Prohibida la reproducción total o
parcial de ésta sección, material grafico o texto, sin
autorización expresa del
autor.
© y mención de
este Diario Digital. Así mismo este Medio no se hace
responsable de
las opiniones expresadas por
los
entrevistados o en la narrativa, y
el hecho de publicar las mismas no
significa que esté de acuerdo con ellas.
(Edición anterior “Memorias Trans”)
Capitulo 1º. Pedro
Almodóvar
Todo
el mundo sabe que Pedro Almodóvar es maricón, menos él y su
hermano.
“
(Moncho Borrajo en “España Cabaret“. Teatro Apolo, Barcelona.
12.11.06)
Si le dedico a Pedro Almodóvar el primer capitulo de “Memorias
del Espectáculo” es porque forma parte de esta privilegiada
constelación de artistas que los humanos utilizaremos como
referencia para rememorar una época, que aún sigue siendo la
nuestra, y arranca , la suya, durante mi estancia en Madrid.
“Ya tengo dos Oscar: uno de ellos es de un club gay madrileño,
el Leader Disco. Me dieron el Oscar al mejor director. El otro
me lo dieron en el programa, “Silencio, se juega.” Sí, dos
estatuillas doradas, de plástico. O sea que ya tengo uno más
que Garci y dos más que Jesús Yuagüe.”
(PEDRO ALMODOVAR / FOTOGRAMAS. Febrero 1985 )
Coincidí la primera vez con Almodóvar en 1983 en la discoteca
Leader (Valverde, 14 ) de Madrid. Aunque yo no era cliente
fijo, visitaba el local con cierta asiduidad. Allí conocí a
Tino Casal, que por su indumentaria, a lo different life, no
habría desentonado en una fiesta fetish, y ya entonces me
pareció un personaje carismático de mirada, mas que triste,
vacua. (Igual no le inspiré otra). Que el 22 de Septiembre de
1991 entrase en otra dimensión a consecuencia de un accidente
de trafico fue otra de estas incongruencias que tiene la
vida.
|
En los primeros meses del 83 había hecho amistad en la sala de
fiestas “Gay Club”, dónde ejercía de showman, con un trío de
personajes de lo mas divertido; Josefa, (Díaz), de veintidós
años, rubiona, no demasiado alta, de risa fácil y cara
coquetuela, siempre dispuesta sentirse cortejada por su primo
Antonio Muro Díaz, casado, con treinta y dos años, de aspecto
simplón, sin serlo, chocantemente voluminoso, y el que corría
con los gastos, (era recaudador de impuestos municipales ) de
la rubiona y del pimpollo Luis Jiménez Collado, de rostro
anguloso labios generosos, melena chaperona y porte chulesco
que con dieciocho años a cuestas era el que le ponía al trío
interés, morbo y encanto, llamando la atención, además de la
mía, la de los transformistas Laurent y Silvan´s y las trans
Elianne, Yanni Forner y Adriana que, conmigo, estuvimos
encantados en invitarlos a la entrega de los Oscars Gays en
el Leader que repartían premios ( Oscar de plástico) a los
artistas mas significativos del año; a Tino Casal, el mejor
cantante; Esperanza Roy, estrella del año. MacNamara, como
showman: Ocaña, primer homenaje póstumo en Madrid tras su
lamentable muerte, a mi como mejor presentador y a Pedro
Almodovar como director de cine entre otros. Nuestro grupo fue
el mas fotografiado simplemente por ser el mas activo en estar
aquí, allá y acullá. Laurent iba disfrazado de Charlot,
Silvan´s de Liza Minnelly yo de mi. Las chicas lucían sus
mejores escotes.
 |
Con la entrega de los Oscar, hubieron actuaciones de artistas invitadas
y, mas que entre ellas, por encima de todas, estuvo Carla
Antonelli que, entonces, era lo
que hoy llamaríamos una “free lance” porque no representaba a
ninguna sala, sino a ella misma, que aceptaba actuaciones allí
donde consideraba oportuno y, en este caso, estaba atendiendo
la petición de su
amigo Rafa, el director de Leader, para que
entregase el premio concedido al colectivo gay Agama lo que
hizo vistiendo un espectacular vestido, con miriñaque y pamela
incluida, ( lo había utilizado en sus actuaciones en la sala
Lido de Madrid), que además de enmarcar su belleza natural
nos traía el recuerdo de la Scarlett de “Lo que el viento se
llevo” porque la fiesta era de disfraces y con el tema
“American Week”. Carla
< dejándome llevar por la emoción >
quiso entrar a formar parte de Agama pero, para su sorpresa,
no fue aceptada
< porque el colectivo era de homosexuales y no de travestís, y
como mujer menos >
y aún hoy recuerda “la cara alucinada” de su responsable por
la “insolita” petición de nuestra activista preferida. Con
Pedro Almodóvar no tuvo mejor suerte a la hora de compartir
una conversación porque el cineasta
< se limitó a contestarme con monosílabos, como si no estaba
con la historia >.
Al preguntarle a Carla sobre sus contactos con Almodóvar me ha
contestado;
< Aunque al pasar el tiempo coincidimos en
fiestas
o reuniones nunca me saludó,
hasta el 2005 que coincidimos en una manifestación para salvar
el teatro Albeniz que me habló como si viniésemos haciéndolo
toda la vida,
con
lo
cual
nunca
es
tarde
si
la
dicha
es
buena,
de
hecho
se
comprometió
a
asistir
a
la
Fiesta
Trans
por
la
celebracion
de
la
Ley
de
Identidad
de
Genero,
aunque
la
promoción
de
la
pelicula
"
Volver
"
se
lo
impidió
finalmente>.
Y como explicación a que no le dieran a ella un Oscar me ha
dicho entre risas:
< Yo era demasiado joven,
y la verdad es que aun continuo siéndolo
>.
Mas risas.
Las travestís estaban de moda y las relaciones púbicas era una
especialidad siempre apreciada entre los heterosexuales
dispuestos a ampliar su circulo anodino, no se si me explico.
Presentamos a nuestros tres amigos, (Josefa, Antonio y Luís),
a todos aquellos que nos saludaban y les dejamos alternar a su
aire mientras Ellianne se apalancaba junto a Pedro
Almodóvar, Yanni se dejaba seducir por un colega de "Agama"
(asociación gay de Madrid) y yo me enfrentaba a las
onomatopeyas y giros lingüísticos salpicados en inglés cañi de
un alocado MacNamara. La fiesta fue todo un éxito dónde no
faltó nada, y cuando digo nada quiero decir nada; desde el
escenario a los lavabos. Al día siguiente la Farmacia de la
esquina agotaron del Alka Seltzer a la Metadona. Y nosotros
tuvimos que suministrarnos un suplemento vitamínico para ir a
trabajar al Cabaret. Nuevos acontecimientos ocuparían nuestra
atención hasta el día que Antonia, Josefa y Luis se
convirtieron en protagonistas en una noticia publicada en el
periódico "El País" ( 7/ 12/83) y firmada por J.V. que tenía
el siguiente titular: "Un problema de celos entre
homosexuales, probable causa de la muerte del recaudador de
impuestos municipales de Majadahonda", el texto, resumiendo,
decía:
 |
“Desde hace unos cuatro años, Antonio Muro Díaz, de 32 años,
recaudador de impuestos municipales de Majadahonda, habitaba
en un piso de la urbanización Hermaní, de San Agustín de
Guadalix, a unos 30 kilómetros de Madrid por la carretera de
Burgos. Muro se traslado allí tras separarse de su esposa,
con la que había convivido en la calle de Decoradores, en el
madrileño barrio de San Blas “.
“Con Antonio Muro vivían en San Agustín de Gualalix, José Luis
Jiménez Collado, de unos 20 años, empleado en la oficina
recaudatoria que el difunto tenía en Majadahonda, y Josefa
Díaz Díaz, de 22 años, prima del fallecido y también empleada
en su despacho. Según testimonios de vecinos de esta última
localidad, Muro profesaba una gran amistad al joven José Luís
Jiménez. < No lo trataba sólo como un ayudante, sino como un
hermano o algo más> , afirman Al parecer, el difunto y su
presunto homicida se habían conocido en San Blas, en la época
en que fracasó el matrimonio del primero. Fuentes municipales
de Majadahonda aseguran que ambos mantenían relaciones
homosexuales.”
Por su parte el semanario de sucesos “El Caso” ( 17/12/83 )
dedicaba la portada al suceso con un titular mas convencional:
“Le mato por una mujer” y en una crónica firmada por José F.
Pacheco explicaba lo que nosotros intuíamos :
“Antonio Muro y Josefa mantenían una estrecha relación más
allá del vinculo familiar que les unía. El primero se había
separado de su esposa, con la que había tenido varios hijos,
(…) su prima, Josefa Díaz, que tiene dos hijas habidas de su
unión con un hombre que, al parecer, también la abandono,
decidió acceder a las peticiones de Antonio, hizo sus maletas
y se traslado a la urbanización Hernani. El amor había unido a
los primos y nada hacia suponer que esa relación fuera tan
frágil y caduca como luego resultó. La aparición de un segundo
hombre debió, sin duda, crispar los ánimos de Antonio Muro”.
“Ese segundo hombre es José Luis Jiménez Collado, al que Muro
había conocido por razones de vecindad en el barrio de San
Blas. Entre los dos nació una estrecha amistad hasta el punto
que el recaudador de Majadahonda propuso a su joven ayudante
alojarse también en la vivienda de San Agustín de Guadalix.
José Luis asintió y llegó a tener una discusión con su familia
por ese motivo. Pero la amistad era más fuerte que cualquier
obstáculo y éste se fue a residir al piso de la urbanización
Hernani, junto con Antonio y su prima Josefa.”
“Al cabo de cierto tiempo, la mujer y José Luís parecían
<engañar> al recaudador, quien antes no solo se había sentido
satisfecho por la compañía de su prima, sino también con la de
su amigo y ayudante . Antonio Muro empezó a sufrir varios
arrebatos de celos y comenzó a tramar un plan para sorprender
a la pareja”.
“Días antes del crimen, el recaudador de impuestos municipales
emprendió viaje a la localidad de Martos (Jaén), donde se
entrevistó con una hermana monja, que, al parecer, le hizo
algunas consideraciones y le dio algunos consejos,
estrictamente particulares. Antonio había asegurado a sus dos
amigos que regresaría el día 4; sin embargo, lo hizo un día
antes, el sábado”.
“En cuanto se personó en San Agustín de Guadalix, irrumpió en
la vivienda por el balcón. Sin duda pretendía pillar in
fraganti a Josefa y José Luis que, por el contrarío, charlaban
tranquilamente en el salón de la casa, sin sospechar que
Antonio llegaría de una forma tan peculiar y sorprendente. En
esos momentos los celos estaban consumiendo ya al recaudador,
que vio frustrados sus deseos”.
“Al anochecer del domingo los tres se desplazaron al domicilio
de la madre de Josefa, en el distrito de Vallecas, donde
estuvieron cenando. Pasadas unas horas, y cuando se hallaban
en el portal de la casa, dispuestos a iniciar el camino de
regreso hasta San Agustín de Guadalix, Antonio empezó a
discutir con su prima. De las palabras pasó a la acción y
Josefa fue victima de una paliza, en presencia de José Luis.
Al parecer, no era la primera vez que esto sucedía. Pero en
esta ocasión, los golpes eran testimonio claro de los celos
del recaudador.”
“Josefa, el joven y Antonio subieron al Peugeot de éste y
llegaron ala urbanización Hernaní. Una vez en la vivienda,
Antonio obligó a su prima a acostarse con él; ella, se negó en
principio, accedió finalmente, ante las amenazas de su primo.”
“Después de una breve charla que ambos mantuvieron mientras
que José Luis descansaba en el salón de la casa, Antonio se
lamento ante Josefa de las continuas discusiones que ambos
tenían. Ella, queriendo ser comprensiva, le aseguró que no
tenía importancia y que mejor era olvidarlo todo. Sin embargo,
su primo tuvo en ese momento una súbita y violenta reacción: <
Voy a la cocina a por un cuchillo y te mataré>. Antonio Muro
se incorporó y se fue a la cocina cogió el cuchillo y regreso
al dormitorio: < Mejor voy a por la pistola de José Luis, con
el cuchillo tengo que hacer mucha fuerza.>”
“Dejó el arma sobre la moqueta de la habitación y salió en
busca del revolver. José Luís, al parecer, dormía placidamente
y Antonio no quiso despertarle; le rebuscó entre sus ropas y
no halló el revolver Astra. Inmediatamente el joven ayudante
se despertó y ante las intenciones de Antonio pensó que lo
mejor era marcharse de allí. Pero éste no estaba decidido a
dejarle salir de la vivienda y se puso delante de la puerta
para impedirle el paso. Muro no llevaba el cuchillo consigo,
sin embargo iba armado de una demencial locura, producida por
los celos.”
|
“Luego, en cuestión de segundos, sucedió lo irreparable. José
Luis esgrimió su revolver – tenía la correspondiente licencia
como ayudante del recaudador de impuestos –y efectuó dos
primeros disparos que alcanzaron a Antonio en el estomago y un
tercero en la espalda. No era la primera vez que se
enfrentaban. En cierta ocasión, Antonio Muro le propinó un
golpe con su revolver, que desde ese momento se averió – se le
rompió el percutor – motivo por el que el recaudador la noche
del crimen fue en busca del arma de su amigo. Precisamente
debido a esa riña, Antonio despidió de su trabajo a José Luís,
al que luego volvió a readmitir. Pero esta última disputa fue
definitiva.”
“El joven ayudante, nada mas dar muerte a su <jefe> dijo a
Josefa que iba en busca de un médico. Sin embargo, lo que hizo
fue huir en el automóvil de Muro hasta Segovia, donde
abandonó el coche, que fue poco después localizado por los
agentes del Servicio de Información de la CXII Comandancia de
la Guardia Civil.”
¿Es necesario decir que esta versión es la única disponible y pertenece
a las declaraciones de Josefa?. ¿No notas algo raro?. Pues
voy a poner a prueba tus dotes detectivescas con un nuevo
interrogante que surge del final de la crónica:
“En la tarde del lunes día 5, UN AMIGO de José Luis, que logró
hablar telefónicamente con él, aconsejó a éste que se
entregara, y así lo hizo, prestando declaración en las
dependencias de la Benemérita de Madrid.”
¿Quién dirías que era el amigo?
Años 1980/1989.. APARECEN LOS POSMODERNOS.
(…) …Pedro Almodóvar, que generó la tradición nacional de
esperpento, la picaresca y el sainete, reformulándola en
registro urbano posmoderno. De este modo se impuso en el
mercado nacional con “¿Qué he hecho yo para merecer esto!? “
(1984) , y en el internacional a partir de “Mujeres al borde
de un ataque de nervios.”
( Román Gubern / Fotogramas. Febrero. 2000)
 |
La segunda vez que coincidí con Almodóvar fue en el catalogo,
(1985), del excelente pintor Daniel Quintero. Pedro vestido de
torero en el lienzo titulado “Matador; Of P. Almodóvar.” Yo
de “Primavera”. Walkiria Montini como “Transvestite” (Walkiria
fue la travestí brasileña pasada de kilos, -con la sombra de
su culo podía aparcar una limosina -, que tras una rápida
carrera en escenarios madrileños haciendo play-backs ,
complementó su trabajo e hizo fortuna inyectando silicona con
una jeringuilla para caballos, después se casaría - con una
mujer- mientras era perseguida por la policía por tener la
residencia agotada y terminó poniéndose en una dieta tan
absoluta que la llamaban Santa Anoréxica. Para mas
información sobre tan peculiar personaje puedes ver mis
“Memorias Trans” publicadas en esta misma web).
|
Otro de los artistas pintados por Quintero e incluidos en el
catalogo era mi amigo Silvan´s como “Autumm” (Otoño). En
aquella época, además de sus trabajos de transformista,
estaban sus celebrados homenajes en la sala “Choza Tres” de
Madrid dónde, los mejores, fuimos cumplimentados y su pista
sirvió para que las novicias iniciaran su carrera artística.”Silvan´s”
acaparó un fructífero palmares que finalizó en el 2006 dando
el “si, quiero” a un encantador caballero con el que será
feliz por los siglos de los siglos. Por cierto “Silvan´s”
guarda en el álbum de sus Recuerdos Inolvidables uno del
adivino (y divino) Rappel por haberle dicho a su padre que era
maricón.
 |
“Pedro Almodóvar rechazó una oferta de Hollywood para dirigir
a Madonna en un “biopic” sobre Candy Darling, el travestí
lanzado al estrellato por Andy Warhol, según ha recordado el
cineasta en un extenso reportaje publicado en el suplemento
dominical de “The New York Times”. Añade que le propusieron
también dirigir una biografía del cantante homosexual
“Liberace” y varios proyectos para lucimiento de la cantante e
icono gay Bette Midler. < En Hollywood creen que soy
especialista en homosexuales >, se lamenta al periodista, al
que aclara: < No soy un director homosexual que hace películas
homosexuales para un publico homosexual. Eso no me interesa
>”.
(Pedro Almodóvar /Fotogramas, Octubre 2004)
|
Mi tercer encuentro con Almodóvar fue en la primera
enciclopedia musical editada en CD por Hispavox y que tuvieron
la humorada de titular “¡Ay! Que me vuelvo loca”. La canción
seleccionada de Pedro fue “Gran Ganga” que interpreta con
McNamara y que era incluida en una de sus películas mas
epatantes: “Laberinto de Pasiones” que dobla Imanol Arias
con estimable interés entre “boquerones por aquí, calamares
por allá”. La película, de 1982, como la canción, es hoy un
reflejo de los primeros trabajos de Almodóvar, de la primera
el mismo diría;
“ Es una de las pocas oportunidades que la gente tiene para
mantenerse a salvo durante dos horas. Tú conoces los tremendos
peligros que nos amenazan a todos. Por la calle, o incluso
estando en tu casa viendo la tele, pueden robarte, asesinarte,
violarte, pedirte dinero, la documentación, detenerte,
morderte una rata, puedes encontrar a un amigo, amante, etc.
Mientras ves Laberintos de Pasiones, éstas a salvo de eso; y
por si fuera poco, habrá gente a la que le divierta la
película, a algunos incluso les hará pensar.” En la revista
“Mondo Bruto” ( Otoño 2000 ) no quitaron el culo de la
palangana a la hora de opinar que Almodóvar
“en su calculado papel de Pedro Waters de la Movida, vuelve a
rodearse de ídolos del underground nuevaolero y de < esos
chicos tan guapos que te encontrabas en la noche madrileña >,
como Imanol Arias o su, desde entonces inseparable, Antonio
Banderas, para aderezar esa ridícula patochada que fue
Laberinto de Pasiones. Salvo por las intervenciones
intrínsicamente cómicas del tintorero Luis Ciges, aquello que
se vendía como < Música, sexo, drogas, amor y violencia en un
Madrid dinámico, pervertido y alucinante y en una comedia
igualmente vibrante, enloquecida y agresiva> resultó ser una
astracanada plumífera de traca…”
Más comprensivos se ponen los “bruttos” a la hora de juzgar
las canciones que perpetraron el dúo Almodóvar&MacNamara.:
“Saca un par o tres de singles y un disquito de tecno-gay-tuno-chochi.
Una estudiada extravagancia para engordar su pedorra leyenda
iconoclasta de suplemento dominical. Almodóvar no pasarían hoy
de ser un risible cruce de La Monja Enana con La Rata de
Antequera y Meteosat.”
Es curioso, ( o no) que la aludida revista - que, por cierto,
llevan bajo palio al pintoresco Paco Clavel y que en cada
numero tienen que aclarar alguno de sus colaboradores que no
son homofobos -, no sepan apreciar la trayectoria de Almodóvar
que, como la de ellos, se trata de invertir tu talento,
cuando se tiene, a largo plazo … porque no es lo mismo
invertir y a chupar de los intereses que un invertido se
interese en chupártela, no sé si me explico.
 |
Volvamos al disco “Ay, que me vuelvo loca”; la selección de
la citada enciclopedia discográfica incluía canciones que son
interpretadas por artistas muy cercanos a mis afectos y la
mayoría de ellas iconos gays.: Camen Miranda, Josephine Baker,
Rita Hayworth. Bette Davis, Edith Piaff, Mina, Marlene
Dietrich y, pegadito a una de las voces mas alucinatorias, la
de Yma Sumac, estoy yo interpretando, ( es un decir), “Tengo
Tango “ que ignoro quien la seleccionó y que no me parece
representativa de nada pero me encanta estar allí. La salida
del disco, - sucedió en 1996 -, ocasionó comentarios de los
que te ofrezco una sinopsis de los que me parecen mas
significativos:
“ Martín de la plaza, que fue el responsable de aquellas
colección discográfica llamada “Con plumas”, ( hoy se pagan a
precio de oro), reincide con “¡Ay que me vuelvo loca!” (Hispavox).
(…) Ordenadas alfabéticamente, son 80 canciones que pueden
considerarse básicas en la educación sentimental de la cultura
gay. Aparte de Luis Mariano, Paco España, Almodóvar y McNamara,
Pepe Blanco, Antonio Banderas y el alucinante Pierrot, todas
son voces femeninas. Divas de Broadway y Hollywood, calientes
damas latinas, folclóricas inflamadas, chicas yé-yé, modernas
y hasta alguna que otra transexual desgranan ritmo de baile.
Imposible quedar impasible.”
( EL PAIS, 27/9/1996. /D.A. MANRIQUE)
La mística Miss Shangay Lily en “HOUSE OF DRAG” escribiría:
“Presentación del recopilatorio <¡ Ay! que me vuelvo loca >
en Xenón.
Bueno, si aguantas lo suficiente, al final en esta profesión
recibes recompensas como conocer a tus héroes, y eso es lo
que me sucedió en esa fiesta, conocí a la más grande: Imperio
Argentina. (…) En cuanto al recopilatorio, tópicos, tópicos y
tópicos que sólo se salvan por el buen criterio y cariño
puestos por un adorable Martín de la Plaza. Cine gai, locales
gai, teatro gai, música gai… pero ¿y la dignidad gay?. Señor,
no dejes que mañana me despierte y esto haya sido sólo una
moda y en cuanto se nos acabe el dinero nos vuelvan a meter en
la cárcel, no dejes que los gais nos miremos el ombligo.”
El talentoso Ricardo Llamas (cada vez que me fumo un porro me
acuerdo de él) escribió en la lamentablemente desaparecida
revista “Mensual” un artículo, en dos capítulos, dándole otra
vuelta de tuerca con “Historias maricas para no volverse loca”
de los que subrayaré:
“… Y encontramos historias de abandono: Amiga, tengo el
corazón herido, el hombre que yo quiero se me va (Vikki Car y
Ana Gabriel ). Historias de insatisfacción: lo saben todas mis
vecinas, por las paredes se enteran, que me acuesto con mi
Manolo, pero los muelles no suenan (Martirio). Historias de
abuso: Por ti yo vivo ultrajada, histérica, escarchofada, has
abusado de mi candor (Pierrot). Historias de autodestrucción:
tango hambre, tango frío, tango ganas de tirarme al río
(Pierrot). Historias auto degradación: ahora me arrastro en el
vicio (Pierrot); mi vida es puro vicio y eso me saca que
quicio (Almodóvar y McNamara ). Historias de dependencia de
estupefacientes: Necesito una pastilla `pa´ponerme a
funcionar. (Martirio). Pero no desesperemos. Todo el mundo
acaba encontrando la manera de apañarse: Como ver para los
trenes era toda su afición, en el pueblo la llamaban la niña
de la estación. (Concha Piquer ). Tampoco faltan las historias
de amor, aunque sean complicadas, secretas, clandestinas: Amor
de horas ocultas, bendito amor secreto ( Paloma San basilio ).
Así es, seguramente, la vida en rosa (Edith Piaff). Otras son
historias trágicas pero con final feliz. Ahora un rico me
mantienen, tengo seis pisos y un nene, soy la reina de la
noche, tengo chofer y en el coche cobro doble el achuchón;
tango risas, tango antojos, tango ganas de pisarte un ojo.
(Pierrot).”
 |
“PEEEDROOOOO”
Los premios, reconocimientos, y éxitos todos, conseguidos por
Pedro Almodóvar tienen un reflejo y aplausos en los medios
de comunicación cinematográficos del planeta. Y posiblemente
fue en la entrega del “Oscar” donde puso su pica en Hollywood
con aquel histórico agradecimiento.:
“ Voy a ser muy rápido, así que si aplauden tienen que ser muy
rápidos también. Quiero dar las gracias a mi hermana María
Jesús y a Antonia por la cantidad de velas que encendieron a
sus santos favoritos en los últimos meses, ya saben, culturas
distintas… gracias a la virgen de Guadalupe, a la virgen de la
Cabeza, a la Milagrosa, al Sagrado Corazón de Maria, a San
Jesús Tadeo y a Jesús de Medinaceli… para mi hermano, para
todos los españoles…gracias…tengo que irme…”
Y Pedro era sacado del escenario a empujones por su
Antonio Banderas del alma y su Pene. (Quiero decir Penélope
Cruz, no el pene de Banderas, eh?). Pedro con su película
“Todo sobre su madre” fue Oscar a la mejor película de habla
no inglesa en el 2000. La primera nominación fue por “Mujeres
al borde de un ataque de nervios” 1988. En el 2003 ganó otro
Oscar al mejor guión por “Hable con ella”. Dejo el tema.
Hay tantos artículos y titulares elogios para Almodóvar que
podría llenar esta Web. Tiene, obviamente, la suya.:
www.clubcultura.com.. Yo prefiero seguir buscando perlas
de sus comienzos:
ALMODÓVAR SE CONVIERTE EN “LA REINA DE LA BANANA”
PEDRO OLEA, director de cine bilbaino, lo fue de películas como “El
bosque del lobo” 1970, “Tormento” , 1974 … y en 1977 “FLOR
DE OTOÑO” donde conoció a Pedro Almodóvar y del que recuerda:
“Un día en casa de Colomo, creo, nos reunimos unos cuantos
para ver un pase de cortometrajes de un chico desconocido que
traía sus propias bobinas, para las cuales no tenía dinero
para sonorizar. Así que lo primero que vi de Pedro
(Almodóvar), además de él mismo, fue un trailer de “¿Quién
teme a Virginia Wolf?”, él haciendo de Elizabeth Taylor con
aquel bigotazo y narrándolo todo; desde entonces, amigos
íntimos. Y cuando hicimos “Flor de Otoño” me lo llevé de
segundo ayudante, y aprovechamos para pintarle de negraza, “La
reina de la Banana”, apareciendo brevemente dos o tres veces.
Ahora cuando veo a Pedro y surge el tema, me dice: < …tenías
que haberme sacado más primeros planos, tú debiste adivinar
que yo iba para primera estrella, haciéndome anuncios
publicitarios, uno de aquellos de < las muñecas de la
famosa…> y algunos otros que ni recuerdo. Cuando regreso a
Madrid – era inevitable si quería seguir haciendo películas -,
me llama Víctor Manuel y me propone “El día que nací yo”,
segundo paso de la carrera cinematográfica de Isabel Pantoja.”
(Entrevista a Pedro Olea/ GESTO. Octubre 2001 )
En el film, Luis de Serracant (José Sacristán) actúa como travestí con
el nombre profesional de Flor de Otoño en la sala Bataclan
de Barcelona. En las escenas del camerino, lo comparte con,
(eran artistas del Gay Club de Madrid); Paco España, Iván,
Patrick , Nikolas y,( era la excepción) , Pedro Almodóvar
pintado de negro para el rol de “la reina de la banana”.
Hoy (Enero del 2007) Nikolas rememora el rodaje en el
camerino:
“ Patrick, que hacia el personaje de un ventrílocuo fue el que
nos maquilló a todos, hasta a José Sacristán. Todos íbamos de
mujer menos él, que estaba histérico porque estábamos
guapísimos, aunque Patrick decía que a él, por ir sin pintar,
le conocerían y a nosotros no. No hace mucho que falleció, era
un gran amigo y un gran artista. Almodóvar estaba sentado a mi
lado y le hacia mucha gracia mi manera de hablar y de
mariconear, claro. Cuando terminábamos la escena se iba y
estaba siempre al lado de Pedro Olea, porque entonces
Almodóvar ya tenía en mente hacer su película “Pepi…” y quería
aprenderlo todo. Era muy callado y no se dejaba querer,
parecía que nos estudiaba, ¡figurate si llego a saber en quién
se convertiría después!. Anécdotas no faltaron. Un día nos
fuimos todos a comer a un bar de la carretera, vestidos de
mujer, claro, y allí la Paca España y yo venga a guiñar los
ojos a los camioneros y Olea y Sacristán partiéndose de risa…
En pleno rodaje le pregunte a Olea; < Oiga, ¿tengo que
depilarme el sobaco? Por qué yo no sé si las mariquitas de los
años 20 se lo depilaban…>
Un día invite a Almodóvar a venir al “Gay Club”. Tú le
pareciste fantástico y se quedo conmigo encantado; me esperaba
a la salida, al lado de un kiosco. También vino en al homenaje
que le hicimos a José Sacristán. Fue una época maravillosa.
”
Nikolas, con el que compartí éxitos, risas y parentesco
(durante un tiempo fue mi cuñado ) gozó de justa fama como
cantante (venia del ballet de “Buenos Aires” y pasaría por la
sala Lido de Madrid para terminar aterrizando en el Gay Club )
atesorando una época irrepetible en su currículo…después
viviría durante meses el lado oscuro, (ahora recuerda con
horror sus desayunos de media botella de ginebra) pero,
gracias a su fuerza de voluntad, consiguió salvarse, casarse
con una encantadora señora, tener una hermosa niña y vivir
ahora placidamente mientras pinta cuadros donde aletean
recuerdos y plácidos sueños.
Las primeras películas de Almodóvar fueron un trallazo en el
ambiente. La pluma paso de ser de gallina apaleada a pavo
real.
En el innecesario libro escrito por Susana M. Villalba,
“Grandes películas del cine gay” , dice: (Pedro Almodóvar es
…)“ uno de los cineastas españoles que más y mejor ha plasmado
en la pantalla el universo gay, aunque desde un punto de vista
muy particular.
Su primer film comercial fue Pepí, Lucí, Bom y otras chicas
del montón (1980), y en él ya se vislumbraba el nuevo estilo
de hacer cine, la nueva forma de contar de este director
manchego”.
“Su siguiente largometraje, Laberintos de Pasiones ( 1982),
abunda aún más en un mundo de personajes tangibles, reales –
que tuvieron mucho que ver con la denominada < movida
madrileña > -, a los que nadie nunca se había atrevido a
llevar al cine. Dos actores que con el paso del tiempo se han
convertido en estrellas en el reparto: Antonio Banderas, en el
papel de Sadec e Imanol Arias en el de Riza Niro.”
“Otra de sus películas que toca el tema gay, aunque en su
vertiente femenina es Entre tinieblas ( 1983). Un convento de
monjas muy particulares, no exentas de virtudes e ironías, es
el eje central de la historia.”
“Y, por supuesto, Matador (1986), uno de sus filmes más
abiertamente gays, donde la relación de los protagonistas
llega hasta los límites de la pasión, envueltos por un
incierto aire taurino…”
DE
ALMODÓVAR A PRE ALMODOLAR
Hay comportamientos un poco extremos o estrafalarios a los 20
años que me parece que son una terapia buenísima, en cualquier
caso era un momento de liberación, era una explosión, Madrid
renacía y con ella renacíamos todos los que teníamos ganas de
cachondeo, hubo que ver mucho con la época, se vivía así o por
lo menos en el circulo en el que yo vivía y además era muy
divertido. Yo le aconsejo a todo el mundo que se suba al
escenario y que se ponga a cantar lo que quiera o a hacer una
parodia de ello.
Ahora mismo con mi volumen y mi edad no me siento atraído a
coger y ponerme una bata y subir con Fabio al escenario, como
estética, pero en aquel momento me parecía que estando dentro
de todo aquello me divertía pero ahora mismo no me atrevería a
hacerlo, pero hacer una locura o por lo menos recuperar cierta
locura en los personajes y en el genero sí.
En la libertad en la que se mueven mis personajes eso es decir
algo muy concreto acerca del individuo…yo creo que todas,
incluso las comedias mas pop o mas banales, como puede ser
“Pepi…” o “Laberinto de pasiones” militan en un tipo de
frivolidad que a la vez era darle la espalda a un montón de
cosas que tenían mucho sentido en España y que uno estaba ya
cansado de ello, era darle la espalda a toda la España de los
setenta, a toda la canción protesta que nos había aburrido
mucho, a las barbas, a un montón de actividades políticas de
los setenta que no nos habían conducido a ningún lado y
entonces dice ; pues ahora milito en la frivolidad que parece
que es el apoliticismo, no, no, es la frivolidad como algo a
lo que uno tiene derecho y que debe disfrutar si le da la
gana, entonces esa frivolidad muy del inicio de la nueva ola
madrileña, hablo del setenta y siete al ochenta y dos es una
postura política, como es una postura política de los hippies
decirle; yo esta sociedad no me gusta, me voy a una isla y me
pongo a ver como el sol se va y viene y el olor de una
florecíais, eso, aunque parezca una mamarrachada, pero si que
en el inicio, a lo mejor no en los que lo llevan a cabo, si
que hay una postura muy clara frente a la sociedad en que
esta viviendo.
…la idea de Dios no me preocupa, porque soy, de verdad,
agnóstico.
Yo recibía este mensaje de que todo estaba prohibido, y no
sabia porque, de que las cosas no se toleraban de que el “qué
dirán” en los pueblos es una cosa brutal es como un muro que
cae encima de todo el mundo, de la vida de todo el mundo,
sepultándolas, naturalmente yo ya estaba tomando notas contra
los elementos contra los que iba a luchar y mis personajes
iban a estar, justamente, regulados por lo contrario, quiero
decir la intolerancia por la tolerancia: que las chicas lleven
flores en el pelo y que se dejen el pelo largo o se lo corten
o se maquillen y que hagan con su vida lo que quieran porque
la vida en si misma no necesita vigilantes, quiero decir, la
vida ya en si misma, no quiero decir que haga justicia, pero
te va dando de todo ella sola, por los momentos de placer te
va pasando después un precio, desgraciadamente…quiero decir es
que la gente que piensa que la libertad es solo placer, no,
no, la libertad es aceptar un montón de cosas muchas de ellas
dolorosas que las aceptas desde la madurez.
|
La mamá de Almodóvar, (doña Francisca Caballero) a la que él
idolatró, y nosotros aprendimos querer viéndola en alguno de
los films de su hijo, dejó a los admiradores un poema que me
permito reproducir para ponerle punto final a una historia
que, celebrémoslo, no la tiene:
“Un periquito amarillo, de su jaula se ha escapado, / dejando
a su ama Josefa con el corazón destrozado. / Era de tierras
lejanas, apenas le conocía,/ ella, de él se fijó, creyendo que
la quería, pero un día la abandonó,/ y ella de pena moría.
Luego, Josefa se dijo: / ¡ Que triste es encerrar, a los
pobres pajaritos! / sin tener culpa ninguna, ¿ por qué dejarlo
cautivo? / Vuela, vuela, pajarito, / yo te doy la libertad, /
vuela, vuela, periquito, / yo te doy la libertad.”
Capitulo siguiente
Web-. Pasando el ratón
sobre las fotos surge un texto que la detalla
Quienes
vivieron aquella época y que de algún modo fueron visibles en
espectáculos
y personas que también tuvieron
contacto con el autor,
pueden ponerse en contacto y narrarle
sus
anécdotas.
(Contacto:
soypierrot@telefonica.net )
Comenta éste reporte ( indica en el titulo de que
Bio estas hablando)
|