Octubre y Noviembre  Regresar Home

Revista GTLB Zero dedica su numero del mes diciembre a la transexualidad integramente

 

Redacción Web-. La Revista GLTB Zero dedica el numero del mes de diciembre a transexuales con todo tipo de reportajes e informaciones, los resúmenes aquí expuestos son el adelanto que muestra el magazín en su pagina Web oficial. Mostramos felicitaciones tanto Miguel Angel propietario de la edición como a Mario Suárez su Redactor Jefe, igualmente así a toda la redacción de dicha empresa que desde hace meses ha venido trabajando para que éste numero fuera posible y saliera a la luz.

El movimiento transexual Un camino que no es rosa

Por Mónica Martín-.  La transexualidad como parte de la condición humana siempre se ha manifestado en las diferentes culturas y a lo largo de la historia, y en España, pese a que en el franquismo los transexuales eran perseguidos, también ha tenido su hueco en la historia de las libertades y el respeto por los derechos universales del hombre y de la mujer. En los años 50 y 60 se tienen noticias por la prensa de la existencia de personas transexuales que son definidas como “sujetos vestidos de mujer” o “desviados”, pudiendo ser motivo la condición transexual de detención y persecución al aplicarse en un primer momento la Ley de Vagos y Maleantes, posteriormente, en 1970, la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social y por último la Ley de Escándalo Público, en los años 80.

Sigue leyendo en el número de diciembre de ZERO.

Transexuales masculinos La naturaleza no siempre es sabia

Por Carlos A. Moschini y Andrés Casabona Fotos Juan Lafita-. Lejos de cómo nos los muestran en los distintos medios (en forma estereotipada), los transexuales masculinos sufren desde que tienen conciencia el haber nacido en un cuerpo que no les corresponde. Ellos son hombres nacidos en cuerpo de mujer que decidieron modificar los designios de la naturaleza, confirmando que ésta a veces también se equivoca. A propósito de esto, Einstein solía decir: “Dios también juega a los dados”. Ésta es la historia de hombres valientes que han desafiado los designios de la naturaleza y de la sociedad, y ni siquiera el mejor guión podría reflejar la situación de enclaustramiento que en su día sintieron. Ellos son Roger, Javi, Sergi, Jordi, Eric y Moisés –y muchos más que no conocemos–, hombres de diferentes edades que se presentan ante nosotros como personas que comparten unas vivencias únicas.

Sigue leyendo en el número de diciembre de ZERO.

Carla Antonelli La belleza del activismo

Por Jesús Generelo Fotos Eduardo P .V. Rubaudonadeu-. Hablar con Carla Antonelli proporciona paz a la vez que energía. Su tono de voz es suave, acogedor; sus gestos no se crispan. Es contundente en sus ideas, pero radicalmente respetuosa y dulce en sus formas. Ha pasado en su vida por momentos verdaderamente dramáticos: rechazada por parte de su familia, obligada por el hambre a vivir de la prostitución, ha sufrido apertura de expediente basado en la ley de peligrosidad social, etc. La lectura de su autobiografía es sinceramente recomendable. A veces parece un auténtico relato de terror, pero Carla nos la ofrece con un sentido del humor que demuestra su energía y su filosofía de la vida, tan positiva. Todos esos momentos terribles forman parte de una mochila de la que no reniega, que no le pesa.

Sigue leyendo en el número de diciembre de ZERO.

¿A qué jugamos? El compromiso socialista

Por Juana Ramos-. “El Compromiso” fue el título con el que el Partido Socialista denominó su 36º Congreso Federal, celebrado en Madrid del 2 al 4 de julio del presente año. Tan sencillo rótulo fue escogido para mostrar la voluntad del partido de llevar a la práctica todos y cada uno de los puntos recogidos en el programa electoral presentado para las elecciones generales del 14-M, que a grandes rasgos propone una democracia real, que anda cojeando desde sus inicios, y que ha sufrido una verdadera involución en las dos pasadas legislaturas, con el gobierno del PP; una democracia que hará efectivos todos los derechos recogidos en nuestra Constitución.

Sigue leyendo en el número de diciembre de ZERO.

Roberta Marrero En plan artista radical

Por Paul van Scherpenzeel Foto E.P.V. Rubaudonadeu-. Dee jay, cantante, y actriz. Se vino desde Gran Canaria a Madrid para rodar su inolvidable papel de Nona en Descongélate, la película de Félix Sabroso y Dunia Ayaso, y tan sólo dos años después se ha convertido ya en imprescindible personaje de la noche y la cultura modernas de este país. Con ella nos citamos para hablar de música, tendencias, modernidades varias, y transexualidad.
Nacida en Las Palmas y emigrada con quince años a un pequeño pueblo del norte de la isla, Arucas, Roberta ya se encaminó desde muy pronto hacia la música y la interpretación, pinchando por las noches y trabajando por el día en una compañía de teatro.

Sigue leyendo en el número de diciembre de ZERO.

Y muchos mas artículos y reportajes como el de lesbianismo en la transexualidad, redactado por Angela Bo

C. A. 30-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Cruel asesinato de transexual en Perú y desidia de policía en éste país a casos similares

 

Raíz Diversidad Sexual-. El pasado viernes 26 de noviembre la Policía Nacional del Perú informó el hallazgo de un cadáver incinerado en el distrito de Surco, ubicado en el sur este de Lima. La Policía informó que el cadáver correspondía a una persona travestí y mostraba signos de un cruel y violento asesinato, hasta el momento no se tiene certeza sobre el móvil de sangriento hecho.

En el noticiero local 24 horas que se transmite por Panamericana Televisión, se especuló que los asesinos podrían pertenecer a una mafia de comercializadores de drogas, por lo cual presumen que el asesinato se produjo en un enfrentamiento entre delincuentes comunes.

 

Es usual que cuando suceden crímenes contra personas trans, los medios de comunicación especulen que los mismos están asociados a problemas de delincuencia común, por lo general estos hechos son poco investigados, es por esta razón que en el Perú se carece de un estimado de los crímenes cuyo móvil es la transfóbia, ya que los mismo generalmente no trasciende, salvo algunos casos como el sucedido en Surco, donde el hecho de sangre fue sumamente violento y los asesinos se ensañaron con el cadáver de la víctima.

Nota: Personas Trans alude a transgéneros, transexuales y travestís, tanto masculinos como femeninos.

 

La comunidad GLBT manifestará su indignación por el hecho llevando un lazo negro en el brazo durante  las actividades por los 22 años de MHOL. 

Diario LimaGay y Web-. El viernes 26 de noviembre la Policía Nacional del Perú dio a conocer que había hallado  un cadáver incinerado en el distrito de Surco, al  sur este de Lima. Según la policía el cadáver sería a una chica trans y mostraba signos de un violencia extrema. Se desconoce el móvil del asesinato. 

El diario Perú.21 publicó en su sección  Policiales una pequeña nota sobre el hecho en la que se lee “Encuentran joven asesinado en barriada de Surco, testigos informan que 4 sujetos lo bajaron de un auto y prendieron fuego, el joven de unos 22 años tenia las uñas de los pies y manos pintadas....... " En el noticiero de televisión 24 horas se especuló que los asesinos podrían pertenecer a una mafia de comercializadores de drogas, por lo cual el  asesinato  se habría producido durante  un enfrentamiento entre delincuentes comunes.  

La noticia llegó a oídos de los activistas participantes en el Taller Nacional GLBT quienes acordaron usar una cinta negra en el brazo como señal de luto e indignación durante las actividades por los 22 años de MHOL que se realizarán del lunes 29 al Viernes 3 de Diciembre en la Universidad de San Marcos.

C. A. 30-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Hoy martes convocatoria en Puerta Alcalá de Madrid por Día Mundial del Sida

 

Hoy martes, 30 de noviembre COGAM, Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid conmemora como cada año a las víctimas del SIDA en un acto “In Memoriam” en la Puerta de Alcalá, de la que penderá  un lazo diseñado por Agatha Ruiz de la Prada durante la noche del día 30 y el día 1 de diciembre. El escritor y periodista Eduardo Haro-Tecglen será la persona encargada de leer el manifiesto. 

Lugar: Puerta de Alcalá, Madrid. Fecha y hora:   Martes 30 de noviembre. 21.00 h. 

ACTIVIDADES DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA 

Viernes 26/11   20.00 h. Taller de salud sexual: disfunción eréctil.

Dr. Ángel Ruiz Ejarque.           

Sábado 27/11  Talleres de sexo seguro en COGAM

19.00 h. Grupo de jóvenes

19.00 h. CAR

20.15 h. Grupo de sordos/as

Grupo de Prevención de COGAM 

Lunes 29/11     11.00 h. Rueda de Prensa de MAS MADRID,

20.00 h. Mesa redonda “Políticas Sanitarias orientadas a la calidad de vida del paciente con VIH”

Lourdes Chamorro, Secretaria del Plan Nacional del SIDA, Ministerio de Sanidad

María López-Ibor, Viceconsejera de Sanidad.

Francisco Javier Bru Gorráiz. Ayto. de Madrid 

Martes 30/11    17.00 – 21.00 h. Exposición Tapices Memoriales de Proyecto de Los Nombres.

18.00 h. Proyección del corto “San Salvador” de Sergio García.

21.00 h. Acto y lazo “In Memoriam” en la Puerta de Alcalá (se ruega que cada asistente lleve su vela). Lazo de Agatha Ruiz de la Prada y lectura de manifiesto de Eduardo Haro Tecglen 

Miércoles 1/12 17.00 – 21.00 h. Exposición Tapices Memoriales de Proyecto de Los Nombres.

20.00 h. Mesa redonda “Para entender el VIH +”

Entender en Positivo, Nexus y Prevención. 

Jueves 2/12     17.00 – 21.00 h. Exposición Tapices Memoriales de Proyecto de Los Nombres 

Viernes 3/12    20.00 h. Mesa redonda. “SIDA y Mujer”

Cipri Martín, Asociación Ser Positivas

Llorenç, Carbonell, Amnistía Internacional

Alberto Martín-Pérez, COGAM

22.00 h. Sketches del Proyecto “en toda partes”. 

COGAM. Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid

C/ Fuencarral 37. 28004 Madrid cogam@ctv.es 91 522 45 17  www.cogam.org

C. A. 30-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Red Iberoamericana Jueces preocupada porque Chile quita tutela a jueza lesbiana

 

La Red Iberoamericana de Jueces expresó hoy "su más profunda preocupación" porque la Corte Suprema de Chile le quitó a la jueza Karen Atala, foto, la tutela de sus tres hijas por ser lesbiana.

24 Horas-. La entidad se "solidariza con la jueza Karim Atala Riffo y la demanda emprendida contra el Estado chileno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos", precisó en una declaración difundida en Santiago de Chile.

El pasado 31 de mayo, la Corte Suprema de Chile acogió, en una resolución dividida (tres votos contra dos), la petición del abogado Jaime López para obtener la tutela de las tres hijas -de entre 4 y 9 años- que tuvo en su matrimonio con la jueza Atala Riffo, quien había manifestado públicamente su orientación sexual y que convivía con otra mujer.

"Aparte de los efectos que esa convivencia puede causar en el desarrollo psíquico de las menores, la eventual confusión de roles sexuales que puede producirse por la carencia en el hogar de un padre de sexo masculino y su reemplazo por otra persona de género femenino, configura la situación de riesgo para el desarrollo integral de las menores", argumentó la mayoría del máximo tribunal.

De esa manera, la Corte Suprema revirtió el veredicto del Tribunal de Apelaciones de Temuco, 672 kilómetros al sur de la capital chilena, que el 3 de abril pasado había fallado a favor de la magistrada.

La Red Iberoamericana de Jueces sostuvo que, en la resolución del supremo tribunal chileno, se omitieron garantías judiciales expresas contenidas en el Sistema Iberoamericana de Derechos Humanos y en la Constitución Política de la República.

La entidad internacional instó al Estado de Chile a modificar las normas del sistema disciplinario judicial, con el fin de adecuarlo a estándares más elevados en materia de garantías establecidas en las convenciones internacionales de Derechos Humanos y en las normas constitucionales nacionales del debido proceso.

La jueza Atala Riffo presentó el miércoles pasado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una denuncia contra el Estado chileno por considerar que sus derechos fueron gravemente quebrantados.

La denuncia afirma que el Estado chileno, mediante la resolución de la Corte Suprema, violó ocho artículos de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, que Chile ratificó en agosto de 1990.

"Violaciones que han significado para mi y para mis hijas graves perjuicios y daños morales", afirmó hoy la magistrada.

El padre dijo, en su presentación ante los tribunales, que sus hijas podrían sufrir perturbaciones en su sexualidad si continuaban bajo la tutela de una lesbiana, mientras la jueza, separada hace tres años de su marido, argumentó que su conducta sexual era un asunto privado y no afectaba el cuidado y educación de las pequeñas.

En Chile no existe jurisprudencia sobre homosexualidad en relación con la tutela de menores, por lo que el veredicto de la Corte Suprema se consideraba emblemático entre las minorías sexuales.

El Vicario de la Familia del Arzobispado de Santiago, Jaime Fernández, había sostenido que no puede existir un modelo familiar que no tenga una imagen paterna y una materna.

C. A. 29-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Arzobispo de Canterbury dice a anglicanos que no difamen a gays

 

EFE-. El primado de la Iglesia anglicana y arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, pidió ayer al sector ultraconservador de esa confesión, en una carta publicada en The Sunday Times, que se deje de difamar a los homosexuales. En la carta, dirigida a los 37 líderes anglicanos de todo el mundo, Williams advierte de que los abusos verbales contra la comunidad gay son peligrosos y pueden conducir a suicidios y asesinatos.

"Cualquier afirmación que facilite a alguien atacar o abusar de una persona homosexual son palabras de las que debemos arrepentirnos", afirma el arzobispo.

La carta coincide con una profunda división en el anglicanismo sobre la ordenación de obispos gay. "En el acaloramiento de la polémica, se han dicho cosas sobre los homosexuales que a muchos de ellos, incluso a los que llevan una vida célibe, les ha hecho sentir que no hay buenas noticias para ellos en la Iglesia", dice Williams

C. A. 30-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Jornadas de transexualidad en Asturias, estudios, derechos y reivindicaciones planteadas

 

El origen de la transexualidad se encuentra en fenómenos hormonales que se producen en el útero, según expertos

El centro municipal de arte y exposiciones de El Arbolón acogió el viernes y sábado pasados las I Jornadas de transexualidad, que organiza el Conseyu de la Mocedá. Según el sexólogo Silverio Sáez, la transexualidad no es consecuencia de la educación o de la libertad individual, sino de fenómenos hormonales que se producen en el útero materno. El Principado estudia incluir operaciones de cambio de sexo en la sanidad pública.

La Nueva España-. El Principado plantea incluir las operaciones de cambio de sexo como una prestación más de la sanidad pública. José Ramón Riera Velasco, director general de Organización de las Prestaciones Sanitarias, afirmó que Asturias está trabajando con el Gobierno central para ofrecer este servicio de cambio de sexo por cirugía especializada a los transexuales, aunque todavía no está cerrado el acuerdo ni hay fechas para su puesta en marcha. De momento sólo Andalucía y Extremadura contemplan esta intervención dentro del sistema público.

Riera realizó estas declaraciones en el marco de la inauguración de las primeras jornadas de transexualidad, que se organizan en el centro municipal de arte y exposiciones de El Arbolón. La actividad, que continuará celebrándose hoy, está organizada por el Conseyu de la Mocedá del Principado de Asturias.

Los resultados de un grupo de expertos desvelan que la transexualidad es una identidad diagnosticable y hay unos protocolos de actuación que podrían aplicarse, por lo que las operaciones de cambio de género podrían incluirse como prestación en el sistema sanitario. Así lo explicó Setefilla Luengo, de la agencia de evaluación de tecnologías sanitarias del Instituto de Salud Carlos III. Cirujanos, endocrinos, juristas y especialistas en ética se dieron cita en este comité de sabios constituido a petición del Gobierno. El veredicto de este grupo de expertos no tuvo por el momento ninguna consecuencia a nivel estatal, aunque dos comunidades ya lo aplican.

Causas hormonales

Las causas de la transexualidad no están en la educación ni en la libertad individual de elegir, sino en fenómenos hormonales que se producen durante el período de formación del feto en el útero materno. Ésta es la teoría científica, hoy la más aceptada, que expuso el sexólogo Silverio Sáez, uno de los ponentes de las jornadas. Transexual, explicó Sáez, «es una persona que se percibe de un sexo distinto al que los demás le dan». En esta controversia lo más relevante «es lo que se siente, no lo que los demás ven». Y el sexólogo explicó que ese «cómo se siente uno», según los últimos avances, «se debe a cuestiones de hormonación prenatal que acaban configurando una concepción de hombre o mujer».

Sáez puso el símil entre la sexualidad y una pared de ladrillos. «Es como una pared de ladrillos que desde lejos sólo se puede ver rosa o azul, no hay terceros colores ni espacios intermedios; pero cada pared tiene muchos ladrillos, que son distintos niveles de sexuación, y pueden ser de un rosa o azul puro, pero también tener multitud de matices». Así que un color, un sexo, es el predominante, pero hay elementos del otro sexo. «Todos tenemos elementos transexuados que nos dan nuestra propia peculiaridad». El transexual lo es porque el «ladrillo» correspondiente al cómo se ve a sí mismo no es del mismo «color» que la mayoría de los «ladrillos» de su pared.

El sexólogo relató la historia del «gemelo judío», un bebé que a las pocas semanas de vida se quedó sin genitales masculinos por un incidente. Como la teoría entonces es que la educación y los genitales eran los que decidían la sexualidad de una persona, familia y médicos decidieron hacerle una operación para que tuviera órganos femeninos y educarlo como tal, además de darle el tratamiento hormonal correspondiente. Con los años, sin embargo, se vio el fracaso del experimento. La «niña» se sintió hombre, intentó enderezar su vida como tal y se suicidó hace meses.

El órgano crítico en los transexuales, dijo Sáez, es el cerebro. «Lo que los genitales suponen para los transexuales es tan variado como para los no transexuales, y pueden o no ser transgenitales». El sexólogo concluyó: «La teoría de que la identidad sexual se debe a unos genitales y a una crianza no se sostiene».

«Los transexuales tienen derecho a su atención sanitaria» 

La experta valoró el anuncio de José Ramón Riera del estudio en curso para incluir el cambio quirúrgico de sexo en las prestaciones nacionales 

El Comercio-. Ella lo tiene claro. Los estudios realizados por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto Carlos III donde trabaja sustenta el derecho de los transexuales a recibir un tratamiento integral a su situación. Así lo explicó ayer Setefilla Luengo Matos en la primera de las jornadas sobre transexualidad organizadas por el Consejo de la Juventud en colaboración con el Ayuntamiento de Avilés y que acoge el Centro Municipal de Arte y Exposiciones. Previamente, el director general de Organización de Prestaciones Sanitarias del Principado de Asturias, José Ramón Riera, había anunciado en la presentación del ciclo el trabajo conjunto con el Gobierno español para reconocer como prestación el cambio de sexo por cirugía especializada en todo el territorio nacional.

-Este anuncio supone un cambio muy importante, ¿verdad?

-Así es. España no tiene incorporado el tratamiento de la transexualidad en su sistema sanitario. Hace dos años esta situación motivó un debate por el que el Consejo Interterritorial encargó a nuestra agencia la elaboración de un estudio para determinar si se incorporaba o no. Un panel de expertos estudió los diferentes aspectos del problema, y presentamos un documento a la comisión que fue bien acogido, y que reconoce el derecho de los transexuales a recibir toda la atención sanitaria.

-¿En qué se basó ese dictamen?

-En que la transexualidad es una situación ante la que cabe aplicar unos protocolos de actuación desde el punto de vista médico, tanto desde la endocrinología como desde la psicología. Sin embargo, el tema aún no se ha sustanciado en ninguna medida concreta por parte de las administraciones. Tan sólo Andalucía y Extremadura decidieron por su cuenta incorporar esta prestación a su sistema sanitario.

-Los argumentos esgrimidos en contra apuntaban a los costes que las intervenciones supondrían para el sistema sanitario. ¿Estaban fundamentados?

-La voz de los expertos consultados no veía ningún inconveniente al tratamiento de estos pacientes ni siquiera desde el punto de vista de los costes de las intervenciones quirúrgicas. Al ser un colectivo pequeño, no serían excesivos.

-¿Cómo se debe proceder a partir de ahora?

-Sufrimos un estancamiento, aunque una medida positiva sería priorizar los casos en virtud del tiempo de cada uno. Se trata de individualizar la atención, porque cada caso es diferente y debe de ser tratado de forma particular.

-¿Qué alternativas tienen los transexuales en la actualidad?

-El primer paso suele consistir en acudir a profesionales del ámbito de la psicología, desde donde se les deriva a otras especialidades. Lo ideal sería contar con un equipo que ofreciera una atención integral a estas personas. A la hora de afrontar el cambio quirúrgico de sexo, las comunidades mencionadas lo hacen, pero la mayor parte de los transexuales se lo tienen que costear ellos mismos.

«Hacer valer nuestros derechos es una lucha individual» 

Comercio Digital-. La coordinadora del área transexual de la Federación de Lesbianas, Gays y Transexuales, Rebeca Rullan,  analizó ayer en el CMAE la situación actual de la regulación de los derechos de identidad de género en España, en el día que cerró las Jornadas sobre Transexualidad organizadas por el Consejo de la Juventud en colaboración con el Ayuntamiento de Avilés.

-¿Cómo contempla la regulación los casos de transexualidad?

-Actualmente cualquier transexual que quiera hacer valer sus derechos ha de emprender su propia lucha individual. La legislación española no contempla la rectificación del nombre en el registro, por lo que hay que entablar un proceso jurídico que provoca que todo el proceso se retrase durante años durante los cuales la persona vive con unos documentos que no están de acuerdo con su sexualidad. Esto conlleva situaciones de discriminación laboral y social, y problemas de todo tipo, incluso para algo tan simple como realizar operaciones bancarias.

-La sanidad pública es otro de los caballos de batalla del colectivo.

-Así es. Excepto Andalucía y Extremadura, el resto de comunidades autónomas no ha asumido estas situaciones en sus prestaciones sanitarias. Esto provoca que toda persona transexual deba financiar todo su tratamiento tanto hormonal, que es para toda la vida, como quirúrgico. Esto provoca bastantes problemas, porque vuelve a retrasar todo el proceso. Y los costes para el sistema sanitario tampoco serían excesivos, ya que apenas afecta a una escasa población.

-El director general de Prestaciones Sanitarias anunció ayer (por el viernes) en este foro el estudio conjunto con el Gobierno central de incluir estas prestaciones en el sistema sanitario.

-Sí, desde el colectivo Xega se ha tratado con José Ramón Riera el compromiso público de que el sistema asuma a medio plazo primero el tratamiento hormonal y luego el quirúrgico. Es un avance que ciertas comunidades autónomas sean sensibles a estas situaciones. Cuando se producen negativas no es tanto por razones económicas como de sensibilidad y voluntad política.

-La presencia de los transexuales en los medios de comunicación, ¿contribuye a su normalización?

-Los medios cada vez son más sensibles ante la transexualidad, pero siguen cayendo en graves errores y en tópicos. Sobre todo, se confunde el discurso cuando se habla de hombre transexual por el de mujer transexual. Así se crean estereotipos sobre la transexualidad femenina que derivan en una imagen burlesca que distorsiona la realidad. Lo mismo puede suceder sobre la transexualidad masculina. Muchas veces los medios no buscan la suficiente información y no tratan convenientemente el tema de la identidad de género. Por eso, la presencia de los transexuales en los medios puede contribuir a normalizar la situación o, como en el caso de 'Gran Hermano', a reforzar los clichés. 

Los transexuales piden ayuda en etapas infantiles

Voz de Asturias-. Expertos reunidos en las Jornadas sobre Transexualidad que se celebran en Avilés pusieron ayer de manifiesto la necesidad de realizar "tratamientos hormonales y prestar atención psicológica desde la Administración, desde edades precoces", copiando el modelo de Holanda.

De acuerdo a las manifestaciones realizadas por algunos de los intervinientes, "la Administración debe arropar a los niños transexuales desde la infancia porque los compañeros no los entienden y pasan por un auténtico calvario", indicó en su ponencia Alec Casanova, del colectivo Lamda, de la comunidad de Valencia.

Casanova puso de relieve el caso de Holanda, donde se aplica una "hormonación temprana" para ayudar a los niños y niñas que presentan ya desde la infancia los rasgos definidos de una sexualidad determinada.

Otro de los ponentes indicó que esta sexualidad queda ya determinada en edades muy tempranas, concretamente sobre "los tres años y medio". En este sentido, uno de los participantes apuntó la conveniencia de que estos tratamientos se hagan con una estricta vigilancia médica y que no se restrinja la posibilidad de que el niño o niña puedan evolucionar hacia otros estados, ya que la infancia es "una etapa en la que se plantean aún muchas dudas sobre la futura sexualidad".

EL EFECTO NICKY Alec Casanova puso de relieve en su conferencia el que denominó "efecto Nicky", en referencia al concursante transexual del programa Gran Hermano, que en su opinión "ha dado más cancha en los medios de comunicación a la transexualidad".

En relación a los problemas escolares que se plantean a los más pequeños, Casanova insistió en el hecho de la marginación que se puede producir entre estos menores y la posibilidad de que se vean abocados a un bajo rendimiento escolar "aún siendo inteligentes", por las trabas que les pone el medio en el que se encuentran y que los relegaría en el futuro al "fracaso escolar y trabajos relacionados con el sexo", por su baja cualificación, profesional, derivada de estos problemas, por esta razón recalcó la importancia de la atención precoz.

Expertos cifran en3.000 los transexuales declarados en España

Nueva España-. En España viven actualmente 3.000 transexuales reconocidos. Este número se multiplicará por diez en 30 años, según los datos que expuso ayer Olga Baselga, vicepresidenta de la Fundación para la Identidad de Género, que participó en las I Jornadas de transexualidad. La actividad, que se clausuró ayer en el Centro Municipal de Arte y Exposiciones de El Arbolón, estuvo organizada por el Conseyu de la Mocedá.

El pronóstico de Baselga acerca de la multiplicación de los casos de transexuales no quiere decir que ahora sólo existan 3.000 y en 2030 vayan a ser 30.000. En realidad las cifras de casos reales no varían, pero sí habrá más transexuales declarados en un futuro. Esto se debe a que las situaciones sociales, laborales y asistenciales hacen que muchos transexuales no se decidan a mostrarse como tales e, incluso, no tengan un diagnóstico adecuado ni tengan la información adecuada para comprender lo que les sucede. Los cambios que se esperan para los próximos años permitirán que estas personas puedan mostrarse tal cual se sienten. «La evolución de los casos en cada país depende de las facilidades de tratamiento y circunstancias sociales», dijo Baselga.

La conferenciante criticó los titubeos de los médicos a la hora de quitar genitales perfectamente sanos para permitir operaciones de cambio de sexo. «Los transexuales son incómodos para la medicina, ya que tienen cuerpos sanos, y ceder al deseo del transexual supone ceder a una mutilación». Y añadió: «Los criterios tradicionales sobre hombre y mujer son incapaces de abarcar el transexualismo». Según Baselga, «el problema real del transexual es el cuerpo físico, concebido como ajeno».

Para dar una idea del sufrimiento que supone estar en un cuerpo que no se siente como propio, puso el ejemplo de un hombre al que de repente comenzaran a crecerle pechos. «Los transexuales tienen un cuerpo físico que niega quiénes son».

Baselga coincidió con ponentes de la sesión anterior en afirmar que las causas de la transexualidad están en procesos anteriores al nacimiento, mientras el feto está en el útero materno. Es el núcleo del cerebro, explicó, el que en los transexuales es desacorde con los genitales exteriores.

Una de las principales novedades de estas jornadas fue el anuncio del director general de Organización de las Prestaciones Sanitarias, José Ramón Riera, de que Asturias estudia costear las operaciones de cambio de sexo.

C. A. 29-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Nicky de Gran Hermano fue expulsado con los votos del 88% de la audiencia

 

Voz de Asturias -. Esperaba ser un hito en el concurso Gran hermano y lo consiguió, pero con un récord negativo. Nicky, el transexual gijonés que destacaba por su pasión por las cábalas y las intrigas en el concurso de Tele 5, sentó un precedente de unanimidad entre el público que decide las expulsiones: el 88,2% de la audiencia se decantó porque no siguiera en la casa de Guadalix.

El resultado debió sorprender al asturiano, que se había jactado en más de una ocasión de que contaría con el apoyo decisivo de colectivos de transexuales, gays y lesbianas. Por lo visto, su identidad sexual no fue, ni mucho menos, determinante. Sus maquinaciones y peleas habían forjado un ambiente negativo hacia su persona entre la audiencia y más que tenso entre el resto de concursantes. Nicky lo pudo comprobar a la salida, cuando sólo uno de sus ex compañeros, Miguel, se levantó para saludarle tras su salida de la casa.

Después, con cara de póker, se enfrentó en el plató de Tele 5 con una videoteca sonrojante: pudo observar que los mismos con los que había forjado alianzas dentro de la casa hacían chanzas sobre su persona. "Con frialdad y de frente" tuvo que conocer también alguna traición --como la de Jany, una joven con la que congeniaba especialmente y fue decisiva para su expulsión-- y bromas sobre la seriedad con la que se tomaba el concurso.

Pese a la dolorosa derrota, a Nicky le quedan al menos las pedreas de la participación en el rosario de programas de Tele 5 que gravitan en torno a Gran hermano. Su carácter polémico y su verbo grandilocuente quizá le abran un futuro en las televisiones.

Gala de anoche

Web-. Anoche durante la gala del domingo Nicky ha replegado velas y en cierto modo ha pedido disculpas a los colectivos transexuales por la utilización de su nombre durante su actuación en el programa, con afirmaciones tales como que representaba a todos los transexuales de España, o que todos los colectivos le apoyaban. Reconoció que nunca había tenido contacto con ningún colectivo transexual y que todo lo que dijo fue producto del confinamiento en la casa de Guadalix de la Sierra.

Posiblemente haya llegado a sus oídos distintas reacciones de colectivos transman, de hecho hizo mención de que sus formas y actuaciones no gustaran a otras personas en su misma situación, que el supuso que al ser el primer transexual en entrar en un reality show iba a obtener apoyo incondicional; en fin que todo ha quedado en situaciones y pensamientos que proporciona el ritmo del concurso televisivo.

Los comentaristas del debate de anoche le hicieron especial hincapié en todo aquello que se refería a utilización de colectivos o de su transexualidad.

Eso si, no paro de decir en toda la noche que el no se había reasignado de sexo para ser gay, creemos ciertamente que le es bastante necesario algo de información sobre orientación e identidad sexual, que se es hombre o se es mujer y como tales pueden tener los orientaciones sexuales que prefieran. Nicky es un hombre transexual y nunca ha sido una mujer lesbiana, con o sin tratamiento hormonal y/o procesos quirúrgicos, si hay algo que es inmutable es su identidad sexual como hombre, con o sin cirugias.

C. A. 29-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Polémica con otros colectivos por personería jurídica de trans en Argentina

 

Redacción SentidoG.com-. El pasado 29 de Octubre, y bajo la Resolución  N° 170,  firmada por el Secretario de Justicia de la Provincia de Córdoba, Dr. Héctor René David, quedaba aprobado  el  Estatuto  Social y autoriza a ATUC "para actuar como Persona Jurídica". 

Esto significaba que la Asociación de Travestis Unidas de Córdoba (ATUC) se convertía en la primera organización de Travestis y Transexuales en obtener un reconocimiento legal para funcionar como tal en el país. Lo que marcaba un antecedente desde que hace unos meses se le negaba la misma condición a ALITT, entidad presidida por la reconocida Lohana Berkins, foto

En un comunicado oficial, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA “felicita a Vanessa Piedrabuena, presidenta de ATUC, por su trabajo y designación que marca un antecedente legal fundamental en la historia del reconocimiento de nuestros derechos”. 

“En realidad no es un reconocimiento, el Estado cumplió con su deber de otorgarnos la personería jurídica”, indicó Vanessa Piedrabuena, titular de la asociación. “Este es un triunfo de los derechos de los travestis y sentará un precedente para otras entidades”, apreció Piedrabuena. En este sentido, la ATUC alcanzó la categoría ya otorgada a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y a Sigla, entidad que defiende los derechos de gays y lesbianas. 

“Desde el 2001 que venimos luchando para obtener la personería. Pero la directora de personas jurídicas nos había negado la posibilidad porque cuestionaba la palabra ‘travesti’”, contó Piedrabuena. 

Pero la polémica no tardó en llegar, y desde la RedTrans explicaron “los verdaderos motivos de este otorgamiento que lejos de constituir una victoria para el movimiento, era un beneficio personal”. 

Mauro Cabral, de RedTrans sostiene que “desde su creación la ATUC ha sido plenamente funcional al gobierno de De La Sota, del que Vanessa Piedrabuena es empleada. Su proximidad con el gobierno provincial no ha redundado en ningún beneficio para la comunidad travesti; por el contrario, es cómplice de la administración pública que metió en un cajón la muerte de Vanesa Ledesma. Tal y como manifestaron muchas compañeras travestis de Córdoba la ATUC hizo explícitamente campaña contra la  presencia de travestis en la manifestación organizada este año frente a la Central de Policía; el fin de semana anterior a la marcha se registró en Córdoba una de las mayores razzias y detención de travestis del año. La ATUC se limitó a declarar que "lo había advertido". Las declaraciones de Vanessa Piedrabuena frente a las declaraciones homofóbicas del rector González (UNC) fueron reproducidas en todos los medios de prensa; de acuerdo a su opinión, el rector debía poner orden frente al escándalo público de parejas homo y heterosexuales besándose en espacios públicos. Lejos de constituir una victoria para nuestra comunidad, el reconocimiento de la personería jurídica de la ATUC es una evidencia más de lo que todos sabemos en Córdoba: su connivencia con el poder político provincial”. 

Cabral indica también que el Comunicado de la CHA no hace más que ser cómplice de estos intereses. “Es muy triste percibir cómo las políticas de la identidad reemplazan a veces cualquier otra consideración. Aún suponiendo que la CHA ignore las prácticas políticas de la ATUC en Córdoba, no me explico cómo se pueden convalidar la homofobia y la transfobia que pone la ATUC en cada declaración pública. Lo mejor de todo esto es que sin duda esta movida redundará en mayor visibilidad para la ATUC, y muchas más personas tendrán la oportunidad de enterarse de quiénes son, cómo piensan y qué hacen...  La próxima vez que V. Piedrabuena declare a una radio cordobesa que los homosexuales son escandalosos, que la policía no tiene más remedio que reprimir a las travestis que no obedecen o que las transexuales son putos que se quieren cortar el pito porque deliran, al menos lo hará con una personería jurídica y el inestimable apoyo de sus aliados”.  

Lohana Berkins, en declaraciones a SentidoG.com, indicó que “lo que hay que ver es si el Estado reconoció el nombre como Organización, o también aprobó la labor social que ATUC emprenderá. No es la primera organización de travestis con personería que esta trabajando, solo que otras cumplen labores sociales a la Comunidad, y en el caso de ALITT lo que pretendemos es que se reconozca el travestismo como condición ciudadana, y luchar por estos derechos. Por eso se nos negó la personería, aunque ya hemos presentado un recurso de amparo en la Corte Suprema de Justicia, y estamos a la espera”. 

Lo que al menos bastaría saber es por que no entregan la misma condición legal a las otras Organizaciones que pugnan por ese derecho, y que uso se hace de ella en Córdoba. Muchas dudas, que solo se resolverán con el tiempo. Tampoco es cuestión de restar merito al otorgamiento, lo que no se justificaría si tan solo resultó una devolución de favores.

C. A. 29-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Ayuntamiento de León cede un local a colectivo GLTB Cogale

 

Diario León-. El Colectivo de Gays, Lesbianas y Transexuales de León (Cogale) dispone ya de un local para fijar su sede y prestar los servicios de atención social, psicológica y jurídica. Estará en el edificio CHF y abrirá para desempeñar su labor a principios del 2005, según confirmó ayer la presidenta, Isabel Pastor.

El alcalde de la ciudad firmó un convenio con este colectivo mediante el que el Ayuntamiento cede el local y aporta 4.000 euros para su mantenimiento, así como 12.000 euros anuales para actividades y prestación de servicios. Fernández destacó tras la rúbrica su satisfacción porque «en la ciudad impere la normalidad, se respire libertad y se evite la discriminación con un total respeto hacia los derechos de las personas».

Por su parte, Pastor aseguró que el convenio supone la culminación de un trabajo de dos años y recordó que en León existe una importante demanda social de información y atención por parte de este colectivo y la ciudadanía.

Explicó, además, que los servicios que prestará Cogale serán gratuitos. La presidenta anunció que la atención se realizará de forma individualizada y habrá también trabajo por grupos. Igualmente, habló de la puesta en marcha de un programa en los centros escolares.

C. A. 29-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Actriz transexual de film que abrió Festival Cine Gijón critica hipocresía de Francia

 

La actriz, transexual, como su personaje, tacha el cine de su país de «demasiado uniforme» Edouard Nikitine, otro de los actores, confesó lo «difícil» que fue para él rodar la película 

Comercio Digital-. 'Wild side', que en español será titulada 'Lado salvaje', no viajó sola a Gijón. Dos de los tres actores sobre los que recae todo el peso argumental, Stéphanie Michelini, foto, y Edouard Nikitine, pusieron ayer perfil real a la cinta, con la que quedó abierto el concurso oficial. Según ellos, la obra que firma el joven director Sébastien Lifshitz, «muestra una Francia que existe, pero molesta, porque es incómoda».

Se expresó así Stéphanie, que sabe de lo que habla, porque el personaje que interpreta es una transexual como ella, y está convencida de que el cine de su país es «demasiado uniforme», pues sólo cuenta historias, «comedias por lo general», de ciudadanos blancos, de unos treinta años a los que les suceden cosas disparatadas.

De hecho, la película, ya estrenada en Francia, «tuvo una minoritaria acogida en las salas». Pero la respuesta del público galo no pilló a nadie de sorpresa: «Todos lo esperábamos así, porque sabemos que está enmarcada en un escenario difícil y que el público francés no es amigo de temas graves y complicados». 'Wild side' narra una historia de amor entre una transexual y dos hombres que, a la vez, se aman entre si y que, además, viven de la venta de sus cuerpos.

Sin género

Los responsables de 'Wild side', premiada en el último Festival de Berlín, con un Teddy, galardón que se concede a cintas de temática gay, no quieren que ésta se pasee por el mundo encasillada en ese género.

«El director está muy satisfecho con ese premio, pero no pretende, ninguno lo pretendemos, que la película quede contextualizada de esa manera. Es un trabajo más, que se tiene que medir con todas las películas, no sólo con las de un tema en concreto», defendió la protagonista.

Por su parte, Edouard Nikitine, el otro miembro del reparto, confesó que «el rodaje había sido muy difícil», en parte, dijo, «a que yo desconocía ese mundo de la sexualidad».

Ahora, con la experiencia que le ha dado intervenir en esta producción francesa, no sólo advierte que sabe más «sino que entiende mejor lo que significa romper barreras y salir adelante».

Nikitine, que interpreta a un emigrante ruso con un pasado de guerra y amor para regalar, se mostró «muy satisfecho» con el resultado final de 'Wild side', pero nada sorprendido, ya que, «conocía al autor y sabía de su sensibilidad y calidad humana, por eso estaba seguro que el fruto de su trabajo iba a ser bueno».

C. A. 29-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Prensa de Perú compara a España con Sodoma y Gomorra por bodas gays

 

Diario LimaGay-. En el diario Correo de Piura del 18 de noviembre, se publicó u  artículo donde se emplean términos ofensivos hacia las personas homosexuales al cuestionar la legislación española que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción de niños y niñas por parejas homosexuales.  

El periodista Jaime Villaseca Cevallos compara a España con Sodoma y Gomorra. Llama a los homosexuales “codiciosos y pervertidos”, degrada a personajes públicos homosexuales, identifica a los homosexuales como pederastas (“padres que han violado a sus hijas”) o “sacerdotes pederastas” y finaliza su artículo con un insulto frontal: “la homosexualidad es mariconada”. 

“Respetar la libertad de expresión de ninguna manera significa permitir el agravio y el insulto, ni violar derechos humanos ¿qué pasaría si mañana un o una periodista escribe un articulo contra las personas afrodescendientes calificándolas de inferiores, degradantes o negativas?”, señaló Crissthian Manuel Olivera Fuentes del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) al comentar la publicación. 

En el articulo se cuestiona además las preferencias sexuales de Javier Diez Canseco, congresista de la República, por el hecho de apoyar la no-discriminación por orientación sexual.

C. A. 29-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Jueza lesbiana demanda al estado chileno ante Comisión Interamericana DD HH

 

FIA-. Una jueza demandó al Estado chileno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por considerar que fue discriminada al perder la tuición de sus hijas tras admitir su lesbianismo.

Medios locales de prensa señalan hoy que la demanda fue interpuesta esta semana en Washington por la jueza Karen Atala, quien el pasado 31 de mayo perdió la tuición de sus hijas en una controvertida decisión de una sala de la Corte Suprema.

Atala, que es jueza de la ciudad de Los Andes, señaló en su demanda que el Estado chileno violó artículos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que señalan que ninguna persona puede ser discriminada por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas, origen nacional o social y posición económica.

La Cuarta Sala de la Corte Suprema falló en contra de Atala en decisión dividida, tras lo cual expertos juristas dijeron que puede sentar precedente en futuros pronunciamientos sobre la crianza de niños en hogares formados por parejas homosexuales.

La demanda de tuición fue elevada por el defensor público de la sureña ciudad de Temuco, Jaime López, quien pidió la custodia de las niñas de cuatro, seis y nueve años, con el argumento de que su ex esposa mantiene una relación lésbica que podría afectar psicológicamente a las menores.

La Corte de Apelaciones de Temuco rechazó el pedido y entregó la tutela a Atala, que admitió que vive con su pareja y aseguró que su lesbianismo no le impide ser una madre como las demás, pero la Corte Suprema le dio la razón al padre de las niñas.

Según los magistrados que hicieron mayoría en la cuarta sala del tribunal, la Corte de Apelaciones de Temuco incurrió en un error al considerar sólo las opiniones de psicólogos que dicen que la homosexualidad de alguno de los padres no vulnera a los hijos, sin advertir la discriminación social a la que puede ser sometidos los menores por la orientación de los padres.

El caso abrió en Chile un debate en el que intervinieron diversas organizaciones de minorías sexuales y de defensa de los derechos humanos, que señalan que los homosexuales tienen derecho a criar a sus hijos.

C. A. 29-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Trans de Argentina consiguen por primera vez en su país personería jurídica

 

NA-. La Asociación de Travestís Unidas de Córdoba (ATUC) se convirtió en la primera organización activista exclusiva de transgéneros en obtener su personería jurídica en el país, informó la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).
 
La resolución que implica el reconocimiento legal de la asociación lleva el número 170 y fue firmada por el secretario de Justicia de la provincia de Córdoba, Héctor René David.
 
El reconocimiento, informado por la CHA, tiene fecha del 29 de octubre, y autoriza a la ATUC "para actuar como Persona Jurídica".
 
La titular de la ATUC es Vanessa Piedrabuena, según explicó la CHA en un comunicado que llega la firma de su presidente, César Cicliutti. 

Transgéneros logran personería jurídica

Diario Judicial-. Una organización de travestís de Córdoba se convirtió en la primera de su tipo en lograr personería jurídica lo que le permitirá, entre otras cosas, constituirse como querellantes en causas de violencia contra sus miembros. Se tata de la Asociación de Travestis Unidos de Córdoba (ATUC) que se convirtió en la primer entidad que representa a las personas de esa condición sexual en ser reconocida a nivel jurídico en la Argentina. De esta manera ATUC se suma a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y a SIGLA, entidad que defiende los derechos de gays y lesbianas en ser reconocidas por la Justicia. La personería jurídica fue otorgada por resolución 170 del 29 de octubre de 2004, firmada por el secretario de Justicia de Córdoba, Héctor René David, quien aprobó el Estatuto Social de ATUC.

C. A. 26-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Tribunal de Brasil otorga por segunda vez cambios documentos a transexual

 

Mix Brasil. ATTA-.  Es la 2ª vez que el tribunal se posiciona en ese sentido. De acuerdo con la sentencia, la solución encontrada visa prevenir la discriminación social  

La transexual J.R.S.G. podrá usar su nombre femenino en sus documentos. Fue lo que decidió el juez Carlos Eduardo Batista dos Santos, de la 6ª sala de Familia de Brasilia. 

Esa es la 2ª vez que el tribunal se posiciona en ese sentido. De acuerdo con la sentencia, la solución encontrada visa prevenir la discriminación social.  

La autora de la acción de conocimiento pidió la alteración del nombre después de someterse a una cirugía de cambio de sexo en julio de 2002.  

Las características externas femeninas fueran constatadas por el Instituto Médico Legal que registro en laudo el caso de J.R. “vivi y senti como mujer desde la adolescencia”.  

Traducción: Maria Belén Correa

C. A. 26-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Otra mirada a la discriminación de transexuales en México

 

Otra mirada a la segregación de la Eva reformada:

Por Hazel Gloria Davenporth-. La idea generalizada en México de encuadrar las manifestaciones Trans dentro del mundo Gay es una muestra mas del trabajo que tienen que hacer las instituciones encargadas de estudiar la sexualidad, pues si bien algunas de sus facetas, como el travestismo tiene fuertes vínculos con el placer erótico, muchas veces ligado a la homosexualidad, en el caso de la transexualidad se trata de una motivación vivencial.

Esta miopía ha provocado que necesidades de la comunidad de la comunidad Trans,. Se pierdan entre laberintos burocráticos, demagogia partidista, discriminación de la propia comunidad gay e incluso de una corriente trans que en México, con el argumento de "Afectan a Nuestra Construcción de Identidad" intenta bloquear la salida de transexuales mayores de 35 años o "que no pasan"

Ha sido tan difícil esta situación que algunas transexuales que padecen VIH prefieren dejas avanzar la enfermedad ante el miedo de que retrovirales bloqueen en defecto de las hormonas femeninas y el cuerpo se masculinice, o que pierdan el cabello, precisamente por la falta de programas dirigidos hacia este sector de la diversidad Sexual.

¿Cómo se puede hablar de una apertura hacia la Diversidad Sexual cuando no se conoce en su profundidad?

En el caso de la Salud, no existen tratamientos ni terapias psicológicas que apoyen a la transexual, y la falta de terapias sobre todo en lo relativo al uso de hormonas es una de las principales causas de conflicto en la población trans.

Haciendo a un lado el problema de la Disforia de Género, y sus efectos en el desempeño humano y laboral de la persona transexual, las autoridades no han valorado la lucha que nos impulsa.

Una consulta con un sexólogo especialista en México, puede llegar hasta a los 700 pesos

Por sesión de una hora

En México, un estudio de conteo hormonal, necesario para diseñar un tratamiento de hormonización femenina rebasa los mil pesos, precio nada accesible para muchas personas cuya decisión transexual les ha costado el desempleo.

La respuesta mas común al problema económico es la automedicación, así, se adquieren en el mercado de similares compuestos hormonales como el "Perludil", versión del "Perlutal" en 30 pesos aproximadamente.

La automedicación se ubica en dosis que van de una ampolleta de este anticonceptivo a la semana, hasta soportes adicionales como grageas de estradiol puro, tomadas una por dia, y en ocasiones la utilización de un gel europeo (Oestrogel) cuyo costo es superior a los 200 pesos.

El costo del "Androcur", principal antiandrógeno, rebasa los mil pesos en Farmacias de descuento.

Sin embargo, ante la diferencia de organismos, no todas las transexuales pueden asimilar de manera optima el tratamiento, con lo que el hígado y los riñones sufren los efectos inmediatos, seguidos por el cáncer de seno, muy común en transexuales mexicanas.

Ahora, en lo relativo a las leyes, el proceso de cambio de nombre legal puede rebasar los 6 mil pesos, en el mercado negro, una nueva identidad está cerca de los dos mi, pero esto conlleva a renunciar a un pasado académico entre otros conceptos.

En lo laboral, aún no se pueden ver transexuales en oficinas de gobierno, por ejemplo, hasta el momento, el único caso documentado es el de la Profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Alexis Gamboa, quien llevó su transición cuando era ya un biólogo reconocido.

Y en la política, luego de la desaparición del Partido "México Posible" , Amaranta, la única excandidata transexual a la Cámara Baja del Congreso de la Unión, ha desaparecido del espectro, sin ser rescatada por alguna otra opción política, que en este caso hubiera correspondido al PRD, por ser precisamente un partido de izquierda.

Frente a este panorama, ¿Se puede hablar en realidad de un reconocimiento a la Diversidad Sexual?, El gobierno y sus programas de salud y de derechos Humanos continúan con la visión dicotómica de la Heterosexualidad-Homosexualidad, mientras que personas se asfixian diariamente en Disforia de género, o se arriesgan a morir por una automedicación ante una mirada satisfecha de un Estado que se siente satisfecho de "cumplir su tarea".

El problema va mas allá de la falta de compromiso no obligatorio de la actriz "Libertad", quién, aunque no lo quiera admitir, hace activismo al aparecer ante los medios de comunicación.

Mientras se conduce el debate hacia si se hizo o no "La Operación Jarocha" (grosera alusión a la Reasignación Quirúrgica de Sexo). Televisa sigue con sus embates contra la figura Trans.

Por ejemplo, el mismo dia en que el PRD inauguró su Primer Encuentro sobre la Diversidad Sexual, en el que se acordó exigir a la Comisión de Derechos Humanos del DF incluir a la comunidad LGBT en su Campaña Contra la Discriminación, en el programa "La Hora Pico" un imbecil prefiere suicidarse luego de notar que se confundió y tuvo sexo con una Trans.

Curiosamente, Televisa fue la unica televisora que cubrió el evento de Diversidad Sexual, y no lo incluyeron en el noticiario que siguió al programa.

Ya ni mencionar los personajes-basura de Omar Chaparro en "No Manches", donde traviste su intelecto (¿) con "La Yuyis" o "La Licenciada".

Todo esto sucede, en una sociedad que, si es incapaz de entender un cambio de mente, menos aún un cambio de Sexo, en una misma humanidad.

C. A. 26-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Chica trans muere de trombo embolismo por inyectarse silicona en los glúteos

 

Rawson, (Télam y correcciones Web).- Una transgénero murió de "trombo embolismo pulmonar" tras inyectarse presuntamente siliconas en sus gluteos, reveló el resultado de la autopsia que se difundió ayer en la ciudad de Rawson.

La trans de 38 años, conocida como Gloria ingresó en estado de coma al hospital Santa Teresita de Rawson donde se le practicaron, sin éxito, todos los ejercicios de rehabilitación.

"Tenía signos de heridas en la zona de los glúteos, típicas de quien se ha inyectado alguna sustancia oleaginosa" explicó el ginecólogo José Llamba, quien se encontraba en el hospital cuando ingresó la transexual.
 

Conocido el parte sobre la causa de muerte por "trombo embolismo pulmonar", el médico sostuvo que "es probable que la presencia de este elemento extraño en el cuerpo haya provocado la muerte".

"No necesariamente por esto se produce el deceso pero si hubo una aplicación de siliconas u otros elementos es probable que el cuerpo haya reaccionado de esta forma, transportando la materia oleaginosa a los pulmones con consecuencias trágicas" sostuvo Llamba.

Gloria fue encontrada por amigos en su humilde domicilio de un barrio periférico de Rawson cuando presentaba convulsiones y fue llevada de urgencia al hospital donde el cuerpo médico nada pudo hacer.

La trans, oriunda de la provincia de Neuquén, se ganaba la vida ejerciendo la prostitución en la vía pública en Trelew y Puerto Madryn.

La necroscopia que se practicó sobre el cuerpo de "Gloria" fue dispuesta por el juez de instrucción número dos de Trelew Omar Florencio Minata, quien intervino en esta causa por razones de jurisdicción.

C. A. 26-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Grupos conservadores violentan derechos de lesbianas en Latinoamérica

 

Jornada México-. Pese al avance de las democracias en los países de la región, han ascendido al poder grupos de derecha que, basados en el fundamentalismo, tratan de limitar y violentar los derechos humanos de las mujeres lesbianas, discriminadas también en sus derechos ciudadanos, manifestaron ayer Mariana Pessah, Tatiana Cordero y Enoé Uranga, al dar a conocer la realización en esta ciudad del sexto Encuentro Lésbico Feminista Latinoamericano y del Caribe 2004 que se realiza en México.

En rueda de prensa comentaron que sus derechos humanos elementales aún son vulnerados, pues sólo por su elección sexual no les otorgan la "ciudadanía completa" y sufren asesinatos, racismo, misoginia, violaciones, encarcelación y exclusión.

Por ejemplo, comentó Uranga, en Nicaragua está penado por las leyes ser lesbiana. En Ecuador, agregó Cordero, las mujeres con esa elección sexual son recluidas en centros de rehabilitación para que por medio de tratamientos siquiátricos puedan ser "normalizadas".

La impunidad se triplica cuando se trata de lesbianas, agregaron, pues no se investigan asesinatos como el ocurrido en Morelos, donde un padre mató a patadas a su hija y le extirpó los genitales con un cuchillo sólo por su elección sexual, comentó Ivonne Gómez.

En tanto, en Brasil se vive una "triple discriminación" cuando se es mujer, lesbiana y afrodescendiente y/o gitana, comentaron Yáskara y Neusa Das Dores Pereira, del colectivo de Sao Paulo.

Al encuentro, que se efectuará del 24 al 28 de noviembre en un hotel capitalino, comentaron que asistirán también lesbianas feministas de Estados Unidos, Canadá y Europa, para abrir un espacio de reflexión sobre su vinculación con la práctica política y social.

Por ello, en la agenda incluyen el debate de temas como la democracia, Estado laico, globalización, gobiernos de derecha y repercusiones, pobreza, migración, vinculación de las lesbianas con el movimiento feminista, entre otros.

Enoé Uranga comentó que durante el encuentro harán un posicionamiento de defensa del Estado laico, ya que están en desacuerdo en que se trate de imponer una jerarquía sobre la forma de pensar de la ciudadanía. Las propuestas del encuentro se darán a conocer el 29 de noviembre próximo en la Casa del Poeta.

C. A. 26-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Consejero de Sanidad Vasco en contra de financiar cirugías de reasignación sexo

 

Inclán puntualiza que los transexuales "no están abandonados", ya que se pagan tratamientos hormonales, endocrinológicos y psicológicos ( ¡!¿ )  

Europa Press-. El Consejero de Sanidad, Gabriel Inclán, ha afirmado hoy que el proceso de reasignación de sexo de las personas transexuales "no es un problema prioritario que pueda trasladar a otros, por lo que aclaró que no es intención de su Departamento incluir la financiación de dicha cirugía en el catálogo de prestaciones de la sanidad pública vasca.

En cualquier caso, Inclán puntualizó que las personas transexuales "no están abandonadas", ya que Osakidetza financia los tratamientos hormonales, endocrinológicos y psicológicos a aquellas que lo necesitan, excepto las intervenciones quirúrgicas.

El consejero respondió así a una interpelación formulada por la parlamentaria socialista, Coral María Rodríguez, en la que preguntaba las razones por las que el Gobierno vasco no ha incluido entre las prestaciones de la sanidad pública vasca el proceso de reasignación de sexo de las personas transexuales y si es intención de dicho Departamento incluirlo próximamente.

Catálogo de prestaciones


En su intervención, Inclán se refirió al artículo 4 de la Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi para recordar que el Gobierno vasco puede ampliar el catálogo de prestaciones, bien con cargo a los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi o bien con cargo a las personas que lo soliciten, estableciendo criterios que atiendan a la suficiencia financiera de los recursos económicos de los solicitantes.

Así, destacó el acuerdo que su Departamento ha alcanzado con el Departamento de Asuntos Sociales para que en el Presupuesto de este último se reserve una partida de cara a financiar los tratamientos de las personas transexuales que puedan necesitarlo.

Por otra parte, el consejero rebatió los argumentos de Rodríguez, ya que, según dijo, "nadie discute los tratamientos hormonales, ni los psicológicos", sino el tratamiento de cambio de sexo. "Tenemos un tratamiento que a veces son verdaderas catástrofes y en lo que este consejero va a defender es que lo que hagamos haga menos daño de lo que queremos conseguir", enfatizó, para añadir que en el Estado se calcula que hay un nuevo caso al año que quiera operarse.

C. A. 25-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Asesino de transexual en Madrid es condenado a ocho años de prisión

 

Europa Press y correcciones Web-. La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a ocho años de prisión a Argemis Ricardo F.V., un joven ecuatoriano de 23 años de edad que en mayo de 2003 apuñaló a una transexual al término de una fiesta de cumpleaños celebrada en una vivienda del distrito de Salamanca, causándole la muerte.

Así lo acuerda la Sección Séptima de la Audiencia madrileña en una sentencia que declara al acusado autor de un delito de homicidio, con la concurrencia de las atenuantes de embriaguez y de arrebato. Además, le condena a indemnizar a los herederos de la víctima, Maite A.P., con 60.185 euros.

El procesado fue enjuiciado por un jurado popular que le declaró culpable del hecho delictivo de haber dado muerte a Maite, aunque en su veredicto el tribunal entendió que lo había hecho en un estado de embriaguez tal que le anulaba "moderadamente" sus capacidad "de controlar su voluntad y de valorar el alcance de los hechos".

Según declara probado la sentencia, en la madrugada del 30 de mayo de 2003 Argemis se encontraba en la celebración de un cumpleaños en el domicilio de unos amigos, situado en la calle Picón. En un momento determinado se desató una discusión entre la novia del imputado y una mujer que acompañaba a la víctima.

MURIÓ EN QUIRÓFANO

Finalizada ya la fiesta, la pelea continuó en el portal del inmueble. El encausado volvió a subir a la vivienda y regresó provisto de un cuchillo de 19 centímetros de hoja con el que asestó a Maite cuatro puñaladas en la espalda, dos de las cuales le penetraron en el tórax.

Una de las cuchilladas atravesó totalmente el lóbulo superior del pulmón izquierdo de la víctima y le alcanzó el corazón. Estas lesiones desembocaron en la muerte de Maite en el transcurso de la intervención quirúrgica a la que tuvo que ser sometida en el Hospital Gregorio Marañón.

Según el jurado, Argemis actuó en un momento de ofuscación causada por el estrés que le había generado el hecho de que previamente él y su novia hubiesen sido atacados por la transgénero y su acompañante. No obstante, sostienen que el acusado mató a Maite "intencionadamente", aunque no de forma sorpresiva, tal y como afirmaba el fiscal.

El Ministerio Público solicitó 18 años de prisión para Argemis al entender que el ataque de éste hacia la ya fallecida se produjo de manera alevosa y "por la espalda". El tribunal señaló en su veredicto que la trans "tuvo que darse cuenta de la presencia del procesado" y, por tanto, de su intención de agredirle.

Por último, el fallo descarta que, tal y como sostenía la defensa, el encausado actuase el defensa propia o de su novia, puesto que, a juicio del tribunal popular, el apuñalamiento se produjo cuando el enfrentamiento con la chica transexual ya había terminado. Pese a ello, sí que insiste en que Argemis actuó ofuscado por esa agresión.

C. A. 25-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Festival de Cine Extremadura entrega premio a corto de temática transexual

 

Europa Press-. La VII edición Festival de Cine Gay y Lésbico de Extremadura celebró en el teatro López de Ayala de Badajoz la "Gala del Festival", en la que se entregaron los premios de los diferentes certámenes convocados, tanto de cortometrajes como de cuentos infantiles, además de reconocer la labor de Amnistía Internacional en su lucha por los derechos humanos de los gays.

La Gala del Festival, que contó con la presencia de los consejeros de Cultura y Bienestar Social, Francisco Muñoz y Leonor Flores, respectivamente, comenzó con una representación a cargo de los alumnos de la Escuela de Teatro de Extremadura, sobre el guión y dirección de Carmen Galarza y Paco Carrillo.

En el transcurso de este espectáculo se entregaron los galardones de la II edición del Certamen de Cine Comprimido Gay Lésbico de Extremadura, en el que el jurado otorgó el Premio Ley del Deseo, dotado con 1.000 euros, al cortometraje "Soy Raquel", que relata la vida de una transexual que por las noches es Raquel y durante el día es constructor. El premio fue recogido por el director del corto, César Vallejo, y por el protagonista.

El premio del público de este certamen se otorgó al cortometraje de origen canario "Tres platos de sopa". En esta segunda edición del concurso de cine comprimido se presentaron 15 cortometrajes, de los que nueve de ellos pasaron a la sección oficial.

También se entregaron anoche los premios del I Concurso de Cuentos Infantiles sobre la Homosexualidad, que en su categoría hasta los cinco años recayó en "Vengo", una obra que cuenta la historia de una niña que vive con una pareja de lesbianas; y en la categoría de entre 5 y 12 años, el primer premio ha recaído en "El no tan misterioso caso de los dos papás", también se han galardonado los cuentos "De quién me enamoraré" y "La mascota", y se ha otorgado un accésit a "Papá, papá".

El director del Festival, José María Núñez, mostró su satisfacción por la acogida que ha tenido este primer certamen de cuentos infantiles, para el que se han recibido 119 trabajos de toda España y de Hispanoamérica, y que tiene una dotación de 400 euros para el primer premio de las dos categorías.

También se entregó anoche el III Premio Fancine Gay 2004 a la organización Amnistía Internacional, para reconocer el trabajo que realiza en favor de la igualdad social de gays y lesbianas, explicó Núñez, que destacó que "las organizaciones de derechos humanos tienen necesariamente que asumir esta bandera, la de la igualdad social de gays. Amnistía Internacional lo ha hecho, y por eso merece nuestro reconocimiento", dijo.

Este premio lo recogió un representante del grupo de minorías sexuales de Amnistía Internacional, Luis Barranco, que explicó que es el primer galardón de estas características que reciben en España "por lo que para nosotros es un reconocimiento muy grato, saber que nuestras denuncias y presiones están teniendo eco en la sociedad, y esto nos anima a seguir luchando para defender los derechos humanos de gays y lesbianas".

http://www.fancinegay.com/FCG7/presentacion.htm

C. A. 25-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Todos los partidos políticos menos PP piden que Iglesia respete matrimonios gays

 

El Congreso de los Diputados ha sido escenario de un acto de apoyo al matrimonio entre homosexuales, que el Gobierno pretende regular a partir de enero del próximo año. Todas las fuerzas políticas, a excepción del Partido Popular, han pedido a la Iglesia Católica que respete esta legislación. 

Cadena Ser-. El acto estaba impulsado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales (FELGT) y ha reunido a representantes de todos los grupos parlamentarios, salvo el PP, para apoyar la ley que regulará el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Ningún representante de ERC pudo asistir al acto y los diputados de CiU, Carles Campuzano, y del PNV, Margarita Uría, precisaron que manifestaban su apoyo personal, ya que sus grupos darán libertad de voto cuando el proyecto de ley llegue al Congreso, tal como hacen con las normas que puedan afectar a las convicciones religiosas de sus parlamentarios.

Uría también ha solicitado al PP que dé libertad de voto a sus diputados ya que se la opinión de sus miembros “no sería monolítica”. Desde Coalición Canaria, su diputado Román Rodríguez ha destacado que quienes se oponen son los mismos que “satanizaron” la ley del divorcio y que, “por cierto, luego la han utilizado más que nadie”.

Todas estas fuerzas parlamentarias han solicitado a la Iglesia Católica que derecho del Parlamento para legislar. La presidenta de la FELGT, Beatriz Gimeno, ha asegurado que tiene claro que los ataques vienen de la alta jerarquía de la Iglesia y no de todos los católicos.

C. A. 25-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Presentan en Perú proyecto Ley de unión civil para parejas mismo sexo

 

SentidoG-. Perú es el quinto país latinoamericano que ha presentado un proyecto para legislar sobre el reconocimiento legal de parejas del mismo sexo (junto a Brasil, Colombia, Chile y México). Esto es reflejo de una tendencia internacional que encabezan los países donde estas parejas tienen acceso al matrimonio en igualdad de condiciones que las heterosexuales: Holanda, Bélgica y Canadá. 

A menos de una semana del cierre de la legislatura peruana, y en un clima de intrigas políticas que llevaron a la renuncia de la Primera Ministra Beatriz Merino, tras acusaciones de ser lesbiana, el 11 de diciembre la legisladora Martha Moyano –hermana de María Elena Moyano, dirigenta popular asesinada en 1992 por Sendero Luminoso– presentó al Congreso una iniciativa para legalizar la unión civil entre personas del mismo sexo.  

Este segundo proyecto de ley peruano (el primero fue presentado en 1993) ubica a ese país como la quinta nación latinoamericana donde se discute este tema a nivel parlamentario (junto con Brasil, Chile, Colombia y México).  

Sin embargo, esos esfuerzos enfrentan fuerte oposición de los conservadores de diversa orientación, tal como sucede en México con el actual debate sobre la iniciativa de Ley de Sociedad de Convivencia. Es decir, que corre el riesgo de ser nuevamente detenida, a partir de la opción del jefe de gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, de realizar una consulta popular al respecto.  

Algo así fue lo que sucedió el 26 de agosto de 2003 con la iniciativa impulsada por los senadores colombianos Piedad Córdoba y Carlos Gaviria, que, a pesar de las opiniones favorables de tres ex presidentes (entre ellos el actual Secretario General de la OEA, César Gaviria), fue bloqueada por los legisladores conservadores y partidarios del presidente Álvaro Uribe, en consonancia con una campaña que descalificaba el proyecto como “contrario al mandato divino”.  

En duda, el derecho civil a decidir la vida privada  

El 10 de junio de 2003, la Corte de Apelaciones de Ontario, Canadá, decidió que la prohibición de casarse para las parejas homosexuales era inconstitucional. El 18 de noviembre, la Corte Suprema de Massachussets, Estados Unidos, falló a favor de siete parejas del mismo sexo que deseaban unirse en matrimonio, con el mismo argumento: inconstitucionalidad.  

La diferencia entre el caso canadiense y el estadounidense es que en Canadá ninguna otra de las provincias, ni el entonces Primer Ministro Jean Chrétien se opusieron a la decisión de la Corte; pero en Estados Unidos hay un movimiento organizado en contra: ese mismo mes de noviembre, un juez de Nueva Jersey desechó el reclamo de otras siete parejas homosexuales a las que se negó el derecho a contraer matrimonio.  

George W. Bush apoya totalmente el proyecto para enmendar la Constitución federal de Estados Unidos y restringir explícitamente el matrimonio a la unión de un hombre y una mujer. La llamada Acta de Protección del Matrimonio (DOMA, por sus siglas en inglés) fue desechada en 1996 por el entonces presidente Bill Clinton; pero fue nuevamente propuesta en mayo de 2003 por la congresista Marilyn Musgrove, y existe a nivel estatal en 37 entidades del vecino país.  

Contradicciones en el país de las libertades  

El caso estadounidense es digno de profundizar. En septiembre, el entonces todavía gobernador de California, Gray Davis, firmó la ley AB205 que expande los derechos reconocidos a parejas del mismo sexo, en particular los relacionados con la custodia de los niños, el patrimonio común en caso de fallecimiento y la elegibilidad conjunta para créditos.  

Pero al mes siguiente, grupos conservadores e importantes políticos realizaron la llamada Semana de Protección del Matrimonio, enarbolando la retórica de que otorgar derechos a los homosexuales ataca y debilita a los matrimonios heterosexuales, desde la perspectiva de la ley natural y divina que, dicen, ordena las relaciones hombre-mujer.  

Después de todo, no fue sino hasta 1967 que la Suprema Corte de Estados Unidos falló en contra de la prohibición del matrimonio interracial, vigente en 16 estados de la Unión Americana en esa época. Y sólo a fines de junio de 2003 lo hizo en contra de la ley que prohibía en Texas las prácticas sexuales distintas al coito vaginal heterosexual (también vigente en otros 12 estados).  

En ese estira y afloja, actualmente Hawai, California, Connecticut y el Distrito de Columbia otorgan algunos beneficios sociales y tienen registros locales de parejas del mismo sexo (con excepción de Connecticut). Vermont reconoce las uniones civiles, y se espera que a partir de mayo del 2004 se concrete la reciente decisión de la Suprema Corte de Massachussets.  

Distintos niveles de reconocimiento en el mundo  

A nivel internacional, varios países reconocen los llamados beneficios sociales a las parejas del mismo sexo: derechos a recibir una herencia, a inscribir a la pareja en la seguridad social, a tomar decisiones médicas, entre otros. Entre ellos se encuentran Dinamarca, Noruega, Suecia, Islandia y Costa Rica (el Instituto Nacional de Seguros).  

Otras naciones tienen registros de parejas de hecho que incluyen a las del mismo sexo, o las incluyen en leyes sobre temas particulares, como el empleo, la propiedad, la violencia doméstica, la migración o incluso la tecnología reproductiva. En esa categoría encontramos a Nueva Zelanda, Austria, España, Finlandia, Hungría, Suiza, Australia, Israel, Sudáfrica y Gran Bretaña.  

En algunos países se han aprobado figuras jurídicas como el Pacto de Solidaridad Civil o la Unión Civil, que son contratos de carácter civil que cubren una mayor gama de aspectos relacionados con la convivencia, e incluyen a parejas del mismo o de diferente sexo. En este caso se encuentran Francia, Alemania, Portugal, Croacia, el estado de Vermont (en EEUU) y la ciudad argentina de Buenos Aires.  

Para algunas personas activistas, ninguna de estas opciones implica total equidad, pues se considera a las parejas de hecho o uniones civiles como una categoría menor a los matrimonios, lo cual implica satisfacer más requisitos y ofrecer más pruebas para tener acceso a ciertos servicios. La igualdad total sólo existe en Holanda, Bélgica y Canadá.  

Y finalmente, está el polémico tema de la adopción. En muchos países (incluido México) no se necesita haber registrado a una pareja para adoptar niños, además de que existe la práctica de la adopción extralegal. Y en algunos, como Brasil y Sudáfrica, ha sido el Poder Judicial y no el Legislativo quien ya resolvió a favor de las parejas homosexuales.  

Argentina: paradigma latinoamericano  

Impulsada en particular por la Comunidad Homosexual Argentina, la Ley de Unión Civil fue aprobada en la legislatura de la ciudad de Buenos Aires el 13 de diciembre de 2002. En los primeros cinco meses de su aplicación (desde la unión de César Cigliutti y Marcelo Suntheim, el 18 de julio de 2003) ha permitido la inscripción ante el Registro Civil de más de 80 parejas con más de dos años de convivencia, en su mayoría del mismo sexo.  

El proyecto elaborado por la Dra. Graciela Medina se inspiró en la legislación francesa del Pacto de Solidaridad Civil; sin embargo, no reglamenta los temas de herencia y adopción, que sí estarán incluidos en el proyecto de Ley de Unión Civil que se presentará en febrero de 2004.  

Todas nuestras conquistas tienen un efecto disparador en el resto del mundo, dijo Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina, quien asegura que más de la mitad de la población apoya el reconocimiento de estos derechos. Ahora esperan que la Cámara de Senadores apruebe (como ya lo hicieron los diputados) la Ley Contra la Discriminación, que incluye la orientación sexual e identidad de género.  

Pocos días después de la aprobación de la ley para Buenos Aires, la legislatura de la provincia argentina de Río Negro aprobó otra ley que reconoce derechos a parejas del mismo sexo: acceso a planes de vivienda, licencias de duelo o enfermedad cuando son empleadas de la provincia, y a acompañarse mutuamente en los hospitales públicos. El registro de estas parejas es en el mismo libro donde se inscriben los concubinatos: ante los Jueces de Paz.  

Otros países de América Latina  

Según datos de la Comisión Internacional para los Derechos Humanos de Gays y Lesbianas, las ciudades brasileñas de Pernambuco (Recife), Río de Janeiro (Río de Janeiro) y Pelotas (Río Grande do Sul) aprobaron en 2001 leyes que garantizan la igualdad de derechos para las parejas del mismo sexo de personas empleadas estatales, y una ley similar fue aprobada en 2002 en Sao Paulo.  

Además, a nivel nacional hay una propuesta de unión civil o pareja registrada, presentada cuando era diputada la sexóloga y actual alcaldesa de Sao Paulo, Marta Suplicy, del Partido de los Trabajadores, formación del presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

En Chile, tras un proceso iniciado en 1999 por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), el Proyecto de Ley de Fomento de la No Discriminación y Contrato de Unión Civil entre Personas del Mismo Sexo ingresó a la Cámara de Diputados el 11 de junio de 2003, con el patrocinio de 19 de los 120 legisladores de esa rama parlamentaria. Aquí llama la atención que son diputados de distintos partidos políticos.  

Y mientras en México se espera la resolución del nuevo debate sobre la Sociedad de Convivencia en el Distrito Federal, la senadora colombiana Piedad Córdoba jura que en 2004 presentará por cuarta ocasión el proyecto de ley recién archivado, e integrantes de la Asociación Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (AHMNP) anuncian que ya elaboran su propia iniciativa para permitir el matrimonio a homosexuales. 

Por Gabriela Granados (Mujereshoy/Cimac). 

C. A. 25-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexuales y homosexuales escapan del infierno discriminación sexual en Centroamérica

 

La Opinión y rectificaciones Web-. La persecución a los gays, lesbianas o transexuales en Centroamérica es cosa común. Robert Foss, director de asuntos legales del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN), y cuenta el caso de Monica (nombre ficticio), una hondureña transexual a quien los tribunales de migración le concedieron asilo en 2001.

“A los 15 años, debido a una combinación de abuso y rechazo familiar, esta persona terminó en la calle. Empezó a vestirse con ropas adecuadas a su identidad sexual, las de mujer, pero, como no quería participar en la prostitución, se hizo peluquera y montó un negocio”, relata el abogado.

La policía empezó a hostigarla. En una ocasión, tras romper las puertas de su establecimiento, entraron y la violaron.

Después de poner la denuncia en la delegación policial de San Pedro Sula, Monica recibió amenazas de muerte por teléfono. Los agentes que la habían atacado la primera vez regresaron a su peluquería, la violaron de nuevo y la golpearon, dejándola con un brazo roto, refiere Foss.

“Fue en aquel momento que decidió no aguantar más y por eso está aquí”.

Recientemente, los tribunales federales anunciaron que la salvadoreña L. Reyes-Reyes, una transexual de 42 años de edad, podrá permanecer en Los Angeles si puede demostrar que sería objeto de acoso en el caso de tener que regresar a su patria.

Reyes-Reyes dijo en su testimonio que a los 13 años fue raptada, violada y golpeada por un grupo de hombres a causa de su modo femenino. Vino a Estados Unidos cuatro años después, pero hace dos se expidió una orden de deportación en su contra. Los tribunales de inmigración decidirán si le permiten quedarse en EU permanentemente.

La doctora Ana Deutsch, directora del área clínica del Programa para Víctimas de Tortura en Los Angeles, señala la paradoja implícita en estos casos: quienes violan a un varón, afirma, “muestran su propia homosexualidad”.

“A todo eso se agrega el hecho de que la familia no es muy protectora en muchos casos”, y trae a cuenta la historia de un gay cuya familia “también le golpeaba y discriminaba”, afirma Deutsch.

Un caso común

Resulta que Rafael es gay y tuvo que abandonar su tierra a raíz de que dos de sus amigos de la misma orientación sexual fueron acribillados a balazos al salir los tres de un club nocturno en la capital guatemalteca.

Los criminales iban en una camioneta pickup de vidrios polarizados, una descripción frecuente en ese inseguro país.

Rafael, que prefiere no revelar su nombre completo por razones de seguridad, resultó ileso, pero ese ataque lo ha marcado para siempre.

“Me sentí en peligro porque sentí que el motivo del crimen era ser gay. En Guatemala, si yo decía que era gay o algo así, el asesinato no lo iban a investigar ni nada... Yo sabía que no me iban a dar seguridad”.

Aun así, pasó cuatro meses agonizantes resistiéndose a dejar su país. Ante la insistencia de su madre, el joven de 27 años decidió venirse a EU, donde hoy gestiona una petición de asilo.

Su caso parece ir por buen camino. Tiene permiso de trabajo —actualmente se gana la vida como cajero, con horario de 1:00 a 9:00 de la noche y devengando siete dólares la hora, y ya hace planes para cuando obtenga la residencia.

Dentro de esos planes no se cuenta el regreso a Guatemala.

Policía admite

El comisionado Pablo de Jesús Escobar Baños, encargado de Seguridad Pública de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador admite que las minorías sexuales tienen problemas en su país.

“Incluso la policía le da protección personal al líder de ellos, el señor William Hernández Valencia, presidente de una asociación [‘Entre amigos’] compuesta por lesbianas y homosexuales, desde hace como cinco años”, agrega. Valencia ha recibido varias amenazas de muerte.

“Hay gente que se acerca directamente a la policía, pero, si no hay una orden judicial, no puede dar protección a ninguna víctima” dice el oficial. En El Salvador, explicó, varios municipios, incluso la capital, prohíben a los hombres vestir como mujeres.

“Hay hombres que vestidos de mujer, con poquita ropa, se paran en las esquinas y causan desorden. A veces lo han hecho en lugares que son vecindarios, lo cual molesta a la comunidad, que llaman a la policía, y hay que hacer cumplir la ordenanza municipal”.

Rafael, el gay guatemalteco que presenció el asesinato de su mejor amigo, no estaría aquí de no ser por lo ocurrido esa madrugada.

“Esto es muy doloroso, si yo estuviera aquí por razones políticas sería diferente, pero no es ése el caso... Extraño mucho a mi familia, estaba estudiando en la U... ¡Todo eso se ha derrumbado!”.

Es más, dice. Incluso antes del crimen que presenció su vida nunca fue fácil en Guatemala debido a su orientación sexual:. “Uno sabe cómo lo ven a uno”.

Cuando estaba en la escuela, aunque sus condiscípulos no llegaban al punto de pegarle, su vida no era fácil. Como estudió en un colegio mixto, compartido por varones y hembras, tenía el consuelo de juntarse con las chicas.

“Sabía que ellas no me iban a discriminar”, dice como con alivio.

C. A. 23-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Fuera del closet: Nuevo programa de televisión diversidad sexual GLTB en México

 

Arte, cultura, entretenimiento y perrerías LGBT en TV

Hazel Gloria Davenporth/Agencia NotieSe.- Gerardo Medina, productor del programa televisivo “Fuera del Closet”, próximo a difundirse por el sistema “Telefórmula”, reconoció que el interés de los medios hacia el sector de la diversidad sexual es comercial, al advertir que la comunidad homosexual es una de las más productivas económicamente, tanto en México como en el resto del mundo. nivel mundial.

En rueda de prensa para presentar su programa, indicó que tan solo en México, la comunidad homosexual produce alrededor del 18 por ciento del Producto Interno Bruto, además de concentrar alrededor del 23 por ciento de la riqueza nacional, con lo que representa un sector sumamente atractivo desde el punto de vista comercial, lo que ha influido en que el sector empresarial voltee la vista hacia ese sector.

Señaló que la comunidad gay es atractiva por varios factores económicos, pues “usualmente no gasta en mantener a una familia, y por lo regular en la pareja ambos trabajan, por lo que poseen mas recursos económicos”.

Informó que pese a esto, algunas empresas mexicanas continúan con ideas homofóbicas como en el caso de una “fábrica de Pan” que amenazó a la televisora CNI 40 con retirar su publicidad para evitar la producción del programa, así como la Cervecería Corona que también vetó el proyecto al argumentar “nosotros no patrocinamos homosexuales”

Mencionó que su proyecto televisivo, “Fuera del Closet” logró interesar a ejecutivos de la cadena televisiva privada “Televisa”, quién probablemente pronto lo emita en señal abierta.

El comunicólogo añadió que el proyecto fue presentado a la familia Azcárraga, misma que lo vio con interés, al grado de permitir que los demos originales fueran grabados en los foros del consorcio.

En el programa participan especialistas como la escritora Miriam Diez, autora de la campaña de protección infantil “Ojo, Mucho Ojo” entre otras producciones para Televisa, el Presidente de la Asociación Mexicana de Periodistas de Teatro y productor del programa “Sexo Diario” Benjamín Bernal y el especialista en medicina metabólica Gerardo Nieto.

“Queremos dar a conocer las bases morales de nuestro gremio así como desenmascarar los mitos y mostrar las realidades con respecto a la comunidad LGBT”, la cual, dijo, “ha generado una cultura que a su vez ha enriquecido a la cultura heterosexual”

Luego de reconocer que la comunidad de la diversidad sexual enfrenta en estos momentos una situación de divisiones, señaló que su programa intentará reflejar la realidad positiva de este sector.

Entre las secciones que incluye el programa, que se diferenciará de “Sexo Diario” y otras emisiones de sexualidad por el alto contenido de información sobre la diversidad sexual,  se encuentran “Rompiéndole silencio,” “A donde Ir”, “Arte, cultura y entretenimiento” “Perrerias” y una Mesa Redonda con especialistas, además de presentar la innovación de utilizar sketches con marionetas en vez de seres humanos.

El programa “Fuera del Closet” iniciará transmisiones próximamente en Telefórmula, mientras se analiza la posibilidad de su proyección en señal abierta por un canal de Televisa”.

C. A. 23-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Jornadas analizan los malos tratos en parejas homosexuales

 

La violencia en las parejas homosexuales tiene unos perfiles particulares y distintas interpretaciones en los ámbitos gais y lésbico-feministas 

Diario Montañés-. Los malos tratos en parejas homosexuales existen, son poco conocidos en España y tienen perfiles particulares que los diferencian de la violencia de género. Así se ha puesto de manifiesto en una jornada organizada por la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), que también ha confirmado las diferentes interpretaciones de ese problema desde los ámbitos gay y lésbico-feminista.

José Ignacio Gallegos, consultor de la Fundación Triángulo, invitó a «superar la falsa pero poderosa creencia de que el maltrato sólo ocurre entre hombres y mujeres», y consideró que «la violencia doméstica entre gais y lesbianas continúa siendo ampliamente infravalorada», en parte porque las investigaciones en ese ámbito llevan 10 a 20 años de retraso respecto al heterosexual.

En Estados Unidos, donde el problema ha sido más estudiado, la prevalencia de situaciones de maltrato se estima en un 25-33% de las relaciones de pareja homosexuales, «el mismo porcentaje existente en las relaciones heterosexuales»; entre los gais, las víctimas de «algún tipo de abuso» llegarían al 39%.

Beatriz Gimeno, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGT), subrayó en cambio la «diferencia de grado entre ambos tipos de malos tratos»: en las parejas homosexuales, remachó, «no hay una violencia tan extrema». Desde su declarada perspectiva lésbico-feminista, y apoyándose en opiniones y estudios de especialistas en la materia, expresó su convencimiento de que «la violencia o los malos tratos que existen en las parejas del mismo sexo son menores que la violencia que sufren las mujeres a manos de sus maltratadores. Es menor, de menor intensidad y menos frecuente; además tiene unas características propias».

Invisibilidad

Conscientes, como apuntó María Victoria Virtudes, portavoz de la Clínica Dator, de que «la violencia va más allá de las parejas y de lo que se ve», los ponentes coincidieron en que precisamente esa invisibilidad es una de las mayores dificultades para combatirla. Debido a ello, señaló Gallegos, «las víctimas no se reconocen como tales, mantienen su relación con quien las maltrata y se aferran a una irreal esperanza de cambio». Su problema puede agravarse por el riesgo de que la familia las culpabilice («eso te pasa por ser como eres»), la dificultad de admitirlo en su entorno gay o lésbico («entre nosotros y nosotras eso no pasa») o la escasez de apoyo institucional («eso no es asunto nuestro») en una estructura asistencial dirigida a las mujeres maltratadas.

De hecho, como relató Gimeno, algunas lesbianas han sido admitidas en casas de acogida para maltratadas. Pero, añadió, «las instituciones y las asociaciones no saben qué hacer ni cómo ayudar» a las personas homosexuales que, cada vez más, denuncian ser víctimas de violencia por parte de sus parejas. Testigos de esa «realidad por descubrir» que bosqueja la presidenta de la FELGT son los consultorios, los teléfonos de información, los trabajadores sociales, la Policía y las propias asociaciones que trabajan contra la violencia machista, que confirman que el problema del maltrato homosexual también existe en España o, como dice Gallegos, «sale del armario».

Mecanismos de control

No hay, sin embargo, datos que sugieran un nivel tan alto como el de Estados Unidos. Beatriz Gimeno lo duda -y aún más entre lesbianas- sobre la base argumental de que «las parejas homosexuales son más igualitarias en todos los aspectos» y de que esa circunstancia «disminuye la violencia».

Gallegos establece una diferencia entre las víctimas homosexuales y heterosexuales: mientras las mujeres maltratadas sufren violencia de manera más continuada, en los gais suele estar más concentrada en poco tiempo y dar lugar a rupturas relativamente rápidas.

C. A. 23-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Los propagandistas católicos aclaman a Buttiglione como un héroe de la fe

 

Diario País-. Ni los elementos del fútbol vencieron en la noche del sábado a Rocco Buttiglione en su intempestivo paseo triunfal por el VI Congreso Católicos y Vida Pública, clausurado ayer en Madrid. El ministro italiano, vetado como comisario de Justicia de la Unión Europea por sus ideas sobre la mujer y la homosexualidad, fue recibido anteanoche en el aula magna de la Fundación San Pablo-CEU con una prolongadísima ovación y llenó otras dos salas del edificio universitario con jóvenes entusiasmados de seguir por televisión el discurso del héroe político del catolicismo actual. No defraudó. Si otros cristianos han sufrido por su fe "hasta martirio o cárcel" en el siglo pasado -con citas al caso polaco-, bien podía él "sacrificar por la fe una silla en la Comisión Europea". "No sé si hubiera arriesgado mi cabeza por la fe, pero sí ese sillón", dijo con humor tras apelar al caso Tomás Moro.

El congreso de los propagandistas católicos había programado a Buttiglione en febrero pasado, antes de que el antiguo militante de Comunión y Liberación saltase a la fama por el conflicto con el Parlamento Europeo. Pero la misión congresual del famoso ministro de Silvio Berlusconi era secundaria: presidiría una mesa sin tiempo para coloquios y presentaría a su ponente, el polaco Stanislaw Grygiel, discípulo del papa Wojtyla, que lo sacó de Cracovia para presidir en Roma el Instituto Juan Pablo II.

Tras el "morbo del incidente de fe" en Estrasburgo, los organizadores del congreso católico decidieron aprovechar la presencia de su "valeroso" correligionario, pero no encontraron otro hueco que el de la noche del sábado, en pleno partido de fútbol. Lo contó con ironía el coordinador de la intempestiva sesión, el periodista Ramón Pi. Faltaba menos de una hora para la medianoche cuando levantó la sesión, con los presentes -más de mil personas- puestos en pie en otro sonoro aplauso.

"Poco es mejor que nada"

El político italiano habló poco de su fallida candidatura a comisario y fue pronto al grano, que, según él, aprieta y amenaza el futuro de Europa: el relativismo ético, el abandono de la familia, la no distinción entre el bien y el mal, o la falta de conciencia. "Sin conciencia no hay política. ¿Qué motivación tendrán los políticos para resistir la corrupción si no tienen conciencia?", se preguntó en un perfecto español y con pasión de catecúmeno. También retó a los presentes a "tener coraje", a no tener "vergüenza de ser católicos", dentro de una Europa que "discrimina a los católicos".

El ministro Buttiglione elaboró un discurso cristiano -"podemos vencer si tenemos fe, pero sin fe no podremos convencer ni movilizarnos"-, pero también político: en defensa de la futura Constitución Europea, pese a la insistencia de varios congresistas para arrancarle su rechazo -"entre poco o nada, poco es mejor", dijo citando al Papa-; y, sobre todo, en defensa de la familia. "El problema no es la legalización del matrimonio gay, sino la abolición del matrimonio. Decir que todo es familia es decir que nada es familia", dijo.

C. A. 23-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Valencia acogerá próximo fin de semana I Festival de Cine Gay y Lesbico

 

Las Provincias-. El próximo fin de semana, del 26 al 28 de noviembre, se llevará a cabo el I Festival de Cine Gay y Lésbico de Valencia, organizado por la Fundación Triángulo de la Comunidad Valenciana.

Fundación Triángulo es una asociación sin ánimo de lucro a favor de los derechos de gays y lesbianas, que organiza los festivales de cine gay-lésbico que se vienen realizando en Madrid, Valladolid y Extremadura desde hace nueve años. El festival de cine de Madrid (LesGaiCineMad) es el evento cinematográfico con mayor número de espectadores y sesiones en la Comunidad de Madrid, y respecto a los festivales de temática Gai-Lésbica, el de mayor relevancia en todos los países de habla hispana.

El festival tiene como sedes de proyección el Fórum de la Fnac (calle Guillén de Castro, 9-11) y el salón de actos de CC.OO del País Valencià (Plaza de Nápoles y Sicilia, 5). Los horas de las sesiones en CC.OO. son a las 17, 19 y 21 horas, y en el Fórum de la Fnac, a las 19 horas. El precio de entrada en CC.OO. es de 3 euros por sesión, y en la Fnac, la entrada es libre hasta completar aforo.

Las proyecciones han sido seleccionadas “en base al interés que despiertan y a la dificultad de comercialización y difusión en las salas de proyección habituales”, manifiesta la organización.

En estos largometrajes, cortometrajes, documentales, mediometrajes, animación, se intenta abarcar todo los sectores y temáticas que trata la Fundación Triángulo. “Gays, lésbicos, bisexuales y transexuales, a la vez que ampliar un compromiso hacia ciertos sectores que han sido relegados, entre otros, la homosexualidad en los minusválidos y el compromiso hacia la memoria histórica”.

Desde Fundación Triángulo se ha asumido “esta propuesta arriesgada con los pocos medios de los que disponemos”, pero se espera que sea un buen inicio para un festival de cine “abierto a todo tipo de personas, sea cual sea su condición sexual, que estén por la labor de abrirse mentalmente a nuevas propuestas sociales”.

http://www.fundaciontriangulo.es/Valencia/CineValencia.html

C. A. 23-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Acción urgente para liberación de transgénero encarcelada por protestar violencia policial

 

Encarcelada en Argentina: Exijamos la inmediata liberación de activista transgénero encarcelada por protestar contra la violencia policial

Derecho a no ser detenida en forma arbitraria. Derechos de las defensoras de los derechos humanos


IGLHRC-.  Amancay Diana Sacayán es una activista travesti que ha tenido un rol activo en la denuncia de la violencia policial en la provincia de Buenos Aires y también en cuestiones de justicia económica. El 10 de julio de 2004, ella y su hermana Johana fueron detenidas. Agentes de policía les dijeron que el subcomisario de la Comisaría 4 de Laferrere, La Matanza, quería \"verlas\". Como ambas habían sido detenidas y hostigadas por agentes de esa Comisaría varias veces, se negaron a ir. Entonces, los policías emplearon fuerza innecesaria para llevarlas a ambas a la comisaría. Primero las acusaron de \"prostitución\" y días después la causa pasó a ser por \"resistencia a la autoridad\". Johana fue liberada el 28 de octubre de 2004 pero Diana todavía está presa.

Muchas/os activistas creen que la verdadera razón tras el arresto es el trabajo de Diana denunciando la violencia policial contra travestís en la zona donde ella vive. Diana se ha reunido con funcionarios del gobierno en más de una ocasión y les ha aportado documentación que sostiene sus denuncias.

ACCION
 
Por favor escriban HOY a las siguientes autoridades exigiendo la inmediata liberación de Amancay Diana Sacayán y una investigación rápida y justa de sus denuncias.

Gobernador de la Provincia de Buenos Aires
Felipe Carlos Solá
Calle 6 e/51 y 53 (1900)
La Plata, Provincia de Buenos Aires
Argentina
Fax (54 11) 429-4100/01 (pedir señal de fax)
Correo electrónico: sprivgob@gba.gov.ar
 
Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires
Remo Gerardo Carlotto
Calle 53 N°653 (1900)
La Plata, Provincia de Buenos Aires
Fax: (54 11) 489-3960/61/62/63/64/65/66 (pedir señal)
Correo electrónico: sdh@sdh.gba.gov.ar
 
Dirección de Protección y Promoción de los Derechos Humanos - Provincia de Buenos Aires
Enrique Pochat - Director
Correo electrónico: dpdh@sdh.gba.gov.ar
 
Y por favor envíen una copia a las/os activistas a
Area Estudios Queer- Universidad de Buenos Aires
areaqueer@yahoo.com.ar

Debajo encontrarán una carta modelo escrita por las/os activistas.

CARTA MODELO

Señor
Gobernador o Director
 
De nuestra consideración:
 
Por la presente nos dirigimos a Ud. con el fin de solicitarle la libertad y desprocesamiento inmediato de Amancay Diana Sacayan. La misma fue detenida de manera arbitraria por la Comisaría 4 del Partido de La Matanza en la Provincia de Buenos Aires, a cuya administración ud. pertenece.
 
Sabemos que la detención y posterior procesamiento y encarcelamiento de Amancay Diana Sacayan, dirigente social y travesti de la Prov. de Buenos Aires no fue casual. Sacayan había realizado repetidas denuncias contra esa Comisaría por una serie de detenciones y hostigamiento por el solo hecho de defender su identidad travesti. Es así como sin explicación alguna se la quizo obligar a concurrir a la Comisaría en cuestión sin mediar ninguna razón, hecho ante el cual la compañera no aceptó y fue procesada y encarcelada en el mes de julio de 2004.
 
La detención y procesamiento de Amancay Diana Sacayán constituye una clara violación de los derechos más básicos de una persna y es un ejemplo más de la criminalización de la identidad travestí y transexual en la Provincia que ud. administra.
 
Por todo lo anterior solicitamos la inmediata libertad y desprocesamiento de Amancay Diana Sacayan, la derogación de los perversos edictos policiales, el fin de la persecución policial y el cumplimiento del Tratado Abolicionista en materia de prostitución que nuestro país firmó en la década del 50.
 
Sin otro particular, lo saludamos atte. 
 
ANTECEDENTES

El 10 de julio de 2004, Amancay Diana y Johana Sacayán, dos hermanas que son también activistas travestis, fueron arrestadas por dos agentes de policía de la Comisaría 4 de Laferrére, distrito de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina. Ambas participan del M.A.L. (Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación) -un grupo GLBTTI de izquierda. Amancay Diana también integra el M.T. L. (Movimiento Territorial de Liberación) un grupo de personas desempleadas que lucha por el derecho a la tierra y el Partido Comunista.

Los policías les dijeron a las hermanas Sacayán que el subcomisario quería verlas. Ellas se negaron a subir al vehículo policía y lucharon con los policías cuando estos intentaron obligarlas a hacerlo. Finalmente, prevalecieron los policía y las llevaron a ambas, por la fuerza, a la comisaría. Primero las acusaron de una contravención, como si hubieran estado \"incitando al sexo\" en la vía pública. Pero luego las acusaron de un delito más grave, \"resistencia a la autoridad, lesiones y daños\". Les negaron la posibilidad de salir libres bajo fianza y las acusaciones se elevaron para su posterior juicio.

Tres meses después, el 28 de octubre de 2004, y como resultado de los esfuerzos incansables de las/os activistas y el diputado de izquierda León Zimmerman, se retiraron los cargos de \"lesiones y daños\" contra Johana y ella pudo ser excarcelada. De todas maneras, irá a juicio por \"resistencia a la autoridad\".

Diana está aún en prisión. Una coalición encabezada por el Area de Estudios Queer de la Universidad de Buenos Aires, ALITT (un grupo transexual y travesti cuya líder, Lohana Berkins, recibió nuestro Premio Felipa de Souza en 2003), y M.A.L. ha organizado marchas y otras formas de protesta para obtener su liberación. También han estado recolectando alimentos y ropas para Diana, porque la situación en las cárceles de la provincia de Buenos Aires es extremadamente difícil para las personas privadas de su libertad que no cuentan con recursos propios.

Las y los activistas consideran que las detenciones están conectadas con el trabajo que tanto Diana como Johana han llevado adelante para mostrar el patrón de violencia policial en la zona en la que vive. Entre las dos, han presentado 11 quejas contra la Comisaría 4 por detenciones arbitrarias sufridas por ellas mismas o por otras travestis. Diana se reunión con personal de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia en noviembre de 2003 y nuevamente en enero de 2004, para acercarles documentación que apoya sus denuncias. En marzo de 2004, Diana asistió a una reunión en el Ministerio de Justicia de la provincia junto con otras/os activistas GLTTBI para denunciar la violencia policial y el acoso reiterado a las/os activistas por parte de la policía.

Después de la Marcha del Orgullo en Buenos Aires (noviembre 2003), a Johana Sacayán un grupo de policías la secuestró y la golpearon brutalmente.

A comienzos de este año, Diana lideró las protestas contra la Comisaría 4 por el asesinato de un joven llamado Diego Lucena. La comunidad de Laferrére sospecha que Diego fue asesinado por policías en un contexto de creciente violencia policial contra jóvenes varones en situación de pobreza (muchos casos de este tipo han sido ya documentados por organizaciones de derechos humanos).

LEGISLACION INTERNACIONAL

El derecho a no ser arrestada/o en forma arbitraria lo protegen el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Artículo 9.1) y la Convención Americana de Derechos Humanos (Artículo 7.3).

La \"Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos\" (\"Declaración sobre los derechos humanos de los defensores de los derechos humanos\", A.G. res. 53/144, Documento de Naciones Unidas A/RES/53/144-1999) afirma que: \"El Estado garantizará la protección por las autoridades competentes de toda persona, individual o colectivamente, frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la presente Declaración\" (Artículo 12.2). Y agrega que \"A este respecto, toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a una protección eficaz de las leyes nacionales al reaccionar u oponerse, por medios pacíficos, a actividades y actos, con inclusión de las omisiones, imputables a los Estados que causen violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como a actos de violencia perpetrados por grupos o particulares que afecten el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales\".(Artículo 12.3)

Argentina ratificó el Pacto en 1986 y la Convención en 1984.

C. A. 22-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Película de temática transexual abrirá 42 Edición Festival Cine Internacional Gijón

 

Diario El Comercio-. La película "Wild Side", del director francés Sebastian Lifshitz, que narra con dramático romanticismo las relaciones entre una transexual y sus dos amores: un joven que se prostituye y un inmigrante ruso desertor de la guerra de Chechenia, abrirá la sesión oficial a concurso del 42 Festival Internacional de Cine de Gijón. 

Pierre se fue pronto del pueblo rural donde nació. En París se convirtió en Stéphanie, una transexual que se gana la vida en la calle y comparte sus días con Jamel, francés de ascendencia árabe que se prostituye en baños públicos como taxi boy. A sus vidas ingresará Mikhail, llegado a Francia desde Rusia ignorando el idioma local, huésped inesperado de unos familiares poco complacientes y con una gran necesidad de amor. Sus días en común serán interrumpidos por un llamado telefónico: la madre de Stéphanie está agonizando. El viaje y la estadía, hasta el desenlace fatal, le servirán para remover recuerdos, saldar deudas y afianzarse en su identidad sexual.

Desde 1981, año en que se plantea por primera vez el cambio

Catorce largometrajes y quince cortos competirán por los premios de este Festival, que se desarrollará desde el 25 de noviembre al 3 de diciembre en el Teatro Jovellanos de Gijón y otras seis salas cinematográficas de la ciudad.

Los actores españoles Daniel Guzmán y Lola Dueñas presentarán la gala de inauguración, que abrirá el certamen con la proyección fuera de concurso del filme "Clean", del francés Olivier Assayas, y Beatriz Rico será la encargada de amenizar la clausura que pondrá fin a una semana de cine considerado "transgresor" por los organizadores.

El programa de la XLII edición fue presentado en rueda de prensa por el director del festival, José Luis Cienfuegos, por el director general de Promoción Cultural del Principado de Asturias, Carlos Madera, y por el concejal de festejos del Ayuntamiento, Iván Álvarez Raja.

El jurado los integrarán el director argentino Lisandro Alonso, el cineasta neoyorkino Monte Hellman, la programadora del Festival Internacional de Miami, la canadiense Diana Sanchez; la documentalista Jane Balfour, y el actor Tristán Ulloa.

El Festival rendirá homenaje a los directores Lucas Moodysoon, Tsai Ming-Liang, Peter Watkins y Simon Pummel, con muestras retrospectivas de sus obras, y se complementará la programación con los ciclos 'Enfants Terribles' y 'Esbilla'.

"Tarnation", la película del estadounidense Jonathan Caouete, que fue la revelación de los festivales de Sundance y Cannes con una historia de un niño texano que ha visto violar a su madre esquizofrénica, ha sido incluida en la sesión oficial.

También concursará el filme francés "Atuite de Suite", de Benoit Jaquot, que inspirada en lo mejor de la Nouvell Vague aborda las diferencias culturales en una historia de amor entre una "niña de papa" y un marroquí.

"Land of Plenty", el filme de Wim Wenders que retrata la esquizofrenia nacional de los Estados Unidos, ha sido escogida como película de clausura del festival.  

C. A. 22-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Primer Certamen Oficial Miss Transexual de España el día 3 en Palma de Mallorca

 

N K-. Se celebrará el día 3 de diciembre, en la discoteca Titos en Palma de Mallorca el primer certamen oficial de Miss Transexual España y el motivo de la innovadora propuesta es presentar la imagen actual de la mujer transexual. El evento será presentado por Carla Antonelli y Gorka.  

El certamen, cuyas participantes han sido seleccionadas mediante castings en Madrid y Barcelona, constará de los tradicionales pases de “sport”, “lencería” y “traje de noche”. Al final de la noche, sólo tres de las concursantes tendrán título: Miss Transexual España 2004; Miss Elegancia, o Miss Simpatía. 

La iniciativa está teniendo una gran acogida y lo patrocinan Sueños Garau, Moda Atica, Delfos maquillaje, Peluqueros MPG, Cadena Melia Hoteles y Mega Sport entre otros tantos. El certamen será retransmitido en directo por la red en la página oficial. ( http://miss.yolatranx.com )

El artista invitado será Gorka, actor protagonista de la "Trilogía en Nueva York", actualmente en la cartelera barcelonesa.    

Promociona el certamen Yolanda Álvarez, de Yolatranx Producciones     

Contacto Prensa: Natalia Kim  Tel: 608-59 50 10.  E-mail: info@promopress.com 

Para inscribirse y participar en el certamen aun se está a tiempo 

Se seleccionan candidatas transexuales femeninas para el primer certamen oficial Miss transexual España 2004 que tendrá lugar el día 3 de diciembre en la Disco TITOS en Palma de Mallorca. 

El certamen consistirá en 3 pases, sport, lencería y traje de noche. Ropa que aportan patrocinadores del certamen. 

Se conseguirán 3 títulos Miss transexual España 2004, Miss elegancia y Miss simpatía.

Patrocinan empresas del sector de la moda y belleza. Con diferentes premios regalos de los patrocinadores. La cadena Melia ofrece alojamiento gratuito a las misses. Mas información en la pagina oficial del certamen http://miss.yolatranx.com y al teléfono 902 88 92 69.  

 "Te esperamos, buscamos la imagen de la mujer transexual  actual"

C. A. 22-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Roces e insultos entre manifestantes Orgullo GLTB Argentina y grupos religiosos

 

Si bien predominó un clima de festejo, hubo momentos de tensión cuando un grupo religioso apostado en la Catedral para impedir pintadas intercambiaron insultos con los manifestantes

Debate y D/N-. Gays, lesbianas, travestís y transexuales reclamaron que se establezca la unión civil en la Argentina, durante una concentración en la Plaza de Mayo, donde predominó un clima de festejo, en el que había banderas multicolor, con atuendos muy coloridos.    

No obstante, en el inicio de la concentración se generó un clima de tensión, ya que unas 200 personas de grupos religiosos se apostaron en las vallas que se habían colocado frente a la Catedral metropolitana, para impedir cualquier tipo de "escrache", del edificio como ocurrió el año pasado.    

La marcha, que se realiza todos los años, en esta oportunidad convocó a gays, travestis, transexuales y bisexuales bajo la consigna ´Por la unión civil en todo el país´.    

En este sentido, Marcelo Suntheim, miembro de la Comunidad Homosexual Argentina, quien fue uno de los primeros que contrajo unión civil, explicó que "se está avanzando en un proyecto de ley en la Cámara de Diputados, que fue redactado por la jueza Graciela Medina".    

Los incidentes se iniciaron a las 17:00, cuando un grupo autodenominado “nacional y católico” se ubicó frente a la Catedral Metropolitana para evitar que manifestantes homosexuales lleguen hasta allí.

“No tenemos nada contra ellos ni los venimos a agredir, pero no vamos a permitir que toquen la Iglesia Católica, este es un país católico”, dijo un representante de los grupos.

El momento de mayor conflicto se produjo cuando los sectores “católicos” tomaron una de las banderas de la Marcha del Orgullo Gay, lo que provocó empujones e intercambio de palabras entre los grupos.
 

Las personas que estaban sobre la valla pertenecían a una agrupación denominada ´Custodia´ y manifestaron que no tenían una línea interna con la iglesia católica, pero repartían volantes en los que señalaban ´Cristo vence, Cristo reina, Cristo impera´, entre otras consignas. En ese grupo estaba el teniente coronel retirado Emilio Nani que devolvió la condecoración que se le otorgó por su actuación en la recuperación del regimiento de La Tablada, en rechazo a la conmutación de penas que dispuso el ex presidente Fernando De la Rúa a los condenados por ese copamiento.   

Con banderas del Vaticano y argentinas entonaron cánticos tales como ´Viva Cristo rey, viva la reina María´ y saludaban con el brazo en alto, emulando a los nazis.    

Suntheim consideró que estas manifestaciones contrarias a la convocatoria, a las que calificó de "fundamentalistas" se deben a que "documentos vaticanos de marzo de este año exhortaron a los católicos a resistir uniones civiles y el aborto".

Los distintos grupos de travestis y homosexuales levantaron un palco por el que desfilaron varias bandas de rock, mientras que la CHA dispuso una ´Feria del orgullo gay´ con stands en los que se vendían libros, remeras, y presentaban publicidad sobre pymes, repartían profilácticos, geles lubricantes y folletos para prevenirse contra el sida. 

Si bien los organizadores estimaron que hubo unas seis mil personas, la policía informó que solamente hubo mil. Los manifestantes partieron luego desde la Plaza de Mayo a la Plaza de los dos Congresos.

C. A. 22-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Entrevista jefe nueva inquisición Ratzinger contra Gobierno y bodas gays España

 

"La legalización del matrimonio homosexual en España es destructiva" 

Diario País y Web-. El cardenal Joseph Ratzinger habla en la Sala Roja del Santo Oficio, sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Como jefe de la Congregación, sigue siendo un pilar del pontificado de Woytila.

( Web-. < Congregación para la Doctrina de la Fe > es la antigua Inquisición : `` La Congregación para la Doctrina de la Fe, originalmente llamada Sagrada Congregación de la Romana y Universal Inquisición, fue fundada por Pablo III en 1542 con la Constitución "Licet ab initio", para defender a la Iglesia de las herejías. Es la más antigua de las nueve Congregaciones de la Curia.

En 1908, el Papa San Pío X cambió su nombre por el de Sagrada Congregación del Santo Oficio. Finalmente, en 1965, recibió el nombre actual bajo el Pontificado de Pablo VI. )  

Pregunta. Tras el asunto Buttiglione, algunos grupos laicos y católicos pintan un cristianismo asediado en Europa.

Respuesta. Hay una agresividad ideológica secular que puede ser preocupante. En Suecia un pastor protestante, que había predicado sobre la homosexualidad basándose en un fragmento de las Escrituras, pasó un mes en la cárcel. El laicismo ya no es ese elemento de neutralidad que abre espacios de libertad para todos. Empieza a transformarse en una ideología que se impone por la política y no concede espacio público a la visión católica y cristiana, que corre así el riesgo de convertirse en algo estrictamente privado y, en el fondo, mutilado. En tal sentido, hay una lucha y debemos defender la libertad religiosa contra la imposición de una ideología que se presenta como si fuera la única voz de la racionalidad, cuando no es sino la expresión de "cierto" racionalismo.

( Web-. En esa regla el Imán de Fuengirola entonces no debería de haber sido condenado por la justicia cuando recomendaba como pegar a las mujeres sin dejarles marcas, estos señores siguen sin enterarse que ya no tienen el poder de la Edad Media donde eran ellos perseguidores, torturadores y asesinos de quienes no compartían sus creencias )

P. ¿Qué es para usted el laicismo?

R. El laicismo justo y la libertad de religión. El Estado no impone una religión, sino un espacio libre para las religiones y una responsabilidad hacia la sociedad civil, y permite a las religiones ser factores en la construcción de la vida social.

P. ¿Dónde está Dios en la sociedad contemporánea?

R. Muy marginado. En la vida política parece casi indecente hablar de Dios, como si fuese un ataque a la libertad de quien no cree. El mundo político sigue sus normas y caminos, excluyendo a Dios como algo que no es de este mundo. Igual pasa en el comercio, la economía y la vida privada. Dios se queda al margen. A mí en cambio me parece necesario volver a descubrir, y existen las fuerzas para ello, que también la esfera política y económica necesita una responsabilidad moral, que nace del corazón del hombre y tiene que ver con la presencia o ausencia de Dios. Una sociedad en la que Dios está totalmente ausente se autodestruye. Lo hemos visto en los grandes regímenes totalitarios.

(Web-. Ustedes de regímenes totalitarios sabéis mucho, los habéis impuesto y compartido con los mas aberrantes dictadores de la historia)

P. Un gran nudo es la ética sexual. La encíclica Humanae Vitae cavó un abismo entre el magisterio y el comportamiento práctico de los fieles. ¿Es hora de meditarlo de nuevo?

R. Para mí es evidente que tenemos que seguir reflexionando. La píldora ha sido el punto de partida de una revolución antropológica de enormes dimensiones. No ha demostrado ser, como quizá se podía pensar al principio, sólo una ayuda para situaciones difíciles, sino que ha cambiado la visión de la sexualidad, del hombre y del propio cuerpo. Se ha separado la sexualidad de la fecundidad y ha cambiado el concepto de la propia vida humana. El acto sexual ha perdido su intencionalidad y su finalidad, que siempre había sido bien visible y determinante, y todos los tipos de sexualidad se han vuelto equivalentes. De esta revolución se deriva sobre todo la equiparación entre homosexualidad y heterosexualidad. Por eso digo que el Papa Pablo VI indicó un problema de enorme importancia.

( Web-. ¿ Como es posible que quienes no practican el sexo por celibato vengan a darnos clases de moralina sexual ?, decididamente nunca tuvieron Norte reconocido, pero es que ahora ya pierden hasta el Sur )

P. La homosexualidad: afecta al amor entre dos personas y no a la mera sexualidad. ¿Qué puede hacer la Iglesia para entender el fenómeno?

R. Digamos dos cosas. Ante todo debemos tener un gran respeto por estas personas que sufren y quieren encontrar su forma de vivir adecuada. Por otra parte, crear ahora la forma jurídica de una especie de matrimonio homosexual no ayuda en realidad a estas personas.

P. Por tanto, ¿usted juzga negativa la elección de legalizar el matrimonio homosexual que se ha hecho en España?

R. Sí, porque es destructiva para la familia y la sociedad. El Derecho crea la moral o una forma de moral, puesto que la gente normal considera comúnmente que lo que afirma el Derecho también es moralmente lícito. Y si consideramos esta unión más o menos equivalente al matrimonio, tenemos una sociedad que ya no reconoce la especificidad ni el carácter fundamental de la familia, es decir, el ser propio del hombre y de la mujer, que tiene el fin de dar continuidad, no sólo en sentido biológico, a la humanidad. Por eso, la elección que se ha hecho en España no beneficia realmente a estas personas, pues así destruimos elementos básicos de un sistema de derecho.

( Web-. Menos mal que comenzó diciendo que ante todo debían tener un gran respeto `` por éstas personas ´´… )

P. A veces la Iglesia, al decir que no a todo, se ha encontrado con derrotas. ¿No debería ser posible al menos un pacto de solidaridad entre dos personas, incluso homosexuales, reconocido y tutelado por la ley?

R. Pero la institucionalización de un acuerdo así, quiera o no el legislador, aparecería ante la opinión pública como otro tipo de matrimonio y la relativización sería inevitable. No olvidemos que con esta elección, hacia la que se inclina hoy una Europa, digámoslo así, en decadencia, nos separamos de las grandes culturas, que siempre han reconocido el significado de la sexualidad: que un hombre y una mujer han sido creados para ser de forma conjunta la garantía de futuro, no sólo física, sino también moral.

P. En este escenario totalmente occidental está irrumpiendo el islam. ¿Cómo debería hacerle frente el catolicismo?

R. Ante todo el islam es multiforme, no se puede reducir al área terrorista o a la moderada. Hay interpretaciones suníes, chiíes, etcétera. Culturalmente hay gran diferencia entre Indonesia, África o la península arábiga y quizá se esté formando también un islam con una especificidad europea, que acepta elementos de nuestra cultura. En todo caso, para nosotros es un desafío positivo la firme fe en Dios de los musulmanes, la conciencia de que estamos todos bajo el juicio de Dios, junto a cierto patrimonio moral y la observación de algunas normas que demuestran que la fe, para vivir, necesita expresiones comunes, algo que nosotros hemos perdido en cierta medida.

P. ¿Y como crítica?

R. Hay que captar las debilidades culturales de una religión demasiado ligada a un libro considerado verbalmente inspirado, con todos los peligros que de ello se derivan. Podemos ofrecer el concepto de libertad religiosa a una religión en la que es determinante la teocracia, es decir, la indisolubilidad entre poder estatal y religión. Podríamos mostrarles un Dios que deja mayor libertad.

( Web-. Que ironía y perversidad tiene éste señor, habla de un Dios que deja mayor libertad y mientras tanto están intentado por todos los medios cercenar la de cientos de miles gays, lesbianas y transexuales, estos últimos porque según recientes declaración se han atrevido a decir que la transexualidad no existe y que nadie nacido biológicamente de un sexo puede ser de otro )

P. Hay una tendencia de nuestros países a querer exportar los valores occidentales al resto del mundo, porque se consideran mejores.

R. No debemos imponer y dogmatizar todas nuestras ideas. Debemos dejar a los demás pueblos la posibilidad de contribuir a la multiplicidad del concierto de la cultura humana. Intentamos convencer a los demás de cosas que nos parecen esenciales, pero debe hacerse en el respeto, sin imposiciones.

( Web-. Bueno, esta ultima es la mejor por encima de todas, no debe de tener sentido de la vergüenza ninguna cuando habla del respeto y de sin imposiciones….que descaro, claro, han estudiado para ello )

C. A. 22-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Los griegos furiosos afirman que Alejandro Magno no era bisexual

 

Reuters-.  Un grupo de abogados griegos está amenazando con demandar a los estudios cinematográficos Warner Bros y a Oliver Stone, director de la película "Alexander", por sugerir que Alejandro Magno era bisexual.

Los abogados enviaron notas extrajudiciales al estudio y al director de cine exigiendo que incluyan en los créditos una referencia diciendo que se trata de una película de ficción que no se basa en la historia oficial de la vida del conquistador macedonio.

"No estamos diciendo que estamos en contra de los homosexuales, estamos diciendo que la empresa productora debe aclarar a la audiencia que el filme no se basa en la historia real de Alejandro", dijo a Reuters el viernes Yannis Varnakos, quien encabeza al grupo de 25 abogados.

Stone dijo a la revista Playboy que la película "Alexander" podría ser ofensiva para algunos, según el sitio de MSNBC.com en Internet.

"Abordamos el tema de la bisexualidad. Eso puede ofender a alguna gente, pero la sexualidad en esa época era diferente" a la de nuestros días, dijo Stone, según MSNBC.com.

Aunque el filme, protagonizado por Angelina Jolie y Colin Farrell, se estrenará el 24 de noviembre, Varnakos dijo que ya había reunido suficiente información sobre el contenido de la película como para indicar que hay "referencias inadecuadas".

"No hemos visto la película, pero partiendo de la información que tenemos, hay referencias a su presunta homosexualidad, lo cual es un dato que no se halla registrado en documentos históricos ni en los archivos sobre Alejandro", expresó.

"O aclaran que es una película de ficción o seguiremos adelante" con la demanda, agregó.

Esta no es la primera vez que griegos se enojan por la sugerencia de que Alejandro Magno tenía inclinaciones bisexuales y gustaba de la intimidad con jóvenes del sexo masculino.

Hace dos años, cientos de griegos de la provincia norteña de Macedonia, donde nació Alejandro, irrumpieron en una reunión arqueológica después de que uno de los conferencistas presentó un estudio sobre la homosexualidad del legendario macedonio. La policía tuvo que intervenir para sofocar la protesta.

Uno de los generales más importantes de todos los tiempos, Alejandro Magno (356-323 antes de Cristo), quien nunca perdió una batalla, conquistó alrededor del 90 por ciento del mundo conocido en esa época antes de morir de una infección misteriosa a los 33 años.

Su imperio se extendió desde el Mediterráneo hasta el territorio que hoy ocupa Afganistán.

Varnakos dijo que Stone tiene el derecho de expresarse como guste, pero que la audiencia también tiene el derecho de saber cómo ocurrieron las cosas en la realidad.*. 

Stone defendió bisexualidad de Alejandro el Magnífico 

Ansa-. El director de cine estadounidense Oliver Stone defendió hoy su versión bisexual del protagonista de su nueva película ’’Alejandro el Magnífico’’.

En ese filme épico, el irlandés Colin Farrell, que protagoniza al líder macedonio, habla dulcemente, posee un corte de pelo afeminado y besa a dos hombres, a un soldado macedonio y a un joven persa que se convierte finalmente en su amante.

A pesar de varias escenas eróticas con su esposa Roxane, papel interpretado por Rosario Dawson, la película narra la bisexualidad de Alejandro y su pasión por su guerrero favorito Hephaistion, que interpreta Jared Leto.

’’Alejandro vivía en tiempos más honestos’’, declaró Stone a la revista británica Playboy.

’’Analizamos más en detalle su bisexualidad. Puede que ofenda a muchos, pero la sexualidad en aquellos días era un tema completamente diferente que en la actualidad. La moralidad cristiana no existía. Jóvenes varones elegían a otros de su mismo sexo si sentían esa inclinación’’, agregó.

Sin embargo, aclaró que no le interesó retratar escenas de sexo homosexual explícitas en su película.

’’Sólo se necesitan cinco palabras. Alejandro dice, ’Quédate conmigo esta noche, Hephaistion’, y uno entiende el resto. Sino lo captan, bueno, es problema de cada uno’’, dijo el cineasta.

C. A. 22-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Grupo prevención Sida critica ley que prohíbe relaciones homosexuales en Singapur

 

Nuevo Herald-. Un grupo que busca prevenir el sida criticó una ley que prohíbe las relaciones sexuales entre gays en Singapur, y consideró que la medida impide realizar las acciones adecuadas para educar a los homosexuales sobre los riesgos de contraer el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Stuart Koe, jefe de la red de homosexuales y lesbianas Fridae Asian, rechazó además las críticas recientes del ministro de salud de Singapur, Balaji Sadasivan, foto, quien consideró que el grupo Acción contra el Sida "no hacía lo suficiente" para frenar la propagación del padecimiento.

"Dado que las relaciones homosexuales están prohibidas, ¿cómo puede cualquier agencia u organización en Singapur promover el sexo seguro entre los hombres... sin entrar en complicidad con una actividad ilegal?", preguntó Fridae mediante un comunicado difundido el domingo por su página de Internet.

Singapur, un país de 4 millones de habitantes, prohíbe el coito homosexual, y lo considera "un acto de grave indecencia", que puede ser castigado hasta con dos años de prisión. Sin embargo, pocos casos han sido sancionados.

Las infecciones por VIH entre hombres homosexuales en Singapur subieron de 12 casos reportados en el 2000, a 40 en el 2003, según estadísticas del ministerio de salud. En los primeros 10 meses del 2004, 77 nuevos casos de VIH fueron reportados entre hombres homosexuales.

http://www.fridae.com/personals/

C. A. 22-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Nicky de GH dice que representa todos los transexuales de España y reacciones de colectivos

 

TV5-. La identidad sexual de Nicky sigue dando mucho que hablar... Y es que el asturiano cree que a partir de ahora, él se convertirá en un referente para mucha gente, ya que ahora representa a todos los transexuales en España. Tanto es así, que el funcionario ya está pensando en dar charlas y hacer coloquios. 

Desde que en la casa todos los concursantes se enteraran del gran secreto de Nicky, ahora hablan con mucha naturalidad del tema. Tanto es así, que Jonathan y Nicky coinciden en sus ideas "ahora seré un referente para mucha gente. Es una doble presión, en ese sentido. Represento a todos los transexuales en España"* . El asturiano piensa que cuando salga de la casa tendrá un doble papel: un interrogatorio como todos, y luego otro que al resto no les van a hacer. Por su parte, Juanjo no comprende como en algunos países se emplea la palabra transexual en sentido despectivo. El interesado dice no utilizar nunca esa palabra porque no le gusta, pero a la vez, es consciente de que "ahora la voy a escuchar mucho, es una realidad; pero yo no me creo esa palabra porque soy heterosexual, para eso me operé, para no ser ni gay ni lesbiana".  

La cosa no quedó ahí, y es que el asturiano ya está pensando en dar charlas a lo largo y ancho del país. Confía en que ahora le llamarán de muchos sitios y él tendrá que dar su punto de vista.

* Web-. Imaginamos que habla de los transexuales masculinos

Comunicado del Grupo de Identidad de Género y Transexualidad del Colectivo Lambda de Valencia

Como Coordinador del Grupo de Identidad de Género y Transexualidad del Colectivo Lambda de Valencia, creo que Nicky de GH ha asumido un papel que ninguna persona transexual española le ha pedido.  

Al mismo tiempo, este tipo de comentarios que hace Nicky da a entender que no conoce el trabajo que muchas y muchos transexuales llevan haciendo desde hace muchos años dentro de diversos colectivos y asociaciones. 

La realidad transexual, o de la identidad de género, incluye la orientación del deseo sexual que puede ser heterosexual, homosexual o bisexual. Así pues, Nicky expresa claramente su desconocimiento sobre la diversidad transexual al afirmar que se operó para no ser gay ni lesbiana. Pero aun es más grave la connotación discriminatoria que esa expresión tiene hacia personas que comparten nuestra misma lucha contra la discriminación. 

No se puede negar que con la participación de un hombre transexual en GH se está hablando más de transexualidad masculina en este país. Pero no hay que olvidar que no es el primero en intentar abrir las puertas de la transexualidad masculina en la sociedad española. Hay que recordar que gente como Moisés, con el documental que llevaba el título de "El Camino de Moises" y que ha recibido varios premios; Roger en el reportaje que se le hizo por su operación; Pau en Valencia, ya hace unos diez años, hizo un reportaje sobre su caso, que por supuesto trata de la transexualidad; todos ellos y quizá otros que ahora se me escapan, han contribuido de una manera rotunda a abrir la sociedad española a la transexualidad. 

Por otra parte, creo que las personas a nivel individual solo se representan a sí mismas, lo cual no significa ningún problema. El problema surge cuando una persona cree representar o se erige como representante de un grupo sin haber sido elegido democráticamente y es más, sin haberlo consultado con sus supuestos representados.  

Me parece que somos muchas personas transexuales trabajando duro día a día dentro de asociaciones o colectivos para que ahora nos diga una sola persona, que nuestro trabajo no sirve para nada porque ya tenemos un "representante " que nos va a dar charlas sobre transexualidad.  

Tal vez, lo mejor que podría hacer esta persona cuando salga de GH sería pasarse por una asociación o colectivo para ver como y cuanto trabajamos, y el nivel de discurso sobre transexualidad que hemos alcanzado y no gracias a una sola persona, sino a muchas y durante mucho tiempo. 

Alec Casanova

Coordinador del Grupo de Identidad de Género y Transexualidad del Colectivo Lambda

Comunicado Asociación El Hombre Transexual 

Ante las declaraciones recientemente efectuadas por Nicky, concursante del programa de televisión "Gran Hermano", de Tele 5, en las que afirmaba representar al colectivo de transexuales de España.

La asociación estatal de transexuales masculinos  "El Hombre Transexual" manifiesta su perplejidad y descontento ante tales afirmaciones, ya que esta persona no guarda relación alguna con ningún movimiento asociativo y aún en el caso hipotético de que existiera dicha relación, el concursante de Gran Hermano sólo se representaría a sí mismo, por lo que no pueden vincularse sus actitudes, opiniones y comportamientos a los del resto de personas transexuales.

Los colectivos de transexuales españoles llevamos años luchando por conseguir eliminar de nuestro contexto sociocultural ciertas imágenes estereotipadas y erróneas que desgraciadamente se asocian con nuestra realidad. No podemos permitir que esa labor se vea perjudicada por las declaraciones puntuales y poco acertadas de una única persona.

En Madrid, a 18 de noviembre de 2004

EL HOMBRE TRANSEXUAL (www.elhombretransexual.org)

Comunicado de "Así Somos" (Asociación de Transexuales de Castilla y León en Valladolid). 

Con motivo de las declaraciones efectuadas por Nicky, participante en el concurso Gran Hermano a la cadena de televisión Tele5, la Asociación de Transexuales de Castilla y León en Valladolid (Así Somos) realiza el siguiente comunicado: 

A)  Sobre lo que Nicky dice textualmente que "representa a todos los transexuales de España" queremos decir que no tenemos constancia alguna de su pertenencia a esta Asociación ni a otras asociaciones con lo cual todos sus comentarios tienen carácter particular y sus acciones y declaraciones sólo le pueden afectar a él y en ningún caso extrapolarlas al resto de personas transexuales. 

B)  En cuanto a su idea de "dar charlas y hacer coloquios" consideramos que cuando el tema transexual necesita de ser escuchado por la sociedad española tiene las herramientas necesarias de manera oficial a través de los numerosos colectivos y asociaciones dispersas por el territorio nacional compuestos por miembros que poseen la información y las experiencias suficientes para el tratamiento de este tema. 

C)  La identidad de género hace referencia al género en el que nos sentimos ser: hombres o mujeres. Independientemente de cómo nos identificamos con nosotros mismos y con respecto a los demás se encuentra la orientación sexual (que es el tipo de atracción sexual, sentimental y /o afectiva que posee una persona) y así hay personas (transexuales y no transexuales) que son gays, lesbianas, bisexuales o heterosexuales. Por tanto, la declaración de Nicky diciendo que se operó para no ser gay ni lesbiana da lugar a una confusión de ambos términos (identidad de género y orientación sexual). 

D) Por tanto queremos comunicar a la sociedad española que la información sobre la transexualidad la encontrarán en esta Asociación y en otras tantas asociaciones que de manera oficial da a conocer sus derechos, sus luchas, sus logros y la gran labor que desarrollan cada uno de sus miembros. Concretamente "Así Somos" no acepta que Nicky sea el representante de los transexuales ya que oficialmente no cuenta con esa autoría que él parece haber asumido. La labor del colectivo transexual es una labor en conjunto de muchas personas que intentamos dar a conocer la realidad transexual a través de reuniones, conversaciones, conferencias con cuerpos especializados en las diferentes materias como sanidad, medicina, derecho, educación, etc., en definitiva, una lucha diaria de muchos años y de mucha gente cuyo conocimiento  y realizaciones efectuadas hasta el día de hoy no pueden verse malogradas por las opiniones de tan solo una persona. 

Valladolid, 18 de noviembre de 2004 

Aitor San José. Vicepresidente de Así Somos.

Comunicado de Ilota Ledo.  Grupo de transexuales, amigos y familiares de Navarra

Ante las ultimas declaraciones publicas de Niky, concursante de Gran Hermano, en relación a su representatividad de los hombres transexuales del estado español nos parece apropiado y conveniente, hacer la siguiente declaración, como asociación:

-En ningún caso, ningún hombre transexual que aparece en un medio publico por propia iniciativa, es representante ni representativo de ningun grupo o colectivo.

-Los representantes de un colectivo, son cargos electos de estos, y como tales se presentan, en los eventos públicos a los que acuden en representación de estos. Y cuando dichos cargos se presentan a nivel personal en los medios públicos, solo son representativos de si mismos.

-Los espectáculos televisivos, han de ser considerados, únicamente como lo que son, herramientas de provocación, exponentes de una realidad distorsionada y manipulada para crear controversia, índices altos de audiencia, y negocio publicitario.

En un primer momento ya nos posicionamos a través de un comunicado, explicando nuestra opinión al respecto de dichos programas y sus contenidos y la presente es para reiterar nuestras iniciales protestas.

La responsabilidad de los medios de comunicación, debería obligar a sus profesionales, a cuidar el rigor de sus declaraciones. Por desgracia, hoy en día, cualquier persona puede salir en un programa, sintiéndose autorizada a emitir opiniones e incluso diagnósticos, sobre cualquier cuestión de la que no tiene ni la mas remota idea. Y son los televidentes las victimas de la intoxicación desinformativa, cuyas consecuencias tenemos que sufrir, en este caso concreto, las miles de personas transexuales y nuestro entorno próximo.

La lucha de las asociaciones de transexuales del estado español, va encaminada a el reconocimiento y respeto de la identidad sexual de los individuos. Para que las personas transexuales y nuestras familias, podamos poder llegar a sentirnos ciudadanos de pleno derecho y no será a través de espectáculos ignominiosos televisivos, que lleguemos a conseguirlo.

La transexualidad es una cuestión demasiado compleja, que afecta demasiados ámbitos sociales, para que sea tratada frívola y superficialmente, por personas demasiado ignorantes, y cuyo único interés es la morbosidad, el espectáculo y ver quien suelta la barbaridad mas impactante. la prueba mas evidente, de lo que exponemos, es la falta de interés por acercarse a los profesionales relacionados directamente con la transexualidad (psicólogos especializados, asistentes sociales, profesionales del derecho con trabajos relacionados, endocrinólogos, sociólogos, educadores, sexólogos etc) a informarse, puesto que ninguno de estos profesionales, seguramente, aceptaría acudir y promocionar con su presencia estos espectáculos televisivos.

Es por todo ello que desde nuestra asociación, queremos denunciar el mercantilismo que se esta haciendo de la transexualidad en Tele5, la falta de rigor y profesionalidad de sus colaboradores, en sus distintos programas de espectáculo. El constante atentado a la dignidad de las personas transexuales, al caer en generalizaciones, trasmitir ideas erróneas y contradictorias acerca de la transexualidad. Seria un trabajo ingente, puntualizar cada "burrada" dicha y trasmitida.

La opción que hemos tomado desde nuestra asociación, es la de invitar, por todo esto, a dejar de ver Tele5 a cualquier persona con un mínimo de sensibilidad e inteligencia.

Iván Garde (Presidente de Ilota Ledo "Grupo de transexuales, amigos y familiares de Navarra")

C. A. 19-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Los transexuales esperan que el sexo social se reconozca por ley en el 2005

 

Una de cada 30.000 mujeres y uno de cada 11.000 varones se identifican en el sexo opuesto  

Diario de León. Mundo y Web. Ana Gaitero-. La aprobación de una ley de identidad de género -el sexo social- y la incorporación de la cirugía de reasignación de sexo a la cartera de servicios de la sanidad pública son las dos aspiraciones de las y los transexuales. Según estudios holandeses, único país donde se hacen de forma académica, una de cada 30.000 individuos nacidas mujeres y uno de cada 11.000 de los nacidos hombres son transexuales. La actriz y activista Carla Antonelli, que el miércoles participó en León en el curso Visionándonos, diversidad y/o diferencia , subrayó que ambas reivindicaciones figuran en el programa electoral del PSOE y esperan que la ley de identidad de género se empiece a tramitar en el Congreso en febrero del 2005.

En unas jornadas en las que el humor ilustra el dramatismo de la desigualdad de gais, lesbianas y transexuales, aseguró: «Las y los transexuales nos pasamos un cuarto de vida en la mesa de operaciones y el resto en pleitos».

Hasta ahora, «los transexuales estamos en el limbo legal», precisó. España carece de legislación sobre la transexualidad -sólo seis países de la Unión Europea tienen leyes específicas- y los logros «los hemos conseguido a golpe de sentencias en los tribunales», añadió la actriz.

Desde 1981, año en que se plantea por primera vez el cambio de nombre y de sexo en el documento de identidad de una transexual femenina, en 1987 que el Supremo lo otorga, hasta el 2001, cuando se celebra el primer matrimonio oficioso en Igualada (Barcelona), se han sucedido las sentencias. Con la ley de identidad de género se pretende que una persona transexual pueda cambiar su nombre en un período establecido legalmente y que no quede al arbitrio de los jueces que, hasta ahora, aceptan con más facilidad los cambios de transexuales masculinos porque «son más impactantes» y conlleva una operación de pechos e histerectomía o vaciado de los órganos reproductores femeninos. Los fiscales recurrieron sistemáticamente, hasta el 2001, las inscripciones de bodas en el registro civil bajo «torticera idea made in Spain », subrayó, de que eran «ficciones de hembra» o que «su cromosoma seguía siendo el de un varón» - y por tanto eran dos personas del mismo sexo. Una sentencia contra el recurso del fiscal del 2001 que valida el matrimonio de la transexual, Ariadna Gómez Ibáñez, funcionaria de prisiones en Melilla puso fin a estos recursos.

En cuanto a la inclusión de las operaciones de reasignación de sexo en las prestaciones públicas de salud sólo se ha hecho efectiva en la Junta de Andalucía. El hospital Carlos Haya de Málaga es el único del estado español donde la Seguridad Social costea el cambio de sexo. Las listas de espera han aumentado, explicó Carla Antonelli, desde que la Junta de Extremadura aprobó costear el cambio de sexo.

«La cuestión no es ser gay, lesbiana o transexual sino aceptar lo que somos cada ser humano»
 

«Ponernos un vestido no es disfrazarnos» Josie, transfem leonesa  

«No es fácil ser transfem en una comunidad como Castilla y León, donde está arraigado el voto de derechas». Josie León, transexual femenina en proceso de tránsito -no ha logrado el cambio de nombre en su partida de nacimiento y está en la primera fase del tratamiento en Málaga- explicó en la mesa redonda que cuando tomó la decisión de «salir a la luz» se encontró ante la disyuntiva de llevar una doble vida o presentarse tal como es en todos los ámbitos.

Lo segundo es lo ideal pero la consecuencia inmediata es la «precariedad laboral» ante el rechazo de contratar a alguien que lleva nombre de hombre y apariencia de mujer. Josie León, nacida varón en León, subrayó que «una no es transexual, sino que se transexualiza porque nos sentimos mujeres u hombres». Por ello, en el caso de las transfem , «vestirnos de mujer no es un disfraz, es una expresión de nuestra identidad de género».

Miguel Luis del colectivo Sonríe tú, de Zamora, relató en las jornadas la «traumática vivencia» del reconocimiento de su homosexualidad y solicitó recursos educativos para escuelas, y familias a fin de «luchar contra la homofóbia» y visibilizar la situación de gais, lesbianas y transexuales para que la sociedad acepte la diferencia. 

Los homosexuales aprecian más comprensión social en León 

Mundo Leon-.  «La sociedad leonesa está cambiando, cada vez hay más espacios de tolerancia y respeto a las distintas formas de vivir la sexualidad, se está notando últimamente una evolución muy positiva». Esta es una de las principales conclusiones de la mesa redonda celebrada ayer en el marco de las jornadas 'Visionándonos. Diversidad y/o diferencia', según una de las coordinadoras, Marta Sofía López.

La mesa redonda celebrada ayer con el título '¿Y aquí qué?' pretendían debatir sobre los problemas y la situación de las personas que residen en ciudades pequeñas y son homosexuales o transexuales.

Otra conclusión del acto celebrado hoy es que «todo debe empezar por la educación, desde muy pequeños hay que educar a los niños en el respeto por la diversidad y la tolerancia», explicó Marta Sofía López. Según ella, «esto es fundamental para conseguir, en un plazo largo de tiempo, la integración real».

A lo largo de estas jornadas, organizadas por el Ayuntamiento y el Colectivo de Gays, Lesbianas y Transexuales de León (Cogale), muchos de los participantes han subrayado la importancia de que en una ciudad como León se celebren unas jornadas como estas, encaminadas a que la población conozca la diversidad social de gays, lesbianas y transexuales. Algo más habitual en ciudades grandes como Madrid o Barcelona, pero no tanto en sociedades más pequeñas como la de León, «donde la gente tiene más miedo a que se le identifique como una persona como una con sexualidad diferente», explicó Marta Sofía López.

Las jornadas, que comenzaron el lunes, concluyen hoy con dos destacadas conferencias, la de la secretaria de Estado de Asuntos Sociales, Amparo Valcarce, y del concejal del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Zerolo

Zerolo: «Con el PP en el poder el país estaría hoy más cerca de Irán que de Francia»

El socialista Pedro Zerolo ha afirmado que, si el PP hubiera permanecido en el Gobierno hoy España sería un Estado confesional más cerca de Irak que de países como Francia».

EFE y Web-. De este modo, el secretario federal de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del Partido Socialista y ex presidente de la Federación Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales defendió las políticas promovidas por su partido en sus primeros meses al frente del Gobierno español.

Zerolo, quien pronunció una conferencia organizada por el Ayuntamiento y la Universidad de León, auguró que la presente será la «legislatura del arco iris», en alusión al símbolo del movimiento homosexual y transexual, en virtud del desarrollo de iniciativas gubernamentales encaminadas a reconocer los derechos civiles de este colectivo.

Contrapuso, en una rueda de prensa, estas políticas que, según Zerolo, respaldan dos de cada tres españoles, con la actitud «reaccionaria» que mantienen respecto de asuntos como el matrimonio homosexual y la adopción de menores por parte de ciudadanos con esta orientación sexual tanto el PP como la jerarquía eclesiástica.

Lamentó que la actual dirección de la Iglesia española esté «urdiendo una campaña» en contra de esta serie de avances sociales y criticó que en lugar de «admitir la realidad de una sociedad que ha cambiado» prefiera fundamentar sus postulados en corrientes católicas como el Opus Dei y los Legionarios de Cristo.

Acusó a la Conferencia Episcopal de encontrarse en una «deriva integrista», aunque apostó por mantener una postura de «respeto y contención» frente a quienes censuran el reconocimiento de los derechos de los homosexuales «y te llaman virus, moneda falsa, vicioso o desordenado mental».

Respaldó las iniciativas socialistas en esta materia, que, a su juicio, han colocado a España «a la cabeza de los países que defienden la pluralidad y la diversidad por una vez en nuestra Historia».

«Un hijo homosexual no es un problema, lo es uno homófobo» 

Secretario de Movimientos Sociales del PSOE  

El matrimonio entre personas de un mismo sexo, para la primavera del 2005, es un logro de los «colectivos reivindicativos» pero «las mujeres son quienes han estado a nuestro lado»  

Diario de León-. Pedro Zerolo (Caracas, 1960) presume de pertenecer a la misma generación que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a quien asegura que «le hago la ola» cada vez que le ve por incorporar al programa electoral socialista la equiparación legal de los homosexuales ante el matrimonio. Ayer participó en León en el curso Visionándonos, diversidad y/o diferencia , que organizan la Universidad de León y la concejalía de la Mujer. Concejal del Ayuntamiento de Madrid y secretario de movimientos sociales en la ejecutiva federal del PSOE, subrayó que el matrimonio homosexual, la igualdad legal, «era un sueño» y animó a seguir soñando desde la izquierda por la sociedad del arco iris, plural, diversa y participativa. Será una realidad en la primavera del 2005, aseguraron él y la secretaria de Estado de Asuntos Sociales, Amparo Valcarce.

-¿Por qué hace un reconocimento del papel del feminismo en el movimiento homosexual?

-Las claves del cambio han sido los colectivos reivindicativos, pero quienes han estado al lado nuestro durante todos estos años han sido las mujeres, no sólo las homosexuales que son parte del movimiento de liberación, sino las mujeres heterosexuales llaménse estas madres, hermanas, compañeras de trabajo, mujeres periodistas... y las mujeres políticas de izquierdas. Y no lo han hecho por una cuestión de abnegación, que es lo que dicen los machistas, sino porque hemos sufrido lo mismo; porque la homofobia es una manifestación más del machismo. Un machismo que sigue existiendo en nuestro país y sigue teniendo resultados de muerte. Por otro lado, hago un reconocimiento al feminismo porque a mí me ha iluminado personalmente en mis lecturas y en mi trayectoria política. Esta legislatura empieza teñida de los colores del arco iris con una clara perspectiva de género en las políticas que se están desarrollando en estos seis primeros meses, con una clara ampliación de derechos para la realidad de gais y lesbianas y también llegará en su momento la atención a la realidad transexual.

-Entre los homosexuales también hay machismo y misoginia, pero usted dice que se estaba combatiendo con éxito. ¿Qué ejemplos aporta a la sociedad para acabar con el machismo?

-La paridad fue fundamental. Fuimos las primeras organizaciones paritarias, con direcciones que rotan cada vez que hay elecciones entre mujeres y hombres. Y para llegar al nuevo contrato social entre hombres y mujeres es necesaria la aportación de la realidad heterosexual masculina y que los hombres se crean que el mundo tiene que cambiar más e interioricen estas ideas como propias; y que dejen de pensar que no es prioritario todo lo que tiene que ver con las mujeres.

-¿La igualdad legal supondrá la liberación definitiva del movimiento gay, lesbiano y transexual?

-No es la liberación, pero supone un antes y un después porque mientras llega esa igualdad social y material sí es muy importante tener un subidón de autoestima. Si no tienes tus derechos reconocidos hay quien piensa, dentro de la realidad discriminada, que no los tienes por qué tener, y dentro de la realidad que te oprime, que si no los tienes por algo será. Lo importante es tener igualdad legal, que es por lo que lucharon las feministas y por lo que luchamos nosotros ahora, y desde luego seguir teniendo eso que se ha criticado mucho que es el orgullo -orgullo gay, orgullo lésbico, transexual, bisexual, de mujer- ese exceso de autoestima que hay que tener a diario para aguantar la cantidad de memeces, de estupideces que se dicen sobre ti, que no te tiemblen las piernas y seguir para adelante buscando esa otra sociedad siempre posible donde quepamos en igualdad y en paridad hombres y mujeres desde la diferencia de cada cual.

-Después del acontecimiento mediático del primer matrimonio homosexual, ¿qué va a pasar?

-Ahora mismo ninguna medida educativa mejor para todos y para todas que ser iguales en derechos. Después, seguir con educación, que a nuestros niños y niñas y a los jóvenes se les ofrezca en los planes de estudio una educación plural donde se refleje que hay gais, lesbianas, transexuales, bisexuales y heterosexuales, recogiendo como normal lo que es la normalidad y la cotidianidad.

-La reacción de la Iglesia católica no se ha hecho esperar.

-Este discurso está abocharnando a mujeres y hombres católicos que no se sienten representados por la actual jerarquía de la Iglesia en España y en el Vaticano, con una clara deriva integrista y con su basamento en movimientos como el Opus Dei, Legionarios de Cristo, Comunión y Liberación o el Movimiento Neocatecumenal. Invito a entrar en sus páginas web para que vean lo que piensan estos movimientos de los homosexuales, pero también de las mujeres. Entre unos y otros somos más de la mitad de la población de esta sociedad y del mundo. El camino no nos lo van a poner fácil y están agitando banderas muy peligrosas. Hay que insistir en que el problema no es tener un hijo homosexual, sino tener un hijo homófobo; o un amigo machista o racista y que eso es un trastorno de la personalidad importante.

-¿Qué diría a esos grupos de católicos no están de acuerdo con lo que predica la Iglesia?

-Me gustaría que se rebelaran de una vez por todas y dijeran basta ya. Hay movimientos que lo están diciendo, como Somos Iglesia, Católicas por el derecho a decidir, Confederación Juan XXIII. Pero deben hacer oir su voz más alto y más claro. El discurso actual de la Iglesia es un acoso, un intento de deslegitimación del Gobierno y una cruzada contra los deseos mayoritarios de la ciudadanía española. De haber hecho caso a la dirección política de la Iglesia católica hoy no tendríamos divorcio, ni adopción, ni despenalización de los anticonceptivos, ni la ley de reproducción asistida, ni hubiéramos tenido campañas de prevención del VIH, ni de interrupción voluntaria del embarazo; ni siquiera la Constitución, tendríamos la Constitución confesional que nos haría estar más cerca de Irán que de Francia. Están metiendo el miedo a la gente, como siempre. Y el mundo se mueve ahora entre el miedo de Bush y la esperanza de Lula o de Zapatero.

C. A. 19-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Universidad Cádiz y Jerelesgay firman acuerdo para evitar trans-homofóbia en campus

 

Diario Jerez-. La UCA y la Asociación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Jerez han establecido un acuerdo marco de colaboración que tiene como objetivos colaborar en la sensibilización, formación, investigación y profundizar en experiencias de innovación educativa con la intención de desarrollar acciones conjuntas para sensibilizar y luchar contra la homofóbia y la transfóbia en el ámbito de la educación universitaria.

Así mismo el compromiso suscrito pretende fomentar la cultura de la tolerancia y desarrollar acciones concretas que vayan encaminadas a formar en este aspecto a los universitarios.

La Presidenta de Jerelesgay, Susana Domínguez, se mostró muy satisfecha por este acuerdo porque "suponía un proyecto de colaboración que veníamos trabajando desde hace tiempo. Hacer llegar al ámbito de la formación universitaria proyectos y acciones que fomenten la comprensión y ahonden en la tolerancia con respecto a la opción sexual de la persona, es trabajar por el futuro. Con este convenio nos pondremos a trabajar conjuntamente en beneficio mutuo".

El rector, Diego Sales, manifestó que "la misión de una institución pública dedicada a la formación superior y a la investigación, ha de ir enlazada con los intereses que demandan también los colectivos sociales que acuden a ella. En ese sentido, nuestra intención desde un principio es estar abierto a cuantas acciones de cooperación se puedan establecer con asociaciones, entidades y colectivos con fines sociales. Este convenio viene a enmarcarse en esta línea de trabajo que lleva a cabo la Dirección General de Acción Solidaria".

También ayer se firmaron otros acuerdos con distintas instituciones: Equal, Comisiones Obreras y Mapfre.

C. A. 19-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

FELGT denuncia sesgo y parcialidad en firma profesionales contra adopción

 

Ante la presentación de mil firmas contra la adopción de la asociación de Profesionales por la Ética  

La FELGT denuncia el sesgo y la parcialidad de los argumentos de los firmantes   

El interés del menor es darle la máxima protección y no negar derechos a sus familias  

Una vez más los sectores conservadores confunden los estudios científicos con sus prejuicios. Nosotros recuperamos ahora la abundante literatura científica, independiente e imparcial, que defiende todo lo contrario a lo defendido por los firmantes del escrito enviado al Presidente Zapatero. Recordamos que, la Asociación Americana de Psiquiatras (American Psychiatric Association), en la Position Statement de noviembre de 2002 titulada “Adoption and co-parenting of children by same-sex couples”, apoya sin reservas todas la iniciativas que permitan a las parejas homosexuales adoptar solos o como pareja a menores, “apoyando todos los derechos legales, beneficios y responsabilidades que de ello se deriven”. Insiste el documento en que “está demostrado consistentemente...” que los niños criados por padres homosexuales presentan “el mismo nivel de funcionamiento emocional, cognitivo, social y sexual, que los criados por parejas heterosexuales”. En la misma línea se pronuncian la Asociación Americana de Psicólogos (American Psychological Association), la Academia Americana de Pediatras (American Academy of Pediatrics) y la Asociación Psicoanalítica Americana (American Psychoanalytic Association).  

En junio de 2004, la American Psychological Association señala: “Los padres gays y lesbianas tienen tanta probabilidad como los padres heterosexuales de proporcionar ambientes sanos y protectores para sus niños. Los estudios de varios aspectos del desarrollo infantil revelan pocas diferencias entre niños de madres lesbianas y padres heterosexuales en áreas como personalidad, autoconcepto, comportamiento e identidad sexual. Las pruebas también sugieren que los hijos de padres gays y lesbianas tienen relaciones sociales normales con compañeros y adultos. Por el contrario, los miedos sobre niños de padres gays o lesbianas sexualmente abusados por adultos, condenados al ostracismo por los compañeros, o aislados en comunidades exclusivas de gays o lesbianas no han recibido ningún apoyo científico”. Los estudios que sí dicen encontrar diferencias significativas en los menores criados por parejas de heterosexuales y homosexuales no llegan a la categoría de estudios científicos. Los únicos estudios han sido los realizados por Paul Cameron. Se trata de una serie de publicaciones ignoradas por la comunidad científica (la literatura científica sólo las cita para criticar su metodología y su sesgo malintencionado). Sin embargo, sí es citado en artículos de opinión por los contrarios a la adopción por homosexuales. P. Cameron es psicólogo y ha sido expulsado de la American Psychological Association por violación de los principios éticos de la psicología. La Asociación de Psicólogos de Nebraska (Nebraska Psychological Association) (estado de EEUU en el que ejercía su profesión hasta ese momento) se vio obligada a publicar un comunicado oficial en el que se desmarcaba de “las interpretaciones de la literatura científica ofrecidas por el Dr. Paul Cameron”. También la American Sociological Association (ASA) publicó un comunicado oficial (ya que tras ser expulsado de la APA se presentaba en la prensa como sociólogo), destacando que el "Dr. Paul Cameron ha malinterpretado constantemente y falsificado la investigación sociológica sobre sexualidad, homosexualidad, y lesbianismo. Paul Cameron no es sociólogo, y (la ASA) condena su mala interpretación constante de la investigación sociológica”. Asimismo acuerda alertar a todas las asociaciones de los estados de la Unión y a la Asociación Canadiense de Sociólogos ante las frecuentes apariciones de Cameron en los medios de comunicación.

Por último recordamos que el verdadero interés de los menores es darles la máxima protección, que ya existen niños y niñas en familias homoparentales, que la adopción individual por parte de gays y lesbianas se está produciendo actualmente. Es realmente hipócrita recurrir al interés de los menores e ignorar su realidad.  

No deja de ser lamentable que detrás de las críticas a la adopción de niños por homosexuales exista un claro odio a la homosexualidad, una clara homofóbia que cuestiona una vez más si se trata de un comportamiento natural, deseable, aceptable...  Por todo ello rechazamos radicalmente las intenciones represoras e intolerantes del escrito remitido al Presidente Zapatero.  

Estimado amigo / Estimada amiga  

En las últimas semanas estamos asistiendo a un importante debate sobre la propuesta de reforma del código civil que ha de reconocer el derecho al matrimonio para gays y lesbianas. Este paso supone la igualdad legal definitiva. Aún quedará mucho por hacer en el campo de la lucha contra la homofobia y la transfobia, pero este es un requisito imprescindible que se elimine la discriminación legal que aún sufrimos para poder avanzar en el respeto de la sociedad hacia la diversidad sexual.  

Hemos oído muchos argumentos ciertamente terribles y creemos que desde la serenidad de la razón, desde los argumentos racionales de justicia, de dignidad e igualdad podemos defender con absoluta legitimidad nuestras reivindicaciones. Por ello, ahora, te pedimos que apoyes con tu nombre el MANIFIESTO POR LA IGUALDAD que te adjuntamos. El objetivo es hacer público el compromiso con la igualdad para nuestro colectivo de distintos representantes de la sociedad civil, política, del mundo de la cultura, el arte, el cine, la música... Ahora te necesitamos más que nunca para conseguir una sociedad más libre, más respetuosa, con más dignidad y más igualdad.  

Puedes hacer llegar tu adhesión, simplemente con tu nombre y profesión, o los datos de la organización a esta dirección electrónica manifiesto@felgt.org  o por teléfono a 902280669  

Te agradezco tu atención y tu apoyo.   

Beatriz Gimeno, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales.

C. A. 19-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Asesinan a chica transexual en el centro de Lima, Perú

 

24 Horas y Web-. La policía inició las pesquisas para esclarecer la muerte de una peluquera, cuyo cuerpo fue encontrado esta madrugada en un salón de belleza, ubicado en el Cercado de Lima. La víctima habría sido asesinada hace tres o cuatro días.

Giovanna Morote, amiga de la chica trans Milton Salinas Luyo, de 26 años de edad, dueña de una peluquería ubicada en el jirón Cañete 582, fue quien encontró el cadáver de la peluquera, quien habría sido asesinada a golpes.

Cuando la policía y peritos de criminalística ingresaron al local señalaron que la víctima, probablemente, había muerto hace tres o cuatros días.

C. A. 19-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

En Honduras las personas transexuales, lesbianas y gays viven en una prisión

 

Europa Press-. (Informe de Amnistía sobre Honduras) Millares de personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero de Honduras sufren a diario discriminación y agresiones. La mayoría de estas personas se sienten demasiado atemorizadas para denunciarlo. Ericka (antes Eric) David Yáñez fue asesinada en las calles de San Pedro Sula, Honduras, por dos agentes de policía el 15 de julio de 2003.

Elkyn Suárez, activista transgénero, poseía información muy valiosa sobre el homicidio de Ericka y la comunicó a las autoridades. En septiembre de 2003 se vio obligada a abandonar el país tras recibir amenazas de muerte.

Elkyn reside ahora en un país europeo que le ha concedido asilo. Como parte de su proceso de afirmación de su identidad sexual, ha iniciado los trámites legales necesarios para obtener el reconocimiento oficial de un nombre nuevo.

La Comunidad Gay Sampedrana nació en 1993 desarrollando actividades de prevención del VIH/sida en la ciudad hondureña de San Pedro Sula. Con frecuencia, las personas pertenecientes a esta organización se veían obligadas a ocultar su trabajo de promoción y defensa de los derechos humanos de las minorías sexuales. Su campo de acción era muy limitado porque las autoridades se negaban a otorgarles la personería jurídica, reconocimiento oficial que necesitaban para desarrollar sus actividades abiertamente. Recientemente, el gobierno ha reconocido oficialmente a la organización.

Esta decisión ha sido condenada enérgicamente por algunos sectores que consideran que las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero que defienden sus derechos constituyen un peligro para la sociedad y siguen discriminándolas e ignorando la labor positiva que desarrollan en materia de defensa de los derechos humanos. El gobierno debería permanecer firme en su decisión, basada en la ley y el respeto a todas las personas.

Elkyn Suárez afirma: "En el año 2000 la comunidad gay decidió que el trabajo no debía hacerse solo por HIV/SIDA sino por el alto índice de violaciones de derechos humanos a manos del gobierno. El índice de violaciones de derechos humanos aumentó cuando en 2003 el Congreso Nacional de la República de Honduras aprobó la ley de ?policía y convivencia ciudadana?, que otorga mayor poder a la policía."

"El gobierno justificó la ley diciendo que es para preservar la moral y las buenas costumbres, pero cuando se habla de moral y buenas costumbres, el gobierno excluye totalmente de la sociedad a las minorías sexuales. Ahí es cuando empiezan con mucha más fuerza los despidos de las personas identificadas como gays y transgéneros, las limitaciones a la educación, las detenciones, los ataques, la violencia, y los asesinatos múltiples."

Elkyn Suárez dice que la sociedad hondureña se opone a esta ley pero que la gente tiene temor de expresar su opinión públicamente. "En Honduras el poder político y el poder que tiene la policía es tan grande que tu voz hasta ahí llega; no es que te van a encarcelar, sino que te quitan el derecho a la vida."

Elkyn se describe como una promotora de la defensa de los derechos humanos que, junto con otras personas de la comunidad lesbiana, gay, bisexual y transgénero se han enfrentado a crecientes restricciones a sus propios derechos en el curso de su labor en materia de derechos humanos. Dice que ha habido numerosas detenciones y actos de intimidación y que la comunidad de personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero se ve constantemente aislada y excluida del programa de derechos humanos que promueve el gobierno.

"Yo personalmente fui arrestada muchísimas veces, amenazada muchísimas veces. El temor era grande, pero la necesidad de hablar, la necesidad de dejar de sufrir, de dejar de ver tantas muertes día a día, porque cada día era ver dos o tres chicas o chicos gay asesinados, mientras las autoridades decían que eso tenía que pasar porque nosotros no teníamos derecho a vivir en nuestro país por nuestras formas de vida que habíamos escogido vivir."

Elkyn acusa al gobierno de negarse a reconocer las violaciones de derechos humanos contra personas pertenecientes a esta comunidad. "Existe para nosotros la violación, existe para nosotros el asesinado, existe para nuestros amigos los múltiples asesinatos y para nuestra familia, pero para el gobierno eso nunca ha existido. Se incluye en la noticia el asesinato de una chica transexual o de un chico transgénero, eso influye el periodismo, pero cuando ya estamos en la lucha, es constantemente aislante, la comunicación y la noticia."

Elkyn considera que el papel de las organizaciones internacionales y de la comunidad internacional en general es el de escuchar. Dice que, aunque su comunidad ha continuado luchando sin recibir una respuesta positiva, alguien debe ser consciente de lo que ha pasado. "Hay que hablar, porque eso sí cuenta. Antes era más ingenua de todo lo que ocurría a mi alrededor y ahora me di cuenta de que cuando alguien habla las cosas cambian muchísimo."

Elkyn escribió una carta al presidente de Honduras con motivo del aniversario del asesinato de Ericka para pedir justicia y pidió, sobre todo, que se dejara de excluir a las minorías sexuales de la sociedad hondureña.

"Somos parte de la sociedad hondureña y no exigimos trato especial, sino simplemente los derechos que nos otorga la misma Constitución de la República: derecho a no ser discriminados, a la educación. Yo soy el ejemplo más vivo del daño inmenso que el gobierno de Honduras hace a una parte de la población porque yo desde los 10 años que decidí hacer mi vida a mi manera, a como yo tengo derecho, a como que me tienen que respetar.

Jamás pude tener un trabajo digno, jamás pude tener una educación, jamás tuve el derecho primordial de un hogar, de una familia, a un ambiente que como todos lo pueden tener. Y eso están viviendo muchos ciudadanos y ciudadanas en mi país, lo cual no es justo, y eso tiene que terminar."

Elkyn señala que, si pudiera reunirse con el presidente de Honduras, se trataría del día más importante de su vida. "Yo le haría esta pregunta: Si yo fuera su hija, ¿en qué situación estaría? ¿Él estaría de acuerdo en que a mí no me dejaran estudiar nunca, en que no me dejaran educarme, no me dejaran trabajar?¿Estaría de acuerdo y alegre con lo que la policía pudiera hacer con mi vida, que la policía pudiera quitarme la vida? Esa pregunta le haría."

A Elkyn Suárez le gustaría que Honduras se transformara en un país libre de limitaciones, un país con el mismo sistema educativo, el mismo servicio de salud y el mismo sistema jurídico para todas las personas. Un país cuyas leyes no excluyan ni a ricos ni a pobres ni a las minorías sexuales, un país en el que todas las personas reciban un trato igualitario, especialmente en lo referente a la legislación y a la actuación de la policía.

"Y que se nos dé la oportunidad de hablar y de escuchar y de ser escuchados y escuchadas. Hay que trabajar muchísimo que como cualquier otra organización, la comunidad gay es una más de esas organizaciones que trabajan por el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a la educación, a ser libres. Así como el gobierno otorga en sus leyes la libertad para muchos, a nosotros nos encierra en una prisión, porque esa es la vida que viven los ciudadanos y ciudadanas en Honduras, en una prisión."

C. A. 19-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Miembros colectivos españoles cooperan en Ecuador prevención VIH y transfóbia

 

Europa Press-. Dos activistas de la comisión de Derechos Humanos y Cooperación Internacional del Col·lectiu Lambda de lesbianes, gais i transsexuals se desplazaron a Ecuador el pasado mes de octubre para desarrollar un proyecto de cooperación internacional con la Fundación Equidad y la Fundación Amigos por la Vida, dos organizaciones ecuatorianas homólogas, para la prevención del VIH-sida y la lucha contra la homofóbia, según informaron fuentes de este colectivo.

Durante veinte días, el coordinador de la Comisión de Derechos Humanos y Cooperación Internacional, Rafael Serrano y la portavoz de Lambda, Carmen G. Hernández, llevaron a cabo diversos talleres de formación en la prevención de la infección por sida y lucha contra la homofóbia dirigidos a activistas ecuatorianos y a profesionales de la salud. Estos talleres tuvieron lugar en Quito, en la sede de la Fundación Equidad, así como en la ciudad de Guayaquil, en la Fundación Amigos por la Vida.

Asimismo, los dos voluntarios de Lambda se reunieron con diversas asociaciones de Ecuador e impartieron charlas en universidades de Guayaquil sobre la situación del sida en el mundo y la lucha contra la homofóbia a estudiantes de comunicación y psicología. Finalmente, presentaron en la sede de Naciones Unidas en Quito la campaña '?Se puede morir por amor?' que denuncia la violación de derechos humanos a lesbianas, gays y transexuales en el mundo.

Los derechos fundamentales de homosexuales y transexuales ecuatorianos "siguen siendo gravemente vulnerados", porque llegan "incluso a ser asesinados", indicaron las citadas fuentes.

Así, añadieron que a pesar de tener una legislación avanzada en el respeto a los derechos civiles de la población de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, continúan sufriendo detenciones "arbitrariamente", así como agresiones y amenazas de muerte, "en muchos casos por parte de las fuerzas de seguridad", apuntaron.

En este sentido, la "homofóbia social y el machismo" generan un contexto de vulneración "constante" de los derechos humanos y civiles de la población de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, según Lambda, "especialmente de los más vulnerables", como son los jóvenes gays y lesbianas y la comunidad transexual en general, que allí se denomina 'travestí'.

C. A. 19-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

La segregación de la Eva reformada: Una visión transexual de la discriminación en México

 

Por Hazel Gloria Davenporth /Agencia NotieSe-. Hace aproximadamente un año, una amiga transexual asistió a un bar de la Zona Rosa en donde permaneció alrededor de 3 horas. Ahí consumió alrededor de 300 pesos entre cervezas y botanas, al pagar la cuenta solicitó le abrieran la puerta del baño, y cuando eso sucedió, la puerta que le abrieron fue la del baño de hombres.

Cuando pidió usar el de mujeres,  el gerente le exigió que se subiera la falda para ver si se había operado, pues si no lo hacía, no solo no le impediría usar el baño, sino incluso hablaría a la policía.

Pese a que ella conoce el artículo 206 del código penal del DF, que sanciona la discriminación, prefirió pagar la cuenta y salir del lugar, pues pensó en los trámites burocráticos ante una denuncia por discriminación. También vino a su mente la poca o nula justicia que continúa acusando a gays de prostitución por solo tomarse de las manos en la misma Zona Rosa de esta Ciudad y decidió dejar el hecho y continuar con su día.

Esta es una de tantas historias que se dan a diario en nuestra ciudad, pues hace una semana, un policía intentó impedir a una transexual usar el baño en el Mc Donald de la Zona Rosa, bajo el argumento de que “usted es un maricón vestido de vieja”.

El problema va mas allá de la anécdota. Es el reflejo de la falta de conciencia de una sociedad que continúa ciega ante la diversidad sexual y que no la reconoce como una parte de la humanidad sino como protagonistas de chistes y bromas de “jotitos”, que influyen en el inconsciente colectivo y su consecuente discriminación.

“Es culpa de ellos por ser tan putos”, comentó uno de los meseros del bar, según la versión de Melinda después de salir a la calle con la vejiga llena y la falda orgullosamente abajo.

Pero el criterio de varios de los comensales fue: “Es su culpa, lo provocó por venir vestido de vieja... se lo merece”.

Tal vez en todas las situaciones de discriminación por orientación sexual, permea las ideas que han difundido hasta el cansancio el ex líder de Provida, Jorge Serrano Limón, quien ha advertido: “si son así, merecen respeto, pero que no salgan a la calle”.

Criterios similares se encuentran en los argumentos de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), quienes amenazaron con un boicot electoral al partido que apoyara el proyecto de legalización de las relaciones homosexuales dentro del concepto de “Sociedades de Convivencia”.

Desgraciadamente, el PRD en esta ciudad se asustó con la amenaza y cedió al oscurantismo religioso de quienes ostentan el poder clerical dentro del Partido Acción Nacional, al tiempo que la UNPF equiparó a la homosexualidad con delitos como la corrupción y condenó su exposición pública.

Así pues, la discriminación que enfrentamos las personas transexuales, gays, lesbianas, y bisexuales entre otras, queda diferenciada frente a la que padecen los indígenas, las mujeres, los discapacitados, los ancianos y los niños, quienes son víctimas de violencia.
  
Las personas con sexualidades alternas podemos elegir entre la no visibilidad de un closet cómodo para la sociedad y ser mártires anónimos de una causa ajena, sacrificados por la estabilidad de una moralidad pública como lo sugiere la Iglesia Católica.
  
En cambio, un indígena no puede evitar ser indígena, ni un discapacitado, ambos, entre otros grupos, son víctimas involuntarias que de poder hacerlo, según estos criterios de derecha, elegirían vivir acorde al estándar uniformado que plantea el American Dream.

Este argumento, en el que la transexual, la lesbiana o el gay entre otros, provoca su propia discriminación, parece hallar su coincidencia con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, que en su segunda fase de campaña contra la discriminación continúa sin referirse directamente a la diversidad sexual, como no lo hizo en sus spots televisivos ni en su cartel.

 Hay que reconocer que a nivel nacional las Comisiones de Derechos Humanos han sido acusadas de ignorar los derechos de gays, y lesbianas, como el caso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Querétaro que se ha negado a seguir el caso de Octavio Acuña y su pareja quienes recibieron trato denigrante por parte de policías locales, este  organismo tardó mes y medio en recibir la queja.

O los señalamientos de Laura Hernández, integrante de la Asociación Mexicana de Servicios Asistenciales en VIH/sida quien, calificó de “insuficiente y mínimo el desempeño de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) acerca de los casos de personas seropositivas, pues de las 632 quejas presentadas de 1992 a 2004, sólo se han emitido siete recomendaciones en los últimos tres años, “situación que no refleja la realidad de la problemática de los derechos humanos y el sida en nuestro país”, enfatizó.

Sin embargo, la CDHDF tiene una responsabilidad especial, pues además de funcionar en la única entidad que sanciona penalmente la discriminación, se ubica en la sede de la lucha por lograr legalizar las relaciones homosexuales, o sea el proyecto de Sociedades de Convivencia que tan amablemente frenó en la Asamblea Legislativa René Bejarano y su partido.

¿Por qué tanta resistencia de la CDHDF a abordar la vulnerabilidad de la LGBT  en sus campañas? ¿Es acaso una complicidad para invisibilizar a una comunidad que hasta hoy parece ser incomoda para el partido del actual jefe de gobierno? ¿Qué podríamos esperar entonces si llega a la Presidencia de la República?

Hay otras alternativas que parecen tenues, pero mucho mas firmes que las publicitadas campañas de la CDHDF como la que apareció afuera del Centro Cultural de la Diversidad Sexual, en la calle de Colima, en donde se ve un cartel del Sistema de Transporte Colectivo metro que señala “La Línea de la Diversidad” en donde se ve la bandera de la Diversidad Sexual que recorre una fotografía de personas esperando el tren, además se añade un mensaje que llama  a respetar la diversidad del pensamiento, de la creencia y de la sexualidad.

Un cartel de Conasida y la Secretaria de Salud aborda la bisexualidad y condena el machismo en el que aparece una fotografía artística de un revolucionario quien a sus costados tiene a una mujer y un hombre, éste último con la cabeza tiernamente recostada en su hombro.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) difunde por televisión un spot sobre una pareja gay discriminada en un centro de salud y lo publica en revistas populares.

Mientras continúan simulaciones dentro de la CDHDF con invitaciones a grupos de diversidad sexual a repartir folletos en las calles, donde no aparecen llamados directos a no discriminar a la LGBT, las incongruencias continúan.

El PRD lo demuestra, ahora nos llaman a participar en Encuentro de diversidad sexual, mientras que en 1994, durante su segunda campaña presidencial por Veracruz, Cuauhtemoc Cárdenas se avergonzó ante unos travestis que llegaron con pancartas a abrazarlo, posteriormente se supo que fue un complot del entonces gobierno del priista Patricio Chirinos Calero. Sin embargo, hace poco el Ingeniero” se reunió con personas homosexuales, al parecer en busca del “voto Rosa”.

¿Cómo solucionar el problema? Con Congruencia y acabando con las simulaciones.

Si no se llega a un análisis profundo sobre la Diversidad sexual y sus derechos, tampoco se comprenderán vivencias internas como la Transexualidad, cuya inclusión simple dentro del mundo homosexual es insuficiente.

La Transexualidad no pide ser comprendida en un esquema de motivaciones genito-eróticas como en el mundo gay, o de transformaciones periódicas y discretas que no afectan un estilo de vida estándar, como en el caso del travestismo. 

Las personas que han elegido un cambio de sexo, confrontan rechazo que apuntan sobre todo a la falta de un empleo acorde a estudios realizados o a respeto e información por parte de instancias legales y de salud.

En la actualidad, el sector transexual sobrevive prácticamente del autoempleo, tanto en el comercio informal o impartiendo clases particulares, en el caso de quien esto escribe, de Ingles y bajo eléctrico.

En el otro caso, el subempleo, como la experiencia de “D” , quien antes de su transición fue un biólogo investigador de proyectos de camaronicultura en la zona de Campeche, en la desaparecida secretaria de Pesca y en la actualidad, ha cambiados su cédula profesional por una credencial de intendencia en una empresa transnacional.

Además de pasar años tomando hormonas femeninas, muchas veces automedicadas por la falta de tratamientos psico-endocrinológicos, muchas personas transexuales padecemos algo mas difícil que usar un servicio sanitario acorde a nuestras realidades.
   
Sin en duda, eso se llama “discriminación” Lástima que otros que no la enfrentan diariamente y que cobran por defender nuestros derechos, no lo ven así. 

C. A. 17-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Fiscal pide 600 euros para policía supuestamente agredido por Nicky de GH

 

El Comercio-. La vista oral se celebró tal y como estaba previsto aunque sin la presencia de Nicky. La expectación en los juzgados gijoneses se centraba ayer en la sala del juzgado de instrucción número 4 donde el concursante de 'Gran Hermano' había sido citado por una presunta agresión a un policía local de la ciudad.

Al mismo tiempo este agente también se veía involucrado en la causa porque Nicky le acusó de haberle agredido igualmente. A la ausencia del transexual en la sala de vistas se sumó la de la única persona que podía corroborar su versión de los hechos, la mujer que entonces era su compañera sentimental y que se encontraba con él esa noche. Por eso, en la sala sólo se pudieron escuchar las versiones del policía local, así como de un amigo, y uno de los agentes del 092 que realizó el atestado de lo sucedido. Todos fueron coincidentes.

Los hechos se remontan al pasado 20 de junio de 2003 y sucedieron en un local de copas de la zona de Fomento.

Siempre según el policía local, Nicky le golpeó con un vaso en una ceja sin motivo aparente causándole una herida sangrante. Cuando el 092 llegó al establecimiento para poner orden identificó a Nicky y lo condujo a la comisaría donde no comentó nada de haber sido golpeado. Al día siguiente acudió al juzgado para comentar que él también había sido agredido.

Después de escuchar la alegación del abogado defensor de Nicky el fiscal solicitó una pena de veinte días de multa a razón de seis euros diarios, así como una indemnización para el policía de 600 euros por las lesiones causadas.

C. A. 17-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

En León se habló de lesbianismo de la mano de Empar Pineda y Rosa

 

Durante el franquismo no hubo lesbianas represaliadas por la ley de peligrosidad social, «se nos ignoraba porque el sexo, como el coñac, era cosa de hombres», afirma Empar Pineda 

Diario de León-. Nada de desviaciones genéticas, «somos más normales que las amapolas en el campo». Así de natural mostró ayer Empar Pineda, feminista y una de las fundadoras del movimiento lésbico en España, la cuestión de la diferencia sexual en el curso Visionándonos, diversidad y/o diferencia que se celebra en el Instituto Leonés de Cultura organizado por la Concejalía de la Mujer.

Pineda subrayó que el «deseo sexual es absolutamente plástico» y esto es lo que explica que «nacemos seres sexuales pero hay 50.000 factores que pueden orientar nuestro deseo hacia un tipo de práctica».

Una forma de ver la diferencia sexual, muy distinta de la de la familia de Rufino, gay de 21 años que aún no lo ha confesado en casa, donde están «en contra de la discriminación de homosexuales, lesbianas y transexuales pero también están en contra de la equiparación de derechos». Rufino no asistió personalmente a la mesa, envió una carta, porque no podía justificar en casa su ausencia.

Tampoco lo ha contado Rosa, cofundadora del movimiento Sonríe tú, de Zamora, aunque «tengo más suerte, porque sólo me llevo un año con mis hermanos y con ellos todo es colegueo». «También me alegro de no vivir en la época franquista», añadió tras contar su reciente participación en un homenaje a los presos condenados por su homosexualidad y encerrados en el presidio de Fuerteventura. «Yo descubrí que era lesbiana en 1976 -dijo Empar Pineda, nacida en Hernani en 1944- y desde entonces la vida fue otra cosa», confesó. Su historia fue una intensa inmersión en lo más profundo del Franquismo. Va a estudiar a Madrid porque Paca la Culona , como se conocía al dictador en los ambientes gais -aclaró- «tuvo a bien no poner universidad pública en el País Vasco». La trastienda de Fuentetaja y libros prohibidos - El segundo sexo , de Simone de Beauvoir, Técnicas sexuales modernas- fueron reveladores y escandalosos porque -añadió con humor- «nos enteramos de que había una cosa que se llamaba clítoris». Con los años 70 llegó la lucha por incorporar la la diferencia sexual al discurso feminista y en los 80 se produce la primera «manifestación» de lesbianas en España con una gran «besada» organizada en la Puerta del Sol en protesta por la detención de una pareja de mujeres que osaron besarse delante de la entonces Dirección General de la Policía.

Las lesbianas no figuran en los libros de registro de aplicación de la ley de peligrosidad social porque «se nos ignoraba». Estaba arraigada profundamente la idea de que las «mujeres no teníamos sexualidad porque el sexo, como el coñac, era cosa de hombres». En este sentido,«sufrimos menos la represión que los gais, pero sobre la base de nuestra negación; no existíamos». La sexualidad de la mujer se orientaba, como había sido durante siglos, a la ternura y a la maternidad.  

C. A. 17-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Nuevo estudio EE UU no detecta incidencias en niños criados por familias gays

 

La orientación sexual de los padres no es importante para el desarrollo de los menores 

El País. Emilio de Benito-. Lo que importa para el desarrollo de un adolescente no es la orientación sexual de sus padres, sino que la relación con ellos sea buena. Ésta es la conclusión de un estudio realizado con 88 adolescentes tipo en Estados Unidos (44 que viven con parejas de mujeres y 44 con parejas heterosexuales). El trabajo ha medido la autoestima, integración, rendimiento escolar y tipo de relaciones. La conclusión es que no existe diferencia.

En el estudio se identificaron adolescentes que vivían con parejas de mujeres (su madre natural o adoptiva y la pareja de ésta), pero sin que existiera un padre o una figura masculina que los muchachos identificaran como tal, y se compararon con otros de iguales características que vivían con parejas heterosexuales.

Las variables que se midieron fueron los síntomas de depresión, ansiedad, autoestima, resultado escolar, integración en la escuela, con los vecinos, la sensación de estar bien cuidados, de tener una buena relación padres-hijos, la facilidad para tener citas, para establecer relaciones afectivas, la confianza para contarlo, si habían tenido relaciones o fantasías sexuales y con quién. El porcentaje de adolescentes homosexuales, menos del 10%, era poco significativo y, como en el resto de las variables, se repartía por igual entre ambos grupos.

En el estudio se encontraron diferencias, pero obedecían a otros factores, como el sexo del adolescente (las chicas se sentían más protegidas), la edad (los mayores tenían más autonomía) y el tipo de relación con sus padres (cuando mejor era ésta, más autoestima mostraban). Todo ello sin diferencia entre los que vivían con dos mujeres o con un hombre y una mujer.

Los autores del trabajo, que se publica en el último número de Child Development (Desarrollo infantil) han utilizado datos de una encuesta nacional (la Add Health) realizada entre adolescentes de 12 a 18 años estadounidenses en 1997 de todos los Estados, razas y niveles económicos, y han tomado 44 modelos. Se buscó un ajuste perfecto, en que coincidieran el sexo (23 chicas y 21 chicos), edad (la media era de 15 años), raza (68,2% de blancos), ingresos familiares (33.300 euros anuales de media), estudios de los padres (un 47,7% con secundaria) y su edad (41 años). Hasta el porcentaje de adoptados era el mismo (el 4,5%).

Otra ventaja del trabajo es que la encuesta no perseguía comparar un tipo de familia con el otro, sino medir el bienestar general de los adolescentes, por lo que los encuestados -se preguntaba tanto a padres como a hijos- no respondieron influidos por su necesidad de demostrar que su familia era mejor, ha explicado a este periódico Charlotte Patterson, directora del trabajo y profesora de la Universidad de Virginia.

El número de familias en las que se identificó que las formaban dos hombres era muy pequeño [como no eran el objeto de la encuesta nacional ese dato no era obligatorio], aunque los investigadores apuntan que los resultados preliminares obtenidos en familias gays eran similares a los de las lesbianas.

Según mencionan Patterson y sus colaboradores, estos resultados "confirman lo esperado, ya que los numerosos estudios realizados con niños más pequeños" tampoco mostraban diferencias. Pero con los nuevos datos "los teóricos deberán revisar los modelos de desarrollo personal y social basados en la existencia de personas de sexos opuestos". También queda sin justificación "que se limite la custodia o la visita de las madres lesbianas" y pierde toda base "la idea de que los gays y las lesbianas están menos preparados para proporcionar hogares de adopción o acogida", afirman.

C. A. 17-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Religiosos piden a Iglesia que la fe deje de ser un vehículo de intolerancia

 

El Correo-. La CONFER finalizó el pasado sábado los trabajos de su undécima Asamblea Plenaria, que coincide con el cincuenta aniversario de su fundación, y dio a conocer ayer en rueda de prensa los acuerdos adoptados por la Asamblea. En el mismo acto, la confederación presentó el documento 'Religiosos y religiosas en una sociedad plural y democrática', un escrito en el que se pronuncia sobre la situación actual de la sociedad y las relaciones entre la Iglesia y el Estado.

El trabajo, que lleva la firma de la Junta Directiva de la CONFER y fue presentado por su presidente, el religioso marianista Ignacio Zabala y por la secretaria, Leonor García, refleja el sentir de la comunidad religiosa sobre diversas cuestiones de actualidad en la sociedad española. Los religiosos piden en ese escrito que «en aspectos fundamentales y complejos», como el aborto, la homosexualidad y la eutanasia, «nos comprometamos entre todos a afrontarlos con extrema seriedad y delicadeza», porque creen que «está en juego la persona humana en su misma esencia».

La CONFER también señala que la vocación «nos invita a situarnos adecuadamente en una sociedad que cambia con sorprendente rapidez y profundidad; que se muestra plural y por ello todos nos vemos obligados a vivir y convivir con personas de culturas, tradiciones, intereses, creencias y lenguajes no sólo distintos, sino con frecuencia contrapuestos y antagónicos».

La Confederación cree asimismo que la sociedad es «constitucionalmente aconfesional; y por eso reclama el derecho a promocionar la realidad secular y a ser civilmente autónoma» y a la vez, «que desea progresar en democracia, es decir, en participación, igualdad, justicia, libertad y pluralismo político». Los religiosos sienten «la urgencia» de preguntarse, «cada uno y en el seno de las comunidades religiosas, qué significa hoy hacerse cargo de esta realidad cambiante y plural de nuestra sociedad laica y democrática». «No pretendemos -agrega el documento- diluir nuestra presencia y compromiso creyente, como no deseamos tolerar que la fe y la religión sean, una vez más y por desgracia, vehículo de intolerancia, rechazo o violencia».

El Gobierno y el legislador, expuso Zabala, deben defender a las minorías y atender a los criterios y demandas sociales, pero a la vez tienen «que cribar y no decir a todo que sí, puesto que su misión es ante todo hacer el bien, porque lo que es bueno es lo que humaniza de verdad».

En ocasiones, añadió, con la promulgación de determinadas leyes que pueden ser necesarias se estén desvirtuando una serie de valores propios de la dignidad humana o se esté mandando un mensaje equivocado a los jóvenes.

Confrontación

Por otra parte, la Asociación de Teólogos Juan XIII pidió ayer a la Iglesia católica y al Gobierno que hagan esfuerzos por «la distensión y el diálogo» entre ambas instituciones, y denunció el «fomento de actitudes beligerantes» por algunos obispos y sectores católicos.

Desde que el PSOE ganó las elecciones y comenzó a gobernar, señala la Asociación, «con su programa previamente formulado y públicamente conocido, han crecido la confrontación y la tensión entre la Conferencia Episcopal española y el actual Gobierno».

«Obispos y algunos sectores católicos -agregan los teólogos- fomentan actitudes beligerantes y amenazan con campañas públicas frente a determinados anuncios gubernamentales» sobre la enseñanza de la religión, la financiación estatal a la Iglesia católica, y disposiciones reguladoras del matrimonio de homosexuales, aborto, divorcio, investigación con células madre embrionarias y eutanasia.

Por su parte, representantes de partidos políticos y agrupaciones laicas han terciado en la confrontación religiosa, «utilizando calificaciones destempladas hacia la jerarquía episcopal, la Iglesia católica y el hecho mismo religioso», dice la Asociación Juan XXIII.

El documento expone que «en esta confrontación, se olvida, por parte de la Iglesia, la recomendación de diálogo que hace el Concilio Vaticano II, y, por parte de algunos sectores políticos y culturales, la necesidad de tratar con respeto el hecho religioso, vital para muchas personas». 

El PSOE reclama diálogo a la Iglesia, pero le pide que «no imponga sus creencias» 

Diario Vasco-. El PSOE tendió la mano a la Iglesia para abrir un diálogo pero pidió a la jerarquía que no trate de imponer sus creencias al conjunto de la sociedad. Las difíciles relaciones entre el clero y el Gobierno se colaron ayer en la reunión del Consejo Territorial socialista y aunque los 'barones' dejaron claro su «respeto» a las creencias religiosas, se reafirmaron en su programa electoral y en su defensa del laicismo. El Gobierno aprovechó el encuentro para aclarar de una vez que entre sus planes no está el de regular la eutanasia.

José Luis Rodríguez Zapatero presidió en el Torreón de Lozoya, en Segovia, un consejo territorial en el que María Teresa Fernández de la Vega, la vicepresidenta primera, expuso el calendario político que maneja el Gobierno y manifestó su sorpresa por la campaña puesta en marcha por la jerarquía eclesiástica contra la eutanasia. Una cuestión que, recalcó, en ningún momento se ha planteado regular legalmente el Ejecutivo socialista, aunque en elprograma electoral socialista se abogaba por abrir un debate sobre el derecho a una muerte digna.

Manuel Chaves, que actuó como portavoz del consejo, subrayó que los socialistas están «abiertos al hecho religioso», que respetan y entienden «perfectamente» la posición de la Iglesia, pero pidió idéntico trato por parte del clero a un Gobierno que tiene que cumplir con sus compromisos electorales, avalados por millones de españoles, entre ellos algunos católicos.

Tras señalar su intención de establecer un diálogo con la Iglesia, el presidente de los socialistas reclamó a sus responsables que no intenten «imponer» sus creencias al conjunto de los ciudadanos. Subrayó que el Gobierno garantizará la enseñanza de religión, pero que no la impondrá, y que seguirá adelante con sus planes de facilitar los trámites del divorcio y la igualdad en el matrimonio entre homosexuales y heterosexuales pese a las presiones.

Los 'barones' socialistas acordaron movilizar el PSOE a todos los niveles para convertir el partido en un «motor» que acerque la Constitución comunitaria a los ciudadanos y les informe en su campaña por el «sí» de que ese voto supondrá que la Unión Europea estará más unida, más fuerte, y que será un respaldo a un espacio de derechos humanos, calidad de vida, bienestar social y cooperación.

En una reunión que se prolongó más de cuatro horas y continuó durante el almuerzo en un conocido restaurante de la ciudad, el consejo territorial eligió al líder de los socialistas vascos, Patxi López, coordinador de este órgano que el partido quiere reforzar y que a partir de ahora se convocará cada dos meses.

C. A. 17-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Una transexual jurará bandera por primera vez como civil en Cuartel Legión Almería

 

Granada. Identidad de Género-.  Bibiana Montoya, foto inferior izquierda, será la primera transexual que jure bandera. La ceremonia tendrá lugar en el acuartelamiento "Álvarez de Sotomayor" de la Legión en Almería, el 8 de diciembre, con motivo de una de las tradicionales juras por paisanos y paisanas que lo desean. 

Este año, en principio, no iba a celebrarse la jura en Almería, sino en Ronda y Cartagena, según comunicó por  carta el General jefe de la Brigada a Bibiana Montoya, pero según ha averiguado el diario "La Voz de Almería", el ministro de Defensa, señor Bono, decidió que también se celebrara en la ciudad, para lo que fue decisiva la petición de Bibiana Montoya. 

Bibiana Montoya es delegada de la Asociación de Identidad de Género de Andalucía en Almería, donde practica un intenso activismo social especialmente en favor de ancianos y ancianas gays o trans. 

Profesionalmente, trabaja como jardinera del Ayuntamiento de Almería. También es conocida por su cooperación en su parroquia, que le ha valido excelentes relaciones con el obispado de su ciudad. 

Europa Press-. La transexual almeriense Bibiana Montoya jurará bandera como civil el próximo día 8 de diciembre en un acto que se celebrará en el cuartel de la Legión de Almería.

Según explicó Montoya a Europa Press, es "una espinita" que tiene clavada desde que tiene "uso de razón", por lo que se decidió a escribir una carta a las altas instancias militares de la brigada almeriense para comunicarles su deseo.

Montoya, que se operó para reasignarse como mujer hace cinco años y cambió de DNI hace tres, aseguró que no se ha encontrado con ningún obstáculo tras su petición, a pesar de que lamentó que "cuando se habla de transexuales no se piensa en una mujer plenamente integrada en la sociedad como tal".

C. A. 16-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexual Lugo acude de nuevo a juzgados por incumplimiento de su ex visitas hijo

 

Álex acudió de nuevo a los juzgados, a una vista en la que el fiscal pidió 180 euros de multa a la madre del pequeño 

El Progreso y Web-. El fiscal pide una multa de 180 euros para la ex mujer de la transexual lucense Álex, que acudió de nuevo a los juzgados para asistir a la vista contra su ex esposa, a la que demandó por incumplir lo estipulado en el convenio regulador de la separación en cuanto al régimen de visitas del hijo que la pareja tiene en común. Dicho convenio regula un régimen libre de visitas que, según indicó Álex, pasaría a ser de un fin de semana cada quince días en caso de desacuerdo. 

La transexual indicó que este convenio se está incumpliendo desde finales de marzo pasado, pero los hechos juzgados ayer hacían referencia a un día del pasado mes de septiembre cuando-según la transexual- "le envié a mi ex esposa un mensaje al teléfono móvil diciéndole que iba a ir a por el niño y, pese a ello, no conseguí llevármelo". La ex mujer y madre del pequeño negó que recibiera ninguna llamada y añadió: "No hablamos y no sabía que le tocaba". Manifestó que el régimen de visitas "nunca lo cumplimos a rajatabla ni lo de los fines de semana alternos, porque yo también trabajo los fines de semana". La acusada dijo que "nunca me negué a que viera al niño, ni tampoco a que hablase con él o a ir a comer o a donde fuera". Sin embargo, manifestó que sí se negaba a que se lo llevase el fin de semana "por consejo de dos psicólogos a los que consulté el caso".  

Según afirmó ayer en los juzgados, Álex presentó ya nueve denuncias contra su ex mujer por incumplir el régimen de visitas con el hijo en común. La ex pareja de la transexual fue absuelta de un primer juicio de faltas por incumplimiento del régimen de visitas, tras una denuncia presentada por el padre del niño. En caso de una nueva absolución, Álex anunció ya que recurriría la sentencia, al igual que hizo con la anterior, hasta conseguir poder estar con su hijo el fin de semana que le corresponda. Por lo de ahora, las visitas están reguladas por el convenio de separación, firmado por ambas partes de forma amistosa hace dos años, pese a que la ex mujer de la transexual presentó en junio pasado una demanda para modificar las visitas y retirarle la patria potestad a Álex. Dicha demanda fue ya resuelta en una sentencia del juzgado número cuatro de Lugo en la que se reconocía la patria potestad de Álex sobre su hijo y se estipulaban visitas en sábados alternos, durante tres horas y en el Punto de Encuentro de la Xunta, controladas por profesionales y en presencia de su ex mujer. 

Esta última sentencia no es firme, dado que fue recurrida a la Audiencia Provincial por la transexual lucense al estar en desacuerdo con el nuevo régimen de visitas. Por otra parte, Álex ratificó en el juzgado el pasado lunes una denuncia por lesiones en un pub presentada a mediados del mes pasado, en la que acusaba a un joven que acompañaba a su ex mujer de haberle propinado un puñetazo en la cara. 

La transexual lucense presentó otra denuncia contra su ex mujer a la que acusó de desobediencia y sustracción del hijo que ambos tienen en común. 

Álex recuerda en dicha denuncia que existe una providencia judicial y un procedimiento de ejecución de títulos judiciales en los que se le ordena a su ex pareja a cumplir el régimen de visitas.

C. A. 16-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Esta semana se desarrollaran las Jornadas GLTB en Universidad de León

 

Diario de León-. Doce conferencias, cinco mesas redondas y la proyección de doce películas y documentales en sesiones de cine-fórum que irán seguidas de debates, integran el programa organizado por la Universidad de León (ULE http://www.unileon.es/ ) para un curso de extensión universitaria titulado «Visionándonos: diversidad y diferencia», que se desarrollará desde hoy hasta el próximo día 19 de noviembre en el salón de actos del Ayuntamiento y en el Auditorio.

Estas jornadas contarán asimismo con la participación de destacados activistas en la lucha por los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales (GLBT), entre los que destacan Pedro Zerolo, Empar Pineda, Carla Antonelli, y la secretaria de Estado de Asuntos Sociales, Amparo Valcarce.

El curso ha sido organizado por la Universidad de León (ULE), con colaboración de Caja Laboral, Alsa Grupo y «Es.pabila», y la participación del colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de León (Cogale), y las concejalías de Mujer, Juventud y Participación Ciudadana y Cultura del Ayuntamiento de León.

La duración será de 50 horas y va dirigido a profesores y estudiantes de enseñanzas medias y universitarias, trabajadores sociales y agentes de igualdad, profesionales de ámbitos diversos y público en general.

El objetivo es el de proponer un amplio debate sobre las cuestiones que configuran las identidades sexuales y de género. Con las sesiones de cine fórum se pretende, además, «utilizar el cine en su condición de reproducción visual de unos parámetros culturales en rápida transformación, de manera que se configure un espacio de debate e interacción entre los diversos colectivos involucrados en el proceso de redefinición de los roles de género y las opciones sexuales más tradicionales», explicó la directora del curso, Marta Sofía López.

Tres grandes bloques temáticos estructuran los contenidos de estas jornadas. Se trata de «la memoria», «el tránsito» y «la utopía ya está aquí».

Programa enviado por COGALE Colectivo GLTB de León

LUNES 15.

10.30: Conferencia Dr. Paul Julian Smith. Catedrático de Estudios Hispánicos de la Universida de Cambridge, uk. "Cine, historia y homosexualidad: Lejos del cielo y la mala educación".
12.00: Visionado y cine fórum: Stonewall.
16.30: Mesa redonda: "Explorando la memoria". Participan entre otr@s Empar Pineda, feminista.
19.30: "París era mujer".
22.30: "La mala educación"

MARTES 16.

10.00: Conferencia Antonio Ruiz. Presidente de la Asociación de Ex-Presos Sociales y ex-preso por la ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. "Cómo se fabrica un peligro social".
13.00: Conferencia Desireé Chacón. Abogada y responsable del área de políticas lésbicas de la FELGT. "Gays y lesbianas, ¿iguales en derechos?".
19.30: Mesa redonda: "Salir/ sacar del armario". Participa Mónica Demes (productora y directora de cine) entre otr@s.
22.30: "Besandoa Jessica Stein"

MIÉRCOLES 17.

10.00: "A mi madre le gustan las mujeres"
13.00: Conferencia Dra. Sonia Rivera Valdés. Escritora, crítica de cine y profesora de la City University of New York. "Tú eres libre sólo si sabes que lo eres"

16.30: Conferencia Carla Antonelli. Actriz y Activista transexual.
18.00: Mesa redonda: "¿Y aquí qué?". Participan entre otr@s Josie León Prieto
22.30: Visionado y cine fórum: "Cachorro"

JUEVES 18.

10.00: Conferencia Exma. Sra. Dña. Amparo Valcarce. Secretaria de Estado de Asuntos Sociales.
11.30: Confeencia Pedro Zerolo. Concejal del Exmo. Ayto. de Madrid y ex-presidente de la FELGT: "La sociedad del arco-iris".
13.00: Conferencia Dra. Ailbhe Smyth. Directora del Women´s Research Centre, University College, Dublín. "So what will I do when the Flood comes?": Reflecting on the Politics of Queer Marriage".

16.30: Conferencia Miguel Ángel Fernández García, Secretario general de la FELGT. "La protección de la orientación sexual en Europa".
18.00: Mesa redonda: "Modelos emergentes de convivencia familiar". Participan entre otr@s Isabel Pastor Sarandeses (presidenta de COGALE) y Beatriz Gimeno (presidenta de la FELGT)
22.30: Visionado y cine-forum: "Manjar de Amor".

VIERNES 19.

10.00: Visionado y cine-forum: "Antonia".
16.30: Visionado del documental "Less than human" (Infrahumana)", producido por Amnistía nternacional, Ayfer Ergun.
18.00: Conferencia Dr. Leonardo Fernández. Coordinador del equipo de DDHH y Minorías Sexuales de Amnistía Internacional-España: "La situación de los derechos humanos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en el contexto global".
19.30: Mesa redonda "Con la pluma y por la pluma".

NOCHE (Auditorio Ciudad de León)
Fiesta de clausura: ABRIENDO PUERTAS A LA DIVERSIDAD.

C. A. 16-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Los obispos ya preparan movilizaciones de fieles contra el matrimonio gay

Rouco (de frente), con los arzobispos Rylco, Monteiro y Rodríguez (de izquierda a derecha).

 

El País-. "Ese día ha llegado". La voz suave del cardenal Antonio María Rouco, dolorido aún tras la reciente extirpación de su riñón derecho, llamó ayer enérgicamente a la movilización de los católicos contra lo que el episcopado llama la "descristianización" de la sociedad, y también contra las "agresiones" del poder político en general y del Gobierno socialista en particular. La Conferencia Episcopal, que ayer clausuró en Madrid un exitoso I Congreso de Apostolado Seglar y que la semana pasada puso en marcha una campaña contra la eutanasia, prepara ya dos nuevas movilizaciones de sus fieles: contra la anunciada ampliación de los supuestos del aborto legal y contra los matrimonios entre homosexuales. Rouco pidió a sus fieles que no tengan miedo. "¡El futuro nos pertenece!", les dijo el cardenal.

El cardenal de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española desde 1999 aprovechó la homilía de la misa de ayer ante los 2.000 congresistas seglares llegados a Madrid y ante medio centenar de obispos para, con palabras casi textuales del profeta Malaquías, lanzar un reto apocalíptico a sus fieles y contra los infieles. "Sí, llegará el día ardiente como un horno, en el que los malvados y perversos serán la paja, en el que no quedará de ellos ni rama ni rastro; pero, en cambio, a los que honran el nombre de Dios los iluminará un sol de justicia que lleva la salud en las alas".

Rouco añadió inmediatamente que "ese día ha llegado ya de forma sorprendente y absolutamente insospechada, aunque su revelación plena esté pendiente aún". El sermón del cardenal se llenó aquí de apelaciones a María, la cruz, la resurrección y la gloria, para subrayar más tarde cómo "el juicio de Dios se manifestaba misericordioso hasta límites insuperables para todos los que en medio de las vicisitudes de este mundo vencen día a día el pecado en su existencia personal y en la vida del mundo, siendo testigos de ese evangelio de la gracia que ha hecho nueva la ley de Dios".

"Ser testigos, aquí y ahora en España", dijo Rouco, "es una exigencia que habéis descubierto con acentos propios y concretos en estos días de congreso, precisamente como fieles laicos y a través de vuestra específica responsabilidad de ser instrumentos imprescindibles de santificación de todas las realidades temporales: desde el matrimonio y la familia hasta la escuela, la cultura, la opinión pública, el mundo de la economía y del trabajo y de la comunidad política. Testigos de Jesucristo y de su evangelio, y de nadie y de nada más".

"Enviados a la misión"

El congreso de seglares católicos clausurado ayer ha entendido con creces el mensaje de sus prelados y emitió un comunicado final para subrayar el ánimo misionero con que los participantes regresan a sus diócesis. "Nos sentimos enviados a la misión. Somos conscientes de que a pesar de la marginación social y cultural que tantas veces sufre la fe en nuestra sociedad, la espera del anuncio cristiano sigue viva entre nuestros contemporáneos. En este congreso hemos tomado conciencia del momento histórico que vivimos, marcado por el alejamiento de Dios y el relativismo moral que provocan un verdadero daño. Sin embargo, las dificultades del momento presente no nos asustan, sino que despiertan aún más nuestro deseo de salir al encuentro de todos los hombres con la propuesta de la vida cristiana", dice el comunicado leído en el plenario, minutos antes de que Rouco lo clausurase con palabras de ánimo y simpáticos apuntes de humor gallego. Por ejemplo, echó en cara al congreso que hubiera transcurrido sin música ni cantos. "Cantamos poco los españoles", dijo entre el regocijo y los aplausos de sus fieles.

Los congresistas han recibido de sus prelados reiterados mensajes a la unidad de los cristianos bajo la jerarquía, y un dibujo de la realidad de España pesimista y sombrío, casi martirial para los católicos. También han recibido reproches por falta de preparación. Ayer, algunas conclusiones de la base congresual devolvieron el reproche a sus superiores reclamando "diálogo abierto, sincero y constructivo", y pidiendo "incrementar la presencia de los cristianos en la vida pública, las asociaciones, los sindicatos, los partidos políticos, los medios de comunicación, etc., desde la libertad y desde el espíritu de las bienaventuranzas".

"¿Quo vadis', Europa?"

Un polaco amigo personal del Papa, el arzobispo Stanislaw Rylko, vino ayer a Madrid para colocar en el seno del Congreso de Apostolado Seglar la metáfora exacta de una persecución religiosa: la que ahora, según los obispos, padecen los católicos "en Europa y en España". "¿Quo vadis, Europa?", se preguntó el arzobispo polaco, presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, es decir, miembro del Gobierno del Estado vaticano. Su diagnóstico fue desolador: Europa está perdida y "no tiene futuro" si sigue ignorando las "raíces cristianas". Europa, además, margina e, incluso, persigue a los cristianos, dijo.

"Quo vadis, ¿adónde vas, Europa?", se preguntó enérgicamente el arzobispo Rylko, en espléndido español. Otro polaco, muy leído durante el nacionalcatolicismo franquista, planteó lo mismo a principios del siglo pasado como metáfora de su Polonia sojuzgada. Quo vadis se titula la famosa novela, llevada al cine por las mejores estrellas de Hollywood. Sienkiewicz (1846-1916) novela ahí sobre la Roma de Nerón, las persecuciones de los cristianos, el difícil nacimiento del catolicismo, pero esos héroes personifican en realidad a su pueblo sometido y sufriente.

El arzobispo Rylko añoró ayer la Europa de la libertad, el bienestar y la solidaridad, pero cargó las tintas, sobre todo, en otra cara de esta nueva Europa: "La de los nuevos muros divisorios, de democracias cada vez más frágiles, tocadas por una profunda crisis de valores y amenazadas por antiguas y nuevas ideologías, entre las que destaca la ideología del 'políticamente correcto", explicó.

El prelado de la Curia romana cree que la ideología imperante en Europa, basada en el relativismo nihilista, "genera una cultura hostil al hombre, especialmente en el ámbito del respeto de la dignidad humana, del derecho a la vida, de la institución familiar, de la libertad educativa".

"Es la Europa opulenta que está perdiendo su alma; el continente de la 'apostasía silenciosa' de una humanidad harta que vive como si Dios no existiese, y en el que la secularización asume forma institucional, convertida en un neopaganismo combatiente con dogmas propios y misioneros aguerridos", subrayó.

Fue en ese punto donde Rylko habló de persecuciones. "La cultura dominante de nuestro tiempo ha infiltrado en las instituciones europeas un fuerte prejuicio anticristiano. En el espacio público de la Europa secularizada, los cristianos pueden ser tolerados sólo si son transigentes con las ideologías dominantes", dijo

C. A. 16-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Tribunal de Israel permite a un homosexual heredar a su pareja

 

El demandante recurrió a ese tribunal superior defendido por Dori Spivak, abogado de Derechos Humanos de la Universidad de Tel Aviv 

EFE-. El Tribunal del distrito de Nazaret, en el norte de Israel, ha reconocido el derecho de un homosexual de 77 años a heredar a su compañero, lo que sienta un precedente de gran importancia para esa comunidad.
 
La pareja de homosexuales, explicó Spivak, convivió durante décadas y adquirió un apartamento en la ciudad norteña de Kiriat Shemoná, en Galilea.

El presidente del tribunal, Menajem Ben Dor, rechazó la apelación del heredero con el argumento de que la ley de matrimonio "se refiere a las relaciones entre hombre y mujer".
 
Los otros dos jueces, Gabriel Levy y Nisim Mamán, impusieron su criterio alegando que "la ley no prohíbe el derecho de herencia entre los miembros de una pareja del mismo sexo".
 
"El fallo permitirá al demandante, que necesita ayuda médica constante, terminar sus días honorablemente", dijo Spivak, quien describió la decisión judicial como "un vuelco dramático" en la jurisprudencia israelí.
 
En lo sucesivo, los magistrados tendrán que reconocer a los homosexuales el derecho de heredar igual que a las parejas de hecho reconocidas públicamente como tales.
 
El Tribunal, asimismo, ordenó al Estado pagar las costas del juicio en las dos instancias, una suma de unos dos mil dólares.

C. A. 16-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexuales, lesbianas y gays que viven en núcleos rurales sufren mayor represión

 

Reportaje cedido a ésta Web en exclusiva por Revista Zero*-. Dicen que las y los homosexuales y transexuales somos ya parte de la vida cotidiana de las ciudades, pero que quienes viven en los núcleos rurales aún sufren mayor represión social. Pero ni lo primero es tan cierto como desearíamos todos ni lo es tampoco lo segundo. Ya sea en círculos urbanos o en los pueblos, maricas y bollos hay en todos lados, y cada uno tiene su propia historia. Los protagonistas de este reportaje nos demuestran que, aunque no sea fácil, gays, lesbianas, bisexuales y transexuales viven en zonas rurales su sexualidad de forma plena y satisfactoria. 

Quizá nos equivoquemos al pensar que es imposible vivir como gay, lesbiana, bisexual o transexual más allá de los barrios gays, o mucho más aún, de las grandes ciudades; y es que, a veces, nos cuesta detectar nuestros propios prejuicios. Otra cuestión sería determinar qué es lo que entendemos por gran ciudad para saber de qué hablamos cuando hablamos de homosexualidad rural, porque lo rural no es tan sólo una cuestión de mayor o menor densidad de población, al menos si hablamos de las condiciones de vida de homosexuales y transexuales. Además, no podemos dejar de lado hechos como que estos pueblos estén cerca o lejos de núcleos de población mayores, y las particularidades del carácter de cada zona.

Está en realización un estudio sobre las particularidades de las vivencias de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en los pueblos de Extremadura, preparado por la administración autonómica en colaboración con la Fundación Triángulo Extremadura; pero mientras los sociólogos trabajan, hemos cogido la mochila y nos hemos ido a conocer pueblos, y sobre todo a personas que, siendo homosexuales o transexuales, viven en pueblos pequeños de Extremadura, una de las comunidades autónomas con mayor porcentaje de población rural, 80%, de todo el estado español. 

Quiénes nos importan

La cercanía personal de los pueblos hace que, frente al comportamiento más anónimo en las grandes urbes, quienes se van descubriendo como diferentes en pueblos y aldeas encuentran ante sí las miradas de sus conciudadanos de manera más directa, más cercana, con mayor presión, porque su singularidad es mayor en su entorno, y eso agudiza el sentimiento de diferencia.

Un buen trabajo personal con nuestro propio entorno afectivo es siempre clave para un desarrollo fluido y tranquilo de gays, lesbianas y transexuales, pero mucho más si cabe en entornos rurales, dado que los iguales escasean, e imprescindible si se tiene la intención de seguir viviendo, sin encerrarnos entre cuatro paredes, en nuestros pueblos, cobrando una relevancia especial la necesidad de fuertes dosis de paciencia para el proceso. Pero también es necesaria una labor pedagógica persistente y tenaz para nuestras propias vidas, donde probablemente debamos tomar conciencia de que el principal actor didáctico somos nosotros mismos. Así lo han entendido para con sus vidas la mayoría de las personas con quienes hemos hablado y que han accedido a participar en este reportaje. 

Soy yo... la que vive aquí

María José, foto derecha,  es la segunda de cuatro hermanos y, desde que tiene uso de razón, piensa su vida en rosa, como lo hacía Ludovic en aquella espléndida película de Alain Berliner, Ma vie en rose, pero ella no sueña con ser Barbie, ni tan siquiera con encontrar su propio Ken en un mundo de fantasías. Ella sueña con que la llamen Pepa, como a su abuela, cuando, ya viejecita, pueda contar a sus sobrinos, y quién sabe si también a sus nietos, que de pequeña la llamaban Pedro, hasta que consiguió armarse de valor y, con tranquilidad, con sus momentos malos, que los hubo, pero siempre controlando ansiedad y sentimientos, fue explicando a todos a quienes quería que, aunque ellos pensaran que su madre tenía cuatro hijos, en realidad tenía tres, y que ella era la niña que tanto buscaron sus padres. Y que esa niña tenía fuerza, ilusión y ganas para llegar a ser ella misma ante sus ojos y los de los demás.

Y así, con paciencia y amigos, se informó, aprendió qué hacer para conseguir su sueño, y comenzó el proceso. Mientras, compraba todos los muñecos que le gustaban, y hacía su vida a su manera, vistiéndose de chica cuando le apetecía, y sin negarse ante nada ni ante nadie. No todo fue sencillo, era duro ver a su hermano pequeño llorar “porque llamaban a su hermano mariquita”, nos dice, pero pudo con eso y con más. Fue carpintera cuatro años, y muy feliz, pero ella lo que quería era ser peluquera, porque tiene arte, y ahora lo es; ha estudiado en un pueblo vecino, y ya tiñe, corta, hace permanentes y lo que le echen, a domicilio, mientras ahorra para abrir su propia peluquería.

En dos años, si no hay ningún problema ni retraso, se verá en el espejo tal como siempre se soñó. Y todo esto, en el pueblo que la vio nacer, Guareña, en Badajoz, donde vive con la cabeza bien alta. Y un día encontrará un hombre que la deseé como mujer, “sin morbo especial por que haya sido transexual”, dice, porque ella es mujer y así quiere que la quieran. 

Ápice de esperanza

Suena demasiado fácil la vida de María José, y no lo ha sido tanto, pero así lo cuenta ella, a pesar de haber tenido sus malos momentos. “Cuando descubrí que era homosexual, los casos que conocía en mi pueblo no eran precisamente un modelo de vida a seguir, y no por culpa de quienes los sufrían, sino porque quizá no habían podido vivir de otra manera”, nos comenta por su parte David, voluntario del FanCineGay.Com, hoy, tras haber dejado su pueblo a los 18 años y estar aún recuperando las relaciones que allí dejó maltrechas, con su familia y sus amigos. Hoy vive en Cáceres con su compañero, y recuerda casos como el de “Agustina, lesbiana que tuvo valor para ser ella misma y, si bien no hizo su vida con ninguna otra mujer, al menos no pasó por el aro a la hora de casarse con un hombre; o Luis, del que todos los niños se reían, y al que incluso agredían a veces de manera brutal; Luis el marica; o Pedro, un homosexual que dedicó su soledad a cuidar santos y a coleccionar arte, revistiendo igualmente de dignidad su soltería”.

Los tiempos cambian y las circunstancias también, pero aunque todos estos testimonios son sin duda un ápice de esperanza, no podemos olvidar que siguen siendo excepcionales y, mientras así sea, quedará mucho trabajo por hacer. Hoy siguen existiendo personas como Jonás, con la voluntad y la autoestima absolutamente destrozadas por su padre y sus propios hermanos, una vida rota en el norte de Cáceres por ser gay; o como Lola, en libertad vigilada por sus propios padres, en un pueblecito de Mérida, tras haber descubierto que había cometido el tremendo delito de enamorarse de otra mujer. O Emilio, al que su médico de familia recetó hormonas… porque su madre lo llevó a la consulta porque descubrió que era gay. Sin dramatismos, esto existe y no podemos permanecer inmóviles.

Según Ángel, concejal de IU en el Ayuntamiento de Nogales, en la provincia de Badajoz, “en los pueblos, lo que falta es información, sobre todo, y se actúa en la mayoría de los casos con desconocimiento, además de que es mucho más difícil conocer a gente como tú, por lo que las posibilidades de sexo o de pareja son casi nulas”. 

Ser una misma, ser uno mismo

Muchos son los casos de hombres y mujeres homosexuales nacidos en zonas rurales que emigran para vivir en sitios donde sea más fácil conocer a sus iguales, hacer sus vidas, respirar… Pero cada vez van siendo más los que viven sin armarios en zonas rurales.

Felipe, foto izquierda, es una de estas personas. Estudiante de enfermería, nació y vive en el pequeño pueblo pacense de Sagrajas, que no alcanza los 1000 habitantes. Y vive, según dice, “cómodo y bien, no tengo problemas, porque sólo me importan aquellos a quienes quiero”. Precoz, tuvo su primer novio a los 14 años, en Sagrajas. Hoy tiene 23 y hace tres que habló explícitamente en su casa de su homosexualidad, y hoy cuenta con el apoyo de su familia, de su madre fundamentalmente (para variar), y “si tengo que darle un beso a mi novio en la plaza del pueblo, lo hago, me da igual quién esté delante. Es verdad que hay gente que mira, murmura, e incluso se cortan si te ven así, pero es problema suyo”.

A cerca de 200 kilómetros, en Plasencia, en el noreste de Extremadura, nació y creció David, foto derecha. Hoy tiene 26 años. Su historia de descubrimiento y de aceptación de su homosexualidad dista con creces de la de Felipe. Al finalizar la formación universitaria inicia una relación con una chica, pese a sus intuiciones (posteriormente confirmadas) de ser gay. “Creo que durante los primeros meses que estuve con ella me engañé de una forma tan estúpida que imaginé que no era gay. Digo que me engañé porque en lo más profundo de mi cuerpo yo sabía que no era con una chica con la que yo quería estar”, reconoce sincero David. Cuando cuenta con 23 años, una noche una relación con un amigo le ofreció la posibilidad de encontrarse con aquello que siempre había sentido. Sin remordimientos, con valentía, con coherencia asumió lo que ya sabía y decidió no seguir engañándose. Aun así un ligero resquemor aparece en su discurso por el tiempo perdido, pero como él reconoce, “no es fácil romper con el lastre que la sociedad ha colgado siempre a todo el mundo que es diferente”. Vivir en contextos rurales supone, en ocasiones, un esfuerzo personal considerable para quienes desean vivir su orientación sexual con libertad. David, al igual que otras personas que viven en núcleos rurales, reconoce que, a veces, no queda más remedio que “pasar de todos y hacer lo que uno quiere, pero sinceramente no siempre lo consigo”. Vivir en un pueblo como Plasencia supone enfrentarse a ciertas dificultades: carencia de zonas de ambiente, dificultad para conocer a otras personas con tu misma orientación sexual, los rumores, los chismes se hacen más presente, las personas son menos anónimas que en otros espacios más grandes… Aun así no pierde su dosis de optimismo y manifiesta un cierto grado de esperanza en los cambios legales y sociales que se pueden ir produciendo en los próximos años.

Antonio tiene 21 años. En su recorrido personal también hubo la presencia de una novia que, según él, “no le completaba”. Nunca ha llegado a hablar con sus padres de su situación actual, aduce a que como no viven juntos ni en la misma casa ni en la misma localidad, no ha tenido esa necesidad de contar determinadas cosas. Tuvo que empezar a trabajar, a ser independiente económicamente antes de poder salir de Don Benito (Badajoz), con más autonomía para moverse por zonas de ambiente de Cáceres, Madrid, Sevilla… Se queja de una falsa tolerancia y apertura que aparece entre la gente que le rodea.  

¿Lesbianas?

Si la invisibilidad de los gays en los núcleos rurales suele ser una constante, aún lo es más en el caso de las mujeres. En nuestro contexto cultural y social estamos más acostumbrados a la presencia de mujeres solteras o de mujeres que viven juntas sin que esto produzca los rumores que algunos de los protagonistas masculinos de nuestras historias habían reflejado anteriormente. “No explicitamos nuestra relación, pero tenemos que reconocer que la gente sabe que somos algo más que amigas”, afirma María. Hoy tiene 39 años y reconoce que ahora vive bien, pero que pasó mucho tiempo hasta que consiguió asumir su orientación sexual: “Estaba totalmente perdida, ni me asumía ni pensaba siquiera en esa posibilidad”. Aún así, no quiso aparecer en ZERO.

Pero hoy las cosas han cambiado, y aunque se queja de una integración a medias, puesto que no puede hablar del tema con sus padres, que viven en un pueblo cercano, María se enamoró de Olga y comenzaron una relación que ya dura siete años. “Creo que conseguir la visibilidad en pueblos es el gran reto que nos queda para lograr la igualdad, y aunque cuesta, tenemos que intentarlo. Creo que se la voy a pedir a los Reyes este año”. Este problema que apunta María es, por lo que hemos podido constatar por nuestra experiencia, realmente relevante en el caso de las lesbianas, por su mayor invisibilidad y, por tanto, inexistencia social. 

Absoluta normalidad

Guillermo le echó el ojo a Juan Carlos, foto izquierda,  hace diez años, y soltó lastre y fue a por él. Le quería como compañero, y lo consiguió. Y hasta hoy, juntos. Nunca estuvo, nos dice, en el armario. “Nunca le dije a nadie que era homosexual, pero mi vida iba mostrando mi orientación sexual, así que para mí no ha sido complicado, la verdad, vivir como homosexual en mi pueblo. Eso sí, no tuve referentes positivos, o al menos quienes yo conocía como gays no eran un referente a seguir por mí, así que me organicé mis propios esquemas”.

Tras tres años de relación con su compañero, al que dice siempre ha sentido como su alma gemela, sufrieron una prueba para su relación, pues, tras un accidente de tráfico, Guillermo necesitaría utilizar una silla de ruedas para tener una vida independiente. Siete años después, tienen dos tiendas, una de ropa y otra de complementos, muy conocidas en Plasencia, casi tanto como ellos como pareja. “No me preocupa que me acepten o no. Me educaron para respetar a todo el mundo y, si mi idea es que si respetas, te respetan, eso es lo que me ha pasado a mí”, anota Guillermo, que dice que tanto él como su pareja tienen claro haber sido referentes positivos, ahora sí, para muchos y muchas jóvenes gays y lesbianas en su localidad. “Creo que hemos contribuido a abrir las mentes de muchas personas aquí, además de que muchos nos han dado las gracias por servirles de ejemplo positivo para sus padres cuando salían del armario”, nos comenta.

Guillermo y Juan Carlos constituyen un claro exponente de absoluta y radical normalidad; esta pareja es un modelo de plena integración en su entorno, aunque sea rural. De hecho, según ellos, “un pueblo no tiene por qué significar mayor dificultad a la hora de integrarte como homosexual; es más, la cercanía de las personas en los ámbitos rurales ayuda a que se produzca esa integración”. 

Pasando de todo

1982. España organiza el Mundial de Fútbol. Naranjito inunda las pantallas, los periódicos, las camisetas… Y el 12 de octubre de ese año Pedro y José María se conocen en Cáceres. Desde entonces, 22 años juntos.

Pedro hoy tiene 44 años. Llega a Cáceres en 1982 para estudiar, procedente de un pequeño pueblo de Toledo. Un bar conocido popularmente como “El Mesón del Marica” sirvió como punto de encuentro. Desde entonces siempre juntos, tal y como ellos insisten en señalar. Incluso llevan muchos años trabajando juntos. Ninguno de los dos nos quiere contar el secreto de una relación tan larga; aunque José María apunta a que el respeto mutuo ha sido una de las claves fundamentales en el desarrollo y mantenimiento de su relación.

Madrid, Alcalá de Henares, Navalcarnero, Plasencia… han servido como escenario de relación. Pero siempre muy vinculados con Malpartida de Cáceres, un pueblo cercano a Cáceres de poco más de 4000 habitantes, donde ahora viven y tienen su trabajo. ¿Cómo consiguen vivir en un entorno así? “Pasando de todo”, reconoce Pedro. “Nos conoce todo el mundo”, afirma, y eso supone tener que adaptarse a vivir con comentarios habituales. 

Los dos descubren su homosexualidad muy pronto. Un malentendido y unos malintencionados rumores provocaron quince años de incomunicación entre Pedro y su familia. “Me quedé sin padres, sin pueblo y sin nada; prácticamente fue borrar veinte años de mi vida”, reconoce. Las críticas, las broncas constantes con su familia y con sus amigos provocaron su marcha a Malpartida y consolidar su vida al lado de José María. Sin embargo, este último pudo vivir el hecho de ser homosexual con una considerable apertura, pese a los años en los que le tocó asumir y vivir su orientación sexual.

Frente a los cambios legislativos que se pueden producir en los próximos meses, reconocen que les gustaría poder casarse; en cuanto a adoptar, Pedro tiene muy claro que sí, mientras que José María no comparte esa opción. Tal vez, pronto, tras horas de discusión con su pareja, pueda ver cumplido su sueño de tener un niño. 

Adaptación al medio

Fregenal de la Sierra es una localidad del sur de Badajoz de poco más de 5000 habitantes que, no hace más de dos meses, vio correr entre sus mentideros el rumor de que Eduardo, el hijo de Ana, se casaba con Francisco, foto izquierda, el amigo lebrijano con el que vivía desde tres años. Y los comentarios debieron ser buenos, a la vista de lo que fue la ceremonia, convertida, sin quererlo los protagonistas, en auténtico acontecimiento local.

Ellos se quieren desde la noche en que se conocieron, en Sevilla, en una escapada que, casualidades del destino, hicieron ambos, “aún con la sensación agridulce que siempre dejaban las noches de movida gay”, según Francisco. Pero esa noche, tras una época complicada para ambos, se encontraron y pasaron toda la noche bailando, conociéndose, caminando por toda Sevilla… Y, desde entonces hasta hoy, cinco años después, con dos de noviazgo entre Lebrija y Fregenal y tres de convivencia en este último, tras los que se decidieron a dar fe pública de su amor, en la más pura esencia del matrimonio, pues era simbólico y sólo manifestaba el amor que se tienen. Volverán a casarse, para formalizar papeles, cuando el Gobierno haga posible el matrimonio civil homosexual, pero “la verdad es que la boda que siempre recordaremos con emoción será ésta, la del pasado 5 de junio”, nos dice Eduardo.

De la naturalidad con que el pueblo les hace gala, reconociéndoles como familia de dos hombres que se aman, uno no necesita prueba tras pasear con ellos por la plaza del pueblo, pues no hay conciudadano que no pare a saludarles o preguntarles por el padre de Francisco, recientemente fallecido, o por sus planes de futuro. Según ellos, “esto es así gracias a que nosotros siempre hemos hecho una vida normal en el pueblo, sin escándalos de ningún tipo; no evitan sus miradas, pero saben qué es lo público y qué es lo privado, en un respeto mutuo para con los demás habitantes”.

Sea como fuere, viven juntos como pareja, públicamente reconocidos como familia, y así se les conoce y reconoce, aunque queda claro que “aunque hemos sentido el apoyo y la fuerza de nuestras familias, y yo en concreto la de mis padres –dice Eduardo–, esto es el resultado de habernos sabido adaptar a la vida de nuestros pueblos, porque en Lebrija pasa exactamente igual; y es que quien siembra recoge”. “Yo me siento realmente afortunado, la verdad –dice Francisco–, porque jamás pude soñar llegar a conseguir lo que siempre he querido para mi vida, una vida normal, y hoy la tengo”. 

Asignatura pendiente

Pero… ¿qué hacen los colectivos y las asociaciones por la igualdad de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales para contribuir a que cada día sea más posible que vivamos en pueblos? En los últimos años existen algunas iniciativas como el proyecto de Fundación Triángulo Juventud, que trabaja por la igualdad de jóvenes gays y lesbianas en el ámbito rural, y como el Circuito FanCineGay, dentro del programa de Igualdad de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en los pueblos de Extremadura, entre otras actividades diversas; pero en la mayoría de los casos, con poca coordinación y, sobre todo, sin la continuidad temporal necesaria.

Y es que en los pueblos “es necesario intervenir con campañas que normalicen la idea que se tiene de lo que es la homosexualidad”, según Ángel, de Nogales, que dice no haberse sentido nunca en ningún armario, aunque desde que participa en política sí recibe algunos ataques personales que lamenta, “como cuando interventores electorales del PSOE me llamaron maricón el día de las últimas elecciones, pensando que me insultaban. Yo jamás me he sentido diferente”.

Lo que queda por delante es toda una revolución ciudadana; la legal la seguiremos peleando, pero la de cada uno de nuestros espacios vitales tenemos que ganarla de cerca, de tú a tú, en nuestros ámbitos cercanos. Y hacer como María José, como David, como Felipe, como Guillermo y Juan Carlos, como Eduardo y Francisco, como Pedro y José María… que viven lo que sienten y no están dispuestos a ceder ni lo más mínimo en lo que no es sino su vida y su futuro, que es su presente. A toda voz, o desde el silencio de su vida cotidiana… Porque hay muchas formas de ganar espacios de libertad entre nosotros, subiendo a un estrado o hablando en público, o simplemente siendo uno mismo donde se vive, sin más, acercándonos cada día más, como decía Agrado, a lo que hemos soñado de nosotros mismos, y porque, sobre todo, no merece la pena vivir sin respirar.

Por Pablo Garlito y José María Núñez Fotos Eduardo P. V. Rubaudonadeu Coordinación Víctor Medina

* Hemos subido la sección de mujer transexual rural a primeros apartados. Agradc a Revista Zero

C. A. 15-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Anxelica Risco fundadora Eon `` cultura trans está en pañales en México ´´

 

* La escritora y música presenta su proyecto musical “Neurótika”
* Cuestiona incluso al mundo trans y a la diversidad sexual

México DF, a 12 de noviembre de 2004 (Hazel Gloria Davenporth/Agencia NotieSe).-
La ex fundadora del grupo de apoyo para personas trans “Eon, inteligencia y transgénero” y creadora del proyecto musical “Neurótika”, Anxélica Risco, señaló que una cultura trans en México no existe como tal, al tiempo que se pronunció por cuestionar las segregaciones y discriminaciones dentro de la propia diversidad sexual.
 
"Estamos en pañales en ese punto (de la cultura trans); hablaría mas de un movimiento cada vez más fuerte pero muy desordenado, que dé una cultura consolidada. Poniéndome sangrona, sigo esperando a que literatas, concertistas, pintoras y otras artistas trans hagan a un lado el closet y demuestren sus talentos".
 
Al referirse a su proyecto “Neurótika”, la escritora y diseñadora señaló a NotieSe que si bien su propuesta responde a ideas y conceptos estéticos personales, pretende incluir cuestionamientos muy directos tanto al mundo trans como al de la diversidad sexual.

"Creo que si algo somos, es iconoclastas; aun con la misma gente trans, ha habido muchísima autocomplacencia, estamos contra el falso apapacho, porque creemos es parte fundamental de mantener las cosas dentro de la diversidad sexual estancadas."

Según su opinión, “tanto promover el respeto a la diversidad dentro de la misma
diversidad es como si le hablaras a tus amigos de usted, decirles que son lo máximo todo el tiempo y permitirle que te segregue cuando le venga en gana".

Al respecto, insistió en dirigir sus cuestionamientos al mundo de la propia diversidad sexual y buscar una autocrítica ante posturas de discriminación que se dan, paradójicamente, hacia el mundo heterosexual.
 
”Los gays piden respeto pero en muchos casos es donde mas segregación hacia otras identidades hay, es ridículo denunciar la homofobia cuando existe ahí mucha heterofobia, lo mismo hacen con los bisexuales, lesbianas y transgéneros, y así, cada identidad se reafirma en algunos aspectos, marginando a otras”, por lo que sugiere que “hay que cantarle al pequeño fascista megalómano que todos llevamos dentro a ver si así desaparece".

Integrado por 4 personas, (Guitarra, batería y vocales) “Neurótika” comenzó con una inquietud de expresión.  Durante su estancia en un grupo musical anterior, Anxélica sintió una falta de espacio creativo y de expresión, mismo que motivó su salida y una nueva búsqueda.

“Es un proyecto que surge de las inquietudes de mi esposa y las mías de cómo
poder plasmar en escena muchas cosas que nos inquietan y ¿por que no? de paso que le inquieten a alguien mas. Neurótika originalmente se iba a llamar Xtigma, luego New Erotika, pero me parecía demasiado pretencioso, nos encasillaba en hablar solo de lo erótico.  Nos gustó Neurótika porque mucha de la sociodinámica actual se basa en la neurosis, la ansiedad.”
 
"Neurótika" será presentada oficialmente el próximo 19 de Noviembre en "El Lugar de Roshell", Lorenzo Boturini 440. Informes al 5768 1317 / 5552 3991.

C. A. 15-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Ha fallecido Gina Alva, una de las activistas trans mas queridas de Perú

 

Enviado por Sandra-. En el mes de septiembre de 2004 falleció víctima de cáncer una de las activistas transexuales más queridas e importantes en el Perú, Gina Alva. Profunda e idealista guió a muchas mujeres, ya sea a iniciar o, durante su transición. Contribuyó con las personas de su país a ubicar las respuestas sobre los orígenes de la transexualidad, de como enfrentar y desarrollar los ajustes físicos y mentales que toda mujer de origen transexual ansía conocer para incorporarse a su entorno familiar y social sin fracturar sus relaciones humanas.

Su pagina Web aun activa tiene como carta de presentación el siguiente texto:

Es vital que todas hagamos un esfuerzo por informar seriamente a las demás, que establezcamos caminos a través de la red para facilitar la obtención de información, que estemos dispuestas a recibir y aconsejar a quien solicite ayuda en su tránsito y que finalmente, seamos un ejemplo vivo de las calidades y realización de las fundadas aspiraciones que cimentarán nuestro encuentro con nosotras mismas.

http://www.geocities.com/gina_alva_us/

C. A. 15-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

`` Lesbiana, musulmana y rebelde ´´ periodista islámica cuestiona verdades Coran

 

Una periodista islámica de Canadá cuestiona en un libro las verdades reveladas en el Corán y emprende una campaña contra el "victimismo y el despotismo" de su religión

Diario El País-. Desde los 9 a los 14 años la periodista canadiense Irshad Manji acudía con su chador en la cabeza a la madraza de Richmond, una ciudad canadiense de 168.000 habitantes en la frontera con EE UU. Irshad pertenece a una familia musulmana que emigró de Uganda a Canadá cuando ella tenía cuatro años. La escuela islámica adonde iba estaba situada en el piso superior de una mezquita recién construida.

Manji empezó muy pronto a hacer preguntas al mulá, un musulmán que prestaba voluntariamente sus servicios cada fin de semana para dar a los hijos de los inmigrantes una educación religiosa. ¿Por qué las chicas tenían que practicar los ritos fundamentales, como rezar cinco veces al día, desde edad más temprana que los chicos? El mulá le dijo que las chicas maduran antes. Alcanzan la "edad obligatoria" del culto a los 9 años, mientras los hombres lo hacen a los 13.

- Entonces, ¿por qué no se nos permite a las chicas dirigir la oración?- preguntó ella.

-Alá no lo permite.

-¿Por qué?

-Lee el Corán.

Pero el Corán se debería leer en árabe para alcanzar su mensaje profundo. Así que siguió planteando preguntas: "Por qué el estigma debe marcar a aquellos de nosotros que no hemos sido destetados en árabe cuando el hecho es que sólo el 13% de todos los musulmanes del mundo es árabe?".

A los 14 años, el mulá la expulsó de la madraza. Pero nunca abandonó la fe en el islam. Ni siquiera cuando fue descubriendo su orientación homosexual. Las preguntas que de niña planteaba en la escuela islámica las aireaba después en un programa de televisión por Internet: "¿Cómo puede el Corán denunciar la homosexualidad y declarar al mismo tiempo que Alá convierte en excelente todo lo que crea?".

Irshad Manji, que ahora tiene 33 años, emitió programas polémicos sobre la homosexualidad. Recibió muchas quejas por parte de musulmanes. Y la más habitual venía a decir que aquellos "cerdos homosexuales" a los que Manji invitó debían ser judíos.

Cada vez más, Manji se iba convenciendo de que el islam estaba en manos de una corriente mayoritaria que creía en la absoluta literalidad del Corán.

"Incluso a los musulmanes occidentales se les educa en la creencia de que, como el Corán vino después de la Biblia de los cristianos y el Torá de los judíos, es el manifiesto definitivo y por tanto perfecto de los deseos de Dios", indica Manji.

"Y ésa es una creencia que incluso los musulmanes moderados que viven en Occidente aceptan", añade Manji. "Este complejo de supremacía es peligroso porque cuando se producen abusos en nombre del islam muchos musulmanes no saben cómo debatir lo que dicen los fundamentalistas, porque no se nos ha enseñado a hacer preguntas sobre el libro sagrado".

Un día, la periodista preguntó a varios amigos creyentes: "¿Dónde estaban los musulmanes de Toronto, Vancuver o Montreal cuando los talibanes destruyeron las estatuas de Buda del valle de Bamiyan, en Afganistán?" "¿Por qué la ausencia de protestas musulmanas masivas en nuestras calles?". La única respuesta que recibió provino de otra musulmana feminista que le preguntó a Irshad: "¿Sabes lo que les está ocurriendo a los musulmanes en Palestina?"

"Aquello era una clara evasiva", recuerda Manji. La periodista pensó entonces que la "política infumable" de Oriente Próximo no podía justificar el silencio de los musulmanes de Occidente ante las lapidaciones de mujeres ni los totalitarismo islámicos.

Y escribió el libro Mis dilemas con el Islam (editorial Maeva). Desde el año pasado, ha sido publicado en 25 países. Gran parte de los siete millones de musulmanes que viven en Estados Unidos pudieron leer cómo The New York Times calificaba a Manji como "la pesadilla de Bin Laden".

"El libro es una carta que dirijo a mis hermanos musulmanes", sostiene. "Y en ella les explico lo que es la ¨ytihad. No la yihad [guerra santa], sino la ¨ytihad. Es la tradición islámica de razonamiento independiente que permite a todos los musulmanes, heterosexuales o gays, viejos o jóvenes, poner al día sus prácticas religiosas a la luz de las circunstancias contemporáneas".

Irshad Manji ha colgado de la red una traducción al árabe de su libro gratuita. Y asegura que cada día recibe cientos de mensajes de apoyo por Internet. ¿No teme una fatwa, una condena como la que se dictó contra el novelista Salman Rushdie?

"A lo mejor debiera tener miedo. Pero no lo tengo. Si uno vive con miedo en Occidente estaría dando la espalda a la libertad que se me ha dado".

Cuando algún medio musulmán entrevista a Manji ella se dirige al público: "Sé que algunos querríais verme muerta. Pero, antes de matarme, haceos esta pregunta: ¿No creéis que lo que vais a hacer es dar más fuerza a lo que yo digo? ¿A quién vais a ayudar? ¿A mi causa o a la vuestra?".

C. A. 15-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Condenan a seis meses al transexual acusado de maltratar a su novia

 

La Verdad y Web-. El juez de lo Penal Número 3 de Alicante ha encontrado culpable de un delito de lesiones a un transexual acusado de maltratar a su ex novia. El procesado, un transexual masculino que se reasignó de sexo en una de las primeras operaciones de ésta índole en la provincia de Alicante, ha sido condenado a seis meses de prisión por causar daños en un hombro a su ex pareja y al pago de una multa de 2.190 euros por haber quebrantado una orden de alejamiento, según señalaron fuentes judiciales.

En la sentencia se condena también al procesado, Alejandro G.B.M., a indemnizar con 1.800 euros a su víctima. Sin embargo, el juez lo absuelve de un delito de obstrucción a la Justicia y de otro de amenazas.

La vista se celebró el pasado mes de octubre en el Juzgado de lo Penal Número 3 de Alicante. El fiscal solicitaba para el procesado seis años y medio de cárcel por los delitos de lesiones, amenazas, quebrantamiento de condena y obstrucción a la Justicia. Además, solicitó una indemnización de 1.300 euros. Por su parte, el abogado de la víctima, Sigfrido Gomis, solicitó una indemnización de 11.000 euros por las lesiones causadas a su cliente en un hombro.

Los hechos se iniciaron en junio del 2003 en Alicante. El acusado, Alejandro G.B.M., llevaba viviendo cuatro años con la víctima cuando se produjo la ruptura en vísperas de las fiestas de Hogueras. La mujer señaló en la vista que, tras romper la relación, el hombre la agredió por la espalda y le dio «un golpe en el hombro». De acuerdo con el informe de los forenses, ella sufrió una contusión que derivó en una tendinitis que precisó de rehabilitación.

La acusación particular señaló al enterarse del fallo judicial que a lo mejor recurrían la indemnización determinada por el juez.

C. A. 15-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Padres familias se oponen a incluir perspectiva genero en Ley de México

 

Notimex-. La Unión Nacional de Padres de Familia se pronunció contra la intención de incluir en el artículo 3 constitucional la perspectiva de género, pues según su presidente, Guillermo Bustamante Manilla, ese cambio daría la pauta para que desde la primaria se invite a los a niños a escoger su preferencia sexual.

Durante la inauguración del LXXXVI Congreso Nacional de esa organización, “Familia y Educación antes los desafíos del Siglo XXI”, Bustamante Manilla dijo que en México hay una tendencia intencional por impulsar la homosexualidad y que sea vista como normal.

En diversas convenciones internacionales sobre el desarrollo de las naciones se ha intentado apoyar la perspectiva de género para reconocer cinco categorías: la homosexual, la bisexual, la transexual, femenino y masculino, dijo.

Señaló que aunque en México se respeta la preferencia sexual, la UNPF se opone a que se impulse esta tendencia y a aceptar la homosexualidad como algo natural.

C. A. 15-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

PSPV dice que españoles no merecemos Iglesia representa obispo Valencia

 

Europa Press-. La diputada del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados Carmen Montón, foto izquierda, que será ponente de la futura Ley que regule el matrimonio civil entre personas del mismo género, aseguró sobre las recientes declaraciones realizadas por el obispo de la Diócesis Segorbe-Castellón, que los españoles "no nos merecemos una iglesia como la que representa Juan Antonio Reig Pla".

Según la diputada, sus declaraciones sobre "el derecho que tienen los seres humanos a fundar una familia compuesta por mujer y hombre y el derecho de los niños a tener padre y madre demuestran la distancia que separa a la curia eclesiástica de la realidad social", y añadió que con estas afirmaciones, "el obispo Reig condena a las parejas del mismo sexo, a las madres y padres solteros, a las parejas de hecho y, lo más grave, a los miles de niños que, bien biológicos o en adopción, viven en el seno de estas familias".

Al respecto, Montón indicó que los socialistas "queremos ser radicales en la igualdad y en la libertad y nos opondremos desde el diálogo y la cercanía a la sociedad a la posición de negación y de intolerancia de la que hace gala la iglesia con declaraciones como las del obispo de Segorbe-Castellón".

Para la diputada socialista, "la modificación del Código Civil para posibilitar el matrimonio entre personas del mismo sexo es una medida con la que las personas homosexuales alcanzarán el derecho fundamental de formar una familia y disfrutar de todo lo que conlleva".

"Los gays, lesbianas y transexuales, los ciudadanos en general y la sociedad adelantaron en su evolución a la Iglesia Católica Española hace tiempo y ya están en otro nivel en el que exigen la equiparación total y no aceptan rebajas ni saldos en lo referente a derechos de las personas", añadió la socialista.

Así mismo, "sobre la afirmación hecha por el obispo acerca de que los niños educados por gays tendrán inclinaciones homosexuales", Montón apuntó que "por cada estudio avalado por la iglesia en este sentido son innumerables los estudios internacionales independientes que demuestran que no hay diferencias entre los niños criados en parejas homosexuales y heterosexuales".

En este sentido, la diputado dijo que "el mejor estudio es la realidad, y ésta demuestra que las parejas del mismo sexo llevan adoptando como solteros y solteras muchos años en nuestro país y que estos niños no sólo son felices, sino que en ningún caso, se ha demostrado influencia alguna sobre la orientación sexual del menor, sino que únicamente se ha demostrado que estos niños están desprotegidos y discriminados, y lo más importante ha de ser garantizar el bienestar de los niños con independencia de la orientación sexual de la pareja".

En otro orden de cosas, la diputada socialista subrayó que "no es la primera vez que los socialistas presentamos en el Congreso de los Diputados una propuesta de modificación legislativa para permitir el matrimonio entre personas del distinto sexo" y recordó que en la anterior legislatura "el PP y su Gobierno se opusieron a todas las iniciativas que se presentaron para la plena equiparación de derechos de lesbianas, gays y transexuales".

"Ahora el Consell se ha dado cuenta que no puede nadar contra la corriente de la realidad social y ha anunciado la actualización de la Ley de Parejas de Hecho para incluir a las parejas homosexuales, una cortina de humo para ocultar su negativa a que sea igual el matrimonio homosexual que el heterosexual y, por lo tanto, a que tengan los mismos derechos", añadió Montón.

En su opinión, "está claro que esta propuesta está basada en la hipocresía y en la intención de que todos no podamos ser ciudadanos de primera". Montón demandó al presidente de la Generalitat que "conteste a la pregunta que ya se le realizó el pasado mes de octubre sobre ¿qué opina del matrimonio civil entre personas del mismo sexo

C. A. 15-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Todos los partidos salvo el PP promueven reconocimiento a GLTB represaliados franquismo

 

Europa Press y Web-. Todos los grupos parlamentarios del Congreso, salvo el PP, se han comprometido con la Federación Estatal de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales-Ex presos sociales del franquismo a promover una declaración institucional en la Cámara que sirva para hacer un reconocimiento moral a este colectivo, según informó hoy el presidente de la federación, Antonio Ruiz.

Los portavoces de ERC, Joan Tardá; Izquierda Verde (IU-ICV), Joan Herrera; y el diputado de CiU Josep María Guinart, explicaron, tras reunirse con los representantes de esta entidad, que su intención es que el Pleno del Congreso pueda aprobar esta declaración el próximo 10 de diciembre, coincidiendo con la celebración del Día de los Derechos Humanos.

Para que la Cámara haga una resolución institucional es necesario un acuerdo de todos los grupos. Por eso, ante la posibilidad de que el PP --que no ha contestado a la invitación de la federación de Ex-presos sociales para mantener un encuentro-- no suscriba el texto común, el resto de partidos optarán por someter a votación una proposición no de ley que incluya el reconocimiento moral a estos colectivos.

De hecho, el grupo parlamentario de Izquierda Verde (IU-ICV) presentó a finales de octubre una iniciativa en el Congreso para que el Gobierno tome medidas en este sentido, pero todavía no se ha debatido. A este texto podrían sumarse el resto de grupo con su firma si finalmente no hay acuerdo para la aprobación de la declaración institucional.

El presidente de la federación mostró su satisfacción por el apoyo que estas formaciones han prestado a sus reivindicaciones y destacó que, aunque no se han entrevistado con sus representantes, a este respaldo se unen también PNV, Coalición Canaria y el Grupo Mixto. Los representantes de esta entidad se reunieron ayer con el secretario de Organización del PSOE, José Blanco, y el responsable de Movimientos Sociales del partido, Pedro Zerolo, quienes también les trasladaron su apoyo.

Zerolo manifestó la voluntad del PSOE de apoyar estas propuestas, que ya fueron defendidas por el PSOE en 2003. Para el dirigente socialista, es "el momento de reconocer el daño y sufrimiento padecido por muchos ciudadanos por su orientación o identidad sexual, y apoyar la igual dignidad de todos los ciudadanos con independencia de su orientación o identidad sexual".

COMPENSACIONES ECONÓMICAS

Pero, además del reconocimiento moral, este colectivo quiere que se compense económicamente a los homosexuales, transexuales y bisexuales que fueron represaliados en virtud de las leyes franquistas de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad y Rehabilitación Social, es decir, es que se les apliquen los mismos criterios que se han tenido en cuenta para resarcir a los represaliados políticos de la dictadura.

La federación que preside Antoni Ruiz calcula que a esta compensación económica podrían acogerse sólo un centenar de personas, ya que la gran mayoría de las alrededor de 4.000 que, según sus cálculos, fueron encarceladas por su condición sexual entre 1970 y 1979, ya han fallecido.

Asimismo, esta entidad reclama que sus fichas policiales y expedientes judiciales y penitenciarios se se integren en archivos históricos y que se articulen medidas para que los historiadores puedan consultarlos con la seguridad de que los datos de carácter íntimo quedarán protegidos.

Según la federación, aunque no se consideran antecedentes penales las fichas policiales que se abrieron a estas personas "están en cajas" y pueden ser consultadas por agentes policiales, que en ocasiones, ya en plena democracia, han mostrado "actitudes fascistas y homófobas" al tener conocimiento de las mismas.

Por último, Ruiz anunció que la directora general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, con la que se entrevistó ayer, se ha comprometido a colocar una placa en la cárcel de Huelva donde fueron encarcelados muchas de las personas que ingresaron en prisión por su condición sexual.

Prisiones estudiara la posibilidad de ayudar a la reinserción de homosexuales y transexuales que cumplen condena 

Europa Press y Web-. La Directora General de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, se reunió esta mañana con representantes de la Asociación de ex Presos Sociales y con la Presidenta de la Federación Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales.

Durante el encuentro, el Presidente de la Asociación, Antonio Ruiz, ha solicitado que los expedientes penitenciarios de los gays que estuvieron presos en virtud de la Ley de Peligrosidad Social sean trasladados desde los centros penitenciarios al Archivo Histórico. Asimismo han solicitado que se ponga una placa en el antiguo Centro Penitenciario de Huelva donde cumplieron condena gran parte de los condenados por esa Ley.

En la reunión también se ha acordado estudiar la posibilidad de ayudar en su proceso de reinserción a personas gays y transexuales sin recursos que actualmente cumplen condena.

Finalmente se ha tratado de la situación de las transexuales que en estos momentos se encuentran en prisiones de hombres, tema que se abordará más en profundidad en una próxima reunión con la Federación Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales. 

* Al habla ésta Web con Antonio Ruiz,  Beatriz Gimeno y Pedro Zerolo han dejado claro que las peticiones se han hecho tanto para el colectivo homosexual como para el transexual, ha habido algunos medios que solo especificaban a gays en ciertos apartados, por tanto se ha corregido textos.

C. A. 12-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Brutal agresión a trans en Chile introduciéndole botella rota en zona anal

 

La Tercera y web-. Una brutal agresión sufrió una chica trans a manos de tres desconocidos, que durante la madrugada del lunes la golpearon reiteradamente en una céntrica avenida de Valparaíso, ocasionándole severas lesiones internas con un objeto sólido. La víctima, que se identifica como Ximena Sotomayor Núñez, se encuentra internada en el Hospital Carlos van Buren. Esa noche la transgénero fue interceptada por los individuos cerca de las 4.00 en Avenida Brasil. Los desconocidos comenzaron a golpearla y luego lo hirieron con una botella de licor, introducida en su zona anal. La agresión le generó serias lesiones en la parte del esfínter a raíz de la rotura del envase de vidrio. 

Tras el ataque, Carabineros recibió la denuncia del hecho y se hizo cargo del traslado de la afectada hasta la sección de Urgencias del recinto hospitalario, donde se constató la gravedad de sus heridas y se decidió una intervención quirúrgica inmediata.

El hecho causó alarma entre organizaciones que trabajan con minorías sexuales y parlamentarios. El presidente de la Corporación Chilena de Prevención del Sida (Sidacción), Marcelo Aguilar, manifestó que "estamos muy preocupados por las agresiones permanentes que ha sufrido la población homosexual y transgénero de la región, y que desembocó en ese hecho sin precedentes. Queremos mostrar al país que esto sucede hoy, sin que la fiscalía se haga parte de estas situaciones". 

Sidacción acusó al Ministerio Público de ignorar los procesos correspondientes a la detención de los autores en estos casos, denuncia que fue respaldada por la diputada PPD María Antonieta Saa, quien agregó que se han producido una seguidilla de acciones homofóbicas y transfobicas en la V Región. "Acá se han repetido estas manifestaciones que no han tenido castigo. La fiscalía debe hacerse parte de esto, porque no encontramos aceptable que la discriminación de ciertos grupos llegue hacia a las instituciones que deben hacer justicia", dijo.

El seremi de Salud regional, Aníbal Vivaceta, sostuvo que, a pesar de ser difícil contar con una estadística respecto sobre los ataques, las agresiones han aumentado numéricamente, como también los niveles de violencia. "Sabemos que existen grupos que agreden a personas diferentes. Tenemos desde los ataques a homosexuales que se sufren todos los fines de semana hasta situaciones brutales", e indicó que las personas han quedado con secuelas físicas y neurológicas.

C. A. 12-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Estudio dice que prevalencia VIH es superior en trans trabajadoras sexo que en biológicas

 

Europa Press y Web-. Un estudio realizado por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante) revela que la prevalencia de infección por el VIH en transexuales y hombres que ejercen la prostitución es "muy superior" a la hallada en las mujeres biológicas, tanto entre los que habían consumido drogas inyectadas, como en los que nunca se habían inyectado, según informó hoy la institución académica.

El trabajo de investigación refleja que las personas que ejercen la prostitución constituyen una población "especialmente vulnerable" a la infección por el VIH, aunque la prevalencia de infección por el virus es mayor entre transexuales y hombres que en mujeres, ya que en los dos primeros colectivos se registra en un 22 y un 12 por ciento respectivamente, frente a un 1 por ciento en las mujeres.

El estudio, que analiza la "Situación Epidemiológica de la infección por el VIH en las personas que ejercen la prostitución en España", realizado por la doctorando de María José Belza, se centra en tres colectivos: mujeres, hombres y transexuales o travestidos.

Estos tres grupos están compuestos por jóvenes, especialmente en el caso de los hombres que ejercen en la calle, que padecen "situaciones de riesgo desiguales en el ámbito laboral y en el privado". Así mismo, son una población "especialmente vulnerable" a la infección por "la elevada frecuencia de relaciones sexuales, el alto número de personas con las que mantienen contactos, el hecho de padecer a menudo infecciones de transmisión sexual, el consumo de drogas inyectadas o el infrecuente uso del preservativo en su vida privada".

Hasta el momento la mayoría de los trabajos sobre VIH y prostitución se han centrado exclusivamente en las mujeres, ya que los hombres y los transexuales que ejercen la prostitución son dos grupos "poco visibles, de difícil acceso y de los que apenas se dispone de información sobre sus principales características sociales y sobre su estado de salud".

En los primeros años de la epidemia del Sida las mujeres fueron una de las principales poblaciones investigadas "bajo el supuesto de que podían constituir una amenaza para la salud pública, por tratarse de un reservorio y vector del VIH, a través de los clientes, a la población general".

SEXO ANAL A pesar de estar descrito el mayor riesgo de transmisión sexual del VIH en el coito anal, los trabajos publicados sobre hombres y sobre travestidos y transexuales que ejercen la prostitución, son "bastantes escasos en el panorama internacional y casi inexistentes en España".

Sin embargo, trabajos de investigación posteriores, centrados en el VIH en prostitución masculina, en travestidos y transexuales, indicaron que estos colectivos tienen un "mayor riesgo de infección" por el VIH que las mujeres, lo que se atribuyó a "una mayor frecuencia de prácticas sexuales anales no protegidas y a un consumo más frecuente de drogas por vía intravenosa".

Así, según el estudio, en los países occidentales se han encontrado bajas prevalencias de VIH en las mujeres prostitutas, con índices inferiores al 2 por ciento, "salvo en aquéllas que habían consumido drogas inyectadas o que tenían una pareja infectada por el VIH".

De la misma forma, en la actualidad el porcentaje de prevalencia del VIH en mujeres que ejercen la prostitución en España es menor que en el caso de los hombres, transexuales y travestidos.

Anteriormente, en la década de los ochenta y principios de los noventa, una gran parte de los diagnósticos de VIH en mujeres prostitutas se asociaba al antecedente de inyección de drogas, pero en los últimos años, "se ha observado un cambio de composición debido al descenso gradual de mujeres prostitutas consumidoras de drogas inyectadas y al simultáneo aumento de mujeres de otros países, principalmente procedentes de Latinoamérica y del Africa Subsahariana, que se han incorporado a la prostitución como medio de vida".

C. A. 12-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

II Jornadas Internacionales Colegas de tolerancia y solidaridad hacia Europa justicia

 

La Federación Española Colegas de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, junto a Colega-Malaga, organiza sus II Jornadas Internacionales en Málaga del 12 al 14 de Noviembre donde en esta ocasión se tratarán los avances sociales y legislativos en Europa, así como las relaciones de Europa con el mundo, especialmente con América Latina y el Mundo Árabe. Se prevé una asistencia de más de 250 personas provenientes de toda Andalucía y del resto del estado, y se realizará en el Antiguo Real Conservatorio Mª Cristina de Málaga, ahora sede de la Fundación Unicaja.

Los inminentes cambios legislativos en España para reformar el Código Civil vigente para admitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, tendrán un destacado lugar. Rosa Velázquez, asesora del Ministerio de Justicia, se encargará de explicar la nueva ley y sus consecuencias sociales y legales.

Numerosas organizaciones europeas LGBT mostrarán su visión de estos cambios sociales y legales en pos de una Europa más justa y solidaria. Un jurista de la principal organización holandesa, COC, nos mostrará la ley holandesa de matrimonio homosexual y su desarrollo e incidencia en la sociedad holandesa. MAG, la asociación de jóvenes LGBT más importante de Francia tratará la campaña en pos del matrimonio homosexual que se desarrolla en Francia, así como la reciente Ley contra la homofobia aprobada por el gobierno francés. La situación de los gays de origen árabe también tendrá su lugar con un representante de la Asociación de Turcos Homosexuales de Berlín, que hablará sobre las dificultades de los homosexuales de origen árabe en Europa. También acerca de los homosexuales árabes, pero esta vez en sus países de origen, hablará Jaidi Brahim, estudiante tunecino, uno de los 43 homosexuales detenidos y liberados posteriormente en Tetúan (Marruecos). A raíz de lo cual ha sido expulsado de la Universidad de Tetuán. Para finalizar, Giulia Tamayo, investigadora de Amnistía Internacional nos hablará de la situación en Colombia y América Latina, así como de las relaciones Europa-Latinoamérica para ayudar en la dramática situación de algunos países latinoamericanos.

"Los retos de la aceptación de la diversidad en la sociedad europea" constituirá otra interesante mesa redonda, donde intervendrán representantes de la CESCA (Confederación de Entidades Sociales y Ciudadanas de Andalucía), UCE (Unión de Consumidores de España), los sindicatos UGT y CC.OO. entre otros. Trinidad Berguero, psicóloga de la Unidad de Reasignamiento del Hospital Carlos Haya de Málaga, también intervendrá en la mesa redonda.

C. A. 12-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Amnistía denuncia violación derechos humanos de lesbianas en Colombia

 

Bogotá, Proyecto Agenda .- Abusos cometidos contra las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano y muestra casos de persecución y homicidios homofóbicos, es la denuncia que hace Amnistía Internacionales su reciente informe sobre Colombia, titulado “Cuerpos marcados, crímenes silenciados”.

Tortura, violación sexual y asesinato de mujeres lesbianas y de personas que viven con vih-sida son algunos de los casos relacionados en el documento.

Apropiarse de los cuerpos y controlar la conducta de las mujeres lesbianas como una forma de “demostrarles qué es un hombre” según narra uno de los testimonios, demuestra como los grupos armados refuerzan la discriminación e intolerancia que existe en Colombia frente a las orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual.

Según Amnistía Internacional, “en Colombia persisten ideas que niegan autonomía a las mujeres sobre las esferas de la sexualidad y la reproducción, y siguen arraigadas una serie de pautas sociales, culturales y religiosas que vinculan el honor con la sexualidad de las mujeres…violando los derechos de las mujeres a la autonomía sexual y al control sobre su sexualidad y su capacidad reproductiva”.

Al respecto, Proyecto Colombia Diversa, organización que promueve la defensa de los Derechos Humanos de las personas Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas, cuestionó la invisibilidad de estos temas y su lugar secundario dentro de las políticas públicas de protección a los Derechos Humanos de las personas en Colombia.

Marcela Sánchez Buitrago, vocera de Colombia Diversa, dijo que la situación de Derechos Humanos de las personas LGBT sigue siendo un tema ausente en la agenda pública colombiana porque los temas relativos a la sexualidad siguen siendo considerados como triviales y secundarios a nivel político y jurídico, ya que se asocian a la vida privada de las personas.

“Muchas veces los abusos contra personas LGBT quedan subsumidos bajo categorías poco objetivas como la de “crímenes pasionales”, precisó Sánchez Buitrago.

C. A. 12-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Kim Pérez, profesora de secundaria y primera en mostrar públicamente su transexualidad

 

“Seño” para los alumnos. Kim Pérez. Profesora de Secundaria en Granada 

Reportaje cedido a ésta web por Revista Zero*-. Kim Pérez fue la primera profesora que mostró abiertamente su transexualidad. Toda una vida dedicada a la enseñanza le ha servido para educar desde la igualdad y la libertad. Ahora, superados los problemas iniciales, se muestra esperanzada ante el futuro que nos espera. 

ZERO ¿Cómo fue el primer día de clase como Kim?

Kim Pérez Se enteraron porque se publicó una entrevista en el periódico. Yo iba todavía con ropa masculina, más o menos unisex, aunque ya con el pelo teñido. Me encontraron en la escalera y me dijeron: "¡Enhorabuena!” Los estudiantes han sido siempre mi principal apoyo, el fundamento de mi seguridad.

Z. ¿Cuál es desde tu punto de vista el principal problema de la Educación en cuanto a la homosexualidad y transexualidad se refiere?

K. P. Los prejuicios todavía extendidos en las actuales generaciones adultas, en la medida en que se transmitan a sus hijos y éstos los acepten. Hay desconocimiento, miedo a la persona diferente y miedo a que contagie al hijo. Ahora, lo que de verdad se sigue transmitiendo o contagiando, espero que minoritariamente, son esos prejuicios deshumanizadores. Pero en cuanto hay conocimiento personal, los prejuicios suelen derretirse. En eso consiste el apoyo que me dan mis estudiantes.

Z. Por tu experiencia, ¿cómo debe responder un profesor a un niño adolescente ante una pregunta sobre este tema?

K. P. Con objetividad y al mismo tiempo, consideradamente, pues esa pregunta puede estar significando "yo".

Z. ¿Están los alumnos protegidos por parte de las autoridades escolares ante un tema de discriminación por orientación sexual?

K. P. No, en absoluto. En España falta una posición definidamente garantista, como la que existe por ejemplo en Inglaterra, donde una de las mayores preocupaciones de los colectivos es prevenir el acoso laboral, escolar… para lo que ya existe un abundante repertorio de disposiciones de la Unión Europea que aquí son letra muerta.

Z. ¿Cuál debería ser, a tu juicio, el principal cambio que se debería hacer desde el Ministerio de Educación?

K. P. A largo plazo, fomentar el asociacionismo estudiantil tan sólido en los Estados Unidos, donde en los centros de Secundaria puede haber ya asociaciones LGTB. A medio plazo, aprobar un protocolo de trato a los alumnos mariquitas y marimachos. A corto plazo, crear una  Dirección General de Educación Sexual y de Género, que vele porque sea efectiva, desprejuiciada y transversal en todos los centros docentes.

Z. ¿Cómo enfocas tú el tema de la homosexualidad y transexualidad con tus alumnos?

K. P. Cuando empecé mi transición, tenía tantas tensiones que me concedí un respiro. Me dije: "Yo proclamo la liberación sexual o de género con sólo pasar por los pasillos y dar clases como profesora transexual. Si hablo en clase de todo esto, corro el peligro de que alguien me acuse de hacer proselitismo”. Aquello ha pasado y ahora es nada menos que la rutina, es increíble.

Z. ¿Cómo se puede combatir el heterosexismo desde las escuelas, institutos y universidades?

K. P. Saliendo todos los profesores y estudiantes del armario.  

Por Camino Ballesteros. Foto María José Ruíz

* Edición N 68 del mes de Octubre 2004

C. A. 11-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Ayuntamiento de León organiza la próxima semana ciclo de conferencias GLTB

 

Diario El Mundo-. El Ayuntamiento de León organiza la próxima semana un ciclo de conferencias, mesas redondas y cine encaminado a conocer la diversidad social de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.

La concejala de la Mujer, Teresa Gutiérrez, presentó ayer el ciclo acompañada de Alejandro Pérez del Campo, miembro de Cogale. A lo largo de la semana numerosas personas conocidas acudirán a las mesas redondas. Entre ellas destaca la presencia de Pedro Zerolo, concejal del Ayuntamiento de Madrid y ex presidente de la Federación Española de Gays, Lesbianas y Transexuales. Junto a Zerolo estará el jueves 18 de noviembre la secretaria de Estado de Asuntos Sociales, la leonesa Amparo Valcarce.

El ciclo, que se desarrollará en colaboración con la Universidad, puede convertirse en curso ya que se otorgarán tres créditos a quien abone la matrícula. Para el resto de asistentes la entrada será gratuita.

Las actividades se desarrollarán por la mañana en el Instituto Leonés de Cultura, donde también tendrán lugar las del horario de tarde. Por la noche, el ciclo se traslada al Auditorio.

A lo largo de toda la semana se abordarán diversos aspectos de la diversidad así como su historia. El martes participará un ex preso al que le aplicaron la Ley de Peligrosidad Social por sus tendencias sexuales. También participará en una mesa redonda la actriz y activista transexual Carla Antonelli.

Para Pérez del Campo estas jornadas significan el reconocimiento del Ayuntamiento de León hacia las personas del colectivo de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales y destaca la importancia del ciclo porque es el primero de sus características que se celebra en la ciudad y supone una oportunidad para que los ciudadanos conozcan la diversidad.

El ciclo concluirá el viernes 19 de noviembre con una fiesta en la sala Glam de León.

C. A. 11-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexual tailandesa gana concurso de belleza Internacional

 

En el concurso participaron transexuales de 11 países y la ganadora fue Treechada Petcharat, foto.

24 Horas y Web-. Veinticuatro transgéneros/ transexuales de 11 países asiáticos, Alemania y Francia compitieron en un certamen de belleza en Bangkok, Tailandia.

Todas ataviadas en trajes de noche y bikinis llamaron la atención de los medios, y muchas de ellas fueron consultadas acerca de sus aspiraciones y anhelos, informó Sky News.

Ellas además dieron algunas pistas con respecto a porqué pensaban y sentían como mujeres. Jesse Rogers, estudiante de diseño de vestuario proveniente de Singapur, de 29 años, dijo que tomó la decisión de su transición mientras estaba en el ejército.

"Me di cuenta de que me gustaban los hombres y de que quería ser mujer. Lo sospechaba desde antes, pero no estuve segura hasta ese momento", señaló Rogers.

La transgénero Treechada Petcharat, de Tailandia, fue coronada como ganadora del certamen, por lo que se aseguró el titulo de Miss International.

C. A. 11-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Jornadas sobre políticas de igualdad para transexuales y homosexuales en Coslada

 

Europa Press-. Coslada acogerá los próximos días 18 y 19 las primeras jornadas sobre "Políticas de igualdad para gays, lesbianas y transexuales, desarrolladas desde los municipios", en las que cargos públicos gays y transexuales, expertos legales y representantes de estos colectivos de toda España compartirán experiencias.

La concejala de Mujer e Igualdad, Nuria Fernández, foto, explicó que el objetivo de esta iniciativa es "poner en común y evaluar las diferentes acciones que desde los municipios se están llevando a cabo para promover la igualdad y la no discriminación de las personas homosexuales y transexuales al objeto de coordinar acciones con otras administraciones".

La inauguración de las jornadas tendrá lugar el día 18 a cargo del alcalde de la localidad, Raúl López, a las 9.30 horas. Durante ese día intervendrán el defensor del Pueblo Vasco, Íñigo Lamarca, la concejala de Mujer y Derechos Civiles de Barcelona, Pilar Vallugera, y el concejal de Participación Ciudadana de Coslada, Miguel Cordero.

Asimismo, el aspecto legal del nuevo proyecto de matrimonio entre personas del mismo sexo será abordado por Rosa Velázquez, asesora del Secretario de Estado de Justicia y miembro del equipo redactor del proyecto de Ley de Matrimonio entre gays.

Las jornadas se completarán con un taller de experiencias en el que se expondrán distintas iniciativas de carácter educativo, laboral, cultural y deportivo desarrolladas para promover la igualdad. El programa se cerrará con una mesa redonda en la que se analizarán las relaciones entre los colectivos de gays y los ayuntamientos.

C. A. 11-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Residencias tercera edad para homosexuales y transexuales

 

Correo Vizcaya-. Si en muchas personas la homosexualidad se sigue sufriendo como un estigma, para los mayores de 50 ó 60 años la herida se acrecienta por el solo hecho de ser mayores. Para ellos la cuestión ya no suele ser salir o no del armario, ni obtener el reconocimiento social y legal de su situación, sino algo más sencillo y dramático: soportar la soledad y vencer el miedo al vacío.

Es difícil encontrar estudios fiables sobre vejez y homosexualidad. Los pocos elaborados hasta ahora, más militantes que científicos, ofrecen sin embargo algunas conclusiones dignas de ser consideradas. Se estima, por ejemplo, que en medio siglo serán en el mundo más de doscientos millones los gays y lesbianas mayores. Un número más que suficiente para buscar, con seriedad y sin prejuicios, remedio a ciertos problemas específicos de los ancianos homosexuales. O por lo menos para mentalizarse de su existencia, puesto que hay un extraña propensión a creer que la homosexualidad -la sexualidad, en general- se esfuma a partir de ciertas edades.

Y sin embargo en este periodo de la existencia, donde las goteras físicas, mentales y emocionales se suceden unas a otras, la orientación sexual del individuo puede constituir un factor que influya de forma determinante en su calidad de vida. En especial cuando es fuente de discriminación social añadida a la que ya de por sí sufren todos los ancianos por el hecho de serlo en una sociedad que exalta los modelos asociados con la plenitud física, con la hiperactividad y con la juventud. Un ejemplo elocuente lo ofrece la cuestión de las residencias para mayores, que ha saltado a la palestra en los últimos años por efecto de algunas iniciativas innovadoras en este terreno. A los mayores homosexuales alojados en establecimientos ordinarios no se les autorizaba a compartir habitación con sus parejas -al contrario que otros matrimonios o parejas heterosexuales-, ni siquiera tras largo tiempo de convivencia. A esta interdicción se le añadía un sinnúmero de barreras emocionales y psicológicas que les conminaban a ocultar su orientación y reprimir cualquier manifestación de afectividad en una edad en la que los afectos son tal vez lo más necesario.

Marcas de la vejez

Eso condujo a que en diversos lugares del mundo se proyectaran residencias de mayores específicas para los denominados 'colectivos GLBT' (es decir, gays, lesbianas, bisexuales y transexuales).
Curiosamente, fue en el seno de estas mismas colectividades donde se manifestaron algunos de los mayores rechazos a tales iniciativas. Para unos eran reprobables porque consagraban guetos y en consecuencia daban carta de marginalidad a las opciones sexuales diferentes. Otros las consideraban innecesarias o preferían dar la espalda al asunto: de nuevo el tabú de las relaciones sexuales entre ancianos se imponía sobre la evidencia.

La discriminación de los mayores no heterosexuales proviene, pues, de un doble frente. A la reprobación social que aún pesa sobre todo lo distinto se añade la incomprensión de aquellos mismos que, en virtud de su propia opción sexual, deberían manifestarse más sensibles ante el problema. Es aquí donde con frecuencia -no por norma, afortunadamente- emergen los peores hábitos de unas colectividades no necesariamente ejemplares por el hecho de estar necesitadas de atenciones y ser acreedoras de derechos negados o escatimados. Tal vez la homosexualidad (más la masculina que la femenina) ha privilegiado en exceso el valor de lo corporal, tanto estética como sexualmente, sin darse cuenta de que con ello dejaba desprotegidos a quienes, por mucho que tratasen de alargar su lozanía -patéticamente, en ocasiones-, tarde o temprano iban a encontrar las marcas de la vejez en el espejo. La sociedad gay no es ajena a los mitos negativos sobre la edad avanzada que rigen en todos los ámbitos sociales.

Ocurre así que el drama de la diferencia sexual toma un derrotero cíclico: es vivido traumáticamente en la adolescencia, resuelto o aplacado con más o menos fortuna a partir de la juventud y en la madurez, pero vuelto a encontrar en la vejez, y esta vez con su rostro más fiero. Al parecer la crisis de la decadencia es vivida con menos dolor por las mujeres lesbianas que por los hombres gays, tal vez debido a su mejor capacidad de adaptación y a una cierta facilidad para establecer o mantener relaciones admitidas por el entorno, cosa que en los hombres ocurre con menor frecuencia.

Por suerte, las generaciones de veinteañeros y treintañeros que ahora admiten su condición con naturalidad y se han ganado el reconocimiento social al tiempo que empiezan a recibir los frutos de la lucha por la igualdad legal encontrarán en el futuro menos problemas. A nadie se le ocurrirá apartarles de otra persona que ha sido su pareja visible durante muchos años. No tendrán que ocultar sus manifestaciones de afecto hacia los seres queridos, independientemente del sexo de éstos, ni sufrirán en silencio la angustia de una soledad provocada por el vacío de la falta de familia o, peor aún, por el vacío de una familia que se avergüenza de ellos. Pero eso ocurrirá en el futuro. En el presente, el aislamiento, la frustración y la depresión son la única compañía de muchas personas doblemente apartadas: por ancianas y por diferentes.

C. A. 11-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Compensaciones económicas y morales para trans y homosexuales represaliados franquismo

 

Europa Press-. El coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, defendió la necesidad de que se haga un reconocimiento moral y se compense económicamente a los homosexuales, transexuales y bisexuales que fueron represaliados en virtud de leyes franquistas, así como que se cumpla el mandato del Congreso de destruir las fichas policiales abiertas a estas personas y que sus expedientes judiciales pasen a formar parte de los archivos históricos.

Llamazares realizó esta demanda en la Cámara Baja después de mantener una reunión con miembros de la Federación Estatal de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales-Ex presos sociales del franquismo, dentro de la campaña para la recuperación su memoria histórica y rehabilitación puesta en marcha por este colectivo.

La federación que preside Antoni Ruiz calcula que en la actualidad sólo quedan vivas unas cien de las 4.000 personas a las que se encarceló entre 1970 y 1979 en aplicación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social.

Ruiz subrayó que la compensación económica a estos ex presos no supondría un "alto coste" para la Seguridad Social y explicó que lo que lo que quieren es que se les apliquen los mismos criterios que se han tenido en cuenta para resarcir a los represaliados políticos de la dictadura.

LAS FICHAS AUN SE CONSULTAN

Pero, además del resarcimiento económico y moral la federación reclama que se cumpla el mandato del Congreso y se destruyan las fichas policiales que se abrieron a estas personas porque, aunque no se consideran antecedentes penales "están en cajas" y son consultadas por agentes policiales.

"Sabemos que hay un 'archivo B' y tememos que algún desaprensivo pueda usar esas fichas en contra nuestra", señaló Ruiz, quien relató que en 1995 unos policías que le pidieron la documentación le trataron con desprecio al conocer su condición sexual tras consultar su ficha.

Asimismo, solicitan que estos expedientes se desvinculen del Poder Judicial y la Administración Penitenciaria y se integren en archivos históricos, así como que se articulen medidas para que los historiadores puedan consultarlos con la seguridad de que los datos de carácter íntimo quedarán protegidos.

PROMOVER INICIATIVA CONJUNTA

El grupo parlamentario de Izquierda Verde (IU-ICV) presentó a finales de octubre una iniciativa en el Congreso para que el Gobierno tome medidas en este sentido, pero todavía no se ha debatido. Llamazares explicó que su grupo colaborará con la federación para intentar elaborar una proposición no de ley con el resto de formaciones de arco parlamentario para llevar sus reivindicaciones a la Cámara Baja.

El líder de IU, que considera "escandaloso" que estas fichas aún puedan ser consultadas cuando se detienen a personas "que no han cometido ningún delito y sólo fueron represaliadas por su condición sexual", pidió la creación de unos "archivos de la vergüenza" para evitar que estos documentos sigan en manos de la Policía o la Judicatura.

Los representantes de la federación de ex presos sociales se reunirán en los próximos días con dirigentes del PSOE y diputados del resto de grupos parlamentarios, excepto el PP, que no ha respondido a su petición. También mantendrán un encuentro con la directora de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo

C. A. 10-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

La transfóbia y homofóbia todavía se socapa en Ecuador

Policias de Ecuador

 

Diario Hoy-. En 2003, una joven travesti (Erick) denunció en la Fundación Amigos por la Vida de Guayaquil, que había sido arrestada sin ningún motivo. En el caso aparece que la detuvieron por presunto robo. No hubo evidencia que así lo demostrara. 

En Quito, una mujer (Narda) fue agredida física y verbalmente en las afueras de su casa por desconocidos. La razón: es lesbiana. No era la primera vez. Presentó la queja por cuarta vez en una comisaría. Nunca obtuvo una respuesta.  

En 2004, la Fundación Equidad receptó tres denuncias de homosexuales que viven con VIH, a los que se les negó la atención en hospitales públicos. La Fundación Ecuatoriana de Acción y Educación para la Promoción de la Salud (Fedaeps) recibe un promedio de un caso al mes de discriminación por orientación sexual. Los más frecuentes ocurren en los sitios de trabajo.  

Geovy Jaramillo, de Fedaeps, asegura que situaciones como estas evidencian la homofobia y transfóbia que hay en el Ecuador. La homofobia es el miedo o rechazo a las personas con diferente orientación e identidad sexual (gays, lesbianas, bisexuales y trasnsgéneros o comunidad GLBT). "Esta actitud se demuestra en prejuicios, estereotipos y desinformación; y se manifiesta en diversos ámbitos: laboral, social, familiar, entre otros".  

Sin embargo, asegura que en el país no se habla abiertamente del tema y no existen cifras oficiales que revelen los actos homofóbicos, ya que la gente agredida y sus allegados no denuncian ante las autoridades por vergüenza, otro comportamiento discriminatorio.  

Carmen Hernández y Rafael Serrano, activistas del Colectivo Lambda, organización española que trabaja para informar y concienciar a la población sobre la situación de vulnerabilidad que vive la comunidad GLBT en el mundo, estuvieron en Quito. Ellos reconocen que la homofobia y transfóbia es un fenómeno de discrimen por el cual miles de personas sufren diariamente: "Un cambio positivo se dará cuando las personas respeten las diferentes tendencias sexuales y las autoridades, al ser un referente social, tengan un discurso favorable hacia la diversidad".
Su objetivo de trabajo es "evitar que las personas pasen por la soledad e incomprensión que vivimos". El silencio (no hay espacios de discusión), tanto del Estado como de la sociedad en general, insita a la homofobia, puesto que "invisibiliza la realidad, de quienes son discriminados por su orientación sexual". (ED)

Equidad brinda asesoría legal

La Fundación Equidad brinda asesoría en caso de violencia y discriminación en contra de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros. Sus miembros han trabajado en la propuesta de las políticas para la defensa de sus derechos. La entidad organiza, además, talleres de capacitación para la lucha contra el VIH-sida y contra la homofobia, dirigidos a activistas y profesionales de los hospitales públicos.

C. A. 10-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Acción urgente para la libertad de Diana Sacayan la otra hermana trans de Argentina

 

Para la libertad de Johana Sacayan la campaña de mails al Juzgado pidiendo su libertad fue muy importante según declaraciones de los mismos agentes de "Justicia". Por esto necesitamos comenzar una nueva campaña de mails a la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, su Secretaría de "Derechos Humanos", Dirección de Promoción de Derechos Humanos y la Dirección de Igualdad de oportunidades.

Debajo transcribimos las direcciones y solicitamos envien la siguiente nota tipo (carta o mail con copia a areaqueer@yahoo.com.ar):

Señor Gobernador o Director

De nuestra consideración:

Por la presente nos dirigimos a Ud. con el fin de solicitarle la libertad y desprocesamiento inmediato de Amancay Diana Sacayan. La misma fue detenida de manera arbitraria por la Comisaría 4 del Partido de La Matanza en la Provincia de Buenos Aires, a cuya administración ud. pertenece.

Sabemos que la detención y posterior procesamiento y encarcelamiento de Amancay Diana Sacayan, dirigente social y travesti de la Prov. de Buenos Aires no fue casual. Sacayan había realizado repetidas denuncias contra esa Comisaría por una serie de detenciones y hostigamiento por el solo hecho de defender su identidad travesti. Es así como sin explicación alguna se la quizo obligar a concurrir a la Comisaría en cuestión sin mediar ninguna razón, hecho ante el cual la compañera no aceptó y fue procesada y encarcelada en el mes de julio de 2004.

La detención y procesamiento de Amancay Diana Sacayán constituye una clara violación de los derechos más básicos de una persna y es un ejemplo más de la criminalización de la identidad travesti y transexual en la Provinicia que ud. administra.

Por todo lo anterior solicitamos la inmediata libertad y desprocesamiento de Amancay Diana Sacayan, la derogación de los perversos edictos policiales, el fin de la persecución policial y el cumplimiento del Tratado Abolicionista en materia de prostitución que nuestro país firmó en la década del 50.

Sin otro particular, lo saludamos atte.


Gobernación http://www.gba.gov.ar  Calle 6 e/51 y 53. La Plata (1900) Conm. 429-4000/1.

Gobernador: Ing. Felipe Carlos SOLA . Secretaría Privada: 429-4100/01. Correo electrónico: sprivgob@gba.gov.ar

Secretaría de Derechos Humanos. Calle 53 N°653 (1900) LA PLATA. Correo electrónico: sdh@sdh.gba.gov.ar


Dirección Provincial de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Director Provincial: Dr. Enrique POCHAT. Correo electrónico: dpdh@sdh.gba.gov.ar


Dirección Provincial de Igualdad de Oportunidades. Director Provincial: 489-3964/66. Correo electrónico: laplata@dpio.gba.gov.ar

C. A. 10-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Grupos laicos piden al Gobierno que no ceda a las presiones eclesiásticas

 

El País-. Las organizaciones promotoras de la campaña Por una sociedad laica, la religión fuera de la escuela reclamaron ayer al Gobierno que no ceda ante la "intensa campaña" de la Iglesia católica, que tiene "la finalidad de preservar sus históricos privilegios en la escuela y en diversos ámbitos del Estado", dijeron ayer en un comunicado. Estas asociaciones celebrarán en Madrid un acto reivindicativo por una escuela laica el miércoles 24 de noviembre.

Las organizaciones de laicos abogan por sacar la asignatura de catolicismo del currículo escolar; la derogación de los acuerdos de España con el Estado del Vaticano, firmados en Roma en 1976 y 1979; no pagar el adoctrinamiento religioso con dinero público y la defensa de una enseñanza científica y humanística, "en donde no se segregue a ningún alumno como consecuencia de sus creencias". También desean una escuela que eduque sin dogmas, en la pluralidad y el respeto a los derechos humanos, y en ideales no sexistas. Rosa Regàs, Almudena Grandes, Lucía Etxebarría, José Luis Sampedro, Vicente Aranda y Maruja Torres son algunos miembros de la comunidad cultural que respaldan estas iniciativas por una escuela laica.

C. A. 10-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Gobernador Nueva Jersey se despide y disculpa pero no por ser homosexual

 

AP-. El gobernador del estado de Nueva Jersey, James E. McGreevey, pronunció un discurso de despedida en el que dijo que no se disculpa por ser homosexual, “sino por haber permitido que mis sentimientos personales tuviesen impacto en mis decisiones en el cargo”.

McGreevey usó el discurso para mencionar varios logros de su Gobierno, pero el demócrata también habló sobre el proceso de análisis interno que ha ocupado su tiempo desde que anunció su sorprendente renuncia en la televisión nacional hace tres meses.

“Lamento haber decepcionado a los ciudadanos de Nueva Jersey que me dieron esta enorme responsabilidad”, dijo McGreevey.

McGreevey dejará el cargo el 15 de noviembre. El demócrata renunció al conocerse una presunta relación homosexual suya con un hombre identificado como Golan Cipel, contratado por el Gobernador en el 2002 para encabezar el Departamento de Seguridad Interna del estado. Cipel ha negado rotundamente haber tenido una relación con McGreevey y ha dicho que él fue acosado sexualmente por el Gobernador.

McGreevey destacó reformas en la agencia de protección infantil del estado, medidas ambientales y beneficios sociales para parejas no casadas como algunos de los logros de su Gobierno.

Pero el grueso del discurso se concentró en las convicciones de McGreevey sobre lo que llamó el divisivo clima político en Estados Unidos y sus reflexiones acerca de ser homosexual.

“No voy a mirar atrás con amargura, furia ni pena. Miro al futuro para aprender más, en una jornada de autodescubrimiento”, dijo el Gobernador a una muchedumbre de 400 personas concentradas en un museo.

McGreevey llamó además al fin de las políticas partidistas y se culpó a sí mismo por contribuir a un clima en el que “nos sonreímos al vernos, pero nos atacamos al dejar el lugar”.

Los republicanos han criticado a McGreevey por quedarse en el cargo demasiado tiempo después de anunciar sus planes de renuncia. La decisión de seguir en el puesto hasta el 15 de noviembre significa que el presidente del Senado, el demócrata Richard Codey, cumplirá el último año de la Gubernatura.

C. A. 10-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Mundo transgénero/transexual un grupo de identidad social en la Cuba de hoy

 

LA HABANA IPS - Transformistas, travestís/transexuales esbozan un nuevo grupo de identidad social en Cuba, un ambiente culturalmente poco propicio para ello debido a fuertes características de machismo, según un estudio especializado publicado por la revista cultural cubana Temas.

”La identidad nacional aparece vivida en estos sujetos desde el conflicto de sentirse orgullosos de ser cubanos, y al mismo tiempo, de no encontrar un lugar dentro de la sociedad”, afirma el trabajo de las psicólogas Janet Mesa y Diley Hernández.

”El ser cubano tiene fuertes implicaciones” sociales, económicas y culturales y esto contribuye a ”la conformación de una identidad muy diferente a la de otras personas en otros lugares del mundo y culturas”, asegura.

Para las autoras ”las particularidades de nuestro país (Cuba) se han confabulado y contribuido a hacer posible la emergencia” de este nuevo grupo identitario.

En Cuba no hay ley que sancione la diversidad sexual pero tampoco una que la proteja. No existen asociaciones para la defensa del derecho de estas personas y las acciones con tal propósito sólo pueden provenir de instituciones del Estado.

A diferencia de otros lugares del mundo, no se realizan implantes ni cirugías estéticas para modificar el cuerpo de las personas en sintonía con su orientación sexual.

Tras un largo proceso, las personas aceptadas por especialistas como transexuales pueden cambiar su identidad legal, pero el sistema de salud pública cubano no incluye operaciones de adecuación sexual. Sólo una cirugía de este tipo se realizó en la isla, hace más de 10 años.

”Transformistas, travestis y transexuales: un grupo de identidad social en la Cuba de hoy”, es el título de la investigación, que puede leerse en Internet en el sitio de Diversidad Sexual del gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

Un total de 19 personas fueron entrevistadas en más de una ocasión entre 1998 y 2003. Independientemente de su autoclasificación, todas comparten la exigencia de ”dar mujer” como norma grupal.

”Dar mujer” significa lograr una imagen lo más femenina posible. El fracaso en ese empeño ”puede implicar la sanción del grupo, materializada en la burla, la crítica y, por último, el rechazo”, añade el estudio.

A la eventual censura dentro de su propio grupo, o de la comunidad homosexual, se suma la marginación social que afrenta la mayoría.

Estas personas viven ”bajo un discurso homofóbico y machista que celebra cualquier manifestación de repudio” contra ellas y que ”justifica que los derechos y espacios individuales sean violados para salvaguardar una posición viril”, afirma el texto.

Entre las características comunes a todas, la investigación encontró un bajo nivel cultural asociado con temprano abandono de los estudios, sobre todo en la adolescencia, ”etapa en que la definición sexual provoca el rechazo del grupo escolar”.

La necesidad de escoger entre su definición sexual y la respuesta social que es esperada de ellas, pone a estas personas en el dilema de pagar el precio de la exclusión si asumen la identidad que sienten como propia.

La investigación halló también que ”aun cuando en la esfera laboral no existe, legalmente, prohibición para el empleo de estas personas, les es casi imposible encontrar un puesto de trabajo”.

”Los estereotipos sociales consideran inaceptable el empleo de un hombre vestido de mujer”, asegura.

Así, la mayoría trabaja como artistas o peluqueras en negocios particulares, casi nunca en entidades estatales con garantías de seguridad social. La frustración profesional es común en el grupo.

Los travestis y transexuales suelen tener una economía ”inestable”, habitar viviendas en muy mal estado y compartir pequeños espacios con muchas personas de bajo nivel cultural, define el estudio.

La situación cambia al parecer para los transformistas. El hecho de mantener una imagen masculina durante el día parece ser determinante a la hora de tener mayor acceso al empleo y, por ende, a mejores condiciones de vida.

La marginalidad coloca también a estas personas en una situación vulnerable. Algunas optan por la prostitución como medio de vida y otras son víctimas de violencia de parte de sus parejas, por lo general varones que se identifican como heterosexuales pese a que mantienen relaciones homosexuales.

Los travestis son víctimas a menudo de amenazas de abandono, descalificaciones, prohibiciones, aislamiento y hasta golpizas por parte de sus parejas, según un trabajo de Ada C. Alfonso y Mayra Rodríguez, especialistas del Cenesex.

Los estudios sobre minorías sexuales en Cuba son escasos, recientes y poco divulgados. La mayoría se vincula con comportamientos considerados ”de riesgo”, como parte del programa nacional de prevención del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) entre hombres que tienen sexo con hombres.

La aparición pública de estos grupos puede situarse a inicios de los años 90, cuando proliferaron bares y cabarets privados y semiclandestinos, que incluían espectáculos de travestis y transformistas.

Para la mayoría de los entrevistados por Mesa y Hernández, la realización profesional pasa por la presentación artística. La actuación, de alguna manera, es una forma de escapar a la marginación y de lograr un reconocimiento social.

Por lo general, añade la investigación, transformistas, travestis y transexuales prefieren la noche al día. ”La noche debilita la censura social porque brinda una posibilidad de pasar inadvertidos”, afirma.

C. A. 09-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

El fascismo de 80 iglesias evangélicas pedirán a Gobierno Honduras derogar GLTB

 

Tribuna y Web-. Representantes de unas 80 iglesias evangélicas exigirán mañana al gobierno de Honduras que anule la personalidad jurídica que en agosto pasado otorgó a tres organizaciones de homosexuales y transexuales. 

Paulette Patiño, representante legal de los religiosos, dijo que en la protesta que realizarán frente a la Secretaría de Gobernación, en Tegucigalpa, pedirán la anulación de la personalidad jurídica a los grupos homosexuales, porque "atenta contra la moral y las buenas costumbres". 

Añadió que el gobierno "debe rectificar lo antes posible el error que ha cometido" y que también se ha recibido el apoyo de representantes de la Iglesia Católica. 

Según Patiño, con la personalidad jurídica los homosexuales y lesbianas organizados en tres agrupaciones se sienten con derecho a hablar abiertamente sobre sexualidad en escuelas. 

En su opinión, eso implica un riesgo, porque no puede dar una buena orientación sexual un sector con preferencias que no son normales. 

La Secretaría de Gobernación reconoció legalmente a los homosexuales y transexuales el 27 de agosto pasado, cuando otorgó la personalidad jurídica a las organizaciones del "Colectivo Violeta", la "Comunidad Gay Sampedrana" y el "Grupo Kukusklán". 

La ceremonia se celebró durante la instalación en Tegucigalpa de la III Asamblea General del Foro Nacional del Sida, del que son miembros esos tres grupos. 

El "Colectivo Violeta", la "Comunidad Gay Sampedrana" y el "Grupo Kukusklán" aglutinan a por lo menos 3.600 homosexuales, lesbianas y transgéneros en todo el país, según sus dirigentes. 

Las mismas fuentes sostienen que según estudios de sexólogos a los que han tenido acceso sus agrupaciones, en Honduras, que tiene una población de unos siete millones, 600.000 personas tienen tendencias homosexuales y transgéneros. 

En septiembre pasado, el Congreso Nacional recomendó a Maduro suspender la personalidad jurídica otorgada a los homosexuales y trans por "atentar contra la familia y las buenas costumbres". 

Los legisladores hicieron la recomendación tras aprobar una moción del diputado Leonel Ayala, del Partido Nacional, quien consideró que "el reconocimiento legal de las agrupaciones atenta contra la familia, el orden público y las buenas costumbres". 

Además, el Parlamento recibió y aprobó el pasado 28 de octubre una reforma constitucional que no permite que los homosexuales contraigan matrimonio o adopten hijos. 

La reforma fue aprobada por los 128 diputados que integran la cámara. 

Según la enmienda, el único matrimonio que se puede celebrar y es válido en Honduras es aquel entre un hombre y una mujer. 

Algunos sectores consideraban que con el otorgamiento de la personalidad jurídica los homosexuales, lesbianas y transexuales intentarían contraer matrimonio entre ellos mismos y adoptar hijos.

C. A. 09-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Debuta grupo musical de contenido transgenérico en Mexico

 

Encabezada por Anxélica Risco (una de las fundadoras y ex vocalista y letrista del grupo Queen ass) irreverente, iconoclasta y totalmente "reloaded", reaparece tras año y medio de ausencia de la escena trans citadina, con esta banda que explora con una nueva actitud, mucha de la problemática trans, y otros aspectos queer, tocando covers, - a dos voces, guitarra y batería- readaptándolos con más saña, ácido y mala leche que nunca.

De corte punky (definen su estilo como HARAKIRI MARIACHI PUNKY TRANNY...) su sonido es duro, agresivo. rápido, contundente... totalmente ad hoc con las letras...NEUROTIKA surge de los discursos del outsider, del "raro entre los raros"...añaden uno que otro video de su propia factura, sumando elementos a un show muy diferente y explosivo.

"NO HAY BANDA, NO HAY DISCO" es el nombre de su primera producción.

Se presentan en exclusiva para "El lugar de Roshell"

19 de Noviembre a las 23:00 Hrs.

Cover: $60 pesos por persona.
Lorenzo Boturini 440. Ciudad de México.  5768 1317 - 5552 3991

C. A. 09-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Diócesis catalanas y vascas ignoran firmas contra Gobierno de episcopado

Recogida de firmas en la concatedral de San Nicolás de Alicante en apoyo del manifiesto episcopal

 

Diario El País-. No se cumplió lo anunciado por la Conferencia Episcopal Española. No fue masiva la recogida de firmas a la salida de misa en favor de la asignatura de Religión Católica. Brillaron por su ausencia los millones de folletos contra la eutanasia de los que el portavoz de los obispos, Juan Antonio Martínez Camino, habló el pasado viernes. Y los párrocos de Cataluña y del País Vasco no secundaron la campaña, acogiéndose a la libertad de hacerlo o no. La jerarquía catalana mantiene una relación de diálogo con Maragall, y el clero vasco ni ha debatido la iniciativa de la Conferencia Episcopal.

En Cataluña no se está haciendo campaña activa ni se están recogiendo firmas a la salida de las iglesias en contra de la reforma educativa del Gobierno. Esto significa un desmarque respecto a otras actitudes contrarias a esta reforma, aunque oficialmente la jerarquía eclesiástica catalana no se ha pronunciado al respecto.

El rector de la parroquia de Sant Ot de Barcelona, Fernando Perales, afirmó ayer que los obispos catalanes tienen "libertad absoluta" para decidir si reparten en sus obispados el folleto en contra de la práctica de la eutanasia editado recientemente por la Conferencia Episcopal Española, informa Europa Press.

El documento La eutanasia es inmoral y antisocial debe entenderse, para Perales, "a título informativo, porque la Conferencia Episcopal no tiene jurisdicción sobre cada obispado", por lo que cada obispo "decide si tiene que dar publicidad al folleto" o prefiere no repartirlo. En este sentido, Perales señaló que el obispado de Barcelona "no ha emitido ninguna indicación a las parroquias" acerca de la obligación de repartir el folleto. Por consiguiente, cada rector tiene la potestad de hacerlo conocer a sus feligreses o no.

El nuevo arzobispo de Barcelona, Lluis Martínez Sistach, está manteniendo una actitud de entente y diálogo con el Gobierno catalán de izquierdas que preside Pasqual Maragall. Hace apenas cinco días que la consejera de Educación, la republicana Marta Cid, escenificó esta buena sintonía, al asistir, junto a arzobispo Martínez Sistach, al VI Congreso de la escuela cristiana de Cataluña, que aglutina una red de colegios concertados que representa una cuarta parte de los alumnos catalanes.

Por su parte, en el País Vasco -comunidad que tiene transferida la competencia de Educación- el clero no ha debatido ninguna de las iniciativas de la Conferencia Episcopal. Ayer, ni se recogieron firmas contra la política educativa del Gobierno central ni se repartieron folletos contra la eutanasia en ninguna de las parroquias vascas. Tampoco se hizo mención a una u otra cuestión en las homilías de los sacerdotes.

Portavoces de la diócesis de San Sebastián confirmaron que ni siquiera habían recibido los folletos anunciados por la Conferencia Episcopal en contra de la eutanasia para que fueran repartidos. "No hemos recibido nada de nada", subrayaron. Las mismas fuentes indicaron que desconocían si las tres diócesis han mantenido alguna reunión para valorar la postura de la Conferencia Episcopal ante la política del Gobierno socialista. En cualquier caso, portavoces de la Iglesia donostiarra indicaron que "la diócesis no hace campaña ni a favor ni en contra de nada, ni de la manifestación ni de la recogida de firmas".

Matrimonio

El obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, sí expresó ayer su "enérgica" defensa del matrimonio entre un hombre y una mujer, y manifestó su compromiso de mantener este mensaje en la diócesis donostiarra "aunque no le alegre los oídos a algunos". Uriarte, que presidió en la catedral del Buen Pastor de San Sebastián una eucaristía, se reafirmó en su defensa del matrimonio heterosexual.

Entre el clero vizcaíno hay "un cierto malestar", según reconocieron fuentes de la Iglesia en ese territorio, tanto por el discurso del Gobierno central y el cuestionamiento de "todos los temas que pueden poner nervioso al sector más conservador" de la Conferencia Episcopal, como por las acciones de ésta. "La Iglesia vasca no se identifica con el conjunto de la ofensiva que desde la Conferencia Episcopal se realiza contra el Gobierno socialista", indican las mismas fuentes.

El portavoz del PP en la comisión de Sanidad del Congreso, Mario Mingo, calificó ayer de "muy positiva" la campaña contra la eutanasia emprendida por la Conferencia Episcopal.

El Estado ha pagado 450 millones de más a la Iglesia en 15 años  

Tras los acuerdos de España con la Santa Sede en 1979, y hasta 1987, el Estado realizó cada año una transferencia bruta a la Iglesia católica a cargo de los Presupuestos Generales del Estado con objeto de que ésta se financiase. Durante esos ocho años, la Iglesia recibió 510,22 millones de euros (84.696 millones de pesetas), según Hacienda.

Pero en 1987 el Gobierno socialista negoció con los obispos un régimen transitorio de financiación directa mediante el IRPF. De esta manera, los ciudadanos que quisieran adjudicarían voluntariamente algo más del 0,52% de ese impuesto marcando en la casilla de su declaración de la renta la que correspondiese a la Iglesia. Por su parte, los obispos se comprometían a encontrar una fórmula para llegar a la autofinanciación antes de tres años.

Pero la realidad demostró pronto que los ingresos por IRPF que los fieles aportaban eran inferiores a la transferencia bruta que la Iglesia había ido recibiendo del Estado año a año y por lo tanto insuficientes para el "sostenimiento de la Iglesia".

Sirva de ejemplo lo que ocurrió el primer año que se puso en práctica la casilla. En 1988 casi el 40% de los contribuyentes la marcaron y la Iglesia recibió por este concepto 40,19 millones de euros, una cantidad muy por debajo de los 79,99 millones de euros que había ingresado un año antes procedentes de las arcas estatales.

Complemento del Estado

Precisamente, por esta razón, el Estado ha estado completando a través de los Presupuestos Generales del Estado las aportaciones de los fieles a través de su IRPF hasta llegar a una cifra que permita financiación suficiente a los obispos. Este complemento presupuestario, que nunca ha devuelto la Iglesia, asciendió a 450,89 millones de euros entre 1988 a 2002. En total la Conferencia Episcopal ha recibido 2.082,37 millones de euros desde que se implantó la casilla.

Aunque Zapatero ha asegurado que no desea tocar los acuerdos sobre finananciación a esta institución, el PSOE ha propuesto cambiar el modelo para evitar que el Estado tenga que seguir pagando ese complemento y con el fin de que cualquier confesión que tenga un convenio de colaboración con el Estado aparte de la católica (protestante, musulmana y judía) pueda financiarse con donaciones voluntarias.

Los obispos han manifestado en más de una ocasión que a ellos tampoco les gusta el actual modelo. Y han pedido que el Estado les conceda el 0,8% del IRPF, en vez del actual 0,52%. Creen que de esta manera podrían llegar a la autofinanciación. En cualquier caso lo que los obispos solicitan es negociar una "fórmula concreta", porque según ellos, la que existe ahora la dispuso el Gobierno socialista unilateralmente.

Mientras tanto, aseguran que "aunque su financiación es un asunto importante no les quita libertad de actuación".

"Estamos como con Franco: un país con una Iglesia de Estado"

Álvaro Cuesta, de 49 años, asturiano, abogado, diputado y dirigente del PSOE desde la transición democrática, es parte de la ejecutiva de José Luis Rodríguez Zapatero desde el momento de su llegada a la secretaría general. En la actual etapa, además de su área habitual de política municipal, es responsable de libertades públicas. Desde la misma va a promover un Estatuto de Laicidad y, en él, el fin del actual sistema transitorio de financiación de la Iglesia para que ésta se financie por sus propios medios.

Pregunta. ¿Qué le mueve a dar la batalla contra ese sistema de financiación?

Respuesta. Convicciones democráticas. No es un problema contra ninguna confesión religiosa sino la reivindicación del principio de laicidad, entendido como garantía de libertades y de igualdad. Es consecuencia lógica de la separación de moral pública y moral privada. Desde 1993 presento enmiendas a los Presupuestos para terminar con el periodo transitorio de financiación de la Iglesia.

P. Ahora gobierna el PSOE y su enmienda no ha tenido éxito.

R. No ha habido un rechazo frontal sino formal, ya que en los Presupuestos se ha aprobado una disposición adicional por la que las iglesias alcanzarán la autofinanciación completa en el 2005. No me siento desairado, porque en esta ocasión las razones del Gobierno no se basan en el principio de "con la iglesia hemos topado".

P. Entonces su propuesta la asume todo el PSOE.

R. Nuestro programa electoral defiende el concepto de ciudadanía como consecuencia de la propia laicidad, y todo el PSOE, con independencia de las creencias religiosas de sus miembros, no confunde la cosa pública con las ideas religiosas. Y con este modelo de financiación hay que terminar para no perpetuar algo que provenía del franquismo.

P. ¿Qué quiere usted decir?

R. Que estamos como en el franquismo, con una Iglesia de Estado subvencionada directamente desde los Presupuestos a costa de los contribyentes, sean cuales sean sus creencias. La Constitución dice claramente que no se puede discriminar a nadie por razón de sus creencias, entre otras las religiosas. y ahora se discrimina a muchos en favor de la religión católica.

P. Usted afirma que el Gobierno tiene asumida esa revisión.

R. Queremos abrir un diálogo sereno con la Conferencia Episcopal, pero en todo caso en 2006 estarán las bases de autofinanciación de todas las confesiones. Para que no continúe la anomalía.

P. ¿Eso significa que ya no se adelantará dinero a la Iglesia?

R. En los últimos diez años la Iglesia ha recibido 240 millones de euros de más respecto a lo que le correspondía en función de las aportaciones de los contribuyentes en el IRPF que pusieron su cruz en la casilla del 0,5%. Esta anomalía se produce a costa del dinero de los católicos, no católicos, protestantes, judíos, musulmanes, ateos, gentes que querrían sólo aportar a ONG...

P. ¿Usted tiene en cuenta que hay una mayoría católica, o al menos, sociológicamente es así?

R. Sí, pero eso no implica que no se respete la Constitución y el principio de neutralidad del Estado. Bien, habrá una mayoría sociológica católica pero sólo el 30% de los impositores marca el 0,5% para la Iglesia católica.

P. ¿Cuál es su modelo?

R. El modelo debe ser abierto y negociado con la Conferencia Episcopal, pero no tenemos una fórmula cerrada. Respetamos la Constitución en todos sus términos y, por tanto, la promoción de las libertades, y la religiosa es una de ellas. El Estado puede aportar su aparato para ayudar a las iglesias a su autofinanciación y puede ser a través del impuesto religioso, pero corregido, porque no es exactamente el modelo alemán. Pero no vamos a precisar más de momento.

P.Pero seguirían adelantando cantidades a la Iglesia.

R. Sí, pero sin regalar nada. Se le da lo que den los ciudadanos que quieran expresamente hacer una aportación. Si la recaudación es menor de lo que el Estado ha adelantado, entonces en el ejercicio siguiente se descuenta. Es decir, si resulta deudora, no se perdona, como ocurre ahora.

P. El PSOE ha abierto otro frente de conflicto al no hacer evaluable la asignatura de Religión.

R. Hemos sido claros en nuestro programa electoral y ya decíamos que esa asignatura no va a ser evaluable. No queremos crear ningún conflicto: se ve en el respeto a que los padres lleven a sus hijos a colegios religiosos concertados y subvencionados por el Estado. No queremos confrontación con la Iglesia.

P. ¿Hay preocupación en los católicos de su partido?

R. No hay por qué. Se puede ser ferviente católico y magnífico cristiano defendiendo la laicidad ya que, además, según muchos estudiosos, el Concilio Vaticano II separa la Iglesia del Estado. En esa línea, podríamos estudiar el cambio de denominación de la Dirección General de Asuntos Religiosos para que fuera de Laicidad y Libertades Públicas.

P. Desde esta semana habrá pastorales contra la eutanasia y podría haber más contra posibles reformas del Gobierno.

R. Una cosa es la prédica de su ideario y su labor pastoral y otra lanzar campañas de confrontación política contra un gobierno democrático. Espero que la jerarquía católica no se confunda y no esté por el lanzamiento de santas cruzadas

C. A. 09-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Bush buscará prohibir las bodas gays en todo Estados Unidos

 

Agencias-. El presidente George W. Bush impulsará la adopción de una enmienda constitucional que declare la ilegalidad de los matrimonios entre homosexuales en los 50 estados del país, anunció el principal consejero político de la Casa Blanca, Karl Rove.

Durante una entrevista con la televisora Fox, Rove dijo que el mandatario, quien ya en su primer mandato había apoyado una enmienda para prohibir las bodas gay , mantiene "absolutamente" ese objetivo para su próximo periodo en la Casa Blanca.

"Sin la protección de tal enmienda, estamos a la merced de jueces federales activistas o de jueces estatales activistas que podrían, sin el apoyo de la sociedad, decidir (...) que el matrimonio ya no es únicamente la unión entre un hombre y una mujer", dijo Rove a Fox News.

"Si queremos tener una sociedad decente y con esperanzas, debemos buscar lo ideal, y el ideal es que el matrimonio debe ser, y tiene que ser, la unión de un hombre y una mujer", agregó.

Sin embargo, Bush apoya la unión civil entre personas del mismo sexo. Esto puede hacerse a nivel de los estados sin que se subvierta la definición del matrimonio como la unión de un hombre y una mujer, subrayó el estratega.

"Bush cree que hay formas en las cuales los estados pueden atender algunos de los problemas que se han planteado, por ejemplo, los derechos de visita en los hospitales, o las herencias, o derechos de propiedad", explicó Rove.

En las pasadas elecciones legislativas y presidenciales, el 2 de noviembre, 11 estados se pronunciaron en contra del matrimonio entre homosexuales. Bush promovió meses atrás una enmienda constitucional para prohibir el matrimonio homosexual en medio de una controversia desatada por la iniciativa de varias ciudades de librar certificados de casamiento.

C. A. 09-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Segregación de transexuales en Comunidad GLTB y discriminación en México

 

México D.F. Hazel Gloria Davenporth/NotieSe.- Al reconocer la necesidad de abrir el debate sobre la inclusión de transexuales dentro de la comunidad lésbica, la coordinadora general de la agrupación “Nueva Generación Jóvenes Lesbianas” Martha Cuevas reconoció que la falta de ideas claras sobre el tema ha provocado en ocasiones la segregación a este sector de la comunidad LGBT. 

En entrevista para NotieSe, Cuevas indicó que en ocasiones las personas Trans se han acercado a agrupaciones o han intentado asistir a sitios o eventos lésbicos sin obtener la aceptación  que buscan, esto, explicó, debido principalmente a la falta de información sobre la situación que enfrentan las personas transexuales, concretamente en lo relativo a la transexualidad y al travestismo. 

Explicó que una de las razones que promueve esta actitud, es la confusión que rodea el travestismo, pues se percibe como un hombre vestido de mujer, con lo que su atracción hacia las mujeres sería heterosexualidad, mientras que una persona transexual tendría otra situación pues se asume mujer en un cuerpo equivocado, vive y siente como mujer y su atracción a las mujeres seria lesbianismo. 

“Es necesario el debate, abrir la discusión, tenemos que analizar el tema y hasta el momento no se ha hecho, pero es una materia pendiente que tiene que ser analizada, tenemos que pensar ahora en integraciones”. 

Indicó que el tema de la transexualidad lésbica podría ser llevado a análisis dentro del VI Encuentro Lésbico Feminista Latinoamericano y del Caribe 2004, del cual podría emerger una postura que beneficie a este sector de la Diversidad Sexual. 

La coordinadora de “Nueva Generación Jóvenes Lesbianas” agregó que se han dado casos aislados de transexuales que se han querido integrar a agrupaciones lésbicas, uno en su propio grupo y otro, al parecer, en “Musas de Metal”, pero hasta el momento, han sido muy pocos.

Discriminación por orientación e identidad sexual en México 

Mexico DF Hazel Gloria Davenporth.- En la página 113 de la edición de Noviembre de la revista "TV y Novelas" se incluyó, en la mitad inferior un anuncio del  Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED contra la Discriminación, lo que destaca en la publicación, es que protagonistas del anuncio son dos jóvenes en actitud de pareja, uno con el rostro abatido y el otro con la mirada fija a la cámara, sus cabezas unidas en muestra de dolor y amor. 

Tanto la inclusión de la homosexualidad dentro de la campaña del CONAPRED, como la que lleva a cabo el Sistema de Transporte Colectivo Metro de esta ciudad, ponen en manifiesto el poco interés que tiene la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal sobre la discriminación contra la Diversidad Sexual. Dentro de su campaña contra la discriminación.  

Así, mientras que la CDHDF lleva a cabo la Segunda Fase de su campaña contra la Discriminación sin hacer mención pública sobre la vulnerabilidad de la comunidad LGBT, la CONAPRED publica anuncios en revistas y spots televisivos donde el tema es abordado de lleno, con el único y grave inconveniente de equivocar el mensaje al reforzar el estigma homosexualidad-falta de salud. 

En el Spot, dos jóvenes acuden a una clínica de salud y la enfermera, con gestos les niega el servicio, en un escena en particular uno de ellos abraza y besa la mano del otro, al abrirse la toma, ambos están casi abrazados, con las cabezas juntas y aparece el letrero "Tienen Derecho a ser respetados", un segundo indica "Solo Una Cosa Puede Detenerlos…" y un tercero, en mayúsculas y en rojo "LA DISCRIMINACION". 

Esta misma escena ha sido reproducida, tal como fue descrita, dentro de los anuncios publicados por la dependencia en algunas revistas y publicaciones como "TV y Novelas" en su mas reciente edición, entre otras. 

Sin embargo, reitera el estigma Homosexualidad-Enfermedad en vez de abordar otros aspectos de la discriminación que enfrenta la comunidad LGBT, como la negativa de algunos establecimientos para admitir a parejas gays o a personas trans, como restaurantes o cines, sin contar con el constante acoso policíaco. 

Aún así, el hecho de de dar visibilidad a un sector satanizado culturalmente es un hecho remarcable. En su sitio de Internet, la dependencia incluyó a la Preferencia Sexual como la séptima de las ocho causas de discriminación en México. 

"Para muchos y muchas resultan insoportables las imágenes de hombres que besan y tocan a otros hombres, o que comparten con el género femenino maquillajes, vestuario, posturas, ademanes y deseos; o bien las dos mujeres que conviven y se bastan a sí mismas como pareja, o quizá la persona que desea compartir indistintamente con hombre o con mujer en pleno goce de su sexualidad y cumplimiento de su pulsión". 

Asimismo reconoce que "la mayoría de reglamentos cívicos municipales y estatales se refiere vagamente a "ultrajes a la moral pública o a las buenas costumbres", "escándalo público", "atentados al pudor", "exhibiciones obscenas". Esto expone a lesbianas, homosexuales, bisexuales y personas transgénero a sufrir abusos por parte de autoridades. 

Acepta que " El Artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo se refiere a actos inmorales cometidos por el o la trabajadora dentro del centro de trabajo como causa de rescisión de contrato; esto es aprovechado para justificar el trato discriminatorio hacia lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgénero, e incluso el despido de sus empleos." 

Por su parte, el Sistema de Transporte Colectivo "Metro" difundió un cartel sobre el respeto a la Diversidad desde hace un mes aproximadamente, un cartel en los principales cruces de líneas. 

En el cartel, figuran personas a la espera de la llegada del tren, teniendo como fondo la Bandera de la Diversidad Sexual y se hace mención a la importancia del respeto a todas las formas de Diversidad, incluida la Sexual. 

Así dos esfuerzos distintos se lanzan hacia la masa discriminadora, tan ciega en algunos de sus sectores, como la propia dependencia autónoma diseñada para defender Nuestros Derechos Humanos en la Ciudad de México.

C. A. 08-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Diario El País y Progreso se hacen eco éste domingo de injusta sentencia transexual Lugo

 

Diario El País. Emilio de Benito-. Una juez de Lugo ha decretado que Álex Pardo sólo podrá ver a su hijo, de siete años, durante tres horas cada dos semanas, en un centro público y siempre en presencia de la madre y profesionales. La causa es la "inestabilidad" que, según la perito del caso, sufre Álex, porque se está hormonando para cambiarse de sexo. El régimen de visitas podrá ampliarse según el padre vaya cambiando su identidad sexual.

En cambio la sentencia reconoce que "no queda probada una conducta perjudicial del demandado hacia su hijo", por lo que no procede retirarle la patria potestad como pedía su ex mujer, Patricia Quintas. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales ha destacado esta "incongruencia", que atribuye a una discriminación hacia Crespo por ser transexual.

La coordinadora del Área Transexual del Grupo GLTB (gay, lésbico, transexual y bisexual) del PSOE, Carla Antonelli, ha criticado que se obligue que padre e hijo se vean en un lugar "normalmente reservado para padres maltratadores, cuando Alexia [el nombre que espera usar Crespo cuando se pueda inscribir como mujer] no lo es".

La decisión judicial, de 18 de octubre, pone fin a un proceso que inició Quintas en abril de este año, tras enterarse de que su ex marido estaba sometiéndose a un proceso de cambio de sexo. Hasta entonces padre e hijo podían verse "libremente", según el acuerdo de separación de abril de 2002. "Pero desde marzo casi no nos hemos visto. No le dejan venir conmigo ni ponerse al teléfono", señala Pardo, que espera operarse dentro de un año en el hospital Carlos Haya de Málaga [único que realiza la intervención a cargo de la Seguridad Social] para convertirse en Alejandra.

La pareja se casó en 1997. "Éramos muy jóvenes y queríamos tener un hijo", relata Álex. Entonces el padre no sabía lo que le pasaba, pero niega que su identidad sexual fuera la causa de la separación. Álex no entiende que su mujer haya intentado quitarle la patria potestad del niño y prohibirle que le vea. "Le contó al niño lo mío sin consultarme. Tras ver a expertos de asociaciones como Transexualia, quedamos los tres. Le expliqué al niño la situación con un lenguaje sencillo. Él ya estaba acostumbrado a verme vestido con ropa ceñida o muy femenina", relata.

Lo más duro fue cuando le preguntó a su hijo qué le parecía. "Él me dijo que si le iba a dejar de querer. Le contesté que por nada del mundo, que cada vez le iba a querer más, y él, volviéndose a su madre, le dijo: 'Mamá, entonces, ¿cuál es el problema?", relata Pardo con emoción. La mujer no ha querido hacer declaraciones.

Durante el día de hoy insertaremos la noticia del Diario El Progreso de Lugo

C. A. 08-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Convocatoria para la primera Rave transexual de España el 12 de diciembre

 

AET-. Es grato comunicarles que la Rave Transexual marcha sobre ruedas. Se realizará el día 12 de diciembre en la sala Morocco de Madrid desde las 20Hs. Están todos invitados a participar activamente del evento. Es la fiesta Birth Day (nacimiento) y por ser la primera necesitamos su colaboración para correr la voz. Ahora más que nunca necesitamos todo el apoyo, toda la publicidad, todo el boca a boca que podamos conseguir, éste es el primer proyecto viable para la normalización y visualización de todo el colectivo transexual. Tenemos una oportunidad para darnos a conocer y a la vez divertirnos, unidos tener nuestro propio espacio lúdico para expresarnos.

Aprovechamos para comentarles que estamos buscando transexuales masculinos y femeninas para gogós y performance (ni actuaciones ni imitaciones). Para ello ponerse en contacto a powertrans@transexualia.org . Quienes hagan performance detallar el tipo de performance. Se valorará la originalidad. No estamos en condiciones de retribuir económicamente pero que sepan que todo lo invertido será por y para  la causa.

Pueden asistir a la Rave transexuales masculinos y femeninos, hombres y mujeres
heterosexuales, bisexuales, homosexuales y lesbianas. ¡¡¡Quien no encaje en ninguno de estos grupos que no venga!!!

PowerTrans (Comisión de Eventos Lúdicos) www.transexualia.org  powertrans@transexualia.org

C. A. 08-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Carta abierta, denuncias y discriminación de transexual escritora en Perú

 

Fiorella Cava-. Quien te escribe es abogada, comunicadora social, ex profesora universitaria, antropóloga y ahora escritora, entre otras cosas. Soy además transexual como tu y estoy tratando de dar una imagen publica digna a las personas que como nosotras, podemos ser útiles a la sociedad si se nos deja. 

He pasado momentos muy duros en tiempos recientes, en los que  he tenido que enfrentar a la transfóbia de ciertos medios (felizmente solo unos pocos), en particular a un programa "cómico" sabatino en el que un gay no asumido, corrupto, misógino, lesbofobico, homofóbico y transfóbico ha hecho leña de mi imagen publica desde su programa televisivo que transmite Frecuencia Latina en el Perú, mediante una "parodia" en la que se me insulto y vejo de manera delincuencialmente artera y asquerosamente grosera. Se ridiculizo a mi persona, a mis amigos del grupo musical JAS, del que en algún tiempo participe en condición de líder y se alargo la secuencia a casi media hora de ataques e injurias personales que ningún juez estaría dispuesto a tolerar en España, pero que en el caso peruano, la intolerancia hacia nosotras por parte del Poder Judicial haría caer en saco roto mi demanda.  

Tuve la circunstancia de haber sido entrevistada en forma respetuosa por la lideresa de la prensa de espectáculos del Perú (Magaly Medina), como mujer que soy en la actualidad y ex-lider de uno de los grupos de rock mas importantes y trascendentes del Perú de fines de los 80 a principios de los 90,  de haber tenido una trayectoria personal y artística impecable, comentando mi primer libro sobre la diversidad sexual y sobre todo por haber dado la cara con valentía ante la opinión publica. Este hecho motivo la movilización de las diversas organizaciones del colectivo TLGB ,al menos vía correos electrónicos y llamadas telefónicas de protesta a los diversos medios, en especial a los directivos de la mencionada televisora. Todo ocurrió la semana próxima pasada, pero el sábado pasado, se reitero la transfóbia en contra de mi persona dentro de otra secuencia, esta vez lesbofobica, en la que se ridiculizaba a una conocida cantante vernacular y en donde se hace mención a mi persona en "masculino" y con el "nombre" con el que figuro aun en DNI (gracias al ineficiente y prejuicioso Poder Judicial peruano), con el propósito de confundir y desinformar al publico televidente sobre mi verdadera identidad. 

Se que la capacidad de respuesta del colectivo TLGB peruano es  aun incipiente, pero fue un comienzo. El apoyo que recibí en estos aciagos días no ha sido únicamente a mi persona, sino a todo el colectivo trans del cual formo parte.  Así lo sentí manifiestamente por la solidaridad que me demostraron en lo político y en lo personal dich@s activistas. En particular, pienso que esta ha sido la contestación del "stablishment" hacia mi persona y hacia mis ideas que, por fundamentadas, son consideradas por ellos como peligrosas, contestatarias y hasta subversivas. 

Desde esta parte del mundo seguimos tus pasos con admiración. Tu trayectoria de vida y honestidad son encomiables, en especial tu lucha constante y tesonera por los ideales democráticos y la lucha por los derechos sociales y políticos del  colectivo trans, al que habría que agregar también a las entidades intersexuales, por ocultas, no menos importantes. En el Perú, la cobertura respetuosa y amplia que los medios televisivos, radiales y escritos han otorgado a mi libro y hacia mi persona felizmente para mi, se han visto reflejados en el cariñoso trato con el que la gente limeña me esta prodigando en estos días, realmente me hacen sentir como si fuera una celebridad. 

Estoy presentándome en diversas instituciones, universidades y otros medios académicos mientras tanto. Ello, antes que envanecerme, me motiva a trabajar con mayor ahínco en favor del reconocimiento social y el respeto que merecemos las personas trangenericas, las transexuales y las intersexuales.  

Mi libro espera contribuir a ampliar ese espacio que tantas personas necesitamos. Es un estudio bien sustentado sobre la identidad, la cultura y la sociedad, vistos desde la perspectiva de una transexual pensante, crítica y reflexión sobre el fondo y la forma, sobre la causa y el efecto de la discriminación desde varios puntos de vista. No es una novela autobiografica, sino un ensayo y me sirvió para sustentar mi maestría en antropología. 

Dado que estoy "sobrecalificada" para trabajar en algunas ONG feministas o GLBT, estoy constituyendo la ONG CISNE para trabajar por l@s niños y niñas, adolescentes y jóvenes trans e inter que estan pasando por un trance similar al mio, para evitar en lo posible su sufrimiento innecesario en su entorno familiar, el colegio, el barrio etc. 

Gracias por publicar en tu prestigiosa pagina Web la noticia del lanzamiento de mi libro "Identidad, Cultura y Sociedad - Un grito desde el silencio", en el Peru. Desde aquí estamos pendientes de la aprobación de la Ley de Identidad de Genero, por la que tanto habeis luchado, para hacer eco de ella en esta sociedad y de repente llevar nosotr@s la bandera del colectivo trans. Muchos exitos!!! 

Te envío un cariñoso saludo con mucho respeto y admiración desde Lima.

Transfóbia , maltrato y discriminación: una vez más  ( Noticia complementaria )

Por Guido Matí Gihua. Diario Lima Gay-. En la última edición de “El Especial del humor” de Frecuencia Latina (canal 2 de Lima),Fiorella Cava, escritora transexual, fue objeto de una parodia cuyo contenido rayaba con el escarnio. Tal acción ha provocado la indignación de la comunidad GLBT y de las principales organizaciones de defensa de los derechos humanos en el Perú que se aprestan a tomar acciones para hacer sentir su protesta por el trato denigrante del que fue objeto Fiorella en razón de su transexualidad. Guido Martí Gihua , un activista GLBT de la ciudad de Ica, es uno de los promotores de estas acciones de protesta.  

Una vez más somos testigos por la forma como frecuencia latina permite que los contenidos de sus programas “cómicos” sean empleados para denigrar burdamente la imagen de las personas transexuales y lo que es peor, bajo la etiqueta de llevar esparcimiento a los hogares peruanos se nos muestra un retorcido velo de transfóbia propio de las épocas de la santa inquisición.  

Desde mi espacio de ser humano me repregunto sobre los móviles que lleva a estos “actores” a creerse que el escarnio es la formula para hacer reír al televidente, me digo como es posible que la dignidad de una persona sea pisoteada hasta la estupidez, me cuestiono cuando veo reír a carcajada completa a parte de mi familia y me asombro cuando el público permanece impávido ante este bochornoso espectáculo televisivo elevado a escala nacional, no pretendo dictar un curso de ética con estas palabras, solo dejar en claro que el respeto al otro es básico para la convivencia armoniosa y pacífica entre las personas, de lo contrario, este tipo de situaciones serán (y lo son) recurrentes y de nuevo surge la pregunta ¿este es el Perú que le estamos legando a las siguientes generaciones? ¿será posible la reconciliación nacional en este contexto transfóbico? ¿Qué más debe pasar para que la opinión pública se sensibilicé ante estos hechos?, quizás pido demasiado, quizás sueño demasiado, quizás la utopía a veces toca mi puerta y me dice: aun se puede hacer algo.  

Y saben, pienso que si es posible un proyecto democrático en donde no sea necesario hablar de la diversidad sino simplemente respetarnos en nuestra diferencias y aceptarnos como seres plenos de capacidades y habilidades por hacer del Perú un país mas habitable…y respirable.  

La discriminación como tal se ha mimetizado en el inconciente colectivo de la población peruana, muchas instituciones tutelares se encargan de perpetuar estos estereotipos que lo único que logran es crear barreras infranqueables para establecer relaciones humanas plenas y saludables, pero dada la situación que estamos viviendo lo mejor es romper el silencio las veces que sea necesario y ejercer nuestro derecho ciudadano a la protesta y pienso en los cursos de educación cívica en donde los docentes hablan de derechos cuando les gritan a los alumnos, como si tener plena conciencia de los derechos signifique memorizar mecánicamente conceptos que en la practica pocas personas aplican en su cotidianeidad y los hacen respetar, por otro lado la televisión peruana de señal abierta (salvo excepciones) se encarga de estupidizar abiertamente la conciencia colectiva de la población peruana bajo el sambenito del rating, bien lo dice el padre Hubert Lanssiers: “estamos en la era del desprecio en la que las personas humanas no cuentan nada”.  

El sábado 23 de septiembre comprobé indignado de que la función debe continuar pisoteando dignidades, comprendí que hay que entretener al público sobre la base del insulto grotesco, comprendí que en mi país esta situación injusta formaba parte de un espectáculo gratuito de décadas, en la que importan intereses particulares sobre los colectivos y asumí individualmente solo preguntándole a mi conciencia de que haría algo, felizmente ese algo tuvo respuesta inmediata, nos esperan otros retos y tareas pendientes, esto es solo el comienzo.

C. A. 08-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Hoy se proyectaran documentales transexuales en sala CC OO de Madrid

 

Hoy lunes 08/11/2004 a las 20:30 h se van a proyectar unos documentales sobre transexualidad en el Salón de Actos de CC.OO. (C/ Lope de Vega, 40 / Metro Atocha, Antón Martín o Banco de España).

Las entradas ya están a la venta en la librería Berkana. También se pueden adquirir hoy, dos horas antes del inicio de la proyección, en los locales de la USMR-CC.OO. (si no estuviera abierto el Salón de Actos, preguntad en la entrada del sindicato y ya indican).

Estos mismos documentales el jueves día 11 a las 19.00 en Conde Duque, centro madrileño de imágenes; lugar, cuartel conde duque, metro noviciado.  Jueves entrada libre hasta completar aforo

C. A. 08-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Conmoción en Argentina por imagen de ídolo juvenil años 80 como transgénero

Esta es la foto de la discordia. El cantante sería el segundo de derecha a izquierda. “¿Será Ruiz?¿No será Ruiz? Qué dilema”, se pregunta el diario Clarín.

 

Medios y Web-. Pablito Ruiz, el joven rosarino de Argentina que adquirió fama como cantante en los años 80 seria a hora una transgénero. 

Pablo, hasta ahora desconocemos su nombre de mujer, surgió del programa "Festilindo", donde hizo popular: "Oh mamá, ella me ha dejado, oh mamá, estoy enamorado". 

Desde hace años está instalado en México, donde conocían sus virtudes, pero tuvo que esforzarse para adquirir la fama que tenía en Buenos Aires. 

A los 16 años, le cambió la voz, y la magia se terminó. Pablito dejó de gustar al público adolescente. Ya en el olvido, Pablo Ruiz volvió a ser noticia en la Argentina de una manera sorprendente

Así está Pablo Ruiz en la actualidad. Vive en México y fue alertado por su madre de lo que pasaba en Argentina.

En el programa Intrusos dieron a conocer fotos de Pablito vestida de mujer, foto superior izquierda, es decir como una trans

Los programas apoyaron su información en una revista mexicana, que aseguraba que Pablito estaba deprimido y en la ruina, y que sólo salía de su casa para ir a fiestas exclusivas para travestis. 

En una de las fiestas fue fotografiada con ropa de mujer, y maquillada como tal. 

Sin embargo, Pablito Ruiz, en una entrevista con Luis Ventura, negó todo. Aseguró que el travesti de la foto no era él, y que de su vida sexual no iba a hablar.

C. A. 08-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Canción de Yoko Ono sobre lesbianas lidera ranking en Estados Unidos

 

24 Horas-. La viuda de John Lennon ha escrito una versión lesbiana de la famosa canción Cada Hombre tiene una mujer que lo Ama, logrando encaramarse a la cima de la lista de los temas bailables.

Yoko Ono de 71 años, calificó el éxito de la canción como una victoria "no sólo para mí, sino para todos los estadounidenses que se oponen a la decisión del gobierno (de Bush) de prohibir las bodas gay".

El disco, que no es más que una mezcla de ritmos tecno y sus alaridos, es el segundo sencillo de la artista que llega al primer lugar de los ranking de música bailable.

Entre sus próximos trabajos está una nueva versión del tema Give Peace A Chance, que escribiera el ex Beatle.

Especificó que el tema incluirá ritmos contemporáneos y un cambio en su letra, que escribió después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

C. A. 08-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Mujer transexual participará por primera vez en Circuito Europeo Femenino de Golf

 

“Lo he vendido todo para poder llegar hasta aquí, pero me siento una mujer muy rica”, dijo ayer

Mundo Deportivo-. Sufrió lo suyo en la última jornada pero al final lo consiguió. La transexual danesa Mianne Bagger, de 37 años, se hizo ayer con una de las 36 exenciones para disputar en el 2005 el circuito europeo femenino de golf. Bagger, que tuvo que disputar la fase previa a dos vueltas de la Escuela de Calificación, y luego llegó a liderar la fase final que concluyó ayer en el Riva dei Tessali Golf Club de Bari (Italia), terminó décima con 292 golpes después de firmar una tarjeta de 77 golpes. Bagger partía cuarta en esta última vuelta.

“Ha sido una semana muy larga y muy dura por varias razones, pero ahora estoy entusiasmada con el resultado y con la posibilidad de jugar el circuito europeo el año que viene. Por fin he podido hacer mi sueño realidad. Jugar el circuito profesional era una ambición que tenía desde que empecé a jugar al golf a los 8 años”, afirmó emocionada Bagger.

Mianne nació varón en 1966 en Copenhague. En 1970 su familia se trasladó a Inglaterra y allí vivió cinco años, regresando a Dinamarca en 1975, a la región de Jylland. Sólo estuvo dos años y volvió a Inglaterra, al condado de Gloucestershire, para residir allí otros dos años, instalándose definitivamente en Australia en 1979.

Bagger llegó a ser hándicap 4 pero tuvo que dejar de jugar en 1992, cuando comenzó su cambio a mujer con una terapia hormonal. Se sometió a la operación de cambio de sexo tres años después, y volvió a jugar en 1998, ganando importantes campeonatos amateurs del país. En agosto de 2003 se hizo jugadora profesional.

Tras recibir una invitación para disputar el Open de Australia el pasado febrero –no pasó el corte, entre otras razones porque estuvo muy presionada toda la semana– Mianne cogió los bártulos y viajó a Europa. Entre mayo y septiembre jugó varios torneos profesionales en Suecia finalizando varias veces entre las 'top ten'. “Creo que hemos tomado la decisión correcta, ya veremos después si surgen problemas”, manifestó entonces a un diario danés Arne Andersson, presidente de la Federación Sueca de Golf, que había recibido el apoyo del Comité Olímpico Sueco y otras federaciones deportivas.

Lo ha vendido todo

Bagger calificó las invitaciones suecas como “fantásticas” y aseguró que estaba buscando patrocinadores para costearse el viaje. También agradeció la amabilidad de los suecos. “Es increíble, uno se ha ofrecido a hacer de 'caddy', otra persona alojamiento gratuito... Espero que todo salga bien”, dijo entonces Bagger. En agosto pasado, el circuito europeo aprobó el cambio de reglas que permitía a Bagger jugar el tour europeo. Lo hizo en base al reglamento aprobado este mismo año por el Comité Olímpico Internacional en su apartado de atletas transexuales, y efectivo ya en Atenas'04, que les permite competir “sin discriminación alguna y en base a los derechos humanos”. Según el COI, sólo debe respetarse un período de cuarentena “con el fin de que desaparezcan los efectos colaterales de la terapia hormonal” antes de dar luz verde al atleta para que compita bajo su nuevo sexo.

“Lo he vendido todo para poder pagarme estos meses de competición en Europa”, explicó ayer Bagger en Bari. “No me queda nada, excepto mi familia y mis amigos, pero sin duda alguna me siento una mujer muy rica”, dijo emocionada. Bagger es una de las pocas deportistas transexuales que se clasifica para disputar un circuito profesional, senda que inició la tenista Renée Richards en los 70

RENE RICHARD JUGÓ COMO MUJER EN LOS AÑOS SETENTA

As y Web-. En Chile, en el circuito nacional femenino, llevan medio año de polémica porque Andrea Paredes Von Roth, de 33 años, quiere jugar como mujer tras haberse reasiganado de sexo en el año 2000. Su polémica no ha traspasado las fronteras porque no tiene la calidad, por ejemplo, de Rene Richards, una oftalmóloga que se reasignó de sexo en los setenta y quiso competir profesionalmente en el circuito femenino internacional. Rene, curiosamente, formó pareja con Nastase en dos torneos sucesivos: en el primero ganó el dobles masculino, y en el segundo el dobles mixto.

En Tailandia es donde, parece, se da el mayor número de transexuales que practica deporte, aunque en el caso de Parinya Charoenphol su cambio de sexo no tuvo posterior influencia en el deporte. Nacida hombre en 1982, se dedicó al boxeo desde los 11 años, pero pronto descubrió su identidad sexual así que se dedicó al boxeo tailandés con la meta de conseguir dinero para costearse el cambio de sexo. Lo hizo como campeón, y ahora trabaja como modelo.

C. A. 04-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Protocolo para escolares que sufran acoso por variante de genero o identidad cruzada

 

La Asociación de Identidad de Género de Andalucía ha presentado y está difundiendo un protocolo de atención a los y las escolares que sufran acoso escolar por conducta variante de género o por identidad cruzada. 

Trata de que la Administración Pública y los centros escolares puedan contar con una línea de acción para las numerosas y dolorosas situaciones de esta clase que se producen día a día en los centros educativos. 

El texto presentado por dicha Asociación es el siguiente: 

Protocolo de atención a escolares con conductas variantes de género o identidades cruzadas presentado por la asociación de identidad de género de Andalucía octubre de 2004

Necesidad de la acción

Una de las experiencias más traumáticas que pueden darse en la vida de una persona es el acoso escolar. Las tempranas edades a las que se padece, la indefensión por carecer de los recursos para evitarlo, el silencio ante padres y educadores por parte del o la escolar debido al miedo o la vergüenza, hacen que el grado de sufrimiento sea muy intenso.

En esas edades, el sufrimiento prolongado puede afectar a la estructura entera de la personalidad en formación, lo que hace que sus efectos se puedan seguir durante toda la vida.

Por otra parte, su intensidad se comprueba en las ocasiones en que el o la escolar llega al suicidio, lo que convierte el acoso escolar en una situación de alto riesgo y que por tanto debe ser evaluada como grave.

Sin embargo, tal situación permanece, como han demostrado ciertos penosos hechos, sin prevención, conciencia institucional ni atención alguna. Desconocido muchas veces por padres, profesores y tutores, debido a la frecuente reacción de silencio del o la escolar que sufre el acoso, éste se encuentra entregado a sus únicas fuerzas para resolverlo o esquivarlo.

Siendo el acoso un problema único, hay razones para señalar la especificidad de las ocasiones en que se presenta vinculado a las variantes de género.

En estas ocasiones, no es raro que el alumno de género masculino, al ser acosado, extreme su silencio por una vergüenza aun más intensa que en otros casos de presión, puesto que teme que contar lo que sucede pueda desencadenar la agresión de aquellos que tendrían que protegerlo.

No es poco frecuente ni mucho menos el caso de padres o profesores, con sentimientos de homofobia muy interiorizados, que se revuelven con radical agresividad contra el niño acosado, justificando el acoso, en el primer caso, e incluso golpeándole o retirándole la palabra –"¡Yo no quiero maricones en mi casa!", es la frase hecha que se suele oir-, o también alentando o riendo el acoso, en el caso de los profesores, como suele suceder en las situaciones estigmatizadas colectivamente.

Debe establecerse para estas actitudes de padres y profesores el concepto de sobreacoso, y advertir que no se produce ante todas las otras situaciones, que generan fuertes reacciones de apoyo a la víctima.

La causa de estas actitudes hay que verla en la profunda carga cultural de homofobia o transfobia que sufre nuestra sociedad, a diferencia de otras. En los casos en que es una escolar la que manifiesta una divergencia de género, las diferencias de trato pueden tener que ver con las diferencias temperamentales de la víctima. Una actitud reservada o tímida puede encontrar una respuesta de acoso escolar clásico, con burlas y aislamiento. En cambio, una actitud asertiva puede hacer que su integración en el aula sea mucho mejor, pero no excluye ni mucho menos que exista un sobreacoso familiar, que tiende a imponerle un rol de género y puede expresarse en forma de golpes, castigos e imposiciones, sentidas personalmente como profundas humillaciones, y que por eso mismo permanecen en silencio ante el profesorado.  

LÍNEAS DE ACCIÓN  

1. La plasticidad y la flexibilidad de la conducta humana en la niñez y la adolescencia hacen que deba constatarse sólo la situación escolar de acoso por conducta variante de género o por identidad cruzada.

Este último dato (definido por un "yo soy" o "yo me siento" referido a otro género que el legal) se tomará en cuenta cuando así lo manifieste espontáneamente el o la escolar (sin someterle a interrogatorio alguno)

Sería completamente prematuro mencionar clasificaciones tales como homosexual o transexual, que en esa edad resultan acientifícas, ya que la orientación y la identidad sexual y de género se preparan desde desde las primeras edades aunque se consolidan sólo como acto de conciencia plena en la edad adulta.

Estudios de seguimiento parcial realizados desde hace años permiten establecer que niños que han mantenido durante su infancia conductas variantes de género o identidades cruzadas, han evolucionado en la edad adulta en sentido homosexual (la mayoría), heterosexual (una considerable minoría) o transvestista y transexual (muy pequeñas minorías) No se puede descartar sin embargo una vuelta a la identidad cruzada en ciertos casos.

Por tanto, no se debe intentar establecer una relación determinada entre sujeto y conducta, como si fuera ya algo prefijado, sino hablar sólo de niños o niñas acosados por conducta variante de género o identidad cruzada.

2. El acoso escolar puede establecerse bajo las pautas del hostigamiento por variante de género aun en casos en los que no haya ninguna base objetiva que le dé pie. Un niño tímido, reservado, poco interesado en los deportes, emotivo, puede ser clasificado como mariquita y subsiguientemente acosado. Lo mismo, simétricamente, puede suceder con una niña activa y deportista. Sin embargo, el profesor o tutor que intervenga no deberá explorar la naturaleza profunda del acoso, sino sólo actuar conforme a este protocolo.

3. El profesorado debe tener acceso obligatorio, en su formación y actualización, a un conocimiento por lo menos sumario de estos hechos y de la existencia de un protocolo para su acción.

4. Las situaciones que deben suscitar la acción del profesorado son las siguientes:

4.1. Manifiesta conducta variante de género o afirmaciones de identidad cruzada.

4.2. Manifiesto hostigamiento por parte de un grupo de alumnos o por todos los alumnos, suficientemente explicitado.

4.3. Empeoramientos repentinos en la sociabilidad o el rendimiento del o la escolar, aunque se atribuyan a otras causas; pero no debe dejar de considerarse esta hipótesis.

4.4. Obstinado silencio o digresiones evidentes al preguntarle por las causas de su actitud, aunque puedan ser diferentes; pero se trata de no excluir esta posibilidad.

5. Puede admitirse que el profesor que haya detectado la situación se declare incapaz de hacerle frente; tendrá que derivarla, en este caso, al tutor o al psicólogo del centro. Pero siempre deberá haber en el centro una persona que se haga cargo de la situación, aunque no sea más que para abordar las fases de intervención preliminar.

6. Profesores, tutores o psicólogos, si fuere el caso, deberán asumir su falta de especialización para abordar la situación y no intentar resolverla con criterios intuitivos, a menudo cargados de prejuicios o desinformación.

En particular se debe evitar cualquier acción tendente a masculinizar al escolar o feminizar a la escolar, puesto que no se conseguiría más que aumentar la presión social inherente al acoso.

Prestarles atención, oirles con respeto y con detalle, anotar todo lo que parezca significativo, mostrar empatía y comprensión, todo sin hacer juicios de valor, ni improvisar terapias, puede ser sin embargo un factor de distensión y que depare un sentimiento de apoyo.

Puede intentarse igualmente, por parte del tutor, una dinámica de grupo con la clase, entrevistándose con los líderes e incluso planteando una asamblea de clase, manteniendo las cautelas necesarias para que no resulte contraproducente.

7. De manera más formal, guardando si es posible registros de lo hablado, los tutores deberán por lo menos:

7.1. Mantener entrevistas exploratorias con el o la escolar presuntamente acosado.

7.2. Mantener entrevistas exploratorias con los presuntos acosadores y con otros alumnos que puedan aportar su testimonio.

7.3. Mantener entrevistas exploratorias o de información con los padres o responsables del o la escolar.

7.4. Adoptar las determinaciones docentes o disciplinarias que parezcan indicadas.

7.5. En casos graves de acoso o sobreacoso, que puedan llegar a poner en peligro la integridad corporal o el equilibrio psíquico del o la escolar, proceder a las denuncias que fueren necesarias.

7.6. Comprobar continuamente los efectos sobre la dinámica de la clase y el acoso del o la escolar que tengan todas estas acciones.

8. En caso de que el acoso sea estimado suficientemente grave o la situación del o la escolar suficientemente arriesgada, deberá pedirse apoyo externo especializado.  

NOTA FINAL

Dado el carácter inmensamente sensible de los hechos que se exponen y de la acción que se propone adoptar, este documento, en el momento de ser presentado a la opinión pública y a la administración responsable, queda abierto a todas las sugerencias que puedan mejorarlo. 

Kim Pérez F.-Fígares. Presidenta de la Asociación de Identidad de Género de Andalucía

C. A. 04-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Comunicado oficial de la transexual que su ex mujer quiere quitarle patria potestad

 

Alexia Pardo-. No creo que por "desgracia" necesite presentación, pero por si caso lo hago, soy Alexia Pardo, PERSONA y  mujer transexual, natural de Lugo en estos momentos en boca de mucha gente.

El motivo de este comunicado es promovido por muchas causas, las cuales se irán viendo a lo largo del mismo.

Lo primero es hacer llegar a la gente la realidad de lo que soy, y el resto de las personas como yo también son, esto es estrictamente necesario para llegar a conocer el buen parecer de la causa que más adelante se expone.

Nosotr@s, las PERSONAS transexuales, a pesar de lo que mucha gente piensa, no puede pensar, seguimos siendo PERSONAS, no es ningún tipo de degeneración, no es ningún tipo de enfermedad mental, es la naturaleza, la que así nos ha hecho, "distint@s", y al mismo tiempo iguales que el resto de vosotros, pues la simple base, es la discordancia entre nuestro género psicológico y nuestro género biológico, esto es imprescindible intentar comprenderlo y entenderlo para un buen entender de toda la realidad que nos rodea.

Parece mentira, que en estos tiempos, en los que se habla de la odisea del espacio, en los que se trata de conocer, entender, descubrir, otras formas de vida, de pensar, de ser, resulte incomprensible, y muy triste que el no conocer tan siquiera la nuestra, basándose en la representación física humana y todo lo que nos sea como lo que nosotros por nuestra cultura, educación o tendencia así representa, tanto humana, como lo que somos, y seamos completamente incapaces de entender cualquier otra cosa que se escape a nuestro entendimiento.

¿Debemos de entender, que cualquier PERSONA que se salga de nuestro marco social, ya no es capaz de seguir ejerciendo sus obligaciones derechos como PERSONA los cuales de por si se le confieren? Nos debemos plantear que si siendo una PERSONA, y es completamente capaz de ejercer sus derechos u obligaciones igual que los demás lo son no debe haber nada que le impida ejercerlos y se debe de promulgar para el buen ser y el buen entender de intentar de que estos se promuevan y se cumplan, sin ningún
tipo de prejuicio.

Si esto no se expresa ni se respeta como PERSONAS que somos en que pensamos, de qué estamos hablando en los tiempos en los que nos movemos, ¿con lo avanzamos que se supone que somos?

Es triste, pero es así, entender que una PERSONA por su identidad sexual, o su tendencia sexual, es genéricamente distinta a las demás, es incapaz o cualquier otra cosa, es rescindir nuestra educación, ideología, tendencia, pensamiento, o discriminación, sin más, pero si realmente lo entrásemos a valorar, profundamente y realmente la conclusión sería la misma, todo SOMOS PERSONAS. TODOS TENEMOS SENTIMIENTOS, TOD@s SOMOS IGUALES., es decir TOD@s PERSONA Y HUMAN@s..

Hecha esta introducción, ahora si entro a valorar lo que a mí como PERSONA me concierne, que no es otra más que la realidad que vivo y en estos momentos sigo viviendo. 

No entraré a valorar lo triste, inhumano, y otros calificativos que podría decir al especto de la demanda que contra mi PERSONA se planteó, sin entrar en ningún tipo de cuestionamiento de sobre por lo que la misma fue promovida, pues como PERSONAS HUMANAS cada un@ puede pensar y de hecho, tiene la libertad para hacerlo, lo que quiera y sea por los motivos que sea.

Eso realmente es lo de monos pues nos referimos a nuestra libertad, de lo que en este caso se trata, es de un niño, de una vida, con sus derechos, que nadie, y repito NADIE, puede jugar ni hacer sobre valoraciones de ningún tipo con ella, NO TENER EN CUENTA en ningún punto su parecer ni opinión, y tratar de tergiversarla, utilizarla con el simple propósito de hacer daño a terceras personas como se tiene demostrado, por que exista una manera distinta de pensar o de vivir de el propio parecer de las personas que plantean la demanda en cuestión, condicionándole un único pensamiento, repito, sin tener en cuenta su pensamiento ni querer en ningún momento, sus necesidades e inquietudes, sin tener en cuenta de cómo se ha hecho, y no contar con su opinión ni pensar como se ha hecho, ni pensar en su buen estar, sino simplemente basándose en perjuicios de lar personas que a él le rodena.

Esto es muy triste plantearlo, o decirlo, pero por desgracia así esta siendo. Podemos pensar que esto todo no nos incumbe, pero planteémonos que esto está siendo así en estos momentos, y que el perjuicio es para todas las PERSONAS en general.

Estamos hablando en estos momentos de los derechos de las personas, de la igualdad, de en casos la autodeterminación, y se está consintiendo que toda la lucha que se está llevando a cabo se vea tirada por los suelos por el hecho de permitir que se sigan produciendo situaciones como esta.

Repito, con todo lo que ahora se plantea, lo que reclamamos, se permite que se ataquen los derechos de un menor que está reclamando poder estar con su padre, que lo reclama a gritos, y por el simple hecho de lo que los demás sienten no se le permita que así sea?, esto es triste, pero así es, y de momento así esta siendo.

Se habla de que el niño puede recibir un daño por lo que yo sea o sienta como PERSONA, pero en ningún momento se habla de lo que el niño piensa o siente, ni tan siquiera se tiene en  cuenta, vale, se le toma declaración pero eso da exactamente igual, simplemente se le impone que lo que ha de asumir es lo que a sus mayores ( dependientemente de sus perjuicios) les parece mejor, sin entrar a valorar lo que el realmente quiere, ni ninguna de las partes humanas de esta cuestión, prescindiendo por supuesto como se demuestra de SU OPINION  y SU DERECHO y SUS NECESIDADES, las necesidades de un niño,, que es en todo momento lo que debería primar, esto es  triste, pero esta siendo así.

Utilizara un ser inocente, que pide a gritos el poder estar con su padre, para hacer daño a los demás, simplemente por su idiosincrasia, transfobia, homofobia, prejuicios personales, etc., etc.,.. Lo que terceras personas sienten, es en el punto en donde debemos cuestionarnos que si la nuestra, es esta forma de pensar, es hasta que  punto somos humanos y nos respetamos y hasta donde nos distinguimos de los animales. ES TRISTE pero si en esto nos basamos es así.

Repito, no defiendo solamente mi causa o mi derecho, si no la de todos como PERSONAS QUE SOMOS.

Ahora si entro a valorar y defender otro punto. Como todos sabemos, en el caso que nos ocupa (el mío) se acaba de dictar una sentencia, valga mi opinión que evidentemente si es directa no es imparcial, y totalmente injusta, a pesar de que se me da la razón en un 80% (a pesar de cómo por otra parte se promulga, pues se expuso que no le paso la pensión a mi hijo, lo cual se demostró que si que se le estaba pasando, así como que no me preocupaba por él, lo cual también se demostró que no era así), se me trata de quitar la patria potestad de mijo, lo cual se desestima, pero si en el resto se demuestra el claro desconocimiento del caso, tanto por parte de la jueza, como por parte del resto de las personas implicadas, en el cual demuestran un claro desconocimiento de la realidad transexual, y sin entrar en valoración de las especialidades de que por ejemplo la perito debería de tener en su haber, dice y como también apoya más adelante la JUEZ que se debe de establecer un régimen de visitas restrictivo (sólo aplicable en casos de sospecha de malos trastos, abusos sexuales, pedofilia, .), mientras yo no me someta a cirugía genitalizarora, que mientras tanto seré "inestablemente emocional". Es muy sarcástica esta valoración, además de bajo mi opinión muy triste, pues la traducción que se le puede dar, y cualquier persona que la lea, pues es pública, y deja evidente es que mientras yo mantenga mis genitales masculinos no seré una persona cuerda y no seré capaz de cuidar ni educar a mi hijo.

Perdón pero como esto siente un precedente judicial, los hombres que se preparen, pues se establece una base legal en la  cual se dice que mientras se tengan genitales masculinos no serás una persona "emocionalmente estable", es decir no estarás cuerda ni serás capaz de educar ni cuidar como dios manda de tus hijos.

Ya también a parte de valorar esta situación, entremos en que en varios puntos, como ya se ha dicho, lo único que se hace es pasarse los principios más básicos de nuestra Constitución por., que son las bases más importantes de la misma, en los que se reivindica que no puede haber ningún tipo de discriminación por razón de sexo, raza, o religión, y que como esta sentencia sea firme, entrarían a incumplir estos puntos al 100% es triste pero es así, y a ver que es lo que a nosotras también nos espera.

Es por todo esto que debemos de ser conscientes, PERSONAS ANTE DODO Y HUMANAS, reivindicar y hacer valer nuestros derechos, tanto legales como constitucionales, pues se atacan desde todos los puntos, y hacerlo desde todos los entes sociales y culturales, independientemente de lo que seamos o pensemos, pues se vulneran TODOS NUESTROS DERECHOS COMO PERSONAS, así como los DERECHOS DEL MENOR EN TODOS SUS PUNTOS, debemos de impedir este tipo de injusticias pues a todos nos perjudican como PERSONAS, e impedir que los perjuicios y mal intenciones de unos pocos, nos perjudiquen a otros muchos, nos dejen en evidencia y hagan perder a los demÁs sus derechos como PERSONAS, tanto CONSTITUCIONALES como LEGALES.

PERSONAS que realmente es lo que somos, no animales, y tratarnos como tales, en base al respeto y a la igualdad, siguiendo nuestros derechos, y cumpliendo nuestros deberes constitucionales, y no dejando que se nos pisen haciéndolos respetar ante todo y sobre todo.

Yo no creo que justificarme por nadie ni tan siquiera disculparme por nada, pues como PERSONA me corresponde ejercer mis derechos, igual que los demás y desde luego es por lo que tod@s debemos luchar.

No creo que tenga mas que decir, por el momento, solamente daros las gracias a tod@s vosotr@s como personas que sois, gracias también por ocupar un poquito de vuestro valioso tiempo en leer este comunicado, os animo a seguir luchando desde todos lo ámbitos por un buen estar social independientemente de lo que seamos o sintamos, simplemente intentando conseguir una convivencia HUMANA Y ARMONIOSA con respeto hacia las PERSONAS que somos.

Para finalizar, decir que se están recogiendo firmas en varios puntos de España, en contra de esta sentencia, con nos concierne a tod@s entre otras cosas por su anticonstitucional, que no debemos tomarlo nunca como una lucha simplemente personal, si no en todo caso GLOBAL y por ello hemos de luchar.

C. A. 04-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Hoy comienzan II Jornadas sobre Orientación Sexual e Identidad Género de Alicante

 

Europa Press-. El colectivo de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales DecídeT inaugurará hoy viernes, 5 de noviembre, las II Jornadas Universitarias sobre Orientación Sexual e Identidad de Género, que acogerán diversos actos académicos y culturales en torno a la importancia de la educación en materia de orientación sexual y la identidad de género, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la asociación.

Las jornadas, que se desarrollarán hasta el12 de noviembre, acogerán diferentes conferencias, talleres, mesas redondas y actividades culturales que centrarán el trabajo en torno a la educación y la diversidad afectivo sexual de nuestra sociedad.

Así, entre otros, los ponentes de las jornadas abordarán temas como las familias homoparentales, el enfoque sociológico del nuevo sistema de familias en la sociedad, el cristianismo y la sexualidad, la transexualidad desde el ámbito jurídico y la salud, la importancia de la literatura gay o el elemento femenino en la caracterización gay, entre otros.

La educación en la diversidad sexual es el tema principal de las jornadas, y para ello se ha preparado una sesión específica para la presentación de experiencias en educación realizadas por la Asociación Inclou de Cataluña, el colectivo Xega de Asturias y la Asociación Lambda de Valencia, incluyendo una conferencia sobre 'Homofobia en la Universidad'.

Como actos paralelos el colectivo ha preparado unas Guías de Lectura Gay-Lésbica en la Biblioteca General de la Universidad, en colaboración con el Consejo de Alumnos, y en la Fnac Alicante, incluyendo una sesión de cuentos del conocido autor gay Lawrence Schimel, para la tarde del martes, 9 de noviembre.

Estas jornadas cuentan con la participación de especialistas como Juan José Tamayo, teólogo y representante de la corriente 'Somos Iglesia' en España, catedráticos de la Universidad de Alicante y Valencia, así como la participación de Dones i Comunicació de Alicante, los colectivos Cogam y RQTR de Madrid, según indicaron las mismas fuentes.

C. A. 04-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Pierde senos por poner silicona industrial y dos trans en estado grave

 

EFE-. Una brasileña sufrió la amputación de los senos a causa de una infección causada por un implante de silicona industrial para aumentar el tamaño del busto, mientras que dos transgeneros están en estado grave por la misma razón, informaron hoy fuentes médicas. 

La mujer, de 31 años, cuya identidad no fue dada a conocer, fue sometida el pasado fin de semana a una mastectomía total, que incluyó la retirada del músculo pectoral, para controlar la infección, informó el hospital Santa Casa de Barretos, ciudad a 438 kilómetros al noroeste de Sao Paulo.  

Según la delegada de Defensa de la Mujer, Glaucia Simoes, que recibió la denuncia del caso, la mujer dijo que se sometió a una "cirugía plástica" en Sao Paulo, que por lo visto no fue practicada por un especialista, pero no dio más datos sobre el lugar donde se hizo la operación.  

Los médicos que la atendieron drenaron la silicona para combatir la infección y descubrieron que el producto no es el usado en cirugías estéticas, sino una silicona industrial, usada para la lubricación de máquinas.  

"El músculo mamario y el pectoral estaban gangrenados. Tuvimos que hacer la mastectomía y retirar hasta el músculo pectoral", dijo el director clínico de la Santa Casa de Barretos, Caio Monteiro.  

En Ribeirao Preto, ciudad cercana a Barretos, las autoridades investigan el caso de dos jóvenes transgéneros que están ingresadas en un hospital con una infección generalizada, debida también al uso de silicona industrial para aumentar el busto. 

Las jóvenes, ambas de 18 años, acudieron la semana pasada al hospital, donde se les drenó la silicona, pero el estado de salud de las dos es grave, pues el producto se filtró al pectoral y en uno de los casos afectó inclusive un músculo del brazo, según los médicos.  

Uno de los especialistas que atendió a las jóvenes explicó que la silicona líquida puede entrar en los vasos linfáticos y si llega a los pulmones o riñones puede causar la muerte. 

C. A. 04-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Concejala transgénero de Argentina denuncia que la discriminan

 

La Gaceta-. Un escándalo que contiene intrigas, traiciones y hasta denuncias de discriminación envuelve a los concejales de Bella Vista, Argentina, quienes pugnan por la presidencia del Concejo Deliberante. 

Los 10 ediles de ese cuerpo son justicialistas, pero las relaciones políticas son tan tirantes que no parece que pertenezcan a un mismo partido político. Ayer estaba previsto que se elija a la nueva mesa de conducción (a las 15), pero la sesión no llegó a concretarse, a raíz de una denuncia por discriminación que realizó el concejal Rody Humano, foto

La fama de este edil saltó las fronteras de Tucumán por su condición de transgénero. Ahora, su aspiración política es presidir el cuerpo, pero, según explicó a LA GACETA, algunos de sus pares quieren impedirlo por su condición sexual. “El puto ese no puede ser que llegue a la presidencia del Concejo Deliberante”, asegura que le dijo el concejal José Ambrosio Coronel. 

Humano detalló que grabó esa conversación de casi 30 minutos que mantuvo con Coronel, en la que habría hecho esa acusación, y está dispuesta a llevar el caso a la Justicia. “Hablé con Beatriz Rojkes (la esposa del gobernador José Alperovich) y ella me recomendó que haga la denuncia ante la Asociación de Lucha contra la Discriminación (ALUD)”, dijo. 

La concejal travesti remarcó que desde hace tiempo surgen rumores en el Concejo sobre su condición sexual, pero que ahora ya salió de boca de uno de sus miembros. “A veces pienso en tirar todo y dejar la política, porque me siento impotente”, resaltó.

Fractura
 

El actual presidente del cuerpo, Sergio Leguizamón, pretende ser reelecto en esa función, aunque ayer no pudo ser localizado. “Está de viaje”, dijeron sus familiares visitó ayer su domicilio. 

La votación está dividida en dos grupos de cinco ediles y la sesión fue convocada para hoy a las 9, aunque no está garantizado que haya quórum. “Yo tenía siete votos, pero se borraron Coronel y (Nilda Liliana) Nieva”, detalló. 

Humano, en tanto, aseguró que planteará el caso al presidente Néstor Kirchner. Tras el revuelo, la edil travesti asistió a un acto en la Casa de Gobierno junto a otros de sus pares. Allí, el gobernador Alperovich saludó a Rody Humano antes de reunirse con los intendentes.

C. A. 04-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Dallas eligió una sheriff lesbiana de origen mexicano

 

InfoBae-. Valdez, de 57 años, es la protagonista de una de las mayores sorpresas de las elecciones de este martes porque nadie apostaba por su victoria, que logró con el 51 por ciento de los votos, frente al 48 por ciento de su rival republicano, Danny Chandler.

"Dallas es un condado internacional", dijo a la prensa local la ganadora y la primera mujer que dirige la policía de este condado desde hace casi dos décadas.

Valdez también es el primer demócrata elegido para ese puesto desde hace 30 años.

Hija de inmigrantes mexicanos, Valdez se dirigió a los periodistas para anunciar su compromiso de trabajar por el progreso de todos los ciudadanos del condado, independientemente de sus ingresos, su ideología, su procedencia u orientación sexual.

En los últimos años, la oficina de policía del condado de Dallas estuvo dirigida por el republicano Jim Bowles y se vio envuelta en una serie de escándalos de corrupción.

Valdez ha trabajado en varios departamentos del gobierno federal, como Aduanas, y estudió justicia en la Universidad de Texas.

http://www.lupevaldez.com/

C. A. 04-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Servicios sanitarios Comunidad Valenciana derivan a Andalucía transexuales para cirugías

 

«De no ser por la lista de espera irían muchos más», asegura uno de los beneficiados

Levante-. Los servicios sanitarios de la Comunidad Valenciana están derivando transexuales valencianos a la sanidad andaluza, donde la operación de reasignación de sexo está cubierta por la seguridad social. Así lo aseguró a Levante-EMV el responsable del Grupo de Identidad de Género y Transexualidad del colectivo Lambda, Alec Casanova, quien ha reclamado una vez más la gratuidad de este proceso en la sanidad Valenciana.

Sólo la sanidad andaluza, exactamente el hospital de Málaga, foto inferior derecha, realiza el proceso de reasignación de sexo -informe psicológico, tratamiento hormonal e intervención quirúrgica- de forma gratuita.

En la Comunidad los transexuales tienen la opción de acudir a clínicas privadas donde el proceso cuesta alrededor de 25.000 euros (son mayoría) o empadronarse en Andalucía para intentar solventar su problema gratuitamente, recurso al que han acudido un número importante de transexuales, muchos de ellos residentes en Valencia pero originarios de Andalucía.

Pero también existe la posibilidad de acudir a sus médicos de cabecera para plantearles el tema. Según Casanova, muchos de estos médicos ponen en marcha los informes psicológicos y finalmente buscan una fórmula para derivarlos a la sanidad andaluza. La ley permite -recuerda el portavoz de Lambda- acudir a otros hospitales si en los de su comunidad no hay medios para hacer determinadas intervenciones.

Hospital Carlos Haya de Malaga

Aunque desea mantener el anonimato, uno de estos transexuales, natural de Castelló, ha explicado a Levante-EMV los pasos que ha seguido para conseguirlo. «Cuando tenía 17 años, en el instituto, ya sabía que quería ser un hombre», dice, así que cuando tuvo la mayoría de edad fue al psicólogo del colegio y éste lo envió a Planificación Familiar. Allí se sometió a varias sesiones psicológicas y finalmente le hicieron un informe favorable que remitieron al hospital Carlos Haya de Málaga.

La primera visita fue a finales del año 2000 y aún no ha terminado. El año pasado le quitaron los pechos y espera someterse a la intervención de reasignación de sexo el año que viene. Entre tanto, está siguiendo un tratamiento hormonal y en general está bastante satisfecho.

«Para llegar aquí hay dos problemas -dice-. Uno es encontrar a unos médicos en Valencia que tengan sensibilidad con el tema, ya que la mayoría tratan esto como algo patológico; y otro es esperar los cuatro años de la lista de espera». Ambas cosas impiden que muchos otros transexuales, hombres y mujeres, puedan aprovechar esta coyuntura, así pues, pide que la sanidad valenciana asuma este papel y acabe con el conflicto.
 

El problema del «carné» 

Sea cual sea la vía elegida para llevar a cabo la reasignación de sexo, el proceso es largo y angustioso para las personas que lo solicitan, esencialmente porque mientras no concluye el ciclo no pueden cambiar de identidad. Según explicó Alec Casanova, esta situación perjudica a los transexuales a la hora de buscar un empleo, inscribirse en cualquier entidad o simplemente identificarse, pues el cuerpo que van adquiriendo no se corresponde con el nombre y el género que figura en el carné de identidad.

Así pues, junto con las peticiones para que la sanidad pública cubran el proceso de reasignación de sexo -van a pedir a la Generalitat que realice un estudio al respecto- presionarán al gobierno para acelerar el cambio de identidad y no tener que esperar a completar el ciclo. «Para nosotros esto es de suma importancia para poder vivir con algo de tranquilidad», dice.

Ambos temas -reasignación de sexo e identidad oficial- han sido incluidos en una campaña del colectivo Lambda para informar acerca de la transexualidad entre los profesionales médicos y de los medios de información. Se trata de una campaña informativa que pretende acabar con el desconocimiento general que existe sobre la cuestión.

C. A. 02-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Diana Mascarós una mujer transexual chica Pink del nuevo canal GTLB de Francia

 

El Tiempo-. Ella, colombiana, es una de las 10 transgéneros del canal que se lanzó el martes con una superrumba junto a la Torre Eiffel, en París.

Nacida biológicamente varón en Puerto Berrío (Antioquia), nieta del torero español Antonio ‘El Majito’ Mascarós, su mamá, Carmen, que murió hace 8 años –según cuenta–, fue directora de una cárcel de mujeres en Antioquia y luego en Santander.

Hace 14 años, Diana Mascarós salió de Bogotá rumbo a París, para olvidar un amor. Allá vivió de la pintura, se convirtió en diva del cabaret, se olvidó de su identidad masculina para siempre y ahora es una de las 10 trans del Canal Pink, el canal gay que se inauguró el martes en París.

En la fiesta, afirma, estuvo al lado de divas del cine como Claudia Cardinale e Isabel Adjani. Aquí está su historia, en sus propias palabras:

El niño pintor

“A los 13 años me monté por primera vez en un escenario. 'Vanguardia Liberal', el periódico de Bucaramanga, me había llenado de premios por ganar el concurso de pintura infantil. Mi mamá, Carmen Mascarós, me matriculó en Bellas Artes y estudié seis años.

"El arte lo heredé de mi abuela, Carmen Julia Orozco. Ella pintaba muy lindo. Amanda, mi hermana, me dice que yo estaba muy pequeño y que un día entré al comedor y les dije a todos que iba a ser artista y que iba a salir en la TV”.

Asuntos con hombres

“No jugaba como los otros niños, era muy suave y tenía problemas por eso. Tenía, y todavía tengo, las piernas muy bonitas y los niños me molestaban por eso. Los niños son muy agresivos. Yo no comprendía por qué me decían esas cosas, solo sabía que era diferente.

"Me sentaba como una niña, y mi mamá y mis hermanas me regañaban. Desde entonces, miraba a los chicos. Nunca he mirado a una chica”.

El primer amor

“Fue en la escuela, a los 13 años. Nos mirábamos y salíamos al recreo. Nos cogíamos de la mano, sin decirnos nada. Siempre estábamos juntos, pero no pasó nada… No recuerdo su nombre”.

Los vestidos

“Cuando mi mamá se iba para el mercado, me ponía sus tacones, me vestía como ella y decía que era Carmen. Un día me vio y me dio un cachetadón que me mandó lejos.

"Me llevaron al médico y dijeron que tenía más hormonas femeninas que masculinas, que tenía un problema. Eso no era ningún problema para mí”.

La decisión

 “A los 15, a escondidas, me comencé a aplicar hormonas para que me salieran senos. Los escondía en la casa, pero al salir me vestía sexy para llamar la atención. La primera vez que ‘me vestí'  fue a los 23 años, en una fiesta, en Bucaramanga, me pidieron que hiciera de Claudia de Colombia.

"Un muchacho flaquito, flaquito, al que llamaban ‘Trapito’ y que tocaba la guitarra, me dijo que me llamaría Diana, porque era como la mujer de 'El Fantasma'. Entonces, me llamé Diana Mascarós, que es más sonoro que Diana Pino, mi primer apellido”.

A Bogotá

“Ya no tenía problemas con mi mamá, incluso ella me hizo el primer vestido para un reinado. Luego, una hermana, Rebeca, me dijo que me fuera para Bogotá, que allá podía desarrollarme más como artista. Me enamoré de Bogotá. Un amigo me dijo que estaban buscando un travesti para el ballet de Óscar Ochoa. Fui, bailé y me convertí en una de las Petunias.

"Mientras tanto, seguía pintando, aplicando lo que había aprendido en el taller del pintor santandereano Guillermo Espinosa, en Bucaramanga. Allá también había aprendido a bailar mejor, pues al frente había una academia de baile y yo me metía a practicar.

"En esa época comencé a imitar a Lola Flóres, a Sarita Montiel. A Óscar le hice de Lola Flóres en el casting, me dio un beso en la frente y me contrató”.

La farándula

“Conocí a mucha gente. Comencé a hacer el vestuario de Yurany Jiménez, la modelo del programa 'Siga la pista', de Pacheco. Luego aparecí en 'El taxista millonario'. Yo soy la que viste al Gordo Benjumea de 'Mujer Maravilla' cuando lo están persiguiendo los ladrones”.

¿Y París?

“Hummmm. Por un amor, un amor que se me quedó en Colombia. Era un chico de buena familia, vivimos 8 años juntos, en la carrera 7 con calle 50, y su familia nunca estuvo de acuerdo. Me hicieron cosas desagradables.

"Él embarazó a una muchacha. Me puse muy triste, lloré mucho, no podía aceptarlo. Me preguntó qué quería hacer, que si quería un taller para pintar, un estudio de maquillaje… Lo que fuera… Se me ocurrió decir que quería viajar a París, para olvidarlo. Me pagó el viaje.

"Dejé mis cosas, mi fox terrier, 'Carla'. Venía por tres meses pero me enamoré de esta ciudad, de los parisinos, de la cultura, de la ciudad de los artistas”.

El cáncer

“Acá estaba una de las Petunias y ella me alojó. Viví pintando: hacía retratos de mis amigos travestis y así me mantuve. Pero sin saber, estaba enferma. Un día me desmayé en el metro (en 1992).

"Tenía cáncer en el colón. Lloraba y un taxista me preguntó si se me había muerto alguien, le dije que la que se estaba muriendo era yo. Se aterró, le conté y me habló del Instituto Gustave-Roussy, que queda en las afueras de París. Estuve muy mal, muy sola, pero decidí que iba a vivir.

"Me dediqué a pintar, a seguir los tratamientos. Esta pintura es de esa época. Se llama 'La vida'. Nunca pinté la muerte porque sentía que no iba a morir. Fueron cinco años de tratamiento. Hace ocho que estoy curada y ahora soy una de las modelos del doctor Laser –mi médico–, en sus conferencias. Cuando terminé el tratamiento me dijo: ‘Vaya, baile, cante, pinte, haga su vida’”.

Plumas y lentejuelas

“El destino me ha dado cosas lindas después del cáncer. Un día, un francés que se enamoró de mí, me dijo que en Alemania buscaban una vedette latina, para un cabaret. Que volviera a bai-lar… ‘¿bailar?, si perdí tanto tiempo’, le dije… Me pidió una foto y a los ocho días me llamaron de Hamburgo, me enviaron el tiquete, imité a Azúcar Moreno y me contrataron en el Pulverfap.

"Bailé mejor que antes, pues ya había madurado. Volví con las luces, las plumas y autógrafos en la calle. Con el amor de mis compañeros, me convirtieron en la atracción del cabaret. Ahora, además de bailar, imito a Shakira, a Jennifer Lopez.

"Hay otra colombiana, una  caleña, Pamela, trabajando conmigo. Un colombiano vio mis cuadros, me compró 14 para decorar su restaurante –El Paisa– en Hamburgo.

El canal gay

"Una travesti de Tahiti, llamada Olivia, me habló de Pink. Ya habían escogido a todo el mundo. Faltaban tres meses para el lanzamiento. Me presenté, nadie me esperaba. Bailé bulerías, de Paco de Lucía, y llevé mis cuadros.

"Ahora estoy preparando, con un actor colombiano llamado Carlos Donoso, unos sketches de 15 minutos que se van a presentar en el canal. Tengo contrato por cinco años para que me conviertan en una de sus estrellas.

"Me hicieron un reportaje sobre mis pinturas, también tengo que bailar en las fiestas del canal y hacer dibujos en la parte de publicidad.

¿Cómo se llamaba de niño?

¿Por qué?, ¿es importante decirlo?... No. Yo me llamo Diana, Diana Mascarós.

¿Por qué es importante Pink?

Acá, el mundo gay es muy grande y poderoso. Esta es una revolución que se piensa extender con alianzas a Italia, Alemania, España y Estados Unidos.

Generalmente se piensa que todas las trans son o han sido prostitutos…

A muchos les toca porque no tienen oportunidad. Eso es la vida privada de cada cual y no me importa. No soy quién para criticar o censurar. Yo he vivido de la pintura. Soy una artista y quiero serlo. Lo cierto es que sí hay muchas envidias entre travestis. Por eso, mis mejores amigos son hombres y mujeres heterosexuales.

¿Cómo hacer para no entrar en esos juegos?

Pintando. Me lleno de amor pintando el rostro de una negra cartagenera, una calle de Villa de Leyva. Eso me hace linda, pinto en mi casa, sueño, me inspiro y soy feliz. Y entonces digo, como la canción de Alaska y Dinarama (de la que Thalía hizo una versión): "Qué me importa, qué me importa. A quién le importa lo que yo haga, la gente me señala, me apunta con el dedo. Susurra a mis espaldas y a mí me importa un bledo". Y mis circunstancias les insultan. Mi destino es que sea yo así.

¿Cuántos años tiene?

Prefiero guardarme ese secreto, cariño. Es que, además, he pasado tantas cosas fuertes que estoy viviendo otra vez. En París volví a nacer.

C. A. 02-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Shangay Lily nominada para expulsión por discusión en defensa de transexuales

 

Redacción Web-. Posiblemente la drag intelectual y firme defensora en derechos GLTB, Shangay Lily, haya sido nominada y se sentará hoy martes para que el publico la salve o tendría que abandonar el concurso,  `` La Granja de los Famosos ´´. 

Las razones aparentemente como hemos visto en canal 24 horas de Internet ( http://www.portalmix.com/lagranja/ ), también en los resúmenes diarios ofrecidos por Antena Tres, fueron en el inicio una discusión considerable a causa de que Shangay defendía derechos y denunciaba la discriminación que sufrimos los y las transexuales en España, y el mundo por extensión. 

Terelu Campos ya apuntó en la gala del domingo que posiblemente Fran Murcia la hubiese nominado y Arancha Bonete le reconoció a Shangay que la había nominado en el canal 24 horas

Carla Antonelli, le dirigió unas palabras en directo desde el plató de televisión

Todo comenzó después de haber hablado largo y tendido del tema trans, debido que quien aquí escribe, Carla Antonelli, le dirigió unas palabras en directo desde el plató de televisión, hubo un momento que otro participante interino en La Granja, ex jugador de baloncesto, Fran Murcia, dijo que el nunca podría tener una novia transexual ya que la veía como un hombre y que el se lo notaba a la legua a todas, imaginamos aunque sea una perogrullada, que a quien se le note, a quien no, pasará a su lado y como si nada; a lo que Shangay denunció que mas allá de que cualquiera puede elegir con quien tener una relación afectiva o sexual, pensamientos como ese, el no respetar la identidad sexual de las personas y ver como hombres a quienes realmente son mujeres, son los que impulsan y promueven la discriminación en que vive el colectivo transexual, impidiéndole el acceso al mercado laboral, vivienda y otras tantas cuestiones de sobra conocidas por quien lo padece en primera persona; y que a eso pura y llanamente se le denominaba transfóbia. 

El ex jugador de baloncesto Fran Murcia

El ex jugador de baloncesto muy ofuscado negó tal cuestión no entendiendo y escapándosele la extensión hacia donde quería llegar Shangay, de otro lado distintos participantes del concurso, también allí presentes, expusieron su desconocimiento sobre el tema, Loreto Valverde, de la que no ponemos en duda su buena intención y buen rollo con GLTB, así nos lo hace saber su cuñado y defensor, pregunta asombrada que no sabia que las mujeres transexuales tenían sus relaciones afectivas y sexuales con hombres heterosexuales. Cristina Sánchez, ex torera incidía que ella no podría tener una relación con otra mujer, reafirmando el hecho del no respeto a la identidad sexual de los y las transexuales, no viéndoles ni contemplándoles como los hombres y mujeres que son. Se hace curioso que gobiernos y justicia de muchos países se nos reconozca el género que vivimos y sentimos, en España, sentencia 1987 de Tribunal Supremo, otorga cambio de sexo y nombre por primera vez a una mujer transexual canaria, creándose jurisprudencia en el reconocimiento de sexo. Organización Mundial de la Salud recomienda que en la mayoría de los casos el mejor fin es la cirugía genitalizante, Comunidad Europea recomienda en 1989 a todos sus países miembros asumir costes de cirugías en Sanidad Publica.     

Cristina Sánchez, ex torera

En este rifi y rafe sorteó suertes Shangay, sin dar su brazo a torcer y manteniendo su postura de defensa y denuncia sobre la discriminación padecida por transexuales en este país. Desaparecen todos de la mesa para luego ver a Fran y Cristina comentando que Shangay es muy radical con sus cosas y que mejor no hablar de estos temas con el. 

Tal como decíamos, ésta macro contienda sobre identidades fue el desencadenante para lo siguiente, dos días después Shangay defiende a Arancha de comentarios en Fran haciendo bromas de su kilos de mas, esto para Murcia fue la gota para montar en cólera y denunciar que las cámaras de televisión estaban dando una imagen machista de el debido a los comentarios de Shangay, así lo expuso a la hora de cenar, enlazando de forma directa, bajo sus palabras textuales, con esto y con lo de la transfóbia del otro día. 

Arancha Bonete, la Miss Play Boy

Parece ser que el domingo Fran haya nominado a Shangay, y sorpresa, Arancha Bonete, la Miss Play Boy, y enamorada imposible de Fran porque éste la da calabazas debido a que le ha dicho una y mil veces que tiene novia fuera y no piensa dejarla, pero ella en continuo le brinda demostraciones de su amor pasional, tales como que desea que Fran gane el concurso para disfrutarlo con su amada, lo cierto es que tanta amabilidad y altruismo a veces confunde al espectador si no fuera porque ya vamos por los dos meses de concurso y ya sabemos por donde se mueven los colibríes, también va y vota a Miss Lily, además le vota según ella, después de mucho hacerse derogar en que no tenia ningún motivo, por la discusión que tuvo con Fran nuestra amiga drag defendiendo kilitos de mas en Arancha, y culmine del detonante de la otra sobre transexuales. A partir de ahora nuevo dicho será, `` cría cuervos y tendrás Aranchitas  ´´.  

Sin ningún lugar a dudas desde esta Web, y quien aquí escribe, defiende al 500% lo planteado por la Super Drag, en cuanto a la denuncia sobre discriminación y defensa de nuestros derechos como personas transexuales. Si realmente Miss Shangay Lily hoy tiene que dejar la granja porque posiblemente este nominada a la par que Arancha Bonete, y el publico no la salve, le decimos desde éste espacio que nunca pudo salir por una puerta mas grande y cubierta de honor, que la de denunciar los derechos inexistentes de quienes no los poseen, abriendo los ojos y haciendo llagas en ellos a quienes en realidad los quieren tener cerrados. 

Miss Shangay Lily, estamos contigo, recordaremos que si te expulsan, en tal caso fue por tu apoyo a nuestra causa de reclamación histórica. Aun así hoy muchos serán los que te voten para salvarte en `` La granja de Los Famosos ´´, cada voto lleva una nota adjunta que dirá, `` gracias por ser como eres ´´.  

Nunca tuve dudas de a quien defendí en el plató de televisión de Antena Tres todos los martes a partir de las 22.00 horas durante dos meses, los hechos en el tiempo lo han demostrado.  

Carla Antonelli   

C. A. 02-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Rinden homenaje a homosexuales y transexuales represaliados franquismo

 

Europa Press-. El secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG, Pedro Zerolo, participó el sábado en un acto, organizado por colectivos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales de toda España, para rendir homenaje a las personas que, durante los años 50 y 60, sufrieron la aplicación de la Ley franquista de Vagos y Maleantes por su condición homosexuales.

El homenaje tendrá lugar en el marco del II Encuentro de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales de Fuerteventura. Concretamente, el acto se desarrolló en el Albergue de Tefía que, tal y como recuerda el PSOE, "por aquel entonces cumplía las funciones de centro penitenciario". Allí se descubrió una placa del Cabildo Insular de Fuerteventura, "en reconocimiento a la dignidad de estas personas".

La presidenta de la Federación Estatal de Gays y Lesbianas, Beatriz Gimeno, señaló a Europa Press, que uno de los objetivos de este encuentro es la recuperación de la memoria histórica del franquismo, tal y como está ocurriendo con otros colectivos que fueron represaliados durante este periodo histórico.

"Queremos que los presos por homosexualidad y transexualidad no pasen desapercibidos. Nosotros tuvimos mucha gente presa por un delito de homosexualidad y fuimos los últimos en ser amparados por la democracia ya que hasta 1978 aún se nos podía detener", añadió.

Gimeno recuerda que durante la dictadura "mucha gente que sufrió cárcel y torturas" por el hecho de ser homosexuales y por ello, la Federación reclama estar presente en la Comisión para la Recuperación de la Memoria Histórica constituida por el Gobierno. Además, reivindican la aprobación de indemnizaciones.

C. A. 02-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Chicas trans votan en mesas de varones para elecciones de Chile

 

La Tercera-. Aunque las organizaciones que agrupan a las travestis se han mostrado partidarias de la apertura de mesas mixtas para la recepción de sufragios, en los comicios municipales de ayer los integrantes de este movimiento debieron concurrir a votar en los locales reservados para varones, ya que ni el padrón electoral ni el carné de identidad les reconoce otro sexo. En la foto, Bianca, dirigenta del Sindicato Independiente Trans Amanda Jofré, de Santiago, espera su turno para sufragar.

Silvia Parada lider de los transexuales de Chile voto en mesa de varones 

Orbe-. Con un ceñido traje calipso, que causó impacto entre los votantes, Silvia Parada, la líder del movimiento de transexuales [Transchile], sufragó en una mesa de varones.

Parada señaló que 'los vocales de mesa se han portado super bien, seguramente porque yo soy pública, me han agarrado para el chuleteo en algunos colegios, pero la verdad es que de poco estamos avanzando'.

Además recalcó que en su movimiento 'deberíamos avanzar un poco más en el tema de las votaciones'.

C. A. 02-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transgénero herida con arma de fuego en Paraguay

 

Ultima Hora-. Un disparo sonó en la oscuridad a la una de la madrugada sobre la avenida Mariscal López y 10 de Agosto de San Lorenzo. Miriam Orué, de 22 años, una transgénero de la zona, recibió un impacto de arma de fuego en el abdomen. 

El autor un hombre de unos 30 años, con quien la trabajadora del sexo discutió. El extraño la hirió luego y se alejó del sitio antes de que llegaran las demás compañeras travestis. Miriam fue llevada de urgencia hasta el hospital de Emergencias Médicas donde quedó internada. 

Alejandra, una amiga y compañera de esquina de la víctima, relató a la Policía que minutos antes del ataque Miriam estuvo con su agresor y mantuvieron relaciones sexuales. Sin embargo, a la hora de pagar por el servicio hubo una discusión. Fue ahí que el sujeto extrajo su revólver y la disparó casi a quemarropa. Se dictó orden de captura contra el sospechoso, pero no se lo pudo ubicar.

C. A. 02-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Iglesias aplauden regocijadas en odio rechazo a bodas gays de Honduras

 

El Heraldo-. Aunque dijo estar agradecido con los diputados por rechazar la petición para que se celebren matrimonios entre homosexuales, el presidente de la Confraternidad Evangélica de Honduras, pastor Oswaldo Canales, dijo ayer que al otorgarles la personería jurídica a estos grupos el Estado está reconociendo este tipo de prácticas. 

“Es como aceptar un tercer sexo en nuestro país”, afirmó el ministro religioso, quien dejó claro que la iglesia que representa no tiene nada en contra de estos grupos, sin embargo son conscientes que sus prácticas atentan contra el principio divino y es a lo que se oponen. 

“La decisión que se ha tomado es como adelantarse a los hechos, ya que dentro de sus objetivos ellos pretenden recuperar los espacios sociales y políticos. Y si miembros de estos grupos alcanzan puestos de diputados podrían modificar la Constitución”, expresó. 

Negativa legal 

Adelantándose a una posible petición de la comunidad homosexual del país, el Congreso Nacional aprobó el jueves por unanimidad y en la primera legislatura, un proyecto de ley en el que se reforma los artículos 112 y 116 de la Constitución de la República, que se refieren al matrimonio. 

En las reformas se deja claro que el matrimonio entre dos personas del mismo sexo no tiene validez y que se prohíbe la adopción de menores a este tipo de personas. 

Por su parte, el padre Ovidio Rodríguez, párroco de Suyapa, dijo que la iglesia Católica tiene más de 11 años de lucha contra estos grupos y aunque no se pudo soslayar el hecho de que el 17 de agosto se les otorgó su personería jurídica, le alegraba que antes de que continuaran con sus peticiones, los diputados se les adelantaron. 

“Por lo menos se puso un alto, porque eso es mutilar el plan original de Dios. La primera página de la Biblia es clara: Dejará el hombre a su padre y madre y se unirá a su mujer”. 

El origen 

El pastor Canales explicó que su iglesia ha hecho varios estudios que revelan que en Honduras el lesbianismo ha crecido a causa de la paternidad irresponsable y del machismo, por el maltrato físico y verbal al cual son sometidas las mujeres. 

En el país hay más de 5 mil homosexuales agrupados en 8 organizaciones, que luchan desde hace más de 15 años por hacer legal su agrupación, basados en el artículo 60 que indica que todos los hondureños son iguales ante la ley y se declara punible toda discriminación por motivo de sexo, raza o clase social. 

En un documento en el que fundamentan sus peticiones, las organizaciones homosexuales del país, piden el respeto a los derechos humanos y aducen que, aunque “grupos conservadores y religiosos no estén de acuerdo, se debe reconocer un derecho humano básico como es el derecho a la asociación”. 

Gay defenderán su personería 

Los homosexuales advirtieron ayer que llegarán hasta las últimas consecuencias en caso de que el Congreso Nacional les derogue su personería jurídica. 

Josué Hernández, coordinador de grupos gay, dijo que les tiene sin cuidado que el Legislativo reformara la Constitución de la República para que en Honduras no se permitan los matrimonios entre personas del mismo sexo. 

“Los diputados pueden hacer lo que quieran con la Constitución, nosotros no nos oponemos a eso porque no tenemos interés en matrimoniarnos, ni adoptar hijos, lo que defenderemos siempre es nuestra personería”, recalcó. 

En ese sentido, Hernández negó que se estén preparando para irse a una manifestación pública, porque el Congreso Nacional no ha dicho que anulará la personería otorgada el 17 de agosto pasado a las agrupaciones Colectivo Violeta, Comunidad Gay y Grupo Gay Lésbico, después de 15 años de exigirla.

C. A. 02-11-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Comunicado de FELGT contra inconstitucional sentencia a transexual Lugo y recogida firmas

 

FELGT-. La sentencia demuestra un profundo desconocimiento de la realidad transexual  

Pedimos reformas políticas legales para atender al colectivo transexual  

En primer lugar la FELGT muestra su satisfacción por que la jueza ha desestimado la acusación de dejadez en cuanto a su hijo y también ha rechazado la acusación de no pasarle pensión alimenticia. A partir de ese punto la sentencia demuestra un profundo desconocimiento de la realidad transexual. Nuestras críticas se fundamentan en los siguientes puntos: 

La jueza resuelve que el régimen de vistas debe de ser paulatino y condicionado, precisamente a causa de su transexualidad, aduce algo escandaloso, que Alexia debe de terminar su proceso transexualizador con una reasignación de genitales para volver a "recobrar" su estabilidad.  

La sentencia afirma que "Este es el motivo por el que resulta aconsejable un régimen restrictivo de visitas ya que su inestabilidad no debe de transmitirse al menor, que se siente confundido ante la nueva apariencia de su padre". Aunque poco antes también se dice "No se trata, en contra de lo que interpreta la demandada, de impedir que el padre se relacione con su hijo por el hecho de ser transexual, no se trata de discriminar por ese motivo".  

Desde la FELGT consideramos que el texto de la sentencia es, en si mismo, contradictorio. Además la transexualidad no puede ser causa para retirar la patria potestad ni para programar un régimen de visitas condicionadas. Este hecho vulnera gravemente un principio constitucional consagrado, la no discriminación por razón de sexo, en este caso identidad sexual de la demandada. 

La demandante, la madre biológica, pidió retirada de patria potestad, algo muy grave, solamente concedido cuando el menor corre riesgos importantes para su seguridad y vida; la jueza resuelve que en ningún modo la transexualidad es causa para retirar la patria potestad, negando el punto más agresivo pretendido por la madre biológica, pero acto seguido sí toma la decisión de restringir las visitas con el mismo argumento que rechaza antes. 

Pero lo más grave es la evidente agresión al bienestar del niño. El niño debe ser protegido y la mejor forma de hacerlo es con información, nunca con mentiras. Por ello debe ser conocedor de la situación que vive ahora Alexia. Del mismo modo que cuando dos padres se van a divorciar se provoca una sorpresa y conflictos en el menor, que sólo la buena información y la buena voluntad logran minimizar. 

Concediéndole vistas en sábados alternativos de 17 a 20 horas, con presencia de ambos progenitores y un equipo de especialistas médicos, hasta que estos consideren que pueden verse sin ningún tipo de seguimiento, se está aplicando un régimen muy parecido a padres sobre los que recae dudas de abusos sexuales. De este modo contemplamos como se trata la transexualidad de Alexia como algo pernicioso para el niño. La transexualidad en esta situación ha recibido el mismo tratamiento aplicado contra quienes ponen en práctica deleznables actos contra menores. 

Animamos a Alexia a recurrir la sentencia y ponemos de manifiesto la urgencia de que los poderes públicos, tanto el gobierno de Zapatero como los gobiernos autonómicos, aprueben reformas políticas que resuelvan los problemas legales y de salud del colectivo transexual.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales (F.E.L.G.T.) está integrada por los siguientes colectivos: ALEGAVA (Valladolid), ARCADIA (Cádiz), ARCOIRIS (Illes Balears), ALEGA (Cantabria), ALTIHAY (Fuerteventura - Canarias), BEN AMICS (Illes Balears), BOLOBOLO (Toledo), COGAL (Lanzarote - Canarias), COGALE (León), COGAM (Madrid), DECIDE-T (Alicante), GAILES (La Ribera, Valencia), GAMÀ (Gran Canaria - Canarias), GEHITU (Euskadi), GYLDA (Rioja), GYLPA (Aragón), GUIRIGAY (Corredor del Henares - Madrid), Halegatos - Club Deportivo Básico GLTB (Madrid), IGUALES (Salamanca), JERELESGAY (Jerez de la Frontera), LAMBDA (València), LEGAIS (Vigo), MILHOMES (A Coruña), NOS (Granada), OJALÁ (Málaga), PECAMINATA (Murcia), R.Q.T.R.(Madrid), SONRÍE TÚ (Zamora), TRANSEXUALIA (Madrid)

Adhesiones

Transexualidad Euskadi, Asociación Identidad de Genero de Andalucía, entre otros

Recogidas de firmas contra la sentencia de Alexia 

Gina-. La sentencia de una juez de Lugo, que restringe de forma humillante el régimen de visita, para poder ver a su hijo, a una mujer transexual, es uno de los últimos ejemplos de las injusticias que sufren las personas transexuales, por el hecho de serlo en
España.

La transexualidad no es una enfermedad o una perversión, que incapacite a una persona para cuidar a menores. Esta decisión judicial no se apoya en argumentos contrastado, sino tan solo en la creencia popular que las personas transexuales son seres
degenerados, solo capaces de lo peor.

Para corregir este terrible desafuero os pedimos que deis vuestra firma al escrito que la Fundación para la Identidad de Género (FIG) está preparando contra dicha
sentencia.´

Entra en aquí para firmar:  http://www.figinternet.org/mod-postguestbook-view.html

C. A. 29-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transgénero de 14 años fue encontrada por su padre comerciando sexo en Argentina

 

NoticiasNet y Web-. La dejó en la comisaría porque la madre había denunciado su desaparición. Ambos se negaron a retirarla, aunque finalmente fue llevada a la casa de su madre. En el Juzgado de Familia no los atendieron.  

Viedma. Una transgénero de 14 años fue encontrada por su padre vestida de mujer en la zona de garitas de la ruta 3, lugar donde habitualmente se ejerce la prostitución, en Buenos Aires, Argentina.  

La madre había denunciado su desaparición en la comisaría 1ª un día antes, y desde entonces se dedicó a buscar intensamente a la trans, al igual que el padre que finalmente logró encontrarla. 

Sin embargo, a pesar de ser el responsable de su tenencia, el hombre la llevó a la comisaría para que fuera retirada por su ex mujer. La señora, según informó la policía, adujo que “el padre debía hacerse cargo” y ante la insistencia sostuvo que al día siguiente la retiraría. 

El padre, por su parte, “reiteró su negativa en cuanto al retiro” y adelantó que concurriría al Juzgado de Menores. 

Ante este panorama, la policía “lo llevó en un móvil hasta el domicilio de su madre”, donde finalmente quedó. 

La madre concurrió al otro día al Juzgado de Minoridad y Familia, a cargo de Sandra Filipuzzi, en busca de la asesora -Teresita Molaro-, pero no recibieron asistencia.  

Anoche, la madre confirmó que nuevamente desapareció de la casa. “Salió para la escuela pero no llegó”, indicó la mujer, mientras se dirigía a radicar otra denuncia por el caso. 

Según se supo por algunos testimonios, la niña se viste como mujer desde hace poco tiempo y en varias oportunidades fue vista en la “zona roja”. 

“Es terrible lo que le está pasando”, dice su madre 

En diálogo con “Noticias” la madre del chico señaló a una travesti y a una alternadora sexual, a quienes identifica como promotores de la prostitución del menor. 

La mujer relató el acontecimiento del jueves y describió la situación que atraviesa la familia.  

“Es terrible lo que le está pasando y nadie nos ayuda. Fui con mi hijo al Juzgado de Familia el viernes para hablar con la asesora y a pesar de que les pedí por favor que nos atendieran porque me parece una urgencia, me dieron audiencia para el 3 de noviembre, y el problema lo tenemos ahora”, sostuvo. 

Luego de este episodio, la mujer acudió a las oficinas de Promoción Familiar “al lado del CARA”, donde le dijeron que le enviarían “un operador” ayer que oficiaría de acompañante, “para que lo acompañe a la escuela y vea cómo está, pero no vino nadie y mi hijo salió para la escuela pero no llegó allá, porque yo fuí a averiguar si estaba y no estaba”, indicó. 

Sucede que el chico, que concurre a 7º grado, se rehúsa a ir a clases desde que trascendió su sexualidad porque los compañeros lo agreden. “Se burlan, lo molestan, y él no quiere ir más”, dijo la madre. 

La directora del establecimiento, según sostuvo, “nos va a dar el plan de estudio para que se prepare en la casa y rinda”.   

Su realidad 

El chico tiene cinco hermanos, y quedó bajo la tutela de su papá cuando los padres se separaron. 

La familia, según el testimonio de la mamá, conoce su elección sexual, aunque el joven nunca se travistió frente a ellos. “Yo sé que él es así, pero lo que no quiero es que se prostituya porque ante todo es menor de edad”, indicó.  

Su conducta -dijo- cambió hace poco tiempo, un lapso que para la madre coincide con el tiempo que hace que el chico tiene nuevas amistades. “El salía de la casa normal y según lo que me contó después de lo del jueves se vestía de mujer en la casa del travesti. Esto empezó hace poco, desde que se junta con el travesti y la mujer, y para mí alguien lo lleva a prostituirse”, sostuvo.  

La historia de un caso similar  

Florencia es travesti y tiene 18 años, pero reconoce prostituirse desde muy temprana edad. “A los 12 empecé, y ya tenía clientes que eran todos hombres mayores”, sostuvo. 

En su caso, también fue llevada a la comisaría en varias oportunidades, de donde la retiraba su padre. “Entre los 14 y los 16 me llevaban a la comisaría por ser menor, pero mi papá ya sabía y me iba a buscar”, relató. 

Dentro de las dependencias policiales, Florencia aguardaba los trámites de rutina y la llegada de su padre. “Me preguntaban los datos, me dejaban en una oficina encerrada y esperando, eso era todo”, recordó.  

Por su caso, debió concurrir ante la Asesora de Menores, Teresita Molaro, porque desde la comisaría se dio intervención al Juzgado de Familia. “La fui a ver tres veces, pero me atendió cuando fui con mi papá. La verdad es que no fue lindo estar ahí. No me habló bien, me gritaba, como que yo le daba asco. Me dijo que parecía un payaso, que me saque la ropa y el maquillaje y que me corte las uñas. ‘Andá a la escuela que después de los 18 hacés lo que quieras‘, me dijo, pera nada más”, contó.  

Esa fue la única vez que recibió asistencia, y tal como indicó, “nunca me pusieron un psicólogo, ni nada”.  

“Yo estaba mal y deprimida cuando dejé de estudiar, fue una época muy fea. Mi mamá falleció y mi papá, pobre, era un cero a la izquierda. No tenía nada ni a nadie y las chicas me ayudaron mucho”, dijo.

C. A. 29-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

`` Transición, miedo y diversión ´´ articulo de Isabel Sánchez Flores

 

Isabel M. Sánchez Flores-.  Muchas veces ha pasado por la cabeza de un chico o chica en transición que si sale a divertirse como por ejemplo al mar pueden suceder algunas situaciones no muy gratas al darse algún tipo de comentario o mirada incomoda por parte de otras personas por el aspecto físico o comportamiento. 

Realmente ¿cuando pueden limitarse en cuanto a actividades las personas en transición? Bueno la respuesta es que los límites varían de acuerdo al tiempo que se lleve en el proceso, a cada persona y a un factor muy importante, el miedo. Al principio del proceso los cambios son mínimos y prácticamente pasan desapercibidos, permitiendo con esto una vida sin temores y por lo tanto sin limitantes, pueden realizar cualquier actividad sin temor a nada, tienen varias amistades y realizan actividades en grupo.

Conforme pasa el tiempo los cambios físicos y de comportamiento comienzan a ser más notorios, comienza a surgir el temor al que dirán, ese miedo sobre que pensaran los amigos cuando se enteren, que tanto va a cambiar la vida cuando todo sea más notorio y comienzan los límites que en cierta medida son marcados por diversos temores.

Al cabo de unos pares de meses también se piensa en como disimular los cambios en el trabajo, en la calle, como hacer para que el resto de las personas no se entere o para evitar algún tipo de agresión física o verbal. Un ejemplo de esta necesidad de saber ocultar los cambios puede ser cuando hay una salida al mar o a parques acuáticos (en el caso de las chicas Ts esto puede ser un pensamiento común en una situación de este tipo), pues el agua hará que la ropa se ajuste de tal manera al cuerpo que se van a notar cambios físicos y puede desencadenar comentarios o miradas incomodas de otras personas, debido a esto algunas chicas optan por no ir a este tipo de lugares, también claro los chicos Ts en transición no esta exentos de este tipo de detalles pues sus cuerpos también cambian y pueden causar la admiración de otras personas. Tanto chicas como chicos Ts van rehaciendo sus actividades conforme pasa el tiempo.

Así mismo cuando algunas amistades se enteran del proceso de su amigo o amiga, simplemente dejan de compartir su tiempo con ellos por vergüenza o por el que podrán decir en la calle si lo ven con alguien así, esto como consecuencia reduce un poco mas las salidas en grupo y la diversión con las personas que un día se consideraron amigos.

Conforme los meses siguen pasando los temores siguen aumentando, se puede llegar a pensar que es imposible realizar ciertas actividades pues los cambios físicos ya son muy notorios y cualquier persona podrá notar que hay algo que no concuerda con el aspecto de la persona o su sexo, además otra cosa que se ve afectada en el caso de actividades deportivas es el rendimiento en ciertas áreas, en el caso de chicas Ts disminuye y en el caso de los chicos Ts su rendimiento se ven mejorado, esto también pudiera afectar para que una persona sea tomada o no en cuenta al realizar alguna actividad deportiva.

Las amistades que se van alejando conforme el tiempo pasa, son personas que realmente no aprecian el valor de la amistad y la basan mucho en la apariencia y la opinión de otras personas, pero aunque con el tiempo sigan disminuyendo algunas amistades comienzan a surgir amistades nuevas que aceptan a la persona tal como es, no todo es disminuir o reducir la diversión, amigos y actividades por el aislamiento y miedo que se puede sentir, cuando estas nuevas amistades llegan la diversión se hace presente con ellos y mucho mejor pues son actividades que van mas de acuerdo al rol al que realmente pertenecen.

Todo es como un ciclo conforme comienza la transición y avanza el tiempo parece que los temores aumentan y la diversión y actividades con amigos se reduce, pero conforme sigue pasando esto comienza a ser al revés, los amigos y la diversión van resurgiendo poco a poco y esta ves acorde al genero que se pertenece realmente, lo que las hace mejores y mas aptas para cada persona, aunque en el momento en que se comienza a salir como chica o chico también surge el miedo del ser “descubiertos” es un miedo que en ocasiones hace que tarde mas en llegar el día en que se comience a tener actividad como lo que realmente es, este miedo se basa muchas veces en la apariencia de la persona, se siente inseguridad en como se ve y si realmente pasara como chica o chico, pero esa apariencia con el paso del tiempo y trabajo se va perfeccionando y estos temores van desapareciendo.

Durante la transición no se puede olvidar que suceden cosas divertidas, eso en realidad siempre esta presente, las situaciones en que causa risa la confusión que se les puede provocar a otras personas al llamar a alguien “señor, perdón señorita” o viceversa, hay diferentes situaciones chuscas en las que hemos sonreído. La transición no debe ser un miedo permanente por el que pasara, sino también una experiencia que nos enseña mucho en la vida, se tiene que aprender de manera acelerada lo que otras personas aprenden a lo largo de su vida, así mismo surgen conforme pasa la transición situaciones que nos pueden causar tristeza, enojo o risa, pero todo es parte de un proceso que lleva a una vida mejor.

Una vez culminada la transición simplemente es una mujer u hombre mas de la sociedad con todas sus actividades acorde a su genero, pero con una ventaja sobre todos los demás, los recuerdos y vivencias del rol en el que se vivió un tiempo, además de la experiencia ganada durante la transición, una chica o chico Ts tiene un concepto mas amplio de la vida y valora mucho el trabajo que le ha costado llegar a lograr su meta.

Todo es aprender en la vida, la vida nos ha enseñado por siempre que no puede haber diversión sin aburrimiento, risa sin llanto, felicidad sin tristeza, todo esta unido en un perfecto equilibrio, no podríamos saber que es la felicidad si no hemos sido tristes.

La transición es un proceso que no cualquiera realiza y que es un momento muy preciado en la vida, es el cambio hacia una vida nueva y como en todo cambio tiene sus momentos difíciles y fáciles, lo que si se puede decir es que la transición va a ser tan difícil, aburrida, divertida o fácil como cada persona decida, no le den mucha importancia al que dirán de otras personas, pero si tomen sus precauciones pues hay muchas personas que no entienden las cosas y pueden llegar a hacer daño. Es mejor prevenir que lamentar.

El miedo durante la transición también es un maestro en la precaución, ese miedo nos enseña a ser más precavidos en ciertas cosas, y ese mismo miedo nos puede ayudar a evitarnos un problema. El miedo no es malo si no te domina, cuando el miedo se apodera de una persona entonces si se hace todo más pesado, pero cuando el miedo se puede controlar se hace un aliado y maestro.

C. A. 29-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Partido político México organiza el I Encuentro Regional sobre Diversidad Sexual

 

México D.F. Hazel Gloria Davenporth/ Agencia NotieSe.- Al señalar que la comunidad LGBT enfrenta una falta de preparación política que ha facilitado el abuso de autoridades, el coordinador del Primer Encuentro Regional de Diversidad Sexual del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Guzmán, reconoció que también a los partidos políticos les ha faltado cercanía hacia este sector de la población.    

 En entrevista, indicó que en el evento, a realizarse en esta ciudad los días 11 y 12 de noviembre de 2004, se analizarán temas como mecanismos y espacios de participación política para la población LGBT; análisis y propuestas de solución a la problemática de salud, educación, vivienda y trabajo de las comunidades LGBT; análisis de la situación política nacional y regional e impacto de la comunidad LGBT en procesos electorales, propuestas de reformas legales para alcanzar la igualdad jurídica, entre otros.

El activista, aceptó que los partidos políticos han manifestado un reciente interés por la población LGBT, un sector que anteriormente había sido percibido con recelo y que ahora comienza a llamar la atención, por lo que se inclinó por aprovechar estos espacios para lograr un desarrollo de la comunidad tanto en el aspecto político como social.

“En estos momentos, la comunidad LGBT tiene la oportunidad de manifestar su fuerza y disposición a participar del cambio democrático, de vincularnos con otros movimientos sociales del país y del exterior, plantear un proyecto que reconozca la diversidad cultural, étnica, sexual, política y religiosa y se base en el reconocimiento de la dignidad de la persona y de los colectivos como eje fundamental de la convivencia pacífica de los diferentes en un marco de libertad, respeto y responsabilidad social.”

Indicó que en marzo de este año su partido reformó sus estatutos para incluir el principio de no discriminación por orientación o identidad sexual como parte de sus principios democráticos, así como la obligación de su Comité Ejecutivo Nacional de mantener estrecha relación con el movimiento lésbico-gay.

Al referirse al Encuentro, Guzmán Martínez mencionó que este  se realizará los días 11 y 12 de noviembre de 2004 en el Auditorio Valentín Campa, de la sede nacional del Partido de la Revolución Democrático, en Monterrey 50, Colonia Roma, Del. Cuauhtémoc, en el Distrito Federal.

El Comité Organizador del Encuentro ha hecho una convocatoria abierta para que participen representantes del Movimiento LGBT nacionales o extranjeros, así como a personalidades comprometidas con la defensa de los derechos humanos de la diversidad sexual.

El periodo de registro inició el 18 de octubre y cierra el 10 de noviembre de 2004, inclusive, el registro será a través de correo electrónico a la dirección comite_solarcoiris@yahoo.com.mx

El Encuentro trabajará en Sesiones Plenarias y Mesas de Trabajo con la siguiente temática:

Mesa 1. Mecanismos y espacios de participación política para la población LGBT.
Mesa 2. Empoderamiento de los Derechos Humanos y ejercicio de la ciudadanía.
Mesa 3. Mecanismos de interlocución ante las estructuras del partido y con los gobiernos de extracción perredista
Mesa 4. Análisis y propuestas de solución a la problemática de salud, educación, vivienda y trabajode las comunidades LGBT.
Mesa 5. Análisis de la situación política nacional y regional e impacto de la comunidad LGBT en procesos electorales.
Mesa 6. Propuestas de reformas legales para alcanzar la igualdad jurídica.

Añadió que Quienes participen en el Encuentro, podrán presentar ponencias específicas en las diferentes mesas de trabajo, para tal efecto, al momento de su inscripción, deberán señalar expresamente la mesa en la que deseen participar; así como enviar una copia en archivo electrónico de la misma, y la inscripción de las ponencias se cerrará el día viernes 5 de noviembre de 2004.

Asimismo, las ponencias presentadas no deberán exceder en tiempo más de 7 minutos, en caso de ser así, deberán presentar un resumen de la ponencia ajustándose al tiempo señalado en esta convocatoria. Todas las ponencias serán integradas a los documentos finales del Encuentro.

Las personas responsables de la conducción de las Mesas de Trabajo, deberán abrir y conducir el debate para consensar las consideraciones y propuestas que sean presentadas, además, deberán hacer una relatoría concisa de los temas tratados así como de las propuestas resultantes, mismas que servirán para elaborar la Declaración Final del Encuentro

Quienes conduzcan las Mesas de Trabajo elaborarán, con base en las relatorías resultantes, la propuesta de Declaración Final del Encuentro. La Declaración Final del Encuentro será ratificada en Sesión Plenaria, Y la agenda del encuentro será dada a conocer con oportunidad por parte del Comité Organizador.

C. A. 29-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

II Encuentro GLTB en Canarias supera previsiones de inscripción

 

Gomera Verde-. Alrededor de 130 personas procedentes de múltiples localidades del territorio estatal se han inscrito hasta el momento en el programa de actividades del II Encuentro de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales de Fuerteventura, que se desarrolla este fin de semana en el Albergue de Tefía con la organización del colectivo Altihay y contando con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura a través de las consejeras de Asuntos Sociales, de Juventud y de Turismo. La organización también ha confirmado la participación de representantes de la Federación Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales (FELGT), ‘Gamá’ (Gran Canaria), ‘Sonríete tú’ (Zamora), ‘Cogan’ (Madrid), etc. 

La previsión inicial de participación estaba en torno a las 80 personas, por lo que ante el aumento importante de la demanda de plazas, la organización está haciendo gestiones para buscar alojamientos alternativos.

Este II Encuentro se ha organizado tras el éxito de la primera edición celebrada el año pasado, y se celebrará los días 29, 30, 31 de Octubre y 1 de Noviembre en el Albergue de Tefía, con el objetivo de que sirva de punto de encuentro, socialización y formación para todas l@s lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.

Además, coincidiendo con la celebración de este Encuentro se al mediodía del sábado se pretende hacer un acto de homenaje y recuerdo a todas las personas que durante los años 50 y 60 sufrieron la aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes, precisamente en las instalaciones del Albergue de Tefía, que por aquel entonces cumplía las funciones de Centro Penitenciario Agrícola.

En este acto se contará con el recuerdo de gays canarios que vivieron en sus propias carnes esta injusta situación y con la del escritor Miguel Angel Sosa Machín, quien recientemente publicará el libro titulado “Viaje al Centro de la Infamia” que narra las vivencias de las personas que sufrieron en estas dependencias penitenciarias, recuperando su memoria histórica. Además el Cabildo de Fuerteventura instalará una placa en reconocimiento a la dignidad de estas personas.

El programa de actividades incluye la realización de diversas actividades tales como charlas, proyecciones, talleres, excursiones, etc, entre las que la organización destaca: la presentación de la Campaña de Salud Sexual “EL BESO AZUL” a cargo de Vicent Bataller, Doctor en Medicina y Cirugía y Sexólogo; una Charla sobre el “Proyecto de modificación del Código Civil” a cargo de Miguel Angel Fernández (Secretario de la FELGT); la Lectura de Relatos Cortos a cargo de Susana Guzner, autora del libro “La Insensata Geometría del Amor”; etc.  

La unidad de atención a GTLB en Las Palmas recibió 150 llamadas de mujeres en 4 meses 

La unidad de atención GLTB, que se puso en marcha en junio, ha recibido desde entonces 147 llamadas de mujeres lesbianas y transexuales, según afirmó ayer el responsable de la asociación del colectivo Gamá, Ricardo González 

EFE-. La unidad, que ha contado con el apoyo del Instituto Canario de la Mujer (ICM), está formada por un jurista, una trabajadora social, una sicóloga y una asesora laboral, según detalló la presidenta del ICM, Noelia García, quien dijo que las mujeres lesbianas sufren una doble discriminación debido por un lado a su género y por otro a su orientación sexual. El objetivo del proyecto es crear espacios donde los miembros del colectivo homosexual puedan solicitar cualquier tipo de información que precisen, así como colaborar en la reducción de estereotipos y tópicos que impiden su desarrollo social.

La unidad será aprovechada, dijo González, para realizar diversos estudios que pongan de relieve la verdadera situación de los homosexuales en la sociedad, como la atención que reciben en los centros de salud. La organización Médicos del Mundo realizó un estudio en Guanarteme que demostró que no existía un protocolo de actuación para atender el proceso de transexualización, lo que hacía que los médicos de familia no supieran a qué endocrino o especialista debían derivar al paciente.

Además se ha detectado que cuando un homosexual pide ayuda sicológica tratan de hacerle asumir su condición, pero su problema no es su orientación sexual, sino la falta de mecanismos para afrontar el rechazo social.

C. A. 29-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Los obispos promueven una gran manifestación contra las reformas del Gobierno

 

País-. La Conferencia Episcopal promueve las manifestaciones que una parte de la comunidad católica quiere convocar el próximo diciembre contra las reformas sociales del Gobierno. Así lo desvela en su página web el obispado de Alcalá de Henares, cuya Delegación de Enseñanza ha emitido una carta a sus profesores de religión católica en las escuelas de esa diócesis anunciándoles literalmente: "En el mes de diciembre tendrá lugar una gran manifestación en Madrid, convocada por todas las diócesis, movimientos, asociaciones y grupos cristianos".

Según reconoció ayer a Europa Press el secretario de enseñanza en la diócesis alcalaína, Juan Carlos Burgos, desde la Conferencia Episcopal se ha encomendado a las diócesis estudiar si esa convocatoria tendría éxito en la calle. Ha sido la primera vez que, de manera directa, un organismo diocesano convoca a los fieles a una protesta pública. Sin embargo, Burgos puntualizó que a la redacción de la carta le "falta un adverbio: probablemente", porque nada hay decidido hasta ahora. En cualquier caso, opina que la "manifestación sería un éxito, con gran respuesta social", según la impresión que ha recogido en su diócesis. Este secretario diocesano explicó también que el encargo de estudiar el éxito de movilizaciones contra el Gobierno socialista lo recibieron todos los responsables diocesanos de Enseñanza en una reunión convocada el pasado 7 de octubre en la sede de la Conferencia Episcopal, en Madrid.

"Representantes de la Comisión Episcopal de Enseñanza nos encargaron que estudiásemos la posibilidad, aunque la Conferencia Episcopal no participaría como tal en la convocatoria", explicó. Fue con esa intención que Burgos remitió la carta a sus profesores el pasado día 11, solicitándoles, además, firmas contra la reforma educativa para remitirlas a la Conferencia Episcopal. Ésta las remitiría después, agrupadas, al palacio de la Moncloa, la sede del Gobierno.

La posición del PP

Desvelada por fin la intención episcopal de promover la celebración de manifestaciones contra el Gobierno socialista, el PP dijo ayer que aún no ha decidido qué posición tomará. "Cuando se convoque, expondremos nuestra posición", respondió Ángel Acebes en rueda de prensa, para apostillar que la Iglesia, "como otras muchas instituciones, tiene motivos para sentirse agredida" por las medidas adoptadas por el Gobierno durante estos seis meses, informa Pilar Marcos. "No hay día que no nos levantemos con una agresión por parte del Gobierno a la Iglesia, a otras instituciones, a la educación... Y todo ello de manera totalmente gratuita e injustificada", subrayó Acebes.

El PP mantiene que el Ejecutivo socialista ha atacado a "principios, valores y convicciones de una gran mayoría de los españoles". Lo ha hecho, por ejemplo, al "suspender la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos", en opinión de Acebes.

El Vaticano reitera la oposición a las bodas gays

Voz de Asturias-. El Vaticano reiteró ayer su negativa al reconocimiento jurídico de las parejas homosexuales y pidió que no se equiparen a los matrimonios formados por personas de diferente sexo, que son "la única forma auténtica de familia", según el nuevo Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. El texto, presentado por el cardenal Renato Martino, presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, precisa que los gays y las lesbianas "deben ser plenamente respetados en su dignidad", pero "animados a ejercer la castidad".

El Compendio, de 500 páginas, es un catecismo o manual de enseñanzas de la Iglesia en materia social, política, económica y moral. El texto rechaza las parejas de hecho, los métodos anticonceptivos, la clonación, la esterilización y, salvo excepciones, las técnicas de fecundación.

De las uniones de hecho, afirma que se basan en una falsa concepción de la libertad de elección de los individuos. Según la Iglesia, la equiparación entre familia y uniones de hecho supone "desacreditar" a la familia. El Compendio dice también que el divorcio es una "verdadera plaga social". Afirma que la Iglesia no abandona a sus hijos divorciados y vueltos a casar, pero sólo podrán comulgar "los arrepentidos".

El texto condena, además, todas las formas de terrorismo. El texto rechaza claramente la guerra preventiva, reconoce el derecho a la legítima defensa y afirma que "una guerra de agresión es intrínsecamente inmoral".

C. A. 29-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Futuro presidente CE obligado cambiar cambiar equipo a causa de homofóbico

 

La inclusión del polémico comisario Rocco Buttiglione, foto, fue la causa 

Opinión Tenerife-. El futuro presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, se vio ayer forzado a retirar a su equipo de comisarios ante la derrota anunciada en el Parlamento Europeo al mantener en la lista al polémico Rocco Buttiglione. Aunque los grupos más conservadores hablan de un crisis institucional en la UE, ese calificativo no es compartido por la mayoría de las formaciones políticas.

Para el presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, se trata de un proceso democrático, que está reconocido en los Tratados, y no de "una carrera contrarreloj" que haya que resolver en pocos días, según declaró a EFE su portavoz.

Pero Borrell sí ha pedido al futuro presidente de la Comisión que presente "cuanto antes", sin fijar ningún plazo, una propuesta que sitúe "a la persona adecuada en el puesto adecuado".
Este no sería el caso de siete de los 24 comisarios designados previamente por Barroso, en opinión de los diferentes grupos parlamentarios.

Laszlo Kovacs (Energía), Neelie Kroes (Competencia), Mariaan Fischer Boel (Agricultura), Ingrida Udre (Fiscalidad), Stavros Dimas (Medio Ambiente), Peter Mandelson (Comercio) y, en especial, Rocco Buttiglione (Justicia, Libertad y Seguridad) son por una razón o por otra los causantes del revuelo.

En el caso de Buttiglione, la oposición a que se haga cargo de la cartera que incluye la defensa de las Libertades Públicas y los derechos del individuo abarca desde los liberales a comunistas, pasando por socialistas y verdes. Estos grupos no entienden cómo puede hacer una gestión adecuada una persona que ha dicho que ser homosexual es un "pecado", que las madres solteras no son buenas madres o que "la familia existe para permitir a la madre tener hijos y tener la protección de un varón que cuide de ellos". Aunque todos los comentarios apuntan a que el éxito de la Comisión Barroso depende de su sustitución, ayer en Roma el ministro italiano de Exteriores, Franco Frattini, afirmó a la salida de una sesión del Senado que "nuestro candidato sigue siendo Buttiglione".

Respecto al resto de los aspirantes, las críticas se refieren a malversación de fondos, falta de los conocimientos necesarios, escasa independencia o lucha de intereses. Estas carencias figuran en la propuesta de resolución que ayer iba a ser votada en el pleno, antes de decirse posponer la votación, que había sido elaborada por el ala izquierda de la Cámara. La propuesta distinguía "varios motivos de preocupación para confirmar a determinados candidatos: convicciones políticas que se contradicen con los valores fundamentales de la UE, falta de aptitudes y conocimientos políticos, o compromisos con la cartera propuesta, problemas no resueltos o cuestiones no aclaradas relativas a conflictos de intereses". Así, Barroso se vio obligado a retirar a su equipo para conseguir otro que pueda obtener el apoyo mayoritario.

Prodi pronostica que el 17 de noviembre habrá nueva Comisión "con cambios"

El presidente de la Comisión Europea (CE), Romano Prodi, ha aventurado que el 17 de noviembre el Parlamento Europeo dará su apoyo al nuevo equipo de comisarios que presente su sucesor, José Manuel Durao Barroso, quien, a su juicio, deberá hacer "más de un cambio" en su propuesta. "Pienso que el 17 de noviembre el Parlamento podrá dar un voto favorable y que pocos días después habrá ya nueva Comisión", dijo Prodi en declaraciones a un programa de la televisión pública italiana RAI.

En concreto, el aún presidente de la CE respondió directamente a la pregunta de cuánto tiempo podría durar la prorroga de su mandato, que aceptó mientras Durao Barroso busca una solución a la crisis abierta por las dificultades que ha tenido para conseguir el apoyo de la Eurocámara a su equipo de comisarios.

A pesar de que no se hizo ninguna referencia a Buttiglione, Prodi opinó que su sucesor en el cargo tendrá que cambiar "más de un comisario" para cerrar esa crisis en el contexto "de las negociaciones que ya han comenzando". La oposición italiana, que se apresta a liderar de nuevo Prodi, pidió al primer ministro, Silvio Berlusconi, que retire la candidatura de Buttiglione, cuyas polémicas opiniones sobre los homosexuales y la familia se sitúan en el centro de la crisis de la nueva Comisión.

C. A. 29-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Candidato podría convertirse en primer supervisor transexual masculino de EE UU

 

Aspirante a la Junta de Supervisores de San Francisco podría convertirse en el primer supervisor con esa identidad sexual en el país

SAN FRANCISCO, California (AP).— Si Robert Haaland es elegido para formar parte de la Junta de Supervisores de San Francisco el 2 de noviembre pasará a la historia como el primer funcionario de transgénero electo del país.

Haaland, de 40 años de edad y activista que en una ocasión en el pasado litigó contra la policía municipal por manosearle para determinar su identidad de género, nació y se crió como una niña en Austin, Minnesota. Comenzó a visibilizarse a los 20 años de edad y comenzó a identificarse como hombre tras asistir a la Universidad de Berkeley en California, y a la Facultad de Derecho de Hastings.

Si bien ha habido candidatos de transgénero que anteriormente se han presentado a las elecciones en San Francisco sin haber resultado electos, se considera que el demócrata Haaland lleva la ventaja en la elección para representar al distrito Haight Ashbury de dicha ciudad. Ha obtenido el respaldo de varios de los más altos cargos públicos electos de la ciudad, incluyendo a la procuradora de distrito y al supervisor Tom Ammiano. El alcalde, Gavin Newsom, apoya una candidatura demócrata más moderada.

Una victoria sería histórica “y me daría un poco de miedo”, declaró Haaland. “Cuando uno se pone ahí delante es un poco angustioso. Pero sin duda es algo con lo que me encuentro cómodo”, declaró.

Se cree que en el ámbito internacional una miembro del Parlamento de Nueva Zelanda es la única cargo público de transgénero.

Robert Haaland es uno de los 22 candidatos que se presentan a la lección por ese puesto. (Oficina de campaña de Haaland)

Veintisiete años después de que Harvey Milk se convirtiera en el primer funcionario electo abiertamente gay de la nación al resultar elegido supervisor de San Francisco, muchos líderes demócratas de aquí dicen que una victoria de Haaland marcaría un hito comparable.

“Desde luego, hay paralelos”, declaró Ammiano, que es gay. “El prejuicio institucionalizado y la ignorancia sobre el tema hacen que su candidatura sea muy, muy significativa. Una victoria sería aún más dulce”.

Haaland es uno de los 22 candidatos que se presentan a la elección por ese puesto, pero sus contrincantes más fuertes son un afroamericano gay seropositivo y dos activistas del Partido Verde. El vencedor sustituirá al miembro del Partido Verde Matt González, que decidió no presentarse a la reelección a la junta tras perder una reñida elección a alcalde el año pasado.

Copyright 2004 Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten, or redistributed

C. A. 26-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

`` Vision genitalizada no responde a problemática de personas en comunidad trans ´´

 

Hazel Gloria Davenporth/Agencia NotieSe.- Al advertir que una visión genitalizada no responde a la problemática que enfrentan las personas de la comunidad trans (travestís, transgénero y transexuales), la sexóloga Angélica Mancilla Amador se pronunció por una análisis mas a fondo de la situación del sector LGBT.

En entrevista, la directora general de la Clínica México de Sexualidad opinó que una visión de vida orientada a los genitales no siempre responde a las necesidades o problemas de la persona trans, ya que en su mundo intervienen factores de género y sociales no relacionados con la genitalidad.

"Lo importante en estas personas es su identidad, femenina o masculina, no a todas y todos les incomodan sus genitales... es una decisión personal, lo importante es que la persona se sienta a gusto con su elección, hay que entender que la vida no está cargada a la genitalidad".

Indicó a NotieSe que tanto el travestismo, como el transgénero y la transexualidad son "matices" que enfrenta una persona que se siente cargada hacia un género opuesto al suyo asignado socialmente. Por ejemplo, en el caso de H a M (Hombre a Mujer) la inclinación sería hacia la feminidad.

"Es un comportamiento adquirido socialmente, una elección hecha en algún momento de su vida, aunque no se recuerde... Es una sensación de que pertenece a su parte femenina y por lo tanto desea ser tratada como mujer".

Al referirse a las tres clasificaciones (travesti, transgénero y transexual), la especialista de saldelcloset.com indicó que si bien la categorías sirven para poder entender mejor la vida, en ocasiones una clasificación hecha desde la lógica elemental de la bipolaridad hombre-mujer no responde a las necesidades del comportamiento sexual humano.

"Es difícil encontrar hasta donde empieza el travesti y donde el transgénero por ejemplo, son distintos matices... en ocasiones el individuo utiliza ropas opuestas a su rol social para obtener placer sexual en solitario".

Mencionó que otro matiz vendría siendo la transexualidad, en la que se incluyen tratamientos hormonales e incluso cirugías, por lo que encontrar el límite entre una categoría y otra es muy difícil, ya que hay personas a las que no les incomodan sus genitales.

Indicó que la conducta puede volverse patológica cuando la persona concentra todos sus esfuerzos y conciencia en esta forma de placer y descuida otros aspectos importantes de su existencia.

"¿Cuando se dice que es patológica?, cuando el individuo solo piensa en esta conducta y no le queda tiempo para el desarrollo de su propio erotismo, cuando esta idea no le permite crecer en su conocimiento y su experiencia erótica".  Ante esto, opinó que es necesaria una visión mas orientada hacia lo humano, personal y social que hacia las etiquetas o hacia la genitalidad.

C. A. 26-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transgénero de nuevo elegida como vocal en elecciones de Chile

 

Ultimas Noticias-. Tatiana Sepúlveda, foto, se repitió el plato. Porque tras ser una de las figuras más requeridas por la prensa hace tres años, en las elecciones parlamentarias, esta conocida travesti de Talca volverá a ser vocal en la mesa 93 de varones de esa ciudad, donde llegará vestida de mujer, tal como es su costumbre. 

“Hay gente diferente, que tiene los mismos derechos que todos para ejercer su deber cívico”, recalcó Tatiana, quien concurrió puntualmente a la constitución de mesas en el recinto Fital. 

Sin querer hacer declaraciones, ya que en su calidad de dirigente de las minorías sexuales dará mañana una conferencia de prensa, sí recordó que su participación en los anteriores comicios fue positiva. “Hubo gente que lo tomó a mal y otros actuaron como si nada”, rememoró.

C. A. 26-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Quieren destituir a gay hermano de cofradía por aparecer en portada de Zero

 

ABC-. Bajo el título de «Gays y lesbianas rurales. Sin puertas al campo», Joaquín Gómez Serrano, vestidor de la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza Trinidad, de la Hermandad del Sagrado Decreto, aparece en la portada de octubre de la revista «Zero», publicación dedicada al colectivo de gays, lesbianas y transexuales.

Si bien es verdad que en dicho reportaje no se hace alusión a su labor desde hace nueve años en la Hermandad de la Trinidad, su presencia ha causado sorpresa en el seno de la corporación del Sábado Santo y, en algunos sectores, indignación.

El hermano mayor de la cofradía, Manuel Toledo Zamorano, dijo a ABC que «hemos mantenido una serie de contactos a distintos niveles y no vamos a hacer declaración alguna hasta que no se haya tomado una decisión».

Por otra parte, ABC pudo saber que un grupo de hermanos de la Santísima Trinidad está elaborando un escrito que será enviado tanto a la junta de Gobierno de la Corporación como al Arzobispado, en el que se insta a ambas instituciones a que cesen de sus funciones al vestidor de la Virgen, ya que la revista en cuestión suele incluir artículos y reportajes en contra de la Iglesia y de sus hábitos.

C. A. 26-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Convocatoria para II Festival de Cine Gay-Lesbo-Trans de Bilbao

 

Izaronews-. Con el objetivo de promocionar en Euskadi la creación audiovisual de temática gay, lésbica y/o transexual, Zinegoak convoca el I Premio Zinegoak dirigido a todas las personas nacidas en Euskadi o empadronadas en cualquiera de sus municipios.

Zinegoak, Festival Internacional de Cine Gay-Lesbo-Trans de Bilbao, establece un único premio dotado con 1800€ que se destinarán exclusivamente a los gastos de preproducción, rodaje y postproducción de un cortometraje de ficción o documental rodado en vídeo en cualquiera de los siguientes formatos: Mini-DV, DVCAM o Betacam.

Para acceder al premio, antes del 15 de diciembre de 2004 se deberá presentar: guión literario;
guión técnico o declaración de intenciones estéticas del director; presupuesto pormenorizado (que no puede superar la dotación del premio); plan de rodaje; datos personales del / de los solicitante/s, forma/s de contacto, fotocopia/s del / de los DNI, certificado/s de empadronamiento (en caso de no ser nacido/s en Euskadi, pero residir en cualquiera de sus municipios).

El tema ha de tratar la realidad gay, lésbica y/o transexual de Euskadi; las localizaciones exteriores (si las hay) han de ser en cualquiera de los municipios vascos; la lengua utilizada en diálogos, títulos de crédito, intertítulos, etc. puede ser tanto el euskara como el castellano (u otras si el guión lo exige); la duración final del cortometraje será entre cinco y quince minutos en caso de que sea ficción o entre quince y treinta minutos en caso de que sea documental;
el rodaje ha de realizarse antes del 1 de octubre de 2005.

El jurado del premio estará formado por tres personas, siendo una de ellas el director de Zinegoak y las otras dos, profesionales del mundo del cine todavía por designar.

El jurado puntuará los siguientes aspectos en orden de importancia: la calidad artística; el tratamiento de la realidad gay, lésbica y/o transexual de Euskadi; la viabilidad técnica y económica y la originalidad.

El cortometraje ha de estar totalmente acabado el 1 de diciembre de 2005. Se entregará a Zinegoak tres copias en DVD y una copia en Betacam SP

http://www.zinegoak.com/

C. A. 26-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Sentencia contra transexual de Lugo y régimen visitas a hijo vulnera la Constitución Española

 

1º Comunicado Oficial

2º Un papá mujer y su hijo ( Crónica Mundo )

3º Sentencia integra contra la transexual Alexia y derechos con su hijo 

4º Demanda interpuesta por ex mujer contra Alexia para retirarle patria potestad

Comunicado Oficial. Redacción Web-. La jueza desestima la parte que acusa a Alexia de dejadez en cuanto a su hijo, también rechaza la acusación de no pasarle pensión alimenticia, esto demostrado con facturas por parte de la defensa. 

La justicia no ha dado la razón en buena parte a la madre biológica, ésta pedía la retirada de patria potestad, uno de los puntos esgrimidos era la transexualidad del padre biológico por sobre todo, lo cual deja bastante en evidencia los verdaderos motivos en que se realizó dicha demanda, sobre todo teniendo en cuenta de que antes de que Alexia comenzara el proceso transexualizador nunca la demandante pidió retirada de patria potestad, algo muy grave, solamente concedido cuando el menor corre riesgos importantes para su seguridad y vida;  la jueza resuelve que en ningún modo la transexualidad es causa para retirar la patria potestad, negando el punto mas agresivo pretendido por la madre biológica 

Aquí viene lo grave, la jueza resuelve que el régimen de vistas debe de ser paulatino y condicionado, precisamente a causa de su transexualidad, aduce algo escandaloso, que Alexia debe de terminar su proceso transexualizador con una reasignación de genitales para volver a `` recobrar ´´ su estabilidad. De ningún modo la transexualidad es causa para retirar la patria potestad ni para programar régimen de visitas condicionadas, este hecho vulnera gravemente un principio constitucional consagrado, la no discriminación por razón de sexo, en este caso identidad sexual de la demandada.

Por si era poca una vulneración aquí viene la segunda, en otra parte de la resolución se dice textualmente: ``  Este es el motivo por el que resulta aconsejable un régimen restrictivo de visitas ya que su inestabilidad no debe de transmitirse al menor, que se siente confundido ante la nueva apariencia de su padre ´´.  Aunque aprentemente en lineas anteriores aseguraba que:  `` No se trata, en contra de lo que interpreta la demandada, de impedir que el padre se relacione con su hijo por el hecho de ser transexual, no se trata de discriminar por ese motivo ´´, dos alegaciones que se contraponen y vuelve a vulnerar la Carta Magna Española; de este modo sostenemos que la sentencia dictada por la jueza de Lugo vulnera la Constitución Española, garante de que ningún español puede ser discriminado a razón de su raza, sexo o religión, o en otro de su puntos sostiene el derecho al libre desarrollo de la propia personalidad. Sentencia de Lugo entra en conflicto directo con dos apartados que consagran derechos y libertades de los ciudadanos españoles

Evidentemente al niño, que es la parte principal a proteger se le debe de informar de la situación que vive ahora Alexia, pero del mismo modo que cuando dos padres se van a divorciar se realiza, obviamente esto causa sorpresa y conflictos en el menor, pero de la misma manera que con buena información e intención se logra minimizar los efectos en el niño, se debe de hacer también con la transexualidad de Alexia, e igualmente que a ningún padre se le condiciona porque se divorcie para especificar regimenes especiales, es un autentico despropósito que encubre un profundo desconociendo hacia la transexualidad y posibles fobias maquilladas con buenas maneras verbales, decidir que el proceso de Alexia es motivo parta condicionar su visitas.  

Concediéndole vistas en sábados alternativos de 17 a 20 horas, con ambos progenitores presentes y equipo de especialistas médicos, hasta que estos consideren que pueden verse sin ningún tipo de seguimiento, llama poderosamente la atención que se este aplicando un régimen muy parecido a padres sobre los que recae dudas de abusos sexuales, aplicado solo en casos muy graves, donde pueda existir sospechas de malos tratos o abusos a sus hijos; una vez mas contemplamos como se trata el transexualismo de Alexia como algo pernicioso para el niño, aplicando reglas al uso en sospechosos por ser maltratadotes, incestuosos o pedófilos. La transexualidad en este situación ha recibido el mismo tratamiento aplicado contra quienes ponen en práctica deleznables actos contra menores   

Estimar que las personas transexuales `` recobramos ´´ nuestra cordura o estabilidad emocional después de la reasignación de sexo, puede obedecer a dos razones, no haberse informado antes de la realidad transexual desde los múltiples estudios que pudieran existir desde hace bastantes años, o maquillar una fobia que subyace en el fondo, transformarla y adecuarla porque se sabe que aducirla directamente quedaría mas evidenciado, si cabe, el haber infringido el articulo de la Carta Magna que consagra que ningún español puede ser discriminado por razón de sexo. 

Por otro lado, precisamente en estos momentos se está elaborando la Ley de Identidad de Genero, prometida por el actual Gobierno en su programa electoral, dicha legislación se basa en uno de sus puntos que se otorgará cambio de sexo y nombre independientemente de cirugías genitalizantes, reconociendo de ésta manera el sexo social de la personas transexuales, muchas de ellas por diversos motivos no pueden acceder a dichas plastias, ya sean razón de salud, edad o incluso convencimientos propios en decidir cual debe ser el final de su proceso transexualizador. Esto no es nuevo ni vanguardista, en distintos países ya se realiza, caso de Gran Bretaña. Lo que viene a demostrar que la cirugía genital no condiciona o estabiliza mentalmente a la persona afectada transexual 

El hijo de Alexia al estar en edad suficiente ha sido considerada su declaración, el desea ver y estar con su progenitor, lo único que le preguntó fue que si le iba seguir queriendo igual, a lo que Alexia respondió, que `` aun mas ´´.  

Los hechos demuestran que en España, para no irnos mas lejos, muchos progenitores de ambos sexos han realizado proceso transexualizadores y no han afectado a su descendencia, hijos que viven o mantienen  relaciones completamente normalizadas con la parte que realizó la reasignación de sexo, no son uno ni dos precisamente, muchas personas transexuales tienen hijos de matrimonios anteriores y la convivencia esta perfectamente normalizada  

Volvemos a hacer hincapié que nada tenemos que decir de otros motivos aducidos por la demandante, ahí será la justicia quien analice haciendo uso del reglamento establecido, como de hecho así ha resuelto, no somos parte en el juicio en ese sentido, pero si vamos a apoyar sin fisuras que el hecho de ser transexual no puede condicionar de ningún modo regimenes especiales de visitas o cualesquiera otra cosa, ni algo tan salvaje y pretendido por la madre biológica como la retirada de la patria potestad.  

Desde ésta Web animamos a Alexia para recurrir dicha sentencia, sobre todo en lo que al régimen de visitas se refiere y que hace alusión directa del hecho transexual como condicionante para ello.

Carla Antonelli

UN PAPA MUJER Y SU HIJO

ALEX, DE 28 años, podrá ver a su pequeño tres horas cada 15 días. En España, sólo una vez la Justicia ha fallado a favor de la patria potestad de un transexual

Crónica Mundo y Web-. A sus 28 años y con un matrimonio roto a sus espaldas, Alex, técnica informática, no se resignó a la renuncia por la que optan la mayor parte de los transexuales. Cambiar de sexo para ella no suponía, ni mucho menos, olvidarse de que tenía un hijo. En su futuro sería mujer, se dijo convencida. Y padre también. Esta semana, parte de su historia quedó negro sobre blanco en una sentencia de un Juzgado de Lugo. No es la primera vez que un tribunal se pronuncia sobre la patria potestad de una persona transexual.

A partir de ahora, tres horas cada 15 días, y siempre en presencia de su ex mujer y dos psicólogas, es todo lo que podrá ver a su hijo la transexual lucense Alex. Lo ha estipulado esta semana un juzgado de primera instancia de la ciudad gallega «debido a su inestabilidad emocional, y no por la transexualidad», según reza el fallo. Por los datos de la Fundación para la Identidad de Género (FIG), con sede en Barcelona, se trata de la tercera sentencia sobre este asunto emitida en España. «Hubo una favorable a la demanda del transexual en Barcelona, hace tres años, y otra desfavorable en Madrid hace algunos más», explica Andrea Planelles, presidenta del colectivo. «El tema nunca ha pasado de la primera instancia, por lo que no hay jurisprudencia al respecto».

El caso de Alex, que nada más conocer el fallo presentó recurso, empezó con el estupor de su ex mujer cuando, a principios de este año, le anunció que empezaría a hormonarse para llevar a cabo la transición sexual. «A partir del mes de marzo, empezó a ponerme trabas con el niño. No ponérmelo al teléfono, no dejármelo».El 1 de junio le notificaron la demanda para quitarle la patria potestad.

Alex tratará de contrarrestar el argumento de la inestabilidad emocional con un nuevo peritaje psicológico. Cree que el que le practicaron durante el juicio es deficiente «porque no fue llevado a cabo por un psicólogo clínico». En su favor esgrime la trascripción del interrogatorio judicial de su hijo, de seis años, el pasado 29 de junio. «Que le gusta estar con papá y se lleva bien con los amigos de papá». «Que papá cambió de pelo, que se maquilla, que preferiría que no se maquillara, que lo quiere, pero si no se maquillara le querría más». «Cuando estoy con el niño evito pintarme los labios y ponerme minifaldas y tacones», explica este padre. Añade: «Tampoco le gusta que su madre se maquille. Y él percibe que yo no cambié en el cuidado, que sólo cambié en el cuerpo».

La relación de las personas transexuales con los hijos tenidos en su vida anterior nunca ha sido fácil. Olga Baselga, vicepresidenta de FIG, explica que «la mayoría de los casos son extrajudiciales, no se plantea un litigio. En primerísimo lugar, por no hacerle daño al niño».

FINGIR LA MUERTE

Son mayoría los transexuales que optan por renunciar al vínculo paterno-filial. «Desaparecen, a veces incluso fingiendo la muerte...Es muy difícil tener una estadística», añade Olga. «No hay estudios sobre la patria potestad y la custodia entre los transexuales porque se suele llevar de forma absolutamente confidencial».

A Alex le resultó de gran ayuda conocer el caso de Gina, una camarera transexual de 46 años vecina de Hospitalet de Llobregat.Gina tiene la custodia de su hijo Edgar, de 15 años, desde que se separó de su mujer, cuando el niño tenía tres. Una custodia atípica en todos los aspectos. «La asumí por acuerdo con mi ex mujer. Después de separarnos seguimos viviendo en la misma casa hasta hace cinco años. Al niño lo he dejado siempre en casa de mis padres. Al principio pensamos que estaba mejor lejos de los chillidos. Traérmelo a vivir conmigo ahora es más complicado».

GINA, JOANA Y EDGAR

Gina convive con Joana, otra transexual, pero la relación con Edgar nunca ha estado enturbiada por el cambio de sexo que la catalana inició al filo de los 40 años. «La transexualidad la ha comprendido bien. Después de separarme tuve otra mujer natural, por decirlo de algún modo, y eso le costó más entenderlo». Edgar, que vive en Castellar del Vallés con su abuelo, explica tímidamente que «más o menos, lo he visto como normal. Estoy orgulloso de que mi padre se muestre como es y no se esconda». Ambos quedan para salir y, al igual que Edgar admite con naturalidad a Joana, los amigos del chico reaccionan igual hacia su padre-madre. «Yo siempre seré el padre, claro», reconoce la catalana Gina. «Muchas veces me dice papá. Y me importa, pero sería peor rectificarle».

Algunos casos similares están documentados en Transexualia, colectivo de Madrid que agrupa a unas 30 personas, «pero por el que han pasado unas 500», según explica Mónica Sánchez, secretaria fundadora.«Ahora no tenemos casos de socios con hijos, pero hace poco se murió una. Tenía dos hijos y una relación muy buena con ellos y su ex mujer. Ella pasó de ser su mujer a ser su amiga».

En Madrid, al igual que en el reciente caso de Lugo, el juez que falló en contra de la patria potestad de un transexual no basó su sentencia, aparentemente, en el cambio de sexo. Andrea Planelles, de FIG, explica que «ella se dedicaba a la prostitución y el juez decidió que no era un entorno adecuado para el niño. Como si tuviera que recibir las visitas trabajando Para nada se entró a valorar si la persona había tenido o no oportunidades laborales».

La prostitución aparece habitualmente ligada al hecho transexual. Olga Baselga estima que hay un 50% de mujeres transexuales dedicadas a ella. «Hace años el porcentaje se acercaba al 100%». Esta marginalidad parece muy lejos de la vida de Alex, que da clases de informática en varios centros de Lugo. Dice que la relación con sus jefes y alumnos no ha variado en absoluto. «Siempre me pongo en el lado más negativo y pensaba que esto me iba a perjudicar mucho. Pero me di cuenta que hay más gente que me apoya que gente que me discrimine».

Hace unos días, Alex soportó en un local de copas la agresión de un joven que acompañaba a su ex mujer, un par puñetazos y la recurrida imprecación de «maricón de mierda». «Fue un trauma increíble», dice. Menor, en todo caso, que el que le causan sus genitales masculinos (planea operarse en Málaga el año próximo).Y mucho menor, claro, que el vacío en la habitación de su hijo.

Sentencia Jueza de Lugo contra la transexual Alexia y derechos con su hijo

SENTENCIA Nº 141. JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NUMERO CUATRO DE LUGO. PROCEDIMIENTO.- MODIFICACIÓN DE MEDIDAS 354/04. MAGISTRADO - JUEZ QUE LA DICTA: Dª Mª CARMEN NOVOA SANTAS. LUGAR: LUGO. FECHA: dieciocho de octubre de dos mil cuatro. PARTE DEMANDANTE: P. Q. F.. Abogado: SR. VEIGA LAMELAS. Procurador: Maria Angela Moreiras Iglesias. PARTE DEMANDADA  A. MARCOS PARDO VILA  MINISTERIO FISCAL. Abogado : Sra. Carballeira Pereira. Procurador : Ana Maria Fernández Santos. 

OBJETO DEL JUICIO : MODIFICACIÓN DE MEDIDAS 

ANTECEDENTES DE HECHO 

PRIMERO .- Por la Procuradora Sra. Moreira _Iglesias actuando en nombre y representación de dña P. Q. F., se solicito la modificación de las medidas definitivas adoptadas en sentencia de fecha 2 de Abril de 2002, por la que se decretó la separación del matrimonio formado por la solicitante u D. A. Marcos Pardo Vila. Solicita el actor la modificación de las medidas relativas a la patria potestad del hijo menor y el régimen de visitas en su día establecido a favor del padre. 

SEGUNDO.-  En fecha de 1 de junio de 2004 se dictó Providencia teniendo por presentada la demanda y convocando a las partes de la vista que tiene lugar el día 29 de junio de 2004, compareciendo ambas partes y desarrollándose la vista con el resultado que obra en acta e interrumpiéndose a fin de practicar pericial psicológica. La vista se reanuda el día 7 de Octubre de 2004 con el resultado que  consta en el acta. 

FUNDAMENTOS DE DERECHO 

PRIMERO.- Se pretende la modificación de las medidas acordadas adoptadas mediante sentencia de 2 de abril de 2002. Y de acuerdo con los artículos 90 y 91 del Código Civil, las medidas definitivas, tanto si han sido establecidas por acuerdo de las partes, como si son adoptadas por los Jueces o Tribunales, pueden ser modificadas cuando se alteren sustancialmente las circunstancias.

La jurisprudencia ha señalado reiteradamente como requisitos que deben concurrir para apreciar este cambio sustancial que las alteraciones sean verdaderamente transcendentales, permanentes, duraderas, no imputables a la exclusiva voluntad del obligado y que no hayan sido previstas en el momento de ser establecidas convencional o judicialmente. Y en atención a la aplicación práctica de dicho concepto de modificación sustancial, ante la falta de concreción del legislador, es necesario acudir a la interpretación que del mismo realizan los Tribunales. Y tomando como precedente la sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia de fecha 15 de mayo de 1995, ha de entenderse por alteración sustancial cuando “las bases personales o económicas que sirvieron para articular el sistema de convivencia, relación y asistencia de cada uno de los progenitores entre sí y para con los hijos de la pareja, hayan sufrido un cambio tan relevante y estable que, por afectar de modo sustancial a la justicia, quidad o suficiencia de aquellas medidas, que justifiquen su alteración , en más o en menos, o su sustitución por otras de diversa naturaleza”. Debiendo añadirse, como se ha indicado, que el que dicho cambio no haya obedecido a una conducta voluntaria de quien insta la modificación.

Se centra la cuestión en el presente procedimiento en determinar si procede la modificación solicitada por la parte actora en relación con la patria potestad y el régimen de visitas. 

SEGUNDO.- En primer término y respecto a la solicitud relativa a la privación de la patria potestad recordar que dicha institución viene concedida legalmente en beneficio de los hijos y requiere por parte de los padres el cumplimiento de los deberes prevenidos en el artículo 154 del Código Civil, pero en atención al sentido y significado de la misma, su privación, sea temporal, parcial o total, requiere, de manera ineludible, la inobservancia de aquellos deberes de modo constante, grave y peligroso para el beneficiario y destinatario de la patria potestad, el hijo, lo cual, supone la necesaria remisión al resultado de la prueba practicada, y a este respecto, no queda probada una conducta perjudicial de demandado hacia su hijo.

Por lo que no constando acreditado que el señor Pardo haya desatendido de forma grave a su hijo, al menos, en términos tales que esa desatención hubiera supuesto una situación de comprobado riesgo y peligro en punto a la subsistencia económica e integridad física y espiritual del mismo, al no acontecer esto, no resulta procedente y aconsejable la adopción de una medida tan drástica como es la privación de la patria potestad a uno de los progenitores biológicos.

Debiéndose tener siempre presente que el artículo 170 del Código Civil, en cuanto contenedor de una norma sancionadora, debe ser objeto de interpretación restrictiva, la aplicabilidad del mismo exige como ya queda expuesto, que en el caso concreto de que se trate, aparezca plenamente probado que el progenitor, al que se pretende privar de la patria potestad, haya dejado de cumplir los deberes inherentes a la misma. Incumpliendo que, no se ha probado en el presente supuesto litigioso. 

TERCERO.- Entremos en el tema principal a discutir en el presente procedimiento, toda vez que sobre las visitas ha girado gran parte del debate sostenido en este juicio. El derecho de visitas haya su fundamento en la “naturaleza de las cosas”, en el sentido de la realidad natural, que impone como imperativo categórico el derecho del padre, del progenitor apartado del hijo, a comunicarse con el, tras la resolución de la crisis matrimonial, si bien es verdad esto, también lo es, el que no configura un derecho incondicionado para el progenitor, sino uno sometido al interés y beneficio del hijo (así, sentencia del T.S. de 21 de julio de 1993), precisamente es en el criterio de “favor filii” el que estructura su realidad, es decir, la forma o, mejor dicho, la manera de desenvolverse o desarrollarse ese derecho-deber o derecho-función, el que se integra en el régimen de visitas. Derecho de visitas, es algo apuntando antes, que tiene una finalidad concreta: “favorecer las relaciones humanas y la corriente de afecto entre su titular (el progenitor apartado del hijo) y el menor”; en esto queda el derecho estudiado, por eso se decía en líneas ya pasadas, que se configuraba como un derecho-deber, como un derecho-Función o, simplemente como una función; entonces debemos preguntarnos si es posible una aplicación flexible del denominado derecho de visitas. La respuesta, atendiendo hasta lo ahora expuesto y, por tanto, a concepto de bien del menor (cuyo reflejo constitucional se halla en el artículo 39 de la C.E., refiriéndolo asimismo, la ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica de Menor”, así en sus artículos 2 y 11.2 a), y también numerosos preceptos del Código Civil entre los que se citan, como ejemplo, sus artículos 154, 156, 158, 161, y 172.4, y también lo refieren Textos internacionales, como la Convención Sobre los Derechos del Niño de 20 de Noviembre de 1989 (artículo 3) así como de condición Continental: La Carta europea de los Derechos del Niño, Resolución a 3-0172/92, del Parlamento Europeo), hace decir: que el régimen de visitas y estancias con los hijos no ha de entenderse, como un rígido compendio de derechos y obligaciones ni ha de servir, alterando, rompiendo, con su finalidad, como una excusa a cuyo través se proyecten las tensiones, las enemistades, las discrepancias, existentes entre los padre, su fin es otro, y se está diciendo: el facilitar de manera más ajustada y arreglada posible los contactos entre los padres e hijos que se encuentran separados, provocando, por ello, que dichas relaciones por la manera de fijarlas no se convierten en algo irreal o imposible, perjudicando así el bien del menor, su desarrollo integral pues de quedar privado de tal derecho, vería mermadas, cuando no suprimidas, sus posibilidades afectivas y de formación.

Por lo anotado, y aplicando lo expuesto al supuesto en litigio, invocando esa idea de flexibilidad y generosidad que ha de regir con relación al Derecho estudiado, no se ha de acceder en su totalidad a la pretensión formulada en la demanda y ello en atención al acerbo probatorio existente en este punto y especialmente al informe de la perito judicial Sra. Vidal, quien tras realizar un examen profundo de la situación familiar y de cada uno de los miembros concluye afirmando que el Sr. Pardo padece una inestabilidad emocional lo que impide por no ser adecuado para el menor y establecer un régimen de visitas ordinario siendo aconsejable no obstante mantener el contacto entre padre e hijo mediante un régimen de visitas progresivo en el Punto de Encuentro de la ciudad “hasta el el Sr. Pardo se opere y se encuentre en plenas facultades físicas y psicológicas, y con la disponibilidad y estabilidad que el menor requiere”.  ( Web-. Pero quien le ha dicho que la cirugía genital otorga plenas facultades físicas y psicológicas a los transexuales ?, esto roza con el despropósito o el desconocimiento absoluto de una realidad que se le escapa ) 

No se pueden compartir los argumentos de la demandada en cuanto afirma que existe contradicción entre el resultado de la exploración judicial del menor llevada a cabo en Junio y el contenido del informe de la perito. No debemos olvidar que esta vista se interrumpió en junio a fin de practicar la pericial interesada por el Ministerio Fiscal y admitirla para esta juzgadora al entender que la misma es imprescindible para resolver el tema debatido, por la naturaleza y complejidad del mismo. Es evidente, que la sicóloga posee unos conocimientos técnicos de los que carece el Juez con esos conocimientos y con los métodos de trabajo desarrollados aporta datos e informaciones esenciales para conocer en profundidad la situación familiar y en especial el estado del menor a la hora de enfrentarse a afrontar la nueva situación. 

No se trata, en contra de lo que interpreta la demandada, de impedir que el padre se relacione con su hijo por el hecho de ser transexual, no se trata de discriminar por ese motivo, ni de impedir que el padre ejerza como tal sus derechos y deberes, de lo que se trata es de buscar la solución más adecuada para el menor velando siempre por sus intereses, es decir, la que mejor le permita adaptarse a las nuevas circunstancias familiares. 

El Sr. Pardo está en una etapa de su vida llena de cambios muy importantes que el mismo debe afrontar con ayuda profesional. Hace tan solo unos meses que inició el proceso de cambio de sexo, lo que conlleva profundas modificaciones en todos los aspectos de su vida y personalidad, esto provoca como es lógico y comprensible, una inestabilidad emocional que recoge la psicóloga en su informe concluyendo “en este momento no se considera idóneo que el Sr. Pardo realice un régimen de visitas amplio con el menor, debido a su inestabilidad emocional y no por la transexualidad del mismo en si misma”. 

Este es el motivo por el que resulta aconsejable un régimen restrictivo de visitas ya que su inestabilidad no debe de transmitirse al menor, que se siente confundido ante la nueva apariencia de su padre. Estamos hablando de un niño de seis años con una nula o escasa capacidad de comprensión ante los cambios que experimenta su progenitor. ( Web-. ¡¡¡¡ Donde se dijo digo ahora se dice Diego, primero no era debido a su transexualidad y ahora si lo es a causa de su transexualidad precisamente  ¡¡¡, contradicción y vulneración clara a causa de sexo)  

En definitiva y a fin de proteger el interés del menor, fundamental en este procedimiento, se considera conveniente establecer el régimen de visitas que propone la psicóloga a fin de que progresivamente se adapte y entienda la nueva situación de manera adecuada. A tal fin se recabarán informes bimensuales del Punto de Encuentro para realizar un seguimiento por parte del Juzgado de la evolución y desarrollo de las visitas. 

CUARTO.- No se hace especial pronunciamiento en cuanto a las costas. 

FALLO 

Que estimando parcialmente la solicitud de modificación de medidas promovida por la procuradora Sra Moreiras Iglesias en nombre y representación de Dña Patricia Quintas Folgueira se acuerda: 

Mantener la patria potestad compartida del menor entre ambos progenitores.

Establecer el siguiente régimen de visitas: El padre podrá tener en su compañía al hijo menor David los sábados alternos de cada mes desde las 17:00 horas a las 20:00, visitas que se desarrollaran en el punto de encuentro de la Ciudad de Lugo, controladas por profesionales y con la presencia de ambos progenitores hasta que los profesionales lo crean oportuno. Por el Punto de encuentro se remitirán informes bimensuales al Juzgado a fin de realizar un seguimiento del desarrollo de las visitas. 

Todo ello, sin hacer especial pronunciamiento en cuanto a las costas. 

Inclúyase esta resolución en los legajos del Juzgado, dejando testimonio en los autos. 

Así lo dispongo y firmo.

Demanda interpuesta por ex mujer contra Alexia para retirarle patria potestad

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO CUATRO

Lugo.- 

Angela Moreiras Iglesias procuradora de los tribunales y de P. Q. F., mayor de edad, vecina de Lugo, con domicilio cxxxxxxx 1ºB y con D.N.I. xxxxxxx-H según apoderamiento apud acta que se otorgará, ante el Juzgado comparezco y, bajo la dirección del letrado J. Ramón Veiga Lamelas (Colegiado 648), DIGO: 

Que al amparo de los dispuesto en los artículos 775 y 771 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), interpongo demanda instando modificación de medidas definitivas establecidas en previo proceso de separación, contra A. M. PARDO VILA, mayor de edad, vecino de Lugo,  con domicilio a efectos de notificaciones en Lugo, establecimiento de informática “Sistemas informáticos”, en la calle xxxxxx, esquina Miguel de Cervantes, en el edificio nº 10 de esta última calle, y con DNI. xxxxxxx-M. 

Se basa la demanda en los siguientes:

HECHOS

Primero.- El 2 de Abril de 2002, poniendo fin al procedimiento de separación de mutuo acuerdo nº 141/2002 que ante este juzgado se tramitó a instancias de mi representada y el demandado, se dictó sentencia decretando la separación entre ambos y aprobando el convenio regulador suscrito a tal efecto el 27.02.02.

Se acompaña copia de la sentencia y convenio, documento 1.

Segundo.- El indicado convenio regulador, entre otras medidas, se acordó:

a)       en la estipulación Segunda la patria potestad compartida respecto al único hijo común, D., nacido el 25.09.97 y que, por tanto, en la actualidad cuenta con seis años.

b)       En esta misma estipulación segunda, que la guardia y custodia del hijo se atribuía a la madre si bien el padre podría comunicarse con él cuando conviniesen los esposos con entera libertad y flexibilidad, estableciéndose en caso de desacuerdo, un régimen de visitas.

c)       Y, en la estipulación Tercera, se establecía una pensión alimenticia a favor del hijo y a cargo de el padre, por el importe que en tal estipulación se indica, y a la que me remito.

Tercero.- A pesar de lo pactado, lo cierto es que al poco tiempo de dictada la sentencia, Alejandro mostró cierto desinterés hacia el hijo común. Pocas son las veces en que solicita estar con él y salvo contadísimas ocasiones, no abonó ni abona la pensión alimenticia, o que será objeto de reclamación por su trámite.

Cuarto.- El desinterés que muestra hacia el hijo, sería motivo para acceder a una modificación del régimen de visitas.

Pero es que a este hecho hay que añadir otro de carácter absolutamente excepcional que justifica sobradamente la petición que mas adelante se formulará.

Desde hace unos meses, Alejandro se esta sometiendo a un tratamiento para cambio de sexo. En la actualidad se viste habitualmente de forma ambigua (ropa ajustada, tacones), va maquillado y, en ocasiones, viste claramente como una mujer. 

Sin entrar a cuestionar su decisión, sin perjuicio de los asesoramientos que puedan solicitarse para comprender y actuar mejor ante este hecho, es evidente que tan excepcional circunstancia está necesitada de la adopción de cuantas medidas y precauciones se precisen en interés del niño y para su protección. Y ello implica la inmediata suspensión, total y absoluta, del régimen de visitas y comunicación del padre respecto al niño, al objeto de evitar situaciones con consecuencias irreparables para su proceso formativo, medida de protección cuya adopción sólo a ese juzgado compete. 

También interesamos la privación de la patria potestad, pues permitir que el padre, en estas circunstancias, pueda decir sobre cuestiones como, por ejemplo, la educación, es asumir un riesgo innecesario, por ahora y  mientras no sepamos, todos, como actuar ante esta situación. 

Se adjunta como documento 2 informe psicológico emitido por el doctor en psicología D. Fernando de la Cueva en el que se aconseja que “la relación con su “nuevo padre” se produzca de manera progresiva, de modo que se puedan ver las reacciones del niño e ir adecuando las explicaciones a ellas”. 

Se trata, por tanto, de acometer la nueva situación desde la prudencia, que aconseja la interrupción de las relaciones paterno-filiares, para posteriormente en función de lo que acontezca ir reanudando aquellas relaciones si procede y en todo caso de forma progresiva.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

-I-

Es competente al juzgado al que me dirijo, que por ser el que conoció del previo proceso de separación y adopción de medidas, al así deducirse de los términos del artículo 775.1, “…los cónyuges podrán solicitar del tribunal…”.

-II-

La legitimación la ostento mi representada y su esposo al así habilitarlo los artículos 6, 10 y concordantes de la LEC.

-III-

El procedimiento lo establece el artículo 775.2 y 771 de la misma LEC.

-IV- 

En cuanto al fondo

a).- El artículo 775.1 de la LEC, que posibilita esta solicitud cuando hayan variado sustancialmente las circunstancias tenidas en cuenta al aprobar las medidas definitivas. 

No se admite discusión que los hechos relatados (desinterés hacia el niño, impago de la pensión alimenticia y en especial, la decisión de cambiar de sexo por parte de Alejandro) suponen una variación sustancial de las circunstancias. 

b).- Respecto a la suspensión del régimen de visitas y comunicación el artículo 94 del Código Civil lo permite si se dieran graves circunstancias que así lo aconsejen, o se incumplieran gravemente o reiteradamente los deberes impuestos por la resolución judicial. 

No es necesario insistir sobre la gravedad de los hechos acontecidos. 

c).- Y en cuanto a la patria potestad, el incumplimiento de los deberes inherentes a la misma facultan su privación al incumplidor, conforme establece el artículo 170 del Código Civil. 

En cualquier caso, el régimen de visitas y comunicación así como la patria potestad, podrán en un futuro ser restaurado si la circunstancias, en interés y beneficio del menor así lo aconsejan. Pero en estos momentos, ese interés y beneficio del menor aconsejan (necesitan, mas bien) su suspensión y privación. 

Por lo expuesto

SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentada esta demanda co los documentos adjuntos y, previos los trámites legales oportunos, dicte resolución por la que se acuerde la modificación de las medidas aprobadas en la sentencia dictada en el procedimiento de separación previo y, en consecuencia, acuerde:

a).- Privar a A. Marcos Pardo Vila de su patria potestad sobre su hijo David

b).-Suspender a Alejandro Marcos Pardo Vila en el ejercicio de su derecho de visitas, comunicación y compañía con David.

Lugo, 19 de Mayo de 2004-10-24

Ldo. J. Ramon Veiga Lamelas

C. A. 25-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Fiscalía pide 18 años de cárcel para el asesino de una transexual en Madrid

 

EFE-. La Fiscalía pidió 18 años de prisión para un ciudadano ecuatoriano acusado de matar a puñaladas a una transgénero, también originaria de Ecuador, al concluir la celebración de un cumpleaños en el domicilio de unos amigos en Madrid, en 2003.
 
En el juicio con jurado que comenzó en la Audiencia Provincial de Madrid, el procesado, Argemis Ricardo F., de 23 años, reconoció que asestó una puñalada a la chica trans, pero aseguró que lo hizo para defender a su pareja, sin intención de hacerle daño ni matarle.
 
"Yo no le apuñalé cuatro veces, sólo una vez para que dejara a mi mujer", afirmó el acusado, quien explicó que esa noche ingirió numerosas bebidas alcohólicas.

Según explica la representante del Ministerio Público en su escrito de conclusiones provisionales al que tuvo acceso, los hechos ocurrieron el 30 de mayo de 2003.

Al concluir la celebración de un cumpleaños en el domicilio de unos amigos y como consecuencia de una reyerta originada en la vivienda que continuó en la puerta del edificio, Argemis Ricardo siguió a la víctima provisto de un cuchillo, relata la fiscal.

La alcanzó en la calle, le propinó cuatro puñaladas por la espalda y la causó cuatro heridas inciso punzantes, dos de ellas penetrantes en la cavidad torácica y una de las cuales atravesó totalmente el lóbulo superior del pulmón izquierdo, añade.

Conforme relató el acusado, en la casa se inició una discusión, que continuó al bajar a la calle. Aseguró que estaba muy bebido y que "el homosexual se metió a pegar a mi chica".

Indicó que se arrebató, por lo que volvió a subir a la vivienda y tomó un cuchillo, al no encontrar un palo de escoba.

"Yo estaba ciego, no sabía lo que hacía. Quería defender a mi chica, que estaba embarazada", concluyó el acusado en la vista oral, que continuará mañana, viernes.

Aseguró que él y su pareja resultaron heridos por la víctima, por lo que se refugiaron en un garaje próximo para avisar a los servicios médicos de emergencia.

Fuentes de la Policía Municipal y de la Jefatura Superior de Policía dijeron cuando ocurrió el suceso que la fallecida era una transgenero de unos 25 años.

La joven sufrió una parada cardiorrespiratoria de la que se recuperó tras quince minutos de reanimación y después fue trasladada con pronóstico muy grave a un hospital de Madrid, en el que falleció.

La representante del Ministerio Público también solicita que el acusado indemnice a los herederos de la fallecida con 100 000 euros (126 000 dólares al cambio actual), mientras que la defensa reclama la absolución de su cliente.

C. A. 25-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Se presenta libro temática transexual ganador del premio `` Terence Moix ´´

 

CTC-. El pasado Martes día 19/10 tuvo lugar en Barcelona la presentación de la novela de Norma Mejía, "Lorena, mi amor". El acto convocado por Ediciones La Tempestad contaba además de la autora del libro con la participación del escritor Lluís Mª Todó, presidente del tribunal que consideró finalista a "Lorena, mi amor" en el 1er Premio de narrativa gay-lésbica "Terenci Moix". 

Al igual que sucediera cuando la promulgación del Premio, la novela de Norma recibió calurosos elogios literarios por parte del escritor Todó quien la calificó de excelente, recomendando su lectura a todos. Todó lamentó que la novela no tuviera probablemente la promoción adecuada fuera de los ambientes GLBT porque dijo que al igual que a él le había abierto un mundo nuevo, el de la transexualidad, toda la sociedad podría beneficiarse enormemente de su lectura. 

Norma Mejía apuntó que su libro que describe las vicisitudes de una persona transexual a lo largo de su vida para asumir su identidad, forma parte de lo que se denomina "etnología extrema, esto es, que los miembros de los propios colectivos toman ellos mismos la palabra para escribir su propia historia, presentando un enfoque de la realidad que presumiblemente es distinta al ofrecido por personas ajenas, en este caso ajenas a la transexualidad. 

Al acto también acudieron diferentes miembros del CTC, Colectivo de Transexuales de Catalunya, y de la Fundación Arena, organizadora del Premio Literario. 

La editorial informó que el libro de Norma estará disponible para su adquisición en las librerías la semana próxima (25/10). 

C. A. 25-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transgéneros mexicanas denuncian humillaciones debido a su identidad sexual

 

El Universal y Web-. Ese día se maquilló, se vistió con sus mejores prendas y se dispuso ir a comer a un restaurante; sin embargo a Jana, travestí desde adolescente, la prohibieron el acceso.

Esta fue una de las dos ocasiones que tuvo que aguantar la humillación de ser impedida a entrar a un lugar público debido a su condición de transexual.

Ante ello, decidió participar en la asociación Travestis México.RG, la cual agremia a más de mil personas.

Así es que decidida a cambiar la mentalidad de todo el que pueda, Jana y otra de sus mejores amigas participaron en las Jornadas en contra de la Discriminación, organizadas por la Comisión de Derechos Humanos.

Con sus pantalones entallados, uñas pintadas y rostro perfectamente maquillado, repartieron entre los automovilistas material referente a la tolerancia hacia las personas con identidades o preferencias sexuales diferentes.

"Puto" ha sido el insulto que más le han dicho al caminar por la calle, esta grosería viene siempre de la boca un otro hombre.

"No sé qué les pasa, yo soy una ciudadana que paga impuestos, que cumple con sus responsabilidades, que tengo derechos y obligaciones, así que soy parte de esta realidad de la ciudad de México.

"Si soy esto o aquello, ése es mi problema y nadie tiene por qué venir a pedirme cuentas de mis actos, ya que con ellos no agredo a nadie", puntualiza enojada Jana.

La discriminación, narra, inicia para los/as travestís/transgéneros/transexuales, desde el seno del hogar.

La familia es quien primeramente rechaza esta situación, "pero entre mejor información tenga una persona, menos caerá en el rechazo a los demás".

Defienden la no discriminación

Inicia Jornadas de la calle la CDHDF en varios puntos de la capital del país

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) inició las "Jornadas de la calle por la no discriminación", en las que con la ayuda y apoyo de organizaciones civiles de instancias locales reparte 40 mil materiales que hablan del tema.

Fueron varios los puntos en los que el ombudsman Emilio Álvarez Icaza acudió a otorgar trípticos, folletos, posters, imanes y demás objetos alusivos a la no discriminación: Rojo Gómez, Ermita Iztapalapa, La Villa; así como las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro: Insurgentes, Basílica, Cerro de la Estrella y Viveros.

El primer punto donde entregaron dicho material, en cada alto de los semáforos, fue el Ángel de la Independencia , donde contaron con la presencia del director de reclusorios, Hazahel Ruiz.

En el lugar se dieron cita integrantes de organizaciones de homosexuales y de portadores del virus de inmunodeficiencia adquirida, así como mojigangas y transgeneros.

Álvarez Icaza indicó que las personas de la tercera edad, aquellas con preferencias sexuales diferentes, indígenas y mujeres son los sectores más vulnerables a la discriminación.

Por su parte, la encargada de los Derechos Humanos al interior de los reclusorios capitalinos, Margarita Malo, quien también hizo acto de presencia en Paseo de la Reforma, mencionó que en las cárceles del DF asimismo se repartirá este material. Dijo que si entre la sociedad es difícil compartir ideas y creencias, al interior de estos lugares la situación resulta más complicada.

La discriminación en el Distrito Federal, indicó el ombudsman capitalino, se da a nivel público y privado, incluso hay políticos que han hecho manifestaciones discriminatorias, como la del secretario de Gobernación, Santiago Creel a Andrés Manuel López Obrador, o la que hizo el senador Diego Fernández de Cevallos al referirse a las mujeres llamándolas "el viejerío".

La falta de oportunidades a jóvenes y personas de la tercera edad es otra forma de discriminación que se presenta en la actualidad.

C. A. 25-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Solicitan mas de seis años para el transexual masculino acusado de maltrato

 

Le imputan lesiones, insultos, incumplir el alejamiento y obstruir a la Justicia El fiscal desacredita a los testigos y la defensa solicita la libre absolución 

La Verdad-. El fiscal solicitó ayer seis años y medio de cárcel para el transexual acusado de maltratar a su ex novia, en la vista celebrada en un juzgado de lo Penal de Alicante. Tras desacreditar a los testigos presentados por la defensa, el Ministerio Público pidió que se condenara al procesado por los delitos de lesiones, amenazas, quebrantamiento de condena y obstrucción a la Justicia. Además, solicitó una indemnización de 1.300 euros. El letrado del imputado pidió la absolución por falta de pruebas.

Los hechos se iniciaron en junio del 2003. El acusado, Alejandro G.B., llevaba viviendo cuatro años con la víctima cuando se produjo la ruptura en vísperas de las fiestas de Hogueras. Según la afectada, ella había querido acabar con la relación en varias ocasiones, pero cuando lo intentaba el procesado «se ponía violento».

El día que rompieron la relación, Alejandro G.B. «vino chillando a mi casa y amenazó con rajar un caballo que yo tenía», explicó la víctima. Al día siguiente, «me agredió por la espalda y me dio un golpe en el hombro». De acuerdo con el informe de los forenses, la mujer sufrió una contusión que derivó en una tendinitis que precisó de rehabilitación.

Por su parte, el acusado negó que hubiera maltratado a la mujer y explicó que tan solo le pidió las llaves del piso. Al hacerlo, y de acuerdo con su versión, fue su ex pareja la que le golpeó en la boca. Asimismo, indicó que fue ella quien le perseguía.

El fiscal indicó que el acusado, uno de los primeros transexuales operados para pasar del sexo femenino al masculino, amenazó a su ex pareja tras la ruptura y la agredió. Además, incumplió una orden de alejamiento e incluso amedrentó a la afectada para tratar de que no presentara cargos contra él.

C. A. 22-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Libro de transexual en Perú está causando gran revuelo en sociedad conservadora

 

AFP. - Un reciente libro bajo el título 'Identidad, Cultura y Sociedad, un grito desde el silencio', obra de una transexual, generó revuelo en Lima por su audacia y propósito "subversivo" de romper esquemas sobre sexo, en medio de una sociedad conservadora como la peruana.

Fiorella Cava, abogada y antropóloga que como varón integraba un exitoso grupo de rock en la década de los 80, percibía que su identidad femenina le afloraba desde los 4 años hasta que decidió asumirla y ser "lo que siempre fui, una mujer", luego de tratarse quirúrgicamente.

"Las minorías sexuales también tienen derecho a reclamar equidad, tolerancia y consideración a su derecho de vivir su sexualidad de modo pleno, abierto y en condiciones de igualdad con el resto de la humanidad, sin discriminaciones de ninguna especie", sostiene en su libro.

"No pedimos lástima, sino comprensión que es el primer paso para ser tolerantes y vivir en paz", dijo la autora a la AFP.

Más aún, consideró que la identidad transexual hace de este grupo "unos seres únicos, irrepetibles, singulares y diferentes que somos obra del creador, no de la casualidad". "A nosotras no nos ha creado el demonio", se defendió al aludir a los prejuicios contra los transexuales.

"Quizás mi actitud es subversiva, contestataria y peligrosa para algunas personas, pero tomo esta defensa porque hay muchos que viven en la penumbra y no tienen quien hable por ellos", subrayó.

Para Cava la transexualidad es "una posición revolucionaria que atraviesa la rígida línea demarcatoria del poder de la división tradicional de los sexos, por lo tanto subvierte el sistema sexo-género en que se basa nuestra estructura social dicotómica y absoluta".

La autora recoge en su libro -que define como "testimonial, pero más de carácter científico"- el pensamiento del colectivo transexual internacional que plantea la existencia de dos géneros y cinco sexos biológicos.

De acuerdo a este criterio, los géneros son el masculino y el femenino, y los sexos biológicos están formados por los varones, las mujeres, los hermafroditas, los hermafroditas masculinos que tienen testículos pero con caracteres sexuales femeninos y los hermadroditas femeninos que tienen ovarios pero con caracteres sexuales masculinos.

Cava define a los transexuales como personas "disconformes con su cuerpo y su apariencia que al cambiar de sexo tienen que afrontar "un ajuste, pues cambiar un pene por una vagina o viceversa tiene consecuencias fisiológicas inmediatas". "Es como retroceder de la etapa adulta a la más tierna infancia por vía quirúrgica", sostiene.

Según la autora, la sensación plancentera y erógena se manifiesta recién después de seis meses o un año y podría no ser tan intensa. Además "la excitación es más lenta en la transexual y el orgasmo está condicionado muchas veces a su ligazón emocional con la pareja".

Cava admite que "el estigma de ser transexuales" los acompañará toda la vida, social, legal y fisiológicamente, pero subraya que la conciencia de este grupo "estará tranquila de haberse integrado plenamente a su propio género". "En mi caso corregí un error que pudo haber durado demasiado", anotó.

Salir a la luz pública con su nueva identidad le ha significado a Cava enfrentar discriminaciones, de las cuales "la familiar es la más abyecta por prejuicios culturales y religiosos".

"La sociedad no está preparada para aceptar con tolerancia un cambio que ella presume se dio en forma intempestiva", precisa en su libro al indicar que se condena a los transexuales con argumentos teológicos discutibles y "con la irracionalidad propia del oscurantismo de la escolástica medieval".

C. A. 25-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

La diversidad sexual tendrá su festival de cine en Buenos Aires

 

Noticine-. Los films de temática gay, lésbica, travesti, transexual y bisexual se darán cita en el Diversa Festival de Cine, que se desarrollará del 28 de octubre al 3 de noviembre en las salas Cosmos y Palais de Glace de Buenos Aires, donde se exhibirán trabajos recientes que ahondan en las diferentes orientaciones sexuales.

El festival cuenta con cintas que presentan una gran diversidad de géneros cinematográficos, realidades culturales e historias. Durante los siete días del certamen se proyectarán cintas nacionales e internacionales, de orígenes tan variados como África, Canadá, Estados Unidos, México, Brasil y varios países de Europa.

Los cortometrajes y largometrajes, tanto de animación, experimentales, como de ficción y documentales, estarán organizados en diferentes secciones: Generación Q (visiones sobre una nueva generación de niños y jóvenes que incursiona en la realidad de ser queer), Vivir su vida (ficción y documentales que invitan a compartir historias de personas alejadas de los arquetipos), y La ley del deseo (películas sobre la actualidad de las gestiones en favor de la lucha por la igualdad de derechos).

También se dedicará un especial al alemán Rainer Werner Fassbinder, de quien se exhibirán "La ley del más fuerte" y "En un año con trece lunas"; ofreciendo también la crítica mirada que el realizador alemán Rosa Von Praunheim ha tenido sobre él en su documental "Las felices víctimas".

A esto se le agrega los programas de cortos de aproximadamente 90´, de material extranjero y argentino, abarcando temáticas y géneros diversos; y la Retrospectiva del LesGaiCineMad, material especialmente traído desde el Festival de Cine Gay/Lésbico de Madrid.

En su primera edición el festival es una muestra no-competitiva que cuenta con el premio del público, quienes mediante el voto premiarán a sus cortos y largometrajes preferidos.

La oferta cinematográfica se complementa con actividades paralelas -con entrada libre- que incluyen una exposición de Fotografías y Artes Plásticas con obras de variados autores; y mesas de debate y charlas, donde se discutirán temas como el cine queer, la visión que el cine hegemónico ofrece del VIH y la relación entre cine y literatura, entre otros

C. A. 25-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Encuentro Nacional Mujeres en Argentina rechazan a las transexuales que consideran hombres

 

Rechazo de varias participantes a lo que denominan "hombres vestidos de mujer". 

Diario Clarín-. La incursión de transgéneros en el encuentro nacional de las mujeres generó el rechazo de algunas participantes, que se oponen a la presencia de `` hombres que se visten y actúan como mujeres ´´ en los talleres en que se debaten problemáticas de género, como aborto, ligadura de trompas, anticoncepción, violencia y discriminación.

La comisión organizadora del encuentro, que se realizó este fin de semana en Mendoza, analizó la posibilidad de designar un espacio para discutir el protagonismo que tienen las trans y su pelea para conseguir mayores derechos. No llegaron a un acuerdo porque grupos de feministas sostienen que, por haber nacido biológicamente como hombres, las travestis no pueden participar de esta cumbre anual que va por su XIX edición. Igual, algunas travestis se animaron a concurrir a los talleres en distintas escuelas mendocinas y encendieron el debate sobre su identidad femenina y los similares padecimientos y situaciones de discriminación que enfrentan al igual que el resto de las mujeres.

"Si sabía que venías vos, le hubiera dicho a mi marido que me acompañara a este encuentro", le dijo una señora a Flavia, una travesti que trabaja en una fundación contra el SIDA, en Capital, al verla ingresar en el taller Mujer y Sexualidad.

Mas explícita fue otra chica que tampoco estaba de acuerdo con la presencia de las travestis en la sala: "Este encuentro fue programado para que participen mujeres, y acá hay un señor vestido de mujer", detalló, ante todos los participantes del taller.

Flavia contó a Clarín que se inscribió en el plenario de la escuela Quintana de Mendoza para poder aprender a contener a las mujeres que se acercan a la asociación en la que trabaja como voluntaria, en Capital. "Las travestis no competimos con las mujeres y merecemos tener un lugar en el encuentro", contó Flavia, que al ser atacada por algunas compañeras de sala tuvo el impulso de dejar su asiento, pero se quedó para defender su espacio porque se siente mujer.

Descartó los rumores que indicaban que la oposición viene de las prostitutas, porque pierden clientes ante la mayor cantidad de travestis. "Viajé en el mismo colectivo que las chicas de la asociación de meretrices, con ellas está todo bien", dijo Flavia.

La condición travesti terminó copando el espacio de la charla en la que, según el programa, estaba previsto abordar los tópicos del lesbianismo, heterosexualidad, bisexualidad, derecho al placer, educación sexual en la escuela y la utilización de la mujer como objeto sexual.

La abogada Maggie Bellotti, de la asociación feminista ATEM, entiende que las travestis tienen otra identidad y que la polémica entre las participantes al encuentro es que las problemáticas de este grupo son distintas a la mayoría de las mujeres.

La despenalización del aborto fue el otro tema que desató discusiones encontradas. Las paredes y los patios internos de las escuelas en las que se reunían las mujeres se llenaron de pintadas en aerosol. "No al aborto", "Asesinas, no maten más niños", "No a la pastilla del día después", "No al travestismo y lesbianismo", decían. Todos estaban firmados por la "Quinta Columna", una expresión del franquismo que identifica a los infiltrados.

C. A. 22-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Articulo sobre los requisitos para cambio de genero con Ley inglesa de transexuales

 

Modemmujer/NotieSe-. En una resolución sin precedentes, el Reino Unido ha resuelto que no es necesaria la operación para un proceso legal de cambio de identidad de género (El País, 23 agosto 04). La Ley de Reconocimiento de Género, aprobada por el Parlamento a principios de junio, permite registrar los cambios de nombre y sexo sin necesidad de la operación de reasignación de sexo, sólo al respetar el género social (entendido como la identidad cotidiana) con que viven los transexuales.

El transexualismo es un fenómeno inmemorial y transcultural: en todas las sociedades, ha habido personas que sienten pertenecer al sexo opuesto o que expresan su deseo de cambiar de sexo. A mediados del s. XX, cuando la endocrinología y la cirugía plástica se desarrollan, se realizan las primeras operaciones de cambio de sexo. Así, aparentemente, este malestar histórico "me siento un hombre en cuerpo de mujer" , "soy una mujer atrapada en un cuerpo de hombre" parece encontrar salida con la intervención de la institución médica. Resulta profundamente desolador que para responder a la demanda transexual se recurra a una mutilación quirúrgica, que resta placer sexual y que tiene otros efectos secundarios nocivos, pues funcionalmente complica el tener relaciones sexuales y orinar.

Muchas personas transexuales han recurrido a la operación para lograr cambiar el nombre y el sexo de su acta de nacimiento y demás papeles oficiales. Quienes no han tenido el dinero para la operación o han temido sus consecuencias negativas viven en un limbo legal: aparecen socialmente como personas del otro sexo, pero no tienen los papeles que les permitan identificarse como tales. Esto las obliga a trabajos ilegales, con frecuencia en el ámbito del comercio sexual.

Desde hace años, el activismo de los transexuales se ha centrado en lograr su aceptación social así como facilitar que los jóvenes reciban la reasignación de sexo lo más rápido y temprano posible. Pero también desde hace tiempo los activistas transexuales cuestionan la operación de "cambio de sexo" exigida por las autoridades para cambiarles legalmente la identidad. Esa exigencia, toda vigente en otros países, expresa la incapacidad social para pensar otras salidas a este conflicto de identidad.

El transexualismo se construye en oposición a la evidencia del cuerpo, pero en sintonía con una convicción íntima. La disforia de género, o sea, la angustia de no pertenecer al género asignado, es un estado de sufrimiento que proviene del psiquismo. Desde esta perspectiva aparece como profundamente paradójico que para el tratamiento de algo que se considera un trastorno psíquico la disforia de género) se recurra a una operación quirúrgica. La decisión política del Reino Unido ha sido no explorar el proceso por el cual se adquiere dicha disforia, sino sólo tomar en consideración el deseo de cambio de género de la persona transexual y permitir que ésta asuma socialmente esa identidad sin la operación mutilante.

Esta nueva Ley tiene como antecedente la resolución, en 2002, de la Corte Europea de Derechos Humanos contra el gobierno británico por no haber respetado el derecho a la privacidad y el derecho a matrimonio de una persona transexual que se había casado y cuyo matrimonio se consideró nulo bajo la ley inglesa. Como los derechos de las personas transexuales son reconocidos por la Convención Europa, en 2003 la Cámara de los Lores se pronunció sobre el caso. Para no tener una legislación incompatible con los derechos amparados de la Convención Europea, los Lores elaboraron una propuesta de ley sobre el reconocimiento de género, que es precisamente la que acaba de ser aprobada.

Aunque el cuerpo ha sido el terreno prioritario de la significación sexual, hoy en día se acepta que el género, la construcción simbólica que se hace sobre el dato biológico, es igual de decisivo. La resolución del Reino Unido es trascendente porque supera la lógica con que se tratan los casos de transexualismo y, al aceptar el peso de lo social, les permite a las personas transexuales asumir la identidad social deseada sin mutilación. El avance de la reflexión sobre qué es el sexo y qué el género ha favorecido la creación de esta ley que abre un horizonte de esperanza a las personas transexuales. Así, desde el respeto a la diversidad humana, se puede ver en el transexualismo una variación, tal vez temporal, tal vez definitiva, de la identidad social de las personas.

* Antropóloga, directora de la revista Debate Feminista y profesora en el ITAM.

C. A. 22-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Informes que esperaba juez no implican a José de Zor en caso de homicidio

 

NP-. El juez de Alcaraz (Albacete) que instruye el sumario por la desaparición y muerte del joven lucense Manuel Expósito, tiene ya en su poder el informe forense del Instituto Nacional de Toxicología con el que se ha intentado esclarecer las causas del fallecimiento de la víctima. Igualmente, la botella aparecida en dicho paraje próxima a los restos, podrían haber determinado la aparición de indicios, huellas dactilares u otras pistas del posible homicida de Manuel Expósito. Ninguno de los informes implica ni determina la participación de José de Zor en los hechos investigados ni aclara o concreta el motivo exacto de la muerte. 

La última llamada que hizo Manuel Expósito a su madre, coincide con la declaración que hacía José de Zor ante la policía. A ambos, el fallecido les comentaba que iba con un amigo de Guadalajara en ruta de viaje. Recientemente, el abogado de José de Zor solicitó que se investigara a otro amigo de Manuel Expósito que la policía no había investigado lo suficiente -a juício del letrado- y en el que concurren circunstancias similares a las que determinó la policia para detener a de Zor: este otro amigo de Albacete del fallecido también había visto y llamado a Manuel Expósito el día antes de su desaparición. Juan Ignacio Abad Martín (de Albacete), jóven amigo del fallecido y compañero de estudio de Expósito, había dejado a éste en Madrid justo antes de la desaparición y fue, junto a José de Zor, el último en verle antes de su desaparición. Igualmente mantenían una estrecha amistad que incluía pernoctaciones en la casa de Manuel. ¿Por qué se procedió contra de Zor y no contra Abad Martín si concurrían circunstancias similares -expone el letrado al Juez Instructor en uno de sus escritos-? 

Es de esperar que siendo éstas las últimas pruebas y diligencias que aguardaba el Juez Instructor, tome determinación sobre el caso, incluido el posible sobreseimiento solicitado ya por el abogado defensor del imputado, Alejandro Ruiz Pérez, en vista de que no existen ni pruebas ni indicios directos que pudieran implicar a José de Zor en el citado homicidio. Además de que él mismo ha mantenido en todo momento su inocencia y su colaboración tanto con la policía como con las autoridades judiciales para el esclarecimiento de los hechos hasta donde él conocía. 

La FELGT (Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales) en su momento expuso su protesta por lo que consideraba una detención injusta y por la similitud que había con el caso de Dolores Vázquez y la muerte de la joven Rocío Baninkoff . Todas las pruebas practicadas por la policia (pruebas de ADN en el domicilio de José de Zor en Albacete, registro domiciliario en búsqueda de objetos o pruebas en su domicilio de Madrid, búsqueda de sangre o ADN en su coche particular, interrogatorio de vecinos y amigos, etc) dieron completamente negativas. Sin embargo José de Zor permaneció un mes encarcelado hasta que fue puesto el libertad sin fianza. 

El abogado de Zor, Alejandro Ruiz, solicitará de nuevo el sobreseimiento de la causa. Mientras tanto, el Juez deberá determinar si archiva la causa o abre Vista Previa. Diversos colectivos y militantes GLTB manifestaron en su momento contra lo que se consideró una injusticia tanto en el caso de Dolores Vázquez como el de José de Zor.

C. A. 22-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Susan Shah, actriz transexual mexicana de porno se suicida en nueva York

 

Anodis-. Igor González.- Susan, foto, se reasignó de sexo el 24 de julio de 1998, se había contagiado de sida y decidió lanzarse el domingo en la madrugada desde el piso 20 de un edificio de la calle 24 de Manhattan. 

Hace nueve años ingresó a los Estados Unidos y vivía en San Francisco, hasta que se mudó hace tres años a la Gran Manzana para estudiar cinematografía en la Universidad de Nueva York (NYU). 

"Susan representa a la soñadora. Una mujer que vive en sus fantasías y que al final le cuesta su felicidad". Con estas palabras Susan Shah, la actriz porno mexicana transexual, describió uno de sus últimos personajes, en una película donde se interpreta a sí misma. 

La chica transgenero fue encontrada muerta por la policía a las 4:30 a.m. Amigos y fuentes cercanas a la investigación dijeron que aparentemente se trató de un suicidio. 

Ayer, en el edificio Vanguard, donde Susan Shah vivía con su novio, los residentes expresaban su asombro. Algunos ni sabían de su presencia y su trágico final. En el estacionamiento, su carro Hummer permanecía en el mismo lugar en donde lo dejó hace una semana. 

"Ella guardaba el carro aquí todos los días, era una persona tranquila y siempre venía sola", dijo el encargado dominicano que sólo se identificó como Gilberto. 

La mujer, que tiene al menos dos sitios en la Internet con texto y material para adultos, escribió así sobre su cambio de seso: "Me arme de valor, sabía que mi vida cambiaría por completo. Que las decisiones que yo haría después cambiarían todo mi presente y futuro". 

"Me siento muy triste, era una persona excelente y no tengo ningún otro comentario", dijo desde San Francisco John Tennler, amigo y fotógrafo de la víctima. 

"Ella tenía la vida más difícil que puedes imaginar. Nació hombre y quería ser mujer", agregó Tenneler, quien también editó la película "Un paso Adelante", donde Shah interpreta a una persona que quiere cambiar su sexo y se llama Susan. 

El escritor Dimitris Berylese señaló a medios anglos que la mujer estaba depresiva por una batalla de 10 años contra una enfermedad. 

Berylese dijo además que Shah había tratado de suicidarse en el pasado. Dos amigos se encontraban en el apartamento a la hora del incidente, pero estaban dormidos. La mujer no dejó ninguna nota. Tennler dijo que recibió una llamada el viernes por la noche. Parecía abatida. 

Algunos vecinos dijeron que escucharon una fuerte pelea. 

Shah asistía a clases en la Universidad de Nueva York, pero un vocero de esa casa de estudio no pudo confirmarlo. Desde septiembre del año pasado, seis alumnos de la NYU han cometido suicidio: John Skolnik, 20, Stephen Bohler, 18, Michelle Gluckman, 19, Diana Chien, 19, Charlene Lat, 24, y Joanne Leavy, 23. 

La mujer trabajó como acompañante, pero últimamente estaba enfocada en su carrera como productora. Había participado en varios programas televisivos incluyendo Don Francisco Presenta.

Shah había trabajado en otras películas del género transexual. Se describía a sí misma como actriz, pintora y escritora, orgullosa de ser una mujer latina y con un sentimiento social hacia las mujeres que llegan a Estados Unidos y se ven obligadas, por diferentes problemas, a vender sexo.

Mientras la policía sigue investigando las circunstancias que rodean la muerte de la actriz transexual, familiares de la víctima planeaban su funeral.

John Tennler, amigo y fotógrafo de Shah, dijo desde California que un hermano de la víctima está viajando a Nueva York para recoger el cuerpo. "Es una situación muy difícil, el hermano traerá a Susan a San Francisco. Aquí se realizarán todos los servicios fúnebres".

La mujer decidió cambiar su genero el 24 de junio de 1998. "Ella se cambió de sexo, era difícil que pudiera volver a México. Ella será sepultada en San Francisco", finalizó Tennler.

Los hechos no dejan de existir sólo porque sean ignorados

C. A. 22-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Programa `` Pecado Original ´´ vuelve a ridiculizar al colectivo transexual

 

Web-. Los lumbreras del programa `` Pecado Original ´´, emitido en TV5, de nuevo misma cadena que ha ridiculizado con saña en Crónicas Marcianas a Niky, transexual masculino de Gran Hermano.  El programa, nada Original, realizó el 19 de Octubre un sketch sobre concurso de Miss Trans en Sudamérica, sucedió a lo que nos tienen acostumbrados estos peritos del editaje videográfico, surgieron las mamarrachas en `` off ´´, tales como: que si "estos señores llenos de kilos de silicona" que si "EL ganador lo hizo porque se depilo con láser el pecho", cosas que dejan en evidencia una clarísima falta de sensibilidad hacia un colectivo muy vapuleado ya de por si para abrirse paso en la sociedad, estos `` churros ´´ televisivos solo hacen que aumentar los tópicos y estereotipos que el espectador pueda tener sobre algo tan delicado como la identidad sexual.

El año pasado también se lucieron del mismo modo en referencia a otro certamen de Miss Transexual Asia. En aquel caso protestas llovieron desde diversas entidades y personas particulares, al parecer la nota tomada fue `` una segunda edición ´´ del desproposito.

Carta del Area Transexual del Colectivo DecideT Alicante a `` Pecado Original ´´ 

Estimados señores de Pecado Original 

Desde nuestra asociación querríamos felicitarles por su tremenda labor en pro de la normalización del hecho transexual en nuestro país.  

Lo que parecía impensable lo han conseguido al hacer otro sketch sobre misses transexuales de una forma tan correctísima para con nuestro colectivo como lo fue el anterior que emitieron hace algo mas de un año. 

Su capacidad de información al respecto y su facilidad para realizar un humor tan fino y correcto al respecto nos ha asombrado. Total, no somos más que 'señores' con kilos de silicona y que se hacen depilación láser en el torso. ¿A quien le va a importar que eso sea cierto o no si hace gracia? 

Les agradecemos de nuevo tal esfuerzo normalizador de nuestra situación, pero les recomendaríamos que no sigan haciendo este tipo de contribuciones ya que podrían verse salpicados por la imagen social que de nosotras y nosotros, las y los transexuales, se tiene y contra la que ustedes luchan. No hace falta que nos ayuden tanto en perjuicio suyo. 

Atentamente se despide hasta la presumible próxima vez 

Natalia Pujol,

Coordinadora del Grupo de Transexualidad de la Asociación GLTB DecideT de Alicante 

Web-. Mail para protestar al programa `` Pecado Original ´´:  pecadooriginal@telecinco.es  

C. A. 22-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Obispo Alcalá Henares asegura que médicos curan con éxito la homosexualidad

 

Estrella Digital-. La polémica suscitada el pasado lunes por las opiniones del obispo de la Diócesis de Alcalá, Jesús Catalá, sobre la homosexualidad, a la cual calificó de "anormalidad psicológica" que puede dejar de serlo, parece calentar más el ambiente en la sociedad en tanto que se van conociendo todos los detalles de su exposición. El obispo, que señaló "que hay doctores que lo están tratando en América y lo están consiguiendo", indicó en una entrevista concedida al periódico local Diario de Alcalá, otra circunstancia que, en su opinión, concurre para que un chico sea homosexual: el alcoholismo del padre.

"Yo conozco a un joven que es homosexual. ¿Sabe por qué?, señaló el obispo en la entrevista, Porque su padre era un borracho y el crío ha dicho: 'yo jamás quiero ser como papá'". Catalá aseguró igualmente que "la homosexualidad no es una enfermedad en absoluto, no tiene ninguna base genética, tiene al cien por cien una metodología de aprendizaje".

Preguntado entonces por dónde se produce ese aprendizaje, el obispo enfatizó para responder: "Señores basta de farsas, la homosexualidad es una desviación, una inversión educativa que no tiene ninguna base genética ni médica". Respecto a la adopción de niños entre homosexuales, Catalá consideró que "a ese niño que le adopta una pareja homosexual, muy probablemente hasta el 80% de las probabilidades, saldrá maricón".

`` La Iglesia nunca rechaza a nadie ´´

No obstante, en la entrevista, publicada el pasado lunes por el citado diario, el obispo complutense puntualizó que "la Iglesia no está en contra de los homosexuales, como no lo está de los enfermos, ni de los que sufren. La Iglesia nunca rechaza a nadie".

A este respecto, Catalá agregó que "he confesado a homosexuales que me dicen: 'he tenido relaciones homosexuales con un chico, pero me arrepiento porque sé que esto es una inversión'. Claro que he confesado, y a tantos".

Asimismo, Catalá insistió en la idea de que la Iglesia está en contra de estas leyes del Gobierno central y argumentó que el motivo es "porque están destruyendo al hombre y no están apoyando a la verdadera institución familiar'.

C. A. 22-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Por primera vez activista gay en Perú demanda supermercado por discriminación

 

Reyna Hernández /Agencia NotieSe-. La noche del 11 de agosto del año en curso, Manuel Olivera y su pareja se encontraban en la cafetería Dulces y Salados del supermercado Santa Isabel en Lima, Perú. Como cualquier pareja de novios se sentaron en una de las mesas del lugar cuando la responsable del local Gabriela Madrid Paredes y cuatro miembros de seguridad se acercaron y les pidieron que se “abstuvieran de demostrar su afectividad, porque en el lugar no estaba permitido ese tipo de comportamientos.”

A diferencia de otras parejas que tomaban café y se tomaban de la mano, entre su compañero y él no hubo caricias. Pero según la encargada, días antes había recibido la queja de un cliente porque los vio besarse en público y consideraba “inmoral mostrar su afecto enfrente de niños.”

Olivera -quien es activista gay- y su acompañante acusaron a la responsable de discriminarlos, además de asegurar que en  ningún momento se habían besado, a lo que Gabriela Madrid contestó que “deben ser cuerdos, comprendan que se les está tratando como personas, deben sentarse separados y correctamente.”

Ante esta situación Olivera decidió demandar a la cadena Santa Isabel, la cual no es la primera vez que incurre en un hecho como este: días antes una pareja gay del grupo Raíz y Diversidad Sexual recibieron un trato similar argumentando que abrazarse y besarse entre dos hombres o dos mujeres “no era normal y que iba contra las buenas costumbres.”

En entrevista con esta agencia, Olivera relató que ante este hecho decidió entablar una demanda  administrativa el 1 de octubre de este año, pues además de soportar la acusación de Madrid, a la salida del local un taxista les hizo comentarios sexuales obscenos tocándose los genitales.

Para muchos “ ser homosexual se reduce a la persona, a lo sexual, más precisamente a un trasero que desea ser penetrado por cualquiera y en cualquier momento. No saben que ser homosexual es también  pensar, sentir, amar”, declaró.
 
Sin concilio, se debe exigir el respeto a derechos humanos de gays

Olivera considera lamentable que la sociedad peruana siga siendo “machista, homofóbica y falocrática, por ello es necesario actuar ante este tipo de atropellos” y aunque no ha sido el único acto discriminatorio sí es la primera vez que se denuncia en ese país sudamericano.

Para el activista, las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en Perú conservan mucha homofobia interna, por lo que les cuesta trabajo asumir que tienen derechos, que pueden ejercerlos y que deben exigirlos.

La demanda administrativa que presentó está respaldada por el Estudio de la Defensa de los Derechos de la Mujer(DEMUS) y el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) del cual forma parte  Manuel Olivera, y fue  presentada ante la Comisión de protección al Consumidor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) bajo la modalidad de denuncia por infracción de las normas de protección al consumidor.

“Esta denuncia  no tiene precedentes porque no ha existido una demanda pública por un caso concreto de discriminación por orientación sexual en el ámbito administrativo, civil o penal. Hasta hace un par de meses no existía en mi país un mecanismo legal eficaz que hiciera cumplir los derechos de la población LGBT”, explica.

Sin embargo, en mayo de este año se modificó el Código Procesal Penal peruano con la ley 28237 que en su artículo 37 indica que el Proceso de Amparo protege entre otros derechos la igualdad de las personas, establece que no se puede discriminar por razón de origen, sexo, raza orientación sexual o condición económica.

La discriminación por cualquiera de estos motivos en Perú es un delito que amerita una pena de 30 a 60 días de prestación de servicios a la comunidad. Olivera confirmó que mantendrá la demanda “hasta sus últimas consecuencias, no habrá conciliación.” Hasta el momento, al supermercado Santa Isabel se le ha fijado una multa.

El afectado admitió que entre el colectivo LGBT peruano la respuesta al caso ha sido variada. “Hay personas que creen que esto es escandaloso y que lo mejor sería no pelear; nosotros mismos promovemos que nos marginen. Algunos piensan que los cambios son pocos, pero yo creo que los cambios comienzan por la aceptación y el empoderamiento. ”

“La intención de la demanda es mantener en el espacio público una actitud favorable hacia el tema de los derechos humanos de las minorías sexuales y sentar un precedente que se convierta en un ejemplo eficaz para defender los derechos de la población LGBT,” finalizó.

C. A. 22-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

La Transexual Lugo decidió romper silencio después de agresión por amigo de su ex esposa

 

«No soy una enferma mental para que me saquen al niño»

Alexia rompió el silencio antes de lo previsto a raíz de la agresión de la que fue víctima en un pub de Lugo. Ahora quiere hablar y reivindicar su derecho a ver a su hijo. 

La Voz de Galicia y Web-. El hijo de Alexia cumplió siete años hace unos días y aún no pudo recibir los regalos de su padre. Álexia, la transexual de Lugo que disputa en el juzgado la posibilidad de mantener la patria potestad del niño, asegura que decidió romper el silencio después de la agresión que, según denunció, fue víctima por parte de un amigo de su ex esposa. Ocurrió el pasado sábado cuando iba de copas por Lugo.

-Lo del sábado me quemó. Estoy fatal. Muy, muy mal. Me da igual que me pegase el tío porque la agresión sé que viene de ella.

-¿No cree que es una situación difícil de asumir para una madre?

-Yo puedo ponerme perfectamente en su lugar. Pero lo que ha hecho conmigo es muy fuerte al intentar retirarme la patria potestad. Yo soy el padre del niño y lo seré siempre. Si me lo sacan me muero. Como la sentencia no salga así voy a luchar por ello. No soy una maltratadora ni una enferma mental, como me dijo su abogada.

-Ustedes tenían una buena relación, ¿a qué obedece el cambio?

-Cuando le dije lo que me estaba pasando y que estaba a tratamiento hormonal, las cosas empezaron a ponerse mal. Hasta ese momento no tuve el más mínimo problema. La custodia era compartida, y el régimen de visitas, totalmente abierto. Eso ahora es casi imposible.

-¿Qué le ha dicho a su hijo de lo que le pasa?

-Hablé con el psicólogo y con el psicopedagogo y terapeuta sexual. Ellos me dijeron cómo se lo podía decir. No lo recuerdo exactamente pero lo llevaba escrito en un papel. Le conté que me sentía una chica y que por mi bien y mi felicidad tenía que tomar una decisión. Me escuchó muy atento. Se quedó mirando para mí y me preguntó: «¿Y tú me vas a seguir queriendo igual?» Yo le dije: «No, mucho más». Miró para mi ex y le dijo: «Pero, ¿cuál es el problema?» A él no le gusta que me maquille, pero le da igual cómo me vista.

-¿Vivir en una ciudad como Lugo le ha planteado muchos problemas?

-La verdad es que lo llevo muy bien. Siempre hay tipos intransigentes y retrógrados, pero el resto bien. Ahora mi apariencia es de mujer al cien por ciento. Sigo trabajando con normalidad y sigo dando clases sin problemas.

-¿Qué le gustaría que pasara con su hijo?

-Estar las 24 horas con él. O que siguiese todo como hasta hace poco, con la custodia compartida. Quiero poder ir a buscarlo al colegio, jugar con él, llamarlo... 

Confía en poder reasignarse de sexo dentro de un año 

Alexia espera estar reasignada quirúrgicamente dentro de un año y poder cambiar en su DNI y poner su nombre de verdad, Alexia.

-Toda mi vida fue una situación inaceptable hacia mí misma. Yo no tenía amigos, siempre amigas, y jugaba con ellas a las muñecas. Me despertaba por la noche sudando. Le tenía asco a mi propio cuerpo, me hacía vomitar. Las relaciones sexuales eran las justas y siempre acababa en el baño devolviendo. -¿Qué decía su esposa? -Me preguntaba. «¿Tú eres gay?» Yo le respondía: «No». Y ella decía que entonces no entendía mis comportamientos. -¿No cree que puede estar resentida? -Puede que sí, o que no. Lo que está claro es que en nuestra relación hubo siempre respeto.

C. A. 21-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Grupo de transexuales del Colectivo Lambda lanza campaña lucha contra la transfóbia

 

Esta campaña pretende luchar contra la transfóbia informando y educando a medios de comunicación, líderes políticos y sociales, profesionales socio-sanitarios.   

Esta campaña consta de varios elementos: 

·         Envío de un póster y tríptico informativo sobre la transexualidad orientado a centros y profesionales que traten o vayan a tratar con personas transexuales. 

·         Una página web con abundante información y recursos sobre transexualidad: http://www.gigt.org/  

·         Realización de charlas informativas en los medios de comunicación para un correcto tratamiento periodístico de la transexualidad y la identidad de género.  

Según Alec Casanova, Coordinador del Grup d’Identitat de Gènere i Transsexualitat del Col·lectiu Lambda, “somos conscientes, por propia experiencia, de que los conocimientos sobre transexualidad e identidad de género que se imparten en las carreras universitarias son escasos o nulos, por lo que muchas veces nos vemos en la obligación de ser las mismas personas transexuales, quienes instruyen a los profesionales que nos vayan a tratar. Para ayudar a paliar este vacío enviaremos trípticos sobre la transexualidad a profesionales de la medicina, la psicología, el trabajo social y de los medios de comunicación, así como a centros cívicos y sociales”  

“La campaña, subvencionada por el Ayuntamiento de Valencia y la Fundació Bancaixa, continua Casanova, consta de un póster y tríptico donde se exponen los conceptos básicos sobre la transexualidad y los derechos que reivindicamos y que aún se nos niegan por parte de algunos sectores. También hay un página web que ofrece información y recursos para personas transexuales y no-transexuales que busquen un conocimiento riguroso y veraz sobre la transexualidad”.  

“Continuamente venimos advirtiendo, observando y padeciendo el profundo desconocimiento sobre la realidad transexual y la errónea utilización del lenguaje en los medios de comunicación en relación con el ámbito transexual. Por ello nos ofreceremos a los medios de comunicación con el fin de erradicar esta práctica que nos desfavorece plenamente en la consecución de un mayor entendimiento social, en la lucha contra la transfobia y, en definitiva, nos impide una completa integración social”, concluye Casanova.  

Para Toni Poveda, Coordinador General del Col·lectiu Lambda, “la lucha contra la transfobia y la educación de la sociedad en el respeto a las personas transexuales son objetivos esenciales para la completa integración en la sociedad. De otra forma, el continuo estigma y la penalización social, además del vía crucis que debe llevar a cabo una persona transexual para poder sobrellevar su proceso con garantías de éxito, imponen un elevadísimo coste emocional, psíquico, físico y económico. Con esta campaña pretendemos conseguir un tratamiento más respetuoso y digno hacia las personas transexuales, así como una mayor veracidad y rigurosidad a la hora de enfocar la temática referente a la identidad de género”.   

MÁS INFORMACIÓN: Àlec Casanova, Coordinador del Grup d’Identitat de Gènere i Transsexualitat del Col·lectiu Lambda, 649 266 675 i Toni Poveda, Coordinador General del Col·lectiu Lambda, 652 052 985.

C. A. 21-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexuales argentinas se quejan ante la Corte Suprema por no reconocimiento

 

Acompañados por la Dirección General de Coordinación y Seguimiento del Gobierno porteño, los integrantes de la Asociación Lucha por la Identidad Travesti-Transexual presentaron este lunes 18 de octubre al mediodía, un recurso de queja extraordinario ante la Corte Suprema, ya que la Inspección General de Justicia no los reconoce como una asociación civil 

NoticiasUrbanas-. La Presidenta de la Asociación Lucha por la Identidad Travesti-Transexual (Alitt), Loana Berkins, foto, resentó este lunes 18 de octubre al mediodía, un recurso de queja extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia a fin de que se reconozca a Alitt como una Asociación Civil. Alitt había presentado en abril del 2003 un pedido en la Inspección General de Justicia para la creación de una organización que les permitiera poder recibir microemprendimientos, un sostén económico que les ayudaría a salir del estado de prostitución. La solicitud fue rechazada porque su objeto social , "no contribuía al bien común".

La Asociación ha sido acompañada desde el comienzo por la Dirección General de Coordinación y Seguimiento del Gobierno de la Ciudad, en consideración de que precisamente la creación de un organización hará posible una integración a la comunidad la que sin duda aportaría al bien común.

Luego del rechazo de un recurso ante la IGJ y un fallo contrario por parte de la Sala K de la Cámara Civil, con la ayuda desinteresada del Estudio Kaplan-Tzicas, se presentó hoy al mediodía un recurso de queja extraordinario.

C. A. 21-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Verona, transexual de Puerto Rico muy solicitada en radios del país

 

Vocero Puerto Rico-. La diseñadora Verona se convirtió en la primera transexual en participar en el segmento "Miércoles de damas" del programa radial mañanero "El bayú" de cadena SalSoul.

Con su peculiar sentido del humor, los animadores del popular programa, Antonio Sánchez "El Gángster" y José Vallenilla "Funky Joe", condujeron una edición muy particular con Verona que permitió conocer más acerca del proceso de cambio de sexo (de hombre a mujer) por la que atraviesa este.

Verona no sólo fue abordada en la sección de "Don Mamerto Pérez", sino también en la del "Güimo investigador" y en la del "Doctor Selástraga". También se abrieron las líneas en un momento dado para que el público le formulara sus preguntas e inquietudes particulares a la controvertible transexual.

La participación de la diseñadora y su interacción con el público y con los animadores del programa fluyó con ecuanimidad y respeto. De hecho, tanto los conductores del programa como los radioescuchas dieron muestra de la receptividad que ya tienen muchos sectores del país hacia las transexuales.

Durante la emisión del programa también se confirmó la participación de Verona en el segmento "El poder de la semana" del programa nocturno "No te duermas", de Telemundo PR.

C. A. 21-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Conferencia Episcopal España lanzan plataformas contra matrimonio gay

 

Movilizarán a 35.000 profesores, pagados por el Estado pero nombrados por la jerarquía

«La Conferencia Episcopal no convocará manifestaciones», anunciaba hace unos días el portavoz del episcopado, Juan Antonio Martínez Camino. Y los obispos mantienen su palabra. Pero han puesto en marcha dos plataformas reivindicativas para movilizar a sus bases. Una, «contra el acoso a la asignatura de Religión».La otra, para frenar los matrimonios gays.

La táctica episcopal consiste en movilizar a los fieles no desde la Conferencia Episcopal, instancia encargada de negociar con el Gobierno socialista, sino desde las 70 diócesis españolas.El plan, diseñado por las comisiones episcopales de Enseñanza y Familia, se articula en torno a las homónimas delegaciones que tiene la Iglesia en cada diócesis.

Los delegados de todas las diócesis españolas pondrán en marcha dos campañas. Una contra la nueva ley educativa del Gobierno socialista, que recorta el peso de la asignatura de Religión en los centros públicos. Y la otra para apoyar a las asociaciones familiares católicas contra la aprobación de los anunciados matrimonios homosexuales.

La campaña en defensa de la clase de Religión se apoya en los 35.000 profesores de religión (14.000 de la escuela pública y 21.000 de los centros concertados y privados). Todo un ejército de cristianos militantes pagados por el Estado, pero nombrados por la jerarquía a la que, por tanto, deben su sustento.

No contentos con movilizar a los profesores, los obispos han decidido, en una reciente reunión de los delegados de Enseñanza y catequesis, que se impliquen también, en ambas campañas de defensa, los cerca de 20.000 sacerdotes que tiene el clero diocesano, a los que, sin duda, se sumarán otros tantos frailes y monjas.

El cometido de cada sacerdote es distribuir al término de las misas, y antes del 9 de noviembre, un pliego de firmas. Aquellos católicos que estampen su rúbrica se adhieren a la «campaña nacional de recogida de firmas a favor de que la asignatura de Religión y su alternativa sean evaluables». Al mismo tiempo se repartirán cartas dirigidas al presidente del Gobierno, ya preparadas para ser enviadas, a falta de la firma y del número del DNI, en la que se le dice a Zapatero que «el hecho religioso es fundamental para poder entender las culturas y sociedades, y negarlo es incapacitar para la auténtica libertad, que nace del conocimiento».

Por ésas y otras razones se le pide que reconozca la clase de Religión. Según la Plataforma nacional contra el acoso a la asignatura de Religión, ya han recogido más de 500.000 firmas y esperan llegar al millón.

En el caso de la defensa de la familia, la estrategia está dirigida por organizaciones neoconservadoras, como Foro español de la Familia, Instituto de Política Familiar, Concapa, Hazte Oír o E-Cristians, nacidas en la órbita de movimientos como el Opus Dei, Legionarios de Cristo o Comunión y Liberación. Su objetivo es conseguir dos millones de firmas para presentarlas en el Congreso de los Diputados y obligar a que se rechace el matrimonio gay.

Está previsto que, a finales de noviembre, ambas plataformas confluyan en una gran manifestación en Madrid, donde los cristianos saldrán a la calle a proclamar su «verdad» y sus «derechos».Los obispos están todavía debatiendo si van a sumarse a ella o no. Lo más probable es que lo hagan a título individual.

Estén o no, los obispos españoles llevan meses «calentando» el ambiente de cara a movilizar al adormilado laicado español. Con ataques constantes contra el «nacional-laicismo» del Gobierno socialista que atenta, entre otras cosas, contra la familia tradicional, «pilar de la sociedad y de la Iglesia», con la eventual aprobación de los matrimonios gays.

La FELGT exige a los obispos y representantes de la jerarquía que abandonen la estrategia de la crispación y los insultos y pide que se deje de financiar a la iglesia católica 

Ante las declaraciones del Obispo de Ávila en las que compara las reformas sociales del gobierno con un golpe de estado, las del Obispo de Alcalá en las que afirma que muchos homosexuales lo son por haber tenido un padre borracho, o las de quien comparaba la mayoría que apoya las reformas sociales del gobierno con la mayoría que apoyó a Hitler, la FELGT quiere manifestar que se está superando el nivel admisible de la crítica amparada en la libertad de expresión. 

Un país democrático no puede financiar a quien utiliza esa financiación para poner en duda la legitimidad de la acción de gobierno; un gobierno que ha sido elegido para llevar a cabo un programa electoral en el que aparecen todas las reformas sociales que ahora se están llevando a cabo.  

Hoy precisamente se ha publicado una encuesta en la que el  70% de los ciudadanos considera que se debe dejar de financiar a la Iglesia Católica y la actitud de la Jerarquía de la Iglesia no hace sino confirmar que por la salud de nuestra democracia es absolutamente necesario que la Iglesia deje de recibir dinero de nuestros impuestos, dinero que utiliza para oponerse a la voluntad democrática de los ciudadanos.  

Consideramos que cualquiera está en su derecho de criticar y de oponerse al matrimonio entre personas del mismo sexo, pero la libertad de expresión no ampara los insultos que se están vertiendo en contra de lesbianas y gays, insultos y argumentos que no escuchábamos desde hace 20 años en este país y que creíamos superados. 

La presidenta de FELGT, Beatriz Gimeno, ha declarado: “El continuo intento de generar crispación en una sociedad madura que no se ha sentido en absoluto crispada por la posibilidad de que los derechos de ciudadanía se amplíen a los ciudadanos gays y lesbianas, están llevando a los obispos a emplear expresiones que, en última instancia, pueden amparar la violencia homófoba contra gays y lesbianas. 

Exigimos a los representantes de la jerarquía católica que abandonen sus posturas inquisitoriales, que recuerden que nadie les ha elegido, que los ciudadanos ya se han pronunciado, tanto en las elecciones como en todas las encuestas disponibles, y pedimos al gobierno y a los partidos políticos que no se dejen intimidar por una organización que atrincherada en privilegios antidemocráticos quieren imponer su propia moral y sus principios a una sociedad que camina en otra dirección”. 

PSOE pide respeto Parlamento y acusa Iglesia estar anclada pasado   

EFE.- La diputada socialista Carmen Montón pidió hoy a la Iglesia respetar "al Parlamento, que aprueba las leyes y no la Conferencia Episcopal", le reprochó estar anclada en el pasado y se preguntó "qué versículo de la Biblia dice que las personas no pueden tener los mismos derechos y ser felices". 

En respuesta a las críticas de los obispos de Avila y Alcalá de Henares (Madrid) relativas a las reformas del Gobierno en materia de matrimonios homosexuales, el divorcio y el aborto, Montón les exigió "un respeto hacia las reglas de juego y hacia el Parlamento, el máximo órgano de representación ciudadana". 

Tras acusar a la jerarquía eclesiástica española de pretender la crispación de la sociedad, la diputada del PSOE por Valencia subrayó que las reformas impulsadas por el Ejecutivo "no van contra nadie ni contra nada, persiguen garantizar la igualdad de derechos entre las personas". 

En declaraciones a Efe, Montón aconsejó a la Iglesia "reflexionar por qué está anclada en ideas de hace miles de años", y consideró contradictoria la postura de la Iglesia dado que las personas creyentes "sí son solidarias, tolerantes y respetuosas". 

"Parece que la Iglesia está más preocupada por su financiación que por que las personas tengan los mismos derechos y puedan ser felices, ¿en qué versículo de la Biblia se dice que eso no puede ser así?, se preguntó".  

Carta Colectivo GLTB Cogale de León a  obispos y arzobispos de las diócesis del estado español 

Ante la ola de insultos, calumnias, vejaciones, daños al honor, a la imagen y a la intimidad y ante el ataque continuo y permanente a  lo más profundo que tenemos que es nuestra dignidad como SERES HUMANOS que somos, quiero hacerles llegar las siguientes reflexiones. 

MUJER, MADRE Y LESBIANA 

Puede parecer el título de una novela, o más bien para ustedes sería el título de una película de terror. Sin embargo no se trata de ficción, es la realidad que somos y vivimos   millones de mujeres en todo el mundo y entre las cuales me encuentro.  

Mi familia está formada por mi mujer y mi hija. Somos una familia, como tantas otras, que tenemos nuestro proyecto de vida en común basado en el Respeto y en el Amor. Sobre todo y por encima de todo somos una familia feliz. Compartimos nuestras alegrías y nuestras penas, en la salud y en la enfermedad. Reímos juntas y lloramos juntas; pero no somos  aquella familia de hace cincuenta  años que "rezaba unida y permanecía unida", entre otras cosas porque ustedes nos han expulsado de esa Iglesia, que es la de todas y de todos. 

Somos ciudadanas como cualquiera, ciudadanas de a pie, que trabajan cada día y llevan a su hija al colegio como millones de familias en este país. Procedemos de familias heterosexuales, sin ningún tipo de trauma infantil. Nuestros padres no son alcohólicos ( tampoco pasaría nada si hubieran padecido esa enfermedad) ni tampoco abusaron de nosotras. Gozamos de una excelente salud física y afortunadamente de un gran equilibrio psicológico.  

Nuestra hija está perfectamente integrada en su entorno, en su colegio, con sus amigos y amigas, juega, ríe... en definitiva, es una niña feliz. Sólo desaparece su sonrisa cuando les oye a ustedes vociferar sus continuas vejaciones e insultos hacia nosotras y cuándo pregunta porqué hablan ustedes así, ni siquiera podemos responderle. Es difícil explicarle porqué quemaban a nuestros antepasados en la hoguera o guardaban  silencio cuando nos metían en la cárcel en tiempos no demasiado lejanos. No podemos explicarselo porque no queremos inculcarle odio, ni siquiera hacia ustedes, ese odio que ustedes pretenden sembrar cada vez que sueltan fuego contra nosotras y nosotros.  

En definitiva, vivimos el Amor con mayúsculas, ese Amor que tanto predican y que desconocen. 

Por último y para terminar, deseamos que el día del juicio final llegue para todos, también para ustedes, y sea Dios, ese Dios al que tanto nombran cuando les interesa, quien les juzgue y esperamos  que lo haga sin piedad. Dudamos mucho de que Dios  pueda perdonar los siglos de humillaciones, vejaciones, torturas y muertes que llevan a sus espaldas. Y esperamos también que ella, nuestra hija, cuando crezca algún día  les pueda perdonar. 

Afortunadamente nos alegra saber, que esa otra Iglesia, la de base, la real, la del día a día, la de los cristianos que viven con los pies en la tierra, no comparten esas manifestaciones de las "altas jerarquías", y nos alegra doblemente porque además de mujeres, madres y lesbianas también somos cristianas.

C. A. 21-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexual Lugo lucha para seguir con la tutela de su hijo que familia materna le niega

 

La madre incumple el régimen de visitas

Europa Press y Web-. Álex, una joven transexual lucense que nació varón y que inició hace un año un tratamiento para convertirse en mujer, lucha desde hace unos meses para mantener la patria potestad de su único hijo de siete años. Además, reivindica el derecho a estar con él, que su mujer, de la que está separada desde hace tres años, y la familia materna del menor le niegan.

"Él --su hijo-- quiere estar conmigo", afirmó Álex en declaraciones a Europa Press Televisión. "Cuando la preguntaron en el juzgado, en el interrogatorio dijo que quiere estar con papá, que se lo pasa muy bien con papá", añadió.

En cuanto a cómo su hijo conoció su nueva situación, esta transexual de Lugo indicó que primero se lo dijo su madre y la explicación que le dio fue que "papá ahora es una chica". "Después, cuando hablé con él, se lo explique más o menos en base a consejos de mi psicólogo. Más o menos lo entendió, aunque su única preocupación sigue siendo si lo voy a querer igual", aclaró.

Álex asegura que no le dejan estar con su hijo, al que no ve desde marzo, por su condición de transexual. "Desde que nos separamos hasta que se lo dije a ella, genial, la custodia era compartida, teníamos un régimen de visitas abierto y nos íbamos a tomar algo de vez en cuando con el niño, todo cordial", explicó.

No obstante, puntualizó que, una vez se lo explica a su mujer, "los dos primeros meses dentro de lo que cabe más o menos normalidad", pero, pasado ese tiempo, "cambia radicalmente su actitud y no me deja ver al niño ni hablar con él".

Asegura que la de su mujer "es una alegación tonta" que se basa en que "supone un cambio muy trascendental de las circunstancias de cuando nos separamos a ahora". "Cuando nos separamos, ya le dije lo que había, no es que haya cambiado nada, lo que supone un cambio trascendental sería un cambio en mi actitud personal o un maltrato al niño. Yo no considero que esté maltratando al niño", explicó.

Asimismo, comentó que le ofreció a la madre del niño ponerse en contacto con diversos terapeutas sexuales "para saber de qué va la historia". "Si lo que le interesa es el bienestar del niño, ve a un especialista que te va a aconsejar", le comentó Álex a su ex pareja.

Con respecto a la actitud de su hijo, indicó que, según el psicólogo de la peritación, "no le va a producir ningún tipo de estrés ni ninguna situación traumática".

"Cuando hablé con él y me preguntó le expliqué cómo eran las cosas. No le gusta, es evidente, ¿a quién le va a gustar que papá sea mamá ahora?", se cuestionó. "Sobre todo, con la edad que tiene, pero él es feliz. Lo que no le gusta es que me maquille", agregó.

"Sigo siendo igual, sigo teniendo el mismo comportamiento, sigo siendo la misma persona, qué más da que lleve el pelo largo, que me ponga tacones o lo que sea", indicó Álex. En este sentido, rechaza las alegaciones de su mujer de que padezca una enfermedad mental. "No tengo un trastorno de la identidad sexual, sino que se llama trastorno de la identidad de género", comentó.

SENTENCIA

Álex está a la espera sobre la supresión o no de la patria potestad. "Espero que se conserve la patria potestad. Tendría que ser una causa muy grave para que me la pudiesen quitar, pero no es nada grave para que me la puedan quitar. Espero que así sea", señaló.

Con respecto al régimen de custodia, Álex explicó que le gustaría que siguiese como hasta ahora. "La Fiscalía pretende que me lo dejasen ver una tarde cada 15 días e ir aumentando progresivamente, pero eso no me convence", sostuvo.

El primer revés se lo ha llevado al conocer una sentencia favorable a la madre del niño, que ha sido absuelta de un delito de faltas por no dejarle ver a su hijo. "Desestiman la denuncia interpuesta. Ella puede seguir haciendo lo que le dé la gana, que si no me deja ver al niño no me lo deja ver porque ya se ve lo que ampara la ley", dijo.

Ahora tiene cinco días para recurrirla y seguir luchando por ver a su hijo. "Seguramente la recurra aunque no consiga nada, a ver si van saliendo las cosas como tienen que salir", concluyó.

C. A. 19-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Andalucía la Meca de muchos transexuales España para reasignación sexo Sanidad

 

Diario de Córdoba-. Málaga se ha convertido en la Meca de transexuales de toda España, y las siglas UTIG en una especie de mantra. El Hospital Universitario Carlos Haya anda en boca de todos ellos, al ser el único centro sanitario del país en el que las operaciones de cambio de sexo son financiadas al completo por el sistema sanitario andaluz. Por esa razón, muchos transexuales de toda España se están empadronando en ciudades de Andalucía.

Desde que fue inaugurada en 1999, la Unidad de Trastorno de Identidad de Género (UTIG) malagueña ha realizado 80 intervenciones relacionadas con el cambio de sexo, parcial o total.

Desde que el Gobierno andaluz decidió financiar las operaciones de cambio de sexo, estar empadronado en Andalucía da derecho a acceder a un tratamiento que, en una clínica privada, tendría un elevado coste: la operación puede superar 30.000 euros, a los que hay que sumar fármacos y psicólogo.

Aunque el Hospital Carlos Haya no facilita datos de los pacientes, la Federación Andaluza de Gays y Lesbianas-Colega asegura que en los últimos tiempos se han recibido llamadas de otras comunidades españolas, en especial Cataluña y el País Vasco, interesándose por el protocolo a seguir para poder acogerse al tratamiento de forma gratuita, y preguntando si es necesario estar empadronado en Andalucía para conseguirlo.

Fuentes del hospital confirman que no se deniega la asistencia a la persona que por iniciativa propia acude a la UTIG, aunque la vía aconsejable es el informe del médico de cabecera. "No estamos hablando de una avalancha, son una o dos personas por comunidad que han llamado para solicitar información sobre los trámites y requisitos exigidos", explica una portavoz de Colega. En los últimos cinco años, el centro ha atendido a 387 personas, mientras que la lista de espera alcanza las 300 solicitudes, con un tiempo medio de demora cercano a los dos años. El perfil del cliente es, mayoritariamente, el de un hombre de 30 a 40 años. De las operaciones realizadas, 43 corresponden a cambio de sexo de hombre a mujer (genitoplastia feminizante), frente a las 37 mujeres que solicitaron el cambio masculinizante.

Uno de los datos más destacables es el número de pacientes que, habiendo sido tratados en otras clínicas privadas, acuden a Málaga para corregir unos resultados insatisfactorios.

C. A. 19-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Dramático informe sobre la mortandad de personas transexuales en Argentina

 

Enviado por Maria Belén Correa-.  Como integrante de la Comisión de ATTTA, he trabajado desde 1993, especialmente en los casos de muerte de personas trans, interesándome especialmente en las causales.

Me llamó la atención el poco interés que les despertaba el futuro y comencé a preocuparme por saber porqué.

La respuesta era muy simple, casi todas pensaban que iban a tener una muerte violenta o que iban a morir por el VIH/SIDA.

Lamentablemente, esa apreciación era bastante cercana a la realidad. Del grupo originario que fundó ATTTA, apenas siguen viviendo unas pocas, aquellas que han tenido ideas más positivas, preocupándose por su salud y que han sido lo suficientemente fuertes como para evitar las agresiones.

Lamentablemente los especialistas no se han preocupado por este colectivo y no hay explicaciones desde los profesionales.

Cuando empecé a tratarlas, lo primero que despertaron en mí fue admiración, por atreverse a ir contra los cánones de la sociedad por defender su derecho a ser como sienten. Después, al convivir casi permanentemente con el grupo las 24 horas del día, a mi admiración se sumó respetarlas y aprendí, el poder contar el más terrible de los episodios, como lo hacen ellas,  encontrándole siempre la parte divertida.

Me hubiera podido transmitirles también el futuro, pero ahora comprendo porqué no pude. Cuando se cuidaron de la enfermedad, las mató las ganas de ser mujer, con una silicona mal puesta o por el rechazo y sino, las mato un amante despechado, un policía o un travestofóbico.

Vaya este prólogo para darles mi agradecimiento, por haberme permitido compartir sus vidas, a las que están y a las que se fueron. 

Ángela Van. Abogada ATTTA. JURIDICO@ATTTA.ORG  

Método de la información recabada:

Al iniciar la presente encuesta, nos encontramos con que no hay un registro oficial sobre la muerte de personas trans, por lo que debimos emplear todos nuestros recursos para poder hacer una lista más o menos completa.

Uno de las formas fue entrevistar a los distintos grupos de personas trans, y apelar a su memoria ya que casi todas tenían una amiga muerta.

Pero allí se nos presentó un nuevo problema, pocas conocían los nombres reales de sus amigas, salvo en los casos en que hubieran estado cerca y se hubieran hecho cargo de su enfermedad o su entierro.

Muchas veces no hemos podido ubicar a los familiares por desconocer los datos reales de filiación y en esos casos, nos hemos unido para que tuviera un funeral digno.

En algunos casos, la persona trans, por motivos diversos ocultó su condición de enferma de VIH/SIDA y nos hemos enterado de su estado terminal o su muerte, cuando ya  tarde para brindarle nuestro apoyo y acompañamiento.

Debemos rescatar sin embargo, la solidaridad de las personas trans en el momento de la muerte de una congénere.

Posiblemente, se deba a que muchas piensen que su vida será corta, ya que si no es el VIH/SIDA, la muerte sobrevendrá por un acto de violencia a la que están expuestas constantemente y si se tuvo alguna diferencia a nivel personal, al llegar el momento del desenlace final, se unen, esperando recibir los mismos honores a su hora.

No brindamos la fuente de información para proteger a las que muchas veces fueron testigos de la agresión sufrida por la persona trans muerta, pero dentro de lo posible, cada caso ha sido verificado por las notas periodísticas aparecidas en los diarios, ya que siempre es noticia que una travestí sea encontrada asesinada. 

CASOS REGISTRADOS POR ATTTA 

2004

·       2 enero: Trans NN boliviana asesinada en la puerta de su domicilio.

·       4 enero: Mayra  Banegas  asesinada en un atentado homo fóbico por 4 individuos que la torturaron antes de asesinarla.

·       Febrero: M. {caso 001} (20 años) En  Misiones  falleció de VIH/SIDA.

·       Febrero: G {caso 002}  (35años) En José C. Paz, Pcia. Buenos Aires, falleció de VIH/SIDA.

·       21 marzo: R B {caso 003} (52 años) compañera Coordinadora de ATTA Chivilcoy, falleció de cáncer de colon.

·       17  Mayo: July Albarracín fue hallada muerta de cuatro puñaladas en el barrio El Gaucho, de Mar del Plata. El cuerpo de la víctima, identificada como Julio Ávila Albarracín, de 32 años, fue hallada, a las 5.30, en el cruce de las calles Solís y Mac Gaul. Tras la autopsia,  cortes profundos en la zona derecha dorsal. Interviene en el hecho personal de la comisaría 3ra. de Mar del Plata y el titular de la Unidad Funcional de Investigaciones (UFI), Marcos Pagella

·       Junio : K C{caso004} (31 años)falleció en estado de encierro a causas del VIH/SIDA.

·       15 julio: B R {caso 005} (26 años) Nació en Salta, falleció de VIH/SIDA.

·       Julio: L M {caso006}, vivía en Laferrere, pcia de Buenos Aires, falleció de VIH/SIDA.

·       20 julio: Nadia E {caso 007}, activista Militante de ATTTA y fundadora de OTTRA quien realizara innumerables denuncias contra los abusos hacia las personas trans falleció de VIH/SIDA en el Hospital Muñiz.

·       13 agosto: Kata Marzano, (58 años) compañera coord. ATTA Chivilcoy su muerte fue por mala praxis y abandono de persona en el hospital de Chivilcoy. Su familia no quiso reclamar.

·       14 agosto: Giselle Fleitas  Buenos Aires. En la madrugada del 16 de julio, dos hombres le pegaron con un         hierro en la cabeza y le dieron tantas patadas que la dejaron moribunda. Cuando entró en el Hospital San Martín, su estado era desesperante. Soportó hasta el 14 de agosto, cuando el corazón le dijo basta. Entonces la causa cambió de carátula: de “lesiones graves” pasó a “homicidio” Con la declaración de dos testigos, la Policía ubicó a los supuestos autores. Detuvieron a uno solo de ellos.

·       18 agosto: Laura vivía en Paso y Donato Álvarez, Buenos Aires. Se suicidó de un disparo en la cabeza.

·       20 agosto: Josefina (42 años) Nació en Salta fue asesinada por un joven de 20 años. El joven fue arrestado.

·       20 agosto: G {caso 008} de José C. Paz, falleció de VIH/SIDA

 

2003

·Mariana Carrizo falleció en un accidente automovilístico.

·B {caso 009} vivió en Tigre, pcia. Buenos Aires, falleció de VIH/SIDA

·A S {caso 010}, falleció de VIH/SIDA

·T V {caso 011}  nació en salta, falleció de VIH/SIDA

·Cucha falleció en un accidente automovilístico

·M B  {caso 012} vivió en Bs. As, falleció de VIH/SIDA

·D P {caso 013} falleció de VIH/SIDA

·Chiquita Sarli por un accidente [faltan datos]

·I D (E J) {caso014}  falleció el 24/10/03  de VIH/SIDA

·J C (S), {caso 015} nació en Tucumán y falleció en Bs. As de VIH/SIDA. Era activista de ATTTA

·J (la Chi), {caso 016} vivió sus últimos años en Argentina, falleció de VIH/SIDA

·Valentina vivía en la zona de la quinta de la Plata  se suicidó tomando pastillas. Ella participaba activamente como militante y su muerte estuvo rodeada de muchas dudas

·A {caso 017} nació en Salta y falleció en Bs. As de VIH/SIDA

·J  {caso 018} de del viso falleció de VIH/SIDA

·noviembre:   M {caso 019} ( 22 años) peruana nacionalizada, militante de La Plata falleció por aplicación de siliconas.

·V {caso020}  falleció de VIH/SIDA

·P, la Ope {caso 021}, falleció en agosto por abandono de persona en la cárcel. Tenía  VIH/SIDA

·A {caso 022} a Fe falleció de mala praxis con siliconas

·W {caso 023} de VIH/SIDA

·M la R {caso 024}, falleció de VIH/SIDA en el hospital Fernández. Vivía  en Capital Federal

·La R de B {caso 25}, falleció de VIH/SIDA. Vivía en Salta

·Rubí, peruana, falleció de causas dudosas después de internarse en un hospital y de haber estado dos meses detenida, junto con su hermana también trans, por la muerte de una trans amiga de ambas, Lesly. A pesar que las pruebas halladas inculpaban a un hombre, pasó un año y medio para que las exculparan.

 

 2002

·   S del eucalipto {caso 026}, falleció de VIH/SIDA

·   N Z {caso 027}, falleció de VIH/SIDA ella vivía en Caseros, Prov. Buenos Aires.

·   19 octubre: Lesly, peruana, fue encontrada asesinada en su domicilio, después de 18 meses se libró la captura de su asesino, mientras fueron detenidas dos trans amigas, Valera y Rubí.

·   La R S {caso 028}, falleció de VIH/SIDA

·   Andrea de Sabulazo fue hallada sin vida colgada en un confuso hecho caratulado como suicidio ahorcada en su domicilio en Capital Federal

·   C {caso 029}, vivía en Gral. Roca, pcia Neuquén falleció de VIH/SIDA.

·   Lorena La chilindrina, su muerte nunca fue aclarada, vivía en Capital Federal

·   Julio: C de M {caso30}, vivía en Arrecifes, pcia. Buenos Aires, falleció de VIH/SIDA

·   J la R {caso031}, falleció de VIH/SIDA

·   L la O, {caso 032} vivió en Bs. As, falleció de VIH/SIDA

·   Andreita vivía en Córdoba fue asesinada en actos confusos

·   A, {caso 034} la cordobesa, vivía en Córdoba falleció de VIH/SIDA

·   Compañera NN peruana falleció internada en el hospital Rossi de La Plata ella aparece en estado de abandono y desnutrida luego de ser liberada de la cárcel

·   Tatiana de Salta, asesinada, su cuerpo sin vida fue hallado a las afueras de la ciudad Cáp.

·   V G, {caso 036} el 13/2 falleció de VIH/SIDA 

   2001

·       La F {caso 037} falleció de VIH/SIDA

·       L la T {caso 038} falleció de VIH/SIDA

·       Fofo Casas murió asesinada en la cárcel rodeada de interrogantes, su caso fue muy mencionado en su provincia natal (Salta) donde el diario el tribuno coloco en tapa la noticia de su deceso.

·       J la R. {caso039} Falleció de VIH/SIDA y vivía en Zona Norte

·       S La B, {caso 040} falleció de VIH/SIDA, vivía en Zona Norte

·       C la VL {caso 041} falleció en el Hospital Muñiz, vivía en Zona Norte, de VIH/SIDA

   2000

·       27 de  mayo: La P {caso042} de Jujuy activista muy importante que   marcó una época en Salta su perdida fue muy sentida en la comunidad glttb entera. Falleció  de VIH/SIDA

·       Giselle Chamorro, vivía en Mar del Plata  y fue muy conocida en Lugano I y II. Falleció  en un confuso accidente automovilístico que nunca se aclaro. Ella era militante de ATTTA desde el comienzo.

·       F la CH,{caso 043} vivía en Neuquén falleció de VIH/SIDA.

·       M M Sh. Ella fue una institución dentro de los carnavales durante años 50, falleció de vejez.

·       S. R. (la T) {caso 044} nació en Jujuy y falleció de VIH/SIDA

·       C. L N, {caso 045} falleció de VIH/SIDA. Vivía en Zona Norte

·       J La C de C, {caso 046} falleció de VIH/SIDA, vivía en Quilmes

·       Alicia de la U, asesinada en Neuquén, vivía en Neuquén

·       Ch de C,{caso047} falleció de VIH/SIDA. Ella vivía en Cáp. Federal. 

             1999

·       N el V, {caso048} vivía en Bs. As en la zona de Constitución, falleció de VIH/SIDA

·       Y la C, {caso 049} falleció de VIH/SIDA

·       J V, {caso 050} vivía en Neuquén,  falleció de VIH/SIDA.

·       N S, {caso 051} falleció de VIH/SIDA, ella vivía en Quilmes.

·       A del G, {caso 052} falleció de VIH/SIDA, en el hospital Fernández, vivía en Cáp. federal

·       La I, {caso 053} falleció de VIH/SIDA, vivía en la matanza

·       A de la B, {caso 054} falleció de VIH/SIDA en el hospital Muñiz, vivía en Cáp. Federal

·       C. {caso 055} de Zarate falleció de VIH/SIDA, vivía en Zona Norte

·       Claudia La 20$, asesinada a golpes en la ciudad de Morón. Vivía en Capital Federal

·       Lorena, asesinada a golpes por un grupo de desconocidos,  vivía en Rafael Castillo

·       A H (M). {caso 056}falleció de VIH/SIDA en Lugano I y II. Vivía  en Cáp. federal

·       L La O. {caso 057} falleció de VIH/SIDA, ella vivía en Rafael Castillo

·       Claudia Lescano, se suicidó vivía en Cáp. Federal

·       M {caso 058} falleció de VIH/SIDA. 

     1998

·       R S, {caso 059}nació en Salta y vivió en Bs. As tenia 17 años, falleció de VIH/SIDA.

·       Gipsy fue asesinada en la calle con un disparo en la cabeza, ella era la militante más importante de Mar del Plata

·       Hugo Noguera “La travestí” asesinada en la localidad de San Lorenzo Santa Fe. Por unos amigos que querían quedarse con la casa. La mataron a golpes y la enterraron en la misma casa, debajo del piso cubriendo el cuerpo en cal para disimular el olor. Este caso fue muy conocido en la época.

·       La B, {caso 060} vivió en Rosario, falleció de VIH/SIDA

·       F F {caso 061} vivía en Chivilcoy y falleció de un tumor y/o aplicación de siliconas

·       L la Ch {caso 062} falleció de VIH/SIDA

·       S la N {caso 063} falleció de VIH/SIDA

·       La M {caso 064} falleció de VIH/SIDA

·       S F C, {caso 065} artista plástica, nació en Paraguay y vivió sus últimos años en Argentina colaboro intensamente en el crecimiento de ATTTA considerándola muy importante dentro del grupo, falleció de VIH/SIDA

·       P Z, {caso 066} falleció de VIH/SIDA, vivía en el Tigre

·       Carolina la Pilin, asesinada a puñaladas en el Apart La Rue Belgrano, ella vivía en Cáp. Fed.

·       F R {caso 067} falleció de VIH/SIDA, vivía en la Pcia de  San Juan

·       Z La F., {caso 068} falleció de VIH/SIDA, vivía en Pacheco

·       A V, {caso 069} falleció de VIH/SIDA

·       14 febrero: P {caso 070} de Salta, fue una institución en Salta por militancia y llamada madre por muchas de las chicas de Salta falleció de VIH.

·       Julio: L U (L), {caso 071}  fundadora de ATTA fallecida de VIH/SIDA en el hospital Fernández, vivía en Del viso

·       15/01  Pamela Torres (Héctor Nicolás) de 33 años asesinada de una puñalada en el cuello junto a su marido Rómulo Holguera 37 años sereno asesinado de un balazo, ambos  fueron encontrados en un obrador ubicado sobre la ruta provincial 20 Km. 44 de Villa Adela Córdoba

·       02/02 Lulu Musin (Marcelo Carlos) de 25 años trans asesinada a balazos en la casa de una prima en Alsina 2757 Villa del Mercado Rosario por un individuo apodado el loquillo de 18 años quien días atrás habría intentado robarle la cartera a la misma, ésta de inmediato denuncio el hecho a la policía, el joven fue detenido y al recuperar la libertad decidió asesinarla.

·       10/02 Manuelita Escobar (Néstor Guillermo) de 42 años trans asesinada de un balazo calibre 32 en la cabeza junto a la autopista Brigadier General López de Rosario

·       19/02 Araceli Linarez (Miguel Ángel) de 24 años desapareció misteriosamente de la comunidad de Comodoro Rivadavia en la pcia de Chubut. En un principio la policía local se ocupo de la búsqueda, pero ante la falta de resultados la comunidad glttb de Chubut continua la búsqueda.

·       29/09 Víctor Escalante trans asesinada, desfigurada y rubricada con una rosa fue hallada en la pcia de Catamarca

·       A {caso072}, vivía en Mar del Plata trabajaba en los mejores club de la época y era reconocida por sus show’s, falleció de VIH/SIDA

·       A C {caso 073} falleció de VIH/SIDA, en el hospital Muñiz, vivía en Cáp. Federal

·       La G, {caso 074} falleció de VIH/SIDA, en el hospital de Chivilcoy, vivía en Chivilcoy

·       21/10 W {caso 075} una de las fundadoras de ATTTA, pionera en todos los sentidos, con el titulo de docente enfrento a la sociedad en época de militares, tuvo trabajos en lugares imposibles de pensar, fue la cara de una disco, falleció de VIH/SIDA.

·       Berta Boy {caso 076} falleció de VIH/SIDA.

·       M. {caso 077} de San Miguel, murió de VIH/SIDA a los 31 años. 

     1997

·       29/07 Marcela  Arias (Marcelo Alberto) de 38 años, trav apuñalada en el barrio de Godoy Cruz, Rosario. El colectivo Arco Iris de la ciudad de Rosario denunció que ni la policía ni la ambulancia # 4 del servicio de emergencia municipal a cargo del doctor Tamargo, la asistieron dejándola morir. La  familia de Marcela ha presentado una carta  a Amnistía Internacional pidiendo justicia en la que relatan con claridad los sufrimientos compartidos por 20 años, en sus múltiples detenciones, golpes, violaciones y robo por parte de la policía en los lugares inmundos donde era detenida, al punto de ser apuñalada y negársele asistencia.

·       D C {caso 078} falleció de VIH/SIDA

·       A L, {caso 079} falleció de VIH/SIDA, ella vivía en Cap Federal

·       P, {caso 080} vivía en rosario, falleció de VIH/SIDA

·       J (la H), {caso 81} falleció de VIH/SIDA

·       P. {caso 82} de Rosario, vivía en Rosario, falleció de VIH/SIDA

·       8/12 Marion  Gorak (Esteban) de 37 años trans asesinada en plena vía publica por desconocidos que le dispararon desde un Ford Escord color bordo en la esquina Silvestre y Raimonda del barrio Alberdi de la pcia de Córdoba, la investigación esta a cargo  de la división homicidios. La  ONG cordobesa ACODHO reclamaron sobre el esclarecimiento de este atentado. El 10 de diciembre realizaron una marcha por el esclarecimiento.

·       F (La P), {caso 083} vivía en Bs. As, falleció de VIH/SIDA

·       A, {caso 84} falleció de VIH/SIDA

  1996

·       18/8 Mocha Celis (Carlos Roberto Félix) militante de ATTTA luego de una semana de desaparición y sin haberse registrado su deceso, su cadáver descubierto por las trans amigas, en el hospital Pena a donde había sido trasladada desde el hospital Álvarez para realízale una tomografía computada, había sido llevada a dicho hospital con un disparo en la cabeza realizado mientras estaba inconsciente en el piso, debido a los golpes que se habían dado. Sus compañeras de militancia en ATTTA consideran que el personal de la comisaría 50ª. De la Cáp. Fed que hallo el 25 de agosto el cuerpo de Mocha, esta directamente involucrada con este asesinato debido a las amenazas constantemente recibidas y a las irregularidades que  ellas y la doctora Ángela Vanni de la ONG percibieron en su desempeño.

·       S {caso 085} la cordobesa, falleció de VIH/SIDA.

·       S S, {caso 086} falleció de VIH/SIDA

·       A {caso 087} falleció, de VIH/SIDA en el hospital Muñiz vivía en Capital Federal

·       La P {caso 088}, falleció de VIH/SIDA en el hospital Muñiz, vivía en Cáp. Federal

·       L, {caso 089} falleció de VIH/SIDA. Vivía en Villa Madero

·       Cindy la cordobesa, la mato su marido a puñaladas en una discusión confusa y sangrienta. 

     1995

·       La M, {caso 090} viva en Bs. As, falleció de VIH/SIDA

·       S M, {caso 091}falleció de VIH/SIDA

·       E,{caso 092}  vivía en Maderos. Militante fundadora de ATTTA, falleció de VIH/SIDA en Cáp. Federal

·       Agosto: V la J, {caso 093} falleció por infiltración de siliconas,  vivía en Cáp. Federal.

·       La P {caso 094} vivía, en Mar del Plata,  falleció de VIH/SIDA.

·       La C (G T M),{caso 095} vivió en Neuquén, falleció de VIH/SIDA. 

             1994

·       N D, {caso 096} falleció de VIH/SIDA

·       La Pitufa, vivía en Rosario era profesional, profesora de patín con una vida social conocida, fue asesinada en su Dpto. La  muerte fue por asfixia nunca se encontraron a los responsables.

·       Pepa, vivía en Rosario fue encontrada muerta con señales de violencia y su caso fue cerrado como muerte por sobredosis siendo que amigas de testigo acreditan que ella no se dragaba

·       La HN,{caso 097} vivía en Rosario y falleció de VIH/SIDA

·       D G, {caso 098} falleció de VIH/SIDA

·       7/02 Julio Cesar Galeano, travestí de 24 años fue arrollada y muerta en la ruta panamericana en San Isidro, a la altura de la calle Thames por un automóvil no identificado que se dio a la fuga. Intervino el Juez de Instrucción en lo Criminal Ezequiel Igarzabal

·       28/05 NN persona trans arrollada en panamericana a la altura de Villa Adelina

·       D S, {caso 099} una de las primeras en tener el carnet de actriz y filmar cine  con conocidos actores de la época, falleció de VIH/SIDA.

·       C,{caso 100} vivía en la Villa 31 de Retiro, falleció de VIH/SIDA

·       G, {101} salteña, falleció por mala praxis con siliconas

·       Monsi, falleció atropellada por un automóvil en la panamericana. Ella vivía en el Tigre

·       P {caso 102} de la Boca, falleció de VIH/SIDA, en el hospital Muñiz, vivía en Cáp. Federal

·       C de la IAPI, {caso 103} falleció de VIH/SIDA, vivía en Wilde

·       La L, {caso 104} falleció de VIH/SIDA  vivía en Corrientes

·       R D (la D) {caso  105} transformista muy conocido en la comunidad GLTTB, falleció de VIH/SIDA.

·       M A (la T) {caso  106} transformista muy conocida en el ambiente GLTTB, falleció de VIH/SIDA. 

             1993

·       G F (la R){caso 107} falleció de VIH/SIDA

·       La P {caso 108} de Varela, falleció de VIH/SIDA

·       Ivon Franklin, famosa imitadora de Marilyn Monroe, falleció por suicidio

·       Ingrid Joel, salteña, su muerte fue un gran enigma, la encontraron muerta en su casa pero nunca se investigo

·       T J N, {caso 109} falleció de VIH/SIDA

·       J (la T)  {caso 110} nació en Tucumán  y falleció de VIH/SIDA

·       D la P, {caso 111} falleció de VIH/SIDA, ella vivía en el Tigre

·       L L (L M) {caso 112} la transformista mas reconocida de la época, falleció de VIH/SIDA. 

    1992

·       B B, {caso 113} una reconocida artista que abrió camino a otras generaciones, reconocida como actriz ambigua de las mejores. La comunidad glttb y artística de Argentina  lamento  mucho su perdida.Falleció de VIH/SIDA

·        La R,  {caso 114} falleció de VIH/SIDA.

·        L P, {caso 115} falleció de VIH/SIDA

·       La O, {caso 116} vivía en Rosario, emigro a Italia y murió allí de VIH/SIDA

·        S (la S) {caso 117} falleció de vejez

·        A, {caso 118} vivía en Neuquén, falleció de VIH/SIDA.

·       J V,  {caso119} vivía en Neuquén falleció de VIH/SIDA. 

             1991

·       S (la t) {caso 120} militante muy importante falleció de VIH/SIDA

·       A G {caso 121} vivía en Entre Ríos, falleció de VIH/SIDA

·       M (la C) {caso 122} falleció de VIH/SIDA

·        A B, {caso123} vivía en Neuquén falleció de VIH/SIDA.

·       8/10/ Gina Vivanco (Julio Ángel) 33 años su cadáver fue hallado con un impacto de bala en el ojo izquierdo calibre 9mm (de uso reglamentario en las fuerzas de seguridad) en la localidad de Almirante Brown, partido de Monte Grande.

·         Renny vivía en la reserva ecológica de forma marginal y apareció sin vida, aparentemente asesinada, por su condición de indigente su asesinato jamás fue investigado 

              1990

·       M (la M) {caso 124} vivía en Bs. As, falleció de VIH/SIDA

·       D B {caso 125} nació en Uruguay pero toda su vida la hizo en Argentina, falleció de VIH/SIDA. 

            1989

·       Lucy de San Justo, asesinada, su cuerpo fue hallado sin vida en las cercanías de las vías del tren de San Justo, con impactos de bala en su cuerpo. Su caso jamás fue investigado

·        M, {caso 126} vivía en San Miguel, falleció de VIH/SIDA.

·       La T. {caso 127} falleció de VIH/SIDA

·       L M. {caso 128} S Fe, vivía en Neuquén falleció de VIH/SIDA.

·       M {caso 129} de Bs. As falleció de VIH/SIDA

·       M (la J)  {caso 130} falleció de VIH/SIDA

·       L la P(C) {caso 131} falleció de VIH/SIDA

·       Claudia la 20$ asesinada brutalmente con una loza de banco detrás del cementerio de Morón, ella había recibido en diversas oportunidades amenazas por parte de personal policial y su caso fue presentado como que fue victima de un psicópata sexual 

              1988

·       La S {caso 132} de San Telmo, falleció de VIH/SIDA

·       N B {caso133} nació en Uruguay y falleció de VIH/SIDA

·       Mónica Ramos  luego de una gran golpiza propinada dentro de un calabozo murió desangrada por no recibir atención médica. 

             1987

·       S,{caso 134} vivió en Mar del Plata, falleció de VIH/SIDA

·       La Monique vivía en Rosario la atropello un camión a la entrada de Rosario, nunca se encontró al responsable 

             1986

·       M {caso 135} la hormiga, vivía en Rosario falleció de VIH/SIDA

·       La Sh {caso 136} vivo en Rosario falleció de VIH/SIDA

·       Gina la chaqueña, asesinada brutalmente su cuerpo sin vida fue hallado con impactos de bala en la calle Rincón del Milbert [Tigre] a metros de su domicilio luego mataron a su marido. 

            1985

            1984

   ·       La Leona salteña asesinada pero se lo catalogo como muerte dudosa

   ·       La Norberto vivía en Rosario fue torturada y acuchillada en su Dpto. de la calle Mitre entre Tucumán y Catamarca de la ciudad de Rosario 

    1983 

·       M C (H) {caso 137} de Entre Ríos falleció de      VIH/SIDA.

·       C {caso 138} vivía en Paraná Entre Ríos falleció de anciana

·       A {caso 139} falleció de VIH/SIDA.

·       la S, {caso 140} falleció de VIH/SIDA

·       P {caso 141} falleció de VIH/SIDA.

·        D {caso 142} falleció de VIH/SIDA.

·        Dennise fue asesinada  en la panamericana 

Muerte de chicas sin fecha conocida: 

·       T {caso 143} La cordobesa  falleció de VIH/SIDA.

·       G S {caso 144} falleció de VIH/SIDA.

·       G (la P) {caso 145} falleció de VIH/SIDA.

·       Alejandra C {caso 146} falleció de VIH/SIDA.

·       C {caso 147} (27 años) falleció de VIH/SIDA.

·       M {caso 148} vivía en Las Flores falleció de VIH/SIDA.

·        la T {caso 149} de Rosario falleció de VIH/SIDA. 

Resultado de la estadística: De las 60 encuestadas,  202 casos presentados, tenemos que las principales causas de muerte son: 

VIH/SIDA: 138 casos. Homicidios: 22 casos. Suicidios: 6 casos. Causas varias: 22 casos. Vejez: 3 casos 

Aclaración e interpretación de la estadística: Debemos hacer una aclaración sobre estos números. Tanto en suicidios como en causas varias, incluimos todas aquellas muertas que no tuvieron esclarecimiento. Por ejemplo, Andrea se “suicidó” según el informe oficial. Sin embargo, Andrea estaba colgada de una sabana, enganchada sobre una puerta de 2,10 de alto, con lo cual, sus piernas estaban encogidas. Oficialmente fue suicidio.

Varios de los casos de “accidentes automovilísticos”, fueron homicidios disfrazados, pero no pudimos probarlo. 

Llama la atención el alto índice de muertes por VIH/SIDA y mi interpretación personal, sin fundamento científico que lo avale, solamente mi conocimiento de las personas, es la sensibilidad que tienen a las muestras de afecto, haciendo que al sentirse amadas, dejen de protegerse. 

Los números de muertes varias, donde se incluyen varios casos de aplicación de siliconas, están muy relacionadas con las muertes por vejez. Pocas son las personas trans que se imaginan viejas, por lo que no hacen mucho por llevar una vida que les garantice una vejez. 

En los casos de homicidios, tenemos muchos casos de agresiones de terceros, policías, asaltantes, travestofóbicos y también un porcentaje similar, donde las parejas, hombres las asesinan en lo que se llaman homicidios pasionales. Cabe destacar que los casos de muerte violenta del último par de años, se equipara a los que ocurrían en plena persecución policial, con la aplicación de los edictos policiales.

En el último año, a raíz del incremento de la delincuencia, han aparecido en la Argentina, una serie de personas con ideas muy duras de cómo hay que tratar a los delincuentes. Si bien el colectivo trans no tiene muchos integrantes que cometan delitos, se aprovecha para sacar del medio a todos aquellos que sientan o piensen distinto a quienes lideran esos grupos duros, por lo cual se están cometiendo muchos delitos contra las personas trans, sin que ninguna autoridad policial crea que deba ser protegida.   

Maria Belén Correa. Coord. Fund. ATTTA. Contacto internacional ILGA. Comisión investigadora de ATTTA.

C. A. 19-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Información ampliada del I Encuentro Estatal de personas sordas GLTB

 

MinoriaSorda.com-. La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y la Federación Andaluza de Personas Sordas (FAAS) han unido sus esfuerzos para organizar el I Encuentro Estatal de Personas Sordas LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales).

La Lengua de Signos, por fin, saldrá del armario, su reconocimiento legal está próximo. Las personas Sordas LGTB tenemos que hacernos visibles, reafirmar nuestra orientación sexual y nuestra identidad de personas Sordas.

Por ello hemos llamado a este encuentro “La Lengua de Signos sale del armario”. Son muchos los derechos sociales que se nos están negando como personas Sordas y como lesbianas, gays, transexuales y bisexuales; el acceso a la información y a la educación, el reconocimiento de nuestra identidad y orientación sexual, la legalización de los matrimonios homosexuales, la posibilidad de adopción, etc.

No te lo puedes perder, en este encuentro podrás:

- Conocer e intercambiar experiencias con otras personas sordas LGTB.
- Informarte sobre temas de interés sobre tu orientación sexual y aclarar todas tus dudas.
- Participar de la organización del movimiento asociativo personas sordas LGTB.
- Acceder a información de interés sobre nuestra orientación sexual y el conocimiento de nuestro mundo afectivo.
- Participar activamente en el reconocimiento de nuestros derechos para conseguir una igualdad social.

La Lengua de Signos sale de armario ¿y tu?

¿Me entiendes o te lo explico?

Organizan: Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos (FAAS)
Colabora: Consejería para la Iguadad y Bienestar Social
Participantes: Personas sordas mayores de 18 años.
Inscripción:
- Precio, 30 € incluye alojamiento y dietas (desayuno, comida y cena, el 14 de noviembre sólo desayuno), acceso a todas las actividades y materiales.
Para inscribirse:
Número de cuenta: Caja Granada 2031 0392 61 0100009713
- Plazo de inscripción 3 de noviembre.
- Plazas limitadas.

En caso de superar las plazas establecidas se realizará una selección priorizando la participación equilibrada de todo el territorio español, y considerando el mismo número de hombres y mujeres.

- La confirmación de la participación se realizará el 5 de noviembre a través de e-mail. Es imprescindible incluir en la ficha de inscripción la dirección de correo electrónico.

Documentación: fotocopia DNI, copia del resguardo de pago, Ficha de inscripción completada.

Información e Inscripciones:
Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos (FAAS)
C/ Arz. Pedro de Castro, s/n. Edif. Columba 1-
18013 GRANADA
Tel.: 958 18 50 45 DTS: 958 17 00 06
Fax: 958 17 01 08
E-mail: juventud@faas.es

Preguntar por: Antonio Estepa o José Gallardo

Lugar:
El encuentro tendrá lugar en: Residencia de Ocio y Tiempo Libre de la Junta de Andalucía
Gta. Ingeniero la Cierva y Muñoz de la Arenilla s/n
11010 Cádiz
Teléfono: 956-012550
Fax: 956- 012599

Habitaciones dobles. Si quieres puedes indicarnos el nombre del/la participante con quien deseas compartir habitación. Si queréis podéis alojaros desde el día 9. El precio es el mismo. Avisar FAAS.

Pre-Programa:
Jueves, 11 de Noviembre
A partir de las 11:00 llegada de participantes.
14.00 H. Almuerzo
20:00 H. Cena

Viernes, 12 de Noviembre
De 9:00 a 10:00 H. Desayuno
10:00 H. Acogida y entrega de documentación
10:30 H. Acto de Apertura y descanso

Luis Jesús Cañón Reguera Presidente de CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas)

- Responsable de Junta de Andalucía

- Beatriz Gimeno Presidenta de FELGT (Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales)

- Alfredo Gómez Fernández Presidente de FAAS (Federación Andaluza de Personas Sordas)

11:45 H. Conferencia - “Trayectoria y logros del movimiento LGTB” Beatriz Gimeno, Presidenta de FELGT.
12:45 H. Descanso
13:00 H. Conferencia - “Trayectoria del movimiento asociativo de personas sordas LGTB" José Carlos Ferrer, Ex-coordinador del Grupo de Sordas/os de COGAM y “Un espacio de reivindicación para las personas sordas LGTB” Carmen Cerezales Mauriz, Coordinadora de la Comisión de Mujer y Políticas Sectoriales de CNSE.
14:15 H. Comida
16:30 H. Cine Forum Gay-Lésbico
20:00 H. Cena Sábado,

13 de Noviembre:
De 9:00 a 10:00 H. Desayuno
10:00 H. Grupos de trabajo
12:00 H. Descanso
12:30 H. Conclusiones de los Grupos de Trabajo
14:00 H. Descanso
16:00 H. Mesa redonda: “Experiencias de personas sordas LGTB”
18:00 H. Acto de clausura.
20:00 H. Cena
22:00 H. Fiesta

Domingo, 14 de Noviembre
De 8:00 a 9:00 H. Desayuno
10:00 H. Salida de participantes

C. A. 19-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexuales, lesbianas y gays tienen cita en Ecuador para encuentro

 

El Comercio-. El martes 26, a las 17:00, se lanza en Quito la Campaña “Se puede morir por amor”, que recoge la situación de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros en el mundo. Esta tarea, que incluye talleres, busca sensibilizar a la sociedad civil y al Estado sobre el respeto de los derechos de personas con diferentes orientaciones sexuales.

En el Ecuador se calcula que el 10 por ciento de la población, es decir, 1 200 000 personas tienen una orientación homosexual. La comunidad GLBT, que forma parte de este grupo, explica que la realidad en el país es que se desconoce del tema, hay homofobia, que nace desde la familia y desde las instituciones jerárquicas como la Iglesia y el Estado.

La campaña “Se puede morir por amor” denuncia esta discriminación, a través de actividades educativas. Así en Quito, del 11 al 14 de octubre, se realizó un taller “Mediador social, en VIH-sida y lucha contra la homofobia”.

En la cita estuvieron 25 personas. Entre ellos, representantes de las clínicas de VIH-sida de los hospitales Eugenio Espejo, Baca Ortiz y de la Dirección Provincial de Epidemiología.

Esta actividad fue organizada por el Departamento de Derechos Humanos y Cooperación Internacional del Colectivo Lambda de Valencia, España, en colaboración con la Fundación Ecuatoriana Equidad. Dos representantes de esa organización llegaron al país, con el auspicio de la Universidad de Valencia, y actuaron como facilitadores.

Pero este taller también se realizará en Guayaquil, en la Fundación Amigos por la Vida, desde hoy hasta el viernes 22.

Uno de los aspectos que resalta el taller es la reforma del Código Civil en España, que legaliza el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, con los mismos derechos y deberes. En enero se espera en el país ibérico la aprobación de este anteproyecto de ley.

Efraín Soria, miembro de Equidad, cree que la experiencia fue enriquecedora y motivó la necesidad de trabajar unidos, tanto la sociedad civil como el Estado, por el respeto de los derechos humanos.

“La comunidad GLBT (gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros) no se encuentra con un marco jurídico adecuado, que garantice su desarrollo”.

Soria explica que la comunidad GLBT en el Ecuador, en cambio, busca la aprobación en el Congreso del anteproyecto de Ley contra la discriminación. Esta legislación contempla que ninguna persona en el Ecuador sea discriminada, por su orientación sexual, etnia, estatus socioeconómico ni por discapacidad.

La realidad de esta comunidad en el país es que aún tiene dificultades, porque no cuenta con apoyo familiar y tiene pocas oportunidades de educación y empleo. Por ejemplo, los travestis tienen como única forma de acceso a un empleo la peluquería o el trabajo sexual remunerado.

En España se busca legalidad

Carmen Hernández, portavoz del Colectivo Lambda, de Valencia, quien está de visita en Ecuador, cuenta que la comunidad GLBT en España ganó espacio.

“En los años 70 había una Ley de Peligrosidad Social y el 85 por ciento de españoles decía que la población GLBT debía ser apresada, pero en el Código Penal de 1995 (art. 14) se dispuso que todos los españoles son iguales ante la ley, y que cualquier persona que fomente la agresión a grupos de personas será penalizada”.

Hernández agrega que ahora la legislación de España es la más avanzada en toda la región y supera a las de Bélgica y de Holanda. Esto, porque en enero esperan la aprobación de una reforma que garantiza la legalidad de un matrimonio civil entre dos personas de un mismo sexo.

C. A. 19-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Nace la primera asociación de transexuales, lesbianas y gays inmigrantes de España

 

Europa Press-. La primera asociación de gay, bisexuales y transexuales inmigrantes de España se presentó oficialmente en Barcelona, en un acto presidido por la tercera teniente de alcalde de la ciudad, Imma Mayol, y en el que también participó el presidente honorífico de la Coordinadora Gay-Lesbiana, Jordi Petit.

El presidente de la Asociación Catalana para la Integración de gays, Bisexuales y Transexuales Inmigrantes (ACATHI), Gerónimo Pereira, aseguró que el objetivo es asesorar a estas personas "por la doble discriminación que pueden sufrir, al ser inmigrantes y GLTB a la vez".

"Queremos favorecer el civismo y el respeto hacia estas personas, sea cual sea su condición sexual", explicó uno de los impulsores de la nueva entidad, José Carreño. "Deseo que los que vengan no se encuentren con el camino empedrado que hemos tenido", añadió.

La entidad, que empezó a funcionar hace un año en pequeño local de la calle Finlandia de Barcelona cedido por la Coordinadora Gay-Lesbiana, surgió de la mano de una decena de personas procedentes de países como Chile, Perú o Argentina.

La intención no es sólo ayudar a superar "la doble o triple discriminación" que sufre este colectivo en la sociedad, sino también el que "padecen en su propia comunidad", señaló Petit, quien advirtió que algunos proceden de "países donde la homosexualidad está penada".

Una de las principales trabas que deben afrontar los gays inmigrantes es encontrar un trabajo. "Ya cuesta de por si en el caso de que no tengas papeles pero la situación todavía se complica más si eres gay y debes superar una entrevista de trabajo", según Carreño.

Precisamente, desde la entidad se intentará ofrecer asesoramiento jurídico y también legal, así como facilitar la búsqueda de un empleo legal sin intermediarios para evitar la explotación de este colectivo.

MAYOL PIDE LA REGULARIZACIÓN POR ARRAIGO SOCIAL.

Por su parte, Mayol se congratuló por el hecho de que Barcelona acoja esta nueva entidad. "Ha cambiado mucho en los últimos años y es más respetuosa y tiene más capacidad para acoger la diferencia gracias al movimiento asociativo del colectivo gay que hay", añadió.

Mayol hizo un llamamiento a los inmigrantes 'sin papeles' que viven en Barcelona para que se empadronen, con la intención de que "ganen en derechos", pudiendo tener acceso a la sanidad y a la educación.

Asimismo, también se mostró a favor de que el nuevo reglamento de extranjería incorpore el arraigo social y no sólo laboral para permitir la regularización de los 'sin papeles'. "El hecho de pertenecer a una asociación ya es una muestra de arraigo social", precisó.

C. A. 18-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

La transexual de cámara oculta en Argentina denuncia al cirujano por corrupcion

 

Buenos Aires, (Télam y Web).- La transgénero que portó la cámara oculta presentada días atrás por el programa televisivo Punto.Doc, en una nota sobre implantes, denunció ante la justicia al cirujano plástico Alberto Ferriols, foto, por los delitos de corrupción, fraude y lesiones. 

La denuncia fue realizada por M. Mignone, quien, con el patrocinio del abogado Miguel Arce Ageo, presentó su pedido de demanda contra el médico en el juzgado de instrucción 49 de la Capital Federal, a cargo de Fernando Cubas.

La denunciante ratificó en su presentación judicial las denuncias del programa, según las cuales el profesional la cobró con favores sexuales una operación de implantes de siliconas.

El hecho ocurrió en el año 1998, cuando Mignone era aun menor de edad y concurrió al consultorio de Ferriols para realizarse un implante de senos, operación que -según la presentación- ocurrió fuera de un quirófano y sin el correspondiente prequirúrgico.

El caso fue denunciado en Punto.Doc, que anteayer desistió de emitir la segunda parte del programa a raíz del giro imprevisto que tomó el caso cuando el citado médico tuvo una descompensación cardíaca durante un programa televisivo al que concurrió para negar los hechos.

La cuestión detonó una polémica sobre el rol de la cámara oculta en los medios y sobre la eventual vulneración de la privacidad de las personas.

La productora Cuatro Cabezas, que realiza el programa, ratificó la denuncia por boca de su directivo Diego Guebel, quien dijo que el cobro en favores sexuales para realizar prácticas médicas "no es un tema de la intimidad de la gente sino de ética médica".

En cambio, el conductor del programa Daniel Togneti se excusó anteayer de participar de la entrega aduciendo disconformidad con el enfoque, el que fue sostenido al aire por las periodistas Miriam Lewin y Lorena Maciel.

Ademas de afirmar que ella misma debió pagar de ese modo sus implantes cuando era menor de edad y sin conocimiento de sus padres, Mignone denunció al médico por fraude y por lesiones dado que, según afirma, las prótesis importadas que compró fueron sustituidas por otras de menor calidad que le provocaron infecciones.
 

Crónica de hechos cirujano argentino que ofrecía rebajas a cambio de sexo 

Pagina12-. La batahola mediática que se levantó la semana pasada, con la emisión del programa Puntodoc en América (miércoles a las 22), donde se muestra que travestis recibieron rebajas en cirugías estéticas por medio de relaciones sexuales, provocó una polémica más allá del debate sobre el pago de un servicio médico a cambio de sexo. Aunque se subieron al caballo del escándalo programas acostumbrados a poner paños calientes, como Intrusos, de Jorge Rial, y Edición extra del diario de la tarde, de Mauro Viale en América, algunas organizaciones no gubernamentales y otras gubernamentales denunciaron que –más allá de la discusión ética sobre el uso de la cámara oculta– el polémico cirujano plástico Alberto Ferriols, esposo de Beatriz Salomón, estaría operando en situaciones de riesgo, atendería a menores sin consentimiento de sus padres y trabajaría con grupos de riesgo como forma de doblegar a sus pacientes, en una clínica no habilitada para ese tipo de tratamientos.

Es cierto que resulta difícil meterse con el recurso de la cámara oculta cuando, en apariencia, no hay delito de por medio. Y parece evidente que la investigación de Puntodoc carecía de elementos sólidos a la hora de justificar las acostumbradas cámaras ocultas: “sexo a cambio de práctica médica” no parecería ser un delito en sí. Pero hay detrás de esa investigación un aspecto que apareció relegado por el enfoque mediático. Página/12 convocó a un puñado de críticos que reflexionan sobre el uso de la cámara oculta, sus implicancias políticas y éticas y las derivaciones legales.

“Se está haciendo Puntodoc desde hace muchos años. Ni juzgamos ni calificamos a nadie por sus conductas privadas. Así como una persona puede ser hombre, mujer y tener preferencias sexuales distintas, por momentos parecería necesario aclarar que una travesti es igual a una persona. Para ser claros: no está dentro de las reglas de la medicina canjear sexo por servicios médicos. Si alguien cambia sexo por bulones no es mi tema, pero la medicina tiene un tema ético que no es menor”, contó Diego Guebel, uno de los dueños de Cuatro Cabezas, en conversación con este diario. Es por eso que se abren dos ejes de debate sobre la denuncia efectuada por Puntodoc, el programa conducido por Daniel Tognetti y producido por Miriam Lewin, que ayer editorializó junto a Lorena Maciel en una versión grabada del programa. Tognetti no participó del editorial. Página/12 pudo saber que dijo a sus compañeros de trabajo que no comparte el criterio utilizado.

Uno de los debates pone la discusión en el uso posible del cuerpo para el pago de un servicio médico (en este caso de cirugía estética), sumado a un interrogante: hasta dónde el uso de la cámara oculta irrumpe en la vida privada de la gente. El otro debate, más rico en este caso, tiene que ver con la marginación que lleva a las travestis a someterse a situaciones de violencia. Es evidente que el médico Ferriols apareció en el programa de Rial apenas terminado el programa Puntodoc porque no sabía que el programa conducido por Tognetti iba a respetar a rajatabla la intimación judicial de no emitir imágenes del Dr. Ferriols. “El marco es que se presentan personas ante un canal de televisión porque ante la Justicia les costaba mucho encontrar cabida”, opina Guebel.

Según el abogado de la Comunidad Homosexual Argentina Pedro Paradiso Sottile, el programa muestra que esta persona opera en un lugar que no está habilitado, con el consiguiente riesgo para el paciente. “Aunque públicamente fue un tema sexual, donde un médico ofrecía una rebaja económica a cambio de sexo, no nos interesa discutir la decisión del pago privado de dos personas. Más allá de que una travesti trabaje con su cuerpo, la mayoría lo hace debido a las condiciones sociales. Lo más complicado es que se vea agravada la relación médico-paciente, que tiene que ver con una relación de poder”, explica.

Ferriols pensaba que su imagen se iba a ver en el programa, por eso acordó con Rial que estaría allí el miércoles pasado a las 23. Pero su cara apareció borroneada y su apellido interrumpido por el clásico bip. Y es posible que, ante el hecho consumado, Rial haya logrado que Ferriols se quedara a hablar de todos modos. Es por eso que desde Puntodoc se defendieron diciendo que no se había violado la intimidad de una persona, sino que se había hecho una investigación que tenía su eje en la relación médico-paciente: lo más extraño es que el mismo Ferriols dijo que había sido él, que salía en el primer informe, donde nunca se le ve la cara. Guebel vio el material antes de salir: eran unos 22 minutos, de los cuales apenas unos 30 segundos se convirtieron en polémicos. “Había un par de cámaras ocultas en el informe: en una, a una menor de 17 años le dicen que se puede operar si se arregla de alguna manera el tema de los papeles”, cuenta el productor, socio de Mario Pergolini.
Puntodoc emitió ayer un editorial y fue nuevamente intimado a no emitir la imagen, ni el nombre del cirujano que, paradójicamente, reveló el juego deambulando por los programas más farandulescos. Desde la producción del ciclo se excusaban diciendo que no habían invadido su intimidad, sino que, según apunta Guebel, “a partir de denuncias fehacientes y fuentes confiables, tratamos de recabar las pruebas de que este hombre operaba en una situación que ponía en riesgo la salud de la población, y además rompía y violaba las normas éticas y legales de la profesión médica”.

En Intrusos, de Jorge Rial, el conductor le preguntó si él atendía con el torso desnudo, a lo que Ferriols contestó que ni siquiera se reconocía en esas imágenes. Pero algo cambió entre el miércoles y el domingo, después de que el mediático abogado Mariano Cúneo Libarona se hizo cargo del caso. Porque el rol que Ferriols jugó después del programa de Puntodoc fue el de un hombre dispuesto a defenderse frente a quien lo enfrentara. Pero en el ciclo de Viale, el domingo, Ferriols se transformó en una víctima quebrada, al borde de la lágrima, pidiendo perdón por sus hechos. ¿Para qué pide alguien perdón si no cometió pecado alguno? Ferriols apareció después internado por un preinfarto, aunque su mujer Beatriz Salomón suspendió todo parte médico. Poco después, Viale mostraba al médico, asistido con respiración artificial.

Abogados privados y organismos públicos se solidarizaron con las víctimas y buscaron representarlas. La diputada y médica Silvia Martínez, presidenta de la Comisión de Minoridad y Familia, recibió la cinta de Puntodoc y se interesó ante la posibilidad de que se tratara de corrupción de menores con abuso de poder. La diputada confirmó que el próximo martes habrá una reunión de la comisión donde se verá el video. La comisión evalúa investigar si hubo operaciones a menores sin consentimiento de los padres. “Parte de lo que pasa en algún punto da pena por ella. Pero cuando hacemos las producciones no podemos pensar en si va a dar pena o no. No hicimos la investigación en base a ella, sino a denuncias repetidas sobre un médico que además es mediático”, se defiende Guebel.

También la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires estaría trabajando en investigar el consultorio, mientras que un conocido abogado estaría preparando denuncias penales y civiles. Paradiso Sottile expresó que el rol de la organización es brindar asesoramiento jurídico gratuito a cualquier persona que presente un caso de discriminación por cuestiones relacionadas con el sexo. Explicó que su intención no es debatir sobre el uso de la cámara oculta como una forma de invadir a la privacidad de las personas, más aún cuando puede tratarse de un arreglo económico de partes, ambas partes adultas.

Sin embargo, la CHA asumió ayer la representación de la travesti Mara para denunciar al cirujano. “Analizamos los hechos para presentar una demanda judicial por la posible comisión de abuso de poder, lesiones, mala praxis médica, daño moral y psicológico, entre otras acciones”, contó el abogado, quien señaló además que otras personas realizaron denuncias similares. Pero se trata de una cuestión de género: “¿Qué pasaba si la persona que tenía este problema, en vez de ser Mara, era Silvia, la hija de un reconocido político? ¿Qué tipo de enfoque hubiese tenido el tema?”, cierra Paradiso Sottile.

C. A. 18-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

II Jornadas sobre Orientación sexual e Identidad Genero en Alicante


El desarrollo de estas Jornadas se llevarán a cabo durante seis días, de viernes a viernes, estimando como fecha para su celebración del 5 al 12 de noviembre de 2004. 

Se propone un guión de actividades en el que se incluyen conferencias, mesas redondas, talleres, actividades lúdicas y una guía de lectura que se plantea como permanente durante la semana en la biblioteca del campus universitario.  

A continuación se presenta el guión proyectado, estructurado en 6 jornadas: 

1ª Jornada - Viernes 5 de noviembre 

            La primera de las jornadas servirá para la presentación de estas Jornadas y la clarificación de conceptos sobre el colectivo GLTB que resuelvan dudas sobre cuestiones tan cruciales como la identidad de género, la transexualidad o la homofobia y desmonten los tópicos sociales habituales al respecto. 

Mañana:

11.00 Inauguración de las Jornadas.

Invitados: Vicerrector de Extensión Universitaria, Directora del CEM, Delegado de Cultura de la UA, Subdelegada de Gobierno, Presidente de la Diputación.

            Lugar: Salón de Actos Germán Bernacer (Campus UA)

12.00 Charla-coloquio. "La diversidad sexual y de género contemplada desde nuestro colectivo. Definición de conceptos claves",

Ponentes: miembros de DecideT

Lugar: Salón de Actos Germán Bernacer (Campus UA) 

Sábado 6 noviembre: 

Tarde:

19.00 Conferencia "Cristianismo, sexualidad y homosexualidad"

Ponente: Juan José Tamayo. Teólogo, representante de la corriente Somos Iglesia en España, y miembro del Grupo de Teólogos Juan XXIII.

Lugar: Salón de Actos Sede UA (Paseo de Canalejas) 

2ª Jornada - Lunes 8 de noviembre 

La sociedad y la familia en la diversidad sexual. Repaso sociológico de los roles sexuales y cuestiones cruciales como la adopción por parejas homosexuales que son de candente actualidad entre los colectivos GLTB, dada nuestra necesidad de formar una familia como cualquier ser humano normal y las numerosas trabas que la sociedad nos pone al respecto. 

Mañana:

11.00 Conferencia: "Recorrido histórico desde el punto de vista sociológico sobre la concepción del modelo familiar vigente. Roles afectivo sexuales actuales derivados de su desarrollo"

Ponente: Mª Teresa Molares Mora, Profesora Titular de Sociología de la Educación de la Universidad de Alicante.

Lugar: Salón de Actos Germán Bernacer (Campus UA) 

Tarde:

16.30 Conferencia: "Familias Homoparentales"

Ponente: María Dolores Frías, Profesora Titular de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.

Lugar: Salon de Actos Germán Bernacer  

3ª Jornada - martes 9 de noviembre 

La salud y la jurisprudencia en la identidad de género. Jornada dedicada a la transexualidad, se marcan estos dos aspectos como marco en el que desarrollar un conocimiento más amplio sobre la problemática existente en cuestión de identidad sexual. 

Mañana:

11.00 Conferencia "La transexualidad desde el punto de vista sexológico"

Ponente: Dr. Vicente Bataller, Doctor en medicina y cirugía, Sexólogo de orientación psicoanalítica, Especialista en casos de transexualidad.

Lugar: Salón de Actos Germán Bernacer 

Tarde:

17.00 Conferencia "La transexualidad en el ámbito jurídico"

Ponente: Lourdes Sabater Amat, abogada, Tesis sobre implicaciones de la transexualidad en el ámbito jurídico español, experiencia en diversos juicios que tratan esta problemática.

Lugar: Salón de Actos Germán Bernacer 

20.00: "Cuentacuentos" por Lawrens Simmel, escritor. Lugar: FNAC  

4ª Jornada - miércoles 10 de noviembre 

La importancia de la palabra en el mundo de la diversidad sexual. La palabra conforma nuestra realidad y la modifica, disfrazándola o enriqueciéndola según el tratamiento que le demos. "Homopalabras" 

Tarde:

19.00 Conferencias: "El elemento femenino en la caracterización gay"  

Ponente: Félix Rodríguez González, Catedrático de la Universidad de Alicante, lexicógrafo y sociolingüista.

"Literatura gay en España"

Ponente: Eduardo Mendicutti, escritor.

Lugar: Salón de Actos Aulario II Universidad de Alicante 

5ª Jornada - Jueves 11 de noviembre

La importancia de la palabra en la especificidad homosexual lesbiana, "Palabras lesbianas". 

Tarde:

18.00 : "Literatura lesbiana en España"

Ponente: Angie Simonis, Filóloga y Vicepresidenta de DecideT .  

 "Lesbianas en los medios de comunicación"

Ponente: Mar Iglesias, Asociación "Dones i Comunicació" de Alicante.

Lugar: Edificio Germán Bernácer 

6ª Jornada - Viernes 12 de noviembre 

Educación y formación en la diversidad sexual. La exigencia de los colectivos LGTB se centra en la necesidad de lograr un sistema educativo más justo, que erradique todo comportamiento homófobo y que no olvide y pase por alto una variable de los jóvenes tan importante y vital como es su orientación sexual. El trabajo pedagógico es el que más precisa de atención en la actualidad, ya que hasta ahora el trabajo de los colectivos se ha centrado prioritariamente en las reivindicaciones políticas y legales y los medios de comunicación se han ocupado solamente de las reivindicaciones para adultos en asuntos más espectaculares como la visibilidad o la violencia contra los colectivos LGTB. Pero solo a través de la educación se podrá acabar con la discriminación y se garantizará el respeto a cualquier modo de vida por muy minoritario que sea.  

Mañana:

11.00 Conferencia "Homofobia en la Universidad"

Ponente: Sandra Fernández Garrido, representante del colectivo RQTR, de la Universidad Complutense de Madrid.

12.00    Presentación de los libros Gent com tu?Adolescencia i Diversitat Sexual, de la    Asociación Inclou (Cataluña) y de la Unidad Didáctica sobre Diversidad Sexual del colectivo Xega (Asturias)

Lugar: Salón de Actos Germán Bernacer 

Tarde: 

19.00 Mesa Redonda "Experiencias sobre la educación en la diversidad sexual"

Asistentes: Colectivos que trabajan actualmente la diversidad sexual en la educación (LAMBDA, COGAM, XEGA, INCLOU, DECIDET).

Lugar: Salón de Actos Sede UA 

21.00 Clausura de las Jornadas 

21.30 Cena 

24.00 Fiesta de despedida en el Forat

ACTIVIDADES PARALELAS 

Durante toda la semana habrá una Guía de lectura sobre diversidad sexual y exposición en la Biblioteca General del Campus de Alicante.

C. A. 18-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexuales y extranjeras trabajadoras sexo son colectivos numerosos en Santander

 

El Diario Montañés-. En la foto del catálogo turístico de Santander no se incluye la estampa de su paseo marítimo cuando cae la noche. Sí mirando al mar, como dice la canción, con la vista perdida en un horizonte salpicado de luces. Pero del mar a la tierra la visión cambia. Las luces las pone alguna lentejuela de todo a cien y las curvas de las montañas de la Cordillera Cantábrica se suplen por las de un escote pronunciado. El bullicio del día es ahora un silencio salpicado de invitaciones al placer más antiguo. La prostitución y su mundo toman una parte del centro de la ciudad. Empieza una guerra de derechos y libertades entre unos y otros. Vecinos, de un lado, y mujeres que llevan consigo el escaparate de lo que venden, del otro. Una batalla en la que todos tienen algo que decir.

El panorama ha cambiado un tanto. Hace años las prostitutas eran españolas y, en su mayoría, directamente vinculadas al mundo de la droga. 'Yonkis' que pagaban su adicción a la heroína con su cuerpo hasta que la sustancia erosionaba del todo su maltrecha figura. Algunas muy mayores, incluso de edad avanzada, y vinculadas toda su vida a un mundo marginal. Ahora hay casos más variados. Las mujeres de color se han adueñado de buena parte del mercado. Son muy jóvenes y no están tan asediadas por el 'caballo'. Vienen -muchas desde África- a por dinero y están dispuestas a lo que sea. Cualquier cosa. «Las 'negras' lo hacen hasta por cinco o diez euros», dice una de sus compañeras. Luego están las polacas y las rusas, otro grupo numeroso. Su oferta: mujer atractiva de piel blanca.

Los transexuales son el tercer gran grupo. Han crecido mucho en los últimos años. «Somos diez o doce por aquí», dice María Jesús Lastra, presidenta del colectivo 'Soy como soy'. Es asturiana, vive en Bilbao y se deja caer en multitud de noches por Santander para 'hacer la calle'. Tiene 35 años. «La mayoría de los transexuales no son de aquí. Vienen de fuera una temporada. Combinan el trabajo de día en casas de relax con la calle», explica en la acera situada en frente del Banco de España. Ahora, ellas triunfan más que sus compañeras cuando dicen aquello de «20 por un francés y 30 por un completo». Están de moda. Ellas dicen que dan morbo.

La 'L' invertida

El área donde se mueve el comercio del cuerpo es amplio. Una 'L' invertida con tres vértices: la parada de autobús de las líneas que terminan en Correos, la gasolinera del Paseo Marítimo y la caseta del extremo de los Jardines de Pereda (junto a la rotonda). Las prostitutas de color ocupan el extremo largo de la letra, mientras que las 'polacas' y los transexuales se reparten el corto. En ocasiones, se juntan hasta cuarenta personas ofreciendo sexo por dinero.

Una de las principales quejas de los vecinos es que este área se ha expandido últimamente y que su actitud hacia los clientes se ha radicalizado. «Te salen por todos los lados», dice Eduardo Fernández, director del Hotel Bahía, que se siente «seriamente perjudicado» por la situación. «Mientras intentabas aparcar prácticamente se te metían en el coche», cuenta Carmen Ruigómez, presidenta de la Asociación de Vecinos de la zona Centro-Sur de la ciudad. El primero habla de «impotencia», la segunda de «miedo». «Su libertad interfiere con la mía. Si quieren ejercer la prostitución, que la ejerzan, pero sin interferir en la vida de los demás», comentan.

En agosto, numerosos vecinos presentaron quejas. Decían que prostitutas y transexuales practicaban el acto sexual en plena calle, en la zona de la Catedral, la calle Cádiz o los Jardines de Pereda. Eso les llevó a mantener una reunión con el delegado de Gobierno para pedirle soluciones. Ese encuentro, según sus convocantes, tuvo sus efectos y el avance en esta lucha por el territorio se ha frenado para algunos. «A los clientes los llevamos al puerto (Promontorio de San Martín) o al párking de Tabacalera», dice Lastra. «Llegamos a estar -añade- en esa zona de la Catedral, pero ya no porque nos echaron». No obstante, en nombre de las personas que allí trabajan, la prostituta denuncia un «acoso policial injusto». «Si quieren que nos vayamos que prohíban la prostitución, pero no hay un artículo penal que lo haga. Que nos dejen trabajar, que no estamos robando, sólo nos buscamos el pan», argumenta. A pie de carretera, cuenta que los agentes se ponen frente a ellas con las luces de emergencia, lo que espanta a los potenciales clientes. Eso, o pedirles la documentación una y otra vez. «¿Es mejor robar por ahí? No es algo tan malo. No obligamos a nadie a que se venga con nosotras», dice.

La Policía también tiene algo que decir. Desde la Jefatura Superior del Cuerpo Nacional explican su actuación en un doble sentido. De un lado, dentro de sus competencias habituales, la lucha contra cualquier delito que se cometa en este ámbito (causas pendientes, explotación sexual, mafias ) y todo lo relacionado con la inmigración. De otro, en el ámbito de la Junta Local de Seguridad, poner su granito de arena para preservar la tranquilidad de los vecinos y evitar que la actividad se extienda por otras calles de la ciudad.

Si te toca...

Lastra insiste en que no le gusta su trabajo, que preferiría hacer otra cosa, pero que por su condición de transexual nadie le da un empleo.

La vecina responde que «todo es comprensible hasta que te toca en tu calle». «Todos somos muy buenos hasta que nos toca al lado, hasta que una y otra noche esperas a tus hijos con miedo», añade.

El director del hotel apunta que no es admisible que alguien vaya a cenar con sus hijos y al volver se encuentre con un espectáculo así.

La transexual asegura que la «prostitución ha existido toda la vida y que la sociedad tiene que aceptarlo». Dice que no están delinquiendo y que cuando «alguna despistada» se excede y molesta no se puede juzgar a todas, que la mayoría se comportan bien. La vecina denuncia el mundo que rodea la prostitución: «A veces no son ellas y tal vez sean hasta buena gente. Pero a su alrededor hay un espectáculo horroroso. Hay chulos dando palizas y gritos. Hay drogas ». Mientras se arregla el pelo y mira de reojo a los coches que pasan, Lastra cuenta que le han tirado piedras y hasta ladrillos. «Alguien se bajó del coche el otro día para pegarnos», cuenta. «Aguantamos tanto que a lo mejor, a veces, metemos la pata -añade-. Te haces dura, hasta mala gente, pero te aseguro que tenemos buen corazón. Te hacen coger aires de maldad». «No es una portada de promoción, ni un emblema turístico Se ponen a horas tempranas en las que hay niños. Te sale un armario de 1,90, se abre el abrigo y te enseña todo. No es agradable», dice Fernández. Los argumentos chocan frontalmente. Un debate duro

¿Cómo solucionarlo? ¿Cómo conseguir lo mejor para vecinos, transexuales, prostitutas o comerciantes? ¿Quién debe arreglarlo? Son preguntas difíciles. Eduardo Fernández pide a los legisladores que se regule la situación de este colectivo. Que se conviertan en trabajadoras que pagan sus impuestos, pero que se intente alejarlas de la calle, al menos de las zonas transitadas. «Tal vez acotar zonas apartadas. Esas cosas requieren cierta oscuridad y, así, se beneficiaría a todos, incluso a los clientes», argumenta. El mejor ejemplo, la madrileña Casa de Campo. La prostituta dice, por su parte, que si al Ayuntamiento le molesta su presencia que trabaje en la reinserción social de las protagonistas del oficio, como ya ocurre en otras ciudades (Bilbao, por ejemplo). «Si yo pago mi licencia por tener un comercio, ¿por qué no hacen lo mismo ellas?», dice Ruigómez. «Son un grano», afirma alguien desde la administración. Y es que responder a las quejas de los vecinos respetando los derechos de las prostitutas no es nada sencillo. A todos los organismos públicos les salpica una parte del problema.

Mientras, la noche sigue. Los coches paran. Ellas se acercan a una ventanilla bajada. Se suben. Hay trabajo. Nunca falta.

C. A. 18-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Hija lesbiana de Cheney vuelve a ser motivo polémica en elecciones EE UU

 

Corrientes-. El tercer y último debate presidencial giró en torno a los temas que afectan al bolsillo y a la salud de los estadounidenses y sin embargo, el asunto que más polémica sigue causando fue un comentario del candidato demócrata John Kerry, en el que aludió a la hija lesbiana del vicepresidente Dick Cheney

La familia Cheney reaccionó con indignación al comentario de Kerry. El vicepresidente dijo que se sentía un padre muy enfadado y que Kerry es capaz de recurrir a lo que sea con tal de ser elegido. Pero quizás la más dura fue la esposa del vicepresidente, Lynne Cheney, que atacó duramente al senador de Massachussets, al que acusó de haber transgredido los límites de la intimidad familiar.

“Este no es un hombre bueno, qué truco político barato y de mal gusto”, dijo la esposa del vicepresidente. La mujer del candidato demócrata a la vicepresidencia, Elizabeth Edwards, también terció en la polémica en unas declaraciones realizadas a la emisora de radio de la ABC. “Creo que indica cierto grado de vergüenza con respecto a las preferencias sexuales de su hija y me hace sentir muy triste a nivel personal”.

El propio John Kerry se vió obligado a hacer público un comunicado en el que dijo que había “intentado decir algo positivo sobre la forma en que las familias hacen frente a este asunto” (de la homosexualidad). Para algunos analistas la reacción desmesurada de los Cheney es tan sólo la manera de ocultar la decepcionante actuación de George Bush en los tres debates presidenciales frente a John Kerry.

Mary Cheney no ha ocultado nunca su homosexualidad y de hecho, ha contado con el respaldo de su familia. Su padre llegó incluso a manifestar públicamente su desacuerdo con la propuesta del Presidente Bush de aprobar una enmienda a la Constitución para prohibir los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Su nombre surgió también en el debate de los candidatos a ocupar la vicepresidencia, en donde el demócrata, John Edwards, expresó su respeto por la forma en que el matrimonio Cheney había asumido el hecho de que su hija fuese gay y le felicitó por el apoyo que siempre le ofrecieron. El Vicepresidente no sólo no se enojó entonces, sino que agradeció las "amables palabras" de su oponente.

Mary Cheney, de 35 años, participa activamente en la campaña a la reelección de su padre, y es una de sus principales asesoras y confidentes. Mary asistió con su novia, Heather Poe, al discurso de aceptación de su padre como candidato a la vicepresidencia durante la Convención Republicana en Nueva York, aunque no salieron al escenario con el resto de la familia como es tradición.

C. A. 18-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Pedro Zerolo: `` Y salí del armario dando un portazo ´´

 

Este activista del movimiento GLTB sostiene que «decir que eres homosexual es toda una declaración política y una demanda de libertad» 

Correo Digital-. Pedro Zerolo (Caracas, 1960), concejal socialista en el Ayuntamiento de Madrid, se ha convertido en la cara más visible de los homosexuales, lesbianas y transexuales españoles. Invitado habitual en debates, revistas o tertulias, este abogado y activista del movimiento gay sostiene que «decir que eres homosexual es toda una declaración política y una demanda de libertad. La visibilidad -dice- ha sido nuestra mejor baza. Los ciudadanos han visto a los gays y lesbianas en todos los ámbitos. Hemos salido de los armarios y hemos dado la cara. Ya nos han visto y nos conocen. Ahora estamos en la fase de reconocimiento de nuestros derechos». Miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE y antiguo presidente de la Federación Estatal de Gays y Lesbianas, estuvo ayer en Bilbao junto al secretario general de los socialistas vascos Patxi López. Zerolo, un tipo «curtido al lado de los perdedores», habla de su vida y de las ideas que defiende.

-¿Cuándo descubrió usted su sexualidad?

-Desperté tarde. Luego me di cuenta de que era homosexual.

-¿Cómo fue?

-En 5º ó 6º de Bachillerato. No tenía problemas para relacionarme con las chicas. Tuve muchas novias... Todo me fue fácil. Tal vez porque no soy antipático... Mi primera relación sexual plena fue en el verano, antes de ir a la Universidad. Tendría 16 años. Fue con una mujer. Ya en esos momentos yo notaba que aquello no era lo que intuía. Faltaba algo.

-¿Y dónde lo encontró?

-Todo iba sobre ruedas. Estudiaba, estaba en la tuna, en un grupo folclórico, en un coro, en equipos de baloncesto y rugby. Tenía una vida plena. Estar con chicos me agradaba. Soy muy cariñoso con los hombres y con las mujeres, porque en mi familia lo somos. Pero tenía el 'reconcome' de que algo pasaba...

-Entonces estudiaba Derecho en La Laguna, en Tenerife.

-Sí. Durante la carrera hubo algún escarceo. Pero no tuve una relación homosexual en toda su plenitud hasta los 21 años, cuando vine a Madrid. Y supe que era lo mío. Pasé unos años de crisis de identidad, de irme encontrando, de ir cogiendo fuerzas. En mi familia siempre se ha vivido en libertad. Pero, entonces, ser homosexual era lo peor que te podía pasar. Así que tuve que ir queriéndome a mí mismo, enamorándome...

«Dí el paso»

-¿Lo logró?

-En Madrid dí el paso. Encontré el disfrute sexual pleno, la excitación... Y salí del armario dando un portazo. Fue maravilloso, magnífico. Vivir abiertamente mi homosexualidad pasaba por luchar contra la homofobia. Se lo comuniqué a mi familia...

-Parece que lo tuvo fácil.

-¿Fácil? He llorado muchísimo y me he sentido muy mal aunque no he tenido los problemas de otros a los que les han destrozado la vida. Vengo de una familia fuerte, liberal y de izquierdas, y aún así me pasó. Primero se lo conté a mi madre, que es lo que hacemos todos porque las madres y las hermanas son las que nos ayudan cuando decidimos dar el paso definitivo. Luego hablé con mi padre.

-Y de ahí pasó al activismo.

-Quizá fue el sufrimiento lo que me hizo implicarme tanto en esta lucha. Lucho por cambiar las cosas desde la razón. Supe el horror y el padecimiento de ser homosexual.

-¿Por qué lo hace?

-Porque este es nuestro momento y nuestro tiempo: el tiempo de los gays, las lesbianas y los transexuales, el tiempo de la sociedad del arco iris, una sociedad plural y diversa. Hemos llegado a la gente convenciéndola con nuestras ideas.

-¿Cree que les apoya la sociedad?

-Sí. Dos de cada tres ciudadanos aprueba el matrimonio homosexual.

-Pues se ha liado una buena.

-Nuestra lucha no es el matrimonio sino la igualdad. Y la igualdad pasa por tener los mismos derechos que los demás ciudadanos. Lo que hace cinco años era una utopía es hoy realidad. El día 1 de octubre comenzó la cuenta atrás. Hay muchos países que están mirando a España.

-¿Puede un homosexual ser católico o de derechas?

-Haberlos, hailos y tienen todos mis respetos si luchan por cambiar la mentalidad de quienes dirigen el PP y la Iglesia católica donde no nos pueden ni ver. Sé que hay cristianos de base que se sonrojan a diario por las actitudes y declaraciones de su jerarquía.

-Pues el debate no cesa...

-La Iglesia quiere imponernos a todos su interpretación de sus creencias. Y su problema es que descarga su poder contra la parte más débil. Ellos preguntan dónde está nuestro talante. Yo les contesto que el talante es poner una sonrisa y contenerse ante quienes nos llaman viciosos, virus... Si hubiéramos hecho caso a la jerarquía de la Iglesia no habría ni anticonceptivos, ni ley del divorcio, ni enseñanza pública, ni...

-Noto que se altera.

-Es que soy gay, no idiota. Los homófobos son machistas, racistas, xenófobos... Yo hablo dentro de un marco de ley civil que para ellos no existe. Son sumisos con los poderosos y crueles con los humildes. Eso es la hipocresía. Nosotros hacemos planteamientos transgresores, luchamos por el reconocimiento de nuestra dignidad. Y eso hace que sectores de la derecha se comporten como agresores y se empiezan a escuchar cosas como que 'Europa se va llenar de maricones'. Somos homosexuales y lesbianas, hijos, hermanas, sobrinos de nuestras familias y debemos tener los mismos derechos que los demás. Por decir esto te llaman radical.

C. A. 18-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Víctor Hugo Robles, el Che de los gays chilenos muestra su vida en documental

 

Un corto cinematográfico exhibió la vida de éste chileno, en la competencia de documentales del Festival de Cine

Documental muestra la vida del periodista y activista homosexual, Víctor Hugo Robles, quien a lo largo de su vida ha hecho notar su lucha por los derechos homosexuales con potentes performances.

Más allá del revuelo provocado por la presencia en el 16° Festival de Cine de Viña del Mar de Gael García y su interpretación del ‘Che’ Guevara en Diarios de Motocicleta, se esconde dentro de la competencia de cortometrajes un documental que ha llamado la atención del público y el jurado, El Che de los Gays. 

Este trabajo muestra la vida del periodista y activista homosexual, Víctor Hugo Robles, quien a lo largo de su vida ha hecho notar su lucha por los derechos homosexuales con potentes performances, como aparecer en público con una camiseta del ‘Matador’ Salas o simplemente erigirse con tan sólo una boina como el ‘Che’ de los Gays. 

“Se trata de contar cómo llego a ser el personaje que es, a través del testimonio de su abuela en su infancia hasta cuando asume su militancia, todo con recortes de prensa e imágenes de archivo de programas de televisión como el Buenos Días a Todos”, explica Arturo Álvarez, el periodista y realizador de este documental con cierto aire a la película de Walter Salles, pero que comenzó a producir el año pasado. 

Esto fue posible gracias a que Víctor Hugo Robles juntó y guardó todo el material en que aparecieran sus manifestaciones, “un poco por el narcisismo, pero también por entender el registro como memoria”, reconoce el periodista y primer activista que utilizó el happening en variadas protestas, como personificar a Cristo en el Día del Trabajador o romper una figura de San Sebastián (el santo de los gays) frente al memorial de los detenidos desaparecidos en la conmemoración del 11 de septiembre. 

La historia, que se desarrolla con música de Raphael, Pettinellis y Camilo Sesto, contó con la participación del propio Robles en el guión, esto, con el fin de darle un sentido político y autobiográfico a un tema que, según reconoce “se toma siempre de manera sensiblona”.  

Por esta razón y para darle peso político, el documental incluye las apreciaciones de Gladys Marín, Tomás Moulian y Juan Pablo Sutherland. En resumen, como dice Robles, “es una biografía de una ‘loca latinoamericana’.

C. A. 18-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Niñas transgéneros obligadas por padres deambulan por calles de Ecuador pidiendo sexo 

 

El Comercio Ecuador y Web-. El jueves pasado, una transgénero recorría las inmediaciones de las calles Primero de Mayo y Tulcán, en el centro de Guayaquil, a las 21:30. Iba vestida con una blusa amarilla, mini falda de color celeste, zapatos de tacón alto y peluca rubia.

Se identificó como Nicole y aseguró que tenía 12 años. La travesti, con las mejillas coloreadas por el maquillaje, era parte de un grupo de travestis que se prostituye en esta zona. A su lado estaba Katty, de 17 años, que llevaba puesta una blusa negra, falda blanca, zapatos de plataforma y peluca negra.

Katty se acercó al auto y dijo: “¡Lo que tú quieras...! Veinte dólares sexo oral y cuarenta el completo”. Nicole lo observó y asintió con la cabeza.

Minutos después, accedió a comentar ciertos aspectos de su vida. Katty es el menor de cinco hermanos, vive al sur de la ciudad con sus padres, ambos comerciantes que “no lo desaprueban”.

Pero la sonrisa en los labios pintados de rojo intenso se congeló y su rostro se tornó serio al hablar de su primera experiencia de violencia sexual: “Me violó un vecino de trece años, cuando yo tenía nueve. Luego lo hizo mi tío”, dijo el pequeño.

“Una de las peores formas de explotación sexual de menores sucede en Guayaquil, y a las autoridades no les importa”, aseguró Neptalí Arias, de la Asociación Amigos por la Vida, una organización que representa a gays, lesbianas, travestis y transexuales.

“Sabemos de al menos 10 niños, algunos de apenas siete u ocho años, que se prostituyen en las calles. Algunos son vestidos de mujer por sus padres o protectores, son violados por sus compañeros en las calles, y obligados a trabajar por dinero. Algunos viven con un adulto que alquila un departamento para cuatro o cinco”.      

Luego de una investigación hecha el año pasado, Amigos por la Vida determinó que un niño puede mantener hasta cinco o seis veces contactos sexuales en una noche, y recibir entre 10 y 15 dólares.

Nicole contó que los fines de semana y los feriados son los días de mayor actividad. “Nuestros mejores clientes son los adultos que andan en buenos carros. Ellos pagan bien”, enfatizó Katty y miró al pequeño insinuándole que deben seguir trabajando.

Nicole aseguró que nadie la obliga a prostituirse y lo hace “porque no sabe qué otra cosa hacer”, que ha terminado la primaria, pero ya no estudia.

No le preocupaba la presencia policial en la zona, porque como dijo Katty: “Si vamos detenidas, lo peor que pueden hacernos es quitarnos lo que hemos ganado durante la noche. Por ser menores de edad, salimos inmediatamente”.

En medio del diálogo, ante ciertas preguntas que encuentra incómodas, Nicole se comunicaba con Katty con una especie de código compuesto de frases mal pronunciadas, señas y miradas.
Se acercaron a un auto, en el que dos hombres les hacían señales, y les invitaron a subir.

Pese a que Nicole habla de su supuesta condición de homosexual y travesti, Arias, cuyo centro ofrece asesoría legal y psicológica a minorías sexuales, asegura que a los 12 años todavía no hay   una identificación sexual clara.  “Los especialistas dicen que solo a los 17 y 18 años una persona sabe plenamente cuál es su opción sexual. Estos niños asumen el travestismo por el rol social que   les ha impuesto la explotación sexual de la calle, lo cual es inaudito”, señala.

Asegura que las autoridades deben proteger el derecho a la dignidad del niño, que está en extremo grado de vulnerabilidad. “Hemos denunciado esto en la Alcaldía, la Comisaría, la Intendencia y el Innfa, pero nadie ha hecho nada, porque el cuidado de estos niños puede ser muy complicado. Tienen un comportamiento muy difícil de manejar”.

Katty y  Nicole siempre regresan a la calle guayaquileña. Luego de un encuentro sexual, el sonar de los altos tacos de sus zapatos  vuelve a escucharse golpear con la acera.

El dato

Según la Fundación Esperanza, 5 200 menores son explotados sexualmente en el país. La Policía ha detectado redes.

Las agresiones pueden empezar desde los hogares

La violencia a la que son sometidos los menores de edad que se prostituyen degeneran en algunos casos en la explotación sexual.

Así lo afirman Miriam Alcívar y Gina Godoy, directora ejecutiva y asesora legal, respectivamente, del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam).

Según Alcívar, si se indagan las experiencias de estas víctimas, se llegará a la reveladora conclusión de que los primeros abusos sexuales fueron cometidos por el padre, padrastro, el tío o por quien quería inducirla a esta actividad para seguirse beneficiando.

“Esto definitivamente es un negocio rentable. Normalmente quienes lanzan a una niña a trabajar en este ámbito, son los mismos que se encargan de conseguir los clientes y de negociar directamente”.

En otros casos, añade la Directora, son “los propios padres quienes llevan a sus hijas a estos negocios y establecen el cobro directo con los propietarios de las casas de cita”.

Alcívar señala que estas acciones dañan la personalidad de la víctima y vulnera sus Derechos Humanos porque “sigue siendo una agresión a su cuerpo porque es algo que  ellas no han decidido hacer”.

Godoy añade que la afectada se culpa de lo ocurrido. “Se la responsabiliza de haber provocado esa situación, porque así se lo ha hecho sentir su familia. Eso afecta su autoestima, que los marca, y esa persona crece sin valorar ni su propio cuerpo ni su vida”.

C. A. 15-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexual es acuchillada en Paraguay en un posible ataque de transfobia

 

Ultima Hora-. Una transgénero fue herida en la madrugada de ayer, sin motivos aparentes en Paraguay. La víctima se halla internada en Emergencias Médicas, donde fue llevada por los agentes de la Comisaría 5ª, Metropolitana, que intervinieron en el caso. 

Se trata de L. Velázquez Quiñónez, de 28 años, afincada en Perú y Artigas, de la capital. Sufrió una herida de cuchillo en la sien, lado izquierdo, por lo que fue atendida en el mencionado nosocomio. 

El hecho se registró alrededor de las 2.50, de ayer, en plena vía pública, en las calles Caballero y Florencio Villamayor, del barrio Ricardo Brugada de Asunción, conforme con el reporte de la Policía Nacional. 

Según señaló la víctima, caminaba por la citada vía cuando fue interceptada por un sujeto desconocido, quien sin mediar palabras le infligió una cuchillada, para después escapar por uno de los pasillos de la zona. 

La herida pidió ayuda a los vecinos, quienes alertaron a la Policía. Fue así que llegaron los agentes del orden que derivaron a la herida al centro médico de la avenida General Santos. La transgénero quedó internada para observación. 

Sin embargo, Velázquez no pudo identificar al autor del hecho. Dijo que nunca lo había visto hasta la madrugada de ayer, cuando le aplicó la herida. 

El caso fue comunicado al fiscal en lo Penal de turno, quien abrió una investigación sobre el caso. La Policía trata de aprehender al autor de los hechos.

C. A. 15-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Consejo Poder Judicial amenaza al Gobierno con informe sobre bodas homosexuales

Tres jueces del Poder Judicial

 

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) efectuará un estudio jurídico sobre el anteproyecto de ley que prevé el matrimonio entre homosexuales a pesar de que el Gobierno decidió no remitir el texto al órgano de gobierno de los jueces al estimar que en esta ocasión no tenía obligación legal de hacerlo. 

Diario León y Diario Avisos-. El Gobierno no lo ha solicitado, pero el Consejo General del Poder Judicial dará su parecer sobre el matrimonio homosexual.

Después del enfrentamiento sobre la ley de violencia de género, la mayoría conservadora del órgano de gobierno de la judicatura decidió este miércoles echar un nuevo pulso al Ejecutivo y responder al desaire de no haber sido consultado sobre la reforma en marcha del Código Civil para legalizar las bodas entre gais y lesbianas.

Según el acuerdo adoptado por mayoría del plenario -11 votos a favor emitidos por los diez vocales propuestos por el PP y el presidente Francisco Hernando, frente a los 9 del llamado sector progresista-, el CGPJ evaluará una iniciativa llamada a convertir a España en el tercer país del mundo que autoriza el matrimonio y la adopción homosexual, después de Holanda y Bélgica. Dictaminará, en suma, lo quiera o no el Ministerio de Justicia.

Será, en puridad, un «estudio jurídico», y no un informe del tipo habitual , «dado que el Gobierno no lo ha solicitado», precisó el portavoz del Consejo, Enrique López. Y comenzará a redactarse una vez que anteproyecto para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo pase a ser proyecto de ley, una vez que el Consejo de Ministros le dé luz verde definitiva.

El estudio en cuestión valorará también si es inconstitucional prescindir de su opinión en un asunto como éste. Miembros de la mayoría conservadora apelaban ayer a la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), según la cual los informes de este órgano son preceptivos -aunque no vinculantes- en proyectos legislativos que afectan al funcionamiento de la judicatura y la administración de justicia, así como cuestiones referidas a la tutela del ejercicio de los derechos fundamentales y libertades ciudadanas. Se da por seguro que el consejo remitirá su dictamen informal a los grupos parlamentarios para hacerles llegar así el parecer de la institución.

Para el Ministerio de Justicia, en cambio, la función consultiva del consejo no tiene carácter general, ni la LOPJ ampara la exigencia del Consejo de evaluar este proyecto legislativo. El Gobierno vuelve a decir «no» al CGPJ. 

Sin embargo, el PSOE pidió ante esta postura que alguien "ponga fin al ridículo esperpéntico" del sector conservador del CGPJ, ya que repercute en la credibilidad de este órgano, mientras que las asociaciones de homosexuales consideraron que "ha perdido el norte". De esta manera respondían a las declaraciones del portavoz del CGPJ, Enrique López, a la cadena Punto Radio, donde consideró que una pareja joven tiene que pensar que, si fallece, "sus hijos pueden ser al día siguiente adoptados por una pareja homosexual. Es algo en lo que hay que empezar a pensar". Para el secretario de relaciones con las ONG y Movimientos Sociales del PSOE, Pedro Zerolo, "estas declaraciones son tan bochornosas como si a alguien se le ocurriera alertar a la ciudadanía del peligro que puede correr un menor de ser adoptado por el portavoz del CGPJ, lo que sería un despropósito".

En el mismo sentido habló la presidenta de la Federación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgt), Beatriz Gimeno, quien advirtió a Enrique López que si se sigue su tesis habría que avisar también a las parejas de que sus hijos "podrían ser adoptados por miembros del Opus y Legionarios de Cristo, algo más grave si se tiene en cuenta su carga de intolerancia y prejuicios". 

Gimeno consideró que las palabras de López «exceden de cualquier competencia jurídica». 

El CGPJ amenaza con un conflicto constitucional

Diario Córdoba-. La mayoría conservadora del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) lanzó ayer un nuevo órdago al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Por un lado amenazó con plantear un conflicto ante el Constitucional, cuando se apruebe la reforma del sistema de elección de los altos cargos de la carrera judicial. Por otro, se autoencargó un estudio jurídico sobre la regulación del matrimonio homosexual después de que Justicia les reiterara que no quiere su opinión sobre esta materia.

Los vocales conservadores son conscientes de que una vez que se apruebe la reforma del sistema de elección de los magistrados del Tribunal Supremo y de los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia perderán el poder que han ostentado en los dos últimos años. Hasta ahora, sus 11 votos eran suficientes para imponer a sus candidatos

13 VOTOS Sin embargo, cuando entre en vigor la nueva ley esos nombramientos tendrán que ser acordados por 13 votos. Por ello, la mayoría conservadora se verá en la obligación de negociar con la minoría progresista y con los dos vocales que no son de esos grupos, el elegido a propuesta de CiU y un independiente.

Por ello, los conservadores se plantean llevar esa reforma hasta el Constitucional cuando sea aprobada por las Cortes. Sin embargo, el vicepresidente del CGPJ, Fernando Salinas, considera que finalmente no cumplirán su amenaza. "Están viviendo un momento muy duro y han optado por atacar al Parlamento estatal", subrayó.

Los vocales conservadores aprobaron, con sus 11 votos, un informe en el que tachan la reforma de inconstitucional y critican al Gobierno por proponerla. Por su parte, los vocales progresistas defienden esa modificación legal tras la experiencia de los dos últimos años en los que se ha producido "un fraccionamiento sistemático del Consejo en materia de nombramientos".

Además, los vocales conservadores decidieron encargar un estudio jurídico sobre el matriomonio homosexual. Los 11 vocales tomaron esta decisión por la transcendencia social de esta materia. El ministro Juan Fernando López Aguilar rechazó ese argumento en un escrito que les hizo llegar antes de que empezara el debate.

Además, el Ministerio de Justicia les explicó que el CGPJ "no es el supremo órgano consultivo del Gobierno de la nación ni tiene funciones de órgano asesor de las Cortes Generales".

COLEGAS pide el cese inmediato del portavoz del CGPJ por sus declaraciones abiertamente homófobas 

La Federación Española COLEGAS de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, considera abiertamente homófobas las recientes declaraciones de Enrique López, portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En estas declaraciones avisa a los padres que sus hijos pueden ser adoptados por gays si mueren.

Ania-. La Federación COLEGAS considera agresivas e intolerable estas declaraciones, totalmente injustificadas y enmarcadas en la guerra de poder que mantiene la mayoría conservadora de esta institución para mantenerse en el poder a toda costa. Enrique López arremete con argumentos sin fundamentos contra todo un colectivo poblacional inmerso como -cabeza de turco- en esta batalla, que aunque consideran perdida no quieren perder privilegios y poder a pesar del giro social de la sociedad española.

Estas declaraciones pretenden alarmar a la sociedad española y asustar con argumentos falaces, puesto que la adopción por parte de homosexuales está permitida en España a nivel individual desde hace muchos años sin que se haya generado ninguna polémica como ésta al respecto. Se trata por tanto de una estéril polémica creada en esta guerra de intereses, poder y -valores-.

Desde la Federación COLEGAS exigimos el cese inmediato de Enrique López como portavoz del CGPJ, así como solicitamos que el Fiscal General del Estado considere penalmente estas manifestaciones que sólo fomentan odio hacia gays y lesbianas, y que pueden generar actos puntuales de violencia y discriminación, así como perpetuar el odio acervo y discriminación de una parte minoritaria de la sociedad española.

C. A. 15-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

`` Cuerpos desobedientes-Travestismo e identidad de genero ´´

 

Por Marta Dillon. Pagina12-. ¿Será muy cursi decir que el libro de Josefina Fernández era un libro necesario? Seguramente, aunque ni la cursilería ni el lugar común pueden ensombrecer la oportunidad en la que este ensayo aparece, cuando una travesti, Florencia de la V, no sólo convoca impresionantes escaladas en un programa de televisión familiar, sino que además pone de manifiesto la incomodidad frente al modo binario de entender el mundo: dos sexos, dos géneros, forzando la adscripción de la actriz al género femenino (“la mujer que se construyó a sí misma”, titula la revista Rolling Stone y presenta a Florencia embarazada consiguiendo con el artificio del photoshop lo que no puede la cirugía) para tranquilizar a quienes se ratonean con ella en la tele o en el teatro de revistas.  

La investigación de Fernández, antropóloga y feminista, viene a cuestionar la noción misma del género como una categoría insuficiente para abarcar a estas identidades que se construyen (de ida y de vuelta, se podría decir) a pesar de la biología y de esa matriz de significados, valores y atributos que hacen al género. Porque la desobediencia del cuerpo de las travestis no está dada sólo por haber convertido el cuerpo de un macho en uno que tenga la apariencia del de una mujer (o hembra, en el sentido más machista del término), sino porque más tarde, cuando la posibilidad de actuar ese “guión” prolijamente escrito en la calle (en la calle de noche, sobre todo, en la actividad prostibularia) lo masculino emerge y reclama su lugar tanto para satisfacer al público (los clientes) como para gozar del propio placer y empezar a construir una subjetividad nueva y, por qué no, más cuidadosa de sí. 

La foto de Florencia de la V. embarazada podría hacer exclamar a cualquiera de las travestis informantes de la investigación de Fernández un “¡se comió un viaje de mujer!”(como efectivamente dice una de ellas en referencia a otra que, “pasada de hormonas”, sueña con gestar un hijo), tanto irónico como comprensivo de los avatares de la construcción de una identidad travesti que, por cierto, está muy lejos del glamour que los medios buscan para representarlas.  

Las travestis entrevistadas en este libro hablan de sensaciones y deseos que se manifiestan en la infancia y que demoran poco en toparse con la interpretación binaria que las deja sin lugar en el mundo. A medida que ellas (aunque Fernández, que se cuida hasta el hartazgo de usar el as/os al final de algunas palabras, se refiere a “niños” cuando el proceso identitario está empezando) se van afirmando en su diferencia, la cantidad de adversarios va creciendo: “padres, madres, maestros/as, hermanos/as, compañeros/as”, e impulsa una salida temprana del hogar, y de toda otra institución, inclusive las de salud, para encontrar la calle como lugar de despliegue de los deseos conocidos y los por conocer. La prostitución, entonces, no es únicamente la manera de ganarse la vida sino sencillamente la oportunidad de ser, a pesar de la criminalización, la cárcel, los golpes policiales y el rechazo social. 

Sin embargo, Cuerpos desobedientes, que se gestó a la luz de la emergencia de grupos de travestis que reclaman su espacio en la sociedad, también da cuenta del modo en que estas luchas influyeron e influyen en las travestis que han podido pensarse a sí mismas en lo complejo de su identidad y reclaman no sólo el espacio de la noche sino también “el aire libre, la playa, el sol”. Y la educación, la salida laboral, la inclusión, la libertad de sentir y actuar de manera distinta a la impuesta por nuestras “sociedades generizadas y biocéntricas”, que evidentemente necesitan algo más que la excepción que muestra la tele para animarse a aceptar la pluralidad. Para animarse a ser por fuera de toda categoría.  

Editorial Edhasa lo invita a la presentación del libro `` Cuerpos desobedientes- Travestismo e identidad de género ´´, de Josefina Fernández 

Participarán: Dora Barrancos, Diana Maffia, Lohana Berkins y Josefina Fernández

Viernes 15 de octubre, 19:00hs 

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Salón San Martín (Perú 160) 

Un ensayo pionero sobre una temática prácticamente inédita en el mundo, la obra de Josefina Fernández es la primera historia del travestismo en Argentina, que con dosis equiparables de investigación y testimonios, traza el perfil cotidiano de una forma de vida signada por la discriminación y el escándalo. La autora revisa el concepto de travestismo, analiza su compleja relación con la sexualidad y la medicina del XX y examina la experiencia concreta y actual de las travestis, logrando reconstruir desde la trama familiar de una infancia por demás conflictiva, la particular relación con el cuerpo, el sexo y la feminidad, hasta la actividad política de las travestis en pos de sus derechos como ciudadanas. Una obra señera que invita a la discusión de un tema pendiente en la sociedad argentina.

C. A. 15-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexualidad Euskadi exige a Valeria Mazza disculpas por atentar dignidad de GLTB

 

Transexualidad-Euskadi-. Valeria Mazza, una modelo argentina e internacional. Es decir, una mujer de mundo, debe de tener una mentalidad mucho más expandida y abierta que los anclados en la Prehistoria. Estamos hablando de una mujer que es embajadora de los discapacitados, una mujer que no puede fomentar una discriminación ante nadie.  

Madre de dos hijos y descubriendo un nuevo milagro mas, ¿puede estar claramente calificada para extender acusaciones tales como estar en contra de que los homosexuales y transexuales puedan adoptar niños?, ya que seguramente debido a su trabajo habrá podido dedicar todo el tiempo que se merece su descendencia.  

Sus palabras hablan de una familia que se recree en cosas naturales, lo más natural del mundo es vivir en pleno bosque e incluso en mitad de Los Andes, le aplaudimos para que deje todo el mundo material anclado en la riqueza y se desplace a esos lugares citados, no habrá persona más “natural” que ella. Siendo Valeria Mazza la imagen internacional de la marca Pantenne, desde Transexualidad-Euskadi exigimos a la Sra. Mazza un disculpa pública, a la población GLBT internacional, en su defecto, exigimos a la marca Pantenne la cancelación inmediata de contrato con la Sra. Mazza, en caso negativo nos veremos obligados ha realizar un boicot internacional a los productos Pantenne.

En cuanto a su más celebre frase: “Nadie sabe cómo saldrá un ser humano criado por dos personas del mismo sexo”, denota una clara ignorancia y homofóbia. ¿Que se espera de una persona que alaba a Augusto Pinochet?  

Muchas son las voces que se han levantado en contra de Valeria Mazza y sus comentarios, tales como La Comisión Homosexual Argentina (CHA), La Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT) calificándola de persona non grata en España

Pero Valeria Mazza no está sola, su apoyo viene del Director del Secretariado Nacional para la Familia, Carlos Ariza. Que para llegar donde ha llegado debe de saber fundamentalmente donde se sostienen los cimientos de una familia, y no dejarse llevar por el sexo de los integrantes. Además del Responsable del Organismo Dependiente de  la Conferencia Episcopal Argentina. Por su parte, los miembros integrantes de la Iglesia en España, tales como el Arzobispo de Toledo y Primado de España o el Obispo de Mondoñedo-Ferrol comentan que se están sintiendo amenazados por los nuevos cambios que generan los poderes y medios de comunicación.

Ángel De La Granja. Coordinador General.

Sonia Pérez. Secretaria General.

Andrea Muñiz Presidenta Transexualidad-Euskadi

C. A. 15-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Cardenal mexicano compara las bodas homosexuales con cucarachas o perros

 

El cardenal mexicano y ministro de Salud del Vaticano, Javier Lozano, foto, criticó el lunes los matrimonios entre homosexuales y dijo que aprobarlos sería como considerar que los gatos, los perros o las cucarachas son parte de una familia (Agencia Reforma) 

Agencia Reforma MÉXICO, DF.- Diputados federales y representantes de Organismos No Gubernamentales recriminaron ayer las declaraciones del Cardenal Javier Lozano Barragán, quien equiparó a los gays con cucarachas, al hablar sobre la aprobación del matrimonio entre homosexuales. Le exigieron una disculpa y coincidieron en que este tipo de expresiones alejan a los creyentes.  

El 11 de octubre pasado, el Ministro de Salud del Vaticano afirmó: “hasta a las cucarachas les dieron ahora ya rango de familia porque viven bajo el mismo techo, si vive un gato, un perro, dos lesbianas y todo, es una familia”.  

Malú Micher, secretaria de la Comisión de Equidad y Género en la Cámara de Diputados, pidió ayer al Cardenal disculparse públicamente por emitir declaraciones que ofenden a las personas.  

“Un líder religioso se supone que debe ser aquel que hable de amor, que practica el Evangelio, y no aquel que hace comparaciones y comentarios inadecuados e irrespetuosos, que le restan autoridad moral”, dijo.  

“Como católica, me preocupa escuchar a un líder de la Iglesia que compara a los homosexuales con las cucarachas. Es un comentario denigrante e irrespetuoso, y demuestra la poca tolerancia que tienen hacia las personas, por eso hay tantas personas que huyen de la Iglesia católica. Espero que se disculpe, porque ofende a todas las personas homosexuales, que incluso muchos son sacerdotes”, dijo.  

Diva Gastélum, presidenta de la Comisión de Equidad y Género, aseveró que lejos de criticar, existe la necesidad de atender a los gays y las lesbianas.  

“Yo no sé qué estaba pensando el representante religioso, me da la impresión que los trata como cucarachas por ser un insecto que repudiamos en la casa y lo queremos matar. No entiendo en qué se basa, quizá se crea el ‘Baygón’, cuando él debe fomentar los valores y rescatar a los perdidos”, dijo.  

Marbella Casanova, diputada perredista, indicó que todos los seres humanos merecen respeto independientemente de sus preferencias sexuales.  

“El que un ministro de la Iglesia los califique así, me parece una aberración, todos somos hijos de Dios, esto lo que puede generar es una condena para ellos”, reclamó.  

Margarita Martínez, legisladora priista, calificó de “terribles” las palabras del prelado y lo exhortó a respetar a todos los seres humanos.  

“Como legisladora le digo que si se pone a leer la Biblia que haga lo que Dios quiere para él y que él en lugar de rechazarlo debería de acogerlo y guiarlos por el buen camino”, expresó.  

El diputado panista Fernando Guzmán Pérez Peláez opinó que se trata de una mala interpretación. Arturo Díaz, de la organización Letra S, dijo que la declaración del Cardenal promueve el odio.  

“Es increíble que un Cardenal de la Iglesia católica pueda estar haciendo una declaración de ese tipo, que promueve el odio, y él que es un ciudadano del Vaticano tendría que aprender que en este país hay leyes”, externó.  

La Constitución mexicana, refirió, garantiza en el artículo primero la no discriminación, y además en algunos Códigos Penales, como Aguascalientes, Distrito Federal y Chiapas, está penalizada la incitación al odio hacia los homosexuales.  

“No es posible que alguien que dice anunciar el Evangelio haga este tipo de comparaciones, porque es una contradicción para un Congreso Eucarístico como en el que están, cuando se supone que la Eucaristía es el centro del amor”, dijo.  

La descalificación del Cardenal Javier Lozano Barragán a las parejas homosexuales es fundamentalista y errónea, porque en los Evangelios no se prohíbe la homosexualidad, comentó Aidé García, de la asociación Católicas por el Derecho a Decidir.  

“Es un discurso misógino, homofóbico. Ellos hacen una interpretación errónea del Evangelio cuando no quieren reconocer las parejas homosexuales. La declaración de Lozano Barragán es fundamentalista porque quiere imponer una sola forma de ser católico”, señaló.  

Pilar Muriedas, directora de Salud Integral para la Mujer, indicó que el discurso del Cardenal no hace más que reflejar que pertenece a una institución caduca que no tiene autoridad moral, tras los sonados casos de abusos sexuales y pederastia de sacerdotes católicos en el mundo.  

“No les interesa qué pasa con los feligreses y quieren imponer una sola forma de ver al mundo y a las personas. Su declaración no responde al pensamiento humanista de la fe cristiana y lo único que logran es el alejamiento de la gente. Cada vez pierden más posibilidades de legitimar su discurso ofensivo y arcaico”, dijo. 

Matrimonio gay sería como familia con gatos: cardenal mexicano

AP-. Un cardenal mexicano y ministro de Salud del Vaticano criticó los matrimonios entre homosexuales y dijo que aprobarlos sería como considerar que los gatos, los perros o las cucarachas son parte de una familia.

"Hasta a las cucarachas les dieron ahora ya rango de familia porque viven bajo el mismo techo", dijo el cardenal Javier Lozano Barragán en una entrevista con el diario Reforma publicada el martes.

"Si vive un gato, un perro, dos lesbianas y todo, es una familia", añadió Lozano, en una crítica a uno de los argumentos de los defensores de los matrimonios homosexuales en el sentido de que la familia está integrada por los que viven bajo el mismo techo.

El prelado fue interrogado en concreto sobre una reciente propuesta del gobierno de España que permitiría casarse y adoptar hijos a las parejas de homosexuales.

Lozano, quien participa en el 48 Congreso Eucarístico Internacional que se realiza en la ciudad occidental de Guadalajara, consideró que hay una cultura de la muerte que buscar destruir a la familia.

"Por todos lados, no nada más en España, también en Bélgica, en Holanda y en otros países, están estos proyectos de leyes que dicen que la familia son todos aquellos que viven bajo el mismo techo", señaló.

C. A. 15-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Ministro italiano dijo que Europa está dominada por los maricones

 

Diario Sol-. El ministro italiano a cargo de sus connacionales en el exterior, Mirko Tremaglia, foto, ratificó ayer en declaraciones al diario La República un comunicado en el que afirmó que «Europa está dominada por los maricones». 

Tremaglia cosechó muchos repudios y algunas adhesiones desde que el martes, tras un veto en la Unión Europea (UE) a la postulación del italiano Rocco Buttiglione para un cargo, atribuyó el rechazo a «una maggioranza di culattoni» en las instituciones de Europa. 

El ministro sostuvo que lo apoyan su partido, la Alianza Nacional (AN, derecha e integrante de la gobernante Casa de las Libertades), y en particular el líder de esa formación y viceprimer ministro italiano, el posfascista Gian Franco Fini. 

Aseguró además que diputados de AN pretenden crear grupos de solidaridad con él y que políticos, periodistas y embajadores italianos lo felicitaron por sus declaraciones homofóbicas. 

Según Tremaglia, su comunicado a raíz del rechazo del nombramiento de Buttiglione como comisario europeo, en las que afirmó que Europa está dominada por «culattoni» (en dialecto, maricones), sirvió para «desenmascarar las hipocresías». 

No obstante, negó que haya «ofendido y discriminado a los homosexuales» ya que, afirmó, sólo tradujo la palabra «gay» a su dialecto. «Yo no hablo de ‘gay’, como hombre de Bergamo hablo de ‘culattoni’, que en otros sitios llaman ‘froci’», añadió. 

«La suya no es una declaración que pase inobservada. Pero la polémica me parece excesiva: Tremaglia aclaró que no quiso ofender a nadie», dijo Fini, por su parte, en un intento por enfriar el escándalo. 

Pero la oposición no vaciló en condenar las declaraciones del ministro y Pier Ferdinando Casini replicó que «todos los ciudadanos del país tienen derecho a igual respeto» y a verse «salvaguardados en su dignidad». 

A su vez, Lucino Violante, de Demócratas de Izquierda (DS, primera fuerza de oposición), dijo que Italia hizo el tercer papelón a nivel europeo. «El primero fue el de (el primer ministro Silvio) Berlusconi con las ofensas a Schultz, el segundo es el de Buttiglione y el tercero son las palabras de Tremaglia». Berlusconi se estrenó en su momento como presidente de turno de la UE llamando «kapo» de un campo de concentración nazi al eurodiputado socialdemócrata alemán Martin Schultz, que había criticado la sanción en Italia de una ley que otorga al primer ministro inmunidad en acusaciones de soborno y otros delitos. 

También criticó al ministro encargado de los italianos en el exterior Franco Grillini, diputado de la DS de Bologna, quien deploró además que se censure a los homosexuales en la televisión pública o privada, dominada por Berlusconi, sea como gobernante o como principal empresario de medios del país. 

Grillini condenó «que en el Parlamento puedan tomar la palabra, pero no en los canales de televisión, públicos o privados, donde a ningún homosexual le fue permitido replicar a Tremaglia». 

Además de su diatriba contra el supuesto poder de los «culattoni», Tremaglia condenó como una «distorsión» la posibilidad de que los homosexuales puedan casarse o adoptar hijos. 

«Yo me bato por mis principios y la familia se basa en el matrimonio y no concibo que dos hombres puedan adoptar un hijo», puntualizó.

C. A. 15-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Una transexual de Kuwait lucha contra el Gobierno para que se la reconozca como mujer

 

"Continuaré la lucha por mis derechos hasta que los consiga", advirtió Amal, quien argumentó que había necesitado la operación de reasignación sexo por "razones biológicas".

EFE dubai.- La única transexual conocida de Kuwait mantiene un duro pulso con el Gobierno y la Justicia del conservador emirato para que le reconozcan su nueva identidad, que por ahora le ha costado su puesto de trabajo.

La transexual recurrirá al tribunal de casación, máxima instancia judicial kuwaití, después de que una corte de apelación se pronunciara en contra del fallo de una primera instancia que permitía su registro como mujer y al que se opuso el Gobierno en pleno.

Todo empezó en 2001, cuando la querellante -que entonces se llamaba Ahmed, tenía 23 años y era funcionario del Estado-, decidió viajar a Bangkok para someterse a una operación de cambio sexo ante la imposibilidad de que se le practicase en Kuwait.

Una vez de regreso al emirato, la transexual exigió el derecho de inscribirse legalmente con su nuevo nombre femenino.

Un tribunal de primera instancia emitió el pasado abril un dictamen a favor de la demanda, y ordenó a la administración que registrara a Ahmed como Amal, y que a partir de ese momento la considerara a todos los efectos como una mujer.

El dictamen suscitó, no obstante, el rechazo tajante de los ministerios de Salud, Interior, Justicia, Educación y Defensa, que pidieron de manera unánime una revisión del caso.

"No es justo. Soy una mujer completa y lo he probado en todos los exámenes médicos, aunque todavía sea un hombre en los registros oficiales", declaró al diario "Kuwait Times" la transexual tras conocer el segundo fallo.

"Continuaré la lucha por mis derechos hasta que los consiga", advirtió Amal, quien argumentó que había necesitado la operación de cambio de sexo por "razones biológicas".

"Me sentí mujer en la niñez y desde entonces padecía graves desequilibrios hormonales que me hacían sufrir tanto psicológica como fisiológicamente", explicó.

"Hasta mi padre había aprobado desde el principio mi cambio de sexo, aunque haya cambiado luego de opinión bajo la presión de los islamistas", se lamentó la querellante.

La transexual asegura ser víctima de los sectores más conservadores del país, que han conseguido que "hasta que se clarifique su identidad" sea despedida de su puesto de funcionaria en la administración pública.

El de Amal es el primer caso de transexualidad que se hace público en Kuwait, donde la homosexualidad está estrictamente prohibida y es castigada con penas de cárcel y la administración de series de latigazos.

Como en el resto de ricas monarquías petroleras del Golfo Pérsico, el emirato se rige por la aplicación de la ley islámica, que exige la segregación entre hombres y mujeres y prohíbe las relaciones sexuales fuera del matrimonio.

Ninguna ley hace referencia en Kuwait al cambio de sexo, por lo que la decisión última la tendrá que asumir de acuerdo con sus propias convicciones el juez del Tribunal de casación que pronto examinara el caso.

Según declaró el abogado de la querellante, Adel al Yahia, el juez de apelación no hizo publicas las razones de su veredicto, por lo que el letrado esperará antes de recurrirlo a la publicación completa de la sentencia, para buscar cualquier resquicio legal que permita "poner las cosas en su sitio".

C. A. 14-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexuales venezolanas protestan por la prisión de una compañera

 

Indymedia-. Un día 23 de Noviembre de 2001, nuestra amiga Marzkegt Sánchez fue ilegítimamente detenida por funcionarios del llamado Cuerpo de Investigaciones Cientificas, Penales y Criminalisticas, órgano dependiente del Ministerio del Interior y Justicia en Venezuela, quienes a espaldas del Director del Cuerpo, del Ministro y del Fiscal General de la República, irrumpieron en la casa habitación de esta ciudadana y sin mediar palabra alguna y a empujones, la sacaron esposada como a una vulgar criminal, sin detentar ellos la correspondiente orden de allanamiento y sin tener orden judicial de captura contra esta humilde mujer venezolana.

El mismo día 23 de Noviembre de 2001 la sepultaron en un horrible cuarto donde esta mujer esposada por la mano derecha a una reja tuvo que realizar sus necesidades fisiológicas en una papelera, sin usar papel higienico, que si deben de tener los baños del Ministerio del Interior y de la casa del Director del Cuerpo (CICPC) y la negaron a sus familiares, como también el derecho a llamar a un abogado o amigo de su confianza y sus demás derechos también brillaron por su ausencia. ¿Porqué? sencillamente, porque estos funcionarios no respetan el marco constitucional existente en Venezuela, ellos son enemigos del respeto a la ley y por ello cometieron el delito de Lesa Humanidad (Desaparición Forzada) contra Marzkegt Sánchez reteniéndola ilegítimamente y ocultándola a sus familiares.

Hoy Marzkegt Sánchez clama por su libertad, ya que entre otros particulares desde la muerte de su esposo el 15 de Junio de 2001 el Ministerio Público, Fiscalía 10 del Estado Carabobo inició una investigación a la que Marzkegt Sánchez jamás fue notificada a comparecer en calidad de Imputada, violándose igualmente la Constitución (Art. 49) por parte de quienes uno espera garanticen la legalidad y el debido proceso. Aparte de que la Acusaron en forma extemporanea y todavía tienen la osadía de nombrar un Juez Unipersonal para juzgarla por un delito que merece pena corporal mayor de 4 años como es el Homicidio Calificado en grado de Autora Intelectual. Ahora por noticias que hemos recibido el Fiscal General de la Republica le ha negado a Marzkegtel nombramiento de un Fiscal que inicie la Fase Preparatoria de la Investigación por el delito de Lesa Humanidad que se cometió contra ella y lo mas grave que que a quien le dieron esta orden es a una mujer llamada ALIS BOSCAN DE BAPTISTA, quien supuestamente la Directora de "Proteccion y Derechos Fundamentales del Ministerio Publico".

No puedo creer que esto ocurra en Venezuela, en la patria de un hombre patriota llamado Hugo Chavez.

Escribió la Nota Gabriela Ojeda

C. A. 14-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Iglesia Comunitaria Metropolitana GLTB se abre paso en Brasil

 

AP-.En el corazón de la barriada Lapa, conocida por prostitutas travestis y ladronzuelos, la Iglesia Comunitaria Metropolitana es un oasis por su congregación poco ortodoxa. 

En los bancos de la iglesia, parejas del mismo sexo se sientan tomadas de los brazos, entonan himnos y escuchan al reverendo Marcos Gladstone impartir un inusual sermón: ser gay no es pecado.  

"Queremos que todos puedan conciliar homosexualidad con espiritualidad y vivir bien de esa forma", dijo Gladstone, un homosexual de 28 años.  

Pero aunque el mensaje de Gladstone no sea un shock para iglesias más liberales (la diócesis de New Hampshire de la Iglesia episcopal, en Estados Unidos, recientemente designó a un obispo gay) aún representa un concepto radical en Brasil.  

En el país con mayor número de católicos del mundo, la homosexualidad ha sido condenada desde hace mucho tiempo como un pecado a las leyes de Dios, y la Iglesia católica se ha opuesto consistentemente a leyes que otorguen derechos igualitarios a los homosexuales.  

Establecer la iglesia en Lapa, conocida desde hace décadas como la zona de la rufianes y vagabundos, pareció la opción natural para Gladstone.  

"Escogimos este barrio porque sabíamos que la comunidad no nos perseguiría", dijo.  

Aunque Brasil es mucho más tolerante hacia los homosexuales que otros países de América Latina, esa noción escasamente es compartida por las iglesias del país, en especial las conservadoras sectas protestantes, que están ganando adeptos rápidamente en esta nación mayormente católica.  

"La mayoría de los protestantes en Brasil son pentecostales, y son muy conservadores y moralistas. Creen que la homosexualidad es algo que no se puede curar", explicó André Porto, coordinador para Latinoamérica del grupo de investigaciones United Religions Initiative.  

La arquidiócesis de Río de Janeiro declinó hacer comentarios sobre la iglesia de Gladstone.  

El reverendo José Manoel, de la más convencional iglesia Asamblea de Dios, calificó como "un chiste" la de Gladstone, y expresó sus esperanzas de que en poco tiempo "Dios les guiará por el camino correcto".  

La iglesia de Gladstone es una rama de la Comunidad Metropolitana, fundada por Troy Perry, foto, en Estados Unidos en 1968 en un intento de llegar a la comunidad de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Hoy en día, esa iglesia afirma tener unos 50 mil seguidores en 21 países.  

Cuando la iglesia de Gladstone recibió en mayo la autorización para realizar bautizos y bodas religiosas, ayudó a acercar a los homosexuales hacia la religiosidad y suavizó la imagen de las iglesias protestantes en Brasil.  

Gladstone ya ha casado a dos parejas gay y tenía previsto viajar a Fortaleza, en la costa del nordeste brasileño, para concretar otras tres bodas de homosexuales.  

Aunque las leyes de Brasil no reconocen los matrimonios gay, al menos uno de los 27 estados del país acepta "uniones civiles" entre parejas del mismo sexo. Y el asunto levantó mucho menos controversia que en Estados Unidos.  

Para los miembros de la iglesia de Gladstone, lo que importa es el simbolismo.  

"Las iglesias brasileñas vienen aceptando más a los gay, pero quieren que seas célibe. Puedes ser gay hasta tanto no hagas nada. En otras iglesias no puedo ser quien soy, tengo que ser la persona que ellos quieren que yo sea", explicó Isaque Lima, de 21 años, y que es asistente de profesores de educación, que acude con frecuencia a la iglesia de Gladstone.  

Gladstone insiste que su iglesia no es "gay", sino más bien una institución inclusiva. Sin embargo, sus sermones tienden a centrarse en asuntos como el sida, y el rechazo de familias y la sociedad por el estilo de vida de los homosexuales.  

No sorprende, entonces, que el 95% de los seguidores de la iglesia de Gladstone sean homosexuales. El otro 5% son mayormente familiares y amigos de gays, aseguró.  

Impartir sermones en una congregación mayormente gay puede ser tener sus dificultades, dijo Gladstone.  

"Tenemos gente que viene directamente de la discoteca", aseguró. "Dicen 'Perdóneme padre. Huelo a cigarro"'. Les respondo 'Está bien, estas aprendiendo"', aseguró.  

Gladstone ya ha aprendido cómo compaginar el estilo de vida gay con sus deberes como pastor.  

"No quería tener una reunión para discutir la Biblia los domingos por la mañana, pero mi pareja insistió. Ir a la iglesia los domingos por la mañana va contra mi religión", bromeó.  

C. A. 14-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Juventudes Socialistas condenan el brutal ataque a gay en Tomelloso

 

Europa Press-. Juventudes Socialistas de Castilla-La Mancha expresan su más enérgica condena ante la brutal agresión sufrida por el joven Cruz C.R., a la salida de una discoteca en Tomelloso, como consecuencia de expresar su intencionalidad de contraer matrimonio con su pareja del mismo sexo.

En un comunicado, Juventudes Socialistas denuncia este tipo de actitudes homófobas, más y cuando éstas vienen acompañadas de violencia, y se muestran seguros de que "los jóvenes que han protagonizado este desgraciado suceso son una minoría, ya que la mayor parte de la juventud española y castellano-manchega es tolerante".

Los jóvenes del PSOE recuerdan que la libertad de expresión es un derecho fundamental de todo ciudadano y más cuando se trata de la condición sexual de una persona y reiteran su apoyo a "las demandas de los colectivos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales para que consigan la equiparación social total de los derechos civiles, consiguiendo por fin que esta sea una democracia de todos".

HECHOS.

Los hechos sucedieron en la madrugada del pasado sábado, alrededor de las cinco y media de la mañana, cuando, al parecer, el joven, de 25 años de edad, natural de Argamasilla de Alba y propietario de un céntrico bar en Tomelloso, se encontraba en una discoteca en la que fue abordado por cuatro jóvenes que lo invitaron a salir a la calle Montes, donde comenzaron a darle golpes y patadas, mientras no dejaron de gritarle "para que no te cases".

Durante la agresión, en la que Cruz C.R. quedó inconsciente y con graves heridas en la cabeza, por las que tuvo que ser trasladado al hospital de Virgen de Altagracia de Manzanares desde donde, ante la posibilidad de que fuera necesaria una intervención quirúrgica, fue trasladado hasta el hospital de Albacete, donde ya ha recibido el alta.

C. A. 14-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Cámara oculta a cirujano argentino pidiendo sexo a trans trae larga polémica

 

La Nación-. La investigación con cámara oculta que presentó el miércoles último "Puntodoc", por América, sobre el cirujano plástico Alberto Ferriols, foto con su mujer, reactivó el viejo debate sobre el uso de las cámaras ocultas y la ética periodística.

El informe sobre mala praxis que hizo la periodista Miriam Lewin terminaba con las imágenes del médico (con la cara distorsionada, a pedido del propio cirujano, que envió una carta documento) intercambiando una operación por sexo con una travesti.

Más allá de la denuncia, el acento del debate que generó el uso de esta cámara oculta fue el de la presunta invasión a la privacidad.

El médico, marido de la ex vedette Beatriz Salomón, apareció sorpresivamente esa misma noche en el programa que le sigue a "Puntodoc", "Intrusos en la noche", que conduce Jorge Rial, ya con su cara al descubierto, para desmentir todas las acusaciones: que operaba a menores sin consentimiento de sus padres, que no pedía el análisis prequirúrgico antes de someter a sus pacientes a las operaciones y que el lugar no estaba habilitado.

Anteayer, además, el cirujano volvió a la pantalla de América, esta vez al ciclo que conduce Mauro Viale, y se descompuso durante la emisión. Ahora, Ferriols está internado en el Hospital Alemán, y el abogado del matrimonio Ferriols-Salomón, Mariano Cúneo Libarona, iniciará acciones legales a la productora del programa, Cuatro Cabezas, de Mario Pergolini y Diego Guebel, por "invasión a la privacidad".

Miriam Lewin, a cargo de la polémica investigación periodística, aseguró a La Nación: "Nosotros no invadimos la intimidad. A partir de denuncias de fuentes confiables, comprobamos que en el ámbito de su ejercicio profesional y no de su vida privada él tenía un comportamiento con sus pacientes que lesionaba las normas éticas y las normas del ejercicio profesional establecidas por ley. Nosotros nos concentramos en las irregularidades: opera en un quirófano no habilitado, a menores sin consentimientos, y además, intercambia sexo".

El límite de la ética

Consultado por La Nación, el abogado Pablo Jacoby, que sigue el caso Juan Castro, sostuvo que "en el uso de las cámaras ocultas siempre hay una tensión entre dos derechos con garantía institucional: por un lado, conocer la verdad y hacer una investigación criminal. Por otro, la violación del derecho a la intimidad, que tiene protección legal en el artículo 1071 bis, del Código Civil".

Explicó que "el límite es muy delicado y hay muchas variables. El ideal es cuando hay un control de un juez que en una investigación penal, y con las garantías del caso, decide controlar la filmación de modo que el material sea auténtico. La otra opción es la cámara oculta cuando uno es víctima del delito. Si no es parte de la investigación de un delito parece una violación al derecho a la intimidad. Los periodistas deben ser muy cuidadosos y lo ideal es la intervención judicial. El programa tiene que formular la denuncia porque de lo contrario usurpa roles".

Magdalena Ruiz Guiñazú opinó que "todas las investigaciones periodísticas deben ir hasta donde rozan la intimidad de las personas. Hasta allí, la investigación es lícita y hasta diría indispensable. Pero infringir la privacidad y el pudor de las personas no está bien. Ahí debe entrar la conducta ética de cada periodista".

Aunque no habló del caso de "Puntodoc" en particular, Ricardo Ravanelli, productor de "Telenoche investiga", que utilizó la cámara oculta en varios de sus informes, se refirió a los límites de su uso.

"La cámara oculta -explicó- se utiliza cuando aquello que ocurre sólo se puede probar a través de este medio, y siempre y cuando el tema afecte a un bien común. No nos metemos con la intimidad de las personas, todo lo que tiene que ver con la intimidad lo dejamos de lado en pos del fin de la investigación periodística. Ese es el límite claro."

Agregó que "la cámara oculta es un arma de doble filo: el interés periodístico justifica el posible empleo, y la publicación debe hacerse de acuerdo al resultado. Es un recurso que puede ser leal y valioso, o peligroso. Si el tema que se investiga afecta el bien común, hay que utilizar la cámara oculta. Pero si afecta la privacidad, no se debe utilizar".

Prometió sacar trapos al sol de quienes expusieron a Ferriols

ReporterWeb-. Mientras Ferriols sigue hospitalizado, la actriz lamentó que 'no pensaron en esas criaturas', sus dos pequeñas hijas. 'Me la van a pagar', dijo furiosa Salomón, y agregó: 'Me voy a meter con todo Cuatro Cabezas'. Al respecto, la vedette señaló: 'Conmigo van a caer varios. Tengan todos cuidado conmigo'

Beatriz Salomón dijo, en diálogo con Radio 10, que "nadie pensó" en su marido, y reveló que Ferriols es buen padre: "Las tiene como dos reinas, son dos nenas que fueron abandonadas, y él les dio todo su amor". La actriz manifestó, además: "Me da odio porque no pensaron en esas criaturas. Y él está mal, angustiado. Eso que ha hecho mi marido es cosa de él".

Salomón recordó que había declarado públicamente que "era tan feliz, que quería detener el tiempo, que tenía un marido maravilloso", y consideró: "Será que no se bancaron eso. Pero me apuntaron a mí, a mi marido, a la familia tipo". En ese orden, confió que "del 3, el rating se les fue a ocho", y se preguntó: "¿Cuánta plata más quieren? No les importa la vida de nadie".

Desde el domingo, el doctor Alberto Ferriols se encuentra hospitalizado por un descompensación cardíaca que se desató durante una entrevista en el programa de Mauro Viale. Su esposa, Beatriz Salomón, habló con Canal 9 y aseguró que investigará la vida privada de cada uno de los responsables del programa de América 2 que filmó con una cámara oculta a su marido.

En tanto, Ferriols continúa internado en el Hospital Alemán con un cuadro de “hipertensión con riesgo cardiaco”, y al parecer, su salud habría empeorado.

Por su parte, Mariano Cúneo Libarona, abogado de Ferriols, dijo a Radio 10 que se iniciaron acciones legales contra el programa televisivo que realizó la cámara oculta. Libarona aseguró que la internación de Ferriols "es una evidencia clara del daño que le han provocado", y agregó que "todo esto es consecuencia del disgusto que sufrió".

La semana pasada, el Ferriols fue filmado con una cámara oculta operando a una travesti menor de edad, y pidiendo sexo a cambio de “una rebaja” en sus honorarios. El domingo, en el programa de Mauro Viale, Ferriols dijo, entre lágrimas, que con su esposa “son dos almas gemelas”, e intentó pedir el perdón de Salomón ante las cámaras.

C. A. 14-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

`` La homosexualidad femenina es una manera de estar en el mundo ´´

 

Comercio Asturias-. No eligió ser lesbiana, pero desde luego nunca lo dudó. «Tenía cinco años cuando descubrí que sentía amor por mis amiguitas», dice. Sólo durante algún tiempo los corsés sociales la obligaron a ser «hipócrita» hasta que el curso de la vida convirtió en naturalidad lo que «debía ser natural».

La escritora Susana Guzner, foto, autora de 'La insensata geometría del amor', libro que será traducido al francés, portugués y hebreo, entre otras lenguas, pronunció ayer una charla en la sede de la asociación Xente Gai Astur de Gijón.

Bajo el título de 'La aventura lesbiana', Guzner rompió clichés y tópicos y, en clave de humor, respondió a preguntas como «quiénes somos las lesbianas, qué queremos, cómo nos gusta ser denominadas y cómo no». Decenas de interrogantes que en la mayoría de las ocasiones encuentran una respuesta «reduccionista» en algunos sectores sociales. «Yo no soy lesbiana porque tengo relaciones sexuales con mujeres. Nadie puede reducir mi vida a un mero coito. Es mi modo espiritual, físico y emocional de estar en el mundo», explica. Y añade: «Lo soy porque tengo depositados, desde siempre, el misterio y la sabiduría en lo femenino, mientras que las mujeres heterosexuales lo tienen en lo masculino».

Larga experiencia

Nacida en Argentina y afincada en Las Palmas de Gran Canaria, Susana Guzner ha sido profesora y fotógrafa, aunque hoy distribuye su tiempo entre la literatura y su profesión de psicoterapeuta. Oficios que, además, le permiten escribir guiones televisivos, artículos de opinión para diversos medios de comunicación y cumplir con una extensa agenda de conferencias.

Ayer, en Gijón, defendió la homosexualidad femenina por muchas razones, pero, sobre todo, por su esencial rebeldía «Es una aventura maravillosa, la más transgresora del estado actual de nuestra sociedad. Las lesbiana no encajamos en ninguna horma y, para mi, eso es sinónimo de transgresión. No me gusta cómo está la sociedad y es un privilegio que mí modo de estar en este mundo sea lésbico».

No obstante, Guzner reconoce que las lesbianas también atraviesan desventuras. «No hay nada peor que vivir tus sentimientos, tu ideología y tu manera de percibirte en la clandestinidad. Es una tortura y una aberración». A pesar de que «muchas mujeres no sobrevivieron a su situación», la mayoría «hemos desarrollado una abanico de supervivencia notable. No nos quedó más remedio».

Salir del armario o quedarse dentro es una opción. «Creo en la libertad a todos los niveles. Yo lo confieso porque me apetece y me enorgullece, pero entiendo a quien opte por callarse».

Susana Guzner considera que se están «dando pasos de gigante como los matrimonios o las adopciones», pero ansía el día en que cada una de las lesbianas tenga su propio nombre. «Somos Claudia, María, Clara o Marta. Somos escritoras, ciudadanas, argentinas o canarias, consumidoras, hijas de, madres de, y, en suma, muchas personas». Su próximo libro, de relatos, promete: 'Punto y aparte'.

C. A. 14-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Grupo republicano EE UU impugna regulación militar a homosexuales

 

AP-. Un grupo republicano pro-homosexual anunció que pedirá a un tribunal federal que elimine la política que permite a los homosexuales prestar servicio militar sólo si mantienen en secreto su homosexualidad. 

Los dirigentes del grupo conocido como "Log Cabin Republicans" dijeron que la demanda sería presentada este mismo martes ante el tribunal federal de distrito de Los Angeles. 

La política - conocida como "Don't ask, don't tell" ("no pregunte, no diga"), puesta en práctica en 1993 durante el gobierno del presidente Bill Clinton - permite a los homosexuales y lesbianas prestar servicio en las fuerzas armadas mientras no revelen su orientación sexual y no practiquen actos homosexuales. 

En Estados Unidos, los republicanos son considerados de tendencia más conservadora y sus políticas no suelen ser favorables a los derechos de homosexuales. 

Varios miembros de Log Cabin que prestan servicio en las fuerzas armadas pidieron a la jefatura del grupo que tome una iniciativa legal, dijo el martes del abogado Marty Meekins. 

Los miembros del grupo no pidieron la acción debido a incidente específico alguno, sino simplemente por "temor a que los militares descubran su orientación sexual, si es que son homosexuales y lesbianas", dijo Meekins. 

"Este caso tiene el objetivo fundamental de corregir una política mal orientada del gobierno, basada en el prejuicio contra los homosexuales y lesbianas de Estados Unidos", añadió. 

Si bien no es el primer reto a la política de "no pregunte, no diga", funcionarios de Log Cabin dijeron que se sentían alentados por una histórica decisión del Tribunal Supremo, emitida en el 2003, la cual revocó una ley de Texas que declaraba delictivo todo acto homosexual. 

En su dictamen, el tribunal dictaminó que lo que hacen hombres y mujeres en la privacidad de sus dormitorios es asunto suyo y no está sujeto a la intervención del gobierno. 

En respuesta a la anunciada demanda de Log Cabin, la portavoz del Pentágono, teniente coronel Ellen Krenke, dijo en una declaración que los militares pusieron en vigor la regulación de "no pregunte, no diga" debido a una ley federal "que deberá ser modificada si se quiere cambiar la política del departamento".

C. A. 14-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Los transexuales de Cuba cada día defienden el derecho a ser ellas/os mismas/os

 

LA HABANA (IPS) - Nacieron hombres pero casi nunca hablan así de sí mismas. Son las travestis o las transexuales cubanas, que cada día defienden el derecho de ser ellas mismas cuando abandonan el refugio del hogar vestidas de mujer.

En la calle y fuera de los límites del barrio, donde se les suele conocer y querer, empieza el mndo real. Sin embargo, pocas aseguran haber sido víctima de violencia física extrema o de ataques directos en lugares públicos.

En Cuba ni siquiera se habla de asesinatos de gays, travestis y transgéneros, como se registran en otras partes del mundo.

Un ejemplo alarmante es Brasil, donde en 2001 se reportaron 132 asesinatos de personas homosexuales, de las cuales 41 eran travestis.

Así y todo, la vida está muy lejos de ser color de rosa para las minorías sexuales en esta isla del Caribe. ”No somos rechazadas, pero tampoco somos del agrado de la mayoría, tu ahí y yo aquí. Las personas piensan que sólo somos homosexuales y no entienden por qué vestimos de mujer”, comentó a IPS Chabeli, travesti de 26 años.

Con su pelo negro y largo, recogido en una trenza, y la frescura de casi una adolescente, asegura que nunca ha sentido rechazo de su familia. ”Y en la calle jamás me ha pasado algo desagradable”, añade.

Aunque trabaja en espectáculos de travestis y en la prevención del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) entre sus pares, la joven ha sido conducida en más de una ocasión a una estación de policía cuando ha habido algún problema que arroje sospechas sobre su grupo social.

Una ley que penaba lo que se denominaba ostentación homosexual fue derogada en 1988. Pero aún las trans que visten de mujer o los trans que visten de hombres pueden llegar a ser procesados por el delito de ”peligrosidad” y enfrentar hasta cuatro años de cárcel.

”Vivo en una zona donde hay muchos travestis y todo el mundo te conoce, empezando por la policía. Cuando hay un problema citan a todo el mundo junto, como si todas fuéramos iguales, prostitutas o delincuentes”, contó Chabeli.

Una serie de hechos de este tipo, registrados a mediados de este año, condujo al gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) a preparar un seminario para oficiales del Ministerio del Interior.

Talleres similares, con información sobre sexualidad y los lineamientos del programa nacional de educación sexual, se realizan en otros sectores sociales, como estudiantes universitarios, trabajadores sociales y reclusos.

El rechazo aún bastante generalizado en Cuba a cualquier forma de expresar la sexualidad que no sea la heterosexual se vincula al predominio de una fuerte cultura machista y homofóbica, según fuentes especializadas.

El Cenesex defiende el respeto a la diversidad sexual y como organización vinculada al sector de la salud y a la educación brinda atención especializada a personas homosexuales, transexuales y travestis.

Entre otras acciones, el centro tiene un curso para la formación de promotores de salud entre minorías sexuales y ha realizado las gestiones oficiales pertinentes para el cambio de identidad de alrededor de 20 personas transexuales.

”Causamos malestar a la sociedad, muchas veces por ignorancia. La gente no tiene información y hay una falta de cultura de la diferencia”, dijo Dany (nombre ficticio), transexual vinculada al programa del Cenesex.

Dany encontró ”la razón de vivir” cuando empezó a asistir a las consultas del Cenesex. Sentirse mujer dejó de ser un conflicto, logró cambiar su identidad legal masculina y hoy colabora en la preparación de promotores de salud.

Tanto Dany como Chabeli y especialistas consultados por IPS piensan que la falta de información sobre estos temas en los medios de comunicación cubanos contribuye al rechazo a la diversidad sexual.

”Cuando nos conocen es diferente. A mí me defienden y quieren mucho mis vecinos. Los que me conocen, me aceptan como soy”, aseguró Danny.

Esta tendencia afloró también durante una investigación realizada entre 1998 y 2003 por las sicólogas Janet Mesa y Diley Hernández, que fue publicado este año por la revista cubana Temas e incluyó entrevistas a 19 personas.

”¿Se rechaza a las travestís y transexuales por convicción o por ignorancia?”, se preguntan las autoras tras constatar que todos los casos estudiados aseguran que ”donde han crecido, suelen ser aceptados e incluso queridos”.

Aunque la aceptación social de la diversidad sexual pueda estar aún lejana en Cuba, se abren espacios al debate como el Foro de Masculinidad y Diversidad, promovido por el Cenesex con la participación de especialistas de varios sectores.

Kiriam, una travesti fascinada por el escenario, fue contratada este año por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficas (ICAIC) para actuar en la película Havana Blues, del director español Benito Zambrano.

”Es muy bueno que se vea el papel de las travestis artistas, que es el mundo que yo represento. Que la gente sepa que podemos brindar algo, hacer arte, bailar, cantar”, dijo Kiriam, la ”Nostálgica” del nuevo filme de Zambrano.

”Queremos que se nos valore desde nuestra identidad. No tener que vestirme con una gorra y un pulóver para salir a la calle, porque así es como quieren verme, sino andar vestida de lo que soy. Lo otro, soy yo disfrazada”, añadió.

Proyecto sobre la diversidad sexual:

http://www.cenesex.sld.cu/webs/cubagay/introduccion.htm

C. A. 11-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Colectivos transexuales se han reunido con la Directora del Registro Civil para Ley

 

FELGT-. La Directora General de Registros y Notariado, Dª Pilar Blanco Morales, mantuvo una reunión con la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGT) y varios colectivos de transexuales que, aún no estando integrados en esta federación, participan activamente en el proceso de reivindicación unitaria por los derechos civiles y sociales de las personas transexuales. 

En dicha reunión la delegación de los colectivos expuso sus planteamientos acerca de la Ley sobre el Derecho a la Identidad de Género, que fueron acogidos satisfactoriamente por la Directora General, reiterando en este sentido las declaraciones públicas efectuadas el 30/06/2004 por el Ministro de Justicia, D. Juan Fernando López Aguilar, de reconocer legalmente "el sexo psico-social". 

La FELGT y las asociaciones de transexuales firmantes de la petición al Ministerio de Justicia valoran positivamente la celebración de este encuentro, confiando en seguir trabajando en la línea de la promulgación de una ley que reconozca definitivamente los derechos civiles de las personas transexuales. 

Recordemos que el movimiento asociativo que defiende la plataforma reivindicativa unitaria en torno a los derechos civiles y sociales de las personas transexuales está integrado por todos los colectivos miembros de la FELGT, así como por algunas asociaciones de transexuales no federadas que participan activamente en las negociaciones abiertas con el Gobierno, entre las que se encuentran: Así Somos (Valladolid); Colectivo de Gais, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales "Raras Somos Todas" (Vigo); Asociación de Identidad de Género de Andalucía (Granada); Grup de Transexuals Masculins de Barcelona (Catalunya); El Hombre Transexual (estatal) y Transexualidad-Euskadi. 

La delegación estuvo compuesta por representantes de los siguientes colectivos: Grup de Transexuals Masculins de Barcelona (Catalunya); Grup de Identitat de Gènere - Col.lectiu Lambda (País Valencià); Asociación Española de Transexuales - Transexualia (estatal) y el Área Transexual de la FELGT. Asimismo, estuvo presente en la reunión Carla Antonelli, apoyando las propuestas de las asociaciones en nombre del Grupo Federal GLTB del PSOE. 

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales (F.E.L.G.T.) está integrada por los siguientes colectivos: ALEGAVA (Valladolid), ARCADIA (Cádiz), ARCOIRIS (Illes Balears), ALEGA (Cantabria), ALTIHAY (Fuerteventura - Canarias), BEN AMICS (Illes Balears), BOLOBOLO (Toledo), COGAL (Lanzarote - Canarias), COGALE (León), COGAM (Madrid), DECIDE-T (Alicante), GAILES (La Ribera, Valencia), GAMÀ (Gran Canaria - Canarias), GEHITU (Euskadi), GYLDA (Rioja), GYLPA (Aragón), GUIRIGAY (Corredor del Henares - Madrid), Halegatos - Club Deportivo Básico GLTB (Madrid), IGUALES (Salamanca), JERELESGAY (Jerez de la Frontera), LAMBDA (València), LEGAIS (Vigo), MILHOMES (A Coruña), NOS (Granada), OJALÁ (Málaga), PECAMINATA (Murcia), R.Q.T.R.(Madrid), SONRÍE TÚ (Zamora), TRANSEXUALIA (Madrid)

C. A. 11-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Forum GLTB de sordos en Cádiz del 12 al 14 de Noviembre

 

Diario Signo-. Sectoriales de la CNSE organizan el Fórum LGTB de Sordos. Se llevará a cabo del 12 al 14 de Noviembre en la Residencia de Ocio y Tiempo Libre de Cádiz. Todavía no se ha echo oficial el programa de actividades que se realizarán. Pero, por ahora, os adelantamos que se realizará una visita a la ciudad de Cádiz, Según Antonio Estepa, uno de los organizadores del encuentro.

Será un encuentro muy positivo en la que personas LGTB que no se identifican como tales por diversas motivos que le reprimen, puedan ver clara su orientación sexual y defenderla. De hará ver al resto, que la orientación homosexual es algo tan normal como la heterosexual, o que ser transexual no es ser un bicho raro.

Sin duda, será también motivo de celebración de la reciente aprobación por el Consejo de Ministros del anteproyecto de ley que regulará el matrimonio entre personas del mismo sexo, y que permitirá la adopción de niños. Por ello, España se convierte en uno de los primeros países del mundo en cuanto al reconocimiento de los derechos de parejas homosexuales.

En los proximos días os mantendremos informados sobre el programa de este encuentro, sobre como podreis participar y otros detalles.

C. A. 11-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Filman cámara oculta a medico argentino pidiendo sexo a trans a cambio cirugías

 

InfoBae y Web-. Beatriz Salomón defendió a su marido el Dr. Alberto Ferriols tras las cámaras ocultas que mostraban al cirujano plástico pidiendo sexo a cambio de una operación a una transexual. 

La TV de anoche mostró un caso impresionante que involucra a un médico cirujano plástico Alberto Ferriols casado con una famosa vedette que brillara en los 80. 

El caso fue planteado en el programa Punto doc, donde con la cámara oculta en mano, se pudieron ver detalles de los pacientes y el tipo de cirugías que el médico hacía. 

La mayoría eran travestís que iban en busca de injertarse siliconas para tener senos, arreglarse la nariz, alguna lipoaspiración para adelgazar, pero todo realizado en condiciones lejanas a las ideales. 

En el programa optaron por no mencionar el nombre del médico, ya que habían recibido una carta documento donde exigían que se evite mencionar al cirujano. 

Por allí pasaron algunos de los afectados por las operaciones del doctor. Narices mal hechas, pechos infectados, la mayoría en travestís de escasos recursos. 

Pero no fue todo: la cámara oculta mostró al médico pidiendo sexo a cambio de una cirugía, incluso con menores de edad. Un caso mostraba al médico aceptando hacer la rinoplastía y el pago era "bajate la pollerita". 

Las cámaras mostraron el consultorio sobre la calle Paraguay y la metodología de trabajo del médico, cuyo rostro era tapado y su nombre incomprensible ante el "beep" puesto por la producción. 

Pero apenas comenzó el programa Intrusos, de Jorge Rial, en el estudio estaban sentados Beatriz Salomón y el Dr. Alberto Ferriols, su marido, que salieron a defenderse de las acusaciones que se habían observado minutos antes en Punto Doc. 

Develado el misterio, la ex vedette de Alberto Olmedo juraba que ponía "las manos en el fuego" por la honestidad de su marido.  

Ante la contundencia de las imágenes donde el médico pedía sexo a cambio de una cirugía, Salomón aseguró "respecto de las otras cosas, es de nuestra vida privada". 

Finalmente, Ferriols se defendió diciendo que no recordaba los casos filmados, y aseguró que él operaba gratis por todo el país.

C. A. 11-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Valeria Mazza non grata por tachar de aberrante y contra natura adopción gay

 

EFE-. La modelo argentina Valeria Mazza ratificó que está en contra de que los homosexuales puedan adoptar niños, a pesar de haber sido calificada de "ignorante" y "estúpida" por la colectividad "gay" a causa de esa postura.

"Estoy a favor de la familia y de las cosas naturales", subrayó Mazza, que tiene dos hijos y está esperando el tercero, a su llegada a Buenos Aires procedente de Madrid.

Según publicó en el diario "Abc" de Madrid, a la modelo rubia, de ojos verdes y 32 años le parece "aberrante" y "contra natura" que se autorice la adopción de niños por parejas homosexuales, como ya es posible en algunos países y se planea hacer en España.

Según Valeria Mazza, los niños necesitan un referente masculino y otro femenino para su desarrollo como personas.

"Nadie sabe cómo saldrá un ser humano criado por dos personas del mismo sexo", insistió a su regreso hoy a Argentina, donde la polémica ya estaba servida.

La Comisión Homosexual Argentina (CHA) tachó a Mazza de "ignorante" y su presidente, César Cigluitti, manifestó "indignación" por su "liviandad" al hablar, según "El Diario Popular".

Por su parte, Valeria rechazó que discrimine a los homosexuales y dijo tener muchos amigos "gays" del mundo de la moda. "Yo elijo a las personas por sus valores, no por su opción sexual", afirmó.

No es la primera vez que Valeria Mazza, casada con su representante, Alejandro Gravier, recibe críticas por sus dichos. En 1997, en Chile, elogió en público al ex dictador Augusto Pinochet, tal como informó entonces el diario "El Mercurio" de Santiago.

"Valeria Mazza habla desde la estupidez humana, en cambio cuando en Chile fue y habló maravillas de Pinochet no tuvo tanta repercusión como ahora que se mete con la comunidad homosexual", dijo Cigliutti.

El modista Roberto Piazza, que ha revelado su homosexualidad ante las cámaras de televisión, opinó que Valeria Mazza no puede seguir siendo "embajadora" de los discapacitados argentinos porque es "discriminatoria" y se preguntó que hará la modelo si uno de sus hijos es homosexual.

La misma Valeria respondió a esa pregunta al llegar al aeropuerto: va a querer a sus hijos sean lo que sean en el futuro.

Otro modisto, Jorge Ibáñez, subrayó a los medios que más aberrante que la adopción de niños por parejas gays es "el no ocuparse de los hijos o la pobreza". 

FELGT declara a Valeria Mazza persona non grata en España y la califica de intolerante e ignorante

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales – FELGT ante las declaraciones de la modelo argentina Valeria Mazza en las que calificaba la adopción de niños por parejas homosexuales como una “aberración contra natura” ha decidido declarar al mencionado personaje como persona non grata en España, al tiempo que señala la ignorancia e intolerancia de la que ha hecho gala. Valeria Mazza, quien tiene una alta consideración del Dictador Pinochet, es a juicio de la FELGT un personaje intolerable cercano al fascismo. Para la presidenta de la Federación, Beatriz Gimeno, “esta señora tiene un currículo de estupideces cercanas al fascismo que me sorprende que aún tenga trabajo para compañías serias, es como dar trabajo a la hija de Menguele”.

La Federación se dirigirá a la compañía Pantene para solicitar que rescinda los acuerdos que pueda tener con la modelo por considerar que una persona con esta desagradable actitud no puede representar a ninguna compañía seria, “por lo menos si espera que gays y lesbianas, nuestras familias y amigos continuemos comprando sus productos”, indicó la presidenta de FELGT.

Finalmente la Federación hizo un llamamiento al boicot internacional a la modelo hasta que no rectifique sus palabras y pida perdón por las declaraciones efectuadas, porque según Gimeno “son muchos los gays, lesbianas y transexuales que son asesinados diariamente en América Latina por su orientación e identidad sexual, y las declaraciones de esta señora engendran violencia y muerte y merecen un repudio internacional”

Europa Press-. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT) declaró hoy a la modelo argentina Valeria Mazza "persona non grata en España" por su opinión contraria a que las parejas homosexuales adopten niños.

"Valeria Mazza, quien tiene una alta consideración del Dictador Pinochet, es a juicio de la FELGT un personaje intolerable cercano al fascismo", destaca este colectivo en un comunicado. Para la presidenta de la Federación, Beatriz Gimeno, "esta señora tiene un currículo de estupideces cercanas al fascismo".

"Me sorprende que aún tenga trabajo para compañías serias, es como dar trabajo a la hija de Menguele", añade. Por ello, la FELGT se dirigirá a la compañía Pantene para solicitar que rescinda los acuerdos que pueda tener con la modelo "por considerar que una persona con esta desagradable actitud no puede representar a ninguna compañía seria".

"Por lo menos si espera que gays y lesbianas, nuestras familias y amigos continuemos comprando sus productos", amenazó la presidenta de FELGT. Es más, este colectivo hace un llamamiento "al boicot internacional" a esta modelo "hasta que no rectifique sus palabras y pida perdón" por sus declaraciones.

"Son muchos los gays, lesbianas y transexuales que son asesinados diariamente en América Latina por su orientación e identidad sexual, y las declaraciones de esta señora engendran violencia y muerte y merecen un repudio internacional", concluye.

C. A. 11-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Ser lesbiana en la provincia de Castellón no es nada facil

 

Periódico Mediterráneo-. Olaya y Cristina son pareja Viven juntas desde hace cuatro años y comparten la felicidad que les da su hijo Ahora luchan para que la sociedad deje de mirarlas de refilón porque son "igual que los demás"

Lo sabían desde pequeñas, pero pasaron años hasta que pudieron hacer frente a la sociedad reconociendo que les gustaban las mujeres. Olaya Castell y Cristina Gimeno son lesbianas, llevan juntas cuatro años y además de estar "muy enamoradas", se sienten mucho más "felices" tras conocer que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha aprobado el anteproyecto de ley para igualar los matrimonios entre gays y lesbianas a los heterosexuales.

Y su felicidad se demuestra en las palabras: "Es una libertad inmensa", dice Olaya, "por fin las personas homosexuales tenemos los mismos derechos humanos que el resto de las personas". "Ya podemos demostrar al mundo que somos todos iguales y besarnos donde nos de la gana", señala.

Como cualquier pareja que se quiere, Olaya y Cristina han pensado muchas veces en casarse "porque el matrimonio es una unión por amor y eso no tiene ni color ni olor", explican. "Antes para casarnos, los gays teníamos que montar un teatro pero ahora podemos hacer realidad nuestro sueño". Una opinión que coincide con la que tienen acerca de la adopción, "por fin tendremos derecho a formar familias", dicen aunque ellas ya tiene "la suerte de tener un niño-- por parte de Olaya-- que tiene 9 años y se llama Juan".

Olaya y Cristina viven en Castellón y regentan un pub llamado Iemenjá en la calle Navarra. Llevan una vida absolutamente normal que pasa por cuidar a Juan, llevar el local y luchar por mantener la ONG Causas Unidas "que ayuda a personas con problemas derivados de la prostitución, los malos tratos, la discriminación, la adopción y un sinfín de temas sociales". Una apretada agenda a pesar de la que ninguna de las dos pierde la sonrisa, excepto cuando alguien les insulta por la calle o les mira "de forma mortal", dice Olaya. Y es que para esta pareja de lesbianas "no es nada fácil vivir en Castellón porque hay mucha gente discriminadora y que no colabora en nada", comentan. "A veces se meten con nosotras o se nos quedan mirando fijamente cuando vamos de la mano. Entonces les decimos: "Sí, qué pasa, somos lesbianas", porque si no eres así se te comen". Olaya y Cristina se sienten muchas veces desplazadas, sobre todo en discotecas que no son de ambiente, "porque la gente nos mira mal y hay veces en las que han llegado a pegar a los gays".

En referencia a su hijo, las chicas explican que "lleva perfectamente nuestra relación porque se lo hemos explicado desde pequeñito y entiende que nos queremos. Él dice que se siente muy querido y nos pregunta sus dudas". El pequeño no ha tenido problemas en el colegio y "es feliz", señalan, "por eso nos gustaría tener otro por inseminación".

Por lo demás, Olaya y Cristina son una pareja bien avenida en la que la primera ha adoptado el papel más femenino y la segunda el más masculino. "Yo llevo al niño al colegio, hago la cena entre semana y la comida los domingos", dice Cristina. "El resto de las tareas nos las repartimos", añaden.

Ahora, más libres que nunca, Olaya y Cristina recuerdan anécdotas derivadas de su condición sexual: "Para mi comunión no me quise poner el vestido y me lo cambié por unos pantalones", explica Cristina y "cuando voy a la carnicería me llaman xiquet", continúa.

Las dos reconocen que les queda mucho por recorrer hasta que "la sociedad nos iguale por completo a los heterosexuales", pero mientras tanto ellas disfrutan de su amor y del sexo, que entre mujeres "es mucho más ameno porque a nosotras nos gusta mucho más la ternura y entre chicas nos conocemos mejor", dicen.

Ambas sueñan con legalizar su relación mediante el matrimonio en el menor tiempo posible y piden una mayor unión de colectivos homosexuales de la provincia para "defender nuestros derechos unidos y con más fuerza".

C. A. 11-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Se presenta en Madrid el libro manual de la perfecta petarda por Didi Escobart

 

Acaba de presentarse en Madrid el libro “Manual de la perfecta petarda”, escrito por la polifacética artista transformista Didí Escobart, conocida por formar parte desde hace una década del dúo escénico Diossa y Malyzzia.

Este divertido ensayo humorístico publicado por Odisea Editorial y prologado por la cantante Alaska, ya a las puertas de una segunda edición, fue presentado a los medios de comunicación por la cineasta Vampirella y el escritor Leopoldo Alas, ambos periodistas, habiendo recibido ya una excelente acogida por la crítica especializada, siendo en estos momentos un sorprendente éxito de ventas.

El libro recoge diversos textos de Diossa, tanto monólogos ya estrenados en teatro, como escritos inéditos, todos ellos elaborados con el humor ácido e inteligente que le caracteriza, lo mismo en su show como en sus obras de teatro, artículos, etc. Reflexiones, anécdotas, skectchs, y ese cáustico estudio antropológico a la figura prototípica de “la petarda”.  Bajo la aparente e irónica apología de “todo lo peor”, realizada por una patética pero exultante diva, en la línea de Patty Diphusa de Almodóvar o la Divine de John Waters, Didí aprovecha para criticar y criticarse tanto a sí misma como a la sociedad actual, todo ello sin perder su glamour ni renegar del pop underground. 

Más información: www.didiescobart.tk y www.diossaymalyzzia.com

C. A. 11-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Juez decidirá si una transexual puede seguir viendo a su hijo, su ex mujer presentó demanda

 

Voz de Galicia y Web-. La madre del pequeño presentó una demanda para modificar el régimen de visitas y retirar la patria potestad a su ex marido, ahora una mujer transexual, cuando ésta le comunicó que quería cambiar de sexo 

El niño no le gusta que él, su padre, se vista de mujer, pero eso no significa que quiera renunciar a su cariño, a sus mimos y a su compañía. Eso, al menos, es lo que sostiene Álex, un joven lucense que nació varón y que inició hace casi un año un tratamiento para convertirse en mujer. En esos términos explicó la actitud de su hijo, a la salida de una vista en el Juzgado de Primera Instancia número 4 de Lugo, en la que su ex esposa, de la que se separó hace casi tres años, demanda la retirada de la patria potestad al padre.

La mujer insta también la modificación del régimen de visitas y la suspensión de las comunicaciones con el niño. Alega que, desde hace meses, su ex marido se está sometiendo a un tratamiento hormonal para cambiar de sexo, que se viste habitualmente de forma ambigua, con ropa ajustada y tacones, y que va maquillado. Cree que ello puede influir psicológicamente en el pequeño, que ya cumplió los seis años.

Desde enero

Álex, que no ve a su hijo desde enero, cuando decidió comunicarle a su ex mujer que iba a empezar el tratamiento hormonal, acudió ayer al juzgado a defender su derecho a seguir viendo al pequeño con la misma libertad que antes. Estaba nerviosa y huidiza e inicialmente se mostró reacia a hablar con los medios de comunicación. A la salida de la vista efectuó unas declaraciones con objeto de aclarar su postura. «El hecho de que sea transexual -dijo- no es motivo para coger y querer quitarme la patria potestad de mi hijo. Soy su padre. Y eso no lo va a cambiar ella». Álex se refería a su ex mujer y madre del niño, que no acudió a la vista. Sí lo hizo su abogado, que no quiso efectuar ningún tipo de manifestaciones respecto del caso que lo ocupaba.

Álex fue preguntada sobre qué opina la madre de su hijo. «Dice que visto de forma ambigua y a veces claramente como una mujer, y que eso es malo para el niño. El niño no dice lo mismo. Le gusta estar conmigo. No le gusta que me vista como una mujer, como dice él, pero quiere estar conmigo, desea estar conmigo».

La joven transexual, que no ocultó su condición a la hora de presentarse ante el juez, considera que el niño ve su comportamiento como una situación normal. «Creo que lo ve perfectamente normal. En los encuentros que se hicieron con él delante de la psicóloga estuvo bien en todo momento. Ella [su ex mujer] sigue insistiendo en no dejarme ver al niño. Este fin de semana me va a tocar otra vez estar con él y no me va a dejar, eso ya lo sé».

Es la segunda vez en la que Álex acude al juzgado por el mismo motivo. En el pasado junio se celebró otra vista, que el titular del juzgado suspendió para recabar nuevos informes. En la vista de ayer, que se celebró a puerta cerrada, declaró una psicóloga sobre este caso.

Internet

Desesperado ante esta situación, Álex expuso su caso en Internet, en una página de transexuales ( www.carlaantonelli.com ). En ella pide ayuda para poder afrontar esta situación a quienes vivieron algo similar. Además, asegura que no tuvo el más mínimo problema con su ex mujer, ni por el niño, ni por otros aspectos de la separación, hasta que le comunicó su cambio de sexo. En el convenio regulador de la separación se estipulaba que Álex podía ver a su hijo con total y absoluta libertad.

En la demanda, la madre explica que pretende interrumpir las relaciones paterno filiales ante la nueva situación creada «para posteriormente, si procede en todo caso, ir reanudándolas de forma progresiva».

C. A. 08-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

`` Esto para que no te cases maricón ´´ brutal ataque a gay, campaña de Iglesia da sus frutos

 

Ser-. Los hechos ocurrieron en la madrugada del sábado al domingo, pero las causas no han trascendido hasta hoy. Un joven de 25 años fue agredido por otros cuatro, de edades comprendidas entre 19 a 20 años, a la salida de una discoteca de la localidad ciudadrealeña de Tomelloso. Mientras le pateaban le espetaron: "Esto, para que no te cases, maricón".

Las agresiones le dejaron inconsciente y con heridas graves en la cabeza. La hermana de la víctima ha contado lo sucedido en los micrófonos de la Cadena Ser. “Uno de los agresores se encontró a mi hermano en la discoteca de la localidad y le dijo que saliera”, a lo que accedió la víctima. Una vez fuera del establecimiento comenzaron a salir el resto de agresores “que le tiraron al suelo y le propinaron la paliza”.

Al parecer, mientras le pateaban le espetaron “para que no te cases, maricón”. Al día siguiente la policía local les localizó y fueron detenidos. En la actualidad se encuentran a disposición judicial.

El agredido tuvo que ser trasladado al hospital Virgen de Altagracia, de Manzanares, y posteriormente al hospital de Albacete, donde fue llevado con carácter de emergencia para someterse a una posible operación, al tener el pómulo izquierdo roto, y fractura en el tabique nasal. Tras un escáner de cabeza, se le dio el alta al joven, que ya se encuentra en su domicilio.

Al parecer la víctima, que regenta un local de copas en el centro de la localidad de Tomelloso, había sido amenazado con anterioridad, como denuncia su propia hermana. Ellos mismos “han reivindicado” que es la única forma de “acabar con los “maricones".

Ingresa en prisión uno  de los detenidos por agredir el pasado sábado a un joven gay en Tomelloso (Ciudad Real) 

Europa Press-. Uno de los jóvenes que el pasado domingo fue detenido en Tomelloso tras propinar una paliza a Cruz C.R., un joven al que ya habían amenazado por su condición sexual, ingresó en la tarde de ayer en la prisión de Herrera de la Mancha, según confirmaron a Europa Press fuentes de la Subdelegación del Gobierno en la provincia de Ciudad Real. Asimismo, de los otros tres detenidos quedaron en libertad bajo fianza, y el tercero, en libertad sin cargos. 

Los hechos sucedieron en la madrugada del pasado sábado, alrededor de las cinco y media de la mañana, cuando, al parecer, el joven, de 25 años de edad, natural de Argamasilla de Alba y propietario de un céntrico bar en Tomelloso, se encontraba en una discoteca en la que fue abordado por cuatro jóvenes que lo invitaron a salir a la calle Montes, donde comenzaron a darle golpes y patadas.

El Papa critica de forma implícita la ley española matrimonios gays 

IblNews-. El Papa dedicó su discurso semanal al tema del matrimonio pero la versión de sus declaraciones leídas en español fue ampliada, aparentemente en respuesta a la decisión del Gobierno de la semana pasada.

El Papa, que siempre se ha opuesto a los matrimonios homosexuales, dijo: "Otra realidad radicalmente inherente al matrimonio es la fecundidad".

El Pontífice habló en público sobre la posibilidad de reproducirse sólo cinco días después de que el nuevo Gobierno socialista aprobara la reforma del Código Civil que otorgará a parejas de gays y lesbianas el mismo derecho al matrimonio, divorcio y adopción de niños que a las heterosexuales.

El proyecto de ley, que ahora tiene que ser aprobado por el parlamento, ya ha provocado una encolerizada reacción de la Iglesia Católica en España, que advirtió de los riesgos de "introducir un virus en la sociedad".

La Conferencia Episcopal recibió el máximo respaldo con las contundentes e inequívocas palabras del Papa quien hablando sobre fecundidad dijo: "Se trata de un tema importante y actual en Occidente, a menudo incapaz de asegurar su propia existencia en el futuro a través de la generación y cuidado de las nuevas criaturas que continúen la civilización de los pueblos y realicen la historia de la salvación", dijo.

En la versión española de sus declaraciones, el Papa fue un paso más allá, añadiendo una oración "por todos los matrimonios llamados a ofrecer nuevas vidas" y reiterando en dos ocasiones que historia de la civilización y la salvación dependía de los niños.

Como viene siendo habitual, el Papa, que sufre la enfermedad de Parkinson, no pronunció todo su discurso y sus asistentes leyeron partes en su nombre.

La decisión de España ha sido especialmente amarga para el Vaticano ya que la ley permitirá que el país tradicionalmente católico será solo el tercero del mundo que legalice el matrimonio gay tras Holanda y Bélgica.

Las encuestas muestran que una mayoría de la población respalda la decisión.

Cuando el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, realizó una visita relámpago al Vaticano en junio el Pontífice le dijo que España tenía que conservar sus valores éticos y morales enraizados en la cultura cristiana.

Cardenal Rouco dice que ley de uniones homosexuales abandona la recta razón

ACI.- El Arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Cardenal Antonio María Rouco Varela, calificó de grave error e injusticia que abandona “la senda de la recta razón”, el anteproyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros, que pretende legalizar con plenos derechos las uniones homosexuales.

En su carta “El bien y futuro de la familia en juego”, el Arzobispo recuerda que los pronunciamientos de los Prelados españoles no son una “opinión más o menos respetable y específica de la Iglesia Católica, sino de una concepción común a toda la humanidad”.

“La Historia Universal lo confirma: ninguna sociedad ha dado a las relaciones homosexuales el reconocimiento jurídico de la institución matrimonial. Por tanto, si este anteproyecto se lleva adelante abandonaríamos el camino no sólo de la fe cristiana, sino de la sabiduría humana y jurídica de todos los tiempos: la senda de la recta razón”.

Tras rechazar la discriminación a los homosexuales en sus derechos ciudadanos ( ironía ), el Cardenal advirtió que “a dos personas del mismo sexo no les asiste ningún derecho a contraer matrimonio entre ellas” y recordó al Estado que “no puede reconocer este derecho inexistente, a no ser actuando de un modo arbitrario que excede sus capacidades y que dañará, sin duda muy seriamente, el bien de todos”.

Ante la situación presente, el Purpurado indicó “el grave deber de intervenir activamente en el debate abierto en la sociedad española promoviendo un estado de opinión pública que favorezca las modificaciones pertinentes en el anteproyecto de ley presentado”.

“No puede faltar, por supuesto, la oración de toda la Iglesia, especialmente de las comunidades de vida contemplativa, capaz de mover corazones y transformar el interior de las personas y de la conciencia social”, concluyó el Cardenal.

Web-. Siguen creyendo que están en la edad media donde imponían sus criterios a las naciones y la totalidad de sus habitantes, bajo coacciones o sencillamente lanzándolos a las hogueras.

La FELGT responde a Rouco Varela y alerta a la sociedad española acerca de la actitud de la jerarquía eclesiástica 

La FELGT quiere alertar a la sociedad española a propósito de las palabras pronunciadas por el arzobispo de Madrid Rouco Varela y a propósito también de la escalada verbal que está protagonizando en los últimos días la Jerarquía de la Iglesia Católica contra el anteproyecto de ley de matrimonio entre personas del mismo sexo.  

La escalada de la jerarquía eclesiástica no responde exclusivamente a este anteproyecto, sino que es consecuencia de la progresiva pérdida de poder y de influencia  de la Iglesia en la sociedad.  

“A lo que la iglesia se opone con todas sus fuerzas no es al matrimonio gay, sino a una sociedad en la que los individuos sean dueños de su vida y de su propia historia. La Iglesia, por su naturaleza antidemocrática se dirige a súbditos, y no a ciudadanos y ciudadanas, y ese es el problema”, ha declarado la Presidenta de la FELGT, Beatriz Gimeno. 

Por eso la FELGT considera que es toda la sociedad la que debe sentirse concernida por este ataque a la democracia y a la autonomía de los individuos. Primero fueron los anticonceptivos, el divorcio, el derecho al aborto, el sexo no reproductivo, la investigación con células madre, la clonación terapéutica, la eutanasia, la igualdad entre el hombre y la mujer…En realidad, a lo que la Jerarquía de la Iglesia se opone es una sociedad de ciudadanos y ciudadanas libres y dueños de sí mismos, en la que se elija no sólo a quien debe gobernarnos y cómo, sino en la que cada uno pueda gobernarse a sí mismo. 

“La Iglesia es una organización que, tal como está organizada y como denuncian los cristianos de base, necesita, para sobrevivir, súbditos obedientes, pero las prácticas democráticas están socavando el poder incontestado de la Jerarquía eclesiástica. Si la Iglesia no cambia, si no recoge las aspiraciones, los deseos, la opinión de la sociedad de la que se supone que forma parte, en definitiva, si no se democratiza ella misma, puede acabar convertida en una asociación a la que nadie escucha”, ha dicho también la presidenta de la FELGT.

Otra vez se oye el rugido de las sotanas

Del palacio arzobispal de Sevilla salió el lunes pasado un mensaje que al Gobierno le sonó a bofetón: "El Estado laico no debe ser perseguidor de la religión". El autor de la frase es el cardenal Carlos Amigo, un franciscano nacido en Medina de Rioseco (Valladolid) en 1934, paciente, experimentado y aperturista. Tachado a veces, entre sus pares eclesiásticos, de demasiado condescendiente con la Junta de Andalucía, socialista desde la fundación autonómica, Amigo es arzobispo desde los 38 años, nombrado en 1973 por Pablo VI.

Entre sus predecesores figura el cardenal Pedro Segura, expulsado de España en 1931 por el Gobierno de la II República y soportado de mala gana por el dictador Francisco Franco pese a que éste había logrado que la jerarquía eclesiástica calificara de Cruzada su sangriento golpe de Estado del 18 de julio de 1936, bendijera la guerra incivil como una contienda de "los hijos de Dios contra los hijos de Caín", y participara activamente, durante 40 años, en el Estado nacionalcatólico y totalitario.

"Este señor, o es tonto o es santo", dijo del cardenal Segura un ministro desesperado. Segura es el autor de un sermón donde reflexionaba acerca del significado de la palabra caudillo como "capitán de ladrones". El cardenal estaba harto de las exigencias del caudillo Franco ante Roma durante la larga negociación del Concordato de 1953, que finalmente concluyó definiendo a la Iglesia católica como "una sociedad perfecta". Así se reflejó en el Boletín Oficial del Estado de 19 de octubre de ese año: "En el nombre de la Santísima Trinidad, la Santa Sede Apostólica y el Estado español, animados del deseo de asegurar una fecunda colaboración para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación española, han determinado estipular este Concordato". Aunque parezca increíble, el texto lo rubricó el Ministerio de Asuntos Exteriores.

La actual jerarquía eclesiástica española (dos cardenales, 13 arzobispos, 51 obispos residenciales y siete prelados auxiliares) no cuenta entre sus filas con ningún cardenal Segura, ni el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, es Manuel Azaña Díaz (18801940), líder del Ejecutivo de la República en 1931. Pero los vientos del conflicto entre los socialistas y el catolicismo oficial ya han llegado hasta Roma, como en la primavera de 1931 de la mano del cardenal Segura.

Esta vez el vocero ha sido un purpurado de la curia (gobierno) del Vaticano, Julián Herranz, presidente del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos. "Compartimos la seria preocupación de la Conferencia Episcopal Española porque el concepto democrático de laicidad del Estado, que es un concepto justo, se está transformando en España en otro concepto diferente, el de fundamentalismo laicista", dijo el cardenal durante una eucaristía celebrada en la basílica de San Agustín de Roma el pasado domingo por el cardenal Marcelo González Martín, recientemente fallecido.

"Compartimos el temor de que ese laicismo agresivo llegará a tener repercusiones muy negativas en sectores y valores fundamentales de la sociedad", remachó el representante vaticano después de enumerar las preocupaciones que le embargaban, las mismas que desde España reiteran como letanía los prelados de la Conferencia Episcopal: desastrosa educación religiosa de la juventud, destrozo del matrimonio y la familia, cultura hedonista y ruina espiritual del pueblo, secularización que olvida el más allá... "Falsos profetas que hablan de desarrollo personal y social, pero sólo en clave económica y consumista, porque son incapaces de atravesar el mezquino umbral de lo útil y lo efímero para llegar al verdadero crecimiento espiritual de la persona", clamó también el cardenal de la curia.

Falsos profetas

Si Herranz, de 74 años y miembro del Opus Dei, habló en Roma y en domingo de "falsos profetas", el portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el jesuita Juan Antonio Martínez Camino, de 51 años, calificó al día siguiente en Madrid, entrevistado por TVE, de "moneda falsa" y de "virus" alguno de los proyectos legislativos del Gobierno. Ese mismo día, por la tarde, el vicepresidente de la CEE y arzobispo de Pamplona, Fernando Sebastián, de 74 años, enumeraba con contundencia, en la emisora de los obispos, COPE, el rosario de reproches, disgustos y desencuentros episcopales frente al poder socialista.

Sebastián, estrecho colaborador, hace 25 años, del reformador cardenal Vicente Enrique y Tarancón -éste lo tenía por uno de sus teólogos preferidos-, calificó de "desmesura" los cambios en la enseñanza de la religión no confesional anunciados ese día por el Ministerio de Educación, manifestó sus dudas sobre la legalidad de tal reforma al afectar a un convenio internacional entre España y el Estado de la Santa Sede -"por tanto, un acuerdo con rango de ley", precisó-, y lamentaba que la Iglesia tuviera que soportar estas nuevas zozobras pese al papel "pacificador y de consenso" que, según él, había ejercido la jerarquía en los agitados años de la transición de la dictadura a la democracia.

Otro peso pesado del episcopado, el arzobispo Antonio Cañizares, primado de Toledo y presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, fue más lejos: las reformas pueden "vulnerar derechos constitucionales de los padres, ya que pretenden adoctrinar a sus hijos desde el Estado, y el Estado aconfesional no puede adoctrinar en un laicismo ni en ninguna ideología concreta". Cañizares se lamentó, además, de que "la Conferencia Episcopal no ha sido consultada ni informada, y se entera sencillamente por los medios de comunicación".

En la misma línea de severa crítica se han ido pronunciando a lo largo de la semana la gran mayoría de los prelados. Entre otros, el de Sigüenza-Guadalajara, José Sánchez, habló de reformas "absolutistas"; el de Jerez, Juan del Río, acusó al Gobierno de "tener fobia a la educación religiosa"; y los prelados de Segorbe-Castellón, Juan Antonio Reig, y de Mondoñedo-Ferrol, José Gea, hablaron de reformas que alientan la violencia doméstica y favorecen "la intervención de las mafias" y los matrimonios de conveniencia.

¿Hay motivos para tanto desasosiego episcopal? ¿Tiene el Gobierno lo que algunos obispos llaman "una hoja de ruta" para reforzar el laicismo y la aconfesionalidad del Estado y de la sociedad? El presidente Rodríguez Zapatero negó el martes que vaya a denunciar los acuerdos firmados con la Santa Sede en 1979 sobre los que se sustentan los privilegios y las milmillonarias ayudas económicas que España entrega a la Iglesia romana -para pagar sueldos a obispos y a casi 20.000 sacerdotes, salarios de 30.000 profesores de catolicismo y los de varios cientos de capellanes castrenses, penitenciarios y de los hospitales públicos, y para subvencionar los colegios religiosos concertados, además del mantenimiento de un paraíso fiscal casi completo.

Eso no se toca, ha dicho el jefe del Ejecutivo. Pese a que, desde hace años, numerosos dirigentes socialistas vienen reclamando esos cambios, denunciando incluso que los acuerdos con la Santa Sede son inconstitucionales, los socialistas no llevaron ese compromiso en el programa electoral que les aupó al Gobierno en marzo pasado. Pero sí prometieron, en cambio, las reformas que ahora se proponen llevar a cabo con gran disgusto eclesiástico: entre otras, la legalización del matrimonio entre homosexuales, la reforma educativa -paralizando, para empezar, las generosas concesiones que el Gobierno de José María Aznar había hecho en ese terreno a los obispos-, la modificación al alza de las leyes del divorcio y de despenalización del aborto, la investigación con embriones con fines terapéuticos e, incluso, la reforma de la financiación de la Iglesia católica mediante los dineros recaudados por el IRPF, que lleva 20 años de provisionalidad tras el rotundo fracaso del llamado impuesto religioso pactado por los obispos con el Gobierno de Felipe González en 1987.

Rodríguez Zapatero no quiso el martes pasado entrar en polémica con los obispos, pese a las severas críticas recibidas. "Reitero mi profundo respeto a la posición de la Iglesia, aunque sean muy críticos con el Gobierno. Por mi parte no va a haber reciprocidad; habrá respeto a lo que es un país democrático, en el que las leyes las dictan los parlamentarios, representando a los ciudadanos", dijo en una conferencia de prensa en La Moncloa. Pero también lanzó esta advertencia sobre la inevitabilidad de las reformas: "Los ciudadanos han votado un proyecto electoral y lo que el Gobierno llevará al Parlamento es estrictamente el contenido de lo que ha tenido el respaldo en las urnas".

Sorna gallega

Esta resolución reformista del presidente del Ejecutivo era bien conocida por la Conferencia Episcopal desde hace meses. El propio cardenal Antonio María Rouco, arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal, la dio por imparable pocos días después de las elecciones, tras hablar por teléfono con el nuevo presidente del Gobierno "cierto tiempo y en un contexto de amabilidad clara", dijo entonces. Pero, con sorna gallega, el cardenal se mostró escéptico sobre posibles rectificaciones del gobernante, "después de la conversación y aun sabiendo que dentro de dos semanas celebramos la Pascua de la Resurrección de nuestro señor Jesucristo".

Efectivamente, el milagro del parón reformista no se ha producido y los obispos se enfrentan ahora a la presión de un sector de sus fieles, que les exigen una reacción fuerte y a pie de calle contra el Ejecutivo socialista, incluso con manifestaciones callejeras, como ya hicieron frente a los Gobiernos de Felipe González ante la primera ley despenalizadora del aborto y las reformas de la educación que introdujo la LODE en 1984.

Frente a esos radicalismos antigubernamentales se alzan numerosas voces de eclesiásticos relevantes que apelan a la prudencia y al diálogo, conscientes de la debilidad de la propia Iglesia católica y de la galopante pérdida de lo que los obispos llaman "herencia cristiana", que suponían hasta hace poco inamovible. Sólo el 5% de los jóvenes, incluso los que se declaran católicos, sigue la doctrina sexual católica, según el estudio Jóvenes 2000 y religión, de la Fundación Santa María. La jerarquía también se enfrenta a un sector no pequeño del catolicismo -miles de sacerdotes, iglesias de base y cientos de teólogos- que vota a la izquierda o asume que el Gobierno hace bien en no frenar reformas y avances reclamados por la ciudadanía desde hace años.

El dinero católico

"CON GOBIERNOS menos católicos, la Iglesia vive mejor", ironizaba el cardenal Tarancón en 1981, desesperado de ministros democristianos más papistas que el Papa en ofrecer privilegios para la Iglesia católica. La tesis de Tarancón era que "la Iglesia hizo demasiadas concesiones a Franco" y que lo pagó con el "distanciamiento del pueblo". El cardenal vivió una experiencia desagradable en el despacho del almirante Luis Carrero Blanco, segundón del dictador. Le había llamado para quejarse del comportamiento de algunos eclesiásticos y pasaba factura: 300.000 millones de pesetas. Ésa fue la cuenta que hacía el muy católico Carrero. Resultaba intolerable "que la jerarquía permitiese" que miles de curas se rebelasen ahora contra una dictadura que les había tratado a cuerpo de rey hasta sumar, sólo en dinero, esos 300.000 millones en sueldos, subvenciones y otras regalías. Ese "pasar factura" de Carrero le apenó tanto a Tarancón que mandó a Franco una carta de protesta. Supuso el cardenal que la dictadura también contabilizaba los gastos de construcción del Valle de los Caídos como fastuosa tumba del caudillo golpista.

Aquellas regalías del Estado para con la Iglesia romana no han cesado. Cada año, Hacienda entrega a la Conferencia Episcopal dinero para pagar los sueldos de los eclesiásticos (138,7 millones de euros en 2004). Además, el Estado paga los salarios de 30.000 docentes de catolicismo y de un millar de capellanes castrenses, hospitalarios o penitenciarios, y libra miles de millones para subvenciones varias. La cifra no baja de 3.600 millones, entre todas las administraciones. El ministro Caldera ha dicho que algunas de esas prebendas "se tendrán que acabar". El plazo concluye en 2005. La Iglesia se comprometió en 1987 a autofinanciarse con el llamado impuesto religioso, pero la proverbial tacañería del católico español para con su iglesia hizo fracasar tales afanes. Tampoco con el Gobierno del PP los obispos lograron un acuerdo sobre nuevos mecanismos de financiación.

La enseñanza de la religión

LOS CUATRO ACUERDOS firmados el 3 de enero de 1979 entre el Gobierno de Adolfo Suárez y el Estado del Vaticano -sobre asuntos jurídicos, asuntos económicos, enseñanza y asuntos culturales, y sobre asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas y el servicio militar de clérigos y religiosos- terminaron con el Concordato de 1953, por el que la dictadura franquista otorgaba a la Iglesia romana "el carácter de sociedad perfecta" y le garantizaba "el libre y pleno ejercicio de su poder espiritual y de jurisdicción". Pero los convenios negociados por el ministro de Asuntos Exteriores, el democristiano Marcelino Oreja, se habían fraguado en secreto y paralelamente a la elaboración de la Constitución, y fueron rechazados airadamente por los socialistas, que los consideraron un trágala del débil Gobierno suarista, además de tacharlos de preconstitucionales, e incluso de inconstitucionales.

Pronto se vio que la enseñanza religiosa en las escuelas iba a ser, de los cuatro pactos, el caballo para muchas batallas, incluso antes de la llegada de los socialistas al Gobierno, el 28 de octubre de 1982. Por el camino había quedado un intento de golpe de Estado ante el que la Conferencia Episcopal guardó silencio hasta conocer su fracaso, y las posiciones tibias de numerosos prelados ante la nueva Constitución -rechazada sin tapujos, por laica y atea, por el cardenal primado, Marcelo González Martín, y el obispo José Guerra Campos, entre otros muchos.

Los lógicos afanes catequistas de los prelados, que cada año seleccionan a sus profesores aunque después los contrate y los pague el Estado (unos 30.000 docentes, más de 720 millones de euros cada año), toparon además con un escollo imprevisto: el desprestigio eclesial por varios cientos de sentencias judiciales censurando el trato que numerosas diócesis dan a esos profesores, despedidos a veces por razones extravagantes (reclamar en la justicia sus derechos, ir a la huelga, irse de copas con los amigos, militar en partidos de izquierda o casarse con divorciados).

Aborto y divorcio 'express'

LA IGLESIA CATÓLICA no ha escatimado execraciones contra la ley que despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo, aprobada por el primer Gobierno socialista a mediados de 1983. Su tramitación parlamentaria fue traumática: Fraga, entonces líder opositor, comparó el proyecto con "el holocausto nuclear de Hiroshima"; el senador Agustín de la Sierra, ex alcalde de Villadiego (Burgos), llamó "criminales" a quienes la votaran, y Roma filtró que preparaba un decreto papal de excomunión. La anunciada reforma de aquella ley, para ampliarla ahora en el sentido que hace 20 años hubieran preferido sus autores, sin atreverse -una ley de plazos, es decir, sin necesidad de alegar motivos, siempre que se practique la interrupción dentro de un plazo determinado en ley-, causa irritación a los prelados, ya enfadados porque el anterior Gobierno, el del PP, ni siquiera se planteó derogarla. Peor: el 27 de abril de 2001, la Conferencia Episcopal emitió una durísima "nota" acusando al Ejecutivo de Aznar de permitir "abortos sin control y fuera de la ley" por permitir la comercialización de la llamada píldora del día después.

Otro tema de conflicto es la reforma de la ley del divorcio, que el Gobierno quiere hacer mucho más ágil. Divorcio express, dicen los críticos. En el tema, los obispos son reincidentes, y los socialistas se estrenan. La vigente ley se aprobó en la primavera de 1981 y le costó al ministro de Justicia, Francisco Fernández Ordóñez, de la UCD y ya fallecido, el no poder presidir la procesión del Corpus en Toledo, como era suprema tradición. El cardenal primado de entonces, Marcelo González, le prohibió aparecer en la ceremonia por ser el autor de "una ley anticristiana". El caso fue escándalo nacional y se repitió dos años después con el ministro de Justicia promotor de la ley del aborto con el PSOE, Fernando Ledesma. El cardenal ni siquiera citó en su discurso la palabra aborto, y varios ministros que seguían la procesión desde un balcón se retiraron cuando el prelado pasaba por allí.

Las 'subversiones' del sexo

EL SEXO SIEMPRE pone nerviosa a la jerarquía católica, pese a haber sido un asunto desprovisto de importancia para los primeros cristianos -hasta que san Ambrosio, obispo de Milán en el siglo IV, introdujo el debate del celibato de los eclesiásticos-. Tampoco hay nada en los evangelios sobre la homosexualidad, aunque sí en tres epístolas de Pablo de Tarso, el auténtico secretario de organización del primer cristianismo, que incluyó a los sodomitas en una larga lista de delincuentes, precedidos por los "fornicadores" y seguidos de los "secuestradores". En esa línea, el obispo José Gea Escolano, de Mondoñedo-Ferrol, ha dicho ahora: "Un homosexual no es normal". Las organizaciones de gays y lesbianas, poderosas y bien coordinadas, replicaron que los prelados son homofóbicos y han respondido donde más duele a la jerarquía: escenificando con aparatosidad la salida del armario de sacerdotes en activo que confesaban públicamente su homosexualidad.

Los obispos dibujan una España sexualmente subversiva: abortos sin condiciones, amor libre, preservativos en venta en cada esquina, parejas de hecho, píldoras del día después... "La revolución sexual ha separado la sexualidad del matrimonio, de la procreación y del amor", opina la Conferencia Episcopal, que ve al español concreto como un "sujeto débil, arrastrado por los impulsos". La decisión gubernamental de legalizar los matrimonios entre homosexuales es, en efecto, una "subversión" para quienes, durante el franquismo, iban a los bailes para medir la distancia que debía mediar entre los ombligos del chico y de la chica.

La queja de los obispos, al enfrentarse a los proyectos del Gobierno socialista, es que también hay Gobiernos conservadores autonómicos legislando sobre algunas de estas cuestiones. Por eso, en febrero pasado, antes de que el PP perdiera las elecciones, los obispos publicaron un directorio sobre cómo enfrentarse a la "pérdida de la herencia cristiana" que refleja ese revolcón sexual

Memoria de otras disputas (1974-2004)

LA JERARQUÍA CATÓLICA se resiste a aceptar que ya no es un poder fáctico, como gustaba decirse años atrás, después de salir lo mejor que pudo de su estrecha colaboración con la dictadura franquista, en la que los prelados se sentaban en las Cortes y otros altos organismos del Estado. Visto en perspectiva, no hay Gobierno que se haya librado de polémicas con las autoridades eclesiásticas por asuntos que unas veces tenían que ver con la moral, y otras, con cuestiones más cercanas al poder terrenal: el clásico conflicto entre lo que es del César y lo que es de Dios. Lo de ahora frente a los proyectos reformistas del Gobierno del PSOE es, en consecuencia, una disputa más, incluso menor, en la historia de desencuentros entre poderes que se resisten a deslindar competencias.

Pero los apoyos o los desafectos no son nunca lineales. Franco tuvo que abrir una cárcel especial para curas en Zamora en los últimos años de su mandato y quiso expulsar de España a un obispo (Antonio Añoveros, de Bilbao), y el presidente José María Aznar, conservador y católico, se enfrentó con gran severidad -llegó a llamar inmorales a algunos prelados- cuando la jerarquía receló de su decisión de no dialogar con ETA y, mediante una pastoral de los cuatro obispos vascos, rechazó la ley de Partidos para ilegalizar a Batasuna. La disputa, acompañada de gran ruido mediático en la derecha, llevó al Gobierno del PP, a través de su ministro de Exteriores José Piqué, a llamar a consultas al nuncio del Vaticano en Madrid, arzobispo Manuel Monteiro de Castro, para expresarle los disgustos del Ejecutivo. Los Gobiernos de UCD, presididos por Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo, y con numerosos ministros democristianos, registraron sobre todo el conflicto de la aprobación de la ley del Divorcio.

C. A. 08-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Amnistía denuncia que millares de GLTB en Honduras sufren agresiones

 

Mujereshoy-.  Amnistía Internacional denuncia en un comunicado que millares de personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero de Honduras sufren a diario discriminación y agresiones. La mayoría de ellas se sienten demasiado atemorizadas como para denunciarlo. Ericka David Yáñez, chica transgenero, fue asesinada en las calles de San Pedro Sula, Honduras, por dos agentes de policía el 15 de julio de 2003.

Elkyn Suárez, activista transgénero, poseía información muy valiosa sobre el homicidio de Ericka y la comunicó a las autoridades. En septiembre de 2003 se vio obligada a abandonar el país tras recibir amenazas de muerte y huyó a un país europeo que le concedió asilo.

La Comunidad Gay Sampedrana nació en 1993 desarrollando actividades de prevención del VIH/sida en la ciudad hondureña de San Pedro Sula.

Con frecuencia, las personas pertenecientes a esta organización se veían obligadas a ocultar su trabajo de promoción y defensa de los derechos humanos de las minorías sexuales, dado que todavía hay algunos sectores que consideran que las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero que defienden sus derechos constituyen un peligro para la sociedad y siguen discriminándolas e ignorando la labor positiva que desarrollan en materia de defensa de los derechos humanos.

Elkyn Suárez señaló que durante el año 2000, el trabajo de la comunidad gay no debía hacerse sólo para prevenir el VIH/Sida sino también por el alto índice de violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno.

El índice de abusos contra los derechos humanos aumentó durante el año 2003, cuando el Congreso Nacional de la República de Honduras aprobó la ley de “policía y convivencia ciudadana”, la cual les otorga mayor poder.

Según Suárez, ha habido numerosas detenciones y actos de intimidación y la comunidad de personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero se ha visto constantemente aislada y excluida del programa de derechos humanos que promueve el gobierno.

C. A. 08-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

"La Mala Educación" entre Rimel, lipstick, medias y zapatillas

 

Por Hazel Gloria Davenporth /Agencia NotieSe-. La noche del jueves en la sala 2 del Cinemex Pabellón Cuauhtémoc fue distinta a la del miércoles y del resto de la semana.

En la pantalla, como los días anteriores, la proyección fue la misma, la última y tal vez mas elaborada pesadilla de Pedro Almodóvar, “La mala Educación, resbaló por la tela blanca. solo que esta vez, pareció llegar hasta las butacas.

Entre las alrededor de 50 asistentes a la función especial, Lidia se concentraba, las imágenes de Gael García Bernal convertido en Sara le eran conocidas, rimel, lipstick, medias, zapatillas, cabello artificial estallando sobre el verdadero. Y sobre todo, ahí, frente a tantos ojos apresando su imagen.

Lidia era solo una de las asistentes a la función especial para público trans (travesti, Transgénero y Transexual) lograda mediante un el primer convenció logrado entre la agrupación de defensa a los derechos de la población trans “Travestis México” y la cadena cinematográfica mexicana “Cinemex”, mediante el cual se dio un precio especial a las asistentes y se garantizó su seguridad dentro de la sala.

La sala estuvo prácticamente dominada por la población Trans, algunas parejas heterosexuales, dispersadas en los asientos, veían con cierta distancia a las trans asistentes tan cercanas y diferentes a los personajes de Almodóvar. En otras butacas, algunas jóvenes estudiantes contemplaban el escenario.

Para Erica Sandoval, psicóloga y estudiante de Antropología, la  experiencia fue positiva, pues aportó una mayor visibilidad a un sector de la Diversidad Sexual, aunque, indicó, hubiera sido mejor que no hubiera sido necesario realizar un convenio para ejercer un derecho.

“Sería mejor que pudieran asistir como cualquier otra persona al cine y a otros servicios, no sectorizar, sino que cada persona pudiera ir a donde quisiera, sin temer por su propia seguridad, sería ideal, pero de todos modos el logro fue importante”,

Para llegar a la función, proyectada a las 20 hrs, hubo que subir un piso en escalera eléctrica, y caminar frente boutiques, tiendas de accesorios, celulares, y restaurantes que comenzaban a despedir clientes y cerrar sus puertas.

Angie y su novio tuvieron que recorrer el trayecto tomados de la mano, ella, de blusa multicolor y falda larga plisada,  estaba mas concentrada en vivir la experiencia como pareja, que en las miradas de curiosidad, Kareem, por su parte, elegante, de café, con una minifalda y el cabello rubio, solo era delatada por su estatura

Para Tania Ganem, integrante de la coordinación General de Travestis México, el evento fue exitoso, logró aportar algo al proyecto de visibilidad del organismo que ya ha realizado otras actividades similares, como paseos turísticos por el Centro Histórico de esta Ciudad.

“Hay otros proyectos similares, no solo se dirigen a asistir al cine” señala la activista transgenérica acompañada de su novia Chayo, mujer biológica y compañera de sus proyectos.

Otros objetivos culturales incluidos en TV Mex, abarcan talleres de creación literaria, elaboración de video cortometrajes y foros de análisis de problemática trans, mientras que en el aspecto de derechos humanos está la colaboración ofrecida a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y en el recreativo la próxima apertura de un certamen de belleza.

La película por fin concluye, y las imágenes andróginas se desvanecen de la pantalla, del otro lado también comienzan a retirarse, afuera de la puerta, empleadas sonrientes despiden a las asistentes casi todas ellas de mas de uno setenta de estatura, zapatillas, alguna como Paulina en Jeans.

Al término, alguna intenta entrar al baño de mujeres, pero ante la cola para entrar, decide utilizar los baños para personas que necesitan silla de ruedas, ofrecidos por la cadena como una opción de privacidad para aquellas asistentes que desearan mayor disposición y privacidad.

Lidia se acomoda para la foto del recuerdo afuera de la sala, por 26 pesos pudo pagar algo mas que una función de cine. Mientras se dirige a la salida acompañada por otras amigas ve su reflejo en el aparador de una boutique y contempla como esa mujer delgada, de cabello largo lacio a lo paje, blusa y pantalón elegante de color claro la vigila con ojos ansiosos.

Sabe que le queda poco tiempo, en su casa tres hijos esperan a su padre, que nunca ha dejado de existir, así, entre pasos de tacón comenta “No es nada nuevo en casa, tanto mi esposa como mis hijos saben mi afición y no les molesta, ella incluso lava mi ropa con la suya, la amo, pero, sinceramente, a ella no le gustaría que saliéramos a la calle o al cine, la gente no lo entendería aún… "

C. A. 08-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Nuevo escándalo sexual salpica a la Iglesia Católica austriaca

 

EFE-. La Iglesia Católica austriaca se enfrenta a un nuevo escándalo sexual, el tercero en apenas mes y medio, al ser suspendido de su puesto un párroco de Salzburgo al conocerse que presuntamente abusó sexualmente de menores de edad años atrás.

El abad Edmund Wagenhofer, foto, a cargo de la parroquia de Tennengauer, aseguró a medios locales que se conocen casos de posibles abusos que tienen sus raíces 10 años atrás y que el párroco afectado no niega los hechos.

Wagenhofer señaló que se trata de "tocamientos que también pueden ser interpretados como abusos sexuales", sin entrar en más detalle y subrayando que los hechos tuvieron lugar hace una década y no han vuelto a repetirse.

El diario regional 'Salzburger Nachrichten' ha destapado el caso, y concreta que los tocamientos afectaron a los "muslos de los jóvenes".

El caso se conoció hace algunas semanas y el abad al cargo de la parroquia anunció el sábado la medida de suspender al párroco de sus responsabilidades.

Previo escándalo de grandes dimensiones

Este caso se conoce pocos días después de la renuncia del obispo de Sankt Poelten, Kurt Krenn, en cuyo seminario fueron localizados ordenadores con decenas de miles de fotos de pornografía infantil y donde se produjeron prácticas homosexuales entre alumnos y profesores.

La renuncia de este obispo de 68 años, conocido en Austria por sus posiciones ultraconservadoras, se hizo firme después de que el propio Papa Juan Pablo II le instase a dar este paso en una carta.

Un semanario vienés había filtrado varias fotos de los rectores del seminario en las que aparecían besando y tocando de forma poco decorosa a algunos de los internos.

Krenn describió estos hechos como "chiquilladas" y pronto se convirtió en el blanco de las críticas de la prensa, asociaciones civiles y políticos austríacos.

Poco antes, la Iglesia anunció también una investigación interna contra el capellán August Paterno, acusado de haber abusado de 10 menores.

Paterno, de 69 años, es un conocido personaje público en la república alpina por sus diversos libros, programas de radio y televisión, así como por sus colaboraciones con varias publicaciones del país.

C. A. 08-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexuales españoles se empadronan en Andalucía para reasignar sexo por Sanidad

 

Unos 300 pacientes están a la espera de pasar por un quirófano para que se les haga una intervención quirúrgica de reasignación de sexo. En Málaga está la única unidad de trastornos de identidad de género 

Sur Digital-. Los transexuales españoles tienen a Málaga como ciudad de referencia. El motivo es que el Hospital Regional Carlos Haya es el único centro público de todo el país en el que se hacen operaciones cambio de sexo. De ahí que transexuales de distintas comunidades autónomas se empadronen en Andalucía para tener derecho a recibir tratamiento gratuito en la unidad de Carlos Haya que realiza esta reasignación completa -quirúrgica, endocrinológica y psicológica- de sexo. La demanda cada vez es mayor; el transexualismo es un trastorno de la identidad de género en el que los pacientes sienten que se encuentran atrapados en el cuerpo del sexo equivocado.

Desde que la unidad se puso en marcha, en octubre de 1999, unas 400 personas han solicitado ser atendidas. De ellas, 63 ya han sido operadas: 50 pacientes se han sometido a una genitoplastia feminizante (cambio de sexo de hombre a mujer) y 13 a una genitoplastia masculinizante (de mujer a hombre). En estos momentos, unos 300 transexuales están a la espera de pasar por un quirófano para cambiar de sexo en Carlos Haya. El tiempo medio que aguardan para ser operados es de dos años.

Andalucía es la única comunidad autónoma en la que la sanidad pública costea en su totalidad los tratamientos endocrinológicos y psicológicos a los pacientes transexuales, así como la intervención quirúrgica en la que se les cambia de sexo. Esta decisión no ha sido adoptada aún por otros servicios de salud españoles. Eso hace que Carlos Haya sea la meta de todos los transexuales españoles que pretenden someterse a una reasignación de género.

Ofrecer asistencia

Aunque en principio sólo tienen derecho a esta prestación las personas que residen en Andalucía, en la práctica a nadie se le niega asistencia cuando llega a la unidad de trastornos de identidad de género de Carlos Haya, sobre todo porque a esas personas no se les ofrece una alternativa médica y quirúrgica en ningún otro hospital público español. El medio que siguen muchos transexuales de otros puntos de España es empadronarse en cualquier ciudad andaluza para, de ese modo, superar las barreras burocráticas.

Este crecimiento de la demanda hace que los profesionales que se encargan de atender a estos pacientes (dos cirujanos plásticos, una endocrinóloga y una psicóloga) se vean desbordados, entre otras cosas porque no sólo ven a estos pacientes, sino también a enfermos con otros tipos de trastornos. En el tratamiento de la transexualidad colaboran estrechamente los servicios de endocrinología, psiquiatría y cirugía plástica y reparadora.

La unidad de trastornos de identidad de género de Carlos Haya ofrece un tratamiento integral a los pacientes. Así, cuando un transexual acude al servicio de endocrinología de Carlos Haya, situado en la planta sótano del Hospital Civil, en primer lugar se le hace una historia clínica detallada y una revisión física y psiquiátrica. En ese análisis participa una psicóloga del servicio de psiquiatría. Una vez evaluados los aspectos físicos y psicológicos, se llevan a cabo estudios hormonales, genéticos y radiológicos.

El test de la vida real

El siguiente paso es el denominado test de la vida real, que consiste en hacerle al paciente un seguimiento de su vida social y personal. En esta etapa, que dura al menos un año, se le recomienda al transexual que viva como él realmente quiere. Si supera esta prueba, se le administra un tratamiento hormonal que facilita la transformación al sexo que desea y se le prepara para la intervención quirúrgica.

Una vez rebasados todos los requisitos previos, la decisión última de someterse a una intervención corresponde a los propios transexuales. Hay personas que sienten miedo a la cirugía y, tras seguir los tratamientos hormonales y psicológicos, prefieren no operarse.
 

El Hospital Carlos Haya ha operado a ochenta transexuales en 5 años 

Diario Málaga-. El Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga ha operado a un total de 51 transexuales desde el mes de octubre del año 1999, momento en el que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) comenzó a ofrecer esta prestación de manera gratuita y de forma exclusiva en la comunidad.

De este más de medio centenar de intervenciones, 43 han sido cirugías genitales de reafirmación de sexo de hombre a mujer; mientras que sólo ocho han supuesto el cambio de fémina a varón. En este sentido, la Unidad de Trastorno de Identidad de Género (UTIG) creada al efecto también se ha encargado en este lustro de 17 casos de transexuales que han sido operados en otros centros sin obtener resultados satisfactorios.

De ellos, 12 constituyeron cirugía feminizante y 5 supusieron cirugía masculinizante. Fuentes del Hospital Carlos Haya precisaron a este diario que en estos últimos casos se trataba de pacientes que estaban censados en Andalucía.

Asimismo, en lo que se refiere a cirugías parciales en el paso de mujer a hombre el centro sanitario ha llevado a cabo 29 mastectomías, a lo que hay que añadir 16 correcciones a transexuales ya atendidos en otros centros.

Con estos datos y si se realiza un compendio, se puede afirmar que Carlos Haya ha desarrollado un total de 80 intervenciones relacionadas directamente con el cambio de sexo, bien de cirugía total o parcial; aunque la UTIG ha atendido a 387 personas con este tipo de trastorno desde 1999.
Las citadas fuentes del complejo hospitalario destacaron la clara superioridad de pacientes masculinos sobre las féminas en estas intervenciones, debido, fundamentalmente, a una cuestión objetiva “en la que hay más hombres que mujeres que precisan una operación de cambio de sexo”. Concretamente, la mencionada unidad ha asistido a 243 varones y a 126 mujeres, así como 8 casos de intersexo, esto es, personas que por determinadas causas no se sabe con precisión si en su concepción eran del sexo masculino o femenino y a los que, médicamente, hay que determinarles su género.

Los manuales de psiquiatría definen la transexualidad como un trastorno de identidad de género y aseguran que estas personas “deben ser reconocidas como enfermos, puesto que son pacientes que necesitan un tratamiento médico-quirúrgico a lo largo de toda su vida”.

Dada la complejidad y los múltiples procedimientos empleados en la cirugía del transexualismo, es muy difícil explicar cuáles son los procedimientos que se llevan a cabo para realizar una operación de cambio de sexo. Generalizando, para ambos sexos se trata de una cirugía sin retorno, ya que se trata de pacientes que previamente se han sometido a pruebas bajo la supervisión del equipo multidisciplinar de la UTIG durante al menos un año y han sido correctamente hormonados y diagnosticados.

Posteriormente, y en el caso de la cirugía feminizante, la intervención consiste en la creación de una bóveda neovaginal, seguida de una escisión de los testículos con su cordón vascular y del pene. Concluidos estos pasos se procede a la vaginoplastia propiamente dicha, que se completa con la formación de la uretra y la creación de labios genitales con piel escrotal y formación clitoriana.

En el caso de cirugía masculinizante, se pueden aplicar dos técnicas: la faloplastia o reconstrucción del pene a partir de piel del antebrazo, espalda o abdomen, y la metadoioplastia, en la que el clítoris es la base del futuro pene.

TREINTA PACIENTES NO SE AJUSTABAN AL PERFIL

La complejidad del proceso que lleva a cabo la Unidad de Trastorno de Identidad de Género, que está formada por psicólogos, psiquiatras, endocrinos y cirujanos, permite determinar que muchos de los pacientes que acuden al centro sanitario malagueño no respondan al perfil médico de un transexual. Así, treinta pacientes han tenido que abandonar el proceso en estos cinco años. Actualmente, hay 85 transexuales en la primera fase considerada ‘de evolución’, mientras que 38 personas están a la espera de la primera cita.

C. A. 07-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Quieren quitar hierro a las detenciones de transgéneros en Cuba

 

Web- Vamos, que solo les falta pedir su canonización

Cuba encuentro y Web-. Este 26 de julio, la tradicional fiesta mediática del gobierno cubano se aguó con el reportaje de Fernando Ravsberg, corresponsal de la BCC en La Habana, sobre los arrestos de transgéneros femeninas. La Policía Nacional Revolucionaria explicó que no reprime a los homosexuales, sino "las conductas negativas que ellos tienen". La psicóloga del Centro Nacional de Educación Sexual, María Rodríguez, recalcó que "algunos de las travestis presas son personas que tenían otras causas pendientes".

El tema parece aguzar la sensibilidad del cuerpo policial: el reportero de la BBC acabó también siendo detenido. Igual de sensible resulta para la comunidad sociocientífica dentro de la Isla, que se engolfa incluso en los avatares del vecino del Norte, donde "la intransigencia [y] la violencia" se recrudecen "por políticos que exhortan [tanto] a la segregación étnica y racial, [como] a la discriminación contra el homosexualismo". Así lo expresó el director del Centro de Estudios sobre los Estados Unidos, doctor Jorge Hernández, en la Mesa Redonda (julio 2002, Aula Magna de la Universidad de La Habana) sobre los significados de septiembre 11 en la Unión Americana.

Al parecer, la Cuba castrista no es caldo de cultivo para políticos propensos a explotar semejante filón de "conservadurismo". Por el contrario, Fidel Castro ha precisado: "Yo personalmente (…) no sufro de este tipo de fobia contra los homosexuales. Realmente, en mi mente, esto nunca ha estado y jamás he sido partidario, ni he promovido, ni he apoyado políticas contra los homosexuales" (Un grano de maíz: conversación con Tomas Borges, La Habana, 1992).

La inmunización administrativa contra la homofóbia entre cubanos puede ilustrarse con la decisión (1975) del Tribunal Supremo que dejó sin efecto la Resolución 3 (Consejo Nacional de Cultura) acerca de los "parámetros" para dar empleo a gays en labores artísticas y educativas. Estos indicadores paramétricos se derivaron de los "lineamientos" del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura (La Habana, abril 23-30 de 1971), que fijaron el "carácter sociopatológico de las desviaciones homosexuales", así como la necesidad de rechazarlas "firmemente" y evitar su propagación.

Una firma para la historia

En virtud de los mismos lineamientos fue modificada la Ley 1166 de Justicia Laboral (Gaceta Oficial Extraordinaria, septiembre 29 de 1964). A su artículo definitorio de las infracciones de la disciplina del trabajo, la Ley 1267 (Gaceta Oficial Ordinaria, marzo 12 de 1974) agregó este inciso: j) "El homosexualismo ostensible y otras conductas socialmente reprobables que proyectándose públicamente, incidan nocivamente en la educación, conciencia y sentimientos públicos y en especial de la niñez y la juventud por parte de quienes desarrollen actividades culturales o artístico-recreativas desde centros de exhibición o difusión".

Esta infracción quedó clasificada como grave (artículo 6) y conminada con traslado temporal o definitivo fuera del centro de trabajo (o dentro, siempre "que la actividad laboral no tenga las características señaladas"), inhabilitación para desempeñar cargos en los órganos de administración de justicia laboral, pérdida de honores por méritos en el trabajo, y separación temporal (hasta 60 días) o definitiva del puesto de trabajo o cargo (artículo 11).

Por lo general, el trabajador quedaba rehabilitado si no transgredía de nuevo el orden laboral durante los dos años siguientes al cumplimiento de la medida disciplinaria (artículo 16). Para el caso del inciso j, se añadió que constara "evidencia de haber cesado real y efectivamente la conducta". La Ley 1166 (1964) disponía también que, para separar definitivamente a un trabajador de su puesto o cargo, la administración tendría que dirigirse a los órganos de justicia laboral (artículo 70). Como consecuencia de la modificación, fueron exceptuados "los casos que la causal alegada por la administración sea la del inciso j".

La Ley 1267 (1974) pone así de manifiesto que cualquiera puede sucumbir a la tentación de travestismo. Uno puede arroparse hasta con trapos jurídicos de algo que "en mi mente, nunca ha estado", algo de lo que "jamás he sido partidario, ni he promovido, ni he apoyado". Aquella ley lleva, debajo de la rúbrica del presidente Osvaldo Dorticós Torrado, el pie de firma de Fidel Castro, primer ministro.

C. A. 07-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Asesinan brutalmente a la principal activista lesbiana de Sierra Leona

 

Afrol News-. Eddy, la más destacada activista en la lucha por los derechos de las minorías sexuales en Sierra Leona, fue brutalmente asesinada la pasada semana en las oficinas de la organización que ella fundó. Grupos internacionales de defensa de los derechos humanos lloran su muerte y exigen ahora que las autoridades de Freetown lleven a cabo fuertes acciones para "llevar a los responsables ante la justicia".

FannyAnn Eddy, de 30 años de edad, fue encontrada muerta en la mañana del 29 de septiembre. La noche anterior, mientras se encontraba sola trabajando en las oficinas de la Asociación de Gays y Lesbianas de Sierra Leona, su asesino o asesinos consiguieron adentrarse en el local. Fue violada en varias ocasiones, apuñalada y desnucada.

La activista lesbiana había fundado la Asociación de Gays y Lesbianas de Sierra Leona en el año 2002. El grupo proporcionaba ayuda social y psicológica a una comunidad temerosa y escondida. La propia FannyAnn Eddy, sin embargo, es descrita como una "figura visible y valerosa", acostumbrada a tratar con ministros del gobierno para mejorar las necesidades sanitarias y de derechos humanos de hombres y mujeres que tienen relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

En el mes de abril, FannyAnn Eddy formó parte de una delegación de activistas de derechos sexuales que participaron en Ginebra en la sesión anual de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. La activista de Sierra Leona mantuvo allí encuentros con la delegación de su gobierno, y testificó ante la Comisión sobre Derechos de Gays y Lesbianas sobre la situación en lo que ella denominó "mi querida Sierra Leona".

"Hacemos frente al constante hostigamiento y violencia de vecinos y otras personas", dijo ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. "Sus ataques homófobos no son castigados por las autoridades, que sólo fomentan la actitud discriminatoria y violenta hacia lesbianas, gays, bisexuales y transexuales".

FannyAnn Eddy y su organización presentaron amplia documentación sobre hostigamiento, ataques y detenciones arbitrarias de lesbianas, gays y transexuales en Sierra Leona. Las minorías sexuales no tienen ningún derecho legal en el país y se consideran un tabú social.

La Comisión Internacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC), basada en Nueva York, llora hoy ante el asesinato de FannyAnn, recordando que la activista de Sierra Leona "rompió el silencio para todos nosotros". La comisión añadía ayer que "su pérdida es incomprensiblemente enorme para todos los que la conocíamos y compartimos el gran privilegio de su ingenio, de su sentido del absurdo, su determinación, inteligencia, su desprecio por la burocracia y las mentiras y su lucha por la justicia".

También el grupo estadounidense Human Rights Watch indicó ayer su condena del brutal asesinato brutal de FannyAnn, exigiendo que las autoridades en Sierra Leona "investiguen este crimen a fondo y completamente". El gobierno de Freetown, además, debía enviar "un mensaje a la asustada comunidad de lesbianas y gays de que la violencia contra ellos será castigada", exigió el grupo.

FannyAnn, tras su muerte, deja a un hijo de 10 años edad. La organización sudafricana de defensa de derechos de los homosexuales, Behind the Mask ha comenzado ya a recoger donaciones para apoyar al hijo de FannyAnn y a la Asociación de Gays y Lesbianas de Sierra Leona.

C. A. 07-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Jornada para analizar la discriminación GLTB en Buenos Aires

 

LA PLATA, Octubre 04 (Agencia NOVA) Este martes se llevó a cabo en el Complejo Islas Malvinas una jornada de reflexión y trabajo sobre la relación entre cultura, política y diversidad, en la que distintos movimientos sociales de personas "glttb" (Gay, Lésbicas, Travestis, Transexuales y Bisexuales), legisladores/as y miembros del Poder Ejecutivo provincial intercambiarán sus diagnósticos y propuestas de acción. 

La situación de los derechos humanos de las personas gay, lésbicas, travestis, transexuales y bisexuales en la provincia de Buenos Aires es preocupante: a nivel político no existe ningún derecho consagrado en el ámbito bonaerense y todavía persisten figuras discriminatorias en el Código de Faltas.  

Socialmente, los problemas de acceso a los servicios de salud, educación, empleo y vivienda se ven potenciados para las comunidades "glttb". 

A nivel cultural, es preocupante la circulación de discursos y estereotipos discriminatorios y la falta de una fuerte campaña de formación y educación en la materia.  

Frente a esta situación, se hace necesario comenzar un profundo debate para la articulación de políticas públicas antidiscriminatorias en las que las organizaciones de la sociedad civil tengan un fuerte compromiso de trabajo. 

Por otro lado, la discriminación social a las personas "glttb" no es ajena a las distintas situaciones de represión que sufren otros colectivos sociales, como inmigrantes, jóvenes, pueblos originarios y población pobre, entre otros. 

El evento estuvo organizado por el diputado provincial León Zimerman (Izquierda Unida), el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), el Área de Estudios Queer-UBA/LPP, la Asociación De Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH). 

También adhieren a esta propuesta la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, la Federación Universitaria de La Plata (FULP), la Secretaria de DDHH de la Facultad de Humanidades y Bellas Artes, la CTA La Plata-Ensenada y la APDH de La Plata.

C. A. 07-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Colegas se querellará con periodista Antonio Burgos por incitación odio

 

La Federación Andaluza COLEGAS de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, se querellará contra Antonio Burgos por el artículo publicado en la Edición de Sevilla del Diario ABC, donde compara la adopción de niños por parte de parejas homosexuales al ahorcamiento de niños.

La Federación COLEGAS considera que el artículo de Antonio Burgos ha sobrepasado con creces el propio derecho a la libertad de expresión, que se debe hacer siempre desde el respeto y no desde el insulto y la amenaza. La libertad de expresión no debe amparar nunca expresiones que tienden a injuriar y a fomentar sentimientos de hostilidad contra gays y lesbianas. La desafortunada comparación del Sr. Burgos va más allá de cualquier crítica argumentada basada en el respeto y denigra a todo un colectivo poblacional como el homosexual y a la sociedad en general, además de suponer una incitación pública al odio y a la discriminación.

La Federación COLEGAS llevará ante los tribunales al Sr. Burgos, puesto que su artículo tiene fundamentos claros de delito, y no podemos dejar que este tipo de comentarios continúen siendo impunes, atacando la dignidad y la libertad del colectivo gay-lésbico.

C. A. 07-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Resoluciones sobre asamblea general de Transexuales en Francia

 

GAT*2-. La asamblea general de los y las Trans decidió que era necesario unir nuestros esfuerzos con la  ANAES (agencia nacional de acreditación y de evaluación de la salud) con el fin de obtener:

- la libertad de elección de nuestros prácticos facultativos,
- una calidad de la atención médica óptima,
- una asunción de calidad.

Después de un largo debate, el asunto de la despsiquiatrización (salida del transexualismo de las psicopatologías / del campo de la psiquatría) recoge la unanimidad de los votos.

Por otra parte, cada uno el está de acuerdo sobre la idea según la cual conviene dejar nuestros sufrimientos personales de lado y de plantearse en fuerza de resistencia, como grupo de presión que adquiere una madurez social por la unión de todas las fuerzas trans.

Todo el mundo está también de acuerdo en que el código de sexo (en Francia : 1 para los hombres,  2 para las mujeres) sea cambiado previa petición para que todas y todos no sean víctimas de discriminaciones en el trabajo durante la transición.

El conjunto de la audiencia considera que el peritaje judicial, además del hecho de que no sea pertinente ni útil, es una violación psicológica y física y que por lo tanto, un combate para su abolición debe llevarse. Se precisó que el peritaje forma parte de un sistema "transfóbico" que debe combatirse en su globalidad.

Nuestro combate no olvidará nadie y pondrá el acento sobre la lucha contra la mutilación de las personas intersexuales.

La Asamblea general de los y las Trans mencionó el principio de la constitución de un banco de datos que contabilizara las exacciones tanto por parte de las personas de derecho privado como personas de derecho público del que las personas trans son víctimas. Se mencionó también el principio de la creación de un banco de datos jurídicos.

La Asamblea general de los y las Trans, reunida el sábado 25 de septiembre de 2004 en París, votó por unanimidad la siguiente Resolución:

La Asamblea general pide la despsiquiatrización de la cuestión Trans.

La Asamblea general pide a las asociaciones, grupos y organizaciones Trans presentes el 27 de septiembre frente a la ANAES proponer colectivamente un acceso a los cuidados sin diagnóstico psiquiátrico previo.

La Asamblea general pide el cambio del número de seguridad social y el nombre sin acto quirúrgico previo. 

*entender : de todas las personas transexuales y intersexuales, de los y las transgenéros, etc.…

*2Adaptado al español  por Karine Espineira del resumen de Marlène Riwkeh del Grupo Activista Trans – GAT (París – Francia)

C. A. 05-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexual ex lider banda rock años 80 publica libro sobre transexualidad

 

Fiorella Cava, antes Sergio, alcanzó la fama con el grupo JAS. Sus temas “No quiero más Ska” y “Personalidad” aún suenan en las radios limeñas.

 

Diario de Lima Gay-. “Identidad, Cultura y Sociedad, un grito desde el silencio” es el título del libro de reciente aparición el que la autora narra algunos pormenores de su historia como mujer transexual y además nos brinda una visión del estado de la cuestión en lo referente a estudios y opiniones en torno a la transexualidad.

 

Fiorella cuenta sus experiencias desde el momento en que se dio cuenta que su cuerpo y su mente no coincidían y que si bien se sentía una mujer, su apariencia y, sobre todo, el trato de los demás le decían que era hombre. Habla sobre la reacción adversa de su familia, la presión de las tradiciones, los prejuicios y de la religión. También nos revela su interés en estudiar el significado de la transexualidad y como pasó años estudiándola desde las diferentes perspectivas mientras, paralelamente, desarrollaba una carrera como publicista, profesor universitario y cantante, guitarrista y compositor en dos bandas de rock que cosecharon grandes éxitos en la década del 80 como fueron HIELO y sobre todo JAS.

C. A. 05-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transgéneros extranjeras elogiaron trabajo de su pares chilenas

 

Crónica-. Complacido quedó un grupo de transexuales de España y México al conocer el éxito que tuvieron sus pares porteños, en las ramadas que se levantaron en el parque Alejo Barrios. 

Las visitantes llegaron a Santiago a un congreso latinoamericano para intercambiar experiencias en torno a políticas de rechazo a la discriminación, pero debieron interrumpir sus actividades en la capital para visitar Valparaíso. 

Silvia Parada, presidenta nacional de TravesChile, sostuvo que "realmente es un mérito que la gente apoye estas actividades. Es por ello que vinimos con nuestras visitas extranjeras para respaldar lo que se hizo acá. Sin embargo, tenemos que seguir luchando y nuestro tema de ahora es que se nos acepte en el Registro Civil poder inscribir nuestros nombres femeninos".

Fabiola Tylor, gestora de la ramada de TravesChile y dirigente de la entidad, sostuvo que "somos personas, tal como el resto. Es por ello que estamos abarcando estos espacios, para demostrar que podemos hacer un aporte y me es grato que se reconozca nuestro trabajo". 

Extranjeras 

Paty Betancourt, dirigente de Transgénero de la ciudad de Guadalajara, México, manifestó: "Es increíble el apoyo de los medios y de la gente que se tiene en Chile. Esto no pasa en mi país". 

Fabiola Zaragoza, de Madrid, España: "Nos gustó mucho Chile. Acá se hacen cosas innovadoras y es bueno para la comunidad". 

Dania Bautista, dirigenta de lesbianas de México, afirmó: "Este tipo de experiencia, cuando se cuentan en el mundo, sirven de ejemplo y Chile, en este sentido, está avanzando mucho".

C. A. 05-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexuales mexicanas asistieron a función especial de `` La mala educación ´´

 

Hazel Davenporth/NotieSe-.  Una cadena nacional de cines llevó a cabo una función para público transgenérico de esta ciudad, luego de un acuerdo, primero en su tipo, logrado entre el consorcio y la organización "travestis México "(TV Mex).

Mediante el acuerdo,entre la cadena "Cinemex" y "TV Mex", alrededor de 50 personas transgenéricas, travestis y Transexuales, asistieron a una función del film "La Mala Educación" de Pedro Almodóvar, el pasado jueves 30 de septiembre, con un precio inferior al de taquilla, y con condiciones de seguridad adecuadas para ellas.

La presidenta del TV Mex, Haana Beris, calificó como un logro el acuerdo al resaltar que se ha alcanzado, poco a poco, una mayor apertura entre empresas de servicio, hacia el sector de la Diversidad Sexual.

En entrevista con NotieSe, indicó que hasta el momento no se tiene información de otro convenio similar al logrado con empresas cinematográficas, mismo que, indicó, es el primero de una serie de acuerdos que están actualmente en pláticas y que se orientan entre otros enfoques, a la visibilidad de las personas trans.

Añadió que acciones como estas permiten también que se modifique el estereotipo público que padece la población trans de México, impulsado principalmente por los medios de comunicación.

Anteriormente TV Mex organizó un excursión de personas transgenéricas por el Centro Histórico de la Ciudad de México, abordo del "Turibus" vehículo turístico descubierto que recorre durante el día, los principales atributos históricos de esta ciudad.

En la actualidad, TVMex cuenta con un registro de afiliadas superior a las mil 200 suscriptoras en todo el país, de las cuales alrededor de 600 viven en esta ciudad.

C. A. 05-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Aseguran que la hermana de Marge Simpsons saldrá del armario

 

Terra-. Ya estaría casi confirmado quién será el personaje homosexual de Los Simpsons que saldrá del clóset. Según publicó el diario The Sun, el personaje de Patty, la hermana de Marge Simpsons, la madre de la familia animada, confesará que es lesbiana.

Patty es la mujer que tiene el pelo lila y fuma sin parar, la cual sentiría atracción por las mujeres luego de haber sido rechazada por los hombres de Springfield.

Según el tabloide, el personaje no sólo confesará su condición sexual, sino que además tendrá una pareja a la cual conocerá en un bar.

En el episodio, que según se ha dicho se emitiría en enero, Homero se impactará al comienzo, pero después hasta sería el sacerdote que bendecirá la relación de la hermana de Marge y su novia.

El episodio donde se descubrirá el dato es una ácida crítica al presidente George W. Bush, quien dijo que jamás permitiría el matrimonio gay. Springfield lo legaliza para ganar dinero.

Ya había habido algunas señales de que Patty era lesbiana, a pesar que había tenido una breve, pero intensa relación con Seymour Skinnern. Según sus propias palabras, ella eligió la soltería.

C. A. 05-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Liberada una de las hermanas transexuales presas arbitrariamente en Argentina

 

Indymedia-. Gracias a la acción conjunta de la Coordinadora contra la criminalización de la identidad travesti y transexual y por la libertad de Diana y Johana Sacayan formada por el Area Queer, ALITT, MTL, PC, Despacho del Diputado León Zimmerman, LADH e independientes, una de las compañeras presas fue liberada el día martes 28 de octubre.

Luego de los esfuerzos de los abogados, la carátula de su causa fue cambiada por "Resistencia a la autoridad en concurso real con daño", que es un "delito" excarcelable. Por esto pedimos su desprocesamiento inmediato.

Sin embargo, la compañera Diana Sacayan sigue presa, por lo que debemos redoblar los esfuerzos por su libertad. Por esto convocaron a una nueva reunión el viernes 1 de octubre en la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Av. Corrientes 1785 2°C.

Libertad y desprocesamiento de Diana Sacayan

C. A. 04-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Las leyes transexuales muy presentes en actos celebración matrimonios homosexuales

Acto Plaza Chueca, posterior a evento sede PSOE

 

Por Kim Perez-. La buena voluntad y el esfuerzo de muchas personas consiguió que el viernes, 1 de octubre de 2004, en las celebraciones por el proyecto de Ley del Matrimonio Homosexual, no faltaran las alusiones al colectivo transexual y a la Ley que estamos esperando.

El Partido Socialista mostró su sensibilización en el acto que tuvo lugar en su sede de la calle Ferraz, invitando a nuestra compañera, Carla Antonelli, a que lo presentara, gesto simbólico que testimoniaba la conciencia de que somos los y las siguientes. Pedro Zerolo, Secretario de Movimientos Sociales y miembro de la Ejecutiva del PSOE, se dirigió por su parte a Carla Antonelli diciendo que quería que sus palabras sirvieran de testimonio de que se tomaba el compromiso de que la Ley de Identidad de Género y la inclusión de la transexualidad en la Seguridad Social entrarían en trámite próximamente.

También en la celebración de Chueca, Carla Antonelli fue de nuevo quien hizo la presentación pública; una transexual a quien políticos como Pedro Zerolo, Inés Sabanes o representantes de organizaciones gays y lésbicas como Beatriz Gimeno o Arnaldo Gancedo, le cedieron ese honor como constancia de la unidad reivindicativa de nuestro movimiento.

Como reflejo de esa actitud, el sábado 2, los telediarios de las cuatro cadenas nacionales, han recogido y lanzado el mensaje de que el colectivo transexual contará a continuación con la pronta tramitación de la Ley de Identidad de Género.

Los homosexuales reivindican los derechos de los transexuales 

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT), que celebró este domingo su Consejo Federal en Madrid, ha acordado que harán hincapié en la reivindicación transexual para que los transexuales consigan sus derechos.

LD y EFE Beatriz Gimeno, presidenta de la FELGT, explicó que este objetivo incluye "pedir una ley del derecho a la identidad del género, la gratuidad del proceso transexualizador y el cambio de nombre y sexo registral". Durante ayer domingo por la mañana se reunieron 33 grupos pertenecientes a FELGT de toda España -aproximadamente 100 personas- que analizaron la situación actual de estos colectivos en la sociedad y llegaron al convencimiento de que "nuestro éxito en las reivindicaciones se debe a nuestra mesura", según Gimeno.

La clave de este éxito reside en que "el movimiento hasta ahora ha estado convenciendo con la racionalidad de nuestros argumentos y con nuestra respuesta serena y racional a las provocaciones de la Iglesia, que se descalifica sola". El Consejo Estatal -máximo órgano entre congresos de la organización- se convocó con el fin de establecer una estrategia de movilización ante las acciones emprendidas por los obispos.

Para FELGT, "la mayoría de los católicos españoles están en contra de las opiniones de la Jerarquía en estas materias y consideran necesaria una movilización de los cristianos de base, para dejar en evidencia a los sectores conservadores que controlan la Conferencia Episcopal Española".

Además, según Beatriz Gimeno, "es necesario que el Gobierno se plantee seriamente eliminar el control feudal que los obispos ejercen sobre los profesores de religión". "No podemos seguir permitiendo que los obispos tengan un púlpito en cada centro escolar a costa de los impuestos de todos los españoles", agregó Gimeno.

C. A. 04-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Cientos de GLTB festejan en sede PSOE y Plaza Chueca aprobación matrimonio

Momento final del acto Sede PSOE. Pedro Zerolo y Jesus Vasquez

 

Los gays y lesbianas vieron el viernes más cerca la posibilidad de casarse y de adoptar hijos. Y lo celebraron. Horas después de que el Consejo de Ministros aprobara el anteproyecto de ley para el matrimonio entre personas del mismo sexo, al menos 300 personas acudían a la sede central del PSOE, en la madrileña calle Ferraz, para festejar el segundo gran hito en la lucha gay después de la despenalización de la homosexualidad, hace 26 años. Representantes de los principales colectivos aplaudieron y vitorearon a Pedro Zerolo y Beatriz Gimeno, principales activistas de la lucha por el cambio legal. «Que ¿qué siento cuando veo a Zapatero? Nada. Cuando le veo le hago la ola. Hoy comienza la cuenta atrás para que se reconozca nuestra dignidad», dijo Zerolo emocionado.

La Razón-. El jueves el presidente del Gobierno telefoneó al concejal socialista y activista de la lucha gay Pedro Zerolo: – Pedro, te llamo porque quiero comunicarte personalmente que el Consejo de Ministros aprueba mañana (por ayer), la reforma del Código Civil que permite a los homosexuales casarse. (Silencio al otro lado del teléfono). ¿Qué haces? – Me he sentado en un sillón por la emoción. Nunca pensé que una noticia así me la comunicaría un presidente del Gobierno. – Bueno, pero si nos vemos todos los lunes en la ejecutiva del Partido. – Sí, pero allí yo te veo como secretario general, no como presidente del Gobierno.  

De la conversación se hacía eco Pedro Zerolo durante la fiesta celebrada ayer en Ferraz para expresar el momento en que tuvo conocimiento oficial del paso histórico que coloca a España entre los tres países del mundo con la legislación más progresista en la regulación del matrimonio. Zerolo lo contaba ante más de 300 personas empuñando el anteproyecto de ley «triunfo de la participación ciudadana», dijo, y arropado por destacados miembros del PSOE. Entre ellos se encontraban Leyre Pajín, secretaria de Estado de Cooperación; José Blanco, secretario de Organización del PSOE; Trinidad Jiménez, responsable de relaciones internacionales; diputados como Mariví Monteserín; la presidenta del Parlamento Andaluz, Mar Moreno; y conocidos presentadores de televisión, como Jesús Vázquez, quien acudió acompañado de su pareja. No obstante, y pese al optimismo que se respiraba, los vítores, los aplausos, la emoción contenida y los innumerables besos de felicitación, Zerolo advirtió que aún quedaba lo más difícil por conseguir.  

Se refería a que la igualdad legal no trae la igualdad social. «Nuestra lucha ha sido contra el despotismo de determinadas costumbres que nos han machacado, nos han mantenido presos, nos han enviado al psicólogo u obligado a casarnos con quienes no queríamos». «Ahora –añadió– comienza la cuenta atrás para que se reconozca la dignidad homosexual». Zerolo, acabó su discurso comprometiéndose a defender la demanda de los transexuales para conseguir que se les reconozca el derecho a la identidad sexual y se les dé cobertura sanitaria en sus operaciones de cambio de sexo. Momentos antes Beatriz Gimeno, presidenta de la Federación Estatal de Gays y Lesbianas, pronunciaba un emotivo discurso en el que aseguraba que «esta ley va a proporcionar mucha felicidad a gente que creció pensando que no tenía derecho a ser feliz».  

Eso sí, dejó claro que la ley «no es un triunfo del Partido Socialista, sino del movimiento asociativo. El PSOE ha hecho lo que tenía que hacer». No estaba previsto que José Blanco, secretario de Organización del Partido, tomase la palabra para dirigirse a los asistentes, pero lo hizo para dar las gracias a las personas que allí se encontraban «por habernos abierto los ojos».  

La coordinadora del colectivo transexual del PSOE, Carla Antonelli, también tomó la palabra para meter su puyita contra el PP a propósito de la ley de uniones civiles que ha propuesto: «me siento muy agradecida por todo lo que está pasando, pero cambiaría una cosa: a quienes ahora sacan la hipocresía del armario y a quienes nos faltan el respeto. Y vosotros sabéis muy bien a quien me estoy refiriendo», dijo con ironía. Al final del acto, los asistentes prorrumpieron en un sonoro aplauso después de que Zerolo y Gimeno, con ojos llorosos, se fundieran en un abrazo mientras se escuchaba de fondo la conocida canción de Alaska «A quién le importa». «A quien le importa lo que yo haga, a quien le importa lo que yo diga, yo soy así y así seguiré, nunca cambiaré....», cantaban enardecidos todos los asistentes.  

Cientos de lesbianas, gays y transexuales celebran en Madrid la aprobación de su derecho al matrimonio

EFE y Mundo.es-. Cientos de homosexuales se concentraron este viernes en la madrileña plaza de Chueca en un ambiente festivo para celebrar la aprobación por el Consejo de Ministros del anteproyecto de ley que regulará el matrimonio entre personas del mismo sexo, y que permitirá la adopción de niños.

El acto comenzó pasadas las 22.00 horas del viernes con el discurso de representantes políticos y miembros del Colectivo de Lesbianas y Gays de Madrid (COGAM) que, pletóricos, no dejaban de repetir que "nos encontramos en un momento histórico".

El presidente del COGAM, Arnaldo Gancedo, instó a los asistentes a "no bajar la guardia" y advirtió al Partido Popular de que "con nuestros derechos no se juega".

El concejal socialista en el Ayuntamiento de Madrid, Pedro Zerolo parafraseó a la diva del cine norteamericano Mae West y aseguró que mientras que los buenos -en referencia a los sectores de la sociedad que están en contra del anteproyecto- van al cielo, "los homosexuales, bisexuales y transexuales vamos a todos sitios".

La portavoz de IU en el consistorio madrileño, Inés Sabanés, afirmó que "hay que seguir vigilantes con los grupos que tienen una actitud beligerante contra los derechos de los homosexuales".

Después del acto oficial, algunas personas congregadas se animaron a bailar con la música que sonaba en la plaza, mientras que la mayoría se dispersó para disfrutar, de otras maneras, de una noche de viernes histórica.

Un sueño

Ana y Reme son pareja desde hace dos años y aprovecharon la oportunidad de "ser testigos de algo que nos ha costado mucho esfuerzo".

Ana comentó que pensaba casarse con Reme pero que ésta primero tenía que pedirle su mano oficialmente a su madre.

Mamen Fernández se acercó a Chueca con sus dos hijos y con su novia, Pilar Villalba, con la que hace un año comparte piso, aunque su historia de amor comenzó hace tres años.

A Mamen le gustaría adoptar un hijo, a ser posible una niña, algo que no ve muy difícil.

Aunque la alegría era palpable en el ambiente por el "gran paso" que ha dado el Gobierno nacional, algunas personas, como Marta, pensaban que éste ha sido "sólo un comienzo" porque la equiparación jurídica "es fácil, pero lo que es difícil es el reconocimiento social".

Alvaro, José, Daniel y Jorge, que también celebraban la decisión del Gobierno, reconocían que, pese a que muchas mentes todavía no están abiertas, con la nueva ley se van a tener que aguantar.

Los homosexuales han alcanzado en este su día histórico una meta que no es, en palabras de la ex presidenta del COGAM, Boti García, "un fin", sino que sigue siendo "el camino de una lucha por la igualdad de derechos".

El Consejo de Ministros aprobó este viernes el anteproyecto de ley por el que se modifica el Código Civil para legalizar el matrimonio entre homosexuales equiparando en todos sus derechos a los de los heterosexuales.

Mediante este anteproyecto de ley se modifican "más de una decena de artículos específicos" del Código Civil, todos los que se refieren a que el matrimonio debe ser entre personas de distinto sexo, para lograr la igualación total de los derechos de las parejas del mismo sexo.

Cierre de fiesta-.

La miembro del colectivo de transexuales del grupo socialista Carla Antonelli fue la encargada de cerrar los discursos y dar paso a la música y el baile, que siguieron durante buena parte de la noche.

La Unión de Asociaciones Familiares celebra la reforma que permitirá el matrimonio entre homosexuales

Europa Press-. UNAF Unión de Asociaciones Familares, de la que forman parte la FELGT (Federación Estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) y Fundación Triángulo, se ha sumado a través de un comunicado a las expresiones de satisfacción ante la aprobación en Consejo de Ministros del Anteproyecto de Ley que permitirá el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Para esta entidad, "el día 1 de octubre de 2004 marcará un hito en la historia de nuestro país y supondrá el inicio del fin de la discriminación legal que padecen una gran parte de nuestra ciudadanía".

UNAF afirma que el anteproyecto de ley supera ampliamente en cuanto a igualdad real, a la propuesta alternativa (la Ley de Unión Civil Estable) del PP, y que con la reforma se "superan arraigados prejuicios y estigmatizaciones".

C. A. 04-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Dossier nuevas leyes contra discriminación por identidad genero en EE UU

 

Enviado por Tamara-. Nuevos desarrollos sobre la protección contra la discriminación por identidad de género en Estados Unidos para equiparar esta discriminación a otras formas de discriminación por intolerancia debida a odio o desprecio ocurridos en septiembre de 2004 

a)         Entrada en vigencia el 1º de octubre de 2004 de la modificación del "Acta Concerniente a Crímenes de Odio" del Estado de Conneticut para incluir la identidad de género como causa de crímenes de intolerancia o predisposición  

El 1º de octubre de 2004 entra en vigencia la modificación parcial al Acta Concerniente a Crímenes de Odio (Act Concerning Hate Crimes) aprobada el 21 de mayo de 2004, por el Senado y la Cámara de Representantes del Estado de Conneticut. (V., http://www.newyorkblade.com/2004/9-17/news/localnews/localcoun.cfm ). En la nueva redacción de la Sección 1, se incluye, como motivo de intolerancia o animadversión, a la identidad de género o expresión, definida así: 

"Identidad de género o expresión" significa la identidad de una persona relacionada con el género, apariencia o conducta, que esté o no relacionada con la identidad de género, apariencia o conducta diferente de la tradicionalmente asignada al sexo de nacimiento. "("Gender identity or expression" means a person's gender-related identity, appearance or behavior, whether or not that gender-related identity, appearance or behavior is different from that traditionally associated with the person's assigned sex at birth;")   

De acuerdo con la nueva redacción de la Sección 2, 53-a-81, de esta Acta, el tipo penal se refiere al perjuicio serio causado a una persona por intimidación o discriminación en razón, entre otras cosas, de su identidad de género o expresión. El tipo concreto de la Sección 2, 53-a-81, en primer grado, es así:  

"(a) Una persona es culpable de intimidación basada en intolerancia o predisposición en primer grado cuando esa persona maliciosamente, y con la intención específica de intimidar o acosar a otra persona debido a su efectiva o percibida raza, religión, origen étnico, impedimento, orientación sexual o identidad de género o expresión de esa otra persona, causa serios daños físicos a esa otra persona o a una tercera persona." (subrayado nuestro) ((a) A person is guilty of intimidation based on bigotry or bias in the first degree when such person maliciously, and with specific intent to intimidate or harass another person because of the actual or perceived race, religion, ethnicity, [or] disability, sexual orientation or gender identity or expression of such other person, causes serious physical injury to such other person or to a third person.).  

Por su parte, las secciones 53-a-181 k y 53-a-181-l contienen delitos de segundo y tercer grado de en los que se provoca contacto físico con la persona, o se destruye su propiedad o se trata de hacerlo. El nuevo tipo de la sección 53-a-181k es el siguiente: 

"(a) Una persona es culpable de intimidación basada en intolerancia o predisposición en segundo grado cuando esa persona maliciosamente, y con la intención específica de intimidar o acosar a otra persona debido a su efectiva o percibida raza, religión, origen étnico, impedimento, orientación sexual o identidad de género o expresión de esa otra persona, hace cualquiera de lo siguiente: (1) Provoca contacto físico con esa otra persona, (2) daña, destruye o arruina cualquier propiedad real o personal de esa persona, o (3) amenaza, de palabra o de acto, de realizar un acto descrito en la subdivisión (1) o (2) de esta sub-sección, si hay razonablemente motivo de creer que ese acto descrito en la sub-división (1) o (2) de esta sub sección ocurrirá." (subrayado nuestro) ( "(a) A person is guilty of intimidation based on bigotry or bias in the second degree when such person maliciously, and with specific intent to intimidate or harass another person because of the actual or perceived race, religion, ethnicity, [or] disability, sexual orientation or gender identity or expression of such other person, does any of the following: (1) Causes physical contact with such other person, (2) damages, destroys or defaces any real or personal property of such other person, or (3) threatens, by word or act, to do an act described in subdivision (1) or (2) of this subsection, if there is reasonable cause to believe that an act described in subdivision (1) or (2) of this subsection will occur."). 

El tipo específico de la nueva Sección  53-a-181l es así: 

"(a) Una persona es culpable de intimidación basada en intolerancia o predisposición en tercer grado cuando esa persona maliciosamente, y con la intención específica de intimidar o acosar a otra persona debido a su efectiva o percibida raza, religión, origen étnico, impedimento, orientación sexual o identidad de género o expresión de esa otra persona, hace cualquiera de lo siguiente: (1) daña, destruye o arruina cualquier propiedad real o personal de esa persona, o (2) amenaza, de palabra o de acto, de realizar un acto descrito en la subdivisión (1) de esta sub-sección, o promueve o induce a otra persona a realizar un acto descrito en la subdivisión (1) de esta sub-sección, si hay razonablemente motivo de creer que ese acto descrito en esa sub-sección ocurrirá." (subrayado nuestro) ("(a) A person is guilty of intimidation based on bigotry or bias in the third degree when such person, with specific intent to intimidate or harass another person or group of persons because of the actual or perceived race, religion, ethnicity, [or] disability, sexual orientation or gender identity or expression of such other person or persons: (1) Damages, destroys or defaces any real or personal property, or (2) threatens, by word or act, to do an act described in subdivision (1) of this subsection or advocates or urges another person to do an act described in subdivision (1) of this subsection, if there is reasonable cause to believe that an act described in said subdivision will occur."). 

b)         Entrada en vigencia el 22 de septiembre de 2004 del "Acta Omnicomprensiva de Crimenes de Odio" (Omnibus Hate Crimes Act) SB-1234 en el Estado de California, para incluir la identidad de género y su expresión 

            El 22 de septiembre de 2004 el Gobernador de California, Arnold Schwarzenegger refrendó el "Acta Omnicomprensiva de Crimenes de Odio" (Omnibus Hate Crimes Act) SB-1234 del Estado de California (véase: http://www.leginfo.ca.gov/ pub/bill/sen/sb_1201-1250/sb_1234_bill_20040922_chaptered.html) En este nuevo texto legislativo, se establece una regulación uniforme de todos los crímenes de intolerancia debido a odio, incluyendo la identidad de género y su expresión, y en este sentido, todo daño a la persona o a sus bienes en donde intervenga un elemento de intolerancia por odio o animadversión, es juzgado y sancionado de acuerdo a dicha ley, al tiempo que establece una serie de acciones administrativas a ser desarrolladas a lo largo de 2004 y 2004, para informar y formar a los policías y agentes públicos en lo concerniente a la prevención de crímenes de odio. A los fines de la ley, el Capítulo Primero, sección 422-55 define por Crimen de Odio, lo siguiente: 

"(a)       "Crimen de odio" significa un acto criminal cometido, en todo o en parte, a causa de uno o más de las siguientes características reales o percibidas de la víctima:

(1)        Incapacidad.

(2)        Género.

(3)        Nacionalidad.

(4)        Raza o etnicidad.

(5)        Religión.

(6)        Orientación sexual.

(7)        Asociación con una persona o un grupo con una o más de estas características reales o percibidas."

(a) "Hate crime" means a criminal act committed, in whole or in part, because of one or more of the following actual or perceived characteristics of the victim:

   (1) Disability.

   (2) Gender.

   (3) Nationality.

   (4) Race or ethnicity.

   (5) Religion.

   (6) Sexual orientation.

   (7) Association with a person or group with one or more of these actual or perceived characteristics.") 

            A los fines de considerar un crimen como de odio o animadversión, la Sección 422-56, define al género de forma tal de incluir en él la identidad de género y su expresión:  

"(c)       "Género" significa sexo, e incluye la identidad de género de una persona y la apariencia relacionada con el género y la conducta esté o no estereotipadamente asociada con el sexo asignado a la persona en el momento de su nacimiento" (subrayado nuestro).

(c) "Gender" means sex, and includes a person's gender identity and gender related appearance and behavior whether or not stereotypically associated with the person's assigned sex at birth"). 

c)         Comienzo de la discusión el 22 de septiembre de 2004 en la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos de América del proyecto de ley contra Crímenes de Odio ("Local Law Enforcement Enhancement Act - LLEEA - S. 966 /HR 4204) 

El 22 de septiembre de 2004 comenzó la discusión en la House of Representatives del proyecto de ley federal en contra de los crímenes de odio denominada Local Law Enforcement Enhancement Act- (V.,  http://www.civilrights.org/issues/hate/details.cfm?id=25257  ). Este proyecto de ley ya fue aprobado ya en el Senado, por una mayoría de 65 contra 33, 1º de mayo de 2003 (v., http://www.theorator.com/bills108/s966.html ). Esta ley completará la Sección 245 del Título 18 del Código Penal de los Estados Unidos y permitirá la persecución federal de los crímenes de odio basados no sólo en elementos raciales, sino asimismo en razones de sexo, género, orientación sexual que se agregarán a los elementos tradicionales de odio, a saber: religión, raza, color y origen étnico.  

d)         Discusión del proyecto de modificación en octubre de 2004 del "Acta Contra la Discriminación" del Estado de Louisiana para incluir protección contra la discriminación en todas las áreas por razón de la identidad de género 

La segunda sesión de la legislatura de 2004 del Estado de Louisiana prevé discutir en octubre la modificación del Acta contra la Discriminación de Louisiana (Louisiana non-discriminiation Act) (v., http://www.legis.state.la.us/bills/byinst.asp?sessionid=04rs&billtype=HB&billno=845  ), para añadir como causales de discriminación, a la identidad de género y a la orientación sexual, tanto en materia laboral, de vivienda, escolar, de trato o cualquier otro tipo. Este texto se espera sea aprobado en el curso de la legislatura. (v., V., http://senate.legis.state.la.us/SessionInfo/2004/RS/Highlights/LinkShell.asp?s=HumanResources  ).  

e)         Sentencia del 15 de septiembre de 2004 sobre  los riesgos de violencia transfóbica como causal de asilo en los Estados Unidos de América 

El 15 de septiembre de 2004, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de los Estados Unidos resolvió que un ciudadano salvadoreño inmigrante ilegal durante 25 años, que vive totalmente como mujer en San Francisco, pero no está reasignado quirúrgicamente (transgénero), a quien le había sido negado el asilo en razón de no haberlo solicitado dentro de un año de su ingreso en el país, podía solicitar nuevamente el asilo y obtenerlo si prueba el posible abuso o tortura debido a su condición con la complicidad o ausencia de medidas positivas para evitarlo del gobierno de El Salvador. La sentencia señala que la legislación norteamericana prohíbe la deportación de un inmigrante ilegal hacia un país que tácitamente aprueba la tortura infligida por particulares. En el caso concreto, hay noticias de que la policía de El Salvador ha estado involucrada en casos de persecución y hostigamiento de las minorías sexuales. (V., http://www.sanluisobispo.com/mld/sanluisobispo/news/politics/9665071.htm  ). 

f)          Aprobación el 9 de septiembre de 2004 del "Acta de Dignidad en Todas las Escuelas" (Dignity in All Schools Act -DASA) en la ciudad de New York para proteger a los estudiantes de hostigamiento por razón de orientación o identidad sexual 

El 9 de septiembre de 2004, el City Council de la ciudad de New York votó -casi por unanimidad (44 contra 3)- el Acta de Dignidad en Todas las Escuelas (Dignity in All Schools Act- DASA), que pretende proteger a los estudiantes en contra de cualquier discriminación u hostigamiento basado en su orientación o identidad sexual. De esta forma se superó el veto que inicialmente había pretendido imponer el alcalde Michael Bloomberg respecto de este texto. El texto en cuestión prohíbe y sanciona cualquier tipo de discriminación en contra de estudiantes por razón de su sexo, orientación sexual o identidad sexual. De esta forma se pretende atacar el altísimo grado de deserción escolar existente en este sector estudiantil y promover la educación en general sobre el tema para superar así los prejuicios y barreras que sufre este grupo poblacional. (véase: http://www.newyorkblade.com/2004/9-17/news/localnews/localcoun.cfm  ).  

g)         Resultados de la investigación sobre políticas corporativas que aseguran el derecho al trabajo en condiciones de no-discriminación por razones de género o sexo en  2004.  

El 9 de septiembre de 2004, se dieron a conocer los resultados de la investigación sobre políticas corporativas relacionadas con el respeto de los derechos laborales en razón de la igualdad y no-discriminación por razones de género, sexo o identidad de género de la Human Rights Campaign. Destaca que el número de compañías que figuran entre las 500 más importantes que obtuvieron 100 puntos en no-discriminación pasó de 13 en 2002, a 28 en 2003 y 56 en 2004. La lista de estas compañías es la siguiente:  

Nombre del empleador   Centro de decisiones    Estado

Aetna Inc.         Hartford CT

Agilent Technologies Inc.           Palo Alto          CA

American Airlines (AMR Corp.)   Dallas-Fort Worth Airport           TX

American Express Co.   New York          NY

Apple Computer Inc.      Cupertino          CA

AT&T Corp.       New York          NY

Avaya Inc.         Basking Ridge   NJ

Bausch & Lomb Inc.      Rochester         NY

Best Buy Co. Inc.          Minneapolis      MN

Borders Group Inc.        Ann Arbor         MI

Capital One Financial Corp.       Falls Church     VA

Cargill Inc.        Minneapolis      MN

Charles Schwab (The Charles Schwab Corp.)      San Francisco   CA

ChoicePoint Inc.            Alpharetta         GA

Chubb Corp.      Warren NJ

Cisco Systems San Jose          CA

Citigroup Inc.     New York          NY

Coors Brewing (Adolph Coors Co.)         Golden  CO

Dell Inc.            Austin   TX

Deutsche Bank New York          NY

Eastman Kodak Co.      Rochester         NY

Faegre & Benson          Minneapolis      MN

Ford Motor Co.  Dearborn           MI

Goldman Sachs            New York          NY

Hewlett-Packard Co.      Palo Alto          CA

IBM (International Business Machines Corp.)      Armonk NY

Intel Corp.         Santa Clara       CA

J.P. Morgan Chase & Co.          New York          NY

Keyspan           Brooklyn           NY

Kimpton Hotels San Francisco   CA

Kraft Foods Inc. Northfield          IL

Lehman Brothers Holdings         New York          NY

Levi Strauss & Co.        San Francisco   CA

Lucent Technologies Inc.           Murray Hill        NJ

MetLife (Metropolitan Life Insurance)       New York          NY

Miller Brewing Co.         Milwaukee        WI

Mitchell Gold Co.          Taylorsville        NC

Morrison & Foerster       San Francisco   CA

Motorola Inc.     Schaumburg     IL

Nationwide        Columbus         OH

NCR Corp.        Dayton  OH

New York Times Co.      New York          NY

Nike Inc.           Beaverton         OR

Owens Corning  Toledo  OH

PepsiCo Inc.     Purchase          NY

Pfizer Inc.         New York          NY

PG&E Corp.      San Francisco   CA

Prudential Financial Inc. Newark NJ

Replacements Ltd.        Greensboro       NC

SC Johnson & Son Inc.  Racine  WI

Southern California Edison         Rosemead        CA

UBS     New York          NY

Wells Fargo & Co.         San Francisco   CA

Whirlpool Corp. Benton Harbor   MI

Worldspan Technologies Inc.     Atlanta  GA

Xerox Corp.       Stamford           CT

Se dio una mención especial a Ford Motors que había obtenido 85 puntos en la evaluación anterior, debido a su gran mejoría. (V., http://www.prnewswire.com/cgi-bin/stories.pl?ACCT=109&STORY=/www/story/09-20-2004/0002253748 &EDATE= ).

C. A. 04-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Primera boda de una transgénero en Sudamérica

 

Cuyo Noticias y Web-. La ciudad de Mendoza, Argentina, fue sacudida por otro tipo de terremoto, ahora no se rompieron ventanas, ni se cayeron edificios, aunque todo el mundo en la peatonal mendocina fue sacudido por el sismo que causó la unión de Cristian y Malena. Invitados, policías y curiosos no faltaron a la cita. El "casamiento" de una transgénero, oficializado como el primero en América.

Malena es trans, parasicóloga y gerencia un boliche gltb, no hace mucho tiempo conoció a Cristian y se enamoraron. No fue un amor a primera vista, según reconoció la propia pareja.

La gente en la peatonal esperó con disimulo, algunos tomando café, otros cenando y todos con la mirada puesta en la glorieta que esperaba a sus protagonistas, algunos de impacientes miraban el reloj a cada rato. Seguro que preocupados por la posibilidad de un arrepentimiento de último momento.

Primero apareció Cristian, elegantemente vestido de traje gris con camisa negra y esperó a la novia junto a la madrina que llevaba una canastita con souvenirs. Malena se hizo esperar poco y la gente le abrió paso mientras algunas señoras mayores le preguntaban al novio porqué había elegido la peatonal para casarse, no sospechaban que la novia era una chica transgénero y se quedaron para la foto.  

El momento más importante

Ahora Malena y Cristian están unidos, firmaron un contrato para compartir sus bienes, "decidimos vivir juntos y casarnos en Mendoza, es lo más grande que tengo", confiesa Malena al finalizar la colocación mutua de anillos, que fue el único momento simbólico que públicamente vieron los mendocinos.

Fue un acontecimiento social, los novios caminaron a lo largo de las tres cuadras de la peatonal mendocina en "repudio a la discriminación en Mendoza hacia las travestis y para sacar el artículo 80, lo único que pedimos es poder circular por la calle libremente para que seamos gente igual que otro" anunció la novia con voz firme y por encima de las voces de la muchedumbre.

Después salieron caminando agarrados de la mano seguidos por unas cien personas que los acompañaron hasta un auto impecablemente arreglado para "recién casados" que esperaba por calle Patricias Mendocinas al frente de la Legislatura de Mendoza. La partida fue tranquila después de las fotos de rigor y los múltiples besos que les pedían por igual los fotógrafos y camarógrafos. La gente presente en su mayoría mujeres no dudaron en saludar a la pareja cuando se alejó hasta la fiesta en Maipú donde eran esperados por cuatrocientos invitados.

"Es el momento mas importante de mi vida" dejó flotando Malena al partir.

C. A. 04-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Consistorio Sagunt presenta en Coslada su plan pionero en diversidad sexual

 

Levante-. La Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Sagunt ha sido invitada a participar en una mesa redonda de las Jornadas sobre políticas de igualdad para gays, lesbianas y transexuales desde los municipios que se celebrarán en noviembre en la localidad madrileña de Coslada.

El Delegado de Servicios Sociales, Fernando López-Egea, y un educador social del departamento intervendrán en la mesa redonda Servicios para la socialización y la no discriminación, donde expondrán la experiencia del municipio, pionero junto a la ciudad de Vitoria, en implantar un programa de actividades municipal enfocado a promover el respeto a la diversidad sexual.

En estas jornadas, que organiza el Ayuntamiento de Coslada con la colaboración de la Federación Española de Municipios y Provincias y la Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales, se persiguen el objetivo de poner en común y evaluar las diferentes acciones que desde los municipios se están llevando a cabo para promover la igualdad y la no discriminación.

C. A. 04-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Estudio avala que hijos de lesbianas y gays crecen como los demás niños

 

Psicólogos de la Universidad de Sevilla dicen que son niños más flexibles, más cercanos a la diversidad social y que aceptan mejor la homosexualidad  

ABC-. Tras aprobar el anteproyecto de ley que regula los matrimonios homosexuales, el Gobierno defendió que más de cincuenta estudios avalan que no existen diferencias entre los niños educados en el seno de parejas homosexuales y aquéllos que crecen con padres heterosexuales. Una de esas investigaciones fue realizada en 2002 por la Universidad de Sevilla y el Colegio Oficial de Psicólogos y la Oficina del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. Y en efecto, sus conclusiones apuntan que la vida de los hijos de familias homosexuales «se caracteriza por la estabilidad y es bastante parecida a la del resto de sus compañeros».

De hecho, cumplen horarios fijos de comidas, baños, juegos y estudios y realizan las actividades propias de su edad (paseos, salir con amigos o escuchar música). «Los niños que crecen en parejas homoparentales lo hacen de un modo sano, están bien aceptados por sus compañeros de colegio y tienen claro lo que es un hombre y una mujer y su papel en la sociedad. Crecen como los demás», explicó ayer María del Mar González, una de las psicólogas de la investigación.

Eso sí, el estudio revela que son niños que se muestran más cercanos a la diversidad y aceptan mejor la homosexualidad, lo que no les impide conocer los roles de género a la hora de elegir sus juegos o actividades profesionales. En este sentido, sí se apreciaron diferencias: parecen menos estereotipados y son más flexibles cuando valoran lo que es apropiado para hombres o mujeres, pues consideran, por ejemplo, que determinados objetos (como una plancha o un martillo) pueden ser usados tanto por unos como por otros.

Los psicólogos señalan que estos pequeños no presentan diferencias cuando se miden sus habilidades sociales, autoestima, cuadro emocional, comportamiento y desarrollo psicológico. Y tampoco detectaron problemas en sus relaciones con otros niños, pues disfrutan del mismo número de amigos y tienen un alto grado de satisfacción con sus amistades.
 

El 63% de los baleares aprueba que las parejas gays adopten niños

El 83% de los jóvenes defiende el derecho de los homosexuales a hacerse cargo de una criatura y educarla - El Consell ya permite ahora los acogimientos temporales

La mayoría de los habitantes de Baleares aprueban que las parejas homosexuales adopten niños. Según una encuesta elaborada por la ONG Acción Familiar, el 63% de la población de las Islas está de acuerdo con la adopción de hijos por parte de parejas de gays y lesbianas.

Este dato es particularmente importante ahora, cuando el Gobierno estatal está a punto de aprobar una ley que permitirá a las parejas de gays adoptar niños. De momento, el Institut de Serveis Socials ya posibilita el acogimiento temporal de niños por parte de parejas homosexuales.

Desde 2001, el Institut de Serveis Socials de Mallorca (S'Institut) desarrolla un programa para evitar que los niños que no pueden vivir con sus padres vayan a centros de acogida. Una familia voluntaria se responsabiliza de las criaturas, que crecen en un entorno familiar durante el tiempo que permanecen alejadas de su hogar.

S'Institut busca a personas que sean capaces de educar correctamente a los niños mientras permanecen separados de sus padres. El modelo de familia y la orientación sexual que tengan los padres adoptivos es lo de menos. Por eso, se aceptan familias monoparentales, matrimonios, parejas de hecho y parejas homosexuales.

El programa de acogimiento temporal, llamado también programa de Familias Canguro, está pensado para que ningún niño menor de 3 años que ha sido separado de su hogar tenga que vivir en un centro de acogida. En la mayor parte de casos, son criaturas que han sufrido abandono, maltratos o abusos sexuales por parte de sus progenitores.

C. A. 04-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Audiencia Palma Mallorca deniega a transexual masculino derecho modificar documentos

 

El tribunal comunica al demandante que antes tiene que completar el tratamiento quirúrgico preceptivo

Diario Última Hora y Web-. La Sección Cuarta de la Audiencia de Palma ha confirmado una sentencia dictada por un juez de Primera Instancia que rechaza la petición de un transexual masculino, nacido biológicamente mujer, de inscribirse como hombre en el Registro Civil. Los magistrados citan sentencias del Tribunal Supremo para rechazar la solicitud del transexual, que se dirige contra el Ministerio Fiscal y apela al artículo 10 de la Constitución Española de cambio de nombre y rectificación de cambio de sexo para ser considera varón y no hembra. El juez y la Audiencia de Palma citan esa sentencia del Supremo, que exige tres pasos o gestos quirúrgicos secuenciales del proceso de reasignación sexual mediante cirugía de cambio de sexo en transexuales del grupo «mujer a hombre».

La sentencia del Supremo razona que si bien «el dato cromosómico no es decisivo para el reconocimiento de la identidad sexual de una persona, tampoco pueden considerarse suficientes los factores puramente psicológicos para conceder relevancia jurídica a las demandas de admisión de cambio de sexo». Por ello, considera «imprescindible que las personas transexuales que las formulan se hayan sometido a los tratamientos hormonales y quirúrgicos precisos para la supresión, no solo de sus caracteres sexuales secundarios -que es lo único que ha acreditado el recurrente- sino también, y fundamentalmente, para la extirpación de los primarios y la dotación a los solicitantes de órganos sexuales semejantes, al menos en apariencia, a los correspondientes al sexo que emocionalmente se sienten como propio».

C. A. 01-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexuales se reunirán con Ministerio Justicia y esperan próximo tramite de Ley

 

Transexuales esperan que una vez aprobado el matrimonio homosexual el Gobierno estudie la Ley de Identidad de Género

Europa Press y Web*-. La presidenta de la Asociación Identidad de Género de Andalucía, Kim Pérez, indicó hoy que, una vez aprobado el proyecto de ley que regulará el matrimonio entre personas del mismo sexo, esperan que el Gobierno se pronuncie mañana acerca de los plazos para poner en funcionamiento una Ley sobre la Identidad de Género.

En declaraciones a Europa Press, Pérez avanzó que, según datos de la asociación, el Ministerio de Justicia estudiará en primer lugar la reforma del divorcio y, a continuación, llevará al Congreso una ley que beneficiará a los transexuales.

Así, la presidenta de la asociación recordó que las principales reivindicaciones del colectivo consisten en que se facilite una modificación del Reglamento del Registro Civil que permita el cambio de nombre y de sexo a todas la personas transexuales, independientemente de cirugías genitalizantes, en pleno reconocimiento del sexo social, así como una ley integral que contemple los problemas que se plantean en centros como cárceles y hospitales en materia de discriminación sexual.

"No existen trabajos por cuenta ajena para los transexuales", lamentó Pérez, quien también solicitó que en la futura Ley de Identidad de Género "no sea una autorización de los tribunales quien decida si una persona es o no transexual ya que es poner nuestra vida en manos ajenas".

Asimismo, apuntó que el colectivo reclama la operación de cambio de sexo en la Seguridad Social, "al igual que en Andalucía, donde la Administración aprobó esta necesidad en 1999". Por ello, mostró su esperanza en la actitud del Gobierno socialista para con los transexuales

*Web-. Al habla esta Web con la Presidenta de Identidad de Genero la misma le ha comunicado corrección parte del texto ya que había un párrafo que en ningún momento ella dijo, poniéndose en contacto con la Agencia Europa Press manifestó el cambio del mismo ya que había sido diagonalmente opuesto a las reivindicaciones de la asociación. La noticia expuesta en ésta Web está redactada bajo la supervisión de Kim Perez

Representación de casi la totalidad colectivos transexuales se reúne con Ministerio de Justicia a primeros de octubre.

Hay una reunión concertada con el Ministerio de Justicia y la representación de quince asociaciones de transexuales de todo el territorio español, ésta se llevará a cabo en los primeros días de Octubre. La cita se efectúa como segundo paso después que en el mes de junio se entregara a la directora General del Registro Civil y Notariados las reivindicaciones manifiestas en un consenso histórico con más del 90% de las asociaciones transexuales de España.

Reivindicaciones que también fueron dadas al Ministro de Justicia, Juan Fernando Aguilar, en otra reunión con representantes de la FELGT. El Ministro después del encuentro transmitió en rueda de prensa pública que el Gobierno de España reconocería el sexo social de los transexuales, independientemente de cirugías genitales realizadas. De este modo se ampararía la realidad vital en que se encuentra un amplio sector de la población transexual, que por múltiples motivos no pueden acceder a dichas cirugías, ya sea por razones de edad, salud u otros diferentes motivos. Sin requisitos de esterilidad, ni estos mismos camuflados bajo el nombre de `` niveles hormonales ´´, supuestos niveles requeridos que de algún modo la garantizarían; desde el momento que en España se reconozca el matrimonio homosexual ya no existirían conflictos jurídicos, puesto que dos hombres pueden ser padres, o madres en caso de mujeres, puesto que hay un reconocimiento legal de las familias homoparentales, y de los hijos de las mismas. Las reivindicaciones transexuales, aparte del cambio registral anteriormente comentado, recogen un amplio abanico en demandas para reparar las injusticias sociales de discriminación en que vive dicha comunidad ( se pueden ver en el siguiente apartado noticioso de `` antecedentes de noticias ´´

La Ley sobre el derecho a la identidad sexual en los primeros meses del 2005

A primeros del 2005 entrará en el Congreso de los Diputados la Ley de Identidad Sexual, fuentes fidedignas del Partido Socialista así lo han aseverado, de hecho durante el acto de celebración que aprueba el anteproyecto Ley que permite el matrimonio homosexuall, y que se se llevará a cabo hoy viernes en la sede del PSOE a las 19.000, se hará especial mención al tramite parlamentario que recoge el derecho a la identidad sexual de los transexuales. Acto organizado por la Consejeria de Asuntos Sociales y relaciones con ONG, cuyo actual secretario general es el edil y miembro de la ejecutiva socialista, Pedro Zerolo.

Antecedentes de las noticias

Se pide una ley integral de transexualidad

( 22 de junio de 2004 ) Representantes de 15 colectivos Transexuales Españoles definen reivindicaciones para Ley

Comunicado oficial-. El sábado 19/06/2004 se reunieron en Madrid diversos colectivos de transexuales del Estado español para definir una propuesta común y unitaria ante la posible promulgación de una Ley sobre el Derecho a la Identidad de Género que regule los derechos civiles y sociales de las personas transexuales.

Esta iniciativa ya tuvo su precedente en los XVI Encuentros Estatales de Transexuales, Lesbianas, Gais y Bisexuales celebrados en Salamanca los días 1 y 2 de mayo del año en curso, donde las asociaciones de transexuales asistentes elaboraron colectivamente una resolución que fue aprobada en el plenario de los Encuentros.

A la reciente reunión de Madrid asistieron siete colectivos: Asociación Española de Transexuales – Transexualia (Madrid, de ámbito estatal); El Hombre Transexual (Madrid, de ámbito estatal); Grup de Transexuals Masculins (Barcelona); Así Somos (Valladolid); Col.lectiu Lambda (Valencia); Jerelesgay (Jerez de la Frontera) y, por último, Colectivo GLTB - Raras somos todas (Vigo). Asimismo, excusaron su asistencia otras asociaciones que comparten los mismos objetivos y que están dispuestas a suscribir las dos peticiones de reunión con responsables políticos de los Ministerios de Sanidad y de Justicia (ya solicitadas, en el día de ayer), a saber: Colectivo de Gais, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales de León (COGALE); Asociación de Identidad de Género de Andalucía (Granada); Grupo Trans de Arcadia (Cádiz); Grupo de Transexualidad – Decide-T (Alicante),  Gamá (Canarias), Transexualidad Euskadi y Colectivo IGUALES (Salamanca). En total quince colectivos.

En esta reunión se aprobó por unanimidad una resolución de carácter unitario para plantear nuestras reivindicaciones ante las Administraciones Públicas de ámbito estatal, a saber: 

Derecho a la propia identidad sexual y de género, que debería ser regulado mediante una Ley Integral sobre el Derecho a la Identidad de Género que contemple soluciones multidisciplinares –mediante la coordinación entre los diversos departamentos ministeriales implicados- a la peculiar problemática social de las personas transexuales.

Regulación del derecho a la rectificación del nombre y sexo en el Registro Civil mediante un procedimiento administrativo común, aportando la certificación de diagnóstico de transexualidad emitida por psicoterapeuta especializado (psicólogo o sexólogo) y la certificación elaborada por endocrinólogo que acredite el seguimiento del tratamiento clínico hormonal por parte de la persona transexual.

Cobertura sanitaria pública del tratamiento clínico de reasignación de sexo (que incluye la atención psicoterapéutica para el diagnóstico y apoyo a la persona transexual, tratamiento hormonal con  controles endocrinológicos periódicos y las diversas intervenciones plástico-quirúrgicas, entre ellas, la cirugía de reasignación de sexo). Para ello, deberían constituirse Unidades Interdisciplinares de Género.

Promoción pública de la investigación científica en todo lo relacionado con la transexualidad desde diversas disciplinas (medicina, psicología, sociología, antropología, etc.), manteniendo un especial énfasis en indagar sobre los avances en los diversos tratamientos médicos (control endocrinológico y cirugía de reasignación de sexo).

Políticas activas emprendidas desde las Administraciones Públicas y los agentes sociales (sindicatos y empresarios) para erradicar progresivamente la discriminación laboral que sufren las personas transexuales al expresar libremente su identidad de género. Adopción de posibles medidas de discriminación positiva.

Regulación específica de los derechos de las trabajadoras sexuales de forma independiente a las medidas de inserción laboral que se implementen con este colectivo.

Medidas de sensibilización social y educativa sobre la transexualidad. Educación en la diversidad, fomentando los valores democráticos de respeto, comprensión, tolerancia e igualdad social.

Concesión del derecho de asilo a aquellas personas que sufran persecución, discriminación, torturas o agresiones en sus países de origen por razón de la libre expresión de su identidad de género, prestando especial atención en la tramitación del expediente a los informes elaborados por los colectivos, asociaciones y ONG´s de Derechos Humanos de cada país o área regional.

Penalización de la transfóbia o discriminación por identidad de género (aquellas actitudes de odio y rechazo hacia el colectivo transexual, así como las agresiones cometidas contra cualquier persona transexual por motivo de su identidad de género) y su tipificación como delito en el Código Penal.

Rehabilitación e indemnización a las víctimas que sufrieron en sus carnes la aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes y de la Ley de Peligrosidad Social.

Abordar de forma práctica y efectiva la problemática de las personas transexuales internadas en centros penitenciarios, permitiendo que puedan ser internadas en prisiones de hombres o mujeres según la identidad de género que manifiesten socialmente, o en módulos especiales.

Financiación pública de las asociaciones de auto-apoyo a las personas transexuales.

Asimismo, en la citada reunión se acordó remitir a los Ministerios de Justicia y de Sanidad sendas cartas solicitando la convocatoria en breve de una reunión para abordar las cuestiones relacionadas con los ámbitos de actuación de cada departamento ministerial, solicitudes tramitadas ayer, día 21. Probablemente la reunión con Sanidad sea en el mes de julio y la de Justicia en septiembre/octubre.

En Madrid, a 22 de junio de 2004.

Juana Ramos Cantó. Secretaria de la FELGT.  Presidenta de AET – Transexualia.    (Asociación Española de Transexuales).

Rebeca Rullán Berntson. Coordinadora del Área de Política Transexual de la FELGT.    

( 01-07-2004 ) López Aguilar anuncia que regulará el derecho a la identidad sexual 

Una persona podrá de esta forma cambiar de sexo en el DNI sin necesidad de pasar antes por el quirófano

Europa Press-. El Ministerio de Justicia presentará en septiembre próximo una iniciativa legal para la regulación del derecho a la identidad sexual, según ha anunciado hoy el ministro Juan Fernando López Aguilar en una reunión mantenida con dirigentes de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales (FELGT).

Beatriz Gimeno, presidenta de la Federación, calificó la reunión de "histórica" y "extraordinariamente cordial" con "perfecta sintonía" entre las demandas de estos colectivos y las posiciones del Ministerio de Justicia hacia sus demandas. Junto a la modificación del Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, la FELGT encontró respuesta favorable a la aprobación de una Ley de Parejas de Hecho y de otra que contemple el Derecho a la Identidad Sexual.

"Se trata -dijo Gimeno- de que una persona pueda cambiar de sexo en el DNI sin necesidad de pasar antes por el quirófano". Además, FELGT quiere incluir la gratuidad en el proceso clínico de cambio de sexo como ya se hace en Andalucía, para lo que será necesario tratar el asunto con Sanidad.

Los homosexuales y transexuales muestran su satisfacción en sus reivindicaciones 

Beatriz Gimeno Reinoso, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, aseguró que "tras una larga lucha vamos a ver reconocido nuestro derecho a la igualdad y por fin vamos a ser ciudadanos de primera". El Gobierno ha anunciado que reformará el Código Civil para permitir el matrimonio entre homosexuales. 

Agencia EFE-. La representante del Area de Transexuales, Carla Antonelli, opinó que "hoy se ha comenzado a escribir el fin de la discriminación de los homosexuales" y valoró especialmente la regulación por ley del derecho de identidad sexual, ya que -dijo- "permitirá poder acceder a un puesto de trabajo con el documento de identidad que te corresponde".

Al igual que la representante anterior, el concejal del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Zerolo, hizo pública su emoción por estas iniciativas y destacó el hecho de que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero hablara de este compromiso electoral durante su discurso de investidura. Para el concejal socialista, "es una apuesta política con base constitucional", ya que opinó que la Constitución "es también de gays y lesbianas".

Respecto a la regulación de las adopciones, el ministro de Justicia dijo que el Gobierno no la va a modificar, porque aclaró que "la adopción es ya una opción para todas las personas, independientemente de su orientación sexual".

C. A. 01-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Gobierno español aprueba anteproyecto Ley que permite el matrimonio homosexual

 

El anteproyecto de Ley con el que, hoy viernes, el Gobierno reconocerá el matrimonio entre parejas homosexuales, modificará "mas de una decena de artículos específicos" del Código Civil, todos los que se refieren a que el matrimonio debe ser entre personas de distinto sexo. El derecho más polémico de esta reforma, la adopción de hijos, también les será reconocido 

EFE-. Fuentes gubernamentales informaron de que la reforma impulsada por el Gobierno pretende la igualación total de los derechos de las parejas del mismo sexo, con respecto a los que ya tienen las parejas formadas por una mujer y un hombre. La igualdad de derechos, añadieron las fuentes, abrirá a las parejas homosexuales, por ejemplo, la posibilidad de percibir pensión o herencia del cónyuge, la posibilidad de trasladar al hijo o hija derechos adquiridos por la relación matrimonial, o cualquier otro derecho que actualmente tienen las parejas heterosexuales.

El texto que ahora elabora el Gobierno equipara a las parejas homosexuales con las heterosexuales en el derecho de adopción, ya que éste "no es inherente a la institución del matrimonio, sino a la necesidad del menor", añadieron las fuentes.

El Anteproyecto de Ley que el Gobierno aprobará hoy viernes deberá pasar luego trámites diversos, para acabar siendo, en su caso, aprobado por las Cortes Generales. Serían beneficiados directos de la medida unos cuatro millones de ciudadanos españoles, que son, según los estudios disponibles que maneja el Gobierno, gays o lesbianas.

El programa electoral socialista señala en su apartado de nuevos derechos civiles: "Modificaremos el Código Civil a fin de posibilitar el matrimonio entre personas del mismo sexo y el ejercicio de cuantos derechos conlleva, en igualdad de condiciones con otras formas de matrimonio, para asegurar la plena equiparación legal y social de lesbianas y gays".

El presidente del Gobierno en el discurso de investidura aseguró que: "Homosexuales y transexuales merecen la misma consideración pública que los heterosexuales y tienen el derecho a vivir libremente la vida que ellos mismos hayan elegido. Modificaremos, en consecuencia, el Código Civil para reconocerles, en pie de igualdad, su derecho al matrimonio con los efectos consiguientes en materia de sucesiones, derechos laborales y protección por la Seguridad Social."

Los principales cambios se exponen a continuación.

País. Emilio de Benito. El proyecto de ley tendrá que tocar otras regulaciones para no dejar "ningún cabo suelto", apunta el secretario socialista de Movimientos Sociales, Pedro Zerolo. Los principales cambios se exponen a continuación.

- Hombre y mujer. La clave del cambio está en la modificación del artículo 44 del Código Civil. Este artículo dice que "el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio conforme a las disposiciones de este Código". El PSOE ha buscado una redacción final que deje bien asentado que se incluye la posibilidad de que un hombre se case con otro hombre, o una mujer con otra mujer. Por eso se añadirá un párrafo que diga que "la identidad de sexo de ambos contrayentes" no impide que se celebre el matrimonio.

- Deberes y derechos. Entre los artículos que se cambiarán están el 66 y el 67, que definen los derechos y deberes del marido y la mujer. Los dos miembros del matrimonio seguirán teniendo los mismos derechos y deberes, y "tendrán que respetarse y ayudarse mutuamente y actuar en interés de la familia". El Código sufrirá una "adaptación terminológica": cambiar el sujeto a "cónyuges" para que puedan aplicarse a dos mujeres o dos maridos.

- Adopción. La modificación no afecta a la regulación de la adopción. Ésta seguirá estando permitida para matrimonios, parejas de hecho heterosexuales o solteros. Esto quiere decir que, cuando puedan casarse, las parejas de gays y lesbianas podrán adoptar conjuntamente.

El anteproyecto de ley reconoce el hecho de que un menor puede tener dos padres o dos madres. Ello lleva a cambiar el artículo 154, para fijar que la patria potestad corresponde a "los padres", en lugar de "al padre y a la madre", y el 164, sobre la administración de bienes heredados por el hijo.

Pero el tema de la adopción tiene otra componente. "Lesbianas y gays ya formamos familias que viven con sus hijos, y estos menores están desamparados", afirma Zerolo.

Esta situación es especialmente grave en el caso de parejas de lesbianas en las que una de ellas tiene un hijo por inseminación artificial o fecundación asistida, como ha señalado varias veces la presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales, Beatriz Gimeno.

Hasta ahora las limitaciones a la adopción no permiten que la compañera de la madre biológica adopte al hijo de su pareja. "Con ello, si la pareja se rompe o muere la madre biológica, el niño pierde todo derecho a las visitas de la que considera su otra madre, o a recibir una pensión como los niños de otras parejas de divorciados", añade.

- Régimen económico. El Título del Código Civil que más cambios sufre, todos terminológicos, es el que se refiere al régimen económico. Se modifican el 1.348, 1.351, 1,361, 1.365, 1.404 y 1.458. En todos los casos la variación consiste en eliminar al referencia al marido o la mujer y sustituirlas por el genérico "cónyuges".

- Enjuiciamiento criminal. Esta norma, de 1882, establece que cuando no se encuentre a un procesado, se "hará requerimiento a su mujer". El cambio permitirá acudir al "cónyuge".

- Reproducción humana asistida. Esta ley permite que una mujer soltera se insemine o acuda a una fertilización in vitro, pero cuando está casada exige el consentimiento del marido. Como en puntos anteriores, se cambia la mención al marido por la de cónyuge.

"La motivación del anteproyecto es la misma que la de las proposiciones que se presentaron en la anterior legislatura: dar cumplimiento a lo preceptado en el texto constitucional de amparar el desarrollo de la dignidad de cada individuo, que es el fundamento del artículo 10 de la Constitución. Este cambio, tan sencillo en lo técnico, supone un avance para conseguir una sociedad en la que todos y todas quepamos", explica el concejal socialista.

Las consecuencias de este "sencillo cambio" son la plena equiparación, lo que incluye no sólo el derecho al matrimonio y al divorcio, sino las pensiones (de alimentos, viudedad), sucesión cuando no haya testamento, legítima, residencia y nacionalidad de cónyuges extranjeros, tutela o cuidado de pareja incapacitada, permisos laborales por boda, maternidad propia o de la pareja o no declarar ante un tribunal contra el cónyuge, entre otros.

"En el fondo el proyecto de ley no es más que una continuación de los que presentó el PSOE en la anterior legislatura, completado y corregido para dar coherencia a todo el texto", explica Zerolo.

Aquella propuesta fue de hecho preparada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales cuando la presidía el ahora concejal socialista, y pactada con los partidos que constituían entonces la oposición (PSOE, IU, BNG, CHA), que la hicieron suya. El PP, con su mayoría, la rechazó.

La Federación de Gays y Lesbianas valora 'muy positivamente' el anteproyecto de ley

EFE-. La presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT), Beatriz Gimeno, ha valorado "muy positivamente" el anteproyecto de ley que aprobará el viernes el Consejo de Ministros y que reconoce los matrimonios homosexuales y destacó que se les equipara totalmente con los heterosexuales.

Gimeno dijo que se trata de "una equiparación total; era lo que pedíamos y habíamos negociado con el PSOE, y que además venía en su programa electoral".

"No nos hubiéramos conformado con menos, menos nos habría defraudado", añadió.

Gimeno criticó la posición del PP sobre este tema, en concreto que defiendan uniones civiles que no incluyan la posibilidad de la adopción; "en todo este tiempo, el Partido Popular ni siquiera ha querido recibirnos", reprochó a los populares.

El anteproyecto de Ley con el que, el próximo viernes, el Gobierno reconocerá el matrimonio entre parejas homosexuales, modificará "más de una decena de artículos específicos" del Código Civil, todos los que se refieren a que el matrimonio debe ser entre personas de distinto sexo.

Fuentes gubernamentales informaron de que la reforma impulsada por el Gobierno pretende la igualación total de los derechos de las parejas del mismo sexo, con respecto a los que ya tienen las parejas formadas por una mujer y un hombre.

El PSOE celebra un acto para presentar el proyecto de ley que hará posible el matrimonio entre personas del mismo sexo

A este encuentro han sido convocadas diversas asociaciones de gays y lesbianas, los integrantes del Grupo Federal del PSOE y organizaciones sociales y ciudadanas que apoyan esta propuesta

El PSOE ha organizado un acto, para presentar los contenidos del proyecto de Ley de Modificación del Código Civil, que hará posible el matrimonio entre parejas del mismo sexo, que tendrá lugar el próximo viernes, día 1, en la sede socialista de la calle Ferraz.

En este acto, que tendrá lugar a las 19’00 horas, intervendrán el Secretario de Relaciones con las ONG y Movimientos Sociales del PSOE, Pedro Zerolo y la Presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT), Beatriz Gimeno.

A este encuentro han sido convocadas diversas asociaciones de gays y lesbianas que, desde hace tiempo, vienen reclamando este derecho, así como los integrantes del Grupo Federal del PSOE que han trabajado en la consecución de este objetivo y organizaciones sociales y ciudadanas que apoyan esta propuesta.

El proyecto de Ley, que el Gobierno tiene previsto aprobar el viernes, en el Consejo de Ministros, constituye el cumplimiento del compromiso adquirido por el PSOE en el desarrollo de los derechos civiles en nuestro país.

Gais y Lesbianas califica la propuesta de unión civil del PP de `` oferta de fin de semana congresual ´´

Europa Press-. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT) calificó hoy de "oferta de fin de semana congresual" la propuesta del PP de impulsar contrato de unión civil con todos los derechos del matrimonio excepto la adopción.

Para Beatriz Gimeno, presidenta de FELGT, la iniciativa es además una muestra de "hipocresía política de un partido que se ha caracterizado durante los últimos ocho años por su homofobia".

La presidenta de la Federación afirma también en un comunicado que la estrategia del PP sigue siendo de seguidismo a los dictados de la Conferencia Episcopal que trata de evitar a toda costa que se reconozca el matrimonio homosexual a cambio de otorgar los derechos que sean necesarios.

La Federación recuerda que la igualdad sólo es posible en tanto se elimine la imposibilidad del acceso al matrimonio para las parejas de gays y lesbianas y consideró la propuesta del PP como una más de las cinco propuestas presentadas en el Congreso de los Diputados para regular las parejas de hecho pero que nada tiene que ver con la iniciativa legislativa que aprobará el gobierno socialista el próximo 1 de octubre para posibilitar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Beatriz Gimeno considera que por suerte para gais y lesbianas no son necesarias ya las propuestas del PP para que sus derecho sean reconocidos en el Parlamento y auguró fuertes tensiones durante el congreso popular por esta cuestión "porque ni ellos mismos se lo creen, basta con ver las leyes de parejas que han promovido en las comunidades autónomas en las que gobiernan, ninguna de ellas reconoce el carácter de familia de las parejas homosexuales ni derecho alguno, indicó".

Los obispos están que se suben por las paredes. (El Episcopado asegura que con el matrimonio homosexual y la adopción, la familia queda destruida)

La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha reconocido que los nuevos planteamientos del Gobierno socialista respecto a temas de familia y educación están generando dificultades en la relación Iglesia-Estado. Inocente García, responsable de Familia de la CEE, aseveró que con la aprobación del matrimonio gay y la posibilidad de adopción "la familia queda destruida".

García, aseguró en unas declaraciones recientes que los nuevos planteamientos del Gobierno socialista están sometidos a la "dependencia" que éste tiene de otros grupos minoritarios a la hora de gobernar. En este sentido, consideró que las distintas reformas sobre divorcio, aborto o matrimonios homosexuales son "leyes injustas" que no respetan la dignidad del hombre.

"Estamos en una nueva situación en la que el Gobierno socialista está dependiendo en gran parte de otros partidos que tienen que aportarles sus votos para salir adelante en el Gobierno", subrayó.

Otro frente abierto en la relación con el Gobierno se refiere a la asignatura de Religión, una cuestión para la que pidió un "diálogo verdadero". "Ahora no sabemos realmente la propuesta.

Para Inocente García las diferentes reformas que está emprendiendo el Ejecutivo no responden a una "urgencia social". En su opinión, responden a que "no hay voluntad para afrontar los grandes problemas" de la sociedad.

C. A. 01-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Transexual de Costa Rica obtiene la custodia de menor abandonado

 

San José, (EFE).- Un juzgado de Niñez y Adolescencia de Costa Rica otorgó la custodia de un niño de diez años a una transgénero que lo ha cuidado desde que el menor tenía cuatro meses, cuando fue abandonado por sus padres.  

Fuentes oficiales informaron de que la jueza Milagro Rojas decidió dejar al menor con la trans Mairena, pues "en ese hogar el niño encontró amor y la protección que le negaron sus progenitores".  

Lo que más pesó en la decisión fue el deseo del niño de permanecer con quien hasta ahora ha sido su única protectora.  

"Yo me siento bien con Mairena, nos llevamos bien como amigos, me gusta vivir con élla, a mi no me gustaría vivir en ningún otro lado", afirmó el niño en una entrevista con la jueza.  

El menor quedó al cuidado de la travesti cuando su madre lo dejó a la edad de cuatro meses al cuidado de Mairena y no regresó hasta que cumplió cuatro años y reclamó su custodia.  

En ese momento se inició la disputa legal, pero durante todo el proceso el niño permaneció al lado de ella, quien ahora tiene la posibilidad legal de adoptarlo.  

Mairena señaló a la prensa local que "esto es un triunfo pero también un compromiso y un deber que estoy adquiriendo".  

La ministra costarricense de la Niñez, Rosalía Gil, señaló que en este caso el gobierno siempre estuvo a favor de que el menor permaneciera con Mairena.  

"Le hemos estado dando seguimiento. Este asunto es un ejemplo de lo importante que es proteger a un niño y analizar cada situación de manera particular", expresó.  

Gil añadió que está segura que Mairena le dará al niño todo lo que necesita para crecer y desarrollarse de la manera correcta.  

La ministra descartó que este fallo siente un precedente sobre la custodia de menores para homosexuales, pues cada caso se analiza de manera individual y tomando en cuenta el bienestar de cada menor. 

Gobierno costarricense defiende decisión a favor de travesti

SAN JOSE. AP y Web - La ministra costarricense de la Niñez, Rosalía Gil, apoyó el miércoles una decisión judicial que otorgó la custodia de un niño a un travesti de 42 años que lo ha cuidado desde que era un bebé.

La transgenero Mairena Rodríguez ganó una lucha legal de seis años por la custodia del menor, ahora de 10 años, luego del fallo a su favor dado a conocer por una jueza el 24 de septiembre.

"Esta es la mejor opción, porque existe un gran vínculo afectivo y el niño podrá crecer feliz en un ambiente propicio que le permita desarrollar todo su potencial", aseguró Gil a la AP.

La ministra reconoció que tanto el ministerio como el Patronato de la Infancia que ella misma preside siempre estuvieron de acuerdo con que Mairena se hiciera cargo del niño.

No obstante, aclaró que el fallo no se debe generalizar y se hace necesario estudiar cada caso en forma individual a partir de las necesidades del infante involucrado.

"Estoy muy orgulloso de mi país, porque se vio la situación desde un punto de vista humano... Le salvé la vida al niño, no lo dejé morirse", aseguró Mairena al diario Al Día en su edición del miércoles.

El menor habita con Mairena desde que tenía cuatro meses, cuando la madre se lo entregó. Sin embargo, años después la mujer se presentó a reclamarlo, lo que originó las investigaciones judiciales.

Durante el proceso de indagación el niño permaneció bajo el cuidado de Mairena e incluso en septiembre del año pasado la travesti fue declarada depositaria temporal del infante.

La jueza a cargo del caso, Milagro Rojas, declaró que el niño fue abandonado por sus progenitores y que con Mairena encontró el amor y la protección que le negaron sus padres biológicos.

En declaraciones al matutino, Rojas agregó que la decisión judicial tomó en cuenta la opinión del niño acatando los principios que rigen la protección integral de los menores, según la Convención de los Derechos del Niño.

"Yo me siento muy bien con Mairena, me llevo bien como amigos, me gusta vivir con élla, a mi no me gustaría vivir en ningún otro lado", dijo el menor a Rojas en una entrevista, según el diario.

C. A. 01-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Amplia difusión mediática de terrorismo televisivo TV5 a transexuales masculinos

 

Mundo.es-. El Grup de Transsexuals Masculins de Barcelona ha denunciado públicamente el "espectáculo que hace de la transexualidad masculina Tele 5", a raíz de la participación en el programa 'Gran Hermano' de un concursante transexual, y acusa a la cadena "terrorismo televisivo".

Esta organización acusa a la cadena de "frivolizar con el tema" a través de varios programas, como 'Crónicas marcianas', 'A tu lado' y 'Día a Día', así como de animar la "transfobia, el morbo y los prejuicios".

Además, consideran que "el debate que actualmente explota Tele 5 con la temática transexual es, por un lado, reduccionista, ya que se limita a genitalizar una realidad de ámbito personal y social; y por otro lado, es un pozo de información tóxica que alimenta los prejuicios acerca de la transexualidad, reiterando un discurso morboso y estéril que retoman los espectadores y todo el conjunto de la sociedad en su día a día".

Asimismo, hacen una "llamada a la ética" y exigen "una reflexión acerca de las consecuencias que conlleva esta forma de hacer televisión".

Por su parte, la portavoz de la Federación Estatal de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales, Beatriz Gimeno, ha afirmado que el colectivo al que representa Nicky "no ofrece peor imagen que los demás porque la visualización que se hace de todos los colectivos es basura, como los propios programas".

En cualquier caso, Gimeno dijo compartir la "frustración" de este grupo porque "esta es la única opción de ser visibles para un colectivo tan frágil y con tantos problemas de integración". Por ello, consideró que "hay que tener un especial cuidado de la imagen que se da de ellos, porque si no se les hace mucho daño".

La cadena Telecinco ha declinado realizar cualquier tipo de declaración al respecto y se ha limitado a recordar que el casting para seleccionar a los concursantes de 'Gran Hermano' lo realiza la productora Zeppelin.

Transexuales critican el trato de Tele 5 a este colectivo

Diario Vasco. Agencia Colpisa-. El Grup de Transsexuals Masculins de Barcelona ha denunciado «el espectáculo que de la transexualidad masculina hace Tele 5». A través de un comunicado, el colectivo menciona la participación en Gran Hermano de un concursante transexual y acusa a la cadena de «frivolizar» sobre esta circunstancia y de «animar al morbo». Asimismo hacen una «llamada a la ética» y exigen «una reflexión acerca de las consecuencias de esta forma de hacer televisión». Por otra parte, la portavoz de la Federación de Gays, Beatriz Gimeno, afirmó que el colectivo que representa el concursante Nicky, «no ofrece peor imagen que los demás porque la visualización que se hace de todos los colectivos es basura».

El Grupo de Transexuales de Barcelona critica la imagen del colectivo que ofrece Telecinco 

La Voz de Galicia-. El Grupo de Transexuales Masculinos de Barcelona considera que el debate sobre el tema en la cadena privada «es reduccionista, ya que se limita a genitalizar una realidad de ámbito personal y social».

El Grupo de Transexuales Masculinos de Barcelona denunció hoy la imagen del colectivo que ofrece Telecinco en su programación desde la entrada de un concursante transexual masculino llamado Nicky en el programa «Gran Hermano».

El GTMB denunció en un comunicado que el debate sobre el tema en la cadena privada «es reduccionista, ya que se limita a genitalizar una realidad de ámbito personal y social» y, al mismo tiempo, «es un pozo de información tóxica que alimenta los prejuicios acerca de la transexualidad, reiterando un discurso morboso y estéril».

Por su parte, la portavoz de la Federación Estatal de Gays, Lesbianas, Bixesuales y Transexuales, Beatriz Gimeno, consideró que el colectivo al que representa Nicky «no ofrece peor imagen que los demás porque la visualización que se hace de todos los colectivos es basura, como los propios programas». «No salen mejor parados los heterosexuales».

En cualquier caso, Gimeno dijo compartir la «frustración» de este grupo porque «esta es la única opción de ser visibles para un colectivo tan fragil y con tantos problemas de integración». Por ello, consideró que «hay que tener un especial cuidado de la imagen que se da de ellos porque si no se les hace mucho daño».

Critican la imagen de Nicky en 'GH' 

Correo Digital-.  El Grupo de Transexuales Masculinos de Barcelona denuncia la imagen del colectivo que ofrece Telecinco con Nicky de 'Gran hermano', ya que «alimenta prejuicios con un discurso morboso y estéril». La Federación Estatal de Gays, Lesbianas, Bixesuales y Transexuales considera que «no salen mejor parados los heterosexuales», aunque comparte la «frustración» de este grupo porque «ésta es su única opción de ser visibles».

C. A. 01-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Francia tendrá su primera televisión para el publico GLTB

 

AFP y Web-. Ecléctica, generalista, abierta, sensual e impertinente será la cadena de televisión, según sus creadores. Comenzará a emitir el 25 de octubre.

Teleseries, conciertos, filmes pornográficos, deporte y debates especialmente destinados al público homosexual componen el menú de este nuevo medio de comunicación de pago, que espera llegar a 180.000 abonados en pocas semanas y que fue apadrinado por los principales grupos franceses de comunicación, entre ellos Canal Plus, M6, TF1 o Lagardere.

"Esta cadena es ya un éxito porque hemos recibido el apoyo necesario para que sea realidad, porque está distribuida de forma impecable vía satélite y porque nos beneficiamos de la experiencia de todos nuestros socios", se felicitó Pascal Houzelot, presidente de la cadena, durante la presentación de Pink TV, el martes en París.

Según el responsable, este nuevo medio de comunicación llega a los hogares franceses en "un buen momento" porque la comunidad homosexual está mejor integrada en la sociedad que hace algunos años.

"Hemos pasado de la tolerancia a la igualdad. Pink TV presenta una mezcla de géneros que se convertirá en el nuevo ejemplo de la diversidad cultural francesa", afirmó.

Los responsables de la cadena calculan que los homosexuales franceses representan entre un 7 y un 8% de la población adulta y según un estudio de mercado, un 84% de estas personas desea abonarse a una cadena generalista que dé especial valor a la cultura gay.

Esto será posible a partir de octubre y por el módico precio de 9 euros (10,5 dólares aproximadamente) al mes, precio del contrato a Pink TV, cuya campaña de lanzamiento estará presidida por el llamativo eslogan "la libertad es algo que se ve".

Dejando de lado el posible recelo que pueden provocar sus contenidos, hay que reconocer la moderna, colorida, ágil y atractiva presentación de esta cadena.

A las caras conocidas de la televisión francesa que participarán en la programación se suma un elenco de presentadores jóvenes: hombres y mujeres de tendencias sexuales y perfiles para todos los gustos: desde el top-model, pasando por el deportista de élite, la psicóloga, el escritor, el bailarín o la transgénero.

"Sin olvidar el orgullo de lo que somos, queremos proponer una programación más amplia y abierta que la exclusivamente gay, deseamos que cada uno se exprese libremente en Pink TV", afirmó Caroline Comte, responsable de programación, calificando esta televisión de "laboratorio de diversidad cultural".

La programación de Pink TV propone una colorida gama de posibilidades: desde los festivales de gays y lesbianas pasando por series clásicas como "Wonder Woman", el equivalente femenino de Superman, documentales sobre el SIDA, películas inéditas en Francia y teleseries destinadas al público homosexual como la estadounidense "Queer as Folk".

"La programación se divide por noches temáticas: los sábados, teleseries, los domingos, películas de festivales de gays y lesbianas, los lunes, debates, los miércoles, conciertos, etc", explicó Comte.

Además habrá espacios para anuncios del público que serán grabados en toda

Francia y estarán destinados a buscar la media naranja, formar un grupo de amigos o trazar un plan divertido para el fin de semana.

"Los gays y lesbianas van a hablar por primera vez con los franceses, aunque no todos los franceses hablen por ahora a los homosexuales, pero todo llegará", resumió uno de los presentadores

C. A. 01-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Denuncian persecución policial a trabajadoras del sexo en Argentina

 

Una de las mujeres que trabajan en la zona roja denunció persecución y abusos policiales que se traducen en detenciones, aplicaciones de multas y exigencias de favores sexuales sin cargo. 

El Independiente-. Adriana Luque narró en una visita a la Redacción de este matutino que en el curso de la semana anterior fue detenida en tres oportunidades por personal policial y para recobrar su libertad debe abonar la multa correspondiente. Ello determinó que “ayer tuve que pedir prestado para comer y ahora no pueda pagar el alquiler”. Es madre de dos criaturas de cuatro y dos años de edad “y estoy en esto porque no tengo posibilidad de hacer otra cosa. Si tuviese otros recursos para sobrevivir, no estaría saliendo a la calle todas la noches”, afirmó.

“Muchos nos dicen que somos mujeres de ‘vida fácil’, pero quisiera preguntarles si alguna vez se imaginaron siquiera lo que es tener que vender no sólo el cuerpo, sino también la dignidad; salir a la calle totalmente desprotegida con los consiguientes riesgos para la integridad física, la salud y la vida misma, sin saber si se va a conseguir para la comida del día para una y en mi caso para los chicos que dependen de mí”, enfatizó.

Agregó que “encima la Policía nos persigue y nos saca muchas veces lo único que tenemos para parar la olla. Después, están los que le guiñan un ojo a una y le dicen: ‘ paso a eso de las dos así me hacés un t…’. Otros eligen a las más jovencitas, las que están más lindas y se las llevan. Las travestis tienen más posibilidades porque algunas pueden correr, pero el otro día agarraron a una y la molieron a golpes”, relató.

Precisó que hace pública la situación que se vive en la zona roja “para que se enteren las autoridades competentes y hagan algo. Esos que hablan de derechos humanos y no nos reconocen como seres humanos. Sé que me arriesgo a mayores represalias pero tampoco así se puede seguir viviendo”, dijo angustiada. Recordó que el Dr. Carlos Santander les hizo muchas promesas cuando travestis y prostitutas hicieron manifestaciones públicas.

Adelantó que si esto sigue así vamos a tener que volver a salir a la calle a protestar y “esta vez no vamos a aceptar promesas que luego no se cumplen; vamos a exigir algún tipo de solución porque tenemos derecho a vivir”, concluyó

C. A. 01-10-2004 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)