Decano Información LGTB en Red desde el 2000  
       
 ,

Transexualidad en España: Análisis de la realidad social y factores psicosociales asociados

 

  SUSCRIBIRME A NOTICIAS DIARIO DIGITAL 

 

 

 

Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga, coordinado por el profesor, Juan Manuel Domínguez,  ha realizado a petición de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) un estudio para dar a conocer la situación de las personas transexuales en nuestro país. De este modo, desde una perspectiva psicosocial se abordan aspectos como la inserción laboral, situaciones de victimización, apoyo social o satisfacción con la vida entre otras cuestiones.

Recibido en el Diario Digital Transexual-.  La presentación del estudio ante los medios tendrá lugar el lunes 12 de diciembre de 2011 a las 11:30 h. en la Sala de Grados de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo.

Presentación:

D. Manuel Montalbán Peregrín (Decano de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo). D. Antonio Poveda, (Presidente de la Federación Estatal De Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales). Dña. Mar Cambrollé, (Coordinadora del Área Trans de la FELGTB). D. Juan Manuel Domínguez Fuentes (Profesor del Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales). Dña. Patricia García Leiva (Profesora del Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales). Dña. María Isabel Hombrados Mendieta (Profesora del Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales)

Dossier adjunto del Estudio de la Transexualidad en España

La presente investigación ha sido financiada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y aborda de una manera amplia la situación de las personas transexuales en España pretendiendo alcanzar los siguientes objetivos:

         Conocer la situación social y laboral de hombres y mujeres transexuales

         Conocer y analizar posibles situaciones de discriminación o exclusión social

         Analizar el proceso de reivindicación de la identidad sexual: consciencia de la propia transexualidad e intervenciones clínicas

         Identificar las redes de apoyo social y sus características

         Valorar el nivel de satisfacción con la vida y su relación con otras variables psicosociales

Para ello han sido encuestadas un total de 153 personas de toda España, siendo 110 mujeres transexuales y 43 hombres transexuales. La edad de los/as participantes se situó entre 15 y 69 años, correspondiendo la media a 35,5 años (d.t.= 11,7).

Este es el primer estudio de estas características realizado a nivel nacional cuyos datos son de gran interés de cara a conocer la realidad social de un colectivo tradicionalmente excluido de todos los ámbitos.

A continuación detallamos las principales conclusiones que se extraen del presente estudio.

Ámbito educativo, laboral y participación social

Se observa que el nivel educativo de la mayoría de las personas encuestadas se sitúa en un nivel medio-alto. Sin embargo, sólo el 39.2% hizo visible su transexualidad cuando estudiaba. En cuanto al hecho de tener algún conflicto a raíz de la visibilización, se observa que un 32.8% señala haber tenido bastante o mucho conflicto con los compañeros/as.  

Tal y como muestran los datos el 33,3% de las personas encuestadas tiene unos niveles de ingresos inferiores a 600 euros mensuales. De hecho un 15% señala unos ingresos por debajo de los 300 euros. Esto muestra el nivel de precariedad económica del colectivo, que sin duda está determinado por el alto nivel de desempleo (35,3%). De hecho, un 48% de las personas encuestadas señaló haber ejercido en algún momento la prostitución.

Además, la percepción más frecuente es que la falta de empleo se debe al hecho de ser transexual. Igualmente se observa que un porcentaje alto de personas transexuales (48,2%) ha ejercido la prostitución. Por otro lado, el 55,9% señala haber tenido algún tipo de conflicto en el trabajo al hacer pública su transexualidad, lo que revela el nivel de rechazo social del colectivo.

Por último, en cuanto al nivel de participación en distintas organizaciones, se observa que apenas hay participación en partidos políticos o sindicatos, mientras que sí destaca la participación en asociaciones LGTB (46,4%). Así, el trabajo realizado en las asociaciones LGTB ha supuesto un avance respecto a la situación y visibilización de numerosas personas pertenecientes al colectivo.

Identidad sexual

La media de edad a la que se es consciente de la propia transexualidad se sitúa en 10,8 años, lo cual coincide con el inicio de la pubertad que se sitúa entre los 10 y 12 años. Por otro lado, el hecho de comunicarlo a otra persona se produce bastante más tarde (entorno a los 18 años), lo que podría indicar las dificultades que se perciben a la hora de evidenciar las discrepancias entre el sexo biológico y la identidad sexual de la persona.

En cuanto a los diversos tratamientos realizados para adecuar el aspecto físico a la identidad sexual, se observa que la mayoría se ha sometido a tratamiento hormonal. En el caso de la intervención quirúrgica aunque también la mayor parte de los encuestados señala haberse sometido a este tratamiento, se produce un descenso notable con respecto al tratamiento hormonal. Por último, en el caso de la reasignación de sexo se observa que únicamente un 15% señala haberse sometido a dicha cirugía.  Los elevados datos de tratamiento hormonal e intervenciones quirúrgicas podrían revelar la importancia de mostrarse socialmente acorde con la propia identidad, mientras que sería necesario valorar los motivos que conllevan el escaso porcentaje de reconstrucción genital: temor a un resultado insatisfactorio; ver innecesario dicho tipo de operaciones para sentirse completamente realizado/a; agotamiento emocional por un itinerario terapéutico excesivamente largo, etc.

Apoyo social y satisfacción con la vida

Con respecto a las principales fuentes de apoyo, destacan la familia y las amistades. En cuanto a los tipos de apoyo, se observan diferencias significativas en el apoyo emocional y económico aportado por ambas fuentes, siendo las amistades las que más apoyo emocional aportan y también las que más satisfacción generan. Una posible explicación de estos resultados podría deberse a la posibilidad de que en el contexto de las amistades exista un mayor nivel de aceptación hacia la transexualidad que en el contexto familiar, teniendo en cuenta además que las redes de amistades son libremente elegidas. Estos datos son interesantes ya que el déficit de apoyo emocional familiar plantea la necesidad de trabajar con la familia para cubrir dichas necesidades de apoyo.

En cuanto al apoyo económico la familia es la principal fuente, aunque no se observan diferencias significativas entre ambas con respecto al nivel de satisfacción hacia dicho apoyo. Este es un dato relevante puesto que muestra que a pesar de que la familia aporte más ayuda económica esto no incide en una mayor satisfacción hacia dicho apoyo, obteniendo la familia y las amistades niveles similares de satisfacción.

Con respecto a la satisfacción con la vida llama la atención el hecho de que la puntuación media de todos los ítems esté por debajo de 5, lo que muestra un bajo nivel de satisfacción. Concretamente, el ítem 5 (si pudiera vivir mi vida de nuevo me gustaría que todo volviera a ser igual) obtiene el menor valor de todos, lo que nos indica un elevado nivel de insatisfacción con la forma en la que se ha desarrollado sus vidas hasta el momento de la encuesta. Este dato es comprensible teniendo en cuenta que las personas transexuales desde el momento en que empiezan  a hacerse visibles encuentran numerosos problemas y dificultades en los distintos entornos: educativo, familiar, laboral, sanitario, etc.

Por último, se observa que la satisfacción con la vida es una variable que se relaciona con el apoyo social. De este modo, en la medida en que aumenta la frecuencia y satisfacción del apoyo emocional y económico que presta la familia también lo hace la satisfacción con la vida del colectivo transexual. Respecto a las amistades también observamos que un aumento en la frecuencia y satisfacción del apoyo emocional conlleva un aumento del nivel de satisfacción con la vida. En cuanto al apoyo económico procedente de las amistades observamos que la satisfacción con el apoyo también se relaciona con la satisfacción vital.  

Los resultados de esta investigación son especialmente importantes en un colectivo que adolece de estudios que permitan conocer su situación real y plantean la necesidad de desarrollar estrategias y programas de actuación dirigidos a la mejora del colectivo en los distintos ámbitos: inserción laboral; información y sensibilización en el ámbito familiar y social; prevención de la victimización en ámbito educativo y laboral; flexibilización de los protocolos sanitarios; formación y orientación laboral; programas de salud dirigidos a personas que practiquen la prostitución, etc. 

Por último, agradecer tanto a la FELGTB como a Dña. Mar Cambrollé (Presidenta de ATA-Sylvia Rivera) su confianza en el equipo investigador para el desarrollo del presente estudio. 

diciembre de 2011 

 

Este Diario es un PERIÓDICO DIGITAL DE NOTICIAS, las cuales reproducimos -ya sean bien de agencias, comunicados de colectivos u otras fuentes- aparte de propias redacciones originales. La información que aquí se publica se realiza en aras de la libertad de expresión y del conocimiento. Independientemente de que se este de acuerdo con ellas o no, siempre prevalece el derecho a la información. En la Red desde el año 2.000.

                            Hemeroteca de noticias ordenadas por meses y años

 

   

C. A. 12-12-2011 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
  © Carla Antonelli. 2010

Free counter and web stats