Compartir
Menea la noticia aquí

SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL
Lol Kin
Castañeda y Judith Vázquez, foto, serán este jueves las
primeras mujeres en darse el 'sí quiero' en América Latina
tras la legalización del matrimonio homosexual en Ciudad de
México, un logro fruto de años de activismo pero que las tomó
desprevenidas para los preparativos.
AFP-.
"No tenemos nada listo más que lo que nos vamos a poner",
explicaron las novias en una entrevista con la AFP el
miércoles en su vivienda.
"Sí
quiero"
Mientras
muestran los trajes de color marfil y estilo clásico que
lucirán -confeccionados y regalados por un diseñador mexicano-
advierten que sólo han contado con una semana para unos
preparativos que suelen llevar meses.
Apenas el
pasado jueves se anotaron en el registro civil de Ciudad de
México, al entrar en vigor la primera ley que permite el
matrimonio homosexual en la región, y horas después les
confirmaban que iban a ser la primera de cinco parejas en
pasar ante el juez en la alcaldía.
Será el
primer matrimonio homosexual en México y el primero entre dos
mujeres en toda la región ya que los dos que se han podido
celebrar en Argentina mediante amparos judiciales fueron de
hombres.
Compromiso
"enorme"
"Es un
compromiso enorme. Yo más que preocupada por la recepción, lo
estoy por tener un buen discurso. Mi compromiso implica no
hablar de mí sino de una realidad, poner en términos políticos
una situación de derechos históricamente negados", explicó Lol
Kin, de 33 años.
Cuando se
conocieron hace nueve años, Lol Kin ya tenía una trayectoria
de lucha social y Judith no hacía mucho que había dado un giro
radical a su vida al abandonar su proyecto de ser monja.
"Me
encontré con la contradicción de que soy lesbiana y por
congruencia decidí abandonar la postulación a monja. No fue
nada fácil, tienes que romper con un montón de ataduras. Pero
fue morir y resucitar a esta vida de libertad", asegura.
Tradición
progresista
Su
elección conllevó el distanciamiento de sus padres. "Hasta
hoy, a mis 45 años, me ven como la hija soltera que no tiene
hijos y no son capaces de respetar ni a mi pareja ni nuestra
vida", lamenta.
Aún así,
ambas reconocen que esta ley sólo ha podido ser posible por la
tradición progresista de la Ciudad de México, donde en los
últimos 13 años de gobiernos de izquierda se ha aprobado la
despenalización del aborto, el divorcio exprés -para el cual
solo es necesario el consentimiento de uno de los cónyuges- y
las sociedades de convivencia, que ya otorgaban algunos
derechos a las parejas del mismo sexo.
Siempre
agarradas de la mano, las primeras mujeres que se podrán casar
en América Latina admiten que jamás se habían planteado ese
compromiso hasta poco antes de aprobarse la ley en diciembre
pasado, cuando decidieron dar un paso al frente.
"Entonces
nos sentamos unos 30 activistas y se preguntó que quién se iba
a casar. Nadie respondió", revela Judith.
Boda
otorga derechos
Ellas se
ofrecieron, pero por motivos que poco tienen que ver con el
simbolismo tradicional de una boda.
"El
matrimonio no transforma nuestra relación ni cambia nuestro
amor ni consolida nada. Sólo otorga derechos que se nos había
negado y que para nosotras es muy importante garantizar",
afirma Lol Kin.
Entre
ellos, citan el reconocimiento de la Seguridad Social
compartida, de la herencia y la tutela compartida de hijos.
Acordaron
que en su boda no habría mitos y que todo debía guardar un
mensaje así que no hubo pedido de mano -"aquí las decisiones
las tomamos en pareja"- y es posible que tampoco haya alianzas
-"el anillo significa que ya tienes dueño".
Abriendo
camino
A tal
punto llega su pugna contra los estereotipos que Lol Kin
propuso casarse con un huipil (blusa indígena) especial y
botas "de combate". "Suerte que entre todas la hicimos cambiar
de opinión", dice aliviada Judith.
Porque en
una boda, hasta en una con tanto cariz político, siempre hay
espacio para la coquetería.
"Queremos
vernos lindas", reconoce Judith", "por nosotras y por muchas
lesbianas de América Latina que anhelan vivir un día así".
Este Diario es un PERIÓDICO
DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de
agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de
propias redacciones originales. La información que aquí se publica
se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento.
Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre
prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.
Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años
|
C.
A. 12-03-2010
Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia
estas hablando)
|