Junio  Regresar Home

Ministra Sanidad contesta a colectivos transexuales y FELGT recuerda que CRS es un compromiso electoral

 

Europa Press-. El Ministerio de Sanidad y Consumo realizará un estudio económico sobre el coste que supondría al Sistema Nacional de Salud (SNS) la financiación pública las operaciones de cambio de sexo a los transexuales, aunque las comunidades autónomas serán las que deban decidir "por consenso" si finalmente esta actividad asistencial se incorpora a las prestaciones, según informó la titular de este departamento, Elena Salgado, foto.

De esta forma, Salgado precisó el comunicado publicado ayer por el colectivo de transexuales tras reunirse con el secretario general del Sanidad, Fernando Lamata. Según Salgado, en este momento, "hablar de un compromiso por parte del Ministerio" para financiar las operaciones de sexo "es un poco excesivo".

"El único compromiso que existe es el de atender las demandas, entender sus problemas, tratar de dimensionarlos y no adoptar compromisos que no se puedan cumplir por no tener financiación presupuestaria suficiente", destacó.

En este sentido, señaló que los presupuestos de 2004 "ya están aprobados" y los de 2005 "están extraordinariamente comprometidos por actuaciones del Gobierno anterior que no tuvieron su reflejo en una dotación presupuestaria". Incidiendo en esta cuestión recordó las críticas que realizó el PSOE al anterior equipo ministerial por "plantear promesas" y "adoptar compromisos" en el marco de las prestaciones sanitarias sin presentar una dotación presupuestaria e instando a las CC.AA. a acarrear con el coste.

ESTUDIO ECONÓMICO

Por tanto, el gabinete de Salgado quiere "invertir el proceso". La ministra informó de que en la actualidad, el Interterritorial tiene pendientes "algunas herencias del pasado y compromisos adoptados" por el anterior ministerio, que serán los primeros en hacer frente.

Posteriormente, indicó que el departamento realizará un estudio económico del coste que supondría la reivindicación de los transexuales "y de otros colectivos que tienen idéntico derecho a plantear sus necesidades", apostilló.

A partir de ahí y por el orden que se decida entre las comunidades autónomas, los estudios económicos se elevarán al Consejo Interterritorial "que por consenso, no por votación, decidirá si se incluye". Asimismo, apuntó que la reivindicación de los transexuales "también puede ser planteada por otra comunidad".

En cualquier caso, Salgado aseguró entender el optimismo con el que se ha enfocado, por parte del colectivo de transexuales, la reunión mantenida en el Ministerio "porque ha tenido una acogida que seguramente no han tenido en otras ocasiones". En este sentido, manifestó "el máximo respeto y comprensión" de su ministerio "hacia las dificultades que tiene este colectivo y hacia los costes de las operaciones".

COMUNICADO DE PRENSA ÁREA TRANSEXUAL FELGT 30/07/04: RESPUESTA A NOTA PRENSA DE MINISTRA DE SANIDAD

La Ministra de Sanidad, Dª Elena Salgado, respondiendo al comunicado de prensa remitido desde los colectivos de transexuales que se reunieron el pasado 27/07/04 con el Secretario General de Sanidad, D. Fernando Lamata, ha declarado públicamente que este departamento ministerial elaborará un estudio económico sobre el coste que supondría al Sistema Nacional de Salud “las operaciones de cambio de sexo a los transexuales” (sic), añadiendo posteriormente que las Comunidades Autónomas deberán decidir “por consenso” si finalmente esta actividad asistencial se incorpora al catálogo de prestaciones, medida que deberá adoptarse en el Consejo Interterritorial de Salud. Asimismo ha declarado que “hablar de un compromiso por parte del Ministerio de Sanidad para financiar las operaciones de cambio de sexo (sic) es un poco excesivo”. 

            La Ministra también ha puntualizado que los presupuestos generales del Estado del año 2005, pendientes de debate y posterior aprobación a finales del presente año, “están extraordinariamente comprometidos por actuaciones del Gobierno anterior”. 

            Ante estas declaraciones, las asociaciones de transexuales que hemos planteado nuestras demandas al Ministerio de Sanidad queremos puntualizar lo siguiente: 

  1. En primer lugar, nuestras reivindicaciones en materia sanitaria siempre se refieren a cuestiones más complejas que al término incorrecto de “operación de cambio de sexo” (sic): en concreto, hemos solicitado la cobertura sanitaria pública del tratamiento clínico integral de reasignación de sexo, que incluye cuestiones tales como asistencia psicoterapéutica, tratamientos hormonales y controles endocrinológicos periódicos, cirugías de reasignación de sexo y otros tratamientos, conforme a los protocolos médicos internacionales que ya se aplican en los países más avanzados de la Unión Europea en el ámbito de política social (Holanda, Suecia, Alemania, Bélgica, Italia).
  2. Obviamente, el Ministerio de Sanidad tendrá que remitir la propuesta al Consejo Interterritorial de Salud, donde participan las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas. De todas formas, conviene recordar que el PSOE incluyó en su Programa Electoral para las Elecciones Generales de 2004, en el apartado referido a los Derechos Civiles, la cobertura sanitaria pública del tratamiento clínico integral de reasignación de sexo para las personas transexuales (“El diagnóstico de la transexualidad y su tratamiento médico y quirúrgico se incorporarán al catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud”). Por ello, confiamos en que el Gobierno socialista cumpla su programa electoral en esta materia, tal y como está ejecutando sus compromisos en otros aspectos, más aún si consideramos la grave injusticia que se ha cometido hacia el colectivo transexual en los veinticinco años de historia democrática de nuestro país.
  3. Aún entendiendo que la organización de esta prestación sanitaria desde el ámbito público puede llevar un tiempo (después de formar convenientemente a los equipos médicos en el tratamiento de los Trastornos de Identidad de Género), la implementación de todas las medidas encaminadas a la cobertura sanitaria pública del tratamiento clínico integral de reasignación de sexo debería concluirse en esta legislatura, atendiendo a las necesidades sociales de un colectivo que hasta la fecha ha sido totalmente desatendido por los poderes públicos.

Juana Ramos Cantó.  Secretaria de la FELGT.  Presidenta de AET – (Asociación Española de Transexuales) Transexualia  

Rebeca Rullán Berntson. Coordinadora del Área Transexual de la FELGT.

Los transexuales recuerdan a Sanidad que el PSOE incluyó en su programa la cobertura sanitaria del cambio de sexo

MADRID, 30 Jul. (EUROPA PRESS)-. La Federación Española de Lesbianas, Gays y Transexuales (FELGT) recordó hoy que que el PSOE incluyó en su Programa Electoral para las Elecciones Generales de 2004 la cobertura sanitaria pública del tratamiento clínico integral de reasignación de sexo para las personas transexuales.

En un comunicado, este colectivo se refirió así a la matización realizada ayer por la ministra de Sanidad, Elena Salgado, de que únicamente estudiaría la posibilidad de financiar esta prestación, si bien en todo caso su inclusión o no dentro del catálogo de prestaciones dependerá de la decisión "por consenso" de las comunidades autónomas.

"Confiamos en que el Gobierno socialista cumpla su programa electoral en esta materia, tal y como está ejecutando sus compromisos en otros aspectos, más aún si consideramos la grave injusticia que se ha cometido hacia el colectivo transexual en los veinticinco años de historia democrática de nuestro país", destaca.

Por otra parte, la FELGT apunta que las reivindicaciones del colectivo "se refieren a cuestiones más complejas que al término incorrecto de 'operación de cambio de sexo'". En concreto, advierte de que ha solicitado la cobertura sanitaria pública del "tratamiento clínico integral de reasignación de sexo".

Este tratamiento, subraya, incluye cuestiones tales como asistencia psicoterapéutica, tratamientos hormonales y controles endocrinológicos periódicos, cirugías de reasignación de sexo y otros tratamientos, "conforme a los protocolos médicos internacionales que ya se aplican en los países más avanzados de la Unión Europea en el ámbito de política social, como Holanda, Suecia, Alemania, Bélgica e Italia".

LOS TRANSEXUALES RECUERDAN AL GOBIERNO QUE EL PROGRAMA DEL PSOE PROMETIA FINANCIAR EL TRATAMIENTO DE CAMBIO DE SEXO

MADRID, 30 (SERVIMEDIA)-.  La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales recordó hoy al Gobierno que la financiación pública del tratamiento de cambio de sexo es una promesa electoral del PSOE, y expresó su confianza en que se adopten las medidas oportunas para dar cobertura sanitaria pública a esta prestación durante la presente legislatura.  

   El comunicado hecho público hoy por la federación responde a las matizaciones realizadas ayer por la ministra Elena Salgado, que insistió en que cualquier nuevo servicio que se pretenda incorporar al catálogo de prestaciones del Sistema deberá ser estudiado, evaluado y presentado al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, para que sea aprobado con el máximo consenso.  

   La federación insiste en que han solicitado al ministerio la cobertura del tratamiento clínico integral de reasignación de sexo, no sólo las operaciones de cambio de sexo, y que siguen confiando en que el Gobierno socialista cumpla el programa electoral con el que concurrió a las pasadas elecciones generales, en lo que se refiere a este colectivo, "con el que se ha cometido una grave injusticia en los 25 años de democracia".

C. A. 30-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Padres transexuales, matrimonio e hijos, articulo de Isabel Montserrat

 

Tener un padre transexual no es signo de vergüenza, burlas o rechazo social. La ignorancia y desinformación de la sociedad es lo que da pie a que este tipo de sentimientos surjan. 

Isabel Montserrat Sánchez F.-. Cuando en un matrimonio se entera la esposa que su marido es transexual comienzan las dificultades en la relación, es comprensible que la esposa se sienta traicionada en lo mas profundo de su ser, puesto que ha vivido una mentira y ha estado casada con otra mujer. En algunos casos podemos decir que lo que lleva a una mujer transexual a ocultar su verdadera esencia es el temor a la soledad y a la perdida del ser amado, recordemos que un transexual es un humano como cualquier otro que puede amar, sentir, desear, tener sueños, miedos y cometer errores, estas cualidades del ser humano pueden llevar a mantener una mentira por el temor de perder a una persona que ha llegado a amar, por miedo a la soledad o al rechazo social. Estos casos no son exclusivos de transexuales femeninos (MTF), sino también pueden llegar a darse en transexuales masculinos (FTM), aunque en México son prácticamente invisibles y muchas veces ellos mismos no saben que son ts, se consideran en la mayoría de los casos lesbianas.

Ahora cuando ya existen los hijos comienzan a surgir nuevas preguntas, preguntas que parecen encontrar la respuesta en el divorcio y en el alejamiento del padre hacia los hijos, esto debido a que muchas veces se puede pensar que un padre transexual puede ser una mala influencia para los hijos o motivo de penas y burlas, ¿pero realmente que es un padre transexual y como puede afectar esto a el matrimonio y a los hijos? Un padre transexual es mujer ts, un transexual es términos generales es una persona que tiene una disforia entre lo que su cuerpo le indica que es y lo que su mente le dicta, la teoría de la biogénesis del transexual indica que el cerebro experimenta una diferenciación sexual contraria a la dotación cromosómica del feto, por lo que nace una niña en el cuerpo de un niño, no se decide ser transexual, se nace siendo ts y por temores diversos muchas veces se decide continuar una vida como lo indica la sociedad, sin muchas veces pensar en el daño psicológico y físico que se puede ocasionar y el daño que le pueda ocasionar a otras personas; el termino de padre transexual se esta usando en el caso de una pareja mujer-mujer ts, la madre es la persona que da a luz al bebe (en el caso de una adopción la madre es la persona del genero femenino que ve por el bienestar y crianza del menor), hay parejas donde los mismos hijos llaman madre a su papá, esto por ser una persona del genero femenino y es algo inusual escuchar el termino la papá, pero esto no hace que se desconozca la enorme labor realizada por la madre, el esfuerzo, orgullo y gozo por traer un hijo a este mundo es algo que únicamente las mujeres biológicas podrán experimentar, posiblemente en un futuro con avances médicos una mujer transexual también lo pueda hacer, pero en la actualidad no es posible. La alegría enorme que es al ser padre es algo que no tiene comparación y es tan especial e inmensurable como la alegría de ser madre, los hijos son la mayor bendición que puede caer sobre hogar y es tan importante la labor que realiza la madre como la del padre. El matrimonio sin lugar a dudas se ve afectado al saber la realidad de la pareja, muchas veces esto culmina en el divorcio y en la perdida de la custodia de los hijos para el padre. En el caso de Morelos la transexualidad esta contemplada como causal de divorcio en el Código Civil en el Capitulo XI del Divorcio, Art. 199 Frac. XXI indica que es causal de divorcio “cuando uno de los cónyuges, por tratamiento médico quirúrgico intente cambiar o cambie de sexo”, en el caso del Estado de Jalisco la disolución del matrimonio se podría basar en lo indicado en el Capitulo XII del Divorcio, Art. 404 Frac. XIII “La incompatibilidad de caracteres que haga imposible la vida conyugal; que solo podrá invocarse después de pasado un año de celebrado el matrimonio”. Al hablar de divorcio ya se está afectando la vida de los hijos, ellos no tienen la culpa de lo que hayan hecho sus padres, pero desgraciadamente en ocasiones son usados como chantaje para que el padre no cambie o se le niega la visita a sus hijos; cuando estos son pequeños y no comprenden lo que esta pasando son vulnerables a los comentarios de las personas y esto puede afectar su concepción del padre y de la familia. Si el divorcio ya es algo inminente es mejor terminar la relación como dos buenas amigas que como enemigas, es de entender que una noticia de este tipo va a afectar a la esposa de manera drástica y que eso puede llevar a la pareja a separarse como se diría comúnmente, por las malas. Pero también hay que ponerse un momento del lado opuesto, intentar entender y comprender la situación de la pareja, no es fácil el ser transexual y mucho menos lo es cuando se ha iniciado el proceso de cambio, claro que esto no justifica mentir a la persona que se ama con tal de no perderla,  una mujer ts se va a enfrentar a muchos retos y dificultades durante y después de su transición, en nuestra sociedad aun hay mucha ignorancia y por ende mucha discriminación para las ts, las dificultades comienzan desde la propia familia y se expanden al resto de la sociedad, es por esto que una mujer ts necesita todo el apoyo que se le pueda dar. La pareja de una mujer ts no debe darle la espalda, ella nunca decidió ser o no transexual, la naturaleza lo hizo, es mejor apoyarse mutuamente pensando en el bienestar de los hijos y por mutuo acuerdo firmar el divorcio para evitar una mayor carga y desgaste emocional del que ya representa la ruptura matrimonial. Toda acción debe pensarse teniendo como punto central a los hijos para afectarlos lo menos posible en cualquier forma de que se realice el divorcio. Hay matrimonios que siguen su vida de pareja a pesar de esto, aproximadamente solo el 2% de las parejas continúan su vida matrimonial y su relación de pareja, en estas parejas el amor, comprensión y algo de sacrificio por ambas partes hacen que la vida conyugal continúe aunque con sus dificultades al principio mientras se logra un acoplamiento a la nueva imagen de la pareja, el cuerpo es lo que cambia pero la esencia sigue siendo la misma, esto no significa que en el 98% restante de los casos el amor no haya existido, es comprensible que la pareja se separe y quiera continuar y hacer su vida como dos mujeres independientes con sueños y deseos, pero sin descuidar la labor de crianza y manutención de los hijos. Es de vital importancia que exista entre la pareja mucha comunicación e información para que en caso de que se separen o no, no dejen lugar a dudas o exista rechazo alguno de la madre o de los hijos por un concepto erróneo de lo que es el padre.

Se puede pensar que tener un padre ts afectará la sexualidad y desarrollo psicológico de un niño, pero esto no es correcto, años atrás se pensaba que un niño nace sin una sexualidad definida y que con un cambio es su aprendizaje un niño podría convertirse en niña, esto desgraciadamente se vio que era falso en un experimento que llevo a cabo el médico estadounidense John Money al usar de conejillos de indias involuntarios a dos gemelos, David y Brian Reimer, Money decidió usar a David puesto tenia una excelente oportunidad de probar su teoría en un niño al que por un error le fue dañado su pene de manera irreversible al hacerle la circuncisión, no era un bebe intersexual, sino un niño que había nacido en perfectas condiciones y eso lo convirtió en el sujeto indicado, los padres pensando que esto le daría una vida normal como niña accedieron a dejarlo en manos de Money. El experimento consistía en demostrar que David podría ser convertido en niña mediante la influencia externa y Brian continuaría su desarrollo como niño, pero las cosas salieron mal desde un principio, Janet Reimer, la madre de David recuerda lo que paso cuando le puso a “Brenda” su primer vestido justo antes de que cumpliese los dos años. “Intentó arrancárselo, romperlo. Recuerdo que pensé: ¡Dios mío, sabe que es un chico y no quiere que le vista como a una chica!". A Brenda la atacaban constantemente en el colegio. Cuando orinaba de pie en el baño, la amenazaban con una navaja. El experimento continuo sin lograr comprobar lo que el médico John Money decía, David seguía comportándose como niño y sabia que lo era sin que nadie mencionara una palabra, el experimento termino dejando un trauma severo en los niños, trauma que llevo al suicidio de Brian en el 2002 y de David Reimer hace un par de meses y probando de esta terrible manera que la idea de que un bebe nace sin un sexo definido y puede ser modificado durante su desarrollo es falsa, el genero esta impreso en todas las personas al nacer, independientemente del cuerpo que estas tengan. Con los hijos hay que tener especial cuidado en explicarles por que su papa es una mujer y hacer del proceso de cambio algo gradual dando el suficiente tiempo para que la familia y la gente que lo rodea vaya aceptando poco a poco lo que es realmente. En el caso de hijos en sus primeros años de vida, es igual de importante llevar la transición con mucha paciencia y ver cuales serán las mejores estrategias para evitarles un mal rato en el kinder o primaria, que son los primeros lugares donde se podría dar la crueldad por parte de otros niños hacia el hijo de una transexual, hay que manejar las cosas de la mejor manera posible para evitar un daño emocional al menor. Un ejemplo podría ser que si se esta comenzando el proceso de cambio cuando el hijo va a entrar al kinder o primaria, presentarse como varón en las ocasiones que sea necesario, claro esto no siempre será así, seria únicamente como un pequeño sacrificio para evitarles un mal rato a los hijos, sacrificio que vale la pena hacer por ellos; Con el tiempo las cosas cambian y esto ya no seria necesario. En el caso de hijos mayores lo mejor es sentarse y hablar detenidamente sobre el tema, disipar las dudas y ver entre toda la familia cual va a ser la mejor forma de llegar al resultado deseado, esto con el fin de eliminar cualquier mal entendido y algún rechazo causado por una mala definición de lo que es la transexualidad. En cualquiera de los dos casos se puede acudir a terapias con psicólogos y sexólogos profesionales que podrán ayudar a las familias a salir adelante de la mejor forma posible.

En el caso de la separación cabe mencionar que es importante que a los hijos no se les niegue quien es su padre y mucho menos evitar que lo vean, esto es de suma relevancia para mantener una relación de familia entre padre e hijos. Para el padre es muy difícil el no poder convivir con sus hijos como lo hacia antes y mucho mas lo es cuando estos lo rechazan por su apariencia y por lo que es, este rechazo puede evitarse dejando que los hijos convivan con su padre y que vean su transformación en lo que realmente es, así como informarles de la mejor forma posible lo que es la transexualidad y el porque de la necesidad de ser ella misma. Es más fácil para los hijos entender esto cuando crecen y conviven al lado de sus padres que cuando lo hacen de forma aislada, no es lo mismo ver esa transición de manera gradual que presentarse después de un tiempo ante los hijos como una mujer y decirles “Hola soy tu papá”.

Las familias de parejas del mismo genero son tan buenas como las familias tradicionales, por llamarlas de alguna manera, en esta se dan los valores, principios, tradiciones y costumbres que harán de los hijos personas de bien. Tiene que estar conformada por una pareja (padre y madre, madre y madre o padre y padre) que se aman y ven por el bien y prosperidad de todos los miembros que la componen, inculcan a los hijos los principios éticos, morales, cívicos y religiosos, tienen el deber de proteger incluso con su propia vida la de sus hijos y luchar por que ellos sean las personas de bien y provecho que cumplan la exigencias de la sociedad actual y sobre todo dar el amor, cariño, comprensión y tiempo para que sus hijos se desenvuelvan en su familia y sientan la confianza de hablar con los padres del tema que sea necesario sin temor al rechazo o burla, se tiene que fomentar la comunicación y confianza en todos los aspectos. Hay que saber escuchar tanto a los hijos como a la pareja. Una familia conformada por una mujer transexual y una mujer biológica no es un mal ejemplo para los hijos, pero una familia formada por un padre abusivo y una madre que ignora la situación de sus hijos solo lleva a un caos que podemos ver desgraciadamente en algunos encabezados de violencia intrafamiliar, drogadicción de los hijos, padres o madres que los golpean incluso hasta ocasionarles la muerte, estos son ejemplos de lo que una familia debe evitar, no importa la clase social, el credo o la raza, si los padres ponen en ejemplo de una buena comunicación y relación familiar e inculcan a sus hijos las bases correctas, ellos harán lo mismo con sus familias y se forma una cadena que ayuda poco a poco a mejorar esta sociedad.

En resumen se puede decir que la parte mas difícil en una situación de este tipo, donde la pareja es transexual, la lleva la esposa, por que destruye una visión y realidad construidas a base de una mentira que mantiene la pareja, llevando esto en la gran mayoría de los casos al divorcio, los hijos no ven afectada su sexualidad por tener un padre transexual, además se tendrá que poner especial cuidado en sus primeros años de escuela, ya que la crueldad por parte de otras personas puede llegar a lastimarlos gravemente. Es mejor prepararlos para que en un futuro puedan llevar esta carga sin que los comentarios negativos los lastimen, estos se pueden darse en cualquier etapa de su vida, pero con la educación y apoyo necesario podrán sobrepasar sin dificultad. Es indispensable mantener la comunicación e ir explicando a los hijos de la forma mas adecuada de acuerdo a su edad y comprensión ya que con el paso de los años van a ir creciendo y notaran que su familia es algo diferente al resto y deseará saber la razón. No se pueden cambiar las cosas de la noche a la mañana, la transición es un proceso gradual que requiere mucha paciencia, tiempo y comprensión hacia los demás, hay que darles tiempo para asimilarlo y aceptarlo además de darse tiempo para lograr la transición con los mejores resultados, siempre hay que tener en cuenta a los seres mas queridos, para ellos es difícil ver que su hijo, primo, esposo, papa es una mujer y hay que entenderlos que necesitan tiempo para aceptarlo. La persona sigue siendo la misma, su exterior es lo único que cambia, pero su interior permanece intacto, sería bueno considerar si existe una oportunidad de continuar en pareja, el cuerpo de cualquier forma con el paso de los años va cambiando, o en el caso de un accidente donde hayan deformaciones también, pero no por eso se deja de amar y de ser la persona con la que se decidió compartir la vida. La identidad de genero es algo inalterable, no importa lo que se intente hacer es algo que no se puede modificar. 

Dense un momento para platicar en familia, la transexualidad no distingue clases sociales, puede darse en cualquier estatus económico y en cualquier lugar, el apoyo y comprensión familiar es lo mejor que un individuo pueda tener y es la mejor herramienta para salir adelante de cualquier situación.

monserrats5@hotmail.com

C. A..30-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

`` Vello <publico> del transexualismo ´´ articulo sobre visiones de transexualidad

 

Por Sergio Rodríguez*. Pagina12-. El análisis de cuatro distintos casos de personas que decidieron intervenirse quirúrgicamente para cambiar de sexo arroja diferentes conclusiones para cada una de ellas y sólo en uno de los casos sería aplicable el término "perversión".

Caso 1. Información periodística: el juez marplatense Pedro Hooft otorgó la autorización necesaria para que una persona que "anatómicamente tenía apariencia masculina" fuese objeto de una operación que "la cambiara a una femenina". El juez fundamentó su decisión alegando que "es una persona con identidad psíquica de mujer, en un cuerpo de hombre".
Caso 2. Información periodística: José Antonio Gordo Pantoja era cabo segundo de la Armada hace un año y medio, cuando decidió presentarse ante sus mandos para comunicarles que era transexual y pedirles que le llamaran María del Mar. El Ejército abrió entonces un expediente para examinar si su condición lo convertía en inútil para el servicio militar, lo que habría provocado su expulsión. El informe médico reconoce su condición de transexual y certifica que puede seguir ejerciendo sus labores en la Armada, según informó Gordo Pantoja.

Caso 3. Información periodística: Una tenista transexual chilena, Andrea Paredes van Roth, de 33 años, aspira a ser admitida en torneos en el escalafón femenino y dijo que cuenta con la aprobación de la federación de tenis chilena. "Puede haber otras con talento, pero mi fuerza, mi saque y resistencia me dan una gran ventaja competitiva", dijo a la prensa. "Como hombre siempre jugué, pero entré a la universidad y me faltaba dinero para ir a los torneos. En 2000, me operé, y la idea no se me había pasado por la cabeza, pero unos amigos me dijeron que lo hiciera porque yo pego muy fuerte y eso hace una gran diferencia."

Caso 4. Consulta a un psicoanalista (ateneo clínico publicado en la revista Imago, Nº 5): Derivado por un colega, pide una entrevista a nombre de Elena, de 26 años. Se presenta con pantalones jean ajustados, corte a la garzón, características sexuales femeninas. Dice que la envió el doctor X porque "tengo que elaborar la emasculación que me voy a hacer en agosto". Los padres viven en una provincia del interior y a José Luis ("Ese es el nombre de la cédula") lo habían dejado en casa de una tía materna. A los 16 años inició su vida sexual manifiesta con un muchacho del barrio y esta relación se prolongó tres años, hasta los diecinueve ("fui homosexual"). A los diecisiete, la tía lo somete a un examen clínico, porque "tenía voz aflautada y no me crecía la barba". Dice que lo sometieron a exhaustivos análisis y "le dijeron a mi tía que era normal". A los 20 años, "dejé de ser homosexual" y empezó a vestirse de mujer. Pocos meses después, conoció a Juan.

Paciente: Anoche Juan me dijo que se había arrepentido de pedírmelo. (Silencio.)

Terapeuta: ¿Pedirle qué?

Paciente: La emasculación, como le dicen los médicos. Yo me sentí contenta, no sé bien por qué, supongo que me demuestra cariño. (Silencio.) Dijo que podía resultar peligroso... pero igual lo voy a hacer, la experiencia que pasé no la quiero repetir; él me asegura que me quiere, le creo, pero tengo miedo; si me operan, todo va a quedar como antes...

Terapeuta: ¿Antes de qué?

Paciente: Como antes de que me engañara, y vamos a poder ser realmente una pareja; si no, me siento siempre en situación de peligro... y no quiero más; aun en caso de que él insista y se niegue, igual lo voy a hacer... el mércoles (sic).

Terapeuta: ¿Mércoles?
Paciente: ¿Qué?
Terapeuta: Dijo "mércoles".

Paciente: Mércoles... no me di cuenta, quiero decir miércoles... le borré el palito (sonríe). Bueno, le sigo contando, el miércoles vino mi tía a casa; a Juan le da bronca que ella venga, dice que viene a chismosear pero es la única persona, de mi familia por supuesto, y de la de él ni hablemos, que acepta nuestra situación... y a él le quitó el lugar...

La transexualización, o sea el reemplazo del pene y los testículos por una vagina construida quirúrgicamente, no es un hecho nuevo en la cultura, pero sí ha tomado multiplicadas trascendencias debido a desarrollos en la clínica y las técnicas quirúrgicas y por el alcance de los medios masivos de comunicación, particularmente la televisión.

Si bien se trata de una modalidad de identificación diferente, es sabido que un travestido encarna, como tal, a uno de los personajes principales en la serie televisiva de mayor rating dirigida a las familias argentinas. Entonces, para las personas que se encuentran ante el dilema, para los profesionales que deben "operar" -psicoanalistas, cirujanos, enfermeros, abogados, sacerdotes- resulta conveniente útil conjeturar en función de las aristas que presenta. Lo haré, partiendo de leer a la letra lo que dicen en los párrafos anteriores algunos involucrados en el problema.

Cabo María del Mar

Aunque resulte extraño al sentido común, lo formulado por el veredicto del juez es certero: una apariencia ha sido cambiada por otra. A la percepción de las otras personas no somos más que apariencias. Hay personas que, en razón de causas genéticas y/o ligadas a la historia del desarrollo de su psiquismo y de cómo éste reaccionó ante acontecimientos presentados por su infancia y por la vida en general, se instalan en una posición sexual inconsciente con manifestaciones conscientes diferentes a la conformación sexual anatómica recibida.

El anudamiento inconsciente de los tres registros entre los que se tensa un sujeto (real, simbólico e imaginario) con la identidad sexual que asume es una de las fuentes de sus principales conflictos. Que pueden desembocar en diferentes tipos de neurosis, psicosis, y prácticas de goce erótico distintas a lo pautado como normal por los hábitos y costumbres de las mayorías. Desde este entendimiento, afirmo que puede ser acertado el dicho del juez Hooft: "...es una persona con identidad psíquica de mujer, en un cuerpo de hombre".

El planteo del cabo de la armada española reivindica el derecho a tomar decisión sobre su cuerpo dándole prioridad, no a su apariencia sino a su modalidad de goce. Así fue que "decidió presentarse ante sus mandos para comunicarles que era transexual y pedirles que le llamaran María del Mar". Al comunicar ser transexual, no reprime, reniega o forcluye su presencia anatómica masculina previa, sino que reconoce su goce femenino como predominante y como consecuencia su transexualidad. Lo que la lleva no sólo a hacerse operar y llevar adelante los trámites necesarios para acceder a su nueva identidad civil, sino también a elegir un bello nombre femenino muy ligado a su goce laboral. Si lo de "goce femenino" parece una sobreinterpretación, advirtamos que la remodelación de sus órganos genitales la ha privado de cualquier posibilidad de acceso al goce más diferenciado y concentrado de los hombres, el del pene. No ocurre así con los travestis, muchos de los cuales gozan, no sólo haciéndose penetrar analmente, sino también penetrando y haciéndose masturbar el pene.

En cambio, el caso de la/el tenista se ubica decididamente en el terreno de la perversión. Aceptada incluso, como no es infrecuente que ocurra por quienes deberían velar por el cumplimiento de las legalidades sociales. La/el tenista declaró: "Puede haber otras con talento, pero mi fuerza, mi saque y resistencia me dan una gran ventaja competitiva". Y comentó: "Como hombre siempre jugué, pero entré a la universidad y me faltaba dinero para ir a los torneos. Luego me operé, en 2000, y la idea no se me había pasado por la cabeza, pero unos amigos me dijeron que lo hiciera porque yo pego muy fuerte y eso hace una gran diferencia". La fantasía de la tenista está claramente explicitada: aprovecharse de su fuerza de cuerpo de hombre y de la apariencia femenina conseguida con el tratamiento quirúrgico y hormonal. No aspira a gozar como mujer, sino como varón en una apariencia femenina. En términos del psicoanálisis, reniega, desmiente la imposibilidad de ser El Falo Imaginario (eso que, al generar la ilusión de completar, permite creer en la existencia de un Todo). Típico de la perversión: aprovecharse tramposamente del otro para dominarlo. Otra variante la presenta el fragmento presentado en el ateneo publicado por Imago. En primer lugar, si consultó -"tengo que elaborar la emasculación"- fue porque, en algún punto, dudó. Está dispuesto a hacerse emascular, así lo dice en dos oportunidades, aunque en la segunda atribuya ese significante al saber médico, al saber que le viene del Otro. Emascular significa capar, castrar. O sea, está dispuesto a hacerse castrar, a perder los órganos genitales. Es lógico que dude y seguramente, como acto, le debe haber resultado de difícil elaboración, si es que la logró. En este caso se torna evidente por su discurso que busca en el analista un socio que lo ayude a soportar un acto sintomático, muy cercano a un acting out, de resultado incierto.

Una polémica sobre esta clase de intervenciones se centró en la oposición entre el derecho de las minorías y los criterios de uso de los presupuestos de hospitales públicos. Un periodista sostuvo: "Es irónico que en un país donde ni la salud pública ni la privada reconocen los gastos de inseminación o fecundación asistida, los contribuyentes paguemos la cirugía del transexualismo". Esta formulación reduce y simplifica un concepto difícil y complejo como el de salud y enfermedad: apoyaría que los contribuyentes paguen inseminaciones y fecundaciones asistidas, prácticas médicas que buscan subsanar deficiencias anatómicas, fisiopatológicas y dificultades psíquicas que sólo dañan las facultades de procreación; pero se opone a operaciones que procuran adecuar el cuerpo de la persona a la posición inconsciente en la que se halla instalada y cuya inadecuación daña psíquica y físicamente al padeciente.

Es necesario tener en cuenta que a muchas de esas personas la operación puede servirles para que no se desencadene una psicosis que, causada por la forclusión del Nombre del Padre, fue suturada identificándose a una posición sexual inconsciente distinta a la portada por su sexo anatómico. Posición que suele ser mucho más compleja que sólo la identidad hombre o mujer. El resultado de la cirugía transexualizante puede tomar la función llamada de "sinthome", de "cuarto nudo": puede defender del desencadenamiento de una psicosis -así como a otros puede empujarlos a ese desencadenamiento-; la recomendación sólo puede darse caso por caso. En el recordado caso de la transexual Mariela Muñoz, dicha identificación estuvo guiada mucho más por su pasión de ser madre -crió 17 hijos- que por su deseo de feminidad. Pasión que posiblemente la reivindicó fálicamente de algún sentimiento de minusvalía en su apariencia masculina.

Vello público

Además del derecho de cada persona de adoptar la posición sexual que más le cuadre, hay que pesar razones que el desarrollo de las ciencias en general y del psicoanálisis en particular van indicando como más adecuadas para proteger la salud mental y física. Al sentido común no suele resultarle fácil aceptarlas, pues confirman fantasías que la mayoría aborrece. El juez habló de "adecuación a su realidad", pero un periodista habló de "ablación de los órganos genitales": la imaginó como castración, mientras que la paciente y el juez la concebían como el camino para acceder al sexo con el que aquella se sentía identificada. Equívocos y neologismos aparecidos en artículos y declaraciones son indicios del efecto angustioso que causa en los que no son afectados de un modo idéntico por estos conflictos, que viven como amenaza de castración. Por ejemplo el cirujano interviniente, refiriéndose al genital construido a través de la cirugía plástica, lo llamó "neovagina", como si hubiera sustituido una vieja. Este neologismo sostiene el fantasma que animó al/la paciente. Un medio periodístico escribió "vello público" en vez de púbico. Sin duda, es un tema que angustia.

* Director de la revista Psyché.

C. A. 30-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Lambda exige a Generaliat que asuma cobertura sanitaria transexuales

 

El Grupo de Identidad y Transexualidad (GIGT) del Colectivo Lambda de Valencia ha solicitado a la Generalitat que realice un estudio de costes sobre la inclusión de las prestaciones sanitarias a personas transexuales en el sistema sanitario valenciano. 

Panorama Actual-. El coordinador del GIGT, Alec Casanova, consideró que "demorar este estudio y seguir denegando la cobertura sanitaria a estas personas es contribuir a su sufrimiento personal y su marginación social y laboral". 

Casanova recordó que el pasado 26 de junio representantes de 13 asociaciones de transexuales, Lambda entre ellas, mantuvieron una reunión con el secretario general de Sanidad del Ministerio de Sanidad, Fernando Lamata, quien "se mostró dispuesto a crear una comisión de expertos en septiembre de 2004 para estudiar la cobertura de prestaciones sanitarias a transexuales". 

Por otro lado, el estudio de "Prevalencia e Incidencia de la Disforia de Género", publicado recientemente por la Fundación para la Identidad de Género, señala que los costes de la inclusión de estas prestaciones sanitarias pueden ser asumidas por la Comunidad Valenciana. 

Así, el texto indica que en la Comunidad residen 273 personas transexuales, de las cuales 209 son mujeres (nacidas varón) y 65 son hombres (nacidos mujer), frente a un total de 2.826 de transexuales en toda España. 

En el estudio también se plantea la importancia de crear las unidades de identidad de género (UIG) para "diagnosticar, tratar y apoyar a las personas transexuales desde hace años y que ya se planteó en la reunión con el Ministerio". 

Al respecto, estas UIG, integradas en un hospital designado al efecto y en el que se pudiese desarrollar la cirugía de reasignación sexual, estarían integradas por profesionales socio-sanitarios especializados en la transexualidad, y en concreto por especialistas en psicología, sexología, endocrinología, cirugía, urología, ginecología, enfermería y trabajo social. 

Asimismo, destacó que otra de sus reivindicaciones es que los profesionales de atención primaria "reciban información y formación sobre la transexualidad, de manera que puedan derivar adecuadamente a las personas transexuales a una UIG". 

Casanova aseguró que este planteamiento cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Endocrinología, que es "consciente del peligro que corre la salud de una persona transexual que se automedique por no ser atendida correctamente por el sistema de salud público". 

Por ello, y puesto que "hay comunidades autónomas que han realizado estudios de costes y han asumido estas prestaciones", Lambda considera que la Generalitat "debería plantearse también realizar un estudio de costes".

C. A. 30-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Triunfan la barbie musulmana y los Ken gay

 

Razanne, esta pequeña muñeca, llegó al mercado en 1996 gracias al olfato de Ammar Saadeh, propietario de la empresa NoorArt, quien se dio cuenta que el mercado de las muñecas no tenía en cuenta a las niñas musulmanas por lo que decidió poner sus creencias y valores en una especie de Barbie, pero muy diferente 

IBLnews-. Según la página web de NoorArt, Razanne tiene los siguientes beneficios: “Construye la identidad musulmana y el amor propio, proporciona un modelo islámico a imitar, promueve el comportamiento islámico y ayuda al juego interactivo”.

Y esta declaración de principios jugueteros está fielmente plasmada en lo que esta muñequita es. Razanne es cuidadosa en su comportamiento, usa diferentes túnicas de colores que le cubren desde el cuello hasta los tobillos y siempre se tapa los cabellos con un velo tradicional. Y estas características se repiten en las 24 versiones que hay de ella.

La muñeca explota el modelo que tantos buenos resultados ha producido a Barbie, y ahora podemos encontrarla hasta en 24 versiones distintas, desde la moderna profesora hasta la de clásica mujer musulmana vestida con los atuendos que marca esta religión para salir a la calle.

Una de las más populares es la “Praying Razanne”, que se presenta con un traje especial para orar y viene con una versión muy pequeñita del Corán. También existe la “In and out”, una perfecta combinación que nos muestra los dos mundos del sexo femenino en el mundo islámico. Incluye los atuendos con que las musulmanas deben vestir fuera de casa y los que pueden lucir dentro de ella, donde una puede ser todo lo "fashion" que desee vistiendo ropas elegantes y a la última.

Dos modelos muy vendidos, también, son la la Razanne profesora (que incluye un ordenador portátil, maletín, un par de lentes y un juego de útiles escolares) y la la exploradora que promociona los beneficios de pertenecer a los scouts musulmanes. Esta última vale 22 dólares y la cajita nos incluye un CD con el juramento scout, una cantimplora, un par de binoculares y una gran mochila.

NoorArt, afirma haber vendido ya unas 250.000 unidades de todas estas versiones, todo un éxito para esta muñeca que no es especialmente barata y que explota la componente "religiosa políticamente correcta" para promocionarse en esta comunidad.

Billy, Carlos y Tyson, los "Ken" gay

Billy nació en 1992, es originario de Amsterdam, Holanda, vive en los suburbios de Nueva York, y su característica particular es que es un muñeco gay. Como Barbie, también dispone de amigos (que se venden por separado) Carlos, con característica latinas, y el neoyorquino Tyson, de raza negra, compartiendo con Billy su naturaleza homosexual.

Sus creadores, el diseñador John McKitterick y el empresario español Juan Antonio Andrés, decidieron sacar del armario a Billy y lanzarlo por primera vez al mercado el 15 de noviembre de 1994, durante un encuentro en el SoHo londinense, organizado para reunir fondos de lucha contra el sida.

Billy es sensible, inteligente y buen mozo, un muñeco con todos los atributos físicos de un hombre común y corriente, añadió, sólo que con preferencias homosexuales.

El joven de plástico vestido de marinero, cowboy o policía, con una altura de 35 centímetros, tiene dos amigos: el puertorriqueño Carlos, con característica latinas, y el neoyorquino Tyson, de raza negra, también de tendencia homosexual.

Actualmente, Billy es todo un icono en Europa, Estados Unidos, Sudáfrica y Japón para defender los derechos humanos de la comunidad gay y cuenta con el sitio en internet http://www.billyworld.com/menu2.swf, además del correo billeymx04@yahoo.com .

Estos muñecos se venden en tiendas de ropa, cafés y bares de ambiente gay y diseñadores top del mundo de la moda como Calvin Klein, Gianni Versace, Tommy Hilfiger, Moschino, Jean Paul Gaultier, Paul Smith y Christian Lacroix han creado diseños exclusivos para el muñeco.

C. A. 30-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Gran repercusión mediática tras reunión de colectivos transexuales con Ministerio Sanidad

 

Europa Press-. El Ministerio de Sanidad y Consumo ha trasladado al colectivo de transexuales su compromiso de incluir en el catálogo de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud el tratamiento clínico integral de reasignación de sexo, según informó hoy en un comunicado Carla Antonelli, coordinadora del Área Transexual del Grupo Federal de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales del PSOE.

Este compromiso les fue trasladado en el marco de una reunión mantenida ayer entre el secretario general de Sanidad, Fernando Lamata y distintos representantes de trece asociaciones del colectivo de transexuales españoles, como la Asociación Española de Transexuales y la Federación Estatal de Gays Lesbianas y Transexuales (FELGT).

Asimismo, siempre según este colectivo, Lamata se comprometió a elaborar en coordinación con las Comunidades Autónomas, un modelo de organización territorial de dicha cobertura sanitaria, tras un análisis y estudio de las necesidades de la población transexual.

En concreto, Sanidad se compromete a promover la investigación científica de la transexualidad desde una perspectiva multidisciplinar, suscribiendo convenios de colaboración con las Universidades.

Igualmente, enfocando esta problemática social desde diversos ámbitos (jurídico, sanitario, discriminación laboral y exclusión social), Sanidad prevé entablar contactos con otros departamentos ministeriales, como Justicia y Trabajo y Asuntos Sociales, para coordinar una serie de actuaciones encaminadas a la promulgación de una Ley sobre el Derecho a la Identidad de Género, destaca el comunicado.

Por último, el Ministerio de Sanidad estudiará la posibilidad de ampliar las vías de financiación pública de las asociaciones de transexuales en su imprescindible labor de ayuda y auto-apoyo del colectivo de referencia.

VALORACIÓN POSITIVA

Por su parte, las asociaciones de transexuales valoran de manera positivamente este encuentro y recuerdan que sus reivindicaciones están justificadas por la propia Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta institución, apuntan, "reconoce que la única forma de aliviar la angustia vital y el sufrimiento de las personas transexuales, debido a esa persistente contradicción entre el sexo anatómico y la identidad de género, consiste en proporcionar el acceso al tratamiento clínico integral de reasignación de sexo".

Esta atención integral incluye aspectos como la asistencia psicoterapéutica para diagnóstico y apoyo posterior, el tratamiento hormonal de por vida y su control endocrinológico periódico y las cirugías de reasignación de sexo.

Por último, subrayan que su reivindicación tiene "una razón básica de equidad social, ya que hasta ahora la población transexual española (salvo la residente en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura), debe recurrir a la sanidad privada, con todos los riesgos que conlleva en un proceso altamente mercantilizado por el afán de beneficio económico de ciertos profesionales". 

Sanidad estudiará financiar los cambios de sexo

El Ministerio aclara que la decisión debe tomarla el Consejo Interterritorial

Madrid. (EUROPA PRESS).- El Ministerio de Sanidad y Consumo se ha comprometido con el colectivo de transexuales a estudiar la posible inclusión en el catálogo de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud el tratamiento clínico integral de reasignación de sexo, informaron fuentes del Departamento que dirige Elena Salgado.

No obstante, las mismas fuentes señalaron que, una vez estudiado el asunto, el Ministerio llevará las conclusiones a las que llegue al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), ya que este es el órgano que debe decidir sobre la inclusión de nuevas prestaciones en el sistema sanitario público.

El Ministerio trasladó este compromiso en el marco de una reunión mantenida ayer entre el secretario general de Sanidad, Fernando Lamata y distintos representantes de trece asociaciones del colectivo de transexuales españoles, como la Asociación Española de Transexuales y la Federación Estatal de Gays Lesbianas y Transexuales (FELGT).

También publicado en La Vanguardia y ABC

Sanidad acoge "con interés" propuesta tratamiento cambio sexo 

Madrid, 28 jul (EFE).- El Ministerio de Sanidad ha acogido "con interés" la propuesta de los transexuales para incluir en la sanidad pública el tratamiento clínico integral de reasignación de sexo. 

Sanidad informó hoy a EFE que también se compromete a estudiar esta y otras propuestas presentadas ayer por el colectivo de transexuales en una reunión con el secretario general de Sanidad, Fernando Lamata. 

La promoción de la investigación científica de la transexualidad desde una perspectiva multidisciplinar y el impulso de una ley sobre el derecho a la Identidad de Género son otras de las sugerencias presentadas. 

La delegación de transexuales que acudió a la reunión en representación de 13 organizaciones, entre ellas la Federación Estatal de Lesbianas gays, transexuales y bisexuales (FELGT), valoró "positivamente" el encuentro y señaló en relación a la reasignación de sexo que se trata de una reivindicación histórica. 

Los transexuales españoles recordaron que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la única forma de aliviar la angustia vital y el sufrimiento de las personas transexuales, debido a esa persistente contradicción entre el sexo anatómico y la identidad de

género, consiste en proporcionar el acceso al tratamiento clínico integral de reasignación de sexo. 

El grupo de identidad de género "Col.lectiu Lambda" de Valencia, el grupo de transexuales masculinos de Barcelona y el grupo de transexuales GLTB del PSOE, integraron también y entre otros esta delegación.  

El Gobierno estudiará la propuesta de que la Sanidad pública cubra las operaciones de cambio de sexo

Mundo.es-. Para algunos no será más que una ampliación de los servicios ofrecidos por la Seguridad Social. Para otros, los verdaderos afectados, su sueño está un poco más cerca de hacerse realidad. Y es que el Gobierno ha acogido "con interés" la propuesta de los transexuales para incluir en la Sanidad pública el tratamiento clínico integral de reasignación de sexo.

Además, el secretario general del departamento, Fernando Lamata, ha asegurado en una reunión con el colectivo de transexuales a raíz de su petición remitida el 30 de junio al Ministerio, que analizará otras propuestas que le han sido presentadas, delimitando un catálogo básico de prestaciones que deberían incluirse en el ámbito de Sistema Nacional de Salud para atender las necesidades sociales de este colectivo en materia sanitaria.

Entre las sugerencias, la promoción de la investigación científica de la transexualidad desde una perspectiva multidisciplinar y el impulso de una ley sobre el derecho a la identidad de género.

Por otro lado, Sanidad se ha comprometido a ponerse en contacto con otros ministerios, como el de Trabajo o Asuntos Sociales, para coordinar actuaciones encaminadas a la promulgación de una Ley sobre el Derecho a la Identidad de Género y estudiar la posibilidad de ampliar las vías de financiación pública de las asociaciones de transexuales en su labor de ayuda y auto-apoyo del colectivo.

La consecución de una reivindicación histórica

La respuesta de los implicados no podía ser otra. Dado que la reasignación de sexo es una reivindicación histórica, según ha asegurado la delegación de transexuales que acudió a la reunión en representación de 13 organizaciones, el encuentro ha sido valorado muy "positivamente".

Creen que en ella "ha surgido una vía de colaboración donde también podrán participar profesionales especializados en el tratamiento clínico de los denominados Trastornos de Identidad de Género, con objeto de planificar e implementar a medio plazo todas las medidas anteriormente reseñadas".

Los transexuales españoles han recordado que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que el alivio de la angustia vital y el sufrimiento de las personas transexuales pasa por proporcionar el acceso al tratamiento clínico integral de reasignación de sexo (que incluye aspectos como la asistencia psicoterapéutica, el tratamiento hormonal y su control endocrinológico y las cirugías de reasignación de sexo). El motivo, la persistente contradicción entre el sexo anatómico y la identidad de género que sufren estas personas.

Una cuestión de igualdad

Se trata, según ellos, de "una razón básica de equidad social". Hasta la fecha, excepto en Andalucía y Extremadura, los transexuales españoles han de recurrir a la sanidad privada si desean someterse a esta intervención.

Además, desde el punto de vista sanitario, la ausencia de una cobertura pública para este tratamiento provoca mayores problemas y costes económicos al Sistema Nacional de Salud a causa de las prácticas de riesgo tales como la autohormonación o las inyecciones de silicona líquida, explican los colectivos afectados.

Entre las organizaciones que han formado la delegación se encontraban la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT), el Grupo de Identidad de Género del Col.lectiu Lambda de Valencia, el Grup de Transexuals Masculins de Barcelona, Transexualia (Asociación Española de Transexuales) y el Grupo Regional de Transexuales GLTB del PSOE de Castilla-La Mancha.

Sanidad anuncia que estudia financiar las operaciones de cambio de sexo 

Voz de Galicia-. El Ministerio de Sanidad y Consumo ha trasladado al colectivo de transexuales su compromiso de incluir en el catálogo de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud el tratamiento clínico integral de reasignación de sexo, según informó ayer en un comunicado Carla Antonelli, coordinadora del Área Transexual del Grupo Federal de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales del PSOE.

Este compromiso les fue trasladado en el marco de una reunión mantenida entre el secretario general de Sanidad, Fernando Lamata, y distintos representantes de trece asociaciones del colectivo de transexuales españoles, como la Asociación Española de Transexuales y la Federación Estatal de Gays Lesbianas y Transexuales (FELGT).

Consejo

Fuentes del Ministerio anunciaron que estudiarán la posibilidad de esta financiación y que llevará las conclusiones a las que llegue al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), ya que este es el órgano que debe decidir sobre la inclusión de nuevas prestaciones en el sistema sanitario público. 

Sanidad proyecta financiar el cambio de sexo 

El Ministerio propondrá a las autonomías en el Consejo Interterritorial que costeen las operaciones a los transexuales, como ya hace el PSOE en Andalucía desde 2000 El coste de cada intervención oscila entre 15.000 y 30.000 euros

La reunión del secretario general de Sanidad, Fernando Lamata, y los representantes de los colectivos de transexuales se ha saldado con el compromiso del Ministerio de Sanidad de estudiar la financiación de las operaciones de cambio de sexo, una histórica reivindicación de este colectivo. En España hay unos 2.000 transexuales que se ven obligados a costearse la intervención y el tratamiento hormonal salvo en Andalucía, donde desde 2000 este proceso está incluido en las prestaciones de la sanidad pública. Algunas asociaciones de transexuales valoraron favorablemente la actitud de Sanidad, ya que, a su juicio, «el sistema público de salud debe atender las demandas médicas de un colectivo, tan español como los demás».

La Razón-. El Ministerio de Sanidad y Consumo ha acogido favorablemente una de las reivindicaciones históricas del colectivo transexual, como es la financiación de las intervenciones de cambio de sexo. Los representantes de las asociaciones de transexuales se reunieron el miércoles con el secretario general de Sanidad, Fernado Lamata y según informó ayer en un comunicado Carla Antonelli, coordinadora del Área Transexual del Grupo Federal de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales del PSOE, el Ministerio que dirige Elena Salgado ha trasladado al colectivo su compromiso de incluir en la cartera de prestaciones del sistema público de salud el tratamiento clínico integral de reasignación de sexo.
   Esto podría implicar cubrir no sólo las complejas intervenciones quirúrgicas, sino también el tratamiento hormonal y la asistencia psicológica que completan el proceso de conversión de hombre a mujer o viceversa. Sin embargo, fuentes ministeriales insistieron en que después de estudiar el asunto, llevará las conclusiones ante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y será este órgano el encargado de decidir sobre la inclusión del cambio de sexo en las prestaciones sanitarias.
   
Lista de espera. Según las estimaciones más bajas, más de 2.000 españoles están convencidos de que pertenecen al sexo opuesto al que anatómicamente nacieron. En la actualidad sólo Andalucía ofrece gratis esta operación a los transexuales, aunque la lista de espera supera las 400 personas y la capacidad de hacer intervenciones es limitada. Lógicamente, la intervención sólo está al alcance de las personas residentes y empadronadas en esta comunidad autónoma. El resto de los que desean modificar su anatomía dirigen sus pasos hacia la medicina privada, invirtiendo hasta 60.000 euros.

Antes de que el Ministerio mostrase receptivo a dar el visto bueno a la inclusión del cambio de sexo en las prestaciones públicas, otras regiones ya habían expresado su intención de seguir los paso de la comunidad que Gobierna Manuel Chaves. Es el caso de Extremadura, Aragón, Cataluña o Asturias. 

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT), que participó en la reunión con Lamata, valoró «positivamente» la actitud de Sanidad. Beatriz Gimeno, presidenta de FELGT, declaró a LA RAZÓN que «ya era hora de que la sanidad pública se haga cargo de las demandas médicas de unos ciudadanos que son tan españoles como los demás». 

Según Gimeno, el hecho de que «Andalucía ofrezca las operaciones conlleva una situación de desigualdad entre españoles que viven en otras comunidades autónomas. Lo mismo ocurre con otras naciones de nuestro entorno, que sufragan las intervenciones y el tratamiento hormonal posterior». 

Sin embargo, como bien comenta la presidenta de FELGT, con las competencias sanitarias en manos de las autonomías, cada Ejecutivo regional tomará la decisión de pagar o no el cambio de sexo. Sin embargo, «el apoyo del Ministerio de Sanidad supone un impulso importante en la integración de los transexuales», añade.
Desde que un equipo del Hospital Carlos Haya de Málaga llevase a cabo hace cuatro años la primera intervención de cambio de sexo financiada con fondos público, la cuestión ha estado sobre la mesa y salpicada de polémica. En marzo de 2003, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) dictó una sentencia en la que condenaba al Servicio Catalán de Salud (SCS) a pagar la operación de cambio de sexo de un hombre que quería convertirse para siempre en mujer. La transexual María que no se identificac con un hombre desde los 7 años y había vivido con «sentimientos de humillación y vergüenza», dijo el Tribunal. Entonces, incluso los médicos endocrinólogos solicitaron la financiación de las intervenciones ya que muchos transexuales se hormonaban sin control médico y en algunos casos se llegó hasta la automutilación genital.
   
Centro de referencia. Si finalmente el cambio de sexo pasa a formar parte del resto de intervenciones gratuitas, no todos los centros hospitalarios tienen la capacidad técnica y los medios para llevarlas a cabo. En Andalucía, el Hospital Carlos Haya de Málaga goza de prestigio, pero algunos colectivos solicitaron el pasado mes de febrero que el Hospital General Yagüe de Burgos pase a ser el centro de referencia nacional en esta materia. El equipo de Cirugía Plástica de César Casado lleva años realizando estas intervenciones con indudable éxito. 

Una compleja cirugía practicada en Málaga 

El Ministerio de Sanidad y Consumo ha trasladado al colectivo de transexuales su compromiso de incluir en el catálogo de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud el tratamiento clínico integral de reasignación de sexo, según informó hoy en un comunicado Carla Antonelli, coordinadora del Área Transexual del Grupo Federal de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales del PSOE. Este compromiso les fue trasladado en el marco de una reunión mantenida ayer entre el secretario general de Sanidad, Fernando Lamata y distintos representantes de trece asociaciones del colectivo de transexuales españoles, como la Asociación Española de Transexuales y la Federación Estatal de Gays Lesbianas y Transexuales (FELGT). Asimismo, siempre según este colectivo, Lamata se comprometió a elaborar en coordinación con las Comunidades Autónomas, un modelo de organización territorial de dicha cobertura sanitaria, tras un análisis y estudio de las necesidades de la población transexual. En concreto, Sanidad se compromete a promover la investigación científica de la transexualidad desde una perspectiva multidisciplinar, suscribiendo convenios de colaboración con las Universidades. Igualmente, enfocando esta problemática social desde diversos ámbitos (jurídico, sanitario, discriminación laboral y exclusión social), Sanidad prevé entablar contactos con otros departamentos ministeriales, como Justicia y Trabajo y Asuntos Sociales, para coordinar una serie de actuaciones encaminadas a la promulgación de una En el marco de la sanidad pública, un tratamiento completo de reasignación de sexo implica un coste total de hasta 30.000 euros por paciente y un tratamiento hormonal y psicológico de por vida, según los estudios del Hospital Carlos Haya de Málaga, el único designado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para realizar intervenciones de cambio de sexo. 

En el proceso intervienen especialistas de distintos campos: psiquiatras, cirujanos, urólogos, ginecólogos y asistentes sociales. La intervención quirúrgica en sí es bastante compleja. «Técnicamente, es más difícil la transformación de la mujer en hombre que la inversa. Fabricar un pene con piel del muslo o el brazo, la uretra... no es sencillo. En cualquier caso, se requiere tiempo y varias intervenciones para que el resultado sea óptimo», explica José Sainz Arregui, ex presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. 

Por ejemplo, deben transcurrir seis meses ente la práctica de una mastectomía (extirpación de los pechos) y la genitoplastia. 

Los requisitos para cambiar de sexo son ser mayor de edad, someterse a un seguimiento previo durante un período de un año, recibir tratamiento hormonal por el mismo tiempo, así como disponer de un informe psicológico y psiquiátrico elaborado apenas unos días antes de la intervención. No hay que olvidar que la operación no tiene vuelta atrás. 

También en Fuerteventura Digital, Los Portales.com, Ceres Televisión, La Nueva España, Diario La Rioja y El Diario Montañés  

C. A. 29-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Alberga hipotálamo claves de sexualidad según un estudio

 

El cerebro femenino es más pequeño que el del hombre, pero de 5 a 10 por ciento superior, señaló el investigador 

Grupo Reforma-. La sexualidad de las personas se define desde los primeros seis meses de gestación del feto, pero posteriormente hay dos "picos" de actividad hormonal, a los dos años y en la adolescencia, en los que el hipotálamo consolida la manera como los individuos perciben y ejercen su vida sexual, afirmó en México Dick Swaab, investigador holandés que en 1985 demostró por primera vez las diferencias sexuales humanas a nivel cerebral.

Independientemente del desarrollo a nivel genital, existe un conjunto de estructuras dentro y alrededor del hipotálamo, como el núcleo supraciasmático o el supraóptico, que tienen tamaño y número de neuronas diferente si el individuo es hombre heterosexual, mujer heterosexual, homosexual, lesbiana o transexual", indicó el director del Instituto Holandés de Investigaciones Cerebrales.

Para que un individuo desarrolle una u otra estructura cerebral se combinan numerosos factores, desde la aportación genética de los padres hasta los niveles de estrés o consumo de medicamentos de la madre durante el embarazo, citó el especialista.

Durante una visita al Departamento de Faramacobiología del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav), en la Ciudad de México, Swaab explicó que desde hace 20 años los neurobiólogos saben que entre los cerebros masculino y femenino hay diferencias de tamaño, organización y actividad.

"Es un hecho bastante conocido que el cerebro femenino es más pequeño que el de los hombres, pero que su actividad es entre 5 y 10 por ciento superior, como lo han demostrado los estudios de consumo de glucosa y las nuevas tecnologías para obtener imágenes. Estos datos han abierto muchas preguntas sobre la propensión de unos y otras para desarrollar ciertas enfermedades neuronales", indicó el fundador del Banco de Cerebros de la Universidad de Amsterdan.

Más allá del impacto social que ha tenido la identificación de las diferencias cerebrales entre géneros, Saab subraya que estos datos han permitido abordar con nuevos enfoques las enfermedades neuronales que afectan predominantemente a hombres y mujeres.

"Ahora sabemos que hay una relación entre la estructura cerebral el hecho de que en las mujeres predominen trastornos como la anorexia nerviosa o la depresión y en hombres se presente con mayor frecuencia la dislexia o el síndrome de Kleine Levin o hipersomnia", señaló.

Algunos de los padecimientos que atacan predominantemente a un solo género podrían estar relacionados con la presencia o ausencia de hormonas sexuales como la testosterona masculina o los estrógenos femeninos ya que se ha medido que la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el mal de Alzheimer o la demencia vascular aumentan en las etapas de vida en las que decae la producción de dichas hormonas.

"Hasta ahora conocemos bastante el papel que juega el hipotálamo en esta diferenciación sexual, pero hay muchas interacciones genéticas, hormonales y químicas que estamos analizando no sólo para comprender las conductas sexuales, sino las enfermedades cerebrales que de ellas se desprenden", concluyó el investigador.

C. A..29-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Bambi ex vedette del Carrusel de Paris convertida en catedrática de la letras

 

Traducción Marlene-. "Je revais ma vie" (Soñaba mi vida) es la primera novela publicada de Marie-Pier Ysser, Bambi, pero esta novela de aprendizaje situado en la Argelia de los últimos años de presencia francesa ha esperado cerca de veinte años antes de encontrar una casa editorial. 

Marie-Pier había escrito su novela utilizando una hazaña modo Oulipo : El "yo" de la narración sin ser sexuado.  

Era solamente al tres cuarto de la novela, después de que la madre hubo visto la heroína en los brazos de un amante que el "yo" comenzaba a conjugarse al femenino 

Los editores a quienes Marie-Pier proponía su manuscrito se disgustaban del misterio rodeando esa figura sin identidad sexuada, incluso si un Jacques Brenner comparaba ese misterio a el que cerca la Armance de Stendhal. Asimismo que la clave de Armance esta en la impotencia de su hero, ella en la novela de Mme Pier es en la transexualidad de "divina" - el nombre que la heroína acaba por darse cuando esta "salida a luz". La novela superpone dos búsquedas de identidad, esa de la Argelia que va a tener acceso la independencia, la figura que va a asumir su feminidad.  

Marie-Pier Ysser es nacida y ha sido criada en una aldea de Alta Cabilía a donde la vida de los "pieds noirs" (Franceses de Argelia antes de su independencia) pobres se mezclaba con la de los que se llamaba indistintamente "los árabes" o "los musulmanes', y su novela es una restitución de este universo que no sabe que sus días son contados. Le observa con ternura y con crueldad tanto de su altea montañesa como de un otro microcosmo, eso Argelino : el pequeño mundo gay de Argel. Con Albe, un periodista influyente con la doble vida (en su casa le espera un árabe joven) con, épica en su vulgaridad, Grosse Mouche, grande bujarra patentada y dueña de un restaurante, con su replicas enormes… 

Y también figuras inquietantes como Serge, el hermoso matador de la OAS (Afamada organización terrorista francesa llamada "Organisation de l'Armée Secrète" que es responsable del atentado del Petit-Clamart, al suroeste de Paris, contra Charles De Gaulle) venido para matar De Gaulle (fue también victima de un intento de golpe de estado por el General Massu en el verano 1961).  

Marie-Pier Ysser no tiene que probar nada más. Ex-primera figura del caroussel que era un momento el Cabaret más afamado del mundo en su especialidad, ha abandonado el streap-tease y la canción para convertirse en Catedrática de Letras en un instituto de afueras. Su jubilación le permite de asumirse en plena luz.  

Valúa por encima de todo Saint Simon, Madame de Lafayette, Proust ("Combray ha estado mi modelo para resucitar Bordj Menaiel" [Illiers-Combray : bonito pueblo del departamento del Eure et Loir, al sur de Chartres, ciudad al suroeste de Paris, a donde Marcel Proust tenía una bonita propiedad]). Un sorprendido por la noche consagrado a una novelista con el francés florido, imposibilitada de una existencia más novelesca que las novelas que escribe.

C. A. 29-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

La Justicia anula la primera boda homosexual celebrada en Francia

Imagen de la boda anulada en Francia

 

EFE-. La Justicia francesa anuló la primera boda homosexual celebrada en Francia el pasado 5 de junio por el alcalde ecologista de la localidad de Begles, Noel Mamere, quien fue suspendido por ello de sus funciones. El Tribunal de Gran Instancia de Burdeos decidió la nulidad de la unión, cuya celebración desencadenó una fuerte polémica entre partidos políticos y sectores sociales en Francia.

Durante la audiencia del pasado 29 de junio, la fiscal Marie-Helene de la Landelle sostuvo que la boda era contraria al código civil francés. "No es una cuestión de sociedad, de moral o de filosofía, sino de derecho. Si hay un debate, debe producirse en la Asamblea Nacional, pero no ante un Tribunal", declaró entonces la fiscal.

Sin embargo, para la defensa, esta decisión carece de efectos ya que "el matrimonio será válido hasta que se pronuncie el Tribunal de Apelación", según uno de los letrados, Emmanuel Pierrat. En la misma línea se pronunció Mamere, también diputado y ex candidato presidencial de los Verdes en 2002, al asegurar que la unión "sigue válida" y que continúa "el debate jurídico". La sentencia no establece "ninguna medida para ejecutar" la anulación, por lo que el enlace es "válido", argumentó el controvertido alcalde, suspendido de sus funciones durante un mes por llevar a cabo la unión.

La decisión del Tribunal representa un revés que ya había previsto el alcalde Noel Mamere, quien anunció su intención de llevar el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos si fracasaba ante la justicia francesa.

Por el contrario, para el Gobierno conservador francés, que rechazó la celebración de esta boda, la nulidad del matrimonio es una victoria esperada. De hecho, el primer ministro, Jean-Pierre Raffarin, antes del enlace ya había afirmado que todo alcalde que celebrara bodas entre homosexuales se tendría que atener a "las sanciones previstas por la ley". No obstante, el Ejecutivo guardó mutismo ayer ante la decisión judicial y las declaraciones del alcalde.

Por su parte, el titular de Justicia, Dominique Perben, aseguró que la decisión de Mamere no tenía "ningún valor jurídico". Éste, desoyó en su día las advertencias del Ministerio Público y del propio Perben para abandonar su idea de celebrar una unión entre homosexuales. Según sus declaraciones, el objetivo era "provocar un debate social y político" en Francia

C. A. 29-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Acción para reglamentación ley unión civil en Río Negro, Argentina

Unión civil Buenos Aires

 

IGLHRC-. En marzo de 2003, la Legislatura de la Provincia de Río Negro, ubicada en el sur de Argentina, aprobó una ley de unión civil para parejas del mismo sexo que les reconoce los mismos derechos de que disfrutan, a nivel provincial, las uniones de hecho, salvo la posibilidad de casarse y adoptar niñas/os.

Pese a haberse comprometido públicamente en diciembre de 2003 a promulgar y reglamentar la ley de unión civil, requisito indispensable para que la misma entre en efecto, el gobernador Miguel Sáiz, todavía no lo ha hecho.

IGLHRC se suma a la organización rionegrina Grupo deSida Por la Vida para pedir que se envíen cartas URGENTES al gobernador Sáiz exigiéndole que promulgue y reglamente la ley de unión civil inmediatamente.

ACCION

Por favor escribir a:

Gobernador de la Provincia de Río Negro
Señor Miguel Sáiz
rngoberna@micoor.gov.ar

Y por favor enviar una copia a los siguientes medios rionegrinos:
redaccion@noticiasnet.com.ar
noticiasdebariloche@speedy.com.ar
rionegro@infovia.com.ar
diario@elciudadanobche.com.ar
diariodigital@bariloche2000.com.ar
horizonte@bariloche.com.ar
radio@fmbariloche.com.ar

Así como al Grupo deSida por la Vida:
desidaporlavida@yahoo.com.ar

CARTA MODELO

Señor Gobernador de la Provincia de Río Negro: Miguel Saiz

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a usted para solicitarle la pronta promulgación y reglamentación de la Ley de Unión Civil, que reconocerá a las parejas formadas por personas del mismo sexo los mismos derechos a nivel provincial de los que actualmente gozan las parejas de hecho.

Dicha iniciativa, de autoría de la diputada Regina Klutz, fue aprobada por la Legislatura de la provincia en marzo de 2003, habiendo cumplido con todos los requisitos establecidos por la ley. Desde entonces, está a la firma del Señor Gobernador para su entrada en vigencia.

Confiamos en que el Señor Gobernador recordará y hará efectivas sus promesas de campaña, que en diciembre de 2003 incluyeron explícitamente la promulgación de la ley de unión civil.  Confiamos también en que, como primer mandatario de la provincia, cumplirá con su deber. Como bien lo dice el Artículo 14 de la Constitución de la Provincia de Río Negro, es deber del Estado \"asegura(r) la efectividad de los derechos y garantías establecidos en la Constitución, primordialmente los vinculados con las necesidades vitales del hombre. Tiende a eliminar los obstáculos sociales, políticos, culturales y económicos, permitiendo la igualdad de posibilidades\".

Agradeciendo su pronta atención a este urgente asunto, saludamos a usted muy atentamente

(Nombre, organización, dirección)

ANTECEDENTES

El proyecto de ley de unión civil es de autoría de la diputada Regina Klutz, quien lo presentó en junio de 2002 y fue aprobado en general el 18 de diciembre del mismo año.

Tanto el partido gobernante como la oposición se pronunciaron a favor del proyecto antes que este fuera debatido en la Legislatura; la iglesia católica de la provincia no emitió opinión negativa al respecto.

De diciembre de 2002 a marzo de 2003, la Legislatura debatió propuestas de modificación al proyecto original. El proyecto fue aprobado en su versión final -sin cambios significativos- en marzo de 2003.

De acuerdo a lo que establece la ley de unión civil, en Río Negro las uniones civiles no se registrarán en forma separada de los concubinatos entre personas de sexos diferentes. Ambos se registrarán ante los Jueces de Paz. Para registrar una unión civil, ambas/os integrantes deben ser mayores de 18 años y presentar dos testigos que declaren que la pareja ha convivido durante por lo menos dos años. Las parejas que se registren como tales podrán acceder a planes de vivienda del gobierno provincial y a beneficios sociales así como licencias por enfermedad o duelo (si son empleadas/os de la provincia) y podrán acompañarse mutuamente en caso de internación en los hospitales públicos.

Río Negro tiene una legislación de avanzada y única en el país en áreas como la salud mental (las/os pacientes no ingresan en hospitales especializados sino que reciben atención combinada de profesionales y de las comunidades en que residen) y reproductiva (los hospitales públicos proporcionan anticonceptivos y realizan ligaduras de trompas y vasectomías a mujeres y hombres que así lo soliciten).

LEGISLACION INTERNACIONAL

Legislación comparativa

Según nuestros registros (actualizados en julio de 2004), las siguientes ciudades, estados y países reconocen los derechos de las parejas formadas por personas del mismo sexo:

En Brasil, el estado de Río Grande do Sul reconoce las uniones civiles. Las ciudades de Belo Horizonte (Minas Gerais), Natal (Rio Grande do Norte), Pelotas (RGS), Recife (Pernambuco), Porto Alegre (RGS), Río de Janeiro (RJ) y Sao Paulo (SP) tienen leyes que garantizan la igualdad de derechos para las empleadas/os estatales en pareja con personas de su mismo sexo. Veredictos judiciales a nivel federal han reconocido el derecho a la residencia permanente para las parejas del mismo sexo de ciudadanas/os brasileñas/os así como el derecho a la pensión.

Decisiones judiciales reconociendo el derecho a la pensión para parejas del mismo sexo también han tenido lugar en Argentina y Uruguay.

En Costa Rica, el Instituto Nacional del Seguro Social ha afirmado que las parejas del mismo sexo pueden solicitar pólizas de seguros generales y de salud en forma conjunta, así como créditos para la vivienda.

Hay propuestas de ley de unión civil a nivel nacional ya presentadas en los órganos legislativos de Brasil, Chile, Panamá y Perú.

En Europa, los Países Bajos y Bélgica reconocen a las parejas formadas por personas del mismo sexo el derecho al matrimonio en igualdad de condiciones con las parejas heterosexuales. Alemania, Bélgica, Finlandia, Francia, Hungría, Portugal y Suecia reconocen todos los derechos matrimoniales a las uniones registradas como tales, salvo la adopción, el acceso a las tecnologías reproductivas y el matrimonio religioso. Dinamarca, Islandia y Noruega sí permiten la adopción de las hijas o hijos de la compañera/o (además de todos los otros derechos matrimoniales). El Reino Unido permite la inmigración de las parejas del mismo sexo de sus ciudadanas/os, y también la adopción de niñas/os por parte de parejas de lesbianas o gays. En España, Cataluña, Aragón, Navarra y Valencia reconocen todos los derechos matrimoniales (salvo la adopción) a las parejas del mismo sexo.

Australia no tiene protección a nivel federal para parejas del mismo sexo, pero su Programa de Migración permite el ingreso de las parejas del mismo sexo de ciudadanas/os y residentes legales tanto de Australia como de Nueva Zelandia. Cinco provincias australianas tienen lo que sería equivalente a leyes de unión civil (el Territorio de la Capital, Nueva Gales del Sur, Queensland, Tasmania y Victoria). Nueva Zelandia permite que las mujeres solteras y las parejas de lesbianas accedan a las tecnologías reproductivas en hospitales públicos.

Canadá tampoco tiene protección a nivel federal, pero en cuatro de sus provincias las parejas del mismo sexo tienen acceso al matrimonio pleno (Columbia Británica, Ontario, Quebec y el Territorio del Yukón). Otras tienen uniones civiles: Manitoba, Nueva Brunswick, Terranova, Nueva Escocia, y Saskatchewan. La adopción conjunta de niñas/os por parte de parejas del mismo sexo se permite en las provincias de Alberta, Columbia Británica, Manitoba, Nueva Escocia, Ontario, Quebec, Terranova y Territorios del Noroeste.

Sud Africa reconoce beneficios sociales y laborales para parejas del mismo sexo, así como derechos migratorios.

En EEUU, las parejas del mismo sexo cuentan con reconocimiento legal para sus matrimonios en el estado de Massachusetts y para algunos beneficios sociales en California, el distrito de Columbia, Hawaii, Maine y Vermont. Pueden adoptar niñas/os en forma conjunta en California y en Vermont quienes han registrado su unión civil pueden adoptar las hijas o hijos de su compañera/o.

Legislación internacional sobre derechos humanos

Derecho a no ser discriminada/o y derecho a la igualdad ante la ley: Protegidos por Artículos 2 y 7 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; Artículo 2 del Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Artículos 2 y 26 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos; Artículos 1 y 24 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.

El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas afirmó en su decisión sobre el caso Toonen c/Australia (1994) que las protecciones ya existentes contra la discriminación en los artículos 2 y 26 del Pacto se deben leer como incluyentes de la orientación sexual en cuanto categoría protegida (incluida dentro del concepto de \"sexo\"). El Comité de Naciones Unidas sobre Derechos Económicos y Sociales (2000) ha formulado una observación similar en su Comentario General 14 sobre el derecho a la salud - aplicable a todos los derechos económicos, sociales y culturales. Numerosos mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas han condenado la discriminación por orientación sexual.

Derecho a la seguridad social: Declaración (Artículo 22) y el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículo 9, que incluye seguro social).

Derecho a un nivel de vida adecuada para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuadas, y a una mejora continua de las condiciones de existencia / Derecho a la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistenia por cinrcunstancias independientes de su voluntad: Declaración (artículo 25.1) y Pacto DESC (Artículo 11.1)

Derecho al disfrute del nivel más alto posible de salud física y mental: Pacto DESC (Artículo 12.1)

Derecho de la familia a su protección por parte del Estado: Declaración (Artículo 16), Pacto DESC (Artículo 10), Pacto (Artículo 23) y Convención (Artículo 17).

En términos de derechos sociales, económicos y culturales vale la pena señalar que el artículo 26 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos compromete a los estados firmantes a \"adoptar providencias para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americano\" (que básicamente incluye los derechos protegidos por el Pacto DESC).

El Artículo 75.22 de la Constitución Argentina establece la precedencia de los tratados internacionales ratificados por el país por sobre la legislación nacional. El Artículo 16 de la misma Constitución protege el derecho a la igualdad ante la ley.

Argentina ratifició ambos Pactos en 1986, la Convención Interamericana en 1984 y la Convención por los Derechos del Niño en 1990. La Declaración Universal de Derechos Humanos se considera parte de la legislación consuetudinaria internacional y de cumplimiento obligatorio para todos los estados miembros de Naciones Unidas, como lo es Argentina.

El derecho a la seguridad social lo protegen las constituciones Argentina (Artículo 14bis) y de Río Negro (Artículo 40.5), así como el derecho a la jubilación (Artículos 14bis y 40.9 respectivamente) y a la protección de la familia (Artículos 14bis y 31, respectivamente).

C. A. 29-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Ministerio Sanidad se reúne con colectivos transexuales y adquiere importantes compromisos

 

Comunicado-. A raíz de la petición remitida el 30/06/2004 al Ministerio de Sanidad por parte de los colectivos y asociaciones de transexuales, ayer se ha celebrado una reunión entre una delegación en representación del conjunto de trece asociaciones firmantes, con el firme apoyo del Grupo Federal GLTB del PSOE, y el Secretario General de Sanidad, D. Fernando Lamata. En representación de las asociaciones han asistido Àlec Casanova, coordinador del Grupo de Identidad de Género del Col.lectiu Lambda (Valencia), Roger Saumell, representante del Grup de Transexuals Masculins de Barcelona, Daniel Rainieri, Vicepresidente de AET – Transexualia (Asociación Española de Transexueales) y Rebeca Rullán, Coordinadora del Área de Política Transexual de la FELGT. Por parte del Grupo GLTB del PSOE, han asistido Carla Antonelli, coordinadora del Área Transexual del Grupo Federal GLTB del PSOE y María José Hernández, coordinadora del Grupo Regional GLTB del PSOE de Castilla-La Mancha. 

            En dicha reunión el conjunto del movimiento asociativo transexual del Estado español ha planteado las reivindicaciones referidas a la cobertura sanitaria pública del tratamiento clínico integral de reasignación de sexo, delimitando un catálogo básico de prestaciones que deberían incluirse en el ámbito de sistema nacional de salud para atender las necesidades sociales del colectivo en materia sanitaria.  

Esta histórica reivindicación tiene su justificación por diversos motivos: en primer lugar, porque la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la única forma de aliviar la angustia vital y el sufrimiento de las personas transexuales, debido a esa persistente contradicción entre el sexo anatómico y la identidad de género, consiste en proporcionar el acceso al tratamiento clínico integral de reasignación de sexo (que incluye aspectos tan importantes como la asistencia psicoterapéutica para diagnóstico y apoyo posterior, el tratamiento hormonal de por vida y su control endocrinológico periódico y las cirugías de reasignación de sexo). En segundo lugar, por una razón básica de equidad social, ya que hasta ahora la población transexual española (salvo la residente en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura), debe recurrir a la sanidad privada, con todos los riesgos que conlleva en un proceso altamente mercantilizado por el afán de beneficio económico de ciertos profesionales. Y, por último, debido a una razón estrictamente sanitaria: la ausencia de una cobertura sanitaria pública del tratamiento clínico integral de reasignación de sexo provoca mayores problemas y costes económicos al sistema nacional de salud, derivados de las prácticas de riesgo (la autohormonación, que produce una mayor tasa de morbilidad en personas transexuales; las inyecciones de silicona líquida sustitutivas de las implantaciones de prótesis en el caso de mujeres transexuales, etc.). 

El conjunto de propuestas elaboradas por parte del movimiento asociativo transexual del Estado ha sido acogido con mucho interés por parte del Secretario General de Sanidad, D. Fernando Lamata, quien ha concretado sus compromisos en cinco puntos:

El Ministerio de Sanidad incluirá el tratamiento clínico integral de reasignación de sexo en el catálogo de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud.

Se elaborará en coordinación con las Comunidades Autónomas, un modelo de organización territorial de dicha cobertura sanitaria, tras un análisis y estudio de las necesidades de la población transexual.

El Ministerio de Sanidad se compromete a promover la investigación científica de la transexualidad desde una perspectiva multidisciplinar, suscribiendo convenios de colaboración con las Universidades.

Considerando que la problemática social desde diversos ámbitos (jurídico, sanitario, discriminación laboral y exclusión social), el Ministerio de Sanidad contactará con otros departamentos ministeriales (como el de Justicia y  el de Trabajo y Asuntos Sociales) para coordinar una serie de actuaciones encaminadas a la promulgación de una Ley sobre el Derecho a la Identidad de Género.

Por último,  el Ministerio de Sanidad estudiará con otros departamentos ministeriales con competencias en la materia (como Trabajo y Asuntos Sociales) la posibilidad de ampliar las vías de financiación pública de las asociaciones de transexuales en su imprescindible labor de ayuda y auto-apoyo del colectivo de referencia. 

Las asociaciones de transexuales valoramos positivamente este primer encuentro con el Ministerio de Sanidad, del que ha surgido una vía de colaboración donde también podrán participar profesionales especializados en el tratamiento clínico de los denominados Trastornos de Identidad de Género, con objeto de planificar e implementar a medio plazo todas  las medidas anteriormente reseñadas.

                                                                            En Madrid, a 28 de julio de 2004.

Juana Ramos Cantó.  Secretaria de la FELGT.  Presidenta de AET – (Asociación Española de Transexuales) Transexualia  

Rebeca Rullán Berntson. Coordinadora del Área Transexual de la FELGT.           

C. A. 28-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Llamamiento a la acción debido a mujer transexual hindú torturada por la policía

 

Enviado por Marlene-. Una organización para derechos de las minorías sexuales en Bangalore, India ha organizado una manifestación masiva de protesta el 2 de Julio de 2004 para Kolila que fue torturada y violada por personal de Policía en Bangalore. Kolila,  una Hijra de 21 años de edad (miembra de una comunidad transexual tradicional Varón hacia Mujer en Asia del Sur), ha vivido en Bangalore City durante los 5 años pasados. Sobrevive como trabajadora del sexo, la sola opción de que dispone la mayoría de las Hijras. 

El 18 de Junio fue acometida y violada por 10 varones. Dos policías llegaron y prendieron 2 de los agresores. En lugar de detenerlos, Kolila fue llevada al puesto de policía, desnudada y atada de manos a una ventana. Seis policías entonces la golpearon con porras y la dieron puntapiés con sus botas. Padecía de heridas en todas partes del cuerpo y su tenía su pezones quemados

A las 11 de la noche (pm), tres horas luego que la tortura empezó, Ashwat Narayana, el Inspector de Policía (el grado más alto del puesto), llegó y ordenó a los policías de continuar la tortura hasta la una de la mañana (1 am).

SANGAMA y unas 12 otras organizaciones locales piden la detención de los cuatros policías principales y un final de los ataques a Hijras.

Enviad correos electrónicos a : cm@kar.nic.in, chairnhrc@nic.in, member_secretary@ncw-india.org, dgpks@bgl.vsnl.net.in, copblore@rediffmai.com

Por favor copiad y pedid más informaciones de SANGAMA correo electrónico : sangama@sangama.org

C. A..26-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Las Vegas elige la primera Miss Mundo Transexual

 

Voz de Asturias-. Los transexuales son la parte del colectivo denominado LGTB --formado por lesbianas, gays, transexuales y bisexuales-- con más camino por recorrer antes de conseguir que se reconozcan sus derechos a todos los niveles. Un total de veinticinco transexuales femeninas (mujeres nacidas con un cuerpo de hombre) dieron ayer en la ciudad norteamericana de Las Vegas un paso adelante hacia la igualdad en la primera edición del concurso Miss Mundo Transexual, en el que resultó ganadora la estadounidense Mimi Marks (en la fotografía, la vencedora tras ser coronada).

Vedette curtida

La vencedora --una especie de Norma Duval, pero en versión estadounidense-- es una veterana vedete que se ha curtido en los diferentes casinos de Las Vegas. Así que a Marks, que jugó en casa y ante su público, no le costó imponerse a sus 25 competidoras de otros tantos países. El concurso fue organizado por Norbert Aleman, un conocido productor estadounidense de espectáculos.

C. A. 28-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

La BBC denuncia como en Cuba se reprime a los transexuales

 

Según denunciaron algunos, "la policía en los municipios te advierte de que no te vistas de mujer". Quienes violen esa norma pueden ser incluidos en la ley de peligrosidad y sancionados con hasta cuatro años de prisión. 

BBC-. La policía cubana ha lanzado otra vez una campaña contra los homosexuales, ahora dirigida específicamente contra los travestis, a los que se detiene si se les encuentra vistiendo ropas de mujer.

"Hay tres sancionados, claro que no te condenan por vestir de mujer, te detienen por eso y después buscan otras cosas", dijo la travesti "Brenda".

"La policía en los municipios te advierte de que no te vistas de mujer y si no haces caso te aplican una ley de peligrosidad con la que te pueden sancionar hasta cuatro años de prisión", explico el promotor de salud Francisco García, "Sissi".

Uno de los jefes de la policía especializada -que nos detuvo mientras realizábamos este reportaje- negó que haya una campaña contra los gay. "Es contra las conductas negativas que ellos tienen", dijo a la BBC.

Acoso

Lo cierto es que detienen a los travestidos, cierran los clubes privados en los que estos realizaban espectáculos y, a nivel municipal, la policía los está citando para hacerles advertencias respecto a su indumentaria.

"Si salimos a la calle vestidos de mujer nos detienen, no podemos hacer fiestas gay porque son ilegales, vamos a la discoteca normal y no nos permiten entrar", nos cuenta el travestido "Giliana".

La mayoría de ellos ya viste ropas de hombre para salir a la calle y esconde el cabello largo bajo gorras de béisbol. Sin embargo, hay otros que no parecen dispuestos a ceder terreno y regresar a los años 60.

"Yo también tuve la entrevista (con la policía) pero no acepté firmar ningún papel y sigo vistiéndome de mujer", dijo "Celine" y agregó que "todas estamos en peligro pero llevo muchos años vestida de mujer y me voy a mantener así".


Como un "oasis"

El Centro Nacional de Educación Sexual ha agrupado a muchos travestis y transexuales, convirtiendo a algunos de ellos en promotores de salud para orientar a la comunidad homosexual cubana.

Hasta ahora este centro, dirigido por hija del ministro de Defensa, Mariela Castro, había logrado de alguna forma proteger a esta minoría, pero ante esta campaña policial incluso ellos parecen impotentes.

La psicóloga del centro, María Rodríguez, fue muy cuidadosa en sus respuestas. Negó que haya una campaña represiva y explicó que "algunos de los travestis presos son personas que tenían otras causas pendientes".

Sin embargo, varios de los travestis entrevistados por la BBC afirmaron que en el CENES les orientaron a que no salieran a la calle vestidos de mujer hasta que pase esta ola represiva.

Apoyo popular

La población parece sorprendida ante esta arremetida. "Son seres humanos igual que uno" dijo María Madrazo, mientras William Ortega opinó que "si ellos quieren ser travestis no afectan a nadie con eso".

Podríamos relacionar muchas más opiniones de este tipo porque de hecho prácticamente todas las personas consultadas en la calle se mostraron contrarias a las medidas que se están tomando contra los travestis.

La excepción fue uno de los policías que vigila una playa habanera frecuentada por gays. "Filmen, filmen, a ver si cuando los vean mandan a quitar a todos estos de aquí", nos dijo protestando por la tarea que le habían asignado.

Evidentemente para los uniformados el tema parece resultar muy sensible, tanto que este reportaje lo terminamos detenidos en una comisaría de policía.

C. A. 28-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Califican de insulto a ciudadanía utilización Xacobeo para criticar bodas gays

 

EFE y Web-. La Federación Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales (Felgt) pidió ayer a los cristianos democráticos y de base que se rebelen frente a los «desatinos» e «insultos» de la jerarquía de la Iglesia católica, al considerar que está manteniendo una actitud «esencialmente antidemocrática y totalitaria».

La Felgt emitió un comunicado en el que critica las palabras en contra del matrimonio homosexual que pronunció el domingo el arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrios, foto del intolerable momento, en presencia de los Reyes y del presidente del Gobierno, al estimar que suponen «un insulto a la ciudadanía a la que representan y a los principios fundamentales de nuestra Constitución».

Gays y lesbianas denuncian que la jerarquía católica «haya aprovechado un acto institucional de la máxima relevancia para, una vez más, imponer su doctrina al conjunto de la sociedad», y aseguran que, frente a esta «estrategia de crispación y discriminación», su objetivo es reafirmarse en la defensa de principios morales y éticos, como la igualdad legal y el respeto a la diversidad.

Son éstos, destaca, «elementos básicos de un Estado como el nuestro, democrático, social, de derecho y aconfesional».

Para la presidenta de la Felgt, Beatriz Gimeno, los obispos «se separan del sentir mayoritario de la sociedad y de muchos católicos», y apunta la puesta en marcha de distintas acciones para responder a «esta estrategia de crispación, discriminación e insulto». 

El día grande del Xacobeo le sirve a la Iglesia para criticar el matrimonio gay

Diario Córdoba-. El arzobispo de Santiago, Julián Barrio, aprovechó la festividad del patrón de España en la capital gallega --día grande del Xacobeo-- para defender la heterosexualidad del matrimonio y el respeto a la vida, y para reivindicar el derecho de la Iglesia a opinar sobre temas políticos, en presencia de los reyes, Juan Carlos y Sofía; el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero; el presidente de la Xunta, Manuel Fraga, y medio centenar de altos cargos católicos de distintos países.

En respuesta a la ofrenda del Rey, Barrio dijo que el matrimonio "es esencialmente heterosexual y base ineludible de la familia, cuya quiebra supone la quiebra de la sociedad haciéndola vulnerable a intereses que nada tienen que ver con el bien común". El arzobispo compostelano mostró así su apoyo a la nota difundida hace algunos días por el comité ejecutivo de la Conferencia Episcopal, en la que se aseguraba que "el matrimonio no puede ser contraído más que por personas de diverso sexo: una mujer y un varón".

"DEBILIDAD MORAL" Barrio precisó que, ante la ausencia de normas religiosas, "los derechos se ven reducidos a falsas formas secularizadas de humanismo que siembran confusión y debilidad moral distorsionando el plan de Dios sobre el amor y la fidelidad, sobre el respeto a la vida en todas sus etapas naturales, sobre la vivencia del tesoro de la afectividad y sobre el matrimonio, esencialmente heterosexual".

Según el arzobispo, la Iglesia puede "emitir un juicio moral también sobre lo que afecta al orden político cuando lo exigen los derechos de las personas o la salvación de las almas".

Además, criticó que "el laicismo se presenta como dogma público fundamental y la fe es simplemente tolerada como opinión privada, aunque de este modo no es tolerada en su verdadera esencia".

En un discurso anterior a la homilía, el Rey no hizo mención al modelo familiar, pero sí a las víctimas de los atentados del 11-M y a la injusticia de las guerras, y recordó a los grupos sociales que se sienten marginados. En un párrafo final que leyó en gallego elogió el esfuerzo para combatir el vertido del Prestige .

Así como las palabras del Rey tuvieron una buena acogida, las del arzobispo de Santiago no sentaron bien entre los homosexuales ni entre los partidos de izquierda. De hecho, la Federación Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales calificó de "indignante" el discurso del arzobispo Barrio, y apuntó que el jefe del Estado y el presidente del Gobierno no deberían asistir a ceremonias religiosas como si fueran actos oficiales.

ACCIÓN: CARTAS DE PROTESTA A LA CONFERENCIA EPISPOCAL POR SU INJERENCIA EN LOS ASUNTOS DE ESTADO

Si estás de acuerdo con su contenido, envía esta carta a la Conferencia Episcopal
(conferenciaepiscopal@planalfa.es) y reenvíala también a tus contactos. Gracias. Puedes hacernos llegar una copia de la misma a acciones@felgt.org

=========

Ante las declaraciones del domingo dia 25 de julio del arzobispo de Santiago de
Compostela, Julián Barrio, en la Ofrenda Nacional al Apóstol en presencia del Jefe del Estado y del Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, manifiesto que:

Realizar estas afirmaciones en un acto institucional, ante las máximas autoridades del Estado español supone un insulto a la ciudadanía a la que representan y a los principios fundamentales de nuestra Constitución. Una vez más la jerarquía católica quiere situarse por encima de la ley y por encima de la Constitución. Con sus afirmaciones
contrarias al reconocimiento del matrimonio homosexual trata de imponer su postura tanto a católicos como a los que no comparten dicho credo. Como ciudadano de un Estado aconfesional, quiero expresar mi desacuerdo e indignación ante las injerencias de la jerarquía de la Iglesia católica en los asuntos de Estado.

C. A. 28-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Un tribunal de Florida dictamina que los transexuales no pueden casarse

 

Hasta que los congresistas estatales se pronuncien en torno a los procedimientos relacionados con transexuales, el sexo con el que nace una persona es lo que será considerado para determinar la validez de un matrimonio, adujo.

EFE-. Un tribunal de apelaciones ha dictaminado que las personas de Florida que se someten a operaciones para cambiar de sexo no pueden casarse, según una ley estatal que prohíbe el matrimonio entre parejas no heterosexuales.

El fallo del Segundo Tribunal de Apelaciones de Lakeland, en el centro del estado de Florida, fue emitido en el caso de Michael Kantaras, quien se convirtió en hombre en 1987, antes de casarse, y al divorciarse obtuvo la custodia de los dos hijos.

En el dictamen se señala que no había un matrimonio legal que disolver y remitió el aspecto de la custodia a una instancia judicial menor para que proceda a analizarlo.

La decisión puntualizó que el principal tema en este caso es si la ley de Florida sobre el matrimonio autoriza a casarse a un transexual que se ha operado.

"Nosotros concluimos que no", ha recogido el fallo que, además, ha señalado que hasta que los congresistas estatales se pronuncien en torno a los procedimientos relacionados con transexuales, el sexo con el que nace una persona es lo que será considerado para determinar la validez de un matrimonio.

La abogada de Kantaras, Karen Doering, ha calificado el dictamen de "ridículo" y analiza la posibilidad de recurrirlo ante el Tribunal Supremo de Florida.

El año pasado, un juez dictaminó que Kantaras era legalmente un hombre y le concedió la custodia del hijo adolescente de su esposa Linda y de una niña que la mujer concibió por inseminación artificial durante el matrimonio, utilizando esperma del hermano de Kantaras.

El tribunal falló en su resolución que "las leyes matrimoniales de Florida establecen que los casamientos deben efectuarse entre un hombre y una mujer. Pero no especifican cuándo esa condición de ser mujer u hombre debe ser determinada".

Agregó que en las leyes de Florida "no hay un requisito de que los solicitantes de una licencia matrimonial deban demostrar su género sexual mediante un certificado de nacimiento".

Los abogados de Linda han argumentado que la mujer "pensó equivocadamente que su esposo era legalmente un hombre, cuando se casó con él y después aceptó la adopción y la inseminación artificial".

Según los informes judiciales, Kantaras nació mujer en 1959 y se sometió a una operación de cambio de sexo en 1987. Luego se casó con Linda en 1989 y en 1998 presentó la demanda de divorcio, ya que se había enamorado de Sherry Noorwang, una de las mejores amigas de su esposa.

C. A. 26-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Constituido Consejo Municipal de homosexuales y transexuales de Ayuntamiento Barcelona

 

Europa Press-. El Ayuntamiento de Barcelona acogió éste pasado fin de semana el acto de constitución del primer Consejo Municipal de Gays, Lesbianas y Personas Transexuales de toda España, presidido por su presidenta y concejal de Derechos Civiles, Pilar Vallugera.

El Consejo contará con una amplia representación social, que incluye la concurrencia de 50 de entidades de gays, lesbianas y transexuales, además de representantes de los grupos municipales del Consistorio. En este sentido, el Consejo nombrará una vicepresidencia de entre las entidades miembros, así como una persona representante del Consejo de Ciudad. Asimismo, creará los primeros grupos de trabajo que pondrán en marcha sus actividades. 

Clos muestra "satisfacción" por la constitución del Consejo Municipal de Gays, Lesbianas y Personas Transexuales 

El alcalde de Barcelona, Joan Clos, mostró hoy su "satisfacción por la constitución del Consejo Municipal de Gays Lesbianas y Personas Transexuales (CMGLPT)", en el acto del primer consejo municipal español que representa a este colectivo.

En el acto de constitución participaron su presidenta y concejala de Política de la Mujer y Derechos Civiles, Pilar Vallugera, 50 representantes de entidades de gays, lesbianas, y hombres y mujeres transexuales, y representantes de los grupos municipales del Consistorio, del Consejo de la Juventud de Barcelona, de los partidos políticos y sindicatos y de los distintos sectores y distritos municipales.

No obstante, Vallugera declaró que la constitución permanente del Consejo se hará a finales de 2004, cuando se reduzca el número de representantes de las entidades de gays, lesbianas y personas transexuales del Consejo Plenario de 50 a 10.

El nuevo Consejo tiene como objetivos fomentar la igualdad de derechos, las libertades y el reconocimiento social de los gays y las lesbianas, y los hombres y mujeres transexuales, e impulsar la acción municipal para transformar Barcelona en una ciudad acogedora para todas las personas, entre otros.

Asimismo, según las normas reguladoras del CMGLPT, éste debatirá las actuaciones municipales que contribuyan a promover las aportaciones de este colectivo en todos los ámbitos y a atender específicamente a aquellos que padezcan situaciones graves.

El Consejo tiene un carácter consultivo y participativo, cuyas funciones serán ejercidas mediante la elaboración de informes participativos, dictámenes y demandas que tendrán rango de recomendación para los órganos de gobierno municipal, en ningún caso vinculantes.

Todos los representantes presentes en el acto participaron en una votación para elegir al vicepresidente del nuevo Consejo, el representante de la Asociación Panteres Grogues, Joan Miró Roset, y al representante del Consejo de la Ciudad, la representante del Colectivo Transexual de Catalunya, Beatriz Espejo.

La presidenta del Consejo subrayó que se debe decidir su modo de organización y anunció que, alrededor del 15 de septiembre, el CMGLPT celebrará un encuentro en el que se tratarán diversas propuestas "para empezar a gestionar cuestiones organizativas".

Asimismo, los miembros del Consejo propusieron la elaboración de una propuesta en contra de la Iglesia Católica por sus últimos comunicados relativos al colectivo, y la futura votación de una resolución para instar al Ayuntamiento a que las empresas de Barcelona no discriminen a las personas transexuales.

C. A..26-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexuales logran privacidad en la atención sanitaria de Argentina

 

Las travestís le arrancaron el compromiso al ministro de Salud, Alejandro Buso, de brindarle "privacidad" en la atención sanitaria para poder hacerse los estudios un día específico en el hospital. Además, reclamaron ayuda para poder salir de la prostitución. 

El Independiente y Web-. El día después de haber logrado un encuentro con el secretario de Seguridad, Carlos Santander (ver aparte), las referentes de la comunidad travesti se reunieron ayer en su despacho con el ministro Alejandro Buso, quien se predispuso para escuchar sus reclamos. La principal preocupación planteada por las travestís fue la falta de privacidad para la realización de los estudios médicos que periódicamente se hacen.

El ministro Buso, en contacto telefónico con el Dr. Héctor Lucero, a cargo del Programa de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS-SIDA), determinó un día especial de la semana para que, en forma privada, concurran a esa dependencia, sin la necesidad de cruzarse con las personas que habitualmente asisten allí. El día será fijado a posteriori, pero podrían ser todos los viernes.

El funcionario además les explicó los diferentes planes de salud gratuitos a los cuales tienen acceso en los distintos centros asistenciales, y la intención del Gobierno de brindar la ayuda económica necesaria para el inicio de un microemprendimiento que les permita salir del ejercicio de la prostitución.

Según el gobierno, las travestis se mostraron conformes con la preocupación de las autoridades gubernamentales, resaltaron la necesidad de un trabajo y una vivienda digna.

Por último Buso se comprometió a continuar trabajando en forma conjunta con las autoridades de la Secretaría de Seguridad, Derechos Humanos para la contención social de las mismas.

"Que cumplan las promesas"

Las travestis consultadas por Radio Independiente, indicaron que la conformidad se dará en su totalidad cuando "se cumpla con las promesas realizadas" por las distintas áreas oficiales. Esa fue la definición que arrojó una reunión que celebraron en horas de la siesta de ayer en la vivienda particular de una travesti.

Fueron unas 40 travestis las que se dieron cita y que discutieron los logros conseguidos. Si bien no hubo consenso absoluto, la gran mayoría coincidió con las gestiones realizadas. Allí decidieron seguir con esta tesitura de solicitar audiencias y obtener compromisos. Ahora irán por el intendente capitalino, Ricardo Quintela y por el propio gobernador Angel Maza.

Estiman que se hizo tanta difusión de la ayuda que se las brindaría que "es hora que cumplan", por lo que en la asamblea de ayer decidieron esperar las respuestas concretas hasta el próximo viernes, de lo contrario no descartan comenzar con medidas de fuerza que podrían llegar hasta la huelga de hambre, porque "lo que queremos es dejar de trabajar en la calle, de prostituirnos y tener un trabajo digno".

Mientras tanto, se discutió ayer en la reunión sobre otras temáticas que padece la comunidad travesti en las noches cuando salen a "trabajar" en las rutas. "La inseguridad en las calles, las travestis muertas, los desórdenes en la vía pública", fueron los temas que confiaron se trataron en el encuentro.

Coincidieron en tratar de mejorar su relación con la comunidad en general, dando otra imagen de las travestis. Se determinó por ejemplo "no salir a trabajar antes de las 10 de la noche, para que los menores y mujeres no nos vean demasiado y además salir lo más tapadas posibles", evitando así los espectáculos de nudismo.
 

Venta de certificados sanitarios falsos

Una travesti denunció ayer que en el Departamento de ETS - SIDA de Salud Pública cobran entre 30 y 50 pesos por los carnés sanitarios, sin tener que practicarse ningún estudio. Además, planteó que en muchos casos los análisis practicados arrojaron graves errores en sus resultados y que existe gente que se burla y los discrimina por su condición sexual.

Verónica, una travesti que se puso en contacto ayer con Radio Independiente, ratificó la denuncia que días atrás el secretario de Servicios Públicos municipal, Luis Simonetti, sobre la entrega de certificaciones truchas en el ámbito de la salud pública. "En ETS - SIDA si les entregas 30 o 50 pesos te dan un carné sanitario sin revisarte hasta con fechas adelantadas", expresó la travesti.

No sólo eso denunció, sino que mencionó que "muchas chicas que van al hospital a hacerse los análisis ya no quieren ir más porque te mienten y juegan con la salud de una". Al pedirle ampliación de esta acusación, indicó que "primero te dicen una cosa y después otra, te dan un diagnóstico como que eres portadora de HIV y después te haces un estudio privado y te da negativo".

Por esta razón, existe una posición contraria a asistir a esta dependencia. "Lo que hacen es ilegal porque nadie puede jugar con la reacción de una persona que puede llegar hasta matarse por habérsele diagnosticado SIDA, cuando en realidad no es así", manifestó enfurecida. Lo más grave es que "después te piden disculpas porque el centrífugo de la sangre no está bien".

Solicitó entonces que haya un control específico, por lo que coincidió en solicitar "un área exclusivamente para travestís para que sea más privado porque se burlan cuando uno va allí", al margen que suelen hacer público los diagnósticos porque "lo gritan, cuando es algo muy privado".

C. A. 26-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Presentación oficial de Asociación GLTB, `` Sonríe tu ´´, en Zamora

 

Europa Press-. La Asociación de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales Sonríe Tú se presentó de manera oficial en Zamora con la intención de trabajar "por la defensa de los derechos legales y sociales de los gays y transexuales", según explicó el presidente, Miguel Luis Miguel.

Sonríe Tú, que se constituyó en asociación después de ser un programa dentro del Comité Ciudadano Antisida de Zamora, trabajar a partir de ahora "por la normalización social y legal" de los gays, lesbianas y transexuales, con la pretensión de alcanzar la igualdad en ambos campos.

Miguel reconoció que aunque la equiparación legal con los heterosexuales está más cercana y se ve como algo probable en un corto plazo de tiempo, no ocurre lo mismo con la normalización social. Sobre todo en las pequeñas provincias, "la línea de trabajo que es necesario desarrollar tiende a conseguir que los gays y lesbianas puedan pasear por la calle con su pareja sin tener que aguantar miradas o escuchar risas, por poner sólo un ejemplo de algo básico".

La asociación pretende convertirse en un punto de referencia para los jóvenes, sobre todo para aquellos que tienen dificultades a la hora de asumir su condición sexual. En este sentido, se ofrecerá asesoramiento y asistencia "para que ese proceso, cuando se llega a los 15 ó 16 años, no sea tan traumático", añadió.

La asociación está integrada actualmente por medio centenar de socios, una adhesión que se ha conseguido en apenas una semana. El objetivo, explicó Miguel, es que antes de que acabe el año se pueda haber alcanzado la cifras de 150 colaboradores.

"No somos una asociación de gays, lesbianas y transexuales somos una asociación que lucha por defender los derechos de ese colectivo, pero ese ha de ser un trabajo de todos, independientemente de su condición sexual", señaló.

Sonríe Tú ha desarrollado hasta ahora diversos actos en la ciudad, como la colocación del lazo arco iris en la fachada del ayuntamiento o la fiesta del orgullo gay. Esta misma tarde está prevista una conferencia de Miguel Ángel Fernández, presidente nacional de la asociación, para hablar sobre el pasado, el presente y el futuro del movimiento gay.

C. A. 26-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

La mayoría de los españoles favorables a las bodas de lesbianas y gays

 

AFP-. Cerca de dos tercios de los españoles se muestran favorables a la futura ley sobre el matrimonio de parejas homosexuales preparada por el gobierno socialista, según los datos del barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Según este sondeo, el 66,2% de las personas interrogadas se pronunciaron a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo.

El 48,2% de las personas encuestadas son favorables a que las parejas homosexuales puedan adoptar niños, mientras que el 44,6% se pronunciaron a favor.

El 42,9% afirmó ser "muy tolerante" con la homosexualidad.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, puso el tema del matrimonio entre homosexuales entre las cuestiones sociales prioritaras del Ejecutivo, a pesar de la oposición de la Iglesia Católica.

FELGT considera muy positivo el gran apoyo de la sociedad española a los derechos de gays y lesbianas según la encuesta del CIS

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales – FELGT considera muy positivo el gran apoyo mostrado por la sociedad española, dos de cada tres españoles se muestra partidario del reconocimiento del derecho al matrimonio de las parejas de gays y lesbianas, según la encuesta del CIS hecha pública. 

Beatriz Gimeno, presidenta de FELGT, considera que “estos datos tan positivos son fruto del trabajo desarrollado por los colectivos durante los últimos años, son una muestra clara de la pedagogía social que hemos venido realizando y de nuestra capacidad de educar a la sociedad española en la diversidad sexual”. La Federación indica que el amplio apoyo recibido de los españoles a sus demandas ponen de manifiesto que la sociedad española avanza hacia la igualdad y el respeto a la diferencia y considera que con ellos se señala claramente que la sociedad española está preparada para los cambios propuestos por el Gobierno socialista. 

Estos datos, señala FELGT, ponen de manifiesto una vez más que los intentos de adoctrinamiento de la Jerarquía de la Iglesia Católica sobre la sociedad española no están dando resultado y separan a esta confesión religiosa de la mayoría de los ciudadanos.

La Federación se muestra convencida que durante los próximos años, los apoyos a las reivindicaciones de los colectivos de gays, lesbianas y transexuales aumentarán y pone de manifiesto que los datos que refleja el CIS se producen a pesar de haber contado con un gobierno popular que ha practicado la homofóbia institucional en sus ocho años de gobierno

C. A. 26-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Estados Unidos ratificó ley que prohíbe a los homosexuales adoptar niños

 

Diario Hoy-. Un tribunal de Apelaciones de EEUU ratificó una ley del estado de Florida que prohíbe a los homosexuales adoptar niños, pero algunos jueces disintieron sobre el contenido del marco legal, según el dictamen divulgado.

El Undécimo Tribunal de Apelaciones corroboró el fallo de una  junta de tres jueces de esa instancia judicial emitida en contra de una demanda de homosexuales quienes argumentaban que la ley es inconstitucional y discriminatoria.

La decisión se dio a conocer cuando existe una polémica nacional  en torno a reconocer o no los matrimonios entre parejas de un mismo  sexo.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) interpuso la  demanda a nombre de cuatro hombres que tienen bajo su cuidado a  menores.

La juez Rosemary Barkett apuntó que a ningún otro grupo de la  sociedad, incluyendo pederastas y personas que cometen violencia  doméstica, se les prohíbe adoptar niños en Florida.

Consideró que el marco legal ofrece un trato menos favorable a los homosexuales que "aquellos individuos con características que podrían representar una amenaza al bienestar de los menores".

La magistrada también resaltó que la ley permite a las personas  solteras y a los homosexuales ser tutores permanentes de niños y que  en el contexto de la adopción, esa disparidad de tratamiento sugería  una forma de irracionalidad.

Mientras que su colega, Stanley F. Birch Junior., consideró que  la decisión política de la Asamblea Legislativa es "errónea", que con el tiempo las posiciones cambiarán y se verá, "con una luz diferente" lo que sea el mejor interés para esos niños.

Por su parte, el gobernador de Florida, Jeb Bush, expresó que el  dictamen del tribunal de Apelaciones reafirma la conclusión del  Estado de que es beneficioso para los menores adoptados estar en un  hogar con un padre y una madre.

La ley de Florida, aprobada en 1977, es considerada como la más  estricta de Estados Unidos porque prohíbe las adopciones de todo  homosexual o lesbiana de forma individual o en parejas, aunque les  autoriza ser tutores.

En agosto de 2001, el juez James Lawrence King rechazó una  demanda presentada contra la ley, al considerar que sólo los  matrimonios entre heterosexuales pueden ofrecer un hogar estable a  los menores.

King indicó en esa ocasión que "los demandantes no han podido  demostrar que las familias homosexuales son igualmente estables y  que pueden suministrar una identificación de genero adecuada".

El dictamen del juez King fue recurrido por ACLU que pidió que se  revisara el caso y que la ley fuera anulada porque carecía de  elementos que demuestren que los homosexuales y lesbianas no pueden  ser padres estables.

ACLU presentó la apelación ante un grupo de tres jueces que  ratificaron el fallo de King, por lo que esa organización solicitó  al pleno del Undécimo Tribunal pronunciarse en torno al dictamen del  panel.

C. A. 26-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 `` De Sodoma a Chueca ´´ nuevo libro de Alberto Mira

 

Mundo Libro-. Alberto Mira escribe en 'De Sodoma a Chueca' (Egales) la historia cultural de la homosexualidad, una manera de vivir, y de sobrevivir a la represión y el silencio, que ha tenido diferentes formas de expresarse a lo largo del tiempo. Mira, profesor en Oxford y autor de 'Para entendernos. Diccionario de la cultura homosexual, gay y lésbica', sitúa el nacimiento de la historia de esa cultura en el ascenso, proceso judicial y caída de Oscar Wilde.

Según el autor, con el juicio a Wilde "visibilidad pública, voz y presión homofóbica" forman por primera vez "un frente común y tienen un impacto público como nunca se había visto". A partir de ese momento, Alberto Mira repasa los prototipos literarios: el barón de Benicarlés, de Valle-Inclán, "que hablaba con nasales francesas y mecía bajo sus carnosos párpados un frío ensueño de literatura perversa". También se detiene en las explosiones homofóbicas para defenderse de las apariencias de homosexualidad (Juan Ramón, decía de sí mismo: "¡Al fin se resignó a ser un invertido, sin serlo, como los otros!") y en las manifestaciones 'camp' ('A Sodoma en tren botijo', de Álvaro Retana).

El autor no olvida la evolución del estereotipo, las actitudes médicas (de Marañón a Freud) y las nuevas manifestaciones de la injuria: se extendieron rumores sobre la presunta homosexualidad de Azaña y José Antonio.

Al mismo tiempo, los poetas de la Generación del 27 afrontan su sexualidad de diferentes formas: Cernuda se acepta, Lorca teme a la soledad, Prados se busca en el otro.

Con el franquismo, los homosexuales se convierten en traidores a Dios, a la patria y a la hombría. El poder político, con la inestimable ayuda de la Iglesia y la ciencia psiquiátrica, refuerza la homofobia y reprime con la ley en la mano.

Sin embargo, destaca el libro, la realidad se escapa por todas las rendijas. '¡A mí la Legión!', la película de Juan de Orduña, tenía "características de puesta en escena asimilables a una tradición homosexual que en Hollywood clásico vendría encabezada por Cukor o Minnelli". Los versos y notas de las canciones de la copla también son un excelente muestrario de la vida secreta de las emociones. Y la vida y la obra de autores como Terenci Moix, arquetipo de la mirada 'camp', o Juan Goytisolo, que se alejó del exhibicionismo y eligió la marginalidad, son un excelente ejemplo de la diversidad de la cultura gay.

Después, con la Transición y la apertura democrática, los viejos estereotipos se adaptan a los nuevos tiempos. A juicio de Mira, la cultura homosexual española encontró en esta etapa una vía de escape en la figura de la travesti; En el cine surgen figuras tan dispares como Eloy de la Iglesia y Pedro Almodóvar. Finalmente, las leyes y las costumbres van aceptando, poco a poco, la existencia de la cultura homosexual y dándole valor.

C. A. 26-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

`` Divisiones entre la diversidad sexual GLTB ´´ el respeto a los demás comienza en nosotros

 

Isabel Montserrat para ésta Web-. Se ha dicho en varias ocasiones de la discriminación y la falta de un trato igualitario hacia las personas que conforman los grupos de diversidad sexual, pero cuantas veces se ha hablado de las situaciones similares que suceden entre los mismos grupos de diversidad sexual?, bueno se podría pensar que es algo que no se da, pues la gente que forma la diversidad sexual se dice que es unida, pero no es así en todos los casos, la realidad es triste pero cierta, hay una trato irrespetuoso o desigual por parte de algunas personas hacia otras de diferente preferencia sexual o genero. 

Si se pone atención en alguna ocasión se podrán escuchar comentarios como "si son gays pues que lo admitan, para que andan de vestidas", "mira ahí van las locas", "nunca serán mujeres", "ve aquellos chavos, lastima que son gays", "esa es marimacha", claro no en todos los casos pasa esto, pero si hay gays que no se llevan con transexuales, o lesbianas que hablan de los gays como "niños delicados", o entre las ts hay casos en que una chava ts no sale con una que a penas ha decidido comenzar su proceso porque "parece travesti y yo no salgo con tvs, solo ts", o simplemente si no pertenece a determinado grupo de amistades no la aceptan, en fin son una serie de cosas que pasan en este mundo y que son muestra de la división que hay. 

Pero, ¿por que nos dividimos de esta manera?, ¿será la misma naturaleza humana la que nos hace dividirnos en grupos?, podría ser, pues un claro ejemplo de esto sucede desde muy temprana edad, con los amigos de la escuela, uno forma su grupo de amigos y es la "bolita" con la que se puede ir a todos lados, se defienden, hacen cosas juntos y no tan fácilmente entra nueva gente a ese grupo de amigos; también algo similar pasa en las familias, cuando hay una reunión familiar por lo regular están la familia del padre por un lado y la de la madre por el otro, en lugar de convivir todos juntos se separan en grupos, y también hay ocasiones en que se forman alianzas de acuerdo a intereses y metas comunes, todas estas situaciones posiblemente hace que la diversidad sexual también se divida y quedan separados gays, lesbianas, bisexuales y transexuales y que algunas personas de un grupo no se lleven con personas de otro, aunque también hay que reconocer que esto no es una regla general, sino un defecto de algunos pocos, la mayoría si son gente unida y respetuosa.

Desgraciadamente al dividirnos nos estamos dando un trato desigual y que esa desigualdad es algo por lo que muchas veces criticamos a otros sectores de la sociedad argumentando que no aceptan a personas que son diferentes a los estereotipos sociales, pero entonces por que no criticamos la falta de apoyo, comprensión y respeto dentro de las mismas personas que conforman la diversidad sexual.

Hay una frase dicha por Honoré de Balzac que dice "La igualdad tal vez sea un derecho, pero no hay poder humano que alcance jamás a convertirla en hecho", algo desgraciadamente cierto, ya que algunos de los que luchan por la igualdad social no creen en ella, pues no lo aplican en ellos mismos, hay que cambiar primero nuestra forma de ser antes de querer cambiar al resto. Las marchas que cada año se dan deben ser ejemplos a seguir sobre unidad, pero no solo por ese instante, sino por siempre y no deben ser nada más un momento en el que la gente se une para que después algunos continúen con sus discrepancias.

La igualdad y el respeto por los demás deben comenzar en nosotros mismos, no podemos ponernos en contra de un determinado grupo social si nosotros mismos tenemos prácticas similares hacia otros sectores de la diversidad sexual. Si queremos luchar todos y todas por un fin común que es el respeto pleno de nuestros derechos, la igualdad social y el reconocimiento que merecen todos los grupos de diversidad sexual, debemos comenzar eliminando practicas discriminatorias entre la comunidad GLBT, el respeto demuestra nuestra cultura y educación.

Cada persona sea cual sea su preferencia sexual, su orientación o su genero merecen el respeto de todos, no importa a lo que se dedique o lo que es, la felicidad es un estado que se alcanza únicamente sintiéndose bien con uno mismo y siendo como realmente se es, no hay que vivir en una mentira o vivir como lo indican los estereotipos sociales donde solo hay blanco y negro, hay una diversidad enorme y que debe respetarse tal como es, no es justo que entre la misma diversidad sexual existan divisiones y discriminaciones si es algo por lo que han vivido estos grupos y saben lo que es ser discriminado y marginado, no se vale entonces que se comporten de esa manera algunas personas diciendo pelativos desde un lado a otro.

Se le exige a la sociedad que cambie, que acepte toda la diversidad que hay, que acepte a las personas tal como son, pero algunas personas que piden eso, no lo hacen, entonces que podemos esperar si entre la misma diversidad no hay tolerancia, respeto y aceptación?, únicamente seguir en un mundo donde siempre habrán desigualdades e injusticias.

No importa tu preferencia sexual, género, trabajo, credo o raza, todas las personas buscamos lo mismo, respeto, igualdad y justicia. Seamos mas concientes de esto y comencemos a trabajar en mejorar un poco nosotros mismos, las cosas no cambiaran de la noche a la mañana, pero si lo harán con el paso del tiempo y con la unión de todos. Hay que darle a conocer al mundo que México si puede llegar a ser un País donde la tolerancia y el respeto sean las palabras que lo identifiquen. 

Isabel Montserrat monserrats5@hotmail.com

C. A. 23-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Asesino de transexuales en Puerto Rico se le imputan dos cargos mas

 

Primera Hora y Web-.  La jueza Elizabeth Linares, de la Sala de Investigaciones de San Juan, encontró ayer causa para el arresto de Eliezer Santana Báez, alias "Mala Muerte", por dos cargos de tentativa de asesinato contra dos transexuales e infracción a la Ley de Armas.

Santana Báez, de 25 años, fue reingresado en prisión, donde ya estaba recluido por cargos relacionados con el asesinato de la travesti P. Cruz Ramos, de 29 años, y por las tentativas de asesinato de varios policías durante una persecución para su arresto.

A Santana Báez, quien fue testigo de la cuarta etapa de la investigación de la muerte de la niña Liliana Bárbara Cepeda Casado, ocurrida el 8 de junio de 1997 en el Escambrón, se le señaló una fianza de $300 mil por los nuevos cargos.

El 26 de febrero y el 19 de abril de este año, Santana Báez, abrió fuego sin herir a dos transexuales, molestas porque le recriminaban que se había separado de una amiga de ellas, llamada Jacqueline, asesinada el 4 de febrero, para iniciar la relación con otra llamada Tatiana.

"Mala Muerte" aún no ha sido acusado por el asesinato de su compañero consensual, un practicante de estilismo al que se alega le disparó cuatro balazos.

De la investigación se desprende que Santana Báez le confesó a Cruz Ramos el crimen de Jacqueline y como se distanció de él la mató el 16 de abril porque pensaba que lo había delatado a la Policía.

Aún en prisión, las transexuales supuestamente han recibido llamadas telefónicas amenazantes de Santana Báez.

C. A..23-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Abren convocatoria para Festival de Cine GLTB en Argentina

 

ReportWeb-.  Diversa, el primer Festival de Cine y Video Lésbico/Gay de Argentina, abrió una convocatoria para realizadores de cine y video de todo el país y del exterior que quieran participar con sus cortos, medios y largometrajes de temática lésbica, gay, travesti, transexual y bisexual.

El festival se llevará a cabo entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre de este año, durante la semana del orgullo gay que se celebra en la Capital Federal y que termina con la Marcha del Orgullo el primer sábado del mes de noviembre.

Las actividades del certamen tendrán lugar en el cine Cosmos (avenida Corrientes 2046) y en el microcine del Palais de Glace (avenida Del Libertador 1248), y además de proyecciones habrá charlas, mesas de debate y exposiciones fotográficas y de obras plásticas.

El límite para la recepción de los filmes es el 25 de agosto de 2004, para lo cual se debe enviar una copia en VHS o DVD de la obra y una ficha de inscripción (que puede conseguirse en la página de internet www.diversafilms.com.ar ) a Charcas 4070, primer piso "B", Capital.

C. A. 23-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Dos lesbianas son las primeras del mundo en querer divorciarse con la ley


Ultimas Noticias-. A los pocos días de que el matrimonio homosexual fuera aceptado en varias provincias canadienses, M.M. y J.H. corrieron a formalizar su situación. Las dos mujeres vivían juntas hace cinco años y consideraron que el amor que sentían una por la otra merecía firmas, anillos y una buena fiesta.

Ellas fueron una de las primeras parejas del mismo sexo que obtuvieron licencia para casarse hace un año, cuando la ley decidió permitírselos. Y ahora son el primer matrimonio homosexual del mundo que quiere divorciarse con todas las de la ley. Pero para eso tienen que lograr una enmienda en la Ley de Divorcio de Canadá, la que es clara en definir la palabra “cónyuge” como “un hombre y una mujer casados el uno con la otra”. Mientras no se cambie eso de “el uno con la otra”, la disolución del vínculo entre homosexuales es impensable.

Estas dos mujeres sólo duraron cinco días casadas. Después de cinco años de buena convivencia el matrimonio acabó con su relación. Y definitivamente porque el pedido presentado a la justicia con fines de anular la unión aduce “diferencias irreconciliables” entre ambas.

Los nombres de las integrantes del fallido matrimonio no serán dados, ya que un tribunal así lo ordenó después de que M.M. informara que tiene “serias preocupaciones sobre el ridículo y la angustia emocional” que podrían sufrir si se conocen sus nombres. “Hay cierto estigma vinculado al hecho de ser el primer matrimonio de lesbianas que se divorcia”, dijo en un comunicado la abogada de M.M.

C. A. 23-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Oleadas de criticas por veto episcopal a bodas homosexuales en España

 

Voz Asturias-. El veto de la Conferencia Episcopal Española (CEE) a las bodas de homosexuales y el llamamiento de los obispos a que los diputados católicos se opongan abiertamente a esa iniciativa legislativa, que el Gobierno socialista pretende sacar adelante en los próximos meses, generó ayer una enorme oleada de críticas desde las filas políticas, la judicatura y los colectivos gays.

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, recordó a los obispos que, si bien ellos pueden ejercer su autoridad sobre la comunidad de creyentes, el Gobierno ha asumido determinados compromisos ante la ciudadanía a través del proceso electoral que deben ser cumplidos. Según López Aguilar, el Ejecutivo tiene "el deber democrático" de regular el matrimonio entre personas del mismo sexo para "remover barreras de desigualdad" entre la población.

"VERDAD ABSOLUTA" Izquierda Unida reclamó a los prelados que "acepten las reglas del juego de un Estado democrático", cuyo laicismo está avalado por la Constitución. IU considera que la Iglesia católica "se atribuye la posesión de la verdad absoluta sobre razones antropológicas, sociales y jurídicas" para cuestionar "la legitimidad de los poderes legislativo y ejecutivo".

El Gobierno también contó con el respaldo de la asociación progresista Jueces para la Democracia, cuyo portavoz, Edmundo Rodríguez Achutegui, explicó que, a diferencia de lo sostenido por el episcopado, "el matrimonio no es de forma natural entre un hombre y una mujer, sino lo que las leyes dicen que es".

El juez subrayó que en la Constitución hay un mandato expreso para proteger a la familia, pero nada se dice sobre la imposibilidad de regular las bodas gays. Rodríguez teme que la Iglesia trate de imponer su moral sobre este asunto "como ya intentó hacer con el divorcio, la educación, la ética y el aborto".

Otros partidos, como Unión Alavesa (UA) o Eusko Alkartsuna (EA) también mostraron ayer su perplejidad por las declaraciones de la CEE. La secretaria general de UA, Enriqueta Benito, dijo que las impresiones de los obispos "no se corresponden con la realidad social" y denunció que la Iglesia va por un camino "retrógrado". Por su parte, Onintza Lasa, portavoz de la Ejecutiva Nacional de EA, calificó de "anacronismo antidemocrático" la negativa episcopal al matrimonio de los homosexuales.

PROCESO IMPARABLE La presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, Beatriz Gimeno, dijo estar convencida de que "la igualdad social es imparable" porque vivimos en "una sociedad madura que no quiere que la Iglesia administre sus derechos". Para Gimeno, la actitud de los obispos denota "un intervencionismo trasnochado propio de otros tiempos". La federación calificó la toma de postura de los miembros de la Conferencia Episcopal de "nueva incursión en la política española".

C. A. 23-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Area Trans FELGT denuncia a Metro Madrid al decir que nunca contrataría a transexuales


Área Transexual de la FELGT-. A través de las agencias de prensa hemos tenido conocimiento de un hecho que, no por reiterado en nuestras vidas cotidianas, nos deja de sorprender: la compañía de transporte público de ferrocarriles suburbanos Metro de Madrid ha denegado al director de la película "20 centímetros", Ramón Salazar, la solicitud para poder rodar una escena en sus instalaciones con la protagonista, en la que se escenifica a una mujer transexual desempeñando un trabajo de taquillera de dicha compañía. 

            Independientemente del juicio que nos merezca la película (opinión que no podremos manifestar hasta poder verla en las salas de cine), el motivo alegado por la compañía metropolitana para rechazar la petición de rodaje en sus instalaciones raya en la más absoluta inconstitucionalidad. Según las palabras expresadas por el director a los medios de comunicación, "no nos dan permiso para rodar porque argumentan que un transexual jamás trabajaría en las taquillas del Metro de Madrid".  

            En primer lugar, los artículos 14 de la Constitución Española y 17 del Estatuto de los Trabajadores prohíben expresamente cualquier tipo de discriminación por razón de sexo. ¿Mantiene la compañía de Metro de Madrid su afirmación, aún sabiendo que está realizando una declaración de intenciones absolutamente ilegal, recurrible ante la jurisdicción ordinaria si se plasmase en la realidad y de la que va a tener inmediato  conocimiento el Comité de Empresa, para que ejerza las acciones legales que estimare oportunas en el ámbito de sus competencias de vigilancia y control del cumplimiento de la legislación laboral? 

            En segundo lugar, entérense de una vez los responsables políticos designados para dirigir una Empresa Pública como el Metro de Madrid, financiada con nuestros impuestos: su ignorancia supina sobre la transexualidad les ha llevado a afirmar categóricamente que "un transexual jamás trabajaría en las taquillas del Metro de Madrid". Pues bien, resulta que muchas personas transexuales ejercen profesiones tan dignas como las de taquillera/o del Metro de Madrid, y en nuestro haber se cuentan abogados/as, ingenieros/as, repartidores, mensajeros/as, profesores, peluqueros/as, administrativos/as, operarios/as, personal sanitario, etc. Es decir, la misma diversidad laboral que puede existir en el resto de la sociedad española. A no ser que, expresando esta infeliz opinión, en el fondo se refieran a que una persona transexual jamás trabajaría en las taquillas del Metro de Madrid por tratarse de una empresa que atenta contra los derechos fundamentales reconocidos en nuestra Constitución. Ciertamente, muchos empresarios siguen discriminando al colectivo transexual en el acceso al empleo y, por las explicaciones alegadas ante el director de cine Ramón Salazar para denegar el rodaje de su película, ¿debemos deducir que el Metro de Madrid se encuentra en esta innombrable lista de empresarios al margen de la ley? (se adjunta carta de protesta dirigida al Consorcio Regional  de Transportes). 

            Por último, quien no debería trabajar en la compañía metropolitana, en la que confían millones de ciudadanos madrileños, es la persona que ha emitido estas opiniones tan vejatorias contra el colectivo transexual, por su ignorancia, su irresponsabilidad (¿quién pagará las consecuencias legales de tal estupidez?) y su incapacidad manifiesta para desempeñar correctamente su labor, ateniéndose a la más estricta legalidad.

Juana Ramos Cantó. Secretaria de la FELGT. Presidenta de AET- Transexualia

Rebeca Rullán Berntson. Coordinadora del Área Transexual de la FELGT. 

Carta al Consorcio Regional de Transportes en protesta por afirmaciones de imposibilidad trabajo a transexuales

Consorcio Regional de Transportes 

Att.: Presidente del Consorcio

Plaza del Descubridor Diego de Ordás, 3.

28003 MADRID

                                                                       Madrid, a 21 de julio de 2004. 

            Muy Sres. Nuestros: 

            En el ámbito de sus competencias de dirección de las entidades públicas y privadas que prestan los servicios de transporte público de la Comunidad de Madrid, por la presente les trasladamos nuestro profundo malestar ante los motivos alegados por algún directivo de la compañía Metro de Madrid para denegar el rodaje en el interior de sus instalaciones de la película "20 centímetros", proyecto del que se encarga el director de cine Ramón Salazar. 

            Según las informaciones que el propio director de cine ha transmitido a los medios de comunicación, la compañía metropolitana ha rechazado su petición de rodaje en las instalaciones suburbanas alegando que "un transexual jamás trabajaría en las taquillas del Metro de Madrid". 

            Muy a nuestro pesar y no sin cierta sorpresa al descubrir que estas deplorables declaraciones provienen de algún miembro del equipo directivo de una empresa pública, nos vemos en la obligación de recordarles que nuestro ordenamiento jurídico prohíbe de forma expresa cualquier  discriminación por razón de sexo, entendiendo que dentro de este tipo de comportamientos execrables se incluye también la discriminación por razón de identidad de género, cometida contra las personas transexuales (véase la Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 30/04/1996, caso P. contra S. y Cornwall County Council). A tenor de las explicaciones que ha recibido este director de cine para denegar su petición de rodaje, ¿debemos entender que la empresa Metro de Madrid también participa de las actitudes discriminatorias que en el ámbito laboral padece todavía una gran parte del colectivo transexual? 

            En virtud de lo expuesto y más allá de la opinión que nos pueda merecer la película en cuestión, exigimos de este organismo una rectificación pública ante los medios de comunicación, porque no existe ningún impedimento para que una persona transexual pueda acceder a cualquiera de los empleos del Metro de Madrid (sea taquillero/a, conductor/a de trenes o cualquier otra función que pueda desempeñarse en esta empresa). 

            Quedando a la espera de sus noticias y sin otro particular, reciba Vd. un cordial saludo 

Juana Ramos Cantó. Secretaria de la FELGT. Presidenta de AET- Transexualia

Rebeca Rullán Berntson. Coordinadora del Área Transexual de la FELGT. 

C. A. 22-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Matan a golpes y castran a posible transgénero en Chiapas, México

 

Web-. Se dice posible transgénero debido a que se nombran seudónimos femeninos, muchas de las veces en éstas noticias es imposible discernir si se trata de transgenéros/transexuales puesto el calificativo homosexual en algunos países se utiliza englobando todo y sin diferenciar la orientación de la identidad sexual.

Notimex-. En lo que tiene visos de ser un crimen homofóbico en Chiapas, Mexico, el guatemalteco Josué Mauricio Bercián Quiroga fue asesinado a golpes; además, sus victimarios le cercenaron los genitales, informó el agente municipal de la comunidad Alvaro Obregón, Rosembergh Santos López.

El funcionario municipal señaló que Bercián Quiroga, de 21 años de edad, originario de Suchitepéquez, Guatemala, pereció debido a los golpes que recibió en el cráneo.

Comentó que durante un recorrido de rutina, policías rurales localizaron el cadáver a un costado de las vías del ferrocarril y de la parcela del campesino Ranulfo Vázquez, sobre un camino que conduce al barrio San Antonio, hasta donde se trasladó para confirmar los hechos y dar parte a las autoridades judiciales.

Santos López dijo que una vez presente el agente del Ministerio Público, se percató de que el cuerpo tenía una herida en el pómulo y otra en la ceja derecha, ésta con hundimiento de hueso, así como la mutilación del aparato reproductor del guatemalteco.

Al lugar se presentó José Alvarez, de 17 años de edad, quien dijo tener como apodo La Casandra, e identificó a Bercián Quiroga como su compañero de labores en la empacadora de plátano Colimán, ubicada en Alvaro Obregón. Ante las autoridades, Alvarez aseguró que su amigo era llamado La Piscita, y que era homosexual.

El cadáver fue trasladado al Panteón Jardín de Tapachula, mientras que se dio inicio a la averiguación previa correspondiente por el delito de homicidio en contra de quien o quienes resulten responsables.

C. A..22-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Dirigente transgénero responsabiliza a infiltrados en incidentes de Argentina

 

La dirigente travestí Lohana Berkins aseguró que existieron personas infiltradas en la movilización que finalizó con incidentes en la Legislatura porteña, donde estaba previsto tratar la reforma al Código de Convivencia Urbano.

CronicaAr-. "Por cada uno de nosotros había como diez que no conocíamos. Estaban con la cara tapada, algo que nunca había pasado en nuestras marchas, sin pancartas ni banderas", expresó Berkins.

A la dirigente social también le llamó la atención los handies que portaban esos desconocidos y, en especial, la manera en que se burlaban de las travestís.

"Hemos hecho un importante trabajo con piqueteros, cartoneros, desocupados, todas víctimas de este nuevo código. Y entre estos grupos hay un cuidado muy grande entre ellos, un respeto donde no existe este tipo de insultos", dijo en declaraciones al sitio en Internet "La vaca.org".

Berkins señaló que lo que el viernes vivieron los desocupados "no fue otra cosa que lo que viven de manera cotidiana en las comisarías y las calles".

"Lo mismo que los vendedores ambulantes y las mujeres en estado de prostitución. Vimos como se reproducían los hostigamientos de todos los días. Es difícil de abstraerse en esas situaciones sin reaccionar, pero acá se está hablando de los efectos y no de las causas", opinó.

C. A. 22-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Ministro Justicia recuerda a obispos que Parlamento es quien regula uniones y no ellos


EFE-. El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, ha pedido respeto para el Parlamento en su trabajo de regular instituciones como el matrimonio homosexual y señaló que una "sociedad abierta" está preparada para distinguir la esfera que le corresponde al legislador y a la autoridad eclesiástica.

Así lo indicó López Aguilar después de la reunión que mantuvo con el consejero de Presidencia, Justicia e Interior de Navarra, Javier Caballero.

El ministro recordó que el Gobierno "ha manifestado de manera rotunda" su respeto por la Conferencia Episcopal y por la Iglesia Católica "en el ejercicio de la autoridad que ejerce sobre la comunidad de creyentes de la religión católica".

Al tiempo, explicó que el Ejecutivo asume "compromisos ante la ciudadanía que hacemos valer a través" del Parlamento "como representante de la soberanía popular".

Respeto al Parlamento, el representante de la ciudadanía

Desde este punto de vista, añadió, "es perfectamente razonable" que el legislador se ocupe de "regular soluciones relativas al régimen matrimonial y su disolución que satisfagan pretensiones que tienen su lugar en una sociedad pluralista".

El ministro insistió en su respeto por las posiciones de la Iglesia Católica "en el ejercicio de su autoridad sobre los creyentes de la iglesia católica", pero también invocó "el respeto que merece el trabajo que efectúa el Parlamento en una sociedad democrática regulando instituciones para ciudadanos libres e iguales en derecho".

López Aguilar también mandó "un mensaje de tranquilidad", ya que "pensamos que es un deber democrático regular instituciones" para remover "las fronteras de desigualdad" que han afectado "por mucho tiempo" a ciudadanos discriminados por el ordenamiento jurídico.

Las asociaciones de homosexuales desautorizan a la Iglesia para intervenir en el ámbito del matrimonio civil

Europa Press-. Asociaciones de homosexuales desautorizaron hoy a la Iglesia Católica para intervenir en la definición y el ámbito del matrimonio civil, en relación al llamamiento realizado por el Episcopado en contra de la iniciativa del Gobierno de equiparar la unión entre personas del mismo sexo con el matrimonio convencional.

"Es como si los musulmanes empezaran a defender un concepto de matrimonio que acepte la poligamia. Una cosa es el matrimonio religioso, y otra el matrimonio civil, cuya definición compete al Estado en exclusiva, y no a las confesiones religiosas", dijo a Europa Press Beatriz Gimeno, presidenta de la Federación Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales (FELGT).

Gimeno hizo un llamamiento para proclamar "de una vez por todas" el carácter laico del Estado, y no dar a la Iglesia capacidad para interferir en asuntos que no le competen.

Por su parte, Miguel Angel Sánchez Rodríguez, presidente de la Fundación Triángulo, se congratuló de que la jerarquia católica no tome ya las decisiones en lo referente al Código Civil, y recuerda que igual que se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo, también quieren prohibir el divorcio o el uso de preservativos. "En nuestra opinión, los católicos saben que su fe va mucho más allá de la cerrazón ultra-conservadora de una jerarquía que está fuera de la realidad", dijo en un comunicado.

Finalmente, la Federación Colegas solicitó la intervención del Fiscal General del Estado ante lo que considera "ofensiva del Episcopado" contra el matrimonio gay, y pidió al Estado que deje de amparara a instituciones "cuyo único objetivo es inculcar la homofóbia y agredir con la palabra a personas que aspiran únicamente a ser protegidas contra la discriminación y la injusticia".

Gays y lesbianas exigen a la Fiscalía que actúe ante la 'apología de la homofobia' por parte de la Iglesia

EFE-. La Federación Andaluza COLEGAS de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales ha exigido a la Fiscalía General del Estado que actúe ante lo que consideran una "apología de la homofobia" efectuada por parte del Episcopado Español al pronunciarse en contra el matrimonio gay.

Colegas consideró que, ante la "ofensiva directa" del Episcopado Español contra el matrimonio gay, el Estado debe dejar de amparar a entidades, instituciones o personas "cuyo único objetivo es inculcar la homofobia y agredir con la palabra a personas que aspiran únicamente a ser protegidas contra la discriminación y la injusticia".

Colegas exigió la protección de la Fiscalía General del Estado "ante esta clara agresión que enfrentamos que no puede ser sino calificada de apología de la homofobia" y añadió que "ya es hora de que estas continuas declaraciones dejen de quedar impunes con la excusa de la libertad de expresión".

La federación recuerda que siempre ha defendido el matrimonio civil, "donde no puede haber discriminaciones entre heterosexualidad y homosexualidad", sin inmiscuirse en la "normatividad del matrimonio religioso y sus consideraciones ideológicas y morales".

Separación de la Iglesia y el legislador

Por ello, piden a la Iglesia Católica que "deje de interferir en los asuntos civiles del estado, un estado aconfesional y laico".

Colegas calificó de "un hecho grave sin precedentes en la democracia española" la incitación a que los católicos impidan "legítimamente" la aprobación del matrimonio gay ante un Parlamento soberano "elegido por todos los españoles y partidario mayoritario de esta causa".

Para la federación, la jerarquía católica española ha perdido su contacto con la sociedad actual y sigue defendiendo "unos principios anacrónicos, queriendo interferir en el libre desarrollo de las libertades y la democracia en nuestro país".

C. A. 22-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Gobierno Catalán aprueba ley que permitirá adoptar a parejas homosexuales

 

EFE-. El Gobierno de la Generalitat ha aprobado un proyecto de ley que concede a las parejas homosexuales el derecho a adoptar niños en igualdad de condiciones a las heterosexuales, para lo que será necesario modificar la normativa actual.

Según ha informado la Generalitat, el proyecto de ley, que se ha aprobado en la reunión del Consell Executiu, ha sido impulsado por los departamentos de Justicia y Bienestar y Familia y recoge las alegaciones presentadas por los principales colectivos homosexuales de Cataluña.

La futura ley, que ha sido presentada ya a los diputados del Parlament, permitirá a las parejas homosexuales adoptar a menores de edad con los que no mantengan ningún vínculo y también que uno de los miembros pueda adoptar al hijo del otro.

Para elaborar el proyecto de ley, el Gobierno catalán tuvo en cuenta las alegaciones que durante el período de exposición pública presentaron los principales colectivos homosexuales de Cataluña, como la Asociación de Familias Gays y Lesbianas, la Coordinadora Gay-lesbiana y el Casal Lambda.

Modificación de tres normas

En estas alegaciones, los colectivos homosexuales exigieron que se suprimiera de la normativa las expresiones relativas a la diferencia de sexos, con el fin de evitar incoherencias con otros artículos y dar mayor seguridad jurídica al proyecto de ley, según ha informado la Generalitat.

El proyecto prevé la modificación de tres leyes aprobadas entre los años 1991 y 1998, la del Código de Familia, la de uniones estables de pareja y la del Código de sucesiones por causa de muerte, incluida en el derecho civil catalán.

De esta manera, se equipararán los derechos sucesorios de los menores adoptados por homosexuales con los de los hijos de las parejas heterosexuales y se modificará la figura del tutor, papel que hasta ahora no podían ejercer las parejas del padre o la madre del niño si mantenían una relación homosexual.

Un organismo estudiará cada caso

El Instituto Catalán de Acogida y Adopción (ICAA), perteneciente a la Secretaría de Familias y de Infancia del Departamento de Bienestar yi Familia, desarrollará y aplicará el nuevo reglamento que se derive del proyecto de ley y por, lo tanto, deberá determinar las condiciones que tienen que reunir las parejas homosexuales que quieran adoptar.

Con este proyecto de ley, la Generalitat pretende aplicar la resolución que el Parlamento Europeo aprobó en septiembre del año pasado y que reconocía la igualdad de gays y lesbianas en la Unión Europea.

Por su parte, el secretario general de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, se ha mostrado totalmente en contra de que las parejas de homosexuales puedan adoptar niños. Duran Lleida aseguró que "estas parejas no garantizan el afecto suficiente a las criaturas". "Es un disparate -destacó- y más cuando hay muchas parejas de hombres y mujeres esperando para adoptar un niño".

( Los obispos e Iglesia dan pataletas por todos los lados en estos días )

Monseñor Gea augura un "desorden moral sin precedentes" tras aprobarse la adopción por homosexuales en Cataluña

Europa Press-. El obispo de Mondoñedo-Ferrol, José Gea Escolano, auguró hoy un "desorden moral y social sin precedentes" tras aprobar el gobierno catalán un proyecto de ley que permite la adopción de niños a los homosexuales.

En declaraciones a Radio Lugo recogidas por Europa Press, Gea subrayó que "el niño necesita de un amor paterno y de un amor materno" y añadió que "cómo habiendo tantas dificultades para la adopción se abren las puertas a una adopción por parte de homosexuales".

Monseñor Gea recalcó que "no es que se les niegue ningún derecho, es que no tienen derecho a eso".

El prelado mindoniense advirtió que si el Ejecutivo catalán permite estas adopciones si situará "fuera del derecho natural". "Podrá ser legal -añadió-, pero la ley debe tener en cuenta el bien común y la dignidad de todas las personas; el niño no puede ser un objeto que se disputen unos y otros".

En consonancia con la Conferencia Episcopal sobre los matrimonios entre parejas del mismo sexo, Gea Escolano dijo que "si uno quiere ser coherente con su fe debe votar en contra de esto". A su juicio, "se trata de buscar el bien común, y ante un hecho tan duro y tan fuerte como este de equiparar el matrimonio con la unión entre homosexuales no es posible que vaya a favor del bien común".

"Hay unos homosexuales, bien por naturaleza o bien por vicio, que de todo hay -dijo el obispo-, que tienen el derecho a vivir como les plazca, pero el pretender equiparar esa unión homosexual sería igual que equiparar las uniones de cuatro o cinco personas o los que sean", concluyó.

C. A. 22-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

El drama de los niños que nacen hermafroditas, ¿ ser varón o mujer ?


SentidoG. Clarín-. El problema asusta y genera rechazo. Actualmente se discute si conviene operar a estos niños tempranamente o esperar que ellos decidan. El caso de Beto es un ejemplo de lo que puede pasar. 

Un bebé con genitales ambiguos provoca angustia. Y no sólo en el ámbito de la familia sino también en el médico. De inmediato exige que se pongan en marcha los mecanismos diagnósticos y terapéuticos que permitan confirmar el sexo de crianza que tendrá el niño. "En el hermafroditismo verdadero (rarísimo), el individuo presenta tejidos ováricos y testiculares al mismo tiempo, en el pseudo-hermafroditismo hay discordancia entre los caracteres fenotípicos (aspecto físico) y el sexo genético y gonadal (ovarios o testículos)", explicó la doctora Ana Maria Toranzos, del Servicio de Adolescencia del Hospital de Niños Dr. Pedro de Elizalde a Clarín.com. 

Tal es el caso de Beto. Cuando nació fue anotado como Geraldine porque su sexo cromosómico (46XX) y gonadal (tenía ovarios) era femenino, pero luego, su familia y amigos lo trataron como un varón, supuestamente porque su sexo fenotípico era masculino. Ya en su pre-adolescencia tenía voz grave, sombra de barba y musculatura desarrollada en sus piernas, brazos y espalda. El caso llegó al Hospital de Niños Pedro de Elizalde hace unos años, cuando Beto tenía 13. Un equipo interdisciplinario que incluyó médicos clínicos, dos psicólogas, endocrinólogos y una asistente social, se planteó el debate. Estaban quienes priorizaban la presencia de genitales internos femeninos y la posibilidad de cambiar el fenotipo (voz, barba, etc) con tratamiento corticoideo y los que tenían la visión opuesta que hacían hincapié en el sexo de crianza y el reclamo de Beto por tener un nombre y una identidad masculina. 

Según datos de la Maternidad Sardá entre 1988 y 1996, la incidencia de recién nacidos vivos con genitales ambiguos era de 1,7 entre 10.000. El doctor Ignacio Bergadá, endocrinólogo infantil del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, explicó que el caso de Beto, como "el 50 por ciento de los estados intersexuales se deben a una hiperplasia suprarrenal congénita". Las causas van desde una deficiencia en la producción de hormonas específicas, hasta anomalías en los cromosomas. Aunque Beto no fue operado, la gran mayoría de los hospitales del mundo continúa recomendando y realizando la cirugía de "normalización" durante el primer año de la vida de un niño.  

Pero desde el 2001, en Houston, EE.UU. existe un grupo inusual que incluye un psicólogo, un urólogo, un genetista, un endocrinólogo y un especialista en bioética cuya misión es aconsejar a los padres de estos bebés a vivir con la "indefinición" hasta que el paciente pueda elegir. "La manera que adquirimos una identidad de género es enormemente compleja", explica la psicóloga Mónica Intraub. La existencia de estos equipos significa que están tomando al niño como "sujeto" y están pensando no sólo en cómo manejar la ambigüedad sino en darle a este "bebé" la posibilidad de que, cuando entienda cuál es la situación, elegir. Una nueva visión que refleja un cambio radical con la respuesta médica brindada desde hace 50 años, donde los profesionales se esfuerzan por "fijar" el sexo de estos pequeños lo más tempranamente posible.  

Sin embargo, Juan Jorge Heinrich, jefe de la División de Endocrinlogía del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, confiesa que no hay elementos científicos que avalen este tipo de interpretaciones. "Hay que ver cuál es el daño que produce tanta ambigüedad. Creemos que puede ser mayor que darle seguridad", asegura. Ana Maria Toranzos, la doctora que atiende a Beto, coincide con él: "No se debe asignar el sexo hasta no saber el resultado del estudio cromosómico pero la cirugía reconstructiva siempre debe ser precoz". En el caso de Beto, los padres tuvieron un diagnóstico poco después del nacimiento, se indicó un tratamiento y se propuso la cirugía; sin embargo ellos no concurrieron más al hospital por lo que el niño siguió con su aspecto masculino y adquirió una identidad de género social y psicológica irreversible.  

Muchas de las voces de disconformidad respecto a la cirugía reconstructiva están relacionadas con pacientes que no hay quedado conformes. Cientos de adultos que fueron sujetados a las asignaciones físicas y que han divulgado sus experiencias en Internet, manifiestan su rabia por la "destrucción" de la función sexual. Por ejemplo, en el site de la Intersex Society of North Americase cuenta el caso de Cheryl Chase a quien se le diagnosticó "hermafroditismo verdadero" y se le practicó una "clitorectomía" a los 18 meses; cambiando de Charlie a Cheryl. A los 36 años confesó que se enteró lo que le había pasado porque no disfrutaba sexualmente y aún hoy se pregunta: "¿Qué hubiera sido de mi vida si se me hubieran permitido mantener mis genitales intactos?".  

"No hay que olvidarse que mucha gente ve al hermafroditismo como una aberración" afirma Bergadá. Por esta misma razón se le suele ocultar al paciente su diagnóstico. El caso de Beto es, otra vez, un ejemplo de lo que puede suceder. Una vez que concurrió al tratamiento tenía dos inquietudes claras: ir a la escuela y que le cambiaran el documento. A los dos años de iniciada la terapia los médicos decían que el paciente ya comprendía de qué se trataba su enfermedad y trabajaba duramente para reafirmar la identidad masculina que había asumido. Para una etapa posterior, se habían planteado las intervenciones quirúrgicas necesarias para realizar la corrección de sus genitales ambiguos.  

C. A. 21-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

El VI Encuentro Lésbico Feminista Latinoamericano y del Caribe

 

Enkidu-. El VI Encuentro Lésbico Feminista Latinoamericano y del Caribe ¡ VA !, está en marcha y ya se saborea su energía.

Se realizará en la Ciudad de México del 24 al 28 de noviembre del 2004. 

Las Preinscripciones ya están abiertas, consulta la Página oficial del Comité Organizador: www.VIencuentrolesbicofeminista.org

http://www.viencuentrolesbicofeminista.org/, aprovecha el descuento por pago adelantado y garantiza tu alojamiento en el centro sede del evento.
Sabemos que varias lesbianas ya preparan sus maletas para venir al  VI Encuentro y esperamos que todas las que quieren ser parte de esta historia puedan hacerlo, por eso hemos hecho todos los esfuerzos para que les resulte lo más económico posible.

El cupo de asistencia será limitado, particularmente en lo correspondiente a alojamiento y comida en el lugar sede. Dependerá de la demanda de inscripciones si tendremos que hacer ajustes o no, pero si te preinscribes ahora no sólo asegurarás hospedaje dentro de las instalaciones del lugar sede, sino además ahorrarás 15% del costo en ese centro.

El monto regular para lesbianas Latinoamericanas y Caribeñas que se hospeden en el lugar sede del evento es de $233 dólares, lo cual incluye alimentos, hospedaje y materiales de trabajo para esos días. Para quienes paguen antes del 30 de agosto, este precio se reduce a $198 dólares -, (se debe pagar al menos $99 dólares -el 50% del total-) y el resto del dinero se pagará a mas tardar el 31 de octubre.

Recuerda, la Ficha de Preinscripción está colocada en la Página oficial:
www.VIencuentrolesbicofeminista.org <http://www.viencuentrolesbicofeminista.org/> . Les damos la bienvenida a todas las expresiones de nuestro ser activista lésbico feminista.

Si tu estás en posibilidad de hacer un donativo voluntario para lograr que puedan venir más compañeras activistas lesbianas latinoamericanas y caribeñas de distintos países que están a la espera de que se consigan recursos para poder financiar su viaje e inscripción, por favor has un deposito a la cuenta  de Banco BBV Bancomer  de México D.F. Cuenta # 0142307421 con clave interbancaria # 012180001423074216 a nombre de: Rosa  María Ortiz agrega tu cooperación directamente a tu pago de inscripción e indícalo en el espacio denominado "Donativos"  de la ficha de Preinscripción. Gracias.
 
Por el Comité Organizador VI Encuentro Lésbico Feminista Latinoamericano y del
Caribe "Lesbianas Construyendo Nuestra Historia"

Comisión de Logística. Comisión de Ingresos y Egresos. Comisión de Difusión. Correo oficial: difusion@VIencuentrolesbicofeminista.org

C. A..21-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Conferencia Episcopal Española piden a católicos movilizarse contra las bodas gays

 

Conferencia Episcopal Española: 'No es justo que dos personas del mismo sexo pretendan casarse'

Mundo-. La Conferencia Episcopal Española ha hecho pública la nota del Ejecutivo de obispos católicos 'En favor del verdadero matrimonio', en la que se oponen al proyecto de Ley que el Gobierno tiene previsto presentar en el Congreso en septiembre en favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Alegando razones antropológicas, sociales y jurídicas, la Conferencia asegura que "no es justo que dos personas del mismo sexo pretendan casarse".

El secretario general de la Conferencia Episcopal Española, P. Martínez Camino, ha presentado este texto, en el que se oponen a la presentación el 29 de junio en la Cámara Baja de la proposición no de Ley por parte del PSOE, solicitando la equiparación legal de las uniones de personas del mismo sexo con el matrimonio, y el posterior anuncio de que en septiembre remitirán a la Cámara un proyecto de Ley para que los matrimonios gays sean legales a principios del 2005.

En la nota, se reconoce que los homosexuales, están "dotados de la dignidad inalienable que corresponde a cada ser humano. No es en modo alguno aceptable que se las menosprecie, maltrate o discrimine". La Conferencia Episcopal Española acepta los derechos de estas personas y su participación en la Iglesia, al igual que condenan "las expresiones o los comportamientos que lesionan su dignidad y sus derechos", pero la institución se considera con el deber de recordar "algo tan obvio y natural como que el matrimonio no puede ser contraído más que por personas de diverso sexo".

Amparándose en razones de orden antropológico, social y jurídico, la Conferencia considera que, al no existir este derecho, el Estado no puede reconocerlo, y que en caso de hacerlo, estaría actuando arbitrariamente y en contra del bien común.

"Un lugar digno para acoger nuevas vidas personales"

Siguiendo las recientes orientaciones del Papa Juan Pablo II sobre este tema, el comunicado advierte que "la unión corporal del varón y de la mujer en el matrimonio es la expresión de un amor por el que se entregan mutuamente de tal modo, que esa donación recíproca llega a constituir una auténtica comunión de personas, la cual, (...),es el lugar digno para la acogida de nuevas vidas personales". Al tiempo que asegura que "las relaciones homosexuales, al no expresar el valor antropológico de la diferencia sexual, no realizan la complementariedad de los sexos".

También se apela a que los católicos reconozcan que el bien de los niños exige "que no sean encargados a los laboratorios, pero tampoco adoptados por uniones de personas del mismo sexo", donde, dice la nota, "no podrán encontrar la riqueza antropológica del verdadero matrimonio".

La institución considera que no puede haber verdadera justicia y solidaridad si las familias, basadas en el matrimonio, se debilitan como hogar de ciudadanos de humanidad bien formada".

"Una amenaza al orden social"

La nota del Ejecutivo de obispos católicos dice que la institución matrimonial, y con ella el orden social, quedará seriamente afectada si los homosexuales pueden llegar a casarse algún día.

A pesar de reconocer que "es necesario proteger a los ciudadanos contra toda discriminación injusta", la Conferencia no cree que sea justo que personas del mismo sexo se casen y afirma que no existe discriminación en el hecho de que la ley lo prohiba. Más aún, considera que "sí sería injusto y discriminatorio que el verdadero matrimonio fuera tratado igual que una unión de personas del mismo sexo, que ni tiene ni puede tener el mismo significado social".

En cuanto a la crisis demográfica, la nota dice que la ley en favor de los matrimonios entre gays no ayudará a superarla.

Para evitar que las parejas del mismo sexo no pudieran disfrutar de ciertos derechos que les corresponden como ciudadanos, la Conferencia recomienda que "acudan al derecho común para obtener la tutela de situaciones jurídicas de interés recíproco".

Se hace un llamamiento a los católicos para que expresen "clara y públicamente su desacuerdo" y voten "contra el proyecto de ley" que pretenda legalizar las uniones homosexuales.

Los obispos piden a los católicos que se movilicen contra la legalización de los matrimonios de homosexuales

Cadena COPE ( Faltaría mas… ).- La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha hecho hoy un nuevo llamamiento a los ciudadanos católicos a actuar para impedir que el Gobierno cumpla su promesa de legalizar los matrimonios de homosexuales. El portavoz de los obispos, Juan Antonio Martínez Camino, ha hecho público un comunicado aprobado por el Comité Ejecutivo de la CEE el pasado jueves titulada "En favor del verdadero matrimonio". Los prelados españoles consideran que el matrimonio "no puede ser contraído más que por personas de diverso sexo" y a a una pareja homosexual "no le asiste ningún derecho a contraer matrimonio". Martínez Camino ha afirmado que el reconocimiento de los matrimonios de homosexuales sería "injusto y discriminatorio" con el "verdadero matrimonio" y es algo que la Iglesia católica no puede aceptar.

Comunicado de la Conferencia Episcopal

Este documento es una respuesta a la proposición no de ley del PSOE que aprobó el Congreso de los Diputados el pasado 29 de junio favorable al reconocimiento legal pleno del derecho al matrimonio a las uniones de homosexuales, así como al posterior anuncio del Gobierno de que aprobará un proyecto de ley en esta dirección el próximo otoño.

Según los obispos, si el Estado permitiera esa circunstancia que defiende la proposición socialista, estará "excediendo sus capacidades", "dañará muy seriamente el bien común" y "la institución matrimonial quedará seriamente afectada", además de que "en nada ayudará a superar la honda crisis demográfica que padecemos".

Por eso, la nota hace una apelación expresa a los ciudadanos, en especial a los seguidores de la fe católica: "Invitamos a todos, en especial a los católicos, a hacer todo lo que legítimamente se encuentre en sus manos en nuestro sistema democrático para que las leyes de nuestro país resulten favorables al único verdadero matrimonio".

"En particular, ante la situación en la que nos encontramos, el parlamentario católico tiene el deber moral de expresar clara y públicamente su desacuerdo y votar contra el proyecto de ley que pretenda legalizar las uniones homosexuales", añade el texto.

Al ser preguntado si la jerarquía católica está haciendo una invitación a la movilización ciudadana, Martínez Camino ha dicho que en la nota no se ha querido deliberadamente ir más allá en lo que se pide a los ciudadanos que hagan si sale adelante la ley. "Cada cual hará lo que crea conveniente", señaló.

El portavoz reiteró en varias ocasiones que los obispos defienden que los homosexuales tengan los mismos derechos que el resto de ciudadanos y condenan los comportamientos que vayan dirigidos a lesionar la dignidad de este colectivo.

Sin embargo, afirmó que el reconocimiento de los matrimonios de homosexuales sería "injusto y discriminatorio" con el "verdadero matrimonio" y es algo que la Iglesia católica no puede aceptar.

Preguntado por el derecho a la adopción por parte de estas parejas, señaló que es algo que tampoco acepta la Conferencia Episcopal porque representa "una grave conculcación de los derechos de los menores", al privárseles de la figura materna o paterna. No obstante, remarcó que los matrimonios homosexuales es algo más grave, porque de ello deviene el posterior ejercicio de la adopción.

En última instancia, la Conferencia Episcopal confía en que el Gobierno socialista reconsidere su compromiso y abra una reflexión y un amplio debate social en torno a una medida que sólo tiene precedente en dos países y "que perjudicaría tanto a la institución matrimonial".

Martínez Camino se refirió a los escritos que han entregado varios centenares de homosexuales en el Arzobispado de Madrid, en los que hacen apostasía de su condición de católicos por la actitud hostil que creen que sufren por parte de los prelados.

"La Iglesia, como madre, lamenta y se duele de que algunos de sus hijos quieran rechazarla", indicó el portavoz. "Es una situación dura y difícil, pero eso no es excusa para que los pastores de la Iglesia no proclamen la verdad del Evangelio.

C. A. 21-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Organizan otra protesta contra represivo código convivencia en Argentina


Infobae-. El activista de la Asamblea Nacional de Trabajadores, Oscar Kuperman, dijo que habrá un nuevo acto contra la reforma del Código Contravencional y que escracharán "las casas de los legisladores que voten" a favor. 

El dirigente del Bloque Piqueteo Nacional (BPN) y de la Asamblea Nacional de Trabajadores (ANT), Oscar Kuperman, dijo hoy que la fecha de la nueva marcha contra la reforma del Código de Convivencia porteño se definirá una vez que la Legislatura establezca la nueva fecha del debate, en tanto advirtió que escracharán "las casas de los legisladores que voten por realizar la sesión a puertas cerradas".  

Una vez definida la fecha en que los legisladores volverán a tratar la reforma del Código de Convivencia, los piqueteros del Bloque Nacional, junto a prostitutas, travestis y vendedores ambulantes de la ANT, y a la Corriente Clasista y Combativa, definirán la fecha de "la nueva y contundente movilización", informó Kuperman.  

La reforma al Código de Convivencia es cuestionada por organizaciones políticas de izquierda, piqueteras, y de algunos sectores de trabajadores y de organizaciones defensoras de derechos humanos porque entienden que "prevé arrestos por obstrucción de la vía pública y coloca a toda manifestación callejera bajo la regimentación del Estado".  

Luego de los graves disturbios registrados el viernes en la Legislatura porteña, donde manifestantes causaron múltiples destrozos al histórico edificio ubicado en la calle Perú y Diagonal Sur, las organizaciones opuestas a la reforma del Código no sólo prevén realizar una nueva marcha el día en que se debatan en el recinto las modificaciones, sino que también piensan realizar escraches a legisladores porteños.  

En este sentido, Kuperman precisó que realizarán escraches "a las casas de todos los legisladores que levanten la mano para que la sesión se realice a puertas cerradas, porque es por esto que ocurrieron los incidentes del viernes último".  

El objetivo de los escraches es que "cada legislador se haga responsable por su voto, que apunta a disminuir el trabajo y la ocupación de vendedores y prostitutas por ejemplo, a quienes quieren sacar de las calles porque según ellos opacan la imagen de la Capital Federal", dijo el dirigente del Bloque Piquetero Nacional. 

Acusan de coacción agravada a atacantes de Legislatura 

AP-. La justicia penal acusó el lunes de "coacción agravada", un delito no excarcelable, a 17 de las personas detenidas el 16 de julio por causar graves destrozos en el edificio de la Legislatura de la ciudad.

Dos menores de edad que también habían sido detenidos, fueron entregados a sus padres.

La jueza de instrucción Silvia Ramond tomó declaración a los detenidos y resolvió mantenerlos encarcelados.

Entre los detenidos hay dos mujeres y una transexual.

El grupo atacó la Legislatura en un intento por impedir que fuera debatido un nuevo código de Convivencia Urbana, con modificaciones a las que se oponen.

Entre quienes protestaban había prostitutas, transexuales, vendedores ambulantes y militantes de pequeños grupos de ultraizquierda. Los cambios al Código, impulsados por sectores de derecha, comprenden la prohibición de la prostitución callejera y restricciones a la utilización de los espacios públicos.

Los daños al edificio de la Legislatura incluyeron la destrucción parcial de las pesadas puertas de roble del edificio, que los revoltosos trataron de incendiar, la rotura de todos los vidrios externos del edificio y serios daños al automóvil de un legislador.

Varios policías y empleados de la Legislatura resultaron con heridas de diversa consideración por la intensa pedrea de los atacantes.

El gobierno del presidente Néstor Kirchner fue criticado por no haber reprimido a los revoltosos con suficiente severidad. La policía federal actuó contra ellos pero con demora y con efectivos insuficientes para impedir los destrozos.

El jefe del gabinete de ministros, Alberto Fernández, declaró que el ataque "fue una operación claramente preparada, que tenía por objeto perturbar el orden público".

C. A. 21-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexual brutalmente asesinada en Italia

 

Enviado Por Marlene-. Homicidio la noche ultima en San Marco Evangelista, Caserta, Italia. Fue asesinada Gennaro Rizzo, 38 años, de Cercola. La victima fue encontrada vestida de mujer, en la avenida Carlo III con dos cuchilladas en el estómago y en la espalda. Se indaga en los círculos de prostitución y transexuales que la ejercen de la región de Caserta.

C. A. 21-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

`` Hacia la igualdad social de las personas transexuales en España ´´ articulo revista Shangay


Articulo publicado en ultima edición de la Revista Shangay-. Hoy me siento y me paro a pensar lo que ha sido mi vida y la democracia en este país, asuntos que a veces han ido paralelos por una mera cuestión de años. También repaso los avances en las reivindicaciones de colectivos homosexuales y transexuales, estos últimos sobre todo, puesto que me tocan de lleno por todos los costados y me conciernen hasta en el aire que respiro. Sin oxígeno vital durante 27 años, éstos se hacen muy largos. A veces hasta desesperantes e insoportables.  

En enero de 1977 doy el gran paso hacia el reconocimiento de mi género, dejando atrás padres y otras tantas cosas que, en muchos de los casos, las personas transexuales pagamos como prebenda de ser equivalentes con nuestra verdadera identidad. Casualidades de la vida, o no, este mismo año en España se celebran las primeras elecciones democráticas después de 40 años bajo el fascismo franquista. Sí, lo recuerdo muy bien. Allá en el Parque Santa Catalina de Las Palmas, donde había parado en mi huida de Tenerife, un policía me golpea a la par que dice: “Ya estaréis contentos maricones, tenéis democracia”. Hombre, te da que pensar, si es así como comienza… ¿qué será lo que no te deparará la misma? 

Irremediablemente viajo a Madrid en el 79. Estaba escrito. Sería quien me amparara dando grandes alegrías y algún que otro desengaño. Desde aquí pude observar con el devenir de los años toda la transición en la que los transexuales anidamos la esperanza de que algún día también nos llegaría la democracia y la igualdad. Cuestión por la que también GLTB luchamos para que se hiciera efectiva, a veces dejándonos la vida o tirones de piel por el camino, aunque sin disfrutar plenamente de ella hasta el presente. 

La década de los 80 se caracteriza por agresiones múltiples y acosos policiales a transexuales que ejercían la prostitución en las calles madrileñas. Entre otras razones, fue por este tema por lo que Transexualia, colectivo trans pionero de España, tomó naturaleza de asociación legal. Aunque en este periodo ya vienen logros significativos: en 1983, la despenalización de cirugías de reasignación sexual y en 1987, la sentencia del Tribunal Supremo fallando a favor de una transexual, otorgándole cambio de nombre y sexo para sus documentos. Este último avance fue importante pero luego supuso algún retroceso, ya que existía una anotación a pie de pagina donde se la contemplaba como “ficción de hembra”, impidiéndole derechos constitucionales tales como el matrimonio, cuestión no subsanada hasta el 2001 donde se ganó un pleito al Registro Civil.   

Hasta 1999 no se presentan importantes logros para éste colectivo. Andalucía incorpora en sus prestaciones sanitarias las cirugías de reasignación de sexo, Izquierda Unida presenta una proposición de cambio de sexo en toda España y PSOE la Ley de Identidad Sexual, ambas rechazadas por la autocracia del Partido Popular. Fuimos el colectivo más ninguneado de ésta formación política. 

A partir de este año, los transexuales tomamos mucha conciencia política y hemos trabajado para hacer posible que la Ley de Identidad sexual se actualice a nuestros tiempos. En todo momento, contamos con la inestimable colaboración de colectivos GLTB concienciados en nuestra realidad y de una lucha conjunta. Nuestras demandas, entre otras, van en la vía del cambio de nombre y sexo en registros, independientemente de que se hubiesen realizado cirugías genitales, para poder acabar de una vez por todas con la discriminación que sufrimos a la hora de acceder al mercado laboral, debido a documentos inadecuados al sexo social en que vivimos; muchas personas no pueden realizar dicha operación debido a múltiples situaciones personales, tales como salud, edad e incluso riesgos para sus propias vidas. 

En reciente reunión con el Ministro de Justicia, Juan Fernando Aguilar, hemos conseguido el compromiso público de realizar el cambio registral para reconocer el sexo social de los transexuales entre otras demandas para dicha ley, la cual aparece en el programa electoral del partido actual en el Gobierno; misma sección que recoge el tratamiento transexualizador completo financiado por la sanidad publica en todo el territorio español. 

¡Ahora sí! ¡Ahora podemos! Y después de 27 años, muchas de las desiguales sociales padecidas serán subsanadas.

Carla Antonelli

C. A. 20-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Drama de transexuales y retrato duro de prostitución madrileña en nueva película

El director malagueño Ramón Salazar

 

Europa Press-. El director malagueño Ramón Salazar humaniza a ritmo de musical, el drama de los transexuales en su película "20 centímetros", cuyo rodaje empezará el próximo 8 de agosto en los principales barrios de prostitución de Madrid. Actrices como Najwa Nimri, Pilar Bardem, Rossy de Palma o Lola Dueñas acompañan a Mónica Cervera, que da vida a "Marieta", una transexual que lucha por librarse de su miembro.

Salazar explicó hoy durante la presentación del rodaje que escribió esta comedia musical en homenaje a un género "que adora" y para convertir en realidad el sueño de Mónica Cervera: interpretar a un transexual.

Así "Marieta" con pies de hombre y manos de mujer fantasea con convertirse en una verdadera fémina mientras dedica su vida a la prostitución. Pero sufre de narcolepsia, y se queda dormida en cualquier situación: hablando, comiendo o follando. Y es en esas cabezadas cuando aprovecha para soñar con otra vida, llena de música, en la que ella es la protagonista.

CANCIONES ENTRAÑABLES

Estos sueños de "Marieta" le han servido al director para construir diez números musicales "llenos de color", apuntó, que tienen como referentes canciones entrañables como el clásico "La vida es una Tómbola" de Marisol, la película "West side Story" o el dúo infantil "Enrique y ana". "Hemos tomado todos estos referentes musicales y los hemos transformado para que no sean un homenaje", apuntó este director, nominado a los premios Goya 2002 a la Mejor Dirección Novel.

"Gracias al musical puedo entrar en los problemas y satirizar fácilmente. El musical te permite jugar con el sentido del humor y con el papel de los actores, y en general, es un proceso mucho más rico que dirigir una película normal", reconoció este cineasta calificado por la prensa internacional como el "sucesor de Pedro Almodóvar".

La actriz y cantante Najwa Nimri será la encargada de poner la música a esta película, producida por Aligator Producciones, Estudios Picasso y Jet Films y que se estrenará, según su director a principios del 2005 para poder volver a participar en la Berlinale, como ya ocurrió en el 2002 con su anterior largometraje titulado "Piedras". `

RETRATO "MUY DURO" DE LA PROSTITUCIÓN

Por otra parte Ramón Salazar apuntó que "20 centímetros" será un retrato "muy duro" del mundo de la prostitución en las diferentes zonas de Madrid basado en su convivencia con prostitutas en la calle Desengaño en la que vivió durante más de dos años.

"Muchas de las prostitutas que conocí en la calle Desengaño interpretan algún personaje en esta película, y de todas ellas me llamó la atención el sentido del humor que tienen para contar el drama de su vida", confesó este malagueño, que también incluirá en su película "escenas fuertes, con sexo explícito".

"Quiero que el público se identifique con los transexuales y con aquellos personajes de la sociedad que sufren una gran discriminación", añadió este director, quien también comentó con la prensa los problemas que tiene para rodar una de las escenas de la película en las taquillas del metro de Madrid. "No nos dan permiso para rodar porque argumentan que un transexual jamás trabajaría en las taquillas del metro de Madrid", explicó.

Monica Cervera en `` Hongos ´´

Mónica Cervera

Por su parte, Mónica Cervera, quien da vida a este transexual que ansía tener una vida "normal", señaló que desde que vio a María Barranco en 'Las edades de Lulu' había soñado con interpretar a un transexual teniendo en cuenta las posibilidades de su físico.

La actriz explicó que su personaje es una mujer un tanto ingenua pero con muchas ganas de vivir y de tener un romance con un reponedor de verduras del mercado, interpretado por Pablo Puyol (protagonista de la serie televisiva 'Un paso adelante').

Cervera, que trabajó con Ramón Salazar como protagonista en 'Hongos' y en 'Piedras' no eludió su preocupación por interpretar bien este papel de transexual que baila y canta en sus sueños por lo que lleva "encerrada" más de dos meses en una academia de baile y canto. "Procuro no pensar en la responsabilidad y sacar el trabajo día a día"

"Me gustaría huir del artificio que había en la película anterior y de las secuencias forzadas por eso ahora he contado con prostitutas reales y con actores que vienen de otros medios", apuntó el director, quien ha intentado que los actores más reconocidos como Pilar Bardem, Najwa Nimri o Rossy de Palma tengan un papel pequeño y que pasen desapercibidos para el espectador gracias a su gran transformación.

C. A..20-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Las esquina rojas de Valparaíso y Viña del Mar en Chile

Zuliana Araya, presidenta del Sindicato de Travestis “Afrodita”

 

Desde Carrera hasta San Ignacio, en la ciudad puerto, o desde 1 Norte hasta 8 Norte en la Ciudad Jardín, el comercio sexual tiene sus puntos neurálgicos en la Quinta Región, dominado especialmente por las travestis. 

Terra Cl-. La última visita del portaaviones estadounidense, “Ronald Reagan”, no dejó del todo contentas a las autoridades de Valparaíso. Las elevadas ganancias comerciales en la ciudad, contrastaron con una imagen proyectada a través de los medios de comunicación, de un puerto saturado de comercio sexual.

Si bien se asume que existen puntos reconocidos como “neurálgicos” para la prostitución, tanto en la capital regional como en la vecina Viña del Mar, para ningún porteño es gracia ser identificados como la capital del trabajo sexual. Las mismas autoridades estiman que por las noches, las calles de Valparaíso se han transformado “territorio de las travestis”.

En la Seremi de Salud, esta realidad es asumida y pese a no manejar cifras oficiales, Aníbal Vivaceta reconoció a Terra.cl que en varios sectores de la ciudad se han producido “desplazamientos” de mujeres, a raíz de la fuerte irrupción de este grupo.

Una de las grandes responsables de todo esto es Zuliana Araya, presidenta del Sindicato de Travestis “Afrodita”, foto superior, quien tiene a su cargo a cerca de 40 transexuales, con quienes ya se encuentra gestionando ante el municipio local, la ejecución de algunos programas de capacitación para aseo de calles y diseño de ropa deportiva para colegios.

“Es que con el tiempo la gente se ha ido dando cuenta que nosotras somos personas, que estamos en las calles por necesidad, pero que también podemos hacer cosas para salir de ahí”, agregó Araya.

Para la presidenta del Sindicato de Trabajadoras Sexuales “Ateneo”, Claudia Valle, esta realidad no genera mayores preocupaciones, ya que según ella no entorpece el trabajo que realizan sus asociadas. “Tenemos una buena relación, porque al final hacemos el mismo trabajo, sólo que de distintas maneras”, dice.

La líder sindical explica que las prostitutas “acreditadas” en Valparaíso y Viña del Mar suman cerca de 365, aunque en aumento, y que en general reciben a todo tipo de público: jóvenes, viejos y de todas clases sociales. “Más que buscar relaciones sexuales, muchas veces los clientes sólo quieren compañía y te conversan harto”, señala.

Otro dato relevante es que entre Valparaíso y Viña del Mar las ganancias de las trabajadoras del sexo presentan diferencias notables. En el puerto, por ejemplo, por 10 mil o 15 mil pesos se puede conseguir compañía por toda la noche en un hotel, mientras que en la Ciudad Jardín las cifras pueden aumentar hasta en un 100%.

LAS ESQUINAS ROJAS DE VALPARAISO

El auge de la prostitución callejera en el principal puerto del país se vive hoy día a pocas cuadras de zonas típicas como la Plaza Victoria o el mismo Congreso Nacional.

  En forma paralela a la concurrida Avenida Pedro Montt, hacia el mar, se despliegan en la parte baja de Valparaíso la Avenida Brasil y la calle Yungay, en cuyas esquinas abundan las prostitutas y travestis cada noche, particularmente los fines de semana.

Desde Carrera por el sur hasta San Ignacio por el norte, éste sector se ha transformado en una especie de “barrio rojo” porteño, donde en esta época de invierno las noches más largas permiten que desde muy temprano el comercio sexual ya esté activo.

  El punto neurálgico es la esquina de Avenida Brasil con Avenida Francia, justo donde se ubica la sede de la Teletón regional. Entre las 22:30 y las 23:00 horas ya se pueden ver a las primeras trabajadoras sexuales, en su mayoría travestis. “Ahí podemos estar hasta las 6 ó 7 de la mañana, aunque en verano nos vamos antes porque no queremos molestar a nadie. Ese es el compromiso”, aclara Zuliana Araya.

  Más tradicional, aunque menos concurrido, es el sector de la Plaza Echaurren, al otro extremo de la ciudad, pasando el Muelle Prat. La cercanía con los bares más antiguos del puerto permite que en ese lugar confluya todo tipo de gente, aunque en un ambiente que en realidad no es el mejor.

LAS ESQUINAS ROJAS DE VIÑA DEL MAR

La Ciudad Jardín, en tanto, también tiene sus rincones para la prostitución y también dominada mayoritariamente por las travestis, quienes también comparten terreno con las prostitutas tradicionales.

  Muy cerca del Casino de Viña del Mar y en uno de los sectores residenciales más acomodados de la zona, las trabajadoras sexuales hacen de las suyas con clientes de buena estirpe.

Entre las calles 1 Norte y 8 Norte, en el radio comprendido entre Avenida Libertad y 3 Poniente, durante la madrugada las esquinas son ocupadas por solitarias prostitutas y travestis, a vista y paciencia de los vecinos del sector, que no se resignan a tener tales acompañantes.

Por lo mismo, en ocasiones los horarios de trabajo se ven reducidos en comparación con las trabajadoras de Valparaíso. “Es que lo más fácil es echarnos la culpa a nosotras cuando pasa algo”, dice Claudia Valle.

  Un poco más alejado del centro de la ciudad, el llamado Camino Internacional que conecta la parte alta de Viña del Mar con el interior de la Quinta Región, también es atractivo para quienes ejercen la prostitución.

Especialmente, porque dicho sector concentra una gran cantidad de moteles, entre los que se cuentan los afamados locales del ex futbolista, Javier Margas.

Desde el plan viñamarino, enfilando por la llamada Subida Alessandri, se puede llegar a este sector donde además se encuentran algunas discotheques como la “Biker” o el conocido restaurant “Donde La Cuca”.

C. A. 20-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Piden al Gobierno que retiren recurso inconstitucionalidad contra Ley Parejas Vascas


Europa Press-. La parlamentaria del PSE-EE, Gemma Zabaleta, anunció hoy que su grupo pedirá al Gobierno central que retire el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el anterior Ejecutivo del PP contra la Ley vasca de Parejas de Hecho, aprobada en mayo del pasado año por amplia mayoría en la Cámara vasca.

En un comunicado de prensa, Zabaleta manifestó que "si ese recurso no tuvo demasiado sentido desde un principio, mucho menos lo tiene en el contexto político actual" y agregó que es "difícilmente entendible qué razones de fondo, que no sean estrictamente ideológicas, se pueden plantear para recurrir una ley", que consideró "impecable".

La parlamentaria socialista destacó el "gran consenso parlamentario" que hizo posible que la Ley vasca de Parejas de Hecho saliera adelante, como consecuencia de un "consenso previamente existente" en la sociedad vasca.

"Los socialistas vascos siempre hemos sido partidarios, incluso con iniciativa propia, de que esta cuestión, que afecta profundamente a los derechos de sectores importantes de la ciudadanía vasca y a su igualdad efectiva, se regule de forma adecuada, de acuerdo con los imperativos de la realidad actual", enfatizó.

Por último, Zabaleta manifestó su confianza en que el Ejecutivo central sea "plenamente receptivo a una demanda que no es sólo de los socialistas vascos, sino de una gran mayoría social de Euskadi", ya que sería "incoherente", según precisó, que "un Gobierno progresista, como el de Rodríguez Zapatero, mantuviera el recurso de inconstitucionalidad contra la ley vasca, presentado por el anterior Gobierno de la derecha, más por motivos ideológicos que estrictamente legales".

C. A. 20-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Demócratas acusan a Schwarzenegger de homófobo y machista

 

LOS ANGELES (AP) -- Legisladores demócratas criticaron al gobernador de California, el actor republicano Arnold Schwarzenegger, por calificar de "mujercitas" a algunos legisladores.

Un portavoz del gobernador de California dijo que éste no piensa disculparse.

Schwarzenegger hizo el comentario durante un acto el sábado, al acusar a los demócratas de postergar la consideración del presupuesto para satisfacer a intereses privados. Los demócratas dijeron que la palabra tenía connotaciones machistas y homofóbicas.

"Si (los demócratas) no se atreven a ponerse delante de ustedes y decir, 'No quiero representarlos, quiero representar esos intereses privados, a los sindicatos, a los abogados de juicios millonarios'... si no se atreven, yo los considero mujercitas", dijo Schwarzenegger a una multitud de simpatizantes en un centro comercial de Ontario, una localidad de California.

Los demócratas denunciaron que los dichos de Schwarzenegger eran un insulto para las mujeres y los homosexuales, y una forma de desviar el debate sobre el presupuesto. La senadora estatal Sheila Kuehl dijo que el gobernador había apelado a una "homofobia descarada".

Kuehl integra el sector de lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales en el seno de la Legislatura.

Las críticas de Schwarzenegger fueron en respuesta a la decisión de los demócratas de respaldar un proyecto de ley que prohíbe a las escuelas la contratación de servicios de empresas privadas, y otro que da a los trabajadores la facultad para demandar a sus empleadores a fin de que cumplan con las leyes laborales. Cada bando acusa al otro de ceder ante intereses sectoriales.

C. A. 20-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Japón legaliza cambio de genero en los registros civiles para transexuales


EFE-. Una ley que permite el cambio de género en los registros civiles de personas que sufren trastornos de identidad sexual entró en vigor este fin de semana, informó el Gobierno y anunció que empezará a recibir peticiones.
 
Los japoneses que deseen vivir como alguien del sexo opuesto deberán presentar un diagnóstico de al menos dos médicos que certifiquen la divergencia entre la sicología del solicitante y su sexo biológico, según la nueva ley.
 
Otros de los requisitos incluyen ser mayor de veinte años, no estar casado, no tener hijos y no tener órganos reproductivos de su género anterior en funcionamiento.

Desde hace décadas en Japón los transexuales son invitados frecuentes en programas de televisión como comentaristas sobre diferentes temas y en 2003 un hombre de 35 años se convirtió la primera persona con un sexo diferente al que constaba en el registro legal aceptado como candidato a unas elecciones.
 
La candidata, Aya Kamikawa, foto superior en el centro, se presentó como mujer pero su sexo fue descrito como "masculino" en los archivos e informes de las elecciones con el fin de que coincidiera con el registro familiar.
 
Kamikawa proclamaba su lucha para "erradicar la humillación causada por documentos que revelan el sexo natal" y tras su victoria electoral en el barrio de Setagaya en Tokio, aseguró que trabajaría por "una comunidad sin barreras psicológicas".

C. A. 19-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Acción urgente, activistas lesbianas y GLTB amenazados en Guatemala

 

IGLHRC y Fundación Triangulo-. En Guatemala, la violencia contra las defensoras y defensores de los Derechos Humanos constituye un problema serio desde hace años. La Representante Especial de la ONU, Hina Jilani, visitó el país en 2003 y escribió en su informe: "... los derechos más fundamentales de las defensoras y defensores de los derechos humanos se han violado en Guatemala en años recientes y estas violaciones casi nunca se investigan de manera apropiada. Pocos de los casos de violaciones contra defensoras y defensores de los derechos humanos que se denuncian han concluido con soluciones legales satisfactorias".

Desde enero de 2002, 1.183 mujeres guatemaltecas han sido asesinadas. La Relatora Especial de la ONU sobre Violencia Contra las Mujeres, sus Causas y Consecuencias, Yakin Erturk, completó su investigación sobre la violencia contra las mujeres en Guatemala el 15 de febrero de 2004. Su trabajo muestra que 306 de los 383 asesinatos de mujeres que sucedieron durante el año 2003 siguen impunes. Según las autoridades "menos del 5 por ciento de todos los asesinatos se resuelven en Guatemala, que carece de una brigada específica para homicidios" (Marion Lloyd, "Guatemala activists seek justice as women die", The Boston Globe, June 14, 2004).

En ese contexto, el grupo lésbico guatemalteco Lesbiradas y la coalición Coordinadora Ciudadana para la Diversidad Sexual (CCDS) denunciaron amenazas telefónicas y visitas intimidatorias, que hicieron referencia específica a la serie de mujeres asesinadas en el país.  

Amenazas contra Lesbiradas y CCDS 

La CCDS se define como "una fuerza colectiva para transformar la situación de discriminación que vive la diversidad sexual en Guatemala, a través de la visualización, promoción y defensa de sus derechos humanos".  Lesbiradas es parte de la CCDS.

El 26 de junio de 2004, CCDS organizó la 5ta Marcha del Orgullo Gay en la ciudad de Guatemala, que recorrió las calles del Centro Histórico. Las organizadoras y organizadores estiman que 1.000 personas apoyaron la marcha, que exigió la igualdad de derechos para lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgéneros, travestis y transexuales. También condenó los asesinatos violentos de 18 travestis ocurridos entre enero y junio de 2004.

Antes de la fecha indicada para la Marcha, la CCDS organizó una serie de actividades para promover la diversidad sexual, incluyendo una campaña de visibilidad, un festival de cine gay (del 4 al 18 de junio), y un evento cultural (24 de junio). La campaña tuvo una amplia cobertura por parte de los medios locales, periódicos, radio y televisión.

El 4 de julio de 2004, Vanesa Anzora -activista travesti que participó de la Marcha- fue encontrada estrangulada en un hotel de la ciudad de Guatemala. Con su muerte, el número de travestis asesinadas en Guatemala durante 2004 llegó a 19.

El 7 de julio de 2004, al mediodía, Claudia Acevedo recibió la primera amenaza telefónica en la oficina que comparten Lesbiradas y CCDS comparten en la ciudad de Guatemala. Una voz anónima preguntó "¿Qué hacen allí?". Y comenzaron los insultos: "Huecas cerdas, lo que quieren es una buena chimada"  - "hueca"  es un término peyorativo que se usa para nombrar a las lesbianas; "cerdas" es un insulto fuerte y "chimada" significa "follada".

Evi Méndez, administradora de Lesbiradas, recibió la segunda llamada. Claudia Acevedo atendió la tercera, y la cuarta la recibieron Evi Méndez y Abraham Boror, integrante de CCDS. En estas tres llamadas, la misma voz amenazó  "Ahorita vamos y nos las cogemos" . También hubo referencias al trabajo que están realizando Lesbiradas y CCDS.

Unos cinco minutos después de terminada la última llamada telefónica, se presentó un hombre en la oficina diciendo que venía de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala y que quería donar materiales de la Universidad a ambos grupos (computadoras, impresoras, muebles, etc.). Dijo que el director de otra ONG le había dado la dirección de la oficina. Preguntó específicamente por Claudia Acevedo. Las activistas sospecharon y lo interrogaron. Según ellas, el hombre transpiraba, se mostraba nervioso y utilizaba un lenguaje muy vulgar. Todo el tiempo miraba a su alrededor, en un aparente intento por memorizar la distribución de espacios en la oficina.

En un momento, dijo "Está bueno el trabajo que hacen, pero tengan cuidado de no ser tan públicas, porque como están las cosas, y habiendo tanto maniático suelto y con eso de las mujeres.  ¡No es que les este amenazando, solo es un consejo!".

Las activistas se pusieron muy nerviosas y se esforzaron por concluir la conversación. Finalmente, el hombre estuvo de acuerdo en regresar más tarde con las donaciones. Las activistas le prometieron contactarlo luego y él respondió que ya tenía el teléfono de la oficina -lo que despertó todavía más sospechas porque nunca se le había dado esa información. El hombre se retiró. El nombre y el número de teléfono que le dejó a las activistas resultaron ser falsos.

Antecedentes de ataques contra activistas LGBT

El día martes 13 de mayo de 2003, el Sr. Jorge López, Presidente de la Junta Directiva de la Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al Sida (OASIS) fue secuestrado por dos hombres desconocidos, quienes lo introdujeron en un vehículo agrícola color blanco, con vidrios polarizados.  Afortunadamente, el Sr. López logró huir de sus captores y al momento se encuentra a salvo.  En un nuevo hecho de intimidación, el día viernes 23 de mayo, el Sr. López y otros miembros del personal de OASIS fueron víctimas de un episodio de hostigamiento por cinco hombres vestidos de civil quienes se conducían en un automóvil blanco, el cual, luego de una corta persecución, desapareció.

Este ataque en contra de OASIS probablemente se vincula a sus actividades de denuncia de los abusos policiales en contra de hombres, mujeres y travestis trabajadoras sexuales y de jóvenes y hombres homosexuales en la calle, así como a los asesinatos de varias travestis en la calle (el más conocido es el caso de María Conchita - Luis Palencia) y a la insuficiente acción del Estado para prevenir y sancionar la estigmatización, la discriminación y las violaciones a los derechos humanos de las personas homosexuales y de las personas que realizan trabajo sexual.

Este ataque se viene a sumar a los asesinatos de más de 19 jóvenes en conflicto con la ley penal en proceso de cambio que eran acompañados por organizaciones como CALDH y el Instituto de Estudios Comparados de Ciencias Penales, perpetrados entre noviembre y marzo de este año.  Asimismo, se suma al hostigamiento y allanamientos en contra de miembros de otras organizaciones tales como H.I.J.O.S., Lesbiradas y de trabajadores de Casa Alianza durante los últimos dos años.

El común denominador de todos estos ataques es la acción de las organizaciones para señalar las actuaciones ilegales de efectivos policiales y el hecho de estar trabajando con poblaciones vulnerables, como lo son los jóvenes y niños callejizados, los hombres y jóvenes homosexuales, las mujeres lesbianas y las mujeres, las travestis y los hombres que realizan trabajo sexual.
 

Cartas de apoyo 

Fundación Triángulo se suma a IGLHRC, Lesbiradas y CCDS para pedir que se envíen cartas urgentes a las autoridades guatemaltecas exigiendo que se investiguen las amenazas contra las organizaciones y que se proteja a las y los activistas para impedir que sigan siendo objeto de violencia.

Por favor escriban HOY MISMO a:

1.
Juan Luis Florido
Fiscal General
Fiscalía General del Ministerio Público
8a. Avenida 10-67, Zona 1,
Ciudad Guatemala
Guatemala, C. A.
Teléfono/fax: (502) 221-2718

2.
Lic. Arturo Soto
Ministro de Gobernación.
6 Av. 4-64 Zona 4
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Fax: +502 362 0239 y 362 0237

3.
Doctor Sergio Morales
Procurador de los Derechos Humanos.
12 Av. 12-72 Zona 1
Ciudad Guatemala,
Guatemala, C. A.
Teléfono/fax: (502) 238-1734

4.
Embajada de Guatemala en su país /Consulado de Guatemala en su ciudad. 

Embajada de Guatemala en el Reino de España

Concurrente ante el Gobierno de Marruecos

embespana@minex.gob.gt 

Calle Rafael Salgado 3, 10° izq.  28036 Madrid, España

Teléfono:(34-91) 3441417,3440347. Fax: (34-91) 4587894 

Y por favor enviar copia a los siguientes medios:

1.
CERIGUA
2a calle 1-42, Zona 1
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Fax: + 502 221 2521
Correo electrónico: cerigua@guate.net

2.
La Prensa Libre
13 Calle 9-31, Zona 1
Apdo. Postal 2063
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Fax + 502-230-1384
Correo electrónico: nacional@prensalibre.com.gt

Así como a la Colectiva de Lesbianas Lesbiradas:
Lesbiradas@intelnet.net.gt

CARTA MODELO PARA EL ENVÍO

Estimados señores

De nuestra consideración:

Me dirijo a ustedes para expresar mi preocupación por las amenazas telefónicas y las visitas sospechosas que han tenido lugar en las oficinas de las organizaciones Colectiva de Lesbianas Liberadas Lesbiradas y Coordinadora Ciudadana por la Diversidad Sexual, en la ciudad de Guatemala.

En todos los casos, las activistas han sido objeto de agresiones verbales e insinuaciones de violencia sexual y física por su visibilidad como lesbianas y su defensa de la igualdad de derechos para las comunidades lésbicas, homosexuales, bisexuales y transgénero en Guatemala.

En el contexto de violencia contra las mujeres que se está viviendo en estos momentos en el país, dichas amenazas no pueden ignorarse. El Estado guatemalteco tiene el deber de proteger a  la población, contra la violencia en todas sus formas. La protección a las defensoras de los derechos humanos que están trabajando para denunciar los abusos cometidos contra las personas por su preferencia sexual o su identidad de género, y que intentan educar a la sociedad para la convivencia pacífica entre quienes son diferentes, es fundamental para garantizar un orden social justo.

Pero no se trata sólo de una obligación moral. El Estado guatemalteco ha ratificado pactos internacionales de derechos humanos por los que se compromete a proteger derechos fundamentales de quienes habitan en su territorio, como el derecho a la vida, a la integridad física y psíquica de la persona y a la seguridad personal, sin discriminación alguna. Dichos tratados tienen preeminencia por sobre el derecho interno según el Artículo 46 de la Constitución guatemalteca, que también establece que "proteger a la persona y a la familia" (Artículo 1), así como "garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona" (Artículo 2) son  deberes del Estado. En su Artículo 4, la Constitución consagra el principio fundamental de la no discriminación, al afirmar que "En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos".

En cumplimiento de tales obligaciones, solicito a ustedes que, con premura que amerita el caso:

- El Ministerio Público investigue diligentemente las agresiones y actos intimidatorios de los cuales han sido víctimas Lesbiradas y la CCDS, con el objetivo de identificar y perseguir penalmente a los responsables materiales e intelectuales;

- El Ministerio de la Gobernación tome las medidas necesarias para asegurar la vida y le integridad física y psicológica de las personas mencionadas, solicitando que las fuerzas de seguridad pública se pongan en contacto con Lesbiradas y la CCDS a fin de coordinar la implementación de dichas medidas;

- La Procuraduría de Derechos Humanos, haga una investigación inmediata, completa e imparcial sobre las amenazas de las cuales han sido víctimas Lesbiradas y la CCDS y que se hagan públicos los resultados de la investigación.
Saludamos a usted cordialmente,


(Nombre, dirección)

C. A..19-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Graves destrozos en Buenos Aires por reforma del represivo Código de Convivencia

 

Militantes de grupos sociales y políticos que se oponen a la reforma del Código de Convivencia intentaron entrar por la fuerza al edificio; hay heridos y 24 detenidos

La Nación-. Militantes de grupos sociales y políticos contrarios a la reforma del Código de Convivencia de Buenos Aires atacaron con fuego, palos y piedras la sede de la Legislatura porteña, sin que la policía tomara intervención en los graves incidentes durante varias horas.  

En medio de los incidentes, 24 personas fueron detenidas, lo que llevó a un grupo de piqueteros y travestis a organizar una protesta ante el Departamento Central de Policía para exigir la libertad de sus compañeros.  

Los arrestos, que continuaban esta noche en las inmediaciones de la Legislatura, se concretaron en base a filmaciones registradas por canales de televisión y la propia policía, confirmó el comisario Gustavo Carca, jefe de la circunscripción primera.  

Todos los detenidos fueron trasladados a distintas dependencias ya que la intención de la policía fue evitar alojarlos en un mismo sitio al que pudieran dirigirse grupos de manifestantes para reclamar la liberación.  

Fuentes policiales informaron que cinco personas resultaron heridas, entre ellas el comisario Quintero, de la secciona 26a. que estaba vestido de civil.  

Incidentes  

Todas las puertas y las ventanas de las tres plantas inferiores del edificio quedaron destruidas y la policía desde el interior del edificio intentaban evitar el ingreso de manifestantes mediante la utilización de fuertes chorros de agua.  

También el auto del vicepresidente primero del cuerpo, Santiago de Estrada, que estaba estacionado enfrente, quedó con sus vidrios y carrocería destrozados por los impactos de las piedras.  

Los manifestantes prendieron fuego a la parte baja de una gran puerta de madera por la calle Perú y, al ser rechazados por efectivos de seguridad de la Legislatura con el uso de mangueras de alta presión, buscaron otros accesos en su intento de concretar la intrusión.  

En un momento, mientras algunos militantes trataban de incendiar las puertas, otros arrojaban piedras, petardos y palos contra los vidrios de las ventanas del edifico y los efectivos de seguridad arrojaban agua para alejar a los revoltosos.  

Cuando los manifestantes casi habían abierto un hueco, los propios piqueteros bloquearon la entrada para evitar que se extiendan los incidentes.  

Sin embargo, tras golpear la puerta con uno de los vallados de protección, uno de los paneles de madera cedió. En ese momento, un chorro de agua proveniente del interior del edificio intentaba dispersar a los manifestantes.  

En total unas 300 personas, entre vendedores callejeros, travestis y militantes de izquierda, manifestaban frente al edificio de Perú 160 su rechazo al tratamiento en particular de las reformas del Código de Convivencia.  

En tanto, otro grupo cortó el tránsito sobre Avenida de Mayo y Perú lo que generó un caos vehicular.  

Colectivos y automóviles quedaron detenidos sobre la avenida y los motociclistas se bajan de las motos y transitan a pie, debido al embotellamiento que se registra en el lugar.  

Aunque los diputados pretendían seguir adelante con la sesión prevista para la tarde, alrededor de las 17 ya habían desistido. No sólo no estaban dadas las condiciones para discutir el código punto por punto, sino que tampoco estaba asegurado el quórum para que comenzara el debate.  


"Zona liberada"  

En tanto, dirigentes porteños de distintas expresiones políticas reclamaban esta tarde la presencia policial frente al palacio de la Legislatura para que ponga fin a la "zona liberada" que se generó a su alrededor, con manifestantes que no cesan de atacar con piedras y palos.  

Así se pronunciaron en forma coincidente Mauricio Macri, líder del Frente del Compromiso para el Cambio, y Ariel Schifrin del grupo Confluencia, al opinar sobre los graves incidentes que se registraban en el lugar.  

Macri reclamó la necesidad de que el "Estado" tome intervención, a través de las fuerzas policiales, y sostuvo que "de ninguna manera voy a aceptar que esta institución democrática" como la Legislatura sea atacada por "los vándalos".  

"Lo que vivimos tiene que ver con la sociedad violenta que vivimos", dijo Macri a un canal de noticias, mientras Schifrin advirtió que "evidentemente hace falta una presencia (policial) por fuera de la Legislatura porque la autoidad policial y los legisladores no pueden recluirse dejando afuera una especie de zona liberada".  

Macri aprovechó para rechazar el argumento del gobierno nacional de no reprimir las manifestaciones callejeras al considerar que "lo que importa es que la gente tiene que sentirse protegida por el Estado y no tener la sensación de que está en retirada permanente".  

La reforma del código  

Esta tarde, la Legislatura porteña debía tratar en forma particular los cambios en el Código de Convivencia de la Ciudad de Buenos Aires.  

El macrismo admitió que no van a terminar con ese tratamiento, ya que será difícil lograr acuerdo sobre el régimen de reincidencia y la baja en la edad de imputabilidad.  

Otros temas como la prohibición de la prostitución y la restricción a los cortes de calles en las manifestaciones, aún no tienen consenso y cada bloque mantiene firme su postura, por lo que peligra toda la reforma.  

La modificación casi total del Código votado en 1998 corre riesgo de volver a comisión si algunos de los casi 100 artículos que lo componen no reúne los 31 votos mínimos que necesita para su aprobación.  

La jefa del bloque del macrista Compromiso para el Cambio, Gabriela Michetti, dijo que han "avanzado en el compromiso de aprobar el 90 por ciento de los artículos" pese a lo cual reconoció que permanecen los disensos "en algunas figuras".  

El oficialismo se mostró cauto sobre el tema, en tanto que la izquierda emitió varios comunicados en la semana para calificar a la reforma macrista como "autoritaria" y "represiva".  

La semana última, en medio de disturbios que incluyeron golpes de puño, empujones e insultos, la Legislatura aprobó en general un proyecto de reforma del Código.

C. A. 19-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Tenista transexual chilena triste por el retiro de Marcelo Rios

 

Pese a que el ex número uno del mundo criticó duramente la sexualidad de la jugadora, Andrea aseguró que el retiro de Marcelo le da “mucha pena”. 

Ultimas Noticias-. Andrea ParedesVon Roth, la tenista transexual que en abril de este año impactó al país al anunciar su deseo de convertirse en la número uno de Chile, está triste. Pero el motivo de su agobio no se explica en las múltiples burlas que recibió cuando anunció su condición sexual ni en las lapidarias evaluaciones que expertos en el deporte hicieron esa vez de su juego.

La pena de Andrea se debe al anunciado retiro de la actividad profesional de su ídolo, del hombre que, cuenta, inspiró sus mejores golpes. "Del más grande tenista chileno de la historia", grita a través del teléfono, antes de cobrarle una cuenta. "Se refirió en muy malos términos en relación a mí, diciendo que ser transexual era vergonzoso", apunta.

Pero el rencor no gana terreno en Andrea y por eso le deseó la mejor de las suertes al Chino. "A pesar de que él hizo declaraciones contra mía, es una pena lo de su retiro. Pero comparto su decisión, porque todos los que jugamos tenis a un alto nivel sabemos que competir con limitaciones es imposible", aseguró.

-¿A alto nivel? ¿De qué hablas, Andrea?

-Cuando tú juegas, estás golpeando y tienes dolores, es un sufrimiento terrible. A mí no me ha pasado, gracias a Dios, pese a que a mis 33 años desarrollo un tenis muy agresivo, pero la verdad es que jugar lesionado es imposible.

-¿Tú habrías hecho lo mismo?

-Pero claro. Lo que tenía él era una cosa muy seria, que ni los gringos que contrató sanaron. No hubo caso y él, con su mentalidad ganadora, no quiso jugar y mantenerse al tres y al cuatro entre los 500 del mundo.

-¿Cómo ves el futuro del Chino?

-Si yo fuera él seguiría jugando tenis igual. Nunca hay que dejar las puertas cerradas. En todo caso, lo que sí hemos ganado es un comentarista de lujo.

-¿Lo contratarías como entrenador, ahora que va a tener más tiempo disponible?

-Es que no lo veo como entrenador. Al igual que Hans Gildemeister, son tipos cien por ciento tenistas, que no tienen vocación para hacer clases como Jaime Fillol. A mí, por ejemplo, me cuesta mucho hacer clases. Ayer estuve entrenando a un chico de 14 años y estuve todo el rato tratando de ganarle los puntos.

-Marcelo se retiró a los 28 años. ¿Tú no has pensado en abandonar la actividad después de la desalentadora evaluación que hizo de ti el ex capitán de Copa Davis Jaime Pinto?

-Para nada. Sigue en pie ahora más que nunca el proyecto de ser número uno, pero del mundo.

Insólito anuncio: "En diciembre jugaré una exhibición con la Sharapova"

Tan decidida está Andrea Paredes de seguir en el tenis, que asegura tener entre manos un acontecimiento que dará que hablar. "En diciembre existe un proyecto de traer a la tenista rusa María Sharapova, la que ganó Wimbledon, para que haga un partido de exhibición conmigo. Pero no te puedo contar más porque tengo un contrato de confidencialidad con la empresa que me lo propuso", aseguró la tenista transexual respecto del insólito proyecto.

Y si de anuncios rimbombantes se trata, Andrea informó de otro proyecto de igual o mayor envergadura. "Como un homenaje al Chino, que fue número uno del mundo, prometo que el año 2008 voy a ser la número uno del mundo en el ránking de mujeres".

C. A. 19-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Museo argentino exhibe transexual masculino descuartizado post mortem como castigo

Uno de los horrores expuestos en el museo argentino

 

Repleto de historias de inmigrantes, marginales y olvidados, productos de muertes que, por un motivo u otro, como criminales o víctimas, atravesaron el mundo del crimen, el Museo de la Morgue es uno de los grandes secretos a voces de Buenos Aires. Radar ingresó y se paseó entre frascos, cuerpos cocidos a balazos, colecciones de hímenes y hasta penes con dedicatorias. 

Pagina12-. Si existe una pieza vedette en el Museo es una a la que se ha descuartizado en castigo post mortem por llevar las ropas y la vida del sexo opuesto. Sin nombre, junto a la colección de hímenes, es una figura que no instruye sobre ningún delito, debería ser reclamada como cadáver emblemático por la comunidad Glttb (Gays, lesbianas, travestis, transexuales y bisexuales). Su cartelito reza: “Uruguaya, 48 años, casada, empleada. Desde hacía veinticinco años figuraba como empleado en la repartición Nacional.  

Un hombre que se caracterizaba por su carácter enérgico. Bebía y jugaba hasta con exceso: había contraído enlace separándose de su esposa al cabo de dos años. En la actualidad vivía en la compañía de una mujer de más o menos o menos cuarenta y cinco, cincuenta años con la cual dividía los gastos de la vivienda. Una mañana sufrió un síncope en el patio de la casa falleciendo en el hospital adonde se le había conducido, constatándose su verdadero sexo. En la autopsia se comprobó que la muerte no correspondía a hecho delictuoso. Obsérvese los senos desfigurados por excesiva compresión a la que fueron sometidos durante tantos años. El útero tiene de interesante su característico aspecto de regresión en relación con la edad constituyendo un bloque informe que contrasta con otros úteros que se exhiben en este museo y en plena vitalidad.

C. A. 19-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Anuncian que matrimonios gays incluirán protecciones de Seguridad Social

 

Europa Press-. El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, ha anunciado que los futuros matrimonios entre homosexuales se incluirán en el régimen de protecciones familiares que se acuerde desde la Administración. Así lo aseguró en rueda de prensa desde la sede santanderina de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde esta mañana inauguró el curso 'Los retos de la Seguridad Social'. 

Granado aseguró no comprender "la polémica sobre el matrimonio entre homosexuales", ya que esta institución se basa "en derechos y responsabilidades", por lo que "para la Seguridad Social este tipo de formas de organización de la familia serían muy positivas". 

Además, el secretario de Estado expuso que la Administración tiene por mandato constitucional garantizar el bienestar social, sin discriminar formas de familia en función de "criterios morales", sino integrándolas como "parte de la realidad" de la sociedad española. 

En este sentido, Granado añadió que para la Seguridad Social es "mucho más positivo" apoyar "formas de familia" en que se impongan obligaciones a sus miembros, que "otras fórmulas" de unión donde dichas responsabilidades "puedan estar un poquito más desvaídas". 

Este apoyo gubernamental a la familia se basará en estudios identificativos sobre posibles lagunas y como combatirlas, algunos de los cuales pueden estar terminados a final del presente año, y que se aplicarán durante la legislatura. 

Así, y como explicó durante su discurso inaugural del seminario, el objetivo del Gobierno estatal es racionalizar las ayudas a la familia para poner a España al mismo nivel que la media de la Unión Europea, mediante "la reordenación global de las prestaciones" y "eliminando las discriminaciones" que pudieran existir en el sistema. 

C. A. 19-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Bush cambia de estrategia contra los matrimonios homosexuales

 

El presidente de EEUU, George Bush, no está dispuesto a aceptar la derrota que el miércoles infligió el Senado a sus planes de prohibir con una enmienda constitucional el matrimonio entre homosexuales. Bush apeló a la Cámara de Representantes para que aprobase la misma enmienda, pero ayer los republicanos que controlan la Cámara baja del Congreso optaron por algo más fácil: una nueva ley para que los estados no reconozcan las bodas gays celebradas fuera de sus fronteras.

La semana próxima, el partido del presidente presentará a votación en la Cámara de Representantes esta nueva ley, que fue calificada de "innecesaria, anticonstitucional e imprudente" por la representante demócrata Tammy Baldwin, la primera lesbiana que ocupa un escaño en el Congreso. Con esta ley los republicanos quieren impedir que los tribunales federales ordenen a los estados que reconozcan los matrimonios homosexuales celebrados en otros estados.

Los republicanos han puesto en marcha esta estrategia de contención de las bodas gays en vista de que sus planes de declararlas anticonstitucionales no han funcionado. De aprobarse la nueva ley, sería una victoria que Bush podría después exhibir en sus giras electorales.

Actualmente, 38 de los 50 estados del país prohiben el matrimonio entre personas del mismo sexo, pero en Florida, Nebraska, Nueva Jersey y Oregón sus partidarios han acudido a los tribunales para legalizarlo, como ya hizo en mayo el estado de Massachusetts. La decisión de este estado, sumada a los certificados matrimoniales a gays que comenzó a emitir la ciudad de San Francisco, pusieron en pie de guerra a los sectores más conservadores del país.

DIFICIL EQUILIBRIO Para asegurarse el apoyo de esas bases, Bush respaldó la prohibición del matrimonio entre gays por la vía más drástica, una enmienda constitucional. Sin embargo, el líder republicano trata al mismo tiempo de alinearse con el más rancio conservadurismo en este tema, pero sin espantar a los sectores más moderados. Así, Bush trató de diferenciar ayer entre su apoyo a la libertad individual y su rechazo a la institucionalización del matrimonio gay. "Los adultos deben poder hacer lo que quieran en su hogar", proclamó. "Pero eso no significa que haya que redefinir el matrimonio tradicional".

C. A. 19-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Activistas se manifiestan contra la embajada sueca de Paris y la acusan de transfóbica


Act-Up Paris. Groupe Activiste Trans-.  Ayer una quincena de activistas de Act-Up Paris y del Groupe Activiste Trans han hecho el Zapping (dicho Zap) de la Embajada de Suecia.  

Kiann, un transexual Iraní (M/F) de 46 años de edad fue condenado a 50 latigazos por las autoridades iraníes por homosexualidad porque vivía con una mujer. Expuesto a perpetuas amenazas de su familia, además, su hermano ya tratado de matarle, y persecuciones en su país, decide de refugiarse en Suecia. Pero la Comisión Sueca de las Migraciones ha rechazado su petición de asilo y la Comisión para los extranjeros mas tarde ha ratificado la decisión de la Comisión de las Migraciones.  

Después de este rechazo, obligado a volverse en su país y expuesto a una muerte cierta, Kiann se suicida el 25 de mayo de 2004.  

Porque nosotros trans, discriminada/os, perseguida/os y expulsa/os somos trans asesinada/os, la Comisión Trans d'Act-Up Paris y el Groupe Activiste Trans denuncian la transfóbia declarada de Suecia. Por esta acción, Suecia se hace cómplice de nuestro estado de clandestinidad prefiriendo vernos morir, es  también responsable de todos los acosos, los crímenes, los homicidios, los castigos que nos son infligidos. Obligándonos a volver a nuestros países de origen nos deja una alternativa entre el homicidio por el estado y el suicidio.  

Cuantos precaria/os sociales, clandestina/os, torturada/os, suicidas, muerta/os deberemos contar antes que las autoridades de estos países que se dcien avanzados y seudo-lugares de asilo entiendan que la homofóbia y la transfóbia MATAN.  

Es por lo que Act-Up Paris y el Groupe Activiste Trans claman contra la vergüenza y condenan la actitud de indiferencia de Suecia en frente de este acontecimiento trágico.  

Autores del comunicado a la prensa

Act-Up Paris : actup@actupparis.org - www.actupparis.org

Groupe Activiste Trans : gataction@netcourrier.com

C. A. 16-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Por puro odio asesinan con barra de hierro a una transgénero en Chile

El asesino acompañado por la policía

 

La cuarta y Web-. En la 23° mártir de las travestís, se convirtió una joven transgénero de 21 años que, tras una penosa agonía -provocada por un salvaje ataque a fierrazos en San Bernardo-, murió en el Hospital Barros Luco.

Osvaldo Rivera recibió varios golpes en la cabeza la tarde del domingo -cerca de las 14 horas-, cuando salía junto a un amigo del supermercado San Francisco de calle Prat.

Cuando la travesti abandonaba el local, un grupo de borrachos que había estado emborrachándose desde las 11 de la mañana en una plazoleta la insultó y la gritó un rosario de groserías.

Según testigos, la víctima intentó defenderse con la rama de un árbol. Sin embargo, los cegados asesinos se le fueron encima y uno de ellos la golpeó varias veces en la cabeza con una barra de hierro. Debido al brutal ataque, la chica sufrió una fractura craneana complicada, que obligó a internarla en la UCI del Barros Luco.

Rivera no se pudo recuperar de las lesiones, por lo que, la madrugada del martes, pasadas las 4 horas, falleció.

Detectives de San Bernardo se infiltraron en el funeral de la transexual y gracias a las versiones de una amiga conocida como Fernanda -testigo presencial del crimen- lograron establecer que el agresor fue un delincuente apodado "El Mandolino".

Con esa valiosa pista, la policia consiguió una orden amplia de investigar del 2° Juzgado del Crimen de San Beno, tras lo cual, la tarde del martes, allanaron la casa del criminal.

En la redada fue detenido Rodrigo González (32), "El Mandolino", quien tiene una aterradora ficha policial por violación, robos con violencia y fuerza, hurto y vagancia.

El detenido confesó su participación directa en el crimen y ayer fue llevado a declarar al tribunal, junto a un cómplice.

C. A..16-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Gobierno y oposición de Colmenar Viejo apoyan a colectivos trans y gays

 

Europa Press-. El Gobierno municipal de Colmenar Viejo, Madrid, del PP, y los grupos de la oposición (PSOE e IU) han suscrito una declaración institucional donde manifiestan su "clara y abierta" intención de defender los derechos de todos los colectivos gays y transexuales que viven actualmente en el municipio.

Según informó el Ayuntamiento, en el último Pleno los tres partidos presentaron este manifiesto reafirmando el derecho de estos colectivos y su compromiso en apoyarles "con la celebración del Día del Orgullo Gay", cuyos actos tuvieron lugar a primeros de mes.

"Este Ayuntamiento -afirmaron- quiere comprometerse y contribuir a que nuestros vecinos y vecinas gays, lesbianas y transexuales logren la plena igualdad de derechos y que no sean discriminados por su orientación sexual. Por ello rubricamos esta declaración y una serie de compromisos".

La moción se apoyaba en una declaración institucional en defensa de la libertad, la democracia, la solidaridad, la convivencia y la modernidad, y señalaron que con esta declaración querían reafirmar su compromiso "con la plena equiparación de derechos de gays, lesbianas y transexuales".

También apoyaron unánimemente "el posicionamiento favorable del gobierno de España" a iniciar las reformas legislativas necesarias para permitir próximamente el matrimonio entre personas del mismo sexo, la ley de parejas de hecho y la ley de identidad sexual e igualdad en las prestaciones sanitarias.

http://www.colmenarviejo.com/ayuntamiento.htm 

C. A. 16-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Trabajadoras del sexo aplauden rechazo ordenanza en Paraguay

 

Como discriminativo y moralista fue calificado el proyecto de ordenanza que regula el trabajo sexual y que pasó nuevamente a la comisión de legislación para volver a ser estudiado con tratamiento de código. Travestis, gays y lesbianas -munidos de máscaras y símbolos- asistieron a la sesión de la Junta Municipal a la que aplaudieron tras la resolución. 

ABC.P-. Travestis, gays, lesbianas y prostitutas sentados en las bancas ubicadas frente a la sala de sesiones de la Junta Municipal de Asunción participaron ayer del debate sobre el proyecto de ordenanza que "Regula el Trabajo Sexual y la Habilitación de Prostíbulos, Clubes Nocturnos y Moteles Urbanos en Asunción". Munidos de coloridas máscaras y símbolos (caritas felices y tristes) dibujados en cartulinas blancas, rechazaron y aprobaron las mociones de los concejales levantando los diseños, pero sin emitir una sola palabra. En tanto, el aparente silencio de los manifestantes inquietaba a ciertos ediles que apoyaban el proyecto original; numerosos cuestionamientos de forma y de fondo se presentaron como argumentos más que suficientes para devolver el documento a la comisión de Legislación y dar continuidad al análisis sobre las críticas de los diversos sectores, sin un tiempo límite para su nuevo tratamiento.

Entre ellos, la discriminación hacia el sector más desprotegido de los trabajadores del sexo, los que se encuentran expuestos en las calles. "Las restricciones que se establecen no son objetivas, pues se imponen a un colectivo (personas trabajadoras sexuales) sin considerar a los clientes. Se apunta al eslabón más débil de la cadena de la prostitución, la persona prostituida, y se trata solo de la prostitución ‘de pobres’. Contribuye a la estigmatización de determinados colectivos: las personas que ejercen prostitución, las personas que viven con VIH/Sida", dijo la concejala Ana María Ferreira.

Ferreira sostuvo que las medidas de restricción no solo son inefectivas y de imposible cumplimiento (contrarias al sentido común), sino que además no guardan ninguna relación con el objetivo de la norma: la prevención del contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS).

"Lo que podemos observar es que, en general, esta ordenanza tiene como objetivo eliminar la parte de la prostitución más molesta a la vista. La sustenta una doble moral, ya que no la persigue, la tolera, pero la aparta de la vista y le facilita las cosas a los clientes a quienes no considera responsables ni parte activa del comercio sexual", indicó Ferreira.
La mirada está puesta así sobre las trabajadoras y trabajadores y los dueños de los locales; sobre ellos cae la responsabilidad de todas las sanciones. La ordenanza restringe la zona donde los trabajadores deben ofrecer sus servicios, así como prohíbe este trabajo a aquellos enfermos de sida.

Al concluir el debate sobre el proyecto, el grupo de trabajadores sexuales aplaudió a los ediles

C. A. 16-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Gracia Lorca desata nueva pugna, inmobiliaria detrás de exhumar restos de poeta

 

Genaro Villamil-. En el ancestral paraje árabe de la Fuente de las Lágrimas revive el fantasma del mayor poeta de estas tierras, Federico García Lorca, junto con el llanto casi inaudible de casi 5 mil víctimas de los fusilamientos del golpe franquista de julio y agosto de 1936, cuyos restos, como los del autor de Bodas de sangre, se encuentran esparcidos en fosas comunes entre los pueblos de Alfacar y Viznar. "Mi corazón reposa junto a la fuente fría", escribió premonitoriamente en su primera obra lírica, Libro de poemas, pero hoy vuelve a palpitar por razones más patéticas que poéticas.  

Desde el año pasado, la polémica por exhumar los restos del creador de Yerma se han convertido en el motivo de una soterrada pugna entre sus familiares, las autoridades andaluzas y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). La razón es la solicitud de desenterrar los restos de García Lorca, junto con los de las otras tres víctimas fusiladas con él entre el 18 y 19 de agosto de hace 68 años: el maestro nacional Dióscoro Galindo González y los banderilleros anarquistas Joaquín Arcollas Cabezas y Francisco Galadí Melgar.

Los sobrinos del dramaturgo, con Laura García Lorca a la cabeza, han expresado de distintas maneras su oposición a "remover los huesos" porque, argumentan, es un pretexto para permitir el negocio de la especulación inmobiliaria en esa zona donde se han construido lujosos chalés y casas de campo. "Eso sería desvirtuar la memoria", expresaron en un comunicado los hermanos Vicenta, Concepción y Manuel Fernández García, y Gloria, Isabel y Laura García Lorca.  

"Estamos convencidos -subrayaron desde septiembre del año pasado-, y en ello basamos nuestras opiniones, que las circunstancias de la muerte de Federico García Lorca, por lo que se refiere a la constatación de la memoria histórica, son lo suficientemente conocidas para que en su caso particular no haya que remover los huesos."  

No opinan lo mismo los familiares de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí. Ellos han acudido a la ARMH y a las autoridades de Andalucía para permitir que se exhumen los cadáveres.  

El falso debate ha generado una aparente oposición entre ambas descendencias. Sin embargo, Francisco Galadí declaró a la prensa local: "El que mi abuelo comparta fosa con García Lorca es sin duda la razón por la que hemos podido encontrarlo, y por eso celebro la casualidad, pero no tengo ningún interés especial en que se exhumen los restos del poeta. Sólo quiero dar a mi abuelo una digna sepultura".  

El pasado 25 de junio, el escritor Benjamín Prado exhortaba así en un artículo de El País a los sobrinos del autor de Poeta en Nueva York: "Por favor, liberen a Federico, arrebátenlo a esta tierra sin nombre con que lo cubrieron sus verdugos; incluso, vuélvanlo a enterrar en el mismo sitio, si quieren, pero bajo una pequeña lápida con su nombre, donde todos podamos honrarlo".  

Para Carmen Morente, catedrática y escritora de Granada, no se requiere exhumar el cadáver para honrar siempre a quien presagiara la brutal represión golpista en sus versos del Romance de la Guardia Civil Española: "¡Oh, ciudad de los gitanos!/ La Guardia Civil se aleja/ por un túnel de silencio/ mientras las llamas te cercan./ ¡Oh, ciudad de los gitanos!/ ¿Quién te vio y no te recuerda?/ Que te busquen en mi frente./ Juego de luna y arena."  

"Se trata de que una vez que desentierren al gran poeta, la figura más renombrada, se pueda extender el negocio inmobiliario -subraya Morente-. ¿Por qué no hacerlo también con las más de 3 mil osamentas de tantas víctimas anónimas que yacen bajo el mismo paraje?"

Las autoridades de Andalucía han prometido financiar la apertura de las fosas de la Guerra Civil. Ante la resistencia de los familiares de García Lorca, la Junta de Andalucía decidió declarar "bien de interés cultural" los lugares lorquianos para que se conserve el recuerdo de la tragedia del poeta y de otras víctimas.

Sin embargo, nadie puede garantizar que la zona de la Fuente de las Lágrimas no sea devorada por la ambición inmobiliaria, cual si de una venganza del alma avariciosa de Bernarda Alba se tratara.  

Muerte en Granada  

García Lorca ha despertado no sólo las pasiones artísticas sino también las históricas y las políticas de una nación que mantiene abiertas las cicatrices dejadas por el genocidio que llevó al poder al Generalísimo o Funeralísimo Francisco Franco.  

Ian Gibson, meticuloso historiador lorquiano, documenta en su libro El asesinato de García Lorca, que inspiró la película Muerte en Granada, que durante décadas el franquismo atribuyó un supuesto carácter "apolítico" al poeta y pretendió difundir la versión de que su asesinato fue producto de un "crimen pasional" entre homosexuales, valiéndose de la teoría de Schonberg, seudónimo del barón L. Stinglhamber, que en 1956 escribió en Le Figaro la tesis de que el autor granadino había sido víctima de una secreta rivalidad homosexual entre el pintor Gabriel Morillo y Luis Rosales.  

"El hecho es que Lorca sí era republicano; que era explícita y públicamente antifascista; que rechazó la España tradicionalista y católica, la España imperial de Fernando e Isabel y sus sucesores, tan añorada entonces por mucha gente de derechas; que deploró, otra vez en público, la represión política llevada a cabo durante el 'trienio negro' de 1933 a 1936; que apoyó públicamente la campaña electoral del Frente Popular en 1936, y valoró su triunfo como la 'reconquista de la República'", escribió Gibson al inicio de su obra.

La investigación de Gibson también documenta las ácidas críticas de García Lorca a la burguesía granadina, días antes de su fusilamiento. El 10 de junio de 1936, antes de partir hacia Granada, el poeta declaró al rotativo madrileño El Sol que la caída de esta ciudad en manos de Isabel y Fernando en 1492 "fue un momento malísimo, aunque digan lo contrario en las escuelas. Se perdieron una civilización admirable, una poesía, una astronomía, una arquitectura y una delicadeza única en el mundo, para dar paso a una ciudad pobre y acobardada; a una 'tierra de chavico' donde se agita actualmente la peor burguesía de España".  

Estas opiniones nunca se las perdonó, ni entonces ni ahora, la "peor burguesía de España", la misma que vuelve a mirar con desconfianza al moro y menosprecia a "los rojos" de aquellos tiempos. La Granada profunda a la que inmortalizó García Lorca, "la de los perseguidos, el gitano, el negro, el judío, el morisco que todos llevamos dentro", no reclama la exhumación de su cadáver, sino el respeto a su memoria, al paraje de la Fuente de las Lágrimas donde están sus restos que tanto perjudican a los fraccionadores de la historia.

C. A. 16-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

La ILGA celebra 26 años luchando por la igualdad de lesbianas, transexuales y gays


Fundada en 1978, hoy tiene más de 400 organizaciones miembro

SentidoG-. ILGA y sus organizaciones miembro han estado luchando por la igualdad de derechos durante los últimos 26 años. Como organización internacional, ILGA (Asociación Internacional de Gays y Lesbianas) es una federación mundial de grupos nacionales y locales dedicados a lograr la igualdad de derechos para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) en todo el mundo.

Cada continente y alrededor de 90 países están representados. Los grupos miembros de ILGA van desde colectivos pequeños a agrupaciones de alcance nacional y ciudades enteras.

ILGA es al día de hoy la única federación comunitaria no gubernamental sin fines de lucro dedicada a instalar el problema de la discriminación sexual como un tema mundial.

ILGA es básicamente una red de activistas, y nuestro éxito reside en gran medida en los logros y progresos de la gran cantidad de grupos miembro.

Cualquier organización, empresa o individuo interesado en trabajar por la igualdad de derechos para las personas LGBT puede aplicar para convertirse en miembro de ILGA.

Cada año, o cada dos años, los miembros de ILGA se reúnen en una conferencia mundial para reorientar su trabajo.

El objetivo de ILGA es trabajar por la igualdad de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero, y su liberación de todas las formas de discriminación. Buscamos concretarlo a través de la cooperación internacional y el apoyo mutuo de nuestros miembros.

Llaman la atención del público y del gobierno acerca de casos de discriminación contra personas LGBT apoyando programas y acciones de protesta, endureciendo la presión diplomática y trabajando con organizaciones y medios de comunicación internacionales.

La Conferencia Mundial de ILGA es el ente decisorio más alto de ILGA en cuanto a legislación, aprobación de nuevos miembros y organización interna y externa. Cada organización miembro expresa sus opiniones y preocupaciones y tiene el derecho a votar en los temas de debate.

El Comité Ejecutivo de ILGA está compuesto por dos Secretarios Generales (uno femenino y otro masculino), un Secretariado de la Mujer, y dos representantes (uno femenino y otro masculino) de cada una de las seis regiones de ILGA:

- África
- Asia
- ANZAPI - Australia, Nueva Zelanda e Islas del Pacífico
- Europa
- América Latina y el Caribe - ILGALAC
- América del Norte

Los Secretarios Generales y el resto del Comité Ejecutivo determinan e implementan la política de ILGA entre una y otra Conferencia Mundial.

El Secretariado de la Mujer es responsable de recolectar información acerca de mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero y promover su visibilidad e igualdad tanto dentro como fuera de ILGA. Los Los Secretarios Generales y el Secretariado de la Mujer son electos en la Conferencia, mientras que los miembros regionales que integran el comité son elegidos por las organizaciones regionales.

Sumado a esto, la Conferencia Mundial juega un importante rol para el fortalecimiento de la comunicación y el entendimiento mutuo entre las minorías sexuales y la sociedad heterosexual en todo el mundo. Es la oportunidad más importante para las organizaciones LGTB internacionales de hacer contactos y crear redes.

En la última Conferencia en Manila, la primera Conferencia Mundial de estas características realizada en Asia, las organizaciones miembro de ILGA eligieron a Kursad Kahramanoglu y Rosanna Flamer-Caldera como Co-Secretarios Generales y al Women's Media Circle en Manila, Filipinas, como el Secretariado de la Mujer.

La próxima Conferencia Mundial se realizará en Ginebra en 2005.

C. A. 15-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Proyecto para derechos GLTB de Human Rights Watch

 

Scott Long-. Quiero presentarle un nuevo programa importante de Human Rights Watch. Hemos puesto en marcha un Proyecto de Derechos a Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero; y ahora podemos institucionalizar permanentemente nuestro compromiso de combatir las violaciones por motivos de orientación sexual o identidad de género. He aceptado el puesto de Director de este nuevo programa.

Como muchos de ustedes saben, Human Rights Watch es una de las más grandes y mejor conocidas organizaciones de derechos humanos del mundo. Llevamos a cabo investigaciones puntuales y precisas, ofrecemos recomendaciones políticas informadas y generamos una intensa presión para enfrentar a los violadores de los derechos humanos y defender las libertades fundamentales. Mediante la vigilancia, la información y las campañas, Human Rights Watch ha promovido los derechos humanos fundamentales en más de 90 países durante 25 años.

Este anuncio de un Proyecto de Derechos a Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero es tardío-debido a la intensidad del trabajo que hemos realizado desde su inicio. El primer día del programa, el 1 de marzo, estaba en el Cairo, acompañado de Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch, para la publicación de nuestro informe sobre la persecución en Egipto de hombres sospechosos de mantener relaciones sexuales con otros hombres.  "In A Time of Torture: The Assault on Justice in Egypt's Crackdown on Homosexual Conduct"  (En una época de tortura: El atentado contra la justicia en la campaña de Egipto contra la conducta homosexual) se explicaba en detalle por primera vez el alcance total de una campaña masiva de represión. Desde entonces, hemos realizado un lobby intensivo con el gobierno de Egipto, así como con funcionarios europeos y estadounidenses, para detener los arrestos. (Véase http://hrw.org/reports/2004/egypt0304/ para obtener un ejemplar del informe.)

En marzo y abril, pasamos seis semanas en Ginebra, durante la sesión anual de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.  Junto con la Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (International Gay and Lesbian Human Rights Commission, IGLHRC), ayudamos a más de una docena de activistas de base para que asistieran a la sesión, y nos reunimos e hicimos lobby con delegados gubernamentales. Los activistas hablaron en paneles y en las sesiones de la Comisión sobre abusos por motivos de orientación sexual e identidad de género. Se reunieron funcionarios de la ONU y establecieron conexiones con otras organizaciones no gubernamentales. Como resultado, pudimos observar un reconocimiento sin precedentes de los problemas de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero en el foro de derechos humanos más importante de la ONU. Las voces y las opiniones de los defensores de la autonomía sexual recabaron una atención sin precedentes. Y muchos gobiernos tuvieron que prestar una atención sin precedentes a personas cuya dignidad inherente atacan constantemente mientras, irónicamente, niegan su propia existencia. Estos activistas comprometidos y valientes enviaron un mensaje a los que ostentan el
poder: los derechos sexuales importan.

Estos proyectos han sentado un precedente exigente para el trabajo futuro de este programa. Continuaremos la información detallada sobre violaciones de los derechos humanos por motivos de orientación sexual e identidad de género.  No obstante, lo más importante es que queremos apoyar a activistas como usted en sus situaciones y luchas vitales, siempre que sea posible.  Esperamos poder aprender de sus experiencias y desarrollar estrategias conjuntas en respuesta a la discriminación y el abuso. Esperamos poder ayudar a tender puentes entre los movimientos que trabajan en diferentes situaciones y se enfrentan, sin embargo, a obstáculos similares. También esperamos poder salvar la distancia entre los activistas que realizan el trabajo fundamental de base y las organizaciones e instituciones internacional que han obviado con demasiada frecuencia las preocupaciones de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero.

Este nuevo programa parte del considerable trabajo que ya ha emprendido Human Rights Watch en la defensa de los derechos de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. En años anteriores, hemos mostrado el brutal impacto de la criminalización de la conducta homosexual en Rumanía, y hemos contribuido a la movilización de Europa para revocar las leyes contra la sodomía en todo el continente. Hemos revelado el alcance de la violencia contra jóvenes LGBT en las escuelas de Estados Unidos, y demostrado que la tolerancia de los funcionarios escolares de dicho "acoso" viola las normas internacionales de derechos humanos. Somos la única organización "convencional" de derechos humanos que ha adoptado una postura en defensa de la igualdad en el matrimonio civil. Junto con la IGLHRC, hemos documentado los efectos de la retórica homofóbica oficial sobre la vida cotidiana en el sur de África. En los próximos meses, Human Rights Watch publicará informes sobre la discriminación y el abuso generalizados contra personas LGBT en Turquía, y sobre la espantosa violencia homofóbica en Jamaica.  (Para obtener más información sobre estos temas, visite nuestra página Web en www.hrw.org/lgbt.)

Usted, como activista, hace posible todas estas iniciativas.  Las personas a las que apoya y la información que reúne son la base, y la inspiración, de nuestro propio trabajo en defensa de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero.  Le invitamos a que se ponga en contacto con nosotros en cualquier momento-con preguntas, sugerencias o preocupaciones. Le animamos especialmente a que nos comunique casos de abusos o discriminación cuando se produzcan.  Queremos cooperar con usted para enfrentar dichos casos-y poner fin a las causas originales.

Soy un activista de derechos humanos desde casi una década y media. Durante la mayor parte de ese tiempo he trabajado, como muchos de ustedes, en organizaciones de base. Al poner este programa en marcha en Human Rights Watch, mantenemos el compromiso de pensar tanto a nivel local como global. Sin embargo, también espero que la credibilidad que ha amasado esta organización durante más de un cuarto de siglo de campañas pueda servir para promover un principio simple: que los derechos de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero no son "especiales" ni triviales, sino fundamentales para la protección universal de los derechos humanos. 

Los derechos sexuales no son un privilegio, ni propiedad de una minoría. Son un derecho de todos al nacer y preocupan a todos por igual. El hombre que se enfrenta al arresto y la tortura por enamorarse de un hombre en Egipto; la lesbiana de Sudáfrica cuya familia cree que la violación la "curará"; la mujer transgénero de Estados Unidos acosada y maltratada en la calle-estas personas comparten, a pesar de sus diferencias geográficas y personales, una causa común con la mujer que se enfrenta a una condena a muerte por adulterio en Nigeria; con la madre aislada y rechazada en su comunidad local de Jamaica por haber contraído el VIH/SIDA de su compañero sexual; y con la mujer de Pakistán cuyos padres pueden quitarle la vida con impunidad porque su conducta mancha supuestamente el "honor" de la familia-y su seguridad no está protegida por el Estado. Todas estas personas soportan el abuso y se les niega el disfrute de sus derechos fundamentales, por haber afirmado su autonomía sexual y física de maneras que el Estado condena y la sociedad teme. Debemos mantenernos unidos en la afirmación de que nuestros cuerpos son nuestros; que nuestros placeres, como nuestros sufrimientos, forman parte de nosotros; que nuestra privacidad, integridad y dignidad no pueden negociarse.

En Human Rights Watch, esperamos poder ayudarle y respaldarle en los próximos años.

En solidaridad,

Scott Long
INFORMACIÓN DE CONTACTO:
Proyecto de Derechos a Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero
Human Rights Watch
350 Fifth Avenue, 34th Floor
New York, NY 10118 USA
Tel. +01 212-216-1297
Fax +01 212-736-1300
Email: Longs@hrw.org

C. A..15-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

La violencia contra transexuales, lesbianas y gays en el mundo

 

Undp-. En muchos países, los homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las lesbianas y los transexuales enfrentan amenazas importantes de violencia (sexual o de otra índole) en su vida diaria que no sólo les priva de sus derechos humanos básicos sino que agudizan su vulnerabilidad a la infección con VIH. En algunos Estados el consentimiento de actividad sexual entre adultos del mismo género en privado sigue siendo un delito penal, mientras que los activistas del VIH/SIDA pueden verse amenazados, golpeados y asesinados con impunidad en ciertos países.

Por ejemplo:

  En el Ecuador durante un allanamiento en un bar de homosexuales un grupo de hombres resultó detenido y uno de ellos fue violado dos veces por otros reclusos mientras se encontraba bajo custodia policial.

  En Jamaica los guardias de una cárcel hicieron huelga para protestar por los planes de distribuir condones en la cárcel. En la violencia que siguió, achacada a la deducción de que había relaciones sexuales entre hombres, 16 personas resultaron muertas, muchas de ellas debido a que se supuso que eran homosexuales.

  En Turquía, la policía entabló juicio por agresión contra el ganador de un premio de derechos humanos cuando señalaba a la atención el acoso sistemático de que es objeto la comunidad de travestis y transexuales de Estambul.

  En Guatemala, el asesinato de tres trabajadoras sexuales travestis en 1997 aumentó la invisibilidad social de otros miembros de esta comunidad, lo que hizo que este grupo de por si sumamente vulnerable tuviera menos acceso a las iniciativas y al apoyo relacionados con el VIH.

  En Zimbabwe, país devastado por la epidemia de VIH, la homofobia produce un aislamiento social serio y temor entre los homosexuales a tal punto que las actividades relacionadas con el VIH no les benefician.

  En la Argentina, las travestis son detenidas por vestirse con ropas que no les corresponde y son obligadas a pasar la prueba del VIH bajo amenaza de ser acusados de intento de homicidio. Los activistas informan de que las mujeres transexuales son detenidas y agredidas por la policía simplemente por su identidad sexual. Cuando se encuentran en custodia, algunas han sido agredidas sexualmente.

Las organizaciones no gubernamentales, locales e internacionales, desempeñan una función decisiva en lo que respecta a "ser testigos" de semejante violencia. Amnistía Internacional ha aumentado la atención que presta a las violaciones de los derechos humanos contra las minorías sexuales, mientras que la Comisión Internacional de Derechos Humanos de Homosexuales y Lesbianas (IGLHRC) vigila las violaciones de los derechos humanos de las minorías sexuales y ha ampliado su competencia para analizar la situación relacionada con el VIH.

C. A. 15-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Senado Estados Unidos rechaza proyecto para prohibir matrimonios homosexuales

En la imagen, partidarios de los matrimonios homosexuales se manifestan en Chicago, el 12 de julio de 2004

 

EFE-. El Senado de EEUU se ha pronunciado en contra de la enmienda constitucional para prohibir los matrimonios homosexuales, pese al apoyo de la Casa Blanca. En un voto inicial de procedimiento, la propuesta se ha visto respaldada por 50 votos frente a 48, pero no ha salido adelante debido a que era necesario el apoyo de al menos 60 senadores de los 100 que componen la cámara.

De haber contado con esos 60 votos, el Senado habría sometido la enmienda a una votación formal, en la que eran necesarios los votos a favor de 67 legisladores, dos tercios de la cámara, para aprobar el documento.

La enmienda constitucional había sido propuesta por un grupo de senadores de mayoría republicana que antes de la votación reconocían que no contaban con los 60 votos requeridos.

Movilizar a las bases más conservadoras

Los demócratas habían acusado a los republicanos de promover la medida no porque tuvieran esperanza de que avanzara, sino simplemente para movilizar a sus bases más conservadoras ante las elecciones presidenciales del 2 de noviembre.

Ya antes de la derrota, los republicanos que proponían la enmienda prometieron seguir intentando su aprobación el próximo año legislativo.

"Este tema no se va a quedar así como así", ha declarado el líder de la mayoría republicana en el Senado, Bill Frist, uno de los promotores de la enmienda.

La postura del presidente

El presidente de EEUU, George W. Bush, se ha pronunciado a favor de la enmienda, que considera "la única alternativa que queda" para mantener el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.

En un discurso radial el pasado sábado, Bush afirmó que "dado que las familias transmiten los valores y forman el carácter, el matrimonio tradicional es también básico para la salud de la sociedad". El texto especificaba que el matrimonio constará "sólo de un hombre y una mujer".

Una segunda frase puntualizaba que ni el Gobierno federal ni las constituciones de los estados "podrán permitir que se dé carácter de matrimonio o se confiera su condición legal a cualquier otra unión que no sea la de un hombre y una mujer".

C. A. 15-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Cura acusado por abusar de mujer invalida y ciega en Madrid

 

El País-. La policía detuvo el lunes por la noche en Madrid a un sacerdote de 48 años acusado de un presunto delito sexual cometido contra una feligresa, según informó la cadena SER. La mujer que sufrió los abusos tiene 60 años y es ciega e inválida. En un comunicado, el Arzobispado de Madrid afirmó que ha retirado cautelarmente de sus funciones al cura a la espera de que se esclarezca lo sucedido. También ofreció su "máxima colaboración" a la justicia para esclarecer lo ocurrido.

A tenor de la denuncia, el sacerdote abusaba presuntamente de la mujer en el domicilio de la víctima. La denuncia partió de la asistenta de la feligresa, quien, al sospechar lo que ocurría, se escondió en la vivienda. El detenido fue reconocido por la testigo en la prueba de identificación. El sacerdote pasó a disposición del juzgado, que, tras realizar las primeras diligencias, decretó la libertad provisional. En la denuncia se habla de tocamientos y masturbaciones, abusos que llevaban produciéndose desde hacía tiempo. El sacerdote pertenece a la parroquia de San Joaquín.

C. A. 15-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Kofi Annan exige a lideres del mundo luchar contra el Sida en XV Conferencia Mundial


El secretario general de la ONU pidió recursos y llamó a defender de la epidemia a las mujeres

AFP-REUTERS-AP-. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, llamó ayer a los líderes mundiales “a no hacer promesas vacías sobre el sida”, advirtiendo que esta pandemia amenaza la prosperidad del  mundo.

Annan hizo notar, en fuertes términos, que muchos países habían enviado a Bangkok a sus ministros de Salud, pero subrayó que “la lucha contra  el sida requiere de todas las partes del gobierno (...)”. El sida es mucho más que una crisis de salud. Es una amenaza al desarrollo”, dijo, en la inauguración de la XV Conferencia Internacional sobre el Sida, en la capital tailandesa.

“La lucha global contra el sida va muy lenta y los líderes deben sacar la cabeza de debajo de la tierra y afrontar una enfermedad mortal cuya carga empieza a pesar cada vez más sobre las mujeres”, afirmó el secretario de la ONU.

Annan está especialmente preocupado por las mujeres, que sufren casi la mitad de todas las infecciones adultas, en un mundo “donde muchas viven en la ignorancia y habitualmente son controladas por los hombres”.

“Más y más mujeres la están contrayendo a través de sus maridos promiscuos”, afirmó, realizando una súplica apasionada para la educación de las niñas como un medio vital de protegerlas de la epidemia.

Además pidió más dinero para detener la propagación de la enfermedad, que ha matado a 20 millones de personas, y para tratar a millones de enfermos en el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que no alcanzó el objetivo de los primeros seis meses del programa que busca proporcionar hasta el 2005 fármacos a tres millones de personas que viven en países en desarrollo, aunque confían en recuperarse.

Por su parte la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer que 48 millones de personas en edad de trabajar podrían morir de sida de aquí al 2010 y 74 millones hasta el 2015, lo que supondría un duro golpe para las economías nacionales.

Activistas europeos y estadounidenses acusaron el domingo a los países ricos de ser mezquinos y no contribuir con suficiente dinero a un fondo de la ONU creado hace 30 meses para combatir el sida.

Justo antes de que Annan hablara, unos mil activistas protagonizaron una sentada frente al centro de convenciones en las afueras de Bangkok donde se celebra la cumbre, mostrando pancartas que decían “Acceso para todos denegado”, una burla al lema de la cumbre: “Acceso para todos”.

Abstinencia o preservativos: debate en cumbre del sida

Una fuerte polémica se desató en la cumbre contra la enfermedad, luego de que el presidente de Uganda hablara a favor de la abstinencia y en contra de los preservativos. Es país es uno de los pocos de Africa que tiene éxito en la lucha contra el sida y su modelo sirve de inspiración a Bush.

Terra Ar-. La conferencia mundial sobre el sida, que se celebra en estos días en Bangkok, vio surgir este lunes una polémica con respecto a si la abstinencia sexual o el uso de preservativos constituyen la forma más eficaz para luchar contra la mortal enfermedad.

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, abordó el tema -que enfrentó a muchos activistas antisida contra Washington- en el primer día de la conferencia y dijo que la abstinencia sexual es la mejor forma de frenar la diseminación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Las declaraciones de Museveni, cuyo país constituye un extraño caso de éxito en la lucha de Africa contra el sida, entraron en conflicto con las opiniones de expertos en salud que consideran que los condones son la defensa principal contra esta enfermedad hasta ahora incurable.

"Considero los preservativos como una improvisación, no una solución", dijo Museveni a los delegados el segundo día de la XV Conferencia Internacional sobre Sida en Bangkok. En su lugar, Museveni instó a unas "relaciones óptimas basadas en el amor y la confianza, en lugar de la desconfianza institucional que supone el preservativo".

Museveni echó más leña al fuego en un debate que se produce en el seno de la comunidad que lucha contra el sida sobre la mejor forma de abordar la diseminación de una enfermedad que mató a 20 millones de personas e infectado a unos 38 millones.

El método "ABC" de Uganda (que responde a las siglas en inglés de las palabras "abstinencia, fidelidad y preservativos") es un modelo para las políticas anti-sida del gobierno del presidente estadounidense, George W. Bush, que están siendo cuestionadas en la conferencia por apoyar la abstinencia sexual para frenar la propagación del VIH, el virus que causa el sida.

La delegación estadounidense, más reducida este año y que, según el país, refleja su deseo por disminuir costos, se considera en parte como un signo de descontento de Washington porque su visión parece tener poca influencia en la agenda.


Los científicos que promueven vacunas contra el sida piden que se duplique la financiación

ABC-. La vacuna preventiva es un sueño, posiblemente alcanzable, pero de momento un sueño y más aún que sea accesible a todos, lo que actualmente no pasa con los medicamentos. Para conseguirla, los científicos del grupo Iniciativa para una Vacuna contra el Sida (IVAI) han exigido ante los casi 20.000 participantes de la Conferencia sobre el Sida que se celebra en Bangkok unidad y recursos.

Ahora se realizan más de 30 estudios en 19 países para lograr esa ansiada vacuna, algunos duplicados en su línea de investigación, pero sólo existe una financiación de 650 millones de dólares. Es decir, menos del 1% del gasto total en investigación y desarrollo del área sanitaria. Por eso, los científicos reclamaron ayer que se dupliquen las aportaciones y, significativamente, las del sector privado ya que sólo contribuye con cien millones, quizá por la falta de interés y las dificultades que plantea la inmunización, unido a que son los países más pobres los que más lo necesitan, según el IVAI.

Pero también reclaman unidad en estos estudios en los que participan 23 países (Estados Unidos, Canadá y algunos de la Unión Europea). El reto, según advertía el vicepresidente de la organización, Wayne Koff, es hacer una selección de los ensayos que tienen más posibilidades de éxito para concentrar esfuerzos y evitar duplicidades. Además, Koff instó a desarrollar otras líneas de investigación como incidir en la comprensión de por qué los virus atenuados -la fórmula clásica de la vacuna- dan resultados en primates y, por el contrario, supondrían un gran riesgo en humanos; lograr una vacuna que otorgue una respuesta inmune que neutralice anticuerpos; e investigar en sustancias que otorguen inmunidad a la mucosa genital.

El presidente de la IVAI, Seth Berkley, mantuvo que «sólo una vacuna puede parar la epidemia» para recalcar que los primeros resultados sobre la respuesta clínica no se verán, ni siquiera con un cálculo optimista, hasta finales de esta década. Los defensores más acérrimos de un éxito «cercano» se aferran al año 2008, dentro de un ensayo que comenzó hace casi un año en Tailandia pero que no ha logrado los 16.000 voluntarios requeridos. Éste es el tercer ensayo a gran escala que se desarrolla en humanos y cuyos resultados podrían estar disponibles, en el mejor de los casos, dentro de cuatro años. Los dos anteriores fueron un fracaso. Esta investigación combina dos vacunas, que han obtenido una eficacia por separado del 10%. En estos momentos se están probando 30 sustancias en humanos con un mismo objetivo: conseguir la inmunidad de las células T.

El dinero para lograr la extensión de las terapias contra el sida fue ayer otro de los vértices de la Conferencia Internacional. En la calle se volvían a reproducir las manifestaciones, tomando como blanco de las críticas a los presidentes estadounidense, francés, británico e italiano, Bush, Chirac, Blair y Berlusconi. El problema es que la mayor parte de los ponentes considera que las donaciones no cubrirán la creciente necesidad de financiación dado el aumento de la enfermedad (sólo en 2003 se contagiaron 5 millones de personas más). El Fondo Global contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis, que financia proyectos en 128 países, ha desembolsado 600 millones de dólares durante los dos últimos años y calcula que precisará al menos 3.500 millones de dólares sólo para el año 2005. Según su último informe, la falta de dinero ha llevado a parar 5 de los 25 programas. El vicepresidente para Europa del Banco Mundial, Jean-Francois Richard, consideró que la comunidad internacional es «muy lenta e ineficaz a la hora de resolver» cuestiones como la del sida, que podría necesitar un presupuesto de 20.000 millones de dólares para 2007. Para Richard, «el dinero existe, lo que no tenemos es la voluntad de los países de dirigir estos fondos» hacia la epidemia, a la vez que reconocía que es posible desviar recursos de las economías de los países más ricos.

Activistas antiglobalización protestan en la Conferencia Internacional del SIDA

TV5-. Un grupo de activistas antiglobalización, provistos de grandes fotografías de dirigentes de los países del G-8, irrumpió en el centro de convenciones de Bangkok, en el que se celebra la Conferencia Internacional del SIDA, para protestar contra la falta de fondos para combatir la epidemia.

Varias decenas de manifestantes llevaron a cabo en el interior del edificio un simulacro de juicio en el que declararon culpables de la muerte de miles de enfermos de SIDA al presidente estadounidense, George W. Bush; al primer ministro británico, Tony Blair; al presidente francés, Jacques Chirac; y al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi.

"Estos países en conjunto comparten su responsabilidad en la muerte de incontables miles de personas", indicó el grupo mediante un comunicado.

Las organizaciones internacionales y los grupos no gubernamentales han denunciado que los países industrializados demoran el desembolso de los fondos que se habían comprometido a donar para la lucha contra el SIDA.

El secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, inauguró el domingo en Bangkok la XV Conferencia Internacional sobre el SIDA, a la que asisten cerca de 15.000 activistas y expertos de unos 160 países.

Los expertos calculan que de continuar la actual tendencia habrá cien millones de personas infectadas por el virus de la enfermedad y unos 25 millones de niños huérfanos en el año 2010

C. A. 14-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Dedican reportaje en EE UU a Libertad, transexual mexicana, donde alaban su valentía

 

El diario estadounidense `LA Times` le dedica un reportaje en el que la alaba por su valentía de cambiar de sexo en una sociedad machista como la mexicana

El Universal y Web-. Los Ángeles. No tiene ninguna película en cartelera ni mucho menos se codea con las estrellas de Hollywood, pero el nombre de Libertad Palomo ya figura en los medios americanos.

Así es, hace unos días el diario LA Times le dedicó un reportaje a la ahora actriz, el cual se publicó en primera plana y en interiores acompañado por un par de fotografías.

En el reportaje, que se realizó en la ciudad de México y fue escrito por Reed Johnson, el periódico narra cómo Palomo ha logrado salir adelante en una sociedad tan conservadora como la mexicana siendo una persona que se cambió de sexo.

Incluso, el diario escribe que fue en 1997 cuando Libertad se sometió a tal operación en Estados Unidos.

También, describen los problemas que Libertad ha tenido recientemente con la justicia mexicana por haberse cambiado de sexo, como cuando el pasado 23 de abril fue detenida por agentes federales en México, después de haber actuado en la obra Violines y trompetillas , por supuesta falsificación de documentos, ya que su nombre de Jacqueline Aristegui no coincidía con el de Armando Palomo, tal y como está escrito en su credencial de electora.

El extenso reportaje se enfocó en hablar de la vida artística de Libertad .

Cómo y cuándo se inició y hasta el momento qué consecuencias, buenas y malas, ha tenido con el cambio de sexo.

El reportero alaba la amabilidad, sencillez, su fuerza por salir adelante de Libertad siendo la persona que es, muy controversial, en una sociedad donde comúnmente los homosexuales y transexuales no son bien vistos.

Una de las frases importantes que la actriz dice en el artículo es: "México es un lugar muy difícil; hay mucho machismo".

C. A..14-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Lesbianas presentan demanda por ley que prohíbe matrimonio gay en Florida

Boda lesbianas en San Francisco

 

EFE-. Una pareja de lesbianas presentó ayer una demanda para que se declare inconstitucional una ley de Florida que prohíbe las bodas entre personas de un mismo sexo, mientras el Congreso debate una enmienda constitucional sobre el asunto.

Sue Clayton y Sheila Serrao interpusieron la acción judicial en Tampa, costa oeste de Florida, después de que se les negara una licencia matrimonial, informó a la prensa el abogado de las demandantes, Ellis Rubin.

Precisó que se ha pedido a un juez que declare inconstitucional la ley, aprobada en 1997, y que define al matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.

En Orlando, en el centro de Florida, otra pareja tenía previsto presentar una acción legal similar. Rubin presentó en febrero pasado una demanda contra esa misma ley a nombre de más de 170 homosexuales y lesbianas en un tribunal de Fort Lauderdale, al norte de Miami, y también ha interpuesto otras acciones similares en los cercanos condados de Broward y de Palm Beach.

Las demandantes, que llevan juntas nueve años, declararon que no creen que su matrimonio disminuya el valor de las uniones heterosexuales y que esas bodas no deberían jugar un papel en lo que consideran su derecho a casarse.

Rubin ha solicitado en las demandas previas que se defina la diferencia entre el marco legal que impide los matrimonios gays y la Constitución, que garantiza igualdad de protección bajo la ley.

La demanda de la pareja lesbiana fue presentada en momentos en que el Senado del Congreso estadounidense debate una enmienda constitucional para prohibir los matrimonios homosexuales.

La enmienda es vista por los opositores al presidente, George W. Bush, como una forma de atraer los votos de los cristianos conservadores para su reelección en los comicios del próximo 2 de noviembre.

De acuerdo con una encuesta del Instituto Gallup de mayo pasado, el 55% de los estadounidenses se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque esa cifra se situaba, dos meses antes, en el 65%.

En marzo pasado, el Ayuntamiento de Cayo Hueso, en el extremo sur de Florida, aprobó una resolución que apoya los matrimonios entre personas del mismo sexo y criticó a Bush por respaldar la enmienda.

La resolución, que es simbólica, propone que sean aceptados los casamientos de personas homosexuales, bisexuales y transexuales.

El alcalde de la ciudad, Jimmy Weekley, dijo en esa ocasión que aunque los homosexuales no se pueden casar en Florida, desean manifestar su oposición a lo establecido por el estado y “a la posición del presidente (George W. Bush) sobre este tema”.

La alcaldía de Tampa, al oeste de Florida, también aprobó este año otorgar cobertura de seguro médico a las parejas de homosexuales y de personas que no están casadas, beneficio que comenzarán a recibir a partir de 2005.

En Florida, los homosexuales no pueden casarse, ni se les permite adoptar niños, sólo ser tutores, y las campañas legales que han emprendido al respecto las han perdido

C. A. 14-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Pedro Zerolo, un gay en los altares de Pablo Iglesias

 

Por primera vez un homosexual tiene su sitio en la dirección del PSOE. Pedro Zerolo cuenta cómo se lo comunicó a su novio («mi futuro marido»), en la semana en la que también ha hecho apostasía 

Crónica Mundo-. Fin de fiesta en la Casa de Campo. Cerca de un millón de personas, venidas de toda España, apuran la celebración del Día del Orgullo Gay, el sábado de la semana pasada. Coincidía con la víspera de la clausura del congreso que ratificaría el liderazgo de José Luis Rodríguez Zapatero. Y allí, en el corazón de la algarabía arcoiris, estaba Pedro Zerolo, como uno más, convencido de que la noche sería larga y divertida. Todos los nombres del cartel rosa daban juego. Desde Diabéticas Aceleradas, que harían de presentadoras, hasta la diva house Ultra Naté, Xperimental Shop, Alazán o la friki Carmen de Mairena. Expectación máxima.

Cuando sonó su teléfono móvil sería como la una de la madrugada [era la voz del secretario de Organización del PSOE, José Blanco].Fue una conversación breve.

-Jesús, tengo que irme. Si me acompañas, enseguida te lo explico todo.

De camino a casa, el concejal socialista en el Ayuntamiento de Madrid Pedro Zerolo anunciaba a su novio («mi futuro marido», dice él con toda naturalidad) que le había llegado la hora del poder. Tenía que descansar -de ahí su rápida retirada- porque en unas horas, antes de poner fin al 36 Congreso de los socialistas, la plana mayor del partido en el Gobierno (seducida incluso la vieja guardia) aclamaría su ascenso a los altares. El mismísimo ZP, reconociéndole su trayectoria como líder del movimiento gay, lo quería en la nueva Ejecutiva del PSOE. A un paso, murmuran algunos, del Consejo de Ministros. Y así fue. El miércoles día 7, y por primera vez en la historia de España, un homosexual declarado (fue presidente del principal colectivo de gays y lesbianas de Madrid hasta febrero de 2003) se estrenó con todas las bendiciones en el órgano máximo del centenario partido de Pablo Iglesias, que hoy roza el medio millón de afiliados.

EL SUEÑO REALIZADO

«Era para mí el escenario de un sueño, oyendo a Zapatero traer un discurso sobre los derechos civiles y la plena igualdad para los homosexuales y los transexuales, por la que hemos venido luchando, incluidos, por supuesto, los heterosexuales que nos han apoyado, algo que nunca se había hecho en nuestro país», piensa en voz alta Zerolo, aún emocionado, al revivir aquel momento.Él, que todavía se dice utópico y rebelde a sus 44 años -«curtido siempre al lado de los perdedores»-, anda estos días histérico.Acude a la entrevista con 20 minutos de retraso y se disculpa sin ocultar que está indignado y a la vez satisfecho. Viene del Obispado de Madrid de presentar un documento, firmado por 1.500 homosexuales y lesbianas, en el que renuncia a la fe católica.«No puedo seguir perteneciendo a una organización que todos los días me está machacando».

Apóstata, político, gay... Y eso que se adentró en la cosa pública de la mano de un sacerdote obrero, el cura Enrique de Castro, batallador incansable del marginal barrio madrileño de Entrevías. Tropezarse con los parias fue para él, niño bien de Canarias, una verdadera cura de humildad. Hijo de un pintor y ex alcalde de La Laguna, Zerolo fue un hijo breve de la emigración. El mayor de cuatro hermanos. Pero su periodo venezolano apenas duró seis meses. Toda su historia primera se escribe en Canarias. En la Universidad tinerfeña de La Laguna se licenció en Derecho el año de la primera llegada del PSOE al poder. Fue para él, también, una fecha que marcó su vida privada: tuvo su primera experiencia homosexual. Tenía 21 años.

Tres después, en 1985, ya está asentado en Madrid. Aún tarda en comenzar sus dos grandes militancias. A la política de partido llega en 1989, con un intento frustrado de alcanzar el Senado por la que se llamó Lista Antriprohibicionista sobre Drogas, un grupo respaldado por el Partido Radical Italiano de Enma Bonino y Marco Panella.

Cuando, años después, en 2000, se sacó el carné del PSOE, ya arrastraba una larga y exitosa carrera en el emergente movimiento gay. A partir de 1993 fue la cabeza visible del Colectivo de Madrid, y desde 1997, el abogado Zerolo presidió la pujante Federación Estatal de Lesbianas y Gays. Ni él sabe cuántos homosexuales hay en España. No existen datos. Por si a alguien le vale, hace una aproximación: «Si se extrapolasen los porcentajes de EEUU, un 10% de la población española sería homosexual».

-De corazón, ¿le han fichado por los votos que puede sumar o por sus capacidades?

-Creo que por ambas cosas.

-Mucha gente, sin embargo, incluso votantes socialistas, piensan lo contrario, que lo suyo ahora es poco menos que una operación de imagen.

-Lo sé. Aunque las personas más cercanas lo que me han transmitido siempre es que mis ideas son interesantes. Esa sociedad diversa, paritaria, donde a nadie se le estigmatice por su condición sexual es un discurso que se va abriendo paso. Pero también creo que hay otros elementos que pueden confluir en mí y que, por supuesto, han podido ser tenidos en cuenta. Es decir, he defendido otras causas: soy homosexual, canario, nací en Caracas, tengo el corazón partido, me siento latinoamericano, madrileño...». Y revolucionario.

Dice él que lo mamó en el hogar desde temprana edad. De su padre, el también socialista Pedro González -«no faltaba día que no trajera a casa a intelectuales y políticos»-, Zerolo confiesa que aprendió sobre todo a transmitir las ideas. Y de su madre -«como de todas las mujeres»-, a ponerlas en práctica. A saber de qué forma se conquista la libertad. Por eso, en su primera intervención del pasado miércoles ante la Ejecutiva del PSOE, el estrenado secretario de Movimientos Sociales del partido no dudó en zarandear la conciencia a sus compañeros. «Ser valientes, adelante, ser valientes», cuenta que fueron sus palabras más sentidas. Las mismas que un día escuchó de boca de su propio padre y que, recuerda, le han marcado la vida.

Incluso desde dentro del partido se ve al concejal madrileño como una llegada de aire fresco, el adiós definitivamente a la pana. Y la bienvenida de las zapatillas de marca, las camisetas, los vaqueros gastados, las pulseras y los collares. Pedro Zerolo, ¿el rostro moderno de la tan cacareada renovación de ZP? Sólo la casualidad ha hecho que sus iniciales coincidan con las del jefe, pero a la inversa: PZ.

MANO IZQUIERDA

De la capacidad negociadora del canario nacido en Venezuela ha quedado más que constancia la semana previa a su consagración. Aunque no es diputado, el concejal canario del Ayuntamiento de Madrid, portavoz del Area de Empleo y Servicios al Ciudadano, fue pieza clave para que todos los partidos políticos accedieran a debatir en el Congreso cinco proyectos para el reconocimiento del matrimonio homosexual en el Código Civil.

-¿Por qué esa necesidad de casarse?

-No, la nuestra no es una lucha por el matrimonio, sino por el reconocimiento de la dignidad. Es más, a los que se oponen a ello debemos recordarles que no hay constitución que valga -y eso lo dice cualquier experto- que no tenga su anclaje en el reconocimiento de cada individuo. Hay que recordarles, también, que todas las minorías, a lo largo de la Historia, han tenido vetado este derecho. Los esclavos, por ser esclavos, no podían contraer matrimonio; los negros tampoco se podía casar porque se lo negaban las leyes de los blancos; los comediantes, porque no eran considerados gente seria en los siglos XVI y XVII...

Zerolo habla con el corazón, desde la utopía, ese motor que, según él, alimenta las ideas de la izquierda. O al menos las suyas. Está convencido de que el poder no le va a cambiar. Por si acaso, ha hecho un pacto con su pareja: «Jesús, si ves que empiezo a decir gilipolleces, a perder el sentido de la realidad, dímelo al instante, que lo dejo todo».

Zerolo está convencido de que ha llegado el momento de dar el paso definitivo hacia la igualdad. Y va a por todas. Con ese aspecto de niño bueno, de verbo fácil y modales educados. De él dicen que es el hijo gay que a ninguna madre le molestaría tener.

En la puerta de su minúsculo despacho, donde apenas cabe él y una visita, una secretaria le espera para refrescarle la agenda del día. «Acuérdate de la familia de Alcorcón, que sigue con ratas en la casa».

El viaje de PZ acaba de empezar. El socialista, el apóstata...Un homosexual en los altares del viejo credo de Pablo Iglesias.

C. A. 14-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Comienza la batalla en el Senado para prohibir matrimonios gays en EE UU

 

El debate en el Senado de la enmienda constitucional para prohibir los matrimonios entre homosexuales polariza al Congreso de EE.UU. y puede resultar crucial para los resultados de las elecciones del próximo 2 de noviembre

Terra/EFE-. La enmienda cuenta con pocas posibilidades de salir adelante -sus propios partidarios reconocen que no cuentan con los votos suficientes-, pero sólo plantearla puede suponer crasos beneficios políticos para los republicanos y para el presidente de EEUU, George W. Bush, que la apoyan.

Los republicanos tienen en mente los votos de cerca de cuatro millones de cristianos conservadores que no participaron en los comicios de 2000 y a los que esperan movilizar haciendo del matrimonio homosexual uno de los temas en unas elecciones que se prometen muy ajustadas.

Tad Devine, el asesor político del candidato demócrata a la Presidencia, John Kerry, ha acusado a Bush de organizar "un esfuerzo muy meditado para mover la campaña hacia una serie de cuestiones sociales", entre ellas el matrimonio entre homosexuales.

El asunto tiene al país muy dividido. Una encuesta de Gallup en mayo indicaba que el 55 por ciento de los estadounidenses se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque esa cifra se situaba, dos meses antes, en el 65 por ciento.

Quizá ningún caso ilustre mejor ésta división que la familia del vicepresidente de EEUU, Dick Cheney, una de cuyas hijas, Mary, es lesbiana.

Cheney había declarado en 2000 que la gente "debería tener libertad para mantener la relación que les parezca mejor... no creo que deba haber necesariamente una política federal en este campo".

Pero después de que Bush expresara su apoyo a la enmienda, el vicepresidente cambió su posición y declaró también su respaldo.

En cambio, su esposa, Lynne Cheney, opina que "cuando se trata de conferir situación legal a una relación, es un asunto que debería quedar en manos de los estados" que forman el país, sin injerencia federal.

Bush defendió la enmienda en su alocución radial de los sábados y argumentó que "nuestra política debería dirigirse a fortalecer a las familias, no a debilitarlas. Y cambiar la definición del matrimonio tradicional socavará la estructura familiar".

La enmienda ha sido presentada por 18 senadores republicanos y un demócrata, Zell Miller, de Georgia.

Para su aprobación son necesarios los votos a favor de 67 senadores, dos tercios de la cámara, con los que no cuentan hoy por hoy sus partidarios.

La gran mayoría de los demócratas se opone a la propuesta, pero también varios republicanos moderados, que planean votar en contra.

Y aun en el caso de que la enmienda resultara aprobada, debería ser respaldada por dos tercios de la Cámara de Representantes y 38 de los 50 estados de la Unión.

El ex presidente Bill Clinton aprobó durante su mandato en 1996 la Ley de Defensa del Matrimonio.

Esta define el matrimonio como la unión de un hombre y de una mujer, pero permite a los estados reconocer -o dejar de hacerlo- los enlaces homosexuales que hayan podido tener lugar en otros lugares del país.

Hasta el momento, 38 estados han aprobado leyes que especifican que no reconocerán los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en otros estados.

Sin embargo, la validez de estas normas está en duda, dado que la Constitución de EEUU obliga a los estados a reconocer como válidas las medidas legales adoptadas en los demás.

El estado de Massachusetts comenzó a celebrar bodas entre homosexuales el pasado mayo, como resultado de una orden de su Tribunal Supremo.

Siete estados -Georgia, Kentucky, Luisiana, Misisipi, Misuri, Oklahoma y Utah- tienen previsto decidir a lo largo de este año si introducen enmiendas en sus respectivas constituciones para prohibir los matrimonios entre parejas del mismo sexo.

Otros cinco estados reconocen las uniones civiles entre personas del mismo sexo. El último de ellos, Nueva Jersey, empezó a registrarlas el sábado pasado.

Cheryl Jacques, la presidenta de la Campaña Pro Derechos Humanos, el mayor grupo defensor de los derechos de los homosexuales, describió la enmienda como discriminatoria y "lo último en la lista de prioridades de los estadounidenses".

C. A. 14-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Jacqueline Rocha Cortes, transexual brasileña que simboliza lucha contra el Sida en su pais


RIO DE JANEIRO (IPS) - Jacqueline Rocha Cortes simboliza de muchas formas la lucha contra el sida, especialmente la participación social decisiva para controlar la epidemia en Brasil y en otros países latinoamericanos.

A los 44 años, diez de ellos con el virus de inmunodeficiencia humana que causa la enfermedad (VIH), actúa en varias instancias de esa lucha.

Trabaja en el programa oficial contra el sida en Rio Preto, municipio de 390.000 habitantes en el interior del meridional estado de Sao Paulo, con alto índice de seropositivos por ser ruta del tráfico de cocaína.

Su tarea es implantar en los puestos de salud descentralizados las acciones rutinarias de prevención y control, pero "en la óptica de la sociedad civil", aclara.

No es funcionaria de la alcaldía, sino integrante del no gubernamental Grupo de Amparo al Enfermo de Sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), en una coordinación que es ejemplo de la asociación entre gobierno y sociedad civil que caracteriza al combate del VIH en este país de 178 millones de habitantes.

Además, Rocha Cortes integra el Consejo de Coordinación de Programas del Programa de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (Onusida), a nombre de la Red Latinoamericana de Personas Viviendo con VIH/SIDA (Redla+) y de su filial brasileña, RNP+.

Su historia personal es también ejemplar. Fue contagiada por vía sexual, como la mayoría de las mujeres que confían en sus compañeros y no exigen el uso del condón.

La infección no le impidió someterse a una cirugía cardíaca en 2000, tras un infarto provocado en parte por efectos secundarios de los medicamentos antirretrovirales.

Luego se sometió también a operaciones para "readecuar" su sexo. Rocha Cortes es una transexual, pero no reconoce su caso como un "cambio de sexo", pues "nació femenina". Su condición fue reconocida en la documentación expedida por la justicia, en la que figura como mujer casada.

Por ser profesora de inglés, vio facilitada su actuación internacional y su designación como representante de Redla+ en Onusida.

Rocha Cortes opina que la fuerte influencia de la sociedad civil en las políticas contra el sida de América Latina se debe a la organización y a la "comunicación fluida" de los movimientos de seropositivos y las organizaciones no gubernamentales (ONG).

Ese universo está organizado regionalmente en las "siete hermanas", que comprenden la Redla+, dos redes de mujeres que viven con VIH/Sida y otras de trabajadores sexuales, de homosexuales, y de ONG dedicadas al sida y a la reducción de daños de las drogas.

La movilización de esas organizaciones logró en varios países que los medicamentos antirretrovirales (que reducen la mortalidad y mejoran la calidad de vida) fueran distribuidos gratuitamente o con descuentos en los precios a todos los enfermos.

Mediante campañas publicitarias y manifestaciones, un grupo de ONG de Argentina logró que se determinara por ley en 1996 la inclusión de los antirretrovirales en el listado de medicamentos obligatorios que las obras sociales sindicales y empresas de medicina privadas deben entregar a sus usuarios.

La distribución gratuita a los pacientes atendidos por la salud pública se lleva a cabo desde 1996.

En Venezuela, de 25 millones de habitantes, fue una acción de las ONG la que obtuvo, en 2000, una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que ordenó al Ministerio de Salud y al gubernamental Instituto de los Seguros Sociales entregar antirretrovirales gratuitos a las personas con VIH, alcanzado ahora a 12.000 beneficiarios.

En Uruguay, con 3,4 millones de habitantes, esa distribución se lleva a cabo desde 1996. Pero también se requirió un recurso de amparo ante la justicia, presentado por la Asociación de Ayuda al Seropositivo (Asepo) para asegurar la continuidad de la entrega de medicamentos por el Ministerio de Salud Pública.

Quien tiene sida sigue discriminado en todas partes "como adicto o promiscuo", porque la epidemia empezó entre homosexuales y prostitutas, pero la mayor discriminación la practican funcionarios y médicos de los centros de salud, dijo a IPS Liset Collazo, de Asepo, que reúne a los seropositivos uruguayos.

Las pequeñas dimensiones de la epidemia y de la cantidad de personas en tratamiento (1.000 pobres que los reciben del Estado y 400 de centros privados), limita su capacidad de presión, opinó.

En Argentina, cerca de 27.000 personas reciben tratamiento, 80 por ciento a cargo del Estado, a través de hospitales. El gobierno estima en 120.000 las personas con VIH, pero las ONG creen que la cifra puede llegar al doble.

Fueron necesarios varios recursos a la justicia para que el suministro de antirretrovirales se normalizara 18 meses atrás. Pero "no hay previsiones, ni stock para cubrir una falta eventual", dijo a IPS Hernán Agilar, presidente de Familiares, Amigos y Personas que Viven con VIH Positivo.

El tratamiento bajó la tasa de mortalidad, pero "se incrementó la morbilidad, porque no hay campañas de prevención de carácter masivo", criticó Noemí Perelman, presidenta de la Fundación Descida (juego de palabras con la conjugación del verbo decidir), que atiende a sectores más vulnerables en áreas médica, psicológica, jurídica y otras.

El contagio madre-hijo hizo que Argentina tenga la mayor proporción de niñas y niños con sida en América Latina, reflejando el escaso seguimiento de los embarazos y "el abuso sexual de menores, ya que muchas son madres niñas", observó Perelman.

En Brasil la política de distribución gratuita de medicamentos ganó un carácter ejemplar, entre otras razones por sus dimensiones, pues alcanza a 140.000 personas, y por el papel decisivo que tuvieron las organizaciones sociales en su diseño. Se estima que hay unos 660.000 brasileños con VIH.

En todo el mundo solo 400.000 enfermos tienen acceso a los antirretrovirales, según Onusida, y Brasil concentra 35 por ciento.

Casi 1.400 ONG dedicadas al sida actúan en este país, de las cuales 750 son aliadas de la Coordinación de Enfermedades Transmisibles Sexualmente y Sida, responsable de la política estatal en la materia, dijo a IPS Julio Pacca, jefe de la Unidad de Articulación con la Sociedad Civil y Derechos Humanos del programa.

Además de las ONG, sindicatos y otros movimientos sociales, iglesias, universidades y empresas participan en todas las etapas del programa desde su definición, y en las campañas de prevención y control social de la distribución de medicamentos, observó Pacca.

La presión social, en una "tensión permanente, buena y necesaria", forzó al gobierno a superar sus limitaciones de presupuestos para asegurar medicamentos a todos, y a veces hizo suspender campañas publicitarias que vinculaban el sida con la muerte o estimulaban el miedo y la discriminación, reconoció el funcionario.

El programa brasileño redujo la mortalidad a la mitad y su excelencia empieza a trasladarse al sistema de salud, pero la movilización social es necesaria para "asegurar la continuidad de tratamiento", a veces amenazada por "problemas burocráticos, interferencias políticas o de la industria farmacéutica", apuntó Rocha Cortes.

C. A. 13-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexuales y homosexuales venezolanos marchan en Día del Orgullo GLTB Caracas

Orgullo GLTB 2003 Caracas

 

AFP-. Al menos 300 lesbianas, transexuales y gays recorrieron este domingo varias calles de Caracas con motivo del "Día del Orgullo Gay" donde exigieron el reconocimiento de sus derechos civiles.

En medio de globos y la bandera con los colores del arcoris, que identifica al movimiento gay en el mundo, los manifestantes también rechazaron la supuesta homofobia que hacen las televisoras contra los homosexuales y bisexuales en Venezuela, constató la AFP.

Jesús Medina, miembro del movimiento Lambda, que organizó la marcha, aseguró a periodistas que el evento también exigió a la Defensoría del Pueblo crear una "defensoría nacional" para homosexuales y pidió la necesidad de reconocer legalmente a los matrimonios gay.

Los manifestantes partieron desde el sector de Chacaito, en el este caraqueño, hasta la Plaza Morelos (sur-este), portando pancartas que rechazaban el maltrato de cuerpos policiales a la comunidad homosexual y bisexual.

C. A..13-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Asesinan a balazos a dos transgéneros en Brasil en posible crimen por odio

 

Río de Janeiro EFE y Web-. Los cuerpos de dos transgéneros asesinadas a tiros fueron encontradas en la mañana de hoy por la policía de Río de Janeiro en una avenida del oeste de la ciudad y hasta ahora no hay pistas sobre el misterioso caso.

Los cuerpos fueron localizados en el cruce de una carretera vecinal con la avenida Ayrton Sena, cerca del autódromo de Jacarepaguá y de la favela Ciudad de Dios, que se hizo famosa en todo el mundo gracias a la película del mismo título que narra el submundo del narcotráfico en los suburbios de Río de Janeiro.

Según un portavoz del 18 batallón de la Policía Militar de Jacarepaguá, los cuerpos de las chicas presentaban varios impactos de bala y hasta ahora sólo uno de ellas fue identificada como L. Pestana, de 26 años.

El caso fue remitido a la Policía y hasta ahora no hay pistas del móvil ni de las circunstancias del crimen, dijo un portavoz policial.

Según la organización civil Grupo Gay da Bahía, apoyado en estadísticas disponibles hasta 2001, en Brasil un gay o travesti es "brutalmente asesinado" cada dos días y medio, en sucesos que tienen como principal móvil el rechazo a la orientación sexual de la víctima.

El gobierno y organizaciones de GLTB y de derechos humanos de todo el país llevan a cabo una intensa campaña a favor de la tolerancia y contra los prejuicios contra los homosexuales Y transexuales. No obstante, a menudo son denunciados casos de maltratos y violencia contra estos grupos.

C. A. 13-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Crucero gay y lésbico es bien acogido en Cayo Hueso, Florida

 

AP-. El nuevo servicio de crucero de Rosie O&apos;Donnell está siendo bien acogido en la soleada Cayo Hueso.

O&apos;Donnell recibirá esta semana la llave de la ciudad. El miércoles, su crucero, publicitado como el primero de su tipo dirigido a familias lesbianas y homosexuales, anclará en el puerto de esta popular isla durante su viaje inaugural, dijeron funcionarios.

El viaje de 7 días en el Amanecer Noruego estaba programado para que saliera el domingo de Nueva York y es el primer crucero de R Family Vacations, empresa respaldada por O&apos;Donnell que promueve vacaciones familiares receptivas a homosexuales y lesbianas.

Desde hace mucho, Cayo Hueso viene creándose la reputación de ser un lugar de vacaciones tolerante, especialmente receptivo a los homosexuales y lesbianas.

En Internet: http://www.rfamilyvacations.com

C. A. 13-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Seminario católico de Austria involucrado en escándalo pornográfico

Ulrich Kuechl

 

DPA-. Un escándalo sexual sacude a la Iglesia católica en Austria luego de que los investigadores descubrieran 40.000 fotografías y películas pornográficas en un seminario conciliar de la ciudad de St.Polten, según informa la revista "Profil" en su edición de mañana, lunes.

La fuente indica que el director del seminario, Ulrich Kuechl, foto, se tomó licencia a principios de mes apenas salieron a la luz las primeras informaciones, que incluían pornografía infantil, según indica la agencia de noticias austriaca APA.

Por su parte, el obispo de St.Polten, Kurt Krenn, confirmó hoy a la televisión local que vio fotografías de los profesores con sus alumnos. Sin embargo, el sacerdote conocido por sus ideas ultraconservadores manifestó que las fotos "no tienen nada que ver con homosexualidad" y calificó el escándalo de "travesura de niños".

En tanto, la Conferencia Episcopal austríaca declaró que "en vista de los informes sobre el escándalo en el seminario de St.Polten urge que la iglesia actúe, ya que ni la práctica homosexual ni la pornografía deben tener lugar en un seminario conciliar".

Según "Profil", la mayoría de las fotos estaban almacenadas en un ordenador del seminario, al cual se podía acceder con la clave "sacerdotes". Entre otros, fueron fotografiados superiores del seminario disfrutando de "juegos sexuales".

El hecho fue revelado por importantes integrantes de la diócesis de St.Polten, quienes informaron al Vaticano y esperan la destitución de Krenn.

C. A. 13-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Denuncian trato vejatorio a una transexual de Valencia por un policía y un fiscal


Levante-. El Colectivo Lambda denuncia trato vejatorio a una transexual de un agente de la Policía Nacional y un fiscal. Según fuentes de la asociación, el policía se dirigió a dos transexuales diciendo: «Señores, su documentación» y al requerir ambas personas que se dirigiesen a ellas como mujeres «el agente insistió con un tono provocador y vejatorio en seguir tratándolas como varones porque así constaba en el DNI de una de ellas, pues la otra no lo llevaba encima». «Ante la negativa del policía nacional de a tratarlas como mujeres» continúa el relato de Lambda «la que no llevaba carné le insultó y el agente la detuvo, la esposó y la llevó a la comisaría», donde permaneció detenida ocho horas y se le abrió una ficha policial con foto y huella digital, «algo totalmente improcedente tratándose de un delito de faltas», según informó el colectivo.

Al día siguiente, la transexual compareció en la vista oral «por desobediencia e insultos a la autoridad», donde fue condenada al pago de 90 euros. Ese mismo día, la afectada denunció al policía por «vejación injusta». El pasado 1 de julio se celebró el juicio de faltas contra el agente. Según señaló la denunciante a Lambda,«me di cuenta que el fiscal que tenía que velar por la aplicación de la ley adoptó también una actitud vejatoria». El fiscal le manifestó su sorpresa ante la denuncia contra el policía porque «la trató según lo que ponía en el carné de identidad», lo cual, según Lambda, no es cierto porque la chica no llevaba el DNI.

C. A. 12-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Encuentros de transexuales masculinos para la segunda semana de agosto en Toledo

 

El grupo “El Hombre Transexual  estamos organizando unos encuentros para la segunda semana de agosto.

Os informamos que hemos alquilado una finca rural en Toledo, a 20 Km. de Talavera, 65 de Toledo, 95 de Madrid. Tiene 30.000 metros cuadrados de naturaleza con instalaciones deportivas: campo de fútbol, campo de voleibol, piscina de 15x9, barbacoa, mesa de ping-pong, campo de mini-golf, amplios jardines de césped,  futbolín, etc.

Todo completamente privado, para nosotros solos. Las plazas son muy limitadas, solo 30 personas. Las inscripciones serán por estricto orden de llegada del ingreso. Se recogerán varias inscripciones de reserva para posibles cambios.  

En caso de anulación se devolverá el importe integro siempre y cuando se avise antes del 15 de Julio, posteriormente a esta fecha no se devolverá el dinero. 

Se pedirán 30 euros en concepto de fianza, que se devolverán a la salida una vez comprobado el buen funcionamiento de las instalaciones. 

Inscribirse significará reconocer y aceptar las normas de comportamiento que se han establecido. 

Las fechas de los encuentros son del 9 al 15 de agosto ambos inclusive.  

En el precio se incluye el derecho al disfrute de todas las instalaciones, desayuno, comida, merienda y cena. 

Las bebidas no entran en el precio de la inscripción, y éstas costarán 0,60 € tanto los refrescos, como las cervezas y el calimocho y 3 € el cubata de whisky de marca (el calimocho y el whisky solo se servirán durante la fiesta). La venta de estas bebidas servirá para la financiación del grupo, por lo que se ruega no introducir bebidas del exterior para beneficio de todos.  

En éste momento se está instalando un jacussi, que de estar en esas fechas a nuestra disposición se alquilará a 3 euros la hora por persona, su capacidad es para 10. 

Las inscripciones podrán realizarse para toda la semana o días sueltos. 

Haremos diferentes actividades, como liguilla de fútbol, partido de voleibol,  fiesta nocturna de disfraces,  cena de barbacoa, gymkhana, carrera de sacos, excursiones a los alrededores, música en vivo, etc.… 

Se realizarán grupos de trabajo, para el buen funcionamiento del encuentro, éstos serán de cocina, limpieza, organización y actividades.

Se pondrán a la venta las camisetas de la equipación deportiva, que estarán personalizadas con el nombre en la espalda, por lo que rogamos nos hagáis llegar el nombre y número que deseéis que aparezca, la talla (S, M, L o XL) y elegir color entre blanco, azul, negro o rojo. El precio de éstas, a falta de confirmación, rondará los 20 euros. Rogamos que aviséis de si la queréis para poder hacer el pedido a la mayor brevedad. (Si alguien desea una aún sin acudir, por favor nos lo haga saber).

El importe de la inscripción para toda la semana será de 90 euros, los adultos y 45 los niños.

Para los días sueltos será de 20 euros día.

NORMAS CONVIVENCIA 

  • No estará permitido fumar en ninguna dependencia de la casa.
  • No se podrá comer dentro de las habitaciones
  • Se respetarán los horarios establecidos para el desayuno (9:30), la comida (14:30) merienda (19:00) y cena (22:00).
  • Habrá que estar apuntado a las actividades para poder participar en ellas.
  • No estará permitida la entrada a la cocina, ni el uso de ningún aparato electrodoméstico.
  • Entre las 24:00 y las 08:00 se respetará el silencio en la casa.
  • La puerta de la finca permanecerá cerrada.
  • Se notificará previamente cualquier alergia a algún alimento o régimen especial.
  • Se establecerá una fianza de 30. €, que se devolverá a la salida una vez comprobado el buen estado de las instalaciones.
  • Se respetará el horario y normas de las instalaciones exteriores (piscina, campo de fútbol, campo de voleibol, mini-golf, ping-pong y futbolín.)
  • Las normas de la piscina serán estrictamente respetadas, éstas estarán colocadas en lugar visible y en caso de su incumplimiento no se podrá hacer uso de ella nuevamente.
  • Se realizarán grupos de trabajo para las tareas de la casa y organización de las actividades;
  • Las bebidas no entrarán en los menús, y se abonarán aparte. Los precios estarán puestos a la vista.
  • Cada persona tendrá que ir equipada con su menaje completo para las comidas; éste deberá consistir en tazón, vaso, plato hondo, plato llano, plato de postre y cuchara, tenedor, cuchillo y cucharilla. Aconsejamos marcar cada una de las piezas.
  • Habrá que llevar una manta o saco, toalla de baño y papel higiénico.
  • El incumplimiento de cualquiera de las normas anteriormente descritas tendrá como consecuencia el desalojo inmediato de la casa, sin derecho a la devolución del importe de la estancia.
  • Inscribirse será reconocer estas normas y aceptarlas.

Para más información escribid a coyotecalamidad@eresmas.com 

Los ingresos se  realizan en la cuenta: 2038.1580.59.3000122754 de Caja Madrid

IMPORTANTE:   Contará para el orden de inscripción la fecha en que se hace efectiva la transferencia o el ingreso, os recordamos que si es desde otra entidad tarda 2 días.

C. A..12-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Gran despliegue policial para macroredada en zona roja de Argentina

 

30 detenidos en la zona roja

La Policía de la provincia realizó, en horas de la madrugada, un operativo en la zona roja y en la mayoría de los prostíbulos, llamados “whiskerías”, que funcionan en la ciudad. Alrededor de treinta personas quedaron detenidas por "no tener documentos y por ejercicio ilegal de la prostitución", según informaron fuentes policiales.

El Independiente-. El procedimiento estuvo dividido en dos etapas. La primera se concretó en el sector denominado "zona roja", en cercanías al Parque Industrial, sobre ruta 5. Allí se detuvo a varias travestis y mujeres que ejercían la prostitución. Mientras que el segundo procedimiento, se efectúo en las whiskerías que funcionan en la zona periférica de la ciudad.

Fuentes policiales indicaron a El Independiente que la mayoría de los detenidos son mujeres mayores y que algunas de ellas ejercían la prostitución con el carné sanitario vencido y otras con un carné falso. El operativo policial contó con la participación de 47 uniformados, 15 patrulleros, personal de distintas dependencias policiales e incluso efectivos de la Unidad Operativa Especial de la Lucha contra el Narcotráfico.

C. A. 12-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Exigen urgente aclaración de presunto homicidio preso gay en Granada

 

Europa Press-. La Federación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, Colegas, exigió una urgente investigación que aclare las circunstancias del caso del preso J.C. Martínez, de 35 años de edad, que apareció ahorcado "en extrañas circunstancias" el pasado 28 de junio en el Centro Penitenciario de Albolote (Granada).

En un comunicado, Colegas recoge la versión del padre de J.C. Martínez que afirma que su hijo, que era gay, acababa de romper con su pareja con la cual mantenía una disputa judicial por una deuda de un coche comprado a medias y tenía una orden de búsqueda ante la Policía por este motivo.

Así, según añadió, el 28 de junio se presentó ante la Comisaría de Granada a las 15.00 horas y "extrañamente" fue ingresado en prisión, donde apareció ahorcado con un cinturón y "con la cara destrozada a golpes", a las 17.00 horas.

El fallecido era de complexión obesa, con 105 kilos y "hay fundadas sospechas de que el cinturón plástico transparente aparecido no aguantase su peso", según afirmó la Federación, que exigió una urgente investigación y "un nuevo informe completo de autopsia, que no sea un mero trámite".

C. A. 12-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Fundación Triangulo abre nueva sede en la Comunidad Valenciana

 

Valencia tendrá su I Festival Internacional de Cine Gai y Lésbico en Noviembre. Fundación Triángulo Valencia defenderá la igualdad de gais y lesbianas desde un planteamiento igualitarista y contrario a la segregación.

ANIA-. La sede de Fundación Triángulo Valencia se encuentra en la Calle Comedias 17 y realizará actividades cada viernes.

La Fundación Triángulo, por la igualdad social de gais y lesbianas, es una entidad estatal que cuenta con cuatro delegaciones: Madrid, Extremadura, Castilla y León y ahora abre una nueva sede en la Comunidad Valenciana.

Los planteamientos de la fundación, que pueden ser consultados en www.fundaciontriangulo.es , defienden la igualdad plena de gais y lesbianas en los planos legal y social, y cuya finalidad es seguir trabajando por una sociedad más libre, donde ser gai o lesbiana no sea más que una faceta más de la persona. Triángulo no cree que exista una -identidad gai- ni cree necesario construir una -comunidad gai- distinta a la
-comunidad heterosexual-. Triángulo defiende conceptos básicos como la igualdad, la ciudadanía y el laicismo.

Fundación Triángulo Valencia, se constituye con la idea de aportar su trabajo a la sociedad valenciana, en un esfuerzo conjunto por conseguir la plena igualdad. Entre sus proyectos de actuación hay campañas de sensibilización, trabajo educativo, prevención del VIH, campañas de cooperación internacional y también actividades culturales, entre otras.

Una de las actividades que llevará a cabo la Fundación Triángulo Valencia ya durante este primer año será el I Festival Internacional de Cine Gai y Lésbico de la Comunidad Valenciana. Fundación Triángulo organiza los festivales de cine gai y lésbico de Madrid, Extremadura y Valladolid, aportando una experiencia de ocho años en la organización de festivales y sesiones de cine, a la vez que un apoyo a su nueva sede para que los ciudadanos y ciudadanas puedan disfrutar también de este acontecimiento cultural. En 2004, el Festival tendrá lugar en noviembre y contará con proyección de filmes internacionales no estrenados comercialmente en la Comunidad Valenciana cuya temática esté relacionada con la homosexualidad o la transexualidad. Dentro de la programación tendrán cabida tanto largometrajes de ficción, como cortos y documentales. Valencia se incorpora a así a la lista de ciudades de todo el mundo que acogen este tipo de certámenes, siendo una aportación que Fundación Triángulo Valencia pretende proponer a valencianos y valencianas interesados en el cine, independientemente de su orientación sexual.

La sede de Fundación Triángulo de la Comunidad Valenciana se encuentra situada en la Calle Comedias 17. 1º F, en el centro de Valencia. Los voluntarios y voluntarias de Fundación Triángulo se organizarán en grupos de trabajo y todos los viernes a las 19.30 se realizarán coloquios abiertos a los ciudadanos y ciudadanas que deseen participar. Las actividades programadas para este mes de julio son:

16 de julio. 19.30h. Presentación de las ideas de la Fundación Triángulo. A cargo de Miguel Ángel Sánchez. Presidente Estatal de Fundación Triángulo.

23 de julio. 19.30h. Presentación de la revistas de la Fundación: Revista Mundo Joven, editada por Fundación Triángulo Juventud y Revista Orientaciones, publicación periódica de pensamiento y cultura cuyo último número 7 acaba de aparecer y es un monográfico sobre la represión a homosexuales en el franquismo.

30 de julio. 19.30h. Charla sobre el I Festival Internacional de Cine Gai y Lésbico de la Comunidad Valenciana.

El presidente de Fundación Triángulo de la Comunidad Valenciana es Ruben Soler, que ha manifestado: -Nos sentimos realmente motivados con el proyecto de abrir una nueva sede de Fundación Triangulo, y que ésta sea en Valencia. Con este nuevo proyecto pensamos que podemos aportar nuestra visión a favor de la igualdad y normalidad de gais y lesbianas y, sobre todo, con una gran necesidad de mostrar que ser gai o lesbiana, tanto en Valencia como en cualquier otro lugar geográfico, es tan normal como cualquier otra opción sexual; simplemente es una parte más del ser humano, con libertad para vivir su identidad plenamente en una sociedad igualitaria.-

C. A. 12-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Raquel y Noemí de Gran Hermano rompen y explican las causas

 

Raquel Morillas estuvo en el programa “Dónde estás corazón” para explicar el difícil momento que está viviendo.

La relación entre las dos grandes hermanas se ha roto porque Noemí se ha enamorado de una chica de 23 años y de aspecto muy masculino. “Es la típica lesbiana que no se opera, pero quiere ser un hombre”. Así definió Raquel a la nueva acompañante de su ex novia.

Lo que más ha molestado a Raquel es que Noe no haya sido sincera con ella. Primero le pidió que se separaran un tiempo para aclararse las ideas. Raquel no veía clara la situación y tuvo que enviar muchos mensajes para que Noemí le explicara las verdaderas causas de la ruptura. Al final, Noemí Ungría acabó confesando a su novia que ya no estaba enamorada de ella y que su relación quedó enterrada en el accidente de tráfico que sufrieron hace algo más de un año.

Durante la entrevista, Raquel declaró que todavía sigue amando a Noemí y que estaría dispuesta a volver con ella.

Raquel habló claramente de la sexualidad de su ex novia y afirmó que “Noemí es más lesbiana que yo”.

En las últimas semanas, Noemí ha cambiado su aspecto físico. La ex gran hermana se ha cortado el pelo y tiene un look más descuidado y masculino. Según Raquel, en este cambio de imagen tiene mucho que ver la nueva pareja de Noe.

Raquel Morillas, en parte, se culpabiliza de esta ruptura. La ex concursante considera que durante un año ha estado muy ocupada intentando recuperarse de las secuelas del accidente de tráfico y que no ha prestado la atención necesaria a su ex mujer.

Antonio Montero quiso saber el motivo que había llevado a Raquel a ir a la televisión a explicar esta separación. Raquel Morillas dijo que ya estaba harta de decir mentiras a la gente de su entorno. Está claro que, en este sentido, la gran hermana puede sentirse liberada.

La separación legal ya se ha producido. Esta semana, Raquel y Noemí han ido a un notario para anular el documento que las reconocía como pareja de hecho. Estas dos mujeres ya se han repartido los bienes que tenían en común. Raquel se quedará con la casa, y Noemí con dinero y un coche. La división de propiedades ha sido un punto de fricción en la pareja. Al parecer, Noe no estaba conforme y pedía más dinero. Al final, los abogados de ambas partes han conseguido que haya acuerdo y la separación ha discurrido por cauces civilizados.

Precisamente, para poder pagar a Noe su parte, Raquel ha confesado que se planteó aparecer desnuda en Interviú o bien ir a televisión. Al final, la joven eligió la segunda opción, ya que no le apetecía enseñar su cuerpo.

La Noemí que Raquel ha conocido no tiene nada que ver con la actual. “Tiene 31 años, pero se comporta como una niña de 15”.

C. A. 12-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Bush condena al matrimonio homosexual como tema en su campaña electoral

 

El presidente de EE.UU., George W. Bush, ha retomado la defensa del matrimonio tradicional y de una enmienda constitucional que prohíba los enlaces homosexuales, en un intento de centrar su campaña electoral en los valores sociales. Bush dedicó hoy su alocución radiofónica de los sábados al controvertido asunto, uno de los que más polémica han generado en este año electoral.

EFE-. Legalizar el matrimonio entre homosexuales supondría un grave riesgo contra las familias y es necesaria una enmienda constitucional que lo prohíba, afirmó el presidente estadounidense George W. Bush, en un intento de centrar su campaña electoral en los valores sociales.

En su alocución por radio de los sábados, habló de las uniones gays y "los esfuerzos de unos pocos jueces activistas y funcionarios locales" por forzar su aprobación.

La intervención del presidente se produce un día después de que el Senado de EEUU haya comenzado a debatir una enmienda a la Constitución -que tiene pocas posibilidades de salir adelante- en la que se estipula que el matrimonio sólo puede tener lugar entre un hombre y una mujer.

"Nos jugamos mucho en este asunto", afirmó Bush, quien afirmó que "a lo largo del tiempo, en cada cultura, los seres humanos han entendido que el matrimonio tradicional es básico para el bienestar de las familias".

"Dado que las familias transmiten los valores y forman el carácter, el matrimonio tradicional es también básico para la salud de la sociedad", agregó.

"Insto a los miembros de la Cámara de Representantes y al Senado a aprobar y a enviar a los Estados para su ratificación una enmienda que defina el matrimonio en EEUU como la unión de un hombre y una mujer como marido y esposa", declaró.

Bush quiere retomar la iniciativa en un campo que considera uno de sus puntos fuertes. De hecho, durante un acto electoral en Raleigh (Carolina del Norte) esta semana, aseguró que será el vencedor en los estados del sur porque "compartimos los mismos valores". Y el viernes, durante un acto electoral en Pensilvania, reiteró su oposición al matrimonio entre homosexuales y defendió la enmienda.

El actual presidente norteamericano había anunciado el pasado febrero su apoyo a la enmienda en cuestión, aunque desde entonces no volvió a abordar el tema hasta esta semana, coincidiendo con la elección de su rival demócrata, John Kerry, del senador por Carolina del Norte John Edwards como aspirante a vicepresidente.

El punto de vista de los demócratas

En sus primeras comparecencias conjuntas, Kerry y Edwards también optaron por defender los valores familiares y, de hecho, en muchos de sus actos destacaron la presencia de sus respectivas familias y, en especial, la de los dos hijos menores del senador por Carolina del Norte, Emma Clare, de seis años, y Jack, de cuatro.

En principio, Kerry y Edwards se oponen a los matrimonios homosexuales -sí favorecen las uniones civiles-, pero rechazan la enmienda constitucional al considerar que debe ser cada estado el que decida si permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Para aprobar la enmienda constitucional son necesarios los votos a favor de dos tercios del Senado y de la Cámara de Representantes y la ratificación de al menos 38 de los 50 Estados de la Unión.

Pero los propios defensores de la propuesta admiten que carecen del apoyo de ni siquiera la mitad del Senado, compuesto por cien miembros, y muchos legisladores republicanos se oponen a la enmienda.

Sabedores de esta circunstancia, los senadores demócratas han indicado que no obstaculizarán el debate, lo que permitiría que la votación sobre la enmienda pudiera tener lugar incluso el próximo miércoles.

Las familias homosexuales en EEUU

Massachusetts se convirtió el pasado 17 de mayo en el primer estado de EEUU en permitir legalmente las uniones entre personas del mismo sexo.

Previamente, el alcalde de San Francisco , Gavin Newsom, emitió certificados de matrimonio a decenas de parejas gay, aunque el Tribunal Supremo de California le ordenó detener esa práctica el pasado marzo, a instancias del gobernador Arnold Schwarzenegger. De hecho, las leyes estatales de California especifican que el matrimonio sólo puede tener lugar entre un hombre y una mujer.

C. A. 12-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Arzobispo Premio Nobel Desmond Tutu: `` La homofóbia es un crimen contra la humanidad ´´


Afrol News-. Desmond Tutu, anterior Arzobispo de Ciudad del Cabo y galardonado con el Premio Nobel de la Paz, ha prestado su nombre a la lucha contra la homofóbia en África y en todo el mundo. El prominente sudafricano ha declarado que la homofóbia es un "crimen contra la humanidad" y "tan injusta" como el apartheid.

El anterior líder de la Iglesia Anglicana en el sur de África hizo estas declaraciones durante la presentación del libro "Sexo, amor y homofóbia", publicado la pasada semana por la delegación británica de Amnistía Internacional. Tutu ha sido el encargado de redactar el prólogo del libro del grupo de derechos humanos.

"Luchamos contra el apartheid en Sudáfrica, apoyamos a la gente en todo el mundo, porque la gente de raza negra estaba siendo condenada por algo que no podíamos entender; por nuestro color de piel", escribe el conocido líder religioso. "Es igual con la orientación sexual", añade.

Tutu explica que él no habría podido luchar contra la discriminación del apartheid y no hacerlo también en la lucha contra la discriminación que sufren los homosexuales. "Y estoy orgulloso de que en Sudáfrica, cuando conseguimos la oportunidad de elaborar nuestra propia nueva Constitución, los derechos humanos de todos han quedado explícitamente reforzados en nuestras leyes", recuerda Tutu, subrayando su esperanza de que esto también ocurra en otros países.

Sudáfrica es hasta ahora el único país del mundo en donde la Constitución garantiza la igualdad de derechos de todas las parejas, independientemente de la orientación sexual. Esta situación representa un fuerte contraste con la mayoría de los países vecinos del sur de África, donde la homosexualidad es castigada a menudo por el código penal. Tan sólo en Botswana, un tribunal decidía recientemente reafirmó la legalidad de la homosexualidad.

"Todavía, en todo el mundo, lesbianas, gays, bisexuales y transexuales son perseguidos, escribe el Arzobispo Tutu. "Los tratamos como parias y los rechazamos de nuestras comunidades. Les hacemos dudar que son también hijos de Dios -y ésta debería ser la última blasfemia-. Les culpamos por lo que son", denuncia el Arzobispo.

Tutu también lamenta la visión generalizada entre sus colegas eclesiásticos. "Las iglesias dicen que la expresión del amor en una relación monógama heterosexual incluye lo físico, el tacto, el abrazo, el beso, el acto genital - la totalidad de nuestras demostraciones de amor nos hacen crecer a cada uno de nosotros, haciéndonos cada vez más divinos y compasivos. Si este es el caso para los heterosexuales, ¿qué razón hay para que no sea el mismo caso para los homosexuales?, se pregunta Tutu.

También dentro de la Iglesia Anglicana, la homosexualidad conlleva una fuerte polémica y un conflicto que en la actualidad ha amenazado con dividir a la Comunión Global Anglicana. El actual líder de la Iglesia Anglicana en el sur de África, Njongonkulu Ndungane, ha sido un partidario abierto de incluir a los homosexuales en la comunidad de la iglesia, enfrentándose en un fuerte conflicto con otros líderes eclesiásticos africanos.

En el libro nuevo, Amnistía divulga algunas historias de homosexuales y lesbianas de todo el mundo. Éstas incluyen la historia de Poliyana Mangwiro, que era líder de la organización 'Gays y lesbianas de Zimbabwe', a pesar de las protestas del Presidente Robert Mugabe, alegando que la homosexualidad "está en contra de las tradiciones africanas".

El libro también incluye la historia de Simon Nkoli, activista sudafricano del ANC y que después pasar cuatro años en prisión bajo el régimen del apartheid se dedicó a la lucha por los derechos de los homosexuales en la nueva Sudáfrica. Además, se incluyen historias sobre el odio, el miedo y la persecución en Nigeria y Egipto, entre otros países, además de los estados donde la homosexualidad es castigada con la muerte, como Sudán, Mauritania y algunos estados del norte de Nigeria

Para el Arzobispo Tutu, estas "fuerzas destructivas" de "odio" son un mal. "Un padre que inculca a un niño en el racismo daña al niño, a la comunidad en la que vive y daña nuestras esperanzas de un mundo mejor. Un padre que enseña a un niño que hay solamente una orientación sexual y que cualquier otra cosa es malvada niega a nuestra humanidad y a sí mismo", concluye Tutu.

C. A. 09-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

La no discriminación es la meta de la comunidad GLTB en Ecuador

 

El Comercio-. El respeto a lo diferente avanza, por lo menos en el campo legal,  en el Ecuador. Una muestra son los dos  proyectos de Ley presentados  al Congreso Nacional, que buscan frenar la discriminación no solo contra el colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transgénero (LGBTT) sino contra todas las minorías que son excluidas.

Una de las iniciativas se denomina "Ley orgánica: Garantía y promoción de la igualdad y diversidad"  y  fue elaborada por la Fundación de Estudios, Acción y Participación Social (Fedaeps).  Abelardo Arraya, vocero de Fedaeps, acota que el proyecto se elaboró con el respaldo de varias organizaciones como la Ecuarunari, Marcha Mundial de Mujeres, Diálogo Sur-Sur LGBTT...

"No se pide nada que no esté ya consagrado en la Constitución del Ecuador. El objetivo es construir un Estado que asegure el respeto a las libertades. Es una lucha por todos los Derechos Humanos y no por las minorías LGBTT; no se puede pretender  defender los  derechos humanos separándolos de los otros".

Geovy Jaramillo, activista de Fedaeps, recalca que el proyecto  es una propuesta desde la comunidad LGBTT para la sociedad en general.

El segundo proyecto de ley  fue presentado por Acción Contra la Discriminación y cuenta con el respaldo de 20 organizaciones LGBTT. Esta iniciativa se llama Ley Orgánica para Prevenir y Eliminar todas las Formas de Discriminación. Patricio Brabomalo, coordinador de la Coalición contra la Discriminación, señala que la importancia de este nuevo  cuerpo legal, que cuenta con el apoyo del movimiento Pachakutik, radica en que se elaboró una tipificación de las formas de discriminación existentes en el medio, por primera vez en el Ecuador.

En este proyecto de ley se propone la creación de un Consejo que tendrá la función de vigilar y prevenir los actos de discriminación, el cual   actuará de forma similar la Defensoría del Pueblo.

A criterio de Arraya, la sociedad ecuatoriana se muestra más respetuosa de la diversidad, pero persisten la discriminación al momento de conservar el empleo, acceso a lugares públicos o contratar servicios y vivienda.

Las minorías todavía son segregadas en Guayaquil

Judith Garzón, una guayaquileña de 38 años, salió del clóset a los 30 años. Ella considera que el cambiar de nombre, tal como lo hacen los homosexuales, no cambia su sexualidad.  Por eso esta lesbiana sigue siendo para sus amigos Judith y no Juan o Pepe...

Ella segura que como el resto de lesbianas y homosexuales no ha sido fácil que la sociedad reconozca su preferencia sexual, aunque agrega que su familia ya comprendió que no le gustan los hombres.  "Mi hermano me dijo:  es tu gusto, no creo que sea pecado, yo solo quiero que seas feliz".

Judith prefiere el cabello corto y utiliza argollas en las orejas. Tuvo una pareja por cuatro años pero ahora son solo amigas.  Uno de los conflictos familiares se dio hace cuatro años, cuando su madre la presionaba para que le diera un nieto.   "Soy virgen, nunca he estado  con un hombre".

Para Patricio Ordóñez, activista homosexual de 26 años, fue duro "salir del clóset", incluso perdió un empleo por su orientación sexual.

Ordóñez trabajaba en una fábrica de plásticos  de Guayaquil y tenía a cargo a un grupo de obreros, sin embargo, fue despedido bajo el argumento de recorte de personal.

Cristina Landeta, activista gay, afirma que la discriminación aún es evidente en los lugares públicos.  De hecho, agrega, un homosexual o travesti que sea muy "expresivo" no puede ingresar al Malecón 2000. "Si te ven  amanerado, te miran y te siguen.  Es muy visible en toda el área de Regeneración Urbana".

Pero Fernando Delgado, gerente de operaciones del Malecón 2000, puntualiza que no existe prohibición, sin embargo, se les pide que se retiren cuando realizan actos que afectan a la moral o molestan a los visitantes.

C. A..09-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Graves incidentes por aprobación de represivo código en Buenos Aires

 

Cadena3-. En medio de disturbios que incluyeron trompadas, empujones e insultos, la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires aprobó en general un proyecto de reforma del Código de Convivencia.

Tras cinco horas de sesión y apenas las modificaciones fueron avaladas en general por 31 votos a 22, un grupo de piqueteros, vendedores ambulantes, prostitutas y travestis, intentaron ingresar al recinto para expresar su oposición a los cambios.

La policía cerró el paso a los manifestantes y se sucedieron entonces los forcejeos y golpes, en medio de una confusión que dejó a un agente de seguridad con una profunda herida cortante en una mano.

El macrismo consiguió el quórum necesario para abrir la sesión y luego pudo encolumnar a 32 diputados en la votación en general, con el apoyo del Recrear de Ricardo López Murphy y del bloque que integra la diputada Mirta Onega, expuesta a una destitución por haber tenido expresiones antisemitas.

En contra de la reforma votaron los legisladores kirchneristas, los que responden a jefe del Gobierno, Aníbal Ibarra, los socialistas y los del bloque de la Izquierda Unida.

El clima caldeado no permitió al macrismo avanzar en la discusión de artículo por artículo de la reforma, trámite que se hará el próximo 16.

Entre las 70 modificaciones impulsadas, las más conflictivas son las vinculadas con la venta callejera, la organización de la oferta de sexo en la vía pública, la regulación de las manifestaciones de piqueteros y la baja en la edad mínima de imputabilidad para los menores.

El macrismo propuso prohibir la prostitución y fijar la edad mínima para castigar infracciones a partir de 16 años, aunque sin arrestos ni multas. También se pronunció por impedir el bloqueo de calles a causa de protestas y por la creación de un sistema de autorizaciones para las manifestaciones en la vía pública.

En tanto, se indicó que el gobierno porteño vetaría las reformas en caso que la Legislatura apruebe bajar la edad de imputabilidad.

C. A. 09-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Ex embajador en Luxemburgo denuncia hostigamiento de homosexuales en UE

 

Crónica/EFE-. En treinta y ocho de los cincuenta Estados de EU, una persona puede ser despedida del trabajo e incluso expulsada de su domicilio por su condición de homosexual, denuncia el ex embajador de ese país en Luxemburgo James C. Hormel.

Hormel, que participa hoy en Ginebra en una conferencia sobre los derechos humanos de los homosexuales, fue nombrado por el presidente demócrata Bill Clinton embajador en Luxemburgo pese al intento de bloqueo de los republicanos en su país, sin que el nuevo ocupante de la Casa Blanca, George W. Bush, le confirmara en ese puesto.

"Fui víctima de una campaña de difamación. Los conservadores trataron de hacer correr la idea de que era anticatólico y quería propagar la causa homosexual, algo que podría chocar en un país católico como Luxemburgo. Pero no ocurrió nada de eso sino que fui muy bien recibido allí", afirma Hormel en declaraciones al diario "Tribune de Geneve".

Heredero de la empresa norteamericana Hormel, fabricante de productos alimentarios, James C. Hormel fue el primer diplomático de su país en declararse abiertamente homosexual y antes de representar a EU en Luxemburgo, estuvo en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

"Mi país está lejos de ser un mundo perfecto, agrega. El año pasado, un travestido fue asesinado en Oakland. Y el joven Matthew Sheppard fue también golpeado a muerte en Wyoming por ser homosexual".

Según Hormel, "tales acciones simbolizan la estrechez de miras de una parte de mis conciudadanos, animados por organizaciones que se pretenden religiosas, pero que sólo predican odio".

Para el ex diplomático norteamericano, Europa es en ese sentido "más abierta que Estados Unidos, donde los homosexuales y las lesbianas no tienen derecho a manifestarse como tales".

C. A. 09-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Archidiócesis Portland en bancarrota para no pagar juicios de abusos sexuales

 

El País-. La archidiócesis católica de Portland (Oregón, Estados Unidos) se ha declarado en bancarrota para diferir las indemnizaciones que debe pagar por abusos sexuales. El anuncio paralizó automáticamente dos juicios que debían haber comenzado ayer, en los que las supuestas víctimas de curas pederastas pedían 160 millones de dólares.

La archidiócesis ya ha pagado 53 millones para zanjar extrajudicialmente 130 demandas. Sólo la de Boston, en la que se destapó el escándalo de abuso sexual hace dos años y medio, ha pagado una suma superior, 85 millones de dólares. Aunque muchas otras diócesis de EE UU han amenazado con declararse en bancarrota, la de Portland es la primera en hacerlo.

Los juicios suspendidos eran de dos de las 50 víctimas del sacerdote Maurice Grammond, foto derecha, fallecido en 2002 con 82 años. Uno de los demandantes, James Deverenaux, criticó la decisión de la jerarquía diciendo que el abuso que él sufrió entre los 11 y los 13 años le había dejado "en bancarrota moral toda la vida".

Pese a no ser de las grandes archidiócesis de EE UU, Portland ha tenido un elevado número de denuncias: al menos 196 contra 41 sacerdotes desde mediados del siglo pasado. A nivel nacional, el número de denuncias ha sido de 10.600 contra 4.392 sacerdotes, que por ahora le han costado a la iglesia católica de EE UU 572 millones.

El arzobispo de Portland, John Vlazny, foto superior izquierda, defendió la medida afirmando que no se pretendía "eludir responsabilidades, sino asegurar que todas las víctimas puedan ser compensadas", en vez de usar el dinero del que disponen en una sola y multimillonaria indemnización. Según las leyes de EE UU, un juez administrará las finanzas de la archidiócesis hasta que reorganice sus finanzas.

C. A. 09-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexuales mas online que nunca en cursos de formación de Madrid


Pergamino Virtual-. La Fundación Bip Bip, creada para favorecer la integración social y laboral a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ha instalado un aula con ordenadores en la Asociación de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid (COGAM).

La Fundación Bip Bip, que apoya a todos los colectivos que estén en peligro de exclusión social ha querido colaborar con COGAM en su afán por ayudar en la integración laboral de los colectivos discriminados por su condición sexual.

 

Gracias los ordenadores instalados por la Fundación Bip Bip y a los voluntarios de COGAM, muchos jóvenes transexuales han podido llevar a cabo diferentes cursos de formación en los que han aprendido a utilizar las herramientas de navegación básicas.

 

Con respecto al terreno laboral, este colectivo ha aprendido a sacar el máximo rendimiento a Internet realizando cursos de formación online y elaborando y enviando sus curriculums. Pero eso no es todo, lo más importante se centra en el terreno personal, ya que Internet es para este sector una vía más fácil, rápida y cómoda de integración social.

 

Con Internet se les abre un canal de comunicación mundial que les proporciona información de personas que se encuentran en su misma situación. Tienen foros, páginas webs con información exclusiva dedicada a tratamientos médicos, teléfonos de interés y asociaciones que se dedican a tratar este tipo de casos. El ordenador se convierte en un espacio donde compartir problemas e inquietudes, donde escuchar y ser escuchado.

 

El rechazo social hacia estos colectivos, la falta de ayuda, el hecho de que muchos procedan de otros países y tengan dificultades de integración laboral hace que las tasas de prostitución alcancen niveles de hasta el 65% en algunos colectivos. Esto provoca su aislamiento por su discriminación a pesar de que el 80% tiene estudios secundarios o universitarios.

 

La Fundación Bip Bip apoya sin dudarlo a todas las personas a las que afecta la llamada brecha digital que ha surgido en los últimos años y a paliar esa diferencia formativa que existe entre los que dominan las nuevas tecnologías y los que por su condición social no pueden hacerlo. 


Sitio relacionado:
www.fundacionbip-bip.org

C. A. 08-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Lohana Berkins: `` Si, soy travestí y comunista ´´

 

Nuestra Propuesta. Mirta Israel-. "Creo que la izquierda va a ser una verdadera izquierda cuando abrace todas las luchas con la misma intensidad", señaló Lohana Berkins, dirigente de organizaciones travestis de la Argentina y Latinoamérica, en dialogó con Propuesta. La dirigente travesti regresó de Ginebra, Roma y Londres, donde denunció las violaciones a los derechos humanos que padecen las minorías sexuales en nuestro país. Asimismo reflexionó sobre el rol del la izquierda con relación con esta temática

Invitada por la International Comission Gay and Lesbian de San Francisco, EE.UU., Lohana Berkins viajó a la sede de las Naciones Unidas en Ginebra para presentar un informe sobre la violación de los derechos humanos a las travestis en nuestro país. El caso utilizado como disparador fue el de Vanesa Ledesma, asesinada en la ciudad de Córdoba por nueve policías que hoy se encuentran libres gracias a la total impunidad dada por el gobierno de De la Sota. Hay cien travestis asesinadas en el período "democrático", desde Alfonsín hasta De la Rúa. A esto se suma un tema crítico: la edad de las víctimas no supera los 30 años y las tres causas de muerte son: HIV-Sida, el uso indiscriminado de cirugías plásticas y la policía.

"Mi informe empezaba con una explicación de la situación general del país, que no se puede obviar, que demuestra que el primer y único violador de los derechos humanos en la Argentina es el Estado, y en ese contexto, el tema particular de las travestis", señaló Lohana.

La presencia de la compañera Berkins en las Naciones Unidas es un hecho histórico, ya que es la primera vez que una travesti se presenta como tal en la sede. "Que fuera travesti ya fue una sorpresa absoluta, pero, además, no podían creer cuando yo decía que no tenemos acceso ni derecho a la educación, a la salud y a la vivienda, no lo podían creer. El impacto fue muy fuerte", destacó la compañera y agregó: "Allá también me encargué de señalar que la Argentina, siendo uno de los países más violadores de los derechos humanos de Latinoamérica, todavía tenía el tupé de votar en contra de Cuba." Otra de las cuestiones que llamó la atención en Europa era que Lohana fuera travesti y politizada. "Se sorprendían de que fuera una travesti y comunista. Era como una sobredosis. Siempre me preguntaban ¿perdón, escuchamos mal o dijo que era comunista? No, escucharon bien, soy comunista", explicó la dirigente. Luego de su intervención desde Ginebra se iniciaron acciones desde Naciones Unidas pidiendo explicaciones al gobierno argentino sobre la situación expuesta.

Terminada su gestión en Suiza, Lohana Berkins viajó hacia Roma para participar de un encuentro internacional de gays, lesbianas y travestis. Allí se reunió con activistas de otros lugares de Europa. "El encuentro fue importante, pero era muy pobre la discusión, sin contenido político, o sea, un acomodamiento al sistema, dentro del sistema tratemos de estar lo mejor posible y pidamos suavemente no vaya a ser que no nos den nada. Esto me indignó tremendamente.", comentó Lohana. En Roma, participó junto a compañeras argentinas que residen en la capital italiana. "Nuestra voz fue bien combativa y eso impactó mucho, desde ese momento se creó otro clima. Logramos llegar a un punto de discusión bien alto. La situación de las travestis argentinas conmovió a todos y una de las resoluciones fue brindarnos ayuda", luego de que la compañera propuso que "cuando vaya algún alto funcionario argentino, como fue De la Rúa ahora a pedir la bendición del Papa, que lo interpelen ante la prensa, o que se movilicen para escracharlo, denunciando lo que estamos viviendo". En dicho encuentro se resolvió también organizar un encuentro mundial y se propuso la creación de una organización mundial de travestis y transexuales (o transgénero, como dicen en esas latitudes), y las compañeras españolas, italianas y francesas propusieron lanzar la candidatura de Lohana para presidenta mundial de esta organización, reconociendo de esa manera la prioridad de la lucha en América Latina.

En Italia, Lohana visitó la sede de Refundación Comunista. "Refundación, en su plataforma, proclama los derechos de las minorías sexuales, incluso una de sus candidatas para las próximas elecciones es una compañera lesbiana, presidenta de la Asociación Nacional de Lesbianas de Italia", cuenta Lohana con alegría y comentó que "las tres corrientes comunistas tienen candidatos gay y asisten con sus pancartas a la marcha anual del 28 de junio".

- ¿Eso es algo que todavía cuesta lograr acá, a pesar de que estás trabajando en el ámbito de la izquierda ?

- Mi propuesta es construir este espacio más allá de Lohana, y que el reconocimiento de nuestra lucha no sea solo la voluntad de Patricio Echegaray y del Partido, sino que esto sea una constante dentro de la izquierda, pero no solo en la Capital. Mi ambición es que dentro de la izquierda este tema tenga el mismo nivel de instalación y de debate que tienen otras luchas. El 1° de Mayo, cuando Patricio habló de la lucha de las minorías sexuales, por la orientación sexual y la identidad de género, el grupo de compañeros gay que fueron conmigo daban gritos de alegría. ¿Por qué no se levanta nuestra lucha, que es legítima? ¿Por qué no hacer toda una campaña para arrancar de cuajo, de raíz esta postura hipócrita que tiene la burguesía abonada por la Iglesia Católica, que de esto no se habla, de minorías sexuales no se habla, de aborto no se habla? Creo que la izquierda seguramente va a ser una verdadera izquierda cuando abrace todas las luchas con la misma intensidad, sin jerarquizarlas, sin decir que esta lucha es mejor o que la otra. Todas las luchas son importantes. Yo aspiro y pongo mi voluntad para que este sea un tema de debate, que esté incluido en las próximas elecciones, que esté incluido en las plataformas de los partidos como cualquier otra reivindicación.

- ¿Qué te pareció el acto del 1° de Mayo de Izquierda Unida?

- Muy emocionante, ver esas banderas, apreciar el colorido de las luchas. Hubo discursos interesantes y provocativos, pero creo que hay que ser más radical y agresivo para sacudir verdaderamente los cimientos de esta sociedad hipócrita y burguesa. Me hubiera gustado ver más carteles con el tema de la mujer, por el aborto. Y otra cosa en la que yo insisto es en este tema del lenguaje. Se construye mucho desde el lenguaje, esto de dirigirse solo a los compañeros, ¿y dónde están las compañeras? No me parece un detalle menor, porque cuando hablemos de la historia vamos a tener que nombrar a los héroes y a las heroínas también. Hay que perder el miedo a nombrar a las cosas por su nombre. Además, la gente tiene una idea errónea de nosotras, piensan que solamente nos interesa la zona roja, el mostrar las tetas, no se detiene a ver un poco más allá.

- Ese es un tema para debatir en la izquierda también...

Sí, la izquierda no se tiene que creer este cuentito formado por la derecha y la Iglesia, que nos ha demonizado tanto que cuesta ver a una persona detrás de la travestí. Y primero está la persona, después la travestí. Por eso es importante que los 28 de junio, cuando se hace la marcha del orgullo gay, que aparezca la izquierda por sí misma. Nos debemos un gran debate que yo quiero que sea con la izquierda, la derecha que siga ahí donde está, no tenemos nada que hablar con ellos.

C. A..08-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Los homófobos, brazos armados de la sociedad en México

 

Mario Reyes/NotieSe-. En la mayoría de los casos el homosexual se enfrenta a situaciones en las que tiene en su contra la moral de su familia, la intolerancia de la jerarquía eclesiástica y leyes discriminatorias de su país, aunado a la falta de solidaridad de otros homosexuales temerosos de que se revele su identidad y quedar expuestos al estigma social, externó el periodista Carlos Bonfil al participar en la XVIII Semana Cultural Gay.

Bonfil, quien es también crítico de cine, externó que los homófobos constituyen “el brazo armado” de una sociedad intolerante que ve en ellos la realización de una labor de “saneamiento moral” y a la que en términos jurídicos se le otorgan atenuantes que disminuyen las condenas y todo queda como “un lío pasional entre mujercitos”.

Al participar en la conferencia Todos contra la homofobia efectuada en el Museo Universitario del Chopo, Carlos Bonfil indicó que en México gran parte de los asesinatos impunes son consecuencia del “cerco de silencio que rodea a la víctima”. Explicó que el término y fenómeno de la homofobia comenzó a estudiarse apenas hace ocho años, lo que dio paso al estudio del rechazo social.

Agregó que luego de un proceso de transición mediática, actualmente el cine, la radio, y la televisión proyectan imágenes positivas de gays y lesbianas, sobre todo en Brasil, Estados Unidos e Inglaterra, lo que en cierta medida favoreció la no discriminación en hogares, centros laborales y escolares para la población afectada por la epidemia del VIH, además de que dan cabida a temas importantes para el colectivo lésbico, gay, bisexual, transgénero; como lo son las uniones de hecho, una aspiración de igualdad ante la ley.

La homofóbia mata

Por su parte, Rodolfo Millán Dena, asesor jurídico de la Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio por Homofobia (CCCCOH) explicó que la “homofobia mata” por lo que ese organismo no sólo exige se investiguen los casos sino que se persiga y se castigue a los culpables, independientemente de que no existe la intención de sustituir al Ministerio Público en la solución de los casos, sino de encauzarlos.

Añadió que de 1995 a 2002 se registraron 240 ejecuciones, es decir, 3 agresiones por mes, esto tan sólo en la región central del país, además de que en dicho lapso se han esclarecido únicamente tres casos. Millán aseguró que la demanda social de justicia ha perneado a las autoridades al grado que estas ya hacen un “velado” reconocimiento hacia los actos homofóbicos.

Al ser cuestionado sobre el papel desempeñado por las autoridades locales en torno a este tema, el abogado expuso que a diferencia de los mandatos de Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Robles, en la administración de Andrés Manuel López Obrador ha habido “una actitud distante” para aclarar los crímenes, que en muchas ocasiones, dijo, se limitan única y exclusivamente al ámbito del trabajo sexual.

Al informar que en el Distrito Federal sólo dos de cada 10 delitos son castigados, Millán Dena fue enfático al mencionar que la homofóbia constituye un peligro real de muerte e impunidad, en el primer caso para el homosexual, quien debido al estigma social se expone a prácticas de riesgo; y en el segundo caso, el agresor cuenta con la ventaja de tener atenuantes “por matar a homosexuales”, situación contraria a cuando se trata de agresiones hacia niños, mujeres y ancianos.

Prensa vergonzante

A su vez, Luis Manuel Arellano, vínculo del Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/sida con organizaciones no gubernamentales, comentó a los asistentes al Foro del Dinosaurio, que la homofóbia está ligada a la represión y no “a lo lúdico y amoroso que implica una relación de pareja”.

El también periodista calificó como “vergonzante y perverso” el papel desempeñado por los medios de comunicación en los inicios de la pandemia, que no hacían más que mostrar la orientación sexual de los afectados para asociar al VIH/sida con la homosexualidad. Aseguró que en México el machismo prevaleciente entre la población contribuyó en gran medida a fortalecer la homofóbia “por medio de los chistes y alusiones a la vida homosexual”.

Finalmente, Alejandro Brito Lemus, director del suplemento Letra S, salud, sexualidad y sida, se refirió a la homofóbia como “el principal obstáculo para detener la epidemia en México. Citó datos de un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Salud Pública que resalta que el 25 por ciento de los profesionales de la salud “cree que el sida es ocasionado por la homosexualidad” a la vez que otro 60 por ciento “se pronuncia en favor de que apliquen pruebas obligatorias de VIH a los homosexuales”.

C. A. 08-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Michigan podría realizar referéndum contra bodas gays

Boda lesb en San Francisco

 

Europa Press-. Michigan podría sumarse pronto a la lista de Estados estadounidenses que realizarán un referéndum prohibitorio en relación al matrimonio entre homosexuales, según fuentes oficiales.

Activistas en contra de la unión de personas del mismo sexo presentaron una petición en apoyo a la controversial medida ante la oficina estatal de elecciones.

Las firmas de la petición están sujetas a verificación. La legislación estatal exige unas 318.000 firmas para que una propuesta sea llevada a referéndum, según la oficina de la Secretaría de Estado.

Como en la mayoría de los Estados, la legislación de Michigan no reconoce la unión entre personas del mismo sexo. Sin embargo, los activistas se adelantan a cualquier esfuerzo por cambiar la situación actual, como ocurrió en California y Massachusetts. El referéndum sería realizado en coincidencia con las elecciones presidenciales de noviembre próximo.

C. A. 08-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Arzobispo de Toledo arremete contra las uniones homosexuales en homilía

 

ZENIT.- En la homilía de este domingo, el arzobispo de Toledo y primado de España, monseñor Antonio Cañizares Llovera, recordó que «la unión de personas del mismo sexo, en modo alguno es asimilable ni equiparable al matrimonio».

En este sentido, explicó en la intervención que resonó en la catedral de la archidiócesis, «ni siquiera es válido denominar con la palabra 'matrimonio” --unión estable de un hombre y de una mujer abierta a la vida--, a estas uniones homosexuales, porque desfiguran en su misma entraña lo que esta palabra expresa y ha expresado siempre en todas las regiones de la tierra y en todos los tiempos».

Exponentes del gobierno español han confirmado esta semana su deseo de promover una reforma legislativa para que en el próximo año se reconozca el «matrimonio homosexual».

«En una época en que la protección de la institución familiar debería ocupar el primer lugar en la preocupación de los gobiernos de los países ricos, atrapados en el torno de un invierno demográfico y de la creciente criminalidad de los jóvenes nacidos en familias destrozadas y en las 'familias' recompuestas, la proposición de un 'matrimonio' homosexual y el hecho de que los gobernantes la asuman demuestran un grave desorden en la mentalidad de la cultura dominante», reconoció monseñor Cañizares.

El primado recordó a los parlamentarios su responsabilidad de oponerse a esta iniciativa, «puesto que los legisladores, y en modo particular los que son católicos, no podrán cooperar con su voto o adhesión a esta clase de legislación, que, por ir contra el bien común y la verdad del hombre, sería propiamente inicua».

Consciente de que el empeoramiento de las relaciones entre la Iglesia y el gobierno podría llevar a algunos a proponer la eliminación de la financiación pública a la Iglesia, el prelado abogó por una Iglesia «sin alforjas».

«Que no nos amedrenten con la amenaza de que nos puedan quitar las alforjas --afirmó--; la Iglesia sabe vivir en pobre; como no sabe o no debe saber vivir es no anunciando a Jesucristo y el único Señorío de Dios, o vendiéndose por riquezas».

C. A. 08-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Pedro Zerolo: `` estaré pendiente de plazos para ley identidad sexual y reasignación sexo ´´


Secretario de movimientos sociales de la ejecutiva del psoe
 

ABC-. Su nombramiento ha sido una de las sorpresas que ha deparado el XXXVI Congreso Federal del PSOE, sobre todo para él mismo. Bajó a la arena política hace algo más de un año, cuando iba de número 6 en la lista al Ayuntamiento de Madrid encabezada por Trinidad Jiménez. Las urnas le convirtieron en concejal. Es «militante de derecho» desde el año 2000, aunque siempre ha hecho política: «Ésta también se realiza en la calle, en las asociaciones y ONG». Por ello, presidió durante 15 años la Federación Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales. Es uno de los cuatro nombres de la delegación madrileña en la cúpula socialista, que ha salido reforzada del Congreso.

- ¿Esperaba ser miembro de la Ejecutiva Federal?

- Ha sido una sorpresa. Mi nombre había aparecido en alguna quiniela y a lo sumo, contaba con alguna vocalía. Sabía que contaba con el pleno respaldo del secretario regional de la FSM, Rafael Simancas, y también que el grupo federal de gays, lesbianas y transexuales del partido había pedido que se tuviera en cuenta a este colectivo en la nueva dirección para visibilizarlo.

- ¿Cuándo se enteró?

- Los supe a la 1.30 de la madrugada del domingo, después de haber salido a la calle para celebrar la manifestación del «Día del Orgullo Gay». Me llamó el propio José Blanco, secretario de organización del PSOE y me dijo: «¡Vas a ser el próximo secretario de movimientos sociales!». Me sentí muy feliz. Fue un día cargado de emociones que cerraba una semana repleta de acontecimientos históricos para cualquier persona militante, como yo, del activismo gay, lésbico y transexual.

- ¿Cómo califica su nueva tarea?

-De una apuesta clara por un socialismo plural y diverso, de participación paritaria en donde quepa todo el mundo. El secretario general del PSOE, Rodríguez Zapatero, lo dejó claro en sus dos discursos este fin de semana.

- Pero no deja de ser un reconocimiento expreso a las reivindicaciones de los homosexuales, ¿no?

- Sí, es la primera vez que un miembro de uno de esos colectivos forma parte de la Ejecutiva Federal de un partido. Por eso es un hito histórico que viene a reconocer el trabajo realizado por muchos hombres y mujeres a lo largo de 26 años -fecha de la primera manifestación de gays, lesbianas y transexuales - para que se reconozcan sus derechos. Implica un paso normalizador. Estaré pendiente de que se cumplan los plazos previstos por el Ejecutivo para sus nuevos proyectos: los matrimonios entre homosexuales, el derecho a la identidad sexual y que la Sanidad pública costee las operaciones de cambio de sexo.

- ¿Qué objetivos se marca en su secretaría?

- El de escuchar y trasladar la voz de las asociaciones y ONG al Gobierno. Abonan a los partidos y van más lejos que éstos al hacer una tarea que no cubren los anteriores. Lo primero que haré será elaborar un plan de trabajo para transmitir sus reivindicaciones.

-¿Cómo se traduce el relevo generacional en la cúpula socialista?

- Es una forma de apostar por el compromiso alcanzado por Zapatero en las Generales. Significa desarrollar una nueva etapa en la que se profundice en los derechos civiles, las libertades y la igualdad, por una sociedad del «arco iris». Supone abrir paso a un debate negado por el PP en el que sólo cabían ellos.

- ¿Cómo lleva hacer «doblete»?

- Con orgullo. Este es nuestro tiempo y trabajaré por defender lo que siempre he creído: un modelo de sociedad plural. Hay que luchar para dejar de luchar y estamos alcanzando el sueño que deseábamos. Evidencia que se puede lograr un mundo diferente con esfuerzo e ilusión.

C. A. 07-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Violan y asesinan a transgénero en Tlaxpana, México

 

Indican las versiones preliminares que la víctima pudo haber sido violada y después golpeada con un objeto sólido, el cual le provocó la muerte

El Universal y Web-. A un costado de un puesto de periódicos, fue encontrado el cadáver de una transgénero vestida de mujer, atada de pies y manos, y estrangulada con una bufanda de color negro, en la colonia Tlaxpana, Mexico, delegación Miguel Hidalgo.

Una testigo informó a la policía preventiva que el cuerpo abandonado lo descubrió alrededor de las 6:00 hora local de este lunes. Por las características físicas y la vestimenta, podría tratarse de Galilea, de 25 años aproximadamente, dijo.

Sin que hasta el momento se determine el móvil de homicidio, peritos de la Procuraduría capitalina, arribaron al lugar para levantar las evidencias correspondientes, así como el cuerpo de la presunta travesti, y trasladarlo a la agencia número 9 del Ministerio Público.

Policías de la patrulla en coordinación con la policía judicial, acordonaron la zona, pues curiosos comenzaban a entorpecer el trabajo pericial.

En la esquina que conforman la avenida Marina Nacional y Circuito Interior Melchor Ocampo, justo a la entrada de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, se encontraba el cuerpo envuelto.

Con una blusa escotada color rosa, descubierta de la cintura hacia abajo, calcetas blancas, junto con diversos accesorios de mujer, entre ellos cosméticos, se halló el cadáver.

Sin embargo, un aspecto que llamó la atención de las autoridades, fue la forma en que la cabeza de posiblemente "Galilea" se encontraba cubierta con una blusa blanca, misma que estaba teñida de sangre.

Las versiones preliminares, indican que la víctima pudo haber sido violada y después golpeada con un objeto sólido, el cual le provocó la muerte.

Aunque también presentaba una bufanda de color negro, alrededor de su cuello.

Finalmente, la testigo que prefirió ocultar su nombre, mencionó que en caso de tratarse de la "Galilea", era una persona que acostumbraba ofrecer sus servicios sexuales por la zona.

C. A..07-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

GLTB de Madrid presentaran al Obispado mas de 12000 apostasías a fe católica

 

Europa Press-. El Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM) entregará el jueves en el Obispado de Madrid más de 1.200 apostasías o renuncias a la fe católica para que la Iglesia cancele todos los datos que pueda tener de los firmantes de esta petición, incluidos los referentes a su bautismo.

Con esta iniciativa, el colectivo de defensa de los derechos de los homosexuales pretende denunciar "los injustificados privilegios de la Iglesia Católica, a causa de su representatividad en la sociedad española, dentro del marco de un Estado al que se le supone una acofensionalidad que en la práctica no se está respetando".

El COGAM, que contará con el respaldo de Izquierda Unida en el desarrollo de esta iniciativa, pedirá que "se delimite, estudie y reglamente la verdadera representatividad de la Iglesia católica con respecto a los ciudadanos del Estado español", según informó a través de un comunicado.

El acto se desarrollará el jueves, a partir de las 11.00 horas, ante la sede del Obispado de Madrid, situada en el número 8 de la calle de Bailén.

C. A. 07-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Rechazan que se regule el trabajo sexual en Asunción, Paraguay

 

La creación de una "zona roja" en Asunción y cualquier otro intento de regulación sobre el trabajo sexual son "discriminatorios e inconstitucionales". 

ABC Paraguay-. Asi lo concluyeron ayer las comisiones de Equidad de Género e Higiene y Salubridad de la Junta Municipal de Asunción, junto con varias organizaciones no gubernamentales.

En la víspera se dieron a conocer las conclusiones del trabajo realizado por los ediles y los miembros de la sociedad civil sobre el discutido proyecto de ordenanza "que regula el trabajo sexual y la habilitación de moteles urbanos, prostíbulos y clubes nocturnos".

Todo el proceso fue analizado por los ediles junto con los grupos Luna Nueva, Tata Rendy, Fundación Marco Aguayo, BECA, Programa Nacional de lucha contra el sida, Gaglt (Grupo de acción gay lésbico / transgénero), Aireana y el área mujer del Centro de Documentación y Estudios (CDE).

CUESTIONAMIENTOS

Varios son los cuestionamientos realizados a la nueva ordenanza, tanto por los concejales como Ana María Ferreira y los representantes de la sociedad civil, entre ellos Roberto Colmán, Regina Bachero, Laia Concernau y Alda Cardozo, que estuvieron ayer en la Junta Municipal.

En primer lugar, la normativa estaría atentando contra varios artículos de la Constitución Nacional relacionados con la prescripción de la esclavitud y la igualdad de derechos de los habitantes.

En efecto, cuando una ordenanza fija lugares donde debe ser ejercido el trabajo sexual se podría promover que los trabajadores del sexo vivan en una suerte de semiesclavitud a merced de cafichos o proxenetas.

También se estarían violando disposiciones de la Ley 1294/87, Orgánica Municipal, que al fijar las atribuciones de la Junta Municipal no habla de reglamentar sobre la actividad sexual ni controlar la conducta de las personas.

Otros puntos en contra que tiene la ordenanza son la falta de previsión de seguridad para las eventuales zonas rojas y el aliento al surgimiento de locales clandestinos dedicados a la prostitución.

El proyecto de ordenanza, en estudio de Código en la Comisión de Legislación debía ser presentado al plenario mañana, pero varios concejales pedirán la suspensión de su tratamiento.

C. A. 07-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Asesinan a dirigente transgénero en Guatemala

 

Xinhuanet-. Al menos ocho personas han muerto en  las últimas horas, entre ellas una adolescente y un dirigente del  movimiento homosexual, en una imparable ola de violencia que sacude  a Guatemala.   

Según información procedente de Ciudad de Guatemala, el portavoz  de los Bomberos Municipales, Luis Rivas, dijo que el cadáver de  Sandra Palma, de 17 años, fue localizado la tarde del domingo en la  comunidad de San Pedro Sacatepéquez, 20 kilómetros al oeste de la  capital.   

Rivas dijo que "la víctima presentaba señales de haber sido  mutilada".   

De esta manera, se elevó a 247 el número de mujeres asesinadas en  Guatemala en lo que va de 2004, de acuerdo con estadísticas  oficiales.   

En un apartamento en el centro histórico de la  capital guatemalteca fue encontrado el cadáver de una transexual de unos 23 años de edad, conocida como "Vanessa Anzora".   

La Policía Nacional Civil (PNC) dijo que la víctima, cuya  verdadera identidad no fue dada a conocer, era dirigente del  movimiento homosexual*  de Guatemala.  

En otro incidente, en una apartada carretera en el sureste de la  capital fue encontrado el cadáver de Luis Cuté, de 38 años, empleado  de la Empresa de Telecomunicaciones de Guatemala, quien fue  secuestrado hace tres días por un grupo de desconocidos que exigían  37,500 dólares por su liberación.

*posiblemente alguna agrupación transgénero

C. A. 07-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Atacar y asesinar transexuales en Sudamérica se ha convertido en una epidemia


Reuters-. Las marchas del Orgullo Gay son mayoritarias en algunos países y políticos, actores y estrellas de la música pop gays son abiertos sobre su orientación sexual, pero la homofobia aumenta en todo el mundo, en particular en regiones como América Latina, de acuerdo con un nuevo libro.

El libro, publicado por la agrupación de derechos humanos Amnistía Internacional, dice que a pesar de la abierta aceptación de gays y lesbianas en algunos países, la violenta persecución a los homosexuales está creciendo y ha alcanzado niveles "epidémicos" en otras naciones.

"Las personas gays y lesbianas que conforman o se unen a organizaciones, sean políticas o sociales, son violentamente perseguidos en muchas partes del mundo donde antes podían pasar inadvertidos," dice el libro escrito por la británica Vanessa Baird.

De acuerdo con la autora, en Uganda, Zimbawe, Jamaica, El Salvador y en general América Latina "atacar y matar personas transexuales se convirtió en una epidemia en las calles."

El libro "Sexo, Amor y Homofobia," aporta un vistazo general a las experiencias de gays, lesbianas y personas transexuales en todo el mundo y ofrece una radiografía de su situación actual en varias sociedades.

Un hombre británico gay entrevistado en el libro describe que fue sometido a una "terapia de aversión" cuando era adolescente durante la década del sesenta, porque su madre no podía aceptar que su hijo fuera gay.

"Fui encerrado en soledad en una institución mental por 72 horas con supuesta pornografía gay y me daban drogas para hacerme vomitar y sufrir incontinencia," dijo el entrevistado.

"Dijeron que la siguiente parte del tratamiento era la aplicación de electrodos a mis genitales. Después de tres días supliqué para que me dejaran en libertad," agregó en su testimonio el entrevistado.

En Estados Unidos, Baird notó una creciente polarización de actitudes.

"Mientras que San Francisco posee la mayor comunidad abiertamente gay de cualquier ciudad del mundo, los movimientos anti-homosexuales de Kansas, Ohio y Colorado proclaman como una ´tarea Cristiana´ su rechazo, y en algunos casos, incluso matar a las personas gays," señala una parte del libro.

"Y esto no es sólo un pequeño grupo de locos en el medio Oeste," dijo la autora a Reuters. "Este tipo de evangelismo está creciendo y desafortunadamente una parte sustancial de este es homofóbico y dice que la homosexualidad es un pecado o una enfermedad," agregó.

El libro de Baird también analiza los países en donde la homosexualidad es penada con la muerte: Irán, Arabia Saudita, Afganistán, Mauritania, Sudán, Pakistán, Emiratos Arabes Unidos, Yemen y las provincias del norte de Nigeria.

Baird cita la ley penal de Irán de 1991, que establece que la "sodomia es un crimen" y "el castigo es la muerte si los involucrados son adultos, en su sano juicio y lo hacen con su consentimiento."

El arzobispo sudafricano Desmond Tutu utiliza el prólogo del libro para condenar la homofobia como "tan injusta como aquel crimen contra la humanidad, el apartheid."

"No podría haber luchado contra la discriminación del apartheid y no luchar también contra la discriminación contra los homosexuales mientras permanezca," escribió Tutu.

En 1996, Sudáfrica se convirtió en el primer país del mundo en incluir una cláusula en su constitución para garantizar la libertad ante la discriminación sobre la base de la orientación sexual.

C. A. 06-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Comunidad Madrid atendió en 2003 a 2000 gays/les y transexuales con problemas

 

Europa Press-. La Comunidad de Madrid atendió en 2003, a través de un servicio especializado, a cerca de 2.000 ciudadanos gays y transexuales con dudas o problemas de tipo jurídico, social o psicológico, según informó la Administración autonómica.

A través del Programa de Información y Atención a gays y Transexuales puesto en marcha de forma pionera por el Gobierno regional, se atendió a 833 personas por cuestiones jurídicas, a 652 con problemas psicológico, a 359 por asuntos sociales y a 85 por temas referentes a sensibilización.

Se trata de un servicio público que funciona desde junio de 2002 y en el que trabajan dos psicólogos, dos trabajadores sociales, una socióloga, un abogado y una administrativa. Las cuestiones más habituales que se plantean son de tipo jurídico, especialmente en lo que se refiere a la regulación de parejas de hecho.

CONFLICTOS EN EL TRABAJO La atención psicológica acapara problemas como los derivados de la autoaceptación, las relaciones familiares y trastornos de ansiedad, entre otros. Además, se han tratado cuestiones de tipo social que afectan sobre todo a los conflictos que muchos gays o transexuales viven en sus puestos de trabajo o de cara a su inserción en el mundo laboral.

Por último, al área de sensibilización y estudios se han dirigido principalmente aquellas personas que están realizando tesis y estudios de investigación sobre homosexualidad. La mayoría de las consultas, en concreto un 70 por ciento, proceden de la capital aunque también son frecuentes las llamadas recibidas de otras comunidades autónomas e incluso del extranjero.

El Programa de Información y Atención a gays y Transexuales de la Comunidad de Madrid tiene un horario de atención al público de lunes a viernes, de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas. Además, dispone de una línea gratuita para toda la región en el teléfono 900 720 569.

C. A..06-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Marcha GLTB en Quito, Ecuador, para superar los prejuicios

 

El Universo-. Daniel Vaca vivió ayer uno de los días más importantes de su vida. Cumplió 27 años y participó en la Marcha del Orgullo LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros), para revelar a sus familiares, amigos y a la sociedad en general que es gay.

Daniel, psicólogo industrial, portó una bandera multicolor que representa el derecho a la diversidad sexual. Con orgullo la llevó y presidió la marcha que recorrió el Centro Histórico y convocó la atención de los transeúntes.

Cerca de 80 personas, entre artistas, gays, lesbianas y transgéneros, clamaron por el derecho a la diversidad sexual y el respeto a las diferencias.

Divulgaron el proyecto de ley garantía y promoción de la igualdad y la diversidad, presentado por el movimiento Pachakutik la semana pasada en el Congreso.

Su propuesta es que sea sancionada toda forma de discriminación por procedencia étnica, discapacidad, preferencia sexual o género.

En junio pasado, organizaciones de todo el mundo celebraron el mes del Orgullo Gay, con marchas y reuniones.

La manifestación en Quito, que se realiza por cuarto año consecutivo, contó con poca asistencia. Inés Ramos, profesora de literatura de 42 años, explicó que para muchos es difícil revelar su preferencia sexual debido a los prejuicios de la sociedad.

Inés perdió el miedo hace 22 años y “salió del clóset”. Desde entonces no oculta que es lesbiana.

En la marcha participaron también drag queens, hombres que lucen atuendos femeninos vistosos, y adolescentes, quienes se manifestaron orgullosos de ser gays.

Concurso

La Fundación de Estudios, Acción y Participación Social (Fedaeps), que brinda apoyo a la comunidad LGBT, organiza todos los años un concurso de visibilidad para seleccionar a quienes ‘salen del clóset’ durante la marcha.
Sakaya, un transexual de 33 años, obtuvo el segundo lugar. Es profesora de aeróbicos.

A Daniel Vaca, el ganador del primer lugar, su familia lo esperaba en casa para celebrar su cumpleaños. Contento y apurado llegó a la plaza de Santo Domingo, con la certeza de que a partir de ayer todos conocen su preferencia sexual y lo aceptan como es.

DESFILE

FINAL DE MARCHA

La marcha culminó en la plaza de Santo Domingo. Allí, los manifestantes fueron recibidos por los transeúntes, quienes entre asombrados e incrédulos no los aplaudieron ni los abuchearon.

CHOFERES
Solo los conductores del trolebús expresaron su respaldo a la marcha, cuando pasaron junto a los manifestantes con sus unidades de transporte, tocaron sus bocinas.

IMPULSO A LEY

Las celebraciones por el Mes del Orgullo LGBT continuarán  este mes hasta la realización del Foro Social Mundial. También se impulsará el proyecto de ley garantía y promoción de la igualdad y la diversidad.

C. A. 06-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Encuentran a transgénero posible asesinada en San Juan, Puerto Rico

 

EFE y Web-. Las autoridades hallaron hoy el cuerpo de una travestí tendida boca abajo en las aguas de un río debajo del puente Corea en la carretera PR-917 de Las Piedras, informó la Policía. 

Las autoridades sospechan que la transgénero, que no ha sido identificada, fue asesinada. 

La Policía halló el rostro del infortunada cubierto con una camisa blanca y a pasos del cuerpo se podían apreciar huellas de pisadas, así como marcas de que el cadáver fue arrastrado. 

La chica vestía una camisa de mujer color negra en tela de lycra con las mangas transparentes y estaba desnuda de la cintura hacia abajo. 

La víctima era de tez blanca, de 5 pies y 7 pulgadas de estatura y 150 libras de peso. Utilizaba uñas acrílicas y tenía hematomas en el muslo izquierdo. 

Cerca de la escena las autoridades hallaron ropa interior de mujer y una sábana. 

Agentes adscritos a la División de Homicidios del CIC de Humacao, investigan el incidente.

C. A. 06-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

El significado de ser padre o madre homosexual en Chile

 

Chile.com-. Ser padre o madre homosexual constituye una historia de vida donde diferentes rasgos como la valentía y la liberalidad se entremezclan de un modo que vale la pena conocer.  

Mi papá es profesor. Mi papá es carpintero. Mi papá es doctor. Mi papá es feriante. Mi papá es gay...

A veces la realidad de la familia se ve marcada por circunstancias que pueden ser mucho más profundas que una profesión o condición social, porque la homosexualidad es un tema que nuestra sociedad de una u otra forma señala con el dedo, cuestiona y hasta enjuicia día a día.

Es así que el ser padre o madre homosexual, y vivir con los hijos constituye una historia de vida donde diferentes rasgos como la valentía y la liberalidad se entremezclan de un modo que vale la pena conocer.

Una Familia Especial

La familia de Carlos es una de esas, que de seguro alguien muy conservador calificaría como "rara". Y ese calificativo, se aplicaría, principalmente, porque en su casa conviven Carlos, Mariana y Camila. Los dos primeros, son los padres de la tercera. Hasta ahí nada escapa de lo que se conoce como una familia "tradicional". Sin embargo, la sorpresa surge al saber que Carlos es homosexual y tiene una pareja hace bastante tiempo, no obstante, él vive en la misma casa con su ex pareja y la hija de ambos.

Una situación nada cotidiana para el común de los mortales, pero que los involucrados asumieron con madurez y respeto. Desde hace aproximadamente tres meses, Carlos volvió a vivir con su ex pareja y su hija. Claro que antes debieron superar el doloroso proceso de entender que el ex esposo y padre, tiene una opción sexual distinta.

Carlos cuenta que cuando decidió dejar su casa vivió una de las etapas más fuertes de su vida. En primer lugar, porque la decisión la tomaba por lealtad,  por los cuestionamientos personales y afectivos que comenzó a experimentar, y en segundo lugar, porque dejaba a su única hija que tenía 5 años.

"Decirle a mi hija que me iba de la casa porque era gay no tenía ningún sentido, porque que ella no entendía eso". Sin embargo, y debido a la realidad que debió enfrentar, su madre decidió llevarla a terapia.

Cuando Camila tuvo 14 años, Carlos decidió contarle la verdad. Reconoce que lo hicieron porque la terapeuta de Camila se dio cuenta que el problema no lo tenía ella sino sus padres. Fue entonces, cuando los mandó a llamar. "Ahí tuve la oportunidad de decirle todo lo que sentía. Esa experiencia fue muy importante porque ahí constaté que a ella le importaba un pepino que yo fuera gay, le daba lo mismo, el punto para ella era que nosotros estábamos separados".

Desde entonces, Camila, actualmente de 17 años, aprendió a vivir con naturalidad el tema de la homosexualidad. "Hace tres años me presenté como candidato a diputado por Santiago, pero antes de decidirlo le pregunté a Camila qué le parecía, porque yo estaría más expuesto, y por ende, también ella. Y me dijo: todas mis compañeras saben que eres gay, y no tengo ningún problema con ellas. Algunos compañeros lo saben y hay otros que echan tallas, pero ese problema no es tuyo, es mío. Yo tengo cómo enfrentarlo así es que no te preocupes de eso".

"Es mala onda cuando a los hijos se les oculta la realidad por temor a la discriminación. Mi hija entendió eso, pudo enfrentar a sus compañeras, a la sociedad, pero gracias a que tiene a su padre y madre que la apoyan".

Menciona que con su pareja decidieron no vivir juntos, aunque a veces éste se queda a alojar en su casa, donde logra establecer una muy buena relación con su ex pareja y su hija. "La relación ha sido súper buena porque yo creo que mi hija necesitaba esa cercanía conmigo. No siento malas vibraciones porque creo que lo fundamental en esto es poder entenderlo como seres humanos, con los rollos y contradicciones que cada uno tiene".

Una Madre Bisexual

"Nunca es tarde", comenta Tatiana con una voz picarona su experiencia de haberse reconocido como bisexual luego de haber estado casada durante 12 años. Sin embargo, los temas de las minorías sexuales nunca fueron ajenos para ella, ya que desde años es la encargada de Minorías Sexuales del Partido Comunista. De allí, a que tomara su experiencia con absoluta naturalidad.

Tatiana tiene dos hijos, con quienes ha tratado de tocar el tema con extrema naturalidad. Reconoce que nunca lo ha conversado formalmente sino que ellos se dieron cuenta solos. Con el de 17 años, por ejemplo, ese fue el proceso. Cuenta que siempre ha estado expuesta a los medios, sobre todo, desde que se produjeran temas de discriminación, ya que debido a su cargo político, los medios comenzaron a requerirla.

Por esa razón, una vez me pidieron una entrevista con mi hijo. "Le expliqué y le pregunté si sabía lo que era su madre. Y él me respondió que sí, que su madre era bisexual". Agrega: "he tratado de vivirlo lo más transparentemente, pero para mi, ni siquiera para el resto, porque sé que del resto algunos entenderán, pero otros igual te va a condenar".

Debido a que sus hijos han conocido siempre ha sabido el trabajo que realiza con las minorías sexuales, por lo tanto, el tema de la homosexualidad y del lesbianismo para ellos es parte de la vida cotidiana. "De hecho, es uno de los temas que él expone en su escuela, hace trabajos con sus compañeros, buscan información, investigan".

En el caso de su hijo de 11 años, explica que ha sido más fácil, porque en el colegio saben que es bisexual, desde los profesores hasta los apoderados y, trabajan el tema de la homosexualidad. "Son niños de 11 años, las niñitas ya están cambiando y estamos preocupados de que nuestros hijos vivan de la mejor forma su sexualidad". Y aunque nunca lo ha conversado frontalmente, cuenta que éste ha estado presente durante entrevistas.

"Yo no siento que uno tenga que sentarse a conversar con los niños de una cosa en específico, sino que tratar de conversarles de cosas generales, de enseñarles para que ellos tomen su camino. Ahora tampoco voy a permitir que mis hijos me cuestionen porque no me parece que los hijos tengan que cuestionar a los padres por nada".

Y sentencia "yo tengo cero rollo con que alguien me pregunte, porque no es un tema que se hable, que se discuta. Lo que no acepto es el cuestionamiento personal, porque yo no me meto en la vida privada de nadie, entonces nadie tiene el derecho a meterse en mi intimidad".

Carmen Luz Rivera. Fotos 1, 3, 4 y 5 por Felipe Cantillana

C. A. 06-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Un millón personas en Manifestación Orgullo GLTB Madrid gran representación Transexual

Transexuales durante el Orgullo GLTB de Madrid 2004


EFE. Iblnews. Tiscali. AFP. El País y Web.- La masiva manifestación del Orgullo Gay, Lésbico, Transexual y Bisexual recorrió el centro de Madrid bajo el lema "Ahora sí", una marcha festiva y este año casi triunfal ante la promesa del Gobierno de remitir en septiembre al Parlamento un proyecto de ley que permitirá el matrimonio entre los homosexuales. El Ayuntamiento de Madrid ha realizado cortes de tráfico en el corazón central de la capital madrileña hasta las 24.00 horas.

Más de un millón de personas, según los organizadores, 700.000/800.000 según la policía, colapsaron el centro de la capital en una manifestación que recibió, al concluir en la plaza de Callao, el mensaje solidario de la vicepresidenta primera del Ejecutivo, María Teresa Fernández de la Vega, quien reconoció en un vídeo emitido en una pantalla gigante la lucha de los colectivos de gays, lesbianas transexuales.

Fernández de la Vega felicitó a los presentes por haber conseguido que una sociedad que "había hecho de la discriminación su norma de convivencia" sea ahora "más tolerante" y reiteró el compromiso de que en septiembre llegue al Congreso el proyecto de ley que regulará por primera vez el matrimonio civil entre personas del mismo sexo.

La manifestación estuvo encabezada por representantes de las asociaciones de homosexuales y transexuales  con una pancarta en la que se podía leer "Ahora sí" en todas las lenguas del Estado y tras la que se colocaron la secretaria de Estado de Cooperación, Leire Pajín, el secretario de organización del PSOE, José Blanco, el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, Inés Sabanes de Izquierda Unida, Juana Ramos Cantó presidenta de Transexualia, Beatriz Ginemo presidenta del la FELGT, el concejal socialista Pedro Zerolo, Arnaldo Gancedo presidente de COGAM, Boti Gracia Rodrigo y el secretario general de UGT, Cándido Méndez, entre otros/as.

Detrás desfilaron el Movimiento contra la Intolerancia, Amnistía Internacional, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y Solidaridad Obrera.

Al contrario que otros años, estuvo ausente el líder de CC OO, José María Fidalgo, quien se excusó con los organizadores por problemas de agenda. También faltaron algunos dirigentes del PSOE, que estaban en el congreso socialista, aunque el partido fletó un autobús para que los compromisarios que quisieran se acercaran a la manifestación, donde marcharon mezclados con los asistentes o con el grupo de Libertades Sexuales del partido, que encabezaba la diputada valenciana Carmen Montón y la activista transexual Carla Antonelli. Mezclada entre los manifestantes participó Carmen Alborg, ministra de Cultura en los gobiernos de Felipe González.

El significado del lema que encabezaba la manifestación del sábado en Madrid muestra la esperanza de este colectivo de conseguir una integración total en la sociedad y el reconocimiento pleno de sus derechos, después de que el Gobierno socialista haya anunciado la elaboración de una ley que permita a los transexuales cambiar su nombre y el sexo del carnet de identidad sin necesidad de someterse a una operación quirúrgica.

El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, expresó el compromiso de su formación con esta lucha, que significa "trasladar a la legislación lo que ya era un hecho en la sociedad", en referencia a la "conquista" del derecho a celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo y de adoptar niños. El concejal socialista madrileño Pedro Zerolo explicó que afrontan este día con "alegría y felicidad por el convencimiento de que un sueño acariciado durante mucho tiempo va a ser por fin realidad". A su juicio, el cambio de gobierno en el país ha sido fundamental porque "teníamos todas las mayorías y solo faltaba el parlamento". Cándido Méndez destacó por su parte la lucha sindical contra cualquier tipo de discriminación de los seres humanos y defendió el matrimonio homosexual como un acto de justicia.

El Ayuntamiento de la capital cortó el tráfico en el centro de la ciudad, que se convirtió en un gran espectáculo de banderas con los colores del arco iris, globos, disfraces y pancartas portadas por colectivos de prácticamente todas las Comunidades Autónomas, entre los que se encontraba también un grupo de padres y madres de homosexuales.

La presidenta de la Federación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, Beatriz Gimeno, quien fue recibida en La Moncloa por la vicepresidenta primera del Gobierno, consideró que este año la marcha es "una explosión de alegría" por los esperados cambios legislativos que se avecinan y se mostró convencida de que "en poco tiempo" miembros del PP se manifestarán junto a ellos.

'Recuperar la memoria histórica'

En el manifiesto que cerró la marcha, leído por representantes de los colectivos de gays, lesbianas y transexuales, se subrayó el paso dado el 14 de marzo, con la victoria electoral socialista, para el reconocimiento de la dignidad plena de todas las personas.

Pidieron la gratuidad de los tratamientos y de las operaciones de cambio de sexo de los transexuales, que tuvieron una importante representación en la marcha, y abogaron también por "recuperar la memoria histórica" para compensar a los homosexuales y transexuales perseguidos durante el franquismo y por luchar por la equiparación de derechos en todos los países del mundo donde siguen perseguidos.

La presencia de transexuales masculinos fue la mas amplia y numerosa que se recuerda en todos los años del Orgullo GLTB. Salieron a la calle a gritar bien alto quienes son.Unos treinta chicos de toda España. Había mucho optimismo, mucho que celebrar y muchas ganas de seguir hacia adelante.

"La igualdad está más cerca que nunca, vamos a conseguirla, por fin, ahora sí", concluyeron entre vítores y aplausos.

Para el secretario de organización del PSOE Pepe Blanco, el lema "ahora sí" significa que el Gobierno socialista "cumple con su compromiso y con su palabra de reconocer los derechos" de gays, lesbianas y transexuales, aunque la ley del matrimonio, aseguró, "no será un éxito del PSOE, sino de toda la sociedad".

Durante todo el recorrido, cerrado por las tradicionales carrozas y camiones desde los que gays, lesbianas y transexuales animaron a la gente a bailar a pesar del calor, decenas de miles de madrileños y turistas permanecieron en las aceras animando a los manifestantes con sus aplausos y fotografiando los atuendos más llamativos y atrevidos.

Motivos de celebración

Con la manifestación de ayer acaba una semana de infarto para gays, lesbianas y transexuales. Después de ocho años de rechazo, el Congreso aprobó el martes una proposición del PSOE para legalizar sus matrimonios (votaron en contra el PP, Josep Maria Guinart, de CiU, y Luis Mardones, de CC).

Para atar más la propuesta, al día siguiente el ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, dio el calendario: el borrador estará listo después del verano, y su entrada en vigor será, previsiblemente, a primeros de 2005.

López Aguilar también despejó las dudas sobre el alcance de la medida: la equiparación será total, lo que significa que podrán adoptar conjuntamente (ya pueden hacerlo individualmente) y podrán también adoptar al hijo de su pareja.

Para los reacios al matrimonio, el Congreso también aprobó la tramitación de una ley estatal de parejas de hecho. Con ello se acabarán las desigualdades entre las distintas normas autonómicas.

Los y las transexuales también obtuvieron su reconocimiento. Para ellos el problema no es casarse -pueden hacerlo si el registro civil les reconoce el cambio de sexo-, sino conseguir que en los papeles figure un nombre y un sexo acorde con su género social.

También el miércoles López Aguilar anunció una ley de identidad sexual que les permitirá cambiar su DNI sin necesidad de someterse a la costosa, dolorosa y peligrosa cirugía de reasignación de sexo. Una reivindicación clave porque muchos no pueden costearse el tratamiento (les falta que se incluya en el catálogo de prestaciones sanitarias), o simplemente no quieren o no pueden hacerlo por motivos de salud o edad. 

Alaska el sabado durante el Orgullo GLTB

Alaska anima la fiesta

En una de las carrozas se situó la cantante Alaska, cuyas canciones fueron las más coreadas, y, detrás de ella, los más variados y espectaculares disfraces: hombres con plumas y altísimas plataformas, centuriones romanos, policías y militares, muchas gafas de sol y cuerpos musculosos.

Lemas como "Somos iguales", "Ni un paso atrás" o "Llega la igualdad" fueron constantes a lo largo de toda la marcha, que, según destacó el presidente de COGAM, Arnaldo Gancedo, seguirá siendo reivindicativa hasta que, junto a la igualdad legal, no se consiga la igualdad real para todos.

La manifestación fue el acto central de la semana del orgullo gay, que concluyó con la ya tradicional fiesta organizada en la Casa de Campo de Madrid, aunque no pocos de los asistentes a esta jornada reivindicativa y festiva disfrutaron del ambiente del madrileño barrio de Chueca.

Transexuales y homosexuales perseguidos penalmente en otros países del mundo

Sin embargo, mientras en España los derechos de los homosexuales parecen registrar avances con el nuevo gobierno socialista, en unos 70 países del mundo, como en Nicaragua, los homosexuales y transexuales son perseguidos penalmente, según Amnistía Internacional. En nueve países se contempla la pena de muerte para castigar la preferencia sexual como Irán y Arabia Saudita.

En América Latina se mezclan el dinamismo en materia legislativa frente a la homosexualidad y la vulneración de derechos fundamentales de gays y lesbianas, afirma la Federación Estatal española de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (FELGT).

Mientras en Argentina y Chile se han destacado "tímidos avances" y propuestas legislativas", en otros países de la región como Ecuador y Colombia, se constató la "vulneración de derechos fundamentales" con "especial ensañamiento en los activistas y militantes de asociaciones" de esa comunidad, afirma la FELGT en un documento difundido esta semana del Orgullo Gay.

C. A. 05-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Vicepresidenta Gobierno recibe en Palacio de la Moncloa a representantes GLTB

Acudieron a la cita con la vicepresidenta Maria Teresa Fernández de la Vega en el Palacio de la Moncloa, Beatriz Gimeno, Pedro Zerolo, Arnaldo Gancedo COGAM, Miguel Angel Fernández, Silvia de Colectivo Gama, Tony Poveda de Lambda, Sergio Iñiguez de Gehitu y Carla Antonelli en representación del Área Transexual

 

EFE- Voz Galicia y Web-. La vicepresidenta Primera del Gobierno, María Teresa Fernández De la Vega, se reunió el sábado en el Palacio de la Moncloa con representantes de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT), a quienes expresó el apoyo del Ejecutivo en su lucha contra la homofóbia y transfóbia. Por su parte, el colectivo trasladó a Fernández De la Vega algunas de sus demandas, como la gratuidad del cambio de sexo o la creación de un observatorio de políticas sociales.

Beatriz Gimeno, presidenta de FELGT, corroboró tras el encuentro la intención del Gobierno de cumplir sus promesas electorales, entre las que se encuentran la legalización de los matrimonios entre homosexuales y el cambio de nombre o sexo en los documentos de identidad sin necesidad de operarse. Gimeno anunció que a partir de septiembre comenzarán a trabajar con las administraciones correspondientes para que las demandas de los homosexuales «se hagan realidad».  

Además, la Federación expresó a la vicepresidenta del Gobierno la necesidad de introducir la diversidad sexual en materia educacional, la gratuidad del tratamiento de cambio de sexo y la creación de un observatorio de políticas sociales dirigidas a este colectivo. Ambas peticiones deberán ser planteadas a los ministerios competentes de la materia.  

Acudieron a la cita con la vicepresidenta Maria Teresa Fernández de la Vega en el Palacio de la Moncloa, Beatriz Gimeno Presidenta FELGT, Pedro Zerolo conceja PSOE Madrid, Arnaldo Gancedo COGAM, Miguel Angel Fernández Vicepresidente FELGT, Silvia de Colectivo Gama, Tony Poveda presidente Lambda, Sergio Iñiguez de Gehitu y Carla Antonelli en representación del Área Transexual

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, anunció el pasado 30 de junio a representantes de organizaciones de gays, lesbianas y transexuales que las Cortes comenzarán a tramitar las reformas legales previstas por el Gobierno en el terreno de las libertades individuales a partir de septiembre.

El matrimonio entre homosexuales, la ley de parejas de hecho, sean de distinto o igual sexo, la supresión de obstáculos para las disoluciones matrimoniales y la ley de identidad sexual formarán parte del Código Civil en el próximo año. De tal manera que España se convertirá en uno de los primeros países en permitir los matrimonios entre homosexuales.

Gimeno indicó que a partir de septiembre empezarán a trabajar con las administraciones correspondientes para que se hagan «realidad» las demandas de los gays, lesbianas y transexuales, y añadió el Gobierno se ha comprometido a que todas las propuestas que se presenten serán estudiadas. Asimismo, consideró esta reunión «histórica», ya que es «la primera vez» que se recibe en Moncloa al movimiento lésbico, transexual y gay. «No creíamos que el final iba a ser tan rápido», señaló, en alusión a que el Gobierno del PSOE regulará en 2005 el matrimonio entre personas del mismo sexo, «seremos el tercer país del mundo» que tenga esa posibilidad.

C. A..05-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Justicia a transexual asesinada en Estados Unidos con cambio de nombre póstumo

 

BERKELEY, California (AP y Web).— En vida, E. Araujo Jr., foto, que tenía 17 años, quería ser conocida por el nombre que sus amigos y familiares dijeron que la describía mejor: Gwen. Al morir, su deseo ha sido cumplido.

Un juez otorgó póstumamente el cambio de nombre 18 meses después de que Araujo fue golpeada y estrangulada, y menos de dos semanas después de declararse la nulidad del juicio en el caso contra tres hombres acusados del asesinato.

“Esto es algo que todos nosotros habíamos estado esperando por mucho tiempo”, dijo Sylvia Guerrero, la madre de Araujo, en una declaración emitida ayer anunciando el cambio de nombre. “Una de mis decepciones es el no haber podido llamar a mi hija Gwen cuando vivía. El tener esta orden nos ayuda a dejar atrás esa desilusión”.

Guerrero había solicitado el cambio de nombre en mayo. Thomas Surh, comisionado del Tribunal Superior del Condado de Alameda, consideró la petición “una situación de novela” y dijo que necesitaba tiempo para tomar una decisión.

Esta semana, la familia supo al recibir el correo, que se había otorgado el cambio de nombre el pasado 23 de junio.

“Es asombroso. Estamos increíblemente felices”, dijo Christopher Daley, un abogado que llevó el caso.

Tres hombres han sido procesados por la muerte de Araujo: Michael Magidson, José Merel and Jason Cázares, todos de 24 años. Magidson y Merel habían tenido encuentros sexuales con Araujo, y los fiscales dijeron que los tres hombres mataron a Araujo cuando descubrieron que biológicamente era hombre.

Sin embargo, el caso que se inició en marzo, terminó con la anulación del juicio el 22 de junio, cuando los jurados dijeron estar en un caso sin salida.

La fiscalía afirmó que se llevará el caso a nuevo juicio, pero no se fijó fecha alguna.

La identidad de Araujo había sido una parte importante del juicio, con un abogado defensor afirmando que el crimen fue cometido en la pasión provocada por una supuesta decepción sexual.

La familia de Araujo dijo que la defensa fue injusta al avergonzar a la víctima y que no era verdad lo dicho; los familiares sostienen que la joven transexual, que había estado viviendo por años como una chica, mostraba su verdadero ser.

C. A. 05-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Pedro Zerolo nombrado Secretario Movimientos Sociales en nueva ejecutiva PSOE

 

Web-. Pedro Zerolo después de su nombramiento como parte del la nueva ejecutiva del PSOE, en declaraciones a esta Web ha dicho que, `` Voy a seguir teniendo tan presente como hasta las reivindicaciones de los colectivos transexuales, la cuales las he sentido siempre como propias ´´

Adelanto Salamanca. COPE y Web-. Los delegados del XXXVI Congreso Federal del PSOE respaldaron con un 96,10% de los votos la nueva Ejecutiva Federal que dirigirá el partido durante los próximos cuatro años y que está encabezada por José Luis Rodríguez Zapatero. En la votación participaron 923 de los 972 delegados acreditados en esta reunión, que se clausura hoy.

La nueva dirección está formada por 31 miembros y para su conformación Rodríguez Zapatero, reelegido ayer por el 95,81% de los votos válidos, ha tenido en cuenta la representación de todos los territorios y a la corriente Izquierda Socialista.

Como presidente del partido se mantiene Manuel Chaves, mientras que José Blanco repetirá como secretario de Organización. Alfonso Perales (Andalucía) estará al frente de Relaciones Institucionales; Alvaro Cuesta (Asturias) de Política Municipal y Libertades Públicas; Inmaculada Rodríguez (C.Valenciana) de Economía; Maribel Montaña (Andalucía) de Igualdad; y Pedro Zerolo (Madrid) de Movimientos Sociales. Además, Eva Almunia (Aragón) estará al frente de Educación; Carme Chacón (Cataluña) de Cultura; Soraya Rodríguez (Castilla y León) de Medio Ambiente; Matilde Valentín (Castilla-La Mancha) de Bienestar Social; y Trinidad Jiménez (Madrid) repetirá en el área de Internacional.

Todos ellos tendrán como compañeros de Ejecutiva, sin un área concreta, a los siguientes secretarios ejecutivos: Juan Carlos Rodríguez Ibarra (Extremadura), Jesús Caldera (Castilla y León), José Montilla (Cataluña), Juan Fernando López Aguilar (Canarias), Andrés Rojo (Madrid), Diego López Garrido (Madrid), Leire Pajín (C.Valenciana), Oscar López (Castilla y León), María del Mar Moreno (Andalucía), Rodolfo Ares (País Vasco), Francina Armengol (Baleares), Consuelo Rumí (Andalucía) y Javier Torres Vela (Andalucía).

La lista de secretarios ejecutivos se completa con los nombres de Carmen Gallego (Galicia), Lucía Gómez (Aragón), Rosa Peñalver (Murcia), José Andrés Torres Mora (Andalucía) y la representante de Izquierda Socialista Josefa Pellicer (Valencia).

La lista para el Comité Federal, máximo órgano de dirección entre congresos, fue aprobada por el 97,83% de los votos.

El responsable de Organización del PSOE, José Blanco, subrayó que ha sido "fácil" configurar la nueva Ejecutiva, que responde "al deseo" de Zapatero de conformar un equipo capaz de responder al "nuevo tiempo". "Es la primera vez en la historia que una Ejecutiva se conoce con tanta celeridad", apostilló, garantizando que no habrá dirigentes "de primera y de segunda" entre los socialistas.

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, subrayó que la decisión sobre la nueva Ejecutiva y el hecho de que estén en ella más o menos ministros la tiene "exclusivamente" el secretario general del partido y lo hace "donde corresponde, en el Congreso Federal".

La secretaria de Cultura de la nueva Ejecutiva, Carme Chacón, ha reconocido que "algunas federaciones, juntamente con el PSC, han sido definitivas" para mantener en la dirección del PSOE al primer secretario del PSC, José Montilla, y ha apuntado que Zapatero "ha vuelto a acertar" con esta decisión.

La secretaria de Relaciones Internacionales del PSOE, Trinidad Jiménez, dijo sentirse orgullosa de volver a repetir en la Ejecutiva Federal y aseguró tener "la misma ilusión y la misma pasión" que hace cuatro años, cuando apoyó la candidatura de José Luis Rodríguez Zapatero.

El concejal socialista del Ayuntamiento de Madrid Pedro Zerolo es nombrado secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG's y expresó su orgullo por su inclusión en la Ejecutiva y abogó por seguir apostando por el compromiso del partido con la libertad, la igualdad y la diversidad.

Pedro Zerolo después de nombramiento como parte del la nueva ejecutiva del PSOE en declaraciones a esta Web ha dicho que `` Voy a seguir teniendo tan presente como hasta las reivindicaciones de los colectivos transexuales, la cuales las he sentido siempre como propias ´´

Pedro Zerolo dice que el PSOE asume en el XXXVI congreso un compromiso con la diversidad y pluralidad

Europa Press-. El nuevo secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG's, Pedro Zerolo, aseveró hoy que la nueva Ejecutiva socialista está compuesta por hombres y mujeres capaces de "aportar ideas" desde la izquierda, y que han adquirido un compromiso con la libertad y la igualdad y, "a partir de ahora, con la diversidad y pluralidad".

En declaraciones a la prensa efectuadas en el Palacio de Congresos del madrileño Parque de las Naciones, Zerolo subrayó que esta semana ha sido "histórica" y ha estado llena de "emociones" para cualquier persona que, como él, sea militante del activismo gay, lésbico y transexual.

Se refirió a los pasos dados por el Parlamento para garantizar la igualdad de derechos de las parejas homosexuales como "un hecho histórico", razón que le ha llevado, apuntó, a salir ayer a la calle para manifestarse por el "orgullo gay" y por el "orgullo de ser un hombre de izquierdas y socialista". "Han sido esas las ideas que me han motivado, iluminado y dado fuerza para aguantar lo que hemos tenido que aguantar en los últimos años, especialmente en los ocho últimos", señaló.

C. A. 05-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Una transgénero se ha convertido en la nueva diva del espectáculo argentino

Laisa, es la diva del espectáculo argentino, Florencia al medio

 

BUENOS AIRES (AP) Aún faltan unos minutos para salir a escena. Se retoca el maquillaje, repasa su número y se calza el escotado vestido rojo de lentejuelas. La música comienza, las luces se encienden y el público estalla ante su imponente figura.

Cada noche, ya sea en el teatro de la calle Corrientes o en cuatro millones de hogares argentinos que siguen la serie de televisión "Los Roldán" -- donde es una de las principales figuras -- el éxito desborda a Florencia de la V, que nació hace 28 años como Roberto Carlos Trinidad.

"Nunca hubiera imaginado que un personaje como yo podría llegar a trascender tanto, ser tapa de revista u ocupar el lugar que ocupo hoy", dice con sincera naturalidad mientras descansa en su camerino.

Es, a nadie le cabe duda, la travesti que más lejos ha llegado en el mundo del espectáculo en un país que se dice tolerante, pero que aún conserva ciertos prejuicios del pasado.

Con su personaje de "Laisa" --la travesti de la familia Roldán que ha enamorado a un despiadado millonario-- despierta las fantasías de los caballeros más circunspectos y la envidia de las vedettes.

Para Florencia de la V el secreto de su éxito no se encuentra en sesudas explicaciones sociológicas ni análisis psicológicos: "Siento que el fenómeno tiene que ver con que la gente logró borrar mi sexualidad para verme como Florencia y no como una travesti o un hombre que se viste de mujer. Me ven como artista, sin rótulos".

El cómico Rolo Puente, su co-estrella en el musical "Diferente", le da la razón. "Yo la trato, la siento y la veo actuar como una mujer, no pienso que es una travesti ni creo que tenga ninguna importancia. Lo que interesa es la calidad profesional".

La de Florencia de la V ha sido una carrera breve pero intensa: en 1997 debutó en cine con el filme "La herencia del tío Pepe" y poco después lo hizo en el teatro de variedades junto a la precursora travesti Cris Miró, que murió en 1999 a los 31 años.

Pero fue de la mano de la televisión -- en la que incursionó con pequeños personajes en comedias y series -- donde comenzó a ganarse el título de diva.

Su espontaneidad, su magnetismo y su capacidad para reírse de sí misma ya la habían ubicado en un lugar de privilegio cuando "Laisa" apareció en la pantalla chica.

"El personaje de Laisa ha mostrado por primera vez una forma de travestismo no marginal. En general en Argentina los unitarios o series siempre mostraban a la travesti trabajando en cabarets. Y Laisa demuestra que una travesti puede hacer otra cosa de su vida, que tiene contención familiar", reflexiona.

A partir de ahí comenzó a aparecer en portadas de revistas, producciones fotográficas, desfiles de alta costura y le llegaron una serie de propuestas para protagonizar series y conducir programas de entretenimiento.

El productor Gerardo Sofovich, creador de "Diferente" y de varios programas de televisión que la tuvieron como invitada, asegura que "Florencia tiene vocación de diva. Tiene un dominio del escenario fantástico y un profundo amor hacia este oficio".

Florencia de la V ha llegado lejos, pero el camino recorrido fue muy difícil.

Perdió a su madre cuando tenía dos años y desde su primera infancia se sintió diferente del resto de los varones. Cuando comenzó el secundario ya había admitido su transgenericidad, pero de puertas para afuera, porque en su casa de eso no se hablaba.

Durante años llevó una doble vida: actuaba como varón, pero sabía que quería ser mujer. A los 15, cuando se vistió por primera vez de mujer, decidió dejar de llamarse Roberto.

"Siempre sentí que estaba en el cuerpo equivocado, desde el jardín de infantes. Desde muy chica tuve que entenderlo", recuerda.

En los años que siguieron se distanció de su familia y se dedicó a ganar dinero cosiendo vestidos de novia. Faltaba todavía el paso más difícil, la transformación interior.

"No busqué la aceptación ajena sino la mía propia, poder mirarme al espejo y aceptarme con el cuerpo que me tocó y trabajar para convertirme en lo que me sentía por dentro", sostiene.

Con el tiempo se reconcilió con sus seres queridos, aprendió a hacer oídos sordos a la crítica hiriente de las artistas que no toleran que la primera figura femenina sea una travesti y acató sin quejarse el fallo de la justicia que le prohibió usar el nombre artístico de "Florencia de la Vega" tras una demanda de una mujer homónima.

"Lo que dicen los demás no me interesa, si me hubiese importado no podría haber llegado hasta aquí. Para mí la meta siempre fue hacer las cosas bien y comportarme en forma correcta con los demás", asegura.

Eso la ha convertido en la antítesis de las vedettes argentinas, que suelen promocionarse a través de escándalos sexuales y declaraciones polémicas.

Reservada, Florencia de la V evita exhibirse en público y no habla de su vida personal ni de su pareja, el odontólogo que la acompaña desde hace seis años.

Parado sobre la vereda del teatro Lola Membrives, el empleado Carlos Biase aún disfruta de la satisfacción de haber visto de cerca a Florencia de la V.

"A mí me gusta cómo trabaja y me parece espectacular. Creo que no hay que mezclar los tantos, el arte que ella tiene y la facilidad con que se desenvuelve nada tiene que ver con que sea travesti", dice con una sonrisa.

C. A. 05-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Unas 60000 personas toman Londres en el Festival del Orgullo GLTB

El alcalde londinense Ken Livingstone, junto al actor Sir Ian McKellen durante el desfile

 

EFE y Web-. Unas 60.000 personas participaron el sábado en el Festival del Orgullo Gay de Londres, considerado una de las celebraciones GLTB de mas relevancia de Europa y que en esta edición estuvo patrocinado por la Policía Metropolitana.
 
Homosexuales, transexuales y/o transgéneros recorrieron esta capital ataviados con atrevidos conjuntos, disfrazados de personajes famosos o provocativos, y finalmente se congregaron en la céntrica plaza de Trafalgar para escuchar los discursos de sus líderes, en el Día internacional del Orgullo Gay.
 
Nacida hace 32 años, esta cita homosexual ha sido reconocida este año por primera vez en el Reino Unido como festival en lugar de como protesta, aunque conserva su carácter reivindicativo.
 
En sus comienzos, los participantes solían ser increpados por la multitud e incluso arrestados por las fuerzas del orden.
 
Pero este año la propia Policía de Londres patrocinó el desfile, que estuvo encabezado por el subcomisario Brian Paddick y el actor sir Ian McKellen, ambos homosexuales.
 
El Día del Orgullo Gay ha estado dedicado en el Reino Unido al activista gay de Jamaica Brian Williamson, asesinado en su casa de Kingston el mes pasado a causa de su tendencia sexual.
 
El alcalde de Londres, Ken Livingstone, mostró su apoyo a la marcha y se comprometió a seguir luchando "para prevenir crímenes homofóbicos y por los derechos del colectivo gay".
 
El desfile, en el que marcharon numerosos policías de uniforme, es parte de una serie de actos y celebraciones entre los que destaca un concierto que se celebrará esta noche en el norte de Londres, con 45 artistas, entre ellos Jamelia y Sugababes.

Encabeza Ian McKellen marcha gay

El astro se comprometió a seguir luchando para 'prevenir crímenes homofóbicos y por los derechos del colectivo gay'

Grupo Reforma/EFE .- Ian McKellen, quien personificó a Gandalf en la saga de El Señor de los Anillos, encabezó el sabado el desfile del Festival del Orgullo Gay de Londres, considerado la celebración homosexual más importante de Europa y que en esta ocasión estuvo patrocinado por la Policía Metropolitana.

McKellen recorrió junto con 60 mil personas (homosexuales, transexuales y travestis) las calles de la capital inglesa ataviados con atrevidos conjuntos, disfrazados de personajes famosos o semidesnudos.

Nacido hace 32 años, este recorrido ha sido reconocido este año por primera vez en el Reino Unido como festival en lugar de evento de protesta, aunque conserva su carácter reivindicativo.

En su discurso, Sir Ian McKellen mostró su apoyo a la marcha y se comprometió a seguir luchando para "prevenir crímenes homofóbicos y por los derechos del colectivo gay".

El desfile, en el que marcharon numerosos policías, es parte de una serie de actos y celebraciones entre los que destaca un concierto que se celebrará esta noche en el norte de Londres, con 45 artistas, entre ellos Jamelia y Sugababes.

C. A. 05-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Parejas gays y lesbianas alcanzan igualdad derechos en Sudáfrica

 

Afrol News-. Ha sido una buena semana para las parejas gay y lesbianas de Sudáfrica. El lunes, el Tribunal Constitucional aprobó que las parejas del mismo sexo puedan adoptar en común a niños. Ayer, además, la compañía gigante de seguros Sanlam anunció que ofrecerá servicios especialmente adaptados a las parejas sudafricanas del mismo sexo.

La decisión del tribunal hecha pública el lunes citó que las personas en "relaciones permanentes con personas del mismo sexo" podrán proporcionar a niños un hogar estable y la ayuda y el afecto necesario.

El Tribunal Constitucional, de esta forma, encontró que la disposición constitucional contra la discriminación basándose en la orientación sexual tiene más peso que las disposiciones del Acta de Cuidados de los Niños que prohíbe a las parejas gay y lesbianas adoptar a niños.

Dos juezas lesbianas, Ann-Marie-Marie de Vos y Suzanne du Toit habían llevado el caso a las competencias judiciales, demandando que el Acta de Cuidados de los Niños era inconstitucional. De Vos y Du Toit fueron apoyadas, en primer lugar, por el Tribunal Superior de Pretoria, que envió el caso al Tribunal Constitucional.

Éste no es el primer proceso legal ganado por la comunidad gay y lesbiana de Sudáfrica. En febrero, la juez lesbiana Kathleen Satchwell ganó el derecho para que su compañera gozase de las mismas ventajas en el lugar de trabajo que los compañeros de empleados heterosexuales.

Aunque el gobierno sudafricano ha estado en contra en ambos casos legales, no se debía, principalmente, a ningún resentimiento anti-homosexual dentro del partido gubernamental, ANC, que sí había asegurado incluir los derechos de gay y lesbianas en la Constitución.

El gobierno - que está aceptando totalmente de forma oficial que las "relaciones entre personas del mismo-sexo, mantenidas durante muchos años" deben recibir las mismas ventajas que las parejas casadas - teme, sin embargo, consecuencias posiblemente costosas si las parejas heterosexuales no casadas alcanzan los mismas derechos. Permitir que las parejas del mismo sexo se casen podía ser, por lo tanto, una solución lógica pero complicada para el gobierno del ANC.

Con o sin el derecho de casarse, las parejas gay y lesbianas se están asegurando lentamente de gozar de los mismos derechos que las parejas heterosexuales casadas. Además de los derechos de la no-discriminación y de la adopción de niños, las parejas del mismo sexo están luchando por alcanzar la misma seguridad económica que las parejas casadas heterosexuales.

Ayer, la empresa sudafricana de seguros y servicios financieros, junto con la red financiera privada Q-Financial Network (Qfn) anunciaron que proveerás servicios de consulta financiera a las comunidades gay y lesbiana en Johannesburgo, según informa hoy 'Mail and Guardian'.

Sudáfrica es el único país del continente africano que presenta una política y legislación, en la práctica, favorable a los homosexuales. El propio presidente Thabo Mbeki juega un papel dominante en otorgar derechos a los homosexuales, incluidos en la Constitución. En este aspecto, Mbeki está en una total colisión - aunque no de forma abierta - con sus colegas del sur del continente africano.

C. A. 05-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

`` Ahora si !! ´´ lema y manifiesto del Orgullo Transexual, Lésbico y Gay éste sábado en Madrid


Este sábado día 3 mega-manifestación de Orgullo GLTB en Madrid.

Comenzará a las 19 horas en la Puerta de Alcalá y finalizara éste año en la Plaza de Callao.

Texto del manifiesto que se leerá al final de la Marcha GLTB:

AHORA SÍ!!

`` Hace 25 años que nuestro país se sacudió la dictadura y apostó por la democracia y las libertades. Durante todo este tiempo, miles y miles de ciudadanos y ciudadanas, literalmente millones de personas, a causa de nuestra orientación o identidad sexual diferente a la mayoritaria, hemos tenido que esperar, que reivindicar, que sufrir, que luchar, para que ahora tengamos, por fin, la esperanza de convertirnos en ciudadanos iguales a los demás. 

El 14 de marzo hemos dado un enorme paso en ese sentido. Ese día apostamos por un cambio que ha significado una reivindicación de la dignidad democrática de nuestra sociedad. Transexuales, lesbianas, gays y bisexuales hemos sido valientes y hemos dicho alto y claro, con todo el rigor, con toda la contundencia que nos era posible, que no se podía votar a quien nos discriminaba, que sin la igualdad legal para todos y todas, no puede haber democracia.  

Hemos empujado, hemos apostado para que este cambio que ahora vivimos fuera posible, para que una nueva mayoría plural, progresista, sensible a nuestras reivindicaciones, a la defensa de la diversidad sexual, por fin, derrotara a la sinrazón homófoba del Partido Popular. 

Ahora nuestra voluntad tiene que ser inflexible: Ni un paso atrás en el derecho a la igualdad. 

Ahora sí: es el momento del reconocimiento de la dignidad plena de las personas transexuales; exigimos que se garantice de forma gratuita todo el proceso transexualizador; que se proteja y se fomente el empleo para estas personas, que se facilite su integración social y el reconocimiento de sus derechos jurídicos.  

Ha llegado también el momento de recuperar la memoria histórica, de reconocer el sacrificio de aquellos que nos ha precedido porque una comunidad que olvida no es digna de su historia. Las personas homosexuales y transexuales que sufrieron tortura y cárcel bajo el franquismo tienen que ser resarcidas. Una sociedad democrática tiene que compensar a aquellos que han sufrido persecución por causa de su orientación o identidad sexual, tiene que recuperar la memoria de todos ellos. Hoy la Asociación de ex presos sociales ha llevado una de las pancartas de cabecera, y eso no es más que una muestra del papel que el movimiento gay-les bi transexual quiere otorgarles.  

Y precisamente porque estamos a punto de conseguir parte de nuestros derechos, no podemos olvidar que en multitud de países de nuestro planeta ser gay o lesbiana, ser bisexual o transexual es motivo de estigma social en el mejor de los casos o, incluso, es un delito que se paga con prisión o con la muerte. Aquí y allá seguimos luchando para que nadie muera por amor, para que nadie se vea privado de su libertad por su sexualidad, para que nadie sea discriminado legal o socialmente por su orientación o identidad sexual. Seguimos luchando en las Naciones Unidas, en Egipto, en Arabia Saudí, en  Zimbabwe, en Mauritania, en Rumanía, en Sudán, en la India, en Irán, en Nicaragua, en Estados Unidos, en San Francisco, en Massachussets, en Marruecos…con más fuerza que nunca, con más esperanza que nunca.  

Exigimos que la persecución por orientación o identidad sexual sea causa para que conseguir el estatuto de refugiado político. Que nadie  perseguido por esta razón sea devuelto a su país, que los países democráticos sean refugio de todos aquellos que son perseguidos por tener una orientación o una identidad sexual diferente.  

Queremos ser partícipes de la construcción europea, queremos una Europa de las personas; una Europa de la diversidad, con derechos reales y efectivos para todos y todas.  

Es el momento de afrontar, de manera decidida y valiente, sin miedo, el VIH y el SIDA; con políticas audaces de información y prevención; promoviendo la investigación y eliminando el estigma de las personas afectadas.  

Ahora sí: es el momento del reconocimiento de nuestras familias, de la protección plena de nuestros hijos e hijas. Exigimos la modificación inmediata del Código Civil en materia de matrimonio para que la igualdad legal sea una realidad ya.  

Tenemos la razón de nuestra parte. Pero seguimos y seguiremos teniendo enfrente los prejuicios y la homofóbia del Partido Popular, de las jerarquías religiosas, de la intolerancia y la ignorancia. No podemos confiarnos. No podemos permitirnos dudar ni flaquear ahora. No podemos perder esta oportunidad que se nos presenta.  

La comunidad lesbiana, gay, bisexual y transexual hemos puesto tanta ilusión, tanta emoción, en este momento histórico que vivimos, hemos luchado tanto para llegar tan lejos, que le pedimos al gobierno que no nos falle. La igualdad está más cerca que nunca, vamos a conseguirlo. Ahora sí. Por fin, ahora sí. ´´  

Orgullo Madrid 2003

Este sábado día 3 mega-manifestación de Orgullo GLTB en Madrid

Comenzará a las 19 horas en la Puerta de Alcalá y finalizara éste año en la Plaza de Callao

Medios y Web-. Bajo el lema "Ahora sí", ha arrancado ésta semana, la 'Semana del Orgullo GLTB' con diversos actos y fiestas en diferentes lugares de Madrid, que culminaran el sábado con la manifestación que se celebrará a nivel estatal. 

A la manifestación acudirán acudirán gays, lesbianas, transexuales y "todos los amigos y amigas que nos han apoyado durante los últimos años", según ha explicado el portavoz del Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Madrid (COGAM), Arnaldo Garcedo.

Garcedo ha señalado que el lema de este año, "Ahora Sí" simboliza la "esperanza" que tiene el colectivo Gay en que a partir de ahora se reconozcan sus derechos, "reivindicamos la igualdad de derechos, los mismos que tiene el resto de la población".

Asimismo, ha recalcado que el "cambio de talante" del nuevo Gobierno es un hecho, "es algo histórico que el presidente del Gobierno en su discurso de investidura mencionara los derechos de gays, lesbianas y transexuales". Además subrayó que la actitud del Gobierno, con respecto a la del PP, es "totalmente opuesta" y acusó al anterior ejecutivo de "ningunear y torpedear durante ocho años al colectivo homosexual".

C. A. 02-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Stonewall, nosotros/as los/as transexuales estuvimos allí en 1969

 

Web-. Si hay algo que no nos podrán robar jamás es la historia, el bar Stonewall era un local frecuentado en su amplia mayoría por transexuales y/o transgéneros, de modo que cuando se lee en algún medio que este lugar era de ambiente gay, mínimo te provoca la risa. La historia esta ahí, la historia está escrita; estuvimos allí para que nos rompieron la cara y estamos hoy aquí para su celebración y conmemoración

Medios-. Los motines de “Stonewall” se consideran como el evento más trascendental de la historia del movimiento de liberación GLTB.. La lenta pero consistente apertura social hacia la aceptación y mejor entendimiento de la comunidad homosexual que podemos comenzar a ver hoy tiene su origen, en gran medida, en una calurosa noche de verano del año 1969, cuando un grupo de gays, lesbianas y transexuales decidieron dejar de ser víctimas y empezar a luchar por sus derechos. Aunque la violencia con la que se dieron estos sucesos puede ser censurada por algunos, lo cierto es que el fruto final de los motines de “Stonewall” fue uno muy positivo que aún ahora, en el siglo XXI sigue vigente en el mundo.

Aunque los enfrentamientos de “Stonewall” se han considerado tradicionalmente como la primera protesta masiva de gays, lesbianas y transexuales en busca de la igualdad, investigaciones arrojan que con anterioridad a “Stonewall” ya había grupos organizados de gays y lesbianas realizando protestas a través de los Estados Unidos. A continuación se enumeran solamente algunas de estas demostraciones:

• 17 de abril de 1965: Miembros de la organización Mattachine Society protestan frente a las Naciones Unidas y la Casa Blanca en contra de las injusticias del gobierno cubano de Fidel Castro cometidas contra los homosexuales, a quienes puso en campos de concentración.

• Abril y mayo de 1965: La Janus Society protesta en Filadelfia contra el dueño de un restaurante que se negó a servirle a un grupo de personas a quienes identificó como homosexuales y lesbianas.

• Abril de 1966: La Mattachine Society de Nueva York protesta el cierre de las barras gays y las políticas gubernamentales de revocación de licencias de vender bebidas alcohólicas a los establecimientos homosexuales.

Los sucesos de “Stonewall” ocurrieron del 27 al 28 de junio de 1969 en la ciudad de Nueva York. Curiosamente para esa misma fecha, y en esa misma ciudad, se estaba llevando a cabo el entierro de la fenecida actriz, cantante e ícono “gay”, Judy Garland, quien había fallecido días antes en París, Francia y cuyos restos fueron trasladados a Nueva York para ser expuestos. Algunos cronistas han querido ligar la muerte de Judy Garland con “Stonewall”, argumentando que la comunidad homosexual estaba muy sensible durante esa fecha por la muerte de quien consideraban su ídolo y que cualquier chispa habría sido suficiente para encender los ánimos, como ocurrió.

La noche del 27 de junio, la policía de la ciudad de Nueva York, al mando del inspector Seymour Pine, allanaron la barra gay “Stonewall Inn” ubicada en la calle Christopher, en Greenwich Village. Esa misma semana, esta barra había sido intervenida por la policía para “recopilar evidencia sobre venta ilegal de alcohol”. Durante esa intervención, varios clientes comenzaron a reclamar que debía hacerse algo para parar los abusos que cometía la policía neoyorquina contra la comunidad homosexual. Entre los abusos que cometía la policía estaba el conocido como “gayola” que consistía en el cobro de dinero a los dueños y clientes de los establecimientos gays para asegurarles no ser intervenidos. El establecimiento que se negaba a pagar, era intervenido y sus clientes arrestados y sometidos a toda clase de registros indignantes y abusivos.

La policía entró al “Stonewall Inn”, cerró las puertas y mantuvo a todos los clientes dentro del negocio hasta que decidieran lo que iban a hacer. Alrededor de quince minutos más tarde, la policía anunció que dejarían salir a todos aquellos clientes que tuvieran identificación. Los que no presentaron identificación y todas las travestís fueron arrestadas. Mientras tanto, ya la voz se había corrido de que “Stonewall Inn” estaba siendo intervenido y una muchedumbre se había arremolinado a las afueras del local.

Según iban liberando a los clientes, la multitud los aplaudía a las afuera y los ánimos empezaron a caldearse. Para ese momento, ya se habían congregado más de 400 personas. Pero lo que detonó la violencia fue el momento en que tres travestís fueron arrestadas y metidas en la furgoneta de la policía, junto con el bartender y el dueño. Una de las travestís se bajó de la furgoneta y un policía la golpeó y la subió por la fuerza nuevamente. Ahí fue cuando la multitud comenzó a quejarse de que se estaba cometiendo brutalidad policíaca y empezaron a insultar a los policías.

La gente le tiraba monedas a la policía en abierta referencia a la “gayola” y como forma de insultarlos. Pero cuando se terminaron las monedas, empezaron a lanzar botellas, latas, piedras y toda clase de objetos. El inspector Pine y sus hombres se refugiaron nuevamente dentro del bar. Una vez dentro del bar, comenzaron a destrozarlo y a golpear a mansalva al resto de los clientes que quedaban dentro, incluyendo a un cantante heterosexual.

La gente destrozó las ventanas del local desde afuera para ganar acceso al interior, donde se encontraba la policía. Alguien empezó a rociar líquido de encendedores para quemar la barra con la policía dentro. Otros arrancaron los parquímetros y comenzaron a usarlos de proyectiles. El grito de lucha era: “Gay power!”.

El inspector Pine ya tenía pensado dar la orden para disparar contra la muchedumbre, cuando escuchó las sirenas de los refuerzos. La Unidad de Operaciones Tácticas entró en acción y logró inicialmente controlar a la masa de gente. Sin embargo, y contrario a lo que esperaba la policía, la muchedumbre comenzó a reorganizarse a las espaldas de los agentes de operaciones tácticas y los enfrentaron lanzándoles toda clase de objetos.

El motín pudo ser controlado por la policía bastante entrada la madrugada del 28 de junio. Los sucesos dejaron un saldo de trece personas arrestadas y tres policías heridos. Afortunadamente no hubo muertos en los enfrentamientos.

¿En qué estriba la importancia de los sucesos de “Stonewall”? Más que nada en que por primera vez, personas con una misma orientación sexual y deseos de un trato justo, dejaron de permanecer aislados y se unieron para luchar contra el sistema. Si bien es cierto que antes de “Stonewall” ya existían grupos luchando por la igualdad de derechos para la comunidad homosexual, nunca antes se había dado una manifestación tan espontánea y masiva como la ocurrida en la calle Christopher. Los motines de “Stonewall” pueden ser descritos como una masa de furia contenida que tuvo su escape esa célebre noche.

Además, las autoridades dejaron de ver a la comunidad homosexual como un grupo de seres marginados, y se dieron cuenta de que eran un grupo sólido y unido que podían hablar con una sola voz y hacerse escuchar. Las políticas gubernamentales de la ciudad de Nueva York, relacionadas con intervenciones policíacas en establecimientos homosexuales, fueron revisadas y enmendadas para lograr un trato más igualitario.

También el activismo de los homosexuales cobró fuerza y surgieron más organizaciones enfocadas a la lucha por los derechos de los gays, lesbianas y transexuales. Muchas de esas nuevas organizaciones, aún existen y están muy activas en la lucha por las causas de la comunidad homosexual. La gente dejó de sentirse atemorizada y empezaron a unirse a estos grupos activistas.

Ciertamente, los motines de “Stonewall” marcaron el momento histórico en que los gays,  las lesbianas y los transexuales hicieron algo más que salir del “closet”. En esta ocasión salieron de años de silencio y se dejaron sentir.

Internet.02-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Grupo de sordos COGAM habla de la historia del Orgullo GLTB

 

MinoriaSorda.com-.  La noche del 27 de junio de 1969 en la ciudad de Nueva York, varias patrullas de policía irrumpieron en el bar Stonewall Inn en el que, mayoritariamente transexuales y homosexuales, homenajeaban a Judy Garland, recientemente fallecida.

La policía arrasó el bar y golpeó a todo el que encontró en él. La batalla campal con la que finalizó la redada policial tuvo su respuesta al día siguiente. Puertas y paredes del barrio aparecieron con pintadas que incitaban a la organización y a la lucha de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Acababa de nacer, ese mismo día, 28 de junio de 1969, el Día del Orgullo GLTB.

En España, estas reivindicaciones comenzaron ocho años más tarde, en 1977, cuando el Front D'alliberament Gai de Catalunya logró reunir en Barcelona a unos 5.000 gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, que se manifestaron por las calles de la capital catalana para exigir igualdad de derechos. Un año más tarde, Madrid se une a estas reivindicaciones y organiza la primera manifestación bajo el denominado "Día de la Liberación de Gays y Lesbianas”. En esa primera convocatoria, apenas consiguieron reunir a 600 participantes.

Desde entones, han sido muchos -aunque no suficientes- los logros alcanzados tanto en igualdad de derechos como en respeto y aceptación social del colectivo GLTB.

En este sentido, y pese a que el movimiento GLTB cuenta ahora con más apoyo social y, en algunos casos, institucional (como la inclusión de las operaciones de cambio de sexo en el sistema público sanitario andaluz) todavía queda un largo camino por recorrer en cuanto a equiparación de derechos se refiere. El reconocimiento del derecho al matrimonio de parejas del mismo sexo está hoy mucho más cerca. La llegada al Gobierno del PSOE, el pasado 14 de marzo de 2004, abre muchas puertas a las históricas reclamaciones del colectivo de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales. La posibilidad de la adopción de niños por parte de parejas homosexuales es otra de las reivindicaciones más demandadas.

Las brutales cargas policiales que protagonizaron aquella primera manifestación celebrada en Barcelona en 1977, se han transformado, hoy en día, en mestizaje, visibilidad, música y ambiente festivo que, una vez al año, inunda las calles de las principales ciudades de España con el propósito de seguir luchando por una realidad cada vez más cercana.

El pasado 2003, la afluencia a la Manifestación Estatal que culminaba la Semana del Orgullo GLTB se acercó al millón de asistentes entre simpatizantes e integrantes de este colectivo. Una cifra que, según previsiones de la organización, se ampliará de forma considerable el próximo sábado 3 de julio que también estará el Grupo de Sordos de COGAM.

Dicha estimación confirma el hecho de que esta demostración reivindicativa desde sus inicios, se ha consolidado como el mayor foro de expresión del colectivo GLTB, así como en el instrumento imprescindible para la progresiva consolidación de los derechos de este emergente grupo social.

La revisión histórica y creciente del movimiento GLTB constata la sucesiva incorporación de apoyos a las movilizaciones sociales. Es por ello que, lo que comenzó siendo una Manifestación, ha pasado a convertirse en el Día del Orgullo Gay, ampliándose más tarde a la Semana del Orgullo GLTB en la que comenzaron a concurrir un sinfín de actividades, principalmente de carácter festivo-reivindicativo. El año 2002 trajo, también, otra novedad: la Fiesta de la Casa de Campo. La fiesta oficial de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT) -convocante de la Semana del Orgullo GLTB-, que consiguió reunir en la Casa de Campo a más de 10.000 personas, en las dos primeras ediciones (2002 y 2003).

Además de la Fiesta de la Casa de Campo del sábado 3 de julio y, por segundo año consecutivo, el Club Deportivo Básico Halegatos junto con la FELGT celebran, durante los próximos días 25, 26 y 27 de junio, los Juegos del Sol, primeros encuentros deportivos de carácter internacional para gays y lesbianas. Cuatrocientos atletas de trece países de Europa, América y Oceanía, competirán durante tres días en 5 disciplinas deportivas (fútbol, baloncesto, voleibol, natación, y tenis). Los Juegos del Sol están dirigidos a gays, lesbianas y simpatizantes, sin más aspiración que el fomentar el deporte como un medio más de proyección del colectivo GLTB dentro de la sociedad.

En la pasada edición de la Semana del Orgullo GLTB, casi 200 empresas participaron en las actividades desarrolladas en torno a la manifestación estatal celebrada en Madrid. Para el 2004 se espera que este número aumente considerablemente. De este modo, la cultura y el deporte funcionarán como valor añadido del carácter festivo y reivindicativo que impregna siempre las celebraciones de la Semana del Orgullo GLTB, cumpliendo así las aspiraciones de este colectivo de contar, cada vez con más defensores de la libertad, la igualdad y la diversidad sexual.

Todas estas actividades sirven, además, para recaudar fondos que contribuirán a los programas de ayuda para homosexuales y transexuales que habitualmente desarrolla la FELGT.

C. A. 02-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Homicidio de gay causa `` problemas imagen ´´ en Banco Central Europeo

 

Fráncfort (Alemania).- El homicidio del compañero sentimental de un responsable de seguridad del Banco Central Europeo (BCE) en Fráncfort ha creado un problema de imagen a la entidad por las circunstancias en las que se perpetró el crimen.

Fuentes del BCE comentaron a EFE que el caso es preocupante para el prestigio del segundo banco central más importante del mundo, especialmente porque ha sido divulgado hoy por el diario sensacionalista "Bild", por segundo día consecutivo.

Según el rotativo de más tirada de Alemania, la policía ha esclarecido el caso doce horas después de que el empleado del BCE hallara el martes en su apartamento el cuerpo descuartizado de su compañero, de 65 años.

Los presuntos autores del crimen son dos rumanos de veinte años, que habían sido contactados para mantener relaciones sexuales en la vivienda de la pareja homosexual.

Citando a fuentes policiales, el diario afirma que los dos jóvenes se dejaron deslumbrar por la opulencia de la residencia y descuartizaron al compañero del empleado del BCE con la ayuda de un hacha y un cuchillo, para después huir, llevándose joyas y otros objetos de valor.

La policía detuvo ayer en el aeropuerto de Fráncfort a los dos rumanos, que en su equipaje tenían las pertenencias robadas y ropa manchada de sangre. Uno de ellos confesó el homicidio.

Según "Bild", los dos sospechosos habían pernoctado varios días en el apartamento de la pareja después de que un contacto del mundillo de la prostitución masculina en Fráncfort proporcionara los servicios sexuales a los clientes.

El empleado de seguridad del BCE es de nacionalidad británica y solía acudir regularmente a celebraciones del instituto europeo con la víctima como su "pareja oficial", según fuentes del instituto.

Agregaron que el revuelo causado por la divulgación de detalles sobre la relación sentimental de la pareja, como la frecuente celebración de orgías sexuales en su piso, es perjudicial para la imagen del banco, ante todo, debido al cargo de responsabilidad que desempeñaba el empleado para la seguridad de altos cargos.

Oficialmente, el banco se ha negado a comentar el caso, señalando que se trata de una cuestión privada del afectado.

C. A. 02-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Los islamistas contra los homosexuales

Gays arabes piden justicia social en Gay Pride

 

El País-. Los islamistas moderados del Partido de la Justicia y del Desarrollo (PJD), la tercera fuerza política de Marruecos, critican con frecuencia a los Ministerios de Interior y de Justicia por su excesiva dureza en la represión contra sus correligionarios más radicales. De ahí que resulte extraño verles lamentar, como sucedió la semana pasada, la suavidad con la que ambos departamentos actuaron, a principios de mes, en Tetuán.

"Cuando nos esperábamos que fuesen puestos a disposición judicial, nos enteramos estupefactos de que habían sido liberados sin cargos", declaró indignado en el Parlamento Amin Bujobza, diputado del PJD de Tetuán.

Bujobza y la prensa de su partido se quejaban de la puesta en libertad, tras pasar 48 horas en comisaría, de 43 homosexuales -33 hombres y 10 mujeres- apresados por la policía de Tetuán, el 1 de junio, por "incitar a la depravación y transgredir la moral pública", según MAP, la agencia de prensa oficial.

Procedentes de Tánger, Ceuta y Tetuán, habían alquilado, en pleno centro de la ciudad antigua, una pequeña sala de fiestas, Dar el Afrah Idrissi, para celebrar el cumpleaños de Hicham, uno de ellos. Sus disfraces y su maquillaje llamaron la atención de algunos jóvenes del barrio que "se empeñaron en entrar en la sala sin haber sido invitados", explica M. Kanjah, abogado de un fotógrafo detenido. Frustrados, llamaron a la policía.

En Marruecos, como en todos los países árabes, la homosexualidad es un delito. El artículo 489 de su código penal la equipara con la prostitución y prevé hasta cinco años de cárcel para los que la practican.

Es ese código penal que el diputado Bujobza quería ver aplicado porque, explicó en el pleno, "la ciudad de Tetuán ha sido el escenario de una tragedia". Porque -sostenía, el lunes, el diario islamista At Tajdid- "hay grupos que intentan colocar a nuestro país ante la política de los hechos consumados, incrustar y defender a las células de homosexuales a través del griterío" para que se libren de la "persecución a la que están sometidos por las autoridades y una sociedad religiosa".

¿A qué se debe, en esta ocasión, la tolerancia de las autoridades? Anas Jazuli, un marroquí liberal bestia negra de los islamistas por haber organizado el concurso de Miss Marruecos, no tiene dudas: "A la movilización internacional de asociaciones de gays y lesbianas de toda Europa, empezando por España, y de algunos políticos".

"Lo sucedido en Tetuán fue una colosal metedura de pata de un alto funcionario homófobo", prosigue Jazuli, quien organizó un colectivo de apoyo a los homosexuales detenidos. "Las autoridades se dieron rápidamente cuenta de que se estaba generando una situación perjudicial para la imagen de un Marruecos tolerante y dieron un carpetazo al asunto", añade.

"La liberación fue aparentemente ordenada por el fiscal general de la Corte de Apelación, que cumplió las instrucciones del Ministerio de Justicia en Rabat", precisa el semanario de Casablanca Tel Quel, que investigó sobre el asunto.

"¿Se han dado órdenes desde arriba porque algunos de los detenidos eran hijos de notables y otros se habían desplazado desde la ciudad ocupada de Ceuta?", preguntó indignado Bujobza al Gobierno. "Así se explicaría la reacción de los medios de comunicación y de las asociaciones españolas que ejercen presiones para obtener garantías y proteger a estos homosexuales y convertir la homosexualidad en una realidad pese a ser ajena en nuestra sociedad islámica", añadió.

Satisfecho por el éxito conseguido, Jazuli y su colectivo quieren ahora ir más lejos. "Hay que luchar por la despenalización de la homosexualidad", afirma en una conversación telefónica. "Pero la batalla será mucho más larga y difícil que en Europa", vaticina.

Los gays se han librado de la justicia marroquí pero no así de una condena social. Después de pasar por comisaría, algunos de ellos no se han atrevido a regresar a casa de sus padres. Otros se han reincorporado a su trabajo o a su centro de estudios donde han sido insultados.

En una página web ( www.wmaker.net ) pueden leerse, por ejemplo, los improperios proferidos por la directora de un centro de enseñanza de Tánger contra uno de sus alumnos que fue detenido en Tetuán.

C. A. 02-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Ministro Justicia anuncia que regulará Ley Identidad Sexual y reconocerá genero social


Servimedia-. El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, ha asegurado que el Parlamento comenzará a debatir el próximo mes de septiembre la reforma del Código Civil para regular el matrimonio entre homosexuales. Según ha manifestado, tras el trámite parlamentario de esta iniciativa, los homosexuales podrán contraer matrimonio a partir de enero del próximo año.

López Aguilar, que se ha reunido con una delegación de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, ha afirmado que el Congreso de los Diputados debatirá también en septiembre la agilización de los trámites de divorcio, una Ley de Parejas de Hecho y una Ley de Identidad Sexual para que en el carné de identidad figure la identidad que deseen los transexuales. BNG y ERC pidieron al Gobierno que fijara un plazo para la aprobación de la ley.

El ministro de Justicia ha destacado que, con estos debates en el Congreso, el Gobierno asume su compromiso de igualar en derechos a gays, bisexuales, transexuales y heterosexuales.

Fin de la discriminación

Por su parte, la presidenta de la FELGT, Beatriz Gimeno, ha destacado "el carácter histórico" de la votación celebrada en el Congreso de los Diputados, que aprobó iniciar el debate del matrimonio homosexual y de una Ley de Parejas de Hecho.

Carla Antonelli, del área Transexual de FELGT, ha afirmado que "hoy se ha comenzado a escribir el fin de la lucha contra la discriminación" de los transexuales.

Finalmente, el concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid Pedro Zerolo ha recordado la oportunidad del lema de la manifestación estatal del Orgullo Gay del próximo sábado, "Ahora sí", ya que, según ha explicado, ha comenzado el inicio del fin del camino de la lucha por los derechos de igualdad para gays y lesbianas.

López Aguilar anuncia que regulará el derecho a la identidad sexual 

Canal Sur-. El Ministerio de Justicia Juan Fernando López Aguilar ha anunciado esta mañana que en septiembre se presentará una iniciativa legal para la regulación del derecho a la identidad sexual. 

La iniciativa ha sido anunciada por el ministro tras la reunión que ha mantenido esta mañana con la Federación Estatal de Lesbianas, Gaysy Transexuales 

Para López Aguilar esta Ley de Identidad Sexual dignificará públicamente a aquellas personas que no deseen que en su carné aparezca una identidad "equivocada con la que sienten y en la que se reconocen".  

La presidenta de la Federación, Beatriz Gimeno ha dicho estar muy emocionada con esta iniciativa, la primera destinada a la dignificación de los transexuales.

Justicia presentará en septiembre una iniciativa para regular el derecho a la identidad sexual

Una persona podrá de esta forma cambiar de sexo en el DNI sin necesidad de pasar antes por el quirófano

Europa Press-. El Ministerio de Justicia presentará en septiembre próximo una iniciativa legal para la regulación del derecho a la identidad sexual, según ha anunciado hoy el ministro Juan Fernando López Aguilar en una reunión mantenida con dirigentes de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales (FELGT).

Beatriz Gimeno, presidenta de la Federación, calificó la reunión de "histórica" y "extraordinariamente cordial" con "perfecta sintonía" entre las demandas de estos colectivos y las posiciones del Ministerio de Justicia hacia sus demandas. Junto a la modificación del Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, la FELGT encontró respuesta favorable a la aprobación de una Ley de Parejas de Hecho y de otra que contemple el Derecho a la Identidad Sexual.

"Se trata -dijo Gimeno- de que una persona pueda cambiar de sexo en el DNI sin necesidad de pasar antes por el quirófano". Además, FELGT quiere incluir la gratuidad en el proceso clínico de cambio de sexo como ya se hace en Andalucía, para lo que será necesario tratar el asunto con Sanidad.

Los homosexuales y transexuales muestran su satisfacción en sus reivindicaciones 

Beatriz Gimeno Reinoso, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, aseguró que "tras una larga lucha vamos a ver reconocido nuestro derecho a la igualdad y por fin vamos a ser ciudadanos de primera". El Gobierno ha anunciado que reformará el Código Civil para permitir el matrimonio entre homosexuales. 

Agencia EFE-. La representante del Area de Transexuales, Carla Antonelli, opinó que "hoy se ha comenzado a escribir el fin de la discriminación de los homosexuales" y valoró especialmente la regulación por ley del derecho de identidad sexual, ya que -dijo- "permitirá poder acceder a un puesto de trabajo con el documento de identidad que te corresponde".

Al igual que la representante anterior, el concejal del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Zerolo, hizo pública su emoción por estas iniciativas y destacó el hecho de que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero hablara de este compromiso electoral durante su discurso de investidura. Para el concejal socialista, "es una apuesta política con base constitucional", ya que opinó que la Constitución "es también de gays y lesbianas".

Respecto a la regulación de las adopciones, el ministro de Justicia dijo que el Gobierno no la va a modificar, porque aclaró que "la adopción es ya una opción para todas las personas, independientemente de su orientación sexual".

( Video noticia de TeleMadrid en este link http://www.telemadrid.com/informativos/noticia_completa.asp?id=88693&seccion=4SOC  )

C. A. 01-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Represivo ccódigo de Convivencia en Argentina sexta postergación y más protestas

 

Clarín-. Para debatir la reforma se necesitaban 31 diputados, pero sólo se llegó a 27. Como en ocasiones anteriores, hubo manifestaciones de asociaciones vecinales, travestís, prostitutas y piqueteros.

En medio de protestas en las que se mezclaron piqueteros, asociaciones vecinales, agrupaciones políticas, travestís y prostitutas, la Legislatura porteña no reunió quórum para sesionar y el tratamiento de la reforma del Código de Convivencia se postergó por sexta vez. El miércoles próximo será la nueva cita.

No se vivió ayer en la Legislatura una siesta tranquila. Pasado el mediodía, dentro del Palacio el bloque macrista y sus aliados en este tema, el Partido de la Ciudad y los tres diputados de Recrear ("lopezmurphistas"), contaban los votos para saber si llegaban a los 31 necesarios para aprobar un nuevo Código Contravencional. En otra oficina, más de 20 legisladores del "interbloque", una confederación de bloques progresistas, acordaban no dar quórum. Y afuera, otra vez, militantes piqueteros y de derechos humanos realizaban pintadas contra la reforma del Código.

"Buscado", decía un volante pe gado en las paredes del Palacio, con la foto del radical/macrista Jorge Enríquez, el blanco preferido de los antirreforma. En el volante también se leía "escúpalo, pateelo" y figuraba el número telefónico del legislador. En las tribunas del recinto, hubo en cambio un reducido grupo de vecinos prorreforma —convocados por diputados macristas— que acusaban de "vagos" a los legisladores que no dieron el quórum. Mientras tanto, por dos horas sonó el timbre tipo escuela primaria, convocando en vano a la sesión.

Pasadas las 14, el diputado Santiago de Estrada tomó lista: sólo 27 diputados. Faltaban 4 para reunir quórum. "Ganamos", dijo minutos después un diputado opositor a la reforma.

"Fue una jugada infantil", describió ante Clarín el diputado macrista Helio Rebot. "Al no dar quórum sólo prolongan una realidad: tenemos 31 votos para aprobar un nuevo código, más allá de los faltazos", agregó.

Las matemáticas macristas suman 23 votos propios (ayer faltó Diego Santilli), 3 de Recrear, 4 del Partido de la Ciudad y el de Mirta Onega. En total, 31 votos.

Horacio Rodríguez Larreta, dirigente político del Compromiso para el Cambio, anunció que se insistirá "con cambiar este código que ha sido un fracaso".

Esta insistencia tendrá oportunidad de plasmarse el miércoles próximo. A instancias del diputado Jorge Giorno, del Partido de la Ciudad, los 27 diputados presentes firmaron el llamado a una sesión especial para ese día.

Para el diputado socialista Roy Cortina se instaló "una falsa agenda para hacerle creer a la gente que sus problemas se resuelven reformando el Código de Convivencia". Junto a otros diputados, él se opone a derogar el código y a lo sumo aceptaría algunos pequeños cambios.

Ariel Schifrin, del bloque Confluencia, criticó el proyecto avalado por el macrismo: "Lo redactaron cuatro diputados, de los que sólo uno es abogado". Adelantó que con otros diputados harán una jornada el lunes, "en la que juristas, fiscales, y diputados analizaremos la organización del poder judicial porteño".

Rebot cree que es posible ampliar los 31 votos que dice tener el macrismo. De extracción peronista, mantiene constantes conversaciones con el bloque kirchenerista (seis votos). "Hay consenso en el 90 por ciento del Código", dice. Propone entonces avanzar en una aprobación en general, "para después discutir las diferencias en la votación en particular de los artículos".

Giorno también cree que se puede conseguir más de 31 votos. "La llave está en la baja de la edad de punibilidad", afirma. Actualmente, el límite para sancionar a un contraventor está en los 18 años. El proyecto de mayoría, surgido de las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales, lo fija en 16. Una vuelta a los 18, especulan algunos, atraería a más diputados.

Francisco Talento es autor de un despacho en minoría y presidente del bloque kirchnerista: "La estrategia pequeña de imponer una mayoría sin todos los consensos posibles volvió a fracasar". En su opinión, "hay que privilegiar un consenso de opiniones que garantice una mayoría sólida de más de 40 votos, y no una mera arquitectura de 31". Su grupo no está de acuerdo con la baja en la edad de punibilidad ni con sancionar a vendedores ambulantes informales y a manifestantes que corten calles. Los seis diputados zamoristas, Vilma Ripoll, y Rubén y Tomás Devoto están encolumnados en una firme posición antirreforma.

Fuera del recinto, María Elena Nadeo, titular del Consejo de los Derechos de Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad, expresó su preocupación por "el intento de bajar la edad de punibilidad a los 16 años". También dijo que "la sociedad no está esperando un cambio del Código". La funcionaria olvidó que el propio Poder Ejecutivo envió un proyecto de nuevo Código, pulseando así con el macrismo en ver quién instalaba el tema.

Hace un mes y medio, desde distintos bloques se insistía con que había "acuerdos generales para una reforma". El concepto de fijar penas precisas para cada contravención (ahora hay un menú general que aplica el juez según su criterio) marcaba un rumbo que hoy parece difuso.

C. A. 01-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Fundación Triangulo celebra fiesta en Valladolid Día Orgullo GLTB y manifiesto

 

Manifiesto del Día Internacional GLTB en Valladolid.  Lugar de lectura: Plaza de la Universidad de Valladolid el día 2 de Julio 

Fundación Triangulo-. `` Hace 25 años que nuestro país se sacudió la dictadura y apostó por la democracia y las libertades. Durante todo este tiempo, miles y miles de ciudadanos y ciudadanas, literalmente millones de personas, a causa de nuestra orientación o identidad sexual diferente a la mayoritaria, hemos tenido que esperar, que reivindicar, que sufrir, que luchar, para que ahora tengamos, por fin, la esperanza de convertirnos en ciudadanos iguales a los demás. 

El 14 de marzo hemos dado un enorme paso en ese sentido. Ese día apostamos por un cambio que ha significado una reivindicación de la dignidad democrática de nuestra sociedad. Transexuales, lesbianas, gais y bisexuales hemos sido valientes y hemos dicho alto y claro, con todo el rigor, con toda la contundencia que nos era posible, que no se podía votar a quien nos discriminaba, que sin la igualdad legal para todos y todas, no puede haber democracia.  

Hemos empujado, hemos apostado para que este cambio que ahora vivimos fuera posible, para que una nueva mayoría plural, progresista, sensible a nuestras reivindicaciones, a la defensa de la diversidad sexual, por fin, derrotara a la sinrazón homófoba del Partido Popular.  

Ahora nuestra voluntad tiene que ser inflexible: Ni un paso atrás en el derecho a la igualdad: matrimonio sí, adopción también, sin medias tintas, sin concesiones.  

Ahora sí que es el momento del reconocimiento de la dignidad plena de las personas transexuales; exigimos que se garantice de forma gratuita todo el proceso transexualizador; que se proteja y se fomente el empleo para estas personas, que se facilite su integración social y el reconocimiento de sus derechos jurídicos.  

Ha llegado también el momento de recuperar la memoria histórica, de reconocer el sacrificio de aquéllos que nos ha precedido porque una comunidad que olvida no es digna de su historia. Las personas homosexuales y transexuales que sufrieron tortura y cárcel bajo el franquismo tienen que ser resarcidas. Una sociedad democrática tiene que compensar a aquéllos que han sufrido persecución por causa de su orientación o identidad sexual, tiene que recuperar la memoria de todos ellos. Mañana en la manifestación de Madrid la Asociación de ex presos sociales llevará una de las pancartas de cabecera, y eso no es más que una muestra del papel que el movimiento gay-les bi transexual queremos otorgarles.  

Y precisamente porque estamos a punto de conseguir parte de nuestros derechos, no podemos olvidar que en multitud de países de nuestro planeta ser gai o lesbiana, ser bisexual o transexual es motivo de estigma social en el mejor de los casos o, incluso, es un delito que se paga con prisión o con la muerte. Aquí y allá seguimos luchando para que nadie muera por amor, para que nadie se vea privado de su libertad por su sexualidad, para que nadie sea discriminado legal o socialmente por su orientación o identidad sexual. Seguimos luchando en las Naciones Unidas, en Egipto, en Arabia Saudí, en  Zimbabwe, en Mauritania, en Rumanía, en Sudán, en la India, en Irán, en Nicaragua, en Estados Unidos, en San Francisco, en Massachussets, en Marruecos…con más fuerza que nunca, con más esperanza que nunca.  

Exigimos que la persecución por orientación o identidad sexual sea causa para conseguir el estatuto de refugiado político. Que nadie  perseguido por esta razón sea devuelto a su país, que los países democráticos sean refugio de todos aquellos que son perseguidos por tener una orientación o una identidad sexual diferente.  

Queremos ser partícipes de la construcción europea, queremos una Europa de las personas; una Europa de la diversidad, con derechos reales y efectivos para todos y todas.  

Es el momento de afrontar, de manera decidida y valiente, sin miedo, el VIH y el SIDA; con políticas audaces de información y prevención; promoviendo la investigación y eliminando el estigma de las personas afectadas.  

Ahora sí que es el momento del reconocimiento de nuestras familias, de la protección plena de nuestros hijos e hijas. Exigimos la modificación inmediata del Código Civil en materia de matrimonio para que la igualdad legal sea una realidad ya.  

Tenemos la razón de nuestra parte. Y también el apoyo de todos vosotros, colectivos, partidos políticos, asociaciones, y ante todo, personas anónimas que por tercer año queréis acompañarnos en la Plaza de la Universidad para reivindicar una igualdad que en nuestra ciudad y autonomía se nos niega sistemáticamente. De nada nos sirve el sospechoso lavado de cara del Partido Popular, que en las Cortes de Castilla y León nos hace grandes promesas de futuro, pero que en el Ayuntamiento bloquea las propuestas de igualdad.  

Que esta fiesta sirva una vez más para dar voz a las reivindicaciones de la sociedad vallisoletana que cada uno de nosotros representamos: ese mundo posible basado en la convivencia y la integración, en la diversidad, en el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente. 

Pero en todos estos frentes seguimos y seguiremos teniendo que combatir los prejuicios y la cerrazón del Partido Popular, de las jerarquías religiosas, de los grupos conservadores. En definitiva: de la intolerancia y la ignorancia de la que hacen gala. Pero tampoco podemos confiarnos por el cambio de gobierno. No podemos permitirnos dudar ni flaquear ahora. No podemos perder esta oportunidad que se nos presenta.  

La comunidad lesbiana, gai, bisexual y transexual hemos puesto tanta ilusión, tanta emoción, en este momento histórico que vivimos, hemos luchado tanto para llegar tan lejos, que le pedimos al gobierno que no nos falle. La igualdad está más cerca que nunca, vamos a conseguirlo: matrimonio sí, adopción también´´

Fundación Triángulo celebra con una fiesta en Valladolid el Día Internacional de Gays y Lesbianas 

Europa Press-. La Fundación Triángulo celebrará el próximo viernes en Valladolid el Día Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales con una fiesta bajo el lema "Matrimonio sí, adopción también", y la lectura de un manifiesto a cargo de la activista Carla Antonelli, además de música en directo y diversas actividades. 

Con la fiesta, que se desarrollará a partir de las 20.00 horas en la Plaza de la Universidad, se pretenden poner de manifiesto una serie de reivindicaciones de este colectivo, que considera que desde las pasadas elecciones en España se ha producido un cambio muy importante que puede beneficiarle, según explicó el presidente de la Fundación, José Luis Casado. 

En este sentido, manifestó que están expectantes ante lo que pueda ocurrir con los nuevos pasos que se están dando en el Congreso de los Diputados, donde el PP "curiosamente" votó a favor de algunos reconocimientos, aunque no del matrimonio. 

Las principales reivindicaciones consisten en el reconocimiento de las familias gays y la modificación en el Código Civil del matrimonio, así como un reconocimiento de los transexuales, la reasignación gratuita de sexo, su integración social y facilidades para encontrar un empleo. 

De la misma forma, en esta fiesta, que tendrá su acto más importante en la manifestación que se desarrollará en Madrid el próximo sábado, se hará un ejercicio de "recuperación de la memoria histórica" al reconocer a aquellos que fueron perseguidos por su orientación sexual por el franquismo, con la participación de la Asociación de Ex presos Sociales en la en este acto en Madrid. 

Asimismo, con estos actos se pretende reivindicar también la protección y el refugio para las personas que están perseguidos por su orientación sexual en otros países, en algunos de los cuales incluso se castiga con la pena de muerte. 

Así, la fiesta se pretende que sirva para "dar voz" a estas reivindicaciones, manifestó Casado, quien invitó a todo el mundo a participar, dado que no es una fiesta "para gays y lesbianas", sino para toda la sociedad. 

ENTREGA DE LOS "TRIÁNGULOS" 

La responsable del Grupo de Jóvenes de la Fundación, Isabel Carrión, explicó que las actividades comenzarán a las ocho de la tarde en la Plaza de la Universidad con la lectura del comunicado y la entrega del Triángulo Rosa y el Negro, que pretenden reconocer a personas o instituciones que a lo largo del último año han destacado en la defensa de los derechos de los gays o han tenido actitudes intolerantes, respectivamente. 

De esta forma, el Rosa se ha otorgado a la Universidad de Valladolid por su apoyo en el Claustro mediante un acuerdo de apoyo a favor del matrimonio de gays y lesbianas, lo que consideran un "gesto muy bueno". 

El Triángulo crítico, el Negro, se ha concedido al catedrático y director del departamento de Derecho Administrativo e Internacional Público, José Luis Martínez López-Muñiz, quien abandonó el Claustro a la hora de votar esta misma declaración y manifestó su oposición. 

En la Plaza de la Universidad, explicó Carrión, se darán cita otros colectivos como Movimiento contra la Intolerancia, PSOE o IU, como muestra del apoyo a este colectivo. 

En este lugar habrá música en directo a cargo de "Shiver", "Afónikos Perdidos" y "Mowën Pik", grupos de la Asociación Músicos Locales 44 Notas. Además, habrá capoeira, malabares, una batucada a cargo del grupo "La Torcida" y posteriormente se pondrá el "fin de fiesta" en el Bar Polar, donde Gonzalo Granados hará magia en directo, la música la pondrá Dj. González, se celebrará la "fiesta de los mensajes" y también habrá juegos, sorpresas y regalos. 

Esta es el tercer año que se celebra esta fiesta en Valladolid en los cinco que lleva presente la Fundación en la capital. El presupuesto para estos actos está financiado íntegramente por el dinero de esta asociación, es decir, cuotas de los socios, sin ninguna ayuda institucional. El colectivo premia el apoyo de la Universidad en el Claustro y critica al profesor López Muñiz por su oposición en este órgano.

C. A. 01-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Historia de la alumna que fue expulsada del colegio por ser lesbiana en Chile

 

La Tercera-. Ambas son de cuarto medio y tienen entre 17 y 18 años. Forman parte de un grupo de siete compañeras que son lesbianas, dentro del cual sus apariencias las diferencian radicalmente de las otras: pelo corto y vestimenta masculina. Una de ellas es Natalia, la pareja de Gabriela M., la alumna del Centro Politécnico San Ramón que este miércoles fue reincorporada a clases luego de que se le prohibiera su ingreso debido a su opción sexual. Su caso no es el primero, pero fue emblemático, porque fue el único que llegó hasta las más altas autoridades del Ministerio de Educación.

Sentadas en una pérgola del Parque La Bandera de la comuna de La Cisterna, conversan después de clases de lo bueno, lo malo, lo verdadero y lo falso de sindicarse como lesbianas a su edad. "Nos sentimos igual que el resto de las chiquillas, pero son ellas las que nos miran como bichos raros" dice una. Natalia y Gabriela son la única pareja del grupo, y las únicas que no lo niegan delante del resto.

Otra identidad

Gabriela y Natalia llevan juntas desde hace un año y un mes. La mamá de la primera sabía que pololeaba, pero hasta hace siete meses, pensaba que era .... con un hombre.

Aprovechando el aspecto desgarbado de Natalia, fue presentada en la casa de su pareja como "Ale". No fue difícil aparentar, pues la joven tiene un tono de voz indeterminado y sus gestos, modo de caminar y ropa son las de un muchacho. "Nunca, desde que tengo uso de razón me han gustado los hombres. De chica jugaba a las bolitas, a la pelota, a pelear..." .

La mamá de Natalia ya conocía su condición, pero el resto de su familia se enteró esta semana "aunque con esta pinta obviamente sospechaban", dice.

La mamá de Gabriela conoce la verdad. "Un día le dije que sí, que era lesbiana, porque en 2002 la llamaron del colegio para contarle que pololeaba con una compañera y lo negué. Entonces le conté que "el" Ale no era tal, sino que era mujer y se llamaba Natalia".

La madre, incrédula, nunca más tocó el tema y por algún tiempo mantuvo la duda, hasta que decidió contar lo sucedido a un familiar. "Mi tía le dijo que debía ser verdad, porque usa sostén", relata la joven. "¿Pero y tú cómo sabes? le dijo mi mamá, `porque se le nota la tirita atrás, en la espalda` le respondió mi tía. Y ahí recién mi mami vino a caer en que esa era la verdad". Tras el episodio todo transcurrió como si nada. "La tía hasta me echaba tallas en doble sentido, yo seguí entrando a la casa, nunca me cerró la puerta", cuenta Natalia.

Familia

Lo que a su mamá le complica, dice Gabriela "es el qué dirán los vecinos, qué dirán en su trabajo. Yo le dije que si no me iba a apoyar mejor que no habláramos del tema. Pero me ayuda con mi hija. Nunca me ha retado fuerte por esto, casi no toca el tema."

De una relación con un hombre 15 años mayor Gabriela tuvo a una niña que hoy tiene tres años. "Duramos dos años y yo no lo pescaba mucho. Al principio no la quería tener, pero cuando él me ofreció abortar, le dije: sabís que es mi hijo y si no quieres estar con él, mala suerte, lo tengo sola, no voy a abortar. No me ayuda con la niña. La sicóloga me dijo que se trataba de una carencia afectiva paterna. A mi papá no lo veo hace años".

Desde que su historia se supo no ha habido cambios en su entorno familiar. En cambio, la abuela de Natalia la sorprendió. "Pensé que me iba a sermonear, pero me dijo que siempre iba a ser su nieta estuviera con quien estuviera. Mi mamá se ofreció a ser la apoderada de la Gaby si tenía problemas y mi tío se enfureció cuando la echaron, quería ir a alegar al colegio. Me gustaría que la Gaby tuviera más apoyo", dice. 

Lesbianas critican últimos casos de discriminación 

Diario el Gong [UPI] -- Comunidad lésbica convocó a jornada de reivindicación para el próximo 29 de junio en la Plaza de la Constitución.

La dirigente Mónica Gómez informó que en esa fecha se celebrará el 'Día del Orgullo Gay', pero 'también el Día del Duelo porque últimamente hemos sido atropellados en varias situaciones', afirmó.

En este sentido, mencionaron los casos de la jueza Karen Atala, a quien le quitaron la tuición de sus hijos por su condición sexual y la situación de la joven lesbiana expulsada recientemente de un liceo. Según aseguró Gómez, hay muchos casos como estos que no llegan a la opinión pública.

'Estamos apenas viendo la punta del iceberg, estamos apenas viendo algunas cosas, hay cientos de casos más que no son denunciados, porque la gente sigue teniendo miedo y ocultando; los casos que han salido a la luz pública son muy pocos, y generalmente tienen un alto costo para las personas que hacen las denuncias y no están en capacidad de asumir y enfrentar', señaló.

Por esta razón, acusó a las autoridades de gobierno de tener un doble discurso, porque por una parte dicen que hay un Chile para todos, pero por otro demuestran pánico en difundir ciertos temas y sostener que la sociedad no está preparada para conversar ciertos temas.

Indicó que la solución que se le dio a la joven lesbiana de reincorporarla al colegio después que había sido expulsada, fue una 'solución parche', porque hay que mirar globalmente el problema.

'Existimos, somos muchos más de lo que nos ven, tenemos los mismos derechos, las mismas aspiraciones, y es el tiempo de sentar una base tanto legal como cambio cultural', advirtió Mónica Gómez.

Afirmó que el gobierno tiene que hacer que se cumplan las leyes, señalando que en la educación por ejemplo se aborda a través de programas de lo que es el tema de la sexualidad de cómo se va a tratar, etcétera, pero no se incluye la realidad de que existen las lesbianas y homosexuales.

'Lo que se hace es derivar los casos de homosexuales a orientadores o a psicólogos, los cuales tienen la misión de sanar al alumno. La homosexualidad y lesbianismo no se sana, no es una enfermedad. Se puede hablar de una opción, de muchas cosas, pero no se cura ni es reversible', aseguró Gómez.

Indicó que en ese sentido debería haber una clara política, de respetar y aceptar, y también preparar al profesorado, a los orientadores y psicólogos, a todo el sistema educativo, en el sentido de cuál es la forma de trato adecuada, que es el tema que realmente falta, afirmó.

Los dirigentes manifestaron que a pesar de que ha pasado el tiempo 'no hemos avanzado nada, porque siempre se le teme a lo que van a decir los sectores conservadores, lo que va a decir la iglesia, lo que dice la derecha, y al final no quedamos en nada'.

Añadieron que tienen que haber cambios políticos y el gobierno tomar medidas para que los casos mencionados no continúen ocurriendo.

C. A. 01-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Cuba da pasos hacia la diversidad sexual

 

Ecaminos y CENESEX-.  La posibilidad de mayor espacio para un tema tradicionalmente silenciado por los medios de comunicación social en Cuba, empezó a vislumbrarse durante los dos años que precedieron al XVI Congreso Mundial de Sexología, realizado en marzo de 2003 en La Habana.

Los cuerpos semidesnudos de hombres se enlazan en un abrazo que hace estremecer al público cubano en cada puesta en escena de la obra ”Vida y Muerte de Pier Paolo Pasolini”, una historia del cineasta italiano asesinado en 1975 acerca de la discriminación, los convencionalismos y la mediocridad.

El tratamiento del conflicto de una pareja lesbiana en la telenovela cubana ”El jardín de los helechos”, sigue generando debates en amplios sectores cubanos a más de un mes del fin de la serie transmitida por la televisión estatal.

En tanto el gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenensex) publica en su página en la red mundial de computadoras (Internet) una sección sobre diversidad sexual, que incluye información general, opiniones enviadas al sitio y la posibilidad de consultar a especialistas.

”Ser homosexual o bisexual no es una enfermedad, no es sinónimo de perversidad ni constituye delito alguno”, puede leerse en la portada del sitio que pretende ”derribar tabúes y prejuicios que aún subsisten” en Cuba.

”(La homosexualidad) es una orientación sexual que no es provocada por la seducción a ninguna edad, no es contagiosa, no es adquirida por defectos educativos ni por malos ejemplos en el medio familiar”, añade el texto.

Así, a la página colocada en Infomed, el más visitado de los portales de esta isla caribeña con 150.000 accesos diarios, incluye las fotos de la graduación de un grupo de promotoras de salud transexuales y travestis, una especie de glosario y la bandera gay.

La posibilidad de mayor espacio para un tema tradicionalmente silenciado por los medios de comunicación social en Cuba, empezó a vislumbrarse durante los dos años que precedieron al XVI Congreso Mundial de Sexología, realizado en marzo de 2003 en La Habana.

Para la sexóloga Mariela Castro, directora del Cenesex, lo que está pasando ”es el resultado de todo un trabajo de más de 30 años y ahora se están viendo con más claridad los frutos”.

El Cenesex surgió en 1989 como resultado del desarrollo alcanzado por el Grupo Nacional de Trabajo de Educación Sexual, creado en 1972 por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), una organización femenina con estatus no gubernamental.

Integrado por especialistas y autoridades, la entidad funciona de manera adjunta a la comisión permanente del Parlamento para la atención a la infancia, la juventud y la igualdad de derechos de la mujer, con el propósito de crear e implementar el Programa Nacional de Educación Sexual.

La especialista aseguró que 10 años atrás hubiera sido casi imposible introducir un libro de texto en la enseñanza secundaria, como se está haciendo ahora, que incluye información desprejuiciada sobre la diversidad sexual.

Tampoco se hubiera encontrado comprensión amplia a las acciones de capacitación a transexuales y travestis. ”En los años 60, 70 y 80, la resistencia a tocar el tema de la diversidad sexual era muy fuerte entre la misma población”, dijo Castro a IPS.

Con el avance de la pasada década, añadió, las personas homosexuales, los travestis y transexuales empezaron a ”aflorar con más libertad, a llenar los espacios públicos, a estar en todas partes”.

A su juicio, ”esa presencia ha provocado estados de opinión en la población, a favor o en contra, pero que son opiniones, observaciones, inquietudes, reflexiones”.

”En este contexto, la misión del Cenesex es aportar los elementos de análisis que sean necesarios para la definición de políticas acertadas y coherentes con nuestro proyecto social”, afirmó.

El rechazo, aún bastante generalizado en Cuba a cualquier forma de expresar la sexualidad que no sea la heterosexual, se vincula al predominio de una fuerte cultura machista y homofóbica, según fuentes especializadas.

Estudios realizados demuestran que gays, lesbianas y también amplios sectores de la población, reconocen un ambiente de mayor tolerancia hacia la homosexualidad en los últimos años, si se compara con las décadas del 60 y del 70.

En la actualidad, la legislación cubana no incluye regulaciones de corte homofóbico, pero tampoco explicita el derecho a la diversidad sexual.

Aunque se han dado casos aislados de uniones simbólicas entre parejas de gay y de lesbianas, nadie reclama públicamente la legalización del matrimonio entre homosexuales, el derecho a adoptar o a la fertilización asistida en el caso de las lesbianas.

En Cuba no hay organizaciones de gays y lesbianas, pero en los últimos años se han fomentado grupos al amparo de la red nacional de centros de prevención de infecciones de transmisión sexual y de lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, del Ministerio de Salud Pública..

La página en Internet del Cenesex es parte de un proyecto más amplio de la institución, que incluye un foro para promover la reflexión, el pensamiento y la discusión en torno a la masculinidad y la diversidad sexual.

El foro está integrado por especialistas de diferentes ramas y tiene prevista la realización de talleres sobre diversos temas, como la legislación vigente en Cuba y la percepción social de la homosexualidad.

También promueve la reflexión sobre las vivencias recogidas por especialistas del Cenesex en intercambios sobre diversidad sexual con diferentes sectores de la sociedad, como estudiantes universitarios, trabajadores sociales y reclusos.

”Sabemos que es un tema polémico y que nos vamos a enfrentar a críticas”, reconoció Julio César González Pagés, profesor de la Universidad de La Habana y coordinador del grupo gestor del foro.

C. A. 01-07-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Declaraciones del PSOE e IU con motivo del Día del Orgullo Transexual, Lésbico y Gay


El partido llama a todos sus cargos públicos, militantes y simpatizantes a seguir trabajando en defensa de los derechos de estos colectivos

PSOE-. En el 35 aniversario de las revueltas de Stonewall, que dieron lugar al nacimiento del movimiento por los derechos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales el 28 de junio de 1969, el Partido Socialista Obrero Español quiere reiterar su firme compromiso con la dignidad y la igualdad de homosexuales y transexuales.

Durante los últimos 8 años de Gobierno del PP, nuestro país ha vivido una etapa de ausencia de calidad democrática, que ha afectado especialmente a los grupos y minorías sociales. La negativa del anterior gobierno popular a reconocer el carácter de familia de las parejas de gays y lesbianas y sus hijos, su voto en contra de la entrada de la ILGA como organización consultiva de derechos humanos de la ONU, su bloqueo sistemático a la ley por el derecho a la identidad sexual y a cualquier legislación que supusiera el pleno reconocimiento de los derechos de lesbianas, transexuales, bisexuales y gays es una muestra de un pasado cargado de homofóbia, transfóbia y lesbofóbia institucional.

El 14 de marzo, los ciudadanos y ciudadanas, entre ellos muchos gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, apostaron por un nuevo gobierno progresista que supiera reconocer y apoyar sus legítimas aspiraciones como ciudadanos y ciudadanas libres e iguales. El Partido Socialista, fiel a su compromiso electoral, tiene previsto desarrollar las acciones legislativas necesarias para asegurar y garantizar que la igualdad de transexuales, lesbianas, bisexuales y gays sean reales y efectivas en nuestro país. Somos conscientes que la igualdad formal no es suficiente y requiere de medidas educativas y sociales que reconozcan la diversidad e identidad sexual, promoviendo un cambio de actitud hacia estos colectivos en aquellos sectores aún cargados de prejuicios y miedos.

En el día del orgullo gay, lésbico, transexual y bisexual el Partido Socialista quiere agradecer y reconocer el trabajo desarrollado por el movimiento homosexual y transexual, sin cuyo trabajo y esfuerzo, a través de cientos de hombres y mujeres, estos cambios no hubieran sido posible, manifestando nuevamente el deseo del PSOE de continuar trabajando estrechamente con estas organizaciones en la superación de las desigualdades y en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

El PSOE hace un llamamiento a todos sus cargos públicos, militantes y simpatizantes a seguir trabajando en defensa de los derechos de lesbianas, transexuales, gays y bisexuales, y a que participen activamente en las manifestaciones que con motivo del orgullo se desarrollarán en toda España y convoca especialmente a todos los ciudadanos a participar en la manifestación estatal del orgullo que tendrá lugar el próximo sábado 3 de julio en Madrid.

Izquierda Unida respalda las reivindicaciones de los colectivos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales en el Día Internacional en Defensa de sus Derechos

IU-. Coincidiendo con el Día Internacional por los Derechos de Gays, Lesbianas y Transexuales Izquierda Unida quiere sumarse a esta jornada reivindicativa para mostrar su total apoyo a los derechos largamente reclamados por los distintos colectivos en que se organizan.

Izquierda Unida expresa con orgullo ser una de las contadas organizaciones políticas que desde un principio ha defendido sin exclusión ni hipocresía los derechos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales desde sus distintas federaciones en todo el Estado y desde las instituciones públicas nacionales, autonómicas y municipales donde tiene representación.

El derecho al matrimonio civil, a una regulación desde la plena libertad de la situación de pareja, a adoptar hijos, a ver reflejada la diversidad afectiva en todos los ámbitos de la vida cotidiana siguen siendo hoy objetivos no cumplidos y sobre los que seguirá trabajando esta organización a través de sus programas políticos e iniciativas parlamentarias de toda índole.

IU tiene un compromiso firme para luchar por el cumplimiento del respeto a la diversidad, a la educación sexual, la solidaridad, el apoyo a la diferencia, la información rigurosa y respetuosa desde las instituciones, la interculturalidad y, en definitiva, la consecución de una sociedad en la que prevalezcan los valores de la libertad y el respeto.

Desde Izquierda Unida se entiende que un Estado democrático y laico debe regular derechos para sus ciudadanos sin que ninguna ideología o creencia religiosa los subyugue. Por todo ello, trabajaremos para que desde sectores políticos conservadores, la Conferencia Episcopal o grupos religiosos anacrónicos no se sigan imponiendo posturas intolerantes ni homófobas, imperantes muchas de ellas durante los ocho nefastos años de Gobierno del PP.

Del mismo modo, IU estará muy pendiente ante las medidas que proponga el Gobierno socialista para garantizar que se plasme en la práctica una Ley de Parejas de Hecho y una Ley de Matrimonio Civil, además de concretarse la equiparación plena para las parejas del mismo sexo y sin matices (el derecho de adopción no es negociable).

Izquierda Unida también apoya las reivindicaciones sobre una Ley de Identidad de Género para los y las transexuales. Con ella se debe solucionar definitivamente la situación precaria y de indefensión que sufre este colectivo.

La dirección de Izquierda Unida acudirá a la manifestación estatal que convoca la FELGT para el próximo día 3 de Julio, contagiándonos del ambiente festivo de miles de ciudadanos que apoyarán con su presencia esta convocatoria, pero sin olvidar el espíritu reivindicativo y celebrando, en esta ocasión, el reconocimiento a las miles de personas que como consecuencia de su orientación sexual fueron perseguidos, torturados y condenados durante la dictadura de Franco.

Todavía podemos formar parte de la Europa social que queremos y que, en algunos casos, goza ya de leyes progresistas. No debemos dejar que la Derecha, en nuestro país ni en Europa, hipoteque el futuro de millones de europeos. Los gays, lesbianas y transexuales no deben ser ajenos a la posibilidad de cambiar la sociedad. Representan una parte importante del cambio. "La única batalla que se pierde es la que se abandona".

C. A. 30-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Hoy charla de transexualidad y entrega de premios Colectivo Transexualia Madrid

 

La comisión de transexuales del COGAM  organiza dentro de los actos del 28J una charla hoy 30 de junio a  las 20h en el salón de actos de la sede (c/ Fuencarral 37 ).  Hablaremos del movimiento trans  en España y de la lucha por nuestros derechos, exposición efectuada por Mónica Martín ( del  grupo de transexuales del COGAM y Rebeca Rullan coordinadora del área trans de la FELGT). Posteriormente  Juana Ramos como presidenta de  la asociación española de transexuales ( TRANSEXUALIA ) entregara  como todos los años placas conmemorativas y el  bolsazo ,que en este año han  recaído en Raquel Romo como fundadora del colectivo en 1986  y al Doctor  endocrinólogo  Antonio Becerra por su importante labor médica . El bolsazo ha recaído en el ex presidente José Maria Aznar  por la negativa  reiterada  de su gobierno a incluir en la sanidad pública el proceso de cambio de sexo  y elaborar una ley de identidad de género. 

INVITAMOS a todos los transexuales a participar en la manifestación del 28J   para la cual convocamos ( para no perdernos) de 18-30 h a 18-45h en la puerta  principal de correos  situada en la plaza de Cibeles el día 3 de julio.   La manifestación partirá  de la puerta de Alcalá  a  las 19h , nuestra pancarta irá después de la cabecera . 

Mónica Martín 

Coordinadora de la comisión de transexuales del COGAM.

C. A. 30-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Amnistía pide a España derecho asilo a perseguidos por orientación e identidad sexual

 

Mundo y Medios-. Amnistía Internacional (AI) ha pedido al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que España reconozca el derecho de asilo a las personas que se ven obligadas a huir de su país de origen por sufrir persecuciones y amenazas derivadas de su orientación sexual.

El vicepresidente de la sección española, Sebastián Meyer, expresó su preocupación por el hecho de que lesbianas, gays, bisexuales, travestís y transexuales «sigan siendo perseguidos y condenados por su orientación o identidad sexual». En ese sentido, expresó la necesidad de que haya «más tratados internacionales que permitan hacer presión sobre esas naciones para que desarrollen leyes» que los protejan. En su opinión, se trata de presos de conciencia por su condición sexual y exigió «su inmediata e incondicional liberación», así como que puedan beneficiarse del derecho de asilo en España.

Con motivo del Día del Orgullo Gay, el vicepresidente de la sección española de AI, Sebastián Meyer, ha recordado que, en pleno siglo XXI, más de 70 países castigan a los ciudadanos por su orientación sexual.

Meyer ha explicado que, aunque en España ha habido algunos casos de personas llegadas de países donde se persigue a los homosexuales y transgénros que "han obtenido protección por motivos de orientación sexual", la legislación de asilo no reconoce de manera clara y expresa el motivo de persecución por orientación sexual.

Respecto a la situación en España, Meyer indicó que el problema se centra "en la aceptación social" y que otra de las dificultades se concentra en el colectivo de los ilegales.

C. A. 30-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Congreso Diputados inicia tramitación de una Ley de Parejas Hecho

 

EFE-. El pleno del Congreso inició la tramitación de una ley de parejas de hecho al respaldar las proposiciones de ley de CiU, ERC, IU-ICV y del Grupo Mixto que regulan tanto las uniones heterosexuales como homosexuales, aunque recibieron distintos apoyos según contemplaran o no el derecho a la adopción.

El PP apoyo por primera vez una propuesta de parejas de hecho al votar a favor de la proposición de CiU, que no recoge la adopción por parte de las uniones homosexuales, mientras que el PSOE respaldó las cuatro iniciativas y anunció que se pedirá su tramitación conjunta con los proyectos de ley que remita el Gobierno.

Según explicó la portavoz del PP, Ana Torme, es el momento de abordar de manera global la regulación de estas formas de convivencia porque es "una cuestión social y jurídicamente madura" y porque las leyes deben reconocer lo que la sociedad española acepta en la vida cotidiana.

La proposición de CiU es la que más se acerca a la posición del PP, destacó Torme, quien tras rechazar otorgar a las parejas homosexuales el derecho a la adopción, reclamó "rigor y seriedad" para que la ley sea aceptada por el conjunto de la sociedad.

La portavoz de CiU, Mercé Pigem, tras lamentar que la regulación estatal de las parejas de hecho vaya por detrás de la realidad social, consideró una "grandísima injusticia" que la protección social, económica y jurídica no alcance en la actualidad a todo tipo de familias, porque las Comunidades Autónomas que han legislado sobre esta cuestión sólo han podido hacerlo en su ámbito de competencia.

La propuesta de CiU regula las parejas estables que convivan maritalmente, tanto heterosexuales como homosexuales, aunque las primeras deberán haber vivido juntas al menos dos años; establece además los deberes de los miembros de la pareja y fija los derechos de estas uniones en el ámbito laboral, judicial, fiscal y de las pensiones.

CiU, que apoyó la propuesta de ERC, dio libertad de voto a sus diputados a la hora de votar las otras dos iniciativas por recoger expresamente el derecho a la adopción de las parejas de hecho homosexuales.

El portavoz de ERC, Agustí Cerdá, tras asegurar que dotar de seguridad jurídica a las parejas de hecho no menoscaba el derecho al matrimonio de las personas del mismo sexo, explicó que su grupo se abstenía al votar la iniciativa de CiU al entender que establece una separación "incomprensible" entre las uniones heterosexuales y homosexuales.

Cerdá rechazó que como hace CiU se impongan legalmente deberes a los miembros de la pareja porque carece de lógica crear "un segundo matrimonio" y apostó también por la adopción de niños por parte de las parejas homosexuales.

La proposición de ERC no fija un plazo mínimo de convivencia y establece que las parejas deberán inscribirse en el registro civil.

Por su parte, la proposición de IU-ICV pretende "la equiparación al cónyuge de las personas que convivan en análoga relación de afectividad con independencia de su orientación sexual"; se requerirá convivir mínimo un año y las parejas podrán inscribirse en el padrón municipal o en los registros autonómicos y locales.

En opinión de su portavoz, Isaura Navarro, no reconocer la adopción conjunta por parte de las parejas homosexuales supondría incurrir en una doble discriminación ideológica y sexual.

La diputada del BNG Olaia Fernández defendió la proposición del grupo mixto, que fija también un plazo de un año de convivencia y establece los derechos de las parejas de hecho, entre los que se incluye la adopción.

El portavoz socialista Jordi Pedret, quien agradeció la presencia de miembros del colectivo de gays y lesbianas en la tribuna de invitados, dio la bienvenida al cambio del PP a una ley que amparará a las diferentes formas de familia que existen en la sociedad española.

Tras recordar todas las propuestas de parejas de hecho que presentó su grupo en las pasadas legislaturas y que fueron rechazadas por el PP, Pedret recordó que es la Constitución Española quien encarga a los poderes públicos velar por la familia.

Coalición Canaria apoyó la propuesta de CiU, pero se abstuvo ante las iniciativas de ERC y del grupo mixto y votó en contra de la de IU-ICV; mientras que el PNV, cuya portavoz Margarita Uría reclamó que se regule la adopción por parte de las parejas homosexuales, apoyó las cuatro proposiciones.  

C. A. 30-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Arranca V Ciclo Cine Gay, Lésbico, Trans de Jerez

 

Desde el 28 de junio, y hasta el 2 de julio, se celebra en la Sala Compañía de Jerez de la Frontera el V Ciclo de Cine Gay Lésbico Trans, que organizan el Ayuntamiento, la Asociación JereLesGay y el Movimiento contra la Intolerancia en el marco de una semana del orgulllo gay. Se proyectarán en el mismo cinco películas de esa temática.

Por la Red-. El ciclo se abrió con el pase del filme Monster, de Patty Jenkins, un drama estadounidense de temática lésbica, y continuará hoy con Normal, de Jane Anderson, sobre un hombre que decide romper con su vida y convertirse en transexual. Mañana le tocará el turno a Bésame mucho, una película de José Ramón Samper que será presentada por él mismo y que cuenta historias íntimas, primeras experiencias y opiniones sobre el mundo de la diversidad sexual, y el jueves se exhibirá Valentín, de Juan Luis Iborra, de temática gay. Para finalizar, el viernes 2 de julio se pasará High Art, de Lisa Cholodenko, otro drama estadounidense de temática lésbica. Todas las proyecciones se llevarán a cabo a partir de las 20:30 horas en la Sala Compañía, con entrada libre.

En paralelo a las proyecciones, se van a desarrollar en el marco del V Ciclo de Cine Gay Lésbico Trans otras actividades, como una exposición fotográfica titulada "Folson Flair Street", de Paco Almengló, que permanecerá abierta en la Sala Compañía hasta el 4 de julio. Asimismo, a lo largo de toda la semana habrá una exposición y venta de libros de temática gay, lésbica, bisexual y transexual en el mismo recinto. Para concluir, ayer tuvo lugar una izada de la bandera gay en el balcón del Ayuntamiento de Jerez.

C. A. 30-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Ayuntamiento Madrid exigía aval millonario porque Marcha GLTB terminara en Plaza España

Imagen del Orgullo Madrid 2003


Web-. Aunque el Señor Gallardon se nos disfrace de progresista al final debajo del manto de cordero se esconde quien se esconde....

Europa Press-. PSOE e IU pedirán hoy en el Pleno que el PP se comprometa en la defensa de la sexualidad de todos los ciudadanos.

Los grupos de la oposición en el Ayuntamiento de Madrid (PSOE e IU) criticaron hoy al equipo de Gobierno, del PP, por exigir un aval de algo más de 42.000 euros para que la manifestación convocada para el sábado como colofón de la Semana del Orgullo Gay pueda terminar en la Plaza de España, tal y como pretendían inicialmente sus organizadores.

Sin embargo, tanto Inés Sabanés (IU) como Pedro Zerolo (PSOE) indicaron en rueda de prensa que los promotores de esta manifestación no aceptaron la imposición municipal y pidieron permiso a la Delegación del Gobierno para desarrollar su marcha entre la Puerta de Alcalá y la Plaza del Callao, tras pasar por Cibeles y por la calla de Alcalá.

Además, estos ediles criticaron al Ayuntamiento por no permitir que la manifestación finalice en la Puerta del Sol, argumentando el PP para ello que el sábado esta zona de la capital estará afectada por obras. En este sentido, Sabanés indicó que no sabe qué obras habrá el sábado en Sol, puesto que aún no está previsto el comienzo de la proyectada remodelación de la estación de metro, para ser reconvertida en una estación de Cercanías.

Pedro Zerolo en Manifestacion Orgullo GLTB pasadas

POR PRIMERA VEZ

Zerolo también comentó que es la primera vez que el Ayuntamiento pide un aval millonario a los organizadores de la manifestación del Orgullo Gay para que pueda celebrarse el paseo por las calles más céntricas de la ciudad, y agregó que este aval no fue pedido, por ejemplo, para la celebración de la boda real ni para otras manifestaciones. Sabanés, por su parte, comentó que tampoco fue pedido al Real Madrid por sus festejos en la ciudad, y recordó que los desperfectos por las últimas fiestas deportivas fueron sufragados por la ciudad y no por el club convocante.

Ayer, día 28, se celebra el Día del Orgullo Gay, Lésbico, Transexual y Bisexual, y la manifestación que pondrá fin a los diversos actos convocados partirá el sábado a las siete de la tarde de la Puerta de Alcalá y terminará en la Plaza del Callao. No obstante, Sabanés y Zerolo anunciaron hoy que ellos continuarán el paseo el sábado hasta la Plaza de España, para concluir su protesta reivindicativa en el mismo lugar donde finalizaron las marchas de los últimos años.

En relación con el aval municipal, el edil socialista criticó al equipo de Gobierno, del PP, por solicitarlo por primera vez para una manifestación de estas características y por pedirlo después de que la propia Administración municipal, a través de las Concejalías de las Artes y de Economía, subvencione los distintos actos organizados por estos colectivos con 60.000 euros en total. Por su parte, Sabanés calificó de inmoral y de dudosa legalidad pedir ese aval y señaló que aconsejan a las organizaciones convocantes que recurran esa decisión municipal.

Ines Sabanes

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL

Por otra parte, tanto Sabanés como Zerolo presentaron la proposición conjunta que ambos grupos defenderán mañana, martes, en el Pleno municipal con el fin de obtener un compromiso del PP, desde el ámbito municipal, en defensa de los derechos sexuales de todos los ciudadanos.

Así, PSOE e IU propondrán que se suscriba una declaración institucional en defensa "de la libertad, la igualdad, la democracia, la solidaridad, la convivencia y la diversidad", al tiempo que se adopte el compromiso público de trabajar desde la Administración local "en la equiparación de derechos para gays, lesbianas y transexuales".

Para ello, se pide la creación de los servicios necesarios de orientación y asesoramiento para esas personas, con el fin de lograr su plena integración; así como revisar y subsanar las situaciones susceptibles de ser discriminatorias dentro de la Administración municipal, sobre todo a la hora de realizar trámites burocráticos o convenios colectivos, entre otros.

Asimismo, estos grupos defienden la realización de cursos y actividades de formación de funcionarios y personal municipal sobre la atención a personas con distinta orientación sexual; así como adoptar medidas para el trato igualitario a las parejas gays en centros de día y centros y residencias de mayores.

BIBLIOTECAS MUNICIPALES

En otro orden de cosas, PSOE e IU pedirán la presencia en las bibliotecas municipales de Madrid de libros, revistas y material audiovisual sobre sexualidad, gays, lesbianas y transexuales, y que se ponga en marcha, en colaboración con entidades sociales, "políticas de sensibilización a la población para prevenir cualquier acto o manifestación homófoba y transfóbica".

El último punto de la proposición conjunta habla de actuar legalmente, en aplicación del vigente Código Penal, contra quienes atenten contra los derechos de gays, lesbianas y transexuales, "incluido el derecho a la libre expresión de su afectividad en la vía y espacios públicos en las mismas condiciones que las personas heterosexuales".

Para Sabanés, son necesarias reformas legislativas, "que no son competencia del Ayuntamiento", para remover los obstáculos que impiden la igualdad de derechos de todas las personas, con el fin de que gays y lesbianas puedan casarse o adoptar hijos y que quienes quieran cambiar de sexo puedan hacerlo, mientras que Zerolo recordó que el lema de la manifestación de este año es "Ahora sí", en clara referencia a la mayoría de izquierdas que hay en el Parlamento, situación que él quiere que se traduzca en leyes de igualdad para todos los ciudadanos. PSOE e IU pedirán mañana en el Pleno que el PP se comprometa en la defensa de la sexualidad de todos los ciudadanos. 

Arranca la 'Semana del Orgullo Gay' 

Bajo el lema "Ahora sí", ha arrancado este fin de semana, la 'Semana del Orgullo Gay' con diversos actos y fiestas en diferentes lugares de Madrid, que culminaran el sábado con la manifestación que se celebrará a nivel estatal. 

Cadena Ser-. A la manifestación acudirán acudirán gays, lesbianas, transexuales y "todos los amigos y amigas que nos han apoyado durante los últimos años", según ha explicado el portavoz del Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Madrid (COGAM), Arnaldo Garcedo.

Garcedo ha señalado que el lema de este año, "Ahora Sí" simboliza la "esperanza" que tiene el colectivo Gay en que a partir de ahora se reconozcan sus derechos, "reivindicamos la igualdad de derechos, los mismos que tiene el resto de la población".

Asimismo, ha recalcado que el "cambio de talante" del nuevo Gobierno es un hecho, "es algo histórico que el presidente del Gobierno en su discurso de investidura mencionara los derechos de gays, lesbianas y transexuales". Además subrayó que la actitud del Gobierno, con respecto a la del PP, es "totalmente opuesta" y acusó al anterior ejecutivo de "ningunear y torpedear durante ocho años al colectivo homosexual".

C. A. 29-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Cinco hermanos transexuales masculinos se reasignan de sexo en Arabia Saudita

 

Clarín y Web. Enviado por Pablo-. Cinco hermanos transexuales masculinos sauditas decidieron reasignarse de sexo: los primeros tres ya se sometieron a la intervención quirúrgica y, los otros dos, lo harán en breve. La noticia fue publicada por el diario saudita “Okaz”, según el cual los hermanos, cuyos nombres no fueron revelados, se dieron cuenta de que sus respectivos cuerpos presentaban fuertes semejanzas con la morfología masculina. Los médicos habían detectado en su sangre la presencia de un alto porcentaje de la hormona masculina testosterona.

Al descubrir esta característica excepcional en su físico, tres de los cinco jóvenes se sometieron a la intervención y ya se mudaron a una nueva casa en la ciudad de Gedda “para iniciar una nueva vida”. Según el doctor Yasser Jamal –que está a cargo de las operaciones de los cinco hermanos-, “no es la primera vez que se realizan este tipo de operaciones en Arabia Saudita, pero la novedad consiste en el hecho de que cinco miembros de la misma familia hayan decidido someterse a la operación en el mismo momento”. Los cinco jóvenes, asegura un pariente, contaban con la autorización de la familia para darle un cambio tan importante a sus vidas.

C. A. 29-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Identidad de Genero y Defensor Pueblo Andaluz participan en Orgullo GLTB Granada

 

GRANADA (Identidad de Género de Andalucía)-.  El sábado se celebró en Granada la Manifestación del Orgullo Gay, Lésbico, Bisexual y Transexual de Andalucía, convocada por la Coordinadora Girasol; en la manifestación también se integraron representantes de la Asociación de Identidad de Género de Andalucía. 

A la una de la tarde, bajo un sol de cuarenta grados, llena del color de las banderas del arco iris (y algunas anarquistas) y de buen humor, la manifestación transcurrió por las calles más céntricas de la capital nazarí. 

Al llegar a la Plaza del Carmen, donde se encuentra el Ayuntamiento, la Corporación Municipal (del PP) no había autorizado este año, a diferencia de otros anteriores, en que estuvo gobernada por el PSOE, Izquierda Unida y el Partido Andalucista, que se viera la bandera del arco iris en el balcón central. 

Pero José Chamizo, Defensor del Pueblo Andaluz, bajó a la misma plaza, y allí leyó el manifiesto, que recordaba a los homosexuales y transexuales víctimas de la dictadura de Franco, pedía el matrimonio homosexual y la extensión de la atención a transexuales dentro de la Seguridad Social y repetía y terminaba con las palabras "Ahora sí".

C. A. 29-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Amnistía Internacional denuncia que GLTB son perseguidos en mas de 70 países

 

Amnistía Internacional (AI) se ha pronunciado sobre la situación internacional de los homosexuales y transexuales coincidiendo con el Día Internacional del Orgullo Gay. Ha denunciado la persecución que viven los homosexuales y transexuales en más de 70 países del mundo. El vicepresidente de la sección española de AI, Sebastián Meyer, también indicó que “las mujeres bisexuales y las lesbianas son las más vulnerables dada su condición de mujer”. 

Iblnews.- Con motivo de la celebración del Día Internacional del Orgullo Gay, Amnistía Internacional (AI) denunció la situación de persecución que viven los homosexuales en más de 70 países del mundo y pidió tratados internacionales que permitan hacer presión sobre esos países para proteger a dicho colectivo. En una conferencia de prensa celebrada hoy en Madrid, el vicepresidente de la sección española de Amnistía Internacional (AI) Sebastián Meyer, expresó su preocupación por el hecho de que lesbianas, gays, bisexuales, travestís y transexuales "sigan siendo perseguidos y condenados por su orientación o identidad sexual".

En este sentido, expresó la necesidad de que haya "más tratados internacionales que permitan hacer presión sobre esos países para que desarrollen leyes que protejan a esos colectivos".

Respecto a la situación en España, Meyer indicó que el problema no se centra tanto "a nivel de leyes como en la aceptación social" y que otra de las dificultades se concentra en el colectivo de los ilegales.

Así, explicó como en España algún caso individual de personas llegadas de países donde se persigue a los homosexuales "ha obtenido protección por motivos de orientación sexual" pero puso de manifiesto que "la legislación de asilo no reconoce de manera clara y expresa el motivo de persecución por orientación sexual".

También indicó que "la prevalencia en la sociedad del sexismo y la homofobia hacen que las mujeres bisexuales y las lesbianas sean más vulnerables a la violencia, dada su doble condición de mujer y por tener una orientación sexual distinta a la socialmente considerada 'normal'".

SITUACIÓN INTERNACIONAL

Respecto a los países donde la homosexualidad está perseguida, Leonardo Fernández, del equipo de minorías sexuales de la sección española de AI, dijo que se trata de la mayoría de los países musulmanes -donde se aplica la "sharia"-, Nicaragua, el Africa subsahariana y países del Caribe que no son de habla inglesa.

Fernández tambièn se refirió al caso de Egipto donde no está prohibida, pero "existen argucias legales para perseguirla".

Meyer dijo que AI considera a los gays, lesbianas, bisexuales, travestis y transexuales detenidos o encarcelados, presos de conciencia por su condición sexual, y "exigió su inmediata e incondicional liberación".

C. A. 29-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Ministro Justicia anuncia que homosexuales podrán casar a principios del 2005

 

Europa Press-. El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, anunció que en septiembre se pondrá en marcha la iniciativa legislativa para permitir a las parejas de homosexuales que puedan casarse legalmente, posibilidad que será un hecho desde principios del año 2005.  

López Aguilar, en una entrevista en 'La razón' recogida por Europa Press, indicó que los plazos para que esta posibilidad sea un hecho no depende del Gobierno sino del trámite parlamentario, pero matizó que desde el punto de vista técnico, la modificación del Código Civil es "sencilla".  

Respecto a la posibilidad de adopción por parte de parejas homosexuales, el titular de Justicia aseguró que en el Código Civil, la adopción no aparece vinculada al matrimonio y que así seguirá siendo. "Lo que no se puede negar, porque sucede desde hace tiempo, es que los homosexuales en nuestro país adoptan, al igual que puede adoptar cualquier otra persona soltera.  

Tienen el mismo derecho que los demás a adoptar sin que nadie les pregunte por su orientación sexual y se les discrimine en función de su convivencia", aseveró. El ministro de Justicia estimó que la sociedad española está preparada para que los homosexuales se casen y cree que esta medida no tendrá costes económicos ni presupuestarios "inasumibles". "Muchas de estas parejas ya reclaman ante los tribunales con éxito prestaciones análogas a las de los heterosexuales", indicó.  

Además, aseguró que la creación del registro de parejas de hecho es un compromiso que el Gobierno cumplirá. "Son otra modalidad de convivencia que deben tener su proyección en el registro", agregó. También reiteró que el Gobierno ha expresado a la Iglesia y al Papa, su respeto por los fieles, pero también el compromiso del Ejecutivo con una sociedad plural, "donde existen diferentes actitudes que merecen una consideración igualitaria".  

Por otra parte, López Aguilar recordó que el Reglamento que desarrolla la Ley del Menor se aprobará antes del verano y que una vez reformado el Estatuto del Ministerio Fiscal "cobrará sentido" el compromiso de que el Fiscal General del Estado comparezca en el Parlamento con carácter previo a su nombramiento.  

Insistió en que el Ejecutivo quiere un fiscal general sobre el que no gravite "ninguna sospecha" de ser "correa de transmisión del Gobierno en la persecución de sus adversarios políticos ni en la búsqueda de impunidad para sus amigos". "Queremos reforzar la credibilidad y autonomía del Ministerio Fiscal. Un primer paso es colocar al frente de la Fiscalía del Estado a una personalidad con autoridad y acreditada independencia", aseguró. También recuerda que la limitación a cinco años del mandato del Fiscal General del Estado es una propuesta que se planteará en la reforma del Estatuto y que es una limitación que garantiza su autonomía.  

Por otra parte, reconoció que un poder judicial propio para Cataluña y el País Vasco es "incompatible" con la Constitución e "innegociable" para el Gobierno. No obstante, reconoce que es "positivo" que los Tribunales Superiores de Justicia adquieran la capacidad de culminar las instancias, lo que contribuirá a descongestionar el Supremo y agilizar la justicia.

C. A. 29-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando

 

`` Ahora si ´´ lema de manifestación histórica Orgullo GLTB España 2004 y actos fin de semana

 

"Ahora sí" es el lema de la manifestación estatal "histórica" del Orgullo Gay 2004, que se celebrará en Madrid el próximo sabado 3 de julio, según ha destacado Beatriz Gimeno, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FELGT). 

Agencias-. Gimeno, que ha participado en la presentación de los actos de la semana del Orgullo Gay 2004, ha explicado que esa manifestación será "histórica" porque este colectivo tiene más esperanzas que nunca, con la llegada del PSOE al Gobierno, de lograr sus reivindicaciones de matrimonio homosexual, la ley de identidad sexual y que las operaciones de cambio de sexo corran a cargo de la Sanidad Publica.

La presidenta de la FELGT ha añadido que "el lema 'Ahora sí' deja claro nuestra voluntad de que no haya retrocesos" en nuestras reivindicaciones y que lo que el Gobierno legisle en el futuro es lo que le ha prometido a este colectivo.

Presencia de los sindicatos y representantes del PSOE

Gimeno ha subrayado que la manifestación estará encabezada, como en los últimos años por los dirigentes sindicales de UGT y CCOO, de los colectivos de gays, lesbianas, transexuales y por representantes del PSOE. Según ha destacado, el PP no ha sido invitado a esta movilización, porque "no ha demostrado interés por nuestros derechos".

Por su parte, Arnaldo Gancedo, presidente del Colectivo de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales de Madrid (COGAM), ha manifestado que este año la manifestación comenzará en la Puerta de Alcalá y recorrerá la calle Alcalá y Gran Vía hasta la plaza del Callao, donde se leerá un manifiesto.

El Ayuntamiento patrocina una fiesta por el Día del Orgullo Gay 

El Ayuntamiento de Madrid, por primera vez, patrocinará la fiesta que, tras la manifestación de cada año por las calles del centro de la ciudad, se celebrará con motivo del Día del Orgullo Gay en la Casa de Campo.

Los organizadores quisieron manifestar su agradecimiento al alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón, por acceder a la subvención del acto, enmarcardo dentro de la Semana del Orgullo Gay, que arrancará el próximo lunes, día 28, y terminará el 4 de julio.

Durante esos días se celebrarán también fiestas, actividades culturales y conciertos en la plaza de Chueca, la calle de Pelayo, la plaza de Vázquez de Mella y la calle de las Infantas. Sin embargo, el acto central será la manifestación del sábado 3 de julio, a la que asistirán representantes políticos y que comenzará a las siete de la tarde en la Puerta de Alcalá y finalizará en Callao, con el tradicional desfile de carrozas de las distintas agrupaciones de gays, lesbianas y transexuales de España. Tras ella llegará la gran fiesta en la Casa de Campo 

STEs-i en el día del orgullo gay, lésbico y transexual 

Ante la celebración el próximo lunes 28 del Día del Orgullo Gay, Lésbico y Transexual y la multitud de actos lúdicos y reivindicativos que se multiplican en el Estado español a propósito del mismo durante estas fechas, la Confederación de STEs-intersindical manifiesta, un año más, su apoyo a todos ellos, en el deseo de que se consiga, de una vez, la igualdad social y legal para todas las personas.

Confederación de STEs (
Confederación de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza-intersindical)  -. El anuncio del nuevo Gobierno socialista de que legislará para posibilitar el matrimonio –y todos los derechos que ello lleva consigo- entre personas del mismo sexo o la eliminación de trabas para que las personas transexuales puedan asumir oficialmente su identidad, deben ser saludados con alborozo por los colectivos que, durante décadas, vienen trabajando en ese sentido. Mas no se debe bajar la guardia, ya que, si bien estas medidas han sido anunciadas sólo tras la movilización en años recientes de cientos de miles de personas –en lo que de hecho ha venido siendo una de las mayores contestaciones a las políticas del Partido Popular- la realidad sigue siendo, en distintos entornos, lo suficientemente hostil como para que no se piense que ya está todo conseguido.

Así, es fundamental que se reconozca que, para ejercer con garantías la adopción de menores, sólo son necesarios dos requisitos: el afecto y la responsabilidad hacia el niño o niña que se acoge; que se propicie que, ya desde la escuela, se aborde con naturalidad la cuestión de los afectos y se instaure un marco de referencia en el que lesbianas, gays y transexuales no sean consideradas como personas anómalas, cuando no pervertidas; o que desde los medios de comunicación social se refleje con respeto la diversidad creciente de modelos familiares y de convivencia.

Mención aparte merecería el hecho de la amonestación o reprimenda del Papa al presidente Zapatero por éste y otros asuntos, así como el anuncio de los obispos de que llamarán a la movilización popular en una especie de cruzada moral, si no fuera porque estos hechos ya descalifican por sí mismos a quienes los acometen. ¿O es que aún es preciso aclarar el sentido de conceptos como de democracia o Estado laico? 

La plaza de la Universidad acoge los actos centrales de la fiesta lúdica y reivindicativa de Barcelona

Noticias Info-. Durante los años 70, las mujeres jóvenes protagonizaron la liberación sexual y se rebelaron contra una forma de concebir las relaciones afectivas que las relegaba a sujetos pasivos delante del hombre. Del mismo modo, las personas homosexuales empezaron una lucha, simbolizada en la revuelta del club Stonewall en Nueva York, para que la sociedad les respetara y les concediera los mismos derechos que una persona heterosexual. Desde entonces, cada 28 de junio se celebra el Día Internacional por la liberación de hombres y mujeres transexuales y de lesbianas y gays en varias ciudades del mundo para pedir el fin de las discriminaciones contra este colectivo.

Las entidades homosexuales de la ciudad organizan varias actividades lúdicas y reivindicativas para concienciar la ciudadanía sobre la necesidad de equiparar los derechos de las personas homosexuales con las heterosexuales, como por ejemplo el matrimonio y la adopción. El acto central es la manifestación que tendrá lugar este sábado por la tarde en la plaza de la Universidad, el lema de la cual es "Contra las agresiones", que reivindica que se acabe la violencia contra las personas homosexuales y los transexuales. La Comisión Unitaria del 28 de junio anima a todos los ciudadanos y las ciudadanas a participar en el acto con pitos, disfraces y pancartas. La lectura del manifiesto irá a cargo de la escritora Empar Moliner . Una vez finalice la manifestación, la plaza de la Universidad se convertirá en una carpa al aire libre para disfrutar con la música. 

Más de un millar de personas recorrieron el sabado las calles de Barcelona para mostrar su orgullo de ser homosexuales. La manifestación con motivo del día del Orgullo Gay, que se celebra mañana, congregó a homosexuales y transexuales en un ambiente festivo. El mismo que se vivió en las manifestaciones de otras ciudades europeas, que congregaron a cientos de miles de personas. En París, donde había entre 500.000 y 700.000, según las fuentes, la marcha tuvo un carácter más reivindicativo por la polémica abierta por la boda, sin efectos legales, celebrada por un alcalde ecologista francés este mes. Mientras que el Gobierno francés ha dicho que no admitirá el matrimonio homosexual, el español ha anunciado que sí lo hará y el Govern ha modificado la ley para que los homosexuales puedan adoptar. 

26 de junio: MANIFESTACIÓN DEL ORGULLO GAY EN LAS PALMAS

Las nubes no impidieron que el arcoiris de la homosexualidad se desplegara este sábado en la capital grancanaria, donde se celebró el Día del Orgullo Gay en un año lleno de retos, entre ellos lograr el matrimonio entre personas del mismo sexo y que la Iglesia modernice su discurso.

EFE-. Así lo afirmó Ricardo González quien, en representación de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, consideró que la Iglesia tendrá que disculparse "algún día" con el colectivo, según aseguró durante una manifestación en la que el principal objetivo es reivindicar derechos, pero su logro más inmediato la diversión.

En una cabalgata más ruidosa que numerosa, en la que algo más de un millar de personas hicieron sonar entre risas tambores y pitos, el colectivo pidió poder "casarse" para luego poder "divorciarse" bajo el lema Ahora sí, que abrió el desfile.

Esta es la marcha del orgullo de existir, Los sindicatos entienden y mujer y lesbiana, doble discriminación fueron algunas de las pancartas que portaron los manifestantes entre grandes marionetas que rodearon a la protagonista de la tarde: la bandera multicolor.

Diversidad con identidad fue otra de las peticiones de una convocatoria a la que asistieron hombres y mujeres, jóvenes y mayores, y algún que otro niño que se pudo divertir con las incondicionales drag queen.

González destacó entre los logros del último año el reglamento sobre las parejas de hecho y contar con una unidad de servicio de atención para problemas específicos del colectivo apoyado en especialistas cualificados.

Por otra parte, "reto es que de una vez por todas salga la ley del matrimonio y equipare los derechos en todo el Estado, reto es que la Iglesia cambie su talante y lo adecúe a la actual situación social", detalló.

Ricardo González recalcó que primero se dan los cambios sociales, luego los legislativos, y "al final, aunque sean cien años más tarde, la Iglesia pide perdón a Copérnico", ironizó.

"A nosotros nos tendrá que pedir perdón algún día, está claro que no lo vamos a ver en muchísimos años, pero la Iglesia tendrá que darse cuenta de que tiene muchos temas pendientes como el papel de la mujer dentro de la iglesia, el acceso de la mujer al sacerdocio", así como sus concepciones en relación con el colectivo homosexual.

Construir un nuevo sistema de valores y educación en el que lo más importante será educar desde la diversidad y acabar con la violencia de género, también forma parte de los objetivos del colectivo, que tiene uno de sus principales problemas en la "invisibilidad", es decir, en la necesidad de ocultarse por "miedo, vergüenza o rechazo". 

Un desfile y una fiesta conmemoró el sábado el Día del Orgullo Gay en Valencia

Doce organizaciones de gays, transexuales y bisexuales (LGTB) conmemoraron el sábado en Valencia el Día Internacional del Orgullo Gay con una manifestación en la que participaron nueve carrozas y una fiesta que tuvo lugar en la plaza del complejo educativo de Velluters (nuevo conservatorio, junto a la calle Murillo). 

Esta celebración cuenta además con el apoyo de 36 organizaciones políticas, sindicales, sociales y 60 empresas "LGTB" de la Comunidad Valenciana, según han informado los responsables del colectivo Lambda. 

La celebración del Orgullo Gay tuvo como acto central la manifestación que, bajo el lema "Ara sí", recorrió las calles de Valencia el sábado 26 de junio a partir de las 19´30 horas desde la plaza de la Reina. 

El Día del Orgullo gay-lésbico-transexual-bisexual conmemora los sucesos acaecidos el 28 de junio de 1969, cuando un grupo de gays, lesbianas y transexuales de Nueva York se rebelaron contra las intimidaciones, chantajes, agresiones y detenciones que sufrían por parte de la policía local. 

Tras varios días de batalla, consiguieron el reconocimiento de su derecho a la dignidad como seres humanos y el inicio del movimiento asociativo de liberación homosexual contemporáneo. 

Para Antonio Poveda, coordinador general del Col·lectiu Lambda, "el orgullo gay representa una manifestación cultural de la diversidad social y sexual, un día para ser superar la clandestinidad, y también una oportunidad para reclamar el respeto de la sociedad y recordar a los políticos que hay que acabar con la discriminación". 

En la jornada festiva del sábado participaron el Col·lectiu Lambda de Valéncia, Associació Decide-T de Alicante, Associació Gailes de La Ribera, Associació d´Expresos Socials, Valenciabears, Club d´esplai esportiu Samarucs, Grup de Gais Positius d´AVACOS, Grup GLTB del PSPV-PSOE, ALEAS de Esquerra Unida-PV, Associació Arco Iris de Sagunt, Granota y Associació Amics de Benidorm. 

Valencia en una de las ciudades españolas más activas e importantes, después de Madrid, en la celebración del Orgullo LGTB, siendo además la ciudad que tradicionalmente inicia dicha celebración en España, según han explicado fuentes de la organización. 

Los actos conmemorativos finalizararan con la manifestación estatal que se desarrollará en las calles de Madrid el próximo sábado 3 de julio, en la que se espera que participen más de un millón de personas y para que la que el colectivo Lambda fletará varios autobuses

Tiscali-. Miles de personas se manifestaron el sábado en Valencia contra la homofobia, las discriminaciones legales y las agresiones a los ciudadanos homosexuales, una convocatoria que forma parte de los actos por la Semana del Orgullo Gay. Unas 5.000 personas -según los organizadores- se reunieron en Valencia según la policía municipal.

Los valencianos estaban convocados por 12 organizaciones de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales para participar en un desfile, que abría una pancarta con el lema 'Ahora sí'. Una referencia al hecho de que, tras la llegada al poder del PSOE, "sí parece que va a haber un cambio y que, por fin, un colectivo que ha sido discriminado durante mucho tiempo dejará de serlo, por lo menos legalmente", dijo la portavoz del colectivo Lambda, Carmen Hernández.

"Creemos que es fundamental acabar con esa discriminación legal, pero también es necesario acabar con la discriminación social, la homofobia y las transfobia, todo ese rechazo que va desde el insulto a la agresión física, pasando por el despido laboral de muchas personas por el simple hecho de su orientación sexual", añadió Hernández.

Reivindicaciones  plasmadas en los pancartas que llevaban los participantes en esta marcha que recorrió las principales calles de Valencia 

Orgullo GLTB en El País Vasco

Europa Press-. La Asociación de gays y lesbianas del País Vasco, Gehitu, exigió al nuevo Gobierno del PSOE que retire el recurso del PP de inconstitucionalidad contra el artículo 8 de la Ley de Parejas de Hecho de Euskadi, que hace referencia a la adopción. Asimismo, le exigió el cumplimiento de su "promesa electoral" de la regulación del matrimonio "en igualdad plena" para parejas gays.

Gehitu realizó estas declaraciones en San Sebastián donde dio a conocer el nombre de la nueva presidenta, Koro Del Santo, y los nuevos portavoces, Koldobike Mugika y Sergio Iñiguez, ya que el anterior presidente, Iñigo Lamarca, ocupa ya el cargo de Ararteko, y el que fue portavoz, David Montero, dejará de serlo por razones personales.

En la rueda de prensa, los nuevos portavoces anunciaron también los diferentes actos que celebrarán este fin de semana con motivo, el próximo 28 de junio, del día internacional de los derechos de gays, lesbianas y transexuales, y en el que darán por concluidas sus iniciativas con una manifestación que celebrarán en San Sebastián.

Sergio Iñiguez explicó que, desde Gehitu, "seguirán luchando para erradicar cualquier elemento de homofobia y transfobia en la sociedad". Abogó por "abordar el hecho gay en todos los niveles de la educación" e indicó que, desde Gehitu, ya hay una Comisión que trabaja en este área concreta.

"Creemos que es necesario trabajar en cualquier nivel educativo para eliminar prejuicios y estereotipos sobre la homosexualidad, para crear futuras generaciones con una mente más abierta que vean la homosexualidad como algo mucho más normal que lo que puede verlo gran parte de la sociedad", añadió.

Iñiguez consideró que "ha llegado el momento" de realizar "memoria histórica" y recordó que "no hace tanto tiempo" personas gays y transexuales "han sufrido marginación, persecución, tortura y cárcel por causa de su orientación o identidad sexual". En ese sentido, recordó a la transexual F. Vadillo, "que fue asesinada en Errenteria hace 25 años" cuando participaba en una manifestación en favor de los derechos de los GLTB.

Asimismo, exigió "la dignidad y la igualdad" para los transexuales, al tiempo que Koldobike Mugica recordó que "en muchos países y lugares del planeta ser gay o lesbiana, ser bisexual o transexual es motivo de estima social o, incluso, un delito que se paga con prisión o con la muerte".

ACTOS

Por ello, para reivindicar sus derechos, Gehitu celebrará diferentes actos que comenzaron con la conferencia sobre "Los derechos humanos, un derecho de las minorías sexuales: situación de la población gay en Colombia", que será impartida por la activista gay Marcela Sánchez. La charla, organizada por Amnistia Internacional y con la colaboración de Gehitu, se celebrará en San Sebastián.

Este mismo día se iluminará el Palacio Kursaal donostiarra con los colores de la bandera del arco iris, que representa la bandera en favor de los derechos de los gays. Precisamente, pedirán a los alcaldes de Zumarraga, Beasain, Ordizia y Tolosa que cuelguen esta bandera de sus Casas Consistoriales, ya que un autobús trasladará a miembros de Gehitu para repartir información y documentación sobre el hecho gay.

De momento, el alcalde de Zumarraga, Anton Arbulu (PSE), ya ha confirmado que visitará las mesas de Gehitu en esta localidad. Por la noche, Gehitu y Egham celebrarán la tradicional fiesta del orgullo lésbico, gay, y transexual en la casa de cultura de Egia de San Sebastián y ésta estará abierto a todas las personas, independientemente de su condición sexual, ya que, según dijo Mugika, "no queremos formar un gueto". El lunes darán por finalizados los actos con la manifestación que partirá a las ocho de la tarde del Boulevard donostiarra.

Por su parte, Koro Del Santo, que hasta ahora era la vicepresidenta de esta Asociación, reconoció su satisfacción por ocupar la presidencia, así como porque Iñigo Lamarca sea el Ararteko. "Es una gran satisfacción y orgullo para la lucha de todos losgays que Lamarca sea Ararteko", concluyó. 

Asturias-. El arco iris ondeará en la plaza Mayor el próximo lunes como muestra de compromiso del ayuntamiento con el movimiento de gays y lesbianas

Voz de Asturias-. Gijón pasa del dicho al hecho. Después de que la junta de gobierno aprobara la semana pasada una declaración institucional de apoyo a los ciudadanos gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, representado en el movimiento GLBT, la plaza del ayuntamiento lucirá el próximo lunes la bandera del arco iris, coincidiendo con la celebración del día del Orgullo.

El coordinador de la asociación Xente Gay Astur (Xega), José Manuel González, entregó ayer a Paz Fernández Felgueroso la bandera que identifica al colectivo, al tiempo que le transmitió su deseo de que "Gijón siga estando a la vanguardia en este campo". Una docena de representantes de Xega mantuvieron un encuentro muy distendido con miembros de los tres grupos que forman la Corporación municipal, y aprovecharon para solicitar que una calle de la ciudad lleve un nombre vinculado al movimiento GLBT, como por ejemplo 28 de junio, o que se coloque un triángulo rosa de mármol en el suelo de alguna plaza, ya que "hemos hecho nuestro el símbolo con el que los nazis marcaban a los homosexuales en los campos de exterminio", explicó González.

La alcaldesa tomó nota de la petición, formalizada a través del registro municipal y expresada de viva voz durante la recepción, pero advirtió de que "existe una lista muy larga de solicitudes". Además, los representantes de la asociación entregaron a la alcaldesa un ejemplar de la guía El respecto a la diferencia por educación sexual , un manual elaborado por miembros de Xega vinculados a la docencia, y que está pensado como una herramienta didáctica de apoyo al plan de educación afectivo-sexual en las aulas. "Es de lo poco que se editado en España, y ahora se va a traducir al catalán", comentaron.

Fruto de la atmósfera de cordialidad reinante durante el acto, el coordinador de Xega fue sumando aspiraciones y reivindicaciones a la conversación, llegando incluso a invitar a los políticos gays o lesbianas "a que lo digan abiertamente". Este tipo de gesto es considerado esencial por el colectivo GLBT, que dan especial importancia a todos los gestos llamados a "visibilizar" su opción sexual.

Marcha andaluza por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

Bajo el lema «Por tus derechos: hazte visible», la Federación COLEGAS convoca en Andalucía una marcha ciudadana por los derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales.

Diario de Córdoba y Medios-. La plaza de Las Tendillas fue el punto de partida ayer de una marcha con carácter andaluz que reclamó los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. La marcha tuvo un anticipo por la mañana en Granada, donde el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, leyó un manifiesto en pro de la igualdad. En Córdoba, el lema Por tus derechos, hazte visible fue portado por numerosos políticos (parlamentarios, concejales y delegados de la Junta, entre otros), mientras una bandera de la diversidad (seis colores) de 20 metros de longitud por cuatro de ancho fue sostenida por ciudadanos sensibles con la problemática social que afecta de lleno a este colectivo.

Esta marcha, en palabras de David Cedeño, de Colega, reclama la igualdad jurídica plena de los homosexuales (el derecho al matrimonio civil y a la adopción), que parece más cercana con el Gobierno de Zapatero. Pero algo más. La necesidad de que estas personas hagan visible su orientación sexual, algo que contribuirá a concienciar a la población y a "terminar con una forma de exclusión tan antigua".

"Los derechos pueden llegar, pero antes los gays y lesbianas tienen que ser conscientes de que no deben dejar de expresar su afectividad en lugares públicos o dejar de denunciar una agresión", aclara Cedeño, como secretario de organización de la Federación Colegas. La nutrida marcha del arco iris desembocó en La Corredera. Allí, Rafael Cantero, presidente de Córdoba Solidaria, leyó el manifiesto de la Federación Andaluza de Asociaciones de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales Colegas.

Hubo broche musical con concierto del cantautor Tontxu, que puso fin a la noche de la luz prevista por Colega en su Semana por la Diversidad y la Tolerancia.

La Federación Andaluza COLEGAS de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales entregará el lunes 28 de Junio sus premios "COLEGAS DEL AÑO" en su edición de 2004. Estos galardones reconocen la labor realizada por organizaciones, instituciones y personas que más han resaltado en el último año en la promoción de los derechos humanos y de los valores de la tolerancia, el respeto y la justicia.

El acto será presidido por la Consejera de Gobernación, D. Evangelina Naranjo Márquez, el Dtor. Gral. del Instituto Andaluz de la Juventud, D. Joaquín Dobladez, y la presidenta de la Federación Andaluza Colegas, Dña. Charo Santos. Tendrá lugar el Lunes, 28 de Junio de 2004, en el Hotel Melia Sevilla, sito en C/ Pedro de Castro (esquina Avda. Borbolla) a las 20,00 horas. El acto será presentado por el periodista de Canal Sur, Tom Martín Benítez.

Extremadura. Treinta cinco años después de aquel 28 de junio en Nueva York, los extremeños se suman al recuerdo de aquellos gays y lesbianas que sufrieron en sus carnes los azotes de la represión

Hace 35 años un suceso fundamental en el inicio del movimiento de reivindicación del colectivo homosexual tuvo lugar en Nueva York. A pocos minutos de dar comienzo el 28 de junio de 1969, cientos de policías irrumpieron en un local de ambiente donde menos de un centenar de personas intentaban divertirse. La desproporción de la medida tomada fue tan desmesurada que marcó un punto de inflexión excepcional en el movimiento homosexual. En España estos sucesos, como tantos otros, fueron debidamente silenciados por el régimen franquista que un año después, en 1970, creó la Ley de Peligrosidad Social y Maleantes, mediante la que se consideraba peligrosos a los homosexuales, las lesbianas y los transexuales. Se les prohibía, incluso, poder ejercer de docentes en la enseñanza primaria. Claro, que según la Conferencia Episcopal, hay que "proteger a los niños" de la homosexualidad. Muchos fueron encarcelados en la prisión de Badajoz, actual MEIAC, y muchos de ellos, además, fueron denunciados a las autoridades por sus propios familiares. Hasta 1995 no se derogó esta ley y los expedientes, con los datos personales de personas que no cometieron ningún delito, siguen existiendo. Un año antes, en 1994, se crea en Vitoria el primer registro local de Parejas de Hecho y en 1997 la Junta de Extremadura creó, a nivel autonómico, un registro de Parejas, creándose en 2003 una ley autonómica. Desde 1969 se han venido sucediendo avances, sobre todo de tipo reivindicativo, y Stonewall Inn significa mucho más que el hecho de haber salido del armario, sino que significó salir del silencio hiriente e intolerante de años y años. Un silencio que, 35 años después, se va rompiendo en Extremadura gracias al compromiso de muchos ciudadanos y ciudadanas a los que les importa un pimiento con quién se acueste cada uno.

Pero queda mucho por hacer. Queda empezar a silenciar la intolerancia de quienes se permiten el lujo de reprender a nuestro Gobierno por hacer de una vez lo que viene estipulado en la Constitución: que todos los españoles y españolas somos iguales sin distinción de condición.

Queda silenciar a aquéllos que piensan que los homosexuales son "un problema que puede provocar la quiebra de la Seguridad Social" y a aquéllos retrógrados que se oponen al necesario avance legislativo que supone un cambio social trascendental para que no se discrimine a nadie por su condición sexual.

El 28 de junio debe ser un día festivo para homenajear a todos aquellos homosexuales de Nueva York del 69, a los que estuvieron presos en Badajoz o en cualquier parte y a los que, aún hoy, viven en los armarios de la intolerancia o en las prisiones de Nigeria o Egipto.

*Portavoz de la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura.

El colectivo DecideT  de Alicante apuesta por la diversidad de género en el Día del Orgullo Gay

EFE-. El colectivo de homosexuales, bisexuales y transexuales de Alicante DecideT ha apostado por la defensa de la diversidad de género en la celebración del Día del Orgullo Gay, informaron fuentes de este colectivo. En un comunicado, DecideT señaló que organizará mañana lunes, con motivo de la celebración mundial del Día del Orgullo Gay, diversas actividades culturales, lúdicas y divulgativas, con el objetivo de aproximar la realidad y la diversidad afectivo-sexual a la sociedad alicantina.

Entre los actos destaca la recepción oficial que tendrá lugar por la mañana por parte de la subdelegada de Gobierno en Alicante, Etelvina Andreu, a quien transmitirán la situación que vive el colectivo gay en la provincia y le entregarán una bandera arco iris.

A partir de las 21.30 horas se organizará una concentración en la plaza del Ayuntamiento de Alicante, donde se leerá un manifiesto oficial tras una cadena humana

Asimismo, por la tarde, tendrá lugar la conferencia Entendemos de Tele, donde se hará un recorrido por los personajes de ficción que han aparecido en la historia de la televisión.

Este año, los actos del Día del Orgullo Gay se extenderán a otras localidades de la provincia, por lo que el próximo lunes tendrá lugar a las 13.30 horas una concentración ante el Ayuntamiento de Elda, con la presencia de la corporación municipal y colectivos sociales de la ciudad, indicaron las mismas fuentes.

En este sentido, el presidente de la asociación, José Ramón Samper, destacó que se han programado actos en localidades como Elda, Benidorm, Teulada, Novelda o San Juan para «aproximar la realidad homosexual y transexual a ámbitos territoriales más pequeños y donde la problemática de la homofobia puede ser más latente».

Asimismo, varios miembros de este colectivo acudirán el próximo sábado 3 de julio a la manifestación que se celebrará en Madrid con una pancarta con el lema Alicante también Entiende, a fin de hacer visible la apuesta de DecideT para que «la provincia se llegue a distinguir por su tolerancia y aceptación de la diversidad».

C. A. 28-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Desapariciones de transgéneros en Colombia marcan nueva era para derechos

 

Indymedia-. El Movimiento Revolucionario de Juventudes Liberales en su lucha constante por la defensa de las libertades individuales, el libre desarrollo de la personalidad y el respeto a la diferencia, saluda a la Comunidad de Gays, Lesbianas, Bisexuales, transgenéros y demás condiciones sexuales que históricamente han sido discriminadas, especialmente en sociedades tan cerradas, machistas y conservadoras como la colombiana.

En un gobierno donde el unanimismo y la tendencia a colocar al otro como terrorista y enemigo es la constante, reivindicamos el valor de ser diferente, rechazamos cualquier intento por homogenizar a la sociedad colombiana en pensamiento y acción.

Estamos orgullosas y orgullosos del gran esfuerzo que realizan los activistas de las minorías sexuales en la búsqueda de una sociedad más incluyente. Hace 40 años la masacre de stonewall y mas recientemente las desapariciones de travestís en Colombia, marcaron una nueva era hacia la perspectiva de los derechos sexuales entendidos como derechos humanos.

Comprendemos la discriminación por condición sexual, como una violación clara a los derechos humanos. Por tanto denunciamos al Gobierno Nacional por negarse a reconocer los derechos de las parejas del mismo sexo; a los grupos de derecha al margen de la ley que atentan contra la vida y honra de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros en las zonas de conflicto; igualmente rechazamos la homofóbia y persecución de los Congresitas conservadores, independientes y de derecha que votan en contra del reconocimiento de los derechos civiles.

EL Movimiento Revolucionario de Juventudes Liberales, hará presencia el domingo 27 de junio en las diferentes ciudades del país, por la defensa a ser y pensar diferente.

C. A. 28-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Reunión Grupo Federal GLTB-PSOE y cena Rojo+Rosa con Pepe Blanco

 

Por José de Zor-. El pasado jueves dia 24, en la sede del PSOE de Ferráz se reunía el Grupo Federal de Gays, Lesbianas y Transexuales del PSOE bajo la presidencia de su Coordinador Federal Miguel Angel Fernández. A la reunión también acudieron las diputadas del PSOE Carmen Montón, (diputada por Valencia) y Marivi Jesús Monteserín, (diputada por Asturias). Entre otros temas, se abordó el "Plan Director para la Igualdad de Gays, Lesbianas y Transexuales" elaborado por Mariano Moreno, coordinador del Grupo GLTB de la FSM que quedó aprobado para presentarlo a la Ejecutiva Federal. 

Igualmente se aprobó el manifiesto del PSOE para el día del Orgullo Gay, así como el lema que será el mismo que el de la manifestación: "Ahora Si". 

A la reunión acudieron los coordinadores de Canarias, Castilla La Mancha, Andalucía, Euskadi, Madrid y Cataluña, así como Carla Antonelli en su calidad de secretaria de asuntos transexuales.  

Se abordaron también los aspectos organizativos de la manifestación del Orgullo el próximo 3 de julio, a la que una nutrida representación del PSOE asistirá. Igualmente se comunicó la presentación en el Congreso por parte del Grupo Parlamentario Socialista de la proposición no de ley de modificación del Código Cívil, para permitir el matrimonio de toda persona con independencia del sexo de los contrayentes.  

Carla Antonelli urgió que se trasladara al gobierno la necesidad de una pronta respuesta sobre el caso de la transexual Guardia Civil suspendida de sus funciones por "no tener testículos". Así como temas de las reivindicaciones en la Ley de Identidad Sexual. También los coordinadores de cada Grupo expusieron los trabajos hechos en cada una de sus federaciones y autonomías.  

Después a las 21.30 se inició la cena con el Secretario Federal de Organización del PSOE, José Blanco, dentro del marco de las cenas "Rojo+Rosa" organizadas por el Grupo GLTB de la FSM de Madrid, a la que acudieron todos los asistentes a la reunión del Grupo Federal, así como, entre otros, el concejal por Madrid, Pedro Zerolo y el Secretario General de Juventudes Socialistas, así como el Secretario de Relaciones con los Movimientos Sociales de la Comisión Ejecutiva de la FSM Francisco Contreras Lorenzo.  

En el marco de la cena, José Blanco manifestó que dentro del nuevo talante del gobierno y del Partido afirmo que, tanto el Grupo Federal GLTB del PSOE como las políticas que favorezcan la igualdad de gais, lesbianas y transexuales, van a contar con su apoyo incondicional y que estará atento a que esa igualdad se cumpla de de manera efectiva.  

Al final de la cena se le entrego a Pepe Blanco el libro de Fernando Olmeda, `` El látigo y la pluma ´´, que narra la persecución de homosexuales y transexuales durante el franquismo, firmado por el autor.

C. A. 28-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transgénero Chile lleva carta a ministro interior molesta por sus declaraciones

 

Ultimas Noticias-. Puntual llegó Sandy Iturra, la travesti que se hizo famosa al salir de la prostitución callejera gracias a los cursos de repostería impulsados por Joaquín Lavín en Santiago, ayer a La Moneda. Es que lo que llevaba en sus manos era muy importante para ella y estaba dirigido ni más ni menos que al ministro del Interior, José Miguel Insulza. 

Una flamante carta de reclamo entregó Sandy a las 09.30 horas en la sede del Poder Ejecutivo. Misiva en la que reclamaba por los dichos del ministro el día anterior, cuando Insulza aseguró que “hacer campaña presidencial firmando piernas y besuqueándose con travestis, eso sí que es vulgar”. 

“Vine a entregar esta carta a nombre de TravesChile, porque estoy muy molesta por este asunto. Este caballero no puede andar hablando estas cosas. Porque yo sigo desilusionándome del gobierno, porque de ellos no he recibido ninguna ayuda. Sólo carachos y mala voluntad”, protestó. 

Sandy concluyó que pese a que no salió el ministro Insulza a recibirla, “entregué la carta en la oficina y me dieron una copia donde salía que estaba recibida, así que me voy tranquila. Yo soy una persona esforzada y la única persona que me ha apoyado es el alcalde Lavín. Por eso me besaba con él. Y que digan que él es vulgar por los besos es último”. 

C. A. 28-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Pedro Zerolo denuncia que alcalde Madrid va de moderno con GLTB pero sin medidas

 

Europa Press-. El concejal socialista de Madrid Pedro Zerolo dijo hoy en rueda de prensa que el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, va de "moderno" cuando habla de los colectivos de gays, lesbianas y transexuales de la ciudad y luego no aplica medidas progresistas para el sector.

Indicó que subvencionar con dinero público la fiesta final del Día del Orgullo Gay no es un gesto de "buena voluntad" puesto que, en su opinión, el Ayuntamiento está obligado a garantizar el normal desarrollo de esos actos, y agregó que el regidor es "peor" que el ex alcalde José María Álvarez del Manzano y que la presidenta regional, Esperanza Aguirre.

Explicó que tanto Álvarez del Manzano como Aguirre "han actuado siempre coherentemente" en relación con los gays, lesbianas y transexuales, en virtud de su ideología y "a los que no quieren ni en pintura", mientras que Ruiz-Gallardón "ha mentido y ha engañado siempre a estos colectivos".

Zerolo, ex presidente de la federación estatal que agrupa a los colectivos de gays, lesbianas y transexuales, dijo que Ruiz-Gallardón, cuando era presidente regional, les anunció que iba a sacar adelante la ley de parejas "más avanzada de España" y luego, según el edil socialista, aprobó una norma "que no sirve para nada".

INFORME SOBRE ADOPCIÓN

Acto seguido, recordó que el ex presidente regional también pidió a estas personas que se sometieran a un informe técnico para ver si podían adoptar o no y que en caso de pasar la prueba, su Gobierno apoyaría la adopción y el acogimiento. "Y nos sometimos al informe realizado por el Defensor del Menor de Madrid, el Colegio de Psicólogos de la Universidad de Madrid y de la Universidad de Sevilla -dijo-. El informe salió favorable y en el último momento nos negó y no fue al debate y no nos apoyó".

"Por tanto -prosiguió-, nos ha mentido y nos ha engañado. Y desde que es alcalde no se ha interesado en que tengamos un registro de parejas digno, que es el que está abierto en este Ayuntamiento y desde donde se remiten los papeles a la Comunidad de Madrid para que la gente que quiera se pueda regular en una legislación que ha sido contestada por los colectivos".

MALESTAR CON EL PAPA

Por otro lado, Pedro Zerolo mostró su malestar con las indicaciones que el Papa Juan Pablo II transmitió recientemente al embajador de España en El Vaticano y al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sobre el aborto y el matrimonio entre gays y lesbianas.

"Me parece impresentable -dijo Zerolo a Europa Press- que el jefe de un Estado llame la atención públicamente a un embajador de un país extranjero. Y me parece impresentable que se reafirme en una bronca pública al presidente de nuestro Estado, que es un Estado social, democrático y de derecho y que a través de unas elecciones ha llevado a un partido al Gobierno, pretendiendo la plena equiparación en derecho para gays y lesbianas y transexuales".

Por ello, Zerolo propone que la próxima vez que un nuncio vaticano presente sus credenciales en Madrid sea reprobado públicamente, "por todas las políticas segregacionistas que aún mantiene la jerarquía de la Iglesia católica", y recordó la opinión en contra de la Iglesia hacia los preservativos, "que, según ellos, no evita la transmisión del sida ni evitan los embarazos".

Por último, expresó su deseo de que un día algún fiscal abra diligencias "a alguno de estos jerarcas, por ejemplo, por inducción al suicidio de millones de personas".

Trinidad Jiménez

Trinidad Jiménez y Pedro Zerolo acusan a Botella de incumplir todos su promesas, además de ser una mujer anuncio

La portavoz socialista en el Ayuntamiento, Trinidad Jiménez, arremetió ayer contra la concejal de Empleo y Servicios al Ciudadano, Ana Botella, por "incumplir" sus compromisos. "De 20 iniciativas anunciadas, ninguna se ha llevado a cabo; nunca tan poca gestión dio pie a tanta propaganda", añadió la edil del PSOE. El concejal del PSOE Pedro Zerolo coincidió en la idea: "Botella es la mujer anuncio".

Tanto Jiménez como Zerolo desgranaron desde un punto de vista crítico la serie de actuaciones de Ana Botella al frente de su concejalía. Ambos recalcaron, por ejemplo, que el "denominado por el PP Plan Municipal contra la Explotación Sexual no es otra cosa que un acoso policial a las prostitutas de la calle de la Montera".

Los ediles del PSOE aseguraron además que "el alcalde Gallardón da por creados cuatro centros de apoyo a la familia, y la realidad es que su apertura no está prevista hasta el mes de septiembre".

Otro de los incumplimientos que, según el grupo socialista, es atribuible al área que dirige Botella es el "nuevo centro de apoyo a la infancia, que hará el cuarto de la capital, que el Ayuntamiento dice que está en funcionamiento y que todavía no se ha puesto en marcha". "La construcción del nuevo albergue de acogida para personas sin hogar también ha sido anunciada, pero no se finalizará antes de 2006", recordaron Zerolo y Jiménez.

"Ya en marcha"

Los ediles socialistas recordaron que Botella dijo el 9 de junio de 2004 que "todos los programas en los que se concretaba el compromiso electoral del actual gobierno municipal en materia de empleo, servicios sociales y educación estaban ya en marcha". Esto para el PSOE es radicalmente falso.

Zerolo añadió: "De la preocupación del PP por la exclusión social da cuenta el hecho de que los gastos previstos para el programa de exclusión social en los presupuestos municipales se mantiene invariable desde hace dos años".

Esta afirmación no quedó sin réplica por parte del PP. Un portavoz de ese partido aseguró que el presupuesto municipal para Servicios Sociales ha crecido "un 36%, y de esto se beneficiarán los más desfavorecidos".

Zerolo también se refirió a la subvención que el Ayuntamiento dará a la organización de la fiesta final del Día del Orgullo Gay, que se celebrará en la Casa de Campo el próximo 3 de julio. "Gallardón tiene una doble cara. Es peor que Esperanza Aguirre y Álvarez del Manzano juntos", dijo. Y lo explicó así: "Gallardón nos mintió cuando prometió la ley de parejas de hecho más avanzada de España para luego aprobar un texto que fue muy protestado y que no sirve para nada".

C. A. 28-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Casi un millón de personas en los orgullos GLTB de Paris y Berlín

 

Al menos medio millón de personas desfilaron por las calles de París para celebrar el día del "Orgullo Gay", en un marco de reclamos por la legalización del matrimonio entre homosexuales y la sanción de una ley contra la homofobia. 

ANSA-. La tradicional marcha parisina compuesta de comparsas integradas por grandes camiones de diversas organizaciones de homosexuales cruzó la ciudad de sur a norte, desde la plaza Denfert Rocherau hasta la de la Bastilla.

Entre los participantes se destacaron los transexuales de la organización "PASTT", muchos de los cuales lucían banderas de Brasil.

"Vinimos a reclamar contra la homofóbia y por la tolerancia, porque todas las personas somos iguales sin importar las elecciones que cada uno haga en su vida", expresó Micaela, un transexual brasileño vestido con atuendos típicos del carnaval carioca.

La manifestación convocó a alrededor de 500.000 personas, de acuerdo con la policía, -700.000 según los organizadores-. Las cifras son similares a las del año anterior. La colorida manifestación se realizó bajo la consigna "Demasiada hipocresía, igualdad ya!". La personalidad que más adhesiones recibió fue el alcalde de Begles y diputado nacional por los Verdes (nueva izquierda ecologista), Noel Mamere, quien desafió al establishment político al oficiar un matrimonio entre homosexuales, a pesar de la ley. Mamere fue sancionado por la Justicia con una suspensión de 40 días en sus funciones al frente del municipio de Begles.

"La homofobia está aún muy extendida. Es un combate diario para nosotros los verdes, basados en una concepción universalista de los derechos del hombre", dijo Mamere, quien marchó entre los militantes de su partido.

Los siguieron organizaciones sindicales y partidos de izquierda, como el Comunista y la Liga Comunista Revolucionaria.

El espectro de centroderecha estuvo representado por el UMP, partido del gobierno del presidente Jacques Chirac que se sumó discretamente a la marcha, como en 2003.

El oficialismo multiplicó los mensajes de buena fe hacia la comunidad homosexual, al presentar un proyecto de ley contra la homofobia, y aceptó constituir una comisión para debatir el matrimonio homosexual y la posibilidad de adopciones.  

``La hipocresía es este gobierno que, para el conjunto de nuestras reivindicaciones, nos opuso o bien 'no' firmes o bien 'veremos'", declaró el portavoz de la inter asociativa lesbiana, gay, bi y transexual (Inter LGBT), organizadora de la manifestación, Alain Piriou.

Alemania

Por su parte, en Alemania tuvo lugar un pintoresco y festivo desfile para conmemorar en Berlín la 26ta. edición del "Christopher Street Day", jornada que recuerda la represión de junio de 1969 en la que la policía de Nueva York reprimió a los homosexuales.

Vestidos de maneras llamativos y muchos semidesnudos, los manifestantes marcharon ocho kilómetros, a lo largo de las principales arterias de la capital.

Según la policía, los participantes fueron 300 mil, contra el medio millón esperado. En primera fila estuvo el alcalde de Berlín (jefe del gobierno regional), Klaus Wowereit, un político socialdemócrata convertido en una especie de ícono para todo el movimiento homosexual cuando en 2001 afirmó públicamente su homosexualidad y ganó las elecciones regionales. "Soy gay y está bien así" rezaba una gran pancarta.

El desfile se desarrolló bajo la consigna "Homocultural, multisexual y heterogénea", y fue inaugurado por Wowereit, llamado afectuosamente "Wowi" por sus adherentes.
La asociación de homosexuales de Berlín-Branderburgo pidió en esta ocasión la que las uniones sean legalizadas.

C. A. 28-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Marcha por el Orgullo GLTB en el Zócalo de México DF

 

MÉXICO, DF (SUN) y Medios.- Alrededor de siete mil personas, entre homosexuales, transexuales, heterosexuales, lésbicas e integrantes de Organizaciones no Gubernamentales, (ONG), iniciaron su marcha hacia el Zócalo capitalino como parte de la ya tradicional marcha del Orgullo Lésbico-Gay-Trans.

La consigna de los manifestantes, que se congregaron desde las 10 horas en el Ángel de la Independencia, es la reactivación de la iniciativa de ley de la Sociedad en Convivencia, que permitiría legislar en torno a la unión civil entre personas del mismo sexo.

La movilización está encabezada por la organización Padres por la Diversidad Sexual, la cual ha hecho un llamado a la sociedad para actuar contra la discriminación y los tabúes que existen en torno a la sexualidad.

Antes de encabezar la marcha, la ex diputada Enoé Uranga, también integrante de la comunidad lésbica, exigió al gobierno capitalino que aclare el destino de cinco millones de pesos destinados para atender a pacientes con VIH.

La ex legisladora también recriminó el abandono en que diputados y gobierno mantienen la Ley de Sociedad en Convivencia.

En un discurso que encendió a los congregados en el Ángel, Enoé Uranga dijo que si Andrés Manuel López Obrador quiere ser presidente más lo logrará con los votos de la comunidad lésbico-gay, "pero creo que no será presidente hasta que haya una ley de Sociedad en Convivencia", manifestó.

Las marcha está precedida por carrozas y remolques de tráilers decorados con globos de colores y pancartas en donde se leen nombres de diferentes organizaciones en pro de la diversidad sexual.

Los manifestantes marcharon entre carrozas adornadas con globos, papeles y flores de colores desde el monumento al Angel de la Independencia hasta el Zócalo, la principal plaza pública del país, ubicada en el corazón capitalino.

La comunidad homosexual coronó como reina a la transexual "Libertad", quien lució un vistoso traje de bailarina española de flamenco.

Grupos de padres de familia marcharon también en la retaguardia de la demostración, en apoyo a sus hijos.

Aún en el Angel de la Independencia, la ex diputada Enoea Uranga dijo que el jefe de gobierno de la capital, el centroizquierdista Andrés López Obrador, logrará sus aspiraciones de llegar a la presidencia del país con los votos de la comunidad homosexual. 

Participan padres en marcha gay 

Distrito Federal– Los padres de familia encabezaron ayer la Marcha del Orgullo Lésbico Gay; el objetivo, demostrar que el estigma de aquellos progenitores que reaccionan con incomprensión y hasta con violencia se desmorona y cada vez es menor, gracias a una mayor información y la tolerancia. Padres por la Diversidad Sexual ofreció el mensaje inicial, al pie del Angel de la Independencia, ante millares de jóvenes y no tanto, pero todos impacientes por participar en la marcha, que en esta edición tuvo como consigna la exigencia para que se apruebe la Ley de Sociedades en Convivencia, “congelada” en la Asamblea Legislativa.
 
 “Es necesario darnos cuenta que esta no es la única batalla que debemos librar, por la igualdad y la democracia. -Avancemos sin miedo junto a los diferentes, porque diferentes somos todos!”, gritaba al micrófono Minerva Grijalba, madre de un joven homosexual, para hacerse escuchar entre el alboroto de bocinas y equipo de sonido, de donde surgía música tecno house o merengue.

C. A. 28-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Semana de firmas en apoyo a los derechos por la Diversidad Sexual en Uruguay

 

En el 35º aniversario de la "Rebelión de Stonewall" (Nueva York, 27-29 de junio de 1969), disparadora del actual movimiento por los derechos humanos de hombres y mujeres homosexuales, transexuales, intersexuales y bisexuales, llamamos a una campaña de apoyo para erradicar la discriminación y la violencia de la sociedad uruguaya, generar en ella el respeto por las diferencias y conquistar las mismas garantías legales para todas las personas.

El pasado año 2003 fue testigo de varios hechos homofóbicos. En julio, un hombre fue detenido y torturado en una seccional policial de Piriápolis por el terrible delito de orinar en la vía pública. Fuera homosexual o no, los insultos que rodearon la detención y los castigos fueron los tradicionales "puto", "maricón", etc. Pocos días después, debió ser internado, salvando su vida luego de un mes en estado de coma. Gracias a la firmeza de los familiares de la víctima, apoyados Amnistía Internacional Uruguay y otras organizaciones de derechos humanos, la justicia procesó a seis policías por ese delito.

Al mes siguiente, la sociedad uruguaya recibió atónita las declaraciones del arzobispo de Montevideo, monseñor Nicolás Cotugno, que entre otras barbaridades, aconsejaban la cuarentena para los "enfermos" homosexuales. Varias organizaciones sociales y religiosas, además del Sindicato Médico y políticos de todos los partidos expresaron públicamente su rechazo, pero el fundamentalismo católico sigue controlando a la Iglesia uruguaya y presiona sobre el Poder Ejecutivo y el Parlamento.

En materia legislativa, está vigente el nuevo enunciado del artículo 149 del Código Penal, que ahora incluye la orientación sexual y la identidad sexual entre los agravantes de actos de violencia e incitación a la violencia por discriminación. Pero, al mismo tiempo fue aprobado en el Senado el proyecto de ley de reproducción humana asistida, que restringe el tratamiento a mujeres viviendo en pareja heterosexual y probada esterilidad, contraviniendo el espíritu de la propia Constitución y los múltiples compromisos jurídicos ratificados por el Estado a nivel regional e internacional.

Otras situaciones de discriminación sucedieron paralelamente, como detenciones arbitrarias de jóvenes homosexuales, la clausura de un "pub" gay en Fray Bentos, y seguramente muchas otras que no trascendieron por el temor de las víctimas a sufrir represalias. Cuando la crisis económica y el desempleo golpean a la generalidad de la sociedad, los sectores discriminados lo sufren multiplicadamente.

En la actual coyuntura política del país, cuando se juega no sólo la integración del próximo gobierno sino la representación partidaria del próximo parlamento, queremos unir fuerzas con todos los sectores sensibles al respeto por los derechos humanos, y es por ello que los convocamos a firmar la siguiente declaración:

DECLARACIÓN DE APOYO A LOS DERECHOS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL

URUGUAY, AÑO 2004.

    Quienes firmamos este documento, consideramos que:

  1. la diversidad es un valor fundamental en todos los aspectos de la vida y la sexualidad no constituye una excepción.
  2. en una sociedad laica y democrática, deben ser respetados los derechos –individuales, sociales, laborales, a la salud y la integridad física- de todas las personas, sea cual sea su orientación sexual, identidad sexual o identidad de género.
  3. en ese marco, deben ser reconocidos legalmente los vínculos afectivos y de convivencia desarrollados por personas lesbianas, gays, travestis, transexuales, intersexuales y bisexuales.

Esta campaña, que tendrá lugar durante la semana del 21 al 28 de junio, se iniciará con una jornada pública de firmas en el Atrio de la Intendencia Municipal de Montevideo, el lunes 21 de junio, en el horario de 10 a 18 horas.

En los días subsiguientes, los grupos convocantes estaremos reuniendo firmas en distintos lugares de la capital y, en lo posible, del Interior. Instamos a las personas que quieran expresar su adhesión a esta iniciativa, a comunicarse con nuestros grupos por los medios que detallamos:

Correo de Voz: Tel 575 0116. Correos electrónicos: grupodiversidaduruguay@hotmail.com, ai_lgttb@chasque.net, amnistia@chasque.net, perpetua_indulgencia@hotmail.com

C. A. 25-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Se analizará  un proyecto de ley para igualdad GLTB en Ecuador

 

El Comercio-. En el marco por las celebraciones del   mes del orgullo gay, un grupo de 20 organizaciones  Glbtt (gay, lesbianas, bisexuales, travestís/transexuales/transgéneros) presentó al Congreso Nacional un proyecto de ley orgánica para prevenir y eliminar todas las formas de discriminación en el país.

La presentación oficial del proyecto se realizó ayer en el hall del Plenario del Congreso. Según Patricio Brabomalo, coordinador de la Coalición contra la Discriminación, la importancia de este cuerpo legal, que cuenta con el respaldo del movimiento Pachakutik, radica en que por primer vez se elabora una tipificación de las formas de discriminación existente.

Este articulado incluye sanciones y prevé la creación de un Consejo de Vigilancia y Prevención a todas las formas de discriminación.

Otro detalle es la creación de un consejo cuyo objetivo será vigilar y prevenir actos de discriminación similar a las funciones que desempeña la Defensoría del Pueblo o la Contraloría del Estado.

La Ley se inscribe dentro del Plan Operativo de Diversidad Sexual Glbtt, del Plan Nacional de Derechos Humanos.

Incluye varios tipos de diversidad: sexual, étnica, por estado de salud y las consideradas en el artículo 23.3 de la Constitución.

Hoy, a las 18:00, la Universidad Andina organiza la mesa redonda “Minorías sexuales en el Ecuador: luchas identitarias y estrategias de visibilización social”.

C. A. 25-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexual concejala de Paris tiene que utilizar pasaporte masculino en Brasil

 

EFE-. La médica transexual Camille Cabral, concejala de París por el Partido Verde, reveló que aún tiene que utilizar un pasaporte con nombre masculino cuando visita a sus familiares en Brasil, su país natal.

Pese a que se nacionalizó francesa, obtuvo documentos que la identifican como mujer en ese país, gracias a un proceso judicial y a que se casó con un hombre, pero en Brasil no ha logrado que se le reconozca su condición femenina, afirmó la concejala en una entrevista que concedió al diario O Globo.

Cabral, que defiende los derechos de los transexuales en París, pretende ser candidata a senadora para el Parlamento Europeo en las elecciones del próximo año en caso de que el Partido Verde respalde su iniciativa.

Sobre las visitas que hacía a Brasil para encontrar a su fallecida madre, dijo que, ante el prejuicio, se disfrazaba de hombre, se envolvía en vendas para aplanar sus pechos y fingía voz masculina.

"Hice eso por respeto a mi madre y para no avergonzar a mis familiares", afirmó, y dijo que tiene varios políticos y altos funcionarios entre sus parientes en el estado de Pernambuco (nordeste de Brasil).

La activista, considerada como una de las más famosas en Europa entre los transexuales, afirma que su principal objetivo es convencer a las autoridades francesas de que le concedan identidad femenina a quienes lo deseen y no únicamente a quienes se sometan a operaciones de cambio de sexo.

"Somos mujeres porque nos identificamos como mujeres y no por nada más", asegura la concejala.

C. A. 25-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Semana por los derechos GLTB en León organizada por Cogale

 

Semana por los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales organizada por Cogale y amnistía internacional. 

Sábado, 26 de junio:  Fiesta del orgullo glbt a partir de las 00.00 horas en la taberna de carmen y la barraca. 

Lunes, 28 de junio a las 20:00 horas: Concentración día internacional por los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Lugar: plaza santo domingo (esquina san marcelo). 

Convocan: Amnistía Internacional, Adavas, CCOO, Clara Campoamor, Cogale, Concejalía de Juventud, Concejalía de la Mujer, Flora Tristán, Simone de Beauvoir, Solidaridad Internacional, UGT. 

Martes, 29 de junio a las 19:30 horas: Lugar: teatro el albéitar (Avda. Facultad). Entrada por el jardín 

Vídeo-fórum:  “fuego” :  

Fire. Canadá, 1996. 108 minutos dirigida por Deepa Mehta.

Reparto: Shabana Azmi, Ranjit Chowdhry, Nandita Das,

Kushal Rekhi, Kulbushan Kharbanda, Jaaved Jaaferi.

Premios (1996): Toronto, premio del público. Chicago, mejor actriz.

Colabora: Universidad de Leon 

Jueves, 1 de julio a las 20:00 horas:  Salón de actos ayuntamiento (entrada por c/. Alfonso V) 

Charla-coloquio con Marcela Sánchez Buitrago. Directora ejecutiva de la organización Colombia Diversa. “mujeres que cambian el mundo”. Colaboran: concejalía de la mujer y          Concejalía de Juventud

C. A. 25-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transgénero chilena defiende a Alcalde de Santiago de ataques oposición

 

Todo por las declaraciones del ministro del Interior, José Miguel Insulza, quien dijo que “hacer campaña presidencial firmando piernas y besuqueándose con travestis 

Ultimas Noticias-. Sandy Iturra, la travesti que salió de la prostitución gracias a los cursos de repostería instalados por Lavín en Santiago, también está molesta con Insulza. “Me dan lata sus dichos. Me parece que una persona que es político, que trabaja para la gente, no puede dar este tipo de declaraciones, porque tiene que tener una moral recta y no pude aparecer como una persona discriminatoria”, afirmó Sandy. 

Ella no entiende la relación entre besuqueo y vulgaridad hecha por el ministro. “No es vulgar que un político le dé un beso a un travesti. Cómo se te ocurre. Lavín me ha besuqueado a mí y son besos de agradecimiento, porque yo le he sabido responder como persona”, señaló tajante. 

La travesti invitó a Insulza a interiorizarse respecto de la labor que se hace en la organización que la cobija, TravesChile. “Yo invito al señor Insulza a que venga a TravesChile y que nos conozca. Se va a ir tan contento que no va a tener problemas en darnos un beso”, concluyó la protegida de Lavín.

C. A. 25-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Anulan el juicio por el brutal asesinato de una joven transexual en Estados Unidos

Consternación. Familiares de Edward Araujo se apoyan a las fueras del tribunal en Hayward, California

 

AP y Web-. El juicio contra tres jóvenes acusados de asesinar a una adolescente transexual terminó ayer anulado después que el jurado declaró que no había llegado a un acuerdo sobre el veredicto tras nueve días de deliberaciones.

Michael Magidson, José Merel y Jason Cazares, todos de 24 años de edad, fueron acusados de golpear y estrangular a una adolescente de 17 años llamada Gwen Araujo que vivía como una muchacha.

Un abogado de la defensa había argumentado que se trataba de un caso de homicidio involuntario más que de asesinato debido a la vergüenza y la repulsión que había sentido su cliente al descubrir que había tenido sexo con un hombre.

Los jurados dijeron que estaban estancados sobre el veredicto, con 10 de ellos a favor de exonerar de los cargos de asesinato en primer grado a Merel y Cazares, y 7-5 en favor de hallar culpable a Michael Magidson.

El fiscal Chris Lamiero dijo que piensa pedir un nuevo juicio.

De acuerdo con los testimonios, Merel y Magidson había tenido sexo con Araujo y comenzaron a sospechar después de compartir comentarios.

Araujo fue asesinada en el 2002 después de una confrontación en la que se expuso su identidad sexual biológica.

El caso ha sido seguido muy de cerca por defensores de los transexuales que dicen que los veredictos habrían enviado un mensaje acerca de la valoración de sus vidas.

El juez Harry Sheppard, de la Corte Superior, declaró nulo el juicio después que el vocero del jurado anunció que los ocho hombres y cuatro mujeres del panel no pudieron llegar a un veredicto.

Asesinos Michael Magidson, José Merel y Jason Cazare

Algunos de los que apoyaban a Araujo expresaron su consternación y la hermana de la víctima salió apresuradamente y llorando de la corte.

“Estamos asombrados de que el jurado no pudo dar un veredicto de asesinato en este punto. Creemos que hay suficiente evidencia de que hubo un asesinato”, dijo la activista Julie Dorf.

La familia de Araujo, foto superior izquierda, no hizo comentarios inmediatos.

Michael Thorman, abogado de Magidson, dijo que parecía que algunos jurados estuvieron de acuerdo en que la provocación sexual condujo al homicidio.

Thorman reconoció que su cliente jugo un papel en el ataque, pero dijo que la muerte de Araujo no fue más que un homicidio involuntario porque fue provocado por la "vergüenza y humillación, el choque y la repulsión" que sintió Magidson tras enterarse de que había tenido sexo con un hombre.

Nueve días sin veredicto en juicio por brutal asesinato a joven transexual EE UU

AP y Web-. El jurado, que lleva nueve días de deliberaciones en el caso de tres hombres acusados de asesinar a una adolescente transexual, Gwen Araujo, foto izquierda, enviaron ayer una nota al juez que preside el caso.

Oficiales de la corte no revelaron qué decía la nota, pero sí dijeron que el juez del Tribunal Superior del condado de Alameda, Harry Sheppard, se reunió con el jurado.

La semana pasada, los miembros del jurado indicaron que estaban teniendo problemas para llegar a un veredicto y le dijeron a Sheppard que necesitaban una explicación más detallada de lo que representaba homicidio involuntario y asesinato y que necesitaban volver a oír algunos de los testimonios que desfilaron durante el juicio.

El panel de jurados escuchó los testimonios y las nuevas instrucciones y reanudó las deliberaciones.

El fiscal Chris Lamiero, foto inferior derecha, solicitó al jurado que declare culpables de asesinato en primer grado a Michael Magidson, José Merel y Jason Cazares, todos de 24 años. Los tres están acusados de matar a una transexual de 17 años que era conocida como Gwen Araujo.

El fiscal Chris Lamiero

Si son convictos, el jurado tiene la opción de culparlos de asesinato en primer grado, con una pena de 25 años de cárcel a cadena perpetua; asesinato en segundo grado, con sentencia de 15 años a cadena perpetua; u homicidio involuntario, que conlleva una pena máxima de 11 años de cárcel.

Los acusados enfrentan cargos por delito de intolerancia, lo que podría representar cuatro años más de cárcel.

De acuerdo con los testimonios, Araujo fue golpeada y estrangulada luego que los acusados descubrieron su identidad biológica en medio de una disputa en la madrugada del 4 de octubre de 2002 en la casa de Merel en el suburbio de Newark, en San Francisco. Merel y Magidson habían tenido un encuentro sexual con Araujo y sospecharon de su sexualidad luego de cambiar impresiones, según algunos testigos.       

C. A. 23-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Madrid se abre a los atletas transexuales durante éste fin de semana

 

Tiscali-. Deportistas homosexuales y transexuales de todo el mundo se darán cita en Madrid del viernes al domingo próximo para participar en las cinco disciplinas incluidas en los II Juegos del Sol (fútbol, baloncesto, voleibol, natación y tenis), anunciaron este martes los organizadores del acontecimiento, al que asistirán unos 400 deportistas de 13 países.

Pedro Zerolo

La competición también esta abierta a deportistas heterosexuales. El objetivo de esta competición es lograr "organizar, en un futuro no muy lejano, unos campeonato europeos para gays", afirmó Alberto Lazcano, presidente del club Halegatos, organizador del certamen, que cuenta también con el patrocinio de Madrid 2012, la candidatura de la capital a los Juegos Olímpicos.

Los II Juegos del Sol tendrán como padrino al concejal socialista madrileño Pedro Zerolo, foto derecha, y, como madrina, a la escritora Elvira Lindo, quien mostró su satisfacción por esta iniciativa. Este es el segundo año que Halegatos organiza estas competiciones, en el marco de los festejos y celebraciones por el Día del Orgullo Gay en Madrid, que este año será el primer fin de semana de julio.

http://www.halegatos.com/sungames/

C. A. 24-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Votantes transgenéros indoneses se les asignara genero así vayan vestidos

 

The Straits Times. Traducción Kim Pérez-. Los funcionarios responsables de las elecciones en una provincia Indonesia han encontrado una solución pragmática al potencial problema planteado por electores transgéneros en las próximas elecciones residenciales.

"Los funcionarios de las mesas de votación podrían encontrar un problema para identificar el género de las travestís al votar", dijo el señor
Lodewyk, presidente de la comisión electoral de Kalimantan Central (antes orneo).

"Para determinar el género, los funcionarios han decidido que los votantes transgéneros serán inscritos como mujeres si llegan con ropas de mujer y como hombres si llevan ropas masculinas".

Nota Kim-. Aunque es difícil de comprender el sentido de la noticia, referida a os procedimientos de votación en Indonesia, donde puede no haber identificación previa, sino una marca con tinta indeleble y quizás una estadística posterior, que distinga entre hombres y mujeres, lo significativo de ella es que el número de travestís en Indonesia sea tan considerable como para que sea preciso prever los procedimientos electorales en relación con ellas, al mismo tiempo que se aprecia la libertad de que gozan en un país de religión predominante islámica.

C. A. 24-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Francia castiga la homofóbia por ley e ignora la identidad sexual y transfóbia

 

Web-. Este proyecto ley no castiga específicamente la transfóbia ni hace referencia a la identidad sexual, a pesar de las protestas habidas en su momento por representantes de colectivos GLTB al respecto. De modo que el Gobierno Francés castiga la homofóbia y al mismo tiempo se convierte en transfóbico, ironías de la vida….  

EFE-. El Gobierno francés ha aprobado en el consejo de ministros un proyecto para castigar la discriminación contra los homosexuales o por sexismo al mismo nivel que las injurias racistas o antisemitas. El presidente Jacques Chirac ha explicado que la futura ley ha sido concebida para "frenar los actos graves" de homofóbia que ha registrado Francia.

El texto propone que "la incitación al odio o la violencia" contra una persona en razón de su sexo o de su orientación sexual pueda ser castigado con un año de prisión y 45.000 euros de multa. El castigo por proferir injurias homófobas o sexistas será equiparado al que reciben las agresiones verbales por racismo o antisemitismo. Es decir, que los jueces podrán imponer hasta seis meses de prisión y 22.500 euros de multa. El Ejecutivo espera que el proyecto de ley pueda ser aprobado antes de finales de año.

El ministro francés de Justicia, Dominique Perben, ha asumido que "la homofobia ha progresado en Francia". "Está en juego lo esencial, la igualdad, el respeto y la protección a la que cada ciudadano tiene derecho en nuestra República", declaró Chirac.

El ministro de Justicia galo quiso rendir hoy un homenaje a Sebastien Nouchet, homosexual que fue agredido con ácido en enero en el norte de Francia. Perben incluso propuso denominar el proyecto aprobado por el Gobierno como 'ley Nouchet' como símbolo de "lucha contra la aberración que es la homofobia".

C. A. 24-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Estudiante expulsada por ser lesbiana ser reincorpora a su colegio en Chile

 

Radio Universidad-. Ayer miércoles, y por disposición del ministerio de Educación, fue reincorporada a su colegio una estudiante de 18 años de edad que había sido expulsada el lunes pasado por su condición de lesbiana, informó el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

El hecho, que afectó a la joven identificada como Gabriela M., ocurrió en el Centro Politécnico de San Ramón luego que la joven fuera sorprendida a pocas cuadras tomada de la mano con su pareja.

El presidente del Movilh, Rolando Jiménez, calificó como "un triunfo de Gabriela y las minorías sexuales organizadas" las gestiones que permitieron que la estudiante pudiera volver a clases. "Estamos muy satisfechos porque lo conseguimos en tiempo récord. Sin embargo, desde ahora nos preocuparemos de que la alumna no sea agredida o violentada en el Colegio por sus directivos. En especial, porque los antecedentes que manejamos indican que otras alumnas han sido expulsadas del Centro Politécnico por ser lesbianas", indicó.

El próximo paso del Movilh será "asegurar la práctica laboral de Gabriela, pues existen sospechas de que esa derecho sea abortado por el Centro Politécnico una vez que sea reincorporada". Jiménez puntualizó que en todo caso "lo importante es conseguir una política nacional en el sistema educacional que impida la homofóbia, pues casos como el de Gabriela también se han vivido en recintos como el Internado Nacional Barros Arana (INBA)".

C. A. 24-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Representantes de 15 colectivos Transexuales Españoles definen reivindicaciones para Ley

 

Comunicado oficial-. El sábado 19/06/2004 se reunieron en Madrid diversos colectivos de transexuales del Estado español para definir una propuesta común y unitaria ante la posible promulgación de una Ley sobre el Derecho a la Identidad de Género que regule los derechos civiles y sociales de las personas transexuales.

Esta iniciativa ya tuvo su precedente en los XVI Encuentros Estatales de Transexuales, Lesbianas, Gais y Bisexuales celebrados en Salamanca los días 1 y 2 de mayo del año en curso, donde las asociaciones de transexuales asistentes elaboraron colectivamente una resolución que fue aprobada en el plenario de los Encuentros.

A la reciente reunión de Madrid asistieron siete colectivos: Asociación Española de Transexuales – Transexualia (Madrid, de ámbito estatal); El Hombre Transexual (Madrid, de ámbito estatal); Grup de Transexuals Masculins (Barcelona); Así Somos (Valladolid); Col.lectiu Lambda (Valencia); Jerelesgay (Jerez de la Frontera) y, por último, Colectivo GLTB - Raras somos todas (Vigo). Asimismo, excusaron su asistencia otras asociaciones que comparten los mismos objetivos y que están dispuestas a suscribir las dos peticiones de reunión con responsables políticos de los Ministerios de Sanidad y de Justicia (ya solicitadas, en el día de ayer), a saber: Colectivo de Gais, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales de León (COGALE); Asociación de Identidad de Género de Andalucía (Granada); Grupo Trans de Arcadia (Cádiz); Grupo de Transexualidad – Decide-T (Alicante),  Gamá (Canarias) y Colectivo IGUALES (Salamanca). En total quince colectivos.

En esta reunión se aprobó por unanimidad una resolución de carácter unitario para plantear nuestras reivindicaciones ante las Administraciones Públicas de ámbito estatal, a saber: 

Derecho a la propia identidad sexual y de género, que debería ser regulado mediante una Ley Integral sobre el Derecho a la Identidad de Género que contemple soluciones multidisciplinares –mediante la coordinación entre los diversos departamentos ministeriales implicados- a la peculiar problemática social de las personas transexuales.

Regulación del derecho a la rectificación del nombre y sexo en el Registro Civil mediante un procedimiento administrativo común, aportando la certificación de diagnóstico de transexualidad emitida por psicoterapeuta especializado (psicólogo o sexólogo) y la certificación elaborada por endocrinólogo que acredite el seguimiento del tratamiento clínico hormonal por parte de la persona transexual.

Cobertura sanitaria pública del tratamiento clínico de reasignación de sexo (que incluye la atención psicoterapéutica para el diagnóstico y apoyo a la persona transexual, tratamiento hormonal con  controles endocrinológicos periódicos y las diversas intervenciones plástico-quirúrgicas, entre ellas, la cirugía de reasignación de sexo). Para ello, deberían constituirse Unidades Interdisciplinares de Género.

Promoción pública de la investigación científica en todo lo relacionado con la transexualidad desde diversas disciplinas (medicina, psicología, sociología, antropología, etc.), manteniendo un especial énfasis en indagar sobre los avances en los diversos tratamientos médicos (control endocrinológico y cirugía de reasignación de sexo).

Políticas activas emprendidas desde las Administraciones Públicas y los agentes sociales (sindicatos y empresarios) para erradicar progresivamente la discriminación laboral que sufren las personas transexuales al expresar libremente su identidad de género. Adopción de posibles medidas de discriminación positiva.

Regulación específica de los derechos de las trabajadoras sexuales de forma independiente a las medidas de inserción laboral que se implementen con este colectivo.

Medidas de sensibilización social y educativa sobre la transexualidad. Educación en la diversidad, fomentando los valores democráticos de respeto, comprensión, tolerancia e igualdad social.

Concesión del derecho de asilo a aquellas personas que sufran persecución, discriminación, torturas o agresiones en sus países de origen por razón de la libre expresión de su identidad de género, prestando especial atención en la tramitación del expediente a los informes elaborados por los colectivos, asociaciones y ONG´s de Derechos Humanos de cada país o área regional.

Penalización de la transfóbia o discriminación por identidad de género (aquellas actitudes de odio y rechazo hacia el colectivo transexual, así como las agresiones cometidas contra cualquier persona transexual por motivo de su identidad de género) y su tipificación como delito en el Código Penal.

Rehabilitación e indemnización a las víctimas que sufrieron en sus carnes la aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes y de la Ley de Peligrosidad Social.

Abordar de forma práctica y efectiva la problemática de las personas transexuales internadas en centros penitenciarios, permitiendo que puedan ser internadas en prisiones de hombres o mujeres según la identidad de género que manifiesten socialmente, o en módulos especiales.

Financiación pública de las asociaciones de auto-apoyo a las personas transexuales.

Asimismo, en la citada reunión se acordó remitir a los Ministerios de Justicia y de Sanidad sendas cartas solicitando la convocatoria en breve de una reunión para abordar las cuestiones relacionadas con los ámbitos de actuación de cada departamento ministerial, solicitudes tramitadas ayer, día 21. Probablemente la reunión con Sanidad sea en el mes de julio y la de Justicia en septiembre/octubre.

En Madrid, a 22 de junio de 2004.

Juana Ramos Cantó. Secretaria de la FELGT.  Presidenta de AET – Transexualia.    (Asociación Española de Transexuales).

Rebeca Rullán Berntson. Coordinadora del Área de Política Transexual de la FELGT.          

Repercusión en diferentes medios del Comunicado de la Agrupacion Colectivo Transexuales Españoles        

Los transexuales piden una ley integral que recoja su identidad  

Asociaciones de transexuales de todo el país han aprobado una resolución unitaria para pedir al Gobierno que presente una ley integral sobre el derecho a la identidad sexual y de género y que asegure la cobertura sanitaria pública del tratamiento clínico de reasignación de sexo 

Panorama Actual-. Según su propuesta, debería establecerse un procedimiento administrativo común para rectificar el nombre y el sexo registrado cuando la persona aporte un certificado de diagnóstico de transexualidad emitido por un psicoterapeuta especializado -psicólogo y sexólogo- y un certificado de un endocrino que acredite el seguimiento del tratamiento clínico hormonal.

La Asociación Española de Transexuales-Transexualia, El Hombre Transexual (de Madrid), Grup de Transexuals Masculins (Barcelona), Col·lectiu Lambda (Valencia), Así Somos (Valladolid), Jerelesgay (Jerez de la Frontera) y el Colectivo GLTB-Raras somos todas (Vigo) se reunieron este fin de semana en Madrid y acordaron pedir una entrevista con los Ministerios de Justicia y de Sanidad para abordar sus reivindicaciones. ( Nota web-. No han añadido los otros colectivos que también se adherían pero que no estuvieron en la reunión )

Según explican en un comunicado, es necesario que las administraciones públicas y los agentes sociales emprendan políticas activas para erradicar progresivamente la discriminación laboral que sufren las personas transexuales al expresar libremente su identidad de género y adoptar "posibles medidas de discriminación positiva". Reclaman además una regulación específica de los derechos de las trabajadoras sexuales, medidas de sensibilización social y educativa sobre la transexualidad y la tipificación como delito en el Código Penal de "la transfobia o discriminación por identidad de género". A su juicio, es también necesario que se conceda asilo a aquellas personas que sufran persecución, discriminación, torturas o agresiones en sus países de origen por expresar su identidad de género y que se rehabilite e indemnice a las víctimas que sufrieron la aplicación de la ley de vagos y maleantes y de la ley de peligrosidad social durante el franquismo.

Respecto a la situación de los transexuales en las prisiones, estas asociaciones piden que se permita a los condenados ingresar en módulos especiales o en cárceles de hombres o mujeres "según la identidad de género que manifiesten socialmente"

       

C. A. 23-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Grup de Transsexuals Masculins de Barcelona organiza hoy charla sobre transexualidad

 

El Grup de Transsexuals Masculins de Barcelona , con la colaboración del Grup d'Identitat de Gènere i Transsexualitat ( Col.lectiu Lambda-València) organiza la charla  " Falocracia o vida. Situación jurídica de la transexualidad", hoy 23 de junio a las 18h en la casa Elizalde ( c.València, 302-Barcelona)

Dicha charla se enmarca dentro de los actos previstos para la celebración del " Dia de  l'Alliberament d'Homes i Dones Transsexuals i de Lesbianes i Gais" que organiza la Comissió Unitària 28 de juny, que agrupa a más de una treintena de asociaciones GLT de Catalunya.

Contaremos con la presencia de Julio Cuesta, transexual masculino, por problemas de salud no puede someterse a una falopastia, requisito indispensable que le ha impuesto el juzgado para considerarle un hombre legal. Operación que por otra parte es de cuestionables resultados estéticos y funcionales. Y  también  con  Alba Romero, transexual femenina y guardia civil, organismo que depende del Estado. El reglamento interno de su trabajo considera completas o incompletas a las personas por tener o carecer de testículos ,y la ha declarado inútil.  

Con Alba y Julio, y todos vosotros debatiremos sobre falocracia o vida, sobre la situación jurídica de la transexualidad y sobre la calidad de vida de las personas y los requisitos legales para ser considerado hombre o mujer. 

Os esperamos. 

Aquí podrás acceder al programa completo de todos los actos GLTB para la Semana del Orgullo en Barcelona 2004 ( Doc Word )

Grup de Transsexuals Masculins de Barcelona
www.geocities.com/mahftm
Pge. Valeri Serra, 23
Barcelona 08011

C. A. 23-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Ley inglesa reconocimiento de genero ha pasado ya todas las fases parlamentarias

 

Traducción Angela Bo-. La ley de Reconocimiento de Género ha pasado ya todas las fases parlamentarias y espera la aprobación real. 

Ya no habrá más debates, ni enmiendas, el trabajo parlamentario terminó. En la Cámara de los Lores ya se ha debatido todo. 

Podrán ver el texto completo en;  www.parliament.uk  

La aprobación definitiva tarda aproximadamente unos días, a veces unas semanas pero estará aprobada sin dudas antes de finales del mes de Junio. 

Desde esos momentos  podremos hablar de Ley de Reconocimiento de Género de 2004. 

Mucha gente ha pensado ya en celebrar una gran fiesta, pues se trata de un acontecimiento muy importante. 

Pero aún tenemos una cantidad enorme de trabajo que hacer ayudando en D.C.A. 

Se recuerda que la ley aun no se puede aplicar. 

Para más información: www.pfc.org.uk/pfclist/news-arc/20004q2msg00072htm

C. A. 23-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Actos de COGAM en la Semana del Orgullo GLTB en Madrid

 

- Lunes 28 de junio - 20'00: Presentación de la Semana. Fiesta en COGAM 

- Martes 29 de junio - 20'00 : Mesa redonda. "Derechos GLTB en el mundo". Intervienen representantes de: CEAR, AI, ACNUR Y Programa de Información y Atención a Homosexuales y Transexuales de la CAM. 

- Miércoles 30 de junio - 20'00: Mesa redonda. "Transexualidad". Organizada por Transexualia y Grupo de transexuales de COGAM.  Al finalizar se entregaran los Premios de Transexualia. A las 21'00 "Pregón Oficial del Orgullo 2004" en Pza. de Chueca. 

- Jueves 1 de julio - 20'00: Mesa redonda. "Las múltiples caras del VIH". Organizada por la Comisión de Prevención. 

- Viernes 2 de julio- 20'00: Entrega de los tradicionales premios Ladrillo Rojo y Triangulo Rosa. 

- Sábado 3 de julio- 19'00: Manifestación Estatal desde la Puerta de Alcalá. 

- domingo 4 de julio- 19'00: Tradicional merienda en el Retiro. Organizada por la Comisión de Senderismo.

Mas información en:

C. A. 23-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

El Papa pretende que España sea un estado dirigido por creencias religiosas catolicas

 

Noticias de Navarra-. El Papa abogó ante el jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, para que España no olvide sus raíces cristianas y respete los valores éticos, le expresó su solidaridad en la lucha antiterrorista y reiteró su oposición al aborto y a los matrimonios entre homosexuales. ( Web-. Con ganas se quedará, llevados a ese razonamiento de raíces también podría ser entonces las arabes que estuvieron en España durante mas de 800 años )

El Pontífice hizo estas manifestaciones en la audiencia que concedió en el Vaticano a Zapatero, la primera visita del político español a la Santa Sede y la segunda vez que se ve con Juan Pablo II después del encuentro que tuvieron en Madrid en mayo del año pasado.

El Papa y Rodríguez Zapatero hablaron a solas durante casi quince minutos en la Biblioteca privada del Pontífice y, después, Juan Pablo II pronunció un discurso en español en presencia del resto de miembros de la delegación española, de la que formaba parte el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos.

cansado

El Obispo de Roma, que en algunos momentos se le notó cansado, reiteró los deseos de la Santa Sede de mantener el "buen clima" de las relaciones entre la Iglesia española y el Estado, un deseo que recordó que el propio Zapatero le transmitió durante el encuentro que mantuvieron el año pasado en Madrid.

Tras hacer votos por que España conserve los "valores morales y culturales, así como sus raíces cristianas", Juan Pablo II dijo a Zapatero que "reafirmaba" todo lo dicho en el discurso que dirigió el pasado viernes al nuevo embajador español ante la Santa Sede, Jorge Dezcallar, en la presentación de sus cartas credenciales.

En esa ocasión, Juan Pablo II, en un cariñoso pero fuerte discurso, condenó el aborto y los matrimonios de homosexuales, pidió al Gobierno español que garantice el derecho fundamental a la vida, que defienda a la familia basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, y que se respete la enseñanza de la religión católica en las escuelas públicas.

desarrollo y valores

El Papa expresó ayer su deseo de que España alcance un moderno desarrollo "y que en esa tarea se tengan en cuenta los valores éticos, tan arraigados en la tradición religiosa y cultural de la población".

"Sepa que puede contar con la Santa Sede para trabajar unidos en la gran causa de la paz y en favor del progreso espiritual de los pueblos, para ayudar a la erradicación del terrorismo y de la violencia en todas sus formas y para alcanzar el mayor logro de las legítimas exigencias de la persona, con su dignidad, derechos y libertades", añadió.

Por su parte, Zapatero, en declaraciones posteriores a los informadores, dijo que la visita había sido "muy cordial y entrañable" y había transmitido su deseo de mantener una relación abierta con la Iglesia católica española y con el Vaticano.

Un objetivo que también expreso el Pontífice en su discurso. "Es para mí motivo de viva satisfacción recibirle a los pocos meses de haber asumido su alto encargo, en esta visita con la cual pone de relieve su estima a la Sede Apostólica. Su presencia aquí refleja el deseo de proseguir con buen clima las relaciones de colaboración entre la Iglesia local y el Estado para el bien del pueblo español, deseo que usted mismo me expuso cuando lo encontré en Madrid, al final de la Santa Misa en la Plaza de Colón el 4 de mayo del año pasado", dijo el Papa.

También reflexionaron sobre el futuro de la Unión Europea, donde dijo que hay una "voluntad compartida de que el proyecto vaya adelante", y sobre otros aspectos del orden internacional, como la situación en Oriente Medio (uno de los asuntos internacionales que más preocupan al Papa), aunque Zapatero aseguró que no hablaron de Irak.

El Papa también quiso recordar y "renovar" el "afecto y cercanía a todos los españoles, a Sus Majestades los Reyes y a la Familia Real, que, junto con quienes en cada momento estaban en el Gobierno" le han acogido "tan bien en las cinco veces" que el Papa ha visitado España.

constitución europea

Tras la audiencia con el Papa, el jefe del Gobierno se reunió con el secretario de Estado del Vaticano, Angelo Sodano, en una entrevista en la que fuentes del Ejecutivo español informaron de que el número dos de la Santa Sede lamentó que la nueva Constitución europea no haga referencia alguna a las raíces cristianas del viejo continente. Además, expresó su deseo de dar relevancia a la conmemoración del 25 aniversario de los acuerdos entre España y la Santa Sede y de que haya más cooperación entre los servicios exteriores de ambos Estados en relación con Oriente Medio e Iberoamérica.

Las mismas fuentes subrayaron que el Papa se encontraba con mejor aspecto que en otras ocasiones y destacaron el apoyo ofrecido por el Pontífice en la lucha contra el terrorismo y por la defensa de la paz.

Joven y lesionado

La visita del presidente del Gobierno español al Papa, que según Zapatero fue "muy cordial y entrañable", terminó con un amistoso saludo con un apretón a cuatro manos y el Papa dirigiéndose a la delegación española comentó: "Tenéis un presidente muy joven y esto es bueno". Zapatero, que saludó excusándose al Papa y al cardenal Angelo Sodano con la mano izquierda, debido a que tenía la derecha vendada tras lesionarse jugando al baloncesto con sus hijas, regaló al Sumo Pontífice un cuadro del pintor toledano y miembro fundador el grupo artístico El Paso, Rafael Canogar, titulado Pila , mientras que el Papa le entregó la colección de medallas del Rosario. Mientras el Papa y Zapatero hablaban a solas, el secretario del Pontífice, Stanislaw Dziwisz, bromeó con los periodistas españoles sobre la eliminación de la selección de fútbol de la Eurocopa de Portugal, una circunstancia que calificó de "desastre" y "humillación". 

Gais y lesbianas consideran una injerencia las presiones vaticanas sobre el matrimonio 

Miguel Ángel Sánchez Rodríguez, presidente de Fundación Triángulo, por la Igualdad Social de Gais y Lesbianas, ante las declaraciones de D. Juan Pablo I, cabeza del Estado Vaticano, ante el Presidente del Gobierno de España, opina:

-La actuación del Estado Vaticano criticando propuestas legislativas en favor de la Igualdad de los españoles sólo puede calificarse de injerencia de un país extranjero. No creemos que El Vaticano tenga derecho a presionar para que España no apruebe la igualdad para gais y lesbianas. No tiene derecho ante nuestro embajador, y menos ante nuestro Presidente. Puestos así, es el Estado Vaticano el que debería dar explicaciones de por qué en todos los foros internacionales se alía con los países más retrógrados del mundo, entre ellos los integristas islámicos, para frenar cualquier avance en salud reproductiva, prevención del sida o derechos de las mujeres. Solicitamos a nuestro Gobierno la inmediata derogación de los acuerdos con un estado totalitario, integrista, homófobo y misógino como es el Estado Vaticano y que no ceda ni un ápice a las presiones ilegitimas de dicho estado-.

C. A. 23-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Presentan querella contra responsables homicidio frustrado de transexual en Chile

 

Movilh.-Una querella por el delito de homicidio frustrado contra quienes resulten responsables de una brutal golpiza padecida por la transgénero Cecilia Canto presentaron familiares de la victima y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) ante el Noveno Juzgado del Crimen de Santiago.

Patrocinada por el abogado de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic), Alberto Espinoza, la acción judicial demandó que se “cite, procese, acuse y condene al máximo de las penas establecidos en la ley” a los “autores, cómplices o encubridores” de la agresión que mantiene al borde de la muerte a Canto desde el mes pasado.

La víctima, cuyo nombre legal es Aníbal Canto Hueichapillan, fue agredida por dos sujetos con golpes de puños y pies a las 4:00 horas del anterior 8 de mayo en Portugal con Avenida Matta, quedando con traumatismos toráxico, encéfalo craneano, flujos hemorrágicos y severos destrozos en el rostro.

El único testigo identificado hasta ahora es el guardia de Seguridad Ciudadana de la Ilustre Municipalidad de Santiago, Nelson Gormaz, quien estaba de turno el día de la golpiza en una caseta ubicada a pasos del lugar de los hechos.

Junto con pedir que se cite a declarar a Gormaz, la querella solicitó se oficie a los funcionarios de una patrulla de Carabineros que presenció la golpiza, pero “sin tomar el procedimiento de rigor, limitándose a echar una mirada para luego retirarse del lugar negligentemente y con absoluta indiferencia”.

“Cecilia está al borde la muerte por una clara agresión homofóbica y la prueba más clara de ello es que ninguna de sus especies fue robada durante el ataque. Esperamos que los tribunales de una vez actúen con celeridad y sin discriminación en este caso, sancionando a los responsables y también la negligencia de Carabineros”, señaló el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.

Presentación de querella por el Movilh

GENDARMERIA EN LA MIRA

Tras la golpiza, Cecilia estuvo durante una semana internada como N.N en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Posta Central, donde fue finalmente identificada por sus familiares.

La querellante y hermana de la víctima, Claro Canto, precisó que desde la agresión Cecilia “aún no recupera la conciencia. Por ello se la ha pasado internada. Primero en la Posta Central y luego en el Hospital Sótero del Río y en el Hospital Padre Alberto Hurtado, donde permanece hasta el día de hoy”.

Jiménez señaló, por su parte, “que diversos antecedentes recopilados por nosotros apuntan a que los responsables del hecho serían miembros de Gendarmería, por eso esperamos que esa institución de una pronta respuesta sobre la materia luego de realizar un sumario interno. Sólo ello evitará las especulaciones”.

Al momento de ser agredida Canto formaba parte de la Primera Escuela de Capacitación para Minorías Sexuales y Personas Viviendo con VIH/SIDA, que coordina el Movilh con el patrocinio del Ministerio del Trabajo, y antes había participado de la Primera Compañía de Teatro Transgénero, actividad comandada por la Agrupación Traves Navia.

La presidenta de TravesNavia, Juana Iris Rubio, puntualizó al acompañar la presentación de la querella que “estamos angustiadas con este caso. Jamás pensamos que podía pasarle algo así a la Cecilia. Es increíble como ella está, apenas me reconoce”.

C. A. 22-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

5º Ciclo de Cine Transexual, Lésbico y Gay de Jerez

 

Diario Jerez-. La Sala Compañía acogerá desde el próximo día 28 hasta el 2 de julio el V Ciclo de Cine Lésbico-Gay-Trans organizada por el Ayuntamiento con la asociación JereLesGay bajo el título 'Amar es humano, la diversidad un derecho'.

La primera de las proyecciones, que se desarrollarán a partir de las ocho y media de la noche, es 'Monster', de Patty Jenkins el día 28. El 29 habrá una proyección sobre transexuales dirigida por Jane Andersen, y el 30 se proyectará la película 'Bésame mucho', de José Ramón Samper. El 1 de julio está prevista la proyección de 'Valentín', dirigida por Juan Luis Iborra, y el 2 'Higt Art', de Lisa Cholodenko.

Como actividades paralelas, el próximo día 28, a las siete de la tarde, se izará la bandera del arco iris en el balcón del Ayuntamiento, y la Sala Compañía acogerá la exposición fotográfica 'Folson Fair Street', de Paco Almengló desde el próximo día 28 hasta el 4 de julio. En la misma sala se venderán libros de temática gay, lésbica, bisexual y transexual.

Presentada la V edición del Ciclo de Cine Lésbico, Gay y Trans

Jerez Información-. Bajo el slogan Amar es humano, la diversidad un derecho, se inicia el 28 de junio –Día del Orgullo Gay– la quinta edición del Ciclo de Cine Lésbico–Gay–Trans de Jerez, que se inaugurará con la izada de la bandera del arcoiris en el balcón del Ayuntamiento de Jerez. Así, comenzará una semana dedicada al cine sobre esta temática, que se completará con varias actividades paralelas como la exhibición fotográfica Folson Fair Street, de Paco Almengló, o la exposición y venta de libros relacionados con el mundo homosexual, bisexual y transexual como Redada de violentas o Padres como los demás. Homosexualidad y parentesco. Entre las películas que se proyectarán destacan Bésame mucho, Monster o Valentin.

Y todo ello con un claro objetivo: “abrir” la mentalidad de la sociedad jerezana y erradicar prejuicios negativos sobre la sexualidad, el amor y el deseo.

Este año hay algunas novedades. Por primera vez se incluye la temática transexual, después de que este colectivo reclamara “a través de este foro ser vistos y respetados como personas”. Pero además, los filmes no se proyectarán como en ocasiones anteriores en la plaza de las Marinas sino en la Sala Compañía. Ello se debe a que en esta edición colabora el Instituto de Cultura en lugar de la Delegación de Juventud y Educación, ya que según manifestó la responsable de Salud y Género, Rosario Rodríguez, “ha habido problemas”.

Mientras, la delegada de Cultura, Marina de Troya, aseguró que es un “placer” participar en este ciclo “tan bonito al que nos tiene acostumbrado Salud y Género”, a la vez que señaló que supone una clara “apuesta del Ayuntamiento por la diversidad”.

C. A. 22-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Establecimiento estudios superiores Tailandia reserva cuarto de baño para transexuales

Trans Talilandesa

 

Europa Press-. Estudiantes transexuales y/o transgéneros han conseguido que se reserve para ellos de forma exclusiva uno cuarto de baño en un establecimiento de estudios superiores de Chiang Mai, en el norte de Tailandia, según anunció hoy un director.

El instituto tecnológico de Chiang Mai ha reservado unos baños para el uso exclusivo de 15 estudiantes transexuales y/o transgéneros sobre el total de 1.500 con los que cuenta el establecimiento privado.

Esta medida ha sido instaurada a petición de este grupo minoritario que se quejaba de que era víctima de humillaciones y burlas, tanto en los baños de hombres como en los de mujeres.

"No les animamos a ser travestis u homosexuales, pero sólo queremos solucionar sus problemas y hacerles más felices cuando se encuentren en el establecimiento", explicó Thodsaporn Promprakai, uno de los directores.

El establecimiento afirmó que ha notado una mejora patente de los resultados del grupo después de que se tuviera en cuenta sus preocupaciones. El establecimiento, además de los baños, también ha aligerado las normas tradicionales en la enseñanza que prohíbe llevar el pelo largo, el maquillaje o llevar las uñas pintadas.

Tailandia es uno de los países de Asia más tolerantes con respecto a la población, bastante numerosa, de transexuales y/o transgéneros. Algunos de ellos son celebridades en el mundo del cine, la moda o el deporte, y varios concursos de belleza son organizados cada año para los 'katoeys', uno de los cuales es retransmitido por una cadena de televisión en todo el país.

C. A. 22-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Trabajadoras sexuales acusan de maltrato y amenazas a policías Michoacán, México

 

Cambiodemichoacan y Web-. Demandan trabajadoras sexuales y transgéneros de Michoacán, México,  acusan y denuncian de maltrato y amenazas por parte de policías. En conferencia de prensa manifestaron que se les acusa también de estar infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), por lo que el Ayuntamiento de Morelia pretende retirarlas de las calles de Morelia.

Jaime Montejo y Rubén Delgadillo, representantes de la Brigada Callejera y de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, informaron que el 26 de abril por la noche integrantes de la Policía Judicial el Estado (PJE) implementaron un operativo en la Avenida Nocupétaro, ya que se acusaba a los trabajadores y trabajadoras de robo, delincuencia organizada y asalto, por lo que se detuvieron a nueve mujeres y cinco travestis. Aún se encuentran tres personas detenidas.

Representantes de las organizaciones Tarascas en Busca de la Libertad, Galegi y Sexo-Monarcas en Busca del Derecho a la Libertad, se presentaron a las oficinas del Ministerio Público, Barandilla y la Procuraduría General de Justicia, en donde fueron detenidas sin razón.

"Nos detuvieron, nos encerraron e hicieron con nosotros lo que quisieron. Después dijeron que era un malentendido, que los disculpáramos pues no éramos las personas que buscaban. Nosotros consideramos que esto no es justo. Ya pusimos una demanda en la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), en donde ya tenemos ocho días de dar vueltas y no se nos resuelve nada", manifestó Cristal Licea, representante del grupo Tarascas en Busca de la Libertad.

Entre otras irregularidades por parte de policías de la PJE, señalaron que al momento en que algún cliente se acercaba a alguna de las trabajadoras o trabajadores se aproximaban y lo cuestionaban respecto a las enfermedades de transmisión sexual, sobre el delito que cometía al solicitar el servicio. Se ha acosado, amenazado e insultado también a los trabajadores y trabajadoras, a quienes incluso "se les ha obligado a ofrecer gratuitamente el servicio, por judiciales que en ocasiones están drogados.

"Lo que hacían era insultarnos. Había policías; ellos han ido a la calle pidiendo favores sexuales sin que se les cobre nada, sólo dicen que se los tienes que hacer gratis o te llevan. Algunos compañeros han caído en su juego, pero nosotros ya no vamos a seguirnos escondiendo".

Respecto a la transmisión de enfermedades sexuales, Cristal Licea subrayó que mes con mes se realizan la prueba del VIH (SIDA), y comprobó, con sus compañeras y compañeros, que poseen buena salud, situación que comprobaron mostrando documentos oficiales que avalan esta afirmación. Dijeron que para estar informadas reciben cursos sobre sexualidad por parte de Brigada Callejera y el Sector Salud.

"Todas tenemos nuestros papeles en que desmentimos esta acusación con pruebas. Estamos yendo cada mes a una revisión con la doctora Juana Chacón, tenemos pláticas y talleres que nos imparten junto con Brigada Callejera, quienes también nos dan pláticas, por lo que nosotros estamos realmente informados e incluso estamos preparados para dar información y talleres a los demás, a cualquier persona".

Más de 50 trabajadoras y trabajadores sexuales están amparados por alguna asociación y además pertenecen a la Red Mexicana Trabajo Sexual, en la que participar 28 estados de la República, informó Rubén Delgadillo.

"Cabe mencionar que este tipo de información negativa sobre el trabajo sexual, sobre todo con mujeres que trabajan en El Carmen, es porque se reparten folletos a quienes solicitan el servicio, firmados, en esta ocasión, por el Comité Vecinal, pero que en realidad es gente del Ayuntamiento. En se escriben enunciados como 'Te vas a quitar la vida, cuidado con el SIDA', cuando nosotros estamos demostrando con las pruebas en la mano que salieron negativas".

Respecto a la implementación de zonas de tolerancia, señalaron que, según algunas convenciones nacionales que se oponen a ese proyecto, se violan los derechos humanos. "La Convención Contra la Explotación de la Prostitución Ajena, dice en su artículo octavo que la instalación de zonas de tolerancia, el registro de prostitutas y el tener documentos para credencializar a estas personas viola los derechos humanos".

En este sentido, declararon que están apoyados por la Coordinadora Estatal contra el SIDA (Coesida), Juana del Carmen Chacón, y Ramiro Moreno Ponce, director de Servicios de Salud en el estado, quienes se oponen a la credencialización de trabajadores y trabajadoras sexuales y de la puesta en práctica de pruebas de detección de VIH obligatorias por violar los derechos de los trabajadores y trabajadoras sexuales.

"Lo que hacen con esas medidas es institucionalizar el lenocinio y la explotación sexual de las y los trabajadores sexuales. La oferta que ha hecho la Red Mexicana de Trabajo Sexual al respecto es que si se constituye un espacio similar a una zona tolerada, que se deje a cargo de una cooperativa de trabajadores y trabajadoras sexuales. Nos parece que la propuesta de construir un espacio para que se desarrolle el trabajo sexual debe ser reconocido por el Sindicato Independiente de Trabajadores y Trabajadoras Sexuales de la República Mexicana, que fue creado por la Red Mexicana de Trabajo Sexual, y se le dé la posibilidad, de que contrate al personal que trabajaría ahí como personal sindicalizado".

Pese a que han acudido a las autoridades para expresarles sus problemas y plantearles sus propuestas, indicaron que no han sido escuchados. La propuesta ha sido que los trabajadores y trabajadoras salgan de la ciudad. "El gobierno no va a atacar los lugares a los que ellos asisten, van a hacerlo con los que piensan que no se van a defender, pero nosotros como gente que no tenemos recursos económicos, quienes debemos dedicarnos a esta profesión para subsistir, estamos organizados, porque ya estuvo bien de dejarnos. Vamos a defender nuestros derechos sin dar un paso atrás, acudiendo a las instituciones correspondientes para resolver nuestros problemas. En caso de que no se nos escuche, nos apoyaremos con compañeros de otros estados".

C. A. 22-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Dictan orden alejamiento a transexual masculino acusado agredir novia

 

Juzgan a un transexual masculino por injuriar a su ex pareja tras suspenderse una vista por maltrato El procesado asegura que fue la denunciante la que le pegó y ella pide «que se haga justicia» en los tribunales 

La verdad y Web-. Un juez de instrucción dictó ayer una orden de alejamiento para un transexual acusado de haber agredido a su ex novia hace un año y que insultó a la denunciante después de que el juicio se suspendiera el pasado jueves. El magistrado, que también ha condenado al procesado al pago de 20 euros por una falta de injurias, decidió inclinarse a favor de la víctima ante la existencia de «otros indicios» de maltrato, señalaron fuentes judiciales.

En la vista, celebrada el viernes por el procedimiento de juicio rápido, el magistrado consideró los cargos de lesiones, maltrato y quebrantamiento de una orden de alejamiento que pesan sobre el transexual, Alejandro se sometió a una operación de reasignación de sexo de faloplastia hace diez años. El fiscal pide para el procesado, Alejandro G.B.M., seis años de prisión por estos hechos, que serán juzgados el próximo mes de septiembre en Alicante.

La víctima denunció el verano pasado que, el 23 de junio, Alejandro G.B.M. acudió a su casa para tratar de arreglar una relación de cuatro años que ella había decidido terminar. Aunque, según la versión de la denunciante, nunca habían sido pareja de hecho, él no había podido superar el fin del noviazgo y la amenazó de muerte, explica el fiscal en su escrito de acusación. Al día siguiente, al encontrársela en la Plaza Nueva el procesado la golpeó y afirmó que mataría a un caballo que él le había regalado. El 3 de julio, el juez de guardia decretaba una orden de alejamiento. Presuntamente, el acusado volvía a abordarla el 2 de agosto incumpliendo la medida de protección.

Tras suspenderse el juicio por estos hechos el pasado jueves, la víctima denunció que su ex pareja había comenzado a insultarla y a llamarla «mentirosa», ante lo cual decidió denunciarlo de nuevo. Aunque en la vista celebrada ayer la fiscal no presentó cargos, la acusación particular representada por el abogado Sigfrido Gomis Iborra pedía la pena mínima por injurias. Finalmente, el titular del Juzgado de Instrucción Número 5 de Alicante decidía darle la razón a la denunciante.

Durante la vista de ayer, Alejandro G.B.M. negó que hubiera insultado a su ex pareja e incluso que alguna vez la hubiera golpeado. «Soy incapaz de pegar a nadie, todo son montajes», afirmó tras celebrarse el juicio. «La que me está haciendo la vida imposible es ella», según su versión, «porque fui yo quien la dejó y no al revés».

El procesado, sometido a una operación de reasignacion de sexo cuando tenía 25 años, explicó que tiene una testigo que vio como la denunciante le agredía el 24 de junio del año pasado. «Fue ella la que me reventó la boca y se hizo daño en el hombro al pegarme», señaló. El pasado jueves «tampoco hubo ninguna pelea» al salir de los juzgados.

Según la versión del acusado, la víspera de la cremà acudió a casa de su ex pareja, «para que me devolviera las llaves de mi casa». En cuanto al quebrantamiento de la orden de alejamiento, asegura que fue un amigo quien le hizo la foto porque la vio abanicándose «con el brazo que supuestamente llevaba en cabestrillo porque yo le había pegado».

Lesión en un hombro

Por su parte, la presunta agredida mostró ayer su confianza en el sistema judicial. «Creo en la Justicia y quiero que ahora se haga justicia. El último año ha sido horrible, él todavía no sabe lo que ha hecho», señaló. De hecho, no sólo existe la posibilidad de que tenga que ser operada de un hombro por las lesiones que él le causó sino que, además, «siento vergüenza de salir a la calle» por la trascendencia pública del asunto.

Ante la pregunta de si su ex pareja se había mostrado agresivo con ella antes de la ruptura, se mostró clara: «Quien es violento es violento siempre», afirma.

C. A. 22-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Iñigo Lamarca, lider gay, es elegido por fin Defensor del Pueblo Vasco

Iñigo Lamarca

 

EFE-. El Parlamento Vasco eligió al abogado y presidente de la Asociación de Gays y Lesbianas del País Vasco, Iñigo Lamarca, como nuevo 'Ararteko' (defensor del pueblo en euskadi), con el apoyo de todos los grupos, salvo el de Sozialista Abertzaleak (SA). La candidatura de Lamarca, donostiarra nacido en 1959, propuesta por el tripartito vasco, recibió 65 votos a favor, cinco nulos (SA) y uno en blanco.

Tras su designación, Lamarca agradeció la confianza depositada en él por el Parlamento Vasco y consideró que el amplio apoyo recabado por su candidatura «hace que la responsabilidad que asumo tenga unas características intensas».

Se comprometió a ejercer su cargo con «rigor, exquisita imparcialidad e independencia», subrayó que pondrá «todas mis capacidades al servicio de la institución», y tuvo palabras de admiración hacia sus antecesores, en especial, hacia Mertxe Agúndez, a quien sustituye.

Lamarca incidió en que desempeñará su labor sin hacer «excepciones» para garantizar los derechos y libertades y precisó que no llega al cargo con un «programa político, ya que se trata de una institución garantista».

Como presidente de la Asociación de Gays y Lesbianas del País Vasco, Gehitu, consideró una «buena noticia» que su homosexualidad no haya sido un «impedimento» para acceder al cargo y destacó que «Euskadi se sitúa en la vanguardia de las sociedades democráticas». 

Iñigo Lamarka asegura que luchará por la igualdad de todos los ciudadanos sin excepciones 

Diario Vasco-. Abogado, letrado de las JJ GG de Gipuzkoa, euskaldun y hasta ahora presidente de la Asociación de Gays y Lesbianas, Iñigo Lamarca, tomará posesión de su cargo como Ararteko el próximo viernes en el Parlamento Vasco. Tras su designación, Lamarca se mostró ayer satisfecho por el «importante» respaldo logrado y de que su condición de homosexual «no haya sido un obstáculo» para acceder a la institución. El nuevo Ararteko es tajante a la hora de señalar que «todos los derechos humanos han de ser respetados sin ningún tipo de exclusión».

-¿Es consciente del revuelo político que se suscitó cuando se filtró su nombre como posible Ararteko sin estar consensuado?

-Fue una pequeña trifulca política entre los socios de Gobierno. No obstante, ni quiero ni debo valorar ese hecho porque las reticencias fueron dirigidas hacia el modo en que se hizo público y no se puso en cuestión la idoneidad o las cualidades para que ocupase el cargo.

-Después de varios intentos fallidos, ¿qué siente al haber logrado el respaldo político tan amplio?

-Me siento plenamente satisfecho y orgulloso. Además es una excelente noticia para una institución cuya labor es fundamental que cuente con el máximo respaldo posible para el desempeño de las funciones.

-Esta situación, ¿no contrasta con la interinidad con la que ha funcionado los últimos años la institución?

- El hecho de que Mertxe Agúndez no haya sido un Ararteko electa no ha restado fuerzas o legitimidad a la labor que ha desempañado. La labor de Agúndez ha sido formidable y he podido constatar el altísimo grado de reconocimiento y de consenso que ha suscitado en todos los grupos parlamentarios y entre las personas que han estado cerca de la institución.

-Sin embargo...

-Sin embargo, es preferible que la institución la ocupe una persona que expresamente haya sido designada por la mayoría requerida en el Parlamento.

-¿Cuál cree usted que ha sido la razón que ha impedido alcanzar un acuerdo antes?

-No voy a entrar a valorar porque no ha sido posible que eso ocurriese, pero no podemos perder de vista que la sociedad vasca es en extremo compleja y que gestionar esa complejidad no resulta en ocasiones fácil.

-¿Es partidario de modificar la ley y establecer otro tipo de mayoría para elegir al Ararteko?

-Le corresponde al Parlamento debatir ese extremo. No obstante, si creo importante que el Ararteko sea respetado y admitido por el conjunto de las instituciones y la ciudadanía. Este hecho requiere que la persona que ocupa el cargo ofrezca garantías de que su labor va a realizarla con exquisita imparcialidad e independencia.

«Aval poderoso»

-¿Dejará su trabajo en las Juntas Generales y la presidencia de la Asociación de Gays y Lesbianas?

-Sí, la ley exige dedicación exclusiva y plena al cargo de Ararteko. Eso implica que tengo que dejar mi trabajo en las Juntas Generales a través de una excedencia por ocupar cargo público. En el caso de Gehitu, ya he dejado la presidencia, pero seguiré trabajando a pie de obra, sobre todo ayudando a tantos y tantas homosexuales que por la homofobia que queda en la sociedad no pueden vivir con naturalidad, libertad y equilibrio su vida amorosa.

-Para algunos colectivos, su nombramiento es visto como un síntoma de apertura y de normalización.

- De hecho, es una excelente noticia que mi condición homosexual no haya sido un obstáculo a la hora de poder ser elegido y ocupar un cargo de relevancia en una institución tan alta como el Ararteko. De igual manera, supone que trabajar en defensa de los derechos de gays y lesbianas es un aval poderoso para trabajar por la defensa del conjunto de los derechos. Los derechos humanos han de ser respetados sin ninguna exclusión y para el conjunto de la ciudadanía.

-Mertxe Agúndez aseguraba que queda mucho por hacer, ¿qué falta?

- Tenemos mucho que hacer, analizar y debatir porque antes de actuar hay que analizar y saber cuál es el estado de salud del ejercicio de los derechos en Euskadi. A simple vista hay puntos negros y si ahondamos más, como ha hecho el informe del Ararteko, afloran algunos focos que impiden el disfrute pleno y real de los derechos.

-La Ararteko alertó ayer de que la amenaza de ETA persiste así como de la existencia de casos de torturas. ¿Cómo va a actuar?

-La condena de la violencia y de la violencia terrorista debe ser absoluta y sin reservas y no tengo ninguna duda. Las víctimas y las personas amenazadas encontrarán en mí a una persona que les aliente y que pondrá todos los medios de la institución para que desaparezca la situación que sufren. En cuanto a las torturas es una práctica que la hemos de erradicar. No obstante, todas las actuaciones del Ararteko estarán basadas en un diagnóstico lo más riguroso y certero posible de todos los supuestos que entren dentro de la actuación del Ararteko.

- ¿Cual es su prioridad al frente del cargo?

- En el menor tiempo posible disponer de una información exhaustiva de cuáles son las líneas de actuación del Ararteko y, a partir de ahí, esbozar un programa de actuación.

- Algunos parlamentarios ya le han puesto 'deberes' tanto en el campo penitenciario como, por ejemplo la elaboración de un Libro Blanco de prisiones, o en el de los derechos lingüísticos.

- No quiero ni debo pronunciarme sobre una materia concreta antes de disponer de una información exhaustiva de las líneas de actuación y de esbozar un programa de actuación. El informe del Ararteko es muy amplio y abarca muchos campos, si bien hay campos nuevos en los que se puede avanzar. Anuncio que este Ararteko trabajará con ahínco donde exista alguna limitación de derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico.
 

FELGT expresa su enorme satisfacción 

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales quiere expresar su enorme satisfacción porque su hasta ahora Secretario General haya sido elegido para un puesto institucional de tanta trascendencia.  

La FELGT quiere recalcar, además, la importancia que tiene el hecho de que Iñigo Lamarca haya sido propuesto y elegido para el cargo de Ararteko, además de por sus cualificaciones personales, en virtud de su militancia en el Movimiento gltb, lo cual tiene que ser motivo de orgullo para todos los y las activistas, así como para toda la comunidad homosexual y transexual.  

El hasta ahora Secretario General de la FELGT dimite en este momento de su cargo en la Federación,  pero se ha mostrado dispuesto a continuar en su activismo, como siempre ha hecho, en la lucha por los derechos de todas las personas homosexuales y transexuales.  

La contribución de Iñigo Lamarca en la consolidación y expansión de la FELGT,  así como en los indudables avances que los derechos de las personas gltb han experimentado en estos últimos años, ha sido fundamental y así se lo reconocemos todos. Las personas que hemos tenido el enorme placer de trabajar con él sentimos una gran alegría por esta elección de hoy y estamos seguros, porque le conocemos, de que no le perdemos sino que podremos seguir contando con él ahora desde otro puesto. Iñigo Lamarca nunca dejará de ser un activista.  

A su toma de posesión como Ararteko, el día 25 de junio en Vitoria, asistirá una amplia representación de la Comisión Permanente de la FELGT, encabezada por su presidenta, Beatriz Gimeno. Asistirá también el anterior presidente y ahora concejal socialista por Madrid, Pedro Zerolo.

C. A. 22-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Incendian cine en la India por la emisión de una película temática lésbica

Un operario se dispone a retirar un cartel de la película Girlfriend

 

Nueva Delhi Todito-. Activistas de derecha incendiaron un cine en la ciudad de Varanasi, en el norte de India, y atacaron numerosas salas en Bombay en los que se estaba exhibiendo una película de temática lesbiana.   

El grupo Kranti Shiv Sena, de orientación derechista, se atribuyó el incendio del Cine Sajan de Varanasi, que no causó heridos, informó Zee News TV.  

La controvertida película Girlfriend es una de las primeras de Hollywood que retrata explícitamente una relación de amor entre dos mujeres.  

El ataque en Varanasi tuvo lugar antes de la función del mediodía, que fue cancelada. Los activistas aparentemente dieron al propietario del cine 24 horas para que quitara la cinta de cartel, pero éste respondió que no pensaba hacerlo.  

En la capital financiera de la India, Bombay, miembros de Akhil Vidyarthi Sena, el ala estudiantil de Shiv Sena, rompieron cristales y posters de la película en numerosas salas.  

El director Karan Razdan dijo que no retirará su película de los cines y añadió que tiene derecho a hacer este tipo de film en una democracia. Además, llamó al incendio "la obra de personas frustradas".  

El cine comercial indio en general evita los temas sexuales. Desde hace algún tiempo, sin embargo, algunos directores rompieron las reglas y mostraron escenas de besos o trataron temas como el adulterio.  

La película Khwahish (Deseo) generó controversia por mostrar 17 besos entre un marido y su esposa. La protagonista femenina de la película, Mallika Sherawat, fue criticada por interpretar a una mujer que expresa abiertamente deseo sexual por su marido.  

Para muchos, reflejar una relación sexual entre dos mujeres, como ocurre en Girlfriend, es impensable en una sociedad en la que esto no es aceptado.  

En 1998, la película Fire de Deepa Mehta enfrentó problemas similares. La cinta, que también trataba de una relación lesbiana, enfadó a los hindúes de derecha, que señalaban que era una ofensa a su sistema de valores y que atacaron cines de todo el país donde era exhibida la cinta.  

C. A. 22-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

PSOE pregunta al ejecutivo si revisará cuadro médico en Guardia civil para transexuales

La agente transexual Alba Romero y su expediente por inutilidad

 

Europa Press-. La diputada socialista Carmen Montón, foto dos, ha preguntado al Gobierno si, para las personas transexuales, tiene previsto revisar el cuadro médico de incompatibilidades para el servicio en la Guardia Civil de manera que éstas no queden excluidas "en el periodo de transición del proceso transexualizador hasta el reconocimiento legal de la identidad y posteriormente", según el texto, al que tuvo acceso Europa Press.

La diputada socialista Carmen Montón

En el escrito, la parlamentaria recuerda el caso de "la guardia civil Romero López", foto superior, que "se siente y vive mujer y como tal quiere ejercer su profesión". "En el deseo de hacer acorde su cuerpo con su identidad sexual ha comenzado un proceso de cambio de sexo --explica--. En este registro intermedio y a falta de completarlo, a la espera del cambio de nombre en el Registro Civil, el Tribunal Médico de la Guardia Civil la declara de 'inutilidad permanente para el servicio' por 'ausencia de testes', apartándola del servicio".

La diputada remarca que ello "contraviene la posibilidad de desarrollo de su nueva identidad transexual femenina y está en detrimento del artículo 10 de la Constitución Española, que protege y ampara el derecho al libre desarrollo de la personalidad".

La parlamentaria socialista se interesa sobre cuál sería el resultado de la revisión que demanda y las acciones que tiene previsto emprender el Ejecutivo con los casos existentes en la actualidad, como el caso de Alba Romero López.

C. A. 18-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Presenta iniciativas ley en Nuevo León, México, para comunidad transexual y homosexual

 

Rocío Sánchez/NotieSe-.  Representantes de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero* (LGBT) ( Transgénero/travestí/transexual ) entregaron al Congreso de Nuevo León (de mayoría priísta) un paquete con seis iniciativas de ley que mejorarían las condiciones de esa población.
 
La legislación del estado fronterizo permite que cualquier ciudadano presente alguna iniciativa de ley, por lo que el pasado 9 de junio Mariaurora Mota, integrante de Género, Ética y Salud Sexual (GESS) y Glenda, activista por los derechos LGBT, entregaron una serie de propuestas que beneficiarían a ese sector de la población.
 
El punto de partida es la modificación del Artículo 1º de la Constitución estatal para prohibir expresamente la discriminación por orientación sexual y por identidad de género. Una vez que se haya aprobado esa modificación se puede emitir la Ley Estatal contra la Discriminación en donde se penalice esta práctica.  El resto de las iniciativas son reformas al Código Civil de Nuevo León que permitirían: el matrimonio entre personas del mismo sexo al cambiar la definición que actualmente existe, el matrimonio entre personas con alguna enfermedad crónica, transmisible y/o hereditaria, que parejas del mismo sexo puedan adoptar hijos y que las personas transgénero puedan modificar el sexo y el nombre en su acta de nacimiento.
 
La iniciativa de reforma al 1º constitucional fue presentada por el gobernador del estado, el priísta Natividad González Parás, informó Mariaurora Mota en entrevista con NotieSe.  “Cuando (el gobernador) fue senador de la República estuvo directamente involucrado en la discusión de la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación, por lo que siempre se manifestó comprometido con establecer esta ley en el estado”, explicó la activista.
 
En cuanto a las modificaciones al Código Civil, Mota comentó que muchas de las definiciones existentes son discriminatorias, incluso han sido cuestionadas desde hace años por el movimiento feminista.  “El Código dice que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer para que se procuren fidelidad y para perpetuar la especie, entre otros puntos; esto quiere decir que si no se cumple alguno de ellos, no hay un matrimonio, pero en ese caso hay infinidad de matrimonios que no cumplen con esas condiciones”, por lo que la definición es obsoleta, afirmó la activista.
 
Las iniciativas no han recibido eco de ninguna fracción parlamentaria.  Luego de ser recibidos en el Congreso, serán leídos en el pleno y se turnarán a comisiones, proceso que, afirmó Mariaurora Mota, será seguido de cerca.

Relacionadas....

`` Transexualidad, invisibilidad y vacío legal en México ´´

Notiece. Rocío Sánchez-. Un tema que comienza a emerger de la clandestinidad y a ganar mayor visibilidad es el del cambio de sexo o transexualidad. Gracias a los avances médicos y quirúrgicos, un mayor número de personas transexuales deciden cambiar su fisonomía, proceso que en países como Australia y España, ésta ultima en dos regiones autonomas, es financiado por el propio Estado. Y debido a ello, se están haciendo presentes en todas partes, destacadamente en los deportes y los espectáculos. Sin embargo, este avance científico no se ha acompañado en muchas partes de avances jurídicos que legitimen esta realidad.

Vacíos legales en México

La transexualidad no está contemplada como tal en ninguna ley mexicana excepto el Código Civil del estado de Morelos, en el que se asienta como causal de divorcio. Y en el Distrito Federal, en enero de este año, se decretó una reforma al Artículo 135 del Código Civil que contempla al sexo de una persona como un dato posible de rectificar en las actas de estado civil, como las de nacimiento o matrimonio.

De esta manera, una persona transexual puede interponer un Juicio de Rectificación de Acta ante el Tribunal de Justicia del lugar donde la persona fue registrada, si desea registrar su nueva identidad.

Frecuentemente, explica a Letra S el abogado Rodolfo Millán Dena, las personas transexuales sólo piden que se cambie su nombre propio. "Lo reducen a un problema de identificación, pero lo importante es demostrar que hubo un error esencial al momento de considerar que una persona tenía el aspecto biológico de un sexo determinado, cuando en realidad era del otro sexo".

El Código Civil del DF establece que el juicio para modificar cualquier dato del acta de nacimiento puede iniciarse debido a un error accidental o a un error esencial que se haya cometido al asentar los datos en el documento. De esta manera, con base en la definición médica de transexualidad, si se registra un sexo que no corresponde a la persona, se puede argumentar que hay un error esencial, explica el abogado especializado en temas de diversidad sexual.

El tema no es nuevo en México, recordó Millán Dena, pues en 1964 se registró el primer caso exitoso de cambio legal de identidad sexual cuando un abogado pudo después vivir como mujer.

Por su parte, Víctor Hugo Flores Ramírez, también abogado especialista en estos casos, comentó a Letra S que conoce 5 juicios en los que se ha conseguido la rectificación del acta de nacimiento. De estos, el más antiguo es de 1996 y se dio en el DF, pero también han tenido éxito otros procesos en Guanajuato, Durango y Nuevo León.

En su experiencia en la Ciudad de México, el litigante asegura que el Registro Civil se ha negado a modificar actas aun en contra de sentencias emitidas por el Tribunal Superior de Justicia. "Mediante prácticas dilatorias retrasan el trámite para que la persona no tenga la rectificación de su acta. Eso es un desacato a una orden judicial y es un delito", argumenta. Para contrarrestar esto, Flores Ramírez considera que es necesario crear leyes o reformar las existentes para especificar la forma de proceder ante los casos de transexualidad.

Postura oficial

En lo que va del año sólo se han dado dos sentencias favorables de rectificación de actas de nacimiento, aunque varios juicios continúan en trámite, según datos proporcionados a Letra S por José Luis García, jefe de la Unidad de Sentencias y Amparos del Registro Civil del DF.

En uno de los dos casos resueltos, el Registro aduce no haber recibido la notificación para rectificar el acta. En el otro, ya se hizo la anotación correspondiente al documento, pero "parece ser que hubo actos fraudulentos en el juicio, es decir, existe un sello donde el Registro se da por enterado de la demanda, pero en realidad no conocimos el proceso adecuadamente y por eso perdimos", argumentó el funcionario. "Creo que en este caso se ordenó hacer la anotación indebidamente porque, a pesar de lo que argumenten, (la transexualidad) no está contemplada en ninguna ley y a pesar de eso los jueces de lo familiar están concediendo la rectificación", cuestionó García. No obstante, reconoció que "no hay forma de no cumplir con una determinación judicial", por lo que el Registro Civil tendría que realizar todas las rectificaciones que se le notifiquen.

Una población en aumento

En 1950 el psiquiatra y endocrinólogo Harry Benjamin propuso una solución al trastorno de vivir con un sexo con la plena convicción de pertenecer al otro: como la mente no puede cambiar para adaptarse al cuerpo, entonces el cuerpo debe ser cambiado para adaptarlo a la psique.

Según los estándares clínicos internacionales, el proceso de reasignación de sexo comienza por una terapia psicológica que debe durar al menos dos años. Después se pasa a la etapa médica con tratamientos hormonales y, por último, a las cirugías de extirpación de las gónadas (glándulas sexuales) y de reasignación de genitales.

David Barrios, psicoterapeuta y director de la organización civil Caleidoscopía, explicó a Letra S que la cifra exacta de personas que deciden someterse a dichas cirugías es difícil de saber, pues muchas de ellas se llevan a cabo de manera oculta, incluso en hospitales públicos como el Manuel Gea González. En el transcurso de este año, informó, ha atendido personalmente cinco reasignaciones quirúrgicas de sexo de hombre a mujer y una de mujer a hombre, pero advirtió que muchas personas se someten a cirugía aun sin pasar por la terapia psicológica, lo que les puede acarrear consecuencias graves.

Por otro lado, Juan Luis Álvarez Gayou, director del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex), informó que esa organización recibe un promedio de 8 personas interesadas en la reasignación de sexo cada mes. Uno de los médicos que trabaja con Imesex en el proceso de transexualidad es Sergio Landa, quien tiene diez años de experiencia en cirugías para corregir este y otros trastornos de la diferenciación sexual como el hermafroditismo. En cinco años ha realizado, en el hospital Los Cedros, 25 cirugías de reasignación de sexo de hombres a mujeres y tres de mujeres a hombres. "Trabajamos con un protocolo que diseñamos en Imesex y que hemos presentado a organismos de salud pública, pero no lo han aceptado porque destinan sus escasos recursos a rubros que consideran más importantes", declaró a Letra S.

Añadió que si no se lleva un registro de las reasignaciones de sexo es porque en México casi nunca se reconoce la transexualidad como una patología que requiere de intervención quirúrgica.

Contra la HomoTransfóbia, marcha por el orgullo LGBT en Mérida

Rocío Sánchez/NotieSe-.   Con la participación del director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida, Jorge Saavedra, y la presencia de más de 10 organizaciones civiles, se llevará a cabo el próximo sábado la 2ª Marcha del Orgullo Lésbico, Gay y Transgénero en la ciudad de Mérida, Yucatán.

Así lo informó a Notiese Gonzalo España, activista por los derechos LGBT, quien comentó que también están invitados el gobernador del estado, Patricio Patrón Laviada, y la alcaldesa de Mérida, Ana Rosa Payán Cervera, aunque no han confirmado su participación.  Además se llevará a cabo una semana cultural que iniciará con la Marcha e incluirá eventos deportivos, charlas y exposiciones de artes visuales, para concluir el sábado 26 de junio.

España explicó que el lema de la 2ª edición de la Marcha es “Somos muchos, pero nos faltas tú”, y que este año se espera una afluencia mayor a la del 2003, cuando acudieron más de 500 personas.

La caminata por el orgullo LGBT se da en el contexto de una sociedad “conservadora y homofóbica que apenas en los últimos años ha iniciado su proceso de despertar”, declaró a NotieSe el doctor Douglas Canul, presidente de la organización Buenas Intenciones, único grupo gay oficialmente conformado en Mérida. 

Luego de las recientes elecciones en el estado de Yucatán el gobierno quedó totalmente en manos panistas.  “El alcalde, el gobernador, la mayoría en el Congreso, hasta el gobierno federal son panistas, así que estamos en manos de lo que su ideología permee hacia la vida social”, enfatizó.

El activista reconoció que los crímenes de odio por homofobia que se han registrado en el estado durante la presente administración han tenido una rápida y satisfactoria solución, pues la mayoría de los asesinos han sido capturados.   No obstante, existen otros incidentes que muestran que persiste la homofobia social. 

“La organización Buenas Intenciones se ha enfrentado a los vecinos que no están de acuerdo con que haya homosexuales cerca de sus casas, por lo que se inconforman y ejercen presión para que el grupo se mude.  El gobierno no promueve esta homofobia, pero la ignora, deja que suceda y la toma simplemente como un conflicto entre particulares”, lamentó Canul.

Por esto, las principales consignas en la Marcha del Orgullo LGBT serán “que los derechos de homosexuales y lesbianas también son derechos humanos, que necesitamos una sociedad abierta y plural reeducada en la diversidad sexual, además de contrarrestar el peso tan grave de la homofobia y ser punta de lanza en principios fundamentales como son la democracia, la tolerancia, la equidad”, concluyó.

C. A. 18-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

GLTB piden al Gobierno que se les tenga en cuenta para ley de violencia domestica

 

EFE-. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT) ha pedido al Gobierno que extienda las medidas y protecciones establecidas en su proyecto a todos los integrantes de todas las parejas.

La FELGT considera que la violencia machista es fundamentalmente aquella que ejerce el varón sobre la mujer, aunque añade que esta asimetría de poder y su graves consecuencias se producen lamentablemente en todas las formas de relación afectiva,

A juicio de esta federación, todo los efectos que esta violencia causa deben ser repudiables de la misma forma y manera y para ello es necesario que la protección de las víctimas sea igual, aunque más del 90% se produzcan sobre la mujer teniendo por agresor a un varón.

"La violencia de un varón sobre una mujer debe ser socialmente igual de repudiable y punible que la del varón sobre el varón, la mujer sobre el varón y la mujer sobre la mujer. Combatir la violencia machista es señalar sus orígenes y electos, hacer visibles y apoyar a las víctimas y perseguir con rigor a todos los agresores", concluye FELGT.

C. A. 18-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Hoy viernes presentación libro `` El Látigo y la pluma ´´ de Fernando Olmeda en COGAM

 

Hoy Viernes, Día 18 de junio - 20.30 horas. Salón de Actos de COGAM (1ª planta) 

En este libro se reivindica el honor robado a cuantos fueron perseguidos y ultrajados durante el franquismo por su condición sexual, reconstruye la realidad de aquella época ominosa, se sumerge en sus catacumbas y, de la mano de los protagonistas, de las víctimas, nos revela el daño inmenso, irreparable, que causó el régimen de Franco a cuantos consideró sus enemigos, los homosexuales y travestís/transexuales entre ellos.  

Se contará con la presencia del autor: Fernando Olmeda Nicolás, (Director de los Informativos Tele 5 de fin de semana) 

Presentan: Arnaldo Gancedo (Presidente de COGAM) y Boti Gª. Rodrigo (Vocal de la FELGT, expresidenta de COGAM) 

COGAM-Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid, está en:

C/ Fuencarral, 37 (Metros Chueca, Gran Vía y Tribunal) 

Más información sobre el libro en: http://www.oberoneds.com/  

Fernando Olmeda Nicolás

Quizás la imagen más emocionalmente violenta del libro sea la ficha policial de Ángel Rivera `La Francesa´ una travestí que se suicidó en la cárcel de Carabanchel.

La Opinión de Málaga-. Hubo durante el franquismo unos exiliados de historia secreta, españoles perseguidos y castigados exclusivamente por su homosexualidad, recluidos en campos de concentración, sometidos a terapias vomitivas o eléctricas para su `curación´, humillados moralmente por ser `violetas´. El periodista Fernando Olmeda, en antena los fines de semana en los informativos de Telecinco, les hace salir de los callejones de la memoria para protagonizar un ejercicio de justicia retroactiva, `El látigo y la pluma´.

-Sorprende que en los testimonios de los homosexuales encarcelados, perseguidos y torturados no haya ningún afán de venganza.

-Las víctimas de verdad saben perdonar y no suelen ser revanchistas. Ellos, a estas alturas, ni ganan ni pierden nada contando su historia, pero, conscientes de que son depositarios de la memoria y de que se hacen mayores, han decidido hablar.

-No es un capítulo de la historia cerrado del todo. Muchos entrevistados han usado nombres falsos...

-Tienen aún el miedo en el cuerpo y una persona que haya sido encarcelada meses y años sólo por su orientación sexual, por ser considerado peligroso social, que ha salido llorando de la cárcel, jamás podrá abrir su corazón más de lo que le permite su seguridad vital. Además, nuestra sociedad, que durante el franquismo fue intolerante, ahora es poco tolerante y en la recuperación de los iconos de la época se ha desechado lo feo, lo desagradable, las historias tristes. El joven musculoso con un nivel adquisitivo suficiente está bien visto y la iconografía folclórica divierte mucho, pero los gays de 70 u 80 años con sida o que viven de la caridad han sido arrinconados. Está en el debe de los colectivos homosexuales reivindicarles.

-`El látigo y la pluma´ no hace demasiado hincapié en las aristas más rudas de la persecución homófoba, como las terapias aversivas [de choque] a que eran sometidos los gays.

-No quería reflejar el aspecto más tremendista de la represión porque me interesa más el corazón que la piel; además, para mí, que la humillación moral me resulta más cruel que la física, lo peor de aquellas terapias no eran los estímulos eléctricos y el dolor sino cómo se aprovechaban de las travestis y los desorientados homosexuales que acudían allí con alguna esperanza de ser `curados ´ .

-Quizás la imagen más emocionalmente violenta del libro sea la ficha policial de Ángel Rivera `La Francesa´.

-Fue una travesti encarcelada pero no en Huelva o en Badajoz, donde se llevaba a los homosexuales dependiendo de si eran pasivos o activos según una clasificación penitenciaria extrañísima, sino en el pabellón de invertidos de Carabanchel, que era mucho peor. Allí, después de muchísimas presiones de los delincuentes comunes que necesitaban desahogarse, Rivera se suicidó. Y el funcionario de la prisión transmitió su alegría por el fallecimiento dibujando una cruz con la leyenda `INRI´ en su ficha.

-Hay testimonios menos crudos, de gays que llevaron una vida tranquila.

-Yo reivindico a los luchadores pero también al mariquita de pueblo, con su rol social asignado pero valiente, objeto de escarnio pero tolerado, y al `despensero´, que no sale ni de la despensa. Creo que uno de los grandes problemas del movimiento gay y lésbico es que sólo se han escrito y leído libros sobre la memoria de esta porción de la población desde la militancia y el activismo, lo que ha limitado muchísimo su alcance.

C. A. 17-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Próximo martes día 22 se celebra la Gala de entrega para los Premios Shangay 2004

 

El próximo martes día 22 se celebra la gala de entrega para los premios Shangay de éste año. La discoteca Joy Eslava acogerá la cuarta edición de los prestigiosos galardones

Los premios arrancaron el 2001 en el círculo de Bellas Artes, que se vistió de fiesta y acogió, la primera edición del evento. Los premiados de aquella fueron entre otros Javier Bardem al mejor actor interpretando un personaje gay, la diseñadora de moda Amaya Artuaga y la más que admirada por el colectivo, Alaska. Todo presentado por Diabéticas aceleradas.

Los apartados a premiar son: Música, Cine, Teatro, Literatura, Moda, Medios comunicación, y sociedad, con institución o persona que mejor defienda los derechos GLTB

Premios Shangay nominan por primera vez a una transexual, la directora de ésta Web

Por primera vez desde el inicio de los prestigiosos Premios Shangay, concedidos por la revista del mismo nombre, ha sido nominada una persona transexual. En éste caso la candidata es la directora de éste Portal de Información Transexual, Carla Antonelli. 

Desde el año 2001 se vienen entregando estos galardones entre las personas o instituciones mas queridas por los lectores de la revista y del público en general. Existen diferentes secciones; Música, Cine, Teatro, Literatura, Moda, Medios comunicación, y sociedad, con institución o persona que mejor defienda los derechos GLTB. Precisamente en este último apartado es donde Carla Antonelli encabeza la lista de nominados.  

Lectura del Manifiesto del Orgullo GLTB 2003

Hay que rellenar todas las casillas, votando a uno de los nominados por cada sección, y si está de vuestro interés votar por la directora de ése Portal lo debe hacer en el ultimo apartado `` Institución o persona que mejor defiende derechos GLTB ´´, primera casilla; solo se puede votar una vez puesto que el sistema informático reconoce votos emitidos desde un mismo ordenador y por un juego limpio.

Entre los nominados de, Literatura, figura `` El látigo y la Pluma ´´ de Fernando Olmeda, que habla de la persecución de homosexuales, también en un apartado de transexuales, durante el franquismo, aunque durante todo el libro realiza menciones esporádicas de travestís/transexuales. Todo un trabajo de recopilación de datos y hechos verdaderamente alucinantes de la vomitiva dictadura de Franco. En el espacio de transexuales, hay un capítulo que cuenta la vida e historia de nuestra Kim Pérez, realmente preciosa por su lucha y tesón para llegar a ser quien es hoy.

También se debe rellenar la casilla del correo electrónico puesto que hay un premio consistente en un viaje internacional para los votantes.

Desde ésta Web damos las gracias a todas aquellas personas que nos han mostrado su apoyo y animo ya que los nominados de éste año son muchos y de verdadera relevancia en el panorama español.

Dirección Web para votar: http://www.shangay.com

C. A. 18-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Posición del Groupe Activiste Trans hacia la política transfóbica del Gobierno Francés

 

Adaptado al español por Marlene*-. El GAT, Groupe Activiste Trans, denuncia la actividad del Ministerio de  Justicia (francés) , que acaba de pregonar su transfóbia y su solidaridad con la política psico-carcelaria de otra edad reservada en Francia a las personas trans (transexuales y transgéneras/os)

En efecto, ese Ministro acaba de anunciar a unos representantes asociativos LGBT que no incluirá la noción de identidad de género en el dispositivo legislativo que será pronto propuesto al Parlamento para las palabras homófobas. Además las palabras sexistas están pasadas de alto de las discriminaciones como son consideradas en el Hetero-Land. 

Para el GAT, esta solo es una media sorpresa, pues en el momento del Informe Stasi, las/los trans ya habian sido dejados a un lado voluntariamente.

No tener texto protegiendo a las/los trans favorece a todas las discriminaciones transfobas y envuelve la impunidad de los responsables. Nosotros recordamos que ciertos actos de que son victimas las/los trans (y también las mujeres, las lesbianas y los gays), serían calificados de actos de tortura si fueran cometidos por representantes del Estado. "Cierto, esos actos son cometidos por personas de derecho privado, pero la responsabilidad de las autoridades no esta por eso menos comprometida : Pueden en efecto, según los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, tener que responder de esas violaciones si ésas persisten estando facilitadas por su complicidad, su asenso, o su incumplimiento de la obligación de diligencia." (Amnesty International (2001), identidad sexual y persecuciones, Editora de habla francesa de Amnesty International, p. 13.)

¿Que significa esa transfóbia institucional, gubernamental, política y médica ? 

Una cosa fundamental : Por los seudo-especialistas de los asuntos trans, por las administraciones que llevan a la Seguridad Social, ni se hablaría de tratar de otro modo a personas que competen a la CLASIFICACION PSIQUIATRICA; luego no pueden ser consideradas/os como ciudadanas/os de pleno derecho y gozar de las mismas disposiciones que las personas dichas "normales". 

Merced a la exclusión de las/los trans del beneficio de los textos que serán sometidos al Parlamento, "los médicos del maltrato teórico" pueden tranquilamente seguir "torturando" a las/los trans por psicoterapias bajo coacción, una forma de sumisión a una esclavitud moderna, además de un maltrato quirúrgico de consecuencias a veces graves en términos de deficiencias.

Que no nos equivoquemos : mientras que las asociaciones LGBT y particularmente las asociaciones trans no hagan de la DESPSIQUIATRIZACION (SALIDA DEL CAMPO PSIQUIATRICO) de las/los trans una condición previa no negociable, no será factible de ganar la lucha en contra de la transfóbia ni de hacer de las/los trans ciudadanos de pleno derecho. Para el Gobierno, par los "psiquiatrías de los protocolos", no se discrimina a enfermos mentales, los tratan sin tener que dar cuenta a nadie !

Esa exclusión de las/los trans de los textos que van a ser sometidos al parlamento va a tener consecuencias serias sobre la vida cotidiana de las/los trans. Hay que prever en efecto que algunas/os, confirmadas/os en sus opiniones transfobas por esa exclusión explicita de las/los trans del beneficio de las futuras disposiciones legislativas con el motivo no confesado que están considerados como enfermos mentales, se creen autorizados de excluirlas/os de la vida social y económica. 

El GAT recuerda su reivindicaciones fundamentales : 

1- La desclasificación del transexualismo de la nosografía  psiquiátrica tal como la homosexualidad fue quitada por decisión política ; la transexualidad, habida cuenta del desconocimiento del cuerpo medico después de decenas de años de "investigación", debe ser sacada del diagnóstico psiquiatrico previo. La depsiquiatrización debe envolver una ayuda al AUTO-DIAGNOSTICO, en conformidad con la resolución del Parlamento Europeo del 12 de septiembre de 1989. 

2- La abrogación o la revisión del protocolo para que los equipos médicos se refieran a un protocolo acomodado a cada persona y no mas a la identidad transexual.

3- La elección libre del medico (y el respeto de la convalidación general (omnivalencia) de los títulos) por un principio afirmado de la ayuda al AUTO-DIAGNOSTICO y no más de la omnipotencia medica de un equipo oficial auto-proclamado especialista que se haría salvaguardia de nuestro cuerpo/identidad. 

4- Una mejor adaptación de los conjuntos legales y administrativos durante el periodo transitorio, no condenándonos así más a la clandestinidad. El cambio registral con o sin operación. 

5- Una financiación por la seguridad social del trayecto hormonal y quirúrgico que sea uniforme en todo el territorio y asegure una igualdad entre trans de todos los niveles socioeconómicos. 

Contacto:  gataction@netcourrier.com

Marlene de Groupe Activiste Trans – París, France

C. A. 17-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Inauguradas 7º Jornadas Académicas Diversidad Sexual en Colombia

 

Indymedia y Web-.Una profunda reflexión sobre las libertades en Colombia y el respeto por los derechos humanos, fue la constante que marco los discursos del acto inaugural de las SÉPTIMAS JORNADAS ACADÉMICAS Y CULTURALES DE LA DIVERSIDAD SEXUAL en Medellín. Al acto asistieron representantes de la Secretaria de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, de la Secretaria de Equidad y Genero de la Gobernación de Antioquia, del Alma Mater y del Concejo Municipal. Y dejaron claro que tanto unos como otros, transgéneros y funcionarios públicos, se están tomando muy en serio la transformación cultural y política del Departamento y de la ciudad.

Las transgéneros llenaron de color y alegría al Alma Mater. En el acto inaugural: plumas sí, pero con tinte y sentido político. Uribe Uribe, y Uribe Vélez. Dos referencias con sentidos totalmente contrarios, marcaron los discursos

Una profunda reflexión sobre las libertades en Colombia y el respeto por los derechos humanos, fue la constante que marco los discursos del acto inaugural de las SÉPTIMAS JORNADAS ACADÉMICAS Y CULTURALES DE LA DIVERSIDAD SEXUAL en Medellín. Al acto asistieron representantes de la Secretaria de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, de la Secretaria de Equidad y Genero de la Gobernación de Antioquia, del Alma Mater y del Concejo Municipal. Y dejaron claro que tanto unos como otros,
transgéneros y funcionarios públicos, se están tomando muy en serio la transformación cultural y política del Departamento y de la ciudad.

En su discurso, la Concejala María Mercedes Mateos, aludió a las palabras de Uribe Uribe contra la intolerancia: “esas tendencias simplistas a eliminar o ignorar a quien no piensa como ellos, es una posición primitiva, bárbara e incapaz de penetrar en las complicaciones del alma, todo lo que se llame intolerancia en el sentir y en el obrar es lo que ha inundado en sangre el suelo de la patria y lo que nos ha colmado de miseria y de dolor” para referirse ala necesidad de que: “los heterosexuales tenemos el deber de tratar el tema del sector LGBT con sinceridad, con animo proactivo dejando atrás toda clase de prejuicios y posiciones radicales” concluyó.

El discurso de Mateos, sirvió de preámbulo para que Edison Arboleda, director de EL OTRO, rechazará en su discurso las políticas de seguridad democrática de la actual administración de Alvaro Uribe Vélez, porque ello –dijo- implica recortar libertades públicas e individuales. Así mismo, manifestó Arboleda, los LGBT no podemos estar de acuerdo con el modelo económico que implica empobrecimiento de los más pobres y enriquecimiento de los más ricos, y un presupuesto nacional que se destina en un 90% para el robustecimiento del aparato militar.

Por último, Edison Arboleda, manifestó que: con este evento pretendemos demostrarle a los violentos y a quienes consideran que la salida a los graves conflictos que afectan la vida nacional son mediante el ejercicio de la fuerza, que existen otras salidas como el ejercicio de la palabra acompañado de la razón.

Las SÉPTIMAS JORNADAS ACADÉMICAS Y CULTURALES DE LA DIVERSIDAD SEXUAL, continúan este miércoles 16 con la conferencia: “Travestis iconoclastas del género” a cargo del sociólogo Fabian Martinez Giraldo. A las 3Pm en el auditorio 10-222 de la Universidad de Antioquia. Y a las 7PM con el encuentro con la poesía homoerótica en Café-Libro, frente a la misma universidad. Y se reitera la invitación para que todos y todas en Medellín abandonen sus prejuicios y demuestren su compromiso con la construción de una ciudad mas incluyente, participando de la MARCHA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL –orgullo gay- el 27 de junio desde las 2 de la tarde en Obelisco, acto de cierre de las Jornadas.

Coordinación de comunicaciones
7as Jornadas de la Diversidad Sexual.
315 4970766

CORPORACIÓN EL OTRO – Calle 56 A # 49-75 Telefax: 5113645
http://elotro.cis.net.co/ E-mail: corpoelotro@hotmail.com - Cel:300 7874820 – 310 375 47 78

C. A. 17-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Bandera arco iris ondeará en Ayuntamiento de León el día del Orgullo GLTB

Bandera gay y escudo de Castilla León

 

La propuesta la defenderán en el Pleno de hoy leonesistas y socialistas 

Diario de León-. Los concejales del equipo de gobierno aprobarán en el Pleno de hoy que la bandera que representa a las personas homosexuales ondee en el Ayuntamiento de León el día del orgullo GTLB.

El concejal de Participación Ciudadana Ibán García indicó que el Colectivo de Gais y Lesbianas, Bisexuales y Transexuales de León (Cogale) hizo esta propuesta al equipo de gobierno, formado por los socialistas y los leonesistas, que defendiera esta iniciativa en el Pleno que se celebra hoy. El edil socialista informó ayer de que ambos partidos defenderán mañana esta moción, con lo que en principio, será aprobada.

García señaló que espera que los populares también apoyen esta propuesta, aunque apuntó que tenía sus dudas ya que el PP había votado en contra la iniciativa municipal para que las parejas de hecho homosexuales tuvieran los mismo derechos que aquellas los casados. En este sentido matizó que algunos sectores del Partido Popular parecían «rehenes de la parte más ultraderechista y más pacata de la sociedad española».

En favor de las personas

Francisco Saurina había manifestado previamente que no entendía cómo los socialistas podían sustituir la moción presentada por el PP sobre el Archivo de Salamanca en detrimento de colocar la bandera arco iris en el Ayuntamiento el próximo 28 de junio. «Parece que PP se preocupa más por unos papeles que por las personas», respondió el concejal de Participación Ciudadana.

Ibán García apuntó que además el Partido Popular se escandalizaba porque en un anuncio publicitario se mostrara un tanga porque, como indicó el concejal los populares consideraban que «incitaba al sexo». El edil especificó que esto sólo ocurría entre algunos miembros del partido popular y deseó que en el Pleno de hoy los concejales populares de León «no vuelvan a decepcionar» y apoyen la iniciativa.

Igualdad real

El edil socialista indicó que la colocación de la bandera era un «acto simbólico» que servirá para conseguir que los gais y las lesbianas tuvieran una «igualdad de derechos real».

El Ayuntamiento de León ya aprobó otra propuesta de Cogale en la que los trabajadores municipales que fuesen parejas de hecho tendrían los mismo derechos que el resto de los empleados del Ayuntamiento en cuestiones como licencias, permisos o vacaciones.

El año pasado, recién nombrada la nueva corporación formada por los concejales del PSOE y de la UPL, el Ayuntamiento de León apoyó por primera vez la fiesta del orgullo gai. Este año, el colectivo de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales que aglutina Cogale en León se verán respaldados por la bandera que representa la igualdad, tanto en derechos como en obligaciones con los homosexuales. La bandera, con los colores del arco iris fue creada en 1978 por Gilbert Baker para hacer un llamamiento y dotar a la comunidad gai de un símbolo aglutinador.

http://www.aytoleon.com/

C. A. 17-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

No se votó represivo código de convivencia urbana en Buenos Aires

Travestis y piqueteros se dieron cita en las puertas de la Legislatura, pero el Código no se trató

 

La Legislatura no llegó a tratar ese proyecto de ley. Faltó consenso para el tratamiento por diferencias entre todos los bloques. Los piquetes y la edad de imputabilidad son los puntos más difíciles en la negociación   

La Nación-. Ayer, en la Legislatura, fue el día del casi: dos legisladores casi se van a las manos; hubo un acuerdo que casi se cumplió; el Código de Convivencia Urbana casi llegó a tratarse y casi todos tuvieron algo para decir y culpas para repartir.  

El adverbio casi, sin embargo, no debería definir la actividad de un cuerpo legislativo, más aún si ese cuerpo debe a los vecinos de Buenos Aires la modificación del Código de Convivencia Urbana y se comprometió, con firmas incluidas, a tratarlo en tres oportunidades sin suerte alguna. .

Pero no se logró: el macrismo no reunió los 31 votos necesarios para sancionar el proyecto en general debido a divisiones internas. .

Las disidencias más profundas entre los legisladores del oficialismo y de filoizquierda, y los macristas están en la baja de imputabilidad de los menores a los 16 años; en penar los piquetes; en prohibir totalmente la prostitución y crear una figura alternativa a la del acecho, que sería la presencia injustificada frente a entidades bancarias.  

El ibarrismo no quiere ver esos artículos con sus correspondientes penas en un código y el macrismo sueña con la letra impresa de esa nueva ley.  

Jorge Mercado, también macrista, volvió a descollar con su show habitual y, durante un cuarto intermedio, gritó a algunos de sus pares con el argumento de que enviar el proyecto a secretaría era una maniobra del ibarrismo para que la ley nunca saliera. "Lo quieren cajonear", se quejó la macrista Paula Bertol cuando la sesión llegaba a un abrupto cuarto intermedio de 15 días pedido por Michetti: supuestamente se volvería a tratar el 29 del corriente.  

Mientras, en la calle, centenares de travestis y de piqueteros cumplían con la cita en la puerta de la Legislatura. Con los cánticos habituales, insultaron a todos, pero se perdieron lo más jugoso de la tarde: un conato de insultos a boca casi cerrada, y un Elio Rebot que, sacado de quicio, contestaba a Jorge Enríquez, no demasiado tranquilo. ¿Lo curioso? Pertenecen al mismo bloque.  

Pero el oficialismo no estaba mejor. El secretario de Justicia local, Juan Carlos López, se dedicó a dialogar con gente propia y ajena para que no dieran el sí a este proyecto. En fin, que el Código de Convivencia deberá esperar .

C. A. 17-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Alcalde francés que celebró primera boda gay es suspendido durante un mes

 

Europa Press-. El alcalde del partido ecologista francés y alcalde de Begles (suroeste), Noel Mamere, "fue suspendido en su cargo durante un mes" por haber celebrado el pasado 5 de junio el primer matrimonio homosexual de la historia del país, anunció hoy el Ministerio de Interior.  

Mamere, alcalde de Begles (suroeste), casó en su Ayuntamiento a dos hombres pese a la prohibición expresa de la justicia y del Gobierno francés. "La sanción aplicada al alcalde de Begles está motivada por su decisión de no respetar la prohibición de celebrar una ceremonia de casamiento entre dos personas del mismo sexo que le había sido comunicada por el fiscal de la República", explica el Ministerio.  

En respuesta a esta sanción, el Partido Verde pidió que "el mayor número posible de alcaldes celebren a partir de ahora matrimonios entre homosexuales para obligar al Gobierno a respetar el espíritu europeo que estipula que lo que es válido en un país debe poder serlo en otro".  

Mamere corría el riesgo de sufrir un castigo mayor: su revocación, que habría provocado la incapacidad para ser elegido durante un año. La polémica boda de estos dos hombres provocó una tormenta política entre derecha e izquierda y encendidos debates ciudadanos en Francia, pero Mamere subrayó que estaba dispuesto a "llegar hasta el final" y así lo hizo.  

Según el ministro francés de Justicia, Dominique Perben, el código civil dice textualmente que el alcalde "recibe de cada parte la declaración de que quieren convertirse en marido y mujer", fórmula que marca la diferencia de sexo entre los novios.  

Los recién casados ya manifestaron su intención de recurrir si es necesario al Tribunal Europeo de Justicia acompañados de un grupo de abogados que defienden el derecho de los homosexuales a contraer matrimonio.  

Hasta el momento, los gays y lesbianas de Francia pueden disfrutar de un estatuto de pareja de hecho llamado Pacto Civil de Solidaridad (PACS), que reconoce "el 50 por ciento" de los derechos implícitos en un contrato matrimonial, según organizaciones homosexuales. Según un sondeo reciente, alrededor de un 60 por ciento de los franceses se muestra favorable al matrimonio entre parejas del mismo sexo.  

En Europa, Holanda y Bélgica fueron los pioneros en reconocer el derecho al matrimonio entre homosexuales. Desde 2003, en Reino Unido las parejas del mismo sexo tienen las mismas ventajas fiscales y sociales. En España, el nuevo gobierno socialista ha anunciado que introducirá el matrimonio homosexual en el código civil.

C. A. 17-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

`` Transexualidad y Discriminación Laboral en México ´´ articulo de Isabel Moserrat

 

Nota de autora: El texto está escrito en femenino, puesto que la mayoría de las personas con las que tengo contacto y sufren de esto son mujeres ts, pero también aplica para los hombres ts.

Isabel Montserrat.- Para analizar este tema es necesario en primer lugar acotar el momento de la relación laboral al que nos referimos, como es bien sabido el problema comienza en el proceso de selección para el trabajo, y es en este punto donde nace de forma habitual la discriminación, como consecuencia del primer encuentro directo entre la transexual y el empresario o persona encargada del proceso, por primera vez el empresario comenzara a descubrir la particularidad de la transexual ya bien sea a partir del conocimiento de sus datos personales que mayoritariamente provocara cierto estupor, al no coincidir el sexo indicado en la documentación aportada con aspectos exteriores del transexual (aspecto, voz, etc..), desde este momento la discriminación se hará patente a partir de conductas vejatorias, o mediante la utilización de comentarios que atentan contra la dignidad de la transexual, o simplemente mediante la argumentación de excusas que justifican la no superación del proceso de selección.

En cualquier caso por desgracia para nosotras, mayoritariamente el resultado final suele ser negativo en cuanto a la adquisición del empleo, lo cual no significa de ninguna manera que no existan empresarios capaces de dejar aparte sus prejuicios y centrarse únicamente en las competencias del individuo respecto al puesto de trabajo a ocupar, evidentemente es en este primer momento donde la transexual se encuentra más desamparada jurídicamente hablando, debido a la dificultad de probar tales comportamientos discriminatorios por parte del empresario, como consecuencia directa de que la mayoría de tribunales entienden que recae sobre la potestad directiva del empresario la capacidad para seleccionar al individuo sin mas limitación que la no utilización de pruebas selectivas que atenten contra la dignidad de la persona, a la hora de elegir a la persona que mas convenga para su organización empresarial, provocando de esta forma la utilización de criterios arbitrarios y discriminatorios por parte del empresario que dejan al la transexual en una grave situación de indefensión ya que la mayoría de estas conductas de existir resultan prácticamente indemostrables ante cualquier tribunal.  

El segundo momento a analizar es cuando la transexual se encuentra integrado en una organización empresarial, en la cual desempeña un puesto de trabajo, es quizás en este punto donde la transexual se encuentra más amparada por la ley ante las conductas que pueda llevar a cabo el empresario como represalia por su condición de transexual.  

Las acciones más frecuentes que suelen llevarse a cabo son de carácter discriminatorio, acoso moral y sexual, movilidades funcionales descendentes no justificadas y en definitiva cualquier acción que intente atentar contra la dignidad de la transexual, pero es en estos casos donde se goza de mayor protección jurídica, puesto que estas conductas de modo general están perfectamente tipificadas en nuestra normativa laboral ya que atentan contra los derechos fundamentales de la persona, recogidos en nuestra Constitución, y es factible responder ante las mismas mediante acciones legales.

En definitiva sea cual sea el momento en el que se produzcan las conductas antes mencionadas, debemos extraer a modo de conclusión de que es necesario acudir a las autoridades laborales para denunciar tales situaciones por muy desalentador o complicado que parezca, ya que de la multitud de demandas que podamos llegar a interponer ante casos o circunstancias muy concretas y ante las cuales actualmente nos encontramos en indefensión jurídica, llegue a prosperar ante el supremo y siente jurisprudencia, pero sobretodo para no dejar en ningún caso impune a las personas que realizan estas prácticas puesto que la única manera de erradicarlas es mediante la concienciación de la sociedad y mas concretamente de los tribunales de la existencia y reiteración de las mismas hacia nuestro grupo.  

Desgraciadamente en México muchas personas desconocen que existe la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, esta ley fue publicada con el fin de evitar tantos atropellos y abusos de parte de gente sin escrúpulos en contra de las minorías.

Con ella pueden hacer valer sus derechos, no pueden quitarte el empleo por el hecho de ser transexual o negártelo, muchas que ya han pasado por entrevistas de trabajo ya en su rol correcto han escuchado mas de una vez las frases “luego le llamamos” o “déjeme comentarlo con el jefe”, cuando se pronuncian estas frases ya se sabe de antemano que el trabajo va a ser negado. O en otras circunstancias algunas frases como “tu actitud no es aceptable”, “causas conmoción”, etc. cuando una chica decide realizar su proceso de cambio y esta trabajando. Cuando esto sucede se sabe que lo próximo es el despido o la renuncia por diferentes presiones y comentarios de diferente tipo.  

En conclusión no existe una relación directa entre genero y trabajo, tanto hombres como mujeres son igual de capaces para desempeñarse laboralmente, y cuando una transexual decide realizar su proceso de cambio no debería de afectar su empleo ya que no está cambiando su capacidad de trabajo ni eficiencia, simplemente esta adecuando su cuerpo a su mente para poder tener una vida mas plena. Nadie eligió ser transexual, es algo que se da desde el desarrollo fetal y que por ciertas circunstancias el cerebro no se diferencio correctamente y se nace con un cerebro anatómicamente y funcionalmente del género opuesto al sexo. No es una forma de vivir, ni una desviación, es la naturaleza propia de la transexual y únicamente lo que hace es corregir esa disforia que existe entre su mente y su cuerpo, pero cuando se comienza a realizar esta corrección lo que muchas veces se obtiene es el rechazo social, algunas ocasiones familiar y laboral.  

Una transexual no es menos capaz, nuestras capacidades laborales no se ven diezmadas por nuestro proceso de cambio, por el contrario, al realizar y estar en el proceso de cambio hay una mejor aceptación propia que puede llevar a un mejor rendimiento y mejora sentimental, emocional, laboral, etc. Aunque no todo es así, hay empresas donde los propietarios o los encargados de estas son gente preparada, culta y con una mentalidad abierta donde se les permite realizar su proceso de cambio por que tienen el conocimiento de que eso no afectara su calidad de trabajo, son empresas donde la vida privada del empleado y sus decisiones propias son respetadas, donde el respeto al individuo es algo primordial y las garantías individuales son respetadas. En los casos contrarios a estos, lo recomendable sería aplicar la ley, valerse de la ley federal para prevenir y eliminar la discriminación y acudir a la junta de conciliación y arbitraje para informar sobre la injusticia cometida y se tomen medidas en contra de los responsables, también se puede acudir a la CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación 01.800.11205.84)  

Es del conocimiento de muchos esta frase: “Estamos en México y todo se puede hacer o fabricar”, desgraciadamente es la verdad, muchas cosas no se pueden hacer valer en

México y es donde reina la injusticia, pero recuerden, No hay peor lucha que la que no se hace.  

Unos artículos que tienen que tener en mente de la ley federal para prevenir y eliminar la discriminación son los siguientes:  

*Artículo 4

Para los efectos de esta Ley se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.  

También se entenderá como discriminación la xenofobia y el antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones.

*Artículo 9

Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades.

A efecto de lo anterior, se consideran como conductas discriminatorias:

III. Prohibir la libre elección de empleo, o restringir las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso en el mismo;

V. Limitar el acceso a los programas de capacitación y de formación profesional;

VIII. Impedir la participación en condiciones equitativas en asociaciones civiles, políticas o de cualquier otra índole;

XIII. Aplicar cualquier tipo de uso o costumbre que atente contra la dignidad e integridad humana;

XV. Ofender, ridiculizar o promover la violencia en los supuestos a que se refiere el artículo 4 de esta

Ley a través de mensajes e imágenes en los medios de comunicación;

XXII. Impedir el acceso a cualquier servicio público o institución privada que preste servicios al público, así como limitar el acceso y libre desplazamiento en los espacios públicos;

XXIII. Explotar o dar un trato abusivo o degradante;

XXIV. Restringir la participación en actividades deportivas, recreativas o culturales;

XXVII. Incitar al odio, violencia, rechazo, burla, difamación, injuria, persecución o la exclusión;

XXVIII. Realizar o promover el maltrato físico o psicológico por la apariencia física, forma de vestir, hablar, gesticular o por asumir públicamente su preferencia sexual, y

XXIX. En general cualquier otra conducta discriminatoria en términos del artículo 4 de esta Ley.

*Del artículo 9 se expusieron solamente algunas fracciones, las consideradas mas relevantes para esta problemática.

Nota: Podrán encontrar una copia completa de esta ley en

http://groups.msn.com/comunidadtransexualguadalajara  en la sección de documentos.

C. A. 16-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Ayuntamiento Leganés aprueba iniciativa derechos GLTB defendida por IU

 

Europa Press-. Han pasado ya más de 25 años de democracia. En nuestro país hay miles de gays, lesbianas, transexuales, personas que fueron perseguidos, torturados y encarcelados en aplicación de la Ley de "vagos y maleantes" en la dictadura, sufriendo, luchando y reivindicando a la espera de la regulación de sus derechos. Por eso desde este Ayuntamiento estamos convencidos de que la equiparación de derechos del colectivo GLBT es una necesidad democrática. La ley debe proteger a la persona, orientando la regulación familiar de modo que se contemplen y respeten todos los modelos familiares, todas las formas de amar, con el único límite del respeto a los demás.

El Portavoz de IU, Raúl Calle, recordó que la Constitución, en su artículo 9.2, “obliga a los poderes públicos a promover las condiciones necesarias para que la opción sexual de cada persona se pueda vivir en circunstancias de libertad e igualdad efectivas y reales. En el marco de este derecho -y otros recogidos en el mismo sentido- todo hombre y toda mujer, en el libre y legítimo ejercicio de su libertad, puede constituir una comunidad de vida que dé lugar a la creación de una familia o a cualquier modelo de convivencia digno de la misma protección jurídica y social. Asimismo la Constitución en su artículo 10 reconoce el derecho de toda persona a desarrollar libremente su personalidad”.

“Hoy en España, -continuó el Portavoz de IU-, hombres y mujeres gays viven una realidad que les discrimina con respecto al conjunto de los ciudadanos y ciudadanas. Aún persisten en nuestra sociedad comportamientos homofóbicos, que se traducen en discriminación laboral, en prohibición de manifestar libremente la afectividad en público, o en desprecio y burla hacia lesbianas, gays y transexuales, y se da prevalencia a las relaciones heterosexuales en la educación, en los medios de comunicación y en todos los ámbitos en los que la afectividad y la sexualidad tienen algún reflejo”.

Aunque cada vez se va arrinconando más a la homofobia, las secuelas del rechazo al que la historia ha sometido a este colectivo se traducen en una situación de desigualdad que les hace vivir el día a día como ciudadanos de segunda: el derecho al matrimonio civil, a regular su situación de pareja, a adoptar menores, a ver reflejada su diversidad afectiva en todos los ámbitos de la vida cotidiana, siguen siendo hoy objetivos sin cumplir.

"En este Ayuntamiento, apuntó el Primer Teniente Alcalde, apostamos por una transformación del actual modelo de relaciones afectivas y sexuales entre las personas, que basado hoy en la familia tradicional, excluye aquellas otras opciones sexuales distintas a la dominante en un plano de auténtica igualdad".

La educación y la difusión de valores no es una materia exclusiva de los centros de formación, por eso desde este Ayuntamiento queremos hacer extensible el ámbito de acción municipal en la labor de educar a nuestros jóvenes y promover esos valores a través de los medios de comunicación tanto públicos como privados. El machismo y la homofobia son el enemigo a batir. La familia en su diversidad debe ser apoyada desde los poderes públicos. Para alcanzar estos objetivos, trabajaremos desde un enfoque integral que abarque instrumentos tan variados como la educación sexual, normas, campañas y programas específicos de activación, en colaboración con el tejidoasociativo que se ofrezca a impulsar este tipo de proyectos.

Por todo ello, el Ayuntamiento de Leganés hace un llamamiento a todas las organizaciones y personas progresistas del municipio a unirse a apoyar estas reivindicaciones el próximo 3 de julio en Madrid, día internacional por los derechos de gays, lesbianas y transexuales, para que nuestros vecinos y vecinas puedan formar parte de la Europa social, de la Europa de los ciudadanos y ciudadanas que, en varios países, goza ya de leyes a favor de los derechos de gays, lesbianas y transexuales.

http://www.leganes.org/

C. A. 16-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Película india revoluciona la opinión publica del país con escenas de amor lésbico

 

Reuters/Mundo-. Decenas de policías vigilan el estreno de 'Novia' en los cines de las ciudades indias Bombay, New Delhi, Lucknow, Varanasi y Bhopal. El filme narra la relación sentimental entre dos mujeres, algo que, según los hindúes radicales, viola los valores de la cultura local, y, según ciertas ONG, "hace la vida de los homosexuales aún más difícil".

Los disturbios empezaron el pasado lunes, cuando un grupo de jóvenes indignados arrojó piedras y dañó cines en Bombay y Varanasi para que detuvieran las primeras proyecciones de 'Novia'.

Cerca de 100 manifestantes del ala estudiantil del grupo Shiv Sena rompieron vidrios, destruyeron afiches y quemaron efigies en la sala donde se proyectaba el filme 'Girlfriend' ('Novia'), en Bombay, sede de la prolífica industria del cine de la India. La función se detuvo después del ataque.

Los miembros de Shiv Sena también atacaron una sala que proyectaba la cinta en la ciudad sagrada de Varanasi (Benarés), en el norte del país. No hubo informes de heridos en ninguno de los incidentes, pero la tensión alrededor de la polémica cinta creció.

"El filme tiene algunas escenas lésbicas y tuvimos muchas quejas del público, especialmente de las mujeres, por lo que decidimos tomar medidas", afirmó Nitin Amberkar en Bombay, un miembro del ala estudiantil de la agrupación Shiv Sena, minutos después de romper un afiche de la película.

K.S. Sudershan, uno de los dirigentes de otra organización ortodoxa, los Rashtriya Swayamsevak Sangh (Cuerpos de voluntarios nacionales), dijo que "en una época en que la sexualidad alternativa ha sido criticada aún en el extranjero, esta película pretende introducir estas ideas en nuestra sociedad". "La sociedad ha pagado muy caras estas prácticas, que son las responsables de nuevas enfermedades como el sida", opinó Sudershan.

"El filme ha sido aprobado por el Consejo de la Censura," objetó Dharam Singh, alto cargo policial en Varanasi. "Vamos a enfrentarnos duramente con los alborotadores. Hemos desplegado un número suficiente de policías en proximidad de las salas." Mientras, los periódicos salían con títulos como "A los vigilantes de la cultura no les agrada 'Novia'." (Hindustan Times).

Según el director de 'Novia', Karan Razdan, la película no viola las tradiciones de la cultura india, como sostienen sus adversarios, sino simplemente refleja una parte de la sociedad que desde hace tiempo se ha mantenido oculta.

"Si mi película no ofende ningún sentimiento espiritual o religioso, ¿entonces por qué los destrozos?", señaló el director a la cadena de televisión Zee News. "Sólo estoy tratando de mostrar qué es lo que ocurre en la sociedad", agregó.

No es así desde el punto de vista de ciertas organizaciones feministas, como el Fórum Contra la Opresión de la Mujer (FAOW en sus siglas inglesas), de donde vinieron graves acusaciones, citadas por la BBC: "La película es pornográfica y está hecha únicamente para dar placer a hombres heterosexuales. En la trama se han utilizado todos los mitos negativos sobre las lesbianas y eso va a provocar peores antagonismos en la sociedad".

Atípico producto 'bollywoodiano'

'Novia' cuenta la historia –real, según el director Razdan- de dos amigas, Tanya (Isha Koppikar) y Sapna (Amrita Arora), que viven juntas y se quieren con una dedicación que supera los límites de lo habitual. Un día Sapna encuentra a un chico con quien establece una nueva relación y la posesiva Tanya hace todo lo posible para impedirla.

India produce unas 1.000 películas por año -es la producción cinematográfica más copiosa del mundo-, muchas de ellas extravagantes historias de amor de tres horas de duración, con suntuosos escenarios y rutinas de canciones y bailes.

En los últimos años, algunos realizadores de 'Bollywood', como se conoce a la industria cinematográfica india, se han salido de la norma y han hecho películas sobre temas considerados no ortodoxos por los productores de la vieja escuela.

Sin embargo una dura censura prohíbe las escenas de desnudos y las blasfemias. Además, las protestas contra 'Novia' ya tienen precedente: en 1998 la cinta 'Fire' ('Fuego'), del director Deepa Mehta, que también estaba dedicada al amor de dos mujeres, fue suspendida tras la activa resistencia de los integristas.

C. A. 16-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Posponen hasta 15 de julio estudio sobre trabajo sexual en Paraguay

 

Ultima Hora-. Para el 15 de julio quedó postergado el estudio del proyecto de ordenanza que busca regular el trabajo sexual y la habilitación de prostíbulos, clubes nocturnos y moteles en Asunción.

La medida tomada por la Junta Municipal capitalina responde a la necesidad de ampliar al máximo la participación de los sectores afectados a esta pretendida normativa, según señaló el propio titular de la Comisión de Legislación, concejal José Antonio Galeano.

La consideración del mencionado proyecto se aplaza de esta manera por quince días hábiles, a fin de que las organizaciones que nuclean a prostitutas y gays, homosexuales y transgéneros —que por vez primera son considerados en una ordenanza— puedan arrimar sus propuestas sobre el particular.
En todo momento, los ediles involucrados en esta tarea dejaron en claro que será el Ejecutivo municipal el que tendrá la palabra final con respecto a la instalación de una zona roja en el territorio asunceno, y que la ley en cuestión solo dispondrá las reglas que regirán para este negocio.

Precisamente, para el próximo martes 18 están convocadas las mujeres que se dedican a la prostitución en la zona de la plaza Uruguaya y el microcentro, las cuales llevarán sus planteamientos sobre este polémico tema.

El Grupo Acción Gay, Lésbico y Transgénero de Asunción (GLT) ya acercó su parecer sobre este proyecto, en el cual, entre otras cosas, propone mover su horario de trabajo en tiempos en que instituciones públicas y de enseñanza ya se encuentran cerradas, discutir más acabadamente sobre los controles médicos, entre otros.

Por otra parte, la intendenta de Fernando de la Mora, Dora Rejala, manifestó la necesidad de implementar en el vecino municipio una zona roja para las travestis y gays, así como de prostitutas, que operan en esa comuna.

Puntualizó que ello es una necesidad luego del incidente del pasado domingo a la madrugada entre transformistas y guardias y empleados de una estación de servicio. E. R.

C. A. 16-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Sacerdote niega que fuera destituido por celebrar misa a homosexuales

 

ACI.- El Padre Juan Cruz, de la Parroquia de San Vicente y el grupo musical cristiano “Egunsentia” que trabaja con el sacerdote en la pastoral juvenil de San Sebastián (España), negaron que el párroco fuera destituido de su cargo por celebrar una Misa a un grupo de homosexuales que defienden una postura contraria a las enseñanzas de la Iglesia.

Tanto el P. Cruz como “Egunsentia”, foto portada disco, señalaron que es falsa la noticia publicada recientemente por el diario “La Razón”, según la cual el Obispo de San Sebastián, Mons. Juan María Uriarte, retiró del cargo de delegado diocesano de Juventud al sacerdote luego que éste celebrara la Misa de clausura de un polémico congreso de homosexuales el pasado mes de abril en la capital del País Vasco.

“Les aseguro que esta noticia en la que se me nombra no dice la verdad. Es mentira. Actualmente, después de 8 ocho años al servicio de la Diócesis de Donostia-San Sebastián, sigo siendo delegado diocesano de la Pastoral de Jóvenes. Además las cosas no ocurrieron como cuenta el periódico la Razón”, escribió a ACI Prensa el P. Cruz.

El P. Cruz se refiere al congreso “Cristianismo y homosexualidad”, organizado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT) y la Asociación de Gays y Lesbianas del País Vasco (Gehitu).

Por su parte, el grupo musical “Egunsentia” señaló que “estamos a disposición del pueblo de Dios al cual este colectivo (el grupo de homosexuales) también pertenece”.

“El Padre Juan Cruz en ningún momento ha sido suspendido de su cargo, y su único pecado fue acoger al colectivo que acudió a la misa parroquial de San Vicente”, dice el mensaje que el grupo musical envió a ACI Prensa, donde además señala que “el colectivo en ningún momento reclama que la iglesia pida perdón”.

La polémica, sin embargo, continúa, pues la declaración final del congreso “Cristianismo y Homosexualidad” sí contraviene, como señalaba el diario La Razón, todas las enseñanzas de la Iglesia respecto a la homosexualidad. En el comunicado final, en efecto, los homosexuales señalan:

· “Encontramos en nuestra forma de amar (actos homosexuales) la plena realización de la vocación a la felicidad”; contrario a las enseñanzas de la Iglesia que señalan que los actos homosexuales –no las personas homosexuales– son intrínsecamente perversos.

· “Negar la expresión plena de la orientación sexual, limita a la persona, le impide realizarse y es causa de frustración permanente, originando una conciencia de pecado enfermiza y deshumanizante”. Esta postura es contraria a la enseñanza de que no existen actos contranatura que puedan ser “humanizadores”, y que la doctrina de la Iglesia precisamente libera y no “deshumaniza”.

El documento, además presenta la “reclamación de la plena igualdad de nuestros derechos civiles, como el matrimonio y la adopción como pareja”, algo que la Iglesia, en coherencia con la doctrina cristiana, ha venido combatiendo.

C. A. 16-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Orgullo GLTB Brasil bate record del mundo con mas de un millón y medio de personas

 

En un millón y medio de personas estimó la policía paulista la asistencia, la más grande realizada en el mundo hasta ahora.

24Horas-. Un millón y medio de personas participaron el domingo en Sao Paulo del octavo desfile anual del Orgullo Gay, cifra que convierte a esta marcha en la mayor en su tipo a nivel mundial, superando incluso a la parada de San Francisco.

El desfile fue organizado por la asociación que reúne a los Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales y Simpatizantes (GLBTS) de San Pablo, que, por su lado, estimaron una concurrencia de 2 millones de personas.

De todos modos, la cifra de un millón y medio de asistentes que calculó la Policía Militar convirtió a la Parada Gay de San Pablo en la mayor del mundo, ya que el record anterior pertenecía a San Francisco con un millón de personas.

"Nosotros pensamos que el cálculo de la policía es bastante conservador, pero igual estamos contentos porque ya es el desfile gay más grande del mundo y todo transcurrió sin incidentes y con mucha alegría", dijo el portavoz de los organizadores, Pedro Almeida.

La Parada Gay comenzó a las 14.00 horas (17 GMT) y terminaba esta noche con un baile en la Plaza de la República, en el centro de San Pablo.

Este año, el lema del desfile fue "Tenemos Orgullo y Familia" ya que los organizadores quieren impulsar a partir de ahora una campaña para que el Congreso brasileño apruebe un proyecto de ley que legalice el matrimonio civil entre homosexuales.

El proyecto fue presentado en 1995 por la entonces diputada Marta Suplicy, del Partido de los Trabajadores, actual alcaldesa de San Pablo, pero está prácticamente archivado en el Congreso por la presión de la Iglesia Católica y los grupos evangelistas.

Precisamente, Marta Suplicy abrió el desfile de hoy a bordo de una carroza engalanada con los colores del arco iris, que es el símbolo de la diversidad gay.

"Estoy muy feliz de gobernar una ciudad donde hay tanto respeto por la diversidad, por la pluralidad", dijo Suplicy en un corto discurso.

Los organizadores informaron que durante la marcha fueron distribuidos 50 mil preservativos. En la primera edición de la Parada de San Pablo, en 1997, la asistencia fue de solo 2 mil personas.

Las organizaciones gays de Brasil comenzaron hace unos meses un censo para averiguar cuántos son en este país ya que el dato no surge de los relevamientos oficiales.

De acuerdo con Pedro Almeida, la población gay brasileña es de 18 millones de personas, es decir más del 10 por ciento de la población total.

Almeida agregó que "vinieron al desfile delegaciones de otros países, como Estados Unidos, Argentina, Paraguay, Uruguay y Colombia".

La marcha recorrió la tradicional avenida Paulista, sede de los grandes bancos y empresas y, a tono con el ánimo festivo de los brasileños, se asemejó a un carnaval fuera de época que desafió el intenso frío de este domingo paulistano.

La multitud desfiló saltando y danzando al ritmo de la música propalado por 25 carrozas tiradas por camiones.

A bordo de esas carrozas, iguales a las que animan los carnavales callejeros del nordeste, grupos de música se alternaban para mantener el entusiasmo de la multitud.

Millares de personas circularon con diversos disfraces, desde diablos y ángeles hasta colegialas y coristas.

Pero, las principales atracciones fueron los transexuales y las "drag queens" que bailaron desde lo alto de las carrozas, que representaron a las distintas asociaciones de gays y lesbianas de Brasil.

C. A. 15-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Madrid acoge los Juegos del Sol para homosexuales y transexuales

 

Europa Press-. Madrid acogerá los próximos 25, 26 y 27 de junio la segunda edición de los Juegos del Sol, el evento deportivo internacional más importante que se celebra en España dirigido a la comunidad gay y transexual y cuya madrina será la escritora Elvira Lindo.

Los Juegos del Sol, que contarán con el apoyo de la candidatura olímpica Madrid 2012, la Federación Española de Gays, Lesbianas y Transexuales, y el Ayuntamiento y Comunidad de Madrid, están organizados por el Club Deportivo Halegatos Madrid.

En ellos participarán 338 deportistas de Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Bélgica, Holanda, Estados Unidos y, entre otros países, España en las competiciones de fútbol, baloncesto, voleibol, natación y tenis.

El voleibol, baloncesto y fútbol se disputarán en los polideportivos de Moratalaz y Valdebernardo, mientras que el tenis se jugará de forma simultánea en el polideportivo de Moratalaz y la Casa de Campo.

Los 114 nadadores disputarán las pruebas en las piscinas del Mundial 86, donde recientemente se han celebrado los Campeonatos de Europa de Natación. Además de los encuentros deportivos, el programa de los Juegos del Sol se completa con una serie de actividades lúdicas y culturales abiertas a los participantes y visitantes.

La presentación oficial de los Juegos del Sol se llevará a cabo el próximo 22 de junio a las 12:30 horas en el centro cultural Cuartel del Conde Duque de Madrid.

C. A. 15-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Ayuntamiento Sagunto inicia programa global sobre diversidad sexual

 

El Ayuntamiento de Sagunto inaugura el programa "Sagunt per la diversitat sexual", una iniciativa de los departamentos de Servicios Sociales, Juventud y Paz y Solidaridad, que pretende, según sus concejales, Fernando López-Egea y Rosa Vilalta (EU), respectivamente, "profundizar en el respeto social y la igualdad legal para gays, lesbianas, transexuales y bisexuales". 

Panorama Actual-. Además de las exposiciones, talleres y conferencias el consistorio presentará al pleno una moción para la igualdad de derechos de este colectivo. 

Las actividades de este programa se iniciarán esta tarde con la apertura de la exposición de carteles sobre el orgullo gay, lésbico y transexual, que se mantendrá abierta al público toda la semana en el centro cívico. Para mañana martes se ha previsto un taller formativo de tres días, en el que se "enseñará a trabajar en esta realidad a partir de la experiencia de psicólogos y sexólogos profesionales", según explicó la delegada de Juventud, Rosa Vilalta, quien destacó la calidad de los materiales presentados por el Consejo de la Juventud de España y el colectivo lambda. 

El delegado de Servicios Sociales, López Egea, afirmó que "el proyecto va más allá, y el Ayuntamiento trabajará por transformar un modelo de relaciones afectivo-sociales, que superen el modelo tradicional existente". Para ello, destacó la necesidad de la revisión del reglamento de parejas de hecho y la presentación en el pleno de una propuesta para reclamar la igualdad de derechos. 

El edil afirmó que también se procura dar cobertura desde Servicios Sociales "a aquellas personas que abandonan sus hogares, sus puestos de trabajo o su vivienda, por cuestiones relacionadas con la materia, como por ejemplo por el hecho de ser homosexuales".  

Vilalta, por su parte, hizo hincapié en que "Sagunto será uno de los primeros municipios de la Comunidad Valenciana en liderar un proyecto como éste y considera que el ayuntamiento debía hacerlo como representante de la sociedad

C. A. 15-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Defensor del paciente y COGAM Madrid canalizaran quejas GLTB sobre sistema

 

Europa Press-. La titular del Defensor del Paciente, Margarita Retuerto, foto izquierda, y el presidente del Colectivo de Gays, Lesbianas y Transexuales de Madrid (COGAM), Arnaldo Gancedo, firmaron hoy un acuerdo con el fin de canalizar las quejas, reclamaciones o sugerencias que puedan presentar los asociados de la segunda entidad con motivo de la asistencia que reciban en los servicios sanitarios de la Comunidad de Madrid.

El convenio, que estará vigente por los próximos cuatro años, establece la posibilidad de que los miembros de COGAM reciban asesoramiento y ayuda por parte de la institución vía telefónica, presencial o documental.

Tras la rúbrica del documento, Retuerto aseguró que la entidad que preside ha tenido conocimiento de que "a veces ha habido algunas actitudes despectivas o desinformadoras sobre la transexualidad", si bien advirtió que es una situación que se da tanto en hospitales públicos como privados. "BURLAS" A SEROPOSITIVOS GAYS Así, el presidente de COGAM dijo que transexuales y seropositivos son dos sectores del colectivo especialmente vulnerables en este ámbito, el primero porque "por desgracia -relató- muchos médicos no tienen suficiente preparación ni empatía" con dichos usuarios, mientras que en relación con el segundo caso "todavía hay un sector dentro del mundo sanitario que o no sabe o no quiere tratarles bien".

Según indicó, se dan casos en los que transexuales van a los médicos que les corresponden interesados en un cambio de sexo y éstos descartan tal intervención indicándoles que "son homosexuales" y aconsejándoles que "intenten asumirlo".

Gancedo explicó que el acuerdo suscrito pretende facilitar los trámites de reclamación a gays, lesbianas y transexuales que estén disconformes con el sistema sanitario y, ya sea "por autoestima" o porque su estado físico está muy deteriorado como "para ir de ventanilla en ventanilla", de otra forma descartarían presentar una queja.

En este sentido, la Defensora del Paciente destacó que hasta ahora su institución nunca ha recibido consultas por parte de seropositivos aun cuando dijo estar al tanto de las "burlas" ocasionales sufridas en hospitales por enfermos de sida debido a su orientación sexual. "Hay un principio de igualdad y, por tanto, no puede haber ninguna discriminación por la orientación sexual", concluyó Retuerto.Transexuales y seropositivos son los sectores más vulnerables en este ámbito

C. A. 15-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Retiran de cargo a sacerdote que celebró misa en encuentro gay

 

ACI.- El Obispo de San Sebastián, Mons. Juan María Uriarte, foto, retiró de su cargo al delegado diocesano de Juventud, P. Juan Cruz Mendizábal, después que celebrara la Misa de clausura de un polémico congreso de homosexuales el pasado mes de abril en la capital del País Vasco.

Según informó el diario La Razón, el encuentro –al que acudieron 60 personas- tuvo lugar en San Sebastián entre el 16 y el 18 de abril bajo el título "Cristianismo y homosexualidad" y fue organizado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT) y la Asociación de Gays y Lesbianas del País Vasco (Gehitu).

En el congreso se condenó "la mal interpretación que ha hecho la Iglesia de los textos bíblicos" para rechazar la homosexualidad y se exigió que, antes de iniciar cualquier diálogo con la Iglesia, ésta "pida perdón por justificar la deshumanización de la homosexualidad".

Ello no fue obstáculo para que el sacerdote, que tuvo a su cargo por varios años la delegación destinada a la pastoral juvenil, celebrara la Misa conclusiva del congreso en la iglesia donostiarra de San Vicente y en organizar un concierto que corrió a cargo del grupo musical cristiano Egun Sentia.

C. A. 15-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

`` Trabajando en Bogotá por erradicar la HomoTransfóbia ´´ por Velandia Mora

 

Mientras que en ciudades como Nueva York aprueban los matrimonios entre homosexuales, en Bogotá hasta ahora se está trabajando para combatir la homofóbia. Manuel Antonio Velandia, fundador del Movimiento homosexual colombiano, escribe sobre la iniciativa. 

Manuel Antonio Velandia Mora*-. ¿Hay tantas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas (Lgbt) en Bogotá como para que la Alcaldía y las diferentes entidades distritales hayan aceptado asumir conjuntamente con la comunidad Lgtb el reto de trabajar contra la homofóbia ( HomoTransfóbia ) y de paso apoyar la idea de hacer una Colombia más incluyente?

Se calcula que Bogotá cuenta en este momento con 2'195.000 hombres, de los cuales el 64 por ciento tiene una vida sexual activa (personas entre los 13 y los 64 años). De ellos, entre el 7 y el 10 por ciento son homosexuales, aproximadamente un número de 219.520.

El único estudio que en Colombia se ha aproximado a conocer cuántos hombres tienen sexo con otros hombres y que no se consideran a sí mismos homosexuales (HSH) fue desarrollado por Lucero Samudio y su equipo en la Universidad Externado de Colombia en 1992; según dicha investigación, el 28 por ciento de los hombres en este país ha tenido encuentros genitales tanto con hombres como con mujeres, por lo que se puede extrapolar que en Bogotá hay 615.000 HSH.

Entre las mujeres con vida sexual activa, las lesbianas son del 2 al 4 por ciento, es decir, en Bogotá entre 48.000 y 96.000 de ellas tendrían dicha orientación, sin contar las bisexuales ni las que tienen sexo con otras mujeres

Manuel Antonio Velandia Mora

El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define a la homofobia como la aversión obsesiva hacia los homosexuales. Sin embargo, dicha animadversión afecta a todo el sector Lgbt y se fundamenta en la idea de que los hombres "deben ser", según el modelo judeocristiano, machos, masculinos, falocráticos y heterosexuales. Por supuesto, los homosexuales y las lesbianas violan desde su "querer ser" y en su cotidiano "estar siendo" los modelos culturales tradicionales y las relaciones sociales preestablecidas al asumir como el (la) sujeto de su deseo, erotismo, genitalidad y afectividad a alguien del mismo sexo; los (las) bisexuales son considerados aún más transgresores ya que se cree que "rompen con el esquema de la monogamia para introducirse en la poliginia (múltiples contactos genitales con mujeres) y la poliandria (múltiples contactos genitales con hombres), además de engañar tanto a unas como a otros".

Las travestis, transgenéros y/o transexuales y otras personas que transitan de masculino a femenino, más que quienes lo hacen de lo femenino a lo masculino, son uno de los grupos mayormente vulnerados, estigmatizados, segregados y excluidos por todos los demás sectores en la sociedad. Dicha situación está directamente relacionada con los conflictos que se generan en relación con las manifestaciones de su identidad, en especial con su feminización en los comportamientos, vestido, accesorios, y más aún con la vivencia de su cuerpo y genitalidad.

El desconocimiento sobre las sexualidades, los géneros y las orientaciones sexuales ha conducido a que se manifiesten actitudes fuertes de intolerancia, especialmente frente a sectores como los homosexuales, como lo afirma la investigación desarrollada sobre la cultura ciudadana en Bogotá por la Alcaldía en dos oportunidades, durante el gobierno de Mockus. En este estudio se demostró, al indagar el grado de aceptación frente a diversos tipos de vecinos, que el 64 por ciento de las personas encuestadas admitieron tener dificultades para aceptar convivir en su vecindario con esta población.

Como lo escribió Rocío Londoño, directora del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, "se podría decir que gracias a la pluralidad de oficios y de lenguajes, la ciudad es un paraíso de la hermenéutica, es un paraíso en donde cada cual comienza a interpretar lo que el otro hace. Nos hemos acostumbrado a eso, lo toleramos, admitimos que la lectura de mi comportamiento no necesariamente coincide con la lectura de mi vecino". Un paraíso en el que sus habitantes segregan, separan y estigmatizan porque a los ciudadanos y ciudadanas se les dificulta aceptar al otro como un auténtico otro, es decir, como alguien único y por tanto distinto de mí en sus construcciones teóricas, en sus experiencias, vivencias y emociones.

El Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2004 - 2008, del alcalde Lucho Garzón, en lo pertinente al tema de mujer y géneros evidencia la no exclusión por razón de género u orientación sexual como parte esencial de la política pública denominada "Bogotá sin indiferencia".

Desde la anterior premisa, la comunidad Lgbt ha solicitado a la Alcaldía, y esta lo ha aceptado, trabajar conjuntamente a favor de la no exclusión social como parte del interés de la ciudad en que los ciudadanos participen activamente en la planeación de la ciudad que quieren; para ello se construyó un escenario de concertación en temas como derechos humanos, transformación de imaginarios (sistema educativo, formación de funcionarios, educación de docentes, trabajo cultural), sensibilización de las autoridades de policía (código de policía, problemas de cierre de establecimientos que ofertan servicios a esta población, maltrato a los ciudadanos Lgbt por algunos miembros de esta entidad), salud con énfasis en sida y enfermedades de transmisión sexual, cultura, investigación de aspectos culturales y sociales que movilizan la indiferencia y la homofobia.

La concertación para construir ciudadanía se fundamenta además en que los Lgbt tienen constitucionalmente los mismos derechos que los heterosexuales. Si las preferencias sexual y de género son asumidas libremente por la persona, como lo sostienen algunos enfoques, entonces esa escogencia se encuentra protegida como un elemento esencial de su autonomía, su intimidad y en particular de su derecho al libre desarrollo de la personalidad (Constitución Política de Colombia, C. P., art.16). Si por el contrario se encuentran biológicamente determinadas, como lo sostienen algunas investigaciones, entonces la marginación de estos sectores sociales es discriminatoria y violatoria de la igualdad, pues equivale a una segregación por razón del sexo (C. P., art.13). Por cualquiera de las dos vías que se analice, el resultado constitucional es idéntico, por cuanto implica que todo trato diferente fundado en la orientación sexual o en el género de una persona se presume inconstitucional, más aún cuando se hace referencia a derechos fundamentales.

De lo anterior se desprende que el artículo 42 de la Constitución viola el principio de igualdad, ya que si el artículo 13 de esta fundamenta la no discriminación a ninguna minoría en Colombia, desde él se puede concluir que todas las personas somos iguales ante la ley y las autoridades, y que nadie puede ser objeto de discriminación en razón su orientación sexual, así ésta no sea la heterosexual, socialmente considerada como 'el deber ser'. Con base en este principio de igualdad, no puede haber ningún título jurídico que permita discriminar a un homosexual, una lesbiana o una transgenerista, o a una bisexual por el tipo de pareja que constituye o por el género en que desea experimentar.

Una demostración pública de la alianza será la participación oficial en la marcha del domingo 27 de junio que se realizará en las horas de la mañana en Bogotá, partiendo de la Plaza de Bolívar y culminando en el Parque Nacional, en la que estarán presentes diferentes personalidades de la administración pública de Bogotá, junto con los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgeneristas. La ciudad igualmente ha permitido una vez más la utilización de la Cinemateca Distrital para la realización en Bogotá, del 25 de junio a 8 de julio de 2004, de la cuarta edición del Ciclo Rosa, organizado conjuntamente por los institutos Goethe y Pensar (Universidad Javeriana). Este ciclo se llevará a cabo también en Medellín del 2 al 12 de julio de 2004.

*Foto segunda, Sociólogo, sexólogo, magíster en Educación. Fundador en 1976 del Movimiento Homosexual Colombiano.

www.manuelvelandia.com

C. A. 14-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transgéneros argentinas denuncian que no son bien tratadas en hospitales

 

Una transgénero que trabajaba en la ruta 5, denunció que fue golpeada por una patota para robarle el dinero recaudado y que al requerir la atención del hospital, después de cuatro horas no logró que le dieran un diagnóstico por los golpes recibidos.

El Independiente-.
H. Zabala es una transgénero que se dedica al comercio sexual en la zona roja de la ciudad y planteó por Radio Independiente que "estábamos trabajando y como siempre pasaron los patoteros que nos roban, porque esto es algo común". El hecho se registró anteanoche a las tres de la madrugada.

Se trata de un grupo de jóvenes que se movilizaba en un vehículo y que comenzaron a golpear a algunas travestís. Cuando Zabala reaccionó la golpearon y las robó todo lo que habían recaudado hasta el momento. Posteriormente se dirigió hacia el hospital Vera Barros, Rioja, Argentina, para ser atendida por los golpes que le propinaron los maleantes.

"Ingresé a las 6 y hasta las 10 no me pudieron dar un diagnóstico", se quejó la trans. Alegó que no es la primera vez que les sucede esto a las transgenéros, por lo que reclamó una mejor atención en el nosocomio y también mayor seguridad de la Policía en la zona.

C. A. 14-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

PSOE gana las elecciones al Parlamento Europeo con un índice alto de abstención

 

El País-. PSOE ha revalidado la victoria que obtuvo el 14 de marzo en las elecciones al Parlamento Europeo celebradas ayer, que han registrado la participación más baja de la historia de la democracia en España. Con el 99,8% escrutado los socialistas han obtenido el 43,30% de los votos, lo que les otorga 25 escaños, uno más que en 1999. El PP, que había planteado estos comicios como una segunda vuelta de las generales, se ha quedado en el 41,30%, 300.000 votos por debajo y, aunque ha mejorado su resultado en votos respecto a las últimas Europeas, ha caído de 27 a 23 escaños por el nuevo reparto de diputados en la Eurocámara.

El PP había esgrimido durante toda la campaña el argumento de que los resultados del 14-M habían estado viciados por los atentados del 11 de marzo y la supuesta utilización que de ellos había hecho la oposición. Sin embargo, aunque los populares han recortado en tres puntos la diferencia que entonces les separó del PSOE, los socialistas han mejorado sus resultados de aquella fecha e incluso han obtenido los mejores de su historia en unas Europeas.

La coalición Galeusca ha obtenido tres escaños (5,17% de los sufragios) y, aunque pasa a ser la tercera fuerza ha retrocedido sensiblemente respecto de los resultados que los partidos que la forman –PNV, CiU y BNG, básicamente- obtuvieron por separado en 1999. IU ha retrocedido también notablemente y se ha quedado en dos escaños –la mitad de los que tenía- con el 4,16% de los votos, frente al 5,77% del 99.

También ha obtenido representación la coalición Europa de los Pueblos, que integran entre otros ERC, EA y la Chunta Aragonesista. Coalición Europea, formación integrada entre otros por el Partido Andalucista, Coalición Canaria y Unión Valenciana, se queda fuera de la Eurocámara con el 1,20% de los votos.

El dato más destacado ha sido, con todo, el de la abstención, que ha superado el 50% por primera vez en unos comicios desde que se instauró la democracia en España. En concreto sólo un 46% de los electores se ha acercado a las urnas, frente al 63% que participó en las últimas Europeas, aunque éstas se celebraron coincidiendo con municipales y autonómicas.

Aplastante victoria en Cataluña

Por comunidades, el PSOE ha ganado en Asturias, Aragón, Cataluña, Extremadura y Andalucía. El PP ha ganado en Galicia, Navarra, Cantabria, La Rioja, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Baleares, Canarias, Madrid, Castilla La Mancha, Ceuta y Melilla. El PNV, integrado dentro de la coalición Galeusca, ha ganado en el País Vasco, donde el voto nulo, reclamado por la ilegalizada Batasuna, ha subido del 0,88% a más del 12%.

Particularmente significativo han sido los resultados de Cataluña, donde el PSOE ha sacado 600.000 votos al PP y a CiU. En la comunidad catalana, cuna de su candidato Josep Borrell, los socialistas han ganado ocho puntos y han obtenido más votos que populares, convergentes y ERC juntos. En cambio, en el País Vasco, comunidad de donde es originario el candidato popular Jaime Mayor Oreja, el PP no ha mejorado sensiblemente sus resultados y ha pasado del 19,76% de los votos al 20,94%.

C. A. 14-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Perú reconoce el derecho a la orientación sexual

 

Rocío Sánchez/NotieSe-.  El Estado peruano reconoció la orientación sexual como una garantía constitucional que, en caso de ser violada, es causal de un juicio de amparo, según informó la organización civil Raíz Diversidad de Lima.

Destacan que el pasado 31 de mayo Alejandro Toledo, presidente del Perú, promulgó el nuevo Código Procesal Constitucional que tiene como finalidad garantizar la vigencia de los derechos constitucionales.  En el documento quedó establecido que puede interponerse un recurso de amparo para defender el derecho “de igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza, orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier índole”. 

Al mismo tiempo que esto se daba a conocer, integrantes de la Comisión de Salud del Congreso de la República sesionaban y se pronunciaban en contra del recién aprobado derecho al respeto de la orientación sexual.  El congresista Héctor Chávez Chuchón señaló que el reconocimiento de la orientación sexual como  un derecho humano va en contra de la legislación nacional.

En realidad, en la legislación vigente de Perú sólo existe una norma que explícitamente discrimina a las personas a causa de su orientación sexual y es el Código de Justicia Militar, en contra del cual está por interponerse una acción de inconstitucionalidad debido estas reformas aprobadas sobre derechos constitucionales.

El legislador Chávez Chuchón también cuestionó al funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alfredo Chuquihuara, sobre la posición del Estado frente al aborto y frente a la propuesta de Brasil para reconocer la orientación sexual como un derecho humano.  El funcionario aclaró que esta propuesta ya fue retirada pero no aclaró la posición peruana al respecto, aunque ese país fue uno de los que estuvo en disposición de apoyar la iniciativa brasileña.

Al conocer el nuevo reglamento, integrantes del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) para discutir sus implicaciones.  Los activistas reconocieron que aunque los grupos LGBT no participaron directamente en la redacción de la Ley, ésta es producto del posicionamiento político y el trabajo que estas organizaciones han llevado a cabo durante los veinte años que lleva la lucha de la diversidad sexual en Perú.

El nuevo Código de Procedimientos Constitucionales entrará en vigor en diciembre próximo, por lo que las organizaciones LGBT prepararán una estrategia de difusión de la norma y la promoción de Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación por Orientación Sexual.

C. A. 14-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Ayuntamiento Cantabria aprueba moción apoyo de reivindicaciones GLTB

 

Europa Press-. El Pleno del Ayuntamiento de Reinosa aprobó en sesión extraordinaria y con los votos a favor de PRC, PSOE, IU y UCn y la abstención del Partido Popular una propuesta en apoyo a las reivindicaciones de la comunidad LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) de Cantabria y a la celebración el próximo 28 de junio del Día del Orgullo Gay.

Así, se acordó instar al Parlamento de Cantabria y al Congreso de los Diputados a contraer un "compromiso de trabajo activo" a favor de la igualdad, que debe concretarse en la aprobación de la Ley de Parejas de la Comunidad de Cantabria y la modificación del Código Civil en los puntos precisos para permitir el matrimonio, con plena igualdad jurídica, entre personas del mismo sexo.

Además, se solicita al Gobierno de Cantabria y al Gobierno de la nación que adopte en sus diferentes ámbitos de gestión (educación, bienestar social, etcétera) las políticas y medidas necesarias para construir una "sociedad plural, respetuosa y abierta, en la que nadie deba verse agredido o disminuido en su formación y desarrollo a causa de su orientación sexual o su identidad de género".

El Ayuntamiento de Reinosa se ha comprometido como representante más directo de los ciudadanos a promover las necesarias acciones de educación en todos los ámbitos, así como la defensa de los derechos y lucha contra la violencia homófoba.

Como concreción simbólica de este compromiso, el 28 de junio, Día Internacional del orgullo Gay, se izará la Bandera del Arco Iris en la sede del Consistorio junto a las banderas oficiales que allí ondeen.

C. A. 14-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Sobre el programa de Brasil sin HomoTransfóbia

 

NoticiasAliadas-. Con el programa "Brasil sin Homofobia", el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha dado un paso adelante para erradicar el prejuicio contra los homosexuales, bisexuales y transgéneros (que incluye a travestis y personas que cambiaron de sexo).

El programa, lanzado el 25 de mayo, se desarrollará junto con la sociedad civil, e incluye cursos de capacitación a maestros para abordar el tema del homosexualismo en las aulas, planteará políticas públicas específicas en las áreas de educación, salud, justicia, cultura y la creación de una secretaría especial de derechos humanos para estos grupos.

La violencia generada por la homofóbia tiene cono resultado un elevado número de asesinatos de homosexuales y transexualesen Brasil, afirmó Javier Angonoa, coordinador del Grupo Gay de Bahia, en el nordeste del país.

Según el V Informe Anual de la Comisión Internacional de Derechos Humanos de la Comunidad Gay y Lesbiana (IGLHRC, siglas en inglés), sobre las minorías sexuales en América Latina y el Caribe, el mayor número de muertes por homofóbia y transfóbia de personas homosexuales y transgenéros en el 2003 se produjo en Brasil, con 22 víctimas de un total de 42 en toda la región.

C. A. 14-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Mayordomo que acusó a Carlos de Inglaterra de homosexualidad dice que mintió

 

EFE-. George Smith, ex sirviente de la familia real británica, ha admitido que mintió cuando aseguró el pasado año que había visto a Carlos de Inglaterra, heredero al trono, en un acto sexual con otro mayordomo, informa 'The Sunday Telegraph'.

La versión de Smith, publicada hace siete meses por el dominical sensacionalista 'Mail On Sunday', sumió al príncipe Carlos en un escándalo que dio la vuelta al mundo y fue calificado por la prensa de este país como "la peor crisis de su vida".

La revelación forzó al secretario privado del hijo mayor de Isabel II, Michael Peat, a emitir un insólito comunicado en el que Carlos negaba haber estado involucrado en un incidente comprometedor antes de que las imputaciones fuesen publicadas.

El ex asistente, de 44 años, vendió su historia al periódico sensacionalista por más 90.000 euros y estaba dispuesto a cambiar su declaración por un montante similar, según una entrevista secretamente grabada por periodistas del 'Telegraph'.

Preguntado por su nueva versión de los hechos, Smith respondió: "No lo vi (al príncipe) en una posición comprometedora. La razón por la que dije eso fue mi enfado con XX (el ex sirviente nombra a otro mayordomo real que no puede ser identificado por motivos legales)".

Preguntado sobre sí se disculparía ante el heredero de la Corona por su difamación, el antiguo paje contestó con un "Sí, lo haría". El secretario de comunicaciones del príncipe de Gales, Paddy Harverson, comentó que la noticia del 'Telegraph' es una "información interesante" que "confirma lo que creíamos en aquel momento".

Asimismo, Harverson subrayó que lo ocurrido "suscita importantes cuestiones sobre la industria de los medios de comunicación respecto al periodismo de cheque".

C. A. 14-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Elecciones Parlamento Europeo, votemos por la no discriminación e igualdad GLTB

 

Europa Press-. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales (FELGT) pidió el voto para los partidos progresistas españoles en las próximas elecciones al Parlamento europeo, al tiempo que señaló que el apoyo al Partido Popular y a las formaciones de derechas supone respaldar una Europa "fuerte en homofóbia-transfóbia y discriminación" y dispuesta a bloquear "cualquier avance en el reconocimiento" de los derechos de este colectivo.

Este llamamiento al voto "progresista" de la FELGT se encuadra dentro de la campaña 'Vota Rosa', promovida desde el pasado mes de mayo en los 25 países de la UE por la Internacional Gay y Lesbiana Europea (ILGA-E). El objetivo de esta iniciativa es respaldar a las formaciones políticas que se comprometan a defender los derechos de los colectivos de gays y lesbianas.

En este sentido, la FELGT recalcó que, debido a la falta de respuesta y compromiso por parte del PP con su colectivo, apoyar a esta formación supone respaldar un proyecto europeo marcado "por una agenda moral" centra en bloquear los avances en el reconocimiento de sus derechos en el seno de la UE.

La presidente de la FELGT, Beatriz Gimeno, recordó hoy en un comunicado que, aunque la Unión Europea ha dado pasos "muy importantes" en la lucha contra la discriminación por orientación e identidad sexual, "ahora" es el momento para consolidar las conquistas alcanzadas en este terreno y conseguir que "la prohibición de discriminación por orientación e identidad adquiera fuerza de ley".

"Si ha habido unas elecciones en las que gays, lesbianas y transexuales nos jugáramos mucho, son éstas del 13 de junio, por lo que es necesario acudir a votar por nuestros derechos", concluyó.

La no discriminación GLTB al Parlamento Europeo

José de Zor-. Hace unos días en la Agrupación Centro del PSOE en Madrid, organizado por el Grupo GLTB de la FSM, se organizó una charla-exposición con los candidatos a eurodiputados Carlos Canerno González y Elena Valenciano Martínez Orozco. El acto bajo el título "Políticas antidiscriminatorias en Europa" contó con una total asistencia de militantes socialistas y simpatizantes que llenó por completo la sala. 

Presentó el acto Mariano Moreno, como coordinador del Grupo e igualmente estuvo un representante de la Agrupación de Centro. 

Durante su exposición entre otros temas, ambos candidatos expusieron la relevante importancia que va a tener la promulgación de la Constitución Europea y el hecho de que en esta se refleje la no discriminación por motivos de credo, condición social, ideario político, etc, incluida la orientación sexual. En este sentido comentaron que la Constitución obligará a los estados miembros a cumplir con tales preceptos en sus legislaciones nacionales.  

Igualmente expusieron las diferentes medidas de igualdad que se llevarían a cabo, haciendo necesaria una mayoría del grupo parlamentario europeo socialista en el Parlamento de Estrasburgo para conseguirlas, por lo que resaltaron la importancia de acudir también en esta ocasión a las urnas. 

Manifiesto Colectivo Canario Gamá

Hacia una Europa de igualdad y respeto con los derechos fundamentales de todas las personas.

Colectivo Gamá-. Las elecciones al Parlamento Europeo llegan en un momento desafiante e importante para el futuro de la Unión. Solamente un mes después de la ampliación de la UE hacia una unión de 25 Estados miembros todas y todos los  ciudadanos a lo largo de Europa votaremos en las elecciones más grandes de su historia. Se espera que las negociaciones sobre un fututo texto constitucional, que sin lugar a dudas tendrá un impacto significativo en la unión, continúen a lo largo del 2004. Estamos pues, en un momento vital para expresar claramente qué Europa es la que deseamos. 

Entre 1999 y 2004 se han dado pasos significativos para consolidar la dimensión social de la UE. Esto ha sido particularmente cierto con respecto a la lucha contra la  discriminación. Fue a través de la inclusión del artículo 13 del Tratado de Amsterdam del 1999 cuando las comunidades por primera vez tuvieron las herramientas para combatir la discriminación sobre la base de la orientación sexual. El año siguiente se adoptó la directiva de igualdad de trato en el empleo, que prohibió la discriminación en un número de argumentos, incluyendo la orientación sexual. Esta iniciativa fue reforzada con un programa de acción (2000 - 2006) para ayudar a prevenir y a abordar la discriminación con eficacia. La importancia de los principios de igualdad y no-discriminación fueron acentuados más a fondo con la aprobación en el año 2000 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión. 

A pesar de estos progresos no es momento de bajar la guardia. La exclusión y la discriminación continúan siendo una realidad para millones de europeos. Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y/o transgéneros  son particularmente vulnerables. No debemos olvidar que muchos ciudadanos y ciudadanas de los viejos y nuevos Estados miembros todavía experimentan violencia y hostigamiento físico en forma de amenazas,  chantaje, abuso verbal o vandalismo debido a su orientación sexual o identidad del género. Crear una Europa social significa crear una Europa en donde cada persona puede vivir libremente sin el yugo de la discriminación y del miedo; donde se valore la diversidad y los principios de la solidaridad, la igualdad y el respecto de los derechos fundamentales por parte de quienes gobiernan nuestras vidas en el día a día. Las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y/o transgéneros  forman parte de sociedades cada vez más complejas y más diversas. La UE necesita reflejar y respetar esta realidad social. Debemos continuar con ímpetu y asegurarnos que la lucha contra la exclusión y la discriminación sigue siendo una de las prioridades en la agenda política de la UE 

Ayuda a construir una Europa de igualdad y respeto a los derechos fundamentales de todas y todos.

 

Silvia Jaen

Manifiestos PSOE, Izquierda Unida y Coalición Canaria

Web-. En éstas elecciones europeas no ha habido mucha información sobre temas GLTB, en cualquier caso todos aquellos partidos progresistas que nos incluyeron en sus programas electorales de las generales lo seguirían haciendo. Haciendo la excepción de Coalición Canaria que claramente se ha desmarcado de su conservadurismo inicial y hoy podemos oír que estarían a favor de la adopción por parte de homosexuales 

 

Una nueva etapa de cambio en España para una nueva etapa de cambio en Europa

( Manifiesto PSOE ) Las próximas elecciones del 13 de junio coincidirán con una nueva etapa de cambio en la Unión Europea, caracterizada por la culminación de dos procesos de extraordinaria relevancia: la ampliación a 10 nuevos miembros y la adopción de la primera Constitución Europea. Hay que conseguir que esa etapa responda a una orientación progresista de profundización política, económica y social. Porque nos hace falta más y mejor Europa. Una Europa más democrática y eficaz, para más europeas y europeos. 

PSOE-. Tras más de cincuenta años de vida, que son la historia de un éxito, la UE se convierte en la gran casa común para 450 millones de habitantes, conservando las puertas abiertas al ingreso de nuevos países.

De esta manera, la Europa comunitaria consigue la reunificación del viejo continente y consolida tanto su fuerza política -basada en el estado de derecho, la democracia y los derechos humanos- como su potencial económico -fundamentado en la economía social de mercado-.

Al mismo tiempo, esta nueva Europa tiene que concluir lo que era considerado por muchos como mera utopía: un proceso constituyente gracias al que la UE se dotará de una Carta Magna digna de tal nombre. La definitiva adopción y entrada en vigor de la Constitución Europea es imprescindible: primero, porque la Europa unida ha de legitimarse todos los días ante sus ciudadanas y ciudadanos, dando respuesta adecuada a sus demandas y aspiraciones cotidianas: el empleo, la seguridad, el bienestar, la solidaridad y la igualdad entre las mujeres y los hombres; segundo, porque sin el avance político que representa, una Europa de 25 miembros verá debilitada su capacidad de adoptar decisiones de verdadero calado político, convirtiéndose en una mera zona de libre cambio; y tercero, porque la UE necesita contar con los instrumentos constitucionales necesarios para hacer frente a los grandes retos del comienzo del Siglo XXI: democratizar y socializar la globalización y definir un nuevo orden internacional de paz más justo y democrático.

Por todo ello hace falta más y mejor Europa para más europeas y europeos.

Necesitamos una política exterior y de seguridad común de paz y solidaridad, para adoptar decisiones eficazmente y que los conflictos se prevengan y se solucionen de manera negociada y con estricto respeto del derecho internacional, de la Carta de las Naciones Unidas y de sus resoluciones.

Queremos una Unión más fuerte e influyente para reorientar la globalización en profundidad y contribuir a la erradicación de la pobreza en el mundo, algo imposible de conseguir en solitario desde el ámbito nacional.

Europa tiene que ser un espacio real de igualdad entre las mujeres y los hombres. Hay que construir una UE de todas y de todos, acabando para siempre con la vieja teoría de la división sexual y devolviendo a las mujeres la voz y el espacio público que les ha sido negado durante tanto tiempo.

Nos hace falta una Europa verde, empeñada en hacer realidad una nueva forma de vivir, consumir y producir, plenamente respetuosa con el medio ambiente y comprometida a fondo con el restablecimiento de los equilibrios del Planeta.

Precisamos que el mercado único y el euro formen parte de un verdadero gobierno económico, y social, que haga del empleo y el desarrollo sostenible sus primeras prioridades, coordine eficazmente las políticas económicas nacionales y desarrolle el modelo social europeo.

Resulta imprescindible definir un espacio europeo de libertad, seguridad y justicia, con el que luchar contra el terrorismo, cuya erradicación es una prioridad absoluta, y encauzar con parámetros progresistas el fenómeno de la inmigración.

También es hora de llenar de contenido el concepto de ciudadanía europea, dando carácter vinculante a la Carta de Derechos Fundamentales proclamada en diciembre de 2000, como prevé la Constitución Europea.

Los jóvenes deben ser protagonistas del cambio y de la construcción europea y, para ello, hace falta fomentar la sociedad civil joven participativa, a través de una política integral de la Unión que responda a sus aspiraciones.

Por y para todo esto, necesitamos una UE más democrática y más eficaz, en la que las decisiones se adopten de manera transparente y cercana, y en la que el Parlamento Europeo sea un poder legislativo pleno.

En estos momentos, en buena medida gracias al retorno del socialismo y del europeísmo al Gobierno español, la Unión Europea está recuperando la dinámica que en su día supuso el Tratado de Maastricht y, con ello, culminando una unión política que completa el gran paso representado por el euro.

Tenemos que materializar este nuevo impulso, pues lo contrario podría suponer que la UE entrase en un período de retroceso, dejando de influir en los acontecimientos mundiales en los aspectos políticos, económicos, sociales y medioambientales.

Algunas fuerzas políticas han trabajado precisamente en la dirección contraria. El ejemplo más claro lo tuvimos en España. 

www.psoe.es

PROGRAMA DE IZQUIERDA UNIDA ELECCIONES EUROPEAS DEL 13 DE JUNIO DE 2004

Necesitamos Europa... otra Europa

Izquierda Unida-. Es importante reconocer que la consolidación del proceso de integración europea ha conseguido afirmar la paz en el suelo europeo. Después de siglos de destrucción y muerte la consolidación del proceso de integración europea ha ofrecido a sus ciudadanos el mayor tiempo de paz de la historia reciente. Es verdad también que la guerra en la antigua ex-Yugoslavia puso de manifiesto que no estaban excluidos los conflictos y la barbarie aunque esta no se correspondiese con la clásica confrontación entre estados. Y no podemos dejar de pensar que algunas potencias europeas significativas han tenido comportamientos abiertamente coloniales en su relación con países del tercer mundo. El mosaico de la construcción europea debe incluir todas las realidades sin minusvalorar que en el imaginario colectivo la idea de la afirmación de un largo período de paz y de convivencia pacifica es muy importante.

Tampoco que en suelo europeo maduró, fruto de la movilización y las demandas populares acumuladas durante decenios, de la conciencia social y del carácter ejemplificador de las políticas públicas en los países ex-socialistas durante mucho tiempo, un gran acuerdo social que permitió ofrecer un modelo diferenciado de relación entre la economía y el bienestar de la mayoría al que había ofrecido el capitalismo tradicional. Nuestras tradiciones han compartido numerosas críticas al modelo de estado social y democrático de derecho afirmado en Europa, pero hoy no podemos dejar de observar la diferencia entre este modelo y las políticas neoliberales. De esta diferencia saben bien la mayoría de la ciudadanía en nuestros países. Dos décadas de políticas neoliberales no han conseguido convencer a la mayoría de los europeos de las bondades de la desregulación o las privatizaciones. Antes bien, una inmensa mayoría defienden la necesidad de servicios públicos universales y de calidad. Ambas cuestiones son el legado de un pasado reciente que las fuerzas alternativas y transformadoras consideramos como elementos irrenunciables desde el que construir una Europa mejor.

Por eso desde Izquierda Unida nos hemos confrontado con los reiterados intentos de afirmar un proceso de integración sobre la base del desmantelamiento de las conquistas sociales y de reconstrucción del Estado del Bienestar. Este empeño, en el que han colaborado las fuerzas de la vieja y la nueva derecha y una parte de la socialdemocracia, tuvo un momento importante de inflexión en Maastricht. Sus conclusiones han quedado como el paradigma de la Europa neoliberal, insolidaria y desregulada que atenta claramente contra los intereses de la mayoría. En aquel momento el dominio del pensamiento neoliberal se impuso sobre la voluntad mayoritaria de la ciudadanía europea de conservar vigente los pilares fundamentales del estado social y democrático de derecho.

Desde entonces hemos vivido otros pasos y decisiones que han profundizado en una dirección que creemos muy alejada de los intereses de la mayoría: Pacto de Estabilidad, el modo de implementación del euro, la Cumbre de Lisboa. Este no es el camino, ni estas son las medidas adecuadas, ni estas son las decisiones que van a beneficiar realmente la vida de las mayorías de los habitantes de la Unión Europea.

Para aquellos que han sido protagonistas de esta deriva debería ser motivo suficiente de reflexión que a pesar de sus denodados esfuerzos, de su propaganda, de sus promesas, la voluntad abiertamente mayoritaria de la población sigue apostando por el mantenimiento del compromiso de los poderes públicos con la economía y con la distribución de la riqueza y defiende la titularidad pública y el derecho universal en sectores como la educación, la sanidad o las pensiones.

Antes al contrario, las experiencias de privatización en determinados servicios (véase el caso de los ferrocarriles alemanes o ingleses, o la discusión sobre la privatización del agua), o las consecuencias de la economía de casino que el neoliberalismo ha promovido, han reinstaurado en la agenda política la necesidad del control público y del compromiso social con la prestación de determinados servicios que no pueden ser dejados a la libre competencia en ningún caso.

Vivimos un tiempo de desafíos en el que se abren posibilidades reales de arrinconar de una vez las políticas neoliberales. Su paso por los gobiernos ha producido un daño enorme y sus consecuencias son visibles: más insostenibilidad de la economía, más exclusión, más desigualdad, menos condiciones para construir democracias de calidad. Después del 11-S intentaron construir una agenda pública centrada en la lucha contra el terrorismo y en los temas de seguridad que justificara la guerra preventiva. Las poblaciones han dicho no a todo esto y han hecho posible pensar un escenario de paz y de respeto al derecho internacional.

Izquierda Unida quiere señalar la importante contribución que en esta dirección de impugnación del pensamiento único han venido realizando los Foros Sociales y el conjunto de los movimientos sociales, especialmente el movimiento alterglobalizador. Ya hemos comentado en más ocasiones como su contribución ha venido desde Seattle aportando dos elementos enormemente importantes al debate colectivo: uno, la impugnación de las políticas neoliberales y en segundo lugar, la construcción de un nuevo imaginario utópico bajo la perspectiva de que otro mundo y otra Europa son posibles.

Hemos manifestado en repetidas ocasiones y lo seguimos haciendo ahora que nos sentimos parte de esa corriente de opinión y acción colectiva y que seguiremos aportando nuestras opiniones y puntos de vista.

La guerra de Irak supuso el momento culminante del intento de refundación de la nueva derecha surgida tras dos décadas de políticas neoliberales. Sus elementos definitorios nos hablan de una derecha muy ideologizada, escasamente democrática, con una visión totalitaria de la sociedad, dispuesta a proseguir las políticas de desmantelamiento del estado social y que abrazaba la guerra como el instrumento imprescindible de reconstrucción de un nuevo orden internacional aprovechando la primacía militar de Estados Unidos. Esta nueva derecha ha roto los puentes que le ligaban a las familias políticas que construyeron el pacto social de postguerra en Europa. Hemos defendido que se trataba de una nueva derecha que representaba políticamente el modelo social y económico neoliberal.

Esta nueva derecha tiene una perspectiva respecto al proceso de integración europea. Y su visión del proceso de integración busca consolidar la realidad de una Europa asimétrica entre su desarrollo económico y político. Para esta nueva derecha esta asimetría aseguraba que podían seguir tomándose medidas abiertamente impopulares y que serían las instituciones europeas las que correrían con los costes políticos de las decisiones.

La nueva derecha ha usado y forzado para consolidar un modelo de integración que hace posible la opacidad en la toma de decisiones, la preeminencia de los lobbys y de las grandes multinacionales en la fijación de la agenda europea y la ausencia de responsabilidad política de las instituciones políticas europeas. Es el escenario perfecto para justificar medidas impopulares amparándose en las exigencias de Bruselas.

Queremos destacar la novedad que supone esta nueva derecha en el actual contexto y la implicación de sus políticas en relación con la construcción europea. Pero no podemos olvidar la implicación en momentos muy significativos de una parte de la socialdemocracia con estas tesis.

Pero la perspectiva de consolidación de esta nueva derecha ha entrado en crisis y los resultados de la guerra de Irak son parte de los factores que explican su retroceso. En respuesta a esta dinámica agresiva, se ha afirmado en el escenario internacional la convicción de que Europa puede y debe jugar un papel claramente diferente al de Estados Unidos. Hay una demanda real de un referente alternativo en la política internacional y nosotros y nosotras queremos hacer de esa necesidad una realidad en el corto plazo.

En esta dirección Izquierda Unida se encuentra firmemente comprometida con el desarrollo y consolidación del Partido de la Izquierda Europea, formado en Roma el pasado 8 y 9 de mayo. Creemos que es posible consolidar un instrumento político que de voz a la izquierda alternativa y transformadora, firmemente comprometida en la lucha contra la guerra, el neoliberalismo y la destrucción ecológica, anclada en nuestras tradiciones socialistas y con vocación de dar cabida a la pluralidad y diversidad de voces y corrientes que hoy configuran el sujeto político de la alternativa.
Necesitamos Europa... otra Europa porque el nuevo escenario ofrece nuevas posibilidades para contraponer al modelo de unilateralismo belicoso y simplificador de la administración extremista de Bush, un modelo basado en la cooperación, en el uso de procedimientos diplomáticos para dirimir conflictos y en el respeto al derecho y a Naciones Unidas. Pensamos que es posible pensar en un liderazgo internacional basado en la no violencia y en la consolidación de una alternativa no militarizada. No creemos que Europa se afirme autónomamente repitiendo el modelo de Estados Unidos, ese camino ya está transitado. Para eso será importante que la Unión Europea se desmarque claramente de las veleidades estratégicas neocoloniales de Estados Unidos, pero también deberá promover otra política comercial y económica en el ámbito internacional. La coincidencia de la UE con Estados Unidos en la última cumbre de Cancún es una señal en la dirección equivocada.
Necesitamos Europa... otra Europa porque estamos convencidos de que la integración europea es un proceso político, económico y social de consecuencias potencialmente muy positivas para nuestras ciudadanías. En España la izquierda defendió desde muy temprana época la necesidad de la europeización de España como una condición para su modernización económica y su democratización política. Aún más, una parte importante de la izquierda alternativa se comprometió desde el comienzo con el proceso de integración política y propuso y defendió proyectos constitucionales en la dirección de hacer más democrático y más legítimo el proceso de integración. Pero sobre todo en la convicción de que la integración europea era una oportunidad para hacer posible políticas alternativas y a favor de las mayorías.

Necesitamos Europa... otra Europa porque este escenario ofrece mejores posibilidades para impulsar normas que aseguren políticas sociales, ecológicas y de empleo sustentadas en la calidad, en la inversión y en una apuesta política decidida por la educación y la sanidad públicas y por la sostenibilidad medioambiental. A pesar de dos décadas de políticas neoliberales y de intentos pasados y presentes de desmantelamiento, el estado del bienestar europeo sigue siendo socialmente más equitativo e integrador que los modelos anglosajones. Por otra parte, si la Unión Europea cumple lo que defiende en materia medioambiental estaremos en un escenario muy diferente al actual en esta materia.

Necesitamos Europa... otra Europa porque vivimos un momento de crisis de los sistemas tradicionales de representación y su recuperación debe incorporar una nueva reestructuración de los poderes locales, regionales, estatales y supranacionales. Somos conscientes de que esto nos plantea un desafío al que debemos dar respuesta: ¿cómo construir una democracia supranacional? Pero en este empeño las fronteras de la UE en correspondencia con otras medidas en el ámbito estatal son una mejor apuesta por la recomposición y la revitalización de la democracia.
En fin, nuestra tradición ha estado claramente comprometida con la idea de que la integración europea podría ser un escenario idóneo para garantizar políticas de transformación reales. En el curso de la actual globalización esta posibilidad se torna casi una necesidad. Parece difícil que podamos garantizar desde nuestros estados las políticas sociales, ecológicas y económicas que aseguren el bienestar para las mayorías. Pero el actual proceso de integración aparece severamente lastrado por la preeminencia de una deriva neoliberal que condiciona fuertemente todas las políticas. Por eso reclamamos Europa... pero otra Europa.

http://www.izquierda-unida.es/

Coalición Canaria se desmarca del conservadurismo acercándose a la igualdad GLTB

Canarias Ahora-. Los candidatos de la Coalición Europa, en la que se integra CC, defenderán en el Parlamento Europeo el matrimonio entre personas homosexuales y por la posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan adoptar niños, según afirmó la candidata Inés Jiménez.

Los representantes del colectivo de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales y los candidatos de CC Inés Jiménez y Alfredo Belda compartieron un almuerzo en la capital grancanaria para poner en común las solicitudes de los primeros y las reivindicaciones de los segundos.

Jiménez aseguró que entre las propuestas nacionalistas destacan el trabajo por la tolerancia con el colectivo gay y por la "no discriminación de estas personas con problemas comunes a los que se les debe reconocer todos los derechos", ya sean laborales, sociales o familiares.

En este sentido subrayó que las uniones de homosexuales deben ser iguales a las uniones entre heterosexuales en todos sus aspectos, entre ellos la herencia, la fiscalidad o la adopción de hijos.

Estas regulaciones dependen del derecho interno de cada estado, "pero desde luego si se reconocen en directrices europeas, que es la forma de funcionar" se avanzará en el reconocimiento de derechos, por lo que "CC defenderá este conjunto de reivindicaciones razonables, justas y equilibradas, y que no van a atentar contra ningún derecho u orden establecido".

Silvia Jaén, representante en España de la organización europea de gays y lesbianas subrayó por primera vez el colectivo pulsa el nivel de compromiso de los candidatos al Parlamento Europeo desde todos los países de la UE.

"Creo que hay mucho que hacer con los sectores discriminados" desde Europa, dijo Jaén, quien espera que los avances que se produzcan en determinados países, como la próxima aprobación del matrimonio homosexual en España, se adopten en el resto de los estados, así como por el resto de los países fuera de la UE, porque aún hay lugares en los que la homosexualidad está penada con la muerte.

"La discriminación por identidad de género es igual a la discriminación por sexo", por ello hay que incluir a las transexuales en las políticas de defensa de las mujeres", agregó a modo de ejemplo.

Insistió que el colectivo está obteniendo respuestas de apoyo en las encuestas elaboradas a nivel europeo, en las que el PP destaca porque no "ha respondido y no podemos saber en qué están de acuerdo o no porque no hay vía de diálogo y el resto de los partidos ha respondido a todo positivamente".

En cualquier caso, aseguró que el colectivo es optimistas en las posibilidades de conquistar el reconocimiento de sus derechos.

http://www.alfredobelda.com/

C. A. 11-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Hallan muerta de disparo a trans en Argentina e identifican a asesinada en Venezuela

 

Diario Hoy y Web-. Una transgénero de 18 años apareció muerta esta noche en un hotel familiar del barrio porteño de Flores y los investigadores sospechan que pudo haberse tratado de un suicidio, informaron fuentes judiciales.

Trascendió que la víctima tenía problemas sentimentales, que la habrían conducido a adoptar tan drástica determinación.

El cadáver de la trans, oriunda de Santiago del Estero, apareció con un balazo en la cabeza en una habitación del Hotel San Remo, ubicado en Artigas 620, del barrio de Flores.

El encargado del hotel fue quien denunció el hecho a la comisaría 50, cuyos efectivos concurrieron al lugar y constataron la muerte.

Personal de la Policía Científica se encontraba en el hotel familiar intentando determinar las causas de la muerte, aunque los investigadores presumen que pudo haberse tratado de un suicidio.

En el lugar fue secuestrado un revólver del cual partió el balazo que impactó en la cabeza de la fallecida transgénero.

El caso es investigado por el fiscal Pablo Recchini, quien caratuló la causa como "muerte dudosa".

Identifican a transgénero asesinada en Venezuela

El Carabobeño y Web-. La Brigada Contra Homicidios de la Delegación Las Acacias, identificó a la travestí que fue localizada muerta, la madrugada del viernes pasado, cerca del distribuidor que conduce hacia el Centro Comercial Sambil en Mañongo.

Se trata de J. J. León González, de 19 años, quien fue muerta de un disparo en la cabeza. De acuerdo con las investigaciones preliminares y entrevistas a trabajadoras sexuales, se presume que la joven transgénero frecuentaba la avenida Bolívar de Valencia en las noches. Todavía se desconoce el motivo del crimen y quién es el autor material, por lo que se mantienen las averiguaciones para esclarecer el caso

C. A. 11-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Mas de la mitad españoles está de acuerdo con matrimonio gay y adopción niños

 

Europa Press-. Más de la mitad de los españoles (54,1%) está de acuerdo en legalizar la adopción de niños por parte de parejas homosexuales, frente un 27,5%, que está en desacuerdo. Además, dos de cada tres también están a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, a lo que se opone un 20,8%.  

Según la encuesta Gallup sobre 'La legalización de la adopción y el matrimonio entre parejas homosexuales', realizada a mil personas mayores de quince años el pasado mes de marzo, casi la mitad de los ciudadanos opina que tanto las parejas homosexuales de hombres como las de mujeres están capacitadas por igual para educar a un niño.  

Dentro del 54,1% a favor de la legalización de la adopción por parte de parejas homosexuales, el 29,9% se muestra muy de acuerdo y el 24,2% algo de acuerdo. Por el contrario, algo más de uno de cada cuatro españoles se opone a dicha regulación. El 14,2% no se muestra de acuerdo ni en desacuerdo, y el 4,2% no sabe o no contesta a la pregunta.  

Por sexos, las mujeres son más partidarias a la legalización de la adopción por parte de parejas homosexuales, ya que está a favor el 61,2% de ellas, frente al 46,3% de los hombres.  

Por edades, casi tres de cada cuatro jóvenes entre 15 y 24 años legalizaría la adopción de niños por parte de parejas homosexuales. Frente a ello, el 48,4% de los mayores de 65 años está en desacuerdo, mientras que por clases sociales, el 65,6% de las personas pertenecientes a la clase alta se muestra favorable frente a sólo un 44,5% de los encuestados de clase baja.  

Asimismo, entre los españoles residentes en la zona este del país se registra una mayor proporción de opiniones favorables a la legalización de la adopción, con un 60%, frente a la zona Centro donde el 34,7% de los encuestados se muestra contrario.  

La encuesta también refleja que el 48,4% de los españoles considera que las parejas homosexuales, tanto de mujeres como de hombres, están capacitadas por igual para educar a un niño. Tan sólo el 1,1% cree que las parejas masculinas están más capacitadas para asumir esa educación, mientras que el 27,4% considera que sería un papel mejor llevado a cabo por parejas femeninas. Un 13,6%, en cambio, declara que ni parejas homosexuales de hombres ni de mujeres estarían capacitadas.  

Teniendo en cuenta los distintos segmentos de población, los encuestados que confían por igual en la capacidad de las parejas de mujeres y de hombres homosexuales para educar un niño son: las mujeres (54,8%), los jóvenes de 25-34 años (66%), los encuestados que pertenecen a las clases sociales altas (67,6%) o los de la región Norte (56,4%).  

El 31,1% de los hombres confían más en la capacidad educativa de parejas homosexuales femeninas antes que en las masculinas. Por edades, los mayores de 65 años también que confían más en las parejas homosexuales de mujeres (35,1%), las clases sociales bajas (34,0%), y los encuestados de la región sur (35,7%), en más de ocho puntos por encima de la media.  

MATRIMONIO ENTRE HOMOSEXUALES  

Por lo que se refiere a la posibilidad de legalizar el matrimonio entre parejas homosexuales, el 61,2% de los españoles considera que debería legalizarse, mientras que algo más de dos de cada diez está en desacuerdo.  

Al igual que ante la adopción de niños, las mujeres son también las más dispuestas a que se legalice el matrimonio homosexual, ya que el 65,4% de ellas se muestra partidaria frente al 56,5% de los hombres. No obstante, el estudio revela que los hombres son bastante más partidarios de la legalización del matrimonio que de las adopciones (56,5% frente al 46,3%, respectivamente).  

La aceptación de la legalización tanto de la adopción como del matrimonio de parejas homosexuales es mayor en los grupos de edad joven y desciende linealmente a medida que avanza la edad. Ocho de cada diez (82,7%) jóvenes de 15 a 24 años legalizaría el matrimonio entre parejas homosexuales y el 48,1% de los mayores de 65 años se muestra contrario.  

La tendencia por clase social es la misma que en la legalización de la adopción. Así, el 77% de las personas de clase alta aceptaría la legalización del matrimonio homosexual frente 48,7% de los encuestados de clase baja. El 31% de éstos se oponen a la posible medida.  

Por regiones, el 66% de los habitantes del Noreste se muestra partidario del matrimonio del mismo sexo, frente a los habitantes del Centro que se oponen en un 27%.  

Por lo que se refiere a tendencia de voto, el 59,7% de los encuestados que en el año 2000 votaron al PSOE se muestran de acuerdo ante una hipotética legalización de la adopción de niños por parte de parejas homosexuales, frente a un 34,3% de los votantes del PP.  

En cuanto a la legalización del matrimonio entre parejas de homosexuales, el 68,8% de los encuestados que en el año 2000 votaron al PSOE se muestran de acuerdo frente a un 42,2% de los votantes del PP en el año 2000.

C. A. 11-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Conocida transexual Manolita Chen ingresa en prisión por presunto delito y apoyos

 

EFE-. La artista conocida como Manolita Chen, muy popular en toda Andalucía por sus espectáculos de variedades --con los que ha recorrido durante años las ferias de prácticamente todas las capitales y pueblos importantes-- y por poseer una casa museo y un restaurante en la localidad gaditana de Arcos de la Frontera, fue detenida por un presunto delito contra la salud pública.

El portavoz de la Guardia Civil, Antonio Anillo, dijo a Efe que la detención tuvo lugar al mediodía, tras un registro en su domicilio y después de que se le viniese haciendo un seguimiento desde hacía meses.

Manolita Chen ha sido acusada de un delito contra la salud pública por estar en posesión de una pequeña cantidad de droga.

La artista ha prestó declaración durante toda la tarde ante la Guardia Civil de Arcos de la Frontera en presencia de su abogado, tras lo que fue conducida a los calabozos municipales donde permanecerá arrestada hasta que pase a disposición judicial o quede en libertad bajo fianza.

Hasta el momento se desconocen más datos de la detención porque, según Anillo, se ha declarado el secreto de sumario en el caso.

MANOLITA ( Por Kim Pérez ) 

Manolita Chen es amiga mía, amiga muy apreciada y estoy orgullosa de que lo seamos.

Nos conocimos en programas de televisión a los que fuimos invitadas junto con otras trans. Cuando pedía la palabra, inmediatamente valía la pena atender. Perfectamente arreglada, una señora en todo, comenzaba a hablar cadenciosamente, con los ojos entornados, la voz pausada, una sonrisa y la cabeza suavemente erguida.

"Me llamo Manuel Saborido Muñoz", solía empezar y luego le contaba al público lo que era su vida, lo que quería y lo que hacía, con una mezcla de dignidad, seguridad y gracia, y un manejo de las tablas que hacía que los aplausos llovieran cuando terminaba.

Entonces, en sus ojos brillaba una sola luz, al callarse.

Cuando nos veíamos después, yo siempre le repetía: "Mi madre dice de ti que eres una señora" Y lo es.

Precisaré, para quien se esté haciendo en la cabeza un lío, que Manolita Chen es la segunda con este sobrenombre. La primera fue la empresaria china que fundó el Teatro Chino, un teatro ambulante de varietés, muchachas de buena encarnación, boys y cómicos, que en los años sesenta y setenta iba por todas las ferias de España, hasta el punto de que aquel rótulo llegó a significar para todos sexo y sandunga.

Entonces, esta otra Manolita Chen trabajaba en los espectáculos del Paralelo de Barcelona, tan rotos y desgarrados, y el nombre le vino seguro por la vía burlona en la que estaban metidas las travestis españolas, tan diferentes de las finísimas francesas.

Años después, ya retirada del espectáculo e instalada como dueña de un buen restaurante en Arcos de la Frontera, su pueblo, Manolita Chen (ésta) se hizo famosa cuando decidió zanjar a su manera la polémica sobre nuestro derecho a la adopción.

Pidió y recibió en acogida a un niño con Down y luego a otros, incluso con enfermedades que ponían en peligro sus vidas y demostró así que hay niños a quienes nadie quiere y que si una transexual es buena para adoptarlos, por qué no ha de ser buena otra para adoptar a niños menos marcados por la desgracia desde su nacimiento.

Esta fue la causa de Manolita, esto hizo que toda España hablase de ella y la respetase y a ella le permitió fundar una familia.

Una persona socialmente marginal cuidaba de otras personas más marginales todavía de quienes los bien integrados se desentendían.

Ganándose así la consideración de todos, Manolita pensaba que así llegaba hasta sus últimas consecuencias su historia de mil batallas perdidas y por fin ganadas.

Contaba también cómo, recién pasada su niñez, tuvo que echarse una novia para que las instituciones la dejaran en paz y no la detuvieran ni le pegaran. La novia supuesta estaba al corriente de todo, ¿no iba a estarlo?, y consentiría supongo que por buenos sentimientos.

"¡No nos comimos cartuchos de pipas, sentadas en el parque, ni nada!", resumía Manolita (pipas de girasol, tostadas y saladas, explico para quien me lea de América, la chuchería y entretenimiento más tradicional de los adolescentes en España; hace falta saber partirlas entre los dientes, extraer la semilla con la lengua y escupir luego las cáscaras leñosas)

En cuanto tuvo edad, corrió a refugiarse en Barcelona; era guapa, y encontró trabajo en los cabarets y music halls. Por entonces, tenían que ponerse un pantalón con las perneras enrolladas debajo de la ropa de mujer, para extendérselo rápidamente si llegaba la Policía.

Luego vino el retiro, el restaurante, la familia y, por eso mismo, el golpe de ahora tiene que haberle pegado en el corazón. Acusada de tener coca en su casa, ha sido sacada de ella, detenida.

Tengo que decir que la presunción de inocencia no es sólo un derecho constitucional, sino un derecho humano que va más allá de lo que se pudiera probar judicialmente, si hay algo que se pueda probar.

¿Sabemos algo los demás, profundamente, conocemos siquiera los hechos, de verdad? En caso de que haya algo incorrecto, conoceríamos los condicionamientos y los motivos?

¿Y si no lo hay, no es verdad que en cuanto se acusa a alguien, tendemos a creernos la acusación e incluso a ponernos en lo peor, porque da más morbo?

¿Estaríamos seguros de poder juzgar humanamente, más allá de la justicia de los jueces?

Y por eso, como todos, como seres humanos, tenemos que presuponer no sólo su inocencia legal, sino su inocencia humana. "No juzguéis y no seréis juzgados, no condenéis y no seréis condenados".

Desde el momento en que tuvo que salir detenida de su propia casa, entre el escándalo y me temo que entre el desquite y las burlas de algunos de los que no nos quieren, desde el minuto en que está en la prisión, nada de lo anterior es de nuestra incumbencia, esto es lo único que debe preocuparnos: una trans en prisión.

¿En qué condiciones está siendo tratada? ¿Cómo está? ¿Qué soledades siente? ¿Qué fuerzas encuentra en su mismo interior? ¿Va a recibir los testimonios de amistad de quienes la quieren, y pueden entender o sentir su vida de trans?

Podemos, desde luego, escribirle. Yo lo haría a los nombres que han sido siempre su bandera:

Manuel Saborido Muñoz (Manolita Chen)

C.P. Puerto II.

El Puerto de Santa María.

11500 (Cádiz)

C. A. 11-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

La lluvia frustro el boicot que la tenista transexual chilena quería hacer a torneo Penta

 

Ultimas Noticias. Patricia Aburto-. Andrea Paredes von Roth, la tenista transexual, demostró que su promesa de no dejar que la discriminen en los campeonatos femeninos no es parte de una bufonada, sino que su único fin en la vida. Tanto es su afán, que ayer al mediodía, en medio del aguacero que azotaba a esa hora a Santiago de Chile, apareció en una deslumbrante limusina plateada en las puertas del Stade Francais, para boicotear los inicios del torneo Penta donde no se le permitió participar.

Inclinada sobre unos mullidos asientos grises, anunció de entrada que su clara intención era hacer un tremendo escándalo. Sin embargo, el recepcionista del Stade se acercó y le dijo tajante: "No puede pasar". Ella, desafiante, contestó: "Me tinca que a usted le ordenaron que si aparecía yo, me parara", y agregó, en tono inquietante, "ya va a ver". El hombre, prudente, salió de escena y cuando volvió se explicó nerviosamente: "Sabe, señorita, el torneo fue suspendido por la lluvia. No es mala voluntad".

Pese al boicot frustrado, la rabia de Andrea no se apaciguó y anunció que pensará en una nueva acción de venganza para arruinarles el torneo a la Federación de Tenis. "Ellos me discriminaron arguyendo que la Woman Tour Association (WTA) no aceptaba transexuales en campeonatos nacionales y eso es mentira, pero yo tengo pasión y les ganaré esta partida", afirmó en medio de las distinguidas socias que salían del recinto.

"Uno ha visto muchas cosas, pero nunca había llevado una pasajera así. Oiga, ¿dónde va a salir esta historia?", preguntaba el circunspecto chofer de la limusina, mientras Andrea seguía su solitario y combativo discurso.

-Si ya no la dejaron jugar, ¿qué pretende?

-Denunciar la discriminación de la Federación, y que no me dejen tener la posibilidad de representar a Chile en las próximas Olimpiadas de Atenas, donde la organización levantó cualquier restricción a los transexuales.

La Federación de Tenis no le permitió a Andrea inscribirse en los torneos Penta porque la norma internacional le prohíbe a transexuales participar en campeonatos de mujeres. Para dejarlos jugar, se les exige un test cromosómico que avale su femineidad. Sin embargo, Lyn Ryman, de la WTA le respondió a Andrea, vía e-mail, que "esa regla es aplicable solamente a los tours grandes y no para los juegos internos de cada país".

Con esa respuesta en mano, Andrea pensó que la batalla estaba ganada, pero no fue así. "Sométase a los procedimientos médicos solicitados por la WTA. Una vez que obtenga los resultados podremos determinar", es el escueto mensaje con que le respondió Jimena Espinoza, del departamento de torneos de la Federación.

C. A. 11-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Trabajadora transexual demanda a empresa de tractores por despido a causa de su identidad

 

AP. - Una trabajadora transexual de una distribuidora de tractores de Iowa demandó a su ex patrón argumentando que fue despedida sólo porque estaba cambiando su sexo de masculino a femenino. l

La trabajadora Lauren Jansen señala en la demanda presentada el lunes que Murphy Tractor & Equipment Co. y el presidente de esta empresa violaron la Ley de Derechos Civiles de 1964, la cual prohíbe la discriminación con base en el sexo. 

Jansen se estaba sometiendo a cambios físicos graduales como parte de la transición de convertirse en mujer cuando fue despedida de la distribuidora de Sioux City en enero, según la querella. 

Las cortes históricamente han determinado que los transexuales no son una categoría protegida bajo las leyes federal y estatales de derechos civiles, pero los defensores de los transexuales dicen que esto está cambiando. 

La semana pasada, la Corte Federal de Apelaciones del 6° Circuito, en Cincinnati, se convirtió en el primer juzgado de su tipo que extiende la Ley de Derechos Civiles para proteger contra la discriminación laboral a la gente que cambia de sexo. 

El tribunal señaló que la Corte Suprema de Estados Unidos determinó en 1989 que los empleadores no podían discriminar a las mujeres que no usaran vestido o maquillaje. 

"Resulta que los patrones que discriminan a hombres porque usan vestido y maquillaje, o porque actúan femeninamente, también están involucrados en discriminación sexual, debido a que la discriminación no existiría sino fuera por el sexo de la víctima", falló la corte de apelaciones. 

Jansen, de 56 años, está pidiendo una compensación por la pérdida salarial, aparte de indemnización y daños punitivos. 

Jansen, quien trabajó como vendedor de partes en la distribuidora de tractores durante 24 años, había sentido durante mucho tiempo que era una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre. 

El año pasado decidió que ya no podía vivir como hombre y comenzó a usar aretes, se dejó crecer el cabello y comenzó a tomar hormonas femeninas. 

Dos gerentes informaron a Jansen en diciembre que "debido a que su sexo estaba cambiando a femenino, él sería despedido", según la demanda. 

La querella agrega que los gerentes dijeron a Jansen que la decisión fue tomada por el presidente de Murphy Tractor, Thomas Udland, y que "estaba basada única y totalmente en el hecho de su cambio de sexo". 

Udland no respondió la llamada de The Associated Press para conocer su comentario sobre la demanda.

C. A. 10-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Sobre como se gestó la obra ganadora de dos Tony de histórica trans alemana

Charlotte Von Mahlsdorf

 

“I Am My Own Wife” recibió premios para la obra y el actor. El director venezolano, radicado en Nueva York, desde los años 80, fue nominado por su labor

CadenaGolbal-.  Moisés Kaufman (Caracas, 1964), foto inferior derecha, estuvo muy cerca de ganarse el Premio Tony 2004, como mejor director por el espectáculo teatral I Am My Own Wife, un asombroso unipersonal sobre la vida de una transgénero alemana que sobrevivió a los regímenes de los nazis y los comunistas en Berlion. Pero en Nueva York, en la noche del pasado domingo, sí alcanzaron los respectivos galardones: Douglas Wright, el autor de la obra, y Jefferson Mays, foto inferior izquierda, el primer y único actor que la protagoniza.

Moisés Kaufman

Lo único que obtuvo el venezolano fue la nominación como el mejor director de la temporada, algo que en Estados Unidos es tan importante como la misma presea, pues se trata de los máximos reconocimientos que se otorgan en Broadway a los más selectos artistas del ámbito teatral. 

En esta ocasión, la suerte impidió que Moisés Kaufman agregara a su ya valiosa hoja de vida, tan prestigio galardón, creado hace más de 58 años para perpetuar la memoria de Antoinette Perry y consagrar a los que hacen posible la millonaria temporada teatral anual.

Kaufman, que se instaló en Nueva York para estudiar dirección teatral, en los años 80, se dio a conocer en la década de los 90 por sus espectáculos Tre Trial of Oscar Wildey The Laramie Projet, este ultimo fue grabado para el canal de televisión HBO y difundido por todo el mundo. El año pasado, en el circuito Of Broadway, presentó, en pocas funciones, su montaje de IAmMy Own Wife, pero después s lo invitaron al Teatro Lyceum, en Broadway, donde actualmente hace temporada.

Jefferson Mays durante la  respresentación

Un drama alemán

Kaufman contó a El Mundo que Douglas Wright entrevistó a la travestí Charlotte Von Mahlsdorf, foto superior izquierda, por primera vez en 1993. Durante los dos años siguientes, él continuó las entrevistas y comenzó a escribir la obra.

“Pienso que lo que más le atraía a Douglas del personaje de Charlotte era su heroísmo y cómo pudo ella sobrevivir a los dos regímenes mas violentos y opresivos del siglo 20 y mantener su integridad como ser humano, y cómo mantenerse apegada a su identidad”.

“Creo que eso era lo que le atraía de la historia de tan insólito personaje. Sin embargo, a mediados de 1995, el servicio secreto de Alemania Oriental publicó los documentos que tenían sobre cada ciudadano.

En los documentos sobre Charlotte, se decía que ella había colaborado con el servicio secreto alemán comunista, durante cuatro años, y que era culpable de un arresto”.

“Douglas al enterarse de esto se paralizó y no pudo seguir escribiendo. No sabia cómo escribir una obra que culpara a este personaje que tanto amaba. Y durante ocho años no pudo redactar nada sobre ella. Durante ese tiempo escribió la obra Quills sobre el Marqués de Sade, y luego el guión de la película del mismo nombre, por lo cual fue nominado para el Golden Globe por ese largometraje y también tuvo tres nominaciones para el Oscar”.

“En ese momento, la gente del Laboratorio Teatral de Sundance, cuyo presidente es Robert Redford, le dijeron a Douglas: nosotros sabemos que estás trabado con esa pieza sobre Charlotte. ¿Por qué no vienes por tres semanas a nuestro laboratorio este verano. Trae un buen actor y un director en el que confíes, y te permites jugar con la pieza a ver que sucede?.

Douglas aceptó y me llamó para que lo acompañara. Douglas y yo somos amigos desde hace mucho tiempo. El pensó que con mi experiencia en montar trabajos sobre personajes históricos (como Oscar Wilde y Matthew Shepard) que yo iba a poder ayudarlo a manejar este difícil personaje.

En efecto, fuimos juntos a Sundance y tres semanas después teníamos el primer acto de la obra. Lo demás ya es historia”, dijo Moisés Kaufman..

Sobre las tablas

El Universal-. Yo soy mi propia esposa se estrenó en la cartelera de Broadway en noviembre de 2003 y desde el pasado 27 de mayo se presenta en Playwrights Horizon, en Manhattan.

La historia ha obtenido tal receptividad que la temporada ha sido extendida hasta el próximo 20 de julio.

Jefferson Mays, quien cautivó con su impecable interpretación de 35 personajes y el rol de ls travesti que a los 17 años mató a su padre en defensa propia, también fue destacado como Mejor Actor de teatro en la 58 edición de los Tony.

Nacido en 1928 con el nombre de Lothar Berfelde, Von Mahlsdorf creó un museo privado en un edificio de Kpenick de doscientos años de antigüedad, con su prominente colección personal de muebles y objetos de fines del siglo XIX.

Los más prestigiosos diarios han destacado la pieza. Bruce Weber, de The New York Times, refirió que "la historia de Charlotte von Mahlsdorf es espectacular. Jefferson Mays ejecuta una interpretación extraordinaria. Hermosamente montada por Kaufman, con precisión milimétrica". En tanto, The New York Post la describió como una obra "que ha capturado poéticamente a esta extravagante persona".

C. A. 10-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Manifiesto de la Asociación Hetaira por los derechos de las prostitutas

 

Hetaira. Infopdha- En la actualidad, en nuestro país, la prostitución se mueve en una situación de alegalidad: su ejercicio no constituye un delito, pero las personas que lo ejercen carecen de derechos reconocidos.

En marzo de 2002  el Senado constituyó una Comisión especial de estudio de la prostitución. Los trabajos que emprendió fueron paralizados antes de las últimas elecciones generales sin llegar a ninguna conclusión.

El Plan contra la esclavitud sexual que ha puesto en marcha recientemente el Ayuntamiento de Madrid ha empeorado considerablemente la situación del sector de prostitutas más vulnerable (las que captan la clientela en las calles de nuestra ciudad), negándoles derechos humanos tan elementales como el respeto a su dignidad o el derecho a la libre circulación.

Preocupadas ante esta situación, las personas abajo firmantes queremos manifestar ante la ciudadanía y los poderes públicos lo siguiente:

Los derechos humanos de las prostitutas, especialmente el derecho a emigrar, a la libertad de movimientos y a establecer sus propios negocios no están siendo reconocidos en la actualidad. Creemos que urge, no sólo que se reconozcan, sino que se pongan los medios necesarios para que se garanticen.

Que se reconozca, como plantea una sentencia dictada en 2001 por el Tribunal de Justicia de Luxemburgo, que la prostitución es una actividad económica legítima.

Que se reconozca y respete la dignidad de las prostitutas y su capacidad de decidir, sin coacciones, a qué quieren dedicarse y cómo o con quién quieren establecer acuerdos comerciales. Consecuentemente, rechazamos el "hostigamiento" a los clientes que está llevando a cabo la Policía Municipal en Madrid, como parte del citado Plan contra la esclavitud sexual, ya que esa medida no sólo no reduce la demanda, sino que favorece los tratos rápidos y clandestinos con el consiguiente empeoramiento de las condiciones de vida de las prostitutas.

Que se negocien, teniendo en cuenta la voz de las propias prostitutas, espacios públicos donde puedan ejercer libremente la prostitución, en buenas condiciones de higiene, seguridad y tranquilidad. La calle, como paradigma del espacio público, es de todos y no de alguien en particular. Por lo tanto su uso, si genera conflictos, debe ser consensuado. 

Que se persiga de manera fehaciente a las mafias que obligan y fuerzan a mujeres a prostituirse y las explotan en régimen de esclavitud. Que se acabe ya con la hipocresía de las pomposas declaraciones públicas de rechazo y anatema de estas prácticas inhumanas, internacionalmente organizadas y se pongan los medios, que los hay, para acabar con ellas, por encima de todo tipo de intereses creados.

http://www.hetaira.info/

C. A. 10-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Hoy Fiesta Beso Azul donde FELGT presenta folleto salud sexual con laboratorios Pfizer

 

Hoy Jueves en la Fiesta de 6 años de historias de amor, aniversario de la aparición en España del Sildenafilo (la viagra), se dará a conocer el folleto sobre salud sexual que la FELGT ha realizado 130.000 ejemplares, gracias al patrocinio de laboratorios Pfizer España. 

Es la primera vez que un laboratorio farmacéutico en Europa apoya decididamente por la salud sexual de todas las personas, y por tanto, la comunidad GTLB se lo agradece públicamente. Hemos establecido un convenio de colaboración de Pfizer y la escuela de formación de la FELGT, para poder realizar 7 cursos de formación en distintas C.C.A.A: Comunidad Autónoma Andaluza; Norte:(Euskadi, Cantabria y el Principado de Asturias); Comunidad Autónoma de Canarias; País Valencià-Illes Balears; Catalunya; Galizia y el Estatal que se realizará en la Comunidad Autónoma de Madrid. Deseo en este primer año de colaboración con la FELGT y los Laboratorios Pfizer España, agradecer en primer lugar, a Pedro González por llevar a buen puerto dicho convenio. Así mismo a Sandra Tapia,  Sagrario Jiménez, Paloma Barja, Eduardo Teruel, José Antonio Castelló, Juan Esteve, y tantos amigos de los laboratorios Pfizer que han apoyado la salud sexual integral. 

Dr. Vicent Bataller i Perelló

Coordinador Federal de Salud Integral de la FELGT.

Vicepresidente de la AUEMS.

C. A. 10-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Critican que gobierno francés no incluyan a transexuales en ley homofóbia

Jean-Pierre Raffarin

 

El premier francés envió a los defensores GLTB el proyecto de la ley contra la homofobia, que también se opone al sexismo y castigará la discriminación hacia el sexo femenino 

EFE-. El primer ministro francés, Jean-Pierre Raffarin, foto, está dispuesto a abrir un debate en el Parlamento sobre las bodas homosexuales, días después del primer matrimonio gay en Francia.

La boda fue celebrada por un alcalde ecologista con la oposición del Gobierno conservador y la Justicia.

Raffarin envió hoy a las asociaciones de defensa de homosexuales y lesbianas el proyecto de ley contra la homofóbia, que será presentado antes de final de mes en el Consejo de Ministros.

El proyecto abarca también la lucha contra el sexismo e incluirá la represión de la discriminación, el odio o la violencia contra la mujer.

El texto, que asimila las declaraciones homofóbicas a las de carácter racista y antisemita, había sido prometido en 2002 y su aprobación parece haberse acelerado tras la mediática boda de Begles (suroeste) celebrada por el diputado de los Verdes Noel Mamere.

La osadía de Mamere, que arguye un "vacío legal" en el Código Civil que no impide el matrimonio entre personas del mismo sexo y contra quien se han iniciado sanciones administrativas, cuenta, sin embargo, con el apoyo del 57 por ciento de los franceses, según el último sondeo.

Según el proyecto de ley, la difamación y provocación a la discriminación, al odio o la violencia contra una persona en razón de su sexo podrá ser castigado con un año de prisión y 45.000 euros de multa, mientras que el autor de una injuria a un homosexual se arriesgará a pasar seis meses en la cárcel y pagar 22.500 euros.

Las asociaciones de defensa de los homosexuales, con cuyos representantes Raffarin tiene previsto reunirse "en quince días" y quienes denuncian que no se haya incluido en el texto referencias a las agresiones a transexuales, podrán constituirse en parte civil en un juicio.

Una vez aprobado por el Gobierno, el proyecto de ley llegará al Parlamento "quizás tras el verano" en unas discusiones que incluirán los matrimonios gay y, quizás, las adopciones de menores por homosexuales, temas que son objeto de un amplio debate en la sociedad francesa.

Raffarin "va a discutir la posibilidad de lanzar una misión de información parlamentaria" sobre las bodas homosexuales, según fuentes gubernamentales, lo que supone un giro conciliador respecto a su posición hasta ahora tajantemente en contra de tal posibilidad.

C. A. 10-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexual masculino iraní a quien se rehusó permiso residencia se suicida en Suecia

 

Adaptado por Marlene y Kim Perez-. Recientemente se ha conocido la noticia del primer asilo político concedido en España, por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, a un homosexual colombiano, por razones de orientación. Esta noticia evidencia que la necesidad del asilo por razones de orientación o identidad de género está basada en hechos objetivos. Hace meses conocimos en estos foros que una transexual filipina, residente en Arabia, estaba intentando regularizar su situación en Europa. Entonces, con el gobierno de Aznar, no había esperanza. Ahora sí la hay.  

En Irán, Kiann fue condenado a 50 latigazos por el hecho de ser transexual. No fue autorizado a quedarse en Suecia. La semana pasada, Kiann se suicidó. Temió por su vida si tuviera que volverse a Irán. 

Kiann había nacido como una niña, pero se sentía y se comportaba como un hombre. Su familia, religiosa, no aceptaba que desafiase los cometidos genéricos. Estaba sistemáticamente expuesto a amenazas y maltratos. En una ocasión su hermano intentó matarlo. Fue condenado a 50 latigazos por homosexualidad por las autoridades iraníes.   

A los 46, Fatemeh, antiguo nombre, viajó a Suecia y solicitó el asilo. Le llamaban Kiann, un nombre masculino.   

Pero la Comisión Sueca de Migración rechazó su petición. Y la Comisión de Apelación de los Extranjeros ha aprobado más tarde la decisión de la Comisión de Migración.   

Perdió toda esperanza.  

"Podría ser condenado a muerte si vuelve a Iran", dijo un portavoz del Comité de los Refugiados Iraníes en Suecia.  

El 25 de Mayo de 2004, Kiann fue descubierto muerto en su habitación. Había estado gravemente deprimido. Y se sabía que podía tener acceso a drogas fuertes. 

El 2 de Junio de 2004 varias asociaciones pro asilo, así como LGBT se manifestaron frente a la Comisión de Migración y  la Comisión de Apelación de los Extranjeros en Estocolmo.

C. A. 09-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Federación Lesbianas, Gays y Transexuales pide voto para partidos progresistas

 

Europa Press-. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales (FELGT) pidió hoy el voto para los partidos progresistas españoles en las próximas elecciones al Parlamento europeo, al tiempo que señaló que el apoyo al Partido Popular y a las formaciones de derechas supone respaldar una Europa "fuerte en homofóbia-transfóbia y discriminación" y dispuesta a bloquear "cualquier avance en el reconocimiento" de los derechos de este colectivo.

Este llamamiento al voto "progresista" de la FELGT se encuadra dentro de la campaña 'Vota Rosa', promovida desde el pasado mes de mayo en los 25 países de la UE por la Internacional Gay y Lesbiana Europea (ILGA-E). El objetivo de esta iniciativa es respaldar a las formaciones políticas que se comprometan a defender los derechos de los colectivos de gays y lesbianas.

En este sentido, la FELGT recalcó que, debido a la falta de respuesta y compromiso por parte del PP con su colectivo, apoyar a esta formación supone respaldar un proyecto europeo marcado "por una agenda moral" centra en bloquear los avances en el reconocimiento de sus derechos en el seno de la UE.

La presidente de la FELGT, Beatriz Gimeno, recordó hoy en un comunicado que, aunque la Unión Europea ha dado pasos "muy importantes" en la lucha contra la discriminación por orientación e identidad sexual, "ahora" es el momento para consolidar las conquistas alcanzadas en este terreno y conseguir que "la prohibición de discriminación por orientación e identidad adquiera fuerza de ley".

"Si ha habido unas elecciones en las que gays, lesbianas y transexuales nos jugáramos mucho, son éstas del 13 de junio, por lo que es necesario acudir a votar por nuestros derechos", concluyó.

La no discriminación GLTB al Parlamento Europeo

José de Zor-. Hace unos días en la Agrupación Centro del PSOE en Madrid, organizado por el Grupo GLTB de la FSM, se organizó una charla-exposición con los candidatos a eurodiputados Carlos Canerno González y Elena Valenciano Martínez Orozco. El acto bajo el título "Políticas antidiscriminatorias en Europa" contó con una total asistencia de militantes socialistas y simpatizantes que llenó por completo la sala. 

Presentó el acto Mariano Moreno, como coordinador del Grupo e igualmente estuvo un representante de la Agrupación de Centro. 

Durante su exposición entre otros temas, ambos candidatos expusieron la relevante importancia que va a tener la promulgación de la Constitución Europea y el hecho de que en esta se refleje la no discriminación por motivos de credo, condición social, ideario político, etc, incluida la orientación sexual. En este sentido comentaron que la Constitución obligará a los estados miembros a cumplir con tales preceptos en sus legislaciones nacionales.  

Igualmente expusieron las diferentes medidas de igualdad que se llevarían a cabo, haciendo necesaria una mayoría del grupo parlamentario europeo socialista en el Parlamento de Estrasburgo para conseguirlas, por lo que resaltaron la importancia de acudir también en esta ocasión a las urnas. 

Después una representación del Grupo GLTB de la FSM se trasladó hasta el acto de apertura de la campaña electoral socialista al Parlamento Europeo, donde se intercambiaron opiniones con otros destacados dirigentes socialistas que acudían al acto. José Borrell, Rosa Díez y José Blanco intervinieron en la apertura de campaña destacando -entre otras cosas- lo que de positivo se puede aportar a Europa desde el socialismo

Un momento del segundo cara a cara televisivo que ha enfrentado a los cabezas de lista de PP y PSOE en Antena 3.

Borrell defiende la Europa social y política y Mayor apuesta por el auge económico y el empleo   

El País-. Los cabezas de lista para las elecciones europeas del 13 de junio, José Borrell, del PSOE, y Jaime Mayor Oreja, del PP, han confrontado esta noche en Antena 3 sus ideas sobre los tres ejes fundamentales de la construcción europea: seguridad, Constitución y economía. El tercer debate de la campaña ha venido precedido por una fuerte polémica, puesto que Borrell afirmaba que había pactado con el PP realizarlo en TVE, mientras que Mayor Oreja indicaba que el acuerdo había sido para hacerlo en Antena 3. A continuación reproducimos la parte esencial de las intervenciones de ambos candidatos:

Exposición inicial de José Borrell:

"Europa está hoy en una encrucijada. Ya es un territorio pacificado, reunificado y unido económicamente. ¿Qué más queremos hacer ahora? Hay dos tipos de partidos y países: los europeístas, que quieren una unión política, contar en el mundo aunque sea a veces contra las opiniones de Estados Unidos. Y otros euroescépticos, que quieren que la Unión Europea solo sea un mercado, aunque sea arrendando su seguridad a EE UU. El PP está entre los segundos. El PSOE es europeísta, ha impulsado la Constitución europea, ha peleado por la unidad de Europa, que es importante porque sin Europa el mundo sería unidimensional. Pero también es importante para España porque nos ayuda mucho. Una Europa fuerte es buena para nosotros. El PP dice que volvería a hacer ahí la política del señor Aznar. En marzo los españoles votaron un cambio, y parte importante de ese cambio es volver a Europa. Ahora se trata de continuar ese camino, de no echar marcha atrás, de dar fuerza a España en Europa".

Exposición inicial de Jaime Mayor Oreja:

"Usted ha empezado como terminó el anterior debate: mintiendo. Lo primero que el PSOE debería hacer es explicar porqué usted, que dimitió el primer día que iba a ser candidato en unas elecciones generales, porque es ahora el candidato de su partido para Europa. Usted, que por razones de corrupción no fue candidato, ¿cómo es la persona adecuada para ir a esa Europa que tanto quiere su partido? Usted no puede jugar con las personas. No abuse de sus palabras porque los hechos desmienten sus actitudes. El PP es el que mejor lo ha hecho en Europa. En estas elecciones, los ciudadanos deben pensar que necesitamos su apoyo para que la fortaleza de España sea una realidad en Europa. El PP está unido con más ilusión que nunca, aunque algunos lo daban por enterrado. La fortaleza de España tiene que ser un valor representado por el PP. La política de cesión y concesión es la del PSOE, nosotros no creemos en eso. Construir en Europa es saber defender los intereses de los españoles".

Política económica y social

José Borrell: En los últimos años, Europa ha avanzado mucho, pero a nosotros nos falta la Europa social. Además de la integración económica, que no basta, debemos crear una Europa social. Debemos compatibilizar crecimiento y estabilidad, y avanzar en las condiciones sociales de Europa. Con el PP, España ha divergido en términos sociales, y eso muy preocupante se mida como se mida. Hay que corregir eso. Queremos una Europa que evite que las inversiones se vayan a los países más socialmente injustos. Es la asignatura pendiente de Europa. Yo quiero una Europa social, comprometida. Nos queda mucho por hacer, sobre todo en materia social.

Jaime Mayor Oreja: Hace cinco días, en el anterior debate, Borrell no dijo la verdad. Con nosotros, en ocho años de Gobierno, la sociedad se ha aproximado el doble a la media europea que con el PSOE durante el tiempo que llevamos en la UE. Los datos económicos del PP son ciertamente europeos, y los del PSOE no. Antes del PP, estábamos en la cola de la UE. Ahora, con el PP, eso ha cambiado. Ha habido un esfuerzo social, porque la España social es la España del empleo. Y los datos de convergencia que ha dado también son falsos. Hemos aumentado la riqueza nacional, y hemos tenido menos gasto social porque ha habido menos gasto social en desempleo.

José Borrell: España ha convergido en lo económico y ha divergido en lo social, y eso es comúnmente sabido en Europa. Ustedes votaron en contra de la investigación con células madre. ¿Usted volvería a votar de nuevo en contra del gran camino de la ciencia contra las enfermedades degenerativas?

Jaime Mayor Oreja: Yo ya se lo diré en el Parlamento Europeo. No mezcle temas. Usted no quiere defender lo que la España social significa ahora. Yo estoy pensando en la Seguridad Social, en como la dejaron ustedes y como está ahora. Eso es lo que la gente entiende por Europa social. Eso y el empleo. España está a la cabeza de la UE en crecimiento de empleo. Y eso es lo que queremos seguir haciendo. ¿Cómo va a defender usted una Europa social con Francia y Alemania, que quieren reducir los fondos cohesión y estructurales para España?

José Borrell: Las cifras que usted da no son en absoluto ciertas. Ustedes han bajado cuatro puntos el gasto social respecto de la media europea, y han reducido el gasto en Sanidad y en becas.

Jaime Mayor Oreja: Usted hace afirmaciones grandilocuentes. Pero no da datos. Yo doy datos con números. Pero lo podemos revisar juntos cuando quiera antes de las elecciones, no en un debate, cuando quiera, a ver quién tiene razón. Usted no dice la verdad. Y no es capaz de recordar su pasado, que es el que más nos alejó de Europa.

Seguridad y terrorismo

José Borrell: Usted siempre dice que no hablemos de la guerra de Irak porque es un hecho del pasado. Pues mire lo que está pasado ahora mismo en Irak. La Unión Europea se creó para luchar por la paz y ustedes embarcaron a este país en una guerra de mentiras, con las famosas armas de destrucción masiva. ¿Ha oído usted las declaraciones de Clarke sobre las armas? Con la guerra han creado ustedes un problema mayor en Oriente Próximo y una situación en la UE que será muy difícil de recuperar. La gente espera que hablemos del futuro de Europa, que está comprometido por dos errores que cometió su Gobierno. Uno, la guerra y dos, por alejarnos de Alemania y Francia, con los que nos interesa mantener las mejores relaciones.

Jaime Mayor Oreja: Chirac y Schröder le tienen que enviar cada día un regalo por lo bien que defiende los intereses franceses y alemanes. Yo me conformo con defender los de los españoles. España no ha mentido a la UE, sino que Francia y Alemania tomaron una postura conjunta. España no ha enviado tropas a una guerra sino una misión de carácter humanitario. La guerra es el pasado, Francia y EE UU confirmaron ayer que se están acercando. Ustedes practican la política de la nada, sin papel, están colgados de una brocha y sin pintar nada. El problema de España hoy es su soledad. Ustedes retiraron las tropas para ganar las elecciones y dejarán de hablar de la guerra cuando las ganen.

José Borrell: Ha sido un error aliarse con Reino Unido y Polonia, ya que el primero siempre ha defendido que se supriman los fondos de cohesión y con el segundo entraremos en agria polémica por su reparto. Le vuelvo a preguntar si volverían a mandar las tropas a Irak. ¿Ahora me habla usted de la ONU, tras el comportamiento de su ministra de Exteriores en el Consejo de Seguridad? Ésta no es la primera resolución sobre Irak que se vota y, aunque no nos gusta del todo, supone un paso adelante y contribuiremos al consenso votando a favor. Esta resolución no hubiera sido posible si este Gobierno no hubiera terminado con el error histórico de enviar tropas a Irak. ¿Cuáles son las ventajes que hemos obtenido de la guerra? ¿Están mejor los palestinos, los iraquíes?

Jaime Mayor Oreja: No mezcle temas. Yo creía que era usted un hombre ordenado y está muy caótico esta noche. La cuestión es el terrorismo, que es el principal problema europeo, y el aislamiento de España en el contexto internacional. Ayer mismo Marruecos firmó un acuerdo preferente con EE UU y Francia, Alemania y Gran Bretaña han reafirmado sus vínculos con EE UU. Zapatero o mintió o le engañaron sus contactos cuando dijo que retiraba las tropas porque la ONU no iba a ser capaz de aprobar una nueva resolución antes del 30 de junio. Ya existe esa resolución. ¿Y España dónde está, cuál va a ser su postura?

José Borrell: Es un sarcasmo que use usted la palabra mentir cada cinco minutos, supongo que será porque está muy mal asesorado. Seamos serios, lo social tiene que ver con la salud y la salud con las células madre. Si soy ordenado o no deben decidirlo los espectadores. La seguridad no es sólo cuestión de terrorismo.

Jaime Mayor Oreja: Me ha recordado el devengo, el nuevo término de este debate son las células madre. Lo que pretendemos es llevar a Europa la política española sobre terrorismo, que tan buenos resultados ha dado a los españoles. La UE se hizo esencialmente contra las guerras de franceses y alemanes. Pero hoy ya no hay y lo que ha sustituido a las guerras es el terrorismo.

España y la Constitución europea

José Borrell: He tenido la suerte de participar en la elaboración de la Constitución europea como miembro de la Convención. Tiene elementos muy positivos: los derechos de los europeos y la definición de la UE como una economía social de mercado. Ustedes se opusieron a la Constitución por razones ideológicas, porque se oponen a la Europa social de los pueblos. ¿Cómo se sabe si hemos perdido peso? Lo que sí hemos perdido es diputados en el Parlamento europeo, que es el que vota las decisiones. La negociación que está en marcha le dará a España el peso que requiere. Ustedes y Polonia bloquearon la Constitución porque está en las antípodas de su idelogía.

Jaime Mayor Oreja: No sé qué palabra usar, mentira, falsedad o cinismo. Sí, usted ha participado en la Convención, cuya principal aportación ha sido por cierto crear un nuevo impuesto. Pero nosotros hemos presentado 10 propuestas y estamos totalmente de acuerdo con ella salvo en un punto, el reparto de poder, lo que no tiene nada que ver con cuestiones ideológicas sino con el peso de España en la toma de decisiones. Entre Niza y la Convención, Alemania pasa al doble, Francia, Reino Unido e Italia ganan el 50% y España pierde. Si tienen que bloquear, les pedimos que bloqueen. Estaremos con ustedes.

José Borrell: Se van a llevar la impresión de que vivimos en dos mundos diferentes porque usted no para de decirme "miente, miente, miente", se lo habrán dicho sus asesores. España mantiene un 8% de peso. En Niza todos podían estar en las minorías que bloquean, pero nosotros queremos estar con las mayorías que avanzan. Prefiero un presidente del Gobierno que dialoga, que quiere avanzar, y no con uno que dice permanentemente "veto, veto". La peor de las alianzas para defender la UE es Gran Bretaña y Polonia, hay que estar con los motores de la UE, con Francia y Alemania. Todos los expertos reconocen que Niza era un desastre.

Jaime Mayor Oreja: Siempre usted con el impuesto, señor Borrell. Yo le he dado unos datos y ha contestado usted exactamente lo mismo: que el peso de España sigue igual tras la Convención. La mala negociación que sufrimos al entrar en la UE la hemos ido arrastrando, ahora no puede pasar igual ahora porque España ha crecido. No es lo mismo el voto de un parlamentario que el de un ministro. Yo ya sé lo que es acordar y bloquear porque he sido cinco años ministro de Interior en los consejos de ministros de la UE, en los que logramos la euroorden. En los consejos de ministros de la UE hay que saber no sólo sonreír sino también defender los intereses de los españoles.

José Borrell: Ve usted como está muy mal informado. Yo he estado 10 años en los consejos de ministros de la UE. Usted cinco y yo diez. Además, la euroorden se empezó a fraguar en 1987. Los pesos relativos de los países son una gigantesca mistificación.

Jaime Mayor Oreja: Miente de nuevo. No nació la euroorden en 1987 sino cuando empieza a prevalecer el criterio del respeto a las decisiones judiciales en el año 97. No podemos confiar en los franceses o los alemanes o los británicos sino en el peso español. Para negociar ên la UE hay que existir.

Resumen de las intervenciones

José Borrell: Es difícil resumir cuando quedan tantos temas en el tintero pero éstas son las reglas. Quiero dirigirme a los españoles porque la UE está en una encrucijada y deben decidir qué camino tomará con sus votos. En estas elecciones se sabrá si queremos que Europa sea sólo un mercado o un bloque político en defensa de los valores sociales, una potencia en servicio de la paz o supeditada a EE UU. Europa tomará un camino u otro según la mayoría que venza. España decidió tomar un camino el 14-M. En mi Gobierno tomamos decisiones claras que no son del pasado: la retirada de las tropas, recomponer el consenso en la UE, aumentar las becas, subir el salario mínimo, poner en marcha una Ley Integral contra la Violencia Doméstica... Queremos una España social y queremos que la UE sea también una Europa social al servicio de la paz en el mundo y para eso les pedimos su voto, porque no podemos ser los campeones del empleo precario en la UE. Queremos paz, libertad y progreso.

Jaime Mayor Oreja: Quiero dar las gracias a los que siguen el debate porque contribuyen a la aproximación a la UE por la que luchamos desde el PP. Quiero dar las gracias a los españoles también porque gracias a ellos España tiene hoy la posición que tiene en la UE. Ellos son los que han creado cinco millones de empleos nuevos, gracias al millón y medio de nuevas mujeres trabajadoras y a los jóvenes que han logrado su primer empleo. Les quiero pedir que el 13-J piensen en que desde el PP hemos aproximado España a la UE y hemos actuado con honradez. Que piensen en el futuro de España, que los parlamentarios que vayan a la UE deben defender intereses españoles. La libertad y España han sido mis dos grandes pasiones, que quiero ahora defender en la UE. Creo en España y creo en la UE. Que votemos pensando en lo que hizo el Gobierno y pensando en el futuro que se merecen los españoles.

C. A. 09-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Premio Tony a mejor obra teatro por la vida de histórica transgénero alemana

Jefferson Mays

 

Un nuevo montaje de Assassins, el musical de Stephen Sondheim que repasa la historia de nueve hombres que mataron, o trataron de hacerlo, a otros tantos presidentes de Estados Unidos, fue el gran triunfador de la 58ª edición de los premios Tony de teatro, celebrada el domingo por la noche. 

La obra, dirigida por Joe Mantello, se llevó cinco galardones, uno de ellos para Michael Cerveris por su interpretación de John Wilkes Booth, el hombre que mató a Abraham Lincoln. Phylicia Rashad se convirtió en la primera mujer negra que gana el premio a la mejor actriz dramática por su papel de Lena Younger en el clásico A raisin in the sun, mientras el alternativo Avenue Q fue el mejor musical y el australiano Hugh Jackman, el mejor actor por The boy from Oz

El jurado reconoció como mejor obra de teatro I am my own wife, que narra la historia de una transgénero en la Alemania nazi y cuyo único intérprete, Jefferson Mays, foto superior, fue premiado por su interpretación de los 40 personajes que aparecen en el montaje. Mays competía con los veteranos Kevin Kline, Christopher Plummer y Frank Langella. 

Phylicia Rashad, que interpretó a la mujer de Bill Cosby en la popular serie de televisión El show de Bill Cosby, estaba encantada. "Ganar este premio es un honor y me siento verdaderamente privilegiada", dijo la actriz recoger su galardón, en una edición especialmente generosa con las mujeres de color.

Charlotte von Mahlsdorf, histórica transgénero del activismo GLT en Alemania   

Charlotte von Mahlsdorf, foto derecha, 74 años, la travestí más célebre de Alemania murió el 30 de abril del 2002, en Suecia. La noticia de su muerte sólo fue desvelada al público tras sus funerales con el fin de evitar movimientos masivos. Nacida Lothar Berfelde, Charlotte, mujercita siempre vestida al estilo de los años 20, destacaba por su candor, amabilidad y apertura de espíritu..A los dieciséis años, la delicada adolescente mata en defensa propia a su padre. Consiguió imponer una apertura al régimen comunista de la RDA, particularmente homófoba, al decidir vivir su transgenerismo y pasión por las faldas plegadas en plena luz  del día.

Este símbolo supo hacerse respetar y se convirtió progresivamente en portavoz de una comunidad clandestina de GLT de Alemania del Este. Charlotte fue coleccionista apasionada de vestidos y objetos domésticos de principios del siglo XX. Escribió igualmente una autobiografía ("Soy mi propia mujer") para transmitir su mensaje por la lucha en favor de la apertura de espíritu. Aun fue esta apertura y su inmensa humanidad lo que le valió la Cruz Federal del Mérito en  1992, (equivalente en Francia a la Legión de Honor) de las manos del Presidente de la RFA que acababa de reunificarse. Charlotte von Mahlsdorf, sin embargo, decidió emigrar en 1997 a Suecia por miedo a las agresiones homófobas en Alemania. Charlotte von Mahlsdorf fue enterrada en Berlín, ciudad natal.

C. A. 09-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

PP Valladolid rechaza medidas de igualdad a transexuales y homosexuales

 

Europa Press-. El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Valladolid, el PP, rechazó en el pleno de hoy una moción presentada de forma conjunta por PSOE e IU para la puesta en marcha de medidas que permitan "la efectiva" igualdad de los homosexuales y transexuales.  

La concejal de Acción Social, Rosa Hernández, justificó el voto en contra de su grupo en la necesidad de esperar a la entrada en vigor de las medidas anunciadas por el Gobierno de Zapatero dirigidas a este colectivo al tiempo que aseguró que desde el Ayuntamiento ya se está trabajando en este sentido.  

Asimismo, Hernández se refirió a la proposición no de ley que el PP presentará en las Cortes de Castilla y León para la creación de un servicio regional de atención personalizada y directa a este colectivo, por lo que, a su juicio, "hay que dar un tiempo para que se articulen las medidas regionales y nacionales" para que posteriormente sean desarrolladas por el Consistorio.  

Por su parte, el concejal del PSOE Julio del Valle aseguró que las medidas anunciadas por el Gobierno para este colectivo "entrarán en vigor en un breve plazo de tiempo" a lo que añadió que el sentido de la moción es que el Ayuntamiento respalde la celebración, el 28 de junio, del Día Internacional de Defensa de los Derechos de Gays y Lesbianas al igual que ya han hecho otros consistorios, como el de Zamora.  

Por otro lado, durante la sesión plenaria de hoy se aprobó por unanimidad de todos los grupos una moción presentada por IU para la creación de un catálogo de árboles notables de la ciudad que permitiría la protección especial de determinadas especies como el pinsapo, el castaño o el tejo así como el diseño de una ruta verde urbana por estos ejemplares notables.  

Asimismo, la unanimidad de los tres grupos permitió que saliese adelante una moción presentada por el PSOE para pedir a la Consejería de Educación la adopción de medidas que permita que los comedores escolares abran todos los días del curso escolar, lo que permitiría, según la concejal socialista Carmen Zapata, "conciliar la vida familiar y laboral".  

A pesar de que el PP votó a favor de esta iniciativa, la concejal de Cultura, María Angeles Porres, aseguró que se presentó una solicitud en este sentido a la Consejería de Educación que el pasado 24 de mayo respondió que la ampliación de la apertura de los comedores está condicionado al horario de los centros pero que se están buscando fórmulas de colaboración.  

Otra de las mociones aprobadas por unanimidad fue la iniciativa presentada por el PSOE para que desde el Ayuntamiento se impulse el hermanamiento con la ciudad francesa de Lille, que se firmó en mayo de 1987, como forma de potenciar el intercambio social, cultural y deportivo entre ambas urbes.

C. A. 09-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Primera boda gay en Francia se enfrenta a la oposición conservadora

 

Reuters.- Un fiscal ha declarado la batalla a la primera boda homosexual que ha vivido Francia, apenas dos días después que los dos hombres intercambiaran los votos matrimoniales en la localidad de Begles, en el suroeste del país. 

Los conservadores que gobiernan en Francia y la oposición habían mostrado su negativa al matrimonio entre homosexuales antes de las elecciones europeas, y el gobierno ha iniciado un proceso para suspender al alcalde de los Verdes que se casó con su pareja pese a las advertencias de que estaba quebrantando la legislación. 

El fiscal Bertrand de Loze quiere citar a la pareja ante los tribunales, lo que no fue una sorpresa para la abogada de la pareja. 

"No me sorprende. Esta audiencia nos permitirá debatir los temas seriamente frente a un juez, apartados de los discursos políticos", dijo la abogada Caroline Mecary. 

El ministro de Justicia, Dominique Perben, ha declarado ya que la boda era inválida. El alcalde de los Verdes Noel Mamere ha dicho que apelaría si el matrimonio fuera anulado y que llevaría el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos si fuera necesario. 

Unos dos tercios de los franceses están a favor de los matrimonios del mismo sexo, según una reciente encuesta de la revista Elle. 

La legislación francesa permite ya las uniones civiles entre homosexuales, pero los gays dicen que esto les coloca en desventaja en términos fiscales, de herencia y en derechos de parentesco.

C. A. 09-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Vulneración de datos en caso de trabajadoras sexuales transgéneros detenidas en México DF

 

Notiese y Web. Rocío Sánchez-. Organizaciones civiles de lucha contra el sida en Michoacán, México, interpondrán una queja ante la Comisión Estatal Derechos Humanos por la violación a los derechos de trabajadoras sexuales transgéneros detenidas durante una “redada” en la capital del estado.

Esto lo informaron a NotieSe los activistas Alejandro Cedeño y Marco Antonio Herrera, y lamentaron que los medios de comunicación hayan dado un trato amarillista a las notas sobre la detención de las sexoservidoras travestis, entre las cuales una declaró vivir con VIH/sida. 

“A partir de ahí toda la semana ha habido notas periodísticas donde pareciera que la epidemia afecta sólo a homosexuales, transgéneros y a lugares de sexoservicio”, deploró Cedeño, integrante de Convihve.  Además, el manejo de la información puede distorsionar la percepción del riesgo en las personas que no tienen ese tipo de prácticas sexuales y hacer que se sientan lejanas a la posibilidad de infectarse, alertó.

Marco Antonio Herrera, presidente de Michoacanos por la Salud y Contra el Sida (Musac), explicó que la situación de las trabajadores sexuales en Morelia se ha vuelto más difícil desde que la policía las retiró del centro de la ciudad porque “no les dieron un lugar propio para trabajar, donde pudieran estar en estrecho contacto con la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM)”.  La medida también representa una violación a su derecho al trabajo, enfatizó el activista.

Respecto a la transgénero que fue identificada y señalada por la prensa como seropositiva, puede ser que ella misma haya declarado su estado serológico, aceptó Herrera, pero recalcó que no por ello se puede “escribir lo que escribieron de ella”. 

En relación con el “operativo” implementado la madrugada del lunes 24 de mayo y la posterior “filtración” de datos de las detenidas durante él, Josafath López, director de Averiguaciones Previas, declaró a NotieSe que no es posible que los nombres y las direcciones de las consignadas hayan salido de la corporación policiaca porque “ellas mismas (las trabajadores sexuales transgeneros) hablaron con los reporteros”.  No obstante, se comprometió a investigar y, en caso de encontrar irregularidades al respecto, “tomar cartas en el asunto”.

“El motivo de la detención fue el robo, encontramos a 3 personas flagrancia del delito, que fue a los que consignamos”, aseguró el funcionario, quien afirmó que los mismos detenidos revelaron quienes cometían robos o golpeaban a sus clientes.  “Esto no es un asunto de preferencias sexuales.  Se estaban cometiendo delitos y es nuestro deber investigar”, enfatizó.

En lo que toca a la sexoservidora que se dijo seropositiva, no fue consignada porque ya no ejerce el trabajo sexual desde hace cinco años -aunque en esa época ya lo hacía sin protección- y el delito de “intento de contagio” ya habría prescrito actualmente. 

Por su parte Juana del Carmen Chacón, encargada del Programa Estatal de VIH/sida (Coesida), declaró a NotieSe que “esa persona se atendía en el Programa, pero abandonó el tratamiento de manera voluntaria”, y aclaró que eso sucede con quienes no han aceptado del todo su diagnóstico seropositivo.  No obstante, lamentó que “con esta información sólo se está señalando a un grupo (el de las trabajadoras sexuales transgenéros), por lo que Coesida continuará con sus estrategias de prevención mediante pláticas, para que el resto de la población se sensibilice ante el riesgo de transmisión del virus”.

Sobre las versiones de médicos del IMSS que acusaron a la zona de sexoservicio como un “foco de infección”, la doctora aseveró que “están mintiendo”.  “Trabajamos con las personas que laboran en esa zona, les damos pláticas y les proporcionamos condones”, aclaró.

Chacón descartó que este incidente aumente el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH en el estado, aunque en un programa de radio local le preguntaron “que si nosotros sabemos quiénes están infectados, por qué no lo decimos;  por supuesto que no lo podemos decir, tenemos que respetar la confidencialidad de las personas”.

C. A. 08-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Florencia de la Vega una vedette algo diferente

 

La Nación-. "Invertí tanto dinero, que sólo podré recuperarlo si no queda ninguna butaca vacía durante toda la temporada", se ufana con cierto optimismo Gerardo Sofovich. No quiso "soltar" cifras, pero a juzgar por lo que se pudo ver en los ensayos, invirtió muchos miles de pesos en "¡Diferentes!", una revista "como las de antes", que se estrenará hoy en el teatro Lola Membrives. .

El título es adecuado, ya que la estrella del espectáculo es nada menos que Florencia de la V, la figura televisiva del año que contribuye mucho al éxito de "Los Roldán". Hay un antecedente no tan lejano, cuando Cris Miró (por aquel entonces, sólo transformista) protagonizó "¡Viva la revista en el Maipo!", en 1995, tras el alejamiento de la vedette Cecilia Narova. Pero es la primera vez que una artista travesti encabeza un espectáculo en la avenida Corrientes con su nombre sobre el título.                    

"Este reconocimiento me hace sentir bárbaro -afirma con orgullo Florencia-. Fue Gerardo quien me propuso el lugar en el cartel. Desde que me contrató por primera vez, tiene una confianza ciega en mí."

Por supuesto: no está sola, sino con 40 personas en escena. Entre ellas, el elenco casi completo de "La peluquería...": Toti Ciliberto, Rolo Puente, Silvina Luna, Pamela David, Martín Russo, Los Tenores (Pablo Skert y Daniel Fernández) y Ricardo Pald. Asimismo, el espectáculo cuenta con 14 "girls", 4 "boys" (según la vieja denominación de larevista porteña), acróbatas, equilibristas y artistas de circo.

Pasta de estrella

La autoestima de Florencia está en su mejor momento. Tiene razones de sobra y su humor no la hace engreída, sino todo lo contrario. "¡Soy capocómico y vedette a la vez! Cuando me lo propusieron me pareció un poco loco, porque siempre pensé que todo me quedaba chico. Como que la gente siempre me demandaba más. Y ésta es una forma de demostrar otras cosas. Además de hacer humor y de actuar, voy a cantar y a bailar", adelanta.

El primer cuadro de la revista tiene un despliegue espectacular de toda la compañía y se remata con Florencia, que canta un mix de "I´m Nothing Without You" y "Cabaret", con letra de Sofovich. Pero seguramente, una de las sorpresas será verla como bailaora. "También hago un cuadro de flamenco. La primera parte es «Carmenª, de Bizet, rematada con una soleá. Hace mucho que tomo clases. No soy Eva Yerbabuena, pero tengo lo mío. Yo propuse el cuadro e hicimos una buena adaptación", señala.

"Estoy viviendo un momento increíble. Siento que la Argentina hizo una apertura mental muy grande. Es llamativo que una figura de mi condición tenga esta presencia en los medios y cuente con tanto cariño", concluye.

C. A. 08-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Rivas-Vaciamadrid inaugura la Semana sobre la Diversidad Sexual

 

País-. Rivas-Vaciamadrid será entre ayer y el próximo viernes lugar de debate para representantes del mundo gay, lésbico y transexual. El Ayuntamiento de esta localidad ha organizado las Primeras Jornadas sobre Diversidad Sexual con el objetivo de "reflexionar sobre los retos que debe abordar la sociedad para garantizar el respeto y la integración de las personas con una orientación sexual diversa".

Entidades como COGAM; Fundación Triángulo; la Federación Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales (FELGT), y la revista Zero colaboran en la organización de estas jornadas.. Participarán, entre otros, el concejal del Ayuntamiento de Madrid Pedro Zerolo, Beatriz Gimeno, presidenta de FELGT y Carla Antonelli directora de Portal Información Transexual. El programa incluye, además, exposiciones fotográficas, teatro y cine, con ocho cortos de argumento homosexual realizados en los últimos años. Los filmes se podrán ver hoy, el miércoles y el viernes (21.00) en el CERPA de Rivas (calle de Jaén, esquina a Pico de Urbión). La sede madrileña de COGAM (Fuencarral, 37) acogerá tres montajes teatrales (La mordaza, Vigilancia y ¡Ay, Luna de la noche oscura!) el martes (19.30 y 20.30) y el jueves (20.30).

El Alcalde de Rivas, José Masa

El Alcalde de Rivas, José Masa, inauguró ayer lunes, 7 de junio, a las 19.00 horas, en el Centro de Educación y Recursos de Personas Adultas (CERPA), sito en calle Jaén, las `I Jornadas sobre diversidad sexual´, que durante una semana congrega en la localidad a importantes representantes del mundo gay, lésbico y transexual. Durante este tiempo, Rivas Vaciamadrid se convierte en un gran forum de charlas, exposiciones fotográficas, representaciones teatrales y proyecciones cinematográficas que tendrán a la diversidad sexual como centro de interés.

Más información: www.rivasaldia.org

C. A. 08-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

`` La inquisición chilena en buena onda ´´  sobre caso jueza lesbiana

 

Ultimas Noticias-. La jueza Karen Atala será privada de la tuición de sus hijas por ser lesbiana. El argumento del marido para presentar el caso ante la justicia es la protección de las niñas. Muchos chilenos razonables (entre ellos mi compañero en estas páginas, Gonzalo Contreras) comparten esa postura, pues creen que las pequeñas serán discriminadas si viven con una pareja de mujeres que se aman. “Nos da lo mismo que la jueza sea lesbiana, nos parece hasta bien”, dicen ellos, “pero no queremos que sus hijas vivan en un ambiente segregado y mal visto. Nosotros no discriminamos, pero nos guste o no, la sociedad chilena lo hace. Y en el colegio las van a molestar, y en la universidad, y con los novios, y en el trabajo...”.

Yo creo que detrás de ese argumento están los mismos prejuicios de siempre mezclados en una salsa sólo aparentemente nueva. Se acepta el lesbianismo como un hecho inevitable, anormal, pero aguantable si la lesbiana no intenta ser una mujer común, una madre, una profesional. Nos gustan los gays cuando loquean en la tele o hablan de trajes y farándula, pero si se mezclan con nosotros los discriminamos, argumentando que no somos los prejuiciosos, sino el mundo.

Se trata de una nueva Inquisición, buena onda y desprejuiciada. A la jueza le quitan las hijas por su propio bien, para que ni ella ni sus niñas sufran, como si alejarlas pudiera borrar que esa mamá es lesbiana y asegurar que las pequeñas nunca se enfrentarán con el prejuicio, el escarnio, sus propias preguntas y las del mundo.

Salvar a los niños del sufrimiento que puede generar un conflicto en sus familias es una utopía tan peligrosa y falsa como cualquier otra. Los niños sufren hágase lo que se haga para esconderles esos conflictos, pero sólo son capaces de perdonar y rehacer sus vidas cuando sus padres actúan dentro de la verdad y la honestidad. Lo digo con conocimiento de causa. Mi infancia, como la de tantos chilenos, no se parecía en nada a la de las propagandas, pero mis padres no me mintieron y no trataron de ser lo que no eran, lo que me permitió comprenderlos y admirarlos. No tengo dudas de que las hijas de la jueza harán lo mismo con esa madre que las expuso a la mirada sucia del mundo, pero que lo hizo para que vivieran en la verdad.

No sé si les será tan fácil perdonar a ese padre que en nombre de una tranquilidad ilusoria, escondió los prejuicios y sus propios miedos y rabias.

Nadie le pide a un hombre, y menos a un hombre chileno, que no se espante, ni se horrorice, ni se sienta desvalorizado, ante una esposa que elige compartir su vida con otra mujer. Sólo se le pide que comprenda que esa lesbiana que tanto teme y tanto le duele, sigue siendo una mujer, un ser humano. Se le pide que, sin olvidar ni esconder sus prejuicios y temores, pueda enfrentarlos a plena luz del día. Esa luz, tarde o temprano, disuelve toda sombra, toda duda y finalmente siempre hace justicia.

C. A. 08-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Aprueba proyecto para abrir museo gay en Gran Bretaña

 

Los principales candidatos políticos para la alcaldía de Londres aprobaron un proyecto por la creación del primer "museo gay" de Gran Bretaña, que reconocerá el legado e historia de la comunidad homosexual del país.

Primera Hora-. Ken Livingstone, foto,  actual alcalde de la capital británica, junto a sus oponentes conservadores y liberal democráticos, apoyaron el proyecto de ley que busca crear una institución cultural "enteramente sobre el legado homosexual".

El museo incluirá la historia de las llamadas "molly houses", los bares del siglo XVIII destinados a la comunidad gay británica. "Gane quien gane en las próximas elecciones por la alcaldía de Londres, el museo gay será construido en Londres", declaró Steve Norris, el candidato Tory.

La idea surgió del parlamentario del Partido Verde, Darren Johnson, quien en su manifiesto de campaña incluyó en su agenda "políticas amigables para la comunidad gay". "Este museo buscará demostrar que Londres es una de las capitales gay más importantes del mundo.

Además, quiere mostrar a la ciudad británica como un espacio donde se respetan los derechos individuales de las personas", aclaró Johnson. El candidato explicó que la capital británica vio a grandes figuras del arte, la literatura y la ciencia que eran homosexuales, como el poeta y escritor irlandés Oscar Wilde, el actor Dick Bogard o el presentador televisivo "Dame Edna".

Por su parte, Simon Hughes, por los liberales democráticos, indicó que el museo "celebrará, educará e informará a todos aquellos ignorantes y prejuiciosos por el tema de la homosexualidad", al reconocer "las importantes contribuciones de la comunidad gay británica en la historia".

El museo podría ser construido en la estación policial de Bow Street, en Covent Garden, donde Oscar Wilde fue detenido en 1895 tras ser acusado de mantener relaciones homosexuales.

C. A. 08-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

`` Transexualidad, invisibilidad y vacío legal en México ´´ articulo de Rocío Sánchez

 

Notiece. Rocío Sánchez-. Un tema que comienza a emerger de la clandestinidad y a ganar mayor visibilidad es el del cambio de sexo o transexualidad. Gracias a los avances médicos y quirúrgicos, un mayor número de personas transexuales deciden cambiar su fisonomía, proceso que en países como Australia y España, ésta ultima en dos regiones autonomas, es financiado por el propio Estado. Y debido a ello, se están haciendo presentes en todas partes, destacadamente en los deportes y los espectáculos. Sin embargo, este avance científico no se ha acompañado en muchas partes de avances jurídicos que legitimen esta realidad.

Vacíos legales en México

La transexualidad no está contemplada como tal en ninguna ley mexicana excepto el Código Civil del estado de Morelos, en el que se asienta como causal de divorcio. Y en el Distrito Federal, en enero de este año, se decretó una reforma al Artículo 135 del Código Civil que contempla al sexo de una persona como un dato posible de rectificar en las actas de estado civil, como las de nacimiento o matrimonio.

De esta manera, una persona transexual puede interponer un Juicio de Rectificación de Acta ante el Tribunal de Justicia del lugar donde la persona fue registrada, si desea registrar su nueva identidad.

Frecuentemente, explica a Letra S el abogado Rodolfo Millán Dena, las personas transexuales sólo piden que se cambie su nombre propio. "Lo reducen a un problema de identificación, pero lo importante es demostrar que hubo un error esencial al momento de considerar que una persona tenía el aspecto biológico de un sexo determinado, cuando en realidad era del otro sexo".

El Código Civil del DF establece que el juicio para modificar cualquier dato del acta de nacimiento puede iniciarse debido a un error accidental o a un error esencial que se haya cometido al asentar los datos en el documento. De esta manera, con base en la definición médica de transexualidad, si se registra un sexo que no corresponde a la persona, se puede argumentar que hay un error esencial, explica el abogado especializado en temas de diversidad sexual.

El tema no es nuevo en México, recordó Millán Dena, pues en 1964 se registró el primer caso exitoso de cambio legal de identidad sexual cuando un abogado pudo después vivir como mujer.

Por su parte, Víctor Hugo Flores Ramírez, también abogado especialista en estos casos, comentó a Letra S que conoce 5 juicios en los que se ha conseguido la rectificación del acta de nacimiento. De estos, el más antiguo es de 1996 y se dio en el DF, pero también han tenido éxito otros procesos en Guanajuato, Durango y Nuevo León.

En su experiencia en la Ciudad de México, el litigante asegura que el Registro Civil se ha negado a modificar actas aun en contra de sentencias emitidas por el Tribunal Superior de Justicia. "Mediante prácticas dilatorias retrasan el trámite para que la persona no tenga la rectificación de su acta. Eso es un desacato a una orden judicial y es un delito", argumenta. Para contrarrestar esto, Flores Ramírez considera que es necesario crear leyes o reformar las existentes para especificar la forma de proceder ante los casos de transexualidad.

Postura oficial

En lo que va del año sólo se han dado dos sentencias favorables de rectificación de actas de nacimiento, aunque varios juicios continúan en trámite, según datos proporcionados a Letra S por José Luis García, jefe de la Unidad de Sentencias y Amparos del Registro Civil del DF.

En uno de los dos casos resueltos, el Registro aduce no haber recibido la notificación para rectificar el acta. En el otro, ya se hizo la anotación correspondiente al documento, pero "parece ser que hubo actos fraudulentos en el juicio, es decir, existe un sello donde el Registro se da por enterado de la demanda, pero en realidad no conocimos el proceso adecuadamente y por eso perdimos", argumentó el funcionario. "Creo que en este caso se ordenó hacer la anotación indebidamente porque, a pesar de lo que argumenten, (la transexualidad) no está contemplada en ninguna ley y a pesar de eso los jueces de lo familiar están concediendo la rectificación", cuestionó García. No obstante, reconoció que "no hay forma de no cumplir con una determinación judicial", por lo que el Registro Civil tendría que realizar todas las rectificaciones que se le notifiquen.

Una población en aumento

En 1950 el psiquiatra y endocrinólogo Harry Benjamin propuso una solución al trastorno de vivir con un sexo con la plena convicción de pertenecer al otro: como la mente no puede cambiar para adaptarse al cuerpo, entonces el cuerpo debe ser cambiado para adaptarlo a la psique.

Según los estándares clínicos internacionales, el proceso de reasignación de sexo comienza por una terapia psicológica que debe durar al menos dos años. Después se pasa a la etapa médica con tratamientos hormonales y, por último, a las cirugías de extirpación de las gónadas (glándulas sexuales) y de reasignación de genitales.

David Barrios, psicoterapeuta y director de la organización civil Caleidoscopía, explicó a Letra S que la cifra exacta de personas que deciden someterse a dichas cirugías es difícil de saber, pues muchas de ellas se llevan a cabo de manera oculta, incluso en hospitales públicos como el Manuel Gea González. En el transcurso de este año, informó, ha atendido personalmente cinco reasignaciones quirúrgicas de sexo de hombre a mujer y una de mujer a hombre, pero advirtió que muchas personas se someten a cirugía aun sin pasar por la terapia psicológica, lo que les puede acarrear consecuencias graves.

Por otro lado, Juan Luis Álvarez Gayou, director del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex), informó que esa organización recibe un promedio de 8 personas interesadas en la reasignación de sexo cada mes. Uno de los médicos que trabaja con Imesex en el proceso de transexualidad es Sergio Landa, quien tiene diez años de experiencia en cirugías para corregir este y otros trastornos de la diferenciación sexual como el hermafroditismo. En cinco años ha realizado, en el hospital Los Cedros, 25 cirugías de reasignación de sexo de hombres a mujeres y tres de mujeres a hombres. "Trabajamos con un protocolo que diseñamos en Imesex y que hemos presentado a organismos de salud pública, pero no lo han aceptado porque destinan sus escasos recursos a rubros que consideran más importantes", declaró a Letra S.

Añadió que si no se lleva un registro de las reasignaciones de sexo es porque en México casi nunca se reconoce la transexualidad como una patología que requiere de intervención quirúrgica.

Texto publicado en Letra S, 3 de junio de 2004.

C. A. 07-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Activista trans Lohana Berkins explica los riesgos de crear zona roja Buenos Aires

 

A pesar de que Argentina ha firmado tratados internacionales, con jerarquía constitucional, en relación a la situación de prostitución, en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires se siguen discutiendo proyectos de reforma del Código de Convivencia que contradicen aquellos tratados y que contemplan la creación de una zona roja. Lohana Berkins explica los riesgos de estos intentos.

Pagina12. Soledad Vallejos-. Entre 1875 y 1880, una vez regulado el ejercicio de la prostitución, el espacio público de Buenos Aires se reconfiguraba a golpes de lobby y moralidad. “La ordenanza (...) caracterizaba a las prostitutas como mujeres que vendían favores sexuales a más de un hombre. Podían vivir solas o mudarse a los burdeles, pero todas tenían que someterse a exámenes médicos los miércoles y los sábados (...) Desde el principio, la policía se sintió agraviada por la intervención de los concejales y de los médicos en el control de la prostitución, dado que hacía peligrar sus anteriores alianzas con los vecinos. Reaccionaron a las nuevas leyes sobre la prostitución con la violación de las ordenanzas, castigando a los negocios más que a los clientes, por considerarlos promotores de los comportamientos escandalosos (...) Ciudadanos iracundos que querían eliminar a las prostitutas de sus barrios (...) colaboraban con la policía. A los vecinos no les importaba que se pagaran los impuestos; les preocupaba más la inmoralidad que supuestamente debían soportar sus familias en un barrio habitado por prostitutas (...) De este modo, la persecución de mujeres inaceptables se convirtió en una caza de brujas en la medida en que el comportamiento de las jóvenes daba lugar a la expropiación de sus negocios o los de su familia o a la expulsión de sus viviendas.” La gran aldea liberal que pinta Donna Guy en el clásico El sexo peligroso tenía bastante menos orden y progreso que el que habían soñado los legisladores y gobernantes al modelar una serie de reglamentaciones para acotar la circulación y el uso de ciertos cuerpos en nada asociados al ideal de los salones y la urbanidad que empezaba a construirse.

Pero, (¿)asombrosamente(?), tiene bastante que ver con dos textos de lo más contemporáneos que dan vueltas desde hace unas semanas en los ámbitos legislativos de la ciudad de Buenos Aires, ocupados en defender la autonomía cotidiana de vecinos y vecinas acechados por el Código de Convivencia Urbana. En el tratamiento de las reformas legislativas que terminarán por convertir ese reglamento en un “Código de contravenciones”, se debaten –entre proyectos que prevén convertir en letra oficial uno de los must de la campaña de Mauricio Macri: la obligación de solicitar permiso para realizar manifestaciones y marchas en el espacio público– dos iniciativas que proponen regular, de distintas maneras, el trabajo sexual.

Y es que “la ausencia de reglación del trabajo sexual basada en los derechos humanos permite la violación de los derechos fundamentales de las personas dedicadas a esta actividad. No se respeta la dignidad de estas personas, tratándolas como delincuentes”, fundamenta Helio Rebot (Compromiso para el Cambio). Es precisamente obedeciendo a ese mandato de protección de quienes viven de la prostitución que Rebot solicitó la creación del “Registro de trabajadores sexuales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, un afán que culmina –de acuerdo al proyecto– con la implementación de “zonas, lugares y comportamientos” necesaria y estratégicamente ubicadas a más de “trescientos metros de viviendas, establecimientos educativos o templos, así como tampoco en cualquier localización u horario que pueda resultar lesivo para la sensibilidad de los niños, niñas y adolescentes”.

Dentro del mismo partido –y este es el otro texto posible que en estos momentos está siendo sometido a consensos interpartidarios–, Rodrigo Herrera Bravo pretende ir un poco más lejos: para el legislador, al que “siglos de experiencia” han demostrado que las sanciones no producen variaciones en la prostitución, algo que “significa que es una actividad ligada con la propia naturaleza del hombre”. La titánica y abrumadora cifra de “10.800.000 contactos sexuales en un año producto de la actividad de la prostitución” y el hecho de que las enfermedades de transmisión sexual pueden afectar a los clientes (“los derechos sexuales se reconocen como parte integral de los derechos humanos”) empujan a Herrera Bravo a una solución integral: la creación de un circuito de casas de citas autorizadas emplazadas en zonas específicas y alejadas de viviendas, escuelas o templos, un cuerpo de Policía Profiláctica (con funciones de inspección), una libreta sanitaria obligatoria (“parece absolutamente ilógico que en un bar donde existen prostitutas en actividad los mozos, lavacopas, etc., deban poseer libreta sanitaria y aquéllas no”) y “una consulta médica mensual arancelada” que incluye la obligación de un análisis de HIV cada tres meses (aun cuando el uso médico estipule en 6 meses el período mínimo entre análisis). Así las cosas, en caso de prosperar, estos proyectos pueden deparar un futuro capaz de hacer las delicias de vecinos y vecinas bienpensantes. No hay más que imaginar, por ejemplo, un neobarrio cerrado en el que la membresía se demuestre portando un carnet (por el que se ha pagado) capaz de identificar a quienes están en situación de prostitución con pelos, señales y hasta seudónimo, pero alejado de escuelas, viviendas y templos religiosos.

Tal vez estas iniciativas no resultarían excesivamente llamativas si la Argentina no figurara entre los países que –como firmante del Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena de la ONU, de 1949– orientan su accionar en torno del abolicionismo: no reglamentar la prostitución y tampoco prohibirla, sino procurar no estigmatizarla mediante instrumentos legales, al tiempo que buscar maneras de erradicarla, subsanando las situaciones que la estimulan. Desde 1936, además, en Argentina rige la ley 12.331, que prohíbe la existencia de casas de citas o tolerancia (un tema especialmente sensible para la opinión pública del momento, conmovida como estaba por el tráfico de la Zwi Migdal), y el artículo 127 del Código Penal pena el proxenetismo, aun cuando no considera el comercio sexual como delito.

–Sin embargo, a nosotras si se aprueban estos proyectos nos van a crear un apartheid, un lugar donde vamos a morir, donde tendremos que pedir permiso para vivir. Y mientras esto está en tratamiento la sociedad y la Legislatura no reaccionan de la misma manera que, por ejemplo, reaccionó con el asesinato de Axel Blumberg. Por la muerte de ese joven, marchan 120 mil personas. Pero a nosotras ya nos mataron 115 travestis en el último tiempo, la última fue hace poquito en Mar del Plata y nadie repudió eso -dice Lohana Berkins, presidenta de al Asociación Lucha por la Identidad Travesti-Transexual (Alitt).

¿Uds. hablaron con los legisladores que presentaron estos proyectos, pudieron plantear sus argumentos y escuchar los de ellos?

–Nosotras hace dos semanas pedimos una entrevista a la diputada Michetti para hablar con ella como presidenta del bloque de Compromiso para el Cambio, que es el partido que presenta estos proyectos. Pero se negó a recibirnos o, mejor dicho, ni siquiera contestó la carta en que pedíamos la entrevista. Nos dijo que nos iba a recibir el diputado Rebot, pero cuando le dijimos que no queríamos habar técnicamente del proyecto sino en términos políticos no obtuvimos respuesta. Habíamos pedido, también, entrevista con su jefe político, con Mauricio Macri, pero por supuesto la negativa fue rotunda. Ante nuestra insistencia hubo un silencio absoluto. Esto demuestra cómo construyen ellos la política: avasallando los derechos de las minorías, porque ni siquiera nos dio la posibilidad de recibirnos para escuchar nuestra campaña. Sin embargo, después salen a decir: “Nosotros debatimos con toda la sociedad”, y es mentira, allí está la discriminación, porque estoy convencida de que otros vecinos sí fueron recibidos. A mí me sorprende el caso de la diputada Michetti, porque creo que, como mujer, de discriminación conoce bastante y debe saber lo difícil que es para las personas que somos discriminadas insertarse en esa sociedad. Sin embargo, acá también hay una cuestión de clase: no todos los discriminados y las discriminadas pertenecemos a la misma clase social.
¿Como representante de Alitt, cuál es la lectura que hacés de estos nuevos proyectos?

–Veo que no sólo es un problema grave de las travestis, las trabajadoras sexuales y de la gente de la calle, que van a ser las damnificadas directas, sino que también es un avance tremendo sobre nuestros cuerpos, sobre los cuerpos de quienes no tenemos nada. Acá se está defendiendo la propiedad privada frente a quienes no tenemos propiedad privada, porque lo único que tenemos las travestis y las prostitutas es el espacio público. Ese espacio público es de donde comemos, y donde, entre comillas, nos realizamos. Nosotras, en gran mayoría, vivimos en hoteles, o alquilando, no somos propietarias. Entonces, el único espacio de supervivencia que tenemos es el espacio público, como también le pasa a los cartoneros, a los vendedores ambulantes, a los piqueteros, grupos que han hecho del espacio público el espacio de demanda y política. En términos de la Constitución de la ciudad, que es garantista, esto es un retroceso.

La regulación porteña que en estas semanas se busca modificar regula, en su artículo 71, la relación que el Estado municipal mantiene con la prostitución de manera relativamente laxa, y por cierto eufemística: el comercio sexual está explícitamente prohibido sólo en el caso de que altere la “tranquilidad pública”. Si a la tranquilidad la dejan tranquila, en cambio, no hay infracción alguna. Sin embargo, ese laissez faire decontracté se torna rígido a la hora de debatir. Si el eje de la cuestión son los usos del espacio público, lo visible y lo que debe permanecer ajeno a las miradas aun cuando se conozca de su existencia, si se trata, como plantea Lohana, de la invisibilización política de ciertas minorías capaces de resignificar el término del conflicto y evidenciar la necesidad crítica de la diferencia, pocas voces oficiales lo dicen. Sin embargo, cuando la intervención excede el susurro, puede llegar a desatarse, como sucedió hace unas semanas, cuando el legislador Ariel Schiffrin declaró casi en pie de guerra: “Está comprobado que la oferta de sexo se da igual, por más prohibiciones que se hagan, pero lo importante es que quienes la ejerzan no nos impongan sus costumbres, sino nosotros a ellos”. Pero, más allá de sutilezas, el hecho es que una reglamentación capaz de instalar un registro sanitario, establecer zonas rojas e inaugurar una policía específica resulta, de entrada, poco coherente con el marco legal.

–Nos oponemos a las zonas rojas porque no son otra cosa que guetos, y porque van a generar otros problemas. Por empezar, es una gran mentira que las zonas rojas en otras partes del mundo están legisladas: en ningún lugar una zona roja fue puesta por el Estado, sino que eran lugares donde ellas ya trabajaban y quedan ahí. Pero el asunto es, en términos prostitucionales: ¿cómo va a funcionar esa zona? Muy simple: la policía va a elegir a una, dos travestis, o a algún fiolo, y les va a decir “vos me dominás esta zona”. Así es como funciona en términos concretos la zona roja. Y la otra cosa evidente –y que ya pasó en Mar del Plata– es que van a decir “se pelearon por un arbolito”, “se pelearon por un cliente”, “fue muerte pasional”, y nunca se va a investigar nada. Entonces, instalar zonas rojas es darle carta blanca a la policía. Porque hay algo que seolvidan cuando hacen estos proyectos: no se traza la diagonal entre la ley, quienes padecemos la ley y quienes aplican efectivamente la ley.

C. A. 07-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Triangulo plantea a Presidente Extremadura creación servicio a transexuales y gays

 

RegionDigital-. En un encuentro mantenido con el Presidente de la Junta de Extremadura, el colectivo ha indicado que se trata de "una necesidad social en todo el mundo, porque existen personas homosexuales que tienen dudas, dificultades y sufren discriminación".

El presidente de la Fundación Triángulo Extremadura, José María Núñez Blanco, ha mantenido una reunión con el Presidente de la Junta, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, a quien ha planteado la posibilidad de crear un servicio regional de atención y asistencia a homosexuales y transexuales.

Tras el encuentro, Núñez ha manifestado que "para mi sorpresa, no he encontrado en el presidente ni una sola palabra que niegue la posibilidad", añadiendo que su postura se situó "en la misma línea de las noticias sobre su percepción del asunto" y, recordando la actitud mostrada en las dos veces en las que Rodríguez Ibarra asistió al Festival de Cine Gay y Lésbico de Badajoz.

Según el responsable de la Fundación, la entrevista se desarrolló en un tono "cordial y agradable", subrayadno que entienden este encuentro que "en términos de normalización, como cualquier otro colectivo con inquietudes, problemas y necesidades por las que trabajar".

Respecto al servicio de atención a homosexuales, Núñez ha señalado que se trata de "una necesidad social en todo el mundo, porque existen personas homosexuales que tienen dudas, dificultades y que pueden sufrir situaciones de discriminación".

Junto con ello, el responsable del colectivo ha puntualizado aclarar que esta red no sólo daría servicio a las grandes ciudades, sino a todo el territorio extremeño, reiterando encontró "muy buena receptividad" hacia el asunto, tanto por parte del Presidente, como por la consejera de Bienestar Social, Leonor Flores, matizando que más que cuestiones de rechazo, plantearon dudas al respecto; de hecho, el propio Ibarra planteó que "lo importante es que se normalice la idea de familia homosexual", señalando que "entendemos que de ahí surge la aprobación del matrimonio del Gobierno de Zapatero y de la Ley de Parejas de Hecho".

Asimismo, Núñez ha resaltado que otro de los asuntos tratados fue la organización conjunta, entre la Fundación Triángulo y la Junta de Extremadura, de un congreso universitario de ámbito nacional, que podría celebrarse, en Cáceres, en marzo de 2005, que aborde la adopción de hijos por parte de familias homosexuales

Para el responsable de la Fundación, el objetivo es que sea un foro de debate científico, sobre "la realidad de la existencia de familias homosexuales, que están emergiendo, y la cuestión de la adopción, que creemos que es el principal debate que hay en la actualidad a nivel estatal".

Y Núñez ha subrayado que "es una realidad que existe en la calle y sobre la que se posicionan los políticos, posiblemente a veces sin tener un análisis profundo, y por ello le pedimos a la Junta que organice conjuntamente con nosotros ese foro".

C. A. 07-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Asesinan a transexual en Venezuela de un disparo en la cabeza

 

El carabobeño-.  La Policía Científica inició las averiguaciones sobre dos cadáveres que fueron localizados en horas de la madrugada del viernes. En el primer caso, la Brigada Contra Homicidios de la Delegación Las Acacias, trata de identificar a una transgénero que fue asesinada de un disparo en la cabeza.

El cuerpo sin vida se encontró cerca del distribuidor que conduce al Centro Comercial Sambil en Mañongo. La víctima, de unos 27 años, tenía una altura aproximada de un metro setenta centímetros, piel blanca, cabello negro con una peluca roja. Estaba vestida con una mini falda blanca, botas negras altas y un suéter estampado.

Los investigadores presumen que el lugar donde fue encontrada, es el sitio de liberación del cadáver y no descartan ninguna hipótesis en el crimen.

C. A. 07-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Se celebra la primera boda homosexual de la historia en Francia

Betrand Charpentier, de 31 años, y Stephane Chapin, de 34, se dieron el sí quiero

 

PARIS (AFP) - La primera boda entre dos personas del mismo sexo en la historia de Francia, foto izquierda de la misma, en este caso dos hombres, fue celebrada este sábado en el ayuntamiento de la ciudad de Begles (suroeste) por el alcalde de la localidad, el ecologista Noel Mamere.

Betrand Charpentier, de 31 años, y Stephane Chapin, de 34, se dieron el sí quiero ante los aplausos de sus invitados y numerosos defensores de los derechos homosexuales que habían acudido para acompañarles en esta ceremonia histórica.

La polémica boda de estos dos hombres provocó una tormenta política entre derecha e izquierda y encendidos debates ciudadanos en Francia pero Mamere subrayó que estaba dispuesto a "llegar hasta el final" y así lo hizo.

Prueba del eléctrico ambiente generado por este casamiento fueron los manifestantes que acompañaron la boda desde fuera del ayuntamiento: desde asociaciones que defienden las uniones gays hasta grupos religiosos de derecha que las consideran una aberración.

"Mamere, fascista, sólo tu ley existe", "Tengo dos padres y no tengo madre: gracias Mamere", "Mamere, la ley te la metes por el trasero", gritaban los manifestantes que se oponían a esta ceremonia.

La cuestión de las bodas homosexuales en Francia resurgió con fuerza a mediados de marzo, cuando un grupo de abogados, encabezados por el argentino Daniel Borrillo, inició una campaña para lograr que las parejas homosexuales tuvieran derecho a casarse.

"Luchar contra la homofobia es también dar los homosexuales las mismas oportunidades que a los heterosexuales, como por ejemplo al matrimonio o la adopción", declaró Borrillo a la AFP, presente este sábado en la boda.

Basándose en la normativa francesa, que es vaga y "ni reconoce ni impide los matrimonios de personas del mismo sexo", estos abogados quisieron dejar al Estado entre la espada y la pared.

Fue entonces cuando varios alcaldes, entre ellos Mamere, se dijeron dispuestos a casar parejas del mismo sexo y los abogados escogieron varios casos representativos, entre ellos el de los novios de este sábado y comenzaron la preparación de la primera boda gay de la historia de Francia.

Según un sondeo reciente, alrededor de un 60% de los franceses se muestra favorable al matrimonio entre parejas homosexuales.

No obstante, el ministro de Justicia, Dominique Perben, y el primer ministro francés Jean-Pierre Raffarin amenazaron a Mamere con sanciones e incluso con la suspensión en el cargo si seguía adelante con esta idea y subrayaron que la unión es ilegal.

Esta semana, Perben pidió a la justicia que declare nulo este matrimonio, ante lo cual, los flamante novios ya manifestaron su intención de acudir al tribunal europeo de Justicia acompañados de este grupo de abogados.

"Cuanto más nos atacan, más seguros nos sentimos", declararon los contrayantes esta semana.

A todos ellos, Perben les ha recordado que el código civil dice textualmente que el alcalde "recibe de cada parte la declaración que quieren convertirse en marido y mujer", fórmula que marca la diferencia de sexo entre los novios.

Queda por ver ahora la reacción del fiscal de la República en Burdeos (capital regional a la que pertenece Begles), Bertrand de Loze, que deberá recurrir al Tribunal de gran instancia para que esta unión sea declarada nula.

La 'rebeldía' de Mamère se produce cuando faltan dos semanas para las elecciones europeas, una verdadera prueba para la derecha francesa del presidente Jacques Chirac, derrotada en los comicios regionales de marzo y contraria las uniones entre homosexuales.

Hasta el momento, los gays y lesbianas de Francia pueden disfrutar de un estatuto de pareja de hecho llamado Pacto civil de solidaridad (PACS), que según Borrillo reconoce "el 50%" de los derechos implícitos en un contrato matrimonial.

"El matrimonio y el PACs no dan los mismos derechos en cuestiones fiscales, de sucesión o de seguridad social", reconoció el diario Liberation en su editorial del viernes.

En Europa, Holanda y Bélgica fueron los pioneros en reconocer el derecho al matrimonio entre homosexuales. Desde 2003, en el Reino Unido, las parejas del mismo sexo tienen las mismas ventajas fiscales y sociales.

En España, el nuevo gobierno socialista ha anunciado que introducirá el matrimonio homosexual en el código civil. 

El Gobierno francés sancionará al alcalde que esta mañana casó a una pareja de homosexuales 

Noel Mamere

Gobierno francés inicia un procedimiento de sanción contra el alcalde ecologista 

Europa Press-. El Gobierno francés ha iniciado un "procedimiento de sanción" contra el alcalde ecologista Noel Mamere, foto derecha, que esta mañana celebró en la alcaldía de Begles (suroeste) el primer matrimonio homosexual en Francia, según anunció el ministro del Interior francés Dominique de Villepin.  

"Inicio el proceso de sanción del alcalde de Begles en aplicación de las reglas del código general de colectividades territoriales", declaró el ministro.  

Según Villepin, el alcalde Begles "decidió, en contradicción con las reglas del código civil formalmente recordadas por el procurador de la República, celebrar un matrimonio entre personas del mismo sexo".  

No se trata, dijo, "de entrar en el debate de fondo, que atañe a la representación nacional, pero debo hacer respetar la ley republicana y la autoridad del Estado, que se aplican a todos en el conjunto del territorio", concluyó Villepin. 

Dos homosexuales se casan por primera vez en la historia de Francia

C. A. 07-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Policía de Marruecos detiene a 43 homosexuales cuando iban a fundar asociación

 

"La policía efectuó, el martes pasado, una redada contra homosexuales y detuvo a 43 personas - 33 hombres y 10 mujeres (según informó la agencia de prensa oficial de Marruecos)."

RadicalGay-. Los activistas detenidos residen en Tetuán, Tánger, Chauen y Ceuta, y fueron detenidos cuando acudían a una reunión con el propósito de fundar una asociación que defienda sus derechos en el norte de Marruecos.

"Todos ellos han sido puestos a disposición judicial por celebrar una reunión equívoca, ajena a las buenas costumbres de la sociedad marroquí y por constituir una asociación cuyos objetivos contradicen la moral pública, precisa el artículo.

Según se recoge en la noticia de prensa, "la policía suele hacer la vista gorda sobre las práctica de la homosexualidad a condición de que sea discreta," el hecho de intentarse constituir en asociación, es lo que ha determinado, la detención de los participantes en la reunión y de un reportero gráfico encargado de hacer fotos del acto fundacional. El breve artículo de I.C. finaliza recordando que "La práctica de la homosexualidad es pasible de una pena de hasta cinco años de cárcel" [en Marruecos].

La noticia conecta con otra publicada ayer en el mismo diario, en la que se comunicaba la condena a 6 meses de cárcel para el periodista Anas Tadili, director de la revista Ajbar al Usbuaa, por la publicación de un reportaje a principios de abril sobre homosexualidad y clase política en Marruecos, en el que señalaba que un ministro había mantenido relaciones sexuales con dos hombres cerca de Tetuán.

FELGT exige a Marruecos la liberación inmediata de los cuarenta y tres activistas homosexuales detenidos en Tetuán 

Estas detenciones siguen al encarcelamiento de un periodista por insinuar la homosexualidad del Ministro de Finanzas marroquí 

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales - FELGT ha exigido públicamente la liberación inmediata de los cuarenta y tres detenidos puestos a disposición judicial el pasado martes cuando se disponían a constituir una organización pro derechos de los homosexuales en Tetuán. La Federación considera inadmisible esta violación de los derechos humanos en el país vecino. Se desconoce si hay algún ciudadano o ciudadana españoles entre los detenidos, aunque sí ha trascendido que alguno de ellos reside en Ceuta. Para Beatriz Gimeno, Presidenta de FELGT, "es inadmisible que en un país como Marruecos, socio preferencial para la Unión Europea, se permita la persecución de activistas por los derechos humanos de la población gltb (gays, lesbianas, transexuales y bisexuales), no vamos a permanecer impasibles y pediremos a la sociedad española que tampoco lo haga". 

La Federación considera intolerable esta violación de los derechos humanos en el país vecino. FELGT está siguiendo muy de cerca estas detenciones y tiene previsto hacer llegar al Embajador de Marruecos en España la demanda de la liberación inmediata, sin cargos, de los cuarenta y tres detenidos. La Federación recuerda que Marruecos es uno de los casi cien países en el mundo que penalizan las relaciones homosexuales entre adultos, lo que le coloca en la lista de países que violan los derechos humanos. 

FELGT no descarta enviar observadores al antiguo protectorado español para recabar un informe sobre este proceso y su desenlace final, y pide al Gobierno español que garantice los derechos de los ciudadanos ceutíes apresados por la policía marroquí. La Federación estudia, en caso en que fuese necesario, movilizar a los ciudadanos españoles contra esta persecución durante las próximas celebraciones del Orgullo. 

Estas detenciones se producen tras el encarcelamiento días atrás de un periodista por insinuar que el ministro de finanzas marroquí podría ser homosexual.

Colegas condena la vulneración continuada de derechos civiles y de union por homosexualidad en Marruecos

La Federación Española Colegas de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, condena rotundamente la detención arbitraria el pasado martes de 43 homosexuales en la ciudad de Tetúan en Marruecos bajo la acusación de "atentado contra la moral pública e incitación al desenfreno".

Según las últimas noticias, los detenidos trataban de organizar una asociación en el norte de Marruecos para luchar por los derechos de gays y lesbianas en el país magrebí. La Federación Colegas apoya a las personas que han sido detenidas en Marruecos por intentar ejercer un derecho tan democrático como el de Asociación, protegido en tantos países y que aún es una conquista en otros.

Lamentamos que se detenga a las personas por su orientación sexual homosexual, y que se confundan los derechos civiles con la moral. La religión, cualquiera que sea, no debe ser menoscabo de la protección de los derechos civiles y en el desarrollo de libertades fundamentales. Desde la Federación Colegas somos conscientes de que aún en muchos países del mundo es condenada y perseguida la homosexualidad, incluso con la muerte, y no podemos quedar impasibles y de brazos cruzados ante esta cruel realidad que constituye una clara vulneración de los Derechos Humanos.

Por ello, apoyamos a los compañeros y compañeras que han intentado poner un grano de arena por dignificar la situación de much@s homosexuales en Marruecos. La doble moral de "ver y callar" no puede nunca usurpar la lucha por los derechos civiles. Por ello instamos al Gobierno Marroquí que deje en libertad a los detenidos y puedan ejercer el derecho al asociacionismo sin coacciones, y con total libertad. Así mismo, exigimos al gobierno de Zapatero que haga muestra una vez más de su talante y presione a Marruecos en el estricto cumplimiento de los derechos humanos.

Desde la Federación Colegas exigimos también que se aplique generosamente la condición de asilo en España por motivos de orientación sexual, así como que las parejas de gays y lesbianas puedan optar a la reunificación familiar.

C. A. 07-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Masiva protesta frente a tribunales chilenos por caso de tuición hijas jueza lesbiana

 

El jueves 3 de junio, cerca de 300 activistas de distintas colectividades sociales se dieron cita ante el edificio de los Tribunales de Santiago de Chile para protestar por el fallo de la Corte Suprema que quitó la tuición de sus hijas a Karen Atala, una jueza que no quiso ocultar su lesbianismo.

Mujereshoy-.  “Corte(n) la Suprema. Vergüenza Nacional”, decía una enorme banderola llevada por un grupo de feministas que acudió a esta manifestación de protesta, sumándose a la amplia convocatoria favorecida por la confluencia de distintas expresiones de los movimientos de gay y lesbianas, feministas, y otros colectivos de la sociedad civil.

“Este fallo significa un gran retroceso”, dijo Patsili Toledo, abogada feminista de la Corporación La Morada, una de las organizaciones convocantes. En igual sentido se pronunció la diputada del Partido Por la Democracia (PPD) Carolina Tohá, calificando de discriminatorio el fallo de la Corte Suprema, al negar a una madre la tuición de sus hijas sólo por ser lesbiana.

El debate comienza

Cuando en marzo de este año un veredicto de la Corte de Apelaciones de Temuco otorgó la crianza de sus hijas a Karen Atala, una joven jueza que había iniciado una pelea legal con su ex marido para obtener ese derecho, esta decisión provocó una gran polémica nacional, que no estuvo exenta de homofobia.

Polémica recogida y amplificada por los distintos medios de comunicación, que no se distinguieron por abordar el caso con objetividad y seriedad. De inmediato surgieron voces de indignación para calificar de “degenerada” a una mujer que se atrevía a contar públicamente que tenía una relación de pareja estable con otra mujer, “dañando moralmente” a sus hijas.

Sin embargo, la sentencia de la Corte de Temuco desvirtuó estas opiniones. “De todos los informes emanados de diversas instituciones, es posible concluir que la opción sexual de la madre, esto es, el lesbianismo, no constituye por sí sola una causal de inhabilidad. Se ha acreditado que la homosexualidad es una conducta normal y que no es manifestación de ninguna patología que la inhabilite”, estableció el dictamen. (Ver link interno).

Conocida esta sentencia, el ex marido de Atala, Jaime López, también funcionario del Poder Judicial, presentó ante la Corte Suprema una queja contra los magistrados de Temuco, instancia que finalmente falló a favor de López.

En la línea de mira internacional

Si el caso Atala ha provocado polémica en Chile, su repercusión se ha hecho sentir fuera de las fronteras del país, luego que organizaciones como el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Móvil), hiciera llegar a la Relatora de Violencia Contra la Mujer de Naciones Unidas, Christina Saunders, una copia del fallo de la Corte Suprema.

En una carta dirigida a Saunders, esta organización pide el pronunciamiento de esta instancia, pues, a su juicio, este fallo es contrario a los derechos humanos y constituye una violencia contra las minorías sexuales, especialmente contra las lesbianas.

Otra voz que se escuchó en estos días es la de José Miguel Vivanco, director de la respetada organización Human Rights Watch, con sede en Washington. Vivanco hizo una fuerte crítica a la decisión de la Corte Suprema chilena. Dijo que en derecho internacional, el Estado tiene responsabilidad por las acciones de sus tres poderes, en este caso por las del Poder Judicial.

Al mismo tiempo, el Programa para América Latina y el Caribe de la Comisión de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC, por sus siglas en inglés), a través de su vocera, Alejandrá Sardá, al tiempo de expresar su condena por el fallo, desvirtuó los calificativos que ponen en tela de juicio la calidad de madre de Karen Atala.

“Estamos en desacuerdo con ese fallo, porque una madre que se muestra ante sus hijas como una mujer compleja, con intereses y amores varios que a veces entran en conflicto; que asume la responsabilidad de luchar por lo que siente y desea, aún sabiendo que el castigo por hacerlo puede ser serio, les está dando una hermosa lección ética que las preparará para ser mujeres del siglo XXI”.

Sardá trajo a colación ejemplos de casos parecidos en Estados Unidos, Sudáfrica y Colombia, donde jueces y juezas emitieron fallos que pueden considerarse históricos. En 1999, la Corte Europea de Derechos Humanos revirtió un fallo de la Corte Suprema de Portugal, que había privado a un padre gay de la tenencia de su hija, con argumentos similares a los de los jueces chilenos.

En New Jersey, Estados Unidos, hace 25 años, la Corte Suprema dictaminó que no existía ningún impedimento para que una madre lesbiana cuidara de sus hijas. Uno de sus argumentos fue: “Es razonable pensar que (las niñas) saldrán de la situación mejor equipadas para… percibir que la mayoría no tiene razón en sus juicios morales y mejor preparadas para… no verse limitadas por el sentimiento o prejuicio más popular en ese momento en su ambiente social”.

En términos parecidos, el Tribunal Superior de Sudáfrica favoreció, en 1998, a una madre lesbiana que convivía con otra mujer. Recientemente, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar opinó a favor de que una mujer transgénero siguiera manteniendo contacto con sus hijos, ya que ellos “no corren ningún peligro en su integridad moral y física”.

En Chile, el caso de Karen Atala ha tenido la virtud de poner en el tapete un tema “tabú”, al poner en evidencia ancestrales prejuicios y valores caducos que no calzan con los aires de modernidad tan pregonados. 

Pareja de jueza Atala: "Nuestro pecado fue querernos"

Ema de Ramón dijo a 24Horas en la Mañana que el fallo de la Suprema que quitó la tuición de sus hijas a su pareja lesbiana, la jueza Karen Atala, avala que la sociedad discrimine a los homosexuales.

24 HORAS-. "Muy tristes", así definió Ema de Ramón el estado anímico en el que se encuentra junto a su pareja la jueza Karen Atala, quien perdió la tuición de sus hijas por su condición de lesbiana.

La mujer habló con 24Horas en la Mañana y recalcó que el fallo del lunes 31 de mayo de la Corte Suprema es algo que no se puede superar rápidamente.

Ema participó ayer en una protesta frente al Palacio de Tribunales contra la resolución de la justicia, oportunidad en que dijo a 24Horas que "nuestro pecado con Karen fue querernos y querer vivir juntas y poder mostrarles a las niñas nuestro amor", dichos que reiteró esta mañana.

"El problema que tenemos los homosexuales no es el hecho de serlo, el problema es cuando nosotros queremos vivir juntos, tener una pareja, amar, como todo el resto de la gente hace", dijo.

Ema de Ramón coligió de lo anterior que si junto a la jueza Atala hubieran tenido "una actitud hipócrita" ocultando su condición lesbiana quizás no se hubiera producido este fallo adverso.

Pese a ello, recalcó que Karen Atala no se arrepiente de haber enfrentado este caso de manera tan abierta y frontal, "porque ella no es una persona capaz de mentir" e incluso fue muy honesta con su ex marido, padre de las niñas.

Sobre los considerandos del fallo que hablan de proteger a las niñas, Ema de Ramón dijo que "hay cosas peores que dos personas se quieran, como por ejemplo ser violento o vivir de una manera cínica e hipócrita ocultando lo que uno es".

Ema demintió asimismo que compañeros y compañeras de las hijas d ela jueza hayan dejado de ir a la casa de éstas por la convivencia de su madre cn su pareja lesbiana, señalando que ese fue un testimonio "manipulado" que quedó descartado en el proceso por otros testimonios.

Para la pareja de la magistrado el problema de fondo del fallo de la Suprema es que avala que la sociedad discrimine por la condición de homosexual o lesbiana.

Agregó que es muy pronto para pensar en acciones para impugnar internacionalmente este fallo, que es inapelable en nuestro ordenamiento jurídico interno, aunque recordó que "las sentencias en materia de menores son todas provisorias, por lo tanto nosotros podríamos en el futuro contrademandar la tuición de las niñas y a lo mejor ganarlas".

Consultada sobre las razones que la motivaron a hablar con la prensa, dijo que estaba cansada de ocultarse "y tener que ocultar algo tan importante como es mi vida emocional".

C. A. 07-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

`` Transexualismo y el deseo del otro en la construcción del sujeto ´´

 

Web-. Articulo un tanto polémico y especial que nos viene a decir que el transexualismo es debido en buena parte debido a nuestra educación y entorno. Hemos considerado interesante incluirlo en las noticias de la Web, luego que los lectores saquen sus propias conclusiones. Habla también del `` experimento ´´ del Dr Money, anteriormente aquí publicado con el titular, `` David no aguantó ser Brenda ´´, nada dice del rotundo fracaso del diabólico experimento de Money, culminado con el suicidio de David. El en un principio nunca supo que había sido niño, aun así ya en el colegio orinaba de pie, ¿que impulso le obligaba a hacerlo si no era conciente que con meses de vida le habían creado una vagina ?  ( Aquí podéis leer la historia de David, reasignado a Brenda y posteriormente por propio deseo a otra vez David, su verdadero sexo ). No negamos la posibilidad de que existan construcciones de géneros a partir de su crianza, pero las personas transexuales sabemos que la identidad sexual es algo mas pujante y emergente que todo esto. Estudios recientes nos han dado la razón donde dicen que todo ya viene escrito en el mapa genético antes de nacer.

Aunque las causas de la transexualidad no son todavía bien conocidas, se admite que el proceso de diferenciación sexual se desarrolla durante la fase gestacional. Un reciente estudio de científicos californianos dice que la identidad sexual está enraizada en la biología de cada persona antes del nacimiento y brota de una variación en nuestros cromosomas individuales.  Su equipo identificó 54 genes en ratones que podrían explicar por qué los cerebros de machos y hembras se presentan y funcionan de forma diferente. Desde la década de los 70, los científicos han creído que el estrógeno y la testosterona eran completamente responsables de organizar sexualmente el cerebro.

Sin embargo, recientes evidencias indican que las hormonas no pueden explicar todo acerca de las diferencias sexuales entre los cerebros masculinos y femeninos.

Una persona de este equipo de California dijo que sus hallazgos podrían explicar por qué nos sentimos hombres o mujeres, sin importar nuestra anatomía real y que estos descubrimientos daban crédito a la idea de que ser transexual, o sentir que uno ha nacido en el cuerpo del sexo equivocado era un estado mental.

Carla Antonelli                                   

Acerca del transexualismo: el deseo del otro en la construcción del sujeto 

“Hubo un niño varón que murió en el parto” 

A partir de experiencias terapéuticas con personas transexuales, la autora vincula esa construcción de género con duelos “procesados de modo psicótico”, no por ellas mismas sino por quienes las criaron en su primera infancia. Estudiar estas “creaciones neosexuales” sería una alternativa a “la opción de reafirmar nuestra ‘normalidad’ estadística por la discriminación”. 

Pagina12. Irene Meler-. Los sujetos que han construido su género de forma atípica difícilmente recurren durante su vida adulta al psicoanálisis. Un espeso muro de prejuicios recíprocos separa a los transgénero de los expertos disponibles. En los últimos tiempos, sin embargo, he recibido algunas consultas de esa índole, y dada la escasa experiencia con que contamos, considero útil presentar una comunicación.

Roxy es una persona afable, algo excedida de peso, cuyo aspecto es ambiguo en cuanto a la identidad de género. Se presentó como transexual, nacido mujer. Estaba involucrado en su segundo proceso analítico y, dado que yo estaba de visita en su país, le interesó mi opinión acerca de su situación con el objetivo de incluirla en su análisis.

Aventuró la hipótesis de que debía existir una fuerte disposición genética, ya que durante sus dos análisis anteriores no había logrado identificar ningún factor etiológico que le permitiera comprender el origen de su identidad atípica. Su familia de origen había sido afectuosa y continente, y no registraba circunstancias especialmente traumáticas durante la infancia.

Cuando indagué acerca de su constelación familiar, relató que era hija de una madre adolescente, quien la había dado a luz siendo soltera. Fue inscripta como hija de sus abuelos y criada como tal. Aunque su madre la amamantó, no se ocupó de su crianza porque durante la semana trabajaba para aportar dinero al hogar. Quien se hizo cargo de cuidarla fue la abuela, mientras que la madre figuraba en condición de hermana. El abuelo, con quien estaba evidentemente identificada, era “un gordito bonachón”.

Desde muy pequeña se sintió varón, aunque su madre biológica la vestía los días domingo con primorosos trajes de niña y le daba muñecas para jugar. El (a partir de este momento me ajustaré a su identidad subjetiva) aceptaba resignado lo que experimentaba como una impostura mientras jugaba con desgano y melancolía. Siempre evitó el conflicto y trató infructuosamente de adaptarse.
Su conducta durante la semana era opuesta. La abuela, según dijo, lo consentía y por ese motivo le permitía vestirse de varón. Podemos suponer que no sólo lo permitía, sino que fue quien le proveyó la ropa masculina, o sea que fue travestido por la adulta encargada de su cuidado. Durante sus juegos solitarios solía subir a un árbol del jardín y, desde allí, lanzaba el grito de Tarzán. La casa estaba cerca de un barrio pobre y los niños que allí vivían, al escucharlo, le contestaban con gritos similares. Cuando pasaban frente a su casa durante los domingos, al verlo vestido de niña lo hacían objeto de pullas tales como “¡Miralo a Tarzán!”

Creció con tal convicción de ser masculino que al llegar a la adultez, además de aplicarse elevadas dosis de hormonas masculinas, se sometió a una mastectomía. No se construyó un pene por falta de recursos, dado el costo elevado de la operación y su resultado dudoso. Mantuvo una pareja estable con una mujer, en forma satisfactoria, durante treinta años, si bien al momento de la consulta la relación atravesaba por una crisis. Cuando los niños de la familia crecían y preguntaban por su sexo, respondía que había nacido mujer pero que era hombre. Que sabía que resultaba difícil de comprender, pero que cuando fueran mayores tal vez lo entenderían.

A esa altura del relato, incidentalmente, comentó que su abuela, a los dos meses de su nacimiento, había dado a luz un niño varón que falleció en el parto debido a una doble circular de cordón. A partir de ese recuerdo fue posible comprender que su crianza transcurrió en el contexto de un doble duelo: el de su nacimiento fuera del matrimonio y el del hijo varón (hermano de su madre) muerto al nacer. La reacción familiar consistió en una desmentida de la realidad, al inscribirlo como hermano de su madre. A ese recurso se agregó una defensa psicótica, por parte de la abuela, consistente en asignarle un género que no correspondía a su sexo biológico. El resto de la familia se hizo cómplice de esa modalidad de procesamiento de ambos duelos. Allí no había pasado nada: el niño de la abuela gozaba de buena salud y la hija era virgen.

Debate diagnóstico

A esta altura del relato corresponde realizar un comentario respecto del diagnóstico psicopatológico de los transexuales. He escuchado por parte de varios colegas la opinión de que se trata de sujetos psicóticos. Sin embargo, no nos encontramos ante un cuadro donde el pensamiento presente alteraciones graves. La persona que me consultaba era inteligente, reconocía la realidad de su cuerpo biológico aunque experimentaba un profundo rechazo ante ese hecho (disforia de género, Fink, 1974) y hasta pudo bromear con cierto humor acerca de que pertenecía a una minoría dentro de una minoría, porque es más frecuente encontrar transexuales nacidos varón que se sienten femeninos. Trabajaba, y había logrado mantener durante largos años una relación amorosa estable.

Podemos comparar este caso con otro, muy conocido en nuestro medio. Mariela Muñoz (Giberti, E., 1993) es un transexual que funcionó como madre sustituta de numerosos niños cuyos padres no se pudieron hacer cargo de su cuidado y que logró llevarlos hasta la vida adulta en un estado aceptable y satisfactorio para ellos. Sus hijos de crianza manifestaron tenerle afecto y sentirse reconocidos por su atención. No presentaban trastornos de género evidentes y sus vidas eran semejantes o comparativamente mejores que las de otros sujetos con carencias tempranas. Recordemos que Mariela fue el último hijo varón de una larga serie de hermanos. Es posible suponer que fue su madre quien transformó la realidad de acuerdo con su deseo de tener una niña. Mariela, al igual que mi consultante con respecto de su abuela, no hizo más que constituirse subjetivamente de acuerdo con el deseo de la madre.

Si recordamos la película de Pedro Almodóvar Todo sobre mi madre, el personaje de Agrado viene en nuestro auxilio. Agrado era un transexual cuyo único deseo era gustar, ser querida y aceptada por los demás. Con ese objetivo, estaba dispuesta a transformar su ser a la medida del deseo del otro.
Se reafirma entonces la postura de Money (1955) y de Stoller (1968), autores que destacan la forma en que prevalece la creencia del semejante por sobre la anatomía en el proceso de la construcción de la feminidad o de la masculinidad. John Money creó la denominación “sistema sexo género”, mediante la cual aludió al conjunto de factores que determinan la definición sexual del sujeto. Los genes, gametos, hormonas, caracteres sexuales primarios y secundarios resultaron comparativamente menos influyentes para la construcción del sentimiento íntimo de ser mujer o de ser varón que la asignación de género realizada por los padres y por el médico al momento de nacer. Stoller (ver Dio Bleichmar, 1997) comprobó que al año y medio de edad, antes del conocimiento acerca de la diferencia entre los sexos, los infantes tiene un sentimiento incipiente de pertenencia a uno de ambos colectivos genéricos. Ese núcleo de la identidad de género, o gender core, no es pasible de ser modificado después de los tres años de edad, cosa que se descubrió en aquellos estados intersexuales donde los médicos habían errado la inicial asignación de género e intentaron, infructuosamente, corregirla con posterioridad.

Por lo tanto, vemos que el deseo del semejante que se hace cargo de asistir al infante en su desamparo inicial es más poderoso que la realidad tangible del cuerpo. Nacemos en una red vincular y nuestro ser es de algún modo el efecto de nuestra particular respuesta a las expectativas, deseos y proyectos identificatorios de nuestros cuidadores. Respondemos a los mensajes cifrados que ellos transmiten sin advertirlo y construimos nuestra subjetividad de acuerdo o en desacuerdo con ellos, o sea mediante identificaciones amorosas u hostiles.

Los duelos

En los casos de transexualismo es posible identificar como una de las circunstancias determinantes la eficacia de los duelos no elaborados. En los casos de transexuales nacidos varón, se ha descrito la identificación melancólica con una madre severamente deprimida (Roiphe y Galenson, 1984; Graña, R. 1996). Esta identificación tiene un efecto feminizante y es un expediente mediante el cual el infante se transforma de modo imaginario en su propia madre, ante la claudicación psíquica de ésta. Mi experiencia con un caso que he podido asistir confirma este supuesto, que difiere de la postura de Stoller, autor que considera que la feminización inicial deriva de un estado idílico y aconflictual de simbiosis no interferida entre la madre y el niño. Roberto Graña (2000), un psicoanalista residente en Brasil, que cuenta con una amplia experiencia clínica en el tratamiento de trastornos de género, expresa que, pese al reconocimiento que experimenta hacia los aportes de Stoller, no le es posible compartir su postura en este aspecto.

En el primer caso que he referido, la masculinización temprana de una niña se produjo en respuesta al anhelo de su abuela, encargada de la crianza. Aquí el cruce de género tuvo como objetivo restañar la herida de la abuela, ofrecerse para colmar su carencia. El factor común en ambos tipos de transexualismo (en niños o en niñas) es la respuesta ante el duelo procesado de modo psicótico por la cuidadora, aunque no se trate de una persona que presente una psicosis clínica.

El hecho de que sea la abuela la encargada de la crianza parece reiterarse en varios casos (Eva Giberti expuso una experiencia semejante en la VI Jornada del Foro de Psicoanálisis y Género, APBA). El transexual nacido varón que he asistido también fue criado por su abuela, circunstancia familiar que se reiteró a lo largo de las generaciones. La madre, a su vez, también había sido criada por su abuela, o sea que la abuela que crió al transexual fue la misma que durante su juventud no pudo hacerse cargo de los cuidados maternos de su hija.

Es posible conjeturar que la claudicación materna en su función remite nuevamente al duelo temprano experimentado por el infante, como un factor eficaz en la génesis de los trastornos de género.

El dolor psíquico ante las pérdidas irreparables en ocasiones enloquece a quien lo sufre. Los niños criados en ese contexto buscan de algún modo ser semejantes a lo que su otro primordial desea, o devenir ellos mismos en ese otro, cuando el objeto del apego primario ha devenido inaccesible.

Como bien lo expresa Joyce Mc Dougall (1998) las creaciones neosexuales son la mejor respuesta que el sujeto ha podido elaborar ante condiciones intersubjetivas adversas. Podemos entonces, optar por reafirmar nuestra “normalidad” estadística y consensual a través de la discriminación, o elegir admirarnos ante la infinita creatividad del ser humano, ese artista que se transforma y muta para no morir.

Bibliografía

Dio Bleichmar, Emilce: La sexualidad femenina. De la niña a la mujer, Barcelona, Paidós (1997).
Fink, N.: Gender Dysphoria Syndrome; Stanford University, Medial Center, California (1974).
Giberti, Eva: “Ese deseo de hijo que la tevé documenta (El caso Mariela)”, en revista Actualidad Psicológica (1993).

–: “Bioética y Psicoanálisis. Intervenciones profesionales ante tribunales cuando, quien nace ‘mujer’, pero ‘es varón’ solicita modificación de su documento de identidad. Historiales clínicos”, seminario realizado durante la VI Jornada de Actualización del Foro de Psicoanálisis y Género (APBA), Buenos Aires, 9 y 10 de agosto de 2002.

–: “Transgéneros, síntesis y aperturas”, Compilación D. Maffía y L. Fletcher, en prensa (2002-2003).
Graña, Roberto: Além do Desvio Sexual - teoria, clínica, cultura. Porto Alegre, Artes Médicas (1996).
– : “Dificuldades no diagnóstico e tratamento psicanalítico de crianças com distúrbio da identidade sexual” (comunicación personal) (2000).

McDougall Joyce: Las mil y una caras de Eros, Barcelona, Paidós (1998).
Money, John: Gay, Straight and Between. The Sexology of Erotic Orientation, Nueva York, Oxford; Oxford University Press (1988).

Roiphe, H. e Galenson, E.: “Infantile origins of disturbances in sexual identity”. Frontiers of Infant Psychiatry, vol. II. (1984)

Stoller, Robert: Sex & Gender, Nueva York, Jason Aronson (1968).

* Coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género de APBA y coordinadora docente del Programa de Estudios de Género y Subjetividad de UCES

C. A. 04-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Tenista transexual chilena es discriminada a causa de su identidad

 

Ultimas Noticias-. “No tiene justificación. No me dejarán jugar y claramente es un caso de discriminación”. La tenista transexual Andrea Paredes describe así su frustración luego de que la Federación de Tenis de Chile le informara por e-mail que no podía participar en los torneos Penta de este año. Por ello, contratará a un abogado para pelear su opción a competir. 

“Lyn Ryman de la WTA nos ha respondido que ningún jugador transexual tiene autorización para jugar en un torneo de damas, a menos que se someta a una serie de exámenes que determinen su femineidad”, dice el mensaje de la Federación a Andrea. 

La directora de los torneos Penta, Macarena Miranda, explicó que sólo se atienen a las normas internacionales. “Las reglas establecen que no puede jugar por torneos femeninos”, concluyó.

C. A. 04-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

PSOE e IU pedirán Ayuntamiento Valladolid igualdad efectiva de transexuales y gays

 

Europa Press-. Los grupos de IU y PSOE en el Ayuntamiento de Valladolid presentarán en el pleno de la próxima semana una moción para que desde el Consistorio se pongan en marcha medidas que permitan la igualdad efectiva de los gays y transexuales.

En un comunicado recogido por Europa Press, ambas formaciones plantearán la creación de una comisión interdepartamental en el Ayuntamiento en el que estén representados diversos colectivos y que se encargue de revisar las situaciones que puedan ser consideradas como discriminatorias dentro de la Administración municipal.

Desde PSOE e IU se pide además la puesta en marcha de campañas de sensibilización a la población y que desde el Ayuntamiento se apoye la celebración del Día Internacional de los gays y Transexuales.

Otras propuestas son la formación e información de los funcionarios y personal de los servicios municipales, la realización de actividades formativas a través de la Escuela Municipal de Tiempo Libre, crear servicios de orientación a estos colectivos y fomentar la adquisición por parte de las bibliotecas públicas de libros, revistas y material sobre sexualidad, el hecho gays y la cultura gay y lésbica.

C. A. 04-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Este domingo 14º Marcha del Orgullo GLTB en Puerto Rico

 

Primera Hora-. Por décimocuarto año consecutivo se celebrará este domingo en Puerto Rico la Parada de Orgullo Lésbico, Homosexual, Bisexual, Transgénero y Transexual (LGBTT) que organiza la Coalición Orgullo Arcoiris (COA).

Como ya se ha vuelto costumbre durante el mes de junio las comunidades LGBTT alrededor del mundo realizan actividades de visibilidad y en reclamo de sus derechos. En Puerto Rico la parada será el próximo domingo, bajo el lema "Reconociendo la Igualdad".

Los manifestantes se reunirán en el Parque del Indio, en el Condado, a las 10:30 de la mañana y caminarán la avenida Ashford hasta el Parque del Tercer Milenio, donde se realizará el gran cierre con mesas de información, ventas y espectáculo artístico. El año pasado la actividad reunió a aproximadamente 5,000 personas.

La coordinadora de la Coalición, Olga Orraca, foto derecha, hizo para esta ocasión un llamado especial.

Olga Orraca

"Estamos en año de elecciones y desearíamos que los partidos políticos y los candidatos a puestos electivos presentaran de una vez y por todas programas de gobierno y planes de acción que abonaran a una transformación real y justa de nuestra sociedad. No queremos más legislación y administración a cambio de bonos. Queremos que nuestro gobierno no se rija por parámetros moralistas, queremos que se respete el estado laico, la separación de iglesia y estado. ¿Qué pasaría si se abstuvieran de votar todas las familias que creamos los integrantes de las comunidades y todas aquellas de las que somos parte?", cuestionó.

Datos del Censo del 2000 en Puerto Rico reflejan que 6,658 familias se identificaron como parejas del mismo sexo.

Orraca indicó que en los últimos años las comunidades LGBBT se han apuntado muchos triunfos, el año pasado el Tribunal Supremo de Estados Unidos invalidó las leyes de sodomía y quedó sin efecto el artículo 103 del Código Penal de Puerto Rico, que criminalizaba las relaciones entre personas del mismo sexo.

Sin embargo, cada vez que este sector de la población da un paso hacia delante se levanta una voz del sector más conservador y convierte el triunfo en una discusión.

"Es por tanto nuestro mayor reto cambiar actitudes y que se reconozca que somos seres humanos, con derechos ciudadanos y parte de nuestra sociedad", agregó Orraca.

Uno de los retos presentes en la Legislatura es el Código de Protección Integral de la Familia, un proyecto propuesto por el presidente del Senado, Antonio Fas Alzamora.

"Este proyecto de ley iniciativa del presidente del Senado, Antonio Fas Alzamora, se basa en el concepto de la familia tradicional. Nos llama la atención que Fas exprese que este proyecto 'atempera la legislación vigente a la realidad puertorriqueña' mientras se nos deja fuera aunque estamos presentes como madres, hermanas, hijos o como cuidadoras y cuidadores de cada uno de sus integrantes. Hemos visto también a los sectores más conservadores abogando por excluirnos oficialmente, como si esto afectara y cambiara la realidad de que estamos aquí y formamos parte de esta sociedad en todos sus ámbitos", añadió la portavoz.

Orraca indicó que si el Gobierno ha hecho algún acercamiento a las comunidades LGBBT han sido superficiales y que ni siquiera las distintas agencias reconocen el gran número que representa este sector en la población total de Puerto Rico.

Como parte de las actividades se informó que los participantes observarán un minuto de silencio por la ignorancia, los abusos y la desigualdad.

De otro lado, el 13 de junio en el área oeste de la Isla se celebrará la Segunda Parada Orgullo Gay del Oeste Boquerón 2004. Esta saldrá desde la Plaza Roberto Cofresí hasta la Plaza del Poblado Boquerón, a la 1:30 de la tarde.

C. A. 04-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Violenta campaña de medios ortodoxos contra los homosexuales de Jerusalén

 

Un rabino de Jerusalén afirma que los homosexuales se reencarnan en conejos y que son "peores que los animales"

Europa Press-. El rabino David Basri, cabalista de renombre en Jerusalén, afirmó que tras su muerte los homosexuales se "reencarnarán en conejos que son conocidos por sus prácticas bisexuales", según informa hoy el diario israelí 'Maariv'.

"Los homosexuales son peores que los animales, los animales mismos no hacen lo que ellos hacen, por eso se reencarnan en conejos, que son conocidos por sus prácticas bisexuales", declaró, citado por el diario.

La comunidad homosexual de Jerusalén es objeto desde hace días de una violenta campaña de los medios ortodoxos con motivo de su tercera marcha anual prevista para esta noche en la ciudad santa y organizada bajo el lema del "amor sin fronteras".

Pese a la hostilidad que los gays suscitan en los círculos religiosos en Israel, la homosexualidad fue legalizada en 1988 y los derechos de las parejas homosexuales son desde entonces reconocidos por los tribunales del país.

C. A. 04-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

JeresLesGay organizará un Congreso Nacional de Transexualidad en Octubre

 

Jerez Información-. La Asociación de Gays, Lesbianas y Transexuales de Jerez –Jerelesgay– tiene previsto organizar en el mes de octubre un Congreso Nacional sobre Transexualidad. Éste es uno de los muchos proyectos que la organización tiene en marcha, y que ayer conoció la portavoz del grupo municipal socialista, Pilar Sánchez, durante un encuentro que mantuvo con representantes de dicho colectivo.

En la reunión el presidente del colectivo, Ricardo Carrero, planteó a la portavoz del PSOE, quien estuvo acompañada por la concejala Irene Canca, la necesidad de contar con el apoyo económico de las distintas administraciones públicas en las actividades que organizan. En este sentido, Pilar Sánchez emplazó tanto a Carrero como al resto de miembros de su junta directiva a solicitar las distintas subvenciones que administraciones como la Junta o la Diputación, desde sus respectivos ámbitos de actuación, destinan a proyectos relativos a la educación sexual o la formación. Además, la portavoz socialista se ofreció a brindar “toda la colaboración que precisen del grupo municipal socialista”.

C. A. 03-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transgénero trabajadora sexual es arrojada desde un segundo piso en Chile

 

Medios chilenos-. A la espera de ser sometida a una intervención quirúrgica en el Hospital de Coquimbo se encuentra una transgénero de 32 años, identificada como la Queca, con las iniciales S.A.V., quien fue víctima de una agresión por parte de un ciudadano de La Serena. 

El hecho ocurrió al interior de un domicilio de la avenida Francisco de Aguirre de La Serena, en momentos en que la víctima realizaba un show privado. Por circunstancias que se desconocen, uno de los clientes se enfadó a tal grado con la chica que la lanzó desde el balcón, cayendo desde una altura aproximada de seis metros,  resultando herida con graves fracturas en las costillas y un corte de diez centímetros en la cabeza. No conforme con ello, el agresor bajó y continuó golpeándola. 

El Fiscal del Ministerio Público local, Darío Díaz, ya encargó a las policías aclarar esta nueva agresión contra las minorías sexuales de Chile
 

C. A. 03-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Fallo caso jueza lesbiana Chile no tuvo en cuenta opinión hijas, llevan caso ONU

 

La Tercera-. Pese a que la Convención de Derechos del Niño establece que un menor debe ser oído en las causas que le afecten, en la disputa por la tuición de las hijas de la jueza lesbiana, Karen Atala, los ministros de la Cuarta Sala de la Corte Suprema no consideraron los testimonios de las niñas en su fallo, que negó a la madre hacerse cargo de las menores.

En la resolución del máximo tribunal, tanto de los ministros que votaron a favor como en contra, no se hace mención a las opiniones vertidas por las menores de acuerdo con lo que dispone la legislación vigente. Sucedió al revés en los fallos de primera instancia, en que sí se dejó constancia que las menores (de cuatro, siete y nueve años) afirmaron preferir vivir con su madre.

Jaime Couso, director del Departamento de Derechos del Niño de la Universidad Diego Portales (UDP), aseguró que "en este caso la Corte Suprema no hace mención a sus opiniones, pese a que sus testimonios fueron escuchados. En nombre de los derechos de los niños priman las intuiciones completamente prejuiciadas de los jueces, que no están basadas en antecedentes empíricos".

La abogada Verónica Undurraga, quien elaboró un informe en derecho sobre el caso, añadió que "en el proceso los tribunales escucharon a las niñas. Y el interés superior del niño manda tener en cuenta los deseos del menor. En este caso no hay mención de eso en el fallo, lo que refleja que el problema es que aún no se incorpora la idea que los niños tienen derecho a voz".

Discriminación

Uno de los aspectos que despertó reparos en los profesionales fue la argumentación de la corte respecto de que se privilegiaba entregar la tuición de las niñas al padre para que éstas no fueran discriminadas socialmente por tener una familia distinta.

Undurraga manifestó que "en vez de fomentar el horror hacia la madre -como lo hace el fallo-, lo que debería atender la corte es apoyar al niño a enfrentar la realidad y no fomentándole la vergüenza por las actitudes de sus padres".

Couso estima que en el veredicto del máximo tribunal primó la opinión personal de los jueces por sobre los antecedentes jurídicos. Algo que, dice, hicieron ver los propios magistrados que votaron minoritariamente en favor de la madre de las niñas: Orlando Alvarez y José Benquis.

Los jueces señalaron en el fallo que "restarle a la madre, sólo por su opción sexual, la tuición de sus hijas menores de edad involucra imponer tanto a aquellas como a la madre una sanción innominada y al margen de la ley, amén de discriminatoria". Según Couso, "la única razón para haber privado a la madre del cuidado de sus hijas -de acuerdo con el Código Civil- es que existiese una causa justificada como la violencia o el maltrato, hechos que aquí no existían", dijo.

Undurraga agregó que si bien el fallo reconoce como un "derecho personalísimo la orientación sexual de la madre", al mismo tiempo es el único argumento que utiliza para negar la competencia de la jueza Atala para ejercer su rol de madre.

El vocero de Karen Atala, Francisco Estévez, dijo que "ella está muy afectada, muy triste. Tiene mucha pena, pero gran disposición para luchar por conseguir la tuición de sus hijas. Vamos a hacer todo lo posible por lograrlo". 

Movilh lleva polémico caso ante la ONU 

Ultimas Noticias-. Quemando una copia del fallo con el que la Corte Suprema de Justicia quitó la tuición de sus hijas a la jueza lesbiana Karen Atala, miembros del Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh) y diversas organizaciones lésbicas, protestaron en el frontis de la sede del Poder Judicial por lo que consideraron “un acto de discriminación”.

En la protesta, el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, anunció que recurrirán a la justicia internacional y advirtió que “ya enviamos todos los antecedentes de este caso a la Relatoría de Violencia Contra la Mujer e Identidad de Género de la ONU, quienes están muy interesados en pronunciarse sobre el tema”.

Pero esta no será la única protesta pública, ya que un conjunto de organismos, entre los que se cuentan Sidacción y la Corporación La Morada, convocó a una manifestación masiva en el frontis de los Tribunales de Justicia para el mediodía de mañana.
 

Polémica entre parlamentarios tras fallo que negó tuición de hijas a jueza lesbiana

Canal 13-. Encendida está la polémica generada por el fallo de la Corte Suprema, que negó la tuición de sus hijas a la jueza Karen Atala. Algunos diputados pretenden recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Intensas y apasionadas discusiones se han dado luego de conocerse la resolución del máximo tribunal del país, que determinó que las tres hijas de una lesbiana deben vivir con su padre biológico.

Algunos diputados socialistas y del PPD calificaron como discriminatoria y preocupante la resolución. Junto con anunciar que recurrirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, señalaron que presentarán un proyecto de ley que especifique claramente la igualdad de derechos entre personas homo y heterosexuales.

"Lo dice el fallo, lo dice directamente. Dice que el problema de esta madre es que explicitó su condición. No es que no se pueda ser homosexual, sino que no se puede explicitar. O sea, aquí se está diciendo, se está consagrando a través de un fallo de la Corte Suprema, que la hipocresía es premiada", aseguró la diputada del PPD, Carolina Tohá.

A juicio del parlamentario de Renovación Nacional, Maximiano Errázuriz, "a lo que sí me opongo es que esa madre lesbiana, junto con tener a su cargo el cuidado de sus hijos, conviva bajo el mismo techo, pieza y cama con la amante o que el hombre haga lo mismo con el otro hombre, porque evidentemente los niños imitan"".

En medio de la polémica, se aclaró que la madre podría iniciar un nuevo juicio.

"Obviamente que si cambian las circunstancias, que será una situación que deberá apreciar de hecho a través de un medio de prueba, el juez podría eventualmente revertirse", manifestó Carmen Beroiza, de la Escuela de Ciencias de la Familia de la Universidad Finis Terrae.

Definitivamente, como se ve, una polémica de incierto desenlace. Más aún tratándose del primer caso de este tipo que se da en el país.

C. A. 03-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

GLTB de Islas Canarias exigirán sus derechos desde la capital de Las Palmas

 

Gamá hace un llamamiento a los colectivos GLTB de Santa Cruz de Tenerife. En la provincia occidental donde gays lesbianas y transexuales tienen más dificultades. La marcha unirá la plaza de América con Santa Catalina el 26 de junio

Canarias 7-. El colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (GLTB) de Gran Canaria Gamá ha organizado la primera manifestación regional para celebrar el día internacional por los derechos de transexuales y/o transgéneros, lesbianas, gays y bisexuales. El acto tendrá lugar el 26 de junio en una protesta que unirá la plaza de América con el parque de Santa Catalina.

Gamá pretende, de esta forma, posibilitar la participación de todas las Islas en la conmemoración de los hechos del 28 de junio de 1969 cuando por vez primera un grupo de homosexuales y transexuales plantaron cara a las agresiones a que se veían sometidos por su orientación sexual. «Somos conscientes de la dificultad de organizar manifestaciones similares en cada una de las Islas», dijeron ayer Ricardo González, Sylvia Jaén y Víctor Ramírez.

«Nuestro gran esfuerzo será llegar a las Islas de Santa Cruz de Tenerife donde la realidad es menos visible», dijo Jaén, quien atribuyó esta situación a que son Islas «más pequeñas, menos cosmopolitas». Ni siquiera en el caso de Tenerife donde los intentos de crear un colectivo como Gamá «no terminan de cuajar».

Gamá cumple estos días los diez años de existencia. Para celebrarlo, sus miembros decidieron escoger como lema de la manifestación ¡Ahora sí!, un mensaje «con un contenido político importante».Según Víctor Ramírez, «el cambio político ha significado un rayo de esperanza en nuestras reivindicaciones». El colectivo espera que este año se duplique o triplique la asistencia a las manifestaciones de años anteriores. «Y que la policía cuente igual de bien que nosotros porque tenemos la sensación de que cada año viene más gente pero ellos van restando de 500 en 500», ironizó Ricardo González.

C. A. 02-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Federación Colegas por los derechos de transexuales y homosexuales

 

Diario Málaga-. Igualdad de derecho es lo que reclama el colectivo de gays lesbianas y transexuales a la hora de establecer una relación legal con su pareja.

La equiparación igualitaria entre homosexuales y heterosexuales se contempla, como primer paso, en la reforma legislativa del Código Civil a la hora de aceptar el matrimonio entre personas del mismo sexo, con los mismos derechos y deberes de los que disfrutan las parejas heterosexuales.
Tras años de reivindicación, por parte de este colectivo, la incansable lucha comienza a dar su fruto, el Gobierno tramitará a finales de este año o principios del que viene la reforma legislativa pertinente que les hará poseedores del derecho a formar una pareja con todos los argumentos legales de su parte.

Respecto a esto, el componente de la Federación Andaluza de Asociaciones de Lesbianas y Gays (Colegas) de Málaga, Santiago Rubio, aseguró a este periódico que desde el colectivo ven la posición del Gobierno “como muy positiva”, además de asegurar que no esperaban que el Ejecutivo del partido socialista hiciera esta reforma “con tanta premura, pensábamos que la revisión del Código Civil, en este sentido, se produciría dentro de los cuatro años de mandato, pero nos alegra saber que se hará dentro de la primera parte de la legislatura”, aseguró Rubio.

Así el representante del colectivo afirmó que desde Colegas apoyarán la gestión del actual Gobierno, ya que “están demostrando que tienen la capacidad de poder cumplir sus promesas”.

La legislación que rige, en la actualidad, la unión de personas homosexuales en Málaga se traduce en la Ley de Parejas de Hecho andaluza que, según Rubio “contiene pocos derechos, entre ellos, la acogida de niños y la equiparación con el matrimonio a nivel funcionarial”, esto contempla, por ejemplo, el periodo vacacional, los días por enfermedad, y por defunción.

Pero, por otro lado, carecen del derecho de sucesión, es decir, no heredan los bienes de su pareja, no perciben ningún tipo de pensión de viudedad y en general, no tienen opción a nigún derecho cuya legislación se establezca a “nivel estatal”, aseguró Rubio.

Para llegar a una igualdad real, “al menos ante la ley, es necesario la implantación del matrimonio civil entre las parejas homosexuales, ya que sólo de esta manera las parejas del mismo sexo podrán disfrutar de los mismos derechos y deberes que rigen la unión legal entre parejas heterosexuales”, aseguró el representante de Colegas en Málaga.

Identidad sexual

El secretario de Organización y Acción Electoral del PSOE, José Blanco, se mostró receptivo ante la petición de Federación Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales (FELGT) para que en ese periodo se apruebe, además, una Ley del Derecho a la Identidad Sexual, paralela a la legalización del matrimonio civil entre homosexuales.

No obstante el representante de Colegas afirmó no estar seguro de que “en estos momentos el Ejecutivo aborde este tema”, pero ve fundamental la lucha para que el cambio de identidad “no venga dado necesariamente después de que la persona se haya sometido a la operación de cambio de sexo”, aseguró Santiago Rubio.

Hasta ahora para que a una persona con problemas de identidad sexual se le conceda el cambio de documentación y la adaptación total, a nivel administrativo, de aquel género con el que se considera identificado, es necesario haberse sometido a dicha operación.

“No todo el mundo está preparado para meterse en un quirófano y someterse a una intervención quirúrgica, bien por miedo, bien por otras circunstancias personales, pero lo que es

C. A. 03-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Ministerio del Interior España concede el primer asilo político por orientación sexual

 

El Ministerio del Interior ha concedido por primera vez en España la condición de refugiado político por motivo de orientación sexual a John Jairo Romero, un activista pro derechos humanos colombiano que se ha exiliado en España tras sufrir amenazas y persecución en su país natal. 

Panorama Actual-. El propio John Jairo ha asegurado ayer por la mañana, durante una rueda de prensa celebrada en la sede del colectivo Lambda de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, que se siente "mucho más tranquilo en España porque aquí he encontrado estabilidad, aunque mi sueño es poder volver algún día a una Colombia libre".

Uno de los principales motivos por los que John Jairo Romero se vio obligado a abandonar Colombia fue por haber participado, mediante denuncias e investigaciones, en un proceso judicial que condujo a la cárcel a tres policías de Bogotá por haber asesinado a varios jóvenes homosexuales que se prostituían en las calles.

"Estos policías llegaron a matar hasta cinco chicos en una semana. Todo el mundo de las calles sabía que los montaban en coches-patrulla y nunca regresaban, pero un día les cogimos con las manos en la masa, maltratando a uno de ellos, y sólo así pudimos demostrar su responsabilidad en estas desapariciones", asegura John Jairo.

"A pesar de la condena de 25 años que les cayó a cada uno de los tres agentes implicados, yo nunca volví a estar tranquilo en Colombia, porque no cesaban las amenazas. Un día recibía una corona de flores, al otro una esquela e incluso trataron de tirotearme en plena calle", añadió.

Fue por esto que, tras un breve paso por Ecuador, donde también encontró rechazo social y violencia hacia los homosexuales, llegó a finales de 2001 a España, concretamente a Valencia, e inició los trámites para solicitar asilo político a través de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

Carmen de Miguel, abogada de CEAR, ha asegurado que "con el reconocimiento de la condición de exiliado político por motivos de orientación sexual, España se sitúa a la cabeza de los países más modernos y abiertos".

"El caso de John Jairo abre la puerta a muchas personas que sufren persecuciones por motivos sexuales en todo el mundo. Esperemos que sirva para regular su situación y llamar la atención a los más de 200 países que todavía condenan la homosexualidad, incluso con penas de muerte", afirmó la abogada de CEAR.

El Gobierno regulariza por arraigo a un inmigrante gay por ser pareja de un español 

Es la primera vez que la Administración tiene en cuenta este tipo de unión para dar papeles 

Mundo-. El brasileño Marcio José de Freitas ha pasado de estar bajo la espada de Damocles de una orden de expulsión a ingresar en el selecto club de los con papeles. Doblemente discriminado por ser inmigrante y homosexual, su vida ha dado ahora un giro de 180 grados.

De Freitas se ha convertido en el primer extranjero homosexual al que el Gobierno concede un permiso de residencia temporal por arraigo, tras haber motivado la solicitud en su convivencia con un ciudadano español con el que forma pareja de hecho.

En una medida sin precedentes, el delegado del Gobierno de Navarra, Vicente Ripa, ha decidido regularizar a este inmigrante a pesar del fallo en contra del juez contencioso número 3 de Pamplona, Javier García Gil. Hace un mes, este magistrado argumentaba que no existe equivalencia entre el matrimonio y la mera convivencia, ya que el primero «está protegido constitucionalmente» y, además de derechos, «impone muy diversas obligaciones».

Para traspasar la puerta de la regularización por arraigo son necesarios tres requisitos: acreditar tres años de residencia en España, una incorporación real al mercado de trabajo y los vínculos familiares con extranjeros residentes o con españoles.De Freitas cumplía dos de ellos, puesto que hasta ahora el Gobierno no consideraba las uniones de hecho entre homosexuales como vínculo familiar.

Sin embargo, sentencias judiciales recientes y la decisión del ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo han inclinado la balanza a favor del inmigrante brasileño: «Por fin, me siento libre. Tenía miedo a que me expulsasen porque cada cierto tiempo me pedían los papeles. Ojalá mi caso sirva de ejemplo y la gente luche por sus derechos», aseguró ayer De Freitas a este diario.Su compañero Ignacio Javier Azcona no podía ocultar su felicidad: «Ha sido una sorpresa. Aunque hayamos perdido el contencioso, esto marca un precedente. Me gustaría abrir la puerta a los que vienen detrás», afirmó el navarro, que convive con el afectado desde hace dos años y están inscritos como pareja de hecho por la ley foral navarra.

Pero el camino hacia la legalidad no ha sido fácil, sino una carrera llena de obstáculos, y para salvarlos ha sido fundamental el cambio de gobierno y el informe jurídico realizado por la nueva directora general de Inmigración, Marta Rodríguez-Tarduchy.

De hecho, en un primer momento, la Delegación del Gobierno denegó la solicitud del brasileño, que había demandado la exención de visado en igualdad de condiciones que un cónyuge de ciudadano español. La negativa se basó entonces en un informe policial que objetaba que no se trataba de una unión matrimonial.

Los tribunales también echaron un jarro de agua fría a sus aspiraciones y le volvieron a denegar los papeles. Ahora, el caso está en manos del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) que puede respaldar la decisión del Ejecutivo o fallar en dirección contraria. Para curarse en salud, la Delegación del Gobierno le ha dado tan sólo una residencia temporal.

El secretario de Organización de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales, Miguel Angel Fernández, aplaudió ayer el cambio de talante del Gobierno socialista «por su interpretación progresista de la Ley de Extranjería, ya que el PP negaba sistemáticamente cualquier pretensión de las parejas de hecho homosexuales».  

Felgt aplaude el reconocimiento del Gobierno del arraigo familiar de una pareja homosexual para conceder la residencia

Europa Press-. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT) hizo público esta tarde un comunicado en el que considera "un importante cambio" en la política del Gobierno español el reconocimiento que la Delegación del Gobierno en Navarra ha realizado al autorizar la estancia temporal de un ciudadano brasileño que motivaba su solicitud por arraigo y reagrupamiento familiar por convivencia con un ciudadano español con el que forma pareja de hecho.

"Desde la Federación se aplaude el cambio de talante del Gobierno socialista en relación a una interpretación progresista de la actual Ley de Extranjería frente a la interpretación restrictiva realizada por el PP en sus ocho años de Gobierno, y considera esta autorización como una clara muestra de un nuevo talante y concepción de las familias por parte del Gobierno español", explica el escrito.

Además, la Federación señalada que hasta ahora el anterior Gobierno del PP negaba "sistemáticamente" cualquier pretensión de las parejas de hecho homosexuales que solicitaban permiso temporal de residencia por este motivo, "aunque han sido numerosas las sentencias de los Tribunales que han venido a reconocer este derecho a parejas de hecho homosexuales".

"Es la primera vez que el propio Gobierno aplica esta medida señalada en algunas ocasiones por los tribunales, lo que demuestra que el nuevo ejecutivo tiene claro que las parejas homosexuales también somos familia y requerimos de la protección constitucional y legislativa de nuestro ordenamiento jurídico", añadió la presidenta de Felgt, Beatriz Gimeno.

C. A. 02-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Historias de transexualidades y hermafroditismos en Juegos Olímpicos

Stanislawa Walasiewicz

 

El COI anunció este año la Declaración de Estocolmo, que permitirá la participación de deportistas transexuales en los Juegos Olímpicos

Mural-. Stella Walsh Olson, foto, campeona olímpica en 1932 y 1936, murió en un asalto a mano armada en Cleveland, Ohio, en 1980. Era ciudadana polaca, naturalizada estadounidense.

Hasta aquí, esta parece una historia rutinaria más del vecino país del norte, sólo que la autopsia de Walsh Olson reveló grandes secretos del deporte mundial.

Se descubrió que la señora poseía genitales masculinos y pronto su caso dio la vuelta al mundo.

Con su primer nombre, Stanislawa Walasiewicz, representó a Polonia en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932 y Berlín 1936, obteniendo oro y plata, respectivamente, en los 100 metros de la rama femenil.

"Seguro fue un caso de hermafrodita masculino, si tenía testículo debió haber tenido su cromosoma 'Y'. Genéticamente debió haber sido 'XY', un caso de feminización testicular, supongo, puesto que por fuera era completamente femenina y por dentro tenía testículos", explicó Beatriz de la Fuente, genetista de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Walasiewicz fue la primera mujer en bajar de los 12 segundos en los 100 metros y de 24''00 en los 200, ostentando en esta prueba el récord mundial de 23''6 durante 17 años.

En los Mundiales de 1966 el atletismo implementó los exámenes de feminidad.

Y ese año ocurrió otro caso extraño, el de las chicas superpoderosas: las hermanas Press: Tamara e Irina, de la URSS, foto derecha de Irina Prdess, quienes decidieron no participar aún y cuando dominaban el mundo en lanzamientos y pentatlón.

Tamara ganó oro en bala en Roma 1960 y plata en disco, repitiendo con oro en bala en Tokio 1964.

Irina fue oro en 80 metros con vallas en Roma 1960 y oro en pentatlón en Tokio 1964.

A partir de 1966 nunca más se supo de ellas, y por supuesto que no estuvieron en México 1968, donde el COI estableció por vez primera los test de feminidad.

Entre 1972 y 1984, 30 mujeres fallaron este test, según un reporte de la página web www.planetout.com.

En 1992, la misma IAAF reguló la participación de hermafroditas por considerarlo ventajoso.

En Atlanta 1996 se aplicaron 3 mil 387 exámenes de DNA a atletas mujeres; 8 estuvieron entre el sí y el no, para finalmente ser aceptadas.

El COI anunció el 17 de mayo de este año la Declaración de Estocolmo, que permitirá la participación de deportistas transexuales en los Juegos Olímpicos, a partir de Atenas 2004, siempre y cuando tengan dos años con su nuevo sexo.

C. A. 02-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Retiran custodia hijas a jueza lesbiana chilena por vivir con una mujer dice sentencia

 

La Tercera-. La magistrada Karen Atala, madre de las tres niñas, reaccionó llorando al conocer la sentencia que le entrega el cuidado de sus hijas a su ex marido, el abogado Jaime López.

Fue la excepción en su forma de fallar. Porque pese a que la Cuarta Sala de la Corte Suprema suele entregar en un 99% de los casos la custodia de los hijos a las madres en los juicios de tuición de menores que analiza, ayer sentenció lo contrario en el caso de la jueza que se asumió públicamente lesbiana, Karen Atala.

Fue justamente la tendencia sexual de la madre, y el convivir con una pareja mujer, lo que pesó en los supremos para quitarle ayer la tuición de sus hijas. Ello, luego que, por tres votos contra dos, acogieran la queja presentada por el padre de las niñas, el defensor público Jaime López, quien alegaba que sus tres hijas podían ser discriminadas y tener confusiones en los roles sexuales si vivían en un hogar homosexual. Argumentos que fueron recogidos casi íntegramente en un fallo que sentará precedentes, tanto por su carácter inédito como valórico.

Castigo a jueces

La resolución no sólo implica que las niñas vivirán con el padre y sólo verán a su madre los fines de semana y un mes al año, durante las vacaciones. También implica una medida disciplinaria en contra de los tres ministros de la Corte de Apelaciones de Temuco que dieron la tuición de las niñas a Karen Atala, al considerar, en un fallo estimado emblemático en sectores más liberales, que el lesbianismo de la jueza no la inhabilitaba en su rol materno. Un punto que también recogió el voto de minoría de la Cuarta Sala de la Suprema (los jueces Orlando Alvarez y José Benquis), quienes estuvieron en contra de acoger la queja de López.

Los jueces de Temuco serán sancionados, puesto que el recurso de queja los acusaba de "falta o abuso" al dictar su resolución, la misma que había confirmado íntegramente el fallo de primera instancia a favor de Karen Atala, dictado por la magistrada de Villarrica Viviana Cárdenas.

Discriminación y confusión

Según el fallo, Karen Atala "antepuso sus propios intereses postergando los de sus hijas, especialmente al iniciar una convivencia con su pareja homosexual". A la vez, los jueces que estuvieron por acoger la queja -Jorge Medina, Urbano Marín y José Luis Pérez- consideraron que, de vivir en un hogar homosexual, las tres niñas del matrimonio entre la jueza y López podrían estar expuestas a "aislamiento y discriminación", ya que su "entorno familiar se diferencia significativamente del que tienen sus compañeros de colegio y relaciones de la vecindad en la que habitan".

Para Medina, Marín y Pérez, la convivencia entre Karen Atala y Emma de Ramón, su pareja, puede causar efectos en el desarrollo físico y emocional de las niñas. También argumentaron que debido a sus edades -4, 7 y 9 años- pueden tener una eventual "confusión en los roles sexuales".

Según el fallo, las condición de su madre -jueza de Garantía de Los Andes- a las niñas las hacía "vulnerables".

Informes contradictorios

La Corte Suprema demoró dos semanas en zanjar el caso de Karen Atala y Jaime López, quien había perdido la tuición de sus hijas en un fallo unánime de la Corte de Apelaciones de Temuco, en noviembre del año pasado.

En la Suprema, Karen Atala tenía muchos puntos a favor: dos resoluciones que le habían dado la tuición; pericias médicas, sociales y sicológicas que la consideran habilitada para ejercer su rol de madre. También, diversos estudios adjuntados al expediente, en los que se desechaba que los niños de parejas homosexuales tuvieran confusión en los roles. Sin embargo, también había informes contradictorios sobre el tema presentados por su ex marido, que decían exactamente lo contrario.

Exámenes practicados a ambos padres por el Servicio Médico Legal (SML) de Temuco estimaron que ni Atala ni López tenían tachas o inhabilidades como padres.

Sin embargo, la Corte Suprema estimó que López era el indicado para quedar al cuidado de sus hijas, a quienes tenía en forma provisoria desde hace un año.

Reacciones

Karen Atala se enteró por la radio del fallo que le quitó la tuición de sus hijas. Una de las personas que hablaron ayer con ella fue el director de la Fundación Ideas, Francisco Estévez: "Estaba devastada. Sola en su casa. Se puso a llorar", comentó.

Su abogado, Juan Pablo Olmedo, no quiso comentar la resolución argumentando "razones éticas, ya que existen menores involucradas".

En Temuco, el padre de las niñas, Jaime López, también declinó referirse al fallo, aunque comentó: "Estoy muy contento con lo ocurrido".

En Santiago, su abogado, Alfredo Morgado, dijo que "lo esencial del fallo es que, cuando se es padre, más que derechos existen deberes. Y en este caso, la madre privilegió su interés al de sus hijas". 

En caso de jueza lesbiana, el MOVILH acusa a la Suprema de "prejuiciosa y homofóbica"

RadiouChile-. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresó hoy su "más profundo y enérgico repudio a la prejuiciosa, contradictoria, arbitraria, injusta y homófobica determinación de la Corte Suprema" que quitó a la jueza Karen Atala la custodia de sus tres hijas debido a que ella se declaró públicamente como lesbiana.

A juicio de la organización, la decisión es contradictoria, porque al tiempo que "en su fundamentación destaca el derecho a expresar la condición de lesbiana, considera que la convivencia de la jueza Atala con su pareja daña el bienestar de las menores. Este punto pretende quitar al derecho básico de toda persona a ejercer su sexualidad, reproduciéndose mecánicamente la postura ilógica y paradojal de la Iglesia Católica que dice no discriminar, ni sancionar a los homosexuales siempre y cuando no lleven a la praxis su orientación".

Es prejuiciosa, añade, pues "reedita la postura pública adoptada por diversos magistrados en torno al Juez Daniel Calvo, al señalar el año pasado que los homosexuales pueden ejercer su cargo público siempre y cuando la conductas homosexuales sean clandestinas".

"Es injusta, y claramente homofóbica, porque la mayoría de los estudios nacionales e internacionales que tuvo la Corte Suprema a la vista demostraron que no existe incompatibilidad entre ser lesbiana y madre", puntualiza el comunicado, que agrega que "la única excepción fue un análisis de la psicóloga de la parte demandante, según la cual una de las menores tendría confusiones en sus roles sexuales".

El Movilh concluye que "de acuerdo a todos los antecedentes que se disponen hasta ahora, quedó evidente con la nueva determinación de la Corte Suprema que la justicia no existe para los homosexuales en Chile".

Por tanto, concluye que esta es la razón por la que "ninguno de los atropellos contra nuestro sector acusados en diversos tribunales hubieran alguna vez derivado en sanciones contra los responsables".

Asimismo, la organización anunció que insistirá nuevamente ante la Naciones Unidas para que adopte una postura frente a este caso, luego en que abril anterior entregaremos en Ginebra la Relatoría de Violencia contra la Mujer e Identidad de Género de la ONU. 

Karen Atala

Carolina Tohá y la jueza lesbiana: "Este fallo es una señal de retroceso" 

La diputada discute la pérdida de tuición de sus hijas por parte de la magistrado

La parlamentaria teme que el caso de Karen Atala siente jurisprudencia y discrimine a futuros padres homosexuales. 

Ultimas Noticias-. "Claro que te voy a dar mi opinión", dice la diputada Carolina Tohá, mientras debate con su hijo por la conveniencia de comprar o no un walkie-talkie. "El Gobierno siempre dice que los fallos no se comentan y se acatan. Sin embargo, creo que tenemos todo el derecho a comentarlos, así que pregunta no más", arremete la parlamentaria con evidente decepción ante el peleado fallo de la cuarta sala de la Corte Suprema, que decidió ayer quitarle la custodia de sus tres hijas a la jueza Karen Atala Riffo. La particularidad es que Atala, ejerce como magistrada de garantía de Los Andes y, además, ha reconocido que es lesbiana y que vive actualmente en esa ciudad junto a su pareja, la doctora en Historia Emma de Ramón. 

La resolución -favorecida por los magistrados Urbano Marín, Jorge Medina y José Luis Pérez, y rebatida por José Benquis y Orlando Álvarez- argumentó que las menores viven en "un entorno familiar excepcional que se diferencia significativamente del de sus vecinas y compañeras, exponiéndolas a ser objeto de aislamiento y discriminación que igualmente afectará su desarrollo personal", por lo que quedarán definitivamente bajo custodia de su padre, el defensor público de Temuco, Jaime López Allendes. 

-¿Qué sabor le deja la resolución? 

-Este es un fallo que genera una señal de retroceso. Da a entender que los padres con tendencia sexual distinta no pueden tener la tuición de sus hijos. Aquí la única razón de fondo es su condición sexual y no puedo llegar a entender el fundamento jurídico que sustenta el fallo. A las madres sólo se les quitan los hijos en casos muy extremos. No creo que éste lo sea. 

-Se argumenta la potencial vulnerabilidad social que tendrían las niñas. Se habla específicamente de discriminación. 

-Es que todos los datos han sido evaluados. No hay elementos nuevos. Yo soy madre y sé que hombre y mujer cometen faltas. Acá no se ha demostrado cuál es la falta cometida por la jueza. No hay ningún elemento que pruebe su incompetencia como madre. 

-¿Qué sucedió entonces? 

-Supongo que debe haber existido una opinión o algo que resintió la decisión del tribunal. Quizás pensaron que dejar a las niñas con la jueza era una señal demasiado liberal. Pero creo que el efecto ha sido más bien el contrario. Y esto es una señal restrictiva de los derechos. No puede ser que la homosexualidad en sí misma inhiba la capacidad de ser padre o madre. 

Demasiado peso 

-¿No habrá sido la sobreexposición lo que terminó por liquidar sus intereses? 

-Es inevitable que estos temas se ventilen. Ella tomó el camino más difícil y dio a conocer su tendencia sexual. Quizás pudo haber optado por lo más cómodo que era esconderla. Como bien sabrás, este país está lleno de homosexuales que prefieren ocultar su condición. Quizás por ser el primero, debió cargar con un peso demasiado grande sobre sus hombros. Espero que eso se corrija en el futuro y no se siente, porque legalmente no puede ser así, jurisprudencia sobre futuros casos de esta índole. 

-¿Teme que esta resolución se tome como base para disputas similares? 

-Espero que no sea así. Pero sería bueno que el tribunal aclarara eso.

Califican como 'primitivismo' fallo contra jueza homosexual  

El Mostrador-. "Es un fallo insólito, porque por primera vez, contrariando lo que ha sido la jurisprudencia de la Corte Suprema, se le quita a una madre, una madre natural, el derecho de estar con sus hijas. Eso obedece únicamente al prejuicio de que no puede ser una buena madre porque ha asumido su condición de lesbiana", afirmó el director de la Fundación Ideas.  

El director de la Fundación Ideas, Francisco Estévez, calificó como una “denegación de justicia” y un acto de “primitivismo judicial” el fallo de la Corte Suprema que quitó la tuición de sus hijas a una mujer que asumió su homosexualismo. Asimismo, anticipó que estudiarán presentar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.  

"Es un fallo insólito, porque por primera vez, contrariando lo que ha sido la jurisprudencia de la Corte Suprema, se le quita a una madre, una madre natural, el derecho de estar con sus hijas. Eso obedece únicamente al prejuicio de que no puede ser una buena madre porque ha asumido su condición de lesbiana”, afirmó Estévez en entrevista con radio Bio Bio.  

Esta mañana, la Cuarta Sala de la Corte Suprema le quitó la tuición de sus tres hijas a la jueza de Los Andes, Karen Atala, objetada por su condición homosexual por su ex marido y padre de las niñas, Jaime López, quien presentó el recurso de queja, el que fue por tres votos contra dos.  

A juicio del personero, que ha asumido la vocería de la jueza, con esta resolución el Estado chileno se ha puesto en una abierta violación a los derechos humanos, pues se ha afectado la dignidad de las personas, y se puso en abierta contradicción con todas las iniciativas internacionales, tendientes a reconocer a las minorías sexuales y otorgarles mayores derechos.  

“Evidentemente vendrá un repudio internacional a esta resolución de la Corte Suprema, que va a en dirección contraria de lo que está ocurriendo en otras partes, de reconocimiento a las identidades sexuales no heterosexuales con garantía de derechos. Acá se ha dado un paso atrás”, agregó.  

En ese sentido, anticipó que estudiarán la presentación de un recurso ante el CIDH, al que espera no sólo se sume Karen Atala, sino que otras organizaciones de derechos humanos y de minorías sexuales, tanto de Chile como de América Latina. “Quitarle la tuición de los hijos porque la madre es lesbiana, es un acto de primitivismo judicial y eso es lamentable”, sentenció.  

Asimismo, expresó su preocupación por el estado de salud de la jueza. “Estamos tremendamente preocupados, estoy preocupado por Karen misma, quien estuvo afectada por todo el tiempo de espera (del fallo), su salud, tanto física y emocional, estaba muy comprometida, porque estaban sus hijas de por medio”, dijo.

C. A. 02-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Comienzan las II Jornadas  Universitarias sobre Diversidad Sexual en Venezuela

 

Enviado por Tamara-. Como un intento de introducir en el marco de la universidad venezolana una reflexión seria y multidisciplinaria sobre la diversidad sexual, se celebrarán, en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, las II Jornadas Universitarias sobre Diversidad Sexual, desde el Jueves 3 de junio, a las 8 a.m. hasta el sábado 5, a las 12 p.m., cuyo tema central de reflexión es GÉNERO Y PODER.

El éxito de esta iniciativa viene demostrado por el hecho que en esta ocasión se recibió casi un centenar de proyectos de ponencias, de los cuales, luego del proceso de selección, fueron escogidos sesenta y dos proyectos, sobre los más diversos tópicos.

Las ponencias son presentadas por profesores diferentes universidades públicas y privadas, tanto nacionales como extranjeras, así como por grupos de estudiantes, y
abarcan las más diversas disciplinas: psicología, artes, ciencias sociales, antropología, sociología, educación, filosofía, historia, psiquiatría, literatura, derecho, medicina y salud, derechos humanos, experiencias comunitarias, etc.

Debido al éxito de la convocatoria, fue necesario dividir las ponencias en varios simposios, a ser llevados a cabo simultáneamente en dos auditorios diferentes: el auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación (Auditorio Azul) y el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas (Auditorio Naranja), ambos en la sede principal del campus. 

Las inscripciones pueden hacerse los días MARTES 1, MIÉRCOLES 2 Y JUEVES 3 DE JUNIO. Lugar: Lobbies de la Facultad de Humanidades y Educación y de Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Hora: 8:00 a.m. Hora: 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Cuotas de inscripción: Ponente: Bs. 15.000,°°. Participante: Bs. 10.000,°°. Estudiante:
Bs.5.000.

Durante todos los días de las Jornadas, habrá una exposición permanente, con puestos informativos de organizaciones e instituciones relacionadas con la diversidad sexual.
Lugar: Lobby de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.  

Hora: Jueves y viernes: 9:00 a.m. a 5:00 p.m; sábado: 9:00 a.m. a 1:30 p.m.

Una información detallada del programa de las Jornadas, con las diferentes ponencias y ponentes, puede verse en:
www.geocities.com/contranatura_ucv/iijudsx

Estos simposios cubren diferentes ponencias, y se centran en los siguientes temas:

Estructuras de ponencias días y horarios de las mismas, documento Word

C. A. 02-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Fox cancela polémico programa de heterosexuales que se hacen pasar por gays

 

Diario Hoy-. La cadena de televisión estadounidense canceló un programa especial de dos horas en que dos hombres heterosexuales pretenden ser gays ante sus familiares y amigos por un premio de 50.000 dólares.

El especial, que debía emitirse el próximo 7 de junio, se suprimió de la parrilla por "razones creativas", después de que directivos de FOX asistieran a su proyección, según medios de prensa de Nueva York.

Esta decisión ha sido acogida con satisfacción por la Alianza de Gays y Lesbianas contra la Difamación (GLAAD), cuyo director, Joan Garry, aseguró en un comunicado que la cadena "merece mucha credibilidad por hacer lo correcto".

"Nos ofrecieron una copia del programa y fueron increíblemente receptivos con nuestra preocupación", declaró Garry, quien explicó que habían concertado una reunión con los responsables de FOX que no se llegó a celebrar porque tomaron antes la decisión de cancelarla.

La cadena ha pedido a GLAAD que participe en una reunión sobre los programas de FOX relacionados con la comunidad homosexual y transexual.

El programa, que llevaba el título "De verdad, tío, soy gay", recibió fuertes críticas de la GLAAD después de su presentación a la prensa, en la que FOX se refirió al concurso como "la peor pesadilla de un hombre heterosexual: ser homosexual por una noche".

Los dos jóvenes concursantes iban a contar con ayuda de instructores que les ayudarían a preparar sus pruebas, que incluían una cita a ciegas con otro hombre a quien debían convencer de repetir el encuentro, vivir en un piso con compañeros homosexuales, o ir a una discoteca donde los clientes son en su mayoría homosexuales.

En los últimos años los programas con contenidos o protagonistas de este sector de la población, como el show de Ellen DeGeneres que lleva su nombre, las series "Will and Grace" y "Queer as Folk" y el programa "Queer Eye for the Straight Guy", han ganado un creciente espacio y audiencia en las cadenas de televisión de EEUU.

C. A. 02-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Homofóbia/Transfóbia en Puebla, México y 3º Marcha Orgullo GLTB 2004

Orgullo GLTB Mexico 2002

 

Web-. Imposible de saber cuando se refieren a transgenéros o transexuales ya que se aplica el termino gay u homosexual para todos. Se intuye de que cuando se habla de `` trabajadores sexuales ´´ se refieren a mujeres transgénero. También hay que desprender que cuando sale la palabra homofóbia va inclusa la de transfóbia; noticias anteriores recibidas observamos como las personas transgénero/transexuales eran acosadas por las autoridades de Puebla.

"En la política, el clóset siempre estará cerrado": Castillo Morales

Absurdo no reconocer los derechos la comunidad LGBT, dicen en Puebla
 
Óscar Salvador/NotieSe-. "En Puebla hay muchos funcionarios públicos que son gay, e incluso, acuden a los servicios de trabajadores sexuales", informó el abogado Victorio Castillo Morales, presidente de Unidad Nacional, organización civil dedicada a dar asesoría legal a personas sin recursos, en el marco de la Segunda Semana Cultural, Lésbica, Gay, Bisexual y Transexual de Puebla.

En la penúltima conferencia titulada Homosexualidad y delito, el activista precisó que funcionarios públicos, particularmente homofóbicos,  realizan "fiestas elegantísimas" en donde participan jóvenes poblanos que regularmente deambulan por el Zócalo del centro de la ciudad de Puebla.

"Esto carece de lógica, porque dentro del ayuntamiento existen funcionarios muy homofóbicos y muchas veces son éstos mismos quienes consumen el trabajo sexual de los jóvenes gay", explicó Castillo Morales en uno de los auditorios de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

El abogado expresó a NotieSe que no se está cuestionando la preferencia sexual de los funcionarios, de hecho, tampoco que sean homosexuales de clóset, sino su actitud homofóbica cuando de aplicar la justicia se trata.

La homosexualidad no es un delito

El tema principal en la conferencia Homosexualidad y delito fue discutir por qué a los gay se les puede considerar como delincuentes en los artículos 218 y 219 del Código de Defensa Social del estado de Puebla, donde se considera a Las personas no heterosexuales como "pervertidores de menores".

Al respecto, Victorio Castillo expuso a NotieSe que "para reformar esos artículos, tendríamos que sentarnos a platicar con el de Congreso del estado; que pudiéramos trabajar en una mesa redonda y legislar para toda una comunidad LGBT que peleará por sus derechos".

Asimismo, el abogado criticó que muchos diputados y funcionarios públicos desconocen por completo la problemática de la comunidad LGBT, sobre todo en el
municipio de Puebla, donde los candidatos aspirantes a alguna diputación presentan propuestas al vapor para los homosexuales y otros grupos sociales.

Asimismo, en la conferencia se analizó el clima de homofobia en Puebla y cómo  los diputados comentan que la homosexualidad debería penarse por ir contra la moral y buenas costumbres, lo cual cuestionó el abogado, pues considera que "no se puede considerar delincuente  a una comunidad LGBT que sigue creciendo, que ya no es la minoría imaginada hace muchos años".

Victorio Castillo recordó también que hace años existió el Operativo Gladiola, encargado de hostigar a hombres gay y trabajadores sexuales en el Zócalo de Puebla. "Incluso los policías les pedían dinero y los amenazaban de revelar a sus padres la orientación sexual de sus hijos".

Hasta la fecha, un caso aislado y que organizaciones no gubernamentales (ONG) poblanas como La Manta de Puebla y Vida Plena consideran grave, es el de dos jóvenes lesbianas que  luego de ser sorprendidas dándose un beso en la calle, varios policías las obligaron a tener sexo frente a ellos. "El problema fue que no denunciaron, y así no se puede hacer nada", lamentó uno de los integrantes de la Manta de Puebla, ONG dedicada a la lucha contra el sida y los derechos LGBT.

Leyes contra la discriminación, exigencia principal en la 3ª. Marcha del orgullo LGBT en Puebla 

Óscar Salvador/NotieSe y actualización Web-. El sábado 29 de mayo se llevó a cabo en Puebla la tercera Marcha por el orgullo lésbico, gay, bisexual y transexual (LGBT), y una de las principales peticiones fue exigir leyes contra la discriminación y políticas gubernamentales de igualdad y equidad.

La marcha partió del Parque Juárez, pasando por el boulevard 5 de mayo, por la avenida San Francisco, por 7 Oriente, por la 16 de septiembre hasta llegar al Zócalo.  

Los integrantes del  Comité Organizador de la Segunda Semana Cultural LGBT en Puebla, que también coordina el evento de mañana, dijeron  a NotieSe que pese al clima de homofobia/transfobia prevaleciente en la capital poblana, poco a poco se están ganando más espacios, pero “necesitamos hacernos más visibles ante la sociedad en general a través del activismo y de eventos masivos como esta tercera marcha”.

También en la marcha exigieron al ayuntamiento de Puebla que el bando de policía y buen gobierno elimine la discriminación y el hostigamiento policíaco, con el objetivo de que la comunidad LGBT pueda manifestar libremente su afecto en la vía pública sin temor a la represión.

“La homofobia/transfobia está muy fuerte aquí en Puebla, y la verdad es muy difícil cambiar la mentalidad de la gente. La homofobia/transfobia se representa de varias formas, desde los chavos que en grupito viajan en coche y te gritan puto cuando vas caminando por la calle, hasta la falta de programas políticos que nos incluyan”, explicó a NotieSe Onán Vázquez, integrante de la organización no gubernamental (ONG) Vida Plena.

Otro de los problemas graves en Puebla, aparte de la discriminación por ser gay, es la falta de presupuesto y la mala atención que reciben las personas que viven con VIH/sida (PVVS), por tal motivo, en la marcha se exigirá que haya mayor presupuesto para la epidemia y que se mejoren los servicios de salud, así como requerir la salida de Norma Vázquez del Centro de Información y Prevención del VIH/sida (Cesida), pues con su dirección “no ha habido avances, además de que hay mucha homofobia en este centro hacia las PVVS”, argumentó el Comité.

En tiempos electorales

En la marcha también se aprovechó que el próximo mes de septiembre comienzan en Puebla las campañas electorales para elegir gobernador, presidentes municipales, etcétera,  por lo que se  pedirá el respeto al estado laico y a la no intromisión de la iglesia en el libre ejercicio de la sexualidad.

Mario Marín, precandidato al gobierno del estado de Puebla por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ya comenzó su precampaña, pero los integrantes del Comité organizador están muy preocupados porque Marín, cuando gobernó la capital de Puebla, dijo que uno de sus principales logros había sido “limpiar el zócalo de putos”, por lo que se movilizarán para informar a la comunidad LGBT para que reflexionen su voto, aseguraron.

En la marcha participaron varias ONG aún por confirmar, además de Encuadre Café Galería y Queer’s Café. En estos negocios, también se llevaron a cabo actividades de la Segunda Semana Cultural LGBT.

C. A. 01-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Trabajadoras sexuales de Buenos Aires irán a prisión con nuevo código

Manifestación de transexual argentinas contra el codigo de convivencia

 

Por Arturo M. Lozza. La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se apresta en estos días a abordar propuestas del macrismo con el respaldo de diputados oficialistas y del radicalismo, para la modificación del Código Contravencional o -como se lo denomina comúnmente- Código de Convivencia Urbana.

Enviado por Pablo-. El tratamiento de esta cuestión, que se suspendió en varias oportunidades, está previsto para esta semana y la finalidad de quienes proponen modificaciones es el endurecimiento de penas, limitar -incluyendo encarcelamiento- el accionar de los “cartoneros”, prohibir los cortes de calles en las protestas sociales, colocar vallas más rígidas para la venta ambulante y, en el mismo paquete, imponer nuevamente cláusulas con severas restricciones y prisión a las trabajadoras sexuales.

La presencia de estas trabajadoras y de las travestis exacerba a esos segmentos de la sociedad que se manejan al influjo de valores morales hipócritas y discriminadores, y a los que sólo les preocupa que la prostitución no se vea, pero se desinteresan absolutamente de las causas que la generan y de quienes explotan ese comercio.

Valga recordar a los que quieren castigar a las trabajadoras sexuales que su actividad no está tipificada como delito y que, por el contrario, Argentina ha adherido en 1957, bajo decreto-ley 11.925, a la “Convención para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena”, adoptada por la ONU.

Esta Convención reprime a las personas que explotaran la prostitución de otras personas, y “a quienes mantuvieren, administraren, sostuvieren, financiaren o dieren en arriendo sitios donde se explote la prostitución”. Pero de ninguna manera sanciona el ofrecimiento directo de servicios sexuales.

Sin embargo, los legisladores que impulsan la “mano dura” en la Ciudad, buscan todo lo contrario de lo que norma la Convención de la ONU: pretenden que se reprima a los que ejercen la prostitución (cualquiera sea su sexo), pero nada hacen para combatir a las mafias de la explotación, en cuya composición asoman no pocos legisladores, “punteros” políticos y policías.

La represión, lejos de encarar soluciones vía apertura de fuentes de trabajo que les permitan a las meretrices optar por otra fuente de ingresos, produce daños psicológicos muy grandes en la personalidad a través del encierro o de las coimas obligatorias a los policías, dejan sin sostén a numerosas familias y, socialmente, produce una estigmatización de la cual es muy difícil desprenderse.

Por eso la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas (AMMAR) -organización que nuclea a las trabajadoras sexuales- insta a los legisladores a dejar de lado falsas morales que las exponen a violaciones, maltratos, proxenetismo institucional y asesinatos.

“En la realidad -agrega en un comunicado de prensa- queda demostrado que las mujeres que ejercemos el trabajo sexual no cometemos ningún delito ni avanzamos sobre los derechos de otros ciudadanos, en todo caso -añade- quienes cometen delito son los proxenetas que regentean a mujeres, saunas y prostíbulos, contra los cuales no hemos visto políticas serias para combatir a esas mafias que no sólo explotan a mujeres mayores sino también a menores de edad, tanto varones como mujeres”.

“En esencia -sintetizó Elena Reynaga, secretaria general de AMMAR, integrante de la CTA- lo que se pretende con la mano dura es devolverle a la policía la caja recaudadora que se repletaba con las coimas a las trabajadoras sexuales”.

C. A. 01-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Jornadas de transexualidad/transgenerismo en Medellín, Colombia

 

Mil quinientas C.R.S –cirugías de reasignación sexual- al año deben ponernos a pensar en serio el tema del transgenerismo El género: una percepción individual o una imposición cultural.

Indymedia y Web-. A la fecha la población de mujeres transexuales post-operadas en los Estados Unidos, es según cálculos aproximados de: 38,000 a 46,000. Cada año, cerca de 1,500 a 2,000 residentes norteamericanos se someten a la cirugía de reasignación sexual, esto sin contar los extranjeros que viajan a hacerse la cirugía en éste país. En Medellín, Colombia, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl reporta hasta el momento 12 intervenciones quirúrgicas con éxito en hombres que hoy gozan plenamente de su condición de mujeres. Aún así, la cantidad de mujeres transexuales sin reasignar, y la cantidad de transiciones de transexuales sin tener como fin ultimo la operación de reasignación de sexo, es muchas veces mayor al de las mujeres transexuales que se operan genitalmente. Por lo tanto es muy probable que existan muchos decenas, quizás varios cientos, de personas transexuales que no desean reasignarse genitalmente en Colombia.

Con todo y estos datos, el tema del transgenerismo/transexualismo es hoy aún desconocido en nuestro medio. Por eso la Corporación El Otro dedicará las Séptimas Jornadas Académicas y Culturales de la Diversidad Sexual a la reflexión sobre el tema y la importancia del respeto a estas personas como ciudadanos y ciudadanas de derechos.

Marina Talero –Sicóloga-, Juliana Gómez –Siquiatra-, Gloria Estella Penagos –Médica Uróloga-, Juan Guillermo Molina –Trabajador Social-, y otros tantos profesionales de la salud, las artes y las ciencias en general, serán los encargados de dar claridad a medios de comunicación y ciudadanía en general de Medellín, sobre una temática que motiva la convivencia, el respeto por las diversidades y la aplicación a cabalidad de los derechos humanos en una ciudad que se sueña protagonista de la globalización.

Junio –mes del orgullo GLTB en el mundo- se asume en Medellín, gracias al trabajo continuo durante 7 años de la Corporación El Otro – con una perspectiva más incluyente y solidaria con la vida y la participación ciudadana. Las Jornadas Académicas y Culturales de la Diversidad Sexual incluirán conferencias, video foros, exposiciones, talleres y finalizaran con la ya tradicional Marcha de la Diversidad Sexual –Orgullo GLTB- el domingo 27.

Para contactarse o tener como invitados a los (las) diferentes especialistas en el tema Transgenerista, o con la debida seriedad y respeto, a alguna persona transexual, transformista, travesti o Drag Queen pueden comunicarse con Edison Arboleda, director de la corporación EL OTRO, y el equipo organizador de las jornadas. Entre todos y todas podemos hacer de estas actividades un escenario de dialogo en pro de la cultura ciudadana que mejore la convivencia en Medellín.


Coordinación de comunicaciones

7as Jornadas de la Diversidad Sexual

315 4970766

CORPORACIÓN EL OTRO – Calle 56 A # 49-75 Telefax: 5113645
http://elotro.cis.net.co/ E-mail: corpoelotro@hotmail.com - Cel:300 7874820

C. A. 01-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Fallece Gloria Anzaldúa histórica activista feminista y lesbiana

Gloria Anzaldúa

 

EFE-. La muerte de la escritora y académica Gloria Anzaldúa, foto, deja un importante hueco en los ámbitos intelectual y popular relacionados con la lucha de la población hispana, las mujeres y los grupos que buscan la igualdad de género.

Conocida como una de las más destacadas feministas en Estados Unidos, Anzaldúa asumió su activismo y trabajo académico por la justicia social a través de su abierta condición de lesbiana que retó exclusiones dentro de la propia cultura chicana.

Anzaldúa, quien falleció a los 61 años el pasado 15 de mayo en su casa de Santa Cruz, California, se había enfrentado a complicaciones relacionadas con la diabetes.

Su trabajo se caracterizó por su diversidad de género, pues su escritura se movió con libertad entre las fronteras del ensayo, la poesía, el cuento y la narrativa autobiográfica.

Con la publicación de su influyente libro "Borderlands/La Frontera: The New Mestiza", catalogado como uno de los "100 Mejores del Siglo" por las organizaciones "Hungry Mind Review" y "Utne Reader" (1987), la autora fue reconocida por la creación del concepto de "borderlands", las tierras fronterizas que retan construcciones rígidas de identidad.

La editorial "Aunt Lute", que publicó "Bordelands", lo calificó como una obra "experimental, inventiva, provocadora y sobre todo visionaria".

La escritora, a partir de su experiencia de haber crecido en el Valle del Río Grande, en el sur de Texas, y el descubrimiento doloroso de su identidad como lesbiana, realiza en el libro una crítica radical de los modos de pensar occidentales atados por el racionalismo, la dominación masculina y la primacía de construcciones raciales.

Al mismo tiempo, Anzaldúa reafirma las posibilidades de liberación de las construcciones mitológicas prehispánicas, la poesía, la identidad sexual fluida y el sentido último de justicia, pues "la mestiza", escribió, debe retar "la rigidez que significa muerte".

En "Borderlands", Anzaldúa también escribió que "los blancos en el poder quieren que nosotros, la gente de color, nos encerremos en nosotros mismos atrás de nuestros muros tribales, de forma tal que puedan atacarnos uno a uno con sus armas ocultas, de forma tal que puedan neutralizar y distorsionar la historia. La ignorancia divide a la gente, crea prejuicios. Un pueblo mal informado es un pueblo subyugado".

Otra dimensión del cambio logrado por Anzaldúa en el sector académico en EEUU es el uso del español combinándolo con el inglés sin importar que su audiencia fuera o no bilingüe.

Además de ser una de las primeras mujeres en luchar por la transformación de la identidad chicana para hacerla abierta al feminismo, el lesbianismo y las reflexiones que cuestionan la propia identidad de género, Anzaldúa también incursionó en la literatura infantil y la compilación de antologías.

Entre sus otros libros se encuentran la colección de ensayos y poemas "This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color" (1981), ampliamente usada en universidades, y los textos bilingües para niños "Friends from the Other Side/Amigos del otro lado" (1993) y "Prietita and the Ghost Woman/ Prietita y la Llorona" (1995).

Entre los premios ganados por Anzaldúa se encuentran el "National Endowment for the Arts" en el área de ficción; el de "Logros de por Vida" de la American Studies Association, y el "Sappho Award of Distinction".

A Anzaldúa le sobreviven su madre Amalia y sus hermanos Hilda, Urbano y Oscar.

C. A. 01-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Madonna rodará vida lesbiana que vendió virginidad por Internet

 

La productora cinematográfica de la cantante, Maverick Entertainment, trabaja en un guión sobre la historia de la lesbiana londinense Rosie Reid, de 18 años, que el pasado mes de marzo decidió subastar su debut sexual en la red para costearse estudios de Sociología en la Universidad de Bristol 

EFE-. La reina del pop planea rodar un película sobre la historia de una joven británica que vendió su virginidad en Internet para pagarse la universidad, publica hoy el diario sensacionalista británico "The Sun".

El periódico, que cita fuentes de Hollywood, afirma que la productora cinematográfica de la cantante, Maverick Entertainment, con sede en Los Angeles (EE.UU.), está trabajando en un guión sobre la historia de la lesbiana londinense Rosie Reid, de 18 años.

El pasado mes de marzo, Reid decidió subastar su virginidad en Internet para poder costearse sus estudios de Sociología en la Universidad de Bristol (suroeste de Inglaterra).

Finalmente, la joven mantuvo relaciones sexuales en un hotel de Londres con el mejor postor: un ingeniero británico de 44 años, divorciado y padre de dos hijos, que pagó 12.600 euros (15.120 dólares).

Según las fuentes consultadas por el diario, la experiencia de Reid "tiene los ingredientes de una gran película".

La estudiante, que llegó a recibir 2.000 respuestas a su anuncio, confesó en su momento que se sintió "asustada", aunque dijo que no se arrepentía de la cita a ciegas

C. A. 01-06-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)