Compartir
Menea la noticia aquí

SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL
La operación se hace gratis en un hospital siendo aun
necesario en Argentina la orden de un juez. Pero el proceso
puede llevar 3 años.
Clarín/Diario Digital Transexual-. En Argentina aun no
existe ninguna legislación a favor de las personas
transexuales, dependen de la orden de un juez para poder
reasignarse de sexo, así como para cambiar sus documentos
-siendo necesario para esto ultimo una cirugía genitales- a
excepción de unos cuantos casos que han sido permitidos por
jueces progresistas. Sufren porque están en un cuerpo que no
les corresponde. Unos se sienten varones, pero tienen un
sistema genital femenino. Otras se perciben como mujeres,
aunque poseen un aparato genital masculino. Se trata de un
malestar que suele aparecer durante la infancia y que genera
ansiedad, depresión, discriminación, y aislamiento social. La
salida para este problema, conocido como disforia de género,
es una cirugía de adecuación sexual.
En la Argentina hay 52 transexuales que están esperando la
autorización judicial que les permitirá someterse a una
cirugía de readecuación del sexo. En la etapa previa, de
diagnóstico, acompañamiento y tratamiento hormonal, se
encuentran otras 200, que se atienden en el hospital Durand.
Entre el diagnóstico y la cirugía pueden pasar hasta tres
años.
"La espera se debe a que aún la operación no está reconocida
como una práctica médica habitual", contó a Clarín el urólogo
y cirujano César Fidalgo, foto, del hospital zonal Ricardo
Gutiérrez de La Plata, que fue uno de los médicos que realizó
la primera cirugía de adecuación de sexo en la
Argentina.Todavía rige la ley de ejercicio de la medicina,
sancionada en 1967, que impide "llevar a cabo intervenciones
quirúrgicas que modifiquen el sexo del enfermo, salvo que sean
efectuadas con posterioridad a una autorización judicial". En
las décadas siguientes, hubo jueces que negaron los reclamos
de las personas que querían realizarse la cirugía. Varios
fueron a hacérsela en Chile. Pero todo empezó a cambiar el 26
de agosto de 1997: tras siete años de espera por la
autorización, Juana Luffi fue operada. Pasó a tener una "neovagina",
que se construyó utilizando parte de la piel de su pene.
Desde entonces, otras 17 personas han pasado por la cirugía de
adecuación de sexo en el hospital de La Plata, donde se
realiza gratis. Trece de ellas pasaron a tener un aparato
genital femenino y las otras cinco se adecuaron al sexo
masculino, según detalló Fidalgo.
Pero la experiencia no es fácil de transitar aún. Están los
que esperan la autorización judicial para la cirugía durante
más de tres años. Los que reclaman, como Carolina C.,
mendocina de 44 años, quien la semana pasada demandó a su obra
social para que le cubra la operación. Otras personas, que ya
se la hicieron en otro país, no consiguen que les cambien el
nombre en sus documentos, como le pasa a María Julieta, de
Gualeguaychú.
Ante estas dificultades, la Federación Argentina de Lesbianas,
Gays, Bisexuales y Travestis (FALGBT) y la Asociación
Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTA)
exigen un gran cambio. "Presentamos un proyecto de ley en el
Congreso para que el tratamiento, que incluye la cirugía, no
dependa de la autorización de un juez y sea cubierto también
por obras sociales y prepagas", explicó María Rachid, que
preside la FALGBT.
"No se trata de una moda –opinó Alejandra Portatadino, que fue
operada en 2005 y es ingeniera y observadora de derechos
humanos–. Sentirse en un cuerpo equivocado es un malestar que
puede hasta llevar al suicidio. Necesitamos superar las
barreras en el acceso a la cirugía y al acompañamiento
psicológico, el desconocimiento de algunos profesionales de la
salud que confunden la disforia de género con trastornos
psiquiátricos y la discriminación laboral. La idoneidad de las
personas no está disminuida por la disforia de género".
Este Diario es un PERIÓDICO
DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de
agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de
propias redacciones originales. La información que aquí se publica
se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento.
Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre
prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.
Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años
|
C.
A. 19-04-2010
Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia
estas hablando)
|