones en contra de los matrimonios homosexuales y de la adopción por parejas del mismo sexo. 

Sol/Actualización Diario Digital Transexual-. Todo comenzó cuando realizó las escandalosas declaraciones, en las que afirmaba preferir ver a los niños muertos de hambre antes que fueran adoptados por parejas de homosexuales. La comunidad homosexual y transexual de México se escandalizó, de que alguien a la que tenían en consideración aseverara tales despropósitos

"Estoy arrepentida y por ello ofreceré una disculpa pública a la comunidad gay, a la que le cantaré en un bar del Estado de México el próximo 23 de marzo. La verdad no es que quiera justificarme, pero mis palabras fueron fruto de mi pobre educación", explicó. 

La intérprete profundizó en el tema y mencionó que estas declaraciones son sólo el reflejo de la educación que tuvo cuando era pequeña. "Yo crecí en un pueblo en donde siempre han existido este tipo de prejuicios y fue un error de mi parte expresarme como lo hice y más sabiendo que soy una persona pública", dijo. 

Asimismo, aclaró que lo que quiso decir en aquella entrevista es que no se le hace buena idea que las parejas homosexuales adopten, pues cree que esta situación podría atraerles problemas sociales a los pequeños. 

"No deberían permitirlo, pues los niños podrían salir lastimados al ser discriminados por la sociedad. Hoy en día todavía existen muchos prejuicios y ese es un problema que tarde o temprano les va a afectar". 

* EDUCACIÓN SOBRE IGUALDAD Y RESPETO 

Cabe mencionar que la cantante dijo que sus hijos fueron los que hablaron con ella y le hicieron recordar que conoce a muchos homosexuales, entre los cuales se encuentran quienes los cuidaban cuando ellos eran niños. 

"Son parte muy importante de mi vida y de mi carrera, conozco a muchos gays y los quiero, por eso creo que para evitar otra situación así, las autoridades competentes deben implementar una educación sexual en la que se toquen temas como la igualdad, el respeto y la tolerancia".

Las declaraciones de la polémica

   

 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 19-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Asociación de transexuales pide que España instaure el genero neutro en la casilla de sexo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

La presidenta de la Asociación de Identidad de Género de Andalucía, Kim Pérez, considera que es necesario instaurar un género sexual neutro en España, que "corresponde aproximadamente al 10 por ciento de la población", para aquellas personas que no se sienten "a gusto" como hombre o mujer. 

EFE/Actualización Diario Digital Transexual-. Pérez, encargada, también, del -Comentario de la Semana- del Diario Digital Transexual, desde hace mas de siete años; ha señalado en una entrevista con Efe que el caso del británico Norrie May-Welby, al que las autoridades australianas han concedido el género sexual neutro, supone "un reconocimiento de una realidad que está en todas las naciones y en todos los tiempos". 

Ha manifestado que este caso constata que existen hombres, mujeres y personas intersexuales, "pero las leyes se han empeñado en negarlo", por lo que ahora diferentes asociaciones pretenden que se elimine el sexo del estado civil de los documentos personales, ya que en España no hay diferencia de derechos entre diferentes sexos. 

Asimismo, considera que el Gobierno debe retirar este aspecto de los documentos porque no puede haber una "codificación que obligue a personas a ser hombres o mujeres". 

"La sociedad no está acostumbrada a pensar que existimos, pero tenemos mucha fuerza y cada vez tendremos más", ha añadido Pérez, quien confía en que al final "habrá el reconocimiento de la realidad, que no se puede ocultar", aunque para ello haya que aceptar "burlas, asombro o indignaciones". 

Ha explicado que durante mucho tiempo "ha funcionado una censura e inquisición" que ha obligado a estas personas a ocultarse, por lo que ahora "la sociedad reaccionará con una sorpresa enorme". 

Pérez ha afirmado que es la naturaleza "la que hace a las personas transexuales o intersexuales", que normalmente lo descubren durante la primera inserción en el colegio, donde ven que no se encuentran a gusto ni con unos ni con otras", por lo que "poco a poco te vas descubriendo a ti mismo, porque nada habla de las personas intersexuales". 

Ha apuntado que no sólo deben ser tres sexos los que se reconozcan, porque lo único que existen son "personas", que pueden ser hombres, mujeres, transexuales, intersexuales o extrasexuales, que no quieren saber nada de sexo. 

Por ello cree que este caso que ha salido a la opinión pública tiene un gran valor pedagógico, porque "mucha gente va a ver que esto existe y se reconoce", algo que será muy útil para que se elimine "la obligación social que tenemos siempre de ser muy hombres o muy mujeres". 

Kim Pérez ha asegurado a Efe que la evolución en España en los últimos años "ha sido enorme y es un país vanguardia" que camina hacia una sociedad libre, y ha hecho referencia al importante movimiento de asociaciones, como la granadina "Conjuntos difusos", que defiende que existe "una variedad muy amplia y natural", donde se encuentran hombres, mujeres, transexuales e intersexuales. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 18-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Juez argentino cierra caso de la muerte de la transexual Pequeña P, en oposición a dos fiscales que no querían

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

El caso de Pequeña P vuelve a ser noticia, desde este Diario Digital transexual hemos informado desde el principio sobre todo su periplo. Parece que finalmente un juez lo cierra, aun en contra de la opinión de dos fiscales y la acusación.

El juez de Instrucción N° 1, Eduardo Tomás García Jurado, firmó el sobreseimiento sin indagar a Miguel Horisberger, del remisero que fuera pareja de Pequeña P, foto, mujer transexual argentina. Se da la circunstancia de que los familiares de Pequeña P siempre señalaron a su pareja como uno de los principales sospechosos de que no fuera un suicido sino que asesinato.  

Medios y Diario Digital Transexual-. La familia de la jovencísima transexual siempre mantuvo de que fue un asesinato, aparte de dos fiscales que también lo avalaban, aun así el magistrado ha cerrado de nuevo el caso. El magistrado resolvió cerrar el controvertido caso porque, dictaminó, no existió delito alguno en la causa de la muerte de Pequeña P, de acuerdo con los resultados de todas las pericias que ordenó y con lo dictaminado en primera instancia por el médico forense de los Tribunales locales, Oscar Chiappetti.  

En oposición a los dos fiscales que tuvo la causa y a lo solicitado también por la querella, el juez García Jurado corrió vistas sobre un presunto falso testimonio por parte de un familiar de Pequeña P, y sobre una supuesta intimidación que habría recibido un importante testigo por parte de un llamado ‘perito’, en el transcurso de un programa televisivo de un canal de Buenos Aires.  

Cabe señalar que la resolución del doctor García Jurado ha sido apelada por los fiscales y la querella a la Cámara de Apelaciones de Concepción del Uruguay.  

Pequeña P fue encontrada sin vida en una de las dependencias de su domicilio, ubicado en Colombo 298, a las 9:00 del 27 de febrero de 2009y habría dejado una carta donde narraba las razones de su suicidio.  

En su ciudad natal empezó a trabajar como actriz desde muy chica, y fue protagonista, entre otras actuaciones, en la calle Corrientes de la Capital Federal en la obra "Más loca que una vaca".

Asesinato

La primera que alertó que se estaba frente a un crimen y no a una acción voluntaria fue la madre de Pequeña P. Gladis dijo en cuanto programa televisivo la entrevistó que su hija no se quitó la vida. “A mi hija la mataron. Mi hija no se suicidó. Seguro su novio la mató”, acusó la mujer.

Para Gladys el principal sospechoso es el novio de su hija. “Ella me había dicho que si algún día le pasaba algo, iba a ser por culpa de Miguel, su novio”, declaró la madre de la mujer transexual.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 18-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Se realiza CRS por la Sanidad Vasca la Presidenta de Transexualidad Euskadi, Andrea Muñiz

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

 

Desde este Diario Digital Transexual, seguimos todos los procesos de huelgas de hambre de Andrea Muñiz en pro de que la Sanidad Vasca incluyera dentro de sus prestaciones el tratamiento completo de las personas transexuales, incluida la cirugía de reasignación sexual. Nos alegramos de que por fin se hayan cumplido sus sueños.

Soy Andrea Muñiz una de las personas que contribuyó para que se crease la Unidad de Género del Hospital de Cruces, y que en calidad de presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, trabajé desde el año 2004 hasta su aprobación en el Parlamento vasco en el año 2008. 

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. El pasado 1 de marzo de 2010, fui ingresada en el Hospital de Cruces para ser intervenida de mamoplastia de de aumento más cirugía de reasignación genital feminizante, se me dio de alta, ayer 16 de marzo de 2010. 

Tras un proceso transexualizador y médico de 11 años, agradezco toda la profesionalidad y humanidad de las doctoras de familia, Dra. Linacisoro, Dra Mancisidor y Dra. Campos, de los especialistas en endocrinología, Dr. Espiga y Dr. Yoldi, especialistas en psiquiatría, Dra. Zaballa y Dra. Oronoz, quienes en todos estos 11 años, han estado a mi lado, creyendo firmemente en mí, sin ponerme trabas médicas, agradezco igualmente la profesionalidad y humanidad del Jefe de Cirugía de la Unidad de Género de Cruces, el Dr. Gabilondo, así como a los Drs. Vicario y Muñoz quienes se encargaron de las intervenciones quirúrgicas. Agradezco también a los Drs. Ron y Samaniego, a Carmen Pérez supervisora de Planta y a todo el personal sanitario a su cargo, por el trato humano y profesional, así como a todo el personal sanitario de la Unidad de Reanimación, en la que estuve ingresada durante 5 días. 

Quiero también agradecer a la asociación EHGAM, por apoyarme y reivindicar un derecho inalienable, así como a la formación política ARALAR, por luchar desde el Parlamento vasco por los derechos de las personas transexuales durante todo el año 2009 y lo que transcurre de 2010, y por las muestras de cariño mostradas hacia mi persona, tras conocer mi intervención quirúrgica. 

Quiero agradecer públicamente a Mikel Martín, miembro de EHGAM, que nos ha brindado a mi pareja y a mi persona un punto de apoyo moral fundamental ante las circunstancias de las mencionadas intervenciones quirúrgicas, así como agradecer el interés mostrado por amistades de mi entorno. 

Todo este proceso transexualizador, no hubiera sido posible sin el amor incondicional de mi pareja, el Sr. Ángel de la Granja, pilar fundamental en mi vida. 

Este paso importante en mi vida, no paraliza mi actividad dentro del asociacionismo, si bien es cierto, mientras me recupere, mi persona como presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI trascurrirá a un segundo plano, retomando mi vida privada un primer plano, pero no dejando huérfana a TRANSEXUALIDAD-EUSKADI. 

Andrea Muñiz / Presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 18-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Trifurca de Marujita Díaz con Amor en Sálvame ¿Tu que eres tío o tía? Anda ya maricón¡¡¡¡

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

  

Ofendida por un comentario malicioso de la mujer transexual Amor, Marujita Díaz la respondió con este exabrupto grosero, hiriente, y más propio de la época en la que llenaba teatros y cabarets. Dolida en lo más hondo de su ser femenino, la ex concursante de 'GH, El reencuentro' escapó del plató y desde allí pidió a la diva que se retractara de su palabras. No ha habido manera 

TV-5-. Marujita Díaz, invitada a Sálvame, hizo gala de ignorancia, falta de estilo e intolerancia, como poco, con la también colaboradora Amor. La trifulca comenzó tras una pausa de publicidad en la que postuló que los transexuales operados no podían sentir lo mismo que las mujeres al mantener relaciones sexuales: 

Marujita: "por el 'kiwi' desde luego que no", sentenciaba.

Amor: A la edad que tengo podría sentir más que tú.

M: "Como no te pongan mirando o Chiclana, no te enteras, y ten más respeto y más educación. A la edad mía ya quisieras tener los tíos que tengo yo, porque tu qué eres, tía o tío.

A: A mí siembre se me ha relacionado con hombres y a ti con mujeres...

M: Qué grancioso, ¡anda maricón! 

Al oir esto, Amor dejó llorando el plató, seguida por Jorge Javier. Mientras Marujita seguía soltando perlas: "será estúpida o estupido...".  Dolida más que furiosa, la chica la exigía que se retractara de sus palabras: "¡Llamarme 'maricón' a la cara!... Me jode que una persona que pide respeto y educación hable de esa manera.... si es señora que pida perdón". 

No tardó en acudir en su ayuda la madre de Amor, Mensi. Desde el teléfono tildó a Díaz de homófoba y amenazó con denunciarla si no se disculpaba con si hija.  La artista, muy digna ella, recogió sus bártulos y abandonó la mesa de 'Sálvame' desafiando al enardecido público que la gritaba de todo menos guapa. 

En innumerables ocasiones Marujita tuvo la oportunidad de disculparse con Amor, que nuevamente demostró que tiene clase y un corazón de oro: "Si ella pide disculpas yo la doy un abrazo  y la perdono, pero que admita que se ha equivocado", recalcó . Pero Maruja no se apeaba del burro y, lejos de hacer las paces, siguió soltando puyas de mal gusto sobre la identidad sexual de su compañera de mesa. Genio y figura

   

 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 18-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Unidos informa en su Congreso sobre la situación de transexuales y homosexuales en Chile

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

El informe de cinco mil páginas que detalla ante el Congreso de Estados Unidos la situación de derechos humanos en 196 países, basó sus antecedentes sobre las minorías sexuales chilenas en estudios elaborados por el Movilh. 

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. La Oficina para la Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de los EEUU presentó este mes ante el Congreso de su país un nuevo estudio donde aborda la situación de  196 países, entre esos Chile, informó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Móvil). 

En su denominado “Informe por Países sobre Prácticas de Derechos Humanos”, incluyó en el caso de Chile un ítem especial sobre los “abusos sociales, discriminación y los actos de violencia basados en la orientación sexual y la identidad de Género”, el cual tuvo como principal fuente al 7mo Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual, texto elaborado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) donde se reportaron los hechos del 2008. 

El Informe 2009 de la Oficina para la Democracia de Estados Unidos, de unas cinco mil páginas, también consideró algunas de las denuncias formuladas por el Movilh en el transcurso del año pasado.

En su documento, la mencionada Oficina explica que en Chile “no existen leyes que criminalicen la orientación sexual” de los adultos, sin embargo aclaró que sí se conocen de casos donde los derechos lesbianas, gays, bisexuales o transexuales se han visto vulnerados. 

Citó como ejemplo que “el 28 de mayo del 2009, una pareja homosexual de ex Carabineros (Víctor Rivas y Armando Salgado) demandaron al Estado por 50 millones de pesos (unos 98.500 dólares), alegando que sus superiores amenazaron con hacer pública su orientación sexual si no dimitían” 

La Oficina Estadounidense precisó que el 2008 “hubo 65 casos de discriminación por orientación sexual o identidad de género, en  comparación con los  57 casos (entre ellos cuatro asesinatos) del 2007” 

 “En el 2008 hubo una disminución de ataques violentos contra gays, lesbianas, bisexuales, travestis y personas transgénero, pero el Movilh denunció un aumento de la discriminación intrafamiliar por los padres o madres, donde los niños y niñas fueron amenazados o expulsados de sus hogares” se informó ante el Congreso de Estados Unidos. 

Desde otro ángulo, el estudio recordó que en Chile “existen organizaciones activas de gays, lesbianas, bisexuales, travestis y personas transgéneros que funcionan sin impedimentos”. Así por ejemplo, el marco Día Internacional de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual, más conocido como Día del Orgullo y que en Chile organiza el Movilh cada año en junio, “participaron 10 mil personas, sin violencia u otros incidentes. Además hubo marchas en Calama, La Serena, Puerto Montt y Lota”, puntualizó la investigación. 

Esta la segunda vez que el Informe de Estados Unidos considera a la realidad de las minorías sexuales en Chile, basándose en entrevistas y/o diálogos con organizaciones locales de derechos humanos. 

 “Para nosotros es de vital relevancia que la situación de derechos humanos del sector que representamos sea conocida no sólo en Chile, sino también en el extranjero. En ese sentido valoramos los esfuerzos y consideraciones de la Oficina para la Democracia de Estados Unidos en torno a nuestra realidad”, apuntó el presidente del Movilh, Rolando Jiménez., tras precisar que antecedentes similares entrega su organización año a año a otros países y a instancias internacionales como la ONU, la OEA y el Mercosur, lo que ha derivado en variadas recomendaciones al Estado de nuestro país. 

Puntualizó que “esperamos que estas importantes consideraciones continúen en los próximos estudios de la Oficina para la Democracia, donde seguramente tendrán por fuente al 8vo Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Chile, donde  ya reportamos 124 denuncias y casos por discriminación durante el 2009”.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 18-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

DecideT exige al alcalde Torrevieja disculpas por declaraciones homófobas a Miguel Bosé

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

La asociación de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales de Alicante DecideT ha exigido al alcalde de Torrevieja, Pedro Ángel Hernández Mateo, foto, del PP, que se disculpe en el próximo pleno municipal ante el músico Miguel Bosé, por haberle llamado "artistaza".

EFE/Actualización Diario Digital Transexual-.
Todo esto se inicia a raíz de las declaraciones de Miguel Bosé, que salió en defensa del actor Willy Toledo, sobre la muerte del preso político cubano Zapata. Al Partido Popular no les sentó nada bien los comentarios de Bosé, de hecho ya le han anulado galas en comunidades donde gobierna el Partido Popular, parte de unas feroces declaraciones de Esperanza Aguirre.

En un comunicado, el coordinador general de DecideT, Josep Fuster, ha calificado de "homófoba" la actitud en el último pleno del alcalde popular, por lo que no acepta sus disculpas en tanto que éstas no sean ofrecidas de forma "oficial" en el transcurso de otra sesión plenaria.

DecideT ha destacado la incoherencia de estas palabras porque en el municipio se celebra cada año una gala "drag", lo que lleva a deducir que los dirigentes de Torrevieja consideran la igualdad en la opción sexual "como algo baladí, de puro interés comercial, burlándose de los derechos civiles y la igualdad".

El colectivo ha afirmado su "total apoyo" a Bosé y ha expresado su tristeza ante el hecho de que "por un capricho personal, por una muestra de homofobia y un comportamiento totalmente partidista y sectario", los torrevejenses no vayan a poder disfrutar de la actuación de "este gran artista víctima de la censura".

En cuanto a la aclaración dada posteriormente por el alcalde, sobre que pretendía comparar a Bosé con la "artistaza Norma Duval", Fuster ha comentado que buscar similitudes entre Bosé y Duval "es como comparar a Rouco Varela con Paco Clavel".

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 18-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Declaraciones en video de la cantante "Rata de dos patas" que prefiere a los niños muertos antes que con gays

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

Estas son las declaraciones en televisión de La Rata de dos patas - así se llama la ultima canción- de Paquita la del barrio; interprete mexicana, toda una institución de los estados confederados. Se le ha ido la fuerza por la boca, ha dicho lo que piensa, que ya es bastante decir, dejándola retratada como una persona sin ningún escrúpulo ni amor por los niños. Los prefiere ver antes muertos de hambre a que los adopte una pareja de homosexuales.

Diario Digital Transexual-. Lo relevante de la noticia, al menos en México, es precisamente que ella se había vuelto un icono de la lucha por la defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad de sexos, dentro de un ámbito popular.

En México aún existe una disparidad de acceso tanto a la cultura como a la información de actualidad en cuanto a derechos sociales dentro de los diferentes sectores del pueblo. Mucha gente de clase media-baja o baja difícilmente se pueden enterar o sencillamente acceder a dicha información, o porque ésta se limita a movimientos ubicados en Ciudad de México o porque se encuentra en forma "muy intelectual". Pues Paquita, con su música y presentaciones populares en pueblos y barrios, había contribuido a difundir el mensaje de la igualdad de la mujeres y sus derechos precisamente en aquellos sectores del país con mayor rezago.
Tremendo pues, el daño que puede hacer, por eso precisamente, porque se había convertido en voz para el pueblo llano.

Rata de dos patas, y además de lengua sucia.

Relacionada: Cantante México dice que prefiere a que niños mueran de hambre a que los adopten gays

   

 

Criticas a Paquita, la que se queda sin el barrio Gay

Más que pedir una disculpa por emitir comentarios homofóbicos, líderes de la comunidad latina y gay, lésbica, bisexual y transgénero (LGBT) quieren que Paquita la del Barrio se eduque, informe y reconozca que sus palabras no fueron apropiadas. 

Impre-. "Sus comentarios están basados en la ignorancia y nos han hecho mucho daño", dijo Óscar de la O, director ejecutivo de Bienestar, en una conferencia de prensa que la organización realizó ayer en Los Ángeles. 

La comunidad latina LGBT reaccionó ante los comentarios de la cantante mexicana, que el viernes pasado dijo que prefiere que un niño huérfano se muera de hambre antes de ser adoptado por una pareja del mismo sexo. 

"Ese simple comentario de la señora, nos ha hecho más daño que todos los años de labor que hemos dedicado en fomentar el respeto a la comunidad LGBT", comentó de la O. 

"No conocía que Paquita la del Barrio tuviera ideas tan retrógadas y desagradables, y que fuera una mujer tan cruel e insensible", expresó Jorge Mario Cabrera, director de Educación Comunitaria de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA). 

Los controversia en torno a los comentarios de la intérprete de Rata de dos patas ha crecido en los últimos días y Paquita la del Barrio ya anunció que hará declaraciones al respecto. 

Ayer, el programa Escándalo TV de Telefutura reportó que Paquito la del Barrio se disculparía con la comunidad gay en conferencia de prensa. 

El 21 de febrero en el programa Al punto de Univisión, Paquita comentó que no estaba de acuerdo en que a las parejas del mismo sexo se les diera el derecho de adopción porque crearía confusión en los pequeños, quienes no sabrían a quién llamarle mamá o papá. 

"Adoptar una criatura para esas gentes, no, no, no es honesto", aseguró. Y agregó: "estamos mal, va a terminar loca la criatura". 

Ayer, portavoces de Bienestar explicaron que, según investigaciones psicológicas, no hay ningún impacto en niños adoptados por padres del mismo sexo. 

"Los niños de padres gay no son diferentes a otros niños. Es la relación de padre e hijo, y no la orientación sexual de los padres, lo que surte efecto en su desarrollo", dijo Jorge Armando Díaz, terapista de la organización.  

Díaz aseguró que los hijos de padres gays no están en mayor o menor peligro que otros niños de sufrir algún tipo de agresión sexual, ni tienen mayor o menor tendencia a ser homosexual.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 18-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Después de una operación CRS consigue que Inglaterra le reconozca como sexo “Neutro” 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

No es el primer caso en conseguir menciones distintas en cuanto a la casilla del sexo. Hace algunos años una personas intersexual de Australia consiguió que el registro civil modificara su documento y en la mención del sexo apareciera como "X". Norrie May-Welby, foto, nació hombre en Escocia hace 48 años. Sin embargo, nunca se sintió masculino y por eso se operó para reasignarse de sexo a los 28 años. Tampoco encontró su lugar entre las mujeres. Después de numerosos tratamientos y operaciones, logró obtener de las autoridades británicas que le reconozcan un nuevo género: "neutro", según informó el diario The Daily Telegraph. 

Tras ser examinado por varios médicos, ninguno pudo finalmente especificar cuál era el género de Norrie. Su partida de nacimiento ha sido ya modificada por un nuevo certificado que en la casilla correspondiente al género aparece la nueva clasificación de 'neutro'.

Agencias/Actualización Diario Digital Transexual-.  Existe una corriente de tendencia en algunas personas trans, a que se las reconozca como sexo indeterminado en su DNI o partida de nacimiento, partiendo de la base de que no se sienten identificados con el binomio de hombre y mujer. O el de algunas personas intersexuales que quieren que en sus casillas aparezca directamente la mención del "XY" porque están perfectamente de acuerdo con su dualidad. Especial reconocimiento de esto hace la premiada película Argentina "XXY"

"Nunca me sentí completamente hombre o mujer, salvo por un breve período en una temprana etapa de transición, cuando me identifiqué como transexual porque pensaba que sólo había dos opciones de géneros, y que ser hombre era malo y que mujer me cabía mejor", escribió Norrie May-Welby en el portal de Internet The Scavenger. 

May-Welby nació en Reino Unido pero emigró a Australia a los siete años. Y ahora su país de origen tuvo que reconocer por primera vez legalmente a una persona sin género definido.  

Norrie, un activista que lucha para los derechos de la gente de todo sexo y género, marcó un hito al conseguir que las autoridades reconozcan los derechos civiles de las personas que no se sienten de ningún sexo.  

Tras varias pruebas médicas, ningún doctor pudo precisar cuál era el género de Norrie, quien se autodefine como "psicológicamente andrógino". Su partida de nacimiento ya fue cambiada por un certificado que lleva una nueva clasificación en la casilla correspondiente al género: "neutro".  

"Los conceptos de hombre o mujer no se ajustan a mí. La solución más sencilla es no tener ningún tipo de identidad sexual", aseguró May-Welby.

Entrevista a Cristina Garaizábal, experta en Terapias de género: "Norrie May-Welby no está loca, lo loco es que solo existan dos sexos" 

El caso de Norrie May-Welby, la primera persona a la que le han reconocido la identidad 'neutra', ha levantado curiosidad y polémica. Informativos Telecinco ha conversado con Cristina Garaizábal, experta en Terapias de género, que critica "la rígida división de los sexos" en hombres y mujeres. En opinión de esta psicóloga, a pesar de que la sociedad vea a los andróginos como "algo estrambótico", han existido toda la vida y no son personas enfermas, ni están locas. "Lo loco es que solo existan dos sexos".

TV5-. "Esta persona no es la loca, afirma Garaizábal sobre Norrie May-Welby, lo loco es que solo existan dos sexos, una barrera rígida, que no permite que nadie se quede en medio. En realidad, la identidad es una construcción social que predispone la parte biológica, pero que no determina y los niveles son muy variables en unas personas y en otras". 

La transexualidad, sin embargo, sigue siendo un tema "inquietante" e inexplicable para muchas personas, pero para esta especialista, es la normalidad, porque todos los días están ante nuestros ojos, como una evidencia de que la actual división de hombre y mujer resulta estrecha. 

El caso de la corredora surafricana Casper Semenya levantó una gran polvareda y reavivó la polémica del tercer sexo. 

"Es inquietante porque todas las ideologías marcan esa dicotomía, vivimos en sociedades que siguen imaginando los géneros en hombre igual a masculinidad, mujer, femeneidad. Sin embargo, hay deportistas que marcan récords fuera de serie y demuestran lo discutible de que existan solo dos sexos". 

El caso de Norrie May-Welby, en Nueva Gales del sur trae otra vez a la luz pública una cuestión que vive de forma subterránea en la sociedad y que muchas veces levanta el rechazo o la incomprensión general. 

"Estas personas sufren, porque la sociedad se empeña en castigarlos, pero han existido toda la vida. Mucha gente no se sienten identificadas con los estereotipos los dos grupos tradicionales, con una categoría u otra,  como Norrie que no se identifica con ninguno de los dos extremos". 

"Estas ideas están evolucionando, porque hasta hace muy poco los hombres no podían llorar y las mujeres no podían hacer determinados deportes u ocupar cargos de cierto tipo", explica Garaizábal. "Eso no suele llevar a un buen nivel mental".  

Los psicólogos sabemos que las consultas están llenas de hombres que no saben manejar el aspecto emocional y de mujeres, que no pueden enfrentar el lado operativo y funcional de la vida". 

La pregunta viene natural, porqué Norrie fue operada para ser mujer, qué criterios siguieron los médicos que la vieron y no percibieron que era de género neutro. 

Esta experta, cree que "a veces, los propios conceptos médicos fuerzan a estas personas a definir su género dentro de la convención. Si no te sientes bien como hombre es que debes ser mujer, pero es cierto que quedarse en medio es muy difícil de llevar. La sociedad no lo favorece, considera que son una cosa estrambótica. pero, entre lo femenino y lo masculino hay un 'continum'".  

Sobre si en España hay muchos Norrie May-Welby. La respuesta es cierta. "He visto en mi consulta un tanto por ciento considerable de personas así, pero en general tienen que optar por un sexo u otro, no tienen posibilidad de ser de sexo neutro. La sociedad te exige ser lo uno o lo otro".

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Una agresión dentro de un matrimonio de lesbianas no es violencia de genero para Audiencia de Cantabria

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

La Audiencia Provincial de Cantabria no ve delito de violencia de género en la agresión por parte de una mujer hacia su esposa, a quien en cambio sí condena, por un delito de violencia doméstica, a siete meses de prisión y a la prohibición de acercamiento a menos de 200 metros durante dos años. 

Europa Press-. Esta sentencia resuelve un recurso de la acusada contra un fallo anterior del Juzgado de lo Penal número 2 de Santander, y confirma la condena a S.P.G. por la agresión, que se produjo en abril del año pasado en el domicilio familiar, en la localidad cántabra de Bádames. 

   Ambas mujeres se encontraban en trámite de separación matrimonial y mantuvieron una discusión por cuestiones económicas relacionadas con este proceso. La condenada insultó y luego empujó y agarró del cuello a su ex pareja, golpeándola contra la pared. 

   La sentencia recurrida fue dictada por el Juzgado de lo Penal 2 de Santander cuyo titular es José Hoya Corominas, quien en una sentencia anterior, posteriormente rectificada, tipificó los hechos como violencia de género. 

   Al respecto, el fallo conocido este martes explica que en un principio el juez tipificó el delito como violencia de género, pese a que el Ministerio Fiscal, único acusador, lo hacía como violencia doméstica, un cambio que la Fiscalía no percibió en ese momento.  

   Pese a pensar que en realidad era violencia de género, el juez mantuvo el fallo como violencia doméstica, por respeto al principio acusatorio, en base al cual la condena debe hacerse en respuesta a las acusaciones hechas. 

   Así, el juez rectificó, pero sostenía que era violencia de género argumentando que la agresora desarrollaba un rol dominante de forma libre y voluntaria, en unos razonamientos que, según señala ahora el presidente de la Sección Tercera de la Audiencia, Agustín Alonso, "nadie le ha pedido que aplique". 

   En la respuesta al recurso, la Audiencia cántabra razona que, en aplicación de la Ley de Medidas de Protección contra la Violencia de Género y la modificación que supuso del Código Penal, el sujeto pasivo de este delito --la víctima-- debe ser una mujer, y el sujeto activo --el agresor--, "necesariamente habrá de ser un hombre". 

   No obstante, precisa, remitiéndose a la jurisprudencia, que no hay restricciones al sexo del agresor hacia una pareja femenina cuando la víctima sea "especialmente vulnerable" y conviva con el autor o autora de la agresión. 

   En consecuencia, concluye que la tipificación correcta de los hechos es la de violencia doméstica, la que hizo el Ministerio Fiscal, y no la de violencia de género que pretendía el juez de lo Penal. 

SENTENCIA POLÉMICA 

   Esa decisión inicial, que se plasmó en una primera sentencia, cuya aclaración solicitó la Fiscalía, fue considerada en su día por la Confederación Española Colegas de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales como un "precedente" para la protección de los homosexuales. 

   Mientras, el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, declaró entonces que no compartía ese criterio, y que la agresión entre mujeres no era violencia de género porque la Ley  nació para erradicar la violencia de género del hombre contra la mujer.  

   Y entre las asociaciones feministas se produjo división de opiniones, rechazándola la Asociación de Mujeres Juristas Themis, y apoyándola la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas en las relaciones entre homosexuales en las que uno de sus miembros reproduzca el rol de hombre y el otro el de mujer. La Federación de Mujeres Progresistas opinó por su parte que la interpretación de la ley por parte del juez fue demasiado amplia y no se correspondía con la espíritu de la norma. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Un juez de Sabadell, Barcelona, dicta la primera orden de alejamiento por Homofóbia

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

Un juez de Sabadell (Barcelona) ha dictado la primera sentencia en España que prevé una orden de alejamiento por homofobia contra los agresores de un joven, según ha informado el portavoz del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), Eugeni Rodríguez.

EFE-. La orden, que prohíbe a un grupo de menores acercarse a más de 300 metros de la casa del joven denunciante, con el que tampoco podrán mantener ningún tipo de comunicación, equipara, por primera vez, la violencia homófoba a la de género. 

Los hechos ocurrieron en 2004 en Sabadell, cuando un grupo de menores de entre 16 y 18 años acosaron, insultaron y amenazaron a un joven de su mismo barrio, que abandonó finalmente la localidad, según las mismas fuentes. 

Después de que el juicio se suspendiera en varias ocasiones, las partes han llegado hoy a un acuerdo con el fiscal y los agresores han sido declarados culpables de una falta de vejación con los agravantes de abuso de superioridad y actuación con móvil homófobo, según ha explicado Rodríguez. 

Los culpables deberán pagar además una multa y no podrán acercarse a más de 300 metros de casa del joven, que seis años después reside de nuevo en Sabadell, según el portavoz. Rodríguez ha explicado que el FAGC "valora muy positivamente" este precedente judicial y ha expresado el deseo de que sirva para luchar contra el acoso a homosexuales.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Colectivos GLTB piden al Gobierno que retire competencias en VIH a Comunidad de Madrid

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

Denuncian la "injusta decisión" de la Comunidad de suprimir el presupuesto dedicado a prevención de VIH y otras enfermedades ETS hacia el colectivo homosexual y transexual. 

EP-. Colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, reunidos en los Encuentros Estatales de Alcorcón, reclamaron hoy al Gobierno central que "suspenda" las competencias en materia de prevención de VIH/Sida a la Comunidad de Madrid, a la luz de su decisión de "suprimir" el presupuesto para dicho fin.  

"Estamos ante una situación excepcional, que puede llegar a ponernos en estado de emergencia social y sanitaria, por lo que pedimos a Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad, y por tanto, al Gobierno de España, que suspenda las competencias en materia de prevención de VIH/sida a la Comunidad de Madrid", señalan una treintena de organizaciones en un comunicado conjunto. 

Asimismo, condenan la "injusta decisión" por parte de la Comunidad de Madrid de suprimir el presupuesto dedicado a prevención de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Estas organizaciones aseguran que el Gobierno de Esperanza Aguirre de la Comunidad de Madrid no ha realizado ninguna labor de prevención específica para colectivos especialmente vulnerables a la infección por VIH en los últimos años e incumple su compromiso marcado en el Plan Multisectorial 2008-2012 de prevenir a través de las ONGs la transmisión del VIH en colectivos especialmente vulnerables. 

A su juicio, la Comunidad de Madrid pone especialmente en riesgo a la ciudadanía de Madrid al no realizar campañas de prevención. Denuncian que el Ejecutivo "invierte el dinero de subvenciones a ONGs en dar contratos a empresas, con ánimo de lucro, para servicios no prioritarios, como venta de condones en el Metro, que no llegan ni son eficaces en colectivos vulnerables". 

Con esta decisión, la Comunidad de Madrid "echa por tierra el trabajo que con economía de guerra han llevado haciendo durante muchos años las ONGs y que va a ser difícil de recuperar". "La Comunidad de Madrid no está obrando en el interés general de la población de Madrid, sino en base a criterios morales o religiosos que no se deberían ver mezclados con el ejercicio de la función pública", juzgan estos colectivos. 

Además, consideran que con ello se pretende eliminar de un plumazo a las ONGs que llevan a cabo una función social, "que la Comunidad tiene abandonada, con el fin de tapar una realidad que políticamente no quiere ni ver ni resolver, ya que no son buenos para los intereses políticos del equipo de gobierno de la Comunidad de Madrid, prostituyendo por tanto la función de su cargo público".

Mantienen que la Comunidad no da alternativa real de recursos propios, o prestados por terceros, para realizar las tareas de prevención y/o derivación de personas afectadas, ni le importa que cada día al menos cuatro personas en Madrid se infecten de VIH. "Intenta por todos los medios tapar el número de nuevas infecciones, no poniendo en marcha el Registro de Nuevas Infecciones por VIH, como es exigencia del Plan Nacional del Sida por directiva europea", destacan. 

"La tasa de prevalencia de VIH en población general en la Comunidad de Madrid, según los últimos estudios es del 0,7% y en colectivos más vulnerables hasta del 25%, por lo que esta política de eliminar la prevención significa poner en riesgo a los 6.291.430 ciudadanos madrileños que todavía no son afectados", indican en el comunicado conjunto. 

"Con la salud no se juega y en VIH/sida es mucho más barato, rentable y eficaz prevenir la transmisión. La política que está llevando a cabo la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid es completamente incomprensible y está fuera de toda lógica, más cuando una comunidad autónoma menos afectada como es Cataluña, este año en prevención de la transmisión del VIH a través de ONGs dedicará un millón y medio de euros", subrayan. 

Las organizaciones participantes en este comunicado conjunto son Acathi, Aleas-IU, Alega, Altihay, Arco Iris, Arcopoli, ATA, Ben Amics, Bolo-Bolo, CLGS, COGAM, Diversa- Mente, Extremadura Entiende, FELGTB, GAG, Gamá, Gehitu, Grupo LGTB del PSOE, GYLDA, Halegatos, Independence Gay, JSE, Lambda, Lesgavila, Magenta, No te prives, Plataforma D'Activistes, RQTR, Samarucs, Segoentiende, Sinverguenza, Tal Cual Talavera, Xega. Así mismo asistieron como invitados Entendidos LGTB URJC y UAM Entiende.

Sanidad de Madrid "desmiente" colectivos homosexuales pero "no explica" cual fue la vendetta para retirar todas las subvenciones a las ONGs de prevención y lucha contra el Sida

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid recordó hoy que destinó 1,3 millones de euros en prevenir el sida en 2009, desmintiendo las afirmaciones de las organizaciones homosexuales sobre la falta de actuaciones de prevención de VIH/sida. 

EP-. La aclaración se produce después de que Colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, reunidos en los Encuentros Estatales de Alcorcón, reclamaran esta mañana al Gobierno central que "suspenda" las competencias en materia de prevención de VIH/Sida a la Comunidad de Madrid, a la luz de su decisión de "suprimir" el presupuesto para dicho fin. 

En un comunicado, el departamento de Juan José Güemes aseguró que estas organizaciones están "intoxicando a la población atribuyéndose la exclusividad en la prevención del sida por meros intereses personales y mercantilistas". 

Por ello, Sanidad pidió a estas organizaciones que dejen de lamentarse y colaboren, "porque no tiene razón de ser que las asociaciones sin ánimo de lucro hagan depender la viabilidad de sus proyectos en exclusiva de la financiación pública". 

DIAGNÓSTICO PRECOZ 

La Consejería de Sanidad recordó que entre otras actuaciones dirigidas a la prevención, la Comunidad es la única región que realiza pruebas rápidas de Vih en Atención Primaria, tras la puesta en marcha de un proyecto piloto en diciembre del año pasado en el centro de salud Justicia, al que se incorporaran próximamente otros tres centros de salud del centro madrileño, que además contarán con mediadores interculturales para facilitar la comunicación con población inmigrante en su propio idioma original. 

El servicio de diagnóstico precoz de VIH, o test rápidos, se caracteriza por la absoluta confidencialidad y la accesibilidad: no se precisa tarjeta sanitaria, y está abierto a cualquier persona, incluido inmigrantes sin documentos en regla. 

También, hay que recordar la labor preventiva que realizan directamente los profesionales sanitarios desde los centros de salud, como muestra el Servicio de Promoción de la Salud en la Adolescencia en el que han sido atendidos en 2008, un total de 62.668 jóvenes de 15 a 19 años con información sobre utilización de métodos anticonceptivos. A esta actuación hay que sumar los talleres de educación sexual y otras actividades. 

Por otra parte, la Comunidad de Madrid cuenta con un centro referente a nivel nacional de las infecciones de transmisión sexual y del VIh/sida: el Centro Sandoval. Este centro desde 1989 hasta 2008, ha realizado 78.968 pruebas diagnósticas de infección del virus del VIH, y ofrece sesiones de educación sanitaria individuales. 

MATERIALES INFORMATIVOS 

Además, la Consejería de Sanidad elabora diversos materiales informativos para la prevención de la infección por VIH, y promoción de la salud en relación al VIH y el sida. En el año 2009 se reeditaron diversos folletos y tarjetas (15.000 unidades), y se distribuyeron un total de 40.739 materiales 

"La estrategia de prevención e información de la Comunidad en materia de VIH/SIDA se centra en el contacto directo con los ciudadano, proporcionándole los materiales informativos y los medios de prevención y diagnósticos más cercanos, para que pueda estar informado, prevenir la enfermedad y descartar o confirmar la infección lo antes posible para, en el segundo caso, acceder lo antes posible al tratamiento", indicó Patricia Flores, directora general de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud. 

La Consejería de Sanidad también apuesta en la promoción del preservativo como el método más seguro para evitar el Vih/sida y otras infecciones de transmisión sexual, siguiendo las recomendaciones de los expertos. 

En 2009 adquirió un total de 1.839.560 preservativos y lubricantes (masculinos y femeninos) para su distribución entre los grupos de personas más vulnerables. 

La Comunidad instaló en noviembre de 2008 año máquinas expendedora de preservativos en zonas de gran tránsito juvenil, como intercambiadores de transportes y estaciones de metro cercanas a zonas de ocio con el objeto de fomentar una vida sexual sana entre la juventud madrileña; estos dispositivos expenden paquetes con tres preservativos por un euro. En un año, se han adquirido 97.515 preservativos (32.505 cajas). 

REGISTRO DEL VIH 

La Consejería de Sanidad está ultimando la puesta en marcha del registro de infección por VIH, siguiendo el procedimiento jurídico que implica la incorporación del registro, por lo que no entiende las críticas de las organizaciones sobre la ausencia de este mecanismo de control, cuando se está implantando progresivamente en España. 

Por otro lado, la Consejería de Sanidad cuenta con unidades móviles que prestan asistencia sanitaria a enfermos de sida para garantizar la adherencia al tratamiento. 

Por otra parte, la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid lleva a cabo actuaciones destinadas a la atención del drogodependiente con VIH-sida en los Centros de Atención Integral a Drogodependientes (CAID) y a prevenir las enfermedades infecto-contagiosas, en los dispositivos dirigidos a la reducción de daño. 

La Comunidad de Madrid ha registrado, según datos provisionales de 2009, 160 nuevos casos de sida. Esta cifra confirma el descenso continuado, desde 1994 a 2008, que llegó a un 85%. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

El Colectivo Lambda de Valencia otorga su premio Arc Iris a falla En Plom-Guillem de Castro

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

El Col·lectiu Lambda de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales ha decidido otorgar hoy el Premio Arco Iris en su octava edición a la falla que mejor trata la homosexualidad y la transexualidad a la Falla En Plom-Guillem de Castro por la escena de su momento fallero, dedicado a los juegos, en que en el caso de los juegos eróticos se visibilizan a dos parejas homosexuales, una formada por dos mujeres (Pon y Pon) y otra de dos hombres (Pin y Pin).

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Ambas se completan con un arco iris que les recorre por detrás y de unos mensajes que hablan de sus gustos sin censura. Un año más el Col·lectiu Lambda valora el trabajo de aquellas fallas que, dentro del ingenio y la crítica, visibilizan la diversidad sexual de una manera respetuosa, que contrarrestan con el cántico ("maricón el que no bote") que hoy en día desgraciadamente tenemos que continuar escuchando. 

El Col·lectiu Lambda estará presente en los actos de fallas un año más repartiendo planos de la ciudad de Valencia así como preservativos con una campaña especial para estas fallas de promoción del sexo más seguro.  

Por último, el Col·lectiu Lambda invita a todas y todos a disfrutar de las fallas con total libertad, y especialmente a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, que desde dentro -no debemos olvidar que muchas y muchos también somos falleros y falleras- o fuera de las fallas, vivamos abiertamente nuestra sexualidad en estos días de fiesta.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Se desata persecución policial de homosexuales en Malawi después de boda de dos gays

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

Malawi es cada vez más inseguro para los homosexuales y transexuales desde que la detención de una pareja de hombres que contrajo matrimonio desató una persecución policial contra gays, lesbianas y transexuales. 

IPS-. La persecución comenzó tras la ceremonia tradicional de compromiso, considerada un matrimonio civil en este país, que celebraron Tiwonge Chimbalanga y Steven Monjeza, foto, el 26 de diciembre en Blantyre, la capital comercial de Malawi.  

La pareja fue arrestada dos días después y permanece detenida desde entonces, a la espera del juicio que podría condenarlos a un máximo de 14 años de cárcel.  

"Iniciamos la investigación porque tenemos información de que hay personas destacadas detrás (de la unión de) Tiwonge Chimbalanga y Steven Monjeza", declaró Dave Chingwalu, el portavoz de la policía de la zona austral de Malawi.  

Varias personalidades, entre ellas legisladores, clérigos y académicos, son consideradas sospechosas en la investigación policial, explicó Chingwalu. La policía no ha divulgado los nombres de las personas buscadas.  

La homofobia en este país del sudeste de África con 14 millones de habitantes, donde la homosexualidad es penada por ley, se agravó en los últimos meses.  

El 9 de febrero, Davis Mpanda, de 29 años, fue hallado culpable de sodomía con un hombre y condenado a 10 años de prisión. La homosexualidad es penalizada por los artículos 153 y 156 del Código Penal con un mínimo de cinco años y un máximo de 14 años tras las rejas. La jueza Diana Mangwana, del tribunal de Lunzu del Sur, en Blantyre, procesó a Mpanda junto a su pareja, un joven de 15 años.  

El muchacho, que tiene la edad mínima para el consentimiento sexual y el matrimonio en Malawi, dijo a la jueza que mantuvo relaciones sexuales consensuadas con Mpanda en cinco ocasiones.  

La corte dejó en libertad al joven, explicando que su castigo será "el trauma psicológico con el cual vivirá por el resto de su vida".  

"Estos delitos son contrarios a los valores morales de Malawi. El procesado es un abusador porque lo que le hizo al joven es corrupción sexual. Se aprovechó del muchacho para complacer sus propios deseos antinaturales", declaró Mangwana en su fallo.  

Otra víctima de la ofensiva antihomosexual de Malawi ha sido Peter Sawali, de 21 años. El 8 de febrero fue procesado y condenado a dos semanas de servicio comunitario por un tribunal de Blantyre por colocar carteles en defensa de los derechos de la diversidad sexual a lo largo de la principal vía de la ciudad, la carretera de Masauko Chipembere.  

"Sawali fue hallado culpable de conducta probable de causar la alteración de la paz", informó Beatrice Mwachande, la portavoz policial en Blantyre.  

Tony Chirwa, de 60 años, fue detenido el 19 de febrero y permanece bajo custodia policial acusado de sodomizar a un hombre de 23 años.  

La ministra de Género, Infancia y Desarrollo Comunitario, Patricia Kaliati, también manifestó su rechazo hacia la homosexualidad. La funcionaria no aceptó con beneplácito la decisión de la justicia que dejó en libertad a una mujer acusada de lesbianismo en el distrito de Mulanje.  

Nellie Somanje, de Mulanje, donde Kaliati es legisladora, fue declarada inocente por el tribunal luego de que fuera acusada de "mantener conocimiento carnal con dos jóvenes" de 15 y 18 años a las que daba trabajo.  

El juez de Mulanje, Lameck Mkwapatira, indicó en su fallo que absolvió a Somanje por falta de evidencia en su contra y porque las jóvenes habían reconocido su consentimiento en la relación sexual.  

Sin embargo, Kaliati acusó al juez de fomentar la homosexualidad y "sentar un mal precedente" para el país. La ministra dijo a los medios de comunicación que desterró a Somanje de la zona y la envió a su "distrito de origen", Mangochi, junto al oriental lago Malawi.  

A las organizaciones de derechos humanos les preocupa la aparente persecución de homosexuales. Esta actitud sólo llevará a este "grupo vulnerable" a la clandestinidad, según Gift Trapense, directora del Centro para el Desarrollo del Pueblo (CEDEP, por sus siglas en inglés).  

Trapense dijo a IPS que la incidencia de VIH (virus de inmunodeficiencia humana) entre los hombres que tienen sexo con hombres es "muy alta", de 21,4 por ciento. Para todo el país el indicador es de 12 por ciento.  

"Ya es un motivo de preocupación que corran un grave riesgo de contraer el VIH. La persecución que organizó la policía es una total violación de los derechos humanos ya que le niegan a las personas homosexuales el derecho de vivir libremente", aseguró Trapense. "Están yendo demasiado lejos con esta cacería de gays y lesbianas".  

Entre tanto, el país espera saber la suerte que correrá la pareja de Monjeza y Chimbalanga, a esta altura conocidos por todos. El juez de Blantyre Nyakwawa Usiwa Usiwa fijó el martes 22 como fecha para presentar su fallo. El caso despertó el interés dentro y fuera de Malawi.  

Las organizaciones de derechos humanos Human Rights Watch y Amnistía Internacional, y varios legisladores británicos, condenaron el trato que reciben las personas homosexuales en Malawi. Luego de su detención, los dos fueron sometidos a un examen psiquiátrico y a otras pruebas médicas.  

El gobierno de Noruega, uno de los países que donan fondos a Malawi, advirtió al gobierno que respete los derechos de los homosexuales o se arriesgue a empañar sus antecedentes en derechos humanos.  

"Malawi ha hecho grandes avances en materia de derechos humanos pero existe una preocupación específica por la segregación de la comunidad homosexual", declaró en una conferencia de prensa el ministro de Desarrollo Internacional de Noruega, Erik Solheim, de visita en Malawi.  

"En general, el problema homosexual no sólo tiene que ver con los derechos humanos sino también con la protección de minorías como los homosexuales. El estado no debe jamás atentar contra los derechos básicos de los individuos", afirmó Solheim.  

Desde que fueran detenida en diciembre, la ahora famosa pareja gay del país ha visto frustrados sus intentos de recurrir a la justicia.  

Los abogados que representan a Chimbalanga y Monjeza solicitaron al tribunal constitucional que se pronunciara al respecto, con el argumento de que el Código Penal utilizado para arrestarlos viola sus derechos constitucionales a la privacidad, la dignidad, la libertad de expresión y conciencia.  

Pero el principal magistrado del país, Lovemore Munlo, descartó el recurso basándose en tecnicismos legales.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Consulado de España niega de nuevo a dos homosexuales el registro de una niña nacida de vientre de alquiler 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

Los padres anuncian que recurrirán la decisión y que seguirán luchando. La pequeña necesitará un salvoconducto para poder entrar en España 

Opinión/Actualización Diario Digital Transexual-. No es la primera vez que esto sucede, como el caso de Valencia. Esta actitud ya ha sido denunciada por los colectivos GLTB, como La federación Estatal de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales, FELGTB. "Acabamos de recibir la comunicación del Consulado español en Los Ángeles, firmada por Inocencio Arias, en la que se deniega la inscripción en el registro de nuestra hija", señaló ayer desde Estados Unidos Toni, que es el padre, junto a su marido, Juan, de una pequeña que nació hace 20 días por gestación subrogada (vientre de alquiler). La pareja, que aseguró que seguirá luchando, ya sabía que le llegaría esta notificación por la prohibición en España no sólo de esta técnica, sino de su registro oficial. 

Toni y Juan no contemplan la opción de aparecer en el documento oficial como padre biológico y padre adoptante, porque lo que están persiguiendo, al igual que otras 40 familias en España, es que cambie la ley y se les permita constar a ambos como padres. "Ahora nos toca recurrir la decisión y seguir luchando", señaló Toni, que adelantó que pedirán "un salvoconducto para que la niña pueda ir a España". 

Según explicaron los afectados, "será el enésimo caso de denegación del mismo Consulado", aunque la noticia, no por esperada, deja de ser dura para los padres de esta niña. La pareja tiene el certificado del hospital en el que aparecen los dos como padres, porque la gestación subrogada es legal en California. A eso adjuntan un Convenio de La Haya por el cual el Consulado debe aceptar la documentación oficial de Estados Unidos, pero al ver que son dos padres, no se procede al registro porque se hace evidente que es un caso de vientre de alquiler. 

Indefensión jurídica  

La niña que fue concebida por gestación subrogada en Estados Unidos y no puede ser registrada en virtud de la legislación española ha quedado, por esta cuestión burocrática, "sin pasaporte y en una total indefensión jurídica", según señalaron sus padres. A esto se añade que ellos mismos no tienen ningún tipo de prestación por paternidad y "estamos en riesgo de perder el trabajo". Toni y Juan no están solos en esta batalla, porque se sienten apoyados, no sólo por otras parejas en la misma situación, sino por asociaciones de gays, lesbianas y transexuales como Gamá, que consideran que es necesario revisar la legislación española para atender las demandas de estas familias.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 17-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

"Por la igualdad transexual" será el lema del Orgullo GLTB de Madrid el próximo 3 de julio

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

Tal como hemos venido informando desde este Diario Digital Transexual, este fin de semana se han celebrado en la ciudad de Alcorcón los XXII Encuentros Estatales LGTB organizados por COGAM y ARCÓPOLI en los que han participado más de cincuenta organizaciones de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales del Estado.

Con nota del Colectivo Arcopoli-. En el Año de las y los Transexuales <Año para TRANS-formar> los encuentros han gozado de una participación activa y han visto debatir, entre otros, los siguientes temas:

La larga espera (más de cuatro años) ante la respuesta, por parte del Tribunal Constitucional, al recurso presentado por el PP a la Ley de Matrimonio; todas las agrupaciones presentes reiteraron su rotundo rechazo a dicho recurso. 

La ausencia de una Directiva Europea Antidiscriminación, que obligue a los Estados Miembro a adoptar las medidas apropiadas para luchar contra la discriminación por motivo de religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual de acuerdo con el artículo 13 del Tratado de Ámsterdam (artículo 19 del Tratado de Lisboa). Los participantes insistieron en la necesidad de aprobar dicha propuesta de Directiva actualmente en debate en el Consejo de la Unión Europea. 

Las leyes integrales de no discriminación por identidad de género y el reconocimiento de derechos de las personas transexuales: tras celebrar la iniciativa navarra, el encuentro abordó la necesidad de leyes de dicho tipo con el fin de erradicar la desigualdad del colectivo trans. 

La presencia de definiciones homófobas y, esencialmente, incorrectas en ciertas acepciones del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: las entidades participantes pondrán en marcha un estudio que analice tales términos con el fin de solicitar su retirada. 

La manifestación estatal del orgullo gay, lésbico, transexual y bisexual de 2010, que tendrá lugar en Madrid el próximo 3 de julio, llevará el lema "Por la igualdad transexual" e insistirá en la necesidad de equiparar los derechos de las personas transexuales, transgéneros e intersexuales del Estado español. 

Se ha dado el paso definitivo para el pleno reconocimiento del colectivo bisexual y se solicitaron y aprobaron mecanismos para poder mejorar la situación de las personas bisexuales y fomentar su participación en los foros LGTB. 

Cabe destacar la condena unánime de las organizaciones participantes de la política de prevención de VIH/sida que la Comunidad de Madrid viene desarrollando desde que eliminara, en septiembre de 2008, la prevención directa en colectivos vulnerables, en detrimento del interés general y la salud pública de los madrileños. Se aprobó por todos los colectivos solicitar al Gobierno central la avocación de la competencia de sanidad a la Comunidad de Madrid por manifiesta incompetencia.

Los próximos encuentros estatales se celebrarán en 2011 en Barcelona. Asimismo, se ha fijado la fecha de manifestación estatal del orgullo lgtb del año 2011, que será en Madrid el sábado 2 de julio de 2011.

Organizaciones participantes: Acathi, Aleas-IU, Alega, Altihay, Arco Iris, Arcopoli, ATA, Ben Amics, Bolo-Bolo, CLGS, COGAM, Diversa- Mente, Extremadura Entiende, FELGTB, GAG, Gamá, Gehitu, Grupo LGTB del PSOE, GYLDA, Halegatos, Independence Gay, JSE, Lambda, Lesgavila, Magenta, No te prives, Plataforma D´Activistes, RQTR, Samarucs, Segoentiende, Sinverguenza, Tal Cual Talavera, Xega. Así mismo asistieron como invitados: Entendidos LGTB URJC y UAM Entiende.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 16-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Comisario Europeo DD HH llama la atención a Portugal por no tener Ley de Transexuales que regule cambios DNI

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

En una carta dirigida al secretario de Estado luso de Justicia, José Magalhaes, el comisario subrayó "la carencia de un procedimiento uniforme y expeditivo" para que los transexuales puedan cambiar el nombre y el sexo en los documentos de identidad. 

Agencias/Diario Digital Transexual-. Hammarberg, foto, abordó este asunto con Magalhaes en la visita que realizó a Portugal los días 12 y 13 de noviembre del año pasado y le remitió escrito pocos días después, aunque no se ha hecho público hasta ahora. 

El mes de diciembre del 2009 grupos de izquierda se comprometieron a que el Parlamento de Portugal discutirá este año una Ley de Identidad de Genero para las personas transexuales. En una normativa similar a la española. Así lo anunció el diputado del –BC- Bloco de Izquierda, José Moura Soeiro, en rueda de prensa después de haberse entrevistado con la activista transexual española Carla Antonelli y representantes GLTB portugueses. Titular al día siguiente en distintos medios -imagen inferior- y también noticia de la visita y del hecho de que se hablará de este tema en el Congreso de los Diputados, en telediarios de la televisión portuguesa, como la -SIC- video al final de la nota.

Tanto el parlamentario del Bloco –BC- José Moura Soeiro del Bloco, como Miguel Vale de Almeida, del actual Partido en el Gobierno -PS- (Partido Socialista). Solicitaron reuniones en el Congreso de Diputados de Portugal con la activista transexual española, al saber que esta estaba en el País convocada por activistas transexuales de Portugal, como la reconocida Jó Bernardo.

Ambos diputados mostraron interés por saber el proceso de la Ley Española, para poder adecuarla al legislativo portugués. El PS, es el actual partido en el Gobierno, pero sin mayoría absoluta, por lo que requiere de los votos del Bloco para sacar adelante propuestas de Ley de calado social, como lo sería en este caso la de las y los transexuales. Los diputados manifestaron llevar tiempo trabajando en la idea de una norma que otorgara derechos a las personas transexuales del país.

Entre las y los activistas se comentaba haber realizado una pequeña revolución de 24 horas -por los derechos de mujeres y hombrees transexuales- que denominaron “La revolución de las orquídeas” en alusión a “la revolución de los claveles”. El fruto, ha sido un compromiso firme y publico de que en el 2.010 por fin se debatirá una Ley para las y los transexuales, que les convertirá en personas mas dignas, con una documentación que les identifique como las verdaderas mujeres y hombres que son. Ahorrándoles todo tipo de exclusiones y discriminaciones; principalmente en el acceso al mercado laboral.

Video de la noticia en el Telediario de La SIC

   

 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 16-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Colectivo homosexual y transexual Safor pide respeto a la diversidad sexual en la Fallas de Gandía y Tavernes 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

El Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de la Safor, Gandia (CLGS) y las Fallas de Gandia y Tavernes de la Valldigna presentan la campaña: POR FALLAS RESPETA LA DIVERSIDAD SEXUAL, NO CANTEMOS “MARICÓN EL QUE NO BOTE”. Durante todas las fiestas de Fallas a la plaza del Ayuntamiento de Gandia, estará colgada la campaña. 

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. El Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de la Safor, Gandia (CLGS) con motivo de las Fiestas de las Fallas y con el apoyo de la Federación de Fallas de Gandía y la Junta Local Fallera de Tavernes de la Valldigna lanza de nuevo la campaña: POR FALLAS RESPETA LA DIVERSIDAD SEXUAL, NO CANTEMOS “MARICÓN EL QUE NO BOTE”. 

Carlos Carrillo Coordinador General del Colectivo ha explicado que la campaña viene motivada por el hecho que muchos de nuestros socios y socias, así como mucha población gay, lesbiana, transexual y bisexual (LGTB), nos han mostrado su malestar porque en Fallas continúa cantándose el "maricón el que no Bote"". Tal vez, en muchos casos, a título individual, no quieren expresar con exactitud un mensaje homófobo, pero la realidad es que el mensaje que conlleva es el que es y  provoca que gays, lesbianas, transexuales y bisexuals reciban una percepción hostil en estas fiestas y más especialmente de las comisiones falleras, que en sus pasacalles o en las actividades de su Casal, recurren a este “estribillo” por amenizar las fiestas". 

CLGS es consciente de que, con la voluntad y el esfuerzo de todas y todos, es posible cambiar esto y con este fin ha reeditado esta campaña para conseguir unas fiestas más respetuosas para toda la ciudadanía, pidiendo a las falleras y falleros, y a las Fallas en general que eviten utilizar esta canción de contenido homófobo, puesto que al igual que todos somos conscientes de que una rima como "negro quien no bote" o "judío quien no bote" sería totalmente inaceptable, el mismo criterio de rechazo al racismo y la xenofobia debe ser válido por evitar la homofobia. 

La campaña consta de 70 carteles y más de 2000 pegatinas que se repartirán por todas las comisiones falleras de Tavernes de la Valldigna y de Gandía. La semana pasada se creó un grupo de Facebook, denominado: Respeta la diversidad sexual, no cantemos “*maricón el que no bote”, con un total de 1271 miembros, a las 11.30 horas de hoy. 

Desde CLGS queremos también dar las gracias a las fallas y bandas que ya han cambiado esta rima por otra no ofensiva para la comunidad LGTB (como “borinot el que no bote” o “caracol el que no bote”) así como a las federaciones de fallas de Tavernes de la Valldigna y Gandia por no haber dudado en ningún momento el apoyar esta campaña.

Josep Lluis Mendieta, representante de la Junta Local Fallera de Gandia, ha dado su apoyo a esta iniciativa y ha remarcado que las fallas siempre han demostrado que están con la ciudadanía y los movimientos sociales. 

Para Carles Carrillo, Coordinador General de CLGS, "hacer visible el contenido homófobo de la canción y mostrar nuestro malestar y rechazo es vital para continuar nuestra tarea de normalizar la realidad de lesbianas, gays, transexuals y bisexuals a la sociedad, en la cual es necesaria sumar el esfuerzo de toda la ciudadanía". 

Para concluir, Carlos Carrillo, de CLGS y Josep Lluis Mendieta de la Federación de fallas han colgado el panel principal de la campaña en el balcón del Casal de la Diversidad en la plaza del Ayuntamiento de Gandia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 16-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Este martes se estrena obra teatro "Esperando la Carroza" Diossa sera la actriz protagonista

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

DIOSSA es MAMÁ CORA en la versión española de la famosa comedia argentina ESPERANDO LA CARROZA 

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Didí Escobart, componente de DIOSSA & MALYZZIA, el dúo cabaretero más famoso de nuestro país, encarna al carismático personaje MAMÁ CORA en la adaptación teatral española de la famosa comedia argentina ESPERANDO LA CARROZA. Se trata de una viuda octogenaria que vive en su mundo y amarga la vida de su nuera y del resto de la familia. 

Tras cuarenta años de su estreno en teatro (representándose en Argentina ininterrumpidamente hasta hoy), y coincidiendo con el 25º Aniversario de la famosa película, se estrena por fin en Madrid, el 16 de marzo de 2010 en el Teatro Arenal, la versión teatral de este clásico de la dramaturgia latinoamericana original de Jacobo Langsner. ESPERANDO LA CARROZA es una joya del humor negro, una divertidísima pero voraz crítica sobre las relaciones familiares. 

En la película, de culto, MAMÁ CORA fue interpretada por el célebre artista argentino Antonio Gasalla, dejando el listón muy alto. Pero Didí Escobart nos ofrece su propia creación, desde la experiencia en la interpretación de personajes femeninos extremos (no en vano trabaja como Diossa desde 1991). Recordemos las 8 temporadas de la serie El Comisario donde interpretó a Daisy, una prostituta transexual confidente de la policía. También ha intervenido en Los hombres de Paco, Sin tetas no hay paraíso, La chica de ayer, La Lola, Yo soy Bea, Manos a la obra, Tío Willy, SMS, La casa de los líos... siempre encarnando roles femeninos alternativos, con un gran trabajo actoral físico, de caracterización y de modificación de voz, así como expresamente interpretativo.

Didí Escobart en la actualidad continúa formando parte de la pareja artística DIOSSA & MALYZZIA, cosechando éxitos dentro y fuera de España, pero mantiene desde hace años una carrera paralela con sus propios montajes teatrales de monólogos donde seguir dando vida a su popular y ambiguo personaje (Yo soy... esas, Monólogos tragicósmicos, Una diva y un diván, No sin mi güija...) o la publicación de diversos libros (Manual de la perfecta petarda, Mi extraña dama, Curso de glamour para principiantes...), así como presentando programas de televisión (Me gusta Madrid, Artiles y Cía...) o como humorista colaboradora en radio (¡Hola, Madrid!, Carrusel de verano, Tiempo al tiempo...). Ahora da otro paso en su trayectoria profesional como “actriz”, esta vez sin sus característicos tacones de aguja, sino con los zapatos de esta insoportable pero entrañable anciana, cambiando el glamour por la pose costumbrista.   

Con ello Diossa, tras el éxito de la comedia musical CADERA PERPETUA, volverá a mostrar y demostrar su inconfundible vis cómica por escenarios de toda España. No lo olviden, ¡¡¡llega a nuestro país la mejor comedia argentina de todos los tiempos, y ahora DIOSSA será la imperecedera MAMÁ CORA!!!   

HAY OLOR A GOL producciones (www.hayoloragol.com)

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 16-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Conocida cantante mexicana dice que prefiere niños se mueran de hambre antes que los adopten homosexuales

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

La cantante aseveró que es mejor que un niño sin familia muera de hambre en la calle a ser adoptado por una pareja homosexual. 

Analítica-. En sus canciones, Paquita la del Barrio defiende a las mujeres a capa y espada. Pero por lo visto no tiene la misma solidaridad con las parejas homosexuales que deseen adoptar niños.

“Eso está muy mal. Ninguna pareja gay debe adoptar una criatura”, dijo la intérprete de "Rata de dos patas" en medio de una entrevista conducida por Jorge Ramos en el programa Al punto (Univisión).  

Según reseña Televisa Espectáculos, la cantante mexicana de 62 años calificó de “deshonesto” el hecho de que las parejas del mismo sexo deseen adoptar niños y formar una familia “porque eso los confundiría en la vida. Cuando crezcan ¿a quién le van a decir mamá y a quién le van a decir papá?”  

Pero ahí no terminó todo. La inte´rprete vernácula volvió a ser entrevistada, esta vez por Escándalo TV y ahí, al ser cuestionada sobre el reportero si preferiría que un niño de la calle muriera de hambre antes de ser adoptado por una pareja del mismo sexo que le dé amor, dijo: "Sí, que se muera, mejor que se muera el niño que tener esa vida".  

Sin embargo, la veterana artista aclaró que no tiene nada en contra de los matrimonios gay.  

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 16-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Presidente de Portugal, del partido conservador, envía al Constitucional Ley matrimonios homosexuales

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

La Presidencia de la República anunció "la revisión preventiva de la constitucionalidad" en cuatro de los artículos de la norma que permite el matrimonio civil entre personas del mismo sexo.  Recordamos que los partidos de izquierda de Portugal, se comprometieron a que en este 2010 acometerían una Ley para las personas transexuales.

EFE/Actualización Diario Digital Transexual-. Este requerimiento de Cavaco Silva fue acompañado del parecer de un jurista portugués, Diogo Freitas do Amaral, según aclaró la Presidencia. 

El único artículo del decreto n.º 9/XI de la Asamblea de la República que el presidente no ha sometido a la revisión del Constitucional es el 3º, que niega la posibilidad de adopción a los matrimonios del mismo sexo. 

Sobre el resto Cavaco Silva ha considerado oportuno que el Tribunal se pronuncie acerca de su constitucionalidad. 

El artículo 1º establece que "la presente ley permite el matrimonio homosexual entre personas del mismo sexo", el 2º alude a la alteración del Código Civil para retirar la alusión a la diferencia de sexo y a las palabras marido y mujer. 

Los otros dos artículos enviados al Constitucional son el 4º, que establece la revocación del artículo Código Civil que establece que el matrimonio entre personas del mismo sexo es inexistente y el 5º, que sostiene que "todas las disposiciones legales relativas al matrimonio deben ser interpretadas a la luz de la presente ley". 

Según lo establecido en la Carta Magna portuguesa, el Tribunal Constitucional debe pronunciarse en el plazo de 25 días sobre la solicitud de revisión preventiva de la norma. 

La ley del matrimonio homosexual fue aprobada el pasado 11 de febrero en la Asamblea de Portugal, con los votos a favor del gobernante Partido Socialista (97 diputados), el Bloque de Izquierda (16), el Partido Comunista (13) y los Verdes(2). 

De los 230 diputados que componen el Parlamento luso se abstuvieron seis diputados del Partido Socialdemócrata -que cuenta con 81 escaños- y el resto de la formación así como el conservador CDS-PP (21 diputados) votaron en contra. 

Tras su aprobación en el Parlamento, la ley podría entrar en vigor siempre y cuando el presidente del país y líder histórico del Partido Socialdemócrata la promulgue, para lo que cuenta con un plazo de cuarenta días. 

La norma retira del Código Civil la expresión "de sexo diferente" en la definición de matrimonio y mantiene la imposibilidad de adopción por parte de personas del mismo sexo. 

"Matrimonio es el contrato celebrado entre dos personas que pretenden constituir familia mediante una comunión de vida", prevé el texto, en el que se indica que "las alteraciones introducidas en la presente ley no implica la admisión legal de adopción por personas casadas del mismo sexo". 

La legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo era un compromiso electoral del primer ministro el socialista José Sócrates, quien en 2008, rechazó una propuesta del Bloque de Izquierda y del Partido de los Verdes en este sentido por "no estar en la agenda política". 

En caso de veto, la norma tendría que regresar a la Asamblea de la República y ser aprobada por mayoría absoluta para su entrada en vigor

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 16-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Una mujer transexual es candidata al Congreso de Colombia por una región del País

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

 

Shelcy Sanchez, en la foto, espera integrar la Cámara de Representantes por el Valle del Cauca.  Las elecciones son hoy domingo y Shelcy necesita 20 mil votos para ganar un asiento. Asegura que tiene el respaldo de 25 mil miembros de la comunidad GLTB.

RojoVivo/Trome/Diario Digital Transexual-. Todas las mañanas, Shelcy Sánchez se arregla para recorrer las calles de la ciudad de Cali con el fin de ganar adeptos a su causa. Será la primera mujer transexual que llegue a la Cámara de Representantes por el Valle del Cauca si es elegida. 

Shelcy Sánchez aspira a convertirse en la primera mujer transexual colombiana en obtener un escaño en el Congreso de su país, lo que genera entusiasmo entre la comunidad transexual, lesbica y gay.

Ella reparte al día más de 200 volantes coloridos para captar un mínimo de 20 mil votantes en los comicios de mañana domingo. Su plan de trabajo se basa en la propuesta de una Colombia más inclusiva para las minorías sexuales. 

"Es una campaña dura y que cuesta mucho dinero, pero a mí me ha tocado trabajar con las uñas", manifestó Shelcy al noticiero Al rojo vivo, tras subrayar que su candidatura ha generado polémica en los caleños. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 15-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

En La Noria; actores no convocaron ninguna concentración de Afganistán , solo se firmó manifiesto y....

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

Con referencia al debate de anoche de la Noria, y en el que participó la Directora de este Diario Digital Transexual, Carla Antonelli, se hace necesario especificar algunas de las informaciones que se pusieron sobre la mesa.  

Redacción Diario Digital Transexual-. Al principio del debate presenta como "hecho probado" que los actores habían convocado una concentración contra la retirada de las tropas de Afganistán, y que luego no van a la misma. Ante la duda, Carla, al haber sido presentado de esta manera no comentó nada por prudencia debida. Antojándose ya de entrada más que raro que convocaran y no fueran.  

Luego de que termina el programa recibe una llamada donde se informa de primera mano que de ninguna manera fueron los actores quienes la convocaron; sino que esto lo hizo la <Plataforma contra la guerra de Afganistán> los actores solo firmaron un manifiesto, y nadie los llamó para la manifestación, aunque aun así hoy la Razón lo quiera dar a entender. De manera que LOS ACTORES NO LA CONVOCARON Y NO FUERON.  

Todo esto es de necesaria aclaración porque hubo un tanto de saña contra el colectivo de actores por "convocar y no ir". No es verdad y se dice desde  aquí; ya que parece que se esta esperando a la mas mínima para destrozar al personal, desde algún sector que se la tienen jurada desde el "No a la Guerra". 

Desde este Diario, la próxima semana informaremos a La Noria del dato erróneo, del que estamos absolutamente convencidos que no hubo mala fe, sino informaciones intoxicadas con toda la intención desde algún medio de comunicación. Estamos en la certeza de que el programa aclarará cuales fueron los verdadero circuitos de esa concentración, y el papel real de los actores, que firmaron un manifiesto de adhesión pero que nunca fueron convocados a la misma.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 15-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Hombre asesina a una joven lesbiana porque se avergonzaba de que mantuviera una relación con su hijastra

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

En la cruda exposición de los hechos, las páginas policiales pueden ocultar más de lo que revelan en la ciudad de Cordoba, Argentina. Etiquetas remanidas como “crimen pasional” evitan ir al fondo y preguntarse por el caldo social en que se cocina la muerte de una persona. Con una lucidez insólita para su situación, Graciela Vázquez llama la atención sobre ese proceso. Y cuenta por qué cree que el asesinato de su hija Natalia Gaitán, foto, es un crimen de género. Sucedió hace ocho días, en el barrio cordobés de Parque Liceo. En el multitudinario velorio, nadie entendía cómo y por qué pasó lo que pasó. 

CrticaDigital-. A las 7 de la tarde del 6 de marzo, Graciela se enteró de lo que nunca hubiera querido saber. Un vecino llegó corriendo y le dijo que a su hija de 27 años le habían pegado un tiro, apenas a cuatro cuadras. Todo había empezado con un gesto de buena voluntad. Una amiga de Natalia había ido a la casa de la mamá de su novia, de 17, para terciar en la relación: ni la mujer ni su esposo, padrastro de la adolescente, aceptaban que su hija –a la que habían echado de la casa– saliera con otra chica. Hacía un año vivían juntas, solas y felices. Pese a la prohibición, habían sido novias durante un año. La discusión no salió bien. Hubo gritos y amenazas. Preocupada por no tener noticias de su amiga, Natalia también fue a lo de su suegra. La disputa se hizo más fuerte, hasta que entró en escena el hombre de la casa. 

Daniel Torres, de 31 años, había escuchado todo en el umbral. Una reacción intempestiva, la bronca acumulada por una relación que lo avergonzaba, disparó su locura. Sin mediar palabra, apuntó su escopeta .16 a Natalia y –a sólo medio metro– le pegó un tiro en el hombro derecho. Después de dar unos pocos pasos, la joven se desplomó. Cuando llegó su hermana la policía estaba ahí, pero la ambulancia tardó casi una hora. Natalia entró al quirófano del Hospital Municipal de Urgencias casi a las 9 de la noche. Graciela debió ir a la guardia por una descompensación de su diabetes. Pasaban las horas, no llegaban los informes médicos y el pesimismo le ganó a toda la familia. A la 1.40 de la madrugada del domingo, los cirujanos que trataban de salvar a Natalia les dijeron que había muerto. Las perdigonadas habían afectado órganos vitales. Torres se entregó, confesó todo y le secuestraron el arma, pero su abogado pidió una autopsia. Graciela se encontró con el cuerpo de su hija, en pésimo estado, recién 30 horas después.  

“Pepa era tan querida en el barrio que al velorio fueron sus ex parejas con sus maridos actuales. ‘¡Qué revuelo que armaste!’, pensé cuando vi esa escena”, confiesa Graciela, cuyo marido murió hace cuatro años. Para Natalia Milisenda, que milita en la ONG Encuentro por la Diversidad de Córdoba, su tocaya “tenía el respeto y el cariño de todo el barrio. En el velorio cada dos por tres se desmayaba alguien, te dabas cuenta de que ella no era una más”. La gente llegaba caminando, sin colectivos que la dejaran cerca (Liceo es un barrio de la periferia) y faltando a trabajos a los que no se puede faltar. Eran los homenajes individuales a alguien que “sin conocerte –grafica la mamá– no te preguntaba de dónde eras y te defendía a los golpes”. 

Nunca hizo falta un diálogo madrehija para explicitar lo obvio. Ya a los 12, Natalia usaba pantalones de hombre y el pelo bien corto. “Ella era muy feliz (con su condición), siempre se hizo aceptar en la familia”, resume Graciela. Había trabajado toda la vida junto a su madre, que desde hace tres décadas lleva adelante la ONG Lucía Pía, una de las tantas en el país con la tríada salvadora: guardería, comedor, copa de leche. Natalia se ganó el amor de los chicos de cero a cinco años con su rol multifuncional. “Maestra jardinera, profesora de gimnasia, jugadora de fútbol… le gustaban las partes más de hombre, obvio”, enumera la mamá.  

Pero enseguida se desmarca del prejuicio propio: “Esto no ha sido un drama pasional, sino de género. El asesino no aceptaba una relación mujer-mujer”. Muchas veces Graciela fue testigo de situaciones discriminatorias hacia su hija. Cuando las paraba la policía caminera, por ejemplo, le pedían el documento, lo estudiaban, volvían a mirar a la chica. La mujer solía perder la paciencia al grito de “¡Es mujer!”. La respuesta de los uniformados era: “Sírvase, caballero”. Fabiola Tello, amiga de Natalia, fue testigo de escenas similares. “La miraban raro en la calle, siempre fue discriminada”, recuerda. Pero ella no se acobardaba. Más bien todo lo contrario: “Si había un chico en la calle, o simplemente alguien que se sentía mal, Natalia se acercaba para ayudar”. Con el paso del tiempo, Graciela fue enterándose de que otras amigas de su hija no conseguían trabajo o las echaban a los dos días por ser homosexuales. “Más allá del dolor de alma que tenemos todos –agrega– uizá su muerte sea el detonante para que la sociedad entienda que las personas deben ser aceptadas como son”. 

A la salida del velorio, Natalia –a cargo de la asistencia de los Vázquez-Gaitán– ratificó que el deseo por ahora es sólo eso: “Habíamos caminado cuatro cuadras y un tipo nos venía cogoteando, como desafiante. De repente le pegó un codazo a mi amigo… por puto”. La abogada ensaya una explicación, plausible pero insuficiente: “Por algo le dicen ‘Córdoba de las campanas’. Acá hay una comunidad religiosa muy fuerte y tenemos al Opus metido en la Justicia”. En julio pasado, otra persona les partió el labio y la nariz a dos conocidos que hacían pintadas en el Paseo de las Artes (una zona roja de la ciudad) contra la represión a las travestis. El patrullero quería detener a las víctimas. Cuando intervino la letrada cambiaron de opinión, pero los dejaron sangrando en la calle, sin llamar a la ambulancia.  

“En las provincias, las mismas familias invisibilizan las razones de los actos violentos, por vergüenza social. Si matan a sus hijos por ser gay o lesbiana, se tiende a no hablar de eso como un motivo del crimen”, plantea Martín Apaz, referente cordobés de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT). El encubrimiento se extiende a otros círculos sociales: “Si la policía mata a una travesti, dice que murió un hombre en una situación dudosa”. Martín plantea la necesidad de abrir un archivo provincial que registre estos casos y habilite así políticas de prevención efectivas. “Lo de Natalia fue un extremo, pero hay que saber que, aunque las víctimas no sean heterosexuales, esto le pasa todos los días a a gente real, de carne y hueso”, ratifica la abogada de Encuentro por la Diversidad. También cree que el problema empezará a resolverse cuando se amplíen algunos conceptos clave, ya que “seguimos entendiendo la cuestión del género únicamente desde el punto de vista de los varones y las mujeres heterosexuales”. Un buen comienzo sería reformar la ley antidiscriminatoria, para que haya castigos explícitos a quienes marginen a los demás por su orientación sexual o la identidad de género. Esa actitud, recordó el dirigente de la FALGBT Esteban Paulón, “se suma a otras formas de violencia que diariamente sufren especialmente la s mujeres lesbianas y travestis-transexuales, como el difícil acceso a la Justicia, la pobre implementación de programas de salud sexual y reproductiva, los estragos de la violencia intrafamiliar y las arcaicas formas de discriminación, desigualdad y maltrato que debemos erradicar urgentemente”.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 15-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Expulsan a una sargento en Estados Unidos porque "descubren" que es una mujer lesbiana

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

Jene Newsome, foto, cumplió con las normas para ser una buena sargento de la fuerza aérea estadounidense: Nunca le dijo a ningún militar que era lesbiana. 

AP-. Sin embargo, Newsome, de 28 años, fue expulsada con una baja honorable después de que dos agentes de policía de Rapid City, en Dakota del Sur, descubrieran una licencia matrimonial por el estado de Iowa en su casa e informaran a la base aérea de Ellsworth. 

Newsome y la Unión Americana por las Libertades Civiles presentaron una queja contra el departamento de policía de Dakota del Sur, asegurando que los agentes violaron su privacidad cuando informaron a los militares sobre su orientación sexual. 

Las fuerzas armadas mantienen en la actualidad una política llamada "no pregunte, no diga" ("don't ask, don't tell", en inglés) bajo la cual sus miembros homosexuales no admiten en público su orientación sexual. 

El caso demuestra el temor de que cualquiera pueda denunciar a militares por ese motivo, especialmente en un momento en que el Pentágono ha empezado a revisar la ley "no pregunte, no diga" de 1993. 

"Yo cumplí con 'no pregunte, no diga'", dijo Newsome a The Associated Press durante una entrevista telefónica. "No estoy de acuerdo con lo que hizo el departamento de policía de Rapid City... Violaron muchas políticas internas y siento que interfirieron en mi privacidad". 

La política de "no pregunte, no diga" ha estado bajo un intenso debate después de que el secretario de Defensa Robert Gates pidiera un estudio de la ley este año. 

Mientras se realiza la revisión, se espera que los funcionarios también suavicen la imposición de la ley, lo que podría incluir restar importancia a las denuncias de terceras personas. 

En particular, Gates ha sugerido que las fuerzas armadas no tengan que expulsar a nadie cuya orientación sexual sea revelada por terceras personas por motivos de venganza u otras causas. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 15-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

"La ruleta rusa del Sida" indigna al colectivo homosexual y advierten de su marginalidad

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

Las asociaciones de gays, lesbianas y transexuales advierten de la marginalidad de la práctica conocida como 'bug chasing', orgías entre chicos en las que el morbo reside en ser infectado por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Las organizaciones reclaman que unos pocos no pueden demonizar a todo el colectivo homosexual. 

Terra-. "El momento justo de la transmisión será lo más erótico que pueda imaginar". El 23 de enero de 2003, la revista Rolling Stone ponía el dedo en la llaga y publicaba la historia de Carlos, un joven neoyorquino de 32 años que deseaba con todas sus fuerzas ser infectado por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).  

Carlos era lo que en el argot se conoce como un ‘bug chaser’, cuya traducción literal es 'cazador del bicho', alguien que acude a orgías con chicos en las que sólo hay una regla, prohibido usar el preservativo, y una motivación: algunos de ellos son seropositivos. 

Siete años después, vuelve la polémica en torno a la ‘ruleta rusa del sida’. La posibilidad de que en España se produzcan ‘fiestas’ similares a las que hacía referencia este artículo ha provocado la airada respuesta de las asociaciones de gays y lesbianas, que desean aclarar que, más allá del sensacionalismo, estas prácticas sexuales de alto riesgo son marginales y casi inexistentes. 

“Lo realizan personas con una enfermedad psiquiátrica de base, con algún tipo de trastorno psiquiátrico que hay que diagnosticar”, explica Carlos Alberto Biendicho, presidente de la Plataforma Popular Gay. 

Biendicho, que además es miembro del Grupo de Derechos Humanos en VIH/SIDA de Red2002 equipara a los ‘bug chasers’ con los conductores suicidas, que disfrutan circulando en dirección contraria aún sabiendo que pueden morir. “Es gente descerebrada”, sentencia, y añade que habría que tratar esta patología y “hacer un análisis para saber por qué se produce esta conducta”. 

Este experto, que está diagnosticado de infección por VIH desde hace 22 años, declara que un único caso es suficiente para su estudio, ya que “la salud y la vida de una persona están por encima de todo y son un derecho que hay que proteger”. Por ello, aboga por “trabajar desde la información y la formación”, aunque recalca que esta clase de encuentros “sólo existe de forma anecdótica”. 

El estigma del VIH 

De la misma opinión es Percy Fernández Dávila, que ha realizado diversos estudios sobre comportamiento sexual y prevención del VIH en el colectivo gay y que forma parte de la asociación Stop Sida. "Esto es algo bastante marginal”, asegura. Desde su experiencia como investigador, confirma que nunca ha conocido a nadie que busque contraer la enfermedad “ni que haya practicado sexo sin protección porque le da igual infectarse”. 

“Hablamos de un colectivo que posee mucha información y mucha consciencia de los riesgos que implica el sexo no protegido”, manifiesta Fernández Dávila, que denuncia la injusticia de demonizar al colectivo gay por una tendencia “muy minoritaria si es que existiese en España”. “No se puede identificar VIH con el mundo homosexual”, reivindica. 

Un estigma que también deben aguantar aquellos que han de convivir con el sida para el resto de sus días. Carmen es una mujer seropositiva que lucha por acabar con los falsos mitos que rodean al virus. Según comenta, "todavía se relaciona el VIH con gente de mala vida, de prácticas pecaminosas y poco serias". 

De ahí que teorías sobre el 'bug chasing' no colaboren a normalizar la situación. Y es que "la asignatura pendiente sigue siendo la discriminación" y los que padecen la enfermedad "llevan un sambenito de culpabilidad que no debe ser así". Carmen asevera que es "diabólico" creer "que alguien quiera contraer el VIH". 

"Se da una imagen que no ayuda nada al estigma que estamos soportando", ya que existe el riesgo de "asociar a gente que realiza estas prácticas fuera de la razón con las personas seropositivas, que tienen el tema de la prevención muy presente en su vida".

"Los juicios de la sociedad hacen mucho daño", opina Carmen, quien relata que existen casos de mujeres infectadas de 60 años y "que han sido sólo esposas de sus maridos". Para ella, lo más preocupante es ofrecer la información adecuada, una labor que debería corresponder a las autoridades sanitarias porque "no tiene perdón que un individuo piense que por un beso o un abrazo vaya a contraer el sida". 

Ya sea una realidad o sólo una leyenda urbana, la figura del 'bug chaser' contribuye a frivolizar un asunto tan serio como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que se estima que en España lo padecen entre 120.000 y 150.000 personas. 

Alrededor del 25% de los infectados no lo saben, por lo que las organizaciones piden más colaboración, más información y más campañas institucionales que fomenten el sexo seguro y que terminen con la injusta imagen que les acompaña.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 15-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Valencia se lava las manos y paga billete para Madrid a madre con hija transexual sin techo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

Han tomado la vía rápida con Mari Paz Argüera y su hija Adriana Turuelo. No quieren el problema en su comunidad, las han montado en un tren y las mandan para Madrid; la ciudad de donde huyeron porque el padre maltrataba a la mujer. El CAST atribuye a un "malentendido" la situación de Adriana Turuelo que denunció que los albergues le obligan a dormir con hombres - "Parece que han querido quitarse el problema de encima".

Levante/Diario Digital Transexual-. Los problemas no se solucionan mirando para otro lado, hay que acometerlos, pero parece que el Ayuntamiento de Valencia quiere lejos a esta madre con su hija transexual. Estos son los políticos que elegimos y aupamos al poder; no sabemos si se han ido de Guatemala para meterse en Guatepeor, porque aquí les espera la Comunidad de Aguirre y Gallardón. La madre, de 43 años, ha sido durante años una mujer maltratada por su marido y su hija una mujer transexual que debido a sus nulos ingreso económicos no puede tan siquiera acceder a un tratamiento para adecuar el genero realmente sentido.

Las soluciones del Ayuntamiento de Rita Barberá

Su forma de actuar le hace mala honra al nombre de la Concejalía que lleva el caso, la de -Bienestar Social de Valencia- esta resolvió ayer de un plumazo y con dos billetes de tren el problema de Adriana Turuelo, la joven mujer transexual a la que en los albergues le obligan a dormir y compartir cuarto de baño con los hombres porque en su DNI figura como varón. Adriana y su madre, Mari Paz Argüero, que están en paro y se han quedado sin casa, llevan varios días durmiendo en la calle por temor a que en los centros de acogida las separen, una "vejación" a la que no quieren verse sometidas, tal como adelantó ayer Levante-EMV.

Ambas mujeres han estado varios días dando tumbos por la ciudad y llamando a las puertas de distintas organizaciones asistenciales, pero no ha sido hasta que su caso ha sido difundido cuando el ayuntamiento, a través del Centro de Atención a los Sin Techo (CAST), les ha dado la solución.

A última hora de la tarde de ayer, los responsables del CAST, donde se atiende las personas sin techo y se les asigna albergue, les dijeron que si querían el ayuntamiento podía pagarles un billete de tren a otra ciudad. Como alternativa les ofrecieron dos plazas en la Casa de la Caridad, donde según Adriana "sólo había disponible una habitación de mujer y una de hombre".

Finalmente aceptaron dos billetes a Madrid donde, dicen, "tenemos algún familiar que podría ayudarnos". El ayuntamiento se volcó ayer con ellas, "haciendo una excepción", les pagó una noche en una pensión de Velluters. Los responsables del CAST hasta pusieron un vehículo municipal para trasladarlas al hostal.

Tanto la joven transexual como su madre se mostraron agradecidas, si bien Adriana se quedó con la "sensación de que han intentado quitarse el problema de encima". La idea de volver a Madrid, de donde su madre se fue hace seis años huyendo de un marido maltratador, no parece la mejor.

La directora del CAST, Inmaculada Soriano, atribuyó ayer por la mañana a "un malentendido" la situación de ambas mujeres. Explicó que en la Casa de la Caridad hay un caso de una persona transexual "bastante conocida" por los responsables a la que se ha acomodado en varias ocasiones en la planta de mujeres. Son "casos puntuales" en los que el centro se muestra "bastante flexible" pero que hay que estudiar porque puede darse la circunstancia de que sean transexuales que no han completado el proceso de cambio de sexo. Esto puede generar situaciones incómodas con el resto de mujeres, por ejemplo, en la ducha, ya que los baños son comunes. "Exteriormente son mujeres pero por dentro son hombres", comenta la responsable del CAST, quien apunta que organizando turnos en los baños y "tomando precauciones se podría arreglar la situación".

Centros religiosos para hombres

Esta "flexibilidad" en todo caso sólo se puede dar en la Casa de la Caridad porque es el único albergue mixto de la ciudad. Los otros dos centros que existen pertenecen a organizaciones religiosas y no hay altenativa posible porque no admiten mujeres, sólo hombres. Adriana Turuelo ni se planteó la opción por temor a verse expuesta al rechazo y la burla que ha sufrido durante años.

El inconveniente en la Casa de la Caridad son las plazas o la falta de ellas. Según Soriano, "hay disponibilidad, pero no holgura". En todo caso la directora del CAST se ofreció a ayudar a Adriana y a su madre. Los técnicos fueron a buscarlas a la Estación de Autobuses donde han dormido varios días y las emplazaron a través de este diario a ponerse en contacto con ellos como así lo hicieron por la tarde. Tras la entrevista, madre e hija pondrán hoy rumbo a Madrid.  

"Hoy hemos comido gracias a un conocido que nos ha dado algo de dinero" 

La primera respuesta solidaria que obtuvieron Adriana Turuelo y su madre, Mari Paz Argüero, después de que Levante-EMV se hiciera eco de que estaban en la calle y no podían acudir a los albergues porque las separaban, llegó de la mano de una persona anónima.

Un conocido, vecino de Valencia, que supo de su caso por el periódico y que ayer se fue a buscarlas a la Estación de Autobuses para interesarse por ellas y darles algo de dinero.

La ayuda económica no les alcanzó para pagarse una alojamiento, pero sí para tomar un café caliente y permitirse el "lujo" de comer "un menú de seis euros" después de varios día intentando acceder a los saturados comedores sociales de la ciudad. No es ninguna novedad que la Casa de la Caridad está totalmente desbordada por el aumento de la demanda. La crisis y el desempleo han abocado a muchas familias que hasta ahora tenían una situación económica normal a los comedores sociales.

Ante lo desesperado de su situación, la joven transexual de 24 años, y su madre, de 43, habían pedido -hasta ahora sin resultado-a los servicios sociales de Valencia que les pagasen un billete de tren para probar suerte en otra ciudad. 

Relacionada: Madre maltratada, hija trans, sin vivienda y en la calle. Albergue de Valencia no las deja juntas por DNI

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 12-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

XIII Encuentros Estatales de Asociaciones Transexuales, Homosexuales y Bi España este fin de semana en Madrid

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

Las asociaciones LGTB madrileñas Arcópoli y COGAM serán los colectivos que acojan los XXII Encuentros Estatales de asociaciones de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales para este fin de semana del 12, 13 y 14 de Marzo de 2010 en la localidad madrileña de Alcorcón. 

Nota Prensa/Diario Digital Transexual-. Tal como informamos desde este Diario Digital Transexual en su momento, este fin de semana se celebran los XIII Encuentros Estatales LGTB de España. Para ello se ha invitado a todas las asociaciones LGTB del estado, independientemente de que pertenezcan o no a la FELGTB a que presenten ponencias y debatirlas entre todas y todos en una mesa de trabajo que tendrá lugar en el Centro Cívico Cooperante Margarita Burón cedido por el Ayuntamiento de Alcorcón. 

Arcópoli y COGAM buscan fomentar la participación ya que el propósito es que entre todas las entidades allí presentes discutamos los principales temas a abordar en los próximos meses en materia de homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia , buscando nuevos caminos y estrategias para lograr acabar con estas lacras de nuestra sociedad. También en estos encuentros elegiremos el lema de la manifestación del Orgullo LGTB 2010 y se tratará la aprobación de un manifiesto conjunto para este evento.  

Los encuentros estatales son una iniciativa que comenzó en 1995 organizados por el Col.lectiu Lambda de Valencia para tener una voz común en las reivindicaciones sociales LGTB, en especial en el tema de las parejas de hecho y que más tarde se trataron de convertir en la propuesta de agenda de activismo LGTB anual. Se han ido celebrando por toda la geografía española invitando a cientos de colectivos diferentes. Los últimos Encuentros celebrados son los de 2006 que los llevó a cabo la asociación Ojalá de Málaga, 2007 GYLDA de Logroño, 2008 CLGS de Gandía y 2009 Magenta de Zaragoza. 

Este año Arcópoli y COGAM han decidido que se celebren en la Comunidad de Madrid, concretamente en la ciudad de Alcorcón, donde nunca antes se habían celebrado unos Encuentros Estatales, para tratar de dar un impulso al movimiento LGTB en las localidades medianas y pequeñas. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 12-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

La pesadilla en que vivían los niños antes de que la mujer transexual argentina se hiciera cargo de ellos

Ochoa se mostró satisfecha por la medida de un juez de Río Cuarto que, en un fallo inédito en el país, le otorgó la guarda definitiva de una niña de 7 años y su hermano de 4

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

"Es una madraza, un ejemplo de amor". Lo dijo la pediatra de los chicos adoptados por María Belén. Y contó cómo la mujer transexual los rescató de la violencia física y el descuido. 

CriticaDigital/Diario Digital Transexual-. Tras la divulgación mediática de la tenencia definitiva que la mujer transexual María Belén Ochoa ejerce sobre dos niños en el pueblo cordobés de Holmberg, la pediatra a cargo de los pequeños, Matilde Glineur Berne, defendió este miércoles la decisión de la Justicia. María Belén “es un ejemplo de amor, más allá de su condición sexual”, manifestó.  

En diálogo con el canal de noticias TN, Berne explicó cómo era la situación de los niños de 4 y 7 años antes de quedar al cuidado de Maria Belen, quien ahora va en busca de la adopción.  

"La nena de seis meses estaba golpeada, con signos evidentes de violencia física, pero además estaba desnutrida”, explicó la médica. El nene, que tenía 2 años y medio, "tenía una manito inutilizada porque en algún momento los padres le pusieron la mano en una estufa y se la quemaron y como no le hicieron la curación adecuada, los deditos cicatrizaron pegándose a la palma, o sea que no podía mover los dedos", agregó. 

Ese maltrato y falta de atención fueron las condiciones que impulsaron la decisión del juez de Menores de Río Cuarto, José Varela Geuna, quien el pasado 26 de diciembre de 2009 le otorgó la guardia definitiva a María Belén y le quitó la potestad al padre de los pequeños que era “un terrible adicto y murió de sobredosis y a la madre, que ejercía la prostitución y se fue del pueblo”, refirió Berne.  

Para la médica, la salud actal de los niños "es excelente. María Belén es un ejemplo. Un ejemplo de amor mas allá de su condición sexual, que a mí me tiene absolutamente sin cuidado" porque ella “los cuida, los protege, los ama, no les miente, los niños van a control en forma permanente, María Belén va a la escuela haciendo el seguimiento de los niños, es decir es una persona que ha asumido absolutamente el rol que le regaló la vida de tener dos niños a cargo".  

En cuanto al conocimiento de los niños sobre la transexualidad de María Belén, la pediatría dijo que “todo lo que sea educación sexual corre por mi parte” pero ese tema “ya está hablado”. Lo que importa para la pediatra es que "hoy son niños felices, porque además de tenerla a ella tienen la familia que son millones de hermanos".  

"En una sociedad pacata todo esto se hace un mundo y no es ningún mundo", concluyó Berne.

Relacionada: Otorgan custodia de dos menores por primera vez a mujer transexual en Argentina

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 12-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Gran cierre de actividades Transexuales y Travestís México "TVMEX" en Décimo aniversario

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

Culminan las actividades del Décimo Aniversario del grupo TVMEX -Travestis México. Realizaran un foro de análisis y un encuentro de la Comunidad Trans.  

Rocío Suárez/ Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Después de haber realizado una exposición fotográfica, un ciclo de cine, una temporada teatral y de participar en un torneo de fútbol; el grupo TVMEX termina sus actividades con las que conmemoran sus primeros diez años en la Ciudad de México. 

Más allá de las pelucas, las zapatillas, el maquillaje y los estereotipos; TVMEX abre espacios de socialización y encuentro para la comunidad travesti y transexual en la que es posible compartir esta condición humana con amigos y familiares, sacándola del closet y haciéndola visible. 

El ser un grupo lúdico y muy festivo no ha sido obstáculo para desarrollar actividades a favor de los derechos humanos, la prevención del VIH/Sida, la cultura, el empleo y recientemente en apoyo a trabajadoras sexuales trans. 

Bajo el lema "TVMEX, una Década Caminando Juntas" el grupo expresa la necesidad de trabajar en conjunto dentro de la propia comunidad trans a fin de lograr el pleno ejercicio de sus derechos. 

12 Marzo 17 horas. Foro "Retos y Perspectivas de la Comunidad Travesti, Transgénero y Transexual en la Ciudad de México"

Participara la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Colectivo Sol y la participación de un académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Lugar Donceles 94, Col. Centro. 

13 Marzo 12 horas. Encuentro Travesti, Transgénero y Transexual.

Participaran activistas de la comunidad tocando temas como el derecho a la identidad, la salud, la cultura, el deporte, el trabajo sexual. También se presentaran las crónicas de estos diez años: "2010; doscientos años de independencia, 10 años de libertad".

Lugar: Centro Cultural Xavier Villaurrutia, Glorieta del Metro Insurgentes. 

13 Marzo 16 horas. Comida

Se realizara en la cantina llamada 30-30. Cada quien paga su consumo.

Lugar: Álvaro Obregón casi esquina Frontera, Col. Roma 

13 Marzo 21 horas. Fiesta.

Salón Belmar. Admisión $50.00. Música, Baile, Show T, Amig@s, Seguridad y el Mejor Ambiente.

Lugar: Baja California 7 esquina Cuauhtémoc, Col. Roma. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 12-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

México celebra sus primeras cinco bodas homosexuales y además de forma colectiva

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

Con un inocente 'yupi' salido de las gradas, Janis Alva y Emma Villanueva, vestidas de blanco, firmaron el acta, levantaron los dedos haciendo el signo de la victoria, y se dieron un austero beso ante los presentes. 

Mundo-. Luego tomaron de la mano a su hija Gala, bajaron del estrado y se unieron a la celebración y los aplausos que salían del salón del ayuntamiento del DF, un lugar “que significa los triunfos por las libertades, además de que es un gobierno de izquierda”, dijo Judith Vázquez, poco antes de repetir la escena con Lolkin Castañeda. “Esta es la culminación e años de lucha por los derechos de la comunidad lésbico-gay” explicó Castañeda. 

Ema y Janice, Daniel y Temístocles, Lol Kin y Judith, Jaime y David, y Jesusa y Liliana fueron las primeras cinco parejas homosexuales, tres de mujeres y dos de varones, que dieron el "sí" ante un juez en una ceremonia colectiva. 

Cinco parejas homosexuales que se convirtieron este jueves en las primeras en hacer uso de la ley que aprueba bodas entre personas del mismo sexo en Ciudad de México, que les posibilitaría adoptar hijos y que convierte a la urbe en la primera de América Latina en permitir estos matrimonios con plenos derechos. 

Fuera, alrededor de un centenar de personas se manifiestan al mediodía en el exterior del edificio del Gobierno del Distrito Federal, en la Plaza de la Constitución, para manifestar su rechazo a los matrimonios entre personas del mismo sexo. Los inconformes, la mayoría vestidos de verde, pertenecían a una asociación civil denominada 'Uno más una', que manifestaron con pancartas y de forma pacífica su rechazo al enlace conyugal de parejas homosexuales. 

En el interior del ayuntamiento, como maestro de ceremonias actuó el alcalde de la ciudad Marcelo Ebrard, cabeza visible de la izquierda en la capital y serio aspirante a la presidencia del país por el PRD (Partido de la Revolución Democrática) en 2012. 

Ebrard aludió la importancia de pasar de una situación de “exclusión” a la de “normalidad”. “Quien tenga preferencias sexuales distintas a otros tendrá los mismos derechos que todos los demás para decidir su vida amorosa”, agregó. 

Entre los asistentas estaban Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe, dos famosas actrices y activistas sociales que viven en pareja desde hace unos 30 años. "El mundo se está sacudiendo la homofobia", dijo Jesusa poco después de pronunciar el "sí quiero" ante un juez pero cuando la mayoría de los asistentes abandonaba el recinto. 

Cambio histórico

El pasado 29 de diciembre, el Gobierno izquierdista de Ciudad de México promulgó varias reformas al Código Civil local que permiten a personas del mismo sexo contraer matrimonio y adoptar niños en igualdad de condiciones que las parejas heterosexuales. 

El 4 de marzo entró en vigor la modificación de seis artículos del Código Civil capitalino, en especial del artículo 146, que cambia la definición de matrimonio en el Distrito Federal. A partir de entonces, el matrimonio deja de ser "la unión libre entre un hombre y una mujer" para ser "la unión libre de dos personas". 

En el mundo están autorizados los matrimonios homosexuales en Bélgica, Canadá, España, Holanda, Noruega, Sudáfrica y Suecia, así como en algunos estados de EE.UU, mientras que en Latinoamérica sólo países como Argentina o Uruguay permiten las uniones civiles y dan algunos derechos a las parejas del mismo sexo, pero en estos casos ello no equivale a un matrimonio legal. 

Cinco estados conservadores del país presentaron sus controversias contra esta ley, mismas que ya fueron rechazadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al considerarlas "improcedentes" porque "no se puede impugnar la constitucionalidad de las leyes de otro estado". 

No obstante, el Supremo aceptó revisar la presentada en enero por la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) que también busca anular las reformas por considerarlas contrarias a la Constitución. Una vez registrados estos matrimonios se generarán derechos y obligaciones para los contrayentes que "hasta ahora estaban reservados a parejas heterosexuales". 

De acuerdo al Registro Civil de Ciudad de México, ya hay aprobadas más de medio centenar de solicitudes de matrimonios de parejas de homosexuales para las bodas previstas en los siguientes meses del año. Ciudad de México, al igual que el estado de Coahuila (norte), ya contaba con el reconocimiento de las uniones civiles mediante la Ley de Sociedades de Convivencia, mismo que hasta ahora carecía de aval legal. 

La aprobación de los matrimonios del mismo sexo en Ciudad de México ha generado una ola de rechazo de varios sectores conservadores del país, incluida la Iglesia católica y el Partido Acción Nacional (PAN), al que pertenece el presidente mexicano, Felipe Calderón

Relacionada: http://www.carlaantonelli.com/notis-12032010-primera-boda-lesbianas-en-mexico.htm

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 12-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Aznar non grato para transexuales y homosexuales de Chile por ser "Embajador de la Transfóbia y Homofóbia"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

El Movilh calificó a Aznar de “embajador de la Homofóbia y la Transfóbia”, luego de que afirmará que los derechos humanos de las minorías sexuales no deben ser  prioritarios para los Estados. Aznar visita Chile con motivo del cambio de mando.  

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresó hoy su “máximo repudio” a la visita a Chile del ex presidente del gobierno español José María Aznar, debido “a sus permanentes declaraciones homofóbicas que atentan contra el respeto integral a los derechos humanos de las personas”. 

Aznar, quien visita Chile con motivo del cambio de mando que hoy termina con el gobierno de Michelle Bachelet y da inicio al de Sebastián Piñera, señaló el pasado martes al diario milanés "Il Giornale" que lo “que queda para la izquierda es  muy poco. (Queda) la cultura del orgullo gay y el aborto libre para los adolescentes. No son éstos los problemas principales de un país". 

“Estas declaraciones efectuadas dos días antes de su visita a Chile a un diario milanés, reflejan claramente que Aznar es un “embajador” de la discriminación, un “embajador” de la homofobia y la transfobia que bien merece el repudio de lesbianas gays, bisexuales y transexuales en todo el mundo”, sostuvo el Movilh. 

El Movimiento de Minorías Sexuales añadió que “al igual que los sectores más homofóbicos de diversos países, Aznar quiere hacer pensar a las personas que las necesidades y graves problemas que afectan a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales,  a veces traducidas en asesinaros de odio, no son reales, sino que un invento de un determinado sector político, la izquierda, nada más alejado de la realidad”. 

Añadió que un Estado o gobierno, “cualquiera sean éste, tiene el deber prioritario de preocuparse por la vigencia del respeto integral a los derechos humanos. La falta de respeto a los derechos humanos es aquí, y en cualquier lugar del mundo, uno de los principales problemas que debe resolver un país, y quien piensa lo contrario, como  ocurre con Aznar, es simplemente cómplice del odio”. 

El Movilh indicó, por último, que “Aznar es una persona non grata para las minorías sexuales de nuestro país, toda vez que sus principios e ideología promueven la discriminación, fenómeno que en Chile es rechazado por la mayoría de la población”.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 12-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Cancelan baile escolar porque lesbiana quería acudir con su novia en Estados Unidos

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

Un distrito escolar del norte de Misisipí decidió el miércoles no ser la sede de un baile de secundaria después de que una estudiante lesbiana exigió que se le permitiera asistir vistiendo un esmoquin acompañada de su novia. 

AP-. Las políticas del distrito escolar del condado de Itawamba requieren que las parejas en un baile de secundaria sean de sexos opuestos. La Unión por las Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU por sus siglas en inglés), mediante su división en Misisipí, le ha dado al distrito hasta el miércoles para que cambie esa política y permita que Constance McMillen de 18 años acompañe a su novia, quien también es estudiante, en el baile del 2 de abril. 

En cambio, la junta escolar se reunió y emitió un pronunciamiento anunciando que no acogerá el evento en la Secundaria Agrícola del Condado de Itawamba en Fulton, "debido a las distracciones en el proceso educativo causadas por eventos recientes". 

El comunicado no mencionó a McMillen ni a la ACLU. Cuando la AP le preguntó si la demanda de McMillen motivó la cancelación, la abogada de la junta escolar Michele Floyd dijo que podía referirse únicamente al pronunciamiento. 

"Esperamos que algunos ciudadanos privados organicen un evento para los estudiantes de primero y último grado de secundaria", dijeron los funcionarios distritales en el comunicado. "No obstante, en este momento, sentimos que esto es lo que más conviene al Distrito Escolar del Condado de Itawamba, después de tomar en consideración la educación, seguridad y bienestar de los estudiantes". 

La ACLU dijo que la política escolar de prohibir las parejas del mismo sexo en los bailes de secundaria viola los derechos constitucionales de McMillen. 

Kristy Bennett, directora legal para la ACLU de Misisipí, dijo que el distrito estaba intentando evitar el tema. 

"Pero eso no les aleja de sus obligaciones legales de tratar a todos los estudiantes equitativamente", dijo Bennett. "En nombre de Constance, esto es injusto para ella. Todo lo que está intentado es hacer valer sus derechos". 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 12-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Madre maltratada, hija transexual, sin vivienda y en la calle; para colmo albergue no las deja dormir juntas por DNI

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

Mari Paz Argüera y su hija Adriana Turuelo, foto superior, tienen aparentemente motivos suficientes para recibir ayuda social pero ni el Ayuntamiento de Valencia ni la Generalitat les dan respuesta a la pesadilla en que viven.  

Levante/Diario Digital Transexual-. Tremenda historia, en la calle y sin posibilidad siquiera de poder dormir juntas en un albergue, ya que a su hija la consideran un hombre porque no tiene cambiado su DNI. Pero no solo eso, son tan pobres que la mujer transexual no tiene absolutamente ningún medio económico para poder iniciar su proceso de reasignación de sexo, a lo máximo que llega es a tener dos pechos de goma espuma como único tesoro 

La madre, de 43 años, ha sido durante años una mujer maltratada por su marido y su hija "una mujer encerrada en un cuerpo de hombre" desde hace 24 años. La crisis las dejó primero sin trabajo y el pasado 2 de marzo sin vivienda y el ayuntamiento sólo les ofrece el recurso del albergue municipal. El problema es que en los centros de acogida no las dejan dormir juntas porque en el DNI de Adriana pone Juan Daniel. La joven todavía no ha iniciado el proceso de cambio de sexo por falta de recursos económicos. La ropa, el pelo y dos prótesis de quita y pon que "me regalaron unas amigas" son el único cambio físico que puede permitirse. A su precaria situación económica y personal se suma ahora la "humillación y la vejación" a la que les someten en los albergues que no dan más opción a Adriana que compartir dormitorio y cuarto de baño con los hombres. Madre e hija se niegan a que las separen y prefieren la calle. Las últimas noches las han pasado en la Estación de Autobuses. "El ayuntamiento se gasta millones en fiestas y eventos mientras nos deja a las personas necesitadas en la calle", lamenta Mari Paz.

Los servicios sociales las han citado para el 15 de marzo para estudiar su caso. Hasta entonces y ante la falta de flexibilidad de las normas de los albergues seguirán durmiendo en la calle. "Me parece increíble que no comprendan mi situación", destaca Adriana. Fuentes de la Casa de la Caridad, uno de los centros que trabaja con el ayuntamiento y que Mari Paz y su hija dicen haber visitado, negaron ayer haber atendido a las dos mujeres. Apuntaron que esa "casuística [en alusión a un transexual] se ha dado en alguna ocasión y se ha resuelto en acuerdo con los usuarios". El albergue explicaron tiene habitaciones para familias. Mari Paz, que se trasladó hace seis años a Valencia huyendo de su marido maltratador, ha trabajado cuidando a ancianos en residencias y la hija, como teleoperadora. Madre e hija confían en encontrar un techo temporal hasta que les salga trabajo.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 11-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Ayudaran en CRS a la joven transexual argentina que permitieron ir a la escuela vestida acorde a su genero

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

“Cuando me enteré que la Comunidad Homosexual Argentina me iba a ayudar a realizar la operación me puse a llorar y me abrazaba con mi hermana y mi amiga”, dijo Kylie, la joven transexual de 17 años nogoyaense que cobró notoriedad a nivel nacional en Argentina los últimos días a partir de conseguir que la dejan ir vestida de mujer a la escuela Normal de Nogoyá.  

Uno/Aim/Diario Digital Transexual-. Si bien cuenta con la autorización para ir con guardapolvo a tablas, ayer fue con su uniforme de Educación Física porque acordaron con las autoridades de la institución educativa que el cambio de vestimenta de Kylie González se vaya dando de a poco, para que los más chicos logren adaptarse a la situación.  

“Esta es la entrevista número 79, me han llamado de medios de distintos puntos del país, no me esperaba tanta repercusión, pero en algún punto me divierte”, dijo la adolescente. Kylie contó que fue durante muchos años vendedora de diarios para colaborar con la economía familiar y también fue catequista.  

“Creo en Dios, y pienso que si Él está de acuerdo en el amor entre el hombre y la mujer, también debe aceptar el amor entre hombres, porque en definitiva eso es lo importante, el amor al prójimo y el respeto por la libertad de los demás”, señaló.  

Mucho tiempo trató de canalizar su angustia por no poder mostrarse a la sociedad como lo que sentía ser: una mujer. Pero desde junio de 2009 entendió que los 17 años eran una edad de cambio en cualquier persona y que era tiempo de cumplir su sueño. “Me acompañaron médicos, tutores y familiares y mi firme convicción”. 

Reasignación sexo para Kylie   

La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) se mostró dispuesta a asistir a la joven Kylie de Nogoyá, que obtuvo el derecho de asistir a la escuela secundario vestida de mujer, para que pueda someterse a una cirugía para reasignarle el sexo.   

De ser positivas estas gestiones la menor deberá contar con la autorización de sus padres para realizarse la intervención quirúrgica, luego de atravesar un estudio psicológico previo. 

El Consejo General de Educación, consultado por la escuela a que concurre Kylie, admitió el cambio de vestimenta tras un momento inicial en que el establecimiento parecía dispuesto a impedirlo.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 11-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Cuba reanuda operaciones CRS a transexuales después de época de prejuicios y polémicas

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

Ahora es Yiliam González, tiene 28 años, el cabello rubio largo y una figura torneada. 

No siempre fue así. Antes era una mujer que se sentía atrapada en el cuerpo de un hombre y la suya fue una de las primeras operaciones de cambio de sexo que se realizaron en Cuba en mucho tiempo, pues la práctica había sido interrumpida décadas atrás en medio de polémicas y prejuicios. 

AP-. Su caso refleja los profundos cambios que se están produciendo en una sociedad cubana caracterizada antaño por el machismo y la intolerancia hacia la homosexualidad y los transexuales, impulsados en buena medida por Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro y sobrina de Fidel. 

Hace dos años, González fue una "pionera" en la isla al someterse a una intervención quirúrgica de cambio de sexo después de que una resolución del Ministerio de Salud de la isla volvió a autorizarlas tras casi 20 de interrupción. 

González, foto inferior con vestido amarillo, quien mide 1,83 metros (seis pies) no tenía la menor duda cuando se presentó al hospital donde sería operada por médicos cubanos y belgas. Durante años fue sometida a todo tipo de pruebas médicas y controles sicológicos para ayudarla a tomar su decisión. 

"Decían que la operación era riesgosa, pero le dije a mi mamá que yo prefería estar muerta o morirme en la sala de operaciones antes de seguir así. Le dije 'mamá despreocúpate, no te pongas nerviosa si me pasa algo o muero, voy a morir feliz'", comentó González, pianista de profesión, en una emotiva entrevista con AP. 

Si bien las autoridades no quieren dar la cifra oficial, algunas personas cercanas al tema indicaron que se realizaron por lo menos ocho cambios de sexo (de hombre a mujer) desde que entró en vigor la nueva norma en el 2008. 

Antes de su intervención, González se sentía todo el tiempo mal, con fuertes estados depresivos: estaba "presa, presa dentro de mi propio cuerpo", explicó la mujer, quien siempre tuvo el apoyo de su familia, en especial de su madre y de sus hermanos. 

Desde pequeña González fue tratada por médicos hasta que a comienzo de década se puso en manos del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) dirigido por Mariela Castro, quien durante años libró verdaderas batallas en defensa de la diversidad y el respeto para estas personas. 

Incluso promovió ante el parlamento un código civil --aún en estudio-- que permita la unión de homosexuales y hasta dio cursos a la policía para sensibilizarlos con relación a la situación de travestis y transexuales. 

Los transexuales son personas cuya identidad de género es diferente a su sexo biológico. Con frecuencia modifican su cuerpo mediante el uso de hormonas o cirugía, según la Alianza Gay y Lésbica contra la Difamación de Estados Unidos (conocida como GLAAD, sus siglas en inglés). 

"Yo añoraba" el cambio de sexo, relata González con los ojos húmedos. "Es un sueño hecho realidad". 

Desde 1979 a la fecha "han sido atendidas unas 122 personas" por una comisión interdisciplinaria de médicos --incluyendo sicólogos, endocrinólogos, urólogos-- que trabajan los casos, comentó Mariela Castro durante un reciente congreso de sexología donde se presentó un panel especial sobre transgénero. Unas 30 de ellas fueron "identificadas" --no se acepta hablar de diagnosticadas porque no se trata de una enfermedad-- "como transexuales, que si lo desean pueden ser operadas", manifestó la experta. 

La resolución que permite la operación fue aprobada a mediados del 2008. 

Mariela Castro y el CENESEX han tenido que manejarse con cautela. 

Hay "gente (que) no está de acuerdo con el trabajo que estamos haciendo por desconocimiento, por prejuicios, que obstaculiza el avance de nuestras propuestas", manifestó Castro, para quien este es "un proceso que se vive en todas las sociedades". 

La revolución en 1959 rechazó inicialmente la homosexualidad y muchos cubanos ven aún hoy con recelo la labor de CENESEX, que incluye jornadas de cine, conversatorios sobre la prevención de enfermedades, spots publicitarios y hasta manifestaciones callejeras para llamar la atención y educar a la población. 

La primera operación de cambio de sexo fue realizada en los años 80, pero su práctica se suspendió en medio de una gran polémica y la posterior crisis económica que afectó a la isla. 

La atención que el Centro brinda a las transexuales incluye además de tratamientos hormonales, cursos como promotoras en salud, de comunicación y hasta de arreglo personal para que no se vean grotescas. Posteriormente las ayuda a conseguir el cambio en su carné de identidad. 

"Somos un sector vulnerable, muy discriminadas. Abandonamos los estudios a corta edad, psicológicamente estamos afectadas porque siendo pequeños ya tenemos esta lucha", comentó a la AP Olivia Lam, peluquera de profesión, identificada como transexual y en espera de ser operada. Entre tanto recibe su tratamiento hormonal y logró que en su carné de identidad figure una foto de ella ataviada como mujer. 

Ella reconoce que estas personas viven situaciones complicadas en el plano social, porque a veces, debido a su escasa escolaridad y las dificultades de entrar en el mercado laboral terminan dedicándose a la prostitución. 

"Cuba es un país sexista, machista y desde niños vivimos en la incomprensión. Por parte de las instituciones (en estos años) hemos logrado mucho. La policía, por ejemplo, está mucho más sensibilizada", comentó Lam, de 44 años de edad. 

El propio Fidel Castro admitió la animadversión con que la revolución encaró el tema de la homosexualidad y la diversidad sexual en sus comienzos, pero también hizo votos por dejar atrás los prejuicios. 

"Me gustaría pensar que la discriminación contra los homosexuales es un problema que está siendo superado", dijo el líder en una entrevista con el periodista Ignacio Ramonet y que luego se convirtió en libro bajo el título de "Cien horas con Fidel". 

En los años 60 y por algunos meses, Cuba dispuso el confinamiento de gays en campos de trabajo. La política fue rápidamente reconsiderada, pero eso no impidió que muchas personas fueran separadas de sus cargos o marginadas debido a su identidad sexual. 

Tanto la operación de reasignación de sexo como los tratamientos paralelos se realizan en la isla de manera completamente gratuita, a diferencia de lo que ocurre en otros países, incluido Estados Unidos, donde la mayoría de los seguros no cubre esa intervención, según Denise Leclair, directora ejecutiva de Foundation for Gender Education (Fundación para una Educación de Género), una organización internacional basada en Washington. 

En la isla, Mariela Castro rechazó cuantificar el monto de operación, pero se defendió de aquellos que dicen que Cuba, un país pobre y acosado por problemas económicos y sanciones exteriores, debería usar sus recursos para otras cosas. 

"Si somos consecuentes con nuestra estrategia de desarrollo, que es una estrategia de desarrollo integral que privilegia los programas sociales y la atención a los derechos del ser humano, hay que hacerlo (atender a los transexuales)", comentó Castro. 

"No se puede excluir a nadie. No se puede usar como criterio los prejuicios para excluir a nadie", expresó con énfasis la experta. 

González, tras su operación, le da la razón. 

"La sensación es la de haber nacido ese día, de ser nueva por completo", dijo González sin dudar. Y cuando se le preguntó cómo se ve en 10 años, reflexionó: "Trataré de superarme en el campo de la música y de las artes, podré casarme y cuando tenga más madurez podré adoptar un niño, ser una mujer más", agregó.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 11-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

"Tu no puedes ser lesbiana, eso es cosa de payos" Estudio del antropólogo David Berná

Sara, minusválida, y Rosario, de raza gitana, se casaron el pasado verano en Granada después de mucho luchar contra los prejuicios

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 Existir existen, pero, al igual que en la sociedad paya, en la comunidad gitana ser homosexual y vivir como tal es mucho más complicado para las mujeres que para la hombres. Aunque cada vez más las mentes gitanas se abren a esta realidad, todavía algunas jóvenes, cuando se deciden a compartirlo con sus familias, tienen que escuchar frases como: «Tú no puedes ser lesbiana, eso es de payos».

ABC-.
Así lo explica el antropólogo David Berná, que durante 10 años ha vivido en comunidades gitanas para investigar cómo viven la diversidad sexual. «Tenemos una mirada muy homogeneizante y cerrada sobre los gitanos. los hay muy conservadores, pero otros no lo son tanto», asegura a ABC.es. Pero la realidad es que, a pesar de que la familia pueda llegar a aceptar que a su hija le gustan las mujeres, el 98 por ciento de las que salen del armario vive su homosexualidad en el mundo payo, pero no se dejan ver en la comunidad gitana.

Berná recuerda el caso de una familia gitana de clase media del norte de España, que a pesar de estar muy integrados en la sociedad paya, les costó asumir que su hija fuera lesbiana. Empezaron a sospechar de su orientación cuando en plena adolescencia no «roneaba» ni iba al culto para dejarse ver por los chicos gitanos. Trabajaba fuera de casa y había empezado a tener relaciones con otras mujeres, aunque nunca se atrevió a confesárselo a sus padres. Fue su hermana la que la sacó del armario tras leer un correo electrónico personal en el que no ocultaba su orientación sexual. Su padre se enfadó mucho, pero a la familia no le quedó más remedio que asumirlo pero con un peaje: la discreción. Actualmente tiene una buena relación con sus padres, pero vive con su pareja en otra zona de la ciudad para que nadie de su antigua comunidad gitana sepa sobre su homosexualidad.

Más «fácil» lo tienen los hombres gays. «Al igual que en la sociedad paya, la figura del mariquita del barrio siempre ha estado presente, como la del artista gay, y socialmente se acepta mejor», señala Berná, que conoce bastante casos de parejas de hombres que viven con sus parejas y no han tenido ni que esconderse ni que renunciar a su comunidad.


El armario gitano
Aún así, salir del armario en el mundo gitano siempre es más complicado que en la sociedad paya «porque se enfrentan a varias barreras: ser gay, gitano, pobre y con un nivel educativo bajo» limita la libertad a la hora de hacer pública su orientación afectiva. Sobre todo por el rechazo de la familia, que en el caso de los gitanos, es el núcleo social, afectivo y económico, mientras que los payos vivimos de manera más individual.

Otros muchos deciden ocultarse y hacer el papel que su comunidad espera de ellos: casarse y ser padres o madres de familia, o permancer solteros. «Es una estrategia de superviviencia porque consideran que los perjucios de hacerlo público son mayores que los de silenciar la realidad», explica Berná. Entre los hombres, los hay que deciden callar y llevar una doble vida, «una situación que no se da en las mujeres porque sus obligaciones en la familia no les dejan ni tiempo ni ganas».

Como buen conocedor de la cultura gitana, Berná no duda de que las nuevas generaciones tienen una mentalidad mucho más abierta. «Ven la televisión, salen a la calle, conocen la realidad y eso les hace cuestionarse las cosas», señala el antropólogo, que asegura que cada vez más voces dentro de la comunidad gitana reclaman visibilidad para los homosexuales.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 11-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Carlos Alberto Biendicho: "Lo peligroso no es tener Sida, sino silenciarlo"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

"Con lo que hay hoy en las farmacias de los hospitales y si sigues estrictamente el tratamiento adecuado, tienes 40 años de vida más, sin limitaciones en nada" 

PeriodicoAragon-. Militante de la vida y de la educación; zahorí de los derechos humanos en el desierto y en el asfalto; soldado de primera y última línea contra la intransigencia política, social, religiosa y extraterrestre si se tercia.... Inoxidable espíritu luchador frente a la discriminación y líder de sí mismo, Carlos Alberto Biendicho, exmilitar a quien el Opus Dei estuvo a punto de reclutar y presidente de la Plataforma Popular Gay, sigue desde Madrid al frente del activismo más beligerante, el que dispara a la diana "de la desinformación, del miedo, de la doble moral... "  

Ironiza con lengua fina, suelta y sincera, como lo ha hecho siempre, para contextualizar lo que ha sido gran parte de sus 55 años, un auténtico campo de batalla físico y mental para superar las alambradas de espino que la han impuesto el tiempo y los tiempos primero por su homosexualidad y más tarde como portador del VIH. "Mi madre me parió vago y maleante; después fui peligroso social; posteriormente me declararon presunto delincuente hasta 1986; hasta 1992 tenía un trastorno psicofísico, aunque en 1988 ya me habían diagnosticado el VIH". Si hay alguna duda sobre su capacidad regenerativa, la despeja sin paliativos fuera del estadio con un puntapié contundente: "Pero ante todo soy superviviente de la raza humana".  

Crítico feroz, simpatice o no con ellas, de todas las estancias y personas de bajo, medio o alto abolengo que intentan discriminar a las capas más desfavorecidas, llama a las cosas por su nombre, sobre todo en lo que le afecta directamente. "Lo peligroso no es tener sida, sino silenciarlo. El silencio es la muerte". Sabe demasiado --"porque soy un privilegiado que recibió educación, dinero público por invalidez y que tuvo la fortuna de conversar con Ramón J. Sender" -- y quiere compartir todo su conocimiento para que nadie se deje "aborregar" ni siquiera mediáticamente. "El sida es crónico, pero con lo que hay hoy en las farmacias de los hospitales y si sigues estrictamente el tratamiento adecuado, tienes 40 años de vida más, sin limitaciones en nada. Dos o tres pastillas al día, una analítica cada tres meses y ya está. Puedes comer y beber de todo, casarte, tener hijos".  

Cuando le dijeron en Zaragoza, en 1988, que era portador del VIH, a su pareja, Mario, le comunicaron que tenía leucemia. A Carlos se le detuvo el reloj por dos veces, pero decidió aprovechar los seis meses que le restaban de vida a su gran amor. "Me dediqué en cuerpo y alma a él", recuerda. "Me quedé afectivamente viudo". El sida se fue llevando a gran parte de sus amigos --"no recuerdo una semana que no fuéramos a un entierro"-- y los que resistieron le arroparon con auténtico cariño porque sus padres no sabían nada ni lo hubiesen entendido. "Mi progenitor era del Opus", puntualiza. Superó ensayos clínicos con fármacos experimentales, "la base de los que hoy salvan vidas", fue pionero de la revista Zero y por un artículo sobre Rajoy le cerraron las puertas de la calle Génova. "Aznar tenía todo el poder y entregó parte de él a la derecha católica", se lamenta.  

"Lo importante es tu vida, tu salud, tu dignidad, tu libertad y tu integridad". Su activismo político creciente carece de límites siempre que detecte una zancadilla legal hacia los homosexuales, los portadores de VIH; es decir hacia las personas. Carlos Alberto Biendicho es un superviviente de la raza humana, la honestidad que buscaba Diógenes.  

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 11-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Ya comenzaron a celebrarse los primeros matrimonios homosexuales en Washington tras Ley

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

Las campanas comenzaron a repicar para algunas parejas homosexuales en Washington que recogieron sus licencias de casamiento en su primer día de disponibilidad, luego de la entrada en vigencia de una nueva ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. 

AP-. La oficina de casamientos entregó 15 licencias en la primera hora que estuvo abierta y dos parejas se casaron y volvieron para recoger sus certificados, dijo la vocera de tribunales Leah Gurowitz. 

Algunas parejas programaron sus ceremonias para el mismo martes en la oficina de un grupo de derechos homosexuales, mientras que otras dijeron que esperarían para tener una celebración mejor organizada. 

Cerca de 150 parejas podían recibir sus licencias el martes tras solicitarlas el miércoles pasado, el primer día en que estuvieron disponibles. El Distrito de Columbia, la jurisdicción de la capital estadounidense, exige esperar tres días hábiles antes de casarse. 

El distrito es la sexta jurisdicción en Estados Unidos que permite casamientos homosexuales, luego de Connecticut, Iowa, Massachusetts, Nueva Hampshire y Vermont. 

Una vez que la pareja recoge su licencia, necesitan la firma de la persona que las case para luego volver a la oficina a registrar su casamiento. 

Tres casamientos estaban programados la mañana del martes en la Campaña de Derechos Humanos, una organización de defensa de los derechos de homosexuales, bisexuales y transexuales. Una pareja tenía planeado casarse a la tarde en la iglesia de Todas las Almas, el mismo templo donde el alcalde Adrian Fenty promulgó la ley en diciembre pasado. 

Angelisa Young y Sinjoyla Townsend, foto, se convirtieron en la primera pareja homosexual casada en Washington, después de que la capital comenzara a entregar permisos de matrimonio. 

Young, con un vestido de gasa y encaje de color melocotón, intercambió votos con Townsend, que usó un traje negro. Luego fueron pronunciadas “pareja de por vida” por el reverendo David North. 

“Eres mi amiga, mi compañera, mi amor. Te amo hoy, te amo mañana, te amo por siempre”, dijo Young a su pareja desde hace 12 años, a quien se le nublaron los ojos de lágrimas. 

A este histórico primer casamiento del mismo sexo en Washington le siguió minutos después el de Reggie Stanley y Rocky Galloway, ambos de 50 años, que se casaron bajo la mirada de sus hijas de 15 meses. 

“Estamos aquí hoy para unir dos almas que ya están en sintonía entre sí”, dijo la reverenda Sylvia Sumter. 

“El amor es un misterio, una relación es un regalo. El matrimonio es un regalo que por largo tiempo le ha sido negado a algunos en DC, pero ahora es un regalo para todos”, dijo el reverendo Dwayne Johnson cuando casó a la tercera pareja del martes, las reverendas Elder Darlene Garner, de 61 años, y Lorilyn Candy Holmes, de 53.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 11-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Crean en México DF Agencia para investigar crímenes de transexuales y homosexuales

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) creó la Agencia Especializada en Investigación para la Atención del Delito de Homicidio Doloso en Agravio de Mujeres y Personas con Orientación o Preferencia Sexual por Identidad o Expresión de Género, según aparece un acuerdo en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.  

Universal/Actualización Diario Digital Transexual-. México Distrito Federal se ha caracterizado por promulgar las leyes mas vanguardistas de todos los estados de México, entre ellas una Ley de Identidad de Genero para las personas transexuales, que les posibilita el cambio de nombre y sexo sin necesidad de una cirugía genital. También la reciente Ley que permite el matrimonio entre homosexuales. El documento lo firma el procurador Miguel Ángel Mancera Espinosa, por lo que será a partir de hoy martes cuando entre en vigor la disposición y en funcionamiento la nueva área.  

Este acuerdo establece una unidad integrada por personal capacitado especialmente y con perfil adecuado para llevar a cabo la investigación profesional de homicidios dolosos en agravio del sector femenino y de personas con orientación o preferencia sexual distinta a la heterosexual, a fin de reconocer los derechos de la población lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual.  

De acuerdo con la PGJDF, el acuerdo (A/02/2010), conformado por nueve puntos y siete transitorios, ratifica el compromiso de esta dependencia y de su titular para implementar acciones que brinden a la sociedad, confianza y certeza en las investigaciones de los delitos de alto impacto social en ofensa de dichos sectores de la capital del país.  

En los considerandos del acuerdo se reconoce la necesidad del Estado mexicano de establecer mecanismos adecuados y especializados para garantizar el derecho de acceso a la justicia a las mujeres y personas con orientación o preferencia sexual distinta a la heterosexual.  

"En tales circunstancias, es necesario llevar a cabo una atención inmediata, profesional y especializada, que permita atender con prontitud y eficacia las denuncias de las que se tengan conocimiento del delito de homicidio doloso en agravio de las mujeres y personas con orientación o preferencia se cual y por identidad o expresión de género, asegurando las evidencias encontradas en el escenario del delito y garantiza su custodia", subraya el texto.  

La PGJDF cuenta con una Agencia Especializada "E", dependiente de la Fiscalía Central de Investigación para Homicidios, cuyo personal se encuentra capacitado y cumple con el perfil adecuado para llevar a cabo la averiguación profesional de este tipo de delitos.  

El acuerdo menciona también que cuando el Agente del Ministerio Público adscrito a las Fiscalías Desconcentradas de Investigación tenga conocimiento de una conducta posible constitutiva de homicidio doloso en agravio de mujeres y personas con orientación o preferencia sexual por identidad o expresión de género informarán de los hechos, dentro de la hora siguiente al inicio de la averiguación previa, a esta nueva agencia especializada, con la finalidad de coordinar la práctica de las diligencias en conocimiento de los hechos.  

Serán los titulares de las Unidades de Investigación adscritas a la Fiscalía de Investigación Desconcentradas los encargados de llevar a cabo las primeras diligencias, siempre en coordinación y colaboración puntual con las y los agentes del Ministerio Público de la unidad especializada.  

Refiere también que los responsables de las Agencias de las Fiscalías Desconcentradas vigilarán en todo momento las diligencias practicadas para que se realicen con estricto apego a Derecho, y para que no se pierdan las evidencias o huellas del delito y la custodia de los objetos o instrumentos del delito.  

El Instituto de Formación Profesional capacitará a los servidores públicos adscritos a la nueva unidad de investigación especializada y al personal de las Agencias del Ministerio Público Desconcentradas. 

La Dirección General de Política y Estadística Criminal de la Procuraduría capitalina diseñará un instrumento de registro electrónico que permita una padrón criminal, para definir políticas en materia de procuración de justicia, consistente en la clasificación de los hechos de los que se tenga conocimiento; el lugar en que ocurrieron, especificando la tipología, características de la víctima, móviles por los que se cometió, diligencias básicas a realizar, así como las dificultades para la práctica de diligencias y determinaciones.  

Esta nueva agencia instancia está conformada por cuatro unidades de investigación (con un Agente del Ministerio Público, dos oficiales secretarios, ocho elementos de la Policía de Investigación, dos jefes de grupo y un comandante). Se ubica en avenida Jardín número 356, planta alta, colonia Del Gas, delegación Azcapotzalco.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 10-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Mujer transexual obtiene por primera vez guardia definitiva de dos niños en Argentina, tras resolución de juzgado

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

Belén, foto, se convirtió en la primera mujer transexual en obtener la guarda definitiva de dos niños, tras una determinación del Juzgado de Menores. Ahora, busca obtener formalmente la adopción de una pequeña de 4 años y su hermano de 7. Los menores habían sido víctimas de maltratos y falta de cuidados médicos. "Nunca tuve problemas por mi condición sexual. Voy al colegio de los chicos, participo en las reuniones, todo es normal. Si tu tienes respeto hacia los demás ellos tendrán respeto hacia ti", indicó. 

TelediarioDigital/Diario Digital Transexual-. "Lo dijo María Belén Ochoa, a quien el Juzgado Federal de Río Cuarto, en una medida sin antecedentes, decidió otorgar la guarda definitiva de dos criaturas.

Belén es la primera mujer transexual del país en alcanzar el logro y sumó el respaldo de los vecinos de Holmberg en la pelea por el cuidado de los niños.

Belén busca ahora obtener formalmente la adopción de una niña de 4 años y su hermano de 7. Los pequeños habían sido víctimas de maltratos y falta de cuidados médicos.

Belén precisó que "el 26 de diciembre el juez (José Varela Geuna) dictó la tenencia definitiva después de una guarda provisoria de cuatro años"

"Para mi es un paso enorme. No me esperaba todo esto que me ha pasado. No voy a bajar los brazos", señaló.

No quiso profundizar sobre las condiciones en la que los chicos llegaron a su hogar, pero recuerda con tristeza aquel contexto. La madre de los niños no volvió a la localidad y el padre murió el año pasado.

"Yo no vine a pedir que me dieran dos nenes en adopción. Las cosas se dieron así. Ellos vivían acá cerquita. Me los traían para que yo los cuidara y yo los tenía un día, dos, tres y se quedaron. Una vez la nena llegó enferma, la llevé al dispensario y la doctora (Matilde Glineur Berne) dijo que había que actuar y me los dieron", recordó.

Manifestó emocionada que la niña le dice mamá y el mayor, simplemente la llama Belén.

"Nunca tuve problemas por mi condición sexual. Voy al colegio de los chicos, participo en las reuniones, todo es normal. Si tu tienes respeto hacia los demás ellos tendrán respeto hacia ti", indicó.

Admitió que "no todo ha sido fácil en mi vida". "Cuando iba a pedir trabajo o a un boliche me discriminaban", subrayó.

Declaraciones de Belén Ochoa(Video)

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 10-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Activista transexual denuncia Transfóbia y Censura en medios del Grupo VOCENTO tras deplorable articulo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Quiero denunciar la actitud transfóbica y censuradora de vuestro diario "Las Provincias" <este escrito está dirigido a la redacción de "Las Provincias" Digital, al director del diario y al grupo Vocento, a los demás medios a los que os lo envío para que quede constancia pública de esta denuncia>  

Comunicado de Ainara Ruiz enviado al Diario Digital Transexual-. Es vergonzoso que en los medios de comunicación nos sigáis INSULTANDO como en este artículo de "Las Provincias" (http://www.lasprovincias.es/v/20100308/alicante/noche-confunde-20100308.html), en el que tratáis a una mujer transexual de "EL transexual" (sic), "UN transexual" (sic), "UNO de los sospechosos" (sic), etc.  

Las mujeres transexuales somos MUJERES y punto!!! y como tales que somos merecemos ser tratadas. Igualmente, los hombres transexuales son hombres, y no hay mas vuelta de hoja.  

Tratarnos con el género opuesto al que sentimos, es UNA AGRESIÓN Y UN INSULTO totalmente inaceptable.  

Y más grave aún es que tres veces que he puesto un comentario denunciando esa agresión en la web de "Las Provincias", las tres veces me lo habéis borrado: NO SOLO NOS AGREDÍS E INSULTÁIS, TAMBIÉN NOS CENSURÁIS EN "Las Provincias".  

Texto censurado por "Las Provincias" (introducido el día 8 de marzo -y eliminado por el diario-, vuelto a introducir el 9 de marzo hacia las 9:30 -y vuelto a eliminar por el diario en menos de una hora- e introducido por última vez el 9 de Marzo a las 10:38 -y para antes de las 11:14 ya estaba eliminado de nuevo-): 

BASTA YA DE TRATOS INSULTANTES A LAS PERSONAS TRANSEXUALES!!!     

*"... el transexual a dos años de cárcel ..." (sic), *"... se podría haber tramitado como una agresión homófoba dada la orientación sexual de uno de los sospechosos", *"... se trataba de un transexual..."     

 -> Kleyni NO es "el" transexual, sino "LA" transexual; no es "uno" de los acusados, sino "UNA", la agresión no es "homófoba" ya que no se ha agredido a ninguna persona homosexual, sino "TRANSFOBA" ya que se ha agredido a una persona transexual; no es "un" transexual, sino "UNA" transexual    

Las mujeres transexuales somos MUJERES y tratarnos en masculino es INSULTANTE y VEJATORIO. Igualmente, los hombres transexuales (nacidos con cuerpo de mujer) son HOMBRES, y tratarles en femenino es igualmente vejatorio e insultante.     

Es totalmente vergonzoso y lamentable ver que muchos medios de comunicación aún nos tratáis a las personas transexuales con el género opuesto a nuestra identidad, de forma totalmente insultante.     

Cuando respetaréis nuestra identidad???     

(Por si algún(a) periodista está interesado/a en dejar de insultarnos, aquí tiene información de cómo: http://www.elhombretransexual.es/preguntas%20frecuentes_15.htm)     

Segundo texto censurado por "Las Provincias" (introducido el 9 de Marzo a las 10:40 tras introducir por tercera vez el texto anterior, y, al igual que el otro, eliminado para antes de las 11:14):  

Dos veces me habéis censurado el comentario anterior en "Las Provincias"... Es totalmente vergonzosa la actitud TRANSFÓBICA de este diario, no solo insultando y agrediendo a las mujeres transexuales (tratarnos con el género opuesto al que sentimos es eso, una AGRESIÓN y un INSULTO), sino también CENSURANDO esta denuncia.  

Ainara Ruiz (integrante de Errespetuz -Asociación vasca Para la Defensa e Integración de las Personas Transexuales-)

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 10-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Juez de Buenos Aires ordena anular el reciente matrimonio homosexual permitido por jueza

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

"Es indispensable para la existencia del matrimonio, el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por hombre y mujer ante la autoridad competente para celebrarlo", así lo establece el artículo 172 del Código Civil, norma en la que se basó el juez Félix Igarzábal para ordenar la anulación del casamiento de Damián Bernath y Jorge Salazar Capón, foto. La unión había sido celebrada el miércoles último en Capital.  

TN/Diario Digital Transexual-. No se ha hecho esperar, los homófobos han caído al ataque del reciente matrimonio de homosexuales en Buenos Aires, y quieren impedir a toda costa la igualdad de todos los ciudadanos de Argentina. El magistrado hizo lugar a la presentación del particular Ernesto Lamuedra, quien había solicitado la nulidad. En tanto, como medida cautelar, el juez determinó la suspensión del acta de matrimonio y la devolución de la libreta entregada a la pareja.  

Los novios habían sido habilitados a contraer matrimonio por la magistrada Elena Liberatori, que entendió que no hay impedimento en el Código Civil para que se casen dos personas del mismo sexo.  

"Vamos a apelar y estamos convencidos de que la Corte Suprema va a reconocer nuestro derecho a la Igualdad", dijo a TN María Rachid, la presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales.  

Asimismo, Rachid sostuvo: "Vamos a hacer un pedido de juicio político por prevaricato al juez Igarzábal porque entendemos que está fallando de acuerdo a sus creencias personales. Además, nos parece sospechoso que siempre nos toque el mismo juzgado".  

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 10-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Festival de Cine Transexual, Lésbico, Gay y Bisex de Ecuador abre su convocatoria 2010 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

 

El Festival de cine LGBT, El Lugar Sin Límites, abre su octava convocatoria para el año 2010, a la misma podrán presentarse documentales (no participan documentales institucionales), cortometrajes, largometrajes, pudiendo ser de ficción experimental, animación o videocreación de temática Bisexual, Gay, Lésbica y/o Trans, hasta el 15 de agosto de este año. Este festival forma parte de la Red Iberoamericana de cine LGBT creada por Fundación Triángulo, con el apoyo de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).   

Nota de Prensa enviada al Diario Digital Transexual-. El certamen se realizará del 20 al 28 de noviembre del 2010; simultáneamente en las ciudades de Cuenca, Guayaquil, Manta, Quito, y Riobamba Ecuador. El festival de cine LGBT, El Lugar Sin Límites organizado por Quitogay.net y Cine Ochoymedio, tiene una cobertura en cinco ciudades y cuenta con una importante acogida de medios de comunicación. El objetivo es generar espacios de integración cultural y social a través de un evento que combine el conocimiento, entretenimiento y la reflexión en torno a la diversidad sexual.  

La selección oficial estará conformada por tres categorías: Largometrajes, Documentales y Cortometrajes. Para participar, las obras deberán tener copyright posterior a 2006, y estar en castellano/español o subtituladas en castellano/español.  

Las producciones cinematográficas se recibirán hasta el 15 de agosto 2010 (no hay coste en la inscripción de los trabajos a presentarse en el festival). 

Se premiará a los mejores trabajos, uno por cada categoría (largometrajes, documentales, y cortometrajes). Entrarán a concurso únicamente, trabajos cinematográficos que no se hayan presentado en circuitos comerciales o en otros festivales en Ecuador.  

El formulario de inscripción, instructivo y bases de participación pueden descargarse desde www.elugarsinlimites.net  

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 10-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Pillan in fraganti senador anti-homosexuales borracho como piojo saliendo disco gay; y se declara homosexual

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Un conservador senador estadounidense, que con su voto se ha opuesto a aprobar medidas en favor de los derechos de los homosexuales durante 14 años como congresista, admitió que es gay.

BBC/Diario Digital Transexual-. Porque lo pillaron in fraganti, borracho como un piojo y saliendo de una discoteca gay; que si no se lo hubiese llevado a la tumba. Puedes tener las ideas políticas que quieras, pero votar en contra, ya no de tus propios intereses, sino que toda una comunidad en tu misma situación, es algo repugnante, cínico y de doble moral. El republicano Roy Ashburn, foto, hizo la confesión de que era homosexual durante una entrevista radial concedida a la estación KERN en California, estado que representa en el Senado.

Ashburn se encontraba de licencia desde que la semana pasada fue arrestado bajo sospecha de conducir embriagado.

El senador dijo que sus votos reflejaban la manera en que sus electores querían que él votara, y que sus posiciones políticas no tenían nada que ver con su propio "conflicto interno".

"Soy gay"

"Soy gay… esas son palabras que han sido muy difíciles para mí por un largo tiempo", afirmó el divorciado senador de 55 años y padre de cuatro hijos.

"A través de mis propias acciones he hecho que mi vida privada sea pública", añadió.

Roy Ashburn dijo que sentía la necesidad de salirle al paso a rumores que apuntaban a que el 3 de marzo, antes de ser arrestado por conducir embriagado en Sacramento, había visitado una discoteca gay.

El año pasado, Ashburn se opuso a un proyecto de ley para establecer un día de reconocimiento para honrar al asesinado activista por los derechos de los homosexuales Harvey Milk.

El senador también se opuso a los esfuerzos para aumentar las leyes en contra de la discriminación y el reconocimiento de los matrimonios entre homosexuales.

Ashburn, que representa al distrito 18 de California, había anunciado anteriormente que no se postulará para ningún cargo público luego que finalice su período como senador este año.

Paradoja

El corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, destaca la paradoja de que en las primeras reacciones a su anuncio Ashburn no está siendo condenado ahora por quienes en el pasado se vieron afectados por su posición política.

Chirinos informa que grupos de derechos de los homosexuales han alabado la "honestidad" del senador, aunque con ciertas reservas, y dicen esperar que con ella venga un cambio en su posición con la que "corrija" su actuación y su historial de votos contrarios a la comunidad.

Una activista de la comunidad gay en Washington, que no quiso ser identificada, aseguró a nuestro corresponsal que sabía "lo doloroso que es mantener una fachada en esta sociedad intolerante" y aunque aseguró que Ashnurb "no se va a convertir ahora en un héroe de la comunidad", reconoció que "debe ser doblemente difícil mantener una mentira personal y política de este tipo".

 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 10-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

El Vaticano dice que la homosexualidad retrasa el verdadero desarrollo de las mujeres

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

El observador de El Vaticano ante la ONU dijo que la manipulación de la igualdad de género, así como la interpretación ideológica homosexual retrasa el verdadero desarrollo de las mujeres 

Yancui/Diario Digital Transexual-. Aunque cualquier mente medio bien pensante sabe perfectamente que el retraso en los avances de la igualdad de las mujeres, proviene de una cultura machista aupada por la Iglesia en sus dos mil años de historia; donde la mujer siempre ha sido un objeto al servicio del hombre. Siendo la propia Iglesia quien desde su seno tiene a la mujer completamente relegada y en segundo plano, siendo todos sus altos cargos hombres. Este alto funcionario del Vaticano denunció que la “manipulación” de la igualdad de género y la interpretación “ideológica” homosexual de ese concepto obstaculizan el progreso de las mujeres en la sociedad moderna. 

Así lo afirmó Celestino Migliore, en la foto con la caperucita rosa, observador permanente de El Vaticano ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) en un mensaje publicado por la Radio Vaticana en el cual lamentó el poco avance en el respeto al sexo femenino en los últimos 15 años. 

“Aunque la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres es considerada en el contexto de la igualdad de género, los hechos demuestran que la manipulación de este concepto está cada vez más dirigido a nivel ideológico y retrasa el verdadero desarrollo de las mujeres”, indicó. 

El clérigo afirmó que en recientes documentos oficiales de la ONU existen interpretaciones del género que “disuelven toda especificidad y complementariedad entre hombres y mujeres”. 

“Esas teorías no cambiarán la naturaleza de las cosas, pero seguramente están ya ofuscando y obstaculizando todo progreso serio y oportuno en el reconocimiento de la dignidad y de los derechos de las mujeres”, apuntó. 

El observador contó al aborto, el infanticidio y el abandono como acciones de discriminación femenina violenta, que sumó al analfabetismo, la falta de asistencia familiar, pobreza y el contagio de enfermedades como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). 

Las razones para esta discriminación se deben a “dinámicas sociales, culturales, a retrasos y lentitud de las políticas” que reconozcan el papel “indispensable” que juegan las mujeres en la sociedad civil, defiendan su dignidad, sus derechos y responsabilidades.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 10-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Tamara Adrián, mujer transexual abogada venezolana: "Mi vida es como la de cualquier mujer" 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Tamara Adrián, foto. Así no figura en su cédula de identidad porque en Venezuela, desde el punto de vista jurídico, no se han desarrollado ni activado mecanismos para el reconocimiento y/o reasignación legal de los hombres y mujeres transexuales.  

Noticia enviada al Diario Digital Transexual/ Fuente: CiudadCCS-. Pero aún así y pasando por encima de la legislación, afirma: “Soy una abogada venezolana, profesora universitaria, feminista y activista defensora de los Derechos Humanos. Soy una mujer transexual y lesbiana… Una piedrita en el zapato para mucha gente…”. 

Biografía Mínima 

Abogada, graduada summa cum laude  en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), institución donde se desempeña como profesora. /  Para el año 1982 concluye un doctorado en Derecho Mercantil en la Universidad de París II. / Obtiene su reasignación sexual para el año 2002, en Tailandia. / Es la primera persona en Venezuela que pide ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia el reconocimiento de su identidad, pues legalmente presenta el nombre de Tomás Adrián. / Su lucha por los derechos  de los transexuales, gays, lesbianas y transgénero, ha traspasado fronteras, lo que le ha permitido dar foros y conferencias en otros países  de América Latina. 

—¿Una piedrita en el zapato? 

—Sí, porque digo cosas que a la gente no le gustaría que se siguieran diciendo; y hago campañas que a la gente no le gusta que se hagan, como por ejemplo sobre la interrupción voluntaria del embarazo, sobre los derechos sexuales y reproductivos, sobre los derechos de las personas gays, lesbianas, transexuales y transgénero (…). En fin, ese tipo de temas que a la gente no le gusta. 

Afirma tener una muy buena relación con el mundo y en sí con las personas que la rodean. Desde su “cueva”, invadida de libros, documentos, revistas y papeles, señala que aunque “nadie es profeta en su tierra”, nada ha frenado la lucha por su defensa y por la de otros hombres y mujeres que, al igual que ella y durante mucho tiempo, han sido víctimas de una sociedad machista y patriarcal. 

“Creo que mi relación con el mundo, con el hombre, la mujer, es muy buena. Hoy fui al banco y me siento al lado de una señora y ella me dice: yo la conozco y la vi en televisión. Empezamos a hablar y luego cuando se despidió me dijo: Dios la bendiga por su lucha (…). Creo que hay mucha gente que me puede detectar por eso, pero la gran mayoría de las personas han logrado conocerme porque se identifican o no obstaculizan mi lucha”. 

Debate femenino 

Lleva una vida como la de cualquier mujer, en general como la de cualquier persona. “Me levanto, trabajo, como, y sufro por las mismas cosas por las que sufre el resto de los mortales”. 

Asegura no sentir ningún tipo de arrepentimiento por su condición, y a pesar de que vivió momentos difíciles, pues para su época no se conocía abiertamente el tema de la transexualidad, poco a poco fue superando sus miedos, sintiéndose hoy por hoy una mejor persona; una mujer que debate sus derechos, “no sólo porque soy mujer sino porque he vivido en carne propia la diferencia del trato”. 

“En líneas generales ocurre en Venezuela, más que en el resto de América Latina, que toda la lucha por el tema de los derechos sexuales y reproductivos, quienes la apoyan son primariamente las mujeres, porque nosotras somos las que sufrimos la discriminación en el colegio, en el trabajo, y en otros ámbitos. Pero aquí en el país pasa algo que me parece un poco significativo, y es que pocos hombres, que no sean gay, se atreven a asumir la bandera gay, lesbiana, transgénero, transexual, como un tema de derechos humanos; en cambio las mujeres sí”, señala. 

—¿Por qué considera que está situación es así? 

—Mira, en una oportunidad un amigo me dijo que en muchas ocasiones quienes han apoyado esta lucha han sido las mujeres conscientes, las feministas, la periodista, las mujeres que trabajan en la calle, en general, las mujeres, porque el machismo mata. El machismo mata de muchas formas; mata con la violencia, no en vano desgraciadamente en este país en promedio una mujer o a veces hasta dos mueren por semana a manos de la violencia de sus parejas (…). Lo mismo ocurre en la calle de la diversidad sexual. 

—¿Cómo sobrevive a esta sociedad machista? 

—He enfrentado a esta sociedad machista con tesón y constancia… Cuando demuestras que tienes algo que decir, la gente te toma respeto. Lo que ocurre es que yo también he tenido las oportunidades; existen personas débiles que aún están en el clóset y que creo que son las más infelices del mundo, porque la cuestión está en asumir los riesgos también, que son la violencia, el desprecio, inclusive la exclusión y la segregación social. Para poder enfrentarte a eso, no como un ghetto, tienes que entrar en la sociedad por la puerta grande, asumiendo una actitud de apostar a todo lo que tú puedas hacer por la construcción social, porque nadie es mayoría y nadie es minoría. 

Lucha por una identidad  

Una vez que Tamara Adrián logra su reasignación sexual, comienza con su trabajo incansable de lograr que legalmente se le hiciera un reconocimiento de su identidad. 

“Desde el año 2004 solicito ante la Sala Constitucional un recurso de reconocimiento de mi identidad. Se trata de un expediente de más de 2500 páginas, porque no me he cansado de irle metiendo, de tanto en tanto, todos los avances que existen en el mundo. Ya vamos para mayo de 2010 y yo no he recibido respuesta, todavía no se han dignado a admitir este trámite (…). Prácticamente en toda América Latina, con excepción de algunos países de América Central, del Caribe y Venezuela, se reconoce el derecho de la identidad de las personas transexuales en condiciones de privacidad y en condiciones legales, inclusive sin necesidad de reasignación genital, sin necesidad de operaciones, especialmente por el tema que en el caso de las personas transexuales, de mujer a hombre, la reasignación genital es muy difícil; la construcción de un pene es difícil, y porque también en el caso inverso la persona puede no querer operarse”, explica Adrián, quien además agrega, “es visible que hay una evolución muy importante en diversos países de América Latina, y en Venezuela, a pesar de decirse de izquierda, a pesar de decirse de avanzada en esta materia que es una de las más sensibles en cuanto al desarrollo de los derechos humanos, pues simplemente no ha pasado nada”. 

Apostar a una vida exitosa 

A pesar de las piedras en el camino, Tamara decidió apostar a la vida que ella siempre deseó, más allá de ver su situación como la de una inmigrante sin papeles, pero en su propio país. 

“Cuando empecé desde hace muchos años en esto, recuerdo que veía a las mujeres transgénero en la avenida Libertador y me decía internamente que no me veía así. Siempre me sentí mujer, soy una mujer, y nada puede impedir, ni siquiera uno mismo puede hacerlo, por el hecho de considerarlo en algún momento malo, nada va a evitar que suceda; aquí es cuando llega un momento de tu vida en el cual te dices, es hacerlo o morir. Pero afortunadamente cada día se está haciendo más temprano el reconocimiento como transexual y la gente está empezando a entenderlo así. Yo decidí estudiar y seguir adelante. Para que haya derechos no basta con tener una ley, ni con un juez que esté dispuesto a acordar los derechos; es necesario primero que haya personas que estén dispuestas a exigirlos (…). Sin duda, la situación más parecida de ser transexual es la de ser inmigrante sin papeles, es lo que más se parece, pero en tu propio país”. 

Patricia Pineda/Ciudad CCS

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 09-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

FELGTB y ATA hacen, en el 8 de Marzo, llamada atención a exclusión mujeres transexuales 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

En el Año para TRANS-formar se pone especial énfasis en las reivindicaciones de un colectivo especialmente vulnerable según la UE. Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se denuncia la vulnerabilidad de las mujeres transexuales. 

Nota de Prensa y Diario Digital Transexual-. Dentro del año de la visibilización de Colectivo Transexual -AÑO para TRANS-formar- la FELGTB y ATA hacen una especial llamada de atención a la exclusión de las mujeres transexuales. Las mujeres transexuales, bisexuales y lesbianas integrantes de la FELGTB y ATA han elegido el Día Internacional de las Mujeres, 8 de marzo, para reivindicar sus derechos y exigir el fin de la discriminación por orientación sexual o identidad de género, que se une al machismo imperante en nuestra sociedad. Ellas exigen apoyos en visibilidad para normalizar su realidad: un instrumento clave para alcanzar la plena igualdad.  

Este 2010, Año para TRANS-formar para la FELGTB y ATA que se centra en las reivindicaciones de las personas trans, ponen el acento en las mujeres transexuales en busca de la solidaridad y el compromiso de las instituciones públicas y privadas, también de los medios de comunicación, para luchar contra la Transfóbia y también contra la Homofóbia y la Bifobia.  

Las mujeres transexuales representan, según la Unión Europea, uno de los colectivos con mayor riesgo de exclusión social y pobreza. La discriminación a la que se enfrentan en su día a día está multiplicada por su doble condición de mujeres y de personas trans, lo que lleva a tasas de hasta el 70% de desempleo y en el caso de estar empleadas, están condenadas al trabajo en precario. 

Es por ello que desde la FELGTB y ATA se reclama la atención a los siguientes puntos: 

-           La educación es una herramienta clave para luchar contra el sexismo y el machismo, fuentes de las que beben la Transfóbia, la Homofóbia y la bifobia. Por ello reclamamos el fomento de una educación libre de prejuicios y que trabaje la diversidad afectivo-sexual, lo que sirve para aumentar la comprensión y respeto, garantizando la igualdad de condiciones sin marginación, tanto del alumnado como del personal docente. 

-           En el ámbito laboral proponemos que se garantice el acceso al empleo de estas personas en igualdad de oportunidades y que se sensibilice a sindicatos y empresarios para evitar discriminaciones. 

-           Que se implementen políticas de integración social y laboral para las mujeres transexuales. 

-           Que las mujeres transexuales que aún no han registrado su cambio de nombre y de sexo sean tratadas como el resto de las mujeres a la hora de acceder a los recursos públicos, como pueden ser aquellos destinados a víctimas de violencia de género o a las mujeres que se encuentran en situación de privación de libertad, etc.  

-           Demandamos que las personas inmigrantes puedan optar a la rectificación del nombre y sexo en sus documentos provisionales de identificación en España. 

-           Que la discriminación por identidad de género sea agravante de delito, como lo es la que hace referencia al sexo o la orientación sexual de la víctima.  

-           Que desde los medios de comunicación se de un trato respetuoso y objetivo de la transexualidad sin fomentar los estereotipos que contribuyen a la estigmatización del colectivo.  

-           Un sistema sanitario acorde con las necesidades específicas de mujeres transexuales, lesbianas y bisexuales. Reclamamos también que todas mujeres transexuales reciban los mismos  recursos ofrecidos por las distintas unidades de referencia con independencia de la comunidad autónoma en la que residan. 

-           Una identidad de género femenina libre de todo concepto estereotipado. Manifestamos una concepción más amplia de la transexualidad no ceñida a los criterios psiquiátricos que constriñen y etiquetan las diversas vivencias y que deciden sobre qué es ser mujer. De la misma manera instamos a no confundir los conceptos de identidad con los de orientación: una mujer transexual puede ser heterosexual, lesbiana o bisexual.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 09-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

<Día de la Mujer> Una mujer transexual es subdirectora del mas prestigioso Instituto Medio Ambiente Colombia

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Como subdirectora científica del Instituto Humbolt, en Colombia, es reconocida autoridad en la diversidad biológica del país. Pero además encarna la diversidad de género en su búsqueda de identidad como Brigitte, foto. 

Tiempo/Actualización Diario Digital Transexual-. Eso afirma esta mujer transexual que se desempeña como subdirectora científica del Instituto Humboldt.  

Es una estudiosa consagrada de la naturaleza y desde hace 15 años eligió dejar atrás a L. G. Baptiste para ser Brigitte.  

Tras conversar con Brigitte, que es el nombre que espera que aparezca en su nueva cédula, quedan claras dos cosas.  

La primera es que la naturaleza humana es tan diversa que no entiende de encasillamientos y de prejuicios culturales, pues nada es absoluto en la vida. 

La segunda, es que la identidad de género y las manifestaciones de la sexualidad no las soporta la gramática española. 

"No tengo lío con que me digan profesor o profesora, hombre o mujer, ya me liberé de eso", comenta Brigitte, quien con 46 años, es subdirectora científica del más reconocido centro de investigación del país en estudios del medio ambiente, el Instituto Humboldt. 

Su nombre lo tomó hace 15 años de forma simbólica de Brigitte Bardot, diva francesa que fue ícono del amor libre en los sesenta.  

Con más de 30 años "decidí afrontar que si uno no es lo que quiere, pierde sentido y se acumulan frustraciones y tristezas", comenta con tono capitalino. 

Para entonces, con su identidad anterior ya se había graduado como bióloga de la Universidad Javeriana, donde también es profesor hace años, y alimentaba su pasión por la naturaleza. 

Una vida dedicada a la biodiversidad 

Brigitte, encontró en la academia un segundo refugio. Con su dedicación obtuvo una prestigiosa beca Fulbright con que viajó a Estados Unidos para hacer una maestría en Desarrollo y conservación tropical. 

Ahora tiene en sus pendientes terminar la tesis de un doctorado en Ciencias Ambientales que estudió en España. 

Mientras tanto, las líneas de investigación de Brigitte comprenden la ecología de paisajes culturales, el análisis de la transformación del territorio, y el uso y manejo de la biodiversidad. 

Brigitté está al frente de buena parte de la agenda con que Colombia celebra en el 2010 el Año Internacional de la Diversidad Biológica, declarado por la Unesco. 

Siempre fui 'nerdita', en parte por ese temor de reconocerme por muchos años como soy, pero al fin me quité la máscara, es una cuestión de honestidad, de ser yo-, concluye Brigitte que encontró en la literatura y la ciencia ficción un refugio porque "es el mundo de las posibilidades". 

Más que una apariencia exótica, rasgos muy femeninos, medias de maya, falda corta, pelo rubio y un tatuaje de una sirena en su brazo izquierdo, Brigitte con su profundo conocimiento acalla cualquier juicio sobre su identidad sexual, sino que ha sido aceptada y reconocida por una universidad jesuita. 

¿No ha generado alguna reacción su condición de género en medio de un mundo académico de tradición católica? 

No ha faltado el que ponga el grito en el cielo, pero el rector no tiene objeción sobre mí. Además es una universidad humanista. A la larga, la academia termina siendo el mejor espacio donde se reconoce la diferencia y la búsqueda de alternativas personales. 

Y eso lo dice aclarando que en Colombia con toda su violencia social no siempre es fácil que emerja Brigitte de la noche a la mañana. Salir a la luz pública fue un proceso gradual que continúa hoy como un aprendizaje diario. 

Más en un mundo donde muchos no comprenden que ella pueda tener dos hijas pequeñas y una compañera sentimental que la ha aceptado como es.  

Con su familia ha construido un camino propio: "Brigitte siempre ha vivido con ellas", dice con un cierto tono paternal. 

No hay que ver al diferente como un bicho raro 

Además su elección identitaria salida de los canones aceptados por la sociedad, guarda una estrecha relación con las investigaciones que ha realizado. 

¿Qué tanto de esa diversidad que lleva dentro Brigitte encuentra en la naturaleza colombiana? 

El cuerpo es una tierra con alma que envejece, tiene períodos de sequía, siempre hay un cambio constante. Nunca puede entenderse el cuerpo ni la Tierra como algo estático. 

Este personaje que parece sacado como de una película de Almodóvar, aprendió a vivir en una sociedad de dominaciones y exclusiones. 

También supo sobreponer a las categorías hombres y mujer que resultan inocuas para resolver la identidad de género, sin que se convierta en un escándalo asumirse como quiere. 

¿Mientras la naturaleza no riñe con la diversidad, falta aceptar más la diversidad de pensamiento?

Sí, creo que a veces somos tan conservadores que tenemos miedo a aceptarlo. Persiste un pensamiento hegemónico, centralista y controlador que resta posibilidades. 

Con todo, Brigitte se declara feliz de su condición personal y profesional. Para ella la diversidad no solo está en las miles de formas de vida que habitan los ecosistemas colombianos y registra en sus investigaciones, sino que la encarna en su propia vida como la mejor manera de encontrar caminos posibles para existir. 

"No podemos -concluye- seguir viendo al diferente como un bicho raro. No hay necesidad de clasificar o discriminar para saber cómo vivir". 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 09-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Informan 242 lesbianas y mujeres transexuales han denunciado casos discriminación Chile 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

En el Día Internacional de la Mujer el Movilh llamó a la igualdad de derechos y precisó que desde el 2002 a la fecha 242 lesbianas y transexuales han denunciado diversos atropellos. El Movimiento de Minorías Sexuales espera que baja el gobierno de Piñera la realidad de las mujeres más vulnerables sea abordada y enfrentada con igualdad.  

Nota de Prensa enviada al Diario Digital Transexual-. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) reportó que unas 242 lesbianas y mujeres transexuales han denunciado desde el 2002 a la fecha brutales casos de discriminación, sin que hasta ahora exista una política antidiscriminatoria para hacer frente a esta realidad. 

El Movimiento de la Diversidad Sexual precisó que las lesbianas y mujeres transexuales han visto afectados sus derechos a la vida, a la integridad física y psíquica ,a la educación, al trabajo, a la expresión de afecto y a la conformación de familia, a la vida privada y a la igualdad ante la ley. 

“Muchos de estos casos no han alcanzando justicia, pues en gran parte del Poder Judicial persiste una gran indiferencia o derechamente homofobia y transfobia, a un punto que algunas de las personas afectadas han debido recurrir a instancias internacionales”, precisó la activista del Movilh Sofía Velásquez. 

Así, por ejemplo, ocurrió con la jueza Karen Atala, foto superior, y la profesora Sandra Pavez, quienes denunciaron al Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Chile, luego de que fallos de la Corte Suprema negaran a la primera la tuición de sus tres hijas y a la segunda ejercer clases en el país, sólo por ser lesbianas. 

 “Una de las vulnerabilidades más grave sigue además afectando a la población transexual, pues ellas padecen en lo cotidiano a los atropellos, situación potenciada por una gran ignorancia sobre la identidad de género. Una ignorancia que impide comprender que las transexuales se sienten y son efectivamente mujeres”, añadió la activista del Movilh, Karin Avaria. 

El Movimiento de lesbianas, gays, bisexuales, y transexuales recordó que el año pasado el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) dio un gran paso “pues por primera vez en su historia incluyó a la realidad de lesbianas en un discurso oficial. Esperamos ahora que este positivo cambio sea valorado por el futuro gobierno de Sebastián Piñera, avanzándose más allá en políticas públicas antidiscriminatorias”. 

“Una de las importantes tareas donde el Sernam ha jugado un importante rol, ha sido su clara preocupación y aporte para que el Congreso Nacional apruebe el Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación. Será de gran aporte para un respeto integral a los derechos humanos que la ministra del Sernam que asumirá el próximo jueves, Carolina Schmidt, siga por este camino”, añadió el Movilh. 

El organismo llamó, en ese sentido, “a no olvidar en este día a uno de los sectores de la población femenina que más sufre la discriminación y los atropellos, las lesbianas y mujeres transexuales que  históricamente han sido las menos consideradas por las políticas públicas”. 

El Movilh anunció, por último, que “hoy adherimos y/o participamos de los diversas actividades por el Día Internacional de la Mujer, pues queremos decir que las lesbianas y transexuales existimos”. 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 09-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

ILGALAC celebra 8 de marzo, reclamando desde lucha derechos transexuales y lesbianas

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

08 de Marzo 2010 ¡DERECHOS HUMANOS; DERECHOS DE HUMANAS!  

La Asociación Internacional de Lesbianas, Transexuales (Trans), Gays, Bisexuales, Intersex- ILGALAC conmemora los 100 años del 08 de marzo- Día Internacional de la Mujer con la convicción de que la transformación cultural depende de nuestra lucha y de todas las luchas.  

Nota de Prensa enviada al Diario Digital Transexual-. ¡Mujeres somos todas; trabajadoras también! Por esto, nosotras lesbianas, bisexuales luchamos por los derechos de las mujeres y por la construcción de nuestros propios derechos vaciados de las cadenas impuestas por la hegemonía de la masculinidad. ¡Lo que no se ve no existe y lo que no existe no tiene derechos!, así es que hoy 08 de marzo nuevamente alzamos nuestra voz y exigimos el derecho a tener derechos, pues:  

Directa e indirectamente nuestras prácticas sexuales son penalizadas en a lo menos 17 países de LAC.

Se nos niega el derecho a formar una familia y nos arrebatan a nuestr*s hij*s, aunque est*s, deseen permanecer junto a nosotras.

Ocultamos nuestra identidad por la violencia que genera en l*s otr*s, favoreciendo que no existamos en la mayoría de los informes que denuncian la violencia a la mujeres.

Nuestros crímenes son reducidos a la categoría de “crímenes pasionales”, lo que oculta y preserva las conductas de odio lesbobifóbico que nos afectan.

Nos violan para corregir nuestra orientación sexual, lo que es justificado por discursos, entre otros,  que nos construyen como anormales y enfermas

Nos segregan, maltratan, nos impiden ascender y se nos despide de nuestros trabajos.

No somos incluidas en la mayoría de las angostas agendas sobre salud sexual. Esto explica nuestra doble incidencia al cáncer de mamas y al herpes vaginal, entre otras dificultades que afectan nuestra salud física y mental.

Somos expulsadas de centros educativos. Siendo parte de éstos somos permanentemente objeto de bullying lesbofóbico.   

Lo indicado afecta también a personas trans femeninas las que en un 70% -  en la mayoría de los países de LAC- no ha culminado sus estudios secundarios. Esto las deriva a ejercer el comercio sexual y aporta a incrementar su vulnerabilidad al VIH. ¡Las personas trans son asesinadas y los culpables no son juzgados!  

Excluir a lesbianas, bisexuales, trans de los aún escasos avances que se registran en el marco de la violencia que afecta a las mujeres, vulnera la legislación internacional sobre derechos humanos relegándolas a posiciones de inferioridad social inaceptables. Por eso a los Estados y los gobiernos que los representan les exigimos: 

Cumplir con las exigencias históricas del movimiento feminista y de mujeres.

Aplicar los Principios de Yogyakarta que orienta la concreción de los derechos humanos en cuestiones de orientación sexual e identidad de género.

Concretar el ideario democrático a través de la participación activa de los grupos de mujeres, lesbianas, bisexuales y trans en el diseño de leyes y políticas públicas.

Igualar las oportunidades entre hombres y mujeres y también entre est*s y lesbianas, bisexuales, trans, gays, intersex.

Diseñar  políticas públicas que resguarden y concreten los derechos económicos, sociales y culturales para lesbianas, bisexuales y trans,  enfatizando la solución de aquellas problemáticas que afectan significativamente su desarrollo integral.

Promulgar leyes antidiscriminatorias enunciando con claridad las exigencias políticas del movimiento de mujeres y feministas lesbianas, bisexuales y trans.  

Con fuerza y valentía lesbianas, bisexuales y trans enfrentamos especialmente a las dictaduras morales que pretenden gobernar nuestros cuerpos y a los gobiernos conservadores que obstaculizan el desarrollo e implementación de un enfoque de derechos humanos que profundice en el logro de aquellos que son sexuales y reproductivos. Allí en medio del terrorismo neoliberal - exacerbado por un modelo poscapitalista- ILGALAC alza su voz junto a las mujeres del mundo para recordar que los derechos humanos… ¡SON DE TODAS LAS HUMANAS!  

Asociación Internacional de Lesbianas, Trans, Gays, Bisexuales, Intersex de América Latina y El Caribe / ILGALAC 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 09-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Xbox Live ya permite compartir identidad de transexuales y homosexuales, raza y religión  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Microsoft ha decidido cambiar la política de auto-identificación en el servicio de juego online de su consola Xbox 360. Ahora, los jugadores pueden indicar en el Gametag su raza, religión y orientación sexual o identidad de genero a las personas transexuales. 

EP/Actualización Diario Digital Transexual-. Lo que más había dado que hablar es la expresión de la orientación sexual o identidad de genero por parte de los jugadores, ya que Microsoft había eliminado de forma expresa referencias para evitar polémicas o comentarios salidos de tono. 

Ahora, la compañía permite que el usuario comparta su orientación sexual o identidad de genero entre cinco opciones: lesbiana, gay, bisexual, transexual y heterosexual. En este sentido, la nueva política también prohíbe de forma expresa los comentarios peyorativos haciendo referencia a cualquiera de estas condiciones. 

Microsoft recordó en un comunicado que con la anterior política "algunas de estas expresiones de auto-identificación (Ya fueran de raza, religión o sexo) no se permitían en los Gamertags o perfiles para prevenir que se utilizaran como insultos o injurias". 

No obstante, la compañía ha reconocido haber recibido 'feedback' de usuarios que reconocían que la intención era "honesta" pero que  protestaban porque "involuntariamente excluía a una parte" de la comunidad Xbox Live.

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 09-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Ministra turca dice que la homosexualidad es una enfermedad y desorden biológico 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

“Considero que la homosexualidad es un desorden biológico, una enfermedad” lanzó este domingo la ministra para la mujer y la familia de Turquía, Aliye Kavaf, quien añadió “no digo que no haya homosexuales en Turquía, estos casos existen”. 

Mundo/BlogCronicaDesdeEuropa-. Aliye Kavaf, conocida por sus críticas a las escenas de amor en las telenovelas incidía así en el reciente bloqueo que Turquía ha hecho de la declaración de los derechos del niño elaborado por el Consejo de Europa, el cual reconocía las diferentes formas de familia en Europa: “En la actualidad, la familia es un concepto compuesto por diferentes estilos de vida, y los niños de Europa crecen en familias que pueden cambiar a lo largo de su vida”. 

“No aceptamos matrimonios gays y no aceptamos que una pareja homosexual sea reconocida como una institución familiar”, sentenció la ministra, quien impuso una nueva frase a la declaración del Consejo de Europa: “Estas formas de familia cambian de un país a otro”. 

“Creo que la homosexualidad es algo que debe de ser tratado (médicamente). Por eso no tengo una opinión positiva sobre el matrimonio gay”, aclaraba la ministra este domingo. 

“Para nosotros es importante romper la invisibilidad, por eso saldremos a la calle en el día de la mujer”, confirma Ecem Dalga, miembro de "LambdaIstanbul", una asociación gay-lésbica y transexual. “Soy transexual y si paseo por Beyoglu (centro de Estambul) por la noche los hombres me preguntan que cuánto cobro; todos los transexuales somos prostitutas a ojos de la sociedad”, lamenta Esmeray en el diario Hurriyet. 

Estambul es la capital de la región en cuanto a escena gay, nada sorprendente si tenemos en cuenta que vecinos como Irán o Arabia Saudí ejecutan a los homosexuales. Sin embargo, la tendencia social es a marcar aun más cuál es el rol de la mujer y el del hombre, y varios transexuales han sido asesinatos en el último año y medio. 

Sin embargo, la mayor reivindicación de la mujer turca en esta festividad es el derecho a acceder a un puesto de trabajo y llevar una vida independiente. Turquía es uno de los pocos países del mundo donde el porcentaje de mujeres que trabajan ha descendido desde 1980 hasta ahora, pasando del 34,3% al 26,9%, muy lejos de la media europea del 74,6% y a la altura de Marruecos, con un 29%. 

“Yo creo que la mujer sólo se puede liberar cuando alcanza la independencia económica. Creo que las mujeres turcas están empezando a entenderlo”, comenta Füsun Sahin, secretaria general de la cámara de comercio de Fethiye. “Con un incremento del 6-7% del trabajo femenino reduciríamos la pobreza en un 15%”, explica en el globalpost Ulrich Zachau, Gobernador del Banco Central turco. 

La organización patriarcal de la sociedad y otras razones como la falta de guarderías, el bajo nivel académico o el acoso sexual bloquean el acceso de la mujer turca al puesto de trabajo. Además, las mujeres se casan muy jóvenes (el 25% con menos de 18 años) y la sociedad espera que una vez casadas se dediquen a tener hijos. 

En Turquía, sólo el 10% de los diputados son mujeres y apenas el 0,42% de los elegidos en las elecciones municipales eran mujeres. De hecho, sólo hay dos alcaldesas en las 81 grandes ciudades de Turquía.. 

Por supuesto que existen mujeres independientes, liberales y bien preparadas en Turquía, pero aun así éstas tienen que compaginar su labor profesional con las tareas domésticas, lo que supone una doble carga de trabajo. Según el Turkstat, la mujer turca emplea una media de 5 horas y 17 minutos al día en tareas domésticas, mientras que el hombre apenas 51 minutos. 

“Creo que estamos mejor que hace diez años. Aun así, existe una gran diferencia entre la generación de mi madre y la mía. Es tan dependiente de mi padre que no puede hacer nada por sí misma”, explica la verdulera Teslime Sercek. 

Aun así, en Europa solemos criticar la situación de la mujer en Turquía cuando nosotros padecemos los mismos problemas, o al menos no hace tanto que era algo común entre nosotros, como explica Agustín Velloso

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 09-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Hacen llamada de atención a la exclusión mujeres transexuales en el 8 de Marzo; "Lánzate"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Las mujeres transexuales, bisexuales y lesbianas integrantes de la FELGTB (federación a la que pertenece LÁNZATE) han elegido el Día Internacional de las Mujeres, 8 de marzo, para reivindicar sus derechos y exigir el fin de la discriminación por orientación sexual o identidad de género, que se une al machismo imperante en nuestra sociedad. Ellas exigen apoyos en visibilidad para normalizar su realidad: un instrumento clave para alcanzar la plena igualdad. 

Crónica Lanzarote-. Este 2010, Año para TRANS-formar para LÁNZATE que se centra en las reivindicaciones de las personas trans, ponen el acento en las mujeres transexuales en busca de la solidaridad y el compromiso de las instituciones públicas y privadas, también de los medios de comunicación, para luchar contra la transfobia y también contra la homofobia y la bifobia. 

Las mujeres transexuales representan, según la Unión Europea, uno de los colectivos con mayor riesgo de exclusión social y pobreza. La discriminación a la que se enfrentan en su día a día está multiplicada por su doble condición de mujeres y de personas trans, lo que lleva a tasas de hasta el 70% de desempleo y en el caso de estar empleadas, están condenadas al trabajo en precario. 

Es por ello que desde LÁNZATE se reclama la atención a los siguientes puntos: 

La educación es una herramienta clave para luchar contra el sexismo y el machismo, fuentes de las que beben la transfobia, la homofobia y la bifobia. Por ello reclamamos el fomento de una educación libre de prejuicios y que trabaje la diversidad afectivo-sexual, lo que sirve para aumentar la comprensión y respeto, garantizando la igualdad de condiciones sin marginación, tanto del alumnado como del personal docente. 

En el ámbito laboral proponemos que se garantice el acceso al empleo de estas personas en igualdad de oportunidades y que se sensibilice a sindicatos y empresarios para evitar discriminaciones. 

Que se implementen políticas de integración social y laboral para las mujeres transexuales. 

Que las mujeres transexuales que aún no han registrado su cambio de nombre y de sexo sean tratadas como el resto de las mujeres a la hora de acceder a los recursos públicos, como pueden ser aquellos destinados a víctimas de violencia de género o a las mujeres que se encuentran en situación de privación de libertad, etc. 

Demandamos que las personas inmigrantes puedan optar a la rectificación del nombre y sexo en sus documentos provisionales de identificación en España. 

Que la discriminación por identidad de género sea agravante de delito, como lo es la que hace referencia al sexo o la orientación sexual de la víctima. 

Que desde los medios de comunicación se de un trato respetuoso y objetivo de la transexualidad sin fomentar los estereotipos que contribuyen a la estigmatización del colectivo. 

Un sistema sanitario acorde con las necesidades específicas de mujeres transexuales, lesbianas y bisexuales. Reclamamos también que todas mujeres transexuales reciban los mismos recursos ofrecidos por las distintas unidades de referencia con independencia de la comunidad autónoma en la que residan. 

Una identidad de género femenina libre de todo concepto estereotipado. Manifestamos una concepción más amplia de la transexualidad no ceñida a los criterios psiquiátricos que constriñen y etiquetan las diversas vivencias y que deciden sobre qué es ser mujer. De la misma manera instamos a no confundir los conceptos de identidad con los de orientación: una mujer transexual puede ser heterosexual, lesbiana o bisexual.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 08-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Bolo Bolo denuncia la HomoTransfóbia que sufren transexuales y lesbianas en ginecología

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

El colectivo denunció la «homofobia pasiva implícita que sufren muchas mujeres lesbianas y transexuales cuando acuden a la consulta del ginecólogo» 

Tribuna Toledo-. La Asociación Bolo-Bolo de Castilla-La Mancha presentó ayer en rueda de prensa la ‘Guía de sexo seguro para mujeres lesbianas y transexuales’ que como aseguró la secretaria del colectivo, Rebeca García, pretende hacer visible a la sociedad este tipo de relaciones en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer que tendrá lugar este próximo lunes ocho de marzo.

«¿Por qué nos tenemos que cuidar?», es la primera pregunta que lanza este tríptico a las féminas que como dijo, «viven en el falso convencimiento de que las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH no les afectan». El documento quiere así poner fin a esta falsa creencia que «nos puede llegar a hacer más vulnerables a este tipo de enfermedades». Para ello, aconseja el uso del preservativo femenino y explica cómo utilizarlo.

En este sentido, la guía recomienda la práctica de sexo sin riesgo en determinadas situaciones. Por ejemplo, y según detalló la secretaria de la asociación, en lo relacionado con el sexo oral para lo que propone hacer uso de cuadrantes de látex aunque también incide en cómo «podemos hacerlos nosotras mismas con plástico de cocina o cortando un preservativo masculino». Si se trata de masturbación y penetración vaginal y/o anal, también es conveniente que la mujer utilice unos guantes de látex. Por otra parte, si se utilizan juguetes sexuales, la guía hace hincapié en la importancia de lavarlos antes y después de utilizarlos y «en el caso de compartirlos con la pareja, utilizar preservativo».

Por su parte, el presidente de Bolo-Bolo, Alejandro Alder, recalcó que este tríptico se ha editado porque en la sociedad actual cuando «se habla de prevención, se tiende a hacer referencia a parejas heterosexuales y de hombres que tienen relaciones con otros hombres». «Queremos visibilizar el sexo entre mujeres y hemos querido hacer coincidir esta presentación con el Día Internacional de la Mujer». Se han editado alrededor de 3.000 guías que se están repartiendo por toda la región gracias al Instituto de la Mujer -que lo ha subvencionado- y el Instituto de la Juventud. Bolo-Bolo agradece la colaboración «con la que no han contado otros colectivos como el nuestro en comunidades como Castilla y León, Murcia o Valencia», manifestó. Y es que denunció cómo en muchas ocasiones al llegar a la consulta del ginecólogo «se da por hecho que la mujer es heterosexual lo que demuestra una homofobia pasiva implícita del profesional». Por ello, el colectivo ya trabaja en «este contexto de educación». 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 08-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Entrevista a la jueza que autorizó el primer matrimonio homosexual en Buenos Aires

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Habla la jueza que autorizó el primer casamiento gay de la Ciudad de Buenos Aires. Cuenta que recibió presiones de colegas. 

Clarín-. Damián Bernath y Jorge Salazar pasarán a la historia como la primera pareja del mismo sexo que consigue casarse en la Ciudad y también como los desconsiderados que no le enviaron ni una simple tarjeta como agradecimiento a la jueza que permitió que contrajeran enlace. "No, tampoco me invitaron a la fiesta", reconoce con una sonrisa la jueza en lo Contencioso Administrativo porteña Elena Liberatori, foto.  

El nombre de la jueza también quedará en la posteridad porque una resolución suya fue la que permitió que ambos se casaran. Bueno, en realidad Liberatori ya era parte de la historia: es la magistrada que, hace casi seis años, en una escandalosa resolución ordenó suspender una muestra del artista León Ferrari a pedido de un grupo católico que alegaba que la exhibición lesionaba sentimientos religiosos. 

De afuera se la ve como contradictoria: es capaz de clausurar una muestra a pedido de una asociación de sacerdotes y después autorizar un casamiento entre dos hombres. 

Si yo decidiera siempre a favor o siempre en contra de alguien no haría bien mi trabajo. Yo tengo que resolver de acuerdo a quien tiene la razón. En aquel caso entendí que había un sentimiento religioso que se encontraba amparado por el Código Civil, y con todas las críticas que recibí lo sigo sosteniendo. En la obra de León Ferrari hay un alegato clarísimo por la paz. Pero yo escuché en ese momento a los amparistas criticar la obra y decir que para ellos era un ofensa. 

¿Y en este caso los católicos no pueden considerar también que su fallo hiere sus sentimientos? 

Yo entendía perfectamente que esta decisión puede herir una creencia religiosa, pero a su vez hay que ponderar que no cabía limitar el derecho de esas personas en función de esa creencia religiosa por predominante que sea en nuestra sociedad. A lo mejor mañana se presenta otro amparo donde termino accediendo a una petición que involucra a la Iglesia Católica y volverán a darme palos y a decir que soy contradictoria. Pero no son contradicciones porque depende del caso. 

¿Fue complicado resolver este caso? 

A mí personalmente no me parece un caso complicado, sí me parece ruidoso. Pero no complicado porque en suma lo único que está de por medio es el amor de dos personas. Son seres humanos.  

¿Antes de su fallo usted ya consideraba que era anacrónico que para la ley solo se puedan casar personas de sexo distinto? 

Yo no digo que sea anacrónico. Por eso tampoco declaré la inconstitucionalidad. El Código Civil me permitió resolver el caso. Sí es cierto que los tiempos avanzan y van surgiendo conceptos jurídicos nuevos.  

¿En serio no piensa que sea un anacronismo? 

No es anacrónico porque yo logré con mi decisión dejar incólume el Código Civil. Ese es el trabajo de los jueces, interpretar las normas. 

Su resolución y el posterior casamiento de Damián y Jorge, ¿pueden abrir automáticamente las puertas para que parejas homosexuales adopten chicos? 

Todo es posible dependiendo del juez que deba resolver el planteo. Mi historia me condena: el año pasado saqué un fallo donde ordené a la obra social de la Ciudad de Buenos Aires cubrir un tratamiento médico que permitía a una pareja de mujeres lesbianas tener un hijo en común. 

¿Recibió presiones de algún sector para fallar en contra del pedido de casamiento? 

Lo que sí es difícil, y que en este caso se presenta, es la afectación de la independencia judicial. En el caso de los chicos estos hay una presión de la Iglesia Católica muy notoria, muy evidente. Pero a veces la afectación de la independencia judicial no solo es externa, como pudiera ser la Iglesia Católica en este caso, si no también a veces interna dentro del propio poder judicial.  

¿A qué se refiere? 

Hay, por ejemplo, un oficio de una jueza civil del Poder Judicial de la Nación que me intima a que en 24 horas le entregue fotocopias certificadas del expediente, como si ella fuera una auditora mía o una auditora de mi trabajo (ríe). Si nuestras decisiones pretenden ser revisadas fuera de sus canales, está todo mal. La sentencia no puede ser revisada por jueces de otra jurisdicción, ni del Consejo de la Magistratura ni del Poder Judicial de la Nación. Hay colegas de la Nación que creen que ostentan un prestigio social y desmerecen nuestro estatus autónomo. 

¿Qué le parece si este año la terminan invitando a la tradicional Marcha del Orgullo Gay? 

Y, podría ser que me invitaran. ... Podría ser, no sé. Ya ha habido varias marchas de apoyo a mi trabajo.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 08-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Todos los retratos a la acuarela de mujeres transexuales “Su Delito: Ser mujeres” presentado por ATA en Sevilla

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Tras años de incesante trabajo por alcanzar la: igualdad de derechos, visibilidad y normalización de las personas transexuales en nuestra sociedad española, la Asociación Sylvia Rivera (ATA) es consciente de la deuda pendiente que existía con las mujeres transexuales que se enfrentaron al anterior régimen dictatorial.

Diario Digital Transexual-. Todas ellas abrieron una vía, un camino, una esperanza… para miles de personas que se reconocían e identificaban con su lucha, pero que debido al desconocimiento, la distancia o, sencillamente, el miedo, no podían afrontar las represalias que dicho régimen les imponía. El simple hecho de decir que se encontraban atrapadas en un cuerpo equivocado o de exteriorizar que se sentían mujeres, era motivo suficiente para ser encarceladas o diagnosticadas como enfermas mentales, todo ello junto a la marginación, persecución y maltrato que emanaba de aquella sociedad.

Mar Cambrollé, Presidenta de ATA, propone así a Marcela Zambrano Escobar, autora de las obras, preparar esta Exposición como un reconocimiento y homenaje a todas ellas, solicitando a su vez, la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer, Institución que anima tal decisión y ofrece todo su apoyo en la organización.

Por la complejidad de las obras y su elaboración, aunque el proyecto se inició a finales del año 2009, se decide que la inauguración tendrá lugar en marzo de 2010, dentro de las actividades en conmemoración del 8 de marzo, Día Mundial de la Mujer, pues así lo son todas ellas, mujeres valientes y adelantadas a su tiempo que impulsaron muchos de los avances logrados hoy día.

Marcela, que recogió todo su talento en la obra, indicó durante la celebración de la inauguración que se marcó como objetivo representar el resurgir de estas mujeres de sus propias llamas cual Ave Fénix, objetivo admirablemente logrado a través de los colores y la luz conseguidos, que el propio Don Antonio Rodrigo Torrijos subrayó tras la visita a la muestra.

Un centenar de visitantes acudieron a las Sirenas con motivo de la Inauguración y entre los asistentes, encontramos varios representantes de la Administración Local, como el mencionado Primer Teniente de Alcalde de Sevilla, quién analizó el ejemplar trabajo realizado desde ATA y, particularmente, por su Presidenta Mar Cambrollé, de quién destacó su enorme constancia.

Por su parte, Pepa Medrano, Delegada de Participación Ciudadana, recordó que fue en ese mismo Centro Cívico donde ATA nació, siendo un cúmulo de ilusiones, que aún hoy día reflejan tras muchos objetivos alcanzados. Pudimos ver, además, a: Emilia Barroso, Delegada de Bienestar Social; María Dolores Rodríguez, Delegada de la Mujer y Consuelo Alcalá.

La emotiva jornada finalizó con un agradable coctel que ATA organizó en agradecimiento a todos los asistentes, sin dejar de recordarnos su Presidenta, que éste junto con todos los eventos anteriormente realizados, formará parte del amor que, como cemento, une las piedras del camino que todas las homenajeadas abrieron.

PARA VER LOS VEINTE RETRATOS EN PASE DE DIAPOSITIVAS PULSA AQUÍ

                     

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 06-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Presentan en Lugo libro sobre estudio sociológico problemática transexuales y homosexuales

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Alexia Pardo y el abogado Manuel Rodenas en colaboración con Noelia Mariani (presidenta de Transexualia) presentaran el próximo día Sábado 6 de Marzo a las 20:00 horas en el salón de actos de la sede del Colexio Oficial de Enfermería de Lugo la presentación de su libro Estudio Sociológico sobre la Problemática y Necesidades de la comunidad Homosexual y Transexual, siendo un acto sin precedentes en la ciudad. 

Redacción Diario Digital Transexual-. Desde julio de 2002, Madrid cuenta con el primer y, hasta el momento, único servicio de atención social multidisciplinar que la administración ofrece a homosexuales y transexuales en todo el Estado español. Manuel Ródenas Pérez, abogado, es su responsable. Este experto en derecho de familia tiene amplia experiencia con el colectivo GLTB, con quienes ha trabajado de forma voluntaria, así como en los ámbitos del asociacionismo, servicios sociales, inmigrantes y otras situaciones. 

Alexia Pardo Vila, saltó a los medios de comunicación con una desafortunada noticia, cuando su ex mujer le quiso retirar la patria potestad de su hijo, al haber iniciado esta un proceso de reasignación como mujer. El caso llego a juicio, produciéndose una sentencia desfavorable. Dándole un régimen de visitas que solo se le otorga a los sospechosos de abusos sexuales y malos tratos, y todo por el mero hecho de ser una persona transexual. En esto momentos su caso se encuentra en Estrasburgo pendiente de revisión

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 06-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Autorizan joven chica transexual a ir vestida acorde a su genero en una escuela de Argentina

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Tiene 17 años, se llama Kyle, foto, y es una jovencísima transexual del Departamento de Nogoyá (Entre Ríos) Argentina. Con un promedio 9 en la Escuela Normal de Nogoyá, por lo que se ganó ser escolta de la bandera. Para sus compañeros, y para su ciudad, no es novedad su identidad de género y que se vista con ropas de mujer. Aunque cuando lo quiso hacer en la institución estalló la polémica.

Diario/Actualización Diario Digital Transexual-. Parece ser que todo terminará con buen fin para esta joven transexual, que quiere continuar sus estudios pero ejerciendo el derecho a vestir con el vestuario que le corresponde a su autentica identidad de genero. Los hecho suceden en Argentina. Los nervios en la voz de la vice rectora de la Escuela Normal Superior Dr. Antonio Sagarna de Nogoyá, cuando atendió la llamada de EL DIARIO, eran más que evidentes. “Imagínese, entienda que esto se puso complicado recién en estos últimos días, cuando este "alumno" quiso definitivamente definir la forma de expresar su sentimiento en cuanto a su sexualidad planteando el tema de poder acceder a la escuela con indumentaria femenina y con nombre de mujer”, comenzó a relatar. “Antes que nada quisiera que quede en claro que en ningún momento se ha hablado ni se rozó el tema de la discriminación. La institución tiene muy claro que este "chico" tiene el derecho de manifestar su situación, pero convengamos que también hablamos con él sobre la necesidad de respetar usos y costumbres y hasta cuestiones legales. Esto se puso complicado para nosotros y pedimos apoyo, lo que nos llevó a consultar al doctor (Oscar) Rossi, defensor de Pobres y Menores en la Justicia, a plantear la situación en áreas de Educación y a consultar profesionales psicólogos, entre otros, antes de tomar una determinación y llegar a un acuerdo”, mencionó la docente

“Más allá de que "él" se haya "autoimpuesto un nombre femenino" nosotros, y no por capricho, tenemos que seguir dirigiéndonos a "él" con el nombre que figura en su documento de identidad, incluso por el hecho de ser menor de edad y de no estar legalmente autorizado a cambiar su verdadera identidad”, aclaró la vicerrectora. 

RECONOCIMIENTO. Agregó, además, que “lo que ha ocurrido, y por más polémica y difusión que exista, no quita mérito al momento de destacar su inteligencia y su aplicación al estudio, lo que lo llevó a ser el escolta de la bandera, que lo seguirá siendo y en ningún momento se cuestionó su permanencia como alumno regular. Yo desmiento esas versiones de que el primer día de clases vino vestido como alumna, porque utilizó un guardapolvos unisex, con botones adelante, y lo único, sí, que se destacó, fue que tenía una cola en el cabello atada con un moño blanco, y eso sí era la primera vez que ocurría, ya que hasta el cierre de año siempre respetó la indumentaria masculina para entrar a la escuela”, comentó.

La docente, como dato que describe el escenario, mencionó: “si vamos a la realidad de la situación, aquí no hubo sorpresa alguna, porque en la calle o en su casa, este chico utiliza siempre ropa de chica, y a la vista de cualquiera que no lo conoce es una chica más. Incluso cuando vino a anotarse para este último año a cursar, creo recordar que andaba con una pollerita mini, pero eso no le asombraba a nadie. Lo que generó el tema fue que él planteara definitivamente asumir su identidad y su indumentaria de mujer para cursar este último año”, confirmó.

“Para los demás alumnos y alumnas, la convivencia con él es algo normal, al margen de lo que cada uno piense, quizá somos los mayores los que por ahí tenemos más prejuicios al momento de tratar el tema. Los jóvenes veo que lo analizan con mucha mas naturalidad”. Finalmente, la profesora comentó como anécdota: “quizá hemos trascendido por este tema, en el que vamos a acompañar a este chico, pero conviniendo en respetar las reglas, usos y costumbres, pero nunca llegar a la discriminación y nunca trascendimos por ser la única escuela en Nogoya que sin ser una escuela diferencial, tiene en un aula a un chico ciego, el que no fue aceptado en ninguna otra institución educativa y aquí comparte el aula con 30 alumnos más”, comparó. 

Una historia con nombre propio 

No quiere aceptar el nombre que le impusieron en el Documento Nacional de Identidad cuando nació, quiere que la traten como ella y que la identifiquen como Kylie.

Pero por una suma de situaciones la ha llevado a tener una exposición pública inusitada. El haber nacido varón, cursar el 5º años en la Escuela Normal de Nogoyá, ser escolta de la bandera y solicitar al consejo consultivo de la escuela –con el aval de sus padres– poder ir vestida de mujer a la escuela; y allí es donde se generó la polémica. “Si ser travesti es un pecado, voy a pecar cada segundo de mi vida”, declaró.

Con nombre de varón para los papeles oficiales, o Kylie para su entorno cercano, atraviesa un momento trascendental en su vida. Es menor, va al colegio público y quiere culminar sus estudios secundarios, pero su cambio de género choca a muchos.

Kylie tiene 17 años y finaliza la escuela media en la ciudad de Nogoyá, a unos 110 kilómetros de la capital de Entre Ríos. Además es primera escolta de la bandera de Entre Ríos, con un promedio que supera el nueve, pero tiene otro deseo: quiere ir al colegio vestida de mujer.

La elección de Kylie generó bastante revuelo en su entorno y cierta controversia en el colegio que ya tuvo alcance provincial. En la mañana del lunes, al iniciar el ciclo lectivo 2010, debía llevar la banda de Entre Ríos, y así fue, pero con guardapolvo con botones adelante, para no llamar la atención del resto de los alumnos. Sólo que el detalle del moño en el pelo hecho con una cinta blanca demostró que su lucha por mostrarse con “envase” de mujer, había comenzado ahora, aulas adentro, cosa que hasta ese día no había ocurrido. 

CONFESIÓN. Kylie declaró que pretende que la gente la “entienda” que “desde los cuatro años que tengo esta elección sexual, porque recuerdo que iba a jardín y yo le confesé a mi mamá que me gustaba un compañerito. Ella en ese momento le resto importancia, lo quiso tapar, pero ya sabía que yo iba a ser como soy”, dijo.

En referencia a la actitud de su madre luego de su revelación, la joven afirmó: “el día que yo le dije la elección de vida, ella me aceptó como soy y yo siempre le estaré agradecido. Lo mismo que mis hermanos, a todos, ellos me quieren como soy”.

Al respecto de su condición frente a la sociedad nogoyaense, Kylie reconoció que “por ahí hay gente que no entiende y me dicen que esto que yo quiero demostrar es un pecado, a lo que le respondo, que si esto es un pecado voy a pecar cada segundo de mi vida, porque es lo que quiero para mi”, remarcó en declaraciones radiales. “Creo que a veces la gente juzga antes de conocernos, porque todos tenemos pecados en la vida, y el mío es este seguramente como dicen por ahí, pero si yo no lo digo, pasaré a vivir en una vida austera, sin sentido”, sostuvo.

Desde ayer, el caso de Kylie desencadenó el conocimiento de otros similares y derivo en algunas controversias. Es que a raíz del pedido de la joven, también hubo quejas de algunos padres de los alumnos, ya que a raíz del nuevo género de Kylie, surgieron temas aleatorios, como la concurrencia en el baño del colegio.

Al hablar de su escuela, la joven transexual declaró que “la convivencia es muy corta, no me llevo mal ni tampoco me llevo bien. Voy al colegio a estudiar, nada más, y de ahí me voy a mi casa, pero con los compañeros es poco lo que hablo, será por ahí que yo soy muy cerrada a hablar y por ahí, hay actitudes que no me gustan mucho”, concluyó.

“Pedí vestirme de mujer porque no era feliz con el envase de hombre” 

Con nombre de varón para los papeles o Kylie para su entorno, esta atravesando un momento duró en su vida. Es menor, va al colegio y quiere culminar sus estudios secundarios en Nogoyá, pero su elección de cambio de sexo, le choca a muchos. 

LaVoz-. Kylie tiene 17 años y esta cursando el 5º año del colegio secundario de la Escuela Normal, es abanderada con un promedio mayor a 9 y quiere ir al colegio, vestida de mujer. 

Esta historia trajo bastante revuelo en su entorno, porque en un principio la institución no lo iba a permitir, pero en su primer día de clases, pudo ir al colegio como a ella le gusta, con la firme idea de defender sus ideales. 

Kylie expresó a Radio la Voz: “lo que yo quiero es que la gente me entienda, yo desde los cuatro años que tengo esta elección sexual, porque recuerdo que iba a jardín y yo le confesé a mi mamá que me gustaba un compañerito. Ella en ese momento le resto importancia, lo quiso tapar, pero ya sabia que yo iba a ser como soy”. 

“Ella siempre me apoyó, el día que yo le dije la elección de vida, ella me aceptó como soy y yo siempre le estaré agradecido. Lo mismo que mis hermanos, a todos, ellos me quieren como soy”. 

Al hablar del colegio declaró que “la convivencia es muy corta, no me llevo mal ni tampoco me llevo bien, yo voy al colegio a estudiar nada más y de ahí me voy a mi casa, pero con los compañeros es poco lo que hablo, será por ahí que yo soy muy cerrada a hablar y por ahí hay actitudes que no me gustan mucho”.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 05-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Ampliación sobre primera oficina atención transexuales y homosexuales de Galicia, en Lugo

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Funciona desde ayer en el centro Maruja Mallo, ubicado en San Roque, y dependerá de la Concellería de Benestar Social 

Voz de Galicia/Actualización Diario Digital Transexual-.  El Ayuntamiento de Lugo, gobernado por el socialista José López Orozco, mostrando sensibilidad con la problemática y exclusión de la población transexual y homosexual de la provincia ha estrenado ya este este servicio. El colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales ya tiene su oficina de atención en Lugo. Se inauguró ayer en el centro de convivencia Maruja Mallo y contó con la presencia de Nelson Rodríguez, foto superior, el principal impulsor de este servicio en colaboración con la Concellería de Benestar Social e Igualdade de Lugo.

El programa tiene una doble vertiente: organizar actividades y charlas educativas e informativas que ayuden a combatir prejuicios, y actuar como organismo mediador entre personas que por su condición sexual tengan algún tipo de duda o problema y otros entes especializados. Por otra parte, también pretende servir como punto de referencia a la hora de facilitar información.

«É un centro ao que se pode acudir para que te orienten de cara a solucionar o teu problema ou a túa dúbida», dijo Nelson Rodríguez, y añadió que «a función final é visibilizar unha realidade que afecta ao 10% da poboación e que moita xente aínda non ten asumida».

Aunque éste es el primer centro de tales características en Galicia, la iniciativa surgió hace más de diez años en el seno de la asociación Milhomes, que constaba de un programa de atención a personas con algún tipo de conflicto personal o jurídico. Hace un año y medio, el grupo lgtb (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) del PSOE de A Coruña, 7 cores, tanteó la posibilidad de poner en marcha una oficina de atención al colectivo en la ciudad herculina, que por diversos motivos todavía no ha visto la luz. Entonces surgió la ocasión de realizar un proyecto similar en Lugo, que ya había sido propuesto años atrás por el colectivo lgtb de esta ciudad, Alas.

Rodríguez, que es quien le está dando forma a este servicio en A Coruña, contó en todo momento con la connivencia del Concello de Lugo y aseguró que en esta ciudad todavía son más necesarios este tipo de servicios porque la realidad del grupo lgtb es mucho menos perceptible. «Para nós é preciso ter visibilidade e para iso temos que apostar pola educación contra a homofobia», aseguró. Por el momento se realizará un ciclo de cine y posteriormente se organizarán charlas con las que esperan fomentar el debate en colegios e institutos.

La oficina estará abierta todos los miércoles de cinco a nueve de la tarde.

(Antecedente noticia)

Ayuntamiento Lugo crea asesoría para la atención de transexuales y homosexuales provincia

La ha denominado como Asesoría GLTB y su objetivo es prestar asesoramiento, orientación y mediación a gais, lesbianas, transexuales y bisexuales.

Voz de Galicia/Diario Digital Transexual-. El Ayuntamiento de Lugo, gobernado por el socialista José López Orozco, mostrando sensibilidad con la problemática y exclusión de la población transexual y homosexual de la provincia estrena hoy este servicio, que estará operativo todos los miércoles, de cinco a nueve de la tarde, en el centro de convivencia Maruja Mallo, en Entrecarrís, de muy reciente construcción.

La puesta en funcionamiento de la citada asesoría fue anunciada ayer por la concejala delegada del alcalde para Bienestar Social, Carmen Basadre, foto, en presencia de numerosas representantes de entidades que conforman el Foro de Participación Cidadá en Materia de Igualdade. Se habían reunido para anunciar una concentración que se celebrará el próximo día 8 contra la discriminación de género.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 05-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Gobierno México DF sancionará jueces que discrimen a transexuales y parejas homosexuales

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

La Consejería Jurídica del Gobierno del Distrito Federal (GDF) vigilará "con lupa" el trato que se dé en los 51 juzgados cívicos de la ciudad a las parejas del mismo sexo que requieran una constancia de unión libre o algún otro trámite, también de personas travestís / transexuales. 

Notimex/Actualización Diario Digital Transexual-. En México DF también una reciente Ley para posibilitar el cambio de nombre y sexo de las personas transexuales. En entrevista con Notimex, el director ejecutivo de Justicia Cívica del Gobierno del Distrito Federal, Gerardo Loyo Martínez, detalló que se incrementará la supervisión a los jueces y secretarios oficiales, que desde ayer están tomando un curso de sensibilización en la materia. 

Detalló que será la Unidad de Seguimiento de Quejas de la Contraloría Interna, que actualmente se encarga de dar recepción a todas las denuncias que se tenga sobre irregularidades del personal de juzgados cívicos, la que hará este seguimiento. 

"Lo que pasará es que vamos a estar más atentos a estas situaciones, queremos que la comunidad homosexual sepa que tenemos un mecanismo para sancionar a quienes los vayan a tratar con discriminación", explicó. 

Reconoció que ya existen quejas ante la dirección que encabeza, incluso de sexoservidores/as travestís / transexuales , quienes señalan que han recibido tratos discriminatorios en los juzgados cívicos, cuando han querido denuncias aspectos como maltratos o lesiones. 

"Ya hemos detectado a personal que se refiere a ellos/as (sexoservidores/as) de forma peyorativa o discriminatoria y nosotros hemos iniciado procedimientos para enviar los expedientes a la Contraloría Interna de los servidores públicos que así lo hagan", puntualizó. 

En este contexto, Loyo Martínez confirmó que 120 jueces y secretarios están tomando un curso de sensibilización impartido por el Instituto Mexicano de Sexología, encaminado a que se dejen atrás los tradicionales tabúes que existen respecto a las parejas del mismo sexo. 

"Lo que queremos es que nuestros jueces y secretarios se quiten esos tabúes respecto a la homosexualidad y el taller busca sensibilizarlos con elementos científicos y que sepan que se trata de personas comunes y corrientes y que no es mala ni perversa la relación que sostienen", abundó. 

En el Distrito Federal hay aproximadamente 500 jueces y secretarios de Juzgados Cívicos sin embargo, el funcionario detalló que se han escogido a 120 porque es la capacidad que de momento se tiene para los talleres que se imparten los días 1, 3, 8 y 9 de marzo. 

"Estamos escogiendo al personal de los juzgados de delegaciones donde prevemos que se van a recibir un mayor número de solicitudes como son Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Benito Juárez, Alvaro Obregón y Coyoacán", expresó. 

En dichos cursos, el personal intercambiará puntos de vista con los especialistas del Instituto Mexicano de Sexología, pero además tendrá un diálogo con un hombre y una mujer con preferencias sexuales por gente de su mismo género, así como con un/a travesti / transexual. 

En materia de trámites, Loyo Martínez aclaró que con la reforma al Código Civil se prevé que en los Juzgados Cívicos se incremente la solicitud de constancias de hechos, principalmente en lo referente a uniones libres y concubinatos. 

"Con las reformas prevemos un incremento en la solicitud de estas constancias que son útiles en caos de que se quiera dar de alta a la pareja para un seguro del IMSS o del ISSSTE, o se pretenda acreditar la dependencia económica de alguno con el objetivo de obtener beneficios de seguridad social", señaló. 

El directivo reiteró su invitación a que cualquier pareja se presente al Juzgado Cívico a realizar estos trámites, con el compromiso de recibir un trato equitativo, y de ser lo contrario, a que denuncien a los funcionarios que incurran en abusos.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 05-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Albert Torras presentará este viernes en Colectivo Lambda libro "Historia GLTB de Cataluña"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

El viernes 5 de marzo, a las 19.30 horas, la sede del Col·lectiu Lambda (c/ Vivons, 26-bajo de Valencia) acogerá la presentación de su libro, Gais i lesbianes de la història de Catalunya.  

Albert Torras visibiliza diversidad sexual en historia Cataluña, el País Valenciano y las Baleares

Nota de Prensa enviada al Diario Digital Transexual-. Gais i lesbianes de la història de Catalunya es una recopilación pionera, importante y diversa, sobre hombres y mujeres con deseo homoerótico dentro de la historia de Cataluña, el País Valenciano y las Baleares. 

Por medio de textos históricos se suceden personajes del poder real y la nobleza y anécdotas de la pequeña historia (del infante Jaume a los Borja, del barón de Maldà a Àngel Guimerà, de Margarida Xirgu a Terenci Moix), tomados desde las fobias sociales de las diversas épocas hasta la libertad del siglo XXI. 

El periodista y escritor Albert Torras presentará su última publicación, acompañado por José de Lamo, coordinador general del Col·lectiu Lambda. 

Qué: Presentación del libro "Gais i lesbianes de la història de Catalunya" 

Quién: Con la presencia del autor, Albert Torras, y presentado por José de Lamo, coordinador general del Col·lectiu Lambda. 

Dónde: Sede del Col·lectiu Lambda (c/ Vivons, 26-bajo de Valencia). 

Cuándo: Viernes 5 de marzo a las 19:30 horas. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 05-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Sacerdote católico de México llama a no discriminar a transexuales y homosexuales 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

El sacerdote Robert Kougan, foto, asesor de la comunidad católica San Alfredo (Saltillo, Coahuila, México), dijo que debido a prejuicios se discrimina a las personas homosexuales, y lo importante es descubrir cómo vivir de acuerdo a la realidad actual, “porque no te puedes cegar ante lo que pasa”. Además consideró que los niños adoptados por parejas homosexuales pueden crecer sanamente. 

AGMagazine-. “No son católicos los únicos que sufren por la discriminación. Otros hijos e hijas de Dios de otras religiones también padecen por el estigma social”, aseguró. La Iglesia, dijo, tiene una base moral en la ley de la naturaleza, en el modelo heterosexual, y en estos momentos debería estar haciendo un estudio sobre la homosexualidad. 

Kougan, que milita activamente en la causa de la igualdad, consideró que los niños adoptados por parejas homosexuales pueden crecer sanamente. Miles de seres humanos se han criado sin un padre, además en la educación no importa si la pareja es heterosexual u homosexual, apuntó. 

Comentó que, cuando falleció su padre, él vivió con su abuelita y sus hermanas, por tanto da testimonio que una criatura si se puede desarrollar sanamente en una familia donde no se tiene la figura paterna. 

Luego negó tajante que en las misas a los homosexuales se les niegue la eucaristía: “No es cierto, no pueden saber (los sacerdotes), la eucaristía no se le niega a nadie”, refutó. 

El sacerdote aboga también porque a las personas con disforia de género no se les llame “hermafroditas”, sino intersexuales o transexuales. La intersexualidad es la condición de una persona que presenta de forma simultánea características sexuales masculinas y femeninas, en grados variables, por lo cual se considera más propio que se les identifique así. 

Kougan apuntó que 4 del 5 al 7 de marzo se efectuará el Tercer Foro de Diversidad Sexual Familiar y Religioso y que consistirá en una serie de conferencias y un panel denominado “Entre pelucas, tacones y mi historia” que se impartirán en la Sala de Cine Emilio Indio Fernández, en la planta alta del Instituto Coahuilense de Cultura (ICOCULT) en la esquina de Juárez e Hidalgo, en la zona centro de Saltillo. 

El domingo 7 de marzo el Obispo de la Diócesis de Saltillo, Fray Raúl Vera López oficiará una misa concelebrada y se clausurará con una oración ecuménica. 

Kougan afirmó que, en su fervor por promover las enseñanzas de la Iglesia, algunos sacerdotes han aportado, en contra de su intención, una actitud de desprecio hacia los homosexuales, que ha el repudio de los padres hacia sus hijos. “¿Puede una mujer abandonar a su hijo?, preguntó y agregó; “hemos visto este acto tan innatural y equivocado, hecho en nombre de la fe”.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 05-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Mas de cien parejas de homosexuales hacen cola en Washington para solicitar permiso boda

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL    

Más de cien parejas de homosexuales concurrieron hoy al Tribunal del Distrito de Columbia para solicitar sus licencias de casamiento, inmediatamente después de que la capital de EEUU se convirtiera hoy en la sexta jurisdicción que reconoce la igualdad de derechos de las parejas del mismo sexo. 

EFE-. "Hemos esperado tres años y medio por este día", dijo a Efe José Manuel Zúñiga, de 40 años, cuando salió con su compañero Juan Carlos, de 39 años, a la explanada del edificio H. Carl Moultrie de Tribunales en la fría mañana en que se abrió el registro. 

La igualdad de derechos maritales existe ya en Estados de Massachusetts, Nuevo Hampshire, Iowa y Connecticut. Vermont pasó del reconocimiento de las uniones civiles al del casamiento el año pasado, mientras que California que tuvo casamientos de homosexuales por un período, los ha suspendido como resultado de un plebiscito. 

En el Estado de Maryland no existe el casamiento de homosexuales, pero el Estado reconoce la legalidad de las uniones efectuadas en estados donde esa igualdad se ha establecido. 

José Manuel, hijo de española y mexicano, y Juan Carlos fueron la trigésimo quinta pareja que inició hoy el trámite previo al casamiento que se completará a partir del martes 9, cuando comiencen las bodas. 

Sam, de 32 años, y Steven, de 29, han estado juntos 13 años, y para ellos lo mejor del día, aparte del formulario de solicitud de licencia que mostraron a los periodistas, son los dos pastelitos que el concejal David Catania, promotor de la legislación, regaló a cada pareja con ansias de casamiento. 

La primera pareja que se presentó, tres horas antes de que abriera la oficina, fue la de Sinjoyla Townsend, de 41 años, y su compañera de una docena de años Angelisa Young, de 47, amparadas ya por el estatuto de "pareja doméstica" vigente en el Distrito de Columbia y que ahora se convertirá en licencia de casamiento. 

"Que, finalmente, pueda casarme con la mujer con la cual he estado comprometida por más de 12 años es un sueño que se hace realidad", declaró Young. "Después de todos los años de espera, Sinjoyla y yo podremos comenzar, finalmente, nuestras vidas como una pareja casada legalmente". 

Sean Bugg, co-editor de la revista MetroWeekly -que cubre a la comunidad homosexual- dijo que él es "naturalmente cauteloso cuando se trata de celebrar nuestros éxitos políticos". 

"Una larga experiencia me ha enseñado que a veces nos arrebatan la victoria en el último momento", añadió. "Pero no esta vez. Esta vez, estoy tan feliz como las parejas que hoy, bajo la llovizna fría, van a los tribunales por la oportunidad, largamente esperada, de que su relación se reconozca como válida, legalmente, bajo la ley del Distrito". 

Pero la batalla no está ganada para quienes favorecen la igualdad de derechos "matrimoniales" de las parejas homosexuales: una coalición de organizaciones religiosas, iglesias, y activistas de la comunidad negra ha expresado su oposición y podrían presentar una demanda ante tribunales. 

La mayoría de la población del Distrito de Columbia es negra, y la influencia de sus iglesias que ha sido tan "progresista" en materia de derechos civiles, es igualmente "conservadora" en asuntos de familia y sexo. 

Por ahora el Congreso, que tiene la última palabra en el gobierno del Distrito de Columbia, no impidió la aplicación de la ley municipal: la mayoría demócrata en la legislatura federal no mostró interés en anular un estatuto aprobado por los representantes elegidos de la ciudad. 

El diario The Washington Post, en un editorial, indicó que "no deben menospreciarse las opiniones y sentimientos profundos de quienes creen, por razones religiosas u otras, que el matrimonio es algo que sólo puede existir entre un hombre y una mujer". 

"Pero la historia se mueve en sentido contrario, a favor del reconocimiento de que los homosexuales, al igual que los heterosexuales, tienen derecho a santificar su amor en matrimonio, y que la sociedad se beneficiará cuando ese derecho se extienda universalmente", añadió. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 05-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

REDLACTRANS denuncia que transexuales son blanco violencia en Centroamérica y México

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Reunidas en la ciudad de San José de Costa Rica, los días 28 y 29 de febrero, en el marco del Encuentro Centroamericano y México de la REDLACTRANS. Con la finalidad de encuentro previo a CONCASIDA, para armar el plan estratégico de la Red Lac Trans y las Referentes Nacionales Titulares de la Red Latinoamericana y del Caribe de personas Trans.

Nota de Prensa* y Diario Digital Transexual-. Marcela Romero coordinadora regional habló de las poblaciones trans de la región Centroamérica y México que es blanco de violencia por la falta de respeto a la Identidad y Expresión de Género. Por ejemplo, la Referente Nacional, Titular en Guatemala, viene recibiendo amenazas hace más de un año y medio. En los últimos tres meses, en dicho país, se han cometido trece crímenes de odio, y ninguno de ellos se ha esclarecido. Este estado de  situación se repite en Nicaragua, México, El Salvador, Panamá y Honduras. 

Es importante implementar acciones en el marco de las Políticas en Derechos Humanos, reforzar las Respuestas Programáticas basadas en Evidencias, la Construcción de Capacidades en la población y la realización de esfuerzos colaborativos 

Paty Betancourt sub-coordinadora de Centroamérica y México habló que a este nivel es fundamental promover una toma de conciencia, facilitando el acceso a la información, realizando análisis Multidisciplinarios y Multisectoriales, identificando fuentes de información y datos para políticas y programas. Igualmente al nivel de la Justicia se tiene que buscar la creación de marcos legales con mejores leyes protectoras, eliminar todas las leyes punitivas, y generar mecanismos de sanción más eficientes contra las violaciones en materia de estigma y discriminación hacia estas poblaciones. 

Tocaron el tema de un nivel adicional, que es el de la Rendición de Cuentas, cuyos objetivos son crear planes operativos costeados con servicios para Transexuales femeninas, mejorar los mecanismos de reporte, como el sistema de indicadores UNGASS, la Declaración de México ó, regionalmente, a través de reportes anuales emitidos por observatorios. En este mismo sentido es importante que organizaciones de defensa de los DDHH ya existentes, como la Defensoría del Pueblo, o las comisiones contra la Discriminación, tengan un papel más protagónico y visualicen más las constantes violaciones hacia nuestra comunidad estuvieron presentes la compañeras activistas Mónica Hernández, El Salvador, Joanna  Ramírez, Guatemala, Silvia Martínez, Nicaragua, Claudia Spellman, Honduras , Venus Tejada, Panamá, Paty Betancourt México, Marcela Romero, Argentina, Aldo Fernández, asesor técnico de la Red. 

*Paty Betancourt sub-coordinadora Centroamérica y México REDLACTRANS 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 04-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Ayuntamiento Lugo crea asesoría para la atención de transexuales y homosexuales provincia

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

La ha denominado como Asesoría GLTB y su objetivo es prestar asesoramiento, orientación y mediación a gais, lesbianas, transexuales y bisexuales.

Voz de Galicia/Diario Digital Transexual-. El Ayuntamiento de Lugo, gobernado por el socialista José López Orozco, mostrando sensibilidad con la problemática y exclusión de la población transexual y homosexual de la provincia estrena hoy este servicio, que estará operativo todos los miércoles, de cinco a nueve de la tarde, en el centro de convivencia Maruja Mallo, en Entrecarrís, de muy reciente construcción.

La puesta en funcionamiento de la citada asesoría fue anunciada ayer por la concejala delegada del alcalde para Bienestar Social, Carmen Basadre, foto, en presencia de numerosas representantes de entidades que conforman el Foro de Participación Cidadá en Materia de Igualdade. Se habían reunido para anunciar una concentración que se celebrará el próximo día 8 contra la discriminación de género.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 04-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

“Articulista” llama a gays de Zimbabwe “negrales sarasas” y arremete con GLTB canarios

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

 

Diario Digital Transexual-. Pues no sabemos señor Andrés Chávez, si es usted un viejo carrucho -como dice al final de eso publicado en El Día de Tenerife- y presunto "articulo". De lo que si estamos absolutamente convencidos es que usted es un Homófobo con el añadido de xenófobo; y algo inculto a la hora de escribir "Zimbabwe".

(El "articulo" <14.000 euros para ellos/ellas>) 

Por Andrés Chávez para el Periódico el Día de Tenerife-. 1.- El Gabinete, ¡Jesús!, el Gabinete no, sino el Servicio Canario de Empleo, ha confirmado, por ajustarse a derecho, aquella subvención concedida en 2007, con lo que ha llovido, al Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Fuerteventura. Con los años me voy acostumbrando a todo, incluso a que los demás tomen por retambufa, cosa que a mí no me deja frío ni caliente. Quiero decir que yo siempre he respetado la follandusca ajena, sea por proa o por popa. Sí vi con no poco estupor cómo el bueno de Moratinos obsequió a los negrales sarasas de Zimbabue con unos milloncejos españoles para que ellos se dedicaran al asueto y a las labores propias de su afición más entusiasta: darse por el traste. No tengo por qué callar, sin embargo, que a las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales de Fuerteventura, que deben de ser legión, les hayan concedido 14.301,42 euros para no sé qué menesteres, pero me gustaría saberlo. Es dinero de nuestros impuestos. Porque en el BOC del jueves 25 de febrero de este año del Señor no se informa de la forma en que se van a gastar las perras o en qué se las han gastado ya. Ahora, tengo que decir otra cosa: es tal la engorrosa maraña de leyes que se citan en el anuncio oficial de concesión de la morterada que un lego como yo se fatiga no poco con su somera lectura, si es que puede calificarse de somero algo tan complicado. 

2.- Dicho lo cual no me parece mal que -subvención en mano- no se discrimine a nadie en razón de su sexo, condición y eso, porque es lo constitucionalmente correcto, pienso yo. Ahora bien, ¿qué haría el Servicio Canario de Empleo si a cualquier ciudadano normal se le ocurriera montar, un suponer, el colectivo -a mí lo de colectivo me suena a guagua de Buenos Aires- de machotes? ¿Tendría el Colectivo de Machotes Coloso de Rodas derecho a una subvención para comprarse taparrabos y otros elementos de marcación de paquete? Pues, seguramente, no. Y es ahí donde yo veo discriminación: se celebra el día de la mujer trabajadora, pero nunca el del hombre trabajador; se subvenciona a los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, ¿y a los que no somos nada de eso, no se nos da ninguna perrita? 

3.- Todos estos comentarios no son políticamente correctos, pero eso a mí me da igual. Soy un viejo carrucho que sólo dice lo que piensa. 14.000 euros para ellos/ellas me parece una pasada. ¿A cuento de qué? ¿Para comprarse ropita, para ordenar un local? Es que el BOC no me informa y, claro, me quedo desasosegado, inquieto, perturbado. ¿Y ustedes? 

achaves@radioranilla.com (Correo del "autor")

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 04-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Primera boda homosexual en Buenos Aires a pesar de los intentos de homófobos en contra

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Damián Bernath y Jorge Salazar, foto superior, se presentaron esta mañana, cerca de las 10, en el Registro Civil de la calle Uruguay. Una jueza había ordenado que se lleve a cabo la boda. Luego, se presentaron varios amparos en contra, pero no lograron frenar la ceremonia. El 3 de marzo quedará grabado como un día histórico. Por primera vez en la Ciudad, una pareja de hombres pudo casarse. Fue esta mañana, cerca de las 10 en el Registro Civil de la calle Uruguay. La pareja conformada por Damián Bernath y Jorge Salazar tenían una orden judicial a su favor desde el 22 de febrero. Luego, se presentaron varios amparos en contra, pero no lograron frenar la ceremonia.  

Clarín/EFE/Diario Digital Transexual-. El Movimiento Homosexual y Transexual Argentino lleva unos años de inmensa labor de visibilidad y estrategia para hacer realidad sus derechos, estos van dando sus frutos, hoy a pesar de los homofóbicos por fin se ha podido casar una pareja homosexuales en Buenos Aires.

El Arzobispado de la capital argentina y abogados católicos habían pedido al Gobierno de la ciudad que apelara el fallo de la jueza Liberatori, pero las autoridades no aceptaron esa solicitud.

Lo mismo habían hecho en noviembre pasado cuando Gabriela Seijas, otra juez en lo Contencioso Administrativo de Buenos Aires, dio luz verde al matrimonio entre Alex Freyre y José María Di Bello.

"Ya se casaron, están muy contentos. Todo se dio con normalidad. Ahora van a dar una conferencia de prensa. El gobierno de la Ciudad no apeló, como se había comprometido", le dijo a TN María Rachid, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT). Y agregó: "Ahora tenemos que lograr que el Congreso modifique la ley".  

El primer paso lo dio hace diez días la jueza del fuero contencioso y administrativo de la Ciudad de Buenos Aires, Elena Amada Liberatori de Aramburu, que autorizó a Damián Bernath y Jorge Salazar a casarse. Dispuso que se les diera "absoluta prioridad" para el examen prenupcial y para obtener un turno en el Registro Civil. 

El jefe de gobierno, Mauricio Macri, decidió no apelar y recibió críticas de la Iglesia y de sectores conservadores. Un caso similar se dio cuando, en 2009, la jueza Gabriela Seijas, autorizó el matrimonio homosexual entre Alex Freyre y José María Bello, foto superior derecha. Finalmente, la boda se hizo en Tierra del Fuego.

El de Freyre y Di Bello, el primer matrimonio gay de Latinoamérica, ha sido respaldado por el Instituto Nacional contra la Xenofobia y el Racismo, cuyo director, Claudio Morgado, fue uno de los testigos.

Más de 60 parejas de homosexuales han presentado peticiones de amparo para poder casarse en Argentina, donde actualmente en cuatro ciudades está permitida la unión civil entre personas del mismo sexo.

La Ley de Unión Civil de la ciudad de Buenos Aires, aprobada a finales de 2002, supuso el primer antecedente en el país y el primer reconocimiento de las parejas homosexuales en Latinoamérica.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 04-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Jueves primer desfile contra violencia Genero con visibilidad trans porque "Transfóbia mata"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Presentación en exclusiva de la Primera Colección de Moda en Madrid en el <Buddha-Kudéta> la noche del 4 de marzo del 2010. 1ª Fashion-Colección que se ha hecho hasta el momento <Contra la Violencia de Género>. Colección-“STOP Violence Against Women” –hombre/mujer- 2010-by Sarah Sutton. Exclusive fashion Designe, Directora de pasarela “Agencia Julia Alonso”. 

Nota de Prensa enviada la Diario Digital Transexual-. En esta colección todos los diseños, complementos como -hand bag- corbatas, etc..... llevan <mensaje-slogans>  “Contra el maltrato hacia las mujeres y para darles el apoyo para  que se decidan a denunciar a su maltratador llamando al 016”. Y se den cuenta de un modo u otro que no están solas -que la sociedad está con ellas- no es el típico desfile benéfico y punto, es mucho más, sobre la pasarela habrán muchas sorpresas en diseños que desfilen. 

Carla Antonelli desfilará “con diseños exclusivos de la colección” visibilizando la realidad de las/os transexuales, ya que la "Transfóbia es violencia de género" y la "Transfóbia Mata". Cristina del Valle apoyará esta colección con su presencia, ella ya ha felicitado a la diseñadora por su compromiso por la causa. La poetisa canaria, Irma Ariola Medina Cuevas, recitará alguno de sus poemas contra la violencia de género, de su libro “Creo en el amor” (copyriht). 

Muchos rostros conocidos del panorama actual asistirán a este desfile “Contra la violencia de género”, unos desfilando y otros con su presencia como, Mister España 2005, Borja Alonso, l@s modelos Isabeli Marichal, Natalia Mas, Hanna Álvarez, Maria Prado, Sheila Peón, Laura Vega, Alejandro Corzo, Joni Plaza, Julián Domínguez, Eugenio Cañedo, Estibaliz Sanz. Eigi-drag, hará una escenificación. Elodie Mansion, Toñi Salazar (ex-componente “Azúcar moreno), por confirmar Carmen Lomana, Marc Ostarcevic, entre otras y otros.  También estarán el Presidente de la Federación de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales, Toni Poveda, además de los diseñadores de moda Julián de la Cierva, Paco Varela, Maria Lafuente, Ingrid B. Este desfile une a famos@s y populares de tod@s los campos, porque aquí lo que importa es luchar contra esta lacra social que es el maltrato hacia las mujeres, y si tod@s aportamos nuestro granito de arena al final, podríamos formar unas inmensa playa donde no tuviese cabida ningún maltratador de mujeres.  

Donde: 

MADRID-BUDDHA-KUDÉTA-NOCHE-JUEVES-4-MARZO-2010. (El Desfile-Show-Moda “Contra la Violencia de Género” COMENZARÁ A LAS 1:30 MADRUGADA- “Stop Violence Against Women” by Sarah Sutton-Directora de Pasarela Julia Alonso-Agencia Julia Alonso.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 03-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Hoy en Sevilla, exposición "Su delito: Ser mujeres" Retratos de veinte mujeres transexuales

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Dentro de las actividades en conmemoración del Día Mundial de la Mujer, la Asociación de Transexuales de Andalucía – Sylvia Rivera (ATA), en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer, inaugura hoy 2 de marzo a las 19:00 horas, en el Centro Cívico Las Sirenas de la Alameda, la Exposición de Acuarelas: “Su delito: Ser mujeres”

Nota de Prensa y Diario Digital Transexual-. "Durante décadas, la vida de la mujer transexual no ha sido precisamente un camino de rosas. Aunque todas las retratadas así lo intentaron, la realidad vivida por ellas difiere bastante del gran sueño perseguido, ser: admitidas, respetadas y aceptadas tal y como ellas mismas se sentían, es decir, mujeres." -Discurso final-

La muestra, que consta de veinte retratos de mujeres transexuales, entre ellos los de históricas visibles como, Milena Montes, Deborah, Triana, Candela o la propia Carla Antonelli. Este trabajo es un reconocimiento y homenaje a las mujeres transexuales que durante años sufrieron la marginación, persecución y maltrato del anterior régimen social.

Marcela Zambrano Escobar, foto superior, mujer transexual licenciada en Bellas Artes y autora de los retratos, visibiliza esta realidad; Zambrano ha estado mas de cuatro meses inmersa en esta labor al que le ha dedicado muchas horas con gran sensibilidad artística. Mar Cambrollé, Presidenta de ATA, ha destacado la gran labor que han desarrollado todas ellas para alcanzar su igualdad y reconocimiento social.

Discurso que será leído por Marcela Zambrano

Durante décadas, la vida de la mujer transexual no ha sido precisamente un camino de rosas.

Aunque todas las retratadas así lo intentaron, la realidad vivida por ellas difiere bastante del gran sueño perseguido, ser: admitidas, respetadas y aceptadas tal y como ellas mismas se sentían, es decir, mujeres.

Por el contrario, se encontraron una sociedad cerrada, homófoba y represiva, que basó su incultura y discriminación en la prohibición, persecución y encarcelamiento de todas aquellas mujeres transexuales que simplemente se mostraban tal y como se reconocían, es decir, como mujeres.

Por tanto, es admirable y digno de destacar, la gran fuerza de voluntad demostrada por ellas tantos años, durante los cuales se enfrentaban a la dura realidad con una gran paciencia y felicidad.

¡Que mejor escudo, defensa o amigo que una sonrisa, buen humor y una gran dosis de alegría!

En homenaje a todas vosotras, de Marcela Zambrano Escobar

Lugar: Centro Cívico Las Sirenas

Fechas: Del 2 al 13 de Marzo de 2010

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 03-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Mujeres transexuales inmigrantes trabajadoras sexuales triplemente estigmatizadas; estudio

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Una investigación titulada "Triplemente vulnerabilizadas. Informe cualitativo sobre la prostitución transexual en la ciudad de Alicante. Vulnerabilidad en la salud, servicios de salud y contextos", realizada por el sociólogo Ángel Manuel Amaro Quintas, bajo la dirección del investigador del Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz Daniel La Parra, revela que, las prostitutas transexuales inmigrantes están más estigmatizadas por esa triple condición, tanto en su acceso a los servicios de salud como en lo que a los derechos efectivos como ciudadanas se refiere.

DiarioInformacion-. A pesar de que las prostitutas transexuales inmigrantes se caracterizan por cambiar de residencia con frecuencia, según apunta el joven investigador, se calcula que en el Puerto de Alicante trabajan unas 25. En este sentido, antes de llegar a España han pasado por otros países, suelen mandar dinero a sus lugares de origen, tienen entre 20 y 30 años por lo general y la mayoría proceden de Ecuador. Por otro lado, se encuentran con más obstáculos en su vida cotidiana por esa triple condición que las hace más vulnerables, y la experiencia en la prostitución y en los países de origen, traumática en muchos casos, ha hecho que sean más independientes y ajenas a "intrusiones" institucionales.

La transexual con más edad y con más experiencia en el lugar en el que trabajan es denominada por el resto de compañeras "jefa de zona", que es una especie de portavoz que las representa. Además, se caracterizan por una socialización muy fuerte entre ellas y unas relaciones grupales que les permiten sobrevivir en un entorno hostil, como respuesta a la estigmatización y la vulnerabilidad. También han sufrido todas violencia física y verbal.

El trabajo también destaca que las prostitutas transexuales están siendo atendidas a día de hoy por programas de prevención impulsados por diversos agentes sociales. Sin embargo, son los clientes los que se muestran reticentes al uso del preservativo. Ángel Manuel Amaro Quintas explica que "es aquí donde aparece la vulnerabilidad ligada a relaciones de poder originadas por situaciones de pobreza, ya que si no usan el preservativo afirman que cobran más". Por este motivo, aboga por incluir en los programas de prevención a los clientes, ya que ellas son conscientes de la importancia de la prevención para evitar enfermedades de transmisión sexual.

Por otro lado, la investigación ha detectado que las prostitutas transexuales latinas perciben el proceso transexualizador como algo personal y comunitario, pero en ningún caso institucional. Así, ven en los servicios de salud un impedimento para alcanzar el prototipo del cuerpo femenino, y recurren a la autohormonación, especialmente a través de anticonceptivos para feminizar el cuerpo gracias a las relaciones con otras personas del grupo, sobre todo a través de foros de Internet, "sin conocer en la mayoría de los casos los efectos secundarios a la largo plazo de la ingesta de medicamentos sin receta médica, que pueden afectar al metabolismo o al sistema nervioso, y llevar asociadas enfermedades cardiovasculares".

El informe también desvela que el sistema de salud es percibido por las transexuales como un sistema protocolario y, por tanto, que recibe una mala valoración en su conjunto, aunque la situación cambia cuando se trata de profesionales de la salud a título personal, que sí están bien valorados por su cercanía con la paciente. Eso supone que tratan de acudir a las instituciones sanitarias lo menos posible y, en especial, al médico de cabecera, aunque sí recurren a los centros especializados en enfermedades de transmisión sexual. Y es que, según Amaro Quintas, "entender el derecho a la identidad como un mero servicio de salud pública nos limita a la hora de comprender lo vital que es para una persona transexual realizarse como persona en el género que requiere".

Finalmente, las prostitutas transexuales coinciden en que quieren "abandonar el trabajo sexual por decisión propia y con los medios que garanticen un mínimo de gobernabilidad para poder tener un trabajo digno", precisa el sociólogo.

La investigación apuesta por la construcción de los servicios de salud a partir de la participación de las usuarias para que se puedan cubrir sus necesidades.

El autor del trabajo ha realizado varias entrevistas a prostitutas transexuales y a sexólogos, ha organizado grupos de discusión con ellas para conocer su percepción, la vulnerabilidad o los procesos de hormonación, y ha visitado en varias ocasiones las zonas en las que trabajan. Concretamente, se realizaron tres visitas de tres horas en las que se repartió material preventivo, se realizaron consultas y se valoró la aceptación del material entregado. El trabajo se realizó gracias a una ayuda del Vicerrectorado de Investigación.  

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 03-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Activista transexual Chile pierde seis familiares en sismo; vías de ayuda para todos chilenos

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Activistas del Movilh han perdido familiares y algunos de sus hogares se encuentran dañados. Una discoteca gay resultó destruida y activistas de diversas organizaciones del sur de Chile aún están desaparecidos/as.

Nota de Prensa enviada al Diario Digital Transexual-.  El terremoto que sacudió Chile el anterior sábado registra a la fecha un total de 723 personas muertas, 19 desaparecidas y más de 500 heridas, confirmó hoy la Oficina Nacional de Emergencias. 

A medida que pasan las horas y se recuperan las comunicaciones, los efectos del terremoto y de tsunamis en el sur en Chile han ido mostrando su cara más dura y dramática, pues el desastre ha resultado ser mucho mayor al pensado inicialmente. 

En el caso de la población de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) reportó hoy que su activista trans, Karin Avaria, foto derecha, perdió seis familiares durante la tragedia, mientras que otros tres han padecido diversos daños en sus casas. 

“Al inicio, como muchos chilenos y chilenas, la realidad de nuestros activistas no era tan dura, pero con el paso del tiempo, lo que esperábamos no fuera una tragedia, terminó siéndolo, y lo más grave es lo sucedido a Avaria”, comentó el secretario general del Movilh, Juan Hernández. 

 “Murió una primita mía de 10 años, así como seis familiares más. Doy gracias por tener la “suerte” de poder encontrar sus cuerpos. “Suerte” que no muchos tienen en este minuto en mi devastado país”, señaló Avaria con profunda tristeza. 

Hernández añadió que en Paine una discoteca gay, Buker Pub Laguna de Aculeo, “fue destruida completamente por el sismo, pero felizmente no se registraron heridos, pues el espacio estaba vacío, ya que tenía prevista su primera fiesta para el 6 de marzo próximo”. 

En tanto, el Movilh añadió que “de muchos activistas de otras organizaciones del sur de Chile aún no tenemos noticias, por lo que la situación podría ser más dramática. Esperamos con todo nuestro corazón que finalmente no lamentemos más  muertes. Estamos trabajando para recopilar más antecedentes y los daremos a conocer apenas los tengamos”. 

 “Chile entero está viviendo una tragedia. En medio del desastre natural se ha desatado la delincuencia y muchas zonas aún no tienen agua y luz, especialmente en el sur de nuestro país. En estos momentos, lo mejor es contribuir a buscar personas. Para eso lo importante es dar aviso de cualquier noticia a los medios de comunicación o a las autoridades u organizaciones, pues todos y todas, sin excepción, estamos en campaña y contribuyendo a paliar los efectos de la tragedia”, dijo Hernández. 

Las ayudas se pueden canalizar a las siguientes vías. 

1.- Donaciones en dinero: la Cruz Roja dispuso la Cuenta Nº 362883 del Banco Estado, Rut 70.512.100-1. Para depósitos electrónicos el e-mail de contacto es comunicaciones@cruzroja.cl  

2.- Las donaciones de sangre se pueden hacer en Las Cuevas, 965, Subida del Litre (Valparaíso), Banco de Sangre Hospital de San Fernando (Negrete 1401); Centro de Diagnóstico Terapéutico de Talca (Costado Hospital Regional de Talca); Escuela Nº 6 de Puerto Montt (frente Plaza de Armas de Puerto Montt); Centro de Sangre Metropolitano (Avda. Vitacura, ex Hospital Militar, Santiago); Posta Central (Avda. Portugal esquina Diagonal Paraguay) 

3.- Donaciones de alimentos no perecibles, colchonetas y pañales pueden hacerse en una bodega habilitada por la Cruz Roja en Seminario 973. Fonos: (56)(2) 7771448 - (56)(2) 7771216. SANTIAGO 

4.- Sitios web para buscar personas: http://chilepersonfinder.appspot.com/?lang=es y  

http://www.tconnections.net/chile/  

5.- Otras informaciones, como lugares de venta de provisiones: http://nadaseralomismo.com/  

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 03-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

“Soy” Charla de dos mujeres transexuales argentinas, Naty Menstrual y Maiamar Abrodos 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Las tardes de verano se prestan para la charla íntima. Sobre todo si hay aire acondicionado y un té bien servido, como ése del que dieron cuenta Naty Menstrual –escritora– y Maiamar Abrodos –actriz, escenógrafa y docente– en un café que, ellas dicen, ya no se llamará Tortoni.  

Pagina12-. La construcción de la identidad, la transformación del cuerpo, la sexualidad, el género, el amor, los sueños, los prejuicios; la vida misma, en definitiva, en una charla imperdible. 

Naty Menstrual: Nos conocimos en la presentación de la última revista El Teje y te vi con un look diferente: me hiciste acordar a la estética del cine de los años ’30, el cine de oro argentino. Ese maquillaje, el pelo rubio, corto, medio ondulado... toda vestida de negro con ese tapado. Estabas platinada, ¿no?

Maiamar Abrodos: –Sí... me oscurecí el pelo. 

Te confieso que me llamó mucho la atención, en lo poco que hablamos, la decisión tardía de cambiar de sexo, de transformarte.

–No, no fue tardía. En realidad, tardío fue descubrir que podía y cómo podía hacerlo. La decisión es de toda mi vida, lo que pasa es que descubrí tarde que podía vivir como mujer libremente, sin pruritos. 

¿A qué edad empezaste la transformación?

–A los 41. 

Pero... vos decís haber descubierto recién a los 41 que podías vivir como mujer; sin embargo, atravesaste épocas en las que era sabido que las cosas habían avanzado muchísimo.

–Sí, pero hay cosas que se saben en núcleos, círculos de personas que están ligados al tema. Pero la mayoría no lo sabe. 

¿Vos no estabas relacionada con grupos de chicas trans?

–En realidad yo soy actriz, me relacionaba en un ambiente actoral y no conocía chicas trans, ni tenía vinculación. Sabía que existían, que había, por supuesto, pero no conocía a nadie personalmente. De todos modos, creo que, más allá de lo que podés saber, es una instancia en tu vida, una instancia interna, como si dijeras: “Bueno, yo construí hasta acá, que era lo que podía construir, pero así no puedo seguir más”. En ese momento fue una decisión mezclada con otras, personales, complicadas. Fue jugarme a estar en la vida siendo yo misma. 

¿Andabas como gay antes del cambio?

–Era como gay y como andrógina. 

¿Ya tomabas hormonas?

–No, yo empecé el tratamiento hormonal cuando empecé el cambio. Hay gente que me pregunta desde cuándo me visto de mujer, y yo digo desde hace muchísimos años, lo que pasa es que jugaba a esa androginia, a esa cosa de artista, social, desde los 18. 

¿Y ahora cuántos tenés...?

–43. Fueron muchos años donde no cuadraba en ningún lado, porque tampoco cuadraba como gay, ni como travesti, ni como trans; no cuadraba. Ahora puedo entender qué pasaba con mayor claridad. 

¿Qué era?

–Que yo nunca me sentí hombre, jamás. Y ése fue el tema central en mi vida. 

Y las relaciones humanas, la gente, tu familia, ¿cómo te trataban? ¿Los hombres?

–Las relaciones humanas se mantenían un tanto distantes; mi familia... nada, una vinculación rara. No se habla... mucho. No es que no supieran, pensarían que era gay. Nunca oculté nada. 

¿Seguís relacionándote con ellos?

–Sí. Cuando hice el cambio, fue clarísimo para todos. Porque realmente mi vieja me dijo un día que ella lo veía siempre, pero que no sabía qué hacer, ni cómo hacerlo. Ahora mi vieja tiene miedo a la operación, como a cualquier operación. En eso puedo decir que no he tenido problemas vinculares en nada. 

Vos sos docente.

–Soy docente en el IUNA, en el Instituto de Arte Dramático; y en la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático) soy docente de escenografía y vestuario, que fue mi primera carrera. Antes de ser actriz me recibí de escenógrafa y vestuarista. 

¿En tu carrera de actriz siempre hiciste roles femeninos?

–Al principio, en la escuela no me dejaban hacer personajes femeninos. Después, en mi proceso, dije: “Bueno, basta de hacer de hombre”. Y llegó un momento en que sentía que mi vida sólo pasaba por el escenario. Una vez, una amiga me dijo: “En el escenario se te ve feliz, y en la vida se te ve como amargado”. Era amargado. Vivía amargado. 

¡Qué buen regalo que te hiciste a vos misma cuando decidiste dejar de ser amargado!

–En realidad, fue decidir seguir viviendo. 

¿Por qué? ¿Estabas a un punto de...?

–Sí... estuve a un punto, pero... me angustia un poco pensar en esa situación porque pensás que nunca va a llegar, pero hay un momento en que no te da más la vida. Y ahora lo puedo tomar con más tranquilidad. Porque a veces me cuestiono qué hice 40 años de mi vida, qué hice conmigo. Hice lo que pude hacer. 

¿No pensás que a veces uno se maneja como centro del universo y te das cuenta de que, más allá de un problema propio, observás que hay mucha gente que se hace esa pregunta por encima del tema sexual? Hay gente que vive hasta los 40 casada con alguien que no quiere. Yo te veo a vos, que pudiste tener un lugar, dar clases de algo que te gusta. Hay un montón de logros. Pero es como que uno centrara la energía en algo específico y le resta importancia a todo, ¿no?

–Lo que te pasa es que quizás hay que aprender en el tránsito que las cosas te pueden y que hay un punto en que se ancla el dolor. Yo soy muy shakespeareana, tengo que aprender que no es necesario el dolor. 

Uno a veces se regodea en el dolor, si vos te ponés a pensar... ¿Qué es lo que te impedía decidir a los 30, o a los 35, lo que decidiste hoy?

–Estar conviviendo con reglas burguesas de la sociedad, de la educación, de un montón de mandatos que son difíciles de erradicar y que hoy en día aún las sigo teniendo; viviendo ya como mujer, sigo teniendo un montón de asociaciones burguesas ridículas. Sabés que son ridículas, pero emocionalmente no las podés superar. 

Si fuera tan fácil, seríamos todos inmensamente felices. ¿Cómo es tu relación con el espejo?

–Viene mejorando de a poco, a medida que me voy viendo mejor yo. 

¿No se te dan relaciones, digamos, bipolares con el espejo? ¿Verte hombre, encontrarte mujer... más femenina, menos femenina...?

–Sí... más femenina, menos femenina. Hay una película que me representa porque es lo que a mí me pasó, Mi vida en rosa. Yo de chica pensaba que había un error que se iba a corregir, que la lógica de Dios, del mundo, del cosmos, de lo que sea, lo iba a corregir... 

¿Tuviste una niñez con dolor?

–Tuve una niñez intermedia... 

Digo con el entorno, con los compañeros de colegio... ¿eras el maricón del barrio?

–Claro. No el maricón: el puto, el puto total del barrio. Lo sufría, eso sí que lo sufría y también me aislaba, me aislaba bastante. Tenía, sí, muchas amigas... 

Como todas...

–Amigas, millones. Y novios. Sueños de novios. 

¿Sueños de novios solamente?

–Sí, porque no podía decir nada; yo me sentía una nena, pero los demás no veían una nena. 

¿Y cuándo dejaron de ser sueños?

–Todavía son sueños. 

¿O sea que pasaste al contacto carnal con lo masculino más que a lo sentimental?

–Tampoco he pasado por muchos contactos carnales en mi vida. He tenido muy pocas relaciones en mi vida. Muy pocas. 

¿Cuántas?

–Siete relaciones concretas en la cama... Novio no tuve nunca; tuve un amor muy grande, con quien nunca concreté nada, pero esperé mucho tiempo ese amor... 

¿Era un amor tuyo o de dos?

–No sé, yo sigo creyendo hoy que fue amor, pero él nunca habló. Aunque hoy ya estoy muy tranquila conmigo misma. El es un hombre heterosexual. 

En tu vida, como necesidad principal, ¿no está el amor?

–Sí, está, pero no aparece. De alguna manera lo fui sublimando, pero sigo creyendo que no puedo vivir sin el amor. 

Me estabas contando anteriormente que primero te pusiste los pechos y ahora estás por hacerte el cambio de sexo.

–Sí, estoy esperando la sentencia de la jueza para operarme y el cambio de documentación. Ya hice la pericia médica y psiquiátrica, y me dio que estoy apta para la operación de cambio de sexo. 

¿Estás en el Hospital Durand haciendo el tratamiento?

–Sí, estoy en el Durand, con el doctor Adrián Hellien, psiquiatra, el que te hace la admisión; y con el doctor Nagelberg, que es el endocrinólogo, del grupo del doctor Oscar Levalle. 

Hablando con otra chica, me contaba de un análisis que le hacían para ver el porcentaje de hormonas femeninas o masculinas que tenía en el cuerpo.

–A mí me dio alta la población de hormonas masculinas; pero cuando empecé la hormonación, mi cuerpo la absorbió muy bien. 

¿Vos pensás que, según dicen, el puto nace, se hace, es desequilibrio hormonal, es puto cultural, es puto edípico, es puto educacional?

–Mirá, yo creo que depende, hay gente que es XXY y no lo sabe, no es gay y no está vinculado con la sexualidad. Yo creo que la sexualidad viene en otro plano, que la identidad de género es otro plano. 

¿Como qué plano?

–Yo podría, por ejemplo, ser lesbiana –que no lo soy–, gustarme las mujeres y nunca jamás haberme sentido varón. 

Es más complejo de lo que la gente piensa.

–Mucho más complejo; a mí no me toca porque siempre tuve una mirada heterosexual desde un lugar específicamente femenino, en ese aspecto ni siquiera gay, pero creo que hay que desvincular, que hay que romper con esta cosa de los estigmas y de los nombres.

Cuando empezaste a dar clases con esa androginia, ¿cómo fue la reacción de los alumnos?

–Nunca tuve problemas. Igual, siempre di clases a adultos. 

Y se supone que, por el medio donde te habías insertado, era gente artista, gente más abierta...

–No te creas que el medio promueve tanta apertura; es mucho más pacato de lo que aparenta. Tiene códigos establecidos, lo que pasa es que, por ser cool, hay cosas que no se dicen. 

Hipocresía...

–Claro, hay mucha. A veces te das vuelta y capaz que dicen “mirá este hombre que se cree mujer”, o boludeces de ese tipo, o “este travesti”. Porque lo peor que hay es eso. 

Pero también hay gente que el tema del género no lo maneja del todo, y no a propósito o por maldad; muchas veces la intención tiene más peso que la palabra en sí.

–Lo que pasa que muchas veces coincide la intención con la palabra. Igual yo creo que los grandes destructores de todo esto son, últimamente, los medios de comunicación, que juegan con la sexualidad y que en realidad tendrían que darse cuenta de que un buen medio de comunicación tiene que educar a una sociedad, y están mal educando cada vez más y creando cada vez más violencia. Y no sólo contra el puto. 

Volviendo atrás, por lo visto ni siquiera sos típica en lo sexual. En general, el puto y la travesti se identifican con una conducta promiscua, con coger, coger, coger y coger.

–Soy más típica transexual; en general, las chicas transexuales somos bastante así. El problema no es el amor: me parece que el problema está cuando el amor se vincula con el afuera. 

Es el prejuicio... Más de uno se enamoraría, pero...

–No lo puede sostener o no lo puede mostrar. 

¿Te pasó con alguna relación?

–Yo creo que sí. 

Vos antes dijiste que eras muy shakespeareana y tenés como un alma compleja muy sensible, muy sentimental...

–Sí... 

Esa sensibilidad es la que hace todo más difícil, elijas lo que elijas...

–Quizá por creer en un ideal, en el príncipe azul.. 

Dicen que, tarde o temprano, los príncipes azules también destiñen...

–Pero recién me estoy dando cuenta. 

¿Estás disfrutando de esta vida sola?

–Estoy muy cansada últimamente, pero por mucho trabajo; estoy nerviosa por la espera de la operación... 

Conozco a otra chica que presentó la demanda para el cambio de sexo, y me dijo que se le está haciendo más larga la espera de lo que pensaba. ¿Pensás que la ley se retrasa, como toda ley, o por algo en particular?

–Yo no me puedo quejar porque desde que empecé la demanda, o el amparo, fue muy rápido lo mío. Lo que pasa es que me la habían rechazado de un juzgado porque a veces se declaran incompetentes con el tema y pasa a otro. Yo ya soy una mujer de 43 años, profesional, universitaria, tengo una vida lógica, entre comillas. ¿A mí qué me pueden decir? ¿Que no? Bueno, apelaré si es un “no”. 

La pelearé...

–La pelearé, sí; lo que nunca hice lo voy a tener que hacer con la Justicia; tengo muy claro lo que quiero. 

Se sentaron precedentes acá en la Argentina. ¿O no?

–Sí, pero no sé cuántos. Y no quiero hablar por hablar, como algunos que salen hablando boludeces en los medios diciendo que nosotras, las que nos operamos, nos volvemos locas y que nos suicidamos. 

Se corre esa bola...

–Una ridiculez total. Que entren en la página de Carla Antonelli en España, por ejemplo. 

Pueden ser mitos que hayan quedado de otros tiempos cuando se castraban, por decirlo de alguna manera.

–Pero, ¿por qué se castraban algunas? Porque era la única manera que tenían de que las operaran, aunque parezca una locura. Pero cuando leés en el diario anuncios que dicen “Te hago volver el amor a cualquier precio”... ¿No es una locura querer imponerle a una persona que esté con vos? ¿Cuántas locuras hay? ¿No vivimos en ámbitos de locura, desesperados? 

La diferencia asusta también...

–Lo desconocido asusta, los estereotipos de la sociedad. Hay que empezar a romper con eso y con las críticas. Mucha gente ha criticado a Florencia de la V, pero ella logró llegar a la sociedad y ponernos en un lugar más de lo cotidiano. Y eso es bueno, más allá de su capacidad artística. 

Cambiando de tema, la relación con tu pene, ¿cómo fue y cómo es?

No es buena, nunca lo fue. En lo cotidiano, sí. 

¿Te masturbabas?

–Sí, pero nunca lo quise; por suerte, cuando empecé la hormonización, la cosa se fue transformando. 

Y en las situaciones sexuales, cuando tenés una elección como la tuya, ¿cómo es el tema del goce, del disfrute? Uno tiene algo tan machista que piensa que un tipo sólo goza si acaba.

–Lo que pasa es que para mí ahora todo es distinto, porque es todo el cuerpo, no es una parte nada más. Es todo tu cuerpo cuando estás caliente; ahora para mí pasó a otro lugar, antes se focalizaba en un lugar que tampoco entendía mucho, yo no entendía qué me pasaba. Tengo un montón de amigos gays y sus relatos con lo erótico son muy diferentes y opuestos a los míos. 

Es como que se les para la pija y punto.

–Claro, es más como que la meten fácilmente en cualquier lado. Más allá de ser pasiva toda mi vida, yo no puedo estar con alguien si no siento algo. 

El sexo vendría a ser algo que se deriva del amor, como un cierre...

–No digo que no pueda ser pasional, erótico y único; puede ser, pero como resultado del amor. Tiene que existir algo más. A mí no me ha sucedido de otra manera. 

¿Cómo te ves después de la operación de cambio de sexo?

–Tengo un montón de fantasías pero, la verdad, no sé. Quiero sentirme en paz conmigo misma, sentirme entera, que ésa es una sensación que hasta hoy no puedo sentir. 

Yo pienso mucho en la vejez. El otro día pensaba: “Yo ahora me visto de mujer, me hago la exótica”. Y dentro de mi mambo, pienso: “Ser viejo debe ser complicado para todos, pero ser un puto viejo, ¿será peor?”.

–Y ser transexual y vieja, no lo sé, pero calculo que seré como una viejita. 

¿De cuáles mujeres aprendiste?

–De mi abuela, de mi vieja, de Ascensión, que fue la señora que trabajaba en mi casa cuando era chica y me crió junto a mi mamá; de Marta Serrano, de Nora Rodríguez, que fueron profesoras mías, actrices. Mujeres de armas tomar, no eran mujeres Heidi. Yo soy machona también, eh... 

Somos tan machistas y vivimos en un patriarcado tan marcado que ser decidida y tomar las armas se asocia con lo masculino.

–Ya te dije antes que hay libertades que las podés tomar y vivir, y hay otros mandatos que te cuesta mucho sacarte de encima. 

¿Pensás que una mujer puede transgredir o enfrentarse al mundo sólo tomando una actitud masculina?

–No, para nada, hay mujeres que han transgredido y quedan vinculadas con el mundo desde un lado muy femenino y profundo. Se viene la era de la mujer, y hay que aceptarlo y vivirlo. 

Bueno, esperemos que puedas recibir esta era con tu nueva conchita.

–Y que la pueda estrenar muy bien. 

Ese debe ser un tema también.

–Y sí, ya veremos qué pasa. 

Estrenarla con amor...

–Bueno... 

Ya te me estás liberando un poco...

–Pero es porque estoy aprendiendo; de a poco voy a aprendiendo que no todo tiene que ser amor, ni encanto. 

Fue realmente emocionante la charla. Empezaremos a disfrutar de la era de la mujer que decís que se aproxima.

–Empezaremos... 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 03-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Colegas acusa Gobierno asfixiar “organizaciones independientes” al no recibir subvención 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

La Confederación Española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (Colegas) emitió un comunicado en el que acusó al gobierno de "asfixiar" económicamente a las organizaciones independientes, luego de conocer el nuevo Boletín Oficial del Estado (BOE) de 'Subvenciones de la Secretaría General de Política Social del Ministerio de Sanidad y Política Social', en las áreas de 'Asuntos Sociales, Familia e Infancia', en donde la mencionada organización no recibió subvención.  

EP-. Colegas señaló que el gobierno "premia" a las organizaciones cercanas al activista socialista Pedro Zerolo y enumeró las cifras que recibirá cada una de ellas: 43.000 euros, para la Federación Estatal de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales (FELGTB); 34.878 euros para la Asociación de Madres y Padres de Gays y Lesbianas (AMPGIL), y 10.000 euros para la Fundación Triángulo.  

El presidente de Colegas, Rafael Salazar pidió al gobierno "equidad" a la ahora de conceder las ayudas públicas y criticó que esto se está produciendo ante la "pasividad" de todos los grupos del Congreso.  

Asimismo, consideró que España será un erial participativo, donde las organizaciones "cercanas" al gobierno sobrevivirán y el resto desaparecerán. "Queremos equidad,¿qué menos se puede pedir en una democracia?", puntualizó. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 03-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Este lunes entró en vigor Ley que discrimina y estigmatiza a los homosexuales en Lituania

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Este, lunes, entró en vigor en Lituania la Ley sobre la Protección de los Menores contra los Efectos perjudiciales de la Información Pública, declarada -homófoba- por Amnistía Internacional y otras organizaciones. Imagen superior de una manifestación en contra de los homosexuales en Lituania.

Servimedia/Actualización Diario Digital Transexual-. El país báltico ya es uno de los de la Unión Europea donde la vida de lesbianas, gays y transexuales es más difícil. Los intentos de organizar un día del Orgullo Gay se enfrentan a la sistemática prohibición de las autoridades, y, como denuncia la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales española (FELGTB), "Lituania se podría convertir en el país europeo más peligroso para lesbianas, gays, transexuales y bisexuales", con la prohibición de asociaciones, programas educativos o de lugares de encuentro.

"Esta ley es una resurrección de la Ley de Vagos y Maleantes, de la persecución estatal a las y los homosexuales y transexuales, y desde la Unión Europea no se puede permitir que un país miembro encierre en cárceles a las personas que libremente viven su derecho a amar y ser amados tal y como son". "España tiene que asumir su papel en la UE e impedir que desde este organismo internacional se permitan estas violaciones a los Derechos Humanos", dijo en su momento el presidente de la FELGTB, Antonio Poveda.

La norma se aprobó el pasado 14 de julio, pero recibió críticas de varias entidades y del Parlamento Europeo por contener disposiciones discriminatorias y homófobas, según Amnistía Internacional. 

En su versión original, la ley prohibía la publicación de "información que agite las relaciones homosexuales, bisexuales y polígamas" en lugares como escuelas, espacios públicos y medios de comunicación que sean accesibles a personas menores de 18 años de edad.  

Tras las críticas, el texto fue modificado el pasado 28 de diciembre y quedaron eliminadas todas las referencias directas a la promoción de la homosexualidad. 

En su lugar, menciona la prohibición de información en lugares públicos que "denigra los valores familiares" o que "fomenta un concepto de matrimonio y la familia distinto de lo estipulado en la Constitución (...) y en el Código Civil de la República de Lituania". 

Amnistía Internacional subrayó que el matrimonio se define en la legislación lituana como la unión de un hombre y una mujer, por lo que la ley censura cualquier promoción pública de las parejas del mismo sexo.  

Por ello, ha pedido a las autoridades lituanas que eliminen todas las restricciones sobre la distribución de información pública sobre los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. 

John Dalhuisen, experto en discriminación de Amnistía Internacional, definió la ley como "un anacronismo en la Unión Europea" porque, a su juicio, "estigmatiza a las personas gays y lesbianas y expone a los defensores de sus derechos a los riesgos de la censura y las sanciones financieras".

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 02-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Gamá apuesta por derechos de transexuales como eje central para 2010, Año TRANS-formar  

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

La temática que guiará transversalmente las actuaciones de Gamá, así como las del resto de entidades federadas a la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) será presentada el miércoles 3 de marzo de 2010 en la Sede del Colectivo, en Paseo de Tomás Morales, 8, bajo, Las Palmas de GC a las 12:00h en rueda de prensa. 

Nota de Prensa enviada al Diario Digital Transexual-. El trabajo  iniciado en 2009 (Año de la Diversidad Afectivo-Sexual en la Educación) con el objetivo de concienciar a la sociedad y, más en concreto, a la comunidad educativa, de la importancia y la urgencia de trabajar contra el sexismo y la homofobia/transfobia que tanto daño están haciendo a las mujeres y a las minorías sexuales se va a continuar en el Año 2010, Año para TRANS-Formar, como año dedicado a los derechos de las personas trans, con proyectos en materia educativa, sanitaria, legislativa y social.   

Mar Cambrollé, coordinadora estatal del Área Trans, remarcó el lema de la iniciativa: “El 2010 es el Año para TRANS-Formar porque vamos a formar, desde el punto de vista educativo sobre transexualidad, vamos  a informar sobre transexualidad y vamos  a transformar esta sociedad para acabar con la Transfóbia”.  

2010: Año para TRANS-formar  

Habrá tres ejes principales de trabajo: la sanidad, la educación y el ámbito laboral. En el primero se trabajará en la reivindicación de que el derecho a la salud integral de las personas transexuales  sea extensible a todas las Comunidades del Estado Español y no sólo a aquellas cuyos gobiernos decidan incluir el tratamiento transexualizador. Asimismo es importante la formación de los profesionales de la salud.   

En cuanto a la educación, además de en los centros escolares y universitarios, es importante conseguir la sensibilización de los medios de comunicación y periodistas para el correcto tratamiento de la información sobre personas trans y campañas de sensibilización con referentes positivos que combatan los estereotipos, para lo cual Gamá ofertará un curso de formación para profesionales del sector de la comunicación (periodistas, alumnos-as prácticas, etc.)  

En el ámbito laboral se trabajará por la inclusión de las personas transexuales, sobre todo las mujeres, ya que constituyen uno de los colectivos con mayor riesgo de exclusión social, con bolsas de empleo, medidas de fomento del empleo, formación y campañas de sensibilización.  

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 02-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Primeras noticias es que no hay victimas en activistas transexuales y homosexuales tras el sismo de Chile

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Tras el sismo que azotó la zona central-sur de Chile el pasado sábado, no se habrían registrado hasta el momento víctimas fatales que pertenezcan al movimiento LGBT. La cifra actual de personas fallecidas a causa del terremoto es de más de 700 personas. 

Noticia de AG Magazine Info/Actualización Diario Digital Transexual-. También se ha puesto en contacto con el Diario Digital Transexual el activista chileno, Víctor Hugo Robles, informando que tanto el como sus personas cercanas no han sufrido ningún percance. La redacción de este diario (AG Magazine) logró comunicarse este fin de semana mediante correo electrónico y redes sociales y de ello pudo determinarse que ninguna persona ligada al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (Movilh), de la Organización de Transexuales por la Diversidad (OTD) y del movimiento lésbico feminista vinculado al medio Rompiendo el Silencio han sufrido consecuencias físicas, aunque sí —y como es lógico— en lo anímico. 

La falta de comunicaciones con Chile motivó la incertidumbre de numerosos compañeros y compañeras LGBT en todo el mundo que intentaban infructuosamente contactarse por la vía telefónica. 

El primer contacto que esta redacción pudo establecer fue el sábado al mediodía con el activista del Movilh, Gonzalo Velásquez, que informó mediante correo electrónico que  “Nada grave a ninguno de nuestros conocidos pasó, aunque sufrimos por la tragedia y por los muertos”. 

Ya sobre la noche del domingo 28 llegaron las respuestas de otras dos organizaciones que trabajan por la identidad y los derechos LGBT. 

Andrés Rivera, titular de la Organización de Transexuales por la Diversidad (OTD) comunicó que la organización que preside continua “aun sin saber de compañeros y compañeras que viven en ciudades aun mas afectadas, como Concepción y Talca. Estamos preparando ayuda para intentar llegar a sus ciudades con comida y agua, donde hay perdidas totales”. 

Erika Montecinos, responsable de la publicación Rompiendo el Silencio Magazine confirmó las personas más allegadas a esta organización se encuentran bien y que desde este grupo están “organizando una campaña para ubicar a compañeras y amigas lesbianas y amigos gays y trans de Concepción y Talcahuano, que fue donde quedó el desastre más grande”. La directora de RSMagazine indicó que iniciarán “una campaña para ir en ayuda de lesbianas y gays afectados en esas ciudades”. 

Vuncker, un local de ambiente de la ciudad de Paine (ubicada a 30 km. al sur de Santiago), quedó totalmente destruido pero hasta el momento se descartan víctimas que pudieran haber estado presentes en el local a la hora en que tuvo lugar el sismo. 

Destrucción total del local de ambiente Vuncker de la ciudad de Paine. (Fotos: Facebook Paine Gay)

La gran mayoría de los medios y organizaciones de la diversidad sexual del país andino no cuentan aun con actualizaciones en en sus sitios de internet. Algunos ni siquiera están online debido al colapso de las redes de energía eléctrica y de telecomunicaciones. 

Revista Gloss, RS Magazine, Radio Mitos y SantiagoGay.com son las publicaciones que se encuentran actualmente online aunque sin noticias acerca de si existen organizaciones o grupos LGBT alcanzados en forma directa por las graves consecuencias del sismo. SantiagoGay.com es el único de estos cuatro medios que está llevando adelante un reporte general minuto a minuto, jornada a jornada.

Llanto por Chile

Que el "terremoto sea un hábito chileno no nos excusa de decir que este último de la madrugada del sábado es el más estremecedor que he vivido. 

País/Antonio Skármeta-. Escribo en mi estudio de Santiago tras abrirle un hueco a mi ordenador entre los cientos de libros de mi biblioteca derrumbados de los estantes. 

Escribiendo me alivio un poco de la porfiada monotonía de las informaciones de la televisión que acumulan tragedias sin tregua. 

Cientos de compatriotas muertos o desaparecidos y la cifra sube sin piedad. 

El pujante Chile, que destacaba por su modernidad y progreso en América Latina, se le ve gravemente herido. No sé cuántos años tardará la reconstrucción. 

Este es un país no sólo de delgada forma extravagante, sino también un territorio extremadamente vulnerable. Los 4.000 kilómetros que separan el punto más alto en el norte del más extremo del sur son igualmente presas propicias para los movimientos telúricos. 

Esto fue así, y seguirá siendo así pues la naturaleza tiene caprichos que los hombres no dominamos. Tras cada catástrofe, con más voluntarismo que lógica, pensamos que acaso sea la última. 

De hecho, un sismo de esta violencia no ocurría desde hace 50 años. Creímos entonces que la tregua de la Madre Tierra era infinita, pero ahora escribimos desde los escombros que provocó su furia. 

La violencia estalló en plena noche, hacia las cuatro de la mañana del sábado. En Chile es verano en febrero y ciento de miles tienen vacaciones en las playas o en los bellos lagos del sur. 

Las noches de suave brisa y cielo estrellado, son propicias para grandes festivales de teatro, o de la canción popular, como el de Viña del Mar, nuestra más conocida ciudad-balneario- que justamente tenía esta semana su fiesta máxima: el Festival de la Canción. 

Este año la competencia internacional tenía una modalidad distinta debido a que Chile celebra el 2010 el Bicentenario de su Independencia en 1810 del Reino Español. 

Se le encargó al jurado determinar cuál es la más bella canción del mundo de los últimos 50 años de muchos países. Algunas son sincopadas, otras románticas, y las hay también conceptuales. Esto permite que Argentina compita con El día que me quieras, de Gardel y Le Pera, Estados Unidos con Rock around the clock, el tema de Bill Haley y sus Cometas que nos electrizó hace cinco décadas al final de la película de Blake Edwards Blackboard Jungle, Inglaterra con I can't get no satisfaction y la dulce Italia con el soberbio proyectil hacia el cielo de Modugno : Volare. España mandó un tema de Mocedades: "Eres tú", que en la versión actual sonaba como una letanía religiosa. 

No sé quién ganó porque el multitudinario Festival cerró sus puertas sin una finalísima. La catástrofe terminó anulando todo: conciertos, cines, partidos de fútbol. "Cerrado el país hasta nuevo aviso". Cerrado también el aeropuerto internacional de Santiago. Dicen que por 72 horas. Otros la negocian en 48. Las imágenes que muestra la televisión son calamitosas. Pero el Ministro de Obras Públicas asegura que los daños son más bien "cosméticos". 

Cosméticos o no, el hecho es que la tragedia pulveriza al menos tres grandes acontecimientos que tenían a Chile como sede. El principal, que prometía brillo a destajo era el Quinto Congreso de la Lengua Española en Valparaíso. Lo iban a inaugurar los Reyes de España junto a la presidenta Michelle Bachelet. 

Excelente ocasión para celebrar la vitalidad de la lengua común entre españoles y americanos y además broche de oro para la rubia presidenta que en dos semanas entrega el Gobierno tras 20 años de su coalición de Centro-Izquierda al derechista Sebastían Piñera, claro ganador del ballotage en Enero. ¡Lástima! 

Los pocos congresistas que llegaron a Santiago escaparon despavoridos en pijamas de sus cuartos en el hotel, otros que venían en vuelo aterrizaron en Buenos Aires y acaso los más alcanzaron a enterarse del terremoto en sus respectivos países y no emprendieron el viaje. 

Inconmensurable tristeza, porque la Real Academia Española, el Instituto Cervantes, las editoriales y medio mundo le tenían a ese encuentro unas ganas locas y apostaron a él con entusiasmo. Incluso alcancé a recibir la deslumbrante Nueva Gramática de la Lengua Española que en dos volúmenes se las arregla en mi escritorio para no sucumbir a las frecuentes réplicas del terremoto. 

Víctima del sismo fue también un precioso primer Congreso de Literatura Infantil y Juvenil que atrajo a cientos de especialistas de España, Brasil e Hispanoamérica al Palacio de Bellas Artes en Santiago. El antiguo edificio hoy padece un escueto cartel escrito a mano: "Cerrado". Sus cornisas se desprendieron y cayeron estruendosas sobre las escalinatas. 

Doble lástima, tanto para la saliente presidenta como para el electo nuevo gobernante de la derecha. La primera, porque se merecía un festivo final a su gestión: según las encuestas, abandona el cargo con más del 80% de aprobación popular. Y Sebastián Piñera, que quería partir gobernando con energía arrolladora, va a tener ahora que dedicarse en primer lugar a reparar la cancha donde esperaba deslumbrar con jugadas mundialistas. 

   

 

 

 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 02-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Transexuales en Argentina, Mendoza, podrán acceder Plan Viviendas que les habían negado 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Representantes del colectivo travesti y transexual mantuvieron este viernes una reunión con la Directora Municipal del Plan Federal de Viviendas, Edith Polverini, en La Matanza, Argentina, donde lograron ser incluidas en la lista de beneficiarios, para lo que deberán presentar la documentación necesaria. 

SentidoG/Actualización Diario Digital Transexual-. La reunión ocurrió tras el reconocimiento de la denuncia por discriminación presentada por la activista Diana Sacayan ante el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), donde se expresaba la negativa de las autoridades locales a incluir personas travestis / transexuales como beneficiarias de la adjudicación de viviendas. Este hecho provocó varias marchas de protestas organizadas por las agrupaciones Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL) y Jóvenes por la Diversidad. 

La resolución 042-09 del INADI sostiene que “los derechos sociales, económicos y políticos de las personas trans son sistemáticamente vulnerados cada ves que hacen un reclamo y por ello el Instituto (que depende del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de La Nación) invita a los ministerios nacionales que tengan injerencia en la materia  y a las dependencia provinciales y municipales tener en cuenta el informe  para diseñar políticas publicas que incluyan las necesidades del colectivo travesti / transexual como grupo vulnerado  y le brinde el tratamiento prioritario que el estado otorga en casos similares” . 

“Nos pedían, por ejemplo, que tengamos un núcleo familiar constituido, y todo el mundo sabe que por nuestras condiciones, es imposible. No existe el matrimonio legal para personas del mismo sexo, no podemos formar una familia legal, sin embargo, sí tenemos un contexto familiar, aunque no sea reconocido por el Estado”, argumentó Sacayan, en dialogo con SentidoG.com. 

Tras deslindarse de toda responsabilidad, adjudicándosela al intendente Fernando Espinoza, la funcionaria municipal se comprometió a acompañar a las activistas el próximo martes a presentar un pedido especial en la Intendencia- 

“Nosotras somos cautelosas, porque sabemos muy bien como es esto, sabemos los palos en la rueda que suelen poner en la municipalidad”, dijo en alusión a una anterior ordenanza que beneficiaba a las travestis pero que, según Sacayan, fue vetada por Espinoza. 

La activista destacó que las travestis no reciben planes sociales ni otro tipo de subsidios estatales y también se mencionó la discriminación sufrida a la hora de alquilar una pieza o de conseguir un garante para alquilar formalmente. “Muchas de las compañeras ni siquiera tienen documentos porque se los roban en la parada donde se prostituyen. El tema de la vivienda es uno más entre otros tantos como la salud, la educación y el trabajo digno”, apuntó.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 02-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Capitán de los evangélicos aterriza en España mostrar su "preocupación" por bodas gaysal PP y Gobierno

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

El secretario general, Geoff Tunnicliffe, foto superior, le transmite a Trillo su preocupación por la pobreza, el tráfico de personas o el desarme nuclear, aunque también tuvieron tiempo para hablar de la libertad religiosa, el matrimonio gay o la objeción de conciencia. Desde este Diario Digital Transexual no sabemos si les ha sobrado tiempo también para hablar de la discriminación y exclusión que ejercen sobre las personas transexuales y homosexuales. Hace unos días publicamos una noticia bastante escandalosa desde Chile, donde este grupo tachaba de enfermos a GLTB y comparaban la homosexualidad y la transexualidad con la zoofilia.   

Publico/Actualización Diario Digital Transexual-. El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, también recibirá este lunes a  Geoff Tunnicliffe, en su primera visita oficial a España. Según la información facilitada por la Alianza Evangélica Española (AEE, es el primer líder internacional protestante que es recibido como tal por el Gobierno español. 

Federico Trillo, dirigente del PP y miembro del Opus Dei, se ha reunido hoy con el secretario general de la Alianza Evangélica Mundial, Geoff Tunnicliffe, foto derecha, quien le expresó su preocupación ante la pobreza, el tráfico de personas o el desarme nuclear. El coordinador de Justicia y Libertades Públicas del PP, que estuvo acompañado por otros cuadros de su partido durante el encuentro, también pudo hablar con él de otros temas como la ley del aborto, la libertad religiosa y el matrimonio homosexual  

Trillo le transmitió a Tunnicliffe, que se encuentra de visita en nuestro país, que el PP "se ha comprometido a mantener un diálogo permanente con la Alianza Evangélica para trabajar conjuntamente estas preocupaciones", según un comunicado difundido por los conservadores. Tunnicliffe, por su parte, también reflejó su interés en cuestiones como la objeción de conciencia respecto a los temas citados.  

Además de Trillo, estuvieron presentes el secretario de Participación social, Rafael Rodríguez-Ponga, y el ex director general de Asuntos Religiosos, Alberto de la Hera. La delegación de la Alianza Evangélica contó con el secretario general de la Alianza Evangélica Española, Jaume Llenas, así como los miembros de su junta directiva Pedro Tarquis, Elisabet Rodríguez y Jonathan Dawson.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 02-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Homosexuales y transexuales con triángulos rosas protestaron en misa de Catedral Holanda

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Varios centenares de homosexuales, transexuales y simpatizantes protestaron el domingo pasado en la catedral de Den Bosch contra el sacerdote Luc Boyens. Hace unas semanas, Boyens se negó a dar la comunión al príncipe del carnaval de Reusel, un joven abiertamente homosexual. 

RadioNederland-. Los manifestantes, entre los que había homosexuales, transexuales y heterosexuales, fueron convocados a la catedral de San Juan de Den Bosch por la organización holandesa que defiende los derechos de los homosexuales, COC, el periódico Gaykrant y la presidenta del Partido del Trabajo (PvdA), Lilianne Ploumen.  

Una asistencia colorida

El domingo, la iglesia más importante de Den Bosch recibió una colorida delegación de homosexuales, lesbianas, transexuales y figuras políticas. Los manifestantes llevaban triángulos color rosa y algunos carteles con textos de protesta. La misa se desarrolló con dificultades. A mitad de la ceremonia hicieron su entrada al templo tres damas con pelucas y vestidos color rosa encendido. Personal de seguridad privado y de la iglesia intentaron inútilmente mantener el orden. La policía estaba presente fuera de la catedral, pero su intervención no fue necesaria.  

Una misa sin hostias

La iglesia había decidido con anterioridad no dar a nadie la comunión. En su homilía, el sacerdote Geertjan van Rossem, explicó por qué. “La recepción de la hostia está destinada a personas que vivan su sexualidad de manera correcta”, dijo Van Rossem. “Este precioso sacramento no debe ser convertido en objeto de protesta”, agregó. Sus palabras fueron interrumpidas por los manifestantes, que abandonaron la iglesia cantando y abucheando al sacerdote.  

Rechazo

La protesta de la comunidad homosexual comenzó en los primeros días de febrero, cuando el sacerdote Luc Buyens, en la misa de carnaval de la localidad de Reusel, decidió no dar la comunión al príncipe de la fiesta, Gijs Vermeulen, por su condición de homosexual. Una semana más tarde hubo una acción de rechazo en la iglesia de Reusel, que motivó que el sacerdote no diera la comunión a nadie en esa misa. 

La Iglesia Católica sostiene que la eucaristía es lo más sagrado que ofrece a sus fieles y quienes la reciben aceptan que “viven en unidad con la iglesia y con Jesucristo”. Esta declaración causó revuelo. La comunidad homosexual incluso acusó judicialmente al sacerdote Buyens. 

Matrimonio

En un intento de cerrar la brecha entre la iglesia y la comunidad gay, el obispo de Den Bosch, Antoon Hurkmans, sostuvo una reunión, el viernes pasado, con el redactor jefe del Gaykrant, Henk Krol. En la reunión el obispo afirmó la posición de la Iglesia Católica afirmando que los homosexuales son bienvenidos en la iglesia, pero que pedir la comunión es ir demasiado lejos. Para el obispo la sexualidad es algo que sólo debe tener lugar dentro del matrimonio de un hombre y una mujer.  

La vicepresidenta de la COC, Vera Bergkamp, expresó su desilusión ante la postura de la Iglesia, representada por el obispo Hurkmans: “Fue una conversación abierta y respetuosa, pero si atendemos a los resultados se puede decir que también fue triste y dura. El mensaje fue que si eres homosexual o lesbiana no puedes recibir la comunión. Eso es muy duro para nuestros miembros de religión católica”. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 02-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Actor Harry Potter filmará anuncio para prevenir suicidios de transexuales y homosexuales 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Varias estrellas han apoyado los derechos de los homosexuales, pero algunos se preguntan por qué Daniel Radcliffe filmaría un anuncio de servicio público en apoyo a una causa que busca apoyar a jóvenes gays, lesbianas y transexuales, a lo que el actor contestó: 'No necesitas ser gay para apoyar, solo debes ser humano'. 

Información/Actualización Diario Digital Transexual-. No es la primera vez que Daniel Radcliffe se pronuncia a favor de los derechos de transexuales y homosexuales. "Es algo con lo que me he sentido apasionado', explicó Daniel Radcliffe. 'Dado que yo crecí alrededor de hombres gays, es algo natural para mí. Jamás fue algo por lo habría de pensarlo dos veces'. 

'Algunos son gays, otros heterosexuales, realmente no hay diferencia para mí', comentó Daniel Radcliffe. 'Cuando fui a mi segunda escuela, oía términos como 'homo'.  Nunca me imaginé que hubiera gente se hiciera problema por ello'. 

'Ahora ya estoy en una posición en la que puedo ayudar en algo increíble como Trevor Project', dijo el actor de Harry Potter y agregó que 'Trevor Project solo es a nivel nacional y es una línea de ayuda para prevenir suicidios'. 

'Está destinado a gays, lesbianas, transexuales y jóvenes en dudas. Pronto habrá incluso una aplicación 'Trevor' iPhone', explicó Daniel Radcliffe. 

'Por ahora hay cerca de 160 personas trabajando, y es un número que obviamente crece con el tiempo. Es algo increíble', declaró Daniel Radcliffe maravillado

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 01-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Próxima presentación del nuevo libro de Pierrot "Un falo lo tiene cualquiera"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

El nuevo libro de Pierrot: “Un falo lo tiene cualquiera”. Editado por Morales i Torres.

Cada vez que tengo que presentar un  libro, y esto sucede después de estar un año, mas que menos, trabajando en el tema central y buceando en los personajes que sostendrán la historia, tengo el mismo problema, y es que tengo ganas de hablar,-  al respetable asistente a la convocatoria -,  de cualquier cosa menos de los protagonistas y las razones por las cuales me decidí  escribirlo y  es porque, invariablemente, estoy agotado, cuando no harto, del tema. Así que prefiero hacerlo ahora, (meses antes de la efeméride) para que me sirva de autoayuda para cuando llegue el momento de dar explicaciones a mis penitentes lectores. 

Por Pierrot para el Diario Digital Transexual-. De titulo baraje dos: Idolas o Un falo lo tiene cualquiera. Me quedé con el segundo tras consultarlo con mi editor. 

UN FALO LO TIENE CUALQUIERA, (Falo y Fallo tendrían que ser sinónimo) es un  homenaje a estas luminarias del espectáculo que un día se cruzaron en mi camino (o yo en el de ellas) y que fueron  luz y guía para muchas de mis colegas dispuestas a subir por la escalera de la fama por donde, por otra parte, la mayoría ya iniciaban el descenso. Unas breves notas biográficas son suficientes para colocar al lector en situación y, seguidamente, me entretengo en acontecimientos poco sabidos, o nada, de la retratada, con un recuerdo a las colegas trans que un día las imitaron en el escenario o que incluso pensaron en metamorfearse, vía hormonas, bisturí o silicona, en sus admirados ídolos como hizo Miguel de Mairena para ser Sara Montiel, aunque después quedase como una Marujita Díaz a punto de explosionar,  o Juanito Díaz para ser Lola Flores y terminar siendo El Golosina que es mas adecuado a su oronda figura, por poner un par de ejemplos. 

UN  FALO LO TIENE CUALQUIERA es también el recuerdo póstumo de las parejas que las protagonizadas tuvieron y con las que pensaron realizarse sexualmente aunque terminasen renegando de sus parejas, algunas con pesadillesca consecuencias,  y otras con retoño de souvenir al que ahora tienen que alimentar y por los que están dispuestas a todo, un  “todo” que pasa  por  contar sus fracasos sentimentales  en programas de televisión, reducto, la  mayoría de las veces, de sus penas, penitas, penes. 

UN FALO LO TIENE CUALQUIERA sigue la línea destripada  de mis “Memorias del espectáculo” y “Memorias Trans” donde pongo voz e imagen a Las Más Más de todas las Más con   las confidencias y el petardeo que son el ingredientes de una buena tortilla o el mariconeo feminoide, vertiente gay, que cuenta con alocadas fans capaces de encumbrar a “inútilas heterosexualas” capaces de comerse una “figa” o profesionalas de los solos de flauta  por quince minutos de vivencias. Todo presuntamente, faltaría más. Un divertimiento, en suma, que solo puede leerse y entenderse con, mas que sentido del humor, humor en el sentido, y que pone de manifiesto, una vez mas,  que soy un genio incomprendido,  así que trata de ser comprensiva conmigo, que el genio ya lo he puesto yo. 

PUBLICIDAD CONTRA PORTADA 

UN FALO LO TIENE CUALQUIERA es, un homenaje a las artistas que de los años 60 del siglo pasado  a la actualidad fueron cabecera de cartel en el mundo del espectáculo. De Estrellita Castro a Rocío Jurado, de Lola Flores a Falete, pasando por las reinas de la revista: Lina Morgan,  Bárbara Rey, Norma Duval o Lita Claver “La Maña”. Actrices de teatro, la revista o el musical como Concha Velasco, Lina Morgan, Sara Montiel…entre otras, son diseccionadas   con cariño de fan, entrado en el lado oscuro de sus vidas privadas. Sus amores son detallados más allá de lo publicitado y entran en la confidencia sin obviar las murmuraciones o los supuestos que aquí tienen otras respuestas. Los imitadores de las Idolas tienen voz en esta obra y narran sus dificultades para acercarse a la creación de sus personajes adorados. Una amplia colección de fotos, muchas de ellas inéditas, conjuntamente con dibujos sobre el erotismo realizados por el autor,  revalorizan una obra única en su género.

“Lo que se lee sin  esfuerzo ninguno, se ha escrito siempre con  gran  esfuerzo” es la máxima que Pierrot utiliza para salpicar el texto de frases del argot y divertidos retruécanos para introducirnos en un mundo ambiguo dónde no todo es lo que parece y las apariencias no siempre engañan, difuminando los roles masculino y femenino,  y donde falo y fallo se convierten en sinónimo. 

PIERROT (Antoni Gracia José. Barcelona 1943) actor-showman, figura indiscutible durante mas de dos décadas en los principales espectáculos de Barcelona, Madrid, Bilbao y Sevilla, ha estado durante treinta años recopilando entrevistas y material gráfico que se recogen con toda sinceridad y crudeza en este libro histórico.

Morales i Torres ha publicado “MEMORIAS TRANS”, “ENRIQUETA MARTI, la vampira de Barcelona, “MITOS DEL TERROR” y “ANTONIO AMAYA” (Memorias del espectáculo) de Pierrot.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 01-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Dificultad de reasignarse como mujer siendo transexual y medianamente pobre en Argentina

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

Las travestis y transexuales recurren a técnicas peligrosas para cambiar sus cuerpos y llegan a poner sus vidas en peligro.

Uf, si las propias representantes del sexo femenino hablan de lo difícil que es ser mujer, imagine lo que debe ser aspirar a transformarse en mujer siendo hombre. Y no sólo eso: imagine lo que debe ser aspirar a eso siendo hombre y relativamente pobre.  

Critica-. Hoy en día, a las travestis y transexuales –unas 9.000 en la Argentina según estimaciones no les basta con ir al gimnasio, a sesiones maratónicas de pilates, dejarse crecer el pelo y frecuentar peluquerías –cuando está dentro de sus posibilidades, si no se inclinan por cabelleras artificiales. No es suficiente con aprender a usar tacos para levantar las nalgas, incorporar modales femeninos, manicura, depilación en cera, fangoterapia, atemperar el timbre de voz. Hoy en día, si no apelan a cierta química, cierta tecnología, ciertos fármacos y ciertos tratamientos endocrinológicos, están fritas.  

No todas tienen la suerte –ni el dinero que suele acompañar a la buena suerte para dar el salto definitivo al otro género, y colocarse prótesis de siliconas, o para consultar periódicamente a médicos especializados en tratamientos hormonales que las ayuden a transformar radicalmente el envase sin poner en vilo su vida. Y aquí es donde empiezan los problemas, la transformación comienza a ser un asunto de vida o muerte, y el término “estar fritas” cobra todo su significado. 

“La mayoría de las travestis que no tienen dinero para ir al cirujano se inyectan siliconas industriales de forma totalmente casera y sin conocimiento alguno de los efectos colaterales”, dice Claudia Puccini, travesti militante de los grupos de jóvenes de la Comunidad Homosexual Argentina. 

“Son productos que se compran en droguerías. Sale muchísimo menos que una cirugía de mamas. Pero las siliconas industriales son altamente nocivas. Muchas travestis murieron por las complicaciones que les produjo este material. Son tan tóxicas que pueden resultar en un cáncer”, advierte. 

No es sólo la silicona industrial lo que se inyectan las travestis para tener lolas, son comentadas por lo bajo historias de transformistas que buscan acentuar sus pechos con aceites comestibles y hasta hay algunas osadas que se meten otra clase de aceite, el Johnson, quizá con la esperanza de que, dado que es un producto para bebés, sea menos nocivo que el resto. Sin embargo, en ambos casos, corren altos riesgos de producirse infecciones internas y, en casos extremos, ingresar al torrente sanguíneo, algo que puede generar un desenlace fatal. 

“Las chicas, por lo general, no tienen médico endocrinólogo y usan los productos que les llegan por el boca en boca”, dice Claudia, de la CHA. “Está, por ejemplo, el Perlutal, que a mí me puede hacer muy bien y quizás a otro no. Las hormonas no son tan nocivas como las siliconas industriales, lo que pasa es que deben ser administradas en su justa medida. Un desarreglo puede producir cualquier clase de complicación de salud”.  

Sólo un hospital público ofrece servicios de endocrinología a transformistas y tiene un convenio con la CHA: el hospital Durand, con un equipo de ocho profesionales, entre ellos psicólogos, psiquiatras, urólogos y endocrinólogos. 

“En verdad, nosotros no recibimos a travestis, sólo atendemos a transexuales, que es una entidad reconocida legalmente, que tiene una presentación judicial de por medio y merece su tratamiento en el hospital”, explica el doctor Oscar Levalle, jefe del departamento de endocrinología del hospital Durand. Desde que iniciaron el servicio de cambio de sexo, ya atendieron a más de 80 pacientes que se convirtieron de hombres en señoritas de la noche a la mañana.  

Pero así como sucede con las travestis, advierte Levalle, también reciben casos de transexuales que toman medicación por su cuenta y corren infinidad de peligros. “Todas buscan el mismo objetivo y usan hormonas por su cuenta”, dice Levalle.  

“Las transexuales suelen apelar más a consultas médicas, pero vemos a travestis que no tienen esto tan en cuenta. También no sólo vemos casos de mujer varón sino también casos de varón mujer. Cuando uno quiere cambiar el aspecto físico, tiene que emplear dosis altas de hormonas.  

No es lo mismo que a un hombre que le faltan hormonas masculinas, eso es supletorio, reemplaza nada más lo que le falta. En cambio, acá se le da una dosis potenciada para contrarrestar la hormona propia. Si lee el prospecto de cualquier anticonceptivo, habla de muchos efectos adversos ya en dosis mínimas. Pero, bueno, ellas buscan cambios rápidos, quieren tener mamas y que se caigan los vellos velozmente y esto trae efectos dañinos sobre el hígado, el sistema vascular y toda clase de trombosis, trastornos en la sangre. Nosotros recetamos medicación a transexuales pero en tres meses, les pedimos verlas para hacer control de rutina. Si les crecen las mamas, hay que controlarles las mamas, infinidad de cosas”, explica el médico del Durand. 

“Hay una falta total de acceso para nosotras a la cirugía plástica en los hospitales”, denuncia Claudia Pía Baudracco, de la la Asociación de Travestis Transexuales y Transgénero de la Argentina (ATTTA). “El Estado no contempla el derecho a feminizar el cuerpo”, se indigna Baudracco. 

“Esto es una realidad que, si bien no está regulada, existe”, explica Patricia San Martín, médica de ginecología endocrinóloga del hospital Ramos Mejía. “Por el uso incorrecto de hormonas, las travestis tienen consecuencias graves a nivel infartos, accidentes cerebrovasculares, tromboembolismos pulmonares. Y muchas travestis no sólo usan más de una píldora, la suman además a un tratamiento inyectable, y así duplican el riesgo. Además, aumentan las posibilidades de tumores de mamas, de testículos y de próstata. En el hospital estamos interesados en tratarlos, pero tenemos muchos impedimentos legales. Como médicos, no podemos prescribir una hormona femenina a un hombre. Esa receta legalmente no se la podemos hacer”, resume San Martín. 

A veces, no sólo ponen en jaque su salud, además, mal empleadas, las hormonas pueden producir exactamente el efecto contrario. “Lo que sucede es que muchos productos de venta libre contienen estrógenos, pero no inhibidores de las hormonas masculinas ni antiandrógenos. Con lo cual, producen un desfasaje hormonal. Y les sale el tiro por la culata. El organismo comienza a producir elevadas dosis de tetosterna para volver al grado normal, y produce el efecto negativo de lo que las chicas buscaban”, retoma Baudracco, de la ATTTA. 

Ella sabe de qué habla, pues vivió el drama en carne propia. En 1984, se inyectó aceite industrial en los pechos y una filtración del producto puso en peligro su vida. Si no se las quitaba ocho años más tarde, quizá Claudia Pía no vivía para contar la historia. “Yo me salvé a tiempo. Es que en esa época no se manejaba tanta información como ahora y las travestis nos metíamos de todo.  

De cualquier forma, nos siguen llegando a la ATTTA casos de chicas que se meten cualquier cosa. Es alarmante. Yo les digo a todas: ‘No tienen que aspirar, chicas, a representar el modelo Barbie que les venden por la televisión. Cada una debe aceptar el cuerpo que le toca’”. Algunas travestis, dice ella, la escuchan y son cautelosas, responsables, recurren a un médico y no experimentan con su cuerpo. Otras, no. Y a ellas, intuye Claudia –o, más que intuye, teme– las verá nuevamente, aunque tal vez cuando ya sea demasiado tarde

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 01-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

GAMA Las Palmas y GIRASOL de Andalucía convocan Concurso de Cartel para Orgullo GLTB

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

Girasol convoca el I Concurso de carteles Orgullo del Sur  

La Coordinadora Girasol de Asociaciones de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Andalucía, Ceuta y Melilla convoca el I Concurso de carteles Orgullo del Sur en el que podrá participar cualquier persona mayor de edad y de cualquier nacionalidad. 

Nota Prensa-. El motivo del cartel será la celebración del Orgullo LGTB del Sur, conmemorando el Día internacional de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales. Este año es además el “Año para Transformar”, dedicado al colectivo transexual, por lo que la obra deberá hacer alusión a este hecho. 

Se establece un único premio de 500 € para el cartel ganador, el cual se utilizará para el diseño de los carteles del Orgullo del Sur 2010, así como para el diseño de otros soportes de promoción de las actividades en torno a este evento (flyers, dípticos, etc.), si así lo decidieran los organizadores. 

Mar Cambrollé, presidenta de Girasol: “Si en la primera edición del Orgullo del Sur nos llevamos una grata sorpresa por la respuesta recibida, todas y todos estamos convencidos de que nuestro Orgullo de este año nos sorprenderá aún más.” 

El plazo de presentación de los carteles se iniciará el 1 de marzo y finalizará el 29 de abril de 2010.  

Ver las bases

ORGULLO LGTB 2010: CONCURSO DEL CARTEL DEL ORGULLO lgtb de Las Palmas de Gran Canaria 

Cada año queremos hacer de la celebración del Orgullo LGTB un momento más diverso y participativo. Con esa idea este año adelantamos el concurso del Cartel Anunciador.  

Nota de Prensa-. No solo queremos dar mayor importancia a este concurso sino también tener más margen de tiempo para una mayor difusión. 

CONCURSO CARTEL ORGULLO LGTB 2010  GAMÁ 

AÑO PARA TRANSFORMAR

  1º El objetivo de este Concurso será un cartel original que anuncie el  Orgullo lgtb 2010 de Las Palmas de Gran Canaria.

  2º Podrán presentarse todos los y las artistas que lo deseen, sin limitación en cuanto al número de obras, siempre que éstas sean originales e inéditas. Se rechazarán, por tanto, las obras ya presentadas en otros concursos, así como las que hayan sido objeto de publicación, en todo o en parte.

  3º El motivo del cartel será la transexualidad, estilo y técnica serán libres, si bien el resultado será adecuado para anunciar el evento que motiva esta convocatoria.

  4º El tamaño del cartel será A3. En posición vertical y deberá ir montado sobre panel o fondo rígido (ej: cartón pluma de 1cm de grosor) que permita su adecuado manejo y la protección íntegra del original, sobre todo si se elabora sobre papel.

  5º El cartel deberá incluir la siguiente inscripción ORGULLO 2010, Año para Transformar, dejando espacio para la fecha, información y logos de la organización.

  6º Las obras no podrán presentarse firmadas. En documento unido al dorso, bajo sobre cerrado, se hará constar el nombre y apellidos del autor, domicilio, teléfonos y fotocopia del DNI. El cartel que resulte ganador será firmado por su autor el día de la publicación del fallo del jurado.

  7º Se otorgará un solo premio (todavía por definir) y diploma.

  8º El envío y retirada de los trabajos que se presenten serán por cuenta del concursante, sin que corresponda reclamación alguna a esta entidad por posibles extravíos o desperfectos que se puedan producir durante su transporte o exhibición.

  9º Con las obras presentadas se celebrará una exposición. Las obras expuestas no podrán ser retiradas hasta la clausura de la misma, a partir de ese momento se establece un plazo de 2 meses para proceder a su retirada. El hecho de no retirarla en dicho plazo implica la cesión de las obras por parte de sus autores y el colectivo dispondrá de ellas de la forma que estime conveniente.

10º La obra premiada pasará a ser propiedad del Colectivo Gamá, que adquirirá sobre el mismo el derecho pleno a su utilización, reproducción y difusión, sin limitación de su tiempo. 

11º El plazo de presentación de carteles finaliza el día 7 de Mayo a las 14:00 horas. La entrega se efectuará en el Colectivo Gamá, C/ Tomás Morales, 8 Bajo, 35003 Las Palmas G.C.. Teléfono 928433427, gama@colectivogama.com. A la atención de Israel Moyano.

12º Un jurado competente elegirá el cartel ganador de este Concurso.

13º La decisión del jurado será inapelable.

14º Cualquier duda o vacío que pudiera surgir de la interpretación de las bases será resuelto en su momento por el jurado, el cual podrá declarar desierto el premio.

15º La participación en este Concurso implica la aceptación de las presentes bases.

16º El Jurado queda facultado para resolver todas las dudas que se presenten y además podrá tomar las resoluciones o acuerdos necesarios para el buen orden y funcionamiento del Concurso en todo lo no previsto en las presentes bases (entrada libre).

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 01-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Iñigo Lamarca “Igualdad oportunidades de transexuales y homosexuales aun negativas” 

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

 

El Defensor del Pueblo Vasco aboga por políticas activas que protejan al menor homosexual y transexual.

Íñigo Lamarca denuncia la actitud pasiva de las diferentes administraciones públicas ante el "bullying homofóbico" 

Información/Actualización Diario Digital Transexual-. La Defensoria del Pueblo Vasco, que dirige Iñigo Lamarca ha presentado recientemente un informe sobre las necesidades y exclusiones del colectivo transexual en el País Vasco. A pesar de que el derecho al matrimonio para las parejas del mismo sexo legalmente ya está reconocido en España, "desgraciadamente", según el Defensor del Pueblo Vasco, Íñigo Lamarca, las condiciones para que "exista igualdad de oportunidades para todas las personas, y más en particular para los niños y niñas que son homosexuales o transexuales, que puedan hacer uso del derecho al matrimonio, y sobre todo para que puedan desarrollarse conforme a su dignidad humana, son todavía negativas". Así lo expresó Lamarca en las XI Jornadas Estatales de AMPGYL (Asociación de Madres y Padres de Gays, Lesbiana, Bisexuales y Transexuales) que recalaron ayer en Elche y donde participó como ponente.

Por ello, el Defensor del Pueblo Vasco consideró que las administraciones deben "implicarse más". Según Lamarca, faltan políticas proactivas para que las condiciones sociales y los valores culturales "permitan el debido respeto a la dignidad de las personas homosexuales y transexuales, especialmente los menores y los protejan".

A los poderes públicos "nos corresponde hacer una labor de control pero también de impulso de las políticas públicas, y lamentablemente las políticas públicas en el campo de la educación, por ejemplo, brillan por su ausencia", dijo. Lamarca indicó que las administraciones están teniendo "una actitud pasiva cuando deberían crear políticas proactivas que defiendan los derechos básicos de libertad, dignidad, igualdad, seguridad de estos menores".

Y es que la circunstancia de la homosexualidad y transexualidad "todavía es objeto de "bullying" homofóbico o transfóbico en las escuelas". Muchos niños homosexuales, según Lamarca, no pueden desenvolverse con libertad y son muchas veces objeto de insultos, vejaciones y exclusiones. De hecho, el Defensor del Pueblo Vasco dijo que un estudio sobre los valores de los niños y niñas revela la existencia "de un sector minoritario pero significativo, entre un 20% y un 40%, que tiene actitudes de rechazo hacia la homosexualidad".

También falta, según el ponente, una labor de información y sensibilización de la sociedad para que el hecho de la transexualidad o la homosexualidad "tenga pleno reconocimiento y normalización social". Las jornadas continúan hoy en Alicante con más ponencias y diversos talleres. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 01-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Martina Navratilova: "Nunca pensé que hubiera nada malo en ser gay"

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

La checo-estadounidense, de 53 años, ha sido y es una de las grandes personalidades del deporte. Tanto por su calidad sobre las pistas, con la raqueta en la mano, como por su constante activismo de carácter social y político. Mujer lesbiana visible en las ultimas décadas. 

País-. Martina Navratilova (Praga, República Checa; 1956) 1975 tiene la nacionalidad estadounidense, pero desde 2008 también tiene de nuevo la checa) carga cada día con el peso de su brillante pasado: 18 títulos individuales del Grand Slam del tenis, 31 de dobles y 10 mixtos. A los 53 años, sigue fina y atlética, peloteando en las pistas de los torneos grandes, competitiva como cuando era jugadora. Una tenista retirada con toda la pinta de poder salir a la cancha en cualquier momento para intentar aumentar su lista de 167 títulos, más que nadie. Ella, que tiene una vitalidad a prueba de bombas y ahora disfruta como comentarista y embajadora de la fundación Laureus , no lo ve igual, como le explica a este diario por teléfono mientras desgrana sus pasiones, desde la política hasta el deporte. 

Pregunta. ¿Qué le mantiene tan activa? 

Respuesta. Siempre he tratado de dar lo mejor de mí misma en cualquier cosa que haga: esquí, carpintería, pilotar un avión... Quiero hacerlo lo mejor posible. Me levanto cada mañana con una sonrisa en la cara porque siempre tengo algo que hacer. Eso es lo que me mantiene en movimiento. Considere las alternativas. Prefiero eso a los quejicas, a los que sienten pena de sí mismos. Una vez, conduciendo por Austin [Tejas, Estados Unidos], vi a una mujer corriendo a un lado de la carretera. Sólo tenía una pierna. Corría con muletas. Cada vez que voy a sentir pena de mí misma, pienso en ella. 

P. Su biografía se titula Being myself (Siendo yo misma). ¿Por qué? 

R. Yo no me disculpo por ser quien soy. Se me conoce por hablar claramente. Soy quien soy y ojalá la gente me aprecie por mí misma. No voy a ser menos de lo que soy para que alguien se sienta a gusto. Cuando el asunto ha sido mi sexualidad, que la gente se avergonzara de ser gay, lo que sea..., yo siempre he sido honrada conmigo misma y eso me hace sentirme orgullosa. Nunca pensé que hubiera nada malo en ser gay. ¡Era una niña pequeña! Una niña pequeña creciendo y escuchando hablar a la gente de los homosexuales, de ser hombre y mujer. Nunca pensé que hubiera nada malo en que dos personas se quisieran. Nunca he pensado que tuviera que pedir disculpas por nada. Ésa es la conclusión: siempre he sido yo misma. 

P. ¿Los deportistas deben hablar de todo? 

R. Tenemos la responsabilidad de dar un paso al frente para defender al débil. Siempre he hablado de cualquier tipo de desigualdad, de cualquier tipo de injusticia, fuera con niños, con animales o con la naturaleza. Es un poder que me gusta ejercer. Los deportistas tienen más responsabilidad en este sentido que los políticos porque los niños les ven como ejemplos. Son sus héroes y deben ser modelos que hablen de los problemas. 

P. Huyó de la antigua Checoslovaquia y se nacionalizó estadounidense ¿Qué le parece el auge actual del comunismo en el Este de Europa? 

R. Es terrible. La gente tiene una memoria corta. Debería recordar lo que pasó. Me disgusto mucho cuando veo las elecciones y que los comunistas en la República Checa se llevan el 50% de los votos. Pienso: "¿Están locos o qué?". El comunismo es una idea bonita que nunca podrá funcionar porque le quita el poder al individuo. Me entristece que la gente piense que tenía cosas buenas cuando nunca las tuvo. Destruyeron a millones de personas. Destruyeron millones de vidas, incluidas las de mis padres. Nunca les perdonaré. 

P. Ivan Lendl cuenta que alcanzó la excelencia en el tenis porque era una vía para salir de Checoslovaquia. 

R. Yo siempre quise ver mundo y el deporte era el medio para conseguir un visado. Pero, si hubiera nacido en Alemania, también habría querido jugar al tenis. Amo este deporte. Salir del país fue parte de jugar al tenis, pero no lo fundamental. 

P. Como jugadora, tuvo usted una voluntad de hierro. ¿Se enseña eso? 

R. Siempre fui muy competitiva conmigo misma, no con las demás. Conmigo. Me enfadaba conmigo misma cuando no jugaba del todo bien. Me enfadaba más ganar por poco un partido en el que jugaba mal que perder uno en el que había jugado bien. La competición, para mí, siempre fue conmigo misma. Competición para jugar tan bien como sabía que podía; tan bien como mi capacidad me permitía, como lo hacía en los entrenamientos... Eso se puede desarrollar, pero necesitas la voluntad de entrenarte, la voluntad de enfrentarte al problema y dar lo mejor de ti misma cada día. Eso tiene que estar en ti desde el principio, pero luego se puede desarrollar. 

P. Así que llegaría usted a sentirse invencible. 

R. Ése fue el caso en los años ochenta. Sabía que, estando a mi mejor nivel, nadie me iba a ganar. Lo sabía. Por eso, cuando perdía, era horrible. Sentía que me había ganado a mí misma, que siempre era mi culpa. ¡Digamos que era un bonito problema! 

P. Hable de Kathy Horvath. 

R. Fue en la cuarta ronda de Roland Garros 1983, el único partido que perdí en todo el año [86 victorias y una derrota]. Un gran disgusto. Uno de los peores. Probablemente, el peor... También perdí contra [Helena] Sukova en las semifinales del Abierto de Australia, cuando iba a por el Grand Slam. Estaba nerviosa [llevaba 74 partidos seguidos ganados, la mejor racha de siempre]. Si pudiera volver a jugar dos partidos otra vez, elegiría esos dos. 

P. Se dio a conocer con 18 años al alcanzar dos finales grandes, pero no ganó el primer título del Grand Slam hasta 1978, tres después. ¿Qué pasó en medio? 

R. Mi juego es de saque y volea. Lleva más tiempo desarrollarlo que el juego desde el fondo de pista, que es más básico. Hay muchos más tiros que trabajar, muchos más golpes que perfeccionar... Hay que emplear más tiempo en llegar a ser una jugadora realmente buena. Todos los grandes no importaban tanto entonces como ahora. El Abierto de Australia y Roland Garros no lo eran tanto. Cuando llegué a la final de París en 1975, por ejemplo, Margaret Court o Billie-Jean King, esas grandes jugadoras, no estaban ahí. No importaba tanto. 

P. ¿Que Kim Clijsters ganara un grande nada más cancelar su retirada habla de la debilidad actual del circuito femenino? 

R. No lo veo así. Lo que veo es que Justine Henin y ella son así de buenas. Digamos que [Roger] Federer está un par de años sin jugar, vuelve y gana el primer grande que disputa. ¿Qué diría la gente? ¿Diría que el tenis masculino es débil? O diría: "¡Qué bueno es Federer!". ¿Qué cree usted? 

P. Bueno... 

R. Exactamente. Clijsters y Henin habían ganado títulos grandes antes de retirarse. Son grandes campeonas. El éxito de su vuelta no quiere decir que las demás no sean buenas, sino que ellas son muy buenas. 

P. ¿Por qué trabaja usted con la Fundación Laureus? 

R. Ayudamos a millones de chicos. Influimos positivamente en su vida dándoles una oportunidad. Yo tuve esa oportunidad, pero me pregunto cuántas niñas no la tuvieron. Sabes que no podrás ayudar a todos, pero intentas ayudar al máximo posible. Me frustra. Cuando piensas en todo el dinero que se está gastando en la guerra de Irak y en lo que se podría hacer con él... Si piensas en cómo está el mundo, cavarías un hoyo y te morirías en él porque es frustrante. Pero hay que intentar ayudar haciéndolo lo mejor que puedes, haciendo algo positivo. 

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 01-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

EU critica sentencia Supremo que avala a jueza homófoba Denia contra bodas homosexuales

Compartir Compartir en Facebook  Menea la noticia aquí Menea esta noticia

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL     

La coordinadora de Esquerra Unida del País Valencià (EUPV), Marga Sanz, foto, calificó ayer de «ataque al colectivo homosexual» la sentencia del Tribunal Supremo que confirma el archivo de la sanción disciplinaria a la juez Laura Alabau por las descalificaciones vertidas contra Juan Carlos López Coig cuando era teniente fiscal de la Audiencia.

Levante-. «Resulta vergonzoso contemplar como esta magistrada pronunció sus críticas y no se limitó simplemente a aplicar la ley, que era lo que debía hacer, y punto», afirmó ayer la dirigente de EUPV en un comunicado.

El Tribunal Supremo viene a justificar en cierta medida en su sentencia los ataques verbales de la entonces titular del Registro Civil de Dénia contra López Coig, de quien dijo que se había convertido «vergonzosamente en un apéndice del Gobierno» por criticar su actuación.

La juez se dio a conocer porque presentó una cuestión de inconstitucionalidad que ni siquiera fue admitida a trámite contra la ley que permite las bodas homosexuales. Y luego se negó a casar a extranjeros del mismo sexo entre sí con el pretexto de que en sus países de origen no se reconocía este derecho.

Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

   

C. A. 01-03-2010 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 

Free counter and web stats