Enero Febrero Regresar Home

DD HH: " Guatemala, violencia e impunidad ante los crimenes "

 

Mundo-. Cada día, Guatemala despierta con la noticia de nuevos asesinatos. Cuerpos sin vida de hombres, mujeres, e incluso niños aparecen diariamente, algunos torturados y multilados. Pueden ser cinco, seis, siete... un número variable que ha sumado, en 2005, un total de 5.338 homicidios, un 15% más que el año anterior. 

Casi diez años después del fin del conflicto armado que sacudió el país, la violencia sigue estando muy presente en Guatemala como parte de un complejo proceso, con diferentes manifestaciones y causas. Los problemas económicos y las deficiencias sociales del país, unido al alto número de armas en circulación son el caldo de cultivo del que ésta se alimenta. 

"El problema de los derechos humanos sigue estando en números rojos. No es posible que en un país como Guatemala en dos años hayan sido asesinadas 10.000 personas. Ésta es una pésima carta de presentación para cualquiera. Pero el problema no es solamente el número de personas fallecidas, sino que el Estado no asume ninguna responsabilidad", denuncia Sergio Morales, procurador de Derechos Humanos del país. 

El crimen organizado, la delincuencia común, las maras o pandillas y los denominados 'asesinatos políticos' están desangrando un país ya de por sí castigado por la acción del hombre y la naturaleza. Y donde los sectores más vulnerables, como siempre, son sus principales víctimas, como demuestra el hecho de que Guatemala tiene uno de los índices más altos de asesinatos de menores y mujeres. Pero aunque los homicidios son la cara más llamativa, y también la más brutal y terrible, no son los únicos hechos violentos que se producen. A ellos hay que sumar otros actos delictivos que, en su mayoría, la gente ni siquiera denuncia. Como son los asaltos (por la calle, en los coches o en los autobuses) los robos y las entradas en las casas. 

"Es muy preocupante, especialmente por algunas señales que se vislumbran. Creo que hoy la violencia es más despiadada. Pensamos que habíamos tocado fondo, pero uno comprueba que hay más personas descuartizadas, más sangre en la muerte", explica contrariado Morales. 

Falta de oportunidades 

La pobreza y falta de oportunidades, consecuencia de un sistema económico en el que las desigualdades sociales y la marginación son cada vez mayores, están en el trasfondo de esta dramática situación. Un análisis que, según muchos expertos, podría pecar de simplista y concluir que los pobres son los que tienen la culpa de esta violencia. Teoría peligrosa sobre la que alerta Caída Ibarra, de la Fundación Myrna Mack. "Es algo muy complejo para incurrir en discursos reduccionistas, puesto que no todos los que delinquen lo hacen porque sean pobres", matiza. 

La aparición de cuerpos con un 'tiro de gracia', atados y en algunos casos decapitados y mutilados, evidencia la existencia de una 'limpieza social' 

Dentro de la multiplicidad de causas, la impunidad es considerada una de las razones que más influyen en esta oleada. Y es que los datos hablan por sí solos: de las denuncias presentadas, menos del 2% derivaron en una sentencia efectiva. Una impunidad que, según la Fundación Myrna Mack, no afecta igual a todos. "Funciona a favor de grupos de poder, de personas con recursos. Los asesinos y grandes criminales permanecen impunes mientras que son los pequeños delincuentes los que están en la cárcel", aclara la fundación. 

La aparición de cuerpos con un 'tiro de gracia', atados y en algunos casos decapitados y mutilados, evidencia la existencia de una 'limpieza social' (mareros, prostitutas, niños de la calle...), según han denunciado las organizaciones sociales. "Las investigaciones señalan que hay elementos de las Fuerzas de Seguridad involucrados en las muertes. Aunque se ve que no es una política de Estado, hay que comprobar hasta que punto hacen la vista gorda", aclara el Claudia Samayoa, activista de Seguridad en Democracia. 

"La mejor arma para combatir todos nuestros flagelos es darle a la población guatemalteca la oportunidad para que se desarrolle. Si no se modifican las condiciones sociales en que vivimos, el crimen y todos estos males van a continuar tejiendo su red y envolviendo el país, por lo que hay que combatir las causas que producen esos males", concluye el procurador Sergio Morales. 

C. A. 28-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Hallan molécula que controla al VIH

La molécula controla dónde el VIH se inserta en el ADN humano

 

Un equipo de científicos estadounidenses descubrió cómo una molécula regula la capacidad del virus VIH de controlar el mecanismo genético de las células humanas.

BBC-. El hallazgo podría ser útil en la búsqueda de métodos para bloquear el virus que causa el SIDA, según la revista especializada Nature Medicine.

La molécula, llamada LEDGF, es una proteína celular que determina dónde el VIH se puede integrar al ácido desoxirribonucleico (ADN) de una célula.

También podría servir para desarrollar terapias genéticas más seguras, dice el equipo, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pennsylvania.

Terapia genética

Los científicos están tratando de desarrollar tratamientos genéticos más eficaces, mediante la inserción en las células de nuevos genes, que puedan suplir funciones ausentes debido a genes defectuosos.

Sin embargo, existe la preocupación de que estos tratamientos puedan provocar cáncer, ya que, en experimentos recientes, la integración de vectores de terapia genética cercanos a genes cancerígenos contribuyó al surgimiento de leucemia en algunos pacientes.

El Dr. Frederic Bushman y sus colegas de la Universidad de Pennsylvania consideran que ese proceso terapéutico resultará más seguro a medida que se comprenda mejor cómo las secuencias de genes se insertan en el genoma humano.

Deteniendo la invasión

El VIH es un retrovirus. El material genético de los retrovirus se llama ácido ribonucleico (ARN).

Para penetrar una célula humana, el virus debe transformar al ARN en el material genético de las células, el ADN.

Esto se hace utilizando una enzima llamada transcriptasa inversa. Se requiere otra enzima, la integrasa, para que el ADN se copie a si mismo en el ADN de la célula, que se almacena en los cromosomas.

Cuando la célula infectada se divide, el ADN viral se copia y se hereda con el resto del ADN de la célula.

Integración

El equipo descubrió que la molécula LEDGF se pega a la integrasa del VIH y a lugares específicos del cromosoma de la célula.

Los investigadores crearon algunas células que no contenían LEDGF y vieron que la integración con el VIH era mucho menos frecuente, lo que indica, según ellos, que esa molécula desempeña un papel importante en el secuestro del engranaje genético de las células por parte del retrovirus.

"Esto implica que LEDGF forma parte de la maquinaria que ayuda a dictar la posición de los sitios de integración retroviral dentro de los cromosomas", dijo el Dr. Bushman.

"Éste es el primer ejemplo de un factor celular que es un claro actor en la selección de los sitios objetivo", añadió.

C. A. 28-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
             Ciencia: Hallazgo castor 164 millones años da giro a teoría evolutiva

 

Correo-. Los mamíferos son hoy el grupo dominante en nuestro planeta: sin rival en tierra firme, los hay que nadan por los ríos y los mares, además de otros que vuelan. Pero, entre hace 230 y 65 millones de años, los dinosaurios dominaban la Tierra. Hasta ahora se pensaba que los mamíferos de aquella época eran primitivos, nocturnos e insectívoros, vivían a la sombra de los 'lagartos terribles' y sólo cuando éstos se extinguieron, tras el impacto de un asteroide, tuvieron campo libre para multiplicarse y diversificarse. Sin embargo, el hallazgo en China de los restos de un castor del Jurásico, que hoy se presenta en la revista 'Science', sugiere que, en pleno reinado de los dinosaurios, los primeros mamíferos ya eran un grupo diverso que ocupaba nichos ecológicos muy diferentes.

'Castorocauda lutrasimilis', como se llama el castor del Jurásico Medio, vivió hace 164 millones de años en lo que hoy es China. Tenía una cola ancha escamosa, pelo, extremidades de nadador y unos dientes, parecidos a los de las focas, ideales para comer pescado. Se trataba de un animal «perfectamente adaptado a la vida acuática», afirma Thomas Martin, del Museo de Historia Natural Senckenberg de Francfort, en un análisis del hallazgo en el que destaca que este animal «hace retroceder más de 100 millones de años la fecha de la conquista de las aguas por los mamíferos».

Pelo y escamas

Lo habitual de los mamíferos de la era de los dinosaurios es que se describan a partir de unos dientes o pequeños trozos de cráneo. Frente a eso, el fósil desenterrado por el equipo del paleontólogo chino Qin Ji, de la Universidad de Nanjing, es extraordinario por ser muy completo e incluir la impresión de partes blandas. Los restos comprenden prácticamente todo el esqueleto del animal, excepto la parte posterior del cráneo y la conexión de éste con el tronco. Además, ha quedado impreso en la roca tanto el pelaje como las escamas, así como tejido blando que conecta los dedos de los pies.

El castor jurásico tendría unos 45 centímetros de longitud -el tamaño de un ornitorrinco hembra, dicen los investigadores-, con un cráneo de unos 6 centímetros y un peso total de entre 500 y 800 gramos. Es el más grande de los primeros mamíferos conocidos. «Este fascinante fósil -escribe Martin- es una pieza más del rompecabezas de las encontradas recientemente y demuestra que la diversidad y la historia evolutiva de los primeros mamíferos fue mucho más compleja que lo que se creía hasta hace menos de una década. También contradice la extendida visión de los primeros representantes de un grupo animal moderno como primitivos y no especializados».

Descubrimientos como el de este castor jurásico son, a juicio de los expertos, sólo un destello de los que pueden darse en los próximos años en el campo de la paleontología -incluida la rama que trata de la evolución humana- con excavaciones en países como China y en otros que todavía no se han abierto a la investigación científica.

El hallazgo de un castor de hace 164 millones de años da un giro a la teoría evolutiva de los mamíferos

Según los expertos, este animal "hace retroceder más de 100 millones de años la fecha de la conquista de las aguas por los mamíferos"  

Consumers-. Los mamíferos son hoy el grupo dominante en la Tierra. Pero hace entre 230 y 65 millones de años, vivían a la sombra de los dinosaurios y sólo cuando éstos se extinguieron tuvieron campo libre para multiplicarse y diversificarse. Esto es al menos lo que se pensaba hasta el hallazgo en China de los restos de un castor del Jurásico, que sugieren que en pleno reinado de los "grandes lagartos", los primeros mamíferos ya eran un grupo diverso que ocupaba nichos ecológicos muy diferentes.

El "Castorocauda lutrasimilis" vivió hace 164 millones de años en lo que hoy es China. Tenía una cola ancha escamosa, pelo, extremidades de nadador y unos dientes, parecidos a los de las focas, ideales para comer pescado. Se trataba de un animal "perfectamente adaptado a la vida acuática", afirma Thomas Martin, del Museo de Historia Natural Senckenberg de Francfort, en la revista "Science". Este animal "hace retroceder más de 100 millones de años la fecha de la conquista de las aguas por los mamíferos", añade Martin.

El fósil desenterrado por el equipo del paleontólogo chino Qin Ji, de la Universidad de Nanjing, es extraordinario por ser muy completo e incluir la impresión de partes blandas. Los restos comprenden prácticamente todo el esqueleto del animal, excepto la parte posterior del cráneo y la conexión de éste con el tronco.

El castor jurásico tendría unos 45 centímetros de longitud y pesaría entre 500 y 800 gramos. Es el más grande de los primeros mamíferos conocidos. "Este fascinante fósil -escribe Martin- demuestra que la diversidad y la historia evolutiva de los primeros mamíferos fueron más complejas de lo que se creía hasta hace menos de una década. También contradice la extendida visión de los primeros representantes de un grupo animal moderno como primitivos y no especializados".

C. A. 28-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Descubierto en el Cairo templo con estatuas de Ramsés II

 

Agencias-. Un templo solar con estatuas -una de las cuales, de más de cinco toneladas, tiene los rasgos de Ramsés II, uno de los más grandes faraones del antiguo Egipto- ha sido descubierto en un mercadillo de Ein Chams, un barrio de la periferia de El Cairo, según anunció ayer el Consejo Superior de Antigüedades Egipcias (CSAE).

"El templo, con suelo de pizarra verde, es uno de los muchos que se erigieron en esta región en la época faraónica", informa en un comunicado Zahi Hawass, secretario general del CSAE.

En el templo, situado bajo el solar de un mercadillo que depende del Ministerio de los Waqfs ("bienes religiosos"), se han encontrado estatuas de granito rosa, "una de las cuales tiene los rasgos de Ramsés II", según Hawass, y otra estatua del poderoso faraón (de la 19ª dinastía, es decir, del siglo XII antes de Cristo), sentado y de 5,1 metros, con jeroglíficos que indican su identidad. La CSAE también precisa que otro de los descubrimientos es un busto real de tres toneladas esculpido en granito rosa.

Ein Chams fue edificado sobre la antigua Heliópolis (Ciudad del Sol), nombre con que bautizaron los griegos a la ciudad de Un, capital del Bajo Egipto y centro del culto a Ra, dios del Sol. 

C. A. 28-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Condecoran abuela que lucho con sus manos con cocodrilo

 

SYDNEY (AFP) - Australia ha concedido a una ciudadana sexagenaria la medalla del valor, este lunes, por haber combatido a mano limpia contra un cocodrilo de más de 4 metros que atacó a uno de sus amigos, salvándole de sus fauces.

Alicia Sorohan, de 61 años, acampaba en la península de Cap York, en el norte Australia, cuando la mañana del 11 de octubre de 2004 fue despertada por los gritos de Andrew Kerr, un amigo instalado en una tienda de campaña vecina.

Al ver a su compañero en las mandíbulas de ese cocodrilo de agua de mar de 4,2 metros de largo y de unos 300 kilos de peso, la señora hizo "lo que todo el mundo hubiera hecho" y saltó sobre el lomo del reptil.

El animal se revolvió contra ella, le rompió la nariz y casi le había arrancado un brazo cuando su hijo Jason mató al cocodrilo con un fusil.

"Sí, daba miedo, pero es ese tipo de situación en que usted ve a alguien con problemas y tiene que ayudarlo. El animal era enorme, pero si tuviera que hacerlo de nuevo, lo haría", declaró la heroína.

Más de un año tras la aventura, la mujer aún no ha recuperado el uso pleno de su brazo, que tras el ataque "colgaba de un hilo".

"Tengo dos placas y doce tornillos en mi brazo, pero puedo hacer lo que hacía antes", declaró Alicia, que hace poco volvió a acampar en el mismo lugar.

C. A. 28-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 DD HH: TeleMadrid pone sobre una imagen de etarras el rotulo de " La Moncloa "

 

La información de Telemadrid muestra al presidente José Luis Rodríguez Zapatero durante la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros del pasado 10 de febrero. En los siguientes planos del mismo vídeo aparecen tres miembros de ETA encapuchados. Telemadrid data la imagen de los terroristas en el palacio de la Moncloa, precisamente el 10 de febrero de 2006

País-. La televisión pública de Madrid emitió el pasado lunes un vídeo en el informativo Diario de la noche en el que sobre unas imágenes de archivo de tres encapuchados de ETA aparecía el rótulo "Palacio de La Moncloa, 10 de febrero 2006". Telemadrid ha atribuido esta coincidencia a un error de sincronización. Los socialistas reclaman a la cadena y a los dirigentes del PP que pidan perdón a los espectadores y al presidente del Gobierno.

Los socialistas equiparan este error al que se produjo el pasado 15 de febrero en el informativo La 2 Noticias cuando se coló una imagen del líder del PP, Mariano Rajoy, en un vídeo que mostraba una sucesión de fotografías de presos torturados en las cárceles iraquíes de Abu Ghraib. En aquella ocasión, el PP interpretó que fue una manipulación intencionada de la televisión estatal y pidió la dimisión de la directora general, Carmen Caffarel. El PP volvió a pedir dimisiones el pasado miércoles en la comisión de control parlamentaria tras calificar de "jugarreta infame" el cruce de planos en el telediario de La 2.

Ahora, Telemadrid se ve envuelta en un caso similar. La edición de Diario de la noche del pasado lunes ofreció una información sobre el último comunicado de ETA -en el que la banda terrorista eludía pronunciarse sobre el abandono de las armas- y enlazaba con las declaraciones del presidente del Gobierno en las que éste expresaba su convicción de que el "principio del fin de ETA" está cerca. Tras las imágenes de Zapatero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado el día 10, se encadenaron las de tres encapuchados situados ante el anagrama de ETA. Sobreimpresionado, aparecía el rótulo "Palacio de La Moncloa, 10 febrero 2006".

El director y presentador de Diario de la noche, Germán Yanke, argumentó ayer que el fallo registrado se produjo por un error de sincronización del rótulo. "La entrada de producción estaba bien, pero en lugar de entrar en el segundo 10, cuando hablaba Zapatero, entró en el 14".

"El PSOE podría montar el circo, como lo hizo el PP, y pedir la dimisión del director general de Telemadrid, Manuel Soriano, de todo su staf, y hasta de la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre", dijo ayer el secretario de Comunicación de los socialistas madrileños, Miguel Ángel Sacaluga. "Pero no lo vamos a hacer por una razón de sensatez", precisó. El PSOE tampoco pretende "poner en evidencia" a los trabajadores de la cadena autonómica, sino que los ciudadanos vean "el ridículo más espantoso" que ha hecho el PP cuando ha calificado de "ruin manipulación" un fallo técnico similar en los informativos de TVE.

Sacaluga reclama que el PP pida disculpas en el Congreso de los Diputados a los trabajadores de TVE, a Caffarel y a los dirigentes del PSOE que fueron acusados de estar detrás de aquel error. Yanke dijo ayer que pediría disculpas "a los espectadores y, si es necesario, también a Zapatero".

C. A. 27-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Andorra niega permiso residencia a personas con VIH

 

País/Emilio de Benito-. Las personas con VIH u otras enfermedades infectocontagiosas no pueden conseguir el permiso de residencia en Andorra. La medida pretende "proteger la salud pública", según la directora de Trabajo del Principado, Yolanda Font. Esta medida está en contra de las resoluciones del Consejo de Europa, según ha denunciado la ONG catalana Grupo de Trabajo por los Tratamientos [contra el sida], que ha atendido casos de hombres que se vieron rechazados cuando intentaban establecerse en el país pirenaico.

Aparte de otros requisitos (no tener antecedentes penales, disponer de un contrato de trabajo), los extranjeros que quieran residir en Andorra deben pasar un reconocimiento médico que incluye las pruebas de la tuberculosis y el VIH. Si una persona da positivo, se le declara "no apto", explicó Font a este diario.

"Cada año se reciben en el hospital del la Seu d'Urgell unos cinco casos de personas rechazadas por el Gobierno andorrano", indicó Ricardo Villanueva, que trabajó en ese centro en los años noventa y preside la asociación Médicos Progresistas. Pero esta cifra es sólo "la punta del iceberg", dice Villanueva. "No se sabe cuántas personas son rechazadas y vuelven a sus lugares de origen para ser tratadas".

El médico del hospital leridano Alberto de Dios se ha dirigido a los defensores del Pueblo andorrano y español para denunciar el hecho (un 70% de quienes piden vivir y trabajar en Andorra son españoles), pero no ha conseguido que se modifique la norma, que fue ratificada en 2002.

"Peligro para la salud"  

"En Andorra no hay una lista de enfermedades prohibidas. Lo que sí hay es criterios, como no padecer una enfermedad infecto-contagiosa que pueda representar un peligro para la salud pública o una enfermedad crónica que evolucione hacia una incapacidad", insiste Font. Ni Francia ni España hacen ese reconocimiento a los demandantes de trabajo.

"A todos se les dice qué pruebas se les va a hacer", dice Font. "Además, el resultado de la prueba es confidencial, y queda entre el médico y el paciente. A las autoridades sólo se nos dice que es un no apto", añade rechazando las críticas de algunas personas con VIH y médicos como De Dios que afirman que la prueba se hace sin su consentimiento.

El problema es precisamente considerar el sida como una enfermedad contagiosa. Las ONG de personas afectadas insisten en llamarla "transmisible". La diferencia está en que una enfermedad contagiosa puede propagarse a través del aire o el agua; para infectar a otra persona con el VIH hace falta un contacto estrecho (sexo sin protección o compartir jeringuillas).

EE UU tiene prohibida la entrada de personas con enfermedades infecto-contagiosas, e incluye el sida entre ellas. Las Conferencias Mundiales contra el Sida dejaron de celebrarse en EE UU por esa razón.

C. A. 27-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                                                        Ciencia: El secreto de una voz seductora

Las mujeres prefieren los tonos graves de Barry White, según el estudio.

 

Las mujeres prefieren el tono profundo del fallecido cantante estadounidense Barry White antes que el registro suave y más agudo del británico James Blunt a la hora de buscar pareja, según una investigación científica de la Universidad de St Andrews.

BBC-. El equipo descubrió que las mujeres prefieren hombres con voces consideradas como masculinas, especialmente cuando están en el período fértil.

Según el estudio, ellas prefieren las voces graves porque las perciben como indicadores de buena salud y mayores posibilidades de éxito reproductivo.

Sin embargo, los investigadores encontraron que cuando las mujeres no están en la fase fértil, se inclinan más bien por voces un poco más agudas que son interpretadas como una señal de hombres más cariñosos y más proclives a estar en una relación de largo plazo.

Las que no cambian

Los investigadores también descubrieron que sólo las mujeres atractivas no cambian su preferencia según la evolución del ciclo menstrual, posiblemente porque les resulta más fácil establecer relaciones estables con hombres de voz grave, un indicador de altos niveles de testosterona.

"El atractivo vocal de los hombres está directamente relacionado con la masculinidad y los hombres con voces atractivas tienen más éxito con el género opuesto", declaró David Feinberg, de la Universidad de St Andrews.

"La preferencia por rasgos de masculinidad en las voces de los hombres es mayor cuando la posibilidad de embarazo es más alta", agregó.

La investigación fue publicada en la última edición de la revista científica Hormonas y Conducta

C. A. 27-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Falete " Lo mejor del mundo es mostrarte como eres "

 

El cantante recibirá el disco de oro por "Puta mentira". El artista dice que sólo "el público me ha puesto ahí arriba" 

Levante-. Falete, con tejanos, y muy sencillo, se toma una pausa, y sale fumar fuera del hotel. Es el primer contacto con esta joven estrella que fulgura. Y más, cuando se pone el abrigo de pieles,tan regiamente, y sale a sus asuntos y la gente le pide autógrafos, que él, con verdadera simpatía, firma.  

"Nadie me ha empujado...He tenido la libertad de hacer siempre lo que me ha gustado". Eso sí, recuerda que su mánager le llevó al programa de Jesús Quintero, y desde hacia a la fama, todo fue un subidón.  

Hay una sabia irradiación del personaje que él jura y perjura que es auténtico y sin trampa ni cartón. "Falete soy yo, es mio y natural... no soy una persona creada, han tenido la suerte de encontrarlo ya hecho". El resto es publicidad o promoción y ahora promocionan su nuevo disco con canciones de Manuel Alejandro, Puta mentira. Ayer en Valencia, llamando de puerta en puerta, con la buena nueva, o esta serie de pasiones encadenadas, servidas con una voz rasgada.  

El y el letrista español más conocido -el que fabricó a Raphael o a Nino Bravo, también las hizo para el lanzamiento de Francisco en su momento-, se encontraron "hubo una charla muy normal, de tú a tú. Soy fácil, voy directo... Él supo captar lo que a mi me gusta... Es muy inteligente y se supo poner a mi altura... Y sacó un CD y me dejó las cancionespara mi... me encantan, son unas letras que me impresionan... La verdad jamás lo hubiera esperado".  

Claro que hubiera podido optar por imitar a los grandes y hacer versiones. "Las versiones de canciones con éxito son muy agradecidas... La gente ya las conoce y va a lo seguro, tu les das un toque..." 

Y él sabe a quien quiere aproximarse. "A mi me gustan, y son los que más admiro a Bambino, Lola Flores, Rocío Jurado, Isabel Pantoja, la Paquira de Jérez, Manolo Caracol... los grandes clásicos, porque no solo llegaron sino que se mantienen ahí arriba, incluso después de muertos... Nadie les quita el sitio".  

Él no ha empujado. "No he tenido que sacar a nadie de escena para subirme yo... Es el público el que me ha puesto ahí. El público es el que decide.Y solo quiere continuar y mantenerme. Soy de los que dicen: Virgencita del Carmelo que me quede como estoy". Y así el joven cantante paladea el éxito, vendiendo discos por un tubo y atendiendo las demandas de los programas más punteros de TV. "Se puede subir a la cabeza...y es peligroso.. Pero me ha llegado cuando debía... Si yo tuviera veinte años... Pero tengo ya 31..." 

Se habla y mucho de su ambigüedad, su estilo, más allá de lo metrosexual, lo gay,... lo transexual, lo queer..."No sé que es...Va conmigo. Sé qué es Falete. Lo mejor del mundo es mostrarte como eres. Lo disfrutas tú y quien te quiere es feliz...Especialmente en España, después de los años de la dictadura... En 2006 exteriorizas todo lo que tienes dentro, sin remordimiento", y se queda tan tranquilo.

C. A. 27-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Compra camisas de vaqueros gays por 100.000 dólares

 

Universal-. Tom Gregory gastó poco más de 100.000 dólares en dos camisas de cuadros usadas. Y está feliz.

Gregory ganó la subasta por internet de las dos camisas que usaron los amantes homosexuales que representaron Heath Ledger y Jake Gyllenhaal en la película ''Brokeback Mountain'', favorita en los premios Oscar, informó AP.

Para Gregory, las camisas simbolizan la lucha de los gays por ser aceptados. Con una larga trayectoria en el activismo a favor de los derechos de homosexuales, Gregory, de 45 años, dijo que piensa guardar las camisas exactamente como están ''en su gancho, entrelazadas''.

''Jamás me las pondría, me las probaría o las separaría'', manifestó.

Los 101.100,51 dólares que la distribuidora Focus Features, obtuvo en la subasta que se hizo en eBay.com se destinarán a una organización caritativa infantil, Variety - the Children's Charity, en el Sur de California.

Gregory colocó su oferta ganadora tan sólo 28 segundos antes de que se cerrara la subasta que duró 10 días.

''No tengo remordimiento por la compra'', dijo. ''Es la cosa más divertida que he comprado jamás'', agregó.

C. A. 27-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 DD HH: La lucha contra el hambre en Estados Unidos

 

EFE-. La mayor red nacional de bancos de alimentos de EEUU, 'America's Second Harvest', ha declarado que atendió el año pasado a más de 25 millones de estadounidenses, entre los que se incluyen nueve millones de niños y tres millones de ancianos. 

Estas cifras representan un incremento en el número de ciudadanos que solicitaron ayuda alimenticia de en torno al 9% con respecto a 2001 y del 18% con respecto a 1997, según el informe difundido por esta organización bajo el título de 'Hambre en EEUU 2006'. 

El documento precisa que de los más de 25 millones de estadounidenses que recibieron alimentos gratuitos, cinco millones son latinoamericanos y 10 millones afroamericanos. 

El 58% de los estadounidenses que acudieron a los bancos de alimentos vive en zonas metropolitanas y el 42% restante, en áreas rurales. 

'America's Second Harvest', que agrupa a más de 200 bancos de alimentos y otras asociaciones de lucha contra el hambre, constata en su estudio que el 36% de las personas que acudieron en 2005 a algún centro de beneficencia en busca de alimentos procedían de hogares en los que, al menos, uno de sus miembros tenía empleo. 

Otro 35% de los beneficiarios pertenecía a hogares que recibían los denominados "cupones de ayuda alimentaria de emergencia", que otorga un programa del gobierno federal que, según el informe, es claramente insuficiente. 

Apuros para sobrevivir

Según el estudio, "los millones de personas atendidas por nuestra red no responden al perfil típico de una persona hambrienta" y "los datos muestran que el hambre afecta virtualmente a todas las comunidades de EEUU". 

Sólo en el área de la capital estadounidense, 'America's Second Harvest' proporcionó alimentos a más de 380.000 personas en 2005, el 39% más que en 2001. 

La mitad de esas personas tenía trabajo, lo que pone de manifiesto que parte de la clase trabajadora más pobre del país es la que realmente pasa apuros para sobrevivir, según el informe. 

En el caso de Washington, 'America's Second Harvest' atribuye el incremento de solicitantes de ayuda alimenticias a los elevados precios del alquiler y la compra de vivienda.

C. A. 24-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Curan la diabetes en monos

 

(EFE).- La solución para la diabetes podría estar en los cerdos, según un estudio que aparece en la última edición de la revista científica Nature Medicine y explica cómo el trasplante de células porcinas comprobado en monos podría curar, dentro de 10 años, la enfermedad en los seres humanos.

Para llegar a esta conclusión, un grupo de investigadores de la Universidad de Minnesota (EE.UU.) trasplantó células del páncreas de un cerdo (conocidas como islotes pancreáticos) a monos con diabetes, que se curaron con el tratamiento.

Antes, unos expertos británicos habían curado la diabetes tipo 1 con células de páncreas humano, pero el problema de esta técnica es la escasez de donantes. El principal obstáculo del uso de material porcino es el rechazo que puede presentar el organismo. Para vencerlo, el grupo de Minnesota creó una combinación de drogas para los monos que se curaron.

Dijo el director del estudio, doctor Bernhard Hering: "Esto sugiere que es factible usar células de cerdos para lograr una cura de la diabetes en el largo plazo". Hering indicó también que esto les permitió comprender mejor la respuesta del sistema inmune de los monos, dato clave para su trasplante en seres humanos. Si los ensayos en personas comienzan dentro de tres años, el tratamiento podría aplicarse en la próxima década.

C. A. 24-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
            Ciencia: Con técnica de ADN podrían predecir el apellido de un sospechoso

Con el ADN pueden identificarse diversas agrupaciones entre la población

 

Con el ADN recuperado en una escena de crimen, científicos forenses podrían predecir el apellido de un sospechoso, según una nueva investigación

BBC-. La técnica no es perfecta, pero según los científicos podría ser una herramienta importante de investigación si se le combina con otros métodos de inteligencia.

El procedimiento utiliza las similitudes genéticas entre hombres que comparten el mismo apellido, y podría ayudar a priorizar investigaciones.

Los detalles de la investigación, llevada a cabo en la Universidad de Leicester, en Inglaterra, aparecen publicados en la revista Current Biology.

Cromosoma Y

La técnica, por ahora, sólo podrá investigar a hombres ya que está basada en análisis del cromosoma Y que transmiten los padres a sus hijos hombres, igual que un apellido.

El método consiste en comparar el cromosoma Y de individuos con el mismo apellido.

Para esto se necesitará formar una base de datos de al menos 40.000 apellidos con los perfiles de los cromosomas Y asociados a éstos.

Según el doctor Mark Jobling, uno de los autores del estudio de la Universidad de Leicester, el método tiene limitaciones.

Por ejemplo, sólo podrá predecir el nombre de un sospechoso entre la mitad de la población, una vez que la mayoría de los apellidos más comunes en país, como Smith, Taylor y Williams, han sido excluidos.

Pero el científico agrega que la técnica potencialmente puede reducir la carga de trabajo de los cuerpos policiales.

"Si se cuenta con una base de datos suficientemente grande, se puede obtener en la escena del crimen una lista de nombres", afirma el doctor Jobling.

"Esto ayudará a priorizar la lista de sospechosos", dice y agrega que "algunas investigaciones criminales tienen listas de sospechosos muy largas, incluso de miles de nombres".

El investigador indica que la policía podría consultar las bases de datos de apellidos y cromosoma Y para priorizar la búsqueda de sospechosos en casos donde una muestra de la escena del crimen no logró ningún resultado en la base de datos de ADN nacional.

"Se podría enfrentar una situación donde el cromosoma Y predice 25 nombres", dice el doctor Jobling.

"Entonces el investigador va a la lista de sospechosos para ver si esos nombres están allí, y si están, se les pedirá una muestra de ADN para llevar a cabo un perfil convencional de ADN para ver si corresponden a la muestra obtenida en la escena del crimen", afirma.

Obstáculos

Con el tiempo, el cromosoma Y acumula pequeños cambios en la secuencia del ADN.

Estos permiten a los científicos estudiar las relaciones entre distintos linajes masculinos.

Esto sugiere que hombres con el mismo apellido tienen cromosomas Y muy similares.

Pero las adopciones, la infidelidad, los cambios de nombres y los múltiples pobladores con un sólo apellido pueden complicar el panorama.

Para el estudio, los investigadores reclutaron 150 pares de hombres que compartían un apellido británico y compararon sus cromosomas Y.

Con las muestras, los autores determinaron que sólo un 25% de los pares tenían un linaje común reciente.

Descubrieron también que un apellido común aumentaba significativamente las posibilidades de compartir el mismo tipo de cromosoma Y.

Y entre más raro es el apellido, más firme es esta relación.

Resultados

Los investigadores utilizaron los datos para medir el poder de predicción del método.

Descubrieron que el enfoque es más útil para los nombres menos comunes, con un 34% de posibilidades de predicción en los 80 apellidos menos comunes de la muestra de 150 nombres.

"Esta gama de apellidos forma el 42% de la población", dice el doctor Jobling.

"Lo cual significa poco menos de la mitad de la población, excluyendo a los Smith y los Jones", afirma.

Los investigadores extrapolaron sus resultados con la lista de entre 25 y 65 asesinatos sin sospechosos y 300 y 400 violaciones sin sospechosos que cada año aparecen en los libros policiales.

Descubrieron que el método pudo ayudar en unos 10 asesinatos y unas 60 violaciones cada año.

C. A. 24-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Mas de 50 obras de Picasso se podrán ver este verano en Madrid

 

Universal-. Más de 50 obras de Picasso, 40 de ellas procedentes del extranjero, se podrán ver en España en dos exposiciones con las que se conmemorará a partir del próximo 6 de junio los 25 años del retorno del ''Guernica'' y el 125 aniversario del nacimiento del pintor.

Las muestras, organizadas por los museos del Prado y Reina Sofía y presentadas hoy, se completarán con otras seis que se instalarán en Barcelona, que tuvo un papel fundamental en el desarrollo artístico de Picasso, y con un congreso en su ciudad natal de Málaga, reseñó Efe.

En Madrid, la exposición llevará por título ''Picasso. Tradición y Vanguardia, e ilustrará todas las etapas creativas del artista, desde los periodos azul y rosa hasta el surrealismo, con especial atención a su discurso sobre la violencia, personificado en la Guerra Civil española y la II Guerra Mundial.

Entre los cuadros seleccionados figuran ''La vida'' (1903), cedido por el Cleveland Museum of Art, ''El niño con el caballo (1906) del MOMA; ''Panes y frutero con frutas sobre una mesa'' (1908-1909) y ''El aficionado'' (1912), del Kunstmuseum de Basilea; ''Autorretrato con paleta'' (1906) y ''Tres músicos'' (1921), del Philadelphia Museum of Art, y ''La flauta de Pan'' (1923) del Musée Picasso, de París.

En torno al ''Guernica'' y a su emplazamiento del Reina Sofía se podrán ver 45 dibujos preparatorios y otro de los iconos artísticos de la condena de la violencia, ''Los fusilamientos del 3 de mayo'', de Goya, que será trasladado desde el Museo del Prado

C. A. 24-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Bisabuela ciega de 62 años da a luz su 12 hijo

 

LOS ÁNGELES (AFP) - Una bisabuela estadounidense de 62 años, ciega, dio a luz a su duodécimo niño, un varón de tres kilos de peso, en Redding (California, oeste), convirtiéndose en una de las madres más viejas del mundo en alumbrar, informó el domingo la prensa estadounidense.

"Siempre quise a los niños. No siempre es fácil, pero te aporta mucho. Pienso que soy una mejor madre ahora que soy más vieja", declaró Janise Wulf en una entrevista difundida el domingo por la cadena televisiva NBC.

Adam, quien nació con un adelanto de tres semanas, fue concebido 'in vitro' (inseminación artificial) al igual que su hermano Ian, de tres años y medio. Wulf explicó que quería tener hijos con su último marido, Scott de 48 años, con quien se casó hace siete después de dos matrimonios anteriores. Adam se convierte así en el duodécimo hijo de Wulf, quien tiene también 20 nietos y tres bisnietos.

El periódico local, Redding Record Searchlight, contó que Wulf es ciega desde pequeña después de que sus nervios ópticos se destruyeran por recibir mucho oxígeno en la incubadora, lo que también causó la muerte de su gemela.

El año pasado, una rumana de 67 años dio a luz a gemelas convirtiéndose en la madre más vieja del mundo en alumbrar, aunque una de las niñas falleció al poco tiempo de haber nacido.

C. A. 24-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: A los 25 años del intento de golpe de estado en España

 

Clarín-. El 23 de febrero de 1981, Antonio Tejero encabezó un intento de golpe de Estado. Con 200 hombres, el militar tomó el Congreso. Se rindió 18 horas después.

Todo el mundo al suelo! ¡Al suelo!" La violenta orden retumbó en el Congreso de los Diputados de España, a las 18.23 del helado lunes 23 de febrero de 1981. El que gritaba, pistola en mano, era el teniente coronel Antonio Tejero, un militar de ultraderecha con fama de conspirador. Fue el inicio de una intentona golpista que fracasó 18 horas más tarde, pero puso en riesgo a la entonces joven democracia española. Con aún más dudas que certezas sobre esas horas agitadas, mañana se cumplen 25 años del "Tejerazo". 

Ese día, el Congreso votaba la investidura del nuevo presidente del gobierno español, Leopoldo Calvo Sotelo, de la Unión del Centro Democrático (UCD) en sustitución de Adolfo Suárez, quien había dimitido por sorpresa el 29 de enero. La sesión, iniciada a las cinco de la tarde, parecía mera rutina. Nadie imaginaba que poco más tarde una ráfaga de ametralladora cambiaría los planes. Los 350 diputados y el gobierno en funciones en pleno se convirtieron en rehenes de los 200 hombres armados que tomaron la sala. 

Los rumores que corrían desde hacía algunos meses se habían hecho realidad. Cinco años y tres meses después del final de la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), España vivía una asonada militar. 

Mientras dentro del Congreso todo era caos, gritos y disparos, afuera la unidad más potente del ejército, La Acorazada, ya estaba lista para tomar Madrid. Pero apenas comenzada la operación, los altos mandos ordenaron el regreso de los tanques, al enterarse de que el rey Juan Carlos no apoyaba el golpe. 

En Valencia, el capitán general de la III Región Militar, Jaime Milans del Bosch, decretó el estado de excepción y movilizó una fuerza de 1.800 hombres y 60 carros de combate. A las 22, la tercera ciudad de España estaba tomada por el ejército. 

En la capital, la tensión en el Congreso continuó toda la noche y la mañana siguiente. Aunque antes de la medianoche el jefe segundo del Estado Mayor, general Alfonso Armada, avizoró el fracaso del golpe y exigió a Tejero que retirara a sus hombres del Parlamento, el teniente coronel recién se rindió a el mediodía del martes 24. 

La enérgica intervención del rey Juan Carlos fue decisiva para acabar con la operación golpista. En un mensaje a la nación a la 1.23 de la madrugada, el rey, vestido con uniforme militar como jefe de las Fuerzas Armadas, advirtió que no toleraría ningún ataque al orden constitucional. 

Aún hoy quedan misterios sin resolver. Uno de ellos es la razón por la que renunció el presidente Suárez, uno de los "padres" de la transición democrática, que nunca explicó cuál fue exactamente el detonante de su decisión. 

Ni los protagonistas del golpe parecen tener claro qué buscaban. "Quisiera que alguien me explique lo del 23-F, porque no entiendo" dijo el mismísimo Tejero, en el juicio en su contra. 

El siempre afirmó que el levantamiento fue ordenado por el rey. En medios golpistas circuló la versión de que el fin era impedir un "verdadero golpe" que preparaba otro sector de los militares. 

Según otras versiones, la asonada fue en realidad orquestada por los servicios secretos, es decir, por el entonces llamado Centro Superior de Inteligencia de la Defensa (Cesid), o incluso por la CIA estadounidense. 

En 1982, los golpistas fueron condenados a penas de entre uno y 30 años de prisión. Pero ya no queda ninguno entre rejas. Algunos fueron indultados, otros se beneficiaron de redenciones o murieron. Tejero, que junto con Milans del Bosch y Armada recibió el castigo máximo, fue el último en dejar la cárcel, en 1996. 

Pese a las incógnitas, en algo hay consenso en España. La asonada consiguió el efecto contrario al que buscaban los golpistas: la democracia quedó fortalecida. La figura del rey también.

C. A. 23-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: OMS advierte que ya hay aves que viajan con virus sin sufrir sintomas

 

País-. El virus H5N1 que bombardea Europa desde el aire tiene mutaciones que dificultan su control y hacen inevitable su rápida propagación con las aves migratorias, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El H5N1 que acaba de llegar a Europa, Irak y Turquía es "casi idéntico" a los de Nigeria, Rusia y Kazajistán: todos tienen su origen en un brote que mató a 6.000 aves acuáticas en el lago Qinghai (China) en mayo de 2005. Este virus mutante viaja con los patos y otras aves migratorias, a los que está perfectamente adaptado. Su regreso a Europa desde África es muy probable. 

El virus de la gripe aviar H5N1 se originó en Cantón (sur de China) en 1996 y fue extendiéndose discretamente entre las aves hasta finales de 2003, cuando empezó a propagarse a una velocidad sin precedentes por el resto de China, Vietnam, Tailandia, Indonesia y otros países de la región, matando o forzando a sacrificar a 200 millones de pollos. Es muy ineficaz saltando a humanos (170 infectados y 92 muertos desde 2003). 

Pero el H5N1 que ha llegado a Nigeria, Irak, Turquía y media Europa es una versión mutante procedente del Lago Qinghai, una reserva natural de China central donde el virus mató a 6.000 aves acuáticas en mayo de 2005. "Se acumulan las evidencias de que ese brote marcó un cambio importante en la interacción del virus con su reservorio natural [las aves acuáticas]", reconoce la OMS en su último informe. 

"Los virus del lago Qinghai llevan una mutación asociada a una mayor letalidad en aves y ratones de laboratorio", afirma la OMS. "Los virus de los recientes brotes de Nigeria, Irak y Turquía, así como los anteriores de Rusia, Kazajistán y Mongolia, son virtualmente idénticos a los del lago Qinghai". 

Ese hecho indica que la versión mutante del virus se ha adaptado a los patos y otras especies de aves acuáticas migratorias. "No les causa daños aparentes, y viaja con ellos a lo largo de sus rutas migratorias. Si la investigación verifica esta hipótesis, la propagación a nuevas áreas geográficas puede ser anticipada cuando las aves migratorias empiecen a regresar a sus áreas de cría". 

Los patos que han pasado el invierno en África occidental, donde el H5N1 se ha propagado por Nigeria y amenaza con extenderse a los países vecinos, empiezan ahora a regresar a Europa. Cerca de 15.000 ánades rabudos (una de esas especies de patos migratorios) pasan por Doñana cada año, según los recuentos de la Junta de Andalucía 

Evitar la infección de los patos domésticos es particularmente importante porque, al igual que los silvestres, pueden hacerse resistentes al virus y "excretar grandes cantidades del virus altamente patógeno sin mostrar ningún signo de la enfermedad", según la OMS. Estos patos domésticos adaptados son un eslabón esencial de la "perpetuación del ciclo de transmisión" en los países asiáticos en que el virus se ha hecho endémico entre las aves. 

El H5N1 ha ido evolucionando en dos sentidos simultáneos: se ha hecho progresivamente más letal para la mayoría de las aves (aunque no para los patos y otras aves migratorias) y ha ampliado el repertorio de especies a las que puede infectar: cerdos, gatos, leopardos y tigres, además de seres humanos. 

EUROPA Siete países con H5N1 

Los análisis han confirmado que siete países de la Unión Europea tienen casos de la variante H5N1 de la gripe aviar: Italia, Austria, Eslovenia, Grecia, Alemania, Hungría y Francia (no se cuentan los pájaros que murieron en la aduana de Reino Unido). El goteo continuó ayer, con la muerte de más animales en Grecia (ya van siete, y la enfermedad se extiende por las regiones de Calcidia, Pieria, Tesalónica y Pela), y la confirmación del brote de Hungría. En Alemania, los soldados continúan trabajando para evitar que el virus salga del norte del país, en la turística isla de Rügen y la costa del mar Báltico, donde con los 22 cisnes encontrados muertos ayer el número de aves fallecidas suma ya 103. La enfermedad se limita, de momento, a pocas aves, en su mayoría cisnes salvajes, y no ha llegado a los animales de corral. Aparte de los siete países de la UE, sólo en lo que va de febrero ha habido casos en animales de Azerbaiyán y Bulgaria. 

ASIA Controles masivos en India 

Las autoridades indias han peinado casa a casa la región cercana a Navapur, y ha controlado a 30.000 personas, según informaban ayer los periódicos locales. "Hemos sacrificado alrededor de tres millones de animales y estamos vacunando a las aves alrededor de la zona para crear un área de contención. El brote ha sido, en líneas generales, controlado", declaró el ministro de Sanidad del Estado de Maharashtra (al oeste del país y cuya capital es Bombay), Vijay Satbir Singh. Más de 500 personas han acudido a los servicios sanitarios asustados con síntomas de gripe, como tos o fiebre, pero los equipos médicos han descartado a la mayoría. Según Satbir Singh, sólo se han enviado muestras de sangre y esputo para analizar a 49 de los sospechosos. El número de personas hospitalizadas asciende a 11. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha detectado un repunte de la enfermedad en aves de Malaisia, después de más de un año sin nuevos casos. Los 16 fallecidos de este año por la gripe aviar han muerto en Asia: 8 en Indonesia, 4 al este de Turquía, 3 en China y 1 en Irak. 

ÁFRICA Expansión en Egipto 

Los casos de animales muertos han llegado ya a diez provincias egipcias, según los cálculos de la OMS. A diferencia de lo que ocurre en Europa, los animales enfermos pertenecen a pequeñas explotaciones familiares, aunque todavía no se ha dado ningún caso de que hayan enfermado personas. Lo mismo ocurre en Nigeria. Las autoridades sanitarias mundiales, como la OMS o la Organización para la Salud Animal (OIE en inglés), continúan estudiando lo sucedido en Níger, por lo que, de momento, no incluyen este país entre los recientes afectados por la expansión del virus. Al norte del continente, en previsión de las futuras migraciones desde el sur, el Gobierno de Marruecos ha ordenado el cierre de las explotaciones al aire libre que están cerca de los humedales, donde las aves paran para descansar.

C. A. 23-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
   Ciencia: Estudio dice decisiones complejas hay que dejarlas en manos del inconsciente

 

Cuando se trata de tomar decisiones complejas, en vez de sudar la gota gorda, mejor deje el trabajo en manos del inconsciente, según lo recomienda un equipo de científicos de la Universidad de Amsterdam.

BBC-. La investigación señala que las decisiones de mayor complejidad, como comprar un auto, deberían ser tomadas sin pensar demasiado.

¿Pero cómo es posible? La propuesta se justifica en que los seres humanos sólo pueden focalizarse en una limitada cantidad de información.

Por eso, la investigación publicada en la revista Science, sugiere que el cerebro consciente debería utilizarse sólo para tomar decisiones simples como comprar toallas o champú.

Puzzles de la mente

El equipo de psicólogos holandeses estudió el comportamiento en dos grupos de personas.

La idea era verificar cómo funciona el principio de tomar una "decisión sin atención".

Un grupo tuvo cuatro minutos para elegir un automóvil a partir de una lista con distintos atributos, incluyendo el consumo de combustible y el espacio para las piernas.

El otro grupo estuvo ocupado resolviendo puzzles para mantener su conciencia ocupada antes de tomar la decisión.

El 55% del grupo conciente seleccionó el mejor auto basándose en cuatro aspectos, mientras que sólo el 40% del grupo inconsciente eligió la opción de auto correcta.

Sin embargo, cuando el experimento fue llevado a un nivel más complejo, utilizando 12 características del automóvil, el porcentaje de éxito del grupo consciente cayó a 23%, mientras que el 60% del grupo que tomó una decisión inconsciente acertó.

Satisfacción

Un segundo estudio estuvo basado en un grupo de consumidores y su nivel de satisfacción al comprar productos como accesorios para la cocina y vestimenta.

También fueron interrogados sobre sus opciones de compra de productos más complejos como muebles.

La investigación arrojó que los clientes que tomaron decisiones conscientes se mostraron más satisfechos tras comprar productos simples y menos conformes en el caso de productos de mayor envergadura.

"Es mejor tomar una decisión con pensamiento consciente en el caso de opciones simples, pero dejar que actúe el pensamiento inconsciente cuando la decisión es compleja", dijo Ad Dijksterhuis, jefe de la investigación.

C. A. 23-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: 23 F, un libro que desvela tramas políticas y militares en torno golpe estado

 

UnionWeb-. Cuando en unos días se van a cumplir 25 años desde el golpe de estado que personalizó el teniente coronel Antonio Tejero y que conmocionó a buena parte del pueblo español, todavía hay algunos cabos sueltos que nos permitan conocer toda la verdad en torno a ese hecho: el 23-F 

La editorial Plaza&Janes ha publicado un libro del periodista Francisco Medina bajo el título “23F. La verdad” en el que el autor nos desvela algunas claves que nos permitirán conocer las tramas periodísticas, militares y políticas en torno a las cuales se creó el “tejerazo”. 

¿Es toda la verdad sobre el 23-F? 

Yo creo que sí es toda la verdad; ¿qué te puedo decir yo? Antes de ponerme a escribir leí mucho sobre el 23-F y me encontré con que había muchos agujeros negros que pensaba se podían rellenar ahora que han pasado 25 años; además sabía que podía convencer a gente que nunca ha hablado para que por fin hablará es por lo que me puse a ello. He conseguido que esa gente me abriera las puertas, me hablasen y me contasen porqué hicieron las cosas que hicieron. Yo creo que en ese sentido el libro, si no es toda la verdad, es “casi” toda la verdad; pero realmente no creo que quede nada muy importante sin contar; faltará algún detalle, alguna fecha; pero las grandes operaciones militares, políticas y periodísticas sí están en el libro. Es decir, lo que siempre se ha preguntado la gente el Rey y Felipe González qué hacían; Suárez porqué se fue… todo eso sí está en el libro. 

Es un libro de personajes; vamos a hacer un experimento; te voy a decir una serie de nombres y me explicas el papel que jugó cada uno de ellos. Empecemos por el “protagonista”, por llamarlo de alguna forma… el Teniente Coronel Antonio Tejero… 

el desencadenante que se necesitaba para que triunfase una operación en la que él no estaba de acuerdo. 

El Rey… 

dudas al principio y oposición frontal al final. En los meses previos conocimiento de que hay una operación política que debe derribar a Suárez y en la que, creo, que llega a participar. 

Adolfo Suárez… 

el hombre que se entera que quieren descabalgarle y que hace una última resistencia con su dimisión; cuando dimite lo que hace es imposibilitar esa otra operación política montada para acabar con él,; una operación que él y la gente que le rodea ven sino ilegal como ilegítima.  

Leopoldo Calvo Sotelo… 

es un personaje secundario; si esto fuera un thriller político, que por razones de poco peso consigue un papel importante; es decir el chico de la historia le pone en ese puesto porque sabe que luego va a poder cambiarlo. 

Gutiérrez Mellado… 

un convencido de la democracia, muy opuesto a todos los tramas que se están haciendo, un hombre odiado por los militares y muy querido por los civiles y que demuestra en el momento oportuno mucho valor. 

Como un héroe… 

no, porque los malos, por decirlo de alguna manera, no van contra él; van contra Suárez. 

Milán del Bosch y Armada… 

Curiosamente son los dos únicos generales monárquicos que hay en España en aquel momento, o los más monárquicos, más convencidos y sin embargo son los dos únicos protagonistas del golpe. Esto me hace reflexionar a lo largo del libro; hay una explicación de todo esto; ellos participan para salvar la monarquía, no la democracia, son golpistas (sobretodo Armada) porque creen que así están salvando al rey. 

La Monarquía… 

Hasta el 23-F no es la que tenemos ahora; es un punto de inflexión para el Rey; antes estaba metido en política, juega de primera mano; a partir de entonces el Rey ya no pide cartas. 

Los periodistas… 

hay un periódico que dirigía en Castellón Luis Herrero y que el 23-F aparece con un almendro en la portada. 

O sea que todo el mundo lo sabía… 

Todo el mundo sabía que se estaba tramando algo, porque había mucha gente implicada en la operación armada y que veían que Clavo Sotelo no era la solución que había mucha gente metida en el tema, entre ellos periodistas; los del Alcázar estaban todos, bueno los grandes, estaban en operaciones, no siempre a favor de Sotelo; Anson estaba implicado en una operación que explica a militares y civiles que debe forzar la salida de Suárez y la toma de posesión de un neutral que lleve el país con mano dura, que reforme la constitución, que ilegalice el partido comunista, que ponga límites a los procesos autonómicos; los periodistas en España han estado muy acostumbrados, me temo que todavía, a creer que pueden dictar a los políticos como tienen que gobernar. 

Los militares… 

me decía un general que ahora son los grandes defensores de la constitución; ¿qué pasa? que ellos la ven como forma de mantener sus valores; la unidad de la patria y para ellos intentar modificarla con cosas como el Estatuto de Catalunya; es inconcebible. Ellos defienden la Constitución; pero es impensable que ninguno salga con un tanque a la calle. Piensa que los militares que actúan el 23-F, sobretodo Tejero, contra la Constitución; ahora es todo lo contrario. Aún así es impensable que salgan a la calle para defenderla si el pueblo quiere modificarla 

¿El libro está levantando ampollas? 

El libro salió a la venta el día 10 de febrero; no ha dado tiempo pero ha despertado mucha curiosidad. la presentación del libro es el día 21 en Madrid con Carrillo, Enrique Múgica, Alfonso Osorio y seguramente González Seara que fue un ministro de Suárez. El libro ha levantado mucha expectación, se he pre-publicado un capítulo en El Mundo, una entrevista en la revista Interviú y sí hay mucha expectación. 

¿Crees que habrá algo que dolerá especialmente a alguien? 

No gustará a mucha gente, porque se cuenta la verdad. Creo que en Zarzuela no gustará, creo que a Anson no le gustará y a determinados medios financieros de gente que cito no le gustará; a algunos políticos no le gustará. El 23-F cierra el proceso de Transición, es como un segundo Pacto de la Moncloa; hay un pacto de silencio; hasta ahora, 25 años después no se ha contado que los partidos políticos estaban de acuerdo en hacer un gobierno de concentración, que se estaba trabajando para forzar la caída de un presidente que había sido elegido democráticamente. Los partidos políticos, menos el partido comunista, aunque gente como Tamales sí sabe de esta operación o Mohedano; sabía que esta operación estaba en marcha; el Rey lo sabía…

C. A. 23-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Liza Minnelli vende la casa de su padre con su madrastra dentro

 

Agencias-. La cantante estadounidense Liza Minnelli ha vendido la casa que perteneció a su padre, Vicente Minnelli, por 3,5 millones de dólares (casi tres millones de euros), destaca en su sección inmobiliaria el diario Los Angeles Times. La venta de esta mansión incluye un peculiar detalle: la vivienda aún está habitada por Lee Minnelli, de 98 años, la madrastra de la artista y última esposa del realizador de Un americano en París (1951).

En 2002, la nonagenaria inquilina presentó una demanda contra su hijastra en la que aseguraba que la ganadora del Oscar por Cabaret iba a violar las condiciones de la herencia si vendía la mansión, construida en 1925. Según la demanda, la más joven de los Minnelli heredó la casa con la condición de que permitiera a su madrastra vivir en ella hasta su muerte. Lee Minnelli acusaba también a su hijastra de hacerle la vida imposible cortándole la luz para que se fuera.

La demanda fue retirada meses más tarde y la única explicación de la longeva Minnelli fue que "no puedo demandar a Liza". Según Los Angeles Times, Lee Minnelli seguirá ocupando la casa y los nuevos dueños, de los que no se ha desvelado su identidad, esperarán para hacer sus reformas y entrar a vivir en la mansión.

C. A. 23-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: Violencia sobre la mujer: ¿ Cuantas muertes llevamos ?

 

Soledad Cazorla Prieto/País-. El inicio del año 2006 en materia de violencia de género está siendo trágico, pero también muy significativo del fenómeno al que nos enfrentamos al estar dando la cara de la manera más drástica: dejando la vida en la lucha por liberarse de la opresión de sus parejas. 

Trágico, porque aunque demos el número de muertas a día de hoy, por sus parejas o ex parejas sentimentales, a lo mejor (perdón, ¡a lo peor!) cuando salgan a la luz estas líneas que intentan reflexionar sobre esta cadena de asesinatos, la cifra ha variado aumentando el número de las mujeres que, en el culmen de la sinrazón y tratando de perpetuar una desigualdad que sustenta un sector de la población de hombres, son asesinadas. 

Es significativo en cuanto a que revela que la cuestión objeto de debate en nuestra sociedad -recordemos la discriminación que algunos sostienen que hay contra el hombre- que critican y ridiculizan la ley reguladora de esta materia (L. O. 1/04, de 28 de diciembre de 2004) tenía que ser objeto de atención primordial entre todos los sectores que conforman la ciudadanía. 

Parece claro y es obvio que estamos frente a un fenómeno singular ya que, independientemente del resultado que en cada ataque físico o psíquico pueda sufrir la mujer por ser pareja o haberlo sido de un hombre, lo que une a cada uno de los ataques que ellas sufren es que debían de haberse sometido a sus señores, como vasallas de otras épocas. El no dejarse o rebelarse les ha ocasionado un fin trágico. ¡Y menudo fin! Si la muerte nos debe sobrecoger siempre, más aún cuando el procedimiento es innecesariamente cruel. A las víctimas de esta violencia no se las elimina de un golpe y ya está. Eso para los maltratadores no es suficiente; hay que infligir más dolor, un añadido que nos debe hacer meditar. Las matan cuando vuelven de ver la Cabalgata de Reyes con sus hijos; las someten a tal paliza que pierden la vida golpe a golpe; se introducen en la casa y la incendian a pesar de que dentro estaba la ex mujer, la hija, la suegra; las apuñalan y, lo más dramático que yo he leído, matan primero a la hija en común para que lo vea antes de morir la madre y pareja que no soportaba más la desigualdad y la humillación a la que se le quería someter. 

Vistas así las cosas, la pregunta es ¿qué está pasando y qué va a pasar? Lo que ocurre es que este tipo de individuos, que pertenecen a cualquier clase social, se están viendo rechazados por las mujeres y por la sociedad, se sienten criminalizados y, antes de que se aleje la pareja, prefieren matar e incluso morir matando. ¿Qué va a ocurrir? Que la sociedad seguirá peleando y combatiendo esas conductas, educando a las nuevas generaciones y transmitiendo el mensaje de que nuestro éxito, el de todos, no será inmediato y que puede costar mucho, pero se conseguirá, cueste lo que cueste; para eso el Parlamento aprobó, por unanimidad, la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 

Entiendo que los ciudadanos comprendan el intenso problema que padecemos y nos reclamen que demos soluciones; ellos tienen su derecho a exigirlo, y nosotros, la obligación de resolverlo. Eso es el concepto de interés social que en los discursos puede parecer algo abstracto e indefinido, pero viendo lo que estamos padeciendo, se revela como un interés prioritario y de lo más concreto, que debe de sentir todo aquel que sufre las consecuencias de estos delitos y los que son observadores que no pueden permanecer impasibles ante el dolor y la desolación de otros. 

Como fiscal que por su destino profesional está colocado en un lugar privilegiado para observar esta faceta de nuestra realidad social, hago hincapié en que lo único que nos falta, para que veamos los frutos de nuestra reacción legal y social, es tiempo. Hay que transformar esta irracional realidad, tenemos que romper barreras desde pautas de conducta propias de seres sin razón a un respeto escrupuloso de la igualdad, sin que nadie quiera imponer su dominio frente al que considere que es un ser inferior por ser mujer. Aunque sigan ocasionando tantas muertes en tan poco tiempo, lo lograremos con el convencimiento de que hay que hacerlo, y nos corresponde a todos con una labor diaria y constante sin desánimos ni excusas, a pesar de las cifras trágicas que estamos sufriendo. La carrera es de fondo y con obstáculos, pero con una meta: lograr acabar con esta grave enfermedad social. 

*Soledad Cazorla Prieto es fiscal de sala delegada contra la violencia sobre la mujer.

C. A. 22-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Brasil comienza a distribuir 25 millones de condones gratis

 

EFE-. El Gobierno brasileño inició hoy la distribución de 25 millones de condones gratis como parte de una campaña institucional dirigida a atacar el sida y otras enfermedades sexualmente transmisibles durante las fiestas de carnaval. 

La campaña, que se extenderá hasta el 28 de febrero, Miércoles de Ceniza, comenzó a ser promovida por los medios masivos de comunicación social, a través de bien humoradas piezas publicitarias con connotación sexual que apelan al doble sentido. 

Los mensajes también serán difundidos en autobuses, vallas publicitarias, afiches y panfletos a ser distribuidos en las principales ciudades del país, especialmente en los sitios de congregación de los cientos de miles de juerguistas que por estos días se entregan de cuerpo y alma a los excesos del carnaval. 

'Con la campaña el Ministerio de Salud pretende alcanzar toda la población, principalmente los juerguistas, independientemente de sexo, género, franja etaria y clase social', señaló el organismo. 

Según estudios del Ministerio, el 47,5 por ciento de los hombres entre 16 y 19 años declaran no usar el preservativo porque no lo tenían a mano en el momento preciso y el 36,4 por ciento de las mujeres no se acuerdan de usar esta protección. 

Estos indicadores caen entre 23 y 19 por ciento, respectivamente en el grupo etario de 20 a 24 años. 

Datos oficiales del Programa Nacional de Enfermedades Sexualmente Transmisibles y Sida indican que el 58,3 por ciento de los entrevistados ya habían recibido preservativos de manera gratuita. 

En las fiestas de 2005 fueron distribuidos 11 millones de preservativos, llamados popularmente 'camisitas' por los brasileños. 

Este año también están siendo distribuidos un millón de folletos y 50.000 afiches en los lugares de mayor concentración durante las fiestas de carnaval, con orientaciones sobre la forma correcta de usar el preservativo y sobre los riesgos del HIV/sida. 

La campaña institucional cuenta con el respaldo de organizaciones no gubernamentales y asociaciones de personas portadoras del HIV/sida. 

Durante el carnaval es más común que las personas puedan tener relaciones sexuales con compañeros eventuales, por lo que la distribución masiva de preservativos masculinos y femeninos disminuye los riesgos de enfermedades y de embarazos indeseados, según el ministerio.

C. A. 22-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                         Ciencia: Científicos EE UU defienden teoría de la evolución

 

Científicos en Estados Unidos han atacado nuevas propuestas de ley que podrían restringir la enseñanza de la teoría de la evolución en las escuelas.

BBC-. 14 estados en EE.UU. están considerando leyes que permitirían la enseñanza de una teoría conocida como Diseño Inteligente en las clases de ciencia.

Esa teoría rechaza el concepto científico de que toda vida en este planeta surgió como resultado de la selección natural, como propuso Charles Darwin.

En vez, los postulantes de este concepto creen que la vida fue creada por un "diseñador", es decir Dios.

La Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias, la agrupación científica más grande de EE.UU., llamó a grupos religiosos a que se opongan a la enseñanza del Diseño Inteligente en las aulas, para no dañar la educación científica de los niños.

En su encuentro anual en St. Louis, el grupo anunció que está luchando contra las propuestas de ley para asegurar que las ideas religiosas no se entremezclen con la ciencia.

Sigue la lucha

A fines del año pasado, los defensores del Diseño Inteligente recibieron un fuerte revés cuando un juez en el estado de Pensilvania decretó que su enseñanza era inconstitucional.

El magistrado John Jones determinó que incluir el concepto del Diseño Inteligente en el currículum escolar de una escuela en la ciudad de Dover, era en esencia lo mismo que enseñar religión, lo que viola la separación constitucional entre Iglesia y Estado.

Los científicos esperaban que esa decisión frenara cualquier intento de enseñar la teoría del Diseño Inteligente en otras escuelas, sin embargo las leyes que se proponen en 14 estados buscarían esquivar esa traba legal.

C. A. 22-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Nueva entrega de Harry Potter comenzara venderse mañana

 

Diario Montañés-. La sexta y penúltima entrega de la saga protagonizada por uno de los magos más famoso de todos los tiempos -que lleva por título 'Harry Potter y el misterio del príncipe'- comenzará a venderse a partir de las 18.30 horas del próximo jueves. Desde hace tiempo cientos de librerías exhiben en sus escaparates un cartel que va marcando la cuenta atrás de la esperada hora. La portada de la edición en castellano constituye, una vez más, uno de los secretos mejor guardados por la editorial Salamandra. Miles de seguidores han reservado ya su ejemplar. 

Continuando con el mismo criterio mantenido desde el primer título, este sello publicará tres versiones de la misma traducción -España, cono sur de América, y resto de América (incluido Estados Unidos)-, adaptadas a los diversos modismos idiomáticos del castellano. El lanzamiento, que alcanzará una tirada de un millón de ejemplares, se hará simultáneamente en todas las áreas geográficas hispanohablantes. La serie se ha traducido hasta el momento a 63 lenguas, entre ellas el catalán. La editorial Empúries, responsable de esta última edición, también lo lanzará el próximo jueves. 

En esta nueva entrega -de poco más de 600 páginas- el célebre aprendiz de mago ya no es un niño. Se ha convertido en un adolescente de 16 años que tendrá que superar la muerte de alguien muy cercano y enfrentarse al diabólico lord Voldemort. Las críticas, tras su aparición en la versión inglesa, se han dividido entre los encendidos elogios ('New York Times') y la desilusión de algunos de sus seguidores. El periódico neoyorkino colocó a su autora, J.K. Rowling, a la altura de Tolkien y su celebrada trilogía del 'Señor de los anillos'. Quienes critican el último trabajo de Rowling acusan a ésta de «reiterativa» y de «construir tramas cada vez más confusas y con menos sorpresas». También hay quien protesta -y a lo mejor con razón- de que aparezca primero en inglés, pues «el boca a boca puede destripar el argumento». La versión en esta lengua, 'Harry Potter and the half-blood prince' , apareció el pasado mes de julio con un éxito de ventas que superaron todas las previsiones  

Las aventuras de Harry Potter, que constarán de más de 4.000 páginas cuando se complete la serie con el séptimo y último título, evidencian la habilidad de la autora para mantener en vilo al lector hasta el punto final.  

Respeto por lo verde 

En consonancia con los deseos de J.K. Rowling, la editorial Salamandra ha utilizado en la producción de 'Harry Potter y el misterio del príncipe' un papel fabricado con un tipo de pasta «respetuosa con el medio ambiente y con una explotación forestal sostenible».  

De las cinco entregas que se han publicado ya, que comenzaron su andadura en 1996, se llevan vendidas más de 300 millones de copias en unos 200 países. Desde el primer libro, el pequeño mago y sus amigos lograron el favor del público en todo el mundo: sus aventura se venden por igual en el universo de habla hispana que en el de habla inglesa. 

La multimillonaria J.K. Rowling, de 40 años, prepara ya su séptimo y ultimo título. Según ha declarado recientemente mantiene «una lucha interna» por ver si mantiene vivo o no al protagonista. «Le voy a echar de menos», dijo. La frase mantiene la incógnita, pues le puede echar de menos porque es el último título de la saga o porque, además, le entierra bajo una fosa.

C. A. 22-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Ponen anuncio buscando un abogado " honesto "

 

BUENOS AIRES (AFP) - Desilusionado por la actuación de tres abogados, una persona publicó un anuncio en un diario de la ciudad argentina de Mendoza (oeste) en busca de un profesional "honesto e incorruptible" que lo defienda.

"Busco abogado. Honesto. Incorruptible. No contaminado por ambiente jurídico", dice el texto publicado en el diario mendocino Uno.

El aviso lo puso un particular, cuya identidad no fue revelada por Uno, que quiere demandar a tres reconocidos abogados que trabajaron para él en una causa contra una multinacional y que "renunciaron cuando el juicio estaba ganado" porque "se vendieron", aseguró al diario.

El pleito se originó cuando esta persona, que durante años se dedicó al espectáculo, observó que su nombre artístico era utilizado por una productora internacional de películas, por lo que acudió a la justicia. Según su testimonio, avanzó con la tramitación patrocinado por tres abogados, pero poco antes de la sentencia, los profesionales renunciaron. "Ni siquiera presentaron los alegatos pero a mí me decían que sí lo habían hecho", contó al diario.

Ahora quiere que su nuevo representante entienda de Derecho Penal y Constitucional y de temas jurídicos vinculados a marcas, y que esté en condiciones de demandar a los tres letrados por incumplimiento de contrato.

C. A. 22-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: Zerolo " Mientras algo importante que decir estaré aquí "

 

Medios -. El secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONGs del PSOE y concejal en Madrid, Pedro Zerolo, salió hoy al paso de las especulaciones sobre su posible candidatura al Ayuntamiento de la capital en las próximas elecciones municipales, y tras recalcar que nunca ha tenido ansiedad política aseguró que "mientras tenga algo importante que decir estaré a total disposición" del secretario general de su partido, José Luis Rodríguez Zapatero, para desempeñar cualquier puesto

   Durante su intervención en el Foro Nueva Economía, donde impartió una conferencia bajo el título 'España Ciudadana', Zerolo destacó que su "única ambición clarísima es seguir hablando, seguir manifestándose y, sobre todo, tener algo que decir, independientemente del lugar donde cada uno esté", por lo que, en su opinión, "sobran políticos y sin embargo faltan ideas y discursos".

   "Cuando yo era presidente de la Federación Estatal de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales y cuando fue presidente del Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid la gente me paraba por la calle y me decía: Mira, ahí va el diputado. Por eso considero que lo importante es tener algo que decir, porque así la gente te escucha, y mientras yo tenga cosas que contar pues estaré aquí", precisó.

   En este sentido, manifestó que si su aportación sirve de algo para ayudar al partido, independientemente del puesto que desempeñe, estará siempre a disposición del secretario general, José Luis Rodríguez Zapatero. "Nunca he tenido ansiedad política porque sino nunca habría estado tanto años donde creo que cualquier hombre y mujer de izquierdas tiene que estar: en la calle", concluyó.

Culebrones vejatorios para la mujer

El concejal socialista del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Zerolo, tras calificar de terrorismo la violencia ejercida contra las mujeres, abogó por hacer un esfuerzo desde "la cuna" para combatir actitudes "machistas" y eliminar el "virus violento" que está presente en muchos ámbitos de la sociedad, entre los que citó los informativos y los "culebrones que ven los niños después de comer".

En este sentido, Zerolo recalco que "es terrible que la televisión emita unos culebrones impresentables, donde se trata a la mujer de una forma vejatoria y humillante", informó Efe.

 
Por otra parte, el secretario de Movimientos Sociales del PSOE dijo que el problema de España hoy es el PP, un partido que "está sacando las cosas de quicio para inocular el miedo y crear alarma social". Pedro Zerolo acusó al principal partido de la oposición de contraer "un matrimonio de conveniencia con los sectores más retrógrados" de la sociedad.

Zerolo opinó que el recurso de inconstitucionalidad planteado por el PP contra la ley del matrimonio entre homosexuales "es técnicamente un bodrio" y auguró que "el matrimonio de conveniencia del PP con los sectores más retrógrados e integristas de la sociedad nos va a traer muchos disgustos".

En el PP Siempre están buscando enemigos

El concejal socialista añadió que "muchas de las cosas que pasan en el país se debe a la actitud agresiva del PP: siempre están buscando enemigos, ya sean los ecologistas, los homosexuales, vascos o catalanes...". Sobre el último comunicado de ETA, Zerolo añadió que cree "en el diálogo, aunque para ello tiene que producirse una situación clara que es el comunicado (de ETA) que todos esperamos".

En cuanto a las relaciones entre Estado e Iglesia, el dirigente socialista explicó que sólo se responde a la jerarquía eclesiástica cuando "entra en el debate político o tiene que ver con restricciones a la libertad o igualdad, porque todo lo que ha hecho el Gobierno –ley de reproducción asistida, matrimonio homosexual– no se ha hecho contra nadie: ni contra la Iglesia ni contra los católicos, ni contra las palabras de Jesús de Nazaret, que como el de todos los profetas tuvo un discurso de paz, justicia y reconciliación".

C. A. 21-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Nuevo proyecto contra el Sida en Zimbabwe

 

(PL) El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ejecuta un proyecto en el sur de Zimbabwe destinado a la lucha contra el VIH/SIDA en ese Estado, donde en 2005 se reportaron un millón 610 mil casos.

De acuerdo a versiones conocidas hoy aquí, el programa destaca el relevante papel de los jóvenes en la reducción de las tasas de VIH en ese país de Africa Austral.

El plan permite a los jóvenes zimbabwenses trabajar junto a UNICEF como facilitadores durante sus visitas a familias afectadas por ese terrible e incurable mal.

Aunque los facilitadores son los encargados de ofrecer a los enfermos atención primaria, los jóvenes ayudan en las tareas de esos hogares y ofrecen apoyo sico-social a sus similares que han quedado huérfanos, a causa del VIH/SIDA.

En la actualidad, en Zimbabwe hay más de siete mil jóvenes voluntarios que realizan ese trabajo.

Entretanto, hoy en el hospital St. Theresa, en la localidad de Chirimhanzu, el representante de la Organización Mundial de la Salud en Zimbabwe, doctor Evarist Njelesani, destacó que ese centro es ejemplo de la asociación necesaria para derrotar el VIH/SIDA.

Este centro hospitalario tiene una larga historia en la prevención del VIH y la atención de los enfermos y es uno de los primeros de Zimbabwe donde se comenzó la terapia anti-retroviral.

El St. Theresa está asociado con la Asociación de Hospitales de Iglesias, el Consejo Nacional del SIDA, el Ministerio de Salud y Bienestar Infantil, así como organizaciones no gubernamentales de Canadá y Estados Unidos, agregaron las fuentes.

Zimbabwe es uno de los países con tasas más altas de SIDA en el mundo, aunque por primera vez en 2005 comenzó a reportarse una disminución de los casos, que era de 20,1 por ciento entre las edades de 15 a 49 años.

Con una población de 11 millones 600 mil personas según censo de 2002, en Zimbabwe el pasado año un millón 610 mil sufrían el VIH/SIDA, de ellos un millón 391 mil 397 entre las edades de 15 a 49 años. De esa cantidad, el 56,1 por ciento eran mujeres.

Desde 1990 la cantidad de mujeres contagiadas en Zimbabwe ha superado la de los hombres.

Las estadísticas reportan asimismo 115 mil 182 niños de cero a 14 años afectados por el mal.

C. A. 21-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
            Ciencia: Identifican cinco estrellas que podrían tener planetas como la Tierra

Sólo una pequeña porción de estrellas tiene planetas capaces de sostener vida humana.

 

Una astrónoma de Estados Unidos identificó a cinco estrellas de la galaxia que, a su juicio, podrían tener planetas similares a la Tierra con capacidad de sostener vida inteligente.

BBC-. Margaret Turnbull, de la Institución Carnegie de Washington, DC, consideró que los demás científicos que buscan evidencia de civilizaciones extraterrestres deberían concentrar sus estudios en esas cinco estrellas.

Durante su charla ante la Asociación de Estados Unidos para el Avance de la Ciencia (American Association for the Advancement of Science), explicó que elaboró su lista mediante el proceso de eliminar estrellas con características hostiles a la vida que existe en el planeta Tierra.

Existen miles de millones de estrellas en el universo, pero sólo una pequeña proporción tiene planetas que son capaces de sostener vida.

Las estrellas necesitan ser estables, no muy grandes y ricas en metales.

Los planetas a su alrededor deben ser del tamaño de la Tierra y estar localizados no muy lejos de sus estrellas, pero tampoco muy cerca.

Sistemas habitables

Turnbull evaluó a más de 17.000 estrellas. Luego compiló su lista de las primeras cinco de un catálogo inicial de 129 "sistemas solares habitables".

"Estos son lugares donde me gustaría vivir si Dios fuera a colocar nuestro planeta alrededor de otra estrella", dijo la científica.

Estudió componentes como la edad de la estrella y la cantidad de hierro en su atmósfera.

Su principal candidata es beta CVn, una estrella similar al Sol, a 26 años luz de distancia.

Afirmó que si los telescopios radiales se entrenan de ahora en adelante en estas principales estrellas, podrían aumentar las posibilidades de recoger un mensaje de seres inteligentes.  

C. A. 21-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Dios se convierte en un "best seller"

W.W.J. D.? (2002), obra del estadounidense Ethan Acres que formó parte de la exposición 100 artistas ven a Dios.

 

País-.La eclosión de literatura sobre Jesús, el cristianismo o con trasfondo religioso vive un momento glorioso y sin un final a la vista. El ISBN de España ha registrado este lustro 1.085 títulos con la palabra Dios, 784 con Jesús y 43 con Virgen María. Libros en todos los géneros literarios y calidades que desmitifican los símbolos del catolicismo o se sumergen en un revisionismo que muestra el lado más terrenal de sus personajes. Occidente y el Vaticano dejan atrás la intransigencia después de haber dado páginas vergonzosas para la historia con su persecución. Un grupo de expertos da las claves del éxito de la desacralización de lo religioso en la literatura, mientras los autores españoles empiezan su desembarco en el extranjero.

Dios fue el mismo Judas que se encarnó en el apóstol para asegurar el cumplimiento de su propia voluntad. Jesús tuvo relaciones con María Magdalena, quien pudo haber escrito el cuarto evangelio. 

Son dos pruebas de que Dios no es intocable en Occidente. Dos momentos literarios separados por medio siglo donde las figuras supremas del cristianismo han sido objeto de ficciones en manos de Jorge Luis Borges y de investigaciones en las de Juan Arias. Un tema, el religioso y lo sagrado, que vive una eclosión con relatos, novelas y ensayos de toda estirpe que conquista a lectores de medio mundo. No en vano es un mercado potencial de dos mil millones de católicos, y de otras tantas personas que los comprarían por entretenimiento. Sólo en España, desde el año 2000, el ISBN ha registrado 1.085 títulos que contienen la palabra Dios, 784 Jesús, 81 Jesucristo, 43 María y 21 María Magdalena. 

El porqué de este éxito de lo sagrado o con trasfondo religioso tiene varias respuestas: por los hallazgos arqueológicos y literarios sobre el cristianismo, por el cuestionamiento de temas reprimidos y secretos de la Iglesia, por el agotamiento del nihilismo y del posmodernismo, por el cansancio que se vive de la tecnología y, claro, en la narrativa por la combinación de aventura, cuestionamiento de temas sacros y la posibilidad de tener de manera sencilla una dosis de cultura, afirman un grupo de teólogos, escritores y editores como Juan José Tamayo, Juan Arana, Juan Arias, Maria Àngels Filella, J. J. Benítez y David Trías. 

Páginas que parecen ser un atajo de regreso a lo espiritual, religioso y místico. A pasajes escamoteados por el Vaticano. "Hay una especie de vuelta a los rituales y mitos donde la figura de Jesús ejerce una enorme atracción. Con una diferencia: hoy se busca una nueva cara, una más humana que lo acerque a la gente", dice Juan Arias, autor de La Magdalena (El País Aguilar) y Jesús, ese gran desconocido (Maeva y Punto de Lectura). 

Y lo que nadie niega es que el apóstol literario que ha impulsado y hecho visible este fenómeno es Dan Brown con El Código Da Vinci (Umbriel), que desde 2003 ha vendido en el mundo 35 millones de ejemplares y en mayo Cannes estrena la ya polémica versión cinematográfica. "Este tipo de libros tratan en todos los casos de asuntos prohibidos y reprimidos, y que el magisterio oficial de la Iglesia ha vetado por mor de una ortodoxia que ha eliminado temas que no cazan o compaginan con la doctrina oficial", opina Tamayo, teólogo y autor de Para comprender la crisis de Dios hoy (Verbo Divino). 

El rosario de estas teorías y narraciones lo forman los personajes, símbolos y temas cristianos como la Biblia, Jesús, María, santos, cátaros, templarios, el grial, la Inquisición, sociedades secretas y demás misterios de la fe. Prueba del hallazgo de esta arca literaria es que mientras antes 1 de cada 10 manuscritos que llegaban a las editoriales versaba sobre estos temas, ahora son 4 o 5. 

El resultado es una biblioteca que tiene desde ediciones de Los evangelios apócrifos (Arcano Books o Edaf) hasta novelas de españolas como Julia Navarro, con La hermandad de la sábana santa y La Biblia de barro (Plaza y Janés), pasando por estudios tipo El dios sin rostro. Presencia del panteísmo en el pensamiento del siglo XXI (Biblioteca Nueva), de Juan Arana, catedrático de filosofía. Incluso han caído en la tentación David Camus, nieto del Nobel francés, con Caballeros de la Vera Cruz (Grijalbo) y el crítico Harold Bloom con Jesús y Yahve: los nombres divinos (Taurus). 

Desde el comienzo, el cristianismo recurrió a la representación y al símbolo para hacer accesibles los misterios de su fe. "Se consideraba que sin ellos no había posibilidad de acceso al núcleo de la religión. Incluso era un asunto pedagógico", explica Tamayo. Pero la Iglesia torció ese destino y promovió sólo los evangelios y textos acordes a sus intereses, olvidando al Jesús humano, asegura Maria Angels Filella, autora de La mirada violeta (Milenium), que analiza los evangelios con ojos de mujer. 

Pero esa conjura empezó a ser exorcizada cuando, en 1945 y 1947, se descubrieron los documentos de Nag Hammadi y Qumrán que desvelaron otra imagen de Jesús, con los evangelios apócrifos y el testimonio de una época que cuestionaba lo dicho hasta entonces. El conocimiento del hebreo, agrega Filella, iluminó otras facetas. 

Ahí estaría la génesis del milagro literario. Pero ¿por qué hasta ahora? Según Arana, "fue tras la II Guerra Mundial, el nihilismo y la posmodernidad que se buscaron otras dimensiones trascendentes. Este regreso a lo espiritual puede deberse al agotamiento de esas corrientes. Tanto que pensadores como Vattimo o Derrida han vuelto a preguntarse por la religión". Gianni Vattimo ha escrito con Richard Rorty El futuro de la religión (Paidós) y José Antonio Marina Por qué soy cristiano (Anagrama). 

Todo lo referente a lo sacro, con una lectura actual, es muy eficaz narrativamente, dice David Trías, editor de Plaza y Janés, una de las que más vende en la línea del thriller histórico-religioso. El sello tiene su trinidad de autores que sobrepasan el millón de ejemplares vendidos: Julia Navarro, Matilde Asensi (El último Catón) y Javier Sierra, que con La última cena llegará en marzo a EE UU con un millón y medio de ejemplares y una mercadotecnia a lo Brown. Para Pablo Álvarez, editor de Martínez Roca, el éxito está en los elementos del thriller narrado en un estilo directo y conciso. 

Esta desacralización se remonta en España a los ochenta. Fue cuando J. J. Benítez convirtió a Jesús en un best seller en 1984 con el primer tomo de Caballo de Troya (Planeta), que dice escribir a la luz de documentos secretos estadounidenses. Para Benítez, que acaba de editar el séptimo libro y ventas totales superiores a los 4 millones de ejemplares, el boom de estos libros prueba que "la sociedad empieza a pensar por sí misma. La gente está perdiendo el miedo a los dogmas y a las amenazas de las religiones, aunque quedan fanáticos". 

Pero este credo de tolerancia no es tan antiguo en Occidente. Por ejemplo, el índice de libros prohibidos de la Iglesia católica lo eliminó Pablo VI en el Concilio Vaticano II, después de su instauración en el siglo XVI. Aunque tres siglos antes, con la Inquisición, nacida para enfrentar a los cátaros, que eran una vuelta a la imagen de Jesús, la quema de libros se convertiría en una práctica habitual. 

Por eso muchos consideran que este acontecimiento literario es una muestra de que Occidente ha superado sus intransigencias, aunque con algunos tics, tras procesos como la reforma protestante, el Renacimiento, la Ilustración y varios concilios. Hasta llegar, según Filella, "a la libertad de expresión que es propia de la democracia, que nos permite aprender a reírnos de nosotros mismos, algo que deben aprender incluso los musulmanes". Y todo por la pereza de Dios, porque, como se queja la viuda de Montiel en un cuento de García Márquez, si él hubiera trabajado el domingo habría podido terminar mejor el mundo: "Ha debido aprovechar ese día para que no le quedaran tantas cosas mal hechas. Al fin y al cabo, le quedaba toda la eternidad para descansar". 

De Judas al Jesús clonado 

A partir de la muerte de Dios, proclamada por Nietzsche en el siglo XIX, los libros han servido para que teólogos, filósofos o escritores plantearan más abiertamente sus teorías o especulaciones en torno al cristianismo. A finales del XIX también hubo mucha indagación religiosa por la pérdida y crisis de fe, afirma Juan Arana. 

En el siglo XX, entre nihilismo y posmodernidad, la figura de Jesús, personaje clave en la historia, ha sido revisada y objeto de toda clase de especulaciones por parte de grandes escritores. Tres aproximaciones muy reflexivas las hicieron Nikos Kazantzakis en La última tentación, José Saramago en El evangelio según Jesucristo y Norman Mailer en El evangelio según el hijo. Muestran un Jesús en pugna perpetua con su humanidad y debilidades terrenales; un Dios que manipuló a su hijo y le labró su destino para dejar claro su poder; y un Jesús con sentido del humor pero abrumado de dudas ante tan inhumana misión. Pero fue Borges, en 1944, uno de los primeros en popularizar las teorías sobre Dios y su hijo en Tres versiones de Judas. 

En el capítulo más comercial, algunos referentes con trasfondo religioso, según David Trías, son El nombre de la rosa, de Umberto Eco, y Los pilares de la Tierra, de Ken Follet. Y a sus alrededores, Peter Berling con su pentatología del grial, Andreas Faber Kaiser con Jesús nació y murió en Cachemira o Jim Hougan con El último merovingio. Y la penúltima trama va al futuro con la Trilogía del Cristo clonado (Martínez Roca), de James BeauSeigneur.

C. A. 21-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Quieren vestir al Manneken Pis de jugador hockey

 

RIGA (AFP) - La autoridades letonas quieren vestir a la estatua del niño orinando de Bruselas, el Manneken Pis, con un uniforme de jugador de hockey el próximo mayo, cuando la capital letona albergue el Campeonato del Mundo de Hockey sobre Hielo.

El Gobierno municipal de Riga quiere promocionar el campeonato mundial de esta diciplina en el corazón de Europa disfrazando a la pequeña estatua de jugador de hockey, según Dzintra Abolina, portavoz del Ayuntamiento de la capital letona, dijo a AFP.

El Manneken Pis llevará el uniforme letón de hockey, granate y blanco como la bandera de esta república báltica, del 10 al 19 de mayo y será una de las atracciones estrella para promocionar el evento, bautizado como 'Hockey desde Riga en el Parlamento Europeo', que tendrá lugar al mismo tiempo que se celebren los Campeonatos del Mundo de Hockey (del 5 al 21 de mayo).

Como parte de la iniciativa, los legisladores europeos podrán ver los campeonatos -y películas sobre Letonia- merced a una pantalla gigante que se instalará en el Parlamento Europeo durante la competición, explicó Abolina.

"No puedo revelar aún si el niño llevará un 'stick'", añadió Abolina, "porque Bruselas quiere guardar algunos detalles hasta mayo".

C. A. 21-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: El derecho a morir dignamente < He conseguido que mueran en paz >

Janet y David Mills, en Australia, tras pedir la eutanasia para ella en 1996. La ley fue derogada poco después.

 

Un grupo proeutanasia entrega a sus socios una guía para suicidarse en caso de dolencia terminal 

Cruz estaba consumida por un tumor y arrasada por los dolores. Había meditado durante meses sobre la posibilidad de suicidarse. Una voluntaria de la Asociación para el Derecho a Morir Dignamente (DMD) le acompañó cuando se bebió un combinado de fármacos que la enferma misma había preparado y que le produjo la muerte. Aunque tratan de convencerles de que acudan a otros recursos, DMD proporciona a sus socios una Guía de autoliberación para que, en caso de enfermedad terminal y sufrimientos insoportables, puedan morir dignamente ("autoliberarse"). DMD mantiene que es legal aportar esa información. Especialistas en bioética difieren sobre si es moral o no ofrecerla. 

País-. - 1. Marina y Cruz. "Después de sorber aquel líquido verdoso que tenía preparado, se acomodó en la cama y me dio las gracias por haber hablado con ella tantas veces; lo habíamos hecho casi a diario durante más de un año. Me dijo que cuando se hubiera ido subiera al piso de arriba para admirar las vistas sobre la ciudad, pero que no me fuera de la casa hasta pasadas ocho horas. Tenía miedo de no morirse. Luego me pidió que la dejara sola". 

La mujer que comparte este recuerdo es alta, habladora y de gestos juveniles, pero le queda poco para cumplir 60 años. Le llamaremos Marina, porque su madre, muy anciana, ignora que su hija suele acompañar a moribundos. Aquella tarde Marina se sentó en la silla de la cocina, el único sitio donde podía acomodarse. La casa, muy grande, estaba vacía. Muebles y libros habían sido donados. Sólo quedaba aquella mujer, Cruz (un nombre también supuesto), y la cama donde reposaba su pequeño cuerpo ya consumido y deformado. Padecía un cáncer terminal. La nevera estaba llena de exquisiteces, porque la anfitriona quería honrar a aquella voz amiga, la de Marina, la voluntaria de la Asociación por el Derecho a Morir Dignamente (DMD), que le había confortado tantas veces al otro lado del teléfono. Marina recordó las palabras de Cruz aquella mañana: "Ya no aguanto más". 

-Desde la cocina, la oía respirar con tranquilidad, incluso reírse, porque había citado a una amiga para el día siguiente. Luego noté que se había dormido y entré a verla. Su cara tenía un gesto relajado, cuando un rato antes no me había permitido tocarla, porque todo le dolía. Dos horas después, murió. 

La escena descrita ocurrió en 2005. Un año antes, Cruz, una mujer adinerada y culta, sin parientes, había llamado a la asociación porque deseaba morir. Acababan de diagnosticarle un tumor muy agresivo que le dejaría vivir pocos meses más. Marina, que había padecido cáncer hacía unos años, le cogió el teléfono y le habló de los cuidados paliativos; trató de convencerla de que desistiera. Luego siguieron conversando. Cruz se hizo socia de DMD y le fue facilitada una guía que ha editado la asociación de Madrid para quitarse la vida -"autoliberarse", lo llaman- cuando se padece una enfermedad irreversible con sufrimientos insoportables. Cinco personas, todas asociadas a DMD Madrid y aquejadas de cánceres terminales o dolencias degenerativas, recurrieron en 2005 a este documento y solicitaron la compañía de voluntarios de la asociación en el momento de morir. La guía advierte de que "el suicidio es una conducta impune en España y dar información también lo es". 

- 2. El último recurso. La denominada Guía de autoliberación es un folleto-borrador de ocho páginas con información muy condensada, "a la que cualquier persona puede acceder en libros publicados e Internet", según se asegura en el texto. En ella se dan pistas concretas para "autoliberarse". Una de las opciones es mediante combinaciones de fármacos. El texto sólo se proporciona a los socios de más de tres meses de antigüedad de DMD Madrid, una asociación con 440 miembros que aboga por la eutanasia, según fuentes de la propia agrupación. Sólo un 5% de los socios son enfermos terminales. La mayoría la constituyen familiares de personas que han tenido muertes muy duras o quienes militan por la legalización de la eutanasia. 

En 2005, 23 personas acudieron a DMD Madrid con el planteamiento de quitarse la vida. Cada vez que esto ocurre, tres voluntarios y dos médicos especialistas en cuidados paliativos se sientan a hablar con el enfermo, según explica César Caballero, coordinador, en el austero despacho que tiene DMD en el centro de Madrid. "Le planteamos que el suicidio es el último recurso, que antes hay que agotar todas las vías disponibles, que es mejor no precipitarse y que existen maneras de combatir el dolor hasta que llegue la muerte, que son los cuidados paliativos. Pero si quiere seguir adelante, hablamos del contenido de la guía y le indicamos cómo conseguir la cantidad de medicación necesaria para tener una muerte digna", asegura Caballero. "El enfermo puede recabarla a través de su médico a lo largo de unos meses". Sólo cinco personas se decidieron. 

"Queríamos que nuestros socios tuvieran la tranquilidad de que no estarán desamparados", dice. La guía ha sido redactada por médicos y revisada por juristas socios de DMD. 

- 3. Marina y el olor dulce. "Cuando alguien se convence de que puede morir asistido, le proporciona una tranquilidad que le hace retrasar la muerte. O no querer morirse", dice Marina. 

Entre el 80% y el 90% de quienes desean autoliberarse pospone el momento de la muerte una vez que es asesorado. Y la mitad de los que hacen acopio de la medicación no la utiliza nunca, según datos de DMD Madrid. Marina, que trabaja con marginados, también se acercó a DMD hace ocho años porque pensaba que le quedaba poco tiempo. Le habían hallado una metástasis. Desde que un amigo falleciera de sida, desesperado junto a ella, ha acompañado en la muerte a unas 60 personas, la mayoría pacientes del síndrome. 

-Yo les acaricio la frente, el pelo, las cejas, porque a mí me gusta que me toquen las cejas. 

Se pasa sus dedos largos por encima de unos ojos oscuros y despiertos. 

-Les digo: no te resistas, no pongas barreras, conmigo aquí no puede pasar nada. Aunque estén sedados les sigo hablando, y notas que les cambia la cara. He conseguido que mueran con paz. Me he sentido bien cuando he acompañado en la autoliberación. Pensaba en mi propia muerte y me decía: ojalá yo pudiera irme así. 

Cuando Marina dice que reconoce el momento en que llega la muerte, su expresión se dulcifica. 

-Primero noto el olor, es un olor dulce. 

- 4. La llave de la vida. Caballero prosigue: "Están tranquilos teniendo los fármacos en su mesita de noche. Al poseer la llave de su propia vida y saberse dueños de su destino, a veces no llegan a usarlos nunca". 

El texto recoge las cantidades letales de seis fármacos -sólo uno se puede conseguir sin receta médica- y el mecanismo por el que actúan. La guía fue elaborada en abril de 2005 y se basa en la traducción de un documento de 62 páginas de la Sociedad Escocesa de Eutanasia Voluntaria (VESS) que DMD editó en 1993. Pero era demasiado larga y compleja, aseguran. Hace un mes y medio ha sido revisada para añadirle dos fármacos más y tres cócteles. "Los pacientes deben tener suficiente autonomía como para quitarse la vida ellos mismos, poder realizar el acto físico de administrarse los medicamentos", asegura Caballero, "porque nosotros no podemos ayudarles, podría ser punible". 

La guía, que se ha enviado a las otras sedes de DMD (Asturias, Cataluña, País Vasco y Galicia, en total DMD tiene 2.000 socios en toda España), comienza definiendo el término autoliberación: "Es el suicidio en las circunstancias en las que se justifica la eutanasia: enfermedad terminal o irreversible que causa un sufrimiento insoportable para la persona que lo padece, por una decisión libre, reflexiva y madura, con la voluntad inequívoca de morir como último recurso para poner fin ella misma (autoliberarse) a ese sufrimiento". 

Se especifica que la autoliberación "no es un acto irreflexivo que obedece a un impulso o a una situación social, económica o emocional por muy desastrosa que sea, sino una opción meditada que el individuo toma en libertad". También advierte de que la depresión no es motivo para quitarse la vida. "La depresión puede ser reversible; el suicidio, no". 

La guía, que incluye direcciones de interés y enlaces web, informa sobre cómo preparar los fármacos, lo que no se debe hacer -"es muy importante que no haya interrupciones, visitas imprevistas"-, o el tiempo necesario para evitar la reanimación: "Tan importante como el método elegido es el plan a desarrollar: cuándo, dónde, con quién, qué hacer si algo falla, notas al juez y a los seres queridos, quién encontrará el cuerpo y, sobre todo, el periodo de tiempo necesario para evitar la reanimación posterior, que ha de ser de 8 a 12 horas". 

Aconseja enviar a los seres queridos "cartas o testimonios que expliquen los motivos y muestren agradecimiento hacia esas personas que disminuyan los sentimientos de culpabilidad que pudieran surgir", dice literalmente. También sobre la posibilidad de mantenerlo en secreto: "Algunas personas desean que su suicidio pase desapercibido y su muerte parezca una muerte natural consecuencia de la enfermedad, manteniendo en este caso en secreto su voluntad y omitiendo cartas y testimonios". 

La última página es un modelo de una carta dirigida al juez de guardia, en el que se expone la situación de "enfermedad incurable" y se declara que para tomar esa decisión "seria, serena e inequívoca" no ha sido inducido por ninguna persona, "ni he recibido ayuda", afirma. "Mi objetivo ha sido morir de forma digna y responsable, eximiendo a cualquier otro individuo", concluye la carta, que ha de ser depositada en el buzón "la noche anterior" o "por su acompañante cuando todo haya acabado", si no es probable que encuentren el cadáver en las próximas 24 horas. 

- 5. Marina y Eva. "El día de su muerte, Eva fue a la peluquería para cortarse el pelo a la última moda y hacerse la manicura y la pedicura. En las uñas de los pies le pintaron unas florecitas. Luego encargó a un restaurante que le subieran comida para cinco y cenó cuatro veces, cada una con una persona. La última fui yo". 

Marina recuerda ahora que Eva, la otra mujer a la que ha acompañado en su autoliberación, con una terrible enfermedad degenerativa, le recibió en la puerta, muy arreglada, le dio unos guantes y le dijo que se los quitara cuando se fuera de su casa. 

-Comimos cocochas y jamón pata negra. Bebimos buen vino y mejor champán. Yo me resistía. Y ella: "Tranquila, mientras yo me muero, tú duermes la borrachera". Cuando acabamos, se tomó la medicación y protestó en broma de lo mal que sabía en comparación con el cava. Me consultó sobre el camisón que se iba a poner, y se tumbó sobre la cama, sin taparse, porque quería que se le vieran las uñas de los pies. Me dio dos besos y le cogí la mano. Le hablaba para tranquilizarla. Temía vomitar, pero se durmió muy rápido. 

Horas después, Marina salió de la casa con un libro, un disco de música de relajación -regalos de Eva- y una carta para el juez que echó en el primer buzón. 

Ética, legalidad y 'zonas grises' 

¿Es legal o ético proporcionar una guía para suicidarse a enfermos terminales? El artículo 143 del Código Penal castiga la inducción al suicidio, la cooperación con actos necesarios (los imprescindibles para que el suicida muera) y la ejecución de la muerte con penas de entre dos y 10 años de cárcel. El apartado 4 rebaja los castigos para quien cooperase en el suicidio de un enfermo terminal por petición "expresa, seria e inequívoca de éste". 

"En España el suicidio es una conducta impune, dar información también lo es", dice la Guía borrador de autoliberación de la Asociación por el Derecho a Morir Dignamente (DMD) de Madrid. César Caballero, de DMD, mantiene que los "actos necesarios" serían proporcionarle al enfermo la receta de los fármacos o una sustancia para acabar con su vida y que la asociación, en ningún caso, induce al suicidio. 

"Inducción es convencer a una persona determinada para que se suicide", asegura el profesor titular de Derecho Penal de la Universidad de Málaga Octavio García, "no el hecho de dar un folleto con instrucciones generales. Eso es, a lo sumo, una provocación, y no está penado". "No creo que sea bueno plasmar por escrito información sobre el suicidio, porque la persona que la reclama está sufriendo", opina la experta en bioética Carmen Sánchez Carazo, "hay que acompañar y proporcionar una muerte sin dolor". 

"Estas guías llevan años circulando por el mundo", advierte el médico Pablo Simón, especialista en bioética, "y yo creo en el suicidio lúcido, pero sería prudente con la difusión de la guía, por si cae en manos de gente que no cumple los requisitos. Además, los suicidios asistidos se realizan de manera más segura en el ámbito sanitario. Hay que plantear abiertamente este tema". 

María Dolores Vila-Coro, de la cátedra de Bioética de la Unesco, afirma: "¿Quién asegura que alguien ha tomado una decisión meditada? La guía es abrir una puerta o dar facilidades a personas que, por incapacidad mental transitoria, no tengan pleno discernimiento sobre un acto irreversible". 

¿Qué ocurre con quienes acompañan al enfermo cuando se quita la vida? "Al no ser un acto directo, tampoco se puede considerar que vaya contra la ley", se asegura en la guía, que advierte de que "otras acciones como el suministro de material (bolsa, medicación, un vaso, agua) o la colaboración en el método elegido (triturar y mezclar las pastillas, ayudarle a tomar el cóctel...) estarían en una zona gris más dudosa que se podría considerar auxilio al suicidio o cooperación necesaria". 

Los médicos, divididos 

La eutanasia activa y el suicidio asistido son ilegales en España. El PSOE no abordará en esta legislatura un cambio legal. En una encuesta a 1.057 médicos realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en 2002 se pronunciaron así: seis de cada diez apoyaban un cambio de la ley "para permitir a los enfermos pedir y recibir el suicidio asistido por un médico y/o la eutanasia activa". 

Uno de cada cinco encuestados (19,5%) había recibido la petición por parte de un enfermo de una sobredosis de fármaco para acelerar el final de la vida y a ocho de cada cien le habían solicitado una dosis letal de un fármaco para acabar el mismo paciente con su vida. El 84% de los médicos preguntados consideraban que el correcto manejo de los cuidados paliativos no resolvía todos los casos de eutanasia. 

En caso de un paciente con una enfermedad incurable y dolorosa que esté cerca de la muerte, casi la mitad de los médicos (43%) estaba de acuerdo en administrar al paciente un fármaco en dosis letales (21%) o proporcionar al enfermo la dosis letal para que él mismo acabe con su vida (21%). Los médicos se muestran más reacios cuando se trata de enfermedades no terminales con dolor crónico y graves padecimientos (el 26% proporcionaría o administraría dosis letales de fármacos) .

C. A. 20-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Los españoles suspenden en satisfacción sexual según estudio

 

Un 20% de los hombres y un 53% de las mujeres está descontento con sus relaciones sexuales y, por ende, con su salud sexual. Respecto a las disfunciones sexuales, un 41% de los hombres padece disfunción eréctil mientras que un 35% de las mujeres sufre sequedad vaginal. Sólo un 25% de los varones consigue mantener una erección suficiente durante el acto sexual. 

VB-. Los españoles suspenden en satisfacción sexual, o dicho de otro modo, las relaciones sexuales que se tienen (que muchos califican de pocas) no son lo suficientemente satisfactorias. Al menos eso es lo que se desprende de los resultados de un estudio puesto en marcha por la Asociación Española de Andrología (ASESA) y Pfizer, compañía biomédica que lleva siete años trabajando por la salud sexual de la población. 

Estos datos, que cobran especial importancia en una fecha tan cercana como el 14 de febrero, Día Europeo de la Salud Sexual y también de San Valentín, son el resultado de diferentes tipos de encuestas realizadas entre más de 2.500 españoles y españolas, en la II Feria Nacional de la Salud (Fisalud), celebrada en Madrid a finales de 2005.  

Los cuestionarios utilizados por profesionales en este campo y validados por ASESA, se centraron en la disfunción sexual femenina, los problemas de erección del varón y el control de la eyaculación precoz, y la satisfacción sexual.  

En este contexto, llama la atención que tan sólo el 33% de los HOMBRES españoles afirma estar satisfecho con sus relaciones sexuales frente a un atronador 20% que asegura estar muy descontento con las mismas.  Además, un 22% más de los hombres contestó ser conocedor de que sus parejas NO están plenamente satisfechas, y que únicamente un 20% de éstas alcanza el orgasmo en contadas ocasiones. 

Si nos vamos a los resultados entre las MUJERES, los resultados son más demoledores, ya que el 53% de las que participaron en el estudio no están satisfechas con su vida sexual, y un 68% desearía o ha deseado en algún momento que sus relaciones sexuales mejoraran. Si a esto sumamos que el 36% de las mujeres confirma que NO logra tener orgasmos con su pareja: se puede afirmar que los españoles estamos suspendidos en satisfacción sexual. 

Con estos datos en la mano, el andrólogo y presidente de ASESA, el doctor Jordi Cortada, explica que es importante que las personas se conciencien de que la salud sexual es una parte importante de la vida, y que ésta puede condicionar el resto de su salud y su felicidad diaria.  

"En fechas tan cercanas al Día Europeo de la Salud Sexual, considero que es un buen momento para recordarle a la sociedad que la sexualidad sana es un indicador de salud, y por ende, de la calidad de vida de la población. No hay que olvidar que la salud sexual de las personas impacta directamente en las relaciones, la felicidad y calidad de vida de hombres y mujeres", matiza el doctor Cortada. 

Disfunciones Sexuales 

Además de la satisfacción sexual de la población, en los cuestionarios que se recogieron en la II Feria Nacional de la Salud, se pretendía evaluar el porcentaje de la población con problemas sexuales. En este sentido, los resultados indican que el 24% de los HOMBRES tiene erecciones de mala calidad en la mayoría de las ocasiones. 

Un dato más significativo de la mala salud sexual de los varones españoles, en este caso, es que la mitad de los hombres que participaron en nuestro estudio (el 50%) tiene dificultades para mantener la erección hasta el final del acto sexual, mientras que otro 7% confirma la imposibilidad que tienen para mantener la erección.  

Si a este total se le suma el 18% de aquellos que, casi nunca o la mitad de las veces, se confiesa incapaz de mantener el pene erecto tras penetrar a su pareja, deja al descubierto que tan sólo un escaso 25% podría tener una erección con la calidad suficiente. 

"La disfunción eréctil (DE) es un problema bastante frecuente, pero infratratado en muchas ocasiones. Estamos ante un problema que, pese a que poco a poco se está empezando a destapar, aún sigue sin resolverse en muchos casos por la vergüenza del individuo a confesarlo y/o la del médico a preguntarlo", explica en doctor Cortada.  

En el caso de las disfunciones sexuales femeninas, el 35% de las MUJERES estudiadas afirma haber sufrido o sufrir habitualmente sequedad vaginal o falta de lubricación, lo que les llegó a producir dolor en el momento de mantener una relación sexual. Además, un 30% reconoce que, mientras está realizando el acto sexual, su vagina está tensa lo que, a su vez, dificulta la penetración.

Eyaculación precoz 

Otro de los datos que se ha intentado estudiar a través de la encuesta popular ha sido la posible eyaculación precoz que puedan sufrir los varones españoles. En este sentido, el 27% de los encuestados aseguró ser capaz de aguantar la eyaculación como máximo hasta un minuto después de la penetración, lo que se considera eyaculación precoz.  

Este periodo de tiempo, considerado relativamente corto por los expertos en sexualidad, provoca que un 29% de los que lo sufren tenga, además, ansiedad o tensión nerviosa ante la posibilidad de mantener actividades sexuales. 

La doctora Ana Puigvert, andróloga y secretaria de ASESA explica que "es fundamental diagnosticar una anomalía sexual a tiempo ya que en muchas ocasiones tras una disfunción sexual se ocultan otro tipo de patologías como hipertensión, diabetes o trastornos mentales". "De hecho, en el caso de los hombres dos de cada tres pacientes con disfunción eréctil presentan enfermedades asociadas, por lo que solucionar los problemas sexuales ayuda al paciente a mejorar su salud y calidad de vida", agrega. 

En este contexto, es importante llamar la atención sobre que entre los problemas fundamentales con los que se encuentran los especialistas en la materia, o los propios médicos de Atención Primaria, está el hecho de que sus pacientes no se sienten a gusto a la hora de hablar de sus problemas sexuales. 

En este sentido, Mónica Martín, responsable de comunicación de Urología de Pfizer, añade que "desde Pfizer, la compañía líder en este campo, llevamos siete años trabajando en campañas de educación sexual para poner a disposición de la sociedad diferentes herramientas con las que enfrentarse a los problemas de índole sexual. Asimismo, estamos trabajando concienzudamente con los propios profesionales y las sociedades científicas para ayudarles en el abordaje de sus pacientes en esta materia". 

El conocimiento y la gestión de la salud sexual es uno de los asuntos prioritarios para Pfizer. No en vano, lleva trabajando siete años en el ámbito de la sexualidad y cuenta con un Servicio de Información Pfizer sobre Disfunción Eréctil (SIPDE), que consta de una línea telefónica de consulta 902 123 422 (gratuita) y una página web www.siquierespuedes.com, a través de las cuales cualquier ciudadano puede realizar consultas sobre sexualidad.  

Asociación Española de Andrología (ASESA)      

La Asociación Española de Andrología (ASESA) es una sociedad científica de más de 500 miembros activos, caracterizada por tener carácter multidisciplinar, reuniendo a los especialistas que desde diferentes perspectivas (urólogos, ginecólogos, psicólogos, endocrinos, bioquímicos, vasculares, fisiólogos y médicos de familia) se ocupan de algún aspecto relacionado con la función reproductiva o sexual del varón.

Los principales objetivos de ASESA son fomentar el estudio, exploración, investigación y análisis de cualquier aspecto que haga referencia a las funciones sexuales y reproductoras masculinas.  

Pfizer: la vida por delante 

Pfizer es una compañía biomédica comprometida con la sociedad y con los pacientes a través de la investigación y el descubrimiento de medicinas innovadoras, de uso humano y veterinario, que ayudan a salvar vidas. Al mismo tiempo, trabaja con instituciones públicas y privadas, interesadas en velar por el cuidado de la salud y colabora en campañas internacionales para mejorar las condiciones de vida y salud de los más desfavorecidos, ayudando a paliar y erradicar enfermedades como el sida y el tracoma.

C. A. 20-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                                            Ciencia: Otro examen para Darwin

 

Los manantiales de aguas termales de origen volcánico no proporcionan las condiciones apropiadas para el desarrollo de la vida, como sugirió Charles Darwin.

BBC-. Ésta es la conclusión a la que arribó un grupo de científicos que llevó a cabo experimentos en pequeños manantiales de aguas termales en las regiones volcánicas de Kamchatka en Rusia y de Mount Lassen, en California, Estados Unidos.

Hace 140 años, el padre de la teoría de la evolución, Charles Darwin, había sugerido que la vida pudo haber comenzado en "una pequeña poza de aguas cálidas".

Antes de su ponencia ante la Real Sociedad para la Ciencia Británica, el profesor emérito de química de la Universidad de California, David Deamer, le dijo a la BBC que las aguas cálidas de contenido ácido y arcilloso examinadas no presentan las condiciones apropiadas para que las substancias químicas se agrupen de modo tal que conformen lo que llamó "organismos pioneros".

¿Desafiando a Darwin?

El profesor Deamer explicó que los llamados "bloques de la vida", es decir, los aminoácidos y el ADN, junto al fosfato -otro ingrediente esencial - se adhieren a las superficies de las partículas de arcilla que abundan en las aguas volcánicas.

"La razón de que esto sea significativo reside en que ha sido sugerido que la arcilla permite interesantes reacciones químicas relacionadas con el origen de la vida", añadió Deamer.

Sin embargo, las expectativas de los científicos se vieron defraudadas en los experimentos en la medida en que los compuestos orgánicos quedaron tan fuertemente adheridos a las partículas de arcilla, que no pudieron participar en reacciones químicas ulteriores.

¿Desmiente esto la hipótesis de Darwin? No, nos dice el profesor Deamer. "Una posibilidad es que la vida sí puede haber empezado en una pequeña poza de agua cálida, pero no necesariamente en manantiales de aguas termales volcánicas o fuentes hidrotérmicas marinas".

El elusivo origen de la vida

La cuestión del origen de la vida ha sido, por largo tiempo, un desafío a la imaginación, la que se ha valido de respuestas religiosas, filosóficas y científicas para enfrentar su misterio.

Desde el punto de vista científico, lo que obstaculiza la búsqueda -según la profesora de paleontología de la Universidad autónoma de Madrid, Angela Delgado- es la falta de una definición de lo que es vida, un criterio unificado para enfrentar el tema.

La profesora Delgado le dijo a la BBC que "la propia organización biológica es un sistema jerarquizado muy complejo, que va desde las moléculas hasta las formas bien organizadas como los animales y las plantas".

Aquí es donde los científicos penetran en este jardín de senderos que se bifurcan: unos buscarán la molécula primigenia entre las moléculas orgánicas, aquellas que contengan carbono, oxígeno e hidrógeno, mientras que otro grupo se encaminará hacia la molécula que presente ADN y ARN, es decir, en la dirección de la clave de la herencia.

Lo concreto es que intentar reconstruir la génesis de la vida resulta una empresa bastante temeraria, cuando no riesgosa, sobre todo porque no existen fósiles de los primeros seres vivos que colonizaron nuestro planeta.

¿Regalo del cosmos?

La presunción de muchos científicos es que la vida comenzó en el llamado "caldo primigenio", una especie de sopa rica en compuestos de carbono. Sin embargo, la pregunta continúa abierta: ¿de dónde vienen las moléculas orgánicas?

Alguien como el doctor Max Bernstein, del Instituto SETI, de Estados Unidos, le parece del todo concebible la idea de que la respuesta pueda haber viajado en el polvo interestelar, en la posibilidad de que cometas o asteroides hayan visitado la tierra trayendo el presente de la materia prima para la producción de la vida.

La posibilidad de que esto sea así, se abre a otra interrogante: ¿hay vida, tal como la conocemos, en otras partes del universo?

C. A. 20-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Aida de Verdi viaja desde Egipto a Barcelona

 

EFE-. El Palau Sant Jordi de Barcelona ha acogido este el estreno de la producción de la ópera 'Aida', de Verdi, que se estrenó en Luxor (Egipto) en 1994 y que desde entonces no se había representado en ningún lugar del mundo. 

Sobre las 21 horas los ochenta músicos de la Filarmonici de Verona, bajo la batuta del veterano Enrico de Mori, han comenzado las casi cuatro horas de ópera con los acordes instrumentales de la ópera que Verdi compuso en 1868 para la inauguración del Canal de Suez, si bien no se estrenó hasta tres años después en El Cairo. 

Con una grandiosidad raras veces vista en los pequeños teatros operísticos europeos, este montaje de 'Aida' despliega un escenario de más de seiscientos metros cuadrados de superficie y hasta diez metros de altura integrado por diversas plataformas móviles y una gran escalinata central en progresión ascendente sobre la que entraban en escena los numerosos figurantes. 

Además de dos monolitos fijos en un primer plano, en el fondo del escenario a los lados de la escalinata central se disponían varios pares de obeliscos articulados en tonos amarillos y ocres para mimetizar el ambiente desértico del Valle de las Reinas en el Egipto faraónico. 

Los cantantes y figurantes exhibían vestidos al estilo del antiguo Egipto, diseñados por Piero Ripa, para los que se han utilizado cinco kilómetros de tela, a razón de doce metros por traje. 

Armas para los doscientos figurantes, entre soldados, esclavos u otros papeles, joyas egipcias para los solistas entre brazaletes, anillos, coronas y collares, y cetros, pebeteros, abanicos, mobiliario, grilletes, pergaminos e instrumentos musicales, tan popularizados por los famosos "peplum" de Hollywood, completaban la ambientación faraónica del espectáculo, que mostraba en la grada del Sant Jordi una pobre entrada, con la platea como única zona llena. 

Los 400.000 vatios necesarios para la iluminación y el sonido amplificado subrayaban la grandiosidad de la producción. 

En 'Aida', Verdi dio un mayor protagonismo a la orquesta y al coro que en sus anteriores óperas y eso alcanza su clímax en la escena más aplaudida por el público, la célebre "Marcha Triunfal" del segundo acto, hoy ya convertida en un icono de la historia de la música clásica, cuando han coincidido en el escenario unas 200 personas. 

En el doble reparto de la obra figuran algunos cantantes de proyección internacional como las sopranos Eszter Sümegui e Inés Salazar (Aida), los tenores Ignacio Encinas y Alberto Cupido (Radamés), las mezzosopranos Bruna Baglioni y Ludmila Schemtschuk (Amneris), Genaro Sulvarán y Silvano Carrolli (Amonasro) y los bajos Tulio Falzioni y Francesco Palmieri (Ramfis). 

'Aida' cuenta la trágica historia de amor entre un general egipcio, Radamés, y una esclava etíope, Aida, hija del rey de Etiopía, Amonasro. 

Cuando las tropas etíopes invaden Egipto, el faraón envía una expedición con Radamés a la cabeza, quién pasados unos meses, vuelve victorioso y con un prisionero especial, el rey Amonasro. 

Entre el público, había liceístas y algunos de los miles de asistentes al Congreso Mundial de Móviles, que precisamente se ha clausurado en Barcelona. 

La aparición de los destellos de los flashes de las cámaras fotográficas en las escenas más corales de la ópera, más propia de los conciertos de rock, confirmaba que en el Sant Jordi se han dado cita espectadores ajenos a las rigideces y el protocolo de los tradicionales coliseos operísticos. 

El público tendrá oportunidad de ver esta producción de 'Aida' en el Sant Jordi hoy y el fin de semana, pues según los organizadores, se ha vendido más de la mitad del aforo previsto. 

Después de Barcelona, el espectáculo se representará en Madrid, Bilbao, Zaragoza y Málaga, y también está previsto que realice una gira por varias ciudades latinoamericanas. 

C. A. 20-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Protestas de meadas caninas en parlamento Nueva Zelanda

 

WELLINGTON (AFP) - Los granjeros de Nueva Zelanda, hartos de una nueva ley que les obliga a poner obligatoriamente un 'microchip' de identificación a sus perros, planean una inusual protesta canina ante el Parlamento.

"Nuestros perros se mearán en las escaleras del Parlamento... y no lo limpiaremos", advirtió este viernes el portavoz de los granjeros Bryan Hocken, afirmando que si acaban en prisión por ello, llevarán sus canes consigo y "también harán su trabajo en el suelo" de la cárcel.

La nueva ley se elaboró tras una serie de ataques de perros a personas y su objetivo es poder identificar al instante al dueño tras el ataque de un perro. Los granjeros están en contra porque deben pagar de 50 a 110 dólares neozelandeses (de 27 a 92 euros) por cada 'microchip'.

Aproximadamente, hay unos 60.000 perros en las granjas de Nueva Zelanda

C. A. 20-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: El Opus Dei pretende que productora elimine escenas de película Código Da Vinci

 

También en la noticia:

La Fiscalía de Valencia investigará si la afirmación de un teólogo sobre violencia doméstica es delito 

Mundo-. Tres meses antes del estreno de 'El Código Da Vinci', el Opus Dei ha hecho un llamamiento a la productora Sony Columbia para que elimine del filme las escenas que puedan "herir a los católicos". 

'El Código Da Vinci', basado en el 'best seller' de Dan Brown, se estrenará el 19 de mayo y estará protagonizado por Tom Hanks y Audrey Tautou, foto. El libro cuenta en clave de ficción la carrera asesina emprendida por un monje albino miembro del Opus a fin de evitar que transcienda a la opinión pública que Jesucristo y María Magdalena fueron marido y mujer. 

"La novela ofrece una imagen deformada de la Iglesia Católica", sentencia el Opus Dei, al tiempo que advierte que muchas personas se sienten dolidas por la falta de respeto que supone para las creencias de los cristianos. 

Sin embargo, y al menos por el momento, la organización fundada por Escrivá de Balaguer no se plantea emprender acciones contra el filme. "No tenemos ningún deseo de polémica, no habrá ningún boicot ni nada parecido", subraya la prelatura en el comunicado. 

El Opus espera que sea la propia productora del filme la que, motu proprio, elimine las escenas que puedan resultar injuriosas para los 85.000 miembros con que cuenta la Obra en el mundo. "Confiamos en la sensibilidad de Sony Columbia, en su capacidad de reacción constructiva. Es fácil comprender que no basta dar al ofendido la oportunidad de defenderse, mientras se mantiene la ofensa. Estar a la altura de las circunstancias significa evitar la ofensa, cuando aún es posible", reza la nota. 

Pero, ¿y si la productora cinematográfica no hace el gesto de buena voluntad que le pide el Opus? "No es posible prever lo que podrá suceder una vez que se estrene el filme", aseguraba Manuel Sánchez, miembro de la oficina de prensa del Opus en Roma, durante la presentación de los cuatros proyectos para África que, bajo el nombre de Harambee 2006, la prelatura se propone llevar a cabo. "Por ahora sólo hay conjeturas. Será necesario estudiar el caso, con realismo, en su momento". 

"Aunque habría motivos, no creo que el Opus Dei como tal entable pleitos. Pero no puedo responder por nuestros asociados, que no me extrañaría que lo hicieran", señalaba hace unos días Marc Carroggio, responsable de comunicación del Opus Dei en Roma. 

"Muchas de nuestras iniciativas se sustentan en el apoyo de los colaboradores, tanto personas como instituciones. Está claro que el filme puede dificultar la recepción de fondos y no me sorprendería que pidieran indemnizaciones económicas", subrayaba en declaraciones a la agencia Efe. 

Según Carroggio, si el impacto de la película incide de manera negativa en la recaudación de fondos por parte del grupo para obras de caridad, es de prever que habrá querellas. 

El Opus ya estudió en su momento la posibilidad de emprender acciones legales contra la novela de Brown, pero desistió al asegurarles sus abogados que las posibilidades que tenían de ganar el pleito eran mínimas al tratarse de una obra literaria de ficción.

La Fiscalía de Valencia investigará si la afirmación de un teólogo sobre violencia doméstica es delito 

EFE-. La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha abierto diligencias de investigación penal para determinar si las afirmaciones realizadas por el teólogo Gonzalo Gironés en una hoja parroquial son constitutivas de delito pues decía que las víctimas de malos tratos "provocan con su lengua". 

Gironés, un catedrático jubilado, señaló en la hoja parroquial 'Aleluya', que "el varón, generalmente, no pierde los estribos por dominio, sino por debilidad, no aguanta más y reacciona descargando su fuerza que aplasta a la provocadora". 

"Por cada mujer muerta a manos de un hombre, hubo 1.350 niños asesinados por voluntad de sus madres. Es peor", añade. 

A raíz de la publicación de este artículo, un ciudadano presentó una denuncia que ha dado pie a la investigación de la Fiscalía. 

La coordinadora de la sección de Violencia Doméstica de la Fiscalía, Rosa Guiralt, indicó que podrían ser llamados a declarar tanto el autor del artículo como los responsables de su edición y señaló que será necesario estudiar en qué tipología de delito podrían encajar estas declaraciones. 

'Aleluya' se distribuye en la mayoría de iglesias valencianas. La publicación lleva impreso en caracteres destacados bajo su cabecera las palabras Arzobispado de Valencia, pero esta institución ha asegurado en un comunicado que su único órgano oficial es el Boletín Oficial del Arzobispado de Valencia y que la única publicación informativa que promueve es el semanario 'Paraula'. 

La nota del Arzobispado rechaza los términos en que se expresa el artículo y recuerda que "en nada reflejan el sentir de la Iglesia frente a este tipo de situaciones absolutamente injustificables". 

C. A. 16-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: México sede de Conferencia Internacional Sida 2008

El argentino Pedro Cahn (izq.), presidente de la Sociedad Internacional de Sida (IAS, por sus siglas en inglés), acompañado Craig Mcclure, secretario internacional de IAS durante una rueda de prensa, donde anunciaron la XVII Conferencia (AIDS 2008), que se desarrollará entre el 3 y el 8 de agosto de 2008 en la capital mexicana

 

(CIMAC).- México será el primer país de América Latina en albergar la Conferencia Internacional de Sida, realizada cada dos años por la Sociedad Internacional de Sida (IAS, por sus siglas en inglés), que en el presente año se llevará a cabo en Toronto, Canadá.

Así lo informó, en conferencia de prensa, el director ejecutivo de la IAS, Craig McClure, quien detalló que este es el mayor evento de salud realizado en el mundo, reporta NotieSe. Se espera que para su edición en nuestro país acudan unas 20 mil personas de los ámbitos científico, civil y gubernamental, del 3 al 8 de agosto de 2008, en el Centro Banamex de la Ciudad de México.

"La realidad es que no estamos usando las herramientas -condones y medicamentos- que tenemos actualmente contra el Sida", y es necesario explotar todos sus beneficios antes de pretender encontrar nuevas herramientas, como vacunas de cualquier tipo, explicó McClure.

"La conferencia se hace también buscando eliminar la discriminación contra los sectores más afectados por la epidemia, como mujeres, jóvenes y hombres que tienen sexo con otros hombres, pues son el estigma y la discriminación los que dan poder al virus", enfatizó.

De acuerdo con Pedro Cahn, presidente de la que será la XVII Conferencia Internacional de Sida, entre los criterios para seleccionar a México como sede del encuentro está el marco legal que nuestro país ha construido en materia de no discriminación, del cual carecen muchas de las naciones latinoamericanas.

"Esperamos que, como ha sucedido en otras regiones, la realización de la conferencia en México tenga gran impacto en los otros países", dijo el médico argentino, quien agregó que estas conferencias bienales se llevan a cabo desde 1985 para buscar una respuesta global contra la epidemia, porque "cada persona que se infecta podría no haberse infectado, podría no haber enfermado o no haber muerto si todos hiciéramos algo para evitarlo".

Cuestionado sobre el papel que tienen los credos religiosos en la lucha contra la pandemia, Cahn adelantó que la IAS buscará un acercamiento con representantes de diversas doctrinas para establecer relaciones de colaboración con miras a frenar la expansión del virus.

Por su parte el doctor Luis Soto, copresidente de la XVII conferencia e investigador del Instituto Nacional de Nutrición, consideró que los esfuerzos en materia de prevención han sido deficientes en la región latinoamericana, pues no deben limitarse a la promoción del uso del condón, sino basarse en la información y la educación sobre sexualidad.

A esta opinión se sumó el doctor Jorge Saavedra, director general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida), quien recordó que precisamente a estas razones atiende el lema de la campaña anual contra el VIH en México, "educación en sexualidad". "Además, el hecho de que la Conferencia Internacional vaya a celebrarse en nuestro país abre la puerta para que se hable sobre el tema y así se rompa con los mitos que rodean a la sexualidad y la infección.

En nombre del gobierno mexicano, el funcionario agradeció la selección que la IAS hizo de México como punta de lanza en materia de no discriminación por VIH en la región y enfatizó que el siguiente gobierno deberá continuar implementando el combate al VIH como una política de Estado, pues "la sociedad ya no permitiría que hubiera un retroceso en esta lucha".

C. A. 16-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                   Ciencia: Físico desvela la formula para realizar viaje interestelar

 

EFE-. Los túneles de protones que existen en laboratorios de EEUU y Europa podrían probar en un par de años la antigravedad, asegura Franklin Felber. Este científico afirma haber resuelto la ecuación de campo gravitatoria formulada por Albert Einstein. 

"Mi fórmula es la primera solución en lo que se refiere al movimiento de una masa a la velocidad de la luz", declara desde Albuquerque (Nuevo México). 

El físico, con más de 30 años de carrera científica en las fuerzas armadas de EEUU, presenta hoy su "solución puramente matemática, que no se ha probado en laboratorio" ante el Foro de Tecnología Espacial y Aplicaciones, al que asisten más de 1.500 expertos. 

"Cuando una masa viaja a velocidades superiores al 57,7% de la velocidad de la luz, el campo gravitatorio en su senda" cambia y en vez de atraer objetos, los repele, explicó. "Hay un cono de antigravedad hacia adelante del objeto en movimiento, y otro más débil hacia atrás". 

"Esa fuerza repulsiva se torna extraordinariamente fuerte a medida que la masa que la produce se aproxima a la velocidad de la luz", añadió. 

Viajes espaciales con tripulantes

Felber apuntó su presentación a las posibilidades de aprovechar ese empujón de antigravedad para los viajes de naves espaciales, con tripulantes, a través de grandes distancias del espacio y a la velocidad de la luz. 

"Con los medios convencionales, la cantidad de energía que se necesita para mover a una nave espacial a una décima de la velocidad de la luz equivale a 30.000 millones de toneladas de dinamita, o dos millones de bombas atómicas similares a la que se hizo estallar (en 1954) sobre Hiroshima", explicó. 

La aceleración tiene otros problemas: "El equipo puede romperse, y la presión puede convertir en fluido lo que se acelera, incluido el acero, que se torna un fluido si se le acelera demasiado". 

Pero el impulso recibido del supuesto cono de antigravedad de un objeto espacial que viaje a gran velocidad resolvería estos problemas, según Felber. 

"La nave espacial llegaría hasta un punto en la trayectoria del objeto acelerado", dijo. "Cuando el cono de antigravedad se aproximara, empujaría a la nave en la dirección que se haya planificado, y la nave ya no necesitaría más empujones ni más propulsión". 

No obstante, admitió, "actualmente no conocemos un objeto espacial que tenga estas características de gran masa y desplazamiento a velocidades que superen el 57,7% de la velocidad de la luz". 

La agencia espacial estadounidense NASA completó en octubre la misión de su Sonda de Gravedad B, un proyecto que se había propuesto en 1962 y se concretó con el lanzamiento del aparato en abril de 2004. 

La teoría de Einstein

Los científicos analizan ahora la información recogida por la Sonda B, una misión que, con un costo total de más de mil millones de dólares, procuró esbozar la curvatura del espacio en la vecindad de la Tierra, y la medición del grado en el cual la rotación de la Tierra arrastraba a ese satélite. 

Ambos fenómenos fueron previstos por la teoría general de la relatividad formulada por Einstein. 

"Pero la fuerza de gravedad de la Tierra es muy poca, y la rotación es muy lenta", dijo Felber. "Por mucho menos que el costo de la Sonda B, se podría tener una prueba más seria y detallada de la teoría de la gravedad". 

"Esto puede hacerse en los túneles (anillos) de almacenamiento de protones que existen en Estados Unidos y en Europa, lo cual quiere decir que nadie tendría el monopolio de la demostración de la antigravedad en un par de años. Los protones viajan a velocidades cercanas a la de la luz", afirmó

C. A. 16-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Rollings Stones esperan dos millones de personas en Copacabana

 

País-. Los Rolling Stones darán este sábado en Río de Janeiro, en la playa de Copacabana, un concierto al que se espera que acudan alrededor de dos millones de personas.

Ocho cámaras y 16 torres de sonido recogerán el evento, de cuya seguridad se ocuparán unos 10.000 policías. Se celebrará una semana antes del inicio del Carnaval de Río y ha costado al Ayuntamiento 630.252 euros. Las autoridades recomendaron a la población que el sábado utilice metro o autobuses para evitar problemas de tráfico. Veinte ambulancias, con 20 médicos, 20 enfermeros y 20 auxiliares, trabajarán en cuatro puntos de atención montados por la Secretaría Municipal de Salud, desde las seis de la tarde hasta el final de la actuación. El concierto será gratuito, aunque una empresa ha vendido entradas especiales para verlo desde embarcaciones ancladas cerca del escenario.

Mientras la ciudad se prepara, Mick Jagger aseguró que le estremece pensar en la cantidad de público que convocarán en Río los Stones. "¿Va a ir a vernos toda esa gente?", preguntó Jagger al periodista que le mostró imágenes del reciente fin de año en Copacabana, cuando se dieron cita más de un millón de personas.

El rockero fue entrevistado por el programa Fantástico, de la emisora Rede Globo, emitido la noche del domingo. El músico habló de la motivación para subir al escenario una vez más, tras 44 años de carrera artística. Es el tercer concierto del grupo en Brasil, pero el primero de entrada gratuita. Por ahora el récord de asistencia lo tiene el concierto de Rod Stewart en la misma Copacabana, en 1994, al que asistieron tres millones y medio de personas

C. A. 16-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Alcalde Praga se disfraza de roquero para controlar taxistas

 

PRAGA (AFP) - El alcalde de Praga, foto, se disfrazó de estrella del 'rock' y aparentó que sólo hablaba inglés para controlar la honestidad de los taxistas checos frente a los turistas extranjeros, informó el lunes el diario Dnes.

Pavel Bem consideró que la situación "ha mejorado mucho" después de coger un taxi que 'sólo' le dobló el precio de la carrera: el año pasado, disfrazado de turista italiano, pagó siete veces el precio normal para un desplazamiento al centro de la ciudad.

Casi cuatro taxis de cada 10 imponen tarifas exageradas en los lugares más turísticos de Praga, como la zona vieja, según cifras recientemente publicadas por el ayuntamiento a partir de controles efectuados entre julio y noviembre del año pasado.

En el aeropuerto de Praga, la reputación de los conductores de taxi es tal que, a finales del año pasado, el ministerio Australiano de Asuntos Exteriores advirtió a sus compatriotas en un comunicado oficial publicado en internet

Las prácticas de los taxistas son un poco más honestas ante los centros comerciales de Praga, donde siete de cada 10 aplican los baremos, siendo ocho de cada 10 en las estaciones, según las cifras del municipio.

El alcalde de Praga, que promete regularmente reforzar los controles, se pensó mucho su disfraz antes de meterse en el taxi: dejó de afeitarse durante tres días y se puso unas gafas negras.

Su aspecto de estrella del 'rock' era tan logrado que uno de los taxistas le dio las señas de las mejores discotecas, de lugares donde conseguir marihuana y tarifas de prostitutas, según el diario Dnes.

C. A. 16-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: Hoja Arzobispado Valencia culpa a las mujeres de provocar la violencia de genero

 

Una hoja del Arzobispado de Valencia acusa de "provocación" a las víctimas de maltrato  

Dice que el varón no pierde los estribos por dominio, sino porque 'no aguanta más a la provocadora'

País-. "Nadie ha confesado qué hicieron las víctimas, que más de una vez provocan con su lengua". Es un extracto del artículo sobre el maltrato a las mujeres, firmado el pasado domingo en la hoja parroquial Aleluya, que edita el Arzobispado de Valencia, por el catedrático de Teología jubilado Gonzalo Gironés. A continuación, este sacerdote valenciano abre un paréntesis explicativo en su texto, distribuido en las parroquias: "El varón, generalmente, no pierde los estribos por dominio, sino por debilidad: no aguanta más y reacciona descargando su fuerza, que aplasta a la provocadora".

Numerosos católicos se dirigieron ayer a los medios de comunicación y a la imprenta de la publicación (es el único teléfono que aparece en ella) para expresar su indignación por el artículo.

El texto aparece en la segunda página, tras la reproducción de la carta del arzobispo Agustín García-Gasco. Éste es su contenido íntegro: "Se quejaba una mujer en un periódico de la agresión que sufre la mitad de los humanos, o sea las mujeres, por parte de la otra mitad. Prueba de ello son las 63 mujeres muertas a manos de sus parejas en España en el año 2005. Sin negar que ello sea verdad, conviene hacer dos precisiones. Primera: nadie ha confesado qué hicieron las víctimas, que más de una vez provocan con su lengua. (El varón, generalmente, no pierde los estribos por dominio, sino por debilidad: no aguanta más y reacciona descargando su fuerza que aplasta a la provocadora). Queda además una 2ª observación: ¿No han tenido en cuenta que hubo en España, durante el mismo periodo, 85.000 abortos reconocidos? Por cada mujer muerta a manos de un hombre hubo 1.350 niños asesinados por voluntad de sus madres. Es peor".

En conversación con este diario, el catedrático jubilado de teología negó que el texto justifique las agresiones de los hombres a sus parejas. "Digo que el comportamiento de la mujer puede atenuar la culpabilidad del hombre, por lo que en todo caso sería un atenuante y no una justificación". La provocación de la mujer a la que se refiere Gironés, "según los casos, eximiría de parte de culpa al agresor", puntualizó. "En buena parte, esto es así [en referencia a la "provocación" femenina] y puede consultarlo usted revisando la jurisprudencia y a través de las sentencias de los tribunales", dijo.

Con todo, el sacerdote pone el énfasis sobre el aborto. "Que no digan que el sexo femenino es la víctima y que todos los varones somos unos bestias porque las mujeres son las que practican el aborto y eso es más grave". Y añadió: "Es cierto que no sólo los comete la mujer, pero es culpable porque si no quiere, no aborta".

El Arzobispado de Valencia negó ayer en un comunicado que Aleluya sea una publicación oficial y rechazó "los términos en los que se expresa el referido artículo", al tiempo que "recuerda que en nada reflejan el sentir de la Iglesia frente a este tipo de situaciones absolutamente injustificables".

Bajo la cabecera de Aleluya aparece destacado en mayúsculas el nombre del Arzobispado de Valencia. En el membrete de la hoja parroquial se indica que está editada por el arzobispado.

El director de Aleluya, Juan Emiliano Pérez, calificó ayer la publicación de "semioficial" y oficiosa. "Es una publicación del arzobispado, pero no es el boletín oficial", explicó. "En cualquier caso, la única responsabilidad es del que lo ha escrito", concluyó. El director reconoció las quejas. Pero en su opinión, "la intención principal del autor era poner de relevancia la monstruosidad de las cifras del aborto en cuya calificación estamos todos de acuerdo". Estas consideraciones se recogerán en el próximo número de Aleluya en una nota.

El arzobispado recordó también que la postura del jefe de la curia valenciana, García-Gasco, es que detrás de la violencia de género "hay un fracaso educativo esencial: se trata de hombres que no han cultivado ni siquiera de una manera mínima el respeto por la mujer". 

C. A. 15-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Emite China nuevas disposiciones para tratar VIH/SIDA

 

PL-. El Consejo de Estado de China divulgó un grupo de disposiciones medulares para el tratamiento de los portadores del VIH y los pacientes de SIDA, que entrarán en vigor el próximo 1 de marzo.

Las regulaciones están orientadas a lograr detener el avance de este flagelo, que afecta a cientos de miles de chinos, muchos de los cuales carecen de recursos económicos para su tratamiento.

El estatuto define claramente las responsabilidades de las diversas instancias del gobierno para prevenir y controlar la pandemia, así como los deberes y derechos de los afectados por el virus y el síndrome.

El documento contiene lineamientos sobre la propaganda, educación y prevención del VIH/SIDA, su control, tratamiento y asistencia.

También establece las medidas de garantía para los afectados y las responsabilidades legales.

Una vez en vigor esas ordenanzas, los gobiernos de nivel superior al distrito deberán garantizar de manera gratuita medicamentos anti-VIH/SIDA a los enfermos rurales y a los residentes urbanos pobres.

Las gestantes también tendrán consultas y tratamientos gratuitos para evitar el contagio vertical (madre-hijo), según la decisión del Consejo de estado.

Los interesados en obtener información sobre la enfermedad o en someterse a pruebas de laboratorio para definir su eventual contagio, deberán ser atendidos, a la vez que se prohíbe revelar la identidad de esas personas.

Los huérfanos de padres muertos por SIDA recibirán educación gratuita y estarán exentos de pagos de libros y otros gastos relacionados.

Por otra parte, serán castigados aquellos funcionarios que provoquen la propagación de la enfermedad y se exige a los seropositivos y enfermos de SIDA que eviten provocar el contagio con el virus.

Algunas de las disposiciones relativas a la gratuidad del tratamiento y medicinas se estaban aplicando de forma experimental por gobiernos locales de regiones muy afectadas por el virus, pero el gobierno central no había emitido una disposición integral.

Un estimado oficial reciente fijó en 650 mil la cifra de seropositivos existentes en el país.

No obstante, expertos chinos consideran que la cifra exacta es difícil de precisar porque muchas personas desconocen estar infectadas, mientras otros posibles afectados no asisten a consulta médica por limitaciones económicas.

C. A. 15-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                                          Ciencia: La luz que cambio el mundo

 

Usted se encuentra frente a su computador leyendo esta nota, quizás es una computadora portátil conectada al enchufe de teléfono.

BBC-. Al terminar deseará consultar sus mensajes de correo electrónico y pulsará unas teclas para recibirlos o contestarlos.

A continuación navegará por la internet buscando las noticias más destacadas del día.

Y antes de ir a la cama llamará por teléfono a su hermano que vive en Chicago, a miles de kilómetros de distancia.

Todo esto es un supuesto, pero sin duda usted como millones de personas en todo el mundo, sabe de lo que estamos hablando.

Y nada de lo anterior sería realidad si no fuera por la magia de un minúsculo cable de vidrio que ha revolucionado el mundo de las telecomunicaciones.

Es la fibra óptica, un pequeño filamento del tamaño de un cabello humano por donde viaja la luz y que ha hecho posible la aceleración de la información alrededor del mundo.

Láser

"Estos cables transportan datos e información que convertidos en fotones, o pulsos de luz, viajan a través de la fibra", le dijo a BBC Mundo José Miguel López Higuera, jefe del Grupo de Investigación y Desarrollo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria, España.

"Este invento de la fibra óptica fue pensado específicamente para guiar esos fotones, para que el rayo de luz y por lo tanto el mensaje, llegaran a la otra punta del cable de fibra óptica", señala el experto.

Todo comenzó en 1966 con Charles Kuen Kao y George Hockham, entonces jóvenes investigadores de ingeniería de los Laboratorios de Telecomunicaciones Standard, en Estados Unidos.

Los ingenieros presentaron un artículo científico en el Instituto de Ingenieros Eléctricos en Londres sobre sus descubrimientos sobre las emocionantes posibilidades de las fibras ópticas.

La idea de transmitir información por medio de la luz, como portadora, no era nueva, pero su uso en las comunicaciones era muy limitado debido a la falta de fuentes de luz adecuadas.

"En realidad, el hito fue la invención del láser en la década de los '60 ya que con éste volvió a resurgir la posibilidad de utilizar la luz para transportar información", dice José Miguel López Higuera.

"El láser nos dio la posibilidad de tener una fuente de generación de luz en la cual se pudiera enviar muchísima información por el mismo conducto", afirma el investigador.

La fibra óptica no se usaba entonces en comunicaciones a larga distancia ya que la luz sólo podía viajar unos cuantos metros antes de perderse en la fibra.

Pero Kao y Hockman señalaban en su artículo que esa pérdida no era inherente a las propiedades de la fibra, sino a las imperfecciones del material.

Si se mejoraba el material, decían, podrían retirarse las imperfecciones y con ello los obstáculos para la comunicación óptica.

Revolución

"En efecto, se pensó en un material más apropiado que pudiera conducir la luz sin pérdidas y en los años '70 se produce una fibra de alta pureza de dióxido de silicio", indica el experto.

Con este material se logró transportar muchísima más información a una velocidad mucho mayor que con las tecnologías eléctricas con que se contaba antes.

"Estamos hablando de una fibra óptica tiene 125 micras, o millonésimas de metro, en su diámetro externo, y por donde van los fotones, en su diámetro interno, son sólo entre 4 y 10 micras", afirma.

Con el paso de años se lograron avances sorprendentes con la fabricación de fibras ópticas cada vez más puras.

Con éstas se llevan a cabo transmisiones de telecomunicaciones que hacen posible transportar mensajes cada vez más largos a mayores distancias.

Pero quizás la verdadera revolución de los usos de la fibra óptica se da en los años '90 cuando esta tecnología hace posible el internet.

"Hoy en día todo el mundo está comunicado con cables trasatlánticos de fibra óptica", dice José Miguel López.

"Es como tener carreteras infinitamente pequeñitas alrededor del mundo que hacen posible las telecomunicaciones", señala.

Pero la fibra óptica no sólo ha sido un éxito para el internet y las telecomunicaciones.

Hoy en día esta tecnología se aplica a la aeronáutica, la biomedicina, el transporte y el procesado de materiales, entre otros.

La usamos prácticamente en casi todo los aspectos de nuestra vida diaria.

"El concepto de la red global de información que disfrutamos hoy en día sería impensable sin los sistemas de comunicación de fibra óptica", dice José Miguel López Higueras.

Así que la próxima vez que envíe un correo electrónico, recoja sus mensajes de voz, navegue el Internet, o llame por teléfono a su hermano a miles de kilómetros de distancia, piense en esos pequeños ayudantes que silenciosamente hacen todo esto posible.

C. A. 15-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Estrenan en Berlinale la obra de Vargas Llosa, La Fiesta del chivo

La fiesta del chivo'

 

EFE-. La adaptación cinematográfica de 'La fiesta del chivo' de Mario Vargas Llosa se ha presentado en estreno mundial en la sección Special de la Berlinale. El escritor peruano considera que es una "buena película" sobre "el fenómeno atroz de la humanidad que es el poder absoluto". 

Esta cinta abandera este año la presencia española y latinoamericana en el Festival Internacional de Cine de Berlín, la Berlinale, que comienza este jueves y se clausura el 18 de febrero. 

'La fiesta del Chivo', basada en la novela homónima del escritor peruano Mario Vargas Llosa y dirigida por su primo Luis Llosa, se proyectará en la sección Berlinale Special. La adaptación cinematográfica de la novela relata detalles sobre la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, que gobernó la República Dominicana con puño de hierro entre 1930 y 1961 y los motivos de unos conspiradores para asesinar al "Chivo", como lo denominaban. 

Fiel al espíritu del libro

"Estoy satisfecho. La película es fiel al espíritu del libro y los recortes y conversiones propios de una adaptación no afectan en lo esencial la versión de la dictadura de Trujillo, y de Trujillo, que yo quise dar", declaró Vargas Llosa en una entrevista con EFE. 

El relato cinematográfico de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, que gobernó la República Dominicana entre 1930 y 1961, y los motivos de unos conspiradores para asesinar al 'Chivo', como le denominaban, está dirigida por el primo del escritor, Luis Llosa. 

No es una historia antigua: "La especie del sátrapa, del caudillo máximo, no se ha extinguido. Ahí está Fidel Castro y Hugo Chávez, un Trujillito. Hay más en el mundo, pero Trujillo los resume a todos, tiene todas las características del dictador", declaró Vargas Llosa. 

La actriz Isabella Rossellini encarna en la película a Urania Cabral, Tomás Milian al dictador, Paul Freeman es Agustín Cabral y Juan Diego Botto, Amadito. 

"Isabella Rossellini me impresionó mucho y no sólo porque lo hace magníficamente, sino porque llegué a sentir que así era el personaje que inventé", explica el escritor.

C. A. 15-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Declaran inocente a la " gamba volante "

 

NUEVA YORK (AFP) - Un tribunal del Estado de Nueva York decidió que la costumbre de lanzar gambas a los clientes que practica un restaurante japonés no desencadenó la serie de acontecimientos que acabaron en la muerte de Jerry Colaitis, informó el viernes la prensa local. 

Un jurado de Mineola (Long Island, Nueva York) desestimó la demanda de 16 millones de dólares por daños y perjuicios interpuesta por la viuda de Colaitis contra el restaurante Benihana. 

La viuda argumentaba que su marido Jerry, un hombre sano de 47 años, se dañó el cuello tratando de esquivar una de esas gambas y que la lesión acabó causándole una infección que provocó su muerte 11 meses más tarde, en noviembre de 2001. 

La familia Colaitis había ido a celebrar en enero de aquel año el noveno cumpleaños de su hijo a este establecimiento en el que los cocineros lanzan comida a los clientes, copiando una escena de una película de artes marciales del actor Jackie Chan. 

Según la familia de la víctima, pese a sus ruegos repetidos, los cocineros les siguieron lanzando gambas calientes, provocando al final el quiebro de Colaitis que presuntamente le dañó el cuello.

C. A. 15-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: Graban en video malos tratos y abusos de solados británicos a iraquíes

 

El Ministerio de Defensa del Reino Unido inició una investigación sobre los supuestos abusos perpetrados por soldados británicos contra un grupo de iraquíes, recogidos en un vídeo y revelados por el dominical "News of the World".  

Voz Galicia-. Bajo el titular de "Brutal", el periódico publica hoy detalles de los presuntos golpes que los militares asestaron a varios adolescentes iraquíes durante unos disturbios callejeros en Basora, al sur de Irak, a principios del 2004.  

Según el rotativo, los malos tratos fueron captados en una filmación por un cabo del Ejército al que se le puede escuchar mientras se ríe y anima a sus colegas a pegar a los iraquíes.  

En el caso de un iraquí, el abuso duró un minuto y se contabilizaron 42 golpes.  

Investigación urgente  

El Ministerio de Defensa respondió con la apertura de una investigación urgente, que estará a cargo de la Policía Militar.  

"Condenamos todos los actos de abuso y brutalidad y siempre tomamos las acusaciones de mala actuación con extrema seriedad", afirmó hoy un portavoz de Defensa.  

Además, el ministro británico de Economía, Gordon Brown, dijo hoy que se trata de un "comportamiento inaceptable" por parte de los soldados, si es que se comprueba la autenticidad de la filmación.  

"Los responsables serán sometidos a juicio. Creo que quienes estarán más enfadados por esto serán las tropas leales, trabajadoras y honradas, 80.000 (soldados) que han cumplido con gran distinción en Irak", declaró Brown a la cadena BBC.  

El ministro insistió en que debe haber una investigación para defender y proteger el buen nombre de las fuerzas armadas.  

Video  

El vídeo, que el "News of the World" asegura es auténtico y lo obtuvo de una persona muy molesta por lo ocurrido, muestra el momento en que los militares salen corriendo de su instalación militar para detener a unos iraquíes, a los que patean, dan puñetazos y pegan brutalmente con porras.  

La persona que "sopló" el incidente y entregó la filmación al dominical también facilitó el nombre del regimiento al que pertenecen los soldados, pero el "News of the World" decidió no revelarlo por razones de seguridad.  

Un informante dijo al rotativo que eran unos "chicos iraquíes, la mayoría ni siquiera llevaba zapatos".  

Al parecer, el vídeo se grabó durante unos disturbios en los que unos manifestantes arrojaban piedras y palos a los soldados.  

Según el "News of the World", el cabo filmó el momento de las palizas por pura diversión y sus compañeros lo vieron después en su base en Europa tras su regreso de Irak.  

Pequeño núcleo de soldados  

Un portavoz militar en Basora, donde están las tropas británicas, condenó hoy, en unas declaraciones a los medios londinenses, "todos los actos de abusos y brutalidad" de los soldados.  

"Esperamos que las buenas relaciones por las que han trabajado tan duro las fuerzas multinacionales no resulten afectadas por este material", dijo el teniente de vuelo Chris Thomas.  

Las acusaciones -añadió- están centradas en un pequeño número de soldados, de los 80.000 que han cumplido tareas en Irak.  

Posibles repercusiones  

Para el diputado laborista Jeremy Corbyn, fuerte crítico de la política del primer ministro británico, Tony Blair, en Irak, la filmación causará muchos problemas en el país árabe.  

"Creo que esto es horrible y creo que causará muchos problemas en Irak, y creo que esto pondrá énfasis en el punto de vista de que la continua presencia de las fuerzas británicas y estadounidenses en Irak es parte del problema, no la solución", afirmó.  

En su opinión, el Gobierno de Blair tendrá que pensar en algo muy drástico y "muy rápido".  

Defensa quiere establecer la autenticidad de la filmación, ya que unas fotos publicadas en el 2004 por el "Daily Mail" -que mostraban unos aparentes malos tratos a detenidos iraquíes por parte de soldados británicos- resultaron ser falsas.  

El año pasado, tres soldados británicos fueron condenados a penas de cárcel y expulsados del Ejército por maltratar a prisioneros iraquíes.  

C. A. 13-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Fármaco bloquea contagio Sida de madre a hijo

 

AP-. La nevirapina impide el contagio del virus del sida de la madre al hijo, sugiere un nuevo estudio, contradiciendo descubrimientos anteriores.

La nueva investigación presentada en un encuentro científico de Denver encontró que las mujeres de Uganda que recibieron la medicina durante su primer embarazo, evitaron también transmitirle el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) a sus hijos durante su segundo embarazo.

El estudio podría aliviar preocupaciones de que el VIH desarrolla cierta resistencia al fármaco, dijo el doctor Michael Thigpen, médico especialista en epidemiología de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

"Teniendo en cuenta estos descubrimientos, pensamos que la nevirapina en varios embarazos continúa siendo una opción efectiva en estos países de recursos limitados'', sostuvo Thigpen, que forma parte del equipo que realizó la investigación.

El estudio observó a 198 mujeres atendidas en el 2004 y 2005 en un hospital de Kampala, Uganda.

La nevirapina es una medicina de poco costo y fácil de ingerir que se ha convertido en un sostén de los esfuerzos para impedir el contagio del VIH de madre a hijo en los países pobres. Sus partidarios sostienen que el fármaco reduce el riesgo de transmisión del virus en la mitad.

Las madres reciben una píldora cuando comienza el parto, y los bebés ingieren un jarabe con la medicina en un período de 72 horas después de haber nacido.

La medicina fue cuestionada en estudios anteriores realizados en Sudáfrica y Uganda, que encontraron que del 20 por ciento al 40 por ciento de las mujeres infectadas con el VIH desarrollaban resistencia a la nevirapina después de ingerir una dosis.

La nueva investigación encontró que la tasa de infección del VIH fue del 14,6 por ciento para los bebés de mujeres que recibieron el tratamiento con nevirapina y también ingirieron la medicina en embarazos anteriores.

El porcentaje fue del 17,6 por ciento en el caso de las mujeres que no habían tomado la medicina en embarazos anteriores.

La investigación representa una buena noticia, expresó Mark Isaac, vicepresidente de la Fundación Pediátrica de Sida Elizabeth Glaser, que financia estudios y programas de tratamiento de sida y VIH en todo el mundo.

C. A. 13-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
         Ciencia: Hallazgo de tumba egipcia podría albergar miembros de la realeza

 

País-. La apertura oficial, ayer, de la nueva tumba hallada en el Valle de los Reyes, la primera que se descubre en la necrópolis tras la de Tutankamón, muy cerca de la cual se encuentra, no ha despejado las incógnitas del enterramiento. Se confirma que se trata más bien de un cachette o escondrijo que de una tumba diseñada como tal y los egiptólogos consideran que sus ocupantes (cinco momias en sus ataúdes de madera antropomorfos) podrían ser miembros de la familia real.

Zahi Hawass, el poderoso, omnipresente y entusiasta jefe del Consejo Superior de Antigüedades de Egipto, no descartó ayer incluso que pudiera haber en la tumba algún faraón. "No olvidemos que en el Valle de los Reyes se enterraba sólo a gente de alcurnia, por eso no es descartable que se trate de faraones o miembros de su familia", declaró en la presentación de la tumba en el propio valle, según informa Efe.

"De todas formas, la importancia de este hallazgo radica en que es la primera tumba encontrada en el valle desde 1922, y está intacta", dijo. Pese a que es cierto que se han hallado faraones en tumbas y ataúdes modestos, especialmente en el caso de los reenterramientos que se realizaban de las momias de reyes cuyas tumbas habían sido saqueadas, la mayoría de los egiptólogos se inclina por considerar que en la tumba recién descubierta lo que hay son nobles, sacerdotes o miembros de la familia real, pero no faraones. La lectura de los textos jeroglíficos que figuran en los ataúdes -y seguramente también sobre las momias- debería arrojar luz próximamente sobre la identidad de los ocupantes del sepulcro.

El caso es que los arqueólogos aún no han penetrado en la tumba, que se encuentra junto a la de Amenmeses y se fecha a finales de la dinastía XVIII, la época de Tutankamón, hace 3.300 años, sino que se han limitado a echar una ojeada a su interior a través de un boquete en la puerta de acceso, de 1,5 metros de altura, y a introducir una cámara para obtener imágenes.

A los periodistas congregados ayer en el lugar se les permitió mirar desde esa abertura, un ventanuco de ochenta centímetros y hacer fotos de la cámara mortuoria excavada hasta ahora , de tres por cinco metros y un metro de altura, donde se encuentran los cinco sarcófagos de madera, con forma humana y rostros pintados. Junto a los ataúdes se hallan piedras y tinajas de diferentes tamaños. Según Ali Alafar, director de Antigüedades de la orilla oeste del Nilo, esas vasijas contienen principalmente cereales y alimentos que debían servir de alimento a los difuntos en el más allá.

En algunos ámbitos egiptológicos ya se empieza a conocer la nueva tumba oficiosamente como KV-63 -la tumba número 63 del Valle de los Reyes (King Valley)-. En el valle había hasta ahora 62 tumbas conocidas de las cuales sólo 24 son sepulcros de faraones; 58 están en la rama principal (en la extensión de la carretera de acceso) y cuatro en la rama del oeste a la que se denomina Valle Occidental. La tumba de Tutankamón, a pocos metros de la recién descubierta, es la KV-62.

Escondrijos (cachettes) de momias de la realeza han sido hallados en las proximidades del Valle de los Reyes (en Deir el-Bahari el más famoso). En 1898, Loret descubrió que la tumba de Amenofis II (KV-35) había servido también de escondrijo real: encontró en ella 14 momias además de la del faraón, incluidos otros siete reyes y diversos miembros de la realeza. A uno de ellos lo identificó recientemente la estudiosa Joann Fletcher como la reina Nefertiti, aunque esa identificación ha sido casi unánimemente contestada.

C. A. 13-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Inaugurada Feria Arco, 25 años del arte mas rompedor

 

Europa Press-. Los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, acompañados de la ministra de Cultura, Carmen Calvo y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre inauguraron este fin de semana una nueva edición de ARCO que celebra su 25 aniversario con un homenaje a la creación nacional y con la presencia de Austria como país invitado de honor. Asimismo, esta edición supondrá la despedida de Rosina Gómez-Baeza que abandona la Feria tras veinte años como directora.

En su visita oficial, los Reyes han estado acompañados del Secretario de Estado de Cultura del Gobierno de Austria, Frank Morak; la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajin; la directora del Museo Reina Sofía, Ana Martínez de Aguilar; el conservador jefe del Museo Thyssen Bornemisza Guillermo Solana y la baronesa Thyssen; la directora del IVAM, Consuelo Ciscar, la directora de ARCO, Rosina Gómez-Baeza y su sucesora, Lourdes Fernández, junto a los máximos responsables de IFEMA.

Durante el recorrido por esta Feria Internacional de Arte Contemporáneo, que acoge 278 galerias y la obra de 3.000 artistas, los Reyes se detuvieron a contemplar las creaciones que ofrecían algunas galerias, rodeados de curiosos, periodistas, autoridades oficiales y personal de seguridad.

EL CHEVROLET DE MARISCAL  

Entre las propuestas artísticas que acapararon la atención de los Reyes destacó una espectacular obra del diseñador valenciano Javier Mariscal. Bajo el título de "Crash", esta escultura reproduce un Chevrolet Impala del 59 en el instante de su estallido, al más puro estilo de los cómics de Tintin. Con ella Javier Mariscal pretende homenajear al diseño de la década de los 50 por el que siente una especial fascinación.

En una visita que casi llegó a las dos horas de duración, el Rey don Juan Carlos también reparó en las 'flechas' del cubano Kcho (en la galeria mallorquina Joan Guaita), uno de los artistas jóvenes que están despuntado en el mercado internacional y que ha recibido varios premios por su obra. Asimismo, los monarcas se detuvieron a contemplar las creaciones que presentaban algunas galerias austriacas, país invitado de honor de esta XXV edición.

PRIMACIA DE LA PINTURA  

La organización de ARCO, que este año ha apostado por la pintura en detrimento de la fotografía o las vídeo creaciones, espera una buenos resultados para esta edición tras constatar, en una encuesta realizada por el Banco de España, que el arte es el tercer objeto de inversión, tras la construcción y los productos financieros.

Entre las novedades de esta vigésimo quinta edición, destaca el homenaje a la creación nacional, representada por 16 proyectos de arte español, seleccionados por María de Corral, ex directora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Un programa que pretende ser un guiño a la internacionalidad del arte español y un reconocimiento a los grandes maestros de todos los tiempos a través de la mirada actual de una selección de artistas que hoy copan el interés internacional.

Innovador pretende ser también un segundo proyecto expositivo, con el que ARCO plantea una incursión hasta ahora inédita  en los circuitos oficiales del arte, con una muestra que concentra algunas de más destacadas referencias del arte urbano, enmarcadas en ámbitos de la cultura del graffiti, el hip hop  y el street art, que se mostrará en Madrid de la mano de los comisarios Pedro Alonzo y Peter Doroshenko, en el programa "On YouthCulture".

Pero ARCO tampoco olvida a los precursores del arte contemporáneo, reflejado en la Galerie Thomas, especializada en expresionismo alemán, modernismo clásico y arte contemporáneo de posguerra que mostrará a los grandes precursores vanguardistas como Marc Chagall, Kandinsky o Picasso, junto a otros maestros del siglo XX como Miró, Botero, Calder o Max Ernst.

AUSTRIA PAÍS INVITADO

Coincidiendo con la presidencia austriaca de la Unión Europea en el primer trimestre de 2006, Austria estará presente en ARCO como invitado de honor, con un programa ampliamente representativo del panorama artístico de este país, caracterizado por un reciente proceso de internacionalización.

Por este motivo la muestra, que reúne a 22 prestigiosas galerías presentará a Austria como un país multifacético, creativo e innovador. Desde Viena llegarán veinte salas para ofrecer una variada oferta. Charim Galerie presentará a los artitas Valie Export y Milica Tomic. Engholm Engelhorn Galerie apostará por las obras de Hans Schabus, Hendrik Krawen o Marcus Geiger.

De forma paralela a la celebración de ARCO, Austria será la protagonista de una serie de actos en diversos museos e instituciones de Madrid, como la Sala Alcalá, el Canal de Isabel II, el Medialab Madrid o el Centro Cultural Conde Duque. Los artistas Arnulf Rainer, Dieter Roth, Erwin Wurm y Margherita Spiluttini serán algunos de los protagonistas de las exposiciones. Igualmente, el arte digital, el diseño, y el cine tendrán cabida en este programa paralelo, sin olvidar tampoco la música austriaca que se presentará de mano del proyecto sonoaus06.

C. A. 13-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Finaliza prohibición de morirse por falta de cementerio

 

SAO PAULO (AFP) - El ayuntamiento de Biritiba Mirim, en el interior de Sao Paulo, rechazó la iniciativa lanzada el pasado diciembre por el alcalde, Roberto Da Silva, que prohibió a partir de entonces morirse en esa ciudad debido a la falta de espacio en el cementerio.

"Sería una ley inaplicable", declaró el alcalde, Reinaldo Pereira, tras rechazar la Cámara municipal el proyecto por cinco votos a cuatro.

Sin embargo, el sepulturero José Camargo Neto entendió que la iniciativa presentada en diciembre dio resultados. Neto manifestó que desde entonces sólo se enterró a cinco muertos que tenían panteones familiares, según la página 'web' del ayuntamiento de Biritiba Mirim.

Autoridades municipales, del Estado de Sao Paulo y federales buscan soluciones para la construcción de un nuevo cementerio en esa ciudad de 25.000 habitantes.

El alcalde de la localidad, Roberto Da Silva, decidió en diciembre proponer la prohibición de morirse despúes de que el Consejo Nacional de Medio Ambiente vetara la construcción de un nuevo cementerio.

"Está prohibido morir en Biritiba Mirim", anunció en diciembre en grandes titulares la página 'web' de la alcaldía.

"Los infractores responderán por sus actos. La medida regirá hasta la construcción de un nuevo cementerio" y "los ciudadanos deberán cuidar su salud para no fallecer", según el proyecto rechazado ahora por el Ejecutivo municipal.

"La propuesta pretendía llamar la atención sobre el problema de saturación del cementerio y la imposibilidad de construir un nuevo espacio para las sepulturas", explicó André José Barros, asesor del alcalde.>

C. A. 13-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: El hambre amenaza la vida de 3,5 millones de personas en Kenia

 

País-. En Kenia, desde hace varios años, en las estaciones de lluvia, no llueve, y la sequía puede provocar ahora una hambruna a tres millones y medio de personas, casi el 10% de la población del país, según el Gobierno de Kenia y el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas. Entre un 18% y un 30% de los niños menores de cinco años está malnutrido. El Gobierno keniano pidió ayer 230 millones de dólares para evitar la hambruna.

Al menos 40 personas han muerto en Kenia desde el pasado diciembre por enfermedades relacionadas con el hambre. Las estaciones de lluvia (marzo-junio y octubre-diciembre) no han dejado caer apenas agua en los últimos años. Desde 1999, sólo en 2003 llovió lo suficiente como para evitar una crisis alimentaria. En estos momentos, la situación es crítica, especialmente en el norte y noreste del país, donde no ha llovido desde hace más de dos años y donde viven poblaciones ganaderas y nómadas a las que la falta de agua les ha arrebatado su único medio de vida: animales con los que comerciar y de los que extraer leche.

"Es muy triste, te encuentras animales muertos por todas partes", relata Teresa Murray, jefa de misión en Kenia de la organización Acción contra el Hambre. El ganado, como las personas, no tiene qué comer ni qué beber. "Un río que antes tenía que cruzarse en canoa, ahora sólo cubre los pies de los niños". Acción contra el Hambre tiene un centro de nutrición terapéutica en Mandera, en el noreste del país, una zona especialmente árida en la que la malnutrición está haciendo estragos. "Nosotros damos comida a los niños, mujeres embarazadas y lactantes", explica Murray, "pero como no hay una distribución general de comida a toda la población, los niños acaban compartiendo sus raciones con las familias". Los niños con malnutrición severa son ingresados en el centro. Sólo en el mes de enero, murieron ocho.

En Wajir, en el este, una de las zonas más afectadas por la sequía, ha muerto ya el 70% del ganado. Aquí Oxfam da alimentos a 200.000 personas, el 34% de la población, "pero otro 30%, al menos, necesita ayuda", explica Brendan Cox, responsable de la oficina de Oxfam en Nairobi. En Wajir, el 30% de los niños está malnutrido. Con un porcentaje del 15%, la ONU ya considera la situación como de "emergencia".

La falta de lluvia implica, además, que la gente beba agua contaminada de los ríos y pozos, lo que provoca que se propaguen enfermedades como la diarrea y la disentería, que dificultan la recuperación en los casos de malnutrición.

Desde septiembre de 2005, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas da comida en el país a más de un millón de personas al mes. "Pero necesitan ayuda tres millones y medio", afirma Rene McGuffin, de la oficina de Nairobi.

Otros países cercanos están también en riesgo alimentario. Los somalíes y etíopes, que tienen frontera con Kenia y serios problemas de sequía, acuden cada vez más a este país a recibir ayuda humanitaria. "Pero, por el largo viaje, llegan en tan mal estado nutricional que es imposible salvarlos", se lamenta Teresa Murray, de Acción contra el Hambre.

Las organizaciones humanitarias coinciden en que es urgente que los países donen fondos. Temen que la malnutrición se agrave si, como se prevé, la temporada de lluvias, que comienza en marzo, no trae agua.

La herida de África 

Esta misma semana, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advirtió de la grave situación alimentaria de más de ocho millones de personas que necesitarán ayuda suplementaria en el Cuerno de África. La sequía de 2005 se suma a guerras o epidemias. Ésta es la situación en los países vecinos de Kenia, con la aportación que Unicef prevé necesaria para programas de nutrición en 2006, a los que se sumaría la aportación extra por la emergencia de la hambruna:

- Sudán. Retorno de 680.000 refugiados desde Jartum a zonas subdesarrolladas del Sur. En la zona en conflicto de Darfur, 1,4 millones de niños están en riesgo nutricional. Población: 36,23 millones. En riesgo alimentario: 6,1. Presupuesto: 17.855.138 euros.

- Eritrea. Conflicto armado y sequía. Dos tercios de la población necesitan asistencia alimentaria. El 10% de los menores de cinco años padece malnutrición aguda. Población, 4,4 millones. En riesgo: 1,3. Presupuesto: 2.924.000 euros.

- Etiopía. La malnutrición severa afecta a 136.000 niños; otros 360.000 están en riesgo. El 69% de la población no tiene acceso al agua potable. 200.000 desplazados internos. Población: 77,43 millones. En riesgo: 1,7. Presupuesto: 20.885.550 euros.

- Somalia. Conflictos bélicos, malaria, sequía. Mueren 133 de cada 1.000 niños en su infancia. Casi 400.000 desplazados hacia las zonas central y sur del país. Población: 8,22 millones. En riesgo: 1,7. Presupuesto: 8.392.925 euros.

- Uganda. Prolongado conflicto armado, con 1,4 de desplazados internos en más de 200 campamentos. Población: 28,81 millones. En riesgo: 2,7. Presupuesto: 8.757.730 euros.

- Tanzania. Más de 350.000 refugiados de conflictos en países vecinos. Desastres naturales, tensiones políticas. Zonas con el 15% de la población infectada por el VIH. Población total: 38,4 millones. En riesgo alimentario: 400.000. Presupuesto: 1.021.757 euros.

C. A. 10-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Aconsejan no interrumpir la terapia contra el Sida

 

La Nación-. A diferencia del tratamiento continuo contra el virus del sida (HIV), interrumpir la terapia periódicamente duplica el riesgo de que la infección progrese al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), de contraer otras enfermedades o de morir.  

Por esto, el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos (Niaid) acaba de resolver la suspensión del ingreso de nuevos pacientes en el mayor estudio internacional realizado hasta ahora para comparar la eficacia clínica de ambas estrategias terapéuticas.  

"El trabajo fue diseñado para ayudar a los médicos y a sus pacientes con HIV a identificar la mejor estrategia contra el virus. Nos sorprendió saber que la terapia antirretroviral episódica tiene semejante riesgo a corto plazo, sin ahorrarles a los pacientes los efectos secundarios conocidos del tratamiento", señaló la doctora Wafaa El-Sadr, investigadora principal del estudio sobre Estrategias para el Manejo de la Terapia Antirretroviral (Smart, por sus siglas en inglés) y directora del Centro para Investigación Epidemiológica de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Columbia, Estados Unidos.  

Episódica vs. continua  

Luego de cuatro años de investigación, y con 5472 voluntarios de 33 países, el grupo que recibía drogas cuando el nivel de células T (un indicador del progreso de la infección) era inferior a 250 por milímetro cúbico de sangre sufría más complicaciones cardiovasculares, renales y hepáticas que los pacientes bajo terapia permanente para reducir la carga viral.  

"El Smart confirma que, en principio, el tratamiento continuo que se utiliza normalmente no debe discontinuarse. Pero uno de los hallazgos sorprendentes es, sin duda, que en principio quienes reciben una cantidad menor de drogas tienen mayor riesgo de complicaciones asociadas", dijo a LA NACION por vía telefónica el doctor Marcelo Losso, investigador principal del Smart en el hospital Ramos Mejía, uno de los 318 centros participantes. Entre ellos, 13 hospitales argentinos y 200 pacientes.  

Tras analizar estos resultados, que se presentaron anteayer en la 13a Conferencia sobre Rotavirus e Infecciones Oportunistas (CROI 2006), en Denver (Estados Unidos), el Comité Ejecutivo del Smart recomendó a los investigadores que "sería prudente reanudar la terapia continua en aquellos pacientes a los que se les había asignado el tratamiento episódico" y suspendió la incorporación de más voluntarios para alcanzar el objetivo original de 6000 pacientes.  

Para establecer clínicamente cuándo una persona que vive con el HIV progresa al sida, uno de los indicadores que se tienen en cuenta es el recuento de células T colaboradoras o linfocitos CD4+. Se estima que un valor inferior a 200 células/mm³ indica que la infección progresó al sida.  

Recuento celular  

Contar la cantidad de esas células en las personas con HIV sirve para conocer en qué estado se encuentra su sistema inmune, ya que son las encargadas de informar a otras células que tienen que combatir una infección.  

En el estudio, cuando los pacientes bajo terapia episódica tenían más de 350 células/mm³, se les interrumpían las drogas hasta que volvieran a registrar menos de 250 células/mm³.  

"Este estudio no dice nada sobre cuándo hay que empezar el tratamiento, un tema que provoca controversia", señaló el doctor Losso, que integra el Comité Ejecutivo del Smart y participa de la reunión en Denver.  

Entre otras complicaciones y riesgos de toxicidad, las drogas antirretrovirales pueden producir alteraciones metabólicas sobre los triglicéridos y el colesterol, lo que hace que aumente con el tiempo el riesgo cardiovascular de infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular.  

Aunque su impacto para una persona que vive con HIV es menor, si se lo compara con el beneficio que obtiene: "Hoy sabemos que les podemos ahorrar algunos años de vida a los pacientes", finalizó el doctor Losso.

C. A. 10-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                     Ciencia: Hallan en China el mas antiguo fósil de Tiranosaurio Rex

 

EFE-. Un grupo de científicos ha hallado en una región china restos fósiles del que sería "el padre" del 'Tiranosaurio Rex', es decir, el más primitivo de estos ejemplares, y que habría vivido en el Jurásico superior, en vez de en el Cretácico, que es un periodo posterior del que data la mayoría de estos dinosaurios. 

Una de "las sorpresas" que se han llevado los científicos durante el estudio de los restos fósiles de este ejemplar primitivo de 'Tiranosaurio Rex', que dataría de hace unos 160 millones de años, es que el animal contaría con un enorme montículo vinculado a la cavidad nasal en su cráneo. 

Esta estructura física pudo servirle al animal a modo de ornamento sexual, similar a la cola del pavo real o a la cornamenta del arce, según la interpretación que hacen los investigadores. 

Los autores del estudio, del Instituto de Paleontología Vertebrada y Paleontropología de Pekín y de la Universidad de Maryland, analizaron restos fósiles de un ejemplar del temido 'Tiranosaurio Rex', localizados en la cuenca de Junggar, en el noroeste de China, según publica el último número de la revista Nature. 

Esta criatura, que según sus investigaciones tendría una longitud de unos tres metros, es posiblemente el 'Tiranosaurio Rex' más antiguo descubierto. 

El hallazgo permitirá a los paleontólogos vislumbrar algo de claridad respecto a uno de los momentos más oscuros que existen en el conocimiento de la evolución de los dinosaurios. 

Aunque la famosa producción cinematográfica de Hollywood, 'Jurassic Park', sitúa en el Jurásico a los temibles 'Tiranosaurios Rex', los fósiles encontrados de este animal desvelan que la inmensa mayoría de ellos vivió en la época del Cretácico. 

Del análisis de los restos de fósiles del 'padre' de los 'Tiranosaurios Rex' se desprende que compartiría varias características de los ejemplares posteriores, y también que habría sido un fiero predador. 

El Cretáceo o Cretácico, posterior al Jurásico, comenzó hace unos 145 millones de año y su final llegó hace unos 65 millones de años, coincidiendo con la caída de un enorme meteorito que pudo causar la extinción de los dinosaurios, dando fin a la Era Mesozoica y apareciendo los mamíferos y las aves primitivas.

C. A. 10-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: U2 gran triunfador de 48º Edición Premios Grammy

 

AFP-. Los Angeles, 8 de febrero. La banda irlandesa U2 se impuso como la vencedora de la 48 entrega de los premios Grammy al ganar cinco galardones, entre éstos el de mejor álbum del año por How to dismantle an atomic bomb, en la última de las 108 categorías premiadas en el Staple Center de Los Angeles.  

El grupo, liderado por Bono, arrebató el máximo Grammy, que esperaban recibir la diva del soul Mariah Carey por The emancipation of Mimi, el cual se lleva tres premios de ocho candidaturas; Paul McCartney, por Chaos and creation in the backyard; Gwen Stefani por Love, angel, music, baby, y el otro gran favorito, Kanye West, por Last registration.  

Mariah Carey, de 35 años y una de las grandes vendedoras de discos durante 2005 por su álbum de soul Bailable, subió a la tarima sólo para cantar, pues los anteriores premios que recibió fueron en la fase no televisada, donde ganó el mejor álbum de rhythm and blues contemporáneo, mejor canción de rhythm and blues por We belong together y mejor interpretación vocal femenina por el mismo tema.  

U2 también obtuvo el de mejor canción por su tema Sometimes you can't make it on your own, mejor álbum de rock por el mismo trabajo, mejor canción de rock por el tema City of blinding lights y mejor interpretación de banda o dúo de rock por este tema, considerado el mejor del año por la Academia de la Grabación.  

De los otros grandes favoritos de la gala, que llegaron con ocho nominaciones, el rapero Kanye West se llevó el trofeo a mejor álbum de rap por Late registration y mejor interpretación solista de rap por Gold digger, mientras el joven John Legend ganó el Grammy a la mejor interpretación vocal masculina de rhythm and blues por Ordinary people.  

Green Day se llevó el Grammy a mejor grabación del año por su tema Boulevard of broken dreams.  

Una de las sorpresas fue el triunfo de Kelly Clarkson, quien se llevó uno de los premios por los que postulaban el ex beatle Paul McCartney, Sheryl Crow, la consagrada Gwen Stefani y Fiona Appel: mejor álbum pop, por su disco Breakaway.  

También arrebató el Grammy a mejor interpretación pop por su canción Since U been gone, en la que competía con la favorita Mariah Carey, además de Gwen Stefani, Sheryl Crow y Bonnie Raitt.  

La ceremonia abrió su gala televisada de más de tres horas con la diva del pop Madonna, quien coqueteó y cantó junto con los miembros de la banda virtual Gorillaz.  

En el espectáculo se escucharon también las voces y guitarras de grupos como Coldplay, U2, Paul McCartney. Entre las 108 categorías que premia la Academia de la Grabación se destacó una extraña, mejor álbum hablado, renglón en el cual venció el popular legislador demócrata Barack Obama, primer afroestadunidense en llegar al Senado, por su discurso Dreams from my father, venciendo así al actor Sean Penn, uno de sus principales rivales en la categoría.  

Gorillaz, presentes en tercera dimensión en la ceremonia, se llevaron el gramófono a mejor colaboración pop por Feel good INC.  

Latinos ganadores  

Más temprano y sin transmisión en televisión, la colombiana Shakira, la baladista italiana Laura Pausini, el mexicano Luis Miguel y el ministro de cultura brasileño y músico, Gilberto Gil, ganaron en sus respectivas categorías un gramófono de oro. Ninguno subió al escenario a recibir el galardón. Sharika se impuso en mejor disco de rock latino alternativo, por Fijación oral vol. 1, mientras la italiana Laura Pausini ganó con su disco Escucha, considerado el mejor álbum pop latino del año.  

Luis Miguel se alzó con mejor álbum mexicano/mexicanoestadunidense derrotando a sus compatriotas Ramón Ayala, Ya no llores; Mariachi Nati Cano (Llegaron los camperos), Intocable, con X, y Las tres divas con Las tres divas.  

"Es un honor obetener este premio en una categoría llena de buena música y excelentes intérpretes. Cuando recibo un reconocimiento así lo primero que me viene a la cabeza es Colombia", dijo Shakira en un comunicado repartido en la sala de prensa de la sede de la premiación.  

La cantante barranquillera se encontraba en la playa de Malibú, a escasos kilómetros de la ceremonia musical, grabando un videoclip. Estos fueron los primeros premios anunciados de la jornada maratónica de los Grammys, pero, como se mencionó, ninguno de los tres artistas subió al escenario a recibir su trofeo y, de acuerdo con los organizadores, sólo se contemplaba que Laura Pausini lo recibiera en mano, pero no pudo llegar dado el embotellamiento de limusinas en las afueras del Staples Center de Los Angeles, donde se celebró la gala.  

En esta premiación, la Academia de Ciencias y Artes de la Grabación (NARAS) también dio como vencedor al por primera vez nominado Willi Chirino, cubano con residencia en Miami, que con su producción Son del alma superó a Tito Nieves, Mayito Rivera, Eddie Santiago y Tiempo Libre.  

"Después de grabar tantos discos, éste es un reconocimiento que me llena de felicidad", dijo el salsero cubano, el único en la sala cuando se escuchó su nombre en la gala de la música anglosajona.  

Además de Chirino y Luis Miguel, el cubano Bebo Valdés se hizo del Grammy al mejor álbum latino de música tropical tradicional con su disco Bebo de Cuba, y el neoyorquino de origen puertorriqueño Eddie Palmieri ganó otro Grammy por su disco Listen here, en la categoría de mejor álbum latin jazz, arrebatándole el galardón a su compatriota Ray Barreto, hospitalizado en Nueva York por una afección cardiaca.  

En el renglón mejor álbum de música del mundo el ministro brasileño de la Cultura, el cantautor Gilberto Gil, se alzó con un Grammy por su disco Electroacústico.  

De esta forma, Shakira se impuso por encima de sus rivales: los mexicanos Molotov, los puertorriqueños de La Secta Allstar, los cubanos de Orishas y el rapero Vico C.  

A su vez, la italiana Laura Pausini, quien ya se había alzado con varios Grammys en su edición latina en 2005, superó las producciones de Ricardo Arjona, Jorge Drexler, Andrea Echeverri y Kevin Johansen.  

La selección de las cinco principales categorías del rubro latino que contempla la 48 entrega de los Grammys, este miércoles, fue como en ediciones anteriores, tan ecléctica como extraña, pues por un mismo premio lucharon Laura Pausini y Ricardo Arjona, así como Shakira con el ácido Molotov.

C. A. 10-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Ofrecen servicio de avión para hacer el amor durante el viaje

 

JERUSALÉN (AFP) - Por unos 200 dólares los israelíes pueden viajar y además hacer el amor en la cabina de un bimotor transformado en una especie de habitación durante un vuelo de 45 minutos con salida de Tel-Aviv, informó este miércoles el diario Yediot Aharonot.

Una cortina separa la parte del piloto de la cabina donde se podrán acomodar los viajeros, a los que se les ofrece además vino, chocolate y preservativos.

El comandante de la aeronave, Tamir Harpaz, que ofrece en privado este servicio a bordo de su aparato, 'pilota' en tierra un sitio de Internet erótico.

C. A. 10-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: Amnistía denuncia que Guantánamo condena cientos de presos al sufrimiento

 

EFE-. El centro de detención estadounidense de Guantánamo condena a cientos de prisioneros y a sus familias a una vida de sufrimiento, según ha denunciado en un informe Amnistía Internacional (AI). 

El informe, titulado "Guantánamo: Vidas desgarradas. Los efectos de la reclusión por tiempo indefinido en los detenidos y sus familiares", contiene testimonios de antiguos presos y sus parientes y evalúa el estado en que están quienes siguen encarcelados.

500 hombres de unas 35 nacionalidades permanecen detenidos en Guantánamo, nueve de ellos a pesar de que el Gobierno de Washington ya no les considera "combatientes enemigos", cuando se cumplen cinco años de la apertura del centro de detención en esa base militar de EEUU en el este de Cuba. 

Ninguno de los presos ha podido apelar ante un tribunal la legalidad de su detención, según la organización pro derechos humanos, con sede en Londres, que recuerda que varias decenas de presos están en la actualidad en huelga de hambre. 

"Sus demandas no son polémicas: piden que se respeten sus derechos, que los pongan en libertad si no les van a acusar de ningún delito común y que organizaciones como Amnistía tengan acceso a ellos", señaló la directora del Programa Regional para América de AI, Susan Lee. 

Uno de ellos es el saudí Shaker Aamer, quien residió en el Reino Unido desde 1996 hasta su detención en Afganistán en enero de 2002. 

'Estoy muriendo aquí cada día'

En un escrito a su abogado explicaba las razones de su huelga de hambre: "Estoy muriendo aquí cada día, mental y físicamente. Esto nos pasa a todos nosotros. Hemos sigo ignorados, encerrados en mitad del océano durante cuatro años. Antes que humillarme, preferiría morir tranquilamente. Ése es mi derecho legal". 

AI denuncia, asimismo, que entre los detenidos de Guantánamo ha habido numerosas tentativas de suicidio. 

El paquistaní Jumah al-Dossari, capturado en su país en 2001, lo ha intentado hasta en nueve ocasiones, según la organización pro derechos humanos. 

El 15 de octubre de 2005, aprovechó una entrevista con su abogado para ausentarse al servicio y tratar de ahorcarse. 

Al-Dossari escribió después a su letrado que estaba decidido a quitarse la vida para denunciar las "intolerables condiciones en que estaban detenidos en Guantánamo" y que quería hacerlo en un sitio público, "para que el Ejército estadounidense no pudiera ocultar la noticia". 

En noviembre y diciembre pasados volvió a intentarlo tratando de reabrirse una herida que se había provocado en una tentativa anterior. 

En su informe, AI también pone énfasis en el sufrimiento de las familias de los prisioneros, que en algunos casos no conocen el paradero de sus seres queridos y ni siquiera saben si están vivos. 

El tormento y el estigma, según Amnistía, no terminan en Guantánamo: algunos prisioneros son trasladados a otro centro de detención ilegal, otros han seguido sufriendo malos tratos e, incluso, los que han vuelto con su familia, padecen secuelas físicas y psicológicas. 

"El estigma de haber sido calificados de combatientes enemigos y lo peor de lo peor por el presidente estadounidense, George Bush, no les abandonará por el resto de sus vidas", añade el informe. 

Nina Odizheva, madre de Ruslan Odizhev, ex detenido ruso en Guantánamo, asegura que el tiempo que pasó en la base norteamericana ha tenido consecuencias devastadoras en su hijo. 

"Está enfermo, vive medicado por distintos problemas en sus órganos vitales. Intenta no contarme detalles para que no me disguste, pero no es la misma persona", confiesa. 

AI pide a las autoridades estadounidenses el cierre de Guantánamo, que juzguen o pongan en libertad a todos los detenidos en ese centro, que publiquen una lista de todos los detenidos por EEUU en prisiones clandestinas y que investiguen las denuncias de tortura y malos tratos de presos bajo su custodia.

C. A. 09-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Campaña " La cocaína te acerca a la muerte "

 

Europa Press-. El 1 por ciento de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid de entre 15 y 64 años, proporción equivalente a 40.000 personas, se declara consumidor habitual de cocaína.

Los datos, que son reales, no extrapolados, son aún más preocupantes si se tiene en cuenta la edad media de inicio en el consumo, que se sitúa en 15,8 años, y la franja de edad de los 14 a 18 años, donde ese porcentaje aumenta hasta el 3,4 por ciento, representativo de algo más de 10.000 menores, según estimaciones de la Agencia Antidroga.

Estos datos fueron facilitados hoy en la presentación de una campaña de publicidad que a partir de mañana y durante los próximos meses intentará concienciar a la población de la gravedad que implica no ya la adicción a la cocaína sino la iniciación en esta droga y su consumo esporádico, riesgos estos últimos que generalmente no se perciben como tales.  

"Nadie sabe cuándo se engancha y, una vez que se engancha, no tiene solución", advirtió el consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, al tiempo que subrayó que la tendencia es al alza en esta sustancia tanto en el consumo, como en los casos atendidos en urgencias hospitalarias como en la adicción.

A este respecto, apuntó que la cocaína fue causa directa o indirecta de 3.300 urgencias hospitalarias durante 2005 en la Comunidad de Madrid, estimación que es fruto de extrapolar los 568 casos atendidos en los tres primeros meses del año.

Un año antes, en 2004, la cocaína fue el motivo directo de fallecimiento de 82 personas, lo que representa un 52 por ciento de todas las muertes registradas en la región por sustancias estupefacientes. En este sentido, el titular de Sanidad y Consumo hizo hincapié en que la cocaína es la droga ilegal "más letal hoy" en la Comunidad de Madrid, habiendo desbancado a la heroína del primer puesto.

En relación con la mortalidad de esta sustancia, Lamela incidió en que puede venir por distintas vías que se detectan o no. Así, dijo que las estadísticas incluyen las sobredosis y los accidentes de tráfico --en el 5 por ciento de los fallecimientos de 2004 el conductor había consumido cocaína, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT)--, pero no así los accidentes cerebro y cardio vasculares.

PERFIL Y SÍNTOMAS

"España se ha incorporado tarde al consumo de cocaína, pero lo ha hecho con tal fuerza que estamos a la cabeza mundial en cuanto a prevalencia en el consumo y precocidad en el inicio", indicó el consejero de Sanidad y Consumo.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el perfil socioeconómico del consumidor de cocaína, que es "medio-alto".

"Afecta a todas las clases sociales y está ligada fundamentalmente al ocio, a la nocturnidad, a querer aguantar toda la noche, a ir a tope", explicó, por su parte, el director gerente de la Agencia Antidroga, Manuel Molina.

Lamela también profundizó en el hecho de que, aparte de causar la muerte o dejar secuelas graves, la cocaína puede influir en el comportamiento del que la consume y llegar a "destruir" su ámbito familiar y laboral. Así, es causa de "trastornos graves que no siempre se detectan de forma habitual" y que pueden desencadenar desórdenes psiquiátricos, degenerando incluso en violencia de género, delincuencia y problemas de salud pública.

Igualmente señaló que los principales síntomas que manifiesta el consumidor habitual de esta sustancia son excitación, insomnio, taquicardias, inadaptación familiar, falta de apetito, y trastornos en las fases de vigilia y sueño.

En el ámbito asistencial, la red de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid proporcionó tratamiento durante el pasado año a 12.348 pacientes adictos a la cocaína, y existe un Centro de Atención Integral al Cocainómano cuyas plazas pretende duplicar el Gobierno regional.

LA MUERTE, MÁS CERCA

La campaña publicitaria presentada hoy, que lleva la firma de la agencia Young&Rubicam, tiene como lema 'La cocaína te acerca a la muerte' y se difundirá a partir de mañana, miércoles, en cine, televisión, radio, prensa y publicidad exterior, gracias a la colaboración altruista de los medios de comunicación y otros soportes publicitarios.

Los anuncios vinculan el consumo de cocaína con la muerte, mostrando cada dosis como un paso más hacia el deterioro y la destrucción de la vida. Para ello, el audio reproduce el sonido del consumo esnifado de cocaína y lo asocia con las distintas etapas del proceso de construcción de un ataúd.

Mientras, la cuña de radio consiste en un diálogo entre dos personas que hablan con extrañeza del infarto cerebral que ha sufrido una tercera persona, un joven deportista que, aparentemente, lleva una vida normal y sana. Los materiales de la campaña se completan con una gráfica que, a modo de folleto informativo, muestra los pasos de construcción de un ataúd y presenta, como herramientas para ello, los útiles propios del consumo de cocaína.

La creatividad y materiales de la campaña han sido desarrollados de forma altruista por la agencia publicitaria Young&Rubicam, mientras que la Consejería de Sanidad y Consumo ha destinado 70.000 euros a cubrir exclusivamente los costes de producción.

Además, la Comunidad de Madrid cederá gratuitamente los derechos de utilización de los materiales de la campaña a las demás comunidades autónomas, al igual que ya hizo con la anterior edición.

C. A. 09-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                         Ciencia: Mas del 90% de Universo es materia oscura invisible

 

Uno de los mayores enigmas de la astronomía moderna es que 90% del Universo es invisible.

BBC-. Esa misteriosa "nada" es conocida como materia oscura, un extraño material invisible para la actual tecnología telescópica.

Y lo único que hasta ahora sabían con certeza los científicos, es que esta materia oscura existe.

Pero ahora un equipo del Instituto de Astronomía de Cambridge, en Inglaterra, al fin ha sido capaz de situar los límites de esta materia en el espacio y medir su "temperatura".

"Sin duda es un descubrimiento interesante porque nos explica mucho más del entorno en el cual vivimos", le dijo a BBC Mundo Alejandro Gangui, del Instituto de Astronomía y Física del Espacio, en Argentina.

Volumen mágico

La ciencia ha logrado hasta ahora entender mucho sobre lo que se denomina "materia bariónica", la materia "normal" que forma las estrellas, planetas y las personas.

Pero los investigadores han tenido muchos problemas para comprender qué constituye el principal material del que está formado el cosmos.

Y es que la materia oscura no puede detectarse directamente porque no emite luz o radiación.

Sólo se sabe de su presencia por la forma en que las galaxias rotan.

Es decir, las estrellas de las galaxias se mueven tan rápido que si no hubiera un material invisible que las mantuviera juntas por atracción gravitacional, éstas explotarían.

Con esta observación los científicos han establecido que la materia oscura compone más de 95% de todo el material cósmico.

Más oscura que bariónica

Pero ahora los investigadores de Cambridge lograron obtener nueva información tras un estudio detallado de 12 galaxias enanas ubicadas cerca del límite de nuestra propia Vía Láctea.

Los científicos utilizaron los telescopios más grandes del mundo, incluido el VLT (siglas de Very Large Telescope en inglés) ubicado en Paranal, Chile.

El equipo realizó mapas detallados en 3D de las galaxias basándose en el movimiento de sus estrellas para "trazar" la impresión de la materia oscura entre ellas y medirla con precisión.

Después de 7.000 mediciones separadas, los científicos pudieron establecer que las galaxias contenían 400 veces más materia oscura que materia bariónica.

Según los investigadores británicos, este "volumen mágico" corresponde a una cantidad 30 millones de veces la masa del Sol.

Y también pudieron inferir que la velocidad a la que se mueven las partículas de la materia oscura es de unos 9 Km. por segundo.

"Éstas son las primeras propiedades físicas de la materia oscura que somos capaces de determinar, además de su mera existencia", dijo a la BBC el profesor Garry Gilmore, del Instituto de Astronomía de Cambridge.

Sorpresas

"Las teorías actuales inferían que las partículas de la materia oscura eran más bien frías", afirma Alejandro Gangui.

"Esto es porque si las partículas que componen la materia oscura tienen mucho movimiento, y son calientes, es difícil que se queden quietas y puedan formar estructuras más grandes como estrellas, galaxias, etc.", afirma el investigador.

Pero las observaciones de los astrónomos de Cambridge indican que estas partículas, si se mueven a 9 Km. por segundo, son en realidad muy calientes, en términos cósmicos, con unos 10.000º centígrados.

Lo cual sorprende a los investigadores.

Según Gangui, si la materia oscura es "caliente", esto podría cambiar la forma como pensamos que las estrellas y las galaxias evolucionaron en el universo.

Más grande que todas

Quizás el descubrimiento más sorprendente de los astrónomos británicos, es que vivimos en una lugar mucho más grande de lo que pensábamos.

El estudio detallado de las galaxias enanas permitió a los investigadores "concebir" nuestra galaxia con más precisión.

Descubrieron que la Vía Láctea es mucho más grande de lo que se creía.

De hecho, dicen, la Vía Láctea es la galaxia más grande del universo local, mucho más grande que Andrómeda.

"Nunca hemos podido sacar una fotografía de nuestra propia galaxia", dice Gangui.

"Pero ahora, midiendo el peso de cada una de las galaxias locales se pudo deducir cuál es la masa que tiene cada una de estas galaxias y descubrieron que la Vía Láctea es la mayor", señala.

Sin embargo, si hemos vivido miles de años sin saber lo que compone a la materia oscura, ¿para qué nos sirven todos estos descubrimientos?

"Queremos saber qué es exactamente lo que nos rodea", señala Gangui, "y explicar el entorno astronómico en el que vivimos".

"Igual que en la época previa a Copérnico se pensaba que la Tierra era el centro del universo y se vio que no era así, ahora también podríamos tener nuestra revolución copernicana".

"Ahora sabemos que la materia que nos forma no es la más abundante del universo y que nuestros protones y neutrones no son más que una contaminación de la materia global que forma el Universo", concluye.

C. A. 09-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Se querellan contra Leo Bassi por "ofender" sentimientos religiosos

 

EFE-. El Centro Jurídico Tomás Moro ha presentado hoy una querella contra Leo Bassi y el Teatro Alfil, en el que desde el pasado 17 de enero el humorista italiano representa 'Revelación', un espectáculo que, según los denunciantes, ofende los sentimientos religiosos. 

'El contenido de la obra y la intención del intérprete, como viene a reconocer éste durante la representación de la misma, es ofender a todo aquel que tenga creencias religiosas. Tal proceder está penado en el artículo 525.1 del Código Penal con una multa de 8 a 12 meses', explica el Centro Jurídico Tomás Moro en una nota de prensa difundida hoy. 

Esta asociación, que se define dentro de la corriente del humanismo cristiano, se querelló el año pasado también contra el dramaturgo Iñigo Ramírez de Haro cuando estrenó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid la obra 'Me cago en dios', en un litigio que fue archivado. 

Ahora, el Centro Jurídico Tomás Moro se ha querellado contra Leo Bassi y ha pedido a los tribunales que, como medida cautelar, suspendan la representación de la obra, que prevé estar en la cartelera del Alfil hasta el 12 de marzo. 

En 'Revelación', el humorista italiano, creador de unos espectáculos que se caracterizan por sus provocadoras críticas sociales o políticas, se sumerge en la contradicción de que en un mundo como el de hoy, tan avanzado científica y técnicamente, proliferen las sectas, los fundamentalismos religiosos y el oscurantismo. 

Leo Bassi se disfraza de papa, de telepredicador o de fundamentalista en 'Revelación', un espectáculo en el que invoca a filósofos y científicos de todos los tiempos, desde Descartes a Einstein, y en el que, entre otras parodias y números, llega a consagrar un preservativo.

C. A. 09-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: B. B. King regalará una guitarra a quien encuentre a su perra

 

LOS ÁNGELES (AFP) - El rey de la música blues, el estadounidense B.B. King, ofrece una de sus guitarras dedicada como recompensa a quien pueda dar con su mascota, una perra negra que se perdió en la ciudad de Los Ángeles, anunció el lunes su agente.

El maestro del blues, que acaba de cumplir 80 años, está "muy triste" por esta desaparición, afirmó su agente Matthew Lieberman, tras hacer la promesa de que pagarán con una guitarra firmada por el artista a la persona que devuelva el can al hogar de King.

La perra, un maltés negro de dos años y cinco kilos, responde al nombre de 'Lucille' y desapareció en el barrio de West Hollywood de Los Ángeles el pasado 27 de enero, precisó Matthew Lieberman.>

C. A. 09-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: Debate de civilizaciones

 

Arabistas, sociólogos, políticos y ONG se pronuncian sobre la publicación de las viñetas de Mahoma

País-. La mayoría de arabistas, antropólogos, estudiosos del islam, miembros de las comunidades islámicas y teólogos cristianos consultados por este periódico lamentan en estas páginas la desproporcionada violencia desatada por la publicación de las caricaturas de Mahoma. Defienden la libertad de expresión, pero también el respeto a las creencias religiosas, y creen que, más allá de que se haya caricaturizado al profeta, lo que ha dolido profundamente entre los musulmanes es la percepción de ver atacada de nuevo su civilización por Occidente. El islam, creen, se ha relacionado en los últimos años de forma abusiva con el terrorismo. Un malestar que ahora ha sido instrumentalizado por los elementos más radicales.

SAMI NAÏR Sociólogo "Se benefician los extremos"

El ensayista y eurodiputado francés de origen argelino cree que "es sólo formalmente una cuestión de libertad de expresión, porque la libertad de expresión es un hecho integrado en la historia de la sociedad". "El islam se ha convertido definitivamente en un tema identitario político. Ésta es una historia que arranca hace 25 años, desde la fatua del imán Jomeini contra el escritor Salman Rushdie por la novela Los versos satánicos. El problema que se plantea es ¿en qué medida podemos actuar contra esta identidad? ¿en qué medida el derecho sagrado a la libertad de expresión puede ofender a otro derecho sagrado como es el de las identidades? No estamos frente a una cuestión abstracta, sino frente a un problema concreto. No se puede jugar con las cuestiones identitarias. Los temas identitarios, además, son siempre muy susceptibles de ser manipulados, utilizados por los Gobiernos o los grupos fundamentalistas... Tampoco hay que olvidar que el periódico danés que publicó las caricaturas se sitúa en la extrema derecha xenófoba. Y no me cabe duda de que sabían que hay palabras o actos que pueden ofender. Por ahora se benefician los extremos; por un lado Al Qaeda y los fundamentalistas y por otro la extrema derecha europea, cuando en realidad sabemos que el 90% de la población musulmana en Europa está secularizada".

TARIQ RAMADAN Ulema y profesor en Oxford "Reírse de la religión es parte de la cultura europea"

Tariq Ramadan es un ulema, o doctor de la ley musulmana y profesor de estudios islámicos en el Saint Anthony's College de Oxford, en el Reino Unido, y parte de la comisión de expertos designada por Tony Blair para analizar la crisis posterior a los atentados de Londres. Ramadan cree que los musulmanes que viven en Europa han de "comprender que reírse de la religión es parte" de la "cultura en la que viven", por lo que no deben "responder a la provocación", asegura. En los países de mayoría musulmana, reaccionar "emocionalmente", "con boicoteos, es alimentar a los extremistas", dice. Sin embargo, Ramadan cree que la sociedad europea tiene que hacer un esfuerzo para ser "sensible con los musulmanes". Está en contra de la publicación de las caricaturas: "Es una manera muy estúpida de usar la libertad de expresión". "Sólo porque tengas el derecho legal de hacer algo, no significa que tengas que hacerlo. ¿Voy yo por ahí insultando a la gente sólo porque tengo la libertad de hacerlo? No".

P. MARTÍNEZ MONTÁVEZ Arabista "Las masas árabes están desesperadas"

Este arabista, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, explica que "al profeta se le ha representado durante siglos con y sin rostro, pero los musulmanes advierten ahora un intento deliberado de tomar esa figura como mofa, escarnio y ultraje, una antigua tradición en el pensamiento occidental que aparece hasta en La Divina Comedia de Dante. En el momento actual las masas árabes están en circunstancias de máxima desesperación por la incapacidad de sus regímenes para emprender reformas necesarias y porque son conscientes de que se están revitalizando modelos neocolonialistas occidentales. El neocolonialismo (liderado por EE UU y la Administración Bush) y el terrorismo islamista son dos procesos paralelos y se interrelacionan: ambos contribuyen a este clima y si no somos capaces de encauzarlo debidamente traerá consecuencias nefastas para todos. Yo soy agnóstico y creo que hay que tener un profundo respeto a las doctrinas religiosas si ellos respetan a los que no creen en ellas. La libertad de expresión y el respeto a los principios religiosos deben buscar maneras de entendimiento y compromiso".

GEMA MARTÍN MUÑOZ Arabista "El mensaje es gravísimo"

A Gema Martín Muñoz, profesora de Sociología del Mundo Árabe en la Universidad Autónoma de Madrid, el asunto de las viñetas le parece "gravísimo", no sólo por la ironía que reflejan "sino por el mensaje que transmiten". "Se trata de un elemento de provocación que falta al respeto de una de las religiones más importantes del mundo", explica la profesora. "Desde los atentados de Nueva York se generaliza sistemáticamente la sospecha de que todo musulmán tiene una potencialidad terrorista".

"Hay que tener en cuenta que la situación política en la región es un polvorín. Los conflictos de Palestina, Irak y Afganistán han generado una gran acumulación de rabia, odio y frustración y esto cae en un momento delicado con la creciente hostilidad hacia Irán y la victoria de Hamás".

"Estamos en un marco político de mucha tensión y episodios como éste sólo favorecen el extremismo islamofóbico en Occidente y antioccidental en el mundo islámico ya que la mayoría se siente rehén de uno de los dos", prosigue la profesora. La solución a la actual ola de violencia no pasa por pedir perdón, sino por iniciativas como la de Zapatero y el líder turco Recep Tayip Erdogan, que ayer firmaron un artículo conjunto en el International Herald Tribune pidiendo 'calma y respeto".

SALIMA ABDESLAM Diputada regional de Coalición por Melilla "Paso de esas imágenes"

"Esto es tan sencillo como que la libertad de expresión debe respetar la integridad del prójimo. Hay un refrán que dice que no hay mayor desprecio que no hacer aprecio y eso es lo que he hecho: no darle esa importancia. Lo cierto es que nos ha ofendido a los musulmanes y es una pena que se tambalee la relación entre los países por un personaje que ha decidido ofender a una comunidad. El islam es sinónimo de paz. Yo soy muy pacífica y creo que se ha querido dar una imagen de que el islam es extremista. Paso de estas imágenes. No he querido verlas porque han querido ofender a una comunidad".

JORDI MORERAS Antropólogo "Los radicales aprovechan el discurso victimista"

Moreras es autor del libro Musulmanes en Barcelona. "Precisamente estos días estaba haciendo un trabajo de campo en mezquitas de Barcelona", asegura, " y he podido comprobar que el musulmán medio se encuentra molesto y decepcionado. Hubo algunos imanes que aprovecharon el fin de semana para glosar la figura del profeta y, siguiendo su enseñanza, evitar salidas de tono, pero a pesar de ello la gente está muy indignada. La sensación que tienen es la de que no cuentan en esta sociedad, de que se habla de libertad de expresión en estos términos, pero que no es para todos porque ellos piden locales para construir mezquitas o permisos para abrirlas y se les dice que no. En el mundo musulmán hay dos símbolos que hay que respetar: uno es el Corán y el otro la figura del profeta. Por esa razón, hubo una reacción muy airada cuando la prensa publicó que en Guantánamo habían tirado un Corán al váter. Son dos figuras intocables que rezuman sacralidad y eso no lo puede entender la sociedad laica. Situaciones como ésta terminan despertando el discurso victimista entre los musulmanes, discurso que aprovechan los elementos radicales".

JUAN VERNET Traductor del Corán "Libertad de expresión es también respetar al otro"

Para Juan Vernet, uno de los arabistas más importantes de España, traductor, entre otros, del Corán, y galardonado con el premio de Cultura Árabe de la Unesco, no hay que confundir la actitud de los integristas -"una minoría"-, con la del islam en general. Recuerda, además, que una fatua (edicto religioso musulmán) "no es un dogma", sino el mensaje de un imán en concreto. "A principios del XVI, hubo dos fatuas en España casi a la vez. Una pedía a los moriscos que se quedasen en España, porque era el lugar al que pertenecían, mientras la otra les pedía que se fueran porque no debían vivir en un país de infieles", explica Vernet.

En cuanto a la publicación de las caricaturas, Vermet asegura que no le gustan porque "levantan odios y no tendría por qué". Añade, además, que "la libertad de expresión es también respetar a los otros". El arabista recuerda un texto del Corán que elogia a los cristianos: "En quienes dicen: Nosotros somos cristianos, encontrarás a los más próximos en amor para quienes creen".

CARMEN RUIZ BRAVO-VILLASANTE Arabista "Hay que respetar el derecho a la propia imagen"

"La libertad de expresión se tiene que compatibilizar con la del derecho a la propia imagen de todas las personas, de todas las culturas. El islam, los musulmanes y todos sus símbolos tienen derecho al respeto de su propia imagen. Pero la explosión de la violencia no se debe sólo a las caricaturas, sino a la tensión social y el miedo extremo que se viven en esas zonas árabes. La prensa no debería seguir reproduciendo esas imágenes".

ANTONIO FONTÁN Periodista "La explicación del escándalo es probablemente política"

El presidente del consejo Deontológico de la Federación Española de Asociaciones de la Prensa asegura: "No he visto las viñetas y no tengo una impresión directa. En todos los medios existen criterios profesionales y la libertad de expresión debe ser compatible con el respeto a todo lo que pueda herir la sensibilidad de una parte de la humanidad. Las viñetas de la polémica se publicaron hace meses y la explicación del escándalo es, probablemente, política y provocada por algún movimiento político".

ESTEBAN BELTRÁN Amnistía Internacional España "El uso de la violencia es inaceptable"

"La libertad de expresión implica responsabilidades para todos. Esto incluye la libertad de mantener y publicar opiniones sin interferencias y buscar, recibir e impartir información e ideas a través de los medios independientemente de las fronteras. Esto es importante cuando hay 79 países que restringen la libertad de expresión. Pero el derecho a la libertad de expresión no es absoluto. Implica responsabilidades y por lo tanto puede estar sujeto a restricciones para salvaguardar los derechos de otro. El hacer apología del odio racial, nacional o religioso no puede ser considerado un ejercicio legítimo de libertad de expresión. El uso y amenaza de la violencia es inaceptable. Los líderes comunitarios y religiosos deben hacer todo lo que está en su poder para reducir la atmósfera de hostilidad".

JUANA BENGOA Solidaridad Internacional "La aparición de las viñetas ahora parece sospechosa"

La representante de esta asociación humanitaria asegura: "Me extraña que unas caricaturas publicadas hace tanto tiempo salgan en este momento en el que el conflicto se ha recrudecido. Es sospechoso y parece que se ha encendido una mecha en un mundo en el que todavía se mata por la religión. Creo que habría que tener un mayor respeto por las creencias religiosas de todo el mundo. Estos momentos son especialmente sensibles y hay que ser más cuidadosos. No creo que la libertad de expresión se anteponga aquí como principio al respeto a la religión. Se está ligando el tema del terrorismo a sus creencias y eso es vulgarizar sus enseñanzas e identificar a un gran número de personas con las prácticas de determinados grupos. Es volver a ligar Estado, guerra y religión como pasó en Europa en la Edad Media con las cruzadas".

C. A. 08-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Vietnam recibirá asistencia mundial para combatir Sida

 

AVN-. La Fundación Bill Clinton de Estados Unidos proporcionará a Vietnam unas 800 dosis de medicamentos para el combate contra el VIH/SIDA en niños, según medios oficiales.

Las medicinas serán entregadas al Hospital  Nacional de Pediatría para el tratamiento de unos 400 niños enfermos del llamado mal del siglo; sin embargo, resultaron insuficientes para los infantes de este país indochino afectados por la letal dolencia.
 
Alrededor de siete mil 400 enfermos de SIDA recibirán en 2006 medicamentos gratuitos comparados con cinco mil 700 el año pasado, acorde con el Ministerio de Salud Pública.

En un hecho separado, un proyecto para luchar contra el cáncer en niños vietnamitas será financiado por la Asociación Internacional de Cáncer y el Grupo Farmacéutico Sanofi Aventis.

El plan, diseñado por el doctor asistente Nguyen Ba Duc del Hospital de Cáncer de Ha Noi, recibirá 50 mil euros al año, se iniciará este mes y está previsto para extenderse tres años.

Este es uno de los cinco proyectos que Vietnam ha realizado para recibir fondos de esas dos organizaciones y otras 58 entidades de 10 países.

C. A. 08-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
             Ciencia: Descubre zona virgen poblada especies desconocidas Nueva Guinea

el jardín del edén. Los bosques tropicales de Papúa son una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo

 

Foto-galería en País de nuevas especies

Los hallazgos deberán ser ahora ratificados por las publicaciones científicas. 

Mundo-. La expedición, formada por 11 científicos estadounuidenses, australianos e indonesios, recorrió la región de las Montañas Foja, en la provincia indonesia de Papúa. La investigación, realizada en diciembre de 2005, estaba financiada por el Instituto de Ciencias Indonesio y la organización estadounidense Conservación Internacional. 

Y fue allí, en una zona de más de un millón de hectáreas de bosque tropical, donde encontraron 20 especies desconocidas de ranas, cuatro de mariposas, al menos cinco de palmeras y varios mamíferos. 

Aunque sus descubrimientos todavía tienen que ser 'certificados' por publicaciones especializadas, la comunidad científica ya habla de esta región como del nuevo 'Mundo Perdido'. 

"Es lo más parecido al 'jardín del edén' que nunca se ha encontrado en la Tierra", señaló Bruce Beehler, codirector de la expedición, a la agencia AP. "En toda la zona no encontramos ni una sola huella del paso de la civilización, ni siquiera comunidades locales. Por lo que podemos saber, el ser humano nunca ha pisado estos terrenos", dijo. Junto a los científicos viajaban dos aborígenes, de las tribus de Kwerba y Pasapena, las 'propietarias' de las Montañas Foja, que tampoco habían pisado nunca estos vergeles. 

Uno de los descubrimientos más importantes ha sido el de dos ejemplares de 'Long-Beaked Echidnas', un mamífero primitivo y ovíparo. Los científicos constataron también que muchos de los animales no se mostraban asustados por la presencia del hombre, e incluso estos mamíferos se dejaron coger sin problemas. 

Además, los biólogos hallaron un canguro 'Golden-Mantled Tree', una especie que se creía prácticamente extinguida debido a la caza, y consiguieron hacer las primeras fotografías del pájaro 'Berlepsch's Sixwired Bird of Paradise', que fue descrito por primera vez por cazadores en el siglo XIX. 

Los científicos esperan volver a la zona en los próximos meses para proseguir con la investigación. "Descubrimos todas las especies nuevas en una zona muy cercana a donde teníamos el campamento. Y sólo hemos mirado en la superficie del bosque", señaló Beehler. Por eso los expertos creen que nuevas expediciones, más largas y con más medios, podrían sacar a la luz multitud de nuevos animales. 

Aunque el hallazgo de nuevas especies no es algo excepcional hoy en día, sí lo es encontrar animales de gran tamaño o mamíferos. Durante la exploración de los fondos abisales es muy habitual el hallazgo de nuevos seres, nunca vistos por el hombre, pero suelen ser de tamaño casi microscópico, como lo son los insectos, el grupo del que se encuentran más especies nuevas cada año.

C. A. 08-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Pitol, premio Cervantes, " los libros generan sociedad mas culta y laica "

 

EFE-. El escritor mexicano Sergio Pitol, que hoy estuvo en Madrid, en su primera aparición pública en España desde que le concedieran el pasado diciembre el Premio Cervantes, hizo una encendida defensa del libro, que 'nunca sucumbirá a Internet y generará una sociedad más culta, más laica y más abierta', dijo. 

Sergio Pitol (Puebla, 1933) es el último premio Cervantes, un galardón que recogerá de manos del Rey el próximo 23 de abril. Hoy, Pitol durante su comparecencia ante los periodistas antes de viajar a Sofía (Bulgaria) donde inaugurará el viernes, junto con los príncipes Asturias, la Biblioteca del Instituto Cervantes que lleva su nombre, manifestó su 'alegría y felicidad inmensa' por el premio. 

'Desde que recibí la noticia el uno de diciembre, todo ha cambiado. Estaba escribiendo una novela policíaca sobre Gogol y se ha interrumpido, y mi casa está llena de gente. Sólo atiendo a editores y periodistas', relató un Pitol lleno de bonanza y humor cuando comentó que le costó mucho creerse que le daban este premio porque él siempre ha vivido retirado. 'Me asombra porque mi obra y mi persona siempre han vivido muy retiradas de la vida pública'. 

Pitól se remontó a dos o tres meses atrás, cuando vino a España para presentar su último libro 'El mago de Viena', una obra memorialista llena de ficción de la que dijo hoy sentirse muy satisfecho, y la recopilación de sus mejores cuentos editados por Vila-Matas, en Anagrama. 

'Entonces -explicó- me dijeron que estaba bien colocado en los nombres del Cervantes, pero luego Herralde, el editor, me dijo que me olvidara; así es que cuando me llamó una señora, que resultó ser la ministra, no me lo creía, pensé que era una amiga malandrina, hasta que me leyó el acta del jurado'. 

Y es que este escritor, que durante años fue diplomático y que ha hecho de la literatura y de los viajes su forma de vida, está considerado una de las voces más singulares y originales de México. 

Lejos de todo realismo mágico y muy cercano a la literatura europea, Pitol es traductor de Gombrowicz, Tolstoi, Henry James o Chejov, entre otros muchos autores polacos, italianos y rusos, y está considerado un escritor de culto. 

De ahí que esa vertiente cosmopolita del escritor le haya llevado al director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, a que Sergio Pitol dé nombre a la Biblioteca del centro en Sofía. 

Así, los Príncipes de Asturias y el presidente de la República de Bulgaria, Georgi Parvanov, inaugurarán el próximo día 10 el Instituto Cervantes de Sofía. Pitol presidirá la apertura y los escritores Enrique Vila-Matas, Juan Antonio Masoliver, Cristina Fernández Cubas, Andrés Braba y Jorge Herralde y los mexicanos Jordi Soler y Alberto Ruy Sánchez participarán en diversos debates literarios. 

Pitol hablará de la función del libro en la sociedad, leerá fragmentos de su obra y comentará las novelas, cuentos y demás libros suyos que albergará la Biblioteca Sergio Pitol. 

'Todavía no tengo preparado el discurso del Premio Cervantes. 

Pero en la inauguración de la Biblioteca de Sofía, algo que me parece fenomenal porque una biblioteca a 3.000 ó 4.000 kilómetros de mi casa lleve mi nombre es maravilloso, daré una conferencia titulada 'El tercer personaje''. 

Una idea sobre la construcción artística de Cervantes que le inspiró a Pitol Harold Bloom, al decir en una conferencia en Nueva York que en la obra de Cervantes no están sólo Quijote y Sancho, sino un tercero que sería la sombra del Quijote. 

'El Quijote es un libro donde hay una narración, pero también ensayos sobre literatura, la guerra, el teatro, como si fueran lecciones, y en la trama principal del viaje van surgiendo nuevas tramas; es como si metiera en el libro las novelas ejemplares', subrayó Pitol, quien recordó que artistas de las vanguardias de primeros de siglo consideraban que nunca éstas habían logrado ser más vanguardia que el Quijote'.

C. A. 08-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Devuelven mensaje en botella reprochando que ensucia el mar

 

NUEVA YORK (AFP) - Un marinero que románticamente lanzó un mensaje en una botella frente a Nueva York hace cinco meses, recibió con sorpresa una airada respuesta del hombre que la encontró en Gran Bretaña, reprochándole que lanzase basura al mar.

El capitán Harvey Bennett lanzó cinco botellas de plástico el pasado agosto, esperando que al menos una de ellas llegara hasta costas lejanas, explicó el diario East Hampton Star de Long Island (Nueva York). El capitán pensó que su deseo se había cumplido cuando recibió recientemente un paquete de Gran Bretaña, pero su entusiasmo duró poco.

"Hace poco encontré su botella mientras daba un paseo por la bahía de Poole (sur de Inglaterra)", decía una carta, firmada por Henry Bigglesworth, de Bournemouth. "Aunque usted probablemente considera esto un instrumento profundo sobre el trayecto y velocidad de las corrientes oceánicas, yo lo llamo de otra manera: ensuciar", afirma la carta.

El encolerizado Bigglesworth expuso luego su poco favorable opinión de los estadounidenses en general. "Ustedes los estadounidenses no parecen contentos si no andan fastidiando en algún sitio", agregó

C. A. 08-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: EE UU, Irán y Cuba se unen para rechazar en ONU al mayor grupo GLTB del mundo

 

País y Web. Enfrentados en casi todo, Estados Unidos, Irán y Cuba votaron juntos la semana pasada contra el nombramiento de la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA) como asesora de la ONU en materia de derechos humanos. La asociación -la mayor del mundo en defensa de los derechos de los homosexuales y transexuales- había pedido entrar en el grupo de 2.100 ONG que forman parte del Consejo Económico y Social (Ecosoc) de la ONU. Camerún, China, Pakistán, Rusia y Zimbabue también se opusieron.

La decisión de cuáles son las ONG que forman parte en este órgano consultivo la toma un comité de 19 países. En esta última votación apoyaron la entrada de la ILGA Chile, Francia, Alemania, Perú y Rumania. Se abstuvieron Colombia, Turquía y la India, y no asistió Costa de Marfil.

La vuelta al Consejo Económico y Social es una vieja aspiración de los grupos de lesbianas y gays. En 2002, una petición similar de la ILGA -que representa a más de 400 asociaciones de todo el mundo- fue rechazada, aquella vez con el voto en contra de España, gobernada por el PP.

La causa oficial de la negativa es la acusación de que algunas organizaciones de la ILGA permiten las relaciones ilegales con menores. Ése fue el motivo esgrimido en 1994 cuando se suspendió el estatus de observador de la ILGA en Naciones Unidas. A raíz de aquella denuncia, la ILGA expulsó a tres organizaciones, según explica en su web. Pero la asociación mantiene la afirmación, aprobada en 1985, de que "los jóvenes tienen derecho a su autodeterminación social y sexual, y a menudo las leyes de consentimiento actúan como una forma más de opresión en lugar de proteger".

Parlamento Europeo

Por el contrario, el pasado 18 de enero el Parlamento Europeo aprobó una resolución en la que insta a los Gobiernos a "luchar contra la homofobia". La propuesta fue aprobada por 468 votos a favor, 149 en contra (entre ellos los eurodiputados del PP Jaime Mayor Oreja y Cristina Gutiérrez-Cortines) y 41 abstenciones.

En este texto se afirma que "la homofobia puede definirse como un miedo irracional y una aversión a las personas homosexuales, lesbianas, transexuales y bisexuales basado en prejuicio similar al racismo, la xenofobia, el antisemitismo y el sexismo". Y se pide a los Estados miembros que "se aseguren de que las parejas del mismo sexo disfrutan del mismo respeto, dignidad y protección que el resto de la sociedad".

La lucha contra la homofobia debe realizarse a través de la educación, en las escuelas, institutos y la universidad, y debe conseguir "el fin de la discriminación de las parejas del mismo sexo en áreas como la herencia, la propiedad, las rentas, alquileres, pensiones, impuestos, seguridad social, etcétera", afirma el Parlamento Europeo.

C. A. 07-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Bajan por primera vez cifras de Sida en Zimbabwe

 

(DPA) .- En el sur de Africa los científicos registraron por primera vez un retroceso significativo de los porcentajes de infectados con VIH/sida.

En el este de Zimbabwe, la proporción de infectados cayó entre 1998 y 2003 del 23 al 20,5 por ciento, informaron Simon Gregson y colegas del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Harare, en un artículo publicado en la revista científica estadounidense "Science" (DOI: 10.1126/science.1121054) en su edición de mañana viernes.

El estudio comprueba por primera vez la tendencia positiva esbozada para Zimbabwe en el más reciente informe sobre la situación del sida en el mundo.

A pesar de que la población sufre actualmente la peor crisis en la historia de su país, Zimbabwe se destaca del resto de sus vecinos por sus cifras alentadoras en relación con el sida.

Los científicos explican la caída del número de infectados principalmente con un cambio en la conducta sexual. Hombres y mujeres jóvenes esperan más tiempo antes de iniciarse en la vida sexual y cambian con menos frecuencia que antes de pareja.

Esto se hizo evidente en especial entre los jóvenes de Zimbabwe con buena formación. En el grupo de los hombres de entre 17 y 29 años, la disminución de las infecciones con HIV fue del 23 por ciento. En las mujeres de entre 15 y 24 años, cayó un 49 por ciento.

Sin embargo, el número de afectados por la enfermedad del sistema inmune aún es alto. En total, en 2003 se consideraba que 1,8 millones de los 12 millones de habitantes de Zimbabwe estaban infectados.

Debido a la crisis en el país es difícil obtener datos actuales.

Para el estudio, los expertos del Imperial College de Londres y del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Zimbabwe entrevistaron a 9.454 personas. La primera encuesta se llevó a cabo entre 1998 y 2000, mientras que la segunda entre 2001 y 2003.

El sida sigue siendo una enfermedad incurable por ahora y tampoco se dispone de una vacuna para prevenirla.

Los países más afectados por el HIV/sida son los del Africa subsahariana. Se estima que en esta región son casi 26 millones las personas infectadas. En 2005 se agregaron 3,2 millones.

La educación y la prevención también hicieron reducir levemente la proporción de infectados con HIV en Kenia y Uganda, según el informe mundial sobre sida.

Y con la creación de programas de prevención focalizados se podrán evitar en los próximos 10 años unas 30 millones de infecciones con HIV en todo el mundo, de ellas un 20 por ciento en Africa, escriben expertos encabezados por Peter Ghys del programa de lucha contra el sida de la ONU (ONUSIDA) también en "Science" (DOI: 10.1126/science.1121176).

Para los programas de educación, que se deberían concentrar en los riesgos de transmisión del sida a través del sexo y el uso compartido de jeringas con drogas, se necesitan unos 122.000 millones de dólares (100.000 millones de euros).

Con el costo de 3.900 dólares por cada caso evitado de HIV se podrían ahorrar en promedio 4.700 dólares de tratamiento y cuidados, calculan los científicos.

"Nuestro análisis sugiere que tanto los países afectados como los donantes deberían elaborar lo más rápido posible los programas de prevención", señalaron los expertos.d

C. A. 07-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                      Ciencia: Desarrollan paneles solares que funcionan de noche

 

Mundo-. Una tecnología mixta entre la energía solar térmica y la bomba de calor consigue calentar agua con niveles de eficiencia nueve veces superiores a los que estas técnicas logran de manera individual. La empresa Solar PST (paneles solares termodinámicos) ha instalado más de 300 de estos sistemas en nuestro país con resultados excepcionales de ahorro, simplicidad, bajo peso y eficiencia. 

Lo que diferencia a este sistema de la tecnología de paneles solares clásicos es que lo que circula por los circuitos no es agua sino un gas refrigerante como los que se utilizan en la refrigeración o el aire acondicionado cuyo punto de congelación está situado entre menos 110 y menos 130 grados centígrados. 

Cuando el gas se comprime alcanza el estado líquido y es cuando pasa por los paneles solares donde se produce una evaporación al estar tan frío. Es en esta reacción en el exterior donde absorbe el calor del ambiente, aunque sea de noche, esté nevando o lloviendo; cuando es de día y hay sol el sistema es mucho más rápido. Además, los paneles logran absorber el calor por ambas caras. 

Ese gas llega finalmente a un intercambiador de temperatura donde transfiere su exceso de calor al agua que se va a calentar. El sistema es útil para el agua caliente de la vivienda, la calefacción o la piscina. 

Sólo hay una excepción: el sistema se para cuando la temperatura exterior es inferior a menos 5º C. Como esa temperatura es excepcional en la mayoría de las regiones españolas, todo lo demás son ventajas: trabajan las 24 horas del día o de la noche, con nubes o con sol. 

La congregación religiosa de los Mercedarios Descalzos situada en Las Matas (Madrid), ha recurrido al sistema de paneles solares termodinámicos para sustituir la caldera de agua caliente sanitaria de 25,5 Kw. En su lugar se han instalado 16 paneles con una potencia de consumo de dos Kilowatios. Las diferencias de consumo en la comunidad religiosa han sido de los 2,16 euros de gasóleo a la hora frente a 0,27 euros con el nuevo sistema. El ahorro anual será de 41.693 euros y se evitará la emisión de 75.000 kilos de dióxido de carbono, según la empresa (www.solarpst.com). 

«Estoy muy satisfecho con el rendimiento de los paneles», afirma José Luis Sánchez Recio, que ha instalado este otoño el sistema en su chalé de Soto del Real. Sánchez Recio ha sido el único particular que ha accedido a enseñar su vivienda por interés personal: trabaja para PST como diseñador de instalaciones. Según sus cuentas, el ahorro en un año de funcionamiento del agua sanitaria, de la calefacción y de la piscina se elevará a 39.000 euros, evitando la emisión de 76.000 kilos de CO2.. En ambos casos la amortización del equipo es inferior a los cuatro años. 

Una última ventaja de estos equipos es que los paneles son de aluminio anodizado, por lo que un panel de casi dos metros de largo por uno de ancho no pesa más que ocho kilos. El circuito del gas forma parte del panel cuando se construye y su duración supera varias décadas por su capacidad anticorrosiva.

C. A. 07-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Descubren en Francia grabados mas antiguos que Altamira

 

Universal-. Los grabados recién descubiertos en la cueva de Vilhonneur (oeste de Francia) se remontan a unos 25.000 años antes de Cristo, según las autoridades, por lo que son más antiguos que las famosas pinturas de Lascaux o de Altamira.

El descubrimiento de la sala "decorada con grabados parietales" y con osamentas humanas y animales tuvo lugar en noviembre pasado, pero sólo ahora ha salido a la luz.

En un comunicado, el Ministerio de Cultura indicó hoy que se remontan al paleolítico superior, "en torno a 25.000 años antes de Cristo", reseñó Efe.

El Ministerio, que anunció que la sala no está ni estará abierta al público, precisó que "por muy interesantes que sean", estos descubrimientos se inscriben en la línea de grutas conocidas como la de Cussac y "por el momento" no presentan un "carácter espectacular" como las de Cosquer y Chauvet.

El prefecto del departamento de Charente, Michel Bilaud, indicó a a medios locales que los científicos dicen que los grabados de Vilhonneur "son más antiguos" que los de Lascaux, pero "no dicen más por el momento".

El alcalde de Vilhonneur, Henri de Marcellus, precisó en la emisora "France Info" que la antigüedad de las pinturas tendrá que ser confirmada por análisis posteriores.

Los análisis científicos continúan, especialmente con el apoyo del Centro Nacional de Prehistoria, indicó Cultura.
 
Los famosos grabados de Lascaux, en Dordogne, y de la cueva de Altamira (España) fueron pintados hace unos 14.000 años.

Las autoridades francesas han eludido dar detalles sobre los grabados de Vilhonneur, pero un espeleólogo que participó en el hallazgo dijo a medios locales que ha visto una mano y el esbozo de un rostro.

C. A. 07-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Una siesta de 1800 kilómetros

 

DIYARBAKIR, Turquía (AFP) - Un sueño inevitable sirvió para que un empleado del aeropuerto saudí de Jeddah viajase gratis a Turquía, tras dormirse en el compartimiento de equipajes de un avión que llevaba a los peregrinos hacia La Meca de vuelta a su país, concretamente a la localidad turca de Diyarbakir, afirmaron el jueves fuentes locales.

El hombre, Mohamed Ahmed Mursi, de 30 años de edad, fue hospitalizado por una neumonía tras pasar tres horas el miércoles en el compartimiento de equipajes del aparato, de la compañía aérea Turkish Airlines, informaron las autoridades aeroportuarias y la policía de Diyarbakir.

El trabajador, que se durmió cuando cargaba las maletas en el compartimiento del avión, no se despertó hasta que no despegó el aparato y bajó fuertemente la temperatura.

La tripulación se dio cuenta de la presencia de este pasajero imprevisto cuando comenzó a golpear contra la carlinga, encendiendo rápidamente la calefacción en el compartimiento de equipajes, salvando a Mursi de una muerte casi segura.

La vida del empleado no corre peligro, según fuentes médicas. "El paciente tenía pánico (...) Ahora va bien pero va a permanecer en el hospital varios días", declaró su médico Yusuf Yagmur.

C. A. 07-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: Tres millones de niñas son victimas cada año de mutilación genital

 

EFE-. Aunque algunos países como Egipto y Sudán apuestan por erradicar esta práctica y otros estudian modificar su legislación para prohibirla, aún tres millones de niñas son sometidas cada año a la mutilación genital femenina en 28 países de África y decenas de miles, en comunidades inmigrantes de Europa, Norteamérica y Australia, según denuncia UNICEF. 

Coincidiendo con el Día Mundial de la Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina, que se conmemora el 6 de febrero, la agencia de la ONU ha señalado que entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres sufren actualmente las consecuencias de esta costumbre. 

La mayoría de las niñas son víctimas de la ablación entre la infancia y los 14 años debido a que, en muchas comunidades donde la tradición ancestral está muy presente, se considera como un requisito para el matrimonio. 

"Nos encontramos en un momento crucial para lograr un cambio colectivo verdaderamente positivo", ha manifestado la directora ejecutiva del UNICEF, Ann Veneman, tras reconocer algunos avances en el movimiento internacional para poner fin a lo que la ONU considera como "una de la violaciones más persistentes, extendidas y silenciosa contra los derechos humanos". 

Veneman ha explicado que este movimiento está cobrando cada vez más fuerza en varios países del África subsahariana, en Egipto y en Sudán. Así, miles de aldeas africanas se reúnen periódicamente en ceremonias en las que se comprometen públicamente a abandonar la mutilación genital de las niñas. 

Egipto y Sudán, un rayo de esperanza

Como ejemplo, Veneman se ha referido al caso de Egipto, donde UNICEF apoya un proyecto "de aldea modelo libre de la mutilación genital femenina" y se alienta a los individuos que han renunciado a esa práctica a hablar públicamente sobre ello, para persuadir a otros a actuar del mismo modo. 

Asímismo, en Sudán, los líderes religiosos se valen de su autoridad para afirmar que la mutilación genital femenina es una violación de principios espirituales y teológicos. 

La directora ejecutiva ha recordado que el pasado mes de noviembre entró en vigor el Protocolo de Maputo, un instrumento jurídico aplicable en África, que prohíbe expresamente la mutilación genital femenina. 

A este respecto, ha indicado también que este mes se celebrará en Malí una conferencia regional en la que se debatirá sobre la mejor manera de adaptar las legislaciones nacionales para cumplir dicho protocolo. 

La responsable de UNICEF sostiene que "terminar con esta costumbre discriminatoria y peligrosa es esencial para el éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, en lo relativo a la mejora de la salud materna, la promoción de la igualdad de sexos y la reducción de la mortalidad infantil. 

Con motivo del Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina el programa Vita, de Cooperación al Desarrollo en Salud para África, el Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Dirección General de Inmigración y Cooperación al desarrollo de la Consejería de Inmigración de la Comunidad Autónoma de Madrid y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) celebrarán una jornada para dar a conocer la lucha internacional.

C. A. 06-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Cáncer ya no es sinónimo de muerte

 

La Sociedad Española de Oncología Médica quiere recordar a la población que la mitad de cánceres diagnosticados se curan

JaoOnline-. Uno de cada dos cánceres diagnosticados se cura, según ha recordado la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), con motivo de la conmemoración el próximo sábado, 4 de febrero, del Día Mundial del Cáncer. La SEOM quiere enviar un mensaje de esperanza para desmitificar el cáncer como enfermedad terminal y transmitir a la población la importancia de la prevención con hábitos saludables de vida y programas de detección precoz, así como del alto nivel de la oncología médica en España.

En un comunicado, explica que en España, debido a la mayor longevidad de la ciudadanía, continúan aumentando los nuevos casos de cáncer. Se estima que alrededor de 160.000 personas son diagnosticadas cada año y, por tanto, el mismo número de familias deben convivir con la enfermedad. "Es necesario que los ciudadanos sepan que de uno de cada dos cánceres diagnosticados se cura definitivamente. La palabra cáncer ya no es sinónimo de enfermedad terminal", señala en un comunicado el presidente de la SEOM, el Dr. Alfredo Carrato.

Así, subraya que España se sitúa en el cuarto lugar de Europa con respecto a la tasa de supervivencia de cáncer. Los tumores más frecuentes son los de mama, colorrectal y ginecológicos en mujeres y los de pulmón, colorrectal, próstata y vejiga en los varones.

Globalmente, un 44% de los hombres, un 56% de las mujeres y un 71% de los niños que sufren cáncer en España sobreviven más de 5 años.

El origen del Día Mundial del Cáncer se remonta al año 2000 en el que, ante la creciente incidencia de la enfermedad, numerosos países celebraron la I Cumbre Mundial contra el Cáncer. Como consecuencia de los acuerdos alcanzados en la cumbre, la UNESCO proclamó el día 4 de febrero como Día Mundial del Cáncer.

Es en este marco en el que la SEOM puso en marcha la campaña "+1 frente al cáncer. Súmate", una iniciativa dirigida a desmitificar la percepción de que el cáncer es una enfermedad terminal, promover la importancia de la prevención de la enfermedad, apoyar al paciente con cáncer y a sus familiares, y divulgar la realidad de que España está a la vanguardia mundial en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Durante 2005 se han registrado más de 70.000 muestras de apoyo a la campaña.

C. A. 06-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                      Ciencia: Investigan la sensación "déjá vu", recuerdos del presente

Muchos han tenido alguna vez la sensación de haber vivido antes una situación presente

 

La mayoría de las personas ha tenido alguna vez la sensación de déjà vu: esa impresión de haber vivido con anterioridad una situación presente.

Pero para algunos, las ilusión de lo ya visto o ya vivido es constante, y por tanto un mal crónico.

BBC-. Un equipo de expertos de la universidad de Leeds, en Reino Unido, inició un estudio del fenómeno tras ser inspirados por un paciente que llegó convencido de que ya había asistido al funeral de su amigo -todavía vivito y coleando-.

La hipótesis de los investigadores es que la sensación extrema de déjà vu es causada por un error en el procesamiento de la memoria.

El paciente que desencadenó el interés en este estudio fue referido a la clínica de memoria de la universidad de Leeds por su médico de familia. Pero inicialmente rehusó consultar a los expertos porque estaba convencido -equivocadamente- de que ya había estado allí.

El individuo incluso "recordaba" detalles específicos sobre la hora y el lugar donde presuntamente había conocido al médico.

El paciente, que tenía más de 80 años y padecía demencia senil, también describía cómo todos los programas de televisión eran repetidos, e insistía en que cada vez que salía de su casa oía a un pájaro cantando siempre la misma canción desde el mismo árbol.

Fallo en el circuito de la memoria

La publicidad que atrajo el curioso caso hizo que otros 10 pacientes con síntomas similares dieran a conocer su problema.

La mayoría eran más jóvenes que la del primer anciano.

Todos ellos habían sufrido algún tipo de lesión en la cabeza o padecían de dolor crónico, dos factores que, según los expertos, probablemente están relacionados con la impresión de déjà vu.

El doctor Chris Moulin, líder de la investigación, considera que los enfermos crónicos de déjà vu se sienten abrumados por la sensación, que incluso llega a causar depresión.

Moulin espera que el estudio de estos casos ayude a entender el funcionamiento de la memoria.

"Creemos que el síntoma está causado por un fallo en el lóbulo temporal, donde el circuito desencadenado cuando alguien recuerda algo funciona mal", explicó.

El doctor sugirió que, en una persona con déjà vu crónico, este circuito o es hiperactivo o está permanentemente activo, de ahí que cree recuerdos donde no los hay.

"Los enfermos crónicos de déjà vu necesitan tener el consuelo de que no están solos, y nosotros necesitamos su ayuda para aprender más sobre quién padece (la enfermedad), qué la causa y por qué", concluyó Moulin.

C. A. 06-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Perú reclama su tesoro

 

Exige a la Universidad de Yale que devuelva joyas arqueológicas halladas en el Machu Picchu

País-. El Gobierno peruano parece estar decidido a recuperar las piezas de colección del patrimonio inca que a inicios del siglo pasado Hiram Bingham llevó a la Universidad de Yale, en Estados Unidos. Entre 1911 y 1916 Bingham trasladó, a modo de préstamo, cientos de preciadas piezas de Machu Picchu, la famosa ciudadela de los incas, para ser estudiadas en Estados Unidos con la condición de que al año y medio serían devueltas.

Han pasado 90 años y a pesar de amenazas de juicios y promesas de solución, Perú aún parece lejos de recuperar parte de su milenaria historia. El presidente Alejandro Toledo, que dejará el cargo tras las elecciones previstas para el próximo 9 de abril, ha manifestado su deseo de dejar resuelto el contencioso.

Recientemente, la universidad norteamericana respondió a la campaña iniciada años atrás por la Cancillería y la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso del país andino que buscaba repatriar las piezas. En una carta dirigida a Gustavo Pacheco, presidente de la comisión, Yale intenta una solución amistosa con el Estado peruano y ha propuesto supervisar el retorno al Perú de un "número importante" de las piezas de la colección. El canciller peruano, Óscar Maúrtua, hizo saber al presidente de dicha Universidad, Richard Levin, que tenía preparada una demanda judicial en caso de que no se reconozcan los derechos de Perú sobre las joyas arqueológicas.

El problema, sin embargo, es que la carta de la Universidad estadounidense es ambigua y parece afirmar que la colección le pertenece. No indica cantidad ni fecha de entrega. Perú maneja un cálculo de aproximadamente 2.000 piezas mientras Yale alega que sólo posee 250.

Como respuesta a ello, Luis Lumbreras, director del Instituto Nacional de Cultura, dijo que la carta no impedirá que la cancillería lleve la demanda a una corte norteamericana. El canciller Maúrtua ha asegurado: "Estamos convencidos de que tenemos las pruebas suficientes para afrontar un juicio con éxito, pero no debe olvidarse que el mismo podría prolongarse y ser costoso. Por ello, estamos realizando paralelamente los mayores esfuerzos para obtener una solución extrajudicial".

C. A. 06-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Funeraria retiene cadáver por falta de pago

 

BOGOTÁ (AFP) - Durante cuatro días un cadáver fue prenda de garantía en una funeraria del noreste de Colombia, debido a que la familia de la persona fallecida adeudaba 330 dólares por los servicios exequiales, dijeron el miércoles parientes del difunto.

El hecho ocurrió en la población de Aguachica (600 kilómetros al noreste de Bogotá) el pasado 23 de enero, cuando el cuerpo de Ana Bayona, que falleció cuando visitaba a su familia, fue entregado por el hospital a la funeraria La Eternidad.

La administradora de la funeraria dijo a los familiares que si no pagaban los servicios no entregarían el cadáver.

Carmen, hermana de la fallecida, y con pocos recursos económicos, inició una romería por la población tratando de completar el dinero, y entre sus habitantes alcanzó a recoger unos 88 dólares.

Además del dinero recolectado, la alcaldía ofreció a los dueños de la funeraria un convenio equivalente a otros 65 dólares, pero ellos se negaron a entregar el cadáver para sepultarlo.

"Dijeron que por políticas de la empresa y con base en malas experiencias no aceptaban tratos con la administración local", narró Carmen al diario El Tiempo de Bogotá.

Sólo hasta el viernes pasado, tras muchos ruegos y porque el cadáver comenzaba a descomponerse, la funeraria aceptó entregar el cuerpo a condición de que la familia se comprometiera a pagar el dinero faltante.

Jorge Gómez, defensor del pueblo en la región, calificó de "insólita" la retención del cadáver y dijo que con las autoridades municipales adoptarán medidas para evitar que ese tipo de hechos se repitan.

C. A. 06-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: Preso políticos saharauis inician huelga hambre de 48 horas

 

Mundo-. AFAPREDESA (Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis) ha anunciado que los 54 presos políticos saharauis encerrados en las cárceles marroquíes, entre ellos nueve defensores humanos, han iniciado una huelga de hambre de 48 horas, que comenzó ayer. 

La asociación ha explicado que "los presos políticos tomaron esta decisión a raíz de la tortura y malos tratos a los que están siendo sometidos desde su detención ilegal por las fuerzas de ocupación marroquíes. Varios de ellos son objeto de humillaciones, violaciones e incluso amenazas de muerte". 

En agosto de 2005, los presos saharauis protagonizaron otra huelga de hambre que duró mas de 50 días. Sin embargo, el peligro de las graves secuelas sobre la salud que dejaron esos días obligaron a los prisioneros a suspender la protesta. 

Entre las personas afectadas de la huelga actual se encuentran: Mahmud Haddi el Keinan (cárcel de Ait Mellou), Ali Agdadi (cárcel de Tiznit) y Amaidan Eluali, Musaui Sid Ahmed y Sidi Mohamed Aluat (Cárcel Negra de El Aaiun). La asociación ha declarado que "estos tres últimos se encuentran en estado grave, desde el pasado 24 de enero, como consecuencia de la brutal paliza a la que fueron sometidos a su vuelta del tribunal". 

Con este acto simbólico, los presos políticos saharauis manifiestan su enérgica condena ante "el trato vejatorio, la tortura, la represión, la humillación y hasta las amenazas de muerte que están sufriendo en las mazmorras marroquíes. Al mismo tiempo que expresan su rechazo contra el aumento abusivo de las condenas contra los activistas saharauis Ali Salem Tamek y Amaidan Eluali, pronunciadas el 24 de enero por los tribunales ilegales marroquíes". 

AFAPREDESA ha denunciado, en un comunicado, "la política de la 'solución judicial' que las autoridades de ocupación marroquí aplican deliberadamente, en un intento de acallar la voz de los saharauis que luchan para la recuperación de sus derechos". 

La organización contra la tortura

La asociación lanza un llamamiento urgente a todos los gobiernos, organismos de defensa de la dignidad humana para que intervengan ante las autoridades de ocupación marroquíes y llevarles a poner fin a su política de violación y de vulneración de los derechos humanos, además del inalienable derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia. 

Por su parte, el Secretariado Internacional de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) ha vuelto a manifestar su serio temor tanto por la seguridad como por la salud e integridad física y psicológica de los prisioneros políticos saharauis y solicita al gobierno marroquí que tome de inmediato las medidas más urgentes y apropiadas para garantizarlas.

C. A. 03-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: La insulina inhalada humana ya está aprobada

 

Crónica-. Los adultos diabéticos tendrán una nueva alternativa menos dolorosa para reducir la frecuencia con que se tienen que poner las inyecciones de insulina: un inhalador con la hormona.

La Agencia Estadunidense del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó la insulina inhalada, fabricada por el laboratorio Pfizer Inc. y será vendida bajo el nombre de “Exubera”.
“Hasta ahora, los diabéticos que necesitan la insulina para controlar la enfermedad sólo tenían una manera de hacerlo’’, dijo el doctor Steven Galson, director del Centro para la Evaluación de Drogas e Investigación de la FDA.

Sin embargo, las personas que usen el inhalador tendrán que seguir inyectándose insulina ocasionalmente, según la FDA, y deberán continuar midiendo el nivel de azúcar en su sangre en forma constante.

La FDA había retrasado la aprobación del inhalador por tres meses para analizar con más detenimiento la composición química del medicamento. La Comisión Europea había aprobado el pasado jueves el uso de “Exubera” por adultos.

Pfizer diseñó el dosificador y desarrolló la nueva versión de la hormona junto a Sanofi-Aventis y a Nektar Therapeutics. Esta nueva versión podría traerle ingresos de mil millones de dólares anuales a Pfizer, según varios analistas.

La empresa farmacéutica recientemente accedió a pagarle mil 300 millones de dólares a Sanofi-Aventis para tener los derechos a nivel mundial de la droga, que controla la diabetes tipo 1 y tipo 2 en adultos.

Las pruebas clínicas realizadas hallaron que “Exubera” logró mantener estables los niveles de azúcar en la sangre con tanta eficacia como la insulina inyectada, pero una comisión independiente de la FDA recalcó en septiembre que el uso de la insulina inhalada no reemplaza las inyecciones de la hormona.

El doctor Nathaniel Clark, vicepresidente nacional para asuntos clínicos de la Asociacion Americana de la Diabetes, dijo que las inyecciones le permiten a los pacientes controlar mejor la dosificación.
La comisión de la FDA también advirtió que algunos pacientes que habían usado “Exubera” habían experimentado tos y una leve reducción en su capacidad pulmonar. Pfizer tiene previsto realizar pruebas en torno a los efectos de “Exubera” a largo plazo en los pulmones y a la efectividad de la droga en pacientes con problemas pulmonares, indicó la FDA.

Pero la agencia advirtió que los diabéticos con problemas pulmonares inestables o que no estén siendo controlados efectivamente no deben usar “Exubera”, al igual que personas que fumen o que hayan dejado el cigarrillo recientemente.

Sólo 4% de los diabéticos usan insulina en México

En México, cada hora mueren cinco personas a causa de la diabetes, a pesar de que la insulina ha demostrado ser el tratamiento de mayor eficacia para el control de esta enfermedad, en nuestro país sólo el cuatro por ciento de los diabéticos la usan.

La Secretaria de Salud (SSA) y la Federación Mexicana de Diabetes presentaron el proyecto para modificar Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y control de la Diabetes Mellitus, a fin promover su uso generalizado y que sea la primera opción de tratamiento.

El doctor Agustín Lara Esqueda director de programa de salud del adulto y del anciano de SSA señaló que los mitos en torno a este tratamiento, han contribuido a que la gente le tenga temor.
Sin embargo de aumentar a ocho por ciento el número de usuarios de este tratamiento, podría disminuir en una tercera parte el gasto anual para atender la diabetes. (Raquel Vargas Muñoz)

C. A. 03-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
              Ciencia: Desarrollan con éxito en ratones vacuna contra gripe aviar

Los científicos buscan una forma rápida y segura de crear una vacuna contra la gripe aviar.

 

Dos equipos diferentes de científicos de Estados Unidos anunciaron que utilizaron el catarro común para poder desarrollar vacunas experimentales contra la gripe aviar

BBC-. Investigadores de los Centros para el Control de Enfermedades de EE.UU. en Atlanta y de la Universidad de Pittsburg, aseguraron que pudieron comprobar que las nuevas vacunas funcionan en ratones.

La fórmula fue lograda al combinar el virus del catarro común con algunas de las proteínas clave que componen la gripe aviar.

Los científicos indicaron que por medio de esta técnica se pueden producir grandes cantidades de la vacuna antes de que la cepa letal H5N1 de la gripe aviar mute en una forma pandémica.

"Los resultados de estas experimentaciones con animales son muy prometedoras, no sólo porque nuestra vacuna protege completamente a los animales, que en caso contrario hubieran muerto, sino también porque descubrimos que estimula varias líneas de inmunidad contra el virus H5N1", dijo Andrea Gambotto, del departamento de Cirugía, Genética Molecular y Bioquímica de la universidad de Pittsburg.

En los Centros para el Control de Enfermedades crearon la vacuna al introducir un gen de una cepa del mortal tipo H5N1 de gripe aviar en un virus gripal.

Luego fue desarrollado en cultivos de células, en vez de los huevos de gallina que convencionalmente se utilizan para elaborar vacunas.

Búsqueda apresurada

La creciente incidencia de casos de H5N1 en humanos está provocando que los científicos se apresuren a buscar una vacuna que pueda detener efectivamente una pandemia gripal.

El problema es que no sería la existente cepa del virus que se observa en las aves la que causaría la pandemia.

El temor es que el H5N1 mute en una gripe humana, y se propague rápida y fácilmente.

Corresponsales científicos destacan que habrá que probar las vacunas a gran escala para determinar si son seguras y efectivas para los humanos.

Hasta el presente no se ha aprobado una vacuna para la cepa H5N1 de la gripe aviar que desde 2003 ha ocasionado la muerte de cerca de 85 personas en el mundo. La mayoría de las víctimas eran del sureste asiático.

La Organización Mundial de la Salud predijo que habrá una pandemia mundial de influenza que podría llegar a matar hasta 150 millones de personas.

C. A. 03-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Da Vinci rompe su silencio en un corto de Alex de la Iglesia

 

Europa Press-. Álex de la Iglesia ha conseguido que Leonardo da Vinci rompa su silencio. El realizador presenta en el certamen Notodofilmfest.com, Festival Jameson de Cine Destilado, el cortometraje El código, una entrevista a todo color concedida en exclusiva por el genial artista italiano, papel interpretado por Manuel Tallafé. Por primera vez, Leonardo habla abiertamente sobre el entramado de El código Da Vinci y desvela la historia oculta de algunas de sus obras universales.

En El código, el autor de 800 balas mantiene una entrevista en profundidad con un Leonardo da Vinci muy verosímil. Un documento en el que el artista revela al mundo, por primera vez, los secretos mejor guardados de algunas de sus obras más conocidas, como La Gioconda. En la entrevista también se despacha a gusto sobre la novela de Dan Brown, el título que mayor polémica ha despertado en los últimos tiempos.

El código es el último de los cortometrajes invitados por el festival, que se suma a los trabajos ya presentados por Javier Fesser, Nacho Vigalondo, Miguel Bardem y Chus Gutiérrez.

El acto de entrega de galardones a los vencedores tendrá lugar el próximo 7 de marzo en el Teatro Pachá. Los ganadores se repartirán 35.000 euros en premios. En las próximas semanas se abrirá el plazo de votación para el premio del público.

C. A. 03-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Perro herido Irak invitado a discurso de Bush

 

WASHINGTON (AFP) - Rex, un perro herido en la guerra de Irak, fue invitado el martes por la primera dama estadounidense, Laura Bush, a asistir al discurso presidencial sobre el estado del país que dio el presidente del mismo, George W. Bush.

Este es un trato de favor excepcional para Rex, un pastor alemán de cinco años entrenado por el ejército del aire para detectar explosivos.

Rex acudió en compañía de su entrenadora, la sargento Jamie Dana, que podría adoptarlo pese a las reglas militares.

El presupuesto de Defensa para 2006 fue cambiado en diciembre para permitir que Jamie Dana adopte a Rex, pese a que normalmente ningún perro al servicio de los militares puede ser adoptado mientras esté bien para el servicio, generalmente hasta la edad de 10-14 años.

El equipo persona-perro fue herido en junio pasado en la explosión de una bomba artesanal en Irak. Semanas más tarde, la joven militar, que creyó que el perro había muerto, pidió pder adoptar a su compañero, con el que se entrenó durante tres años y que la siguió a Afganistán y luego a Irak.

La joven, de 26 años, viven en una base militar en Colorado.

La presidencia estadounidense invita tradicionalmente a personalidades al palco de Laura Bush para asistir al discurso sobre el estado del país.

Este año, la viuda del ex dirigente sudista sudanés John Garang, parlamentarios afganos y antiguos combatientes de Irak y de Afganistán ocuparon la mayoría de los asientos.

C. A. 03-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: A. lanza campaña para que no se aplique pena muerte enfermos metales EE UU

 

Acusados que se defienden a sí mismos vestidos de cowboy, los que nunca supieron por qué los condenaban o los que piensan que van a operarlos justo antes de la ejecución. Amnistía presenta un informe que define como “una vergüenza”. 

Canal Solidario-OneWorld España-. David Funchess y Wayne Felde fueron condenados a muerte en Estados Unidos por delitos cometidos como consecuencia de una enfermedad mental, enfermedad provocada por su participación en la guerra del Vietnam. El sistema de salud de este país fue demasiado lento para prestarles ayuda, pero el sistema de justicia fue demasiado rápido y no tuvo reparos en condenarlos a muerte.

“El informe que presentamos hoy es una vergüenza”, señala Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España. “No hay escrúpulos –en Estados Unidos- para condenar a muerte a personas que no entienden la sentencia, que incluso se encuentran bajo los efectos de fuertes medicamentos en el momento de ser condenadas”. 

Entre el 5 y el 10% de las personas que se encuentran en el corredor de la muerte padecen problemas de enfermedad mental y, de las casi 1.000 personas ya ejecutadas desde 1977, al menos 100 padecían trastornos como esquizofrenia, trastorno bipolar, lesiones cerebrales, etc.

El informe presentado este martes (31 de enero de 2006) por Amnistía Internacional marca el comienzo de una campaña mundial para que Estados Unidos deje de ejecutar a personas con enfermedades mentales.

En los últimos tres años se han dado algunos pasos por las decisiones del Tribunal Supremo de este país de impedir las ejecuciones de personas con discapacidad intelectual y menores, pero no se ha extendido a personas con enfermedades mentales.

En cambio, este mismo Tribunal declaraba hace 15 años que “muchos presos del corredor de la muerte sufrían alteraciones mentales graves antes de cometer sus crímenes y otros muchos desarrollaron la discapacidad en el tremendo intervalo que hay entre la sentencia y la ejecución”.

Situaciones dantescas
 

Las condenas a muerte de personas con esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión grave o trastorno de estrés post-traumático han creado situaciones dantescas, como la decisión de Scott Panetti, con un largo historial de hospitalizaciones por problemas mentales, de defenderse a sí mismo en el juicio y hacerlo vestido de cowboy. O el caso de una persona con signos evidentes de trastorno mental que, justo antes de la ejecución, preguntó si después le darían de comer.

Beltrán deja claro que su organización se opone a la pena de muerte en cualquier circunstancia, pero “es especialmente injusta en estos casos, es la venganza del Estado”. El informe de Amnistía encuentra, incluso, evidencias de que algunas de estas personas cometieron un asesinato para ser condenados a muerte.

Y, además, es muy cara. Según datos publicados en la prensa estadounidense, un único caso de pena de muerte en Texas cuesta al Estado 2,3 millones de dólares, es decir, tres veces más de lo que costaría mantener a esa persona en la cárcel durante 40 años.

Estados Unidos también tiene otros tristes compañeros en la práctica de ejecutar a personas con enfermedad mental, como China, Arabia Saudí e Irán. Este último es el único donde todavía se ejecuta a menores de edad.

¿Qué PueDo HaCer yo?


La campaña que Amnistía Internacional comienza este mes en varios países tiene como objetivo exigir a las autoridades de Estados Unidos que deje de ejecutar a personas con enfermedades mentales graves, pero sólo como un primer paso para el verdadero objetivo de abolir la pena de muerte en este país.

Para ello, el sitio web de la organización permite que cualquier persona pueda enviar un correo electrónico al fiscal general de EEUU, Alberto Gonzales.

Más información:

"Estados Unidos de América. La ejecución de personas con enfermedad mental", informe de Amnistía Internacional

Canal Solidario-OneWorld España

A pesar de un largo historial de

Amnistía lanza una campaña para que no se aplique la pena capital a los enfermos mentales en EEUU

Mundo-. Unos 3.400 reclusos están en los corredores de la muerte de Estados Unidos. De ellos, entre el 5 y el 10% sufre alguna demencia, según la Asociación Nacional de Salud Mental. Amnistía Internacional (AI) lanza una campaña de recogida de firmas para pedir a la Fiscalía General estadounidense que acabe con "uno de los aspectos más indecentes de la aplicación de la pena capital". 

Centenares enfermos mentales graves están a merced de "un sistema de salud demasiado lento para prestar ayuda y de un sistema de justicia demasiado rápido a la hora de dictar sentencias de muerte", afirma el director de AI en España, Esteban Beltrán. Un informe de esta organización analiza un centenar de ejecuciones desde 1977 y denuncia los problemas que se les plantean a las personas con enfermedad mental debido a los fallos del sistema judicial. 

El informe pone en duda la aptitud de algunos procesados para ser juzgados, dado que no entendían la naturaleza del procesos emprendido contra ellos o eran incapaces de colaborar en su defensa. Un ejemplo es el de Scott Panetti. Este acusado de doble asesinato, con un largo historial de problemas mentales, asumió su propia defensa en el juicio vestido de cowboy y sigue condenado. 

Defensa legal inadecuada 

Otro de los aspectos más controvertidos que recoge el estudio es la inadecuada representación legal, que impide que el jurado conozca los problemas mentales de los acusados o la medicación previa, que les hace aparecer ante el tribunal sin signos de arrepentimiento, un factor clave en el proceso. 

El psicólogo Carlos Martín Beristain afirma que los antecedentes psiquiátricos sólo han servido de atenuante en 16 casos analizados. Además, señala que la mitad de estos condenados padecía esquizofrenia y que muchos de ellos estaban desorientados o no tenían acceso a un tratamiento médico en el momento del crimen. 

Texas, líder en ejecución de dementes 

El 25% del total de ejecuciones de enfermos mentales asesinados desde 1977 se han registrado en Texas. Amnistía se pregunta por qué (salvo en el Estado de Connecticut), se sigue ejecutando a estas personas en Estados Unidos, cuando existen dos sentencias del Tribunal Supremo que tienen en cuenta la mayoría de edad y la discapacidad intelectual de los acusados para no aplicarles la pena de muerte, por estimar que su grado de culpabilidad es menor. 

La portavoz de AI en España, María del Pozo, afirma que el coste medio de cada caso de condena a muerte, desde el inicio del proceso a la ejecución, sólo en Texas asciende 2,3 millones de dólares, según los datos que maneja la prensa local. "Esa cifra representa tres veces más de lo que supondría mantener a una persona en una cárcel de máxima seguridad", afirma. 

"Estamos en contra de la pena de muerte en cualquier supuesto. Pero como no parece que EEUU vaya a abolirla, queremos que dé un paso más y acabe con esta práctica vergonzosa. Creemos que, si ellos prohíben la ejecución de enfermos mentales, otros países podrían hacerlo también, como ya ocurrió en el caso de los menores", señala Esteban Beltrán. 

C. A. 02-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Desarrollan otros dos tratamientos para combatir Sida

 

Infobae-. Dos tratamientos prometen dar nuevas esperanzas a los pacientes con Sida. Dos empresas mostrarán este mes los resultados de estudios preliminares que podrían derivar en dos maneras para reducir las dosis de los cócteles de drogas que se le administran a los pacientes con VIH y asimismo, reducir la acción del virus lo más posible. 

Las empresas Roche y Trimeris mostrarán los estudios preclínicos de dos inhibidores de fusión para combatir el Sida. 

Uno de ellos, el enfuvirtide -cuyo nombre comercial es Fuzeon-, fue desarrollado en conjunto en 2003, bloquea la entrada del virus a las células inmunes humanas. Es elúnico inhibidor de la fusión disponible para el tratamiento de VIH/Sida. 

Ahora, las compañías investigan los compuestos , TR-291144 y TR-290999, que podrían facilitar el tratamiento. 

"Los estudios preliminares con estos nuevos inhibidores de la fusión han

demostrado buenos resultados", asegura Nick Cammack, jefe de investigación de Virología de Roche.

C. A. 02-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                                  Ciencia: Descubren célula que taca tejidos cancerigenos

 

Las investigaciones, fueron realizadas en ratones y aún no se prueba su efectividad en seres humanos.  

París.- Investigadores franceses identificaron en ratones un nuevo tipo de célula inmunitaria que ataca los tejidos cancerígenos, lo que constituiría una nueva arma para luchar contra la enfermedad, informaron hoy fuentes médicas a la prensa local.  

Las investigaciones, realizadas por la Universidad París-Sur, el Instituto Gustave Roussy y el Inserm bajo la dirección del profesor Lawrence Zitvogel, fueron realizadas en ratones y aún no se prueba su efectividad en seres humanos.  

Las células descubiertas por los investigadores framceses son mucho más pequeñas que las células cancerígenas (entre cinco a 10 veces más grandes) pero con capacidad de destruir a estas últimas por el simple contacto.  

El equipo de científicos trabaja sobre la hipótesis de que esta misma capacidad de las células probada en los ratones se manifieste también en los humanos abriendo así una nueva vía para generar armas en la lucha contra el cáncer.  

Las investigaciones, que serán publicadas en febrero en la prestigiosa revista especializada "Nature Medicine", iniciaron hace varios años después de que varios científicos se interesaron en las células dendríticas del sistema inmunitario.  

Dichas células, encargadas en gran medida de la protección del organismo contra agresores diversos e identificadas en las ratas, el hígado o los ganglios, tienen como misión enseñar a los linfocitos T a defender el organismo contra los virus, bacterias y otros.  

Estas células dendríticas capturan a los antígenos en la piel o en las mucosas, migran hasta la linfa y ahí encuentran a los linfocitos T, listos para ser "educados".  

Estos se introducen inmediatamente en la circulación sanguínea. Ante la menor alerta, atraviesan la pared y se dirigen hacia el tejido agredido, matando a las células infecciosas o tumorales.  

Sin embargo, las células descubiertas por los investigadores son un sub-tipo de las dendríticas bautizadas como IKDC (Interferon producing killer dendritic cell, por sus siglas en inglés) de un tamaño de entre 5 y 6 micras.  

Su novedad reside en que son capaces de acabar directamente con las células tumorales, sin pasar por la etapa intermediaria de linfocito T.  

Indicó que "en el caso de los ratones con melanomas de colón, las IKDC son capaces de migrar hacia la zona infectada, infiltrarse en ella masivamente y destruirla muy rápido, en unas cuatro horas, después de un espectacular baile alrededor de células cancerígenas".  

La hipótesis de que las IKDC existan también en los hombres constituye una gran esperanza para la cancerología. El reto es ahora identificarlas, ya que estas pequeñas células son escasas.  

Además, los investigadores confían en que la actividad antitumoral de las células se amplifique con la combinación de los medicamentos específicos antitumorales Glivec e Interleukine 2.  

Indicó que en los próximos meses se realizará un ensayo clínico con pacientes que presentan cáncer de ovario y que no toleran la quimioterapia y con enfermos de sarcoma gastrointestinal que rechazan el Glivec.  

De acuerdo a los investigadores, el objetivo es encontrar células IKDC en el seno del tumor.  

C. A. 02-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Los papeles de Salamanca llegan a su autentico destino

Imágenes de parte de las cajas de documentos depositados ayer en el Archivo Nacional de Cataluña, en San Cugat del Vallés.

 

Diario Leon-. Los documentos del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca llegaron al Archivo Nacional de Cataluña, emplazado en la localidad barcelonesa de Sant Cugat del Vallés, según confirmó el Ministerio de Cultura. La llegada de los documentos se produce cinco días después de que la Audiencia Nacional acordara por unanimidad levantar la medida cautelarísima que impedía su devolución a Cataluña.

Las 500 cajas del Archivo General de la Guerra Civil salieron de Salamanca el pasado 19 de enero con destino Barcelona, pero una orden de la Audiencia Nacional los paralizó y permanecieron desde el día 20 en la cámara acorazada del Ministerio de Cultura, en Madrid.

La Audiencia actuaba en respuesta a un recurso contencioso-administrativo interpuesto por el Ayuntamiento de Salamanca contra la decisión de la ministra de hacer efectivo el traslado de acuerdo con lo estipulado por la ley.

El pasado martes, y en medio de una gran expectación mediática, los magistrados de la sección séptima del Tribunal escucharon a las partes y examinaron el expediente administrativo que aportó el abogado del Estado, que defendió la legalidad de la devolución en aplicación de la ley aprobada al Congreso de los Diputados. En la misma vista el Ayuntamiento de Salamanca reclamó de nuevo que se revisaran 176 cajas que supuestamente contenían documentos «de dudosa adscripción» que no correspondían a la Generalitat, según informó Ical.

Finalmente, y tras haber examinado el expediente y el procedimiento seguido por el Ministerio , el tribunal «no ha encontrado razones de legalidad que justifiquen el mantenimiento de la medida cautelar acordada», y decidió por unanimidad permitir el regreso de las 500 cajas, aunque falta aún el pronunciamiento judicial sobre el fondo del recurso interpuesto por el Ayuntamiento salmantino.

Satisfacción en el Gobierno

Por su parte, la ministra de Cultura, Carmen Calvo, aseguró ayer que está orgullosa de pertenecer a un Gobierno «que ha sabido hacer algo justo con la historia de nuestro país, con la memoria y con la identidad de Cataluña, dentro de la identidad de España», según informó Efe.

En declaraciones a los periodistas tras inaugurar en Portugalete (Vizcaya) el Museo de la Industria, la ministra destacó que «finalmente hoy los papeles están donde tienen que estar».

Carmen Calvo lamentó que, en este asunto, «algunos, demasiados, se hayan dedicado a enfrentar a unos españoles con otros» y hayan hecho política «de manera muy fácil, muy demagógica, muy simple y muy poco respetuosa de la inteligencia de los ciudadanos».

C. A. 02-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Los bomberos de fiesta mientras ardían varios edificios

 

BOGOTÁ (AFP) - Las autoridades del municipio colombiano de Santa Rosa de Cabal se enfrentan a una millonaria demanda que pone en aprietos su presupuesto, por causa de un incendio que el cuerpo de bomberos local no atendió porque estaba participando en las fiestas tradicionales del pueblo.

La demanda judicial fue interpuesta por los propietarios de una vieja casona de dos pisos y otros tres inmuebles vecinos, que el 2 de octubre de 1998 fueron devorados por las llamas sin que los bomberos acudieran a sofocarlas.

Los damnificados, que reclaman una "reparación directa" por la conflagración, exigen al municipio una indemnización de 202.170.091 pesos (unos 73.000 euros).

Pese a que la acción judicial fue presentada en agosto de 2000, dos años después de que se produjera el incendio, aún no ha sido fallada.

Aunque en principio el Tribunal Contencioso del departamento de Risaralda (donde queda Santa Rosa) condenó al municipio al pago de 161.736.073 pesos a uno de los demandantes, el Consejo de Estado (tribunal superior) rechazó la conciliación que hicieron las autoridades locales con el demandante, por lo que el proceso continúa sin definirse.

Además, según el Consejo de Estado, la empresa de acueducto y alcantarillado del municipio (Empocabal) también resulta responsable porque sus surtidores de agua no sirvieron a la hora de mitigar el fuego, dijo a AFP Gerardo Restrepo, funcionario de la alcaldía encargado del caso.

Todo el embrollo jurídico que amenaza las finanzas del municipio de Santa Rosa se produjo porque mientras los bomberos y las máquinas de ese cuerpo desfilaban por la calle principal, a pocas manzanas de distancia se incendiaban cuatro viviendas del pueblo.

C. A. 02-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: Falleció la viuda Martin Luther King a los 78 años de edad

 

ET-. Coretta Scott King, quien consagró su vida, brutalmente alterada por el asesinato de su marido, Martin Luther King, a promover su legado por los derechos humanos y la igualdad de razas, falleció. Tenía 78 años. 

Markel Hutchins, un allegado de la familia, dijo a The Associated Press que Bernice King confirmó esta mañana el deceso de su madre. 

El ex alcalde de Atlanta, Andrew Young, quien fue luchador por la igualdad de derechos y era allegado a la familia King, anunció el fallecimiento en una llamada telefónica a un canal de televisión. 

"Entiendo que ella estaba dormida en la noche y que su hija no pudo despertarla", dijo Young. "Su espíritu seguirá presente, como el de su esposo". 

Las banderas en el Centro King en Atlanta ondeaban a media asta el martes por la mañana. 

King, que sufrió un ataque cardíaco grave y un derrame cerebral en el 2005, no asistió a la ceremonia de recordación de su esposo el 16 de enero de este año por primera vez en 20 años. 

Coretta King fue un lugarteniente fiel de su esposo durante las jornadas más agitadas de la lucha por los derechos cívicos. Se habían casado en 1953. 

Después del asesinato de King en Memphis, Tenesí, el 4 de abril de 1968, mantuvo vivo su sueño al tiempo que crió a sus cuatro hijos. 

Bregó por mantener su idea de la igualdad para todos en el centro de la vida pública nacional. En 1983 asistió a la firma por el presidente Ronald Reagan de la ley que declaró el día de nacimiento de su esposo un feriado nacional, después de luchar por ello durante diez años. 

Coretta King se convirtió por derecho propio en un símbolo de la lucha de su esposo por la paz y la fraternidad, y con presencia serena, discreta y estoica presidió numerosos seminarios y conferencias sobre asuntos globales. 

"Estoy más resuelta que nunca a hacer realidad el sueño de mi esposo", dijo poco después del asesinato del reverendo King, en una demostración de la fuerza de voluntad que subyacía tras un carácter sereno y digno. 

Consideraba la crianza de sus hijos su responsabilidad primordial. Pero también escribió un libro, "My Life With Martin Luther King Jr." (Mi vida con Martin Luther King hijo) y en 1969, con donaciones multimillonarias, fundó el Centro Martin Luther King Jr para el Cambio Social No Violento. 

Bajo su guía, el centro se dedicó a remediar los problemas que, según ella, alimentan la violencia: el hambre, el desempleo, la falta de derechos cívicos y el racismo. 

"El centro nos permite salir a luchar contra los males en nuestra sociedad", dijo. 

Coretta Scott estudiaba música en un conservatorio de Nueva Inglaterra y pensaba dedicarse al canto, cuando una amistad la presentó a Martin Luther King, un joven pastor bautista que estudiaba para su doctorado en la Universidad de Boston. 

Se casaron el 18 de junio de 1953, y tuvieron cuatro hijos: Yolanda (1953), Martin (1957), Dexter (1961) y Bernice (1963). 

En 1955, siendo pastor en Montgomery, Alabama, King organizó el célebre boicot al transporte público y con ello empezó a aplicar en la práctica su concepto de la acción social directa. 

A lo largo de los años, Coretta King acompañó a su esposo en sus horas más gloriosas. Estuvo a su lado cuando recibió el premio Nobel de la Paz en 1964 y nuevamente cuando marchó de Selma, Alabama, a Montgomery en la culminación triunfal de la campaña por una ley del derecho al voto. 

Con su formación musical, actuaba en muchos conciertos y relataba la historia de los derechos cívicos para recaudar fondos para la causa. 

Dijo una vez que la vida sin su esposo, aunque cambió de manera drástica, fue extraordinariamente gratificante. 

"Es una vida gratificante en muchos sentidos, por los hijos, la causa de los derechos cívicos por la vía no violenta y el centro Martin Luther King".

C. A. 01-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Presentan en México nuevo fármaco contra el Sida

 

Rocío Sánchez/NotieSe.- Se presentó en México una nuevo medicamento antirretroviral especialmente indicado para personas que viven con VIH y que han desarrollado resistencia a uno o más fármacos antirretrovirales. Se trata de Tipranavir, el cual ya obtuvo su registro por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de la Secretaría de Salud y está en espera de ser incluido en el cuadro básico de medicamentos.

Tipranavir es un inhibidor de la proteasa no peptídico que funciona, como otros fármacos del mismo tipo, inhibiendo la producción de nuevos virus. La ventaja de este medicamento es que las resistencias que la infección pudiera haber desarrollado a otros inhibidores de la proteasa no interfiere con su funcionamiento.

Por esto, puede ser suministrado después de fallas en un segundo, tercero o más esquemas de tratamiento antirretroviral y ofrece una alta eficiencia terapéutica al reducir la carga viral en proporciones hasta de 10 a 1 al cabo. Es decir, una persona que inicie el tratamiento con una carga viral de 500 mil copias del VIH por mm3 de sangre podría presentar 50 mil copias al cabo de un año.

Lo anterior se desprende de dos estudios, llamados Resist 1 y Resist 2, en el que participaron 3 mil 500 personas adultas infectadas y con resistencia a por lo menos un tipo de inhibidor de la proteasa. Se les dio seguimiento durante 48 semanas y se incluyó población de Estados Unidos, Canadá, Australia y varios países de Europa y América Latina.

Tipranavir, potenciado con ritonavir, se comparó con otros fármacos de la misma familia y se encontró que 33 por ciento del grupo que tomó Tipranavir respondió a la terapia, contra sólo 15 por ciento de quienes tomaron otro medicamento. Asimismo, más del doble de personas que tomaron el nuevo fármaco logró tener una carga indetectable al cabo de las 48 semanas (30 por ciento contra 13 por ciento del grupo de comparación).

Los datos fueron expuestos por Eusebio Jiménez, miembro de la Asociación Mexicana de Infectología, y por Eduardo Zapata, Jefe de Medicina Interna de la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 del IMSS de Monterrey, Nuevo León, durante una conferencia de prensa convocada por el laboratorio fabricante, Boehringer Ingelheim Promeco.

Tipranavir puede ser suministrado con los alimentos en dosis de dos cápsulas cada 12 horas.  Como efectos secundarios indeseados pueden aparecer diarrea, náusea, vómito, dolor abdominal, fatiga y cefalea, aunque todos moderados, aclaró el especialista. No obstante, a largo plazo, el medicamento puede provocar un aumento en las grasas en sangre y en las enzimas hepáticas mayor al que producen otros inhibidores de la proteasa.

El estudio Resist 1 se realizó con población de Canadá, Estados Unidos y Australia, mientras que Resist 2 incluyó a varios países de Europa y América Latina.

Tipranavir se comercializará bajo la marca comercial Aptivus y cada frasco con 120 cápsulas, suficiente para un mes de tratamiento, tiene un precio de 500 dólares.  Aún existe fecha para que sea incluido en el Cuadro Básico de Medicamentos, por lo que aún no está incluido en la cobertura universal de tratamiento que ofrece la Secretaría de Salud.


C. A. 01-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                                            Ciencia: Cuando le miedo no deja vivir

450 millones de personas sufren algún tipo de trastorno mental como la ansiedad.9

 

Son enfermedades comunes en todos los países y causan inmenso sufrimiento. 

BBC-. Y sin embargo la mayoría de estos desórdenes pocas veces son diagnosticados, y mucho menos tratados.

Se trata de trastornos mentales como la ansiedad o los ataques de pánico, que según los especialistas padecen una de cuatro personas.

Para informar y concienciar a la gente sobre qué son los ataques de pánico y los trastornos de ansiedad, se está llevando a cabo en Argentina una campaña nacional.

"Los trastornos de ansiedad pueden incluir los desórdenes obsesivo-compulsivos, la fobia social y el trastorno producido por estrés post-traumático y fobias", dijo a BBC Mundo el doctor José Luis Amestoy, psiquiatría de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA).

"La idea de la campaña es ayudar a los pacientes a identificar los síntomas de estos desórdenes desde sus inicios, para que los tratamientos puedan ser más eficaces y menos extendidos", afirma.

Miedo excesivo

La preocupación y la ansiedad son parte normal de nuestra vida diaria.

Nos preocupamos en el trabajo, la escuela, los resultados que obtendremos en alguna competición o cualquier otro evento.

El problema es cuando la ansiedad o la preocupación se convierten en algo más que "mariposas en el estómago".

La ansiedad excesiva es un trastorno mental que puede causar inmenso sufrimiento y que conduce a una pobre calidad de vida de quien lo padece.

La gente que sufre estas enfermedades a menudo se aísla socialmente, y empeora su calidad de vida y aumenta los riesgos de mortalidad.

El problema, dicen los especialistas, es que la ansiedad a menudo puede ser muy difícil de diagnosticar ya que en ocasiones puede carecer de síntomas obvios.

"Cuando las preocupaciones persistentes y no reales se convierten en una forma habitual de enfrentar situaciones de la vida diaria, entonces la persona está sufriendo un ansiedad patológica", dice el doctor Amestoy.

"Esta ansiedad patológica es la que persiste durante días o meses y a veces sin motivo aparente", afirma el experto.

Por lo general la persona se da cuenta que padece este trastorno por varias manifestaciones físicas y mentales.

Estos síntomas pueden ser palpitaciones, taquicardia, hormigueos, atragantamientos por sensación de ahogo o falta de aire, mareos y malestar estomacal.

Pero también pueden incluir, en el caso del ataque de pánico, una sensación de muerte inminente o miedo de volverse loco.

Ayuda

Según la Organización Mundial de la Salud, unos 450 millones de personas padecen algún tipo de trastorno mental en algún momento de su vida.

Hasta ahora no se ha logrado identificar la causa de la ansiedad, pero los expertos sugieren que puede ser desencadenada por diversos factores biológicos, la historia familiar o alguna experiencia negativa.

La gente, sin embargo, tiende a descartar los síntomas y a acostumbrarse a ellos, como si fueran parte normal de la vida.

"Generalmente la persona acude al médico cuando comienza a padecer alguno de los síntomas físicos como palpitaciones o taquicardia", señala el doctor Amestoy.

"Pero antes ya hubo un proceso de ansiedad que pasó sin ser identificado", afirma.

Mejor antes que después

El psiquiatra subraya la importancia de buscar ayuda médica lo más pronto posible.

Indica que con campañas, como la que se realiza actualmente en Argentina, podrán ayudar a la gente a identificar los trastornos de ansiedad desde sus primeras etapas.

"Yo he atendido a gente que no sale de su casa desde hace cuatro años", señala José Luis Amestoy.

"Porque la gente se aísla socialmente, no se da cuenta de lo que está padeciendo o minimiza los síntomas que está teniendo y paulatinamente se va recluyendo, perdiendo calidad de vida y termina no saliendo de su casa", agrega.

Pero afortunadamente, señala el psiquiatra, existen una variedad de terapéuticas que han demostrado tener mucho éxito para tratar la ansiedad.

Estas pueden incluir desde técnicas de relajación, ejercicio físico, hasta la llamada Terapia Cognitiva Conductual, o incluso medicamentos específicos contra la ansiedad.

"Lo importante", señala el especialista "es que la gente sepa de qué se tratan estos trastornos como la ansiedad y los ataques de pánico".

"Así podrá buscar ayuda lo más pronto posible para dejar de sufrir de esa manera", concluye el psiquiatra.
C. A. 01-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Se celebró la XX Edición de los Premios Goya de Cine en España

Isabel Coixet, tras recoger su primer «Goya» por «La vida secreta de las palabras».

 

Los Goya, que son el Oscar del cine español, fueron entregados el domingo por la noche en una imponente ceremonia en Madrid.

EFE-. Con cuatro galardones, entre ellos el de mejor película, dirección y guión original, La vida secreta de las palabras  triunfó en la XX edición de los premios Goya, los más importantes que concede el cine español.

La realizadora del filme, la española Isabel Coixet, foto, subió al escenario dos veces, como mejor directora y como autora del mejor guión original. La cineasta recordó a sus actores: “Pues, sin ellos, una historia no es nada..”.

Coixet ha querido hablar del peso del pasado, de las heridas que se arrastran por no poder olvidarlo y del amor como redención en La vida secreta de las palabras, protagonizada por Tim Robbins, Sarah Polley, Javier Cámara y Julie Christie, y que fue rodada en inglés, como es habitual en esta cineasta.

En segundo lugar por premios se situó Princesas, de Fernando León de Aranoa, que aspiraba a nueve Goyas y logró tres, dos para sus dos protagonistas, Candela Peña –mejor actriz principal– y la puertorriqueña Micaela Nevárez, actriz revelación, además del de canción original.

Tres Goyas logró Camarón, de Jaime Chávarri, entre ellos el de actor protagonista para el favorito Óscar Jaenada por su mimética recreación del cantaor flamenco Camarón de la isla.

En una noche teñida de blanco por la nieve que caía en las afueras del Palacio Municipal de Congresos de Madrid, Iluminados por el fuego, del argentino Tristán Bauer se llevó el Goya a la mejor película de habla hispana. Fue su protagonista Gastón Pauls, quien dijo que era un filme de guerra, hecho “para la paz”.

El momento más emotivo fue la entrega del Goya de Honor al productor, guionista y director Pedro Masó, quien recordó que, “dos palabras: ¡acción! y  ¡corten!, han formado parte de mi vida”.

Los premios

MEJOR PELÍCULA
La vida secreta de las palabras.

MEJOR DIRECTOR
Isabel Coixet por La vida secreta de las palabras.

MEJOR ACTOR
Óscar Jaenada por Camarón.
   
MEJOR ACTRIZ
Candela Peña por Princesas.

MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA
Iluminados por el fuego de Tristán Bauer.

MEJOR PELÍCULA EUROPEA
Match Point de Woody Allen.

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
Me llaman calle de Manu Chao (Princesas).

MEJOR GUIÓN ORIGINAL
La vida secreta de las palabras de Isabel Coixet.

MEJOR GUIÓN ADAPTADO
El método de Marcelo Piñeyro.
 

C. A. 01-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Perro sordo aprende el lenguaje de los signos

 

LONDRES (AFP) - Un perro sordo ha aprendido las bases de la educación canina gracias al lenguaje de los signos, informó la RSPCA, sociedad británica de protección de los animales, que además pudo encontrarle un nuevo hogar al animal.

Blue, un 'colley' de ocho meses de edad, conoce ya siete señales que para él significan diferentes cosas, pero su preferida es la que quiere decir "buen perro", con el pulgar levantado.

Un refugio de Exeter, en la inglesa Cornualles, se hizo cargo del animal cuando sus propietarios decidieron separase de él.

Los rápidos progresos de Blue se explican porque "los perro utilizan de forma natural su propia forma de lenguaje corporal", explicó Gill Hodge, especialista en comportamiento animal en el refugio británico.

C. A. 01-02-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: Resumen de derechos GTLB en el año 2005 para América Latina y el Caribe

 

Programa para América Latina y el Caribe
Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC)
International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC
)


RESUMEN DEL AÑO 2005 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Como todos los años, les presentamos el Resumen que incluye algunos de los hechos que tuvieron lugar durante el 2005 en América Latina y el Caribe y que afectaron –para bien y para mal- las vidas de las personas trans e intersex, las y los bisexuales, las lesbianas y los gays en la región.
 
Como siempre decimos, es imposible para nosotr*s abarcar la enorme diversidad de todo lo que sucede. En este Resumen figura, apenas, aquello de lo cual nos enteramos. Sin la colaboración constante de ustedes, que nos envían todo el año las noticias sobre lo que sucede en los lugares donde viven y sobre las actividades que ustedes realizan, no podríamos producir este Resumen. Les agradecemos mucho y l*s invitamos a disfrutar de este espejo de nosotr*s que es el Resumen 2005.
 
 
DERECHO A LA EDUCACIÓN

Santiago, Chile: En abril, luego de darse a conocer un informe emitido por la Comisión de Evaluación y Recomendaciones sobre Educación Sexual en el que se reconoce que existe discriminación contra estudiantes gays y lesbianas, el ministro de educación del país, Sergio Bitar, se compromete a establecer estrategias concretas para incorporar en las políticas educativas sobre la realidad de las minorías sexuales.
 
Medellín, Colombia: El 25 de abril, Manuel José Bermúdez Andrade, periodista, docente de educación superior y líder social LGBT, habla ante el grupo de Maestros y Maestras Gestores de Nuevos caminos, acerca de la importancia de tener en cuenta las políticas actuales de las homosexualidades en el mundo, para el trabajo de una pedagogía libertaria en la escuela
 
Santiago, Chile: El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), con el respaldo del Ministerio de Educación, organiza el 27 de mayo un taller sobre discriminación a niñas/os y adolescentes en las escuelas del que participan integrantes del Movilh (Movimiento de Liberación Homosexual), así como de organizaciones de pacientes psiquiátricos, obesos mórbidos e inmigrantes.
 
Brasil: En octubre se realiza en São Paulo el V Coloquio Internacional de Derechos Humanos. Los activistas Leo Mendes y Silvanio participan en el Grupo de Trabajo sobre Educación en Derechos Humanos y denuncian la falta de políticas públicas en la educación brasileña para reducir la violencia y la homofobia, así como la falta de implementación de las medidas anunciadas en el Programa Brasil Sin Homofobia. (En agosto, el Ministerio de Educación llamó a concurso de propuestas).
 
Santiago, Chile: En noviembre, el Movilh difunde el caso de dos alumnas del Liceo de Niñas Gabriela Mistral, en La Serena, que fueron supendidas durante un mes tras ser identificadas como lesbianas por la directiva de ese
establecimiento. Gracias a la intervención de la Secretaría Regional Ministerial de Educación –alertada por el Movilh- el caso se resolvió con éxito y las alumnas no perdieron el año.
 
Brasília, Brasil: El 30 de noviembre comienza el Seminario Internacional para la Formación de Educadores y Educadoras en Género, Orientación Sexual y
Relaciones Étnico-raciales, producto del esfuerzo conjunto del Ministerio de Educación, la Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres y el Consejo Británico que en su edición 2004 capacitó a 3.000 docentes.
 
Santiago, Chile: El  7 de diciembre, el Movilh y su Brigada Escolar de Gays y Lesbianas organizan una demostración durante el acto de graduación en el Liceo Guillermo Rivera, en protesta por el maltrato sufrido durante el año por el alumno B.T.M quien fuera amenazado de muerte, golpeado y humillado por sus compañeros, instigados por una profesora. En agosto, B.T.M. fue expulsado del Liceo trans sostener un altercado con dicha docente. La demostración incluyó una “graduación simbólica” en la que la madre de B.T.M. entregó a su hijo un diploma escolar fabricado por ella misma.
 
 
DERECHO A LA IDENTIDAD

Río de Janeiro, Brasil: El 16 de marzo el 9no Tribunal de Familia decide que Roberta Close (40) nació con características femeninas que no fueron percibidas en aquel momento, y le permite tener documentos en los que figure su sexo como “F”. Roberta se sometió a cirugía genital en 1989. En 1992 le permitirieron cambiar el nombre de sus documentos pero no el sexo.
 
Barcelona, Cataluña: A fines de marzo, la Dirección General de los Registros y del Notariado admite la petición de contraer matrimonio civil entre J.M.T (43), varón español y M.M.G.A. (33), transexual costarricense, al considerar que la ley aplicable al caso es la española, que ha admitido la condición de mujer de M.M.G.A y no la costarricense, que no contempla el cambio de sexo.
 
Río de Janeiro, Brasil: El 20 de abril, la Sala 9na del Tribunal de Justicia obliga al estado a pagar la operación de reasignación sexual de una persona transexual que lleva cuatro años tomando medicación preparatoria para dicha operación y corre peligro de muerte (dos años es el plazo máximo que puede tomarse dicha medicación).
 
Mar del Plata, BA, Argentina: El 27 de abril, autoriza la operación de cirugía genital de una mujer de 50 años y la modificación posterior de sus documentos de identidad. La operación se realiza en agosto en el Hospital de La Plata donde el 18 de julio se operó otra paciente, de 64 años. Con estas son seis las operaciones ya realizadas por ese hospital. Lamentablemente, al no haber una ley que las permita, cada caso se debe resolver en forma individual, quedando al arbitrio de los jueces y demandando años de esfuerzo.
 
Santiago, Chile: En mayo, Silvia Parada –dirigenta del Movimiento TravesChile- solicita a la justicia el cambio del nombre que figura en sus documentos por su condición de transexual. Es la primera vez que se presenta una solicitud de esta clase en el país. En junio, Andrés Ignacio Rivera –presidente de la Organización de Transexuales Masculinos- hace lo propio.
 
Buenos Aires, Argentina: El 7 de septiembre, el presidente Kirchner firma el Plan Nacional de Derechos Humanos que recomienda revisar la ley que prohíbe realizar operaciones para el cambio de sexo y legislar reconociendo el cambio de sexo como un derecho.
 
San Juan, Puerto Rico: El 13 de septiembre, el Tribunal Supremo niega la apelación formulada por Alexandra Delgado para que se cambie el sexo que figura en sus documentos de identidad. Alexandra se sometió a una operación de cirugía genital en mayo de 2003. Lo único que el Tribunal autorizó fue a eliminar su nombre anterior y sustituirlo por el que ella considera propio, Alexandra.
 
Río de Janeiro, Brasil: También el 13 de setiembre el Tribunal de Justicia del estado de Río autoriza el cambio de nombre y de sexo en los documentos de Sabrina Nascimento, transexual que se sometió a cirugía genital.
 
Buenos Aires, Argentina: Tras tres años de batalla legal, finalmente en octubre la Justicia Federal autoriza a Alejandra (40), activista de la CHA, a realizarse la operación que adapte sus genitales a su identidad, luego de la cual podrá modificar también sus documentos. La abogada de Alejandra es la también transexual Erica Prunello.
 
Bogotá, Colombia: En octubre –y tras un proceso que demandó sólo siete meses- la justicia acepta la petición de dos mujeres trans y una persona intersex en cuanto a cambiar el sexo que figura en sus documentos de identidad. Las tres personas fueron patrocinadas por el abogado y activista Germán Rincón Perfetti. Ya habían cambiado sus nombres, lo que en Colombia se puede hacer con mucha facilidad, por simple voluntad de quien lo solicite.
 
Montevideo, Uruguay: También en octubre, la Suprema Corte aprueba el cambio de nombre del transexual Bryan Javier, que se sometió a cirugía genital en Chile en 1999. La primera vez que la Corte aprobó un procedimiento similar fue en 1977.
 
San Juan, Puerto Rico: La Comisión de Derechos Civiles (CDC) organiza tres conferencias sobre los aspectos legales, éticos, sociales y médicos de la transexualidad, en la tercera semana de octubre.
 
Buenos Aires, Argentina: El 22 de noviembre, la Dirección de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y de Incidencia Colectiva, de la Secretaría de DDHH de la Nación organiza un panel sobre  "Derechos Humanos y Disforia de Género". Lamentablemente, sólo integran el panel “expertas/os” en medicina; a las personas trans se les reserva el rol de “público”.
 
Nova Iguaçu, RJ, Brasil: El 14 de diciembre la Cámara Municipal de la ciudad decide que las casas de show, shoppings, cines, restaurantes, clubes y similares deberán tener baños exclusivos para travestis y transexuales.
 
 
DERECHO A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD PERSONAL / DERECHO A NO SER DETENIDA/O ARBITRARIAMENTE / DERECHO A NO SER SOMETIDA/O A TORTURA, TRATOS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES

a.    Incidentes
 
Vitória, ES, Brasil: El 17 de marzo, un hombre denuncia a la policía que dos jóvenes están golpeando a la travesti T.F. (19) en la calle. La policía se hace presente de inmediato, y detiene a los golpeadores.
 
Lima, Perú: El 29 de marzo, agentes del Serenazgo intentar detener sin motivo a dos travestis en la Avenida Petit Thouars. Sus compañeras reaccionan e intentan impedir la detención; la Policía Nacional acude en auxilio del Serenazgo y golpea brutalmente a todas las travestis. La agresión es transmitida por un canal de cable y motiva la intervención del grupo Claveles Rojos, que a partir de entonces comienza una campaña para terminar con estas agresiones.
 
San Pedro Sula, Honduras: El 10 de abril, la activista Diana Mencia (Comunidad Gay Sampedrana), su compañera y un amigo van viajando en un taxi cuando la policía detiene el vehículo y las lleva presas, golpeándolas con saña, sin explicar en ningún momento el motivo de la detención. Dos horas después, ya en la comisaría, les informan que están presas por “desacato”. Funcionarios de la Dirección General de Investigaciones Criminales las interrogan y vuelven a golpearlas. Pasaron 23 horas detenidas en condiciones espantosas, sometidas a la burla constante de los policías por “marimachas”. Mal aconsejadas por la defensora pública, terminaron haciéndose responsables de haber golpeado a un policía y finalmente las dejaron libres, aunque ahora tienen una causa pendiente.
 
Marcos Paz, BA, Argentina: El 3 de junio Claudia – travesti detenida en la cárcel “modelo” ubicada en esa localidad- denuncia que la violaron siete agentes penitenciarios en el sector de peluquería de la cárcel.
 
 
Distrito Federal, México: El 23 de junio, personal de seguridad del Metro golpea e insulta al activista Manuel Amador luego de una discusión, porque tres activistas repartían ejemplares de la Cartilla por los derechos sexuales de las y los jóvenes y volantes de invitación a la marcha gay del sábado siguiente. Manuel denuncia la agresión ante la justicia.
 
San José, Costa Rica: A fines de junio, dos agentes del Departamento de Investigaciones Criminales son detenidos por haber insultado a los hombres que salían de un bar gay, disparado sus revólveres al aire y golpeado a un taxista que observaba la escena.
 
Lima, Perú: El 22 de julio, en Plaza San Martín, el Serenazgo utiliza perros para atacar a un grupo de gays y ese mismo día otros efectivos del mismo cuerpo  propinan golpizas a personas trans en estado de prostitución que  transitaban por la Av. Petit Thouars del Cercado de Lima, dejando a varias de  ellas heridas. Una de ellas fue retenida por los efectivos, que la rociaron  con gas lacrimógeno. El Colectivo Claveles Rojos denuncia los hechos.
 
Morelia, Michoacán, México: El 15 de agosto las asociaciones Las Tarascas en Busca de la Libertad y Sexomonarcas, denuncian ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos que los policias están extorsionando a los clientes y molestando a las travestis en sus zonas de trabajo. En tanto la Comisión evaluaba lo que sucedía, el acoso policial cesó pero apenas por unos días.
 
Sao Paulo, SP, Brasil: El 17 de agosto, funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de SP se reúnen con activistas del Fórum Paulista GLTTB que les denuncian los hechos de violencia policial que se han dado en el estado – expulsión violenta de travestis trabajadoras del sexo de algunas calles, un gay que fue a hacer una denuncia a una comisaría y terminó preso- entre otros.
 
Medellín, Antioquia, Colombia: A comienzos de setiembre, la Corporación El Otro interpone una acción de tutela contra la Policía Metropolitana por persecución, arrestos injustificados y maltratos físicos y verbales contra travestis trabajadoras sexuales de la ciudad. El 27 del mismo mes, el Tribunal Superior de la ciudad ordena al Comandate de la Policía que suspenda los operativos en la zona y a la Secretaría de Gobierno que instruya a la Policía para que no reitere esas conductas.
 
Distrito Federal, México: Entre el 16 y el 17 de octubre, la policía detiene a 50 travestis dedicadas al trabajo sexual en la delegación Benito Juárez, en busca del asesino de varias ancianas que, según testigos, tendría “aspecto afeminado”. El 21 de octubre, las organizaciones trans organizan una protesta frente a la Comisión de Derechos Humanos del DF y se reúnen con el Ombudsman. El 24 de noviembre, el jefe delegacional declara a la prensa que pese a las quejas de los organismos de derechos humanos continuarán las detenciones de travestis y gays que ejercen la prostitución en la vía pública –lo que está considerado una “falta administrativa” en la ciudad.
 
Lima, Perú: El 19 de noviembre, Nicole y su compañera, dos personas travestis, son agredidas ferozmente por  efectivos del Serenazgo, en la zona de los Jirones Chota con Ilo. Cuando Nicole logra zafarse de los agresores y corre, estos le sueltan un perro  Rottweiler, que al alcanzarla y abalanzarse sobre ella le ocasiona serias  lesiones.
 
Lima, Perú: El 30 de noviembre,  representantes de la Municipalidad de Lima acompañados de cámaras de televisión irrumpen en un conocido pub de ambiente, ubicado en el Jirón  Manuel del Pino, en el límite entre el Cercado de Lima y el distrito de Lince.  Supuestamente lo hicieron para verificar las licencias de funcionamiento del local, pero sin embargo aprovecharon la ocasión para intimidar y filmar a los  concurrentes.
 
Santa Fe, Argentina: El 1 de diciembre, Fernanda –travesti y activista de la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas- es detenida sin motivo alguno, cuando se encontraba en la calle conversando con su madre y un amigo. La golpean brutalmente durante toda la noche y a la mañana siguiente la liberan. Fernanda denuncia los abusos junto a la abogada de la Asociación y ambas piden que se derogue el Código de Faltas de la provincia que, al penalizar la prostitución, permite esos abusos.
 
Guatemala: El 17 de diciembre, desconocidos que visten ropas similares a las de la Policía Nacional Civil disparan a dos travestis en la calle. Paulina Méndez Cartagena muere (ver Derecho a la Vida) y Sulma queda gravemente herida.
 
b.   Acciones políticas
 
Brasília, Brasil: El 7 de enero, Estruturação lanza una campaña de información para la comunidad gay y bisexual de la ciudad con el objetivo de evitar el llamado “Buenas noches, Cenicienta” ("Boa Noite, Cinderela"), modalidad delictiva por la cual el asaltante droga a la víctima con somnífero para luego robarle y-en algunos casos- violentarla y hasta matarla.
 
EEUU: Del 31 de enero al 16 de febrero, Karlene y Gareth, de J-FLAG (Jamaican Forum for Lesbians, All-Sexuals and Gays) viajan por distintas ciudades de este país, auspiciados por Amnistía Internacional, para denunciar las situaciones de violencia a que son sometidas las personas LGBT en su país.
 
Brasilia, Brasil: Cumpliendo con lo estipulado en el Programa Brasil sin Homofobia, el Ministerio de Justicia crea el 13 de febrero una comisión para elaborar un informe y proponer una política de seguridad para GLTBs.
 
Distrito Federal, México: El 25 de febrero, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal emite la primera recomendación sobre homofobia de su historia, dirigida al Sistema de Transporte Colectivo Metro, por abusos cometidos por  personal de vigilancia contra un usuario, debido a su orientación sexual. Se trata de un hombre que en 2004 fue detenido, golpeado e insultado por agentes de vigilancia en la estación el Metro. Uno de los agentes, confrontado por la jefa de la estación, le dijo a la víctima: “Dile por qué te pegamos cabrón, dile que te pegamos por puto…”. El 28 de marzo, el STCM rechaza la recomendación.
 
Recife, PE, Brasil: El 22 de marzo Satyricon - Grupo de Apoio e Defesa da Orientação Sexual- recibe el Premio José Gregori de Derechos Humanos, otorgado por la Secretaría de Defensa del estado por el éxito del Proyecto “Respetando las Diferencias” en el que el grupo capacitó a la policía de Pernambuco.
 
Caracas, Venezuela: El 4 de abril, Unión Afirmativa firma un convenio con la Dirección General de Promoción y Divulgación de los Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, en función del cual los agentes policiales recibirán capacitaciones sobre derechos de la población LGTB.
 
Feira de Santana, BA, Brasil: El 4 de junio activistas gays juntan firmas para declarar ese día como “Día Municipal contra la Intolerancia Sexual” y acompañar el proyecto de ley correspondiente que presentará el concejal Renildo Brito.
 
Buenos Aires, Argentina: El 13 de octubre, la Coordinadora Contra el Código Contravencional (que integra, entre otros, el Area de Estudios Queer) pide alTribunal Superior que declare inconstitucional a dicho Código, que permite arrestar a travestis, trabajadoras/es del sexo y vendedoras/es ambulantes, entre otros.
 
San Salvador de Jujuy, Argentina: El 1 de diciembre ATTA (Asociación de Travestis y Transexuales de la Argentina) y CHOJUY (Comunidad Homosexual de Jujuy) solicitan la derogación de los artículos del Código Contravencional de la provincia que facilitan a la policía detener a las travestis sin presentarlas ante la justicia, argumentando que están prostituyéndose. “Porque necesitamos vivir una vida”, explica Yanina, la representante local de la ATTA.
 
 
DERECHO A LA LIBRE CIRCULACIÓN

Guayaquil, Guayas, Ecuador: El 23 de julio, el gobernador lanza la “Operación Caballero Rosa” consistente en “erradicar la presencia de travestís y transexuales que ejercen la prostitución” en el Barrio del Salado. Ese mismo día, 17 trans son arrestadas y se les aplica la máxima sanción que permite la ley. El operativo se debe a que el Proyecto de Regeneración Urbana ha hecho grandes mejoras en la zona y se espera capitalizar los inmuebles allí ubicados. FAMIVIDA (Fundación Amigos por la Vida) y la Fundación Transgénero Ecuatoria Jem Rodríguez presentan un recurso de amparo el 3 de agosto (para ese entonces, las detenidas ya suman 35). En septiembre, la Defensoría del Pueblo convoca al Gobernador, el intendente, y el Comandante General del Regimiento Guayas a una audiencia pública para tratar sobre esta iniciativa estatal, violatoria de derechos fundamentales. Sin embargo, las autoridades desestiman el pedido diciendo que están cumpliendo con la ley –que penaliza los actos “reñidos con la moral y las buenas costumbres”- y que la ciudadanía los felicitó por su accionar.
 
DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN

São Paulo, SP, Brasil: El 15 de febrero, un guardia de seguridad de McDonald´s obliga a abandonar el local e insulta a la pareja formada por  Bruno (21) y su compañero, por esar tomados de las manos. El joven presenta una demanda contra la empresa, invocando la Ley 10.948 vigente en el estado.
 
São Paulo, SP, Brasil: El 22 de marzo el bar Opção,es condenado a pagar una multa por haber expulsado a la pareja gay formada por Vítor y Bruno que estaban abrazados (febrero de 2004, ver Resumen 2004). En el mes de junio de 2004, el mismo bar expulsó a una pareja de lesbianas por besarse, lo que ocasionó un “beso público” promovido por organizaciones gays en la puerta del bar el 4 de julio.
 
Buenos Aires, Argentina: El 23 de marzo se realiza una demostración frente a la disco Amerika, clausurada por quejas de los vecinos que sostienen que la clientela gay y travesti del lugar les causa “perjuicios morales y económicos”.
 
Santiago, Chile: En abril, Inti Campusano (integrante de la CUDS, Coordinadora Universitaria contra la Discriminación Sexual) es expulsado de la discoteca “Santa Locura” con el argumento de que “aquí no recibimos homosexuales”, por estar acariciando a su compañero mientras bailaban. Los guardias de seguridad y el dueño del local lo golpean con un bate de béisbol. Campusano intenta denunciar el hecho en la Comisaría de la zona (Sexta) pero los carabineros dan la razón al dueño del local, acusando a Campusano de “daño a la moral”. También lleva el caso ante el Noveno Juzgado Policial, que lo desestima por considerar que no estaban “suficientemente acreditadas las lesiones ni el autor de las mismas” y le recomienda “observar las conductas adecuadas en un lugar público tomando en cuenta las condiciones de buenas costumbres "
 
Florianópolis, SC, Brasil: El 8 de abril el grupo New-Floripa de Adolescentes y Jóvenes GLBTA organiza un beso público frente al restaurante Bob’s n protesta porque el 21 de marzo L.J.B. (15) fue obligado a abandonar el local por haber besado a su novio, y a comienzos de mes Washington Campos (18) fue obligado a separarse de su novio, con quien estaba tomado de la mano.
 
Río de Janeiro, RJ, Brasil. El 12 de abril el bar O Plebeu es condenado a indemnizar a una pareja de lesbianas, C.C.A. y P.L.A., por haberlas discriminado. La pareja se estaba acariciando en el bar, cuando el gerente les dijo que si no cesaban en su conducta deberían retirarse.
 
Quito, Ecuador: El 20 de abril, País Canela advierte a la comunidad gay de la ciudad que últimamente varios hombres han sido apresados por tener sexo con otros hombres en los baños del Troble bus. La policía los filmó antes de detenerlos y no se sabe qué podrá suceder con esas filmaciones. Luego de pagar multas fueron liberados. La policía sostiene que las cámaras han sido colocadas en prevención de robos.
 
São Paulo, SP, Brasil: El 23 de abril, la justicia condena al Shopping Frei Caneca a indemnizar a João Carlos Xavier y a Ricardo Rocha, que en julio de 2003 fueran agredidos por un guardia de seguridad por besarse en el establecimiento.
 
San Juan, Puerto Rico: A comienzos de mayo, la policía detiene a hombres que habrían estado manteniendo relaciones sexuales en los baños públicos de un centro comercial. Difunde sus nombres y sus fotografías a los diarios, para su publicación.
 
San Pedro Sula, Honduras: El 3 de junio, la Comunidad Gay Sampedrana informa que saldrán igualmente a la calle el día 5, en la Marcha del Orgullo, pese a que la Comisión Vial no ha dado su autorización.
 
Santiago, Chile: El 9 de agosto dos muchachas – N.Z. (16) y R.C. (17)- son obligadas por cuatro guardias a bajar de la terraza del Cerro Santa Lucía por haberse besado. Luego son llevadas a una oficina y anotadas en un cuaderno como delincuentes.  El argumento fue que las jóvenes habían transgredido el artículo 373 del Código Penal, el cual sanciona las ofensas al pudor, la moral y las buenas costumbres. El Movilh exige el 12 de agosto explicaciones al guardia jefe de la Municipalidad de Santiago y denuncia el caso ante la gerente de Turismo del Municipio.
 
Gómez Palacio, Durango, México: El 28 de agosto la Asociación por el Respeto a la Comunidad Gay inicia una campaña para que se derogue el Artículo 371 del Reglamento de salud de la ciudad, que ordena detener a “las personas del sexo masculino que se encuentren en la vía pública vestidas y/o maquilladas de mujer” por considerarlas responsables de la transmisión del SIDA (sic). La organización denuncia que aproximadamente 20 travestis por mes son detenidas, maltratadas y extorsionadas por la policía gracias a esa norma.
 
Buenos Aires, Argentina: El 7 de septiembre es liberado Jorge Nievas –activista trans- que fuera detenido el 16 de julio de 2004 junto con otras 14 personas por participar en una movilización contra el Código Contravencional vigente en la ciudad. Organizaciones políticas, sociales y de DDHH -entre ellas el Área de Estudios Queer- se movilizaron sin cesar por la prisión injusta de este grupo de personas.
 
Santa Fe, SF, Argentina: En septiembre, una pareja de jóvenes gays son expulsados de un local bailable por haberse besado. La pareja denuncia el hecho a la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia.
 
Recife, PE, Brasil: El 12 de setiembre, Elisângela Nunes Cordeiro (18) y su compañera son expulsadas del Bar Mustang por haberse besado. La joven y también el activista Edson Axê, del Grupo Gay de Pernambuco, que se encontraba presente en el local, le explican al dueño que en Recife existe una ley municipal antidiscriminatoria, pero el hombre insiste en que “tales conductas” no son aceptables en su negocio. Elisângela denuncia el hecho a la policía y a la prensa.
 
São Paulo, SP y Niterói, RJ, Brasil: El 20 de octubre se realizan sendos actos contra la homofobia en las Universidades estatales de estas ciudades. El hecho que desencadenó ambos actos fue la agresión de un agente de policía contra una pareja de estudiantes lesbianas que se demostró afecto en público en la Universidad de Sao Paulo. El policía las denunció por “exhibición obscena” y las jóvenes presentaron a su vez una denuncia por discriminación contra la policía militar.
 
Buenos Aires, Argentina: El 19 de noviembre durante la Marcha del Orgulo LGTTTB, la policía detiene y golpea a cuatro integrantes del Movimiento Anarquista – incluyendo a una joven embarazada- que discutían con los “Heraldos de la Fe”, un grupo de católicos de derecha. Las y los detenidos son liberadas/os horas después, gracias a la presión ejercida por activistas y organizaciones como Diana Sacayán, el Área Queer de la UBA y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre –entre otras y otros.
 
Porto Alegre, RGS, Brasil: El 27 de noviembre, los grupos Desobedeça GLBT, Somos y Outra Visão, organizan un “Beso en público contra el prejuicio” frente al Centro Comercial Nova Olaria para protestar por la forma en que los dueños de establecimientos comerciales de esa galería tratan a las parejas del mismo sexo que se demuestran el afecto allí.
 
Cali, Valle del Cauca, Colombia: El 9 de diciembre dos parejas de adolescentes –una lésbica y otra gay- son detenidas por la Policía Nacional por besarse en el parque La Loma de la Cruz. La Mesa LGBT del Valle del Cauca y otras organizaciones realizan una protesta en el lugar, el 16 de diciembre.
 
Los Cabos, BCS, México: El 17 de diciembre, Gerardo Eliu Domínguez (27) y Samir Jabdur (24) son interceptados por guardas de seguridad del Hotel Presidente Intercontinental en el que se estaban hospedando, golpeados e insultados (al grito de “aquí no queremos pinches putos”) por haberse besado en la piscina. Son obligados a abandonar el hotel inmediatamente; sus pertenencias les son entregadas en la calle, por guardias de seguridad. Todo el episodio transcurre delante de otras/os turistas y personal del hotel.
 
 
DERECHO A LA SALUD

San Salvador, Jujuy, Argentina (s/f): La CHOJUY firma un convenio de trabajo ad-honorem con el sistema de salud provincial, por el cual le permiten inagurar un centro de consejería sobre VIH para travestis y gays en un barrio marginal.
 
Panamá: Durante el mes de enero la Asociación Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (AHMNP) realiza cinco seminarios en distintas ciudades del país para capacitar a hombres que tienen sexo con hombres y líderes GLBT, así como a funcionarias/os de salud, acerca de las disposiciones de la ley General de ITS y SIDA del país y los derechos que otorga a las poblaciones GLBT.
 
Salvador, BA, Brasil: En enero, el diputado estatal Sargento Isidório (PT), presenta el Proyecto de Ley 14.293 que crearía un “Programa de auxilio a las personas que opten voluntariamente por cambiar su orientación sexual de la homosexualidad a la heterosexualidad”. En mayo, el PT lo obliga a retirar el proyecto.
 
La Habana, Cuba: El 1 de febrero se estrena el documental “Sexualidad, un derecho a la vida”, dirigido por la realizadora Lizette Villa.  La cinta forma parte del proyecto del Fondo Global de las Naciones Unidas para la Prevención del VIH/sida y del proyecto del Cenesex (Centro Nacional de Sexualidad) de formación de promotores de salud sexual de Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH) y travestis.
 
Guayaquil, Guayas, Ecuador: La Fundación Ecuatoriana Transgénero “Jem Rodríguez” comienza el 23 de febrero una campaña de prevención y lucha contra las ITS y el VIH/SIDA dirigido a las trabajadoras sexuales transgéneros de la ciudad.
 
Cuernavaca, Morelos, México: El 14 de marzo se instala aquí Courage Latino, filial de Courage, apostolado católico para “salvar a hombres y mujeres que luchan con sentimientos y deseos homosexuales”, dirigido por el sacerdote Buenaventura Wainright.
 
Guayaquil, Guayas, Ecuador: El 7 de abril, la Fundación Causana presenta los resultados de la investigación que realizó para el Tribunal Nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Mujeres, que reveló situaciones de internación psiquiátrica forzada de lesbianas con el fin de “curarlas” de su preferencia sexual. Los casos recopilados por Causana son elegidos para representar a Ecuador en el Tribunal Regional de DESC de las Mujeres que se realiza en Lima, el 15 de julio.
 
Buenos Aires, Argentina: El 25 de mayo La Casa del Encuentro (Espacio Feminista Social y Cultural) lanza su campaña “Conjugar Decisiones” por el aborto legal y gratuito y el derecho a decidir de todas las mujeres, que implica trabajo en los barrios de la ciudad con un afiche, encuesta, charlas y redes de solidaridad e información.
 
Río de Janeiro, RJ, Brasil: El 11 de julio se funda la “Associação Brasileira de Apoio aos que Voluntariamente Desejam deixar a Homossexualidade (ABRACEH), financiada por grupos evangélicos.
 
Puebla, México: En agosto nueve organizaciones lideradas por Vida Plena Puebla, interponen una queja ante la Secretaría de Salud federal porque la titular del CISIDA –organismo encargado del trabajo en VIH/SIDA en el estado- se niega a trabajar con los grupos gay afirmando que “Los homosexuales se merecen tener Sida por ser promiscuos”. No reciben respuesta.
 
Paraná, Brasil: El 2 de agosto el Grupo Dignidade anuncia que demandará a Exodus Brasil – iglesia que se dedica a “curar” gays y lesbianas y cuya sede está en Londrina, PR- por discriminación, así como por “curanderismo y charlatanismo”. Ya en 1995, Dignidade logró hacer clausurar el Ministerio Hermom en Curitiba, otra “casa de cura” para homosexuales. El 5 de agosto, el Ministerio Público acepta investigar a Exodus.
 
Santiago del Estero, Argentina: El 30 de agosto las filiales locales de ATTA y La Fulana realizan una Jornada de Información en ITS y VIH/SIDA dedicada a personas trans, trabajadoras/es del sexo y lesbianas.
 
Brasília, Brasil: El 2 de septiembre el grupo Estruturaçao lanza un material para travestis titulado "Se você quer colocar silicone para se sentir no
 ceú. Cuidado! Você pode conseguir”, destinado a crear conciencia sobre los peligros de inyectarse siliconas industriales.
 
Brasília, Brasil: El 21 de setiembre Estruturação lanza su campaña de concientización para lesbianas sobre enfermedades de transmisión sexual, coordinada por Dayse Hansa.
 
Montevideo, Uruguay: El grupo LGTTB (diversidad sexual) de Amnistía Internacional - Sección Uruguay y el  CIEI-SU (Centro de Investigación y Estudios Interdisciplinarios en Sexualidad) realizan una mesa redonda sobre  “Salud sexual de las personas Trans” el 13 de octubre en la Sala Dorada de la Intendencia Municipal de Montevideo
 
Morón, BA, Argentina: El  14 de octubre el equipo de "Desalambrando" Programa de Prevención, Atención e Investigación de Violencia Doméstica entre Lesbianas da una charla titulada "Abriendo el camino para salir del encierro" en la sede de Mujeres al Oeste.
 
Buenos Aires, Argentina: El 27 de octubre, el Programa Conjunto de la ONU sobre el VIH/SIDA, el Ministerio de Salud y la CHA (Comunidad Homosexual Argentina) presentan el documento "Impulsar una acción eficaz sobre VIH/SIDA  - Un desafío persistente para los mandatarios de la cumbre de la OEA".
 
Distrito Federal, México: Del 20 al 22 de noviembre, en el Festival Lésbico, el Grupo Nueva Generación de Jóvenes Lesbianas lanza la campaña “No a la violencia entre mujeres”.
 
México: En diciembre, el director general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), informó que por primera vez se crearán materiales sobre VIH dirigidos a mujeres transgenéricas y transexuales que no se sienten incluidas en los esquemas de prevención o sensibilización dirigidos a los Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH).
 
Río de Janeiro, Brasil: El 15 de diciembre la XVII Sala Civil del Tribunal de Justicia condena al Hospital de Clínicas y Maternidad Marchesan a pagar aproximadamente US$ 20.000 por daños morales a una transexual que se sometió a un implante de siliconas en 2002 y, por error médico, resultó con graves lesiones.
 
 
DERECHO A LA VIDA

Muertes por homo/transfobia:
 
-  Djair Gomes de Oliveira (35), peluquero, asesinado a puñaladas en su local, en João Pessoa, PB, Brasil, el 3 de enero. Al día siguiente, la policía atrapa a los asesinos.
-  Antonio Chamorro (23), estudiante y activista contra el VIH/SIDA en el grupo Esperanza Voluntades Compartidas (Puebla, México) en cuyas oficinas fue encontrado muerto el 5 de enero. Este crimen permanece impune.
- Samuel Ferreira, auxiliar de enfermería. Fue encontrado muerto en su automóvil el 14 de febrero en Rondonópolis, MT, Brasil. Este crimen permanece impune.
-  Lino Rojas Pérez (62), peruano, director de teatro residente  en São Paulo, SP, Brasil, donde fue asesinado. Su cuerpo se encontró parcialmente carbonizado el 24 de febrero. El asesino fue detenido en abril.
-  Cláudio Romano (58), italiano, biólogo jubilado, fue estrangulado por un “garoto de programa” en Río de Janeiro, RJ, Brasil, el 25 de febrero. Al día siguiente, la policía atrapa al asesino.
- Joel Antônio de Souza (24), cuidador de autos, muerto a golpes en la cabeza en Rondonópolis, MT, Brasil, el 25 de febrero. Este crimen permanece impune.
-  Mauro, fundador del Movimento do Espíritu Lilás en João Pessoa, PB, Brasil. Muerto a golpes y puñaladas en João Pessoa, en febrero. Este crimen permanece impune.
- Antônio Machado, dermatólogo, su cuerpo fue encontrado quemado y castrado en Ubá, MG, Brasil, el 22 de marzo. En octubre, fue detenido un sospechoso de este crimen.
- Andrea Strass (23), travesti, asesinada a tiros en Río de Janeiro, RJ, Brasil, el 31 de marzo. (Como tardó en identificársela, el CERCONVIDH-DDH-RJ asumió la responsabilidad civil por su cuerpo y encaró su entierro como un acto de ciudadanía y protesta para visibilizar cómo mueren las travestis en Brasil).
- Flávio dos Santos Ramos (46), contador, asfixiado en su casa en Natal, RGN, Brasil, el 4 de abril. Su asesino fue apresado el día 20 del mismo mes.
-  Alejandra Galicio, travesti, integrante de la Coordinación Nacional por los Derechos de la Diversidad Sexual por ATTA. Asesinada a golpes por la policía el 7 de abril en Bahía Blanca, BA, Argentina. Este crimen permanece impune.
-  Paulo Pereira de Souza Filho (28), peluquero, asesinado de un disparo en Recife, PE, Brasil, el 7 de abril. Este crimen permanece impune.
-  Rosinclay Felipe Maciel Coimbra (26), activista gay, profesor de Periodismo y asesor parlamentario. Asesinado a tiros en Palmas, Tocatins, Brasil, el 13 de abril. Este crimen permanece impune.
-  Rochael Santos Ribeiro (29), trabajador del sexo. Asesinado de un disparo en São Paulo, SP, Brasil, el 25 de abril. Este crimen permanece impune.
- Travesti de 27 años de quien sólo se conoce su nombre legal, asesinada a tiros en São Paulo, SP, Brasil, el 25 de abril. Este crimen permanece impune.
-  Sandoval Teixeira Pinheiro, profesor jubilado. Asesinado el 28 de abril en Fortaleza, CE, Brasil, por su amante, que logró huir luego de cometido el crimen.
-  Druzza (37), activista travesti asesinada en Fortaleza, CE, Brasil, el 1 de mayo por un joven que la tomó por mujer y se enfureció al descubrir que era travesti. El asesino fue detenido.
- José Márcio Oliveira Pereira Silva (22), muerto a golpes el 3 de mayo en Campina Grande, Paraíba, Brasil, por un vecino con el que se negó a tener relaciones. El asesino fue apresado inmediatamente.
- Paulina (25), trabajadora sexual. Asesinada de diez disparos en Guadalajara, México, el 13 de mayo, tras varias semanas de agresiones de los vecinos de la zona contra ella y sus compañeras. Este crimen permanece impune.
-  Anderson Salomão da Silva (42), médico, asesinado por un miché en su casa de Criciúma, SC, Brasil, el 15 de mayo. El asesino fue apresado dos días después.
-  Gilberto Nogueira Nascimento (51), procurador federal, asesinado por su amante y siete amigos de este, en Nossa Senhora do Socorro, Sergipe, Brasil, el 27 de mayo. La policía arrestó a todos los implicados menos al amante, que huyó.
- Paola Herrera García (24), travesti, y su compañero Candelario Mejía Martínez (25), asesinados en su casa, de varios disparos, en Sonsonate, Sonsonate, El Salvador,  el 2 de junio. Estos crímenes permanecen impunes.
-  Octavio Acuña Rubio (28), gay, activista por la diversidad sexual y contra el VIH/SIDA. Asesinado a puñaladas en el interior de la condonería donde trabajaba, en Querétaro, Querétaro, México, el 21 de junio. Este crimen permanece impune.
-  Pareja gay cuyos nombres no se difundieron, asesinada en su casa en Jacarepaguá, RJ, Brasil, el 29 de junio, por cinco jóvenes de los cuales cuatro fueron detenidos.
-  Andréa Valeska de Castro (24). Su cadáver fue encontrado enterrado en una zona desierta de Almirante Tamandaré, PR, Brasil, el 4 de julio. Este crimen permanece impune.
- Vanesa, trabajadora del sexo, asesinada a golpes y navajazos por dos clientes, ofendidos por la pregunta de ella sobre si eran pareja, el 28 de junio en Colima, Col., México. Uno de los asesinos fue detenido el 9 de julio, el otro está prófugo.
-  Augusto César von Gray de Oliveira (46), corrector de pruebas, asesinado en su departamento en Goiânia, GO, Brasil, el 15 de julio. Luchó con el asesino y gritó pidiendo auxilio, pero los vecinos no acudieron. Este crimen permanece impune.
- Marinaldo Alves da Penha (56), docente jubilado, muerto a pedradas en Recife, PE, Brasil, el 16 de julio. Este crimen permanece impune.
-  Johnson Antônio da Silva Marques (38), peluquero, asesinado a pedradas y puñaladas por dos jóvenes el 19 de julio, en Goiânia, GO, Brasil. Los asesinos fueron detenidos.
-  Ever Lagunes Gasparín (20), trabajador del sexo. Asfixiado por un cliente en Puebla, Puebla, México, el 21 de julio. Este crimen permanece impune.
- Travesti de 26 años de quien sólo se conoce su nombre legal. Cuando regresaba a su casa en Riberão Preto, SP, Brasil, un adolescente de 17 años le arrojó nafta sobre el cuerpo y a continuación le prendió fuego. Agonizó durante dos días, con el 80% del cuerpo quemado, hasta que falleció el 24 de julio. El asesino fue detenido de inmediato.
-  Richard Williams Noronha Correia (31), promotor de eventos, asesinado a puñaladas en su domicilio en Apodi, RN, Brasil, el 28 de julio. Este crimen permanece impune.
-  Sandrete, travesti, asesinada de cinco disparos en Camaçari, BA, Brasil, el 30 de julio. Este crimen permanece impune.
-  Raildo Silva Góes (35), estudiante universitario, asesinado en su casa en Salvador, BA, Brasil, de dos tiros y varias puñaladas la noche del 6 de agosto. Este crimen permanece impune.
-  Jéferson Vieira (24), apuñalado frente a la casa de su tía en Aracaju, SE, Brasil, el 7 de agosto. Jéferson protagonizó con su compañera, la travesti Roberta Shirley Chayenne, un reclamo que sentó precedente por el cual obtuvo el derecho de visitarla en la prisión (Ver Resumen 2004). Este crimen permanece impune.
-  Valdir Vieira Barros (40), peluquero. Encontrado muerto en el baño del fondo de su casa en Campo Grande, MGS, Brasil, el 21 de agosto. Tres días más tarde la policía apresa a los asesinos, dos mayores y dos menores de edad.
-  Miguel  Angel Alvarez Medina (25) asesinado de 30 puñaladas en San Luis Potosí, SLP, México, el 22 de agosto. Este crimen permanece impune.
-  Damião José dos Santos (50), empleado. Apuñalado en su casa, en Jaboatão dos Guararapes, PE, Brasil, el 27 de agosto. Este crimen permanece impune.
-  Castelo (49), golpeado y apuñalado en su casa, en Itapaci, Goiás, Brasil, el 28 de agosto. Este crimen permanece impune.
-  Bia Moraes Siqueira (40), peluquera. Arrojada desde un edificio el 31 de agosto, en Recife, PE, Brasil. Este crimen permanece impune.
- Jenny, trabajadora sexual. Asesinada mientras estaba trabajando, al embestirla un auto que huyó inmediatamente, el 12 de septiembre en Morelia, Michoacán, México. Este crimen permanece impune.
-  Edimar Vaz da Silva (37), picapedrero. Asesinado a puñaladas, su cadáver fue decapitado y quemado, en Goiânia, GO, Brasil, el 21 de septiembre. Un joven de 17 años fue apresado como supuesto responsable de este crimen.
-  Jova Carolina, trabajadora del sexo y líder de Las Tarascas en Busca de la Libertad. Asesinada a disparos el 3 de septiembre en Morelia, Michoacán, México por tres desconocidos que iban en un vehículo y previamente la insultaron a ella y a sus compañeras. Este crimen permanece impune.
- Adelson Schwambach (40), empleado bancario. Apuñalado en su departamento de Praia do Morro, Espíritu Santo, Brasil, por André Pereira Pimentel (19), quien adujo que lo mató porque Adelson pretendía tener relaciones sexuales con él. (16 de septiembre).
-  N.N., lesbiana. El 30 de setiembre en la Baixada fluminense, RJ, Brasil ella y su novia fueron sorprendidas por el hermano de la novia y dos jóvenes que arrastraron a N.N. un matorral, la violaron y la degollaron. El hermano ya fue detenido, los otros dos jóvenes están prófugos.
-  N.N., travesti, asesinada de un disparo en el rostro en una casa abandonada en Brasília, Brasil, el 2 de octubre. Este crimen permanece impune.
-  Reinaldo Gomes Bulhosa Filho (44), representante comercial, asesinado por tres hombres en su domicilio en Salvador, BA, Brasil, el 16 de octubre. Los vecinos escucharon sus gritos y llamaron a la policía, pero los asesinos lograron huir.
-  Héctor Garza Martínez, médico y regidor del municipio de Piedras Negras, Coahuila, México. Degollado en su domicilio el 20 de octubre. El asesino, de 18 años, dijo haber actuado en defensa propia ante el “acoso sexual” por parte de Héctor.
-  Cláudio Alves dos Santos, activista gay, torturado y asesinado en la Baixada Fluminense, RJ, Brasil, el 20 de octubre. Este crimen permanece impune.
- Steve Harvey (30), activista gay y contra el VIH/SIDA (Jamaican AIDS Support) en Kingston, Jamaica. Asesinado el 30 de noviembre por cuatro desconocidos que irrumpieron violentamente en su casa y le robaron. Este crimen permanece impune.
- Francisco Adamor Guedes, presidente de la Associação Amazonense de Gays, Lésbicas e Travestis. Asesinado a puñaladas en su casa de Manaus, AM, Brasil, por dos michés (prostitutos), el 28 de setiembre. A los dos días, la policía arresta a los tres asesinos.
- Angel Paleta (41) asesinado a machetazos y estrangulado en Veracruz, Ver., México. Su cuerpo fue encontrado en el río Santa Catarina el 7 de noviembre. Este crimen permanece impune.
- Paloma (19), profesional del sexo, asesinada de nueve disparos el 13 de noviembre, en la Baixada Fluminense, RJ, Brasil. Este crimen permanece impune.
- Luiz Star (41), peluquero, torturado y apuñalado en la Baixada Fluminense, RJ, Brasil, el 17 de noviembre. Por primera vez en la zona, la policía logró atrapar al asesino a los 5 días de cometido el crimen.
- Valdemar Eloi do Nascimento Leal (44), sargento, asesinado a puñaladas en su casa en Brasília,Brasil,  el 17 de noviembre. Este crimen permanece impune.
- Edílson dos Santos Dias (32), peluquero,  asesinado de un disparo y varias puñaladas en Belém, PA, Brasil, el 17 de noviembre. Este crimen permanece impune.
- Rafaela, travesti, asesinada de un disparo en Cariacica, ES, Brasil, el 30 de noviembre. Este crimen permanece impune.
- Paulina Méndez Cartagena (22), Asistente de Comunicaciones de la Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al SIDA (OASIS) en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Asesinada en la calle por desconocidos vestidos con ropas similares a las de la Policía Nacional Civil, que le dispararon el 17 de diciembre. Este crimen permanece impune.
- Mateus Calixto de Almeida, profesor de geografía; Moacir Márcio de Paula, gerente comercial; y Richarles Gomes da Silva, abogado – asesinados en Belo Horizonte, MG, en diciembre, por un grupo liderado por el psicópata Antônio César, especializado en torturar y asesinar gays.
- Tizuca, travesti, asesinada de un disparo por un policía militar el 23 de diciembre en Goiânia, GO, Brasil. El asesino –que ya había sido expulsado de la policía por su amplio currículum delictivo pero fue reincorporado por orden judicial- fue preso inmediatamente.
 
Otros sucesos:
 
Barrancabermeja, Santander, Colombia: El 7 de marzo el grupo Diversidad Humana denuncia el caso de un estilista de 25 años a quien le diagnosticaron VIH. La Secretaría de Salud Departamental le niega toda ayuda médica. La información de su estado llega a los grupos paramilitares que inmediatamente le ordenan abandonar la ciudad, bajo amenaza de exterminarlo –como lo hacen con todas las personas infectadas.
 
Brasília, Brasil: El 25 de mayo, activistas reunidas/os para el seminario “Construyendo un Brasil sin Homofobia” se manifiestan frente al Supremo Tribunal Federal en protesta por los 12 años de impunidad que se han cumplido para el asesinato del concejal bisexual Renildo José dos Santos, ocurrido en Alagoas en 1993.
 
Valparaíso, Chile: El 31 de mayo la Corte de Apelaciones de Valparaíso resuelve que el caso de la discoteca Divine, en la que murieron 16 gays en 1999 tras un incendio criminal, continúe abierto y que un nuevo juez continúe con la investigación, tal como lo había solicitado el Movilh.
 
Alagoas, Brasil: El 22 de agosto visitan la capital del estado (Maceió) integrantes del Consejo Nacional de Combate a la Discriminación, dependiente de la Secretaría Especial de Derechos Humanos de la Presidencia, con el fin de elevar un informe y tomar medidas dado el número alarmante de crímenes de odio por homofobia y otras formas de violencia denunciadas por las organizaciones GLBT del estado.
 
Medellín, Antioquia, Colombia: El 14 de setiembre la Corporación el Otro organiza la II Jornadas de Reflexión y Sensibilización Contra los Crímenes de Odio por identidad sexual, que culmina en una marcha de antorchas.

Santiago, Chile: En octubre, el Movilh y la familia  Ortega Julio logran que la justicia ordene exhumar el cuerpo de Mauricio, que fuera encontrado muerto en mayo de 2002, al presentar pruebas de que se habría tratado de un crimen de odio por homofobia, encubierto y/o cometido por Carabineros.
 
Ciudad de Guatemala, Guatemala: El 26 de diciembre OASIS se manifiesta frente a la Casa Presidencial para pedir que esclarezca la participación de oficiales de la Policía Nacional Civil (PNC) en el asesinato de su asistente de comunicaciones, Paulina (ver arriba) y protección para Sulma, cuya vida corre peligro por haber presenciado el asesinato.
 
 
DERECHO A NO SER DISCRIMINADA/O

Incidentes

Rosario, Santa Fe, Argentina: El 12 de febrero se inagura la playa gay El Embudo, bajo amenaza del jefe de gobierno de la ciudad de clausurarla ya que “no existe ninguna ley que permita el funcionamiento de una playa gay”.
 
Olinda, PE, Brasil: El 4 de marzo los grupos Divas y Centro Cultural Luiz Freire se manifiestan frente a la Municipalidad en repudio de los actos discriminatorios contra gays y travestis ocurridos en bares de la ciudad durante el Carnaval y para exigir que se aplique la ley antidiscriminatoria estatal que contempla la orientación sexual (Ley 5168/99).
 
Lima, Perú: En abril, el Tribunal Superior ordena devolver su grado y su puesto a José Antonio Alvarez Rojas, oficial de la Policía Nacional que fuera condenado a 18 días de prisión y separado de la fuerza en 1996 por haberse casado con la transexual Kelly Miguelini. El veredicto se basó en que la “orientación sexual” no puede-bajo la ley peruana actual- ser causal de discriminación.
 
São Paulo, SP, Brasil: El 12 de julio el activista Edison de Azevedo (Instituto Ser Humano) entabla una demanda contra la presentadora de TV Hebe Camargo que en un programa emitido por la televisión estatal dijo “todo bisexual es un mentiroso”.
 
Caracas, Venezuela: El 20 de julio, Unión Afirmativa de Venezuela informa que Acerca Airlines decidió retirar la publicación “Lupe por lo alto”, que estaba difundiendo en los vuelos nacionales e internacionales, a causa de las protestas recibidas por un artículo homo/lesbofóbico que la revista contenía.
 
Santiago, Chile: El 23 de agosto, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile prohíbe la instalación de un panel institucional de la Coordinadora Universitaria por la Diversidad Sexual (CUDS), que contenía información sobre prevención del VIH-SIDA, promoción de la No discriminación y Derechos Humanos de las Minorías Sexuales. El 1 de septiembre la CUDS presenta un Recurso de Protección ante la justicia.
 
Nassau, Bahamas: El 31 de agosto Gari McDonald (18) que en noviembre de 2004 fuera elegida “Miss Bahamas Teen” declara a la prensa su condición de lesbiana y denuncia que los organizadores del concurso –que la conocían- la han discriminado ya que no le dieron ninguno de los premios prometidos ni la enviaron al concurso Miss Teen Internacional que se realizó en julio en EEUU.
 
São Paulo, Brasil: El 13 de setiembre la Secretaria de Justicia y Defensa de la Ciudadanía estadual condena al Condominio Fortunato Mazzalay a pagar una multa de 40.000 reales por haber discriminado a un habitante gay del edificio a quien el consorcio le envió una carta para que dejara de hacer fiestas en su departamento en las que se producían “escenas desagradables e inmorales, con personas del mismo sexo besándose”. La Secretaría aplicó la Ley Estadual 1.0948 (antidiscriminatoria) vigente.
 
Brasil: En octubre el Procurador de la República y seis organizaciones LGBT piden a la justicia que suspenda el programa “Tarde Quente” por sus bromas homofóbicas. La justicia accede al pedido y ordena también exhibir programas educativos durante 60 días. En diciembre, la Rede TV! rescinde el contrato de João Kléber, creador del programa, que demanda al Ministrio público. Reemplaza a Tarde Quente la serie Direito de Resposta, que incluye un programa sobre gays, otro sobre lesbianas y otro sobre transgéneros, con la presencia de activistas.
 
Buenos Aires, Argentina: El 9 de diciembre, la justicia federal llama a declarar al arzobispo de Luján Mercedes por una querella que le entablara la CHA en 2003, luego de que el sacerdote afirmara que “los homosexuales son ... insolentes, arrogantes, vanidosos, hábiles para el mal... insensatos, desleales...” (y un largo etc.). El Ministerio Público consideró procedente la querella por haber violado el sacerdote, con sus dichos, “el orden constitucional”.
 
Distrito Federal, México: El 14 de diciembre la Procuraduría Social del Distrito Federal ofrece una disculpa a Irina Echeverría, mujer transexual y discapacitada que enfrentaba un proceso en el que esa dependencia estaba a punto de ordenarle demoler una rampa que ella mandó construir para tener acceso a su departamento. Cuatro de sus vecinos, quienes la agreden constantemente por su identidad transgénero, interpusieron una queja contra Irina por invasión de áreas comunes de la unidad habitacional en donde vive.
 
 

Legislación


Piauí, Brasil: El 17 de enero entra en vigencia la Ley 5.431 votada en diciembre de 2004 que penaliza la discriminación por orientación sexual en todo el estado. La ley se aplica a establecimientos comerciales, individuos, funcionarios e instituciones públicas y preveé multas en caso de actos discriminatorios.
 
Sao Paulo, Brasil: El 3 de marzo, la Comisión de DDHH de la Asamblea Legislativa rechaza el proyecto del diputado Afanazio Jazadi para derogar la Ley 10.948 que prohíbe la discriminación por orientación sexual en el estado.
 
Santiago, Chile: En abril se presenta al Congreso el Proyecto de Ley Antidiscriminatoria, que incluye a la orientación sexual como categoría protegida. Es una iniciativa del gobierno, que recoge una demanda histórica del movimiento LG del país. El 14 de mayo se aprueba su tratamiento en general Diputados y pasa a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía para su tratamiento en particular. La Comisión decide utilizar el término “condición sexual” y no “orientación sexual” por cuanto “el segundo término no ha sido nunca antes usado en nuestro ordenamiento jurídico, por cuanto en doctrina se entiende que implica derechos para las personas de distinta orientación sexual, tales como al matrimonio o a recibir una discriminación positiva, temas que siendo importantes, se estima que no es este el momento de discutirlos”.
 
Caracas, Venezuela: Durante todo el año organizaciones como Unión Afirmativa y el Colectivo de Lesbianas Feministas Josefa Camejo intervienen en el proceso de redacción de la Ordenanza de Convivencia Ciudadana para introducir en dicho instrumento legal el tema de la no discriminación a fin de evitar los abusos policiales contra homosexuales y lesbianas por parte de funcionarios policiales.
 
Nueva York, EEUU: El 15 de abril, Amnistía Internacional organiza un acto frente al consulado de Jamaica en esta ciudad para pedir por la derogación de la ley de sodomía vigente en ese país. Asociaciones de inmigrantes jamaiquinas/os y pastores evangélicos de la misma nacionalidad organizan una “contramarcha” para defender la vigencia de la ley.
 
Managua, Nicaragua: En mayo, Amnistía Internacional y el Centro para la Educación y Prevención del SIDA (CEPRESI) inician una campaña internacional de cartas pidiendo al gobierno que derogue el Artículo 204 del Código Penal que, desde 1992, penaliza la sodomía (el último en su estilo que todavía está vigente en América Latina). El 19 de mayo, el CEPRESI lanza la campaña “Democracia es igualdad, igualdad para vivir, diversidad para convivir”,  para promover la construcción de una cultura de respeto hacia las diferencias sexuales.
 
Paraná, Brasil: La Comisión de Constitución y Justicia de la Asamblea Legislativa de este estado rechaza en mayo el proyecto de ley que hubiera convertido en delito los actos discriminatorios contra gays y lesbianas, equiparándolos a los de racismo, por considerar que atenta contra la “libertad filosófica” (argumento de la bancada evangélica).
 
Santiago, Chile: El 3 de mayo, la Cámara de Diputados aprueba el  “Proyecto de Acuerdo sobre Delitos por Homofobia” que reconoce la discriminación que a diario padecen las minorías sexuales, lo cual se traduce en “lesiones, asesinatos” y negaciones a derechos laborales, educacionales y de salud entre otros.El proyecto solicita a los tribunales y a los cuerpos de seguridad mayor rigurosidad en los crímenes por homofobia y al Poder Ejecutivo que patrocine las querellas presentadas por minorías sexuales de escasos recursos económicos. El 19 de julio, el Ministerio de Defensa envía un instructivo a Carabineros y la Policía Civil para que "apliquen particular diligencia y rigurosidad en la prevención e investigación de los delitos cometidos contra las personas en razón de su orientación sexual e identidad de género".
 
Curitiba, PR, Brasil: El 8 de mayo son derrotados en la Asamblea Legislativa dos proyectos de ley que prohíben y castigan la discriminación por orientación sexual. La votación –cuestionada por activistas gay de la ciudad- se realizó en ausencia de la autora y el autor de los proyectos.
 
Torreón, Coahuila, México: El 23 de mayo se derogan y modifican los artículos del capítulo 9 del Reglamento de Salud y Asistencia Social del municipio, que prohibían a los homosexuales manifestarse afecto en público, los obligaba a someterse a la prueba del VIH/sida, so pena de permanecer 36 horas tras las rejas sin posibilidad de efectuar llamadas telefónicas, y daba amplio margen para que la policía extorsionara y abusara de cualquiera a quien pudiera imputársele la comisión de “actos reñidos con la moral”.
 
Brasília, Brasil: El 1 de junio, la Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía aprueba la Propuesta de Enmienda Constitucional 66 (2003) presentada por la diputada Maria do Rosário, que propone incluir referencias explícitas a las categorías protegidas por la discriminación, entre ellas la “orientación y expresión sexual”. El trámite legislativo continuará durante unos cuantos años, pero es un buen primer paso.
 
Barras, Piauí, Brasil: El 3 de junio, el poder legislativo de la ciudad vota para modificar la Ley Orgánica del Municipio de manera que se creen mecanismos contra la discriminación y para la protección de las personas homosexuales.
 
Buenos Aires, Argentina: El 15 de junio, la CHA presenta al Ministerio de Salud su propuesta de revisión de la ley que no permite donar sangre a los homosexuales.
 
Bogotá, Colombia: El 20 de julio, la Defensoría del Pueblo de Colombia, presenta al Congreso un proyecto de ley con acciones afirmativas para luchar contra la discriminación,  de cuya redacción participaron grupos de personas con discapacidades, mujeres, afrocolombianos(as), indígenas y LGBTs.
 
Nova Hamburgo, RGS, Brasil: El 1 de agosto la Cámara Municipal de la ciudad aprueba la penalización a establecimientos y personas que discriminen por orientación sexual. Tres meses después, el jefe de gobierno la veta, y la Cámara acepta su decisión.
 
Brasília, Brasil: El 3 de agosto la Comisión de Justicia y Ciudadanía de la Cámara de Diputados aprueba por unanimidad el Proyecto de Ley 5003/01, de la diputada Iara Bernardi, que penaliza las prácticas homofóbicas en el país. El proyecto continúa su trámite legislativo.
 
Toluca, estado de México, México: El 14 de agosto las organizaciones participantes en la Primera Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (LGBT) entregan a la legislatura local un anteproyecto de Ley Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y para crear el Instituto Estatal para Prevenir la Discriminación.
 
Lima, Perú: El 17 de agosto el diputado aprista Víctor Velarde presenta un proyecto de modificación a la Ley Antidiscriminatoria vigente en el país para incorporar la “orientación sexual” entre las categorías protegidas y modificar también el Código Penal para sancionar hasta con un año de pena privativa de la libertad, quienes discriminen. El MHOL asesoró al diputado para el proyecto.
 
Santo André, SP, Brasil: El 1 de septiembre la concejal Heleni de Paiva presenta un proyecto para crear un registro de crímenes homofóbicos en la ciudad.
 
Aguascalientes, México: El 5 de septiembre un diputado presenta una iniciativa de Ley contra la discriminación que retoma el texto de la Ley Federal para Prevenir y eliminar la Discirminación (que incluye “preferencias sexuales” entre sus categorías protegidas). La entidad ya cuenta con un artículo del Código Penal que sanciona a quienes inciten al odio por orientación sexual entre otros motivos.
Panamá: El 12 de septiembre la AHMNP presenta a la Asamblea Nacional una propuesta de ley, por la cual se prohíbe y sanciona con cárcel la discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género.

Paraná, Brasil: Por influencia de la bancada evangélica, el 20 de setiembre, la Comisión de Constitución y Justicia de la Asamblea Legislativa del estado de PR vuelve a votar en contra de la ley que penaliza los actos de discriminación contra GLTs, que está en trámite desde junio de 2003. El proyecto no podrá ser presentado hasta el fin de la legislatura actual, diciembre de 2006. Las organizaciones gays comienzan a preparar un nuevo proyecto de ley.

Distrito Federal, México: El 13 de diciembre el jefe de gobierno, Alejandro Encinas Rodríguez, envía a la Asamblea Legislativa una iniciativa de Ley para Prevenir y Erradicar cualquier tipo de Discriminación en la ciudad. Entre las categorías protegidas figura la de orientación sexual.
 
Mato Grosso do Sul, Brasil: El 14 de diciembre se aprueba la Ley de combate a la discriminación por orientación sexual (154/05), presentada por el diputado Pedro Kemp (PT) el 30 de agosto. El 23 de noviembre el diputado Kemp convocó a una audiencia pública en la que participaron organizaciones GLBT de la reunión, cuyos aportes se incorporaron al texto final de la ley.
 
Chilpancingo, Guerrero, México: El 20 de diciembre, el Centro de Estudios y Proyectos para el Desarrollo Humano Integral (Cepodehi) presenta una iniciativa de ley estatal para prevenir y eliminar la discriminación, en consonancia con la ley federal existente en el país desde 2003, que será defendida por el diputado Fernando Pinedo.
 
México: En noviembre, el Senado de la República aprueba una reforma a la Ley General de Educación que prohíbe la discriminación en los centros educativos del país  y que incluye las “preferencias sexuales” como categoría protegida en el Artículo 2.
 
Goiânia, Goiás, Brasil: El 15 de noviembre se reforma la Ley Orgánica del Municipio, de tal forma que queden prohibidas todas las formas de discriminación, incluyendo aquellas basadas en la “discriminación sexual”.
 
Brasilia: El 22 de noviembre, la Associação Brasileira de Gays, Lésbicas e
 Transgêneros (ABGLT) se reúne con el nuevo presidente de la Cámara de Diputados, Aldo Rebelo, para manifestarle su preocupación por el no tratamiento de los proyectos de Registro de Uniones Civiles (1995) y de penalización de la homofobia (2001). El mismo día se reúnen con diputadas/os del Frente Parlamentario Mixto por la Libre Expresión Sexual (FPMLES) y el 24 con el encargado del presupuesto, diputado Carlito Merrs, para garantizar los recursos destinados a las políticas públicas para la población GLBT.
 
Washington, EEUU: El 28 y 29 de noviembre se reúne el Grupo de Trabajo encargado de redactar la Convención Interamericana contra el Racismo y Todas las Formas de Discriminación (Organización de Estados Americanos). Invitadas/os por el presidente del grupo, Silvio Albuquerque (Brasil), Global Rights e IGLHRC presentan una declaración en pro de incluir orientación sexual, identidad y expresión de género, firmada por 75 organizaciones de la región. La Convención se redactará y votará en 2006.
 
 

Otros sucesos


Teresina, PI, Brasil: El 11 de enero, activistas del Grupo Matizes se reúnen con el secretario de Seguridad del estado y le solicitan que se abra una Fiscalía de Delitos contra las Minorías, así como un mayor rigor en las investigaciones de asesinatos de homosexuales.
 
Distrito Federal, México: El 24 de enero, el CONAPRED (Consejo Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación) y la Comisión de DDHH del DF firman un convenio de apoyo para coordinar acciones conjuntas para mitigar la discriminación hacia las personas del colectivo de la diversidad sexual. Luego, y por primera vez en su historia, la CDHR convoca a una reunión abierta el 31 de enero con diversos sectores de la comunidad LGBT para analizar la problemática de este sector, y su inclusión dentro de la Campaña Permanente por la No Discriminación. La creación de una Fiscalía Especial sobre Diversidad Sexual, acciones para exigir a los medios de comunicación la salida del aire de programas y mensajes ofensivos y la inserción visible de mensajes en campañas contra la discriminación, fueron algunas de las propuestas presentadas por integrantes de la población LGBT en esa reunión.
 
México: A fines de enero la Unión Nacional de Padres de Familia, envía un comunicado a la Secretaría de Salud para exhortarla a no transmitir el spot "La Cena" en el que un joven revela su homosexualidad a su madre y es aceptado por ella, que es el principal instrumento de la Campaña contra la Homofobia, promovida por el Instituto Nacional de Salud Pública y el CenSIDA. El 9 de febrero el grupo “Diversidad y Dignificación de la Política” (Distrito Federal) presenta una acción penal contra la UNPF por violar las disposiciones antidiscriminatorias vigentes en la ciudad con sus declaraciones antihomosexuales. El 15 de febrero, los colectivos universitarios Michael Faucault y "Pumas LGBT" de la UNAM se manifiestan frente a las oficinas de la UNPF. El 18 de febrero, en el Foro Regional preparatorio del Parlamento Nacional de Mujeres realizado en Nuevo Vallarta, Nayarit, grupos de derecha como la Coalición de Grupos a Favor de la Vida y la Familia, y representantes de Provida, toman la mesa de salud y acuerdan –entre otras acciones- recomendar la cancelación de la campaña contra la homofobia. El 3 de marzo, la Conferencia Episcopal pide a la SSA que cancele la campaña, ya que “Los 'spots' inducen a presentar a la persona homosexual como un `legitimado` y a través de éstos se pretende darle carta de ciudadanía, lo cual es nocivo para la persona y para la familia, derivando tarde o temprano, en la degradación del ser humano y la sociedad”. El 11 de marzo, el CENSIDA decide retrasar la campaña y lanzarla después de la “Semana Santa”. A fines de marzo, ONUSIDA y la OPS (Organización Panamericana de la Salud) anuncian su respaldo a la Campaña, que finalmente se lanza el 4 de abril en Chiapas –por iniciativa del gobierno estatal- y el 25 del mismo mes a escala nacional. A continuación, algunas de sus actividades:
- En Colima, el Comisionado Nacional contra la Discriminación, Gilberto Rincón Gallardo, y otras autoridades realizan un acto público junto a organizaciones de personas viviendo con VIH y gays de ese estado (agosto)
- En Oaxaca, la asociación civil Vinnii Axheé, en conjunto con la Coordinación General de Derechos Humanos reparten folletos que incluyen datos sobre los derechos sexuales, además de explicar qué es la homofobia el 17 de mayo (Día Mundial Contra la Homofobia)
- En San Luis Potosí, el gobernador Marcelo de los Santos condenó el contenido de los spots de la campaña, lo que ha hecho que el programa local de VIH/sida se mantenga al margen de cualquier esfuerzo. Una actitud similar tuvo el gobernador de Sonora.
- El estado de Nayarit fue excluido por considerárselo “aún no preparado” para esta clase de contenidos. (Fuerza Unida Gay protestó ante el CENSIDA por ello)
- Para agosto, la Campaña ya se ha difundido también en Yucatán, Chiapas, Chihuahua, Guadalajara, Veracruz, Nuevo León, Puebla, Baja California Sur y Guanajuato.
 
Distrito Federal, México: El 5 de marzo, la Asociación Nacional de Grupos de Padres y Madres de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros, realiza un acto público con el lema “El poder de las familias vence la homofobia”, en celebración del “Día de la Familia”, que tiene lugar el 6 de marzo y es una creación de la derecha católica mexicana.
 
Ginebra, Suiza: En la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Brasil retira finalmente su proyecto de Resolución sobre Derechos Humanos y Orientación Sexual, tras dos años de continuos embates por parte del Vaticano y de la Organización de la Conferencia Islámica, sin haber logrado nunca el apoyo activo de otros países de América Latina (marzo/abril).
 
Brasília, Brasil: El 16 de marzo el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Severino Cavalcanti, conservador furioso (que luego renunciaría por corrupción) se reúne con la ABGLT(Associação Brasileira de Lésbicas, Gays e Travestís) y con el Frente Parlamentario por la Libre Expresión Sexual, mientras diputadas/os evangélicas/os oran para que no se pervierta. Les promete no bloquear los proyectos de ley LGBTs que están pendientes de debate en el congreso, sino combatirlos.
 
Distrito Federal, México: El 10 de mayo se difunde la noticia de que la cadena Televisa ha firmado un convenio con la ONG estadounidense GLAAD para que capacite a sus periodistas de modo que no discrimen a las personas homosexuales.
 
El 17 de mayo es el Día Mundial contra la Homofobia. Este año fue celebrado con diversos actos e iniciativas  en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Venezuela.
 
Distrito Federal, México: El 23 de mayo el CONAPRED organiza el Seminario de Sensibilización para Periodistas sobre “Discriminación y Homofobia”.
 
Brasília, Brasil: El 26 de mayo la Cámara de Diputados realiza una audiencia pública para evaluar al Programa Brasil sin Homofobia al cumplirse un año de su lanzamiento. Las/os representantes de la sociedad civil reconocen el valor simbólico y político del programa, pero también señalan que el presupuesto previsto (aproximadamente 2 millones US$) no fue ejecutado. Hay Grupos de Trabajo funcionando en los ministerios de Cultura, Justicia y Educación; se apoyó económicamente a las marchas del orgullo y se creó un banco de datos sobre crímenes de odio por homofobia.
 
Guayaquil, Ecuador: El 17 de junio, FAMIVIDA y el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Lund (Suecia) dictan un taller para funcionarias y funcionarios de la Defensoría del Pueblo como parte de su  “Campaña piloto de visualización de los Derechos Humanos de las comunidades GLBTT (gays, lesbianas,bisexuales y transgéneros)”.
 
Medellín, Antioquia, Colombia: El 5 de julio, en el marco del Ciclo Rosa 2005, más de 60 agentes de la Policía Comunitaria  asisten a una capacitación sobre Crímenes de Odio - causas, daños, prevención- bajo la orientación de Hernando Muñoz Sánchez y Manuel José Bermúdez Andrade.
 
Brasília, Brasil: El 21 de julio, el poder ejecutivo priva a la Secretaría Especial de Derechos Humanos (encargada, entre otras tareas, de implementar el Programa Brasil sin Homofobia) del estatus de ministerio que tenía y la pone bajo la competencia directa de Presidencia. Estruturação y otras organizaciones se manifiestan frente a Presidencia en protesta por la medida.
 
Brasília, Brasil: El 22 de julio se realiza la Audiencia Especial convocada por la Procuraduría Regional del Distrito Federal para analizar el contenido de los programas televisivos “humorísticos” “Zorra Total” y “Casa dos Desesperados”. El activista Cláudio Nascimento expone por qué la comunidad gay considera que la imagen que en esos programas se muestra de ellos es insultante. La Procuraduría acepta la queja y pronuncia un “ajuste de conducta” contra las emisoras –es decir, que deben pedir disculpas mediante acciones como la producción de campañas por la ciudadanía homosexual u programas específicos sobre el tema. El 10 de octubre el Ministerio Público da un plazo de 10 días a ambos programas para que eliminen las escenas que promueven la homofobia, so pena de iniciarles una acción penal.
 
San Juan, Puerto Rico: Amnistía Internacional organiza un acto el 26 de julio frente al Tribunal Supremo para protestar por la permanente discriminación de que son objetos las personas transexuales en el país. Proyectan el documental "Boquita",  de la cineasta Carmen Oquendo, sobre una transexual dominicana.
 
México: El 22 de agosto la Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicita al Poder Ejecutivo introducir una campaña de sensibilización en contra de la homofobia en todas las entidades federativas de la República, destinando para ello espacios en los tiempos oficiales en medios de comunicación. El dictamen deberá luego ser votado por la Cámara.
 
Río de Janeiro, RJ, Brasil: En agosto el Fórum LGTB-RJ comienza a participar, invitado por la Secretaría de Derechos Humanos del estado, en la elaboración de un instrumento administrativo que garantice la aplicación de la ley estadual 3406 (2000) que penaliza a los establecimientos que discriminen por orientación sexual, así como también en el monitoreo de la aplicación.
 
Medellín, Colombia: El 25 de agosto El Solar organiza el 3er Día del No a la Homofobia. Entre las actividades se destaca la participación de 200 niñas, niños y adolescentes de las escuelas de la ciudad en actividades educativas y culturales bajo el lema  “La Familia Unida y La Escuela Abierta  Transforman la Homofobia”.
 
Paraná, Brasil: El 26 y 27 de agosto, en la Conferencia de Derechos Humanos estadual se eligen los 8 integrantes de la sociedad civil que participan del Consejo Permanente de Derechos Humanos de Paraná. Uno de ellos es el activista gay Roberto Káiser.
 
Belo Horizonte, MG, Brasil: El 27 de agosto, representantes del Movimiento Gay de Minas se reúnen con el gobernador Aécio Neves para pedirle que agilice la puesta en marcha del Centro de Referência do Cidadão Homossexual de Minas Gerais, creado por la ley estadual 14.170 que debe servir de referencia para las políticas públicas en beneficio de la comunidad gay.
 
Distrito Federal, México: El 31 de agosto, el Comité Orgullo México A. C. (COMAC) lanza MOVEMOS, movimiento en medios por la objetividad en temas de orientación e identidad sexual.
 
São Paulo, Brasil: El 1 de septiembre toma posesión el Consejo Municipal de Atención a la Diversidad Sexual, dependiente de la Secretaría de Participación de la ciudad. Es un instrumento de vocalización de las demandas de la comunidad GLBT hacia la administración pública municipal. Lo integran, entre otras/os, Ricardo Ferreira (Grupo Prisma); Rita Quadros, militante lesbiana; Regina Facchini (Espaço B da Associação da Parada do Orgulho GLBT); y Cláudia Wonder (Flor do Asfalto).
 
Brasília, Brasil: En septiembre, la Secretaría de Derechos Humanos (SDH) de la Presidencia de la República lanza un edicto para que instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales con actuación en el área de derechos humanos envíen hasta el día 7 de octubre proyectos para la implementación de servicios de prevención y combate de la homofobia.
 
Campinas, SP, Brasil: El 5 de octubre, la Municipalidad inicia un programa de capacitación para empleadas/os que atienden al público. El primer taller lo dicta el Centro de Referência de Gays, Lésbicas, Travestis, Transexuais e Bissexuais (CR GLTTB).
 
São Paulo, Brasil: Por mayoría, el 10mo Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe (9-12 de octubre) resuelve en plenar, permitir la entrada de feministas trans a partir de su próxima edición (México, 2008).
 
Distrito Federal, México: El 27 de octubre, la Asociación Nacional de Grupos de Madres y Padres de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros firma un acuerdo de conciliación con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en el que esta dependencia se compromete a realizar diversas acciones para evitar la discriminación por orientación sexual.
 
Goiânia, GO, Brasil: El 20 de noviembre la Associação Goiana de Gays, Lésbicas e Travestis, AGLT, pide al Ministerior de Salud que los gays que usan preservativos puedan donar sangre. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, prohíbe por Resolución 153 (2004) que los hombres que han tenido relaciones sexuales con otros hombres donen sangre.
 
Lima, Perú: El 30 de noviembre se aprueba el Plan Nacional de Derechos Humanos con referencia mínimas a las demandas LGBT. Diversas organizaciones del país habían participado del proceso de consulta ciudadana para elaborar el Plan, pero el gobierno cedió ante las presiones de la iglesia católica y sus organizaciones afines y, además de eliminar la mayoría de las demandas, incluyó una referencia específica a que nada en el Plan promueve el matrimonio o la unión civil entre personas del mismo sexo. El 1 de diciembre, activistas de MHOL que protestan contra el Plan son agredidas/os verbal y físicamente por grupos fundamentalistas.
 
México: El 1 de diciembre se lanza la campaña Porque el respeto es un valor y un derecho, di no a la homofobia , creada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) que consiste en un spot (“Personas”) que se difunde por Núcleo Radio Mil y Televisa en todo el país.
 
Distrito Federal, México: El 9 de diciembre, las y los integrantes del Grupo 44 LGBT de Amnistía Internacional-Sección México, se reúnen con el embajador de Nicaragua en el país y le entregan una carta firmada por 1.500 mexicanas y mexicanos, en la que se pide la derogación del Artículo 204 del Código Penal nicaragüense que penaliza las relaciones homosexuales.
 
Brasil: El 12 de diciembre el Secretario interino de DDHH, Mário Mamede, firma los convenios para instalar 20 Centros de Referencia en Derechos Humanos para Gays, Lesbianas, Bissexuales, Travestis y Transexuales– en todas las regiones del país a partir del 2006.
 
 
DERECHO A PARTICIPAR DE LA VIDA CULTURAL DE LA COMUNIDAD

Brasília, Brasil: El 10 de marzo, el Ministerio de Cultura abre el Registro Nacional de Instituciones GLTB en cumplimiento de lo estipulado en el Programa Brasil sin Homofobia. Este año, el Ministerio de Cultura (junto al Ministerio de Salud) será uno de los financiadores principales de las marchas del orgullo y los eventos culturales vinculados a ellas en todo el país.
 
Brasília, Brasil: El 10 de julio, el Grupo de Trabajo para la Promoción de la Ciudadanía GLTB –encargado de implementar las disposiciones del Plan Brasil sin Homofobia y compuesto por funcionarias/os y activistas, entrega al ministro de Cultura el “Relatório de Promoção da Cidadania GLTB”, plan que busca fomentar y preservar las producciones artísticas así como los valores culturales y sociales de la población GLTB.
 
Brasília, Brasil: A partir del 25 de julio, Estruturação inicia el programa “Diversidade na Cena” que mediante talleres de teatro en escuelas públicas busca concientizar a las/os alumnas/os sobre todas las formas de la discriminación.
 
La Habana, Cuba: El 9 de agosto el escritor Miguel Barnet, Premio Nacional de Literatura, lee su cuento Fátima o el Parque de la Fraternidad –sobre la vida de una travesti cubana- en el Centro Cultural Dulce María Loynaz de La Habana en el marco de las jornadas “En el jardín”, creadas para dar a conocer la producción inédita de los autores del país.
 
Goiânia, GO, Brasil: El 9 de octubre, la Associação Goiana de Gays, lésbicas, Travestis, Transexuais e Bissexuais (AGLT)   participa del Día Nacional contra la Bajeza en la Televisión, convocado por asociaciones ciudadanas y figuras políticas. En ese día, los canales de televisión pública y comunitaria transmiten en red debates sobre la necesidad de terminar con los contenidos discriminatorios en la televisión.
 
Eventos culturales:
-  En la exposión “La costilla maldita”, arte de mujeres en el Centro Atlántico de Arte Moderno (Canarias, España, 25 de enero-27 de marzo) se exhibe el programa de TV “Mamá no me lo dijo”, de Mujeres Creando (Bolivia).
-  A partir del 26 de febrero y durante todo el año, Opción Bi realiza cada sábado la proyección de una película con tema bisexual y posterior debate (Distrito Federal, México)
-  En el Festival de Teatro de Curitiba, PR, Brasil (marzo) se estrena la obra JESUSpraCRISTO en la que la activista transexual Maitê Schneider encarna a la Virgen María y el activista gay Allan Johan a Dios.
-  El documental “Aplausos para Vivir”, del director Karim Ratev, que aborda el tema del travestismo, se proyecta el 10 de marzo por la televisión pública mexicana.
- El Festival de Cine Gay/lésbico/trans de Argentina se presenta en Montevideo, Uruguay dentro del marco del 23° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay (19-27 de marzo)
-  Presentación del documental "Lésbicas no Brasil" de Maria Angélica Lemos, el 28 de marzo en São Paulo, Brasil.
- VIII festival lésbico "Nosotras que nos queremos tanto” (Costa Rica, 9 y 10 de abril)
- Presentaciones de Flavio Rapisardi (UBA) “Cultura, lenguaje y diferencias: políticas gays en Buenos Aires” y Carlos Eduardo Figari (UBA) “El otro deseo: las prácticas homoeróticas como abertura semántica” en el VI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica (Buenos Aires, 12 al 15 de abril)
-  Proyección de “Diana” corto sobre la activista trans Diana Sacayán, en el Festival Libre y Gratuito de Cine Independiente (Buenos Aires, 16 de abril)
- “Militancia marginal: Néstor Perlongher”. Mesa redonda con Sarita Torres, Osvaldo Baigorria y Marlene Wayar, Centro Cultural Ricardo Rojas, Area de Tecnologías del Género (Buenos Aires, 19 de abril)
-  Primer Festival Internacional de Cine de la Diversidad Sexual (Rosario, Argentina, 22 de abril- 1 de mayo)
- Sesión sobre “Sexualidade, reprodução e direitos humanos – a América Latina no contexto global" en la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro, el 27 de abril.
- Curso “Judaísmo y Homosexualidad: Las paradojas de la identidad" por Pablo Dreizik, y charla “Lídres judíos/as gays y lesbianas en la historia”, por David Foster, organizadas por Keshet (Buenos Aires, mayo).
- Taller de investigación y capacitación:"Representaciones de mujeres lesbianas, bisexuales y trans en el cine", Grupo de Lesbianas Feministas- GALF (Lima, Perú, mayo)
- Mês do Respeito à Diversidade Humana, Curitiba PR, Brasil (mayo)
- Mes del Orgullo en San Juan, Puerto Rico (mayo)
- Foro sobre Derechos Humanos y Discriminación hacia Personas y Grupos LGBT (CONAPRE y otros, Distrito Federal, México, 18 y 19 de mayo)
- “Expresiones artísticas contra  la  Homofobia” organizado por Diversiless, el 21  de  Mayo en Guadalajara, México.
- Curso “Poéticas y Políticas de la Intersexualidad”, por Mauro Cabral, en el Centro Cultural Ricardo Rojas, Area de Tecnologías del Género (Buenos Aires, mayo)
- 9º Mês do Orgulho GLBT de São Paulo, del 26 de mayo al 26 de junio.
- 3ra Semana Cultural de la Diversidad Sexual (Puebla, México, 29 de mayo-4 de junio)
- Charla sobre “Representaciones queer en el cine argentino contemporáneo”, por Christian Gundermann, en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA, Buenos Aires, 1 de junio)
- Mes del Orgulo GLBTT en Guayaquil, Guayas, Ecuador (junio)
- 3a Semana Cultural de la Diversidad Sexual Puebla 2005 (Puebla, México, primera semana de junio)
- Semana Cultural de la Diversidad Sexual (Monterrey, NL, México – primera semana de junio).
- IV Semana Cultural de la Diversidad Sexual, Museo Nacional de Antropología e Historia, Distrito Federal, México (6-13 de junio)
- I Semana do Orgulho Gay, Ribeirão Preto,SP, Brasil (13-19 de junio).
- XIX Semana Cultural Lésbica Gay en el Museo Universitario del Chopo, Distrito Federal, México (15-22 de junio)
- I Mostra “A Diversidade na Tela”, Campinas, SP, Brasil, 18 y 19 de junio.
- Conferencia “Prostitutas y homosexuales en el México antiguo”, por Guilhem Olivier (UNAM), en el Distrito Federal, 21 de junio.
- “Arte Gay y Lésbico” en Santo Domingo, República Dominicana (24 de junio-2 de julio)
- II Festival Cultural Nicaragüense por la Emancipación de la Comunidad Gay, Lésbica y Transgénero (24-30 de junio, Masaya y Managua)
- XIV Jornada por una Sexualidad Libre de Prejuicios, organizada por la Fundación Xochiquetzal (25 de junio, Managua, Nicaragua).
- Semana de los Derechos de Gays, Lesbianas y Transgéneros, organizada por el GAG-LT (Asunción, Paraguay, 27 de junio-2 de julio)
- Radio abierta “¿Es la homosexualidad una enfermedad?”, por Espacio de Articulación Lésbico, Gay, Travesti, Transgénero,Bisexual Intersex (en Plaza San Martín, Córdoba, Argentina, el 29 de junio)
- Ciclo Rosa (Medellín, Antioquia, Colombia) Reflexión a través del cine, este año dedicado a los crímenes de odio por homofobia (junio-julio)
- Mes del Orgullo Gay y la Diversidad Sexual (Cali, Valle del Cauca, Colombia). (junio)
- Maratón de películas con temática gay (Universidad del Valle de Cauca, Colombia – junio)
- Un grupo de jóvenes activistas reedita el número 1 de la Revista Somos, producida por el Frente de Liberación Homosexual en los primeros años de la década del 70 (Buenos Aires, julio)
- Sappho em Cena, muestra de cine lésbico en Florianópolis, SC, Brasil (julio)
- Muestra de cine lésbico, transgénero y gay organizada por Airea na (Asunción, 6-9 de julio)
- Presentación del video Yaoyólotl: corazón guerrero, de la activista lesbiana Yan María Castro, en la Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión, (6-9 de julio, Distrito Federal, México).
- Taller de Sexualidad y Diferencia en el Cine Contemporáneo, organizado por Ocho y Medio y QuitoGay (Quito,:Ecuador,  5, 6, 7, 12, 13 y 14 de julio)
- Primera Semana de Cultura Les Voz, del 20 al 23 de julio en el Distrito Federal, México.
- Ciclo de cine “Divas y Compromiso”organizado por Asociación Junio por el respeto a la Unicidad (Cali, Valle del Cauca, Colombia – 21 de julio).
- Curso de Teoría y Política Lésbica, por Yuderkys Espinosa en La Casa del Encuentro (Buenos Aires, Argentina, agosto)
- 3ra Retrospectiva de Cine Lésbico organizada por Revista LesVoz (Distrito Federal, México - 13, 20 y 27 de agosto)
- 3ª Mostra Rainbow de Cinema (Juiz de Fora, MG, Brasil,17- 19 de agosto).
- Curso “Amor improbus omnia vincit. Violencia, Violación, Lesbianismo en la literatura grecolatina y sus mitos” por Leoner Silvestri, Centro Cultural Ricardo Rojas, Area de Tecnologías del Género (Buenos Aires,  Argentina, agosto)
- Charlas del jurista Daniel Borrillo: "Da penalização da homossexualidade à criminalização da homofobia: o percurso jurídico europeu"(22 de agosto) y "A família homoparental: análise da situação jurídica francesa no contexto europeu e internacional" (24 de agosto) ambas en el Instituto de Medicina Social, Universidad Estadual de Río de Janeiro, Brasil.
- II Festival da Livre Expressão Sexual (arte erótico), Salvador, BA, Brasil (24 de agosto a 20 de octubre)
-  II Mostra Brasiliense da Cultura Lésbica no Cinema (24-29 de agosto, Brasília).
- Conferencia sobre “Violencia política por homofobia durante el Conflicto Armado interno en el Perú”, por José Montalvo Cifuentes, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, 25 de agosto).
- IIª Mostra Artístico-Cultural O Amor Entre Mulheres, curada por Divas/PE y la Liga Brasileira de Lésbicas Regional NE, en Recife, PE, Brasil, el 26 de agosto.
- Mesa Redonda sobre “Diversidad sexual, intolerancia y discriminación”, Universidad Autónoma de Querétaro, México, 27 de agosto.
- Festival Cultural de la Diversidad Sexual, en el Ministerio de Cultura (San José, Costa Rica, 28 de agosto)
- I Motra de cultura lésbica “A arte da Visibilidade” (Maceió, AL, Brasil), 29 de agosto
- CinEcarte Primer Festival de Cine Lésbico, Gay, Trans y Bisexual de Lima (septiembre)
- 2º Cabo Free - Encontro de Cultura GLBT (Cabo Frio, RJ, Brasil, septiembre)
- Muestra de cine sobre Diversidad Sexual Masculina (La Habana, Cuba, septiembre) –primera en la historia del país.
- Debate “¿Es la homosexualidad natura o contranatura?” con el biólogo Luis Arbaiza Escalante, de la Universidad Nacional San Marcos (Lima, Perú, 3 de septiembre)
- DIVERSA Festival de Cine Gay/lésbico/trans de Argentina en La Plata, Buenos Aires, 3 y 4 de septiembre
- Feria Informativa de Organizaciones Sociales de Gays, Lesbianas, Transexuales, Travestis, Bisexuales, Queer – Plaza de la Diversidad, Montevideo, Uruguay 25-25 de setiembre.
- Ciclo “Espiritualidad Queer”, Iglesia Casa de Luz, Monterrey, NL, México (3 de septiembre- 8 de octubre)
- Jornada "Transexualidade e Saúde: a assistência pública no Brasil", Hospital Universitário Clementino Fraga Filho, Río de Janeiro, Brasil (9 y 10 de septiembre)
- Semana da Diversidade Sexual (Florianópolis, SC, 19-24 de setiembre)
- Conferencia de Debra Castillo (University of Cornell) sobre “Violencia y trabajadores sexuales, travestis y transgéneros en Tijuana”, en la Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, el 21 de setiembre.
- Conferencia de Luiz Mott sobre Homoafetividade e Direitos Humanos en la XIX Conferencia Nacional de Abogados (Florianópolos, SC, Brasil, 27 de septiembre)
- Ciclo de cine del Movimiento por la Diversidad Sexual de la Universidad Autónoma Metropolitana-Plantel Xochimilco (Distrito Federal, México, 30 de septiembre al 2 de diciembre)
- Octubre Mes L (cine, Cali, Valle del Cauca, Colombia)
- Primer festival de la Escena Queer en Buenos Aires (octubre)
- El 6 de octubre NEPS (Núcleo de Estudos e Pesquisas sobre as Sexualidades –Universidade Estadual Paulista) entrega los premios de su I Concurso Sáfico Literario (São Paulo, Brasil)
- Bajo el lema “Painting the Spectrum: A celebration of love”  el grupo SASOD de Guyana orgnaizo el primer Festival de Cine sobre sexualidades diversas en el Sidewalk Cafe. (Georgetown, Guyana, 1 al 6 de octubre).
- Sexto Festival de la Diversidad Sexual (Distrito Federal, México, 18-23 octubre)
- Participación del colectivo LesFem/Videa, de México, en la versión 17 del Festival de Cine Lésbico de París (27 de octubre- 1º de noviembre).
- II Encuentro Nacional de Escritores sobre Disidencia Sexual, Distrito Federal de México, 27-30 de octubre.
- Altar "Las Muertes del Silencio II"  dedicado a las Víctimas de Odio por Homofobia, Víctimas del VIH  y Mujeres Víctimas de Violencia, organizado por el Colectivo Diversiless y el Grupo Diversidad Sexual, Guadalajara, México, 28 de octubre.
- Semana del Orgullo – debates, muestras de arte; Diversa, Festival de Cine GLT de Argentina; y la entrega de premios del Concurso de Cuentos Infantiles sobre Diversidad Sexual organizado por Inversa.Org, SentidoG y Amnistía Internacional Argentina (Buenos Aires, noviembre)
- “Una noche con las mujeres barbudas”, mesa redonda organizada por el Grupo 21 de Amnistía Internacional, Distrito Federal de México, 4 de noviembre.
- Portafolio Arte y Diversidad en la Feria Internacional de Arte de Bogotá, Colombia (10-12 de noviembre)
- 1° Festival Sociocultural Gay de Caracas 2005 (Venezuela, noviembre)
- Mesa sobre “Uniones homoafectivas” con la participación de la magistrada Maria Berenice Dias, en la Feria Internacional del Libro realizada en Porto Alegre, Brasil (noviembre)
- Proyección de la película Muxe’s, auténticas, intrépidas, buscadoras de peligro, de Alejandra Islas, el 16 de noviembre en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, para festejar el 30 aniversario de la sociedad de la “Vela de las Auténticas, Intrépidas, Buscadoras de Peligro”.
- 1er Festival Lésbico, (Nueva Generación de Jóvenes Lesbianas) Distrito Federal, México, 20-22 de noviembre
- Porto Alegre, RGS, Brasil: I Jogos Gays de Porto Alegre (noviembre)
- Proyección de “Temblando en el camino”, detrás de cámara de la película “Temblando ante D s” y charla con el primer rabino ortodoxo en asumirse como gay, Steve Greenberg (organizado por Keshet, Buenos Aires, Argentina, 29 de noviembre)
- Presentación de la Colcha de la Pasión 2005: la familia unida y la escuela abierta transforman la homofobia (Corporación el Solar, Medellín, Colombia – diciembre)
- Travestis México participa con un stand en la 4ta Feria “Derechos Humanos, Desarrollo y Democracia”, de la Comisión de DDHH del Distrito Federal (4 de diciembre).
- I Festival de Cultura Lésbica de Brasilia, 12-18 de diciembre.
 
Algunos de los libros e informes presentados durante el año:
- “De leones y mariposas”, sobre la vida del activista León Zuleta y Ruiz (Corporación El Solar, Colombia)
- “Desafíos y lecciones aprendidas: Prevención de las ITS, el VIH y el SIDA entre hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres en América Latina y el Caribe latino” - Asociación para la Salud Integral y Ciudadanía en América (Guatemala)
- "El Amor de los Muchachos, Homosexualidad y Literatura", de Adrián Melo (Argentina)
- “Espérame en el cielo, capitán” (novela de Jorge Enrique Botero, Colombia)
- “Guía Gay 2005”, Nuances (Porto Alegre, Brasil)
- “Homosexualidades: plumas, maricones y tortilleras en el Ecuador del siglo XXI”, de Patricio Brabomalo Molina (Fundación Causana, Ecuador)
- “Homossexualismo em São Paulo e outros escritos” (James N. Green y Ronaldo Trindade eds.; São Paulo, Brasil)
- Informe 2004 de los Derechos Humanos de las Minorías Sexuales Chilenas (Movilh y Amnistía Internacional)
- Informe de la Situacion de Derechos Humanos de la Poblacion LGTB en Medellín durante 2005 (Corporación el Solar, Colombia)
- Informe sobre la “Situación de los Derechos de Gays, Lesbianas y Transgéneros en Paraguay”, GAG-LT Grupo de Acción Gay Lésbica Transgénero
- “Lo legal y lo legítimo”, ed. Jorge Horacio Raíces Montero (CHA), Argentina.
- “Locas, chongos y gays”, de Horacio Sívori (Centro de Antropología Social del IDES y Editorial Antropofagia), Argentina.
- “Malena y el mar” (novela), de Mariana Pessah (Argentina/Brasil)
- “Manual de Direito das Famílias”, de Maria Berenice Dias (Brasil) – una obra de avanzada cuya autora es una de las defensoras más firmes de la separación entre el concepto de “familia” y el de “casamiento”.
- “Mirar sin verte” (novela), de Osvaldo Cattone (Perú)
- "Mujeres Lesbianas: estudio cuálitativo sobre la influencia del prejuicio y la estigma en la identidad social" de Luz María Figueroa, editado por la División de Cultura del Ministerio de Educación (Chile)
- “"Notas lesbianas. Reflexiones desde la disidencia sexual", de Valeria Flores (Editorial Hipólita, Argentina)
- Reporte Anual sobre Derechos Humanos de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales en el Perú 2004 (Raíz Diversidad Sexual)
- “Sexualidades en disputa. Homosexualidades, literatura y medios de comunicación en América Latina”, de Daniel Balderston y José Quiroga (Argentina)
- “Sobre piel y papel” (ensayos), de Mayra Santos Fevres (Puerto Rico)
- “Sopa de letrinhas: Movimento homossexual e a produção de identidades coletivas nos anos 90”, de Regina Facchini. Editora Garamond (Brasil)
-“Tengo una tía que no es monjita”, de Melissa Cardoza y Margarita Sada, cuento infantil. Grupo Lésbico Patlatonalli, Guadalajara, México.
- “Teoría lésbica, participación política y literatura”, de Norma Mogrovejo (Perú/México)
- “Un encuentro y otros” (cuentos), de Artemisa Téllez (México)
 
DERECHO A PARTICIPAR EN LA ACTIVIDAD POLÍTICA

Distrito Federal, México: En enero, gays y lesbianas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), se organizan como Planilla de Diversidad Sexual.
 
Bogotá, Colombia: En febrero, las minorías sexuales son reconocidas como “sector social” al interior del Partido Nacional Liberal, lo que implica que podrán “ingresar al Partido con plena interlocución  política, posibilitando la incidencia directa en las decisiones  de sus dirigentes y por tanto en las políticas públicas  que l@s beneficien o perjudiquen”, como explicó la co-directora del partido, Piedad Córdoba, autora de la iniciativa.
 
Bogotá, Colombia: El Polo Democrático Independiente, PDI, nuevo partido político de izquierda, realiza del 2 al 4 de junio, su congreso fundacional. En este proceso electoral y representativo, mujeres, afrodescendientes, indígenas, homosexuales y lesbianas logran cuotas de representación en la Dirección Nacional del partido.
 
Campinas, SP, Brasil: El 25 de junio Janaina Lima, coordinadora de Travestis y Transexuales del Grupo Identidade, es electa Consejera representante del Segmento Homosexual para el Presupuesto Participativo de la ciudad.
 
Santa Catarina,FL, Brasil: El 18 de agosto, la Asamblea Legislativa realiza la Sesión Solemne "Troféu de Respeito à Cidadania e à Diversidade", homenajeando a personas e instituciones que se destacaron en la defensa de los derechos GLBBT durante el año.
 
Brasília, Brasil: El 16 de setiembre el Conselho Nacional dos Direitos da Mulher vota por mayoría para incorporar a una representante de las lesbianas.
 
Bogotá, Colombia: En octubre, la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas –LGBT- conquista un puesto en el Consejo Local de Planeación de las Organizaciones No Gubernamentales – ONG-, al elegir como integrante de ese organismo a Reny Núñez, por el distrito de Chapinero (donde más personas homosexuales residen en la ciudad).
 
Distrito Federal, México: El 6 de noviembre se presentan los candidatos gays del Partido de la Revolución Democrática para las próximas elecciones legislativas (julio 2006): Carlos García del León y David Sánchez.
 
Caracas, Venezuela: El 22 de noviembre Heisler Vaamonde, del Movimiento Gay Revolucionario, presenta su candidatura a diputado, indicando que sus propuestas se definían como claramente progresistas y de izquierda. También se presenta como candidato José Ramón Merentes, de Unión Afirmativa.
 
San José, Costa Rica: El 23 y 24 de noviembre, el Movimiento Diversidad en el marco de la “Campaña Ciudadanía GLBT: Un Voto por la Igualdad” envia preguntas especificas a las/os 14 candidatas/os a presidenta/e exigiendo compromisos firmes y –entre otras acciones- propone no votar a los candidatos que discriminen.(La elección se realizará en febrero de 2006).
 
 
DERECHO AL TRABAJO

Brasília, Brasil: Del 12 al 15 de enero se realiza el XXIX Congreso Nacional de Trabajadores de la Educación. El plenario aprueba que la CNTE apoye las leyes que garantizan la “libertad homosexual”. El activista Silvanio Coelho Mota coordina un núcleo GLBT nacional dentro de la Secretaría de Derechos Humanos de la CNTE.
 
Salvador, BA, Brasil: Desde octubre de 2004, Bruno Souza y Márcio Brandao operan la cantina del campus de la Universidad Politécnica. El 5 de marzo, el profesor Ubaldino Leite invade la cantina y la clausura, expulsándolos al enterarse de que el fiador del contrato operativo a punto de firmarse sería Leticia, una transexual. La pareja presenta una demanda legal.
 
Tegucigalpa, Honduras: En marzo se lanza la Campaña Centroamericana Contra la Flexibilización Laboral, coordinada por grupos de mujeres. Las Cattrachas y el Colectivo de Mujeres Universitarias presentan un caso de discriminación laboral por orientación sexual.
 
Santiago, Chile: El 24 de abril se gradúan 40 personas en la Primera Escuela para Minorías Sexuales y Personas Viviendo con VIH/SIDA, financiada por el Ministerio de Trabajo. Las y los graduados recibieron el capital inicial para desarrollar microempresas en Computación y Corte y Confección. La iniciativa fue gestionada por Movilh el año anterior.
 
Lima, Perú: En abril, el canal 7 de Lima (estatal) se niega a emitir una entrevista la Fiorella Cava, foto, cantante transexual líder del grupo JAS,  había grabado para el programa "Mapamundi". Algo similar le había ocurrido semanas antes en el programa "Hola Perú" a donde Fiorella y JAS habían sido invitados pero luego se les dijo que no acudieran "por órdenes superiores", según las palabras de la productora.
 
Distrito Federal, México: El 1 de mayo la travesti Melisa, sexoservidora, denuncia el sistema de extorsiones a que están sometidas sus compañeras en la ciudad. Para poder trabajar tienen que pagarle unos 160 US$ a la semana a la “lenona” (proxeneta), más 2 US$ diarios para que la policía no las detenga. Si se pasan del tiempo establecido en los servicios a los clientes, la multa es de entre 10 y 15 US$. Si quieren trabajar los domingos, deben pagar 60 US$. Cuando no pueden trabajar, las golpean y las encierran, o la entregan a la policía.
 
Santiago, Chile: El 30 de mayo, M.D. –organista que trabajaba para el Obispado Castrense- es despedido luego de que una ex pareja suya denunciara su condición de homosexual ante los sacerdotes/empleadores.
 
Porto Alegre, RGS, Brasil: El 3 de junio, el grupo Nuances y la Procuraduría Regional del Trabajo firman una carta de intenciones para fortalecer la ya existente red de defensa de los derechos de (sic) “los trabajadores discriminados por expresión sexual en el trabajo”.
 
Campinas, SP, Brasil: El 7 de junio, la Sala III del Tribunal Regional del Trabajo condena a una empresa transportadora a pagar unos US$ 12.000 como indemnización por daño moral a un empleado. Los dueños de la empresa revisaron los armarios donde el personal guardaba sus pertenencias y al encontrar revistas gays en el bolso del empleado, lo despidieron ese mismo día, alegando que “ese tipo de gente” no podía trabajar en la empresa.
 
São Paulo, SP, Brasil: El 19 de junio el activista Beto Jesús y la ISP –federación internacional de empleadas/os públicas/os- organizan el Seminario para la Promoción de la Igualdad de Oportunidades en el Sector Público para GLBTS, a partir del cual se organiza el sector GLBT al interior de la ISP Brasil.
 
Salvador, BA, Brasil: El 27 de julio, el Tribunal Regional de Trabajo condena a Bradesco a pagar aproximadamente 350.000 US$ como indemnización por daños morales a un ex gerente del banco, Antonio Ferreira dos Santos, quien fuera humillado durante cinco años por el Director regional del banco por su condición de gay asumido, hasta que finalmente lo despidiera en febrero de 2004. Bradesco apeló la sentencia.
 
Ciudad de Panamá, Panamá: Los medios locales informan el 28 de agosto que un oficial de la Policía Nacional –becado para cursar estudios en el exterior- fue destituido al descubrirse que era gay por “avergonzar a la institución”.
 
Distrito Federal, México: En agosto Roberto Mendoza denuncia que fue despedido de Coca Cola –donde se desempeñaba como gerente- por ser abiertamente gay en octubre de 2004, tras varios intentos de rebajarle el sueldo y negación de ascensos que le hubieran correspondido. Mendoza ha entablado juicio a la empresa y también ha denunciado el caso ante el CONAPRED. Lamentablemente, la ley mexicana sólo preveé instancias de mediación para los agentes privados que discriminen y Coca Cola se niega a dialogar. La ILGHRC lanza una acción de alerta y activistas mexicanos organizan una mesa redonda y una demostración frente a Coca Cola, todo en apoyo de Roberto.
 
São Paulo, Brasil: En septiembre, la APOGLBT - Associação da Parada do Orgulho de Gays, Lésbicas, Bissexuais e Transgêneros – firma un convenio con el portal Curriculum.com.br. El portal tiene más de un millón de currículums registrados y presta servicios a 28.000 empresas. Por el convenio firmado, las personas GLBT podrán presentar sus currículums sin ocultar su condición de tales y no serán discriminadas en la búsqueda de empleos.
 
Aracruz, ES, Brasil: El 17 de noviembre la Justicia Laboral de ES condena a la Asociación de Padres y Docentes de la Escuela Primaria y a la empresa Aracruz Celulose a pagar aproximadamente US$ 7.000 a la docente Geucilene Mello de Almeida, que en marzo de 2004 fuera despedida al asumirse como lesbiana delante de la directora de la escuela. La docente también será reintegrada a su puesto de trabajo.
 
São Paulo, SP, Brasil: El 18 de octubre, el Laboratório Bioquímico de Análises Clínicas Jardim Paulista es condenado a pagar aproximadamente US$ 5.000 como indemnización a un empleado despedido por ser homosexual.
 
Torreón, Coahuila, México: El 18 de noviembre, elementos de seguridad pública municipal se presentan en la Villa de Antojo –local recientemente inagurado como restaurante y bar para la comunidad gay- apagan las luces, expulsan a la clientela y proceden a cancelar el local, sin ningún fundamento legal o jurídico, y sin presentar oficio judicial que los avale.
 
Santo Domingo, República Dominicana: En noviembre, la policía clausura el Café Bar gay Frito Verde y detiene a personal y clientes, acusándolos de “práctica de actos inmorales”.
 
São Vicente, SP, Brasil: En la primera semana de diciembre, el Tribunal Regional del Trabajo niega la reintegración de un profesor de Educación Física que fuera despedido de la Academia Fortec, donde enseñaba, por haber posado desnudo en una revista gay, a pedido de los padres de sus alumnos.
 
 
DERECHO A LA VIVIENDA
 
Montevideo, Uruguay: Un grupo de diez núcleos familiares gay lésbicos, se organizaron en una cooperativa de vivienda por ayuda mutua, que contempla la opción construcción / reciclaje. La asi fundada Cooperativa 28 de junio obtuvo del MVOTMA, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente un prestamo hipotecario logrando la adjudicación de una vivienda a reciclar en zona central de la ciudad.
 
 
DERECHO DE ASILO

Los Angeles, CA, EEUU: El 2 de agosto, un juez decide que Cristina Gómez Ordóñez – mujer trans hondureña- puede permanecer indefinidamente en EEUU, ya que considera que en su país de origen puede correr peligro de sufrir violencia y de no tener acceso a la medicación que necesita dado que es VIH positiva.
 
San Fracisco, CA, EEU: El 15 de agosto el Tribunal de Apelación de California dictamina que  José Boer-Sedano (45), mexicano, homosexual  y VIH positivo, puede recibir asilo ante la persecución que enfrenta en su país de origen.
 
Londres, Reino Unido: Dennis Watson (22), jamaiquino, es encarcelado en agosto por haber asumido la identidad de otra persona al solicitar un pasaporte. Watson – que adujo temer que lo deportaran- lleva cinco años viviendo en el RU, donde también vive su madre, y trabaja en un banco cerca de Bristol. Es condenado a seis meses de prisión y a una audiencia posterior para decidir sobre su condición migratoria. El gobierno británico considera que Jamaica es un país seguro y no está dispuesto a conceder asilo a jamaiquinas/os. El U.K. Lesbian and Gay Immigration Group (UKLGIG) pide que se revea ese criterio a la luz de los asesinatos homofóbicos que se producen en Jamaica.
 
 
DERECHOS DE LAS DEFENSORAS Y DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Brasília, Brasil: En setiembre, una de las directoras de la Associação Lésbica Feminista de Brasília – Coturno de Vênus, es amenazada de muerte por un grupo skinhead, luego de los eventos del Día de la Visibilidad Lésbica.
 
Quito, Ecuador: El 13 de setiembre, FEDAEPS sufre un atentado contra su sede, con la violenta destrucción de ventanales por masivo impacto de piedras y trozos de concreto.
 
Barrancabermeja, Santander, Colombia: El 22 de noviembre Imad Abdallah, activista homosexual que milita en el Partido Liberal y trabaja en favor de las personas víctimas de la violencia en la zona, es amenazado por los paramilitares.
 
Colombo, Sri Lanka: En noviembre se realiza aquí un encuentro que reúne a 200 defensoras de los derechos humanos, venidas/os del mundo entero, con la Representante Especial de la ONU para el tema, Hina Jilani. El encuentro lo organiza Inform y una de las panelistas invitadas es la activista travesti Lohana Berkins, de Argentina.
 
Florianópolis, SC, Brasil:  El 16 de diciembre, organizaciones LGBT se reúnen con la Representante Especial de la ONU sobre Defensoras/es de DDHH, Hina Jilani, que visita también los estados de Pará, Pernambuco, Bahia, São Paulo y el Distrito Federal para recoger testimonos de violencia contra defensoras/es.
 
 
DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

Distrito Federal, México: El 7 de febrero se encuentra el cuerpo de Antonio Ruiz, de 17 años. Fue muerto a puñaladas, su cadáver fue rapado y le tatuaron las leyendas “soy puto” y “loca”. Este crimen permanece impune.
 
 Santiago, Chile: A comienzos de mayo, la Corte Suprema responde mediante oficio a la Corte Interamericana de Derechos Humanos defendiendo su decisión de quitarle la tenencia de sus tres hijas a la jueza Karen Atala, por vivir en pareja con otra mujer. Atala ha presentado el caso ante la CIDH por discriminación. El 31 del mismo mes, al cumplirse un año del fallo, la organización Las Otras Familias convoca a una manifestación de repudio frente a los Tribunales.
 
Olavarría, BA, Argentina: El 3 de mayo se encuentra el cadáver de Mara (17), travesti, que había desparecido de su casa en octubre de 2004. La mamá denuncia el permanente hostigamiento policial contra su hija, incluyendo dos ocasiones en que la obligaron a participar de fiestas sexuales con policías, así como la completa negligencia policial para investigar su desaparición.
 
La Plata, Argentina: En mayo Vanesa, mujer transexual, recurre a la prensa en busca de agilizar la causa judicial en la que solicita la tenencia definitiva del niño que cría desde su nacimiento y que ya tiene 13 años.
 
Fortaleza, CE, Brasil: El 29 de mayo Gutemberg Braga de Queiroz (17), bailarín y estudiante secundario, es asesinado por tres compañeros en la escuela a la que concurría. Los tres asesinos fueron detenidos.
 
Talca, Chile: En agosto, Paulina Riqueleme denuncia que su hij* intersex fue operad* al nacer en el hospital público de la ciudad, sin que en su momento los médicos les informaran siquiera de la situación a ella y a su marido,  y le inicia juicio por ello al Estado.
 
Natal, RGN, Brasil: El 5 de diciembre, un traficante de drogas asesina a Jujú (13), travesti. Este crimen permanece impune.
 
DERECHOS DE LAS PAREJAS FORMADAS POR PERSONAS DEL MISMO SEXO

Taubaté, SP, Brasil: El procurador federal João Gilberto Gonçalves Filho solicita el 11 de enero a la Justicia Federal que obligue a los estados del país a casar civilmente a personas del mismo sexo. También solicita que las reparticiones públicas se abstengan de cometer actos punitivos contra empleadas/os civiles o militares debido a su orientación sexual.
 
Goiânia, GO, Brasil: El 3 de marzo, el 3r Juzgado Civil niega a Carlos Pereira da Silva el derecho al departamento en el que vivía con su compañero M.F que falleciera en febrero de 2004. Sin embargo, el Instituto Nacional de Seguridad Social concedió pensión a Pereira da Silva por su compañero.
 
Distrito Federal, México: Por quinto año consecutivo, se realiza el acto por las Sociedades de Convivencia el 14 de febrero. Esta vez son 2.000 las parejas que simbólicamente se registran como tales. La legislación que permitiría ese registro permanece bloqueada en la legislatura de la ciudad hace ya dos años.
 
Brasília, Brasil: El 14 de febrero el Ministerio Público Federal presenta un recurso de amparo para que el Ministerio de Salud reconozca como válida la autorización dada por el compañero o compañera sobreviviente de una pareja homosexual para donar los órganos de la o el que falleció.
 
Rio Grande do Sul, Brasil: El 14 de febrero, el 2do Tribunal de Familia y Sucesiones de Porto Alegre decide que la separación de una pareja gay que convivió durante cinco años debe ser tratada como un casamiento, con división de bienes entre las pares.
 
Brasil: El 23 de febrero, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social anuncia que ya está implementando la resolución que tomara en diciembre pasado,  de extender la cobertura de salud a las compañeras/os del mismo sexo de sus empleadas/os.
 
Teresina, PI, Brasil: La Cámara Municipal aprueba el 14 de marzo una ley que otorga pensión a la compañera o compañero estable de  una trabajadora o trabajador del Estado que haya fallecido.
 
Ciudad Juárez, Ch, México: En la segunda semana de marzo, el Tribunal Colegiado de Circuito resuelve conceder la pensión al compañero dependiente de un trabajador que falleció en un accidente laboral.
 
Rosario, Santa fe, Argentina: En marzo, la Caja de Jubilaciones de la provincia rechaza el pedido de pensión de un viudo gay que convivió más de 30 años con su compañero, argumentando que la unión no está reconocida por la ley. Lamentablemente, una iniciativa antidiscriminatoria presentada por VOX que hubiera evitado esa resolución no fue tratada jamás por la legislatura provincial.
 
Managua, Nicaragua: El 21 de marzo, la presidenta de la Comisión de de la Mujer, la Niñez y la Adolescencia de la Asamblea Nacional afirma que la comunidad gay (homosexuales y lesbianas) tendrá las puertas abiertas para exponer sus consideraciones sobre la propuesta de incluirlos/as dentro del concepto de familia que definirá el nuevo Código de la Familia. Inmediatamente la iglesia católica manifiesta su oposición.
 
Córdoba, Argentina: En marzo la legisladora Mónica Gutiérrez presenta un proyecto de registro de uniones civiles para parejas de cualquier sexo.
 
Tegucigalpa, Honduras: El 29 de marzo el Congreso vota por la reforma constitucional que prohíbe el matrimonio y la adopción a parejas del mismo sexo, así como el reconocimiento de matrimonios o uniones civiles contraídas en otros países.
 
Montevideo, Uruguay: Miriam Morales (uruguaya) y Hana Tauber (estadounidense) se casan legalmente en Massachussets el 23 de mayo de 2004. Miriam es, en ese momento, una inmigrante indocumentada. Lamentablemente, el Acta de la Defensa del Matrimonio, aprobada por el Congreso de EEUU en 1996 prohíbe a las parejas del mismo sexo pedir la residencia para la compañera o el compañero que no sea residente legal. De todos modos, Hana solicita la residencia para Miriam. Pero el 15 de marzo de 2005 el Servicio de Ciudadanía e Inmigración le informa que la misma fue negada. La pareja se muda a Uruguay, para impedir la deportación de Miriam, y de todos modos decide apelar la sentencia.
 
Porto Alegre, RGS, Brasil: En abril, un juez otorga el primer “divorcio” a una pareja gay unida civilmente bajo la ley que así lo permite en el estado de Rio Grande do Sul.
 
San José, Costa Rica: En abril, por primera vez en el país, la Corte Constitucional acepta escuchar el caso de un homosexual que reclama la pensión de su compañero fallecido.
 
Toronto, Canadá: La solicitud de asilo político de Juan Camacho –colombiano- es rechazada el 19 de abril. Juan vive en Canadá con su compañero, Einar Maartman, con quien se casó legalmente en marzo de 2004. Einar solicita que se le permita a Juan permanecer en el país mientras él gestiona su permanencia definitiva como cónyuge (procedimiento que es de rutina según la ley canadiense). Sin embargo, las autoridades ordenan deportar a Juan. Tras una intensa campaña internacional, el caso se resuelve de manera satisfactoria a fin de mes: Juan y Einar permanecen juntos en Canadá.
 
Brasília, Brasil: El 4 de mayo el senador Gerson Camata presenta un proyecto en el que pide un plebiscito para decidir sobre la unión civil entre personas del mismo sexo, la legalización del aborto y el fin del servicio militar obligatorio, entre otros temas. El 8 de junio el Frente Parlamentario por la Libertad de Expresión Sexual, en alianza con la ABGLT, logra que el proyecto sea retirado.
 
Río de Janeiro, Brasil: El 18 de mayo el Colectivo Arco Iris, el Movimento D’Elas y otras organizaciones presentan una acción ante el Tribunal de Justicia para contrarrestar el pedido de inconstitucionalidad de la ley que otorga pensión a compañeras/os homosexuales de empleadas/os del Estado, vigente desde 2001. El pedido lo formuló el diputado evangélico Edino Fonseca. El 19 de mayo, el Frente Parlamentario por la Libre Expresión Sexual organiza una sesión especial de la Asamblea para debatir el tema.
 
San José, Costa Rica. El 26 de mayo, CIPAC  presenta ante la Asamblea Legislativa, un proyecto de ley para que se reconozca legalmente la unión entre parejas del mismo sexo. En un hecho insólito para la región, al día siguiente  la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica se manifiesta a favor del proyecto de ley, siempre que no se equiparen esas uniones con el matrimonio.
 
San Juan, Puerto Rico: El 2 de junio, el Senado Académico de la Universidad de Puerto Rico aprueba una resolución pidiéndole a la Junta de Síndicos que incluya a las parejas del mismo sexo como beneficiarias/os del plan médico para trabajadoras/es de la Universidad.
 
Caracas, Venezuela: El 14 de junio Unión Afirmativa organiza un beso público frente a la Corte Suprema de Justicia, en el que toman parte decenas de parejas, exigiendo que se legalicen los matrimonios entre personas del mismo sexo.
 
San Juan, Puerto Rico: El 16 de junio, la organización Puerto Rico Para Tod@s lanza una campaña de cartas pidiendo al Comisionado Residente que patrocine la Ley de Beneficios y Obligaciones para Sociedades Domésticas que esa semana se trata en el Congreso de la Unión y que permitiría a los empleados y empleadas federales cubrir a su pareja doméstica bajo su seguro médico.
 
Blumenau, SC, Brasil: El 15 de junio la empresa de medicina privada Unimed lanza un plan familiar “Para todo tipo de familia”, que permite incluir a las parejas del mismo sexo como tales, presentando el comprobante de unión estable realizado por notario público. El plan se anuncia con una campaña publicitaria que muestra a dos hombres abrazados.
 
Minas Gerais, Brasil: EL 1 de julio la Sala Civil XVII del Tribunal de Justicia de este estado determina que es pertinente que X., gay, accione legalmente para cobrar pensión tras la muerte de quien fuera su compañero durante más de 20 años. Al quedar viudo, en mayo de 2004, X demandó a la empresa para la que trabajaba su compañero. La empresa alegó que la demanda no era pertinente porque las uniones homosexuales no están reconocidas en el país; la justicia opinó lo contrario.
 
Catanduva, SP, Brasil: El 4 de julio el Juez de Infancia y Juventud de la ciudad acepta incluir a la pareja gay formada por los peluqueros V.P.G. (33) y D.P.C.J. (42) en la lista de espera de padres adoptivos del juzgado. La pareja inició los trámites en 1998 y tuvo una primera respuesta negativa de la justicia, pero insistieron.
 
Brasília, Brasil: El 6 de julio, la Comisión de Seguridad Social y Familia aprueba el Proyecto de Ley 2.383 de la diputada Maria José Maninha por el cual las operadoras de planes de salud no podrán restringir la inscripción de las compañeras/os del mismo sexo de sus afiliadas/os como dependientes. El proyecto continúa su trámite legislativo.
 
Buenos Aires, Argentina: El 12 de julio, el Senado de la Nación reconoce el derecho del empleado Eduardo Crimi a los 10 días de licencia que se otrogan por matrimonio, tras celebrar la unión civil con su compañero. La CHA acompañó el caso.
 
Itaúna, MG, Brasil: El 26 de julio, el Juez de Derecho de Familia y Sucesiones considera justo el pedido de una lesbiana que busca heredar los bienes dejados por quien fuera su compañera durante 17 años, fallecida en 2002.
 
Brasil: El 27 de julio el Tribunal Regional Federal de la 4ta Región (RGS, SC y PR) garantiza por unanimidad el derecho de pensión que otorga el Instituto Nacional del Seguro Social a las personas homosexuales en caso de muerte de su pareja. La decisión es válida para todo el país, y confirma la sentencia anterior de la Justicia Federal de Porto Alegre ante recurso de amparo presentado por el Ministerio Público.
 
Córdoba, Argentina: El 1 de agosto, un diario local entrevista a una pareja de lesbianas que está a punto de tener un bebé concebido por fertilización asistida. La noticia da visibilidad al tema –al no estar regulada por ley la fertilización asistida en el país, no exiten más trabas que las económicas para que las mujeres puedan acceder a ella- y despierta reacciones muy negativas en los sectores conservadores. Dos semanas después, los medios chilenos también difunden la historia de una pareja, Luz y Carmen, que tuvieron un hijo por fertilización asistida. Tampoco en Chile el procedimiento está regulado y la opinión de los médicos es positiva en cuanto a que las mujeres legalmente solteras –lesbianas o no- recurran a este método para ser madres.
 
Oranjestad, Aruba: Charlene (33) nativa de Aruba y Esther (38), holandesa, se casaron en Amsterdam a mediados 2004. Cuando intentaron registrarse como pareja casada en Aruba –que integra el Reino de los Países Bajos como república autónoma- les arrojaron piedras, las insultaron e iglesias evangélicas organizaron una protesta contra el matrimonio gay frente al Parlamento. La pareja presentó una demanda contra el gobierno de Aruba por discriminación. En primera instancia, la justicia dijo que la unión debía ser reconocida; el gobierno apeló y el Tribunal Superior de Aruba confirmó el veredicto inicial el 23 de agosto. El gobierno está dispuesto a llevar el asunto hasta la Corte Suprema de los Países Bajos si fuera necesario ya que “el matrimonio gay va contra nuestro Código Civil y nuestra moral”. La pareja, mientras tanto, se mudó a los Países Bajos ya que temen por sus vidas.
 
Piauí, Brasil: El 11 de agosto el IAPEP, Instituto de Asistencia y Previsión del Estado, reconoce la unión estable homosexual de un empleado público con fines previdenciales. La petición fue apoyada por el grupo Matizes, que también ha presentado un proyecto de ley para modificar la Ley Previsional del estado en este sentido.
 
Brasil: A comienzos de setiembre, el Ministerio de Justicia anuncia que ya ha redactado el Nuevo Estatuto del Extranjero que incluye una visa especial para las/os extranjeras/os en parejas homosexual estable con ciudadanas/os del Brasil
 
Buenos Aires, Argentina: El 7 de setiembre, el presidente Kirchner firma el Plan Nacional de Derechos Humanos, que recomienda al Congreso promulgar una Ley Nacional de Unión Civil y reconocer beneficios jubilatorios a las parejas del mismo sexo.
 
Río de Janeiro, Brasil: El 22 de septiembre, la 17ma Cámara Civil reconoce el derecho de un hombre a que su ex-compañero le pague pensión alimenticia. La pareja convivió 7 años durante los cuales decidieron –de mutuo acuerdo- que él trabajaría para su compañero pudiera estudiar.
 
Rosario, Santa Fe, Argentina: A comienzos de octubre, la jueza federal Sylvia Aramberri orderna a la Obra Social de Empleados de Comercio y Actividades Civiles que extienda la cobertura médica a la pareja del mismo sexo de uno de sus afiliados.
 
Goiânia, GO, Brasil: El 5 de octubre, la III Sala en lo Civil del Tribunal de Justicia negó la apelación presentada por S.M.V. que solicitaba el reconocimiento de la unión estable entre él y M.P.S., su compañero fallecido, para recibir pensión del Instituto Previsional y de Asistencia a los Servidores de Goiás.
 
Brasília, Brasil: El 11 de octubre la Caja Económica Federal decide que las parejas del mismo sexo de sus empleadas/os tendrán acceso a los beneficios de Saúde Caixa –el plan de atención médica de la empresa, licencias médicas y pensiones.
 
São Paulo, SP, Brasil: El 19 de octubre, el Tribunal Regional de Trabajo niega el pedido de la empleada pública Tánia Cristina dos Santos Figueredo de incluir a su compañera Teresa Villalba en el plan de salud de la institución.
 
Brasil: El 25 de octubre, el Banco de Brasil aprobó extender los beneficios del plan de salud de la empresa a las compañeras/os del mismo sexo de sus empleadas/os. El pedido lo había hecho en octubre de 2003 Augustro Andrade (50), empleado del Banco desde hacía 30 años.
 
Rio Grande do Sul, Brasil: El 11 de noviembre, el Juez de Infancia y Juventud de Bagé concede la adopción de dos hermanitos de 2 y 3 años de edad a una pareja de lesbianas que viven juntas desde hace siete años. Una de ellas ya había logrado la guarda provisoria de ambos niños y los había criado desde su nacimiento. La madre de los niños está embarazada y ya ha manifestado su deseo de que la pareja también adopte a la criatura que nacerá.
 
Córdoba, Argentina: A fines de noviembre, el Tribunal de Justicia de la provincia decide que las/os homosexuales que estén en prisión podrán recibir la visita “íntima” de sus parejas –en igualdad de derechos con las/os heterosexuales.
 
Río de Janeiro, Brasil: El 30 de noviembre, el Tribunal de Cuentas del estado decide que la municipalidad de Cabo Frio debe pagar la pensión al compañero homosexual de un empleado fallecido.
 
Salvador, BA, Brasil: El Juzgado Especial Civil dictamina en la primera semana de diciembre que el Servicio Social de Comercio debe reconocer el derecho de George de Jesus Vale –como dependiente- a los beneficios sociales de que goza su compañero, Renildo Barbosa. La demanda había sido presentada en mayo.
 
Buenos Aires, Argentina: A comienzos de diciembre, el diputado Eduardo Di Pollina presenta un proyecto de modificación al Código Civil que permitiría el matrimonio entre personas del mismo sexo. La Asociación Vox y La Fulana lo apoyan.
 
Brasil: El 16 de diciembre, el Supremo Tribunal de Justicia (segundo en importancia del país) reconoce el derecho a pensión de un homosexual por la muerte de su compañero. Ya se habían producido decisiones de esa clase en primera y segunda instancia.
 
Buenos Aires, Argentina: El 21 de diciembre, la CHA presenta al Congreso su proyecto de Unión Civil a escala nacional.
 
Brasília, Brasil: El 22 de diciembre el departamento jurídico del Ministerio de Desarrollo Agrario reconoce el derecho del empleado M.W de incluir a su compañero F.A. S. como dependiente en el plan de salud del Ministerio.
 
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Aniversarios:
Cumplen diez años de vida  la ABGLT (Associaçao Brasileira de Gays, Lésbicas e Travestís); Fundación Amigos por la Vida (Guayaquil, Ecuador); Grupo CORSA (São Paulo, Brasil); Grupo Gay de Alagoas (Brasil); el suplemento Letra S (Distrito Federal, México)
Cumple 25 años el Grupo Gay de Bahia (Brasil).
 
Porto Alegre, RGS, Brasil: Dos días antes del Foro Social Mundial (19-21 de enero), IGLHRC organiza la Sesión de Estrategias para el trabajo en temas LGBTI en el sistema internacional de Derechos Humanos que reúne a 15 activistas de toda la región para evaluar lo hecho hasta la fecha y planificar hacia el futuro.
 
Distrito Federal, México: El 23 de enero el Colectivo Sol inagura el Centro de Recursos e Información sobre Sexualidad y Sida (Crissol), en Xochimilco, al sur de la ciudad, para atender a la población de la zona brindando información sobre salud sexual y reproductiva, VIH/sida y diversidad sexual.
 
Porto Alegre, RGS, Brasil: El 3 de febrero, el Grupo Somos inagura el Centro de Referência Adelmo Turra, para brindar educación e información a personas homosexuales, personas que viven con VIH/SIDA y público en general.
 
Quito, Ecuador: El 23 de febrero, FEDAEPS inagura su Espacio de Mujeres. Y el 2 de abril, el espacio para Jóvenes L.G.B.T y el Grupo de Familiares, Amigas y Amigos de personas LGBT.
 
São Paulo, SP, Brasil: En marzo, la Associação do Orgulho GLBT habilita un espacio para “mujeres masculinizadas y hombres trans”.
 
Buenos Aires, Argentina: El 18 de marzo en el Día del Reconocimiento de Nuestra Existencia Feminista, la Casa del Encuentro homenajea –entre otras- a Ilse Fuskova, pionera del activismo lésbico en el país.
 
Guayaquil, Guayas, Ecuador: El 17 de marzo, la Fundación Amigos por la Vida organiza una jornada de trabaja a la que acuden las reinas de belleza del país – Miss Ecuador, Señorita Ecuador Trans, Miss Mundo, Miss Internacional, Miss Mesoamérica y Miss Reina Mundial del Café- a quienes compromete a apoyar el trabajo en defensa de los derechos humanos y prevención del VIH/SIDA en las comunidades GLBTT.
 
São Paulo, Brasil: Durante marzo y abril, la Associação da Parada do Orgulho GLBT desarrolla un Curso de Activismo GLBT para jóvenes de 14 a 25 años.
 
Quito, Ecuador: En abril, País Canela inagura grupos electrónicos para hombres osos y cazadores (Ecuaosos), mujeres lesbianas y transgéneros (Ecuafemme) y hombres/mujeres trans y quienes quieren relacionarse con ellas/os (Ecuatrans).
 
La Paz, Bolivia: Mujeres Creando inagura su casa llamada “La Virgen de los Deseos” el 28 de abril.
 
Buenos Aires, Argentina: El 7 de mayo se inagura el Centro de Estudios Queer de Buenos Aires, en la sede de La Fulana.
 
Santiago, Chile: En junio se cierra el Salón de las Preciosas y concluye sus actividades la organización Trabajo y Estudios Lésbicos.
 
Distrito Federal, México: El 10 de junio las Iglesias Comunitarias Metropolitanas de México reciben su registro oficial en la Secretaría de Gobernación. Es la primera vez que se le reconoce ese estatus a una asociación religiosa GLB en el país.
 
Quito, Ecuador: El 25 de junio el grupo Comunidad Trans organiza una fiesta de integración –con los otros sectores del movimiento y con la sociedad en general- en la que presentan su periódico y hablan sobre los avances logrados por el sector.
 
Buenos Aires, Argentina: En junio, dos organizaciones lésbicas con muchos años de trabajo – Puerta Abierta y La Fulana- unifican sus sedes en una sola.
 
Rosario, Argentina: Durante el I Encuentro de Organizaciones LGBT del Mercosur se organiza un taller sobre Cultura Leather, por primera vez en el país (septiembre).
 
Distrito Federal, México: En septiembre se inagura el Centro Cultural Enkidu.
 
Distrito Federal, México: El 14 de septiembre, Transgénero México inagura sus oficinas.
 
Puebla, México: El 19 de septiembre, La Manta de Puebla, A.C.  y Vida Plena Puebla inaguran grupos de información, reflexión y discusión para –entre otros- hombres gays; padres y madres de gays, lesbianas, transexuales, Transgéneros o travestís;  hombres y trans trabajadores del sexo comercial.
 
La Falda, Córdoba, Argentina: Durante las dos primeras semanas de octubre, IGLHRC organiza el Primer Instituto de Formación para Activistas Trans e Intersex que reúne a 20 activistas de 14 países de la región. Al término del Instituto se constituyen la Red de Travestis y Mujeres Trans Silvia Rivera y la Red de Hombres Trans.
 
Asunción, Paraguay: El 7 de octubre Airea na Grupo por los Derechos de las Lesbianas inagura el Café-Bar Feminista La Serafina, primer espacio de lesbianas que se crea en el país.
 
Santiago, Chile: El 23 de octubre, Toli Hernández es elegida presidenta del Movimiento Unificado de Minorías Sexuales (MUMS), cargo que nunca antes había ocupado una lesbiana.
 
Neuquén, Argentina: El 29 de octubre Fugitivas –grupo de lesbianas- organiza una reunión en la que proyectan un capítulo de “The L World” y luego debaten. Asisten mujeres de ciudades alejadas en la misma provincia (Neuquén) y en la vecina (Río Negro). Aunque pequeño, el evento es muy importante porque en la zona no hay otra organización para mujeres lesbianas y bisexuales.
 
Quito, Ecuador: El 17 de diciembre, Café Teatro Dionisios y País Canela organizan una fiesta de apoyo a transgéneros viviendo en la cárcel. El dinero de las entradas se destina a ellas/os, así como las donaciones recibidas.
 
Buenos Aires, Argentina: El 19 de diciembre la Asociación de Travestis y Transexuales Argentinas (ATTA) inagura su primera sede en el país.
 
Grupos y redes creados/as durante este año:
- Afrogay (Goiânia, GO, Brasil)
- Associação Lésbica Feminista de Brasília – Coturno de Vênus (Brasil)
- Colectiva "Revolución Tortillera" (Santiago, Chile)
- Comunidad Trans (Quito, Ecuador)
- Flor do Asfalto - Centro de Estudos e Discussão de Masculinas, Efeminados e Trangêneros (São Paulo, SP, Brasil)
- Forum LGBT/Grande Florianópolis (SC, Brasil)
- Forum de Gays, Lésbicas , Bissexuais e Transgenros de Goiás (Brasil)
- Gays de Guiratinga (Mato Grosso do Sul, Brasil)
- Grupo Gay de Lauro de Freitas (BA, Brasil)
- GLBTpositiv (Brasil)
- Grupo de Pais de Lésbicas, Gays, Travestis e Transexuais e Bissexuais da cidade e Região de Campinas (SP, Brasil)
- Grupo CORES - Consciencia, Orgulho e Respeito, Vitória (ES), Brasil
- Grupo Felizmente, de Umas & Outras para lesbianas de 45 años y más (São Paulo, Brasil)
- Grupo Lésbico Rosario, en VOX Asociación Civil (Rosario, Santa Fe, Argentina)
- Jóvenes con identidad propia (Huancayo, Perú)
- "Las Moiras" (Santiago, Chile)
- Movimiento Diversidad (San José, Costa Rica)
- Mujeres Enredadas LBTI (red de mujeres lesbianas, bisexuales, transgeneristas e Intersexuales de Bogotá, Colombia)
- Núcleo de mulheres Obinrin Odara do Umas&Outras, São Paulo, SP, Brasil
- Núcleo de surdos GLBTS de Goiánia, GO, Brasil
- Organización Para la Justicia e Igualdad Social de Travestis Trabajadores Sexuales ,Trasexuales Transgeneros y HSH Union Arcoiris (El Salvador)
- Pró Homo- Associaçao de Defesa e Proteçao dos Direitos dos Homossexuais (Salvador, BA, Brasil)
- Rede Afros-LGBTS (Brasil)
- Rede Brasileira de ciganos e índios GLBTs.
- Rede de Casais Gays (São Paulo, Brasil)
- "Sinfonía Lésbica" (Santiago, Chile)
- En Bahía Blanca, Argentina, un grupo de lesbianas comienza a juntarse en un grupo de lectura y reflexión.
 
 Encuentros, conferencias, etc:
- I Congreso de la ABGLT (Associação Brasileira de Gays, Lésbicas e Travestís), Curitiba, PR, 19-24 de enero
- Encuentro del Espacio de Articulación Lésbica (Córdoba, Argentina, 18 al 20 de febrero)
- Seminario Regional “Salud, Sexualidad y Diversidad” (Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos –CLAM- y Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Lima, 22-24 de febrero)
- V Encuentro Travesti (Distrito Federal, México, 25 de febrero-13 de marzo)
- Seminario de la Asociación Internacional de Turismo Gay-Lésbico (Buenos Aires, 25-28 de febrero)
- Segundo Encuentro Internacional de Padres, Madres,  Familiares  y  Amigos de Lesbianas,  Gays, Bisexuales y  Transgéneros (Buenos Aires, 9-11 de abril)
- I Congreso Brasileño de GLBTS, Camboriú, SC, 5-8 de mayo.
-"Trans Politics, Social Change,and Justice", conferencia organizada por CLAGS –Center for Gay and Lesbian Studies, City University of New York. Participan activistas de la región como María Belén Correa (Argentina/EEUU), Patty Betancourt (México), Mauro Cabral (Argentina), Gael Guevara (Panamá) y Dee Pérez (Puerto Rico), 6 y 7 de mayo
- I Encontro de Travestis e Transexuais da Região Sudeste, 6-8 de mayo, Campinas, SP, Brasil.
- I Encontro de GLBTS de Goiás, Brasil, 11 de junio.
- Fórum de Lésbicas, Gays, Bissexuais e Transgêneros de Porto Alegre, RGS, Brasil (19 de junho)
- Congreso Nacional de comunidades GLBTT en La Paz, Bolivia, organizado por Adesproc Libertad (29 de junio-1 de julio)
- Primer Encuentro Nacional de Organizaciones y Activistas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT), Lima, Perú 30 de junio- 3 de julio.
- III Encuentro Nacional de Lesbianas (Guayaquil, Ecuador), 1-3 de julio, organizado por Fundación Causana.
- Seminario "Homoafetividade e Homoparentalidade: Novos Lares e Novas Famílias para o Brasil do Século XXI' organizado por Corsa, INOVA (Associação de Famílias GLTTB) y GPH (Grupo de Pais de Homossexuais), el 2 de julio en São Paulo, Brasil.
- II Seminário do Projeto Tulipa (Transgêneros Unidas na Luta Incansável para a Prevenção da Aids), 9-11 de julio, Salvador, BA, Brasil.
- I Encontro Paulista de Jovens GLBTTs (São Paulo, SP, agosto)
- I Seminário da Diversidade Gay, Lésbica, Bissexual, Transgênero e Simpatizante (GLBTS), Florianópolis, SC Brasil (agosto)
- Primera Conferencia de Todas las Américas del Congreso Mundial de Judías/os GLBT en el Distrito Federal de México (participan activistas de México, Brasil y Argentina), 20-22 de agosto.
- III Foro Electrónico Latinoamericano sobre “La discriminación hoy: Racismo, sexismo y homofobia”  (Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia – 23 de agosto al 5 de setiembre).
- IV Encuentro Regional, para lesbianas del sur de Brasil (Porto Alegre, 28 de agosto)
- Foro de la Diversidad Sexual en la X Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social (Lima, Perú, 10 de setiembre)
- 1er. Seminario de Liderazgo de Grupos LGBT Cristianos del  Cono Sur, (San Leopoldo, Uruguay, 16, 17 y 18 de Setiembre)
- I Encontro de Mulheres Lésbicas Negras (octubre, São Paulo, SP, Brasil).
- Tercer Encuentro Nacional de Lideres Homosexuales, organizado por CEPRESI (Managua, Nicaragua, 4-7 de octubre)
-  2º Curso de Cidadania Lésbica, organizado por Movimento Lésbico de Campinas (SP, Brasil)–Mo.le.Ca- a partir del 10 de septiembre.
- I Encontro Estadual Diversidade Sexual –en Caxias do Sul, RGS, Brasil,
28- 29 de octubre
- XII Encontro Brasileiro de Gays, Lésbicas e  Transgêneros Adamor Guedes, 8 - 11 de noviembre en Brasília.
- III ENUDS (Encontro Nacional Universitário de Diversidade Sexual) 12 -15 de noviembre en la Universidade Federal Fluminense, Niterói – RJ, Brasil.
- I Congreso Nacional Transgénero (Quito, Ecuador – 19-21 de noviembre), organizado por Asociación Alfil – GLBTH: Identidades en Diálogo
- 4to Encuentro Juvenil de la Diversidad Sexual (Rosario, Santa Fe, Argentina -26 y 27 de noviembre)
- 10mo. Encuentro de Familia GLBT (Gay, Lésbico, Bisexual y Transgénero), "Construyendo Visibilidad" (Montevideo, Uruguay – 4 de diciembre)
 
DESPEDIDAS
 
- Julián Martínez, activista mexicano contra el VIH/SIDA, iniciador del FRENPAVIH (Frente de Personas que Viven con VIH/SIDA). Falleció por enfermedad el 2 de enero.
- Daniela Latessa (Charo), fundadora de ATTA Chivilcoy, Argentina. Murió el 5 de enero por una neumonía crónica falsamente diagnosticada como “psicológica” por el Hospital Ramos Mejía.
- Patricio Brabomalo, destacado activista gay de Quito, Ecuador (Fundación Causana).  Falleció en un accidente de tránsito el 17 de octubre.
- Nana Voguel , la “Eterna Miss”, elegida Miss Gay en innumerables concursos, presencia constante en el Carnaval, diva trans brasileña, murió de un infarto el 26 de diciembre en São Paulo.
 
 
INTERACCIÓN CON OTROS MOVIMIENTOS SOCIALES

Porto Alegre, Brasil: Durante el Foro Social Mundial (26-30 enero) tienen lugar muchos eventos de la diversidad sexual, entre ellos:  el II Foro Social por la Diversidad Sexual; “El Movimiento de Lesbianas Feministas: pensamiento, situación actual y perspectivas”; “Coloquio sobre la participación de gays y lesbianas en procesos revolucionarios en Latinoamérica”, “Feministas lesbianas y feministas trans: por qué nos importa trabajar juntas” (en el Barco de la Diversidad, de la Articulación Feminista Marcosur); “En primera persona: experiencias de vida y activismo trans en América Latina” y “Discriminación laboral contra las lesbianas”.
 
São Paulo, SP, Brasil: El 10 de marzo Espaço B festeja su primer año de vida con un debate sobre “Feminismo, direitos sexuais e articulação entre demandas feministas e GLBTs”.
 
Lima, Perú: El 19 de marzo se realiza la III Jornada Global contra la Guerra y Ocupación de Iraq convocada por la asamblea de movimientos del Foro Social Mundial. En Lima participan grupos como Izquierda LGTB y Raíz Diversidad Sexual.
 
Lima, Perú: El 21 de marzo se realiza la Marcha Andina contra la IX Ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EEUU y los países andinos. Participan de las lesbianas feministas al interior de la delegación de la Marcha Mundial de las Mujeres y también Raíz Diversidad Sexual - Izquierda LGTB (Coordinadora Otro Mundo es Posible).
 
Ciudad de Panamá, Panamá: Del 8 al 10 de abril se realiza el taller “Derechos sexuales y derechos reproductivos”, facilitado por las coordinadoras locales de la Campaña por una Convención de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos, entre las que se cuentan Las Desatadas. Participan del taller activistas de los movimientos de jóvenes, indígenas y mujeres.
 
Medellín, Colombia: El 11 de mayo, el activista Manuel José Bermúdez Andrade, organiza el evento “Presencias, abrazos y flores” como acompañamiento solidario a las madres de secuestrados y desaparecidos en Colombia previo a la celebración comercial del día de las madres.
 
Salvador, BA, Brasil: El 12 de mayo grupos GLBTT, de mujeres y afrodescendientes organiza una demostración frente al Shopping Iguatemi, en el que se han dado varias situaciones de discriminación contra gays y contra negros.
 
Belo Horizonte, MG, Brasil: Activistas jóvenes participan de la Cumbre de Liderazgo Juvenil de Latinoamérica y el Caribe y logran que se incluyan referencias a la orientación sexual en la Declaración dada a conocer el 16 de mayo.
 
San José, Costa Rica: El 16 de mayo Movimiento Diversidad participa de la , Jornada Nacional de Lucha contra el TLC convocada por la Cumbre Nacional de los Sectores Sociales.
 
Santiago, Chile: El 26 de mayo, Marian Pink, representante de Amnistía Internacional (AI), se reune con el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y la Organización de Transexuales Masculinos (Otramch) para recopilar antecedentes culturales, sociales y legales sobre la realidad de las minorías sexuales en el país.
 
Medellín, Colombia: El 26 y 27 de mayo, la Secretaría de Cultura Ciudadana organiza una jornada de capacitación para 50 funcionarias/os públicos sobre la atención a las “otredades” entre las que se encuentran las homosexualidades. Hernando Muñoz Sánchez y Manuel José Bermúdez Andrade tienen a su cargo la capacitación por el sector homo.
 
San Juan, Puerto Rico: El 5 de junio, en la Parada del Orgulo LHBTT, participa el Colegio de Abogados través de la recién creada Comisión Contra el Discrimen por Orientación Sexual, presidida por la licenciada Esther Vicente.
 
Foz de Iguaçú, Brasil: Del 12 al 15 de junio se realiza el Primer Foro Social y Político Mundial de la Triple Frontera, uno de cuyos ejes temáticos es “Derechos de los Grupos LGBT”.
 
Buenos Aires, Argentina: El 22 de julio, Lohana Berkins, activista travesti, da una charla sobre “Violencia institucional, violencia cotidiana” en el Centro Cultural de la Cooperación.
 
Caracas, Venezuela: En agosto se realiza el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, del que participan jóvenes LGBT de Venezuela y también de Perú (Raíz Diversidad Sexual). Dentro del Festival se organiza el Encuentro de Jóvenes Discriminados por su Orientación Sexual,
 
Perú: El 19 de agosto, lxs Activistas Independientes por la Diversidad Sexual de Arequipa participan el 19 de agosto de la actividad "Arequipa Solidaria" convocada por el colectivo "Inclusión Social y Reconciliación" en el marco de la conmemoración del segundo aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y de la realización de la "Caminata por la Paz y la Solidaridad" y la construcción del "Gran Quipu de la Memoria". Y el 24, en Lima, el MHOL llama a formar el Quipu de la Memoria LGBT, que se entrega a la Defensoría del Pueblo el día 26 en el acto conmemorativo.
 
Curitiba, PR, Brasil: Del 3 al 7 de septiembre se realiza el XIII ENONG (Encuentro Nacional de Organizaciones con Trabajo en VIH/SIDA). Participan muchas organizaciones GLBT, así como la red ASICAL. Entre los eventos satélites –que tienen lugar antes del Encuentro en sí- se destaca uno sobre Temática Transgénero.
 
Asunción, Paraguay: En el 2do Encuentro Feminista del Paraguay (16-18 de setiembre) Airea na presenta el taller “¿Qué te calienta? Reflexión sobre las distintas formas de discriminación que viven las mujeres lesbianas  en su vida cotidiana, y sobre las posibilidades para defender sus derechos”. Del taller participan muchas/os adolescentes de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios, mujeres rurales e incluso dos niñas y un niño.
 
Santiago, Chile: El 29 de setiembre Silvia Parada, presidenta de Traves Chile, participa del “Seminario Internacional de Democracia y Paridad en Chile”, organizado por Corporación Humanas, Fundación Insituto de la mujer y OXFAM.
 
Brasília, Brasil: El 29 de setiembre, Estruturação organiza el I Ciclo de Debates sobre Ciudadanía de Mujeres y Transgéneros Profesionales del Sexo y ETS/SIDA del Distrito Federal.
 
Mar del Plata, BA, Argentina: Del 12 al 14 de octubre, casi 100 mujeres participan del Taller de Lesbianismo en el Encuentro Nacional de Mujeres. En la marcha de cierre del encuentro, una de las consignas que se cantó fue: “basta ya de represión, de la Santa Inquisición, hasta cuándo las sotanas persiguiendo a las lesbianas!”. En el Encuentro tienen una destacada participación los grupos de lesbianas del interior del país como Fugitivas del Desierto (Neuquén) o Entramadas, Chumnias y Trompas (Bahía Blanca).
 
Santiago, Chile: Del 23 al 30 de octubre, AI Chile organiza la Semana contra la Discriminación de la que participan grupos de mujeres, diversidad sexual, personas con discacidad, pueblos originarios e inmigrantes.
 
Buenos Aires, Argentina: En noviembre, la Lesbianbanda – grupo de lesbianas que tocan tambores- organiza una actuación pública en repudio a la presencia de Bush en el país con motivo de la Cumbre de las Américas. De la multitudinaria marcha que se organiza con el mismo motivo participan, entre otras/os, Acción Política LGTTTB, Área de Estudios Queer, Izkierda GLBTTTI, La Fulana y ALITT. Más de 20 activistas de APID –Asociación por la Igualdad de los Derechos GLTTB- participan en la Cumbre de los Pueblos, que se realiza en simultáneo con la reunión gubernamental.
 
Medellín, Colombia: En noviembre, la Corporación El Otro lanza su proyecto “caminando con el otr@” que consiste en diferentes recorridos urbanos y rurales por la ciudad con diferentes poblaciones, con el objeto de sensibilizar a estos sectores sobre la diversidad sexual, los significados  históricos y culturales de los lugares urbanos y rurales y la relación directa con los homosexuales de la ciudad.
 
Santiago, Chile: El 7 de noviembre 35 candidatas y candidatos al Senado y a la Cámara de Diputados firman el “Acta Compromiso por los Derechos Ciudadanos” elaborado por la Red de Ciudadana contra el Abuso de Poder, que
integra el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). Entre otras medidas, se comprometen a favorecer iniciativas contra la discriminación por orientación sexual.
 
Bogotá, Colombia: El 9 de noviembre, Colombia Diversa participa en la III Feria de la Cooperación  Social.
 
Quito, Ecuador: El 18 de noviembre, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), y la organización LGBT FEDAEPS, presentan un recurso de amparo ante la justicia, para impedir que el Presidente de la República subscriba el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y demandando una consulta ciudadana para que sea el pueblo del Ecuador quien finalmente decida sobre el tema.
 
Cerro Navia, Chile: El 3 de diciembre se celebra el Primer Encuentro Multicultural de Juegos Deportivos, del que participan gays, lesbianas, transgéneros, inmigrantes, personas con discapacidad psíquica,  niños y mujeres, organizado por el Movilh y organizaciones que representan a los otros sectores.
 
Porto Alegre, RGS, Brasil: Del 1 al 11 de diciembre se realiza el I Congreso Internacional de Derechos Humanos: Una Transdisciplina en el Siglo XXI. La ABGLT (Instituto Edson Néris y Grupo SOMOS) realiza el Seminario “Homofobia y Derechos Humanos”.
 
 
VIOLENCIA CONTRA PERSONAS LGBTI PERPETRADA POR ACTORES NO ESTATALES

Brasília, Brasil: El 30 de enero, un grupo de skinheads agrede a gays y travestis en el Parque da Cidade –el lugar donde se concentra la mayor cantidad de GBTs en la ciudad. El 11 de febrero, el Grupo Estruturação comienza a hacer un relevamiento de los casos de violencia ocurridos allí, para concertar acciones de protección con las autoridades.
 
São Paulo, SP, Brasil: El 26 de febrero, tres jóvenes que venían en un ómnibus agreden verbalmente a través de la ventanilla a un grupo de homosexuales que se encontraban en la calle. Los agredidos se suben al ómnibus y golpean a los agresores.
 
Fortaleza, CE, Brasil: El 15 de abril, unos 20 skinheads invaden la plaza Gentilandia –sitio de reunión de jóvenes gays- a quienes golpean y roban. Una semana después, exhiben en la plaza los “trofeos” (relojes, prendas de vestir, etc. arrancadas a las víctimas). Las/os jóvenes no denunciaron el hecho, por temor a que sus familias se enteraran de que son gays o lesbianas.
 
Porto Alegre, RGS, Brasil: El 19 de abril, los clientes, empleados y dueños del Venezianos Pub Bar denuncian que los vecinos los insultan cada vez que entran o salen del bar.
 
San Juan, Puerto Rico: El 25 de abril, estudiantes de la Universidad de Puerto Rico que están llevando a cabo una huelga, insultan y golpean con carteles de madera al profesor Rubén Ríos Ávila – que es abiertamente gay.
 
Guadalajara, México: En la primera semana de mayo, las travestis que ofrecen ofrecen trabajo sexual en la zona de Plaza del Sol sufren agresiones de los vecinos con huevos, bolsas con orina y balas de goma.
 
Guayaquil, Ecuador: El 14 de mayo, FAMIVIDA denuncia que una banda encabezada por un hombre conocido como Chelo se dedica a atacar de manera brutal y a extorsionar a gays y travestis en la Parroquia Pascuales, y solicita protección policial.
 
Lima, Perú: El 2 de junio se realiza el Primer Tribunal Nacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Mujeres. La Coordinadora de Lesbianas Feministas presenta casos de lesbianas discriminadas por sus familias, la sociedad y el estado.
 
Rio Grande do Sul, Brasil: El 7 de junio, el Juzgado Especial Civil de Porto Alegre condena a la administradora de un edificio a pagar indemnización por daños morales a una pareja gay. La mujer  -evangelista- los agredió y los amenazó por ser gays y también por practicar la religión umbanda.
 
Guayaquil, Ecuador: El 9 de junio dos homosexuales que caminan por la noche frente a un barrio residencial (las Peñas) son hostigados por guardias de seguridad de la empresa EMSEOM S.A. La agresión comienza con burlas, continúa con golpes y termina con la rociadura de gas pimienta sobre las caras de los dos hombres. FAMIVIDA envía una carta de protesta a la empresa.
 
Santiago, Chile: En julio, Marcela (20) sale abrazada con su novia de la discoteca Blondie y la pareja es perseguida por seis neo-nazis que les gritan groserías y las amenazan.
 
Santiago, Chile: El 23 de julio, Patricia Fuentealba (24), trans, es agredida en la calle por un desconocido a quien ella se negó a prestarle servicios sexuales. El hombre la golpea con una botella, provocándole la pérdida de un ojo.
 
Montevideo, Uruguay: El 12 de agosto, estudiantes cristianos agreden verbal y físicamente al historiador y activista argentino Pablo Ben, que estaba impartiendo un curso sobre “Presente y pasado de la sexualidad” en la Facultad de Ciencias Sociales, invitado por Actitud Queer y la Intergrupal GLTTB-Queer
 
Santiago, Chile: En setiembre, dos adolescentes estudiantes en el Centro Politécnico Femenino de San Ramón, son intimidadas en la calle por un grupo de jóvenes neo-nazis que portan bates de béisbol, tras haber publicado su foto besándose en un fotolog.
 
Rio de Janeiro, Brasil: En septiembre, las travestis trabajadoras del sexo en la calle denuncian una nueva modalidad de violencia que se está ejerciendo contra ellas: se les acercan hombres en auto, como si fueran clientes, y cuando ellas se inclinan a hablarles, arrancan a toda velocidad. Ya hay varias heridas y una incluso perdió un brazo.
 
Santiago, Chile: El 12 de setiembre, una joven y sus dos amigos gays son brutalmente golpeados con bates de béisbol por un grupo neo-nazi frente al shopping Euro Centro. No denuncian el hecho, porque piensan que Carabineros no lo va a tomar en serio..
 
Curitiba, PR, Brasil: El 18 de setiembre un joven gay de 19 años, W.C.M.C, es atacado por un grupo de skinheads al salir de una panificadora. Lo golpean, le arrojan piedras y le gritan “Los gays deben morir”. El Grupo Dignidade lleva el caso ante la justicia.
 
Curitiba, PR, Brasil: A fines de septiembre, aparece una centena de adhesivos en teléfonos públicos del centro de la ciudad que dicen “los homosexuales molestan a los niños” y muestran la sigla GLS en un tacho de basura. Los firma el Frente Anti Caos, un grupo de skinheads que ya ha cometido acciones violentas contra punks y gays en la ciudad. El 26 de octubre la policía detiene a los integrantes del Frente Anti Caos.
 
Curitiba, PR, Brasil:  El 1 de octubre el Grupo Dignidade lanza la campaña “Mostre a língua para a homofobia” y organiza una protesta en repudio a los ataques realizados por skinheads en las últimas dos semanas de setiembre (ver arriba)
 
Curitiba, PR, Brasil: El 14 de diciembre la travesti Andriele Vogue- denuncia haber sido agredida a cascotazos en la calle por tres jóvenes. Presentó la queja ante la policía pero no obtuvo ninguna respuesta.
 
VISIBILIDAD (E INVISIBILIDAD)

Brasil: El 17 de enero, el autor de la telenovela “Senhora do Destino” anuncia que la pareja de lesbianas de la tira, Eleonora y Jenifer, terminarán juntas y felices. Las encuestan indican que el público apoya mayoritariamente esa opción –lo que sucede por primera vez con una pareja homosexual en las telenovelas del país.
 
Montevideo, Uruguay: El 3 de febrero se inagura la Plaza de la Diversidad Sexual, que cuenta con un monolito en el que dice “Honrar la diversidad es honrar la vida. Montevideo por el respeto a todo género, identidad y orientación sexual”. El escritor Eduardo Galeano pronuncia el discurso de inaguración.
 
Lima, Perú: Por tercer año consecutivo, el 14 de febrero parejas de lesbianas y gays se besan en el Parque del Amor, en demanda del reconocimiento de sus derechos.
 
Montevideo, Uruguay: Amnistía Internacional dicta el seminario-taller “Diversidad Sexual y Derechos Humanos” en el Programa de Cursos de Verano de la Universidad de la República durante el mes de febrero.
 
Curitiba, PR, Brasil: La activista trans Maite Schneider lidera un contingente de mujeres trans en la marcha por el Día Internacional de la Mujer que se realiza en esta ciudad el 5 de marzo.
 
Bogotá, Colombia: El 8 de marzo Colombia Diversa denuncia que “el Informe Sombra que las organizaciones de mujeres de Colombia prepararon para evaluar el proceso de Beijing +10 habla en exclusividad de las mujeres heterosexuales o al menos en ningún párrafo menciona la situación de las mujeres LBT”  en el país.
 
Mendoza, Argentina: El 7 de marzo la Fiesta de la Vendimia Gay es declarada por el Ministerio de Turismo provincial “patrimonio turístico y cultural” de la ciudad.
 
Neuquén, Argentina: En la actividad callejera con motivo del 8 de marzo, el grupo de lesbianas feministas Fugitivas del Desierto lee un documento titulado “¡Aquí estamos, somos lesbianas, acostúmbrense!”.
 
Córdoba, Argentina: Los grupos Desalambrando y A.Co.Dho dan a conocer un comunicado sobre la lesbofobia y se integran a los actos del 8 de marzo.
 
Buenos Aires y Córdoba, Argentina: El 10 de marzo Desalambrando lanza su convocatoria "Donde cae el acento" sobre la temática "Violencia Doméstica en los Vínculos entre Lesbianas", para salir del encierro, para sacar del encierro el tema y hacerlo circular participando con ensayos, cuentos, poemas, historias de vida, imágenes, graffittis, slogans, fotos o cualquier forma en que se despliegue. La convocatoria es permanente y los materiales se difunden en la página de Desalambrando en Internet.
 
Managua, Nicaragua: El 19 de marzo, Puntos de Encuentro anuncia que a partir de ese día su telenovela juvenil Sexto Sentido, saldrá al aire en Estados Unidos, a través del canal Centroamérica TV, un canal de cable que se transmite en todo el país. La telenovela trata temas de sexualidad y derechos humanos de las/os jóvenes y cuenta con personajes gays y lesbianas. En septiembre, la serie comienza a difundirse en Costa Rica y en octubre, en Honduras.
 
San Juan, Puerto Rico: El 19 de marzo como parte del Primer Festival de Mujeres en el Cine se proyecta “Todas merecemos vivir en paz”, de María Judith Oliveras que habla sobre la violencia doméstica y cómo esta afecta a distintos grupos de mujeres, entre ellas las lesbianas.
 
Brasilia, Brasil: El 26 y 27 de marzo, se realiza el IV Fórum de Protagonismo Juvenil Participa el Grupo E-jovem, representando a las/os adolescentes gays, lesbianas, bissexuales y transgéneros. El Grupo E-jovem fue uno de los 8 elegidos para publicar un artículo en el libro Histórias de Mobilização Juvenil.

San José, Costa Rica: El 27 de mayo la Campaña por una Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, la Asociación de Estudiantes de Psicología, UCR y la Escuela de Psicología, UCR organizan el foro “Transgrediendo el género: una reflexión sobre los derechos humanos de las personas transgénero” –primero en su especie en el país- en el que habla la activista trans Natasha Jiménez.
 
Santiago, Chile: En junio se produce el primer beso gay en la televisión chilena, en la serie Los Treinta, a cargo de los actores Juan José Gurruchaga y Andrés Velasco.
 
Brasil: El 23 de junio, en Ceará, se aprueba la ley que instituye el 28 de junio como Día de la Conciencia Homosexual. El 27 de junio se realiza una Sesión Solemne en Homenaje a la Consciencia Homosexual en la Asamblea Legislativa, en la que actúan transformistas famosas. La propuesta la presentó la diputada Cida Diogo y el presidente de la ALERJ tuvo que desempatar la votación, que estaba 5-5. En Salvador, BA, el 28 de junio la Cámara Municipal rinde homenaje a la comunidad homosexual por el Día Mundial del Orgullo.
 
MES DE LA VISIBILIDAD LÉSBICA (agosto)
La Associação Brasileira de Lésbicas junto a la Comissão Inter-Ministerial do Programa Nacional Brasil sem Homofobia realiza –a nivel federal- una exposición con fotos de eventos lésbicos ocurridos desde 1980 hasta el 2004 y talleres en las escuelas municipales y estatales para visibilizar la presencia lesbiana.
También lo celebran en Rio de Janeiro, São Paulo, Goiânia, Porto Alegre, Maeció, Brasília, Niterói; y, por primera vez, en Natal.
En todos los casos las celebraciones incluyen diálogos públicos con las autoridades, paneles, talleres, fiestas y muestras de arte.
 
Santo Domingo, República Dominicana: El 30 de agosto, en un evento organizado por el INSTRAW para la sociedad civil, la artista fotógrafa y activista Lorena Espinosa Peña presenta su muestra “Comunes y diversas: lesbianas” mientras que su compañera Denise Paiewonsky presenta la ponencia “Cuando el mundo no está hecho a tu medida en el panel sobre “Diversidad sexual: Miradas y aproximaciones desde las mujeres”.
 
Campinas, SP, Brasil: El 1 de septiembre la Cámara Municipal vota  13-12 instituir el 29 de agosto como Día Municipal de la Visibilidad Lésbica. En 1999 la misma cámara aprobó la creación del Día del Orgullo Gay, más tarde reformulado como Día del Orgullo LGTTB.
 
Valparaíso, Chile: El 4 de setiembre, el MOVILH coloca una placa ‘0en memoria de los fallecidos en el incendio de la discoteca Divine (1993) frente al lugar donde estuvo la disco. El evento cuenta con el respaldo del gobierno municipal.
 
Nova Iguaçú, RJ, Brasil: El 6 de setiembre Eugenio Ibapiano –líder del grupo gay Associaçao Triangulo Rosa- es declarado ciudadano ilustre por el gobierno de la ciudad.
 
Buenos Aires, Argentina: El 7 de septiembre la CHA participa junto a otras organizaciones de derechos humanos de una reunión con la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Louise Arbor, y le presenta un informe en el que detalla demandas –como la ley nacional de unión civil- y describe la situación imperante en el país en cuanto a derechos humanos LGBT.
 
Brasil: El 30 de setiembre termina la novela “A lua me disse” con lo que se considera un final poco común para dos de sus personajes: Samovar y Valdo son gays, se aman y terminan yéndose a París de “luna de miel”.
 
Santiago, Chile: El 5 de octubre, las integrantes de los colectivos Las Moiras: Hilando Destinos; Revolución Tortillera, Sinfonía Lésbica y el comando muro activista La Perlita, pegan carteles alusivos a la visibilidad política de las lesbianas en el frente del conocido centro comercial "Eurocentro", como protesta porque grupos neonazis han atacado a lesbianas, gays y trans en las imediaciones del lugar en las semanas anteriores.
 
Quito, Ecuador: El 13 de octubre, la Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas convoca a enviar testimonios para presentar en la Campaña 16 Días de Activismo contra la Violencia contra las Mujeres, en la que la OEM participa.
 
Brasil: El 4 de noviembre, la audiencia de la telenovela América supera a la de la final del último Mundial de Fútbol, a la espera del primer beso gay en la televisión brasileña, que finalmente no se produce.
 
Santiago: El 25 de noviembre,  el Bloque Lésbico - Frente político lésbico feminista autónomo – se hace presente en el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.
 
Guatemala: La Colectiva de Lesbianas Lesbiradas integra la Coordinadora de actos del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres y participa de los actos del 25 de noviembre que incluyen rendición de cuentas de las autoridades en cuanto al cumplimiento de sus compromisos, una caravana y un festival –entre otros.
 
Santiago, Chile: El 29 de noviembre el director de la Biblioteca de Santiago, informa al Movilh que los  sitios de minorías sexuales que tenían impedidos su acceso pueden verse desde esta semana en todas las bibliotecas públicas del país. El Movilh había solicitado la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) que implementaran medidas para permitir visualizar variados sitios de minorías sexuales que estaban siendo bloqueados por las configuraciones que al azar impedían al acceso a páginas con las palabras gays, lesbiana o transgénero.
 
Panamá: El 1 de diciembre, la AHMNP marcha en el Día Internacional de Lucha Contra el SIDA para visibilizar a los hombres gays y bisexuales afectados por la pandemia.
 
ORGULLO

Marchas del Orgullo que tuvieron lugar durante el año:
 
Enero: Santos (Br)
 
Febrero: Distrito Federal México (Marcha del Orgullo Juvenil)
 
Marzo: Distrito Federal México (Marcha lésbica)
 
Mayo: Sao Paulo (Br) –que este año llegó a los 2.000.000 de participantes; III Caminada Lésbica de Sao Paulo
 
Junio: Alfenas (Br); Aparecida (Br); Belém (Br); Brasília (Br); Bucaramanga (Col.); Cali (Col.); Campinas (Br); Chilpancingo (Mx); Cuiabá (Br); Distrito Federal (Mx); Fortaleza (Br); Goiánia (Br); Guadalajara (Mx); Guayaquil (Ec.); Joao Pessoa (Br); Juazeiro do Ceará (Br.); La Paz (Bol.); Medellín (Col.); Monterrey (Mx); Montevideo (Ur.); Nova Friburgo (Br); Pachuca (Mx); Palmas (Br); Paraná (Br); Puebla (Mx); Quito (Ec); Rio de Janeiro (Br); Rosario (Arg); Salinas (Ec); San José (CR); San Juan (PR); San Pedro Sula (Hd); San Salvador (ES); Santa Cruz (Bol); Santa Maria (Br); Santiago (Ch); Sao Gonçalo (Br); Tijuana (Mx)
 
Julio: Alvorada (Br); Asunción (Par); Belo Horizonte (Br); Betim (Br); Bogotá (Col); Camaçari (Br); Campo Grande (Br); Caracas (Ven); Contagen (Br); Cuiabá (Br); Feira de Santana (Br); Itabaiana (Br); Lima (Perú); Maceió (Br); Madureira (Br); Manaus (Br); Matriz de Camaragibe (Br); Medellín (Col); Mérida (Mx); Natal (Br); Pelotas (Br), Porto Calvo (Br); Santa Lucia do Norte (Br); Sao Luiz (Br); Teresina (Br); Uberlandia (Br), Viamao (Br), Caminada lésbica en Belo Horizonte (Br)
 
Agosto: Aracajú (Br); Dourados (Br); Juiz de Fora (Br); Macapá (Br); Quirinópolis (Br); Rio Grande (Br); Toluca (Mx); Uniao dos Palmares (Br)
 
Septiembre: Boa Vista (Br); Cabo de Sao Agostino (Br); Cabo Frio (Br); Concepción (Ch); Recife (Br); Rio Branco (Br); Rondonopolis (Br); Salvador (Br); Santiago (Ch)
 
Octubre: Montevideo (Ur)
 
Noviembre: Buenos Aires (Ar)
 
Por primera vez en...
 
Junio: Anápolis (Brasil); Managua (Nicaragua), Mar del Plata (Argentina), Neuquén (Argentina), Niterói (Br); Panamá, Riberao Preto (Brasil), San Salvador de Jujuy (Argentina)
 
Julio: Caldas Novas (Br); Ceres (GO, Brasil);
 
Agosto: Cuernavaca (México); Caminada Lésbica en Porto Alegre; Parada Lésbica de Brasília; Três Lagoas (MS, Brasil)
 
Septiembre: Macaé (Br); Santo André (Br); Día de GLBTs Sordas/os de Brasil en Goiânia.
 
Diciembre: Ilhéus (Br)
 
ESTADÍSTICAS

De “Opiniómetro”, 3 de julio – Bogotá, Colombia (muestra: 700 casos):
 
5 de cada 10 padres respetarían la orientación sexual de su hijo si este fuera homosexual; 3 de cada 10 lo enviarían a tratamiento para que cambiara.
6 de cada 10 encuestados dijeron tratar a los homosexuales como “personas comunes y corrientes”.
29,3 por ciento de los interrogados respondió que tiene un alto o muy alto nivel de aceptación de los homosexuales y lesbianas; 44,1 dijo que su nivel de aceptación es intermedio y 23,8 admitió un muy bajo nivel de aceptación hacia esta conducta.
3 de cada 10 encuestados admite que si tuvieran un hermano o hijo homosexual, preferirían que mantuviera su condición oculta.
 
“VIH/SIDA y Discriminación en población gay y otros HSH en México” (701 casos de todo el país), del CENSIDA, dada a conocer durante el IX Congreso Nacional de SIDA (diciembre):
 
-5 de cada 10 homosexuales se sienten discriminados
-36% han sido discriminados en el hogar; 35% en el trabajo; 32% en servicios (restaurantes, hoteles, etc.); 27% en la escuela y 19% en centros de salud.
- 11% del total se ha sentido agredido por su pareja. Dentro de este grupo, el 69% fue agredido emocionalmente, el 24% verbalmente y el 7% fue golpeado.
- 40% del total considera necesario ocultar su preferencia sexual al concurrir a un servicio de atención médica.
 
De la Confederação Nacional do Transporte (CNT) en Brasil, difundida el 22 de febrero:
El 60,3% de las/os entrevistadas/os se manifestó en contra de la unión civil entre personas del mismo sexo. Una encuesta similar, de agosto de 2003, registró un 64,7% de desaprobación.
 
Estudio realizado por Estruturação sobre 69 travestis que ejercen la prostitución en Brasilia (dado a conocer en mayo):
 
El 98% utiliza preservativo con los clientes, y el 74% también lo usa con sus parejas.
El 53% se hace pruebas para detectar el VIH por lo menos dos veces al año. El 72% abandonaría la prostitución si tuviera otra oportunidad laboral.
El 76% abandonó la escuela antes de terminar la secundaria.
El 50% recibió el apoyo de su familia y sólo el 7% fueron expulsadas de su casa al manifestar su identidad de género.

C. A. 23-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  FELGT: La FELGT acusa a Durán de ignorar la problemática transexual 

 

La FELGT acusa a Durán de ignorar la problemática transexual 

EFE-. ( 24-01-2005 )La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT) acusó ayer al portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Durán i Lleida, de 'demagogo e ignorar la problemática transexual'. 

En una nota, el área de transexualidad de la FELGT replicó así a unas manifestaciones realizadas ayer por el también secretario general de CIU, quien en unas declaraciones relacionadas con el Estatuto de Cataluña aludió al cambio de sexo. 

A partir de ahora, dijo Durán, 'el dinero de la solidaridad sólo podrá servir para financiar servicios básicos' de otras CCAA con menos renta, como educación, sanidad o asistencia social, pero no los utilizarán, por ejemplo, 'para operaciones de cambio de sexo, mientras aquí nosotros tenemos colas para las prótesis de cadera'. 

La FELGT lamentó estas declaraciones del dirigente y diputado de CiU que, en su opinión, 'ejerce de demagogo al contraponer prestaciones sanitarias, que en cualquier caso, resultan fundamentales para garantizar el derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas a la protección de la salud: el derecho a una salud plena, como fue definida en 1958 por la OMS'. 

Según esa definición de la Organización Mundial de la Salud, la salud plena es 'un estado de bienestar físico, psíquico y social, y no como mera ausencia de enfermedad'. 

Para Beatriz Gimeno, presidenta de la FELGT, 'todas las prestaciones sanitarias son necesarias para garantizar la salud, las dirigidas a las personas transexuales también'.

C. A. 23-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                                     Ciencia: Despega la misión hacia Plutón

El objetivo de la misión es recoger información sobre el planeta y sus lunas 9

 

La agencia espacial de Estados Unidos, NASA, lanzó una nave con una misión a Plutón, tras haber retrasado la fecha de despegue en dos oportunidades.

BBC.- El lanzamiento tuvo lugar este jueves desde la base de Cabo Cañaveral, Florida.

Plutón es el único planeta del sistema solar que no ha sido visitado por una nave espacial.

Inicialmente, se esperaba que la nave no tripulada -llamada Nuevos Horizontes- despegara el martes a bordo de un cohete Atlas 5, pero fuertes vientos provocaron un cambio de planes.

El lanzamiento fue postergado para el miércoles pero una tormenta en Maryland -donde funciona el centro de operaciones espaciales- provocó una falla eléctrica.

Control

"Severas tormentas en el área de Baltimore y Washington han interrumpido la electricidad en varias partes, entre ellas el campus del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins", informó un comunicado de esa casa de estudios.

El objetivo de la misión, que tardará más de nueve años en llegar a su destino, es recoger información sobre el planeta y sus lunas y explorar posteriormente los cuerpos helados que residen en el exterior del sistema solar, en el llamado cinturón de Kuiper.

Esta región, más allá de Neptuno, está poblada por decenas de miles de objetos helados, que se encuentran a una distancia entre 30 y 50 veces la existente entre la Tierra y el Sol.

Algunos astrónomos sostienen que Plutón no es realmente un planeta y debería considerarse más bien uno de estos objetos helados que datan de la formación del sistema solar.

C. A. 23-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Hoy martes programa de radio Internet sobre transexualidad

 

Hoy martes, 24 de enero, Artegalia Radio emite un programa especial de "Alicante Entiende" dedicado a la transexualidad y la identidad de género. 

ARTEGALIA RADIO, la primera emisora de radio alicantina en Internet, de contenidos libres y con una programación original y alternativa, emite todos los martes su programa más veterano, "Alicante Entiende", dedicado a la actualidad glbt, con contenidos para gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.   

Nace una nueva forma de entender la radio en Internet. ARTEGALIA

RADIO es la primera WIKI RADIO alicantina. Una emisora que exclusivamente emite por Internet y que pretende tener unos contenidos alternativos, libres y dinámicos, con las propias aportaciones de sus oyentes y participantes, y cubrir espacios musicales y culturales no presentes en otras emisoras.   

24 horas de la mejor música libre y los mejores programas temáticos son la seña de identidad de esta nueva emisora on line. La música sin derechos de autor reservados, de sellos independientes y autores que comparten sus producciones bajo el copyleft y los nuevos derechos de propiedad intelectual compartida.   

La programación es otra de sus señas de identidad, con programas alternativos de temática variada y para todos los gustos: cultura y arte, televisión,   cine, mundo friki, comics, programas temáticos, solidaridad, músicas del mundo, sexualidad, colectivo lgtb, etc., y con un timming en diferentes horarios y días de emisión, añadiendo la opción de poder descargar los programas favoritos desde la sección de "podcast", para que los oyentes puedan escucharlos con su reproductor mp3 en cualquier momento y lugar.  

Artegalia Radio produce el programa "Alicante Entiende", un programa que lleva ya tres años en antena, que se emite por la emisora local alicantina Onda Blanca Radio y que ahora se emite también a través de Internet por Artegalia Radio, lo que permite que se pueda   sintonizar desde cualquier parte del mundo, a través de un ordenador. 

Más información y emisora de radio en :  www.artegalia.com

C. A. 23-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Recupera la vista tras ataque al corazón

 

LONDRES (AFP) - Una mujer de 74 años, que permaneció ciega durante 25, despertó con la vista en perfecto estado en un hospital tras haber sufrido un ataque al corazón, suceso que sus médicos han calificado de "milagro", informó un diario británico este viernes.

Los médicos no supieron qué decir ante la milagrosa recuperación de Joyce Urch, que vivió prácticamente ciega desde 1979 y recuperó la vista después de sufrir un ataque al corazón producido hace 16 meses, según el diario Daily Telegraph.

Urch estuvo atendida en un hospital de Coventry, Gran Bretaña, donde los doctores estuvieron tres días luchando para salvar su vida, después de lo cual han calificado de "milagro" el suceso, según el rotativo.

La imagen publicada de la mujer muestra a una señora canosa y con ojos brillantes y radiantes abrazada a su marido, Eric, después de celebrar sus bodas de oro el pasado fin de semana.

"Lo primero que hice al recobrar el conocimiento fue abrir los ojos y gritar: 'Puedo ver, puedo ver'", relata Urch, que explica que al mirar a su marido le dijo que se había hecho mayor, aunque luego comprobó ante el espejo que no era el único.

Con la vista recuperada, Urch explica que le encanta salir, porque puede contemplar a su alrededor y observar "las ardillas y los gorriones", según el diario.

Además, esta mujer no ha podido ver a sus cinco hijos de forma normal desde que eran jóvenes adultos, pero por primera vez en su vida ha podido mirar a los ojos de sus 12 nietos y sus tres bisnietos, explica el Telegraph.

Su marido, de 77 años, no podía creérselo al principio, pero al preguntarla por la ropa que ella llevaba puesta, y al ver que respondía correctamente, se convenció.

C. A. 23-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: Human Rights denuncia estrategia tortura EE UU en lucha contra terrorismo

 

EFE-. La organización Human Rights Watch ha denunciado los malos tratos y torturas constatados en Estados Unidos como parte de una "estrategia deliberada" en la lucha contra el terrorismo por parte del Gobierno de George W. Bush. La organización llega a esta conclusión en su Informe Mundial sobre los derechos humanos 2006, en el que se recogen malos tratos y torturas constatados el año pasado en más de 70 países de todo el mundo. 

El maltrato de detenidos por parte de EEUU no puede calificarse como la obra de "unas pocas manzanas podridas" o el fruto de deficiencias en el entrenamiento, disciplina o supervisión, sino que refleja una opción política deliberada y adoptada por las máximas autoridades, señala la organización. 

Según el director ejecutivo de la organización, Kenneth Roth, la lucha contra el terrorismo es fundamental para la causa de los derechos humanos pero "el uso de tácticas ilegales contra supuestos terroristas no sólo es profundamente equivocado sino también contraproducente". 

Aunque hay muchos otros países que maltratan a los detenidos, señala el texto, el caso de EEUU es especialmente grave, porque es el único que lo hace abiertamente "como un asunto de política oficial" y que pretende hacer ver que es algo legal. 

La organización denuncia que los interrogatorios abusivos a detenidos no pueden ser catalogados como los delitos de unos pocos soldados de bajo rango, sino que formaron parte de una política orquestada por el Gobierno. 

Esa política, según Human Rights Watch, ha obstaculizado la habilidad de Washington de persuadir o presionar a otros estados para que respeten el derecho internacional. 

Según Roth, la prueba de que se trata de una estrategia consentida es la amenaza del presidente Bush de vetar un proyecto de ley que proscribía los "tratos crueles, inhumanos y degradantes" o las declaraciones del fiscal general, Alberto Gonzales, en las que defendió que EEUU podía maltratar a detenidos, siempre que estuviesen en el extranjero y no fuesen estadounidenses.

La Casa Blanca se defiende

La Casa Blanca, a través de su portavoz Scott McClellan, ha salido al paso de estas acusaciones, argumentando que el informe se basa más "en una agenda política que en hechos". "EEUU hace más que cualquier otro país del mundo" en favor de la libertad y la promoción de los derechos humanos, según el portavoz, quien ha añadido que el texto debería centrarse más en aquellos que violan esos derechos y se los niegan a sus pueblos. 

Human Rights Watch también ha criticado el comportamiento de algunos socios de EEUU, como Reino Unido y Canadá, por tratar de minar importantes salvaguardas internacionales en materia de derechos humanos. "Inglaterra trató de enviar a los sospechosos a gobiernos que probablemente torturan, basándose en promesas sin valor sobre un buen trato", y "Canadá intentó diluir un nuevo tratado que declaraba ilegal la práctica de las desapariciones forzadas", según el informe. 

Por lo que se refiere a la Unión Europea (UE), la organización le reprocha el hecho de que haya seguido subordinando los derechos humanos en sus relaciones con otros países considerados útiles en la lucha contra el terrorismo. 

Otras acusaciones

Otros países, como Uzbekistán, Rusia y China, usaron la "guerra contra el terrorismo" para atacar a sus oponentes políticos, añade. Human Rights Watch también denunció la existencia de graves abusos no relacionados con la lucha contra el terrorismo. 

Como ejemplos, acusa al gobierno de Uzbekistán de masacrar a cientos de manifestantes y al de Sudán de consolidar su "limpieza étnica" en Darfur, y además denuncia las continuas atrocidades registradas en República Democrática del Congo y Chechenia. 

La organización critica además la severa represión en Birmania, Corea del Norte, Turkmenistán y China, así como las restricciones a la sociedad civil en Siria y Vietnam, y los desalojos forzados masivos en Zimbabue.

C. A. 20-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Argentina y Brasil producirán medicamentos contra el Sida

 

También se elaborarán drogas para otras enfermedades como el Mal de Chagas y la leishmaniasis. Los titulares de Salud de ambos países trabajarán hoy y mañana en Brasilia para ultimar detalles del proyecto. 

Misiones-. Loss ministros de Salud de Brasil y Argentina, José Saraiva Felipe y Ginés González García acordaron ayer en Brasilia la instalación de una fábrica binacional de producción de medicamentos antirretrovirales para el VIH/SIDA.

González García confirmó durante el anuncio que en pocos meses más se iniciará la instalación de la planta, que muy posiblemente se radique en territorio argentino.

Asimismo se producirán reactivos C3 y C8, -para diagnóstico y medición de evolución de la enfermedad- insumos que representan una gran parte del costo de los tratamientos de las personas convivientes con el VIH/SIDA.

“Lo que vamos a producir son los insumos más caros dentro de los tratamientos. Con esta decisión no pretendemos ahorrar dinero para gastar menos, sino que muy por el contrario, lo que buscamos es poder atender más y mejor a todas las personas que lo necesiten. Este no es un tema de ahorrar, es gastar mejor para atender mejor a la gente”, explicó el ministro argentino.

Según cálculos realizados por técnicos de ambos países, se estima que para la construcción de la fábrica se requerirá una inversión cercana a los diez millones de dólares.

Argentina gasta anualmente unos 60 millones de dólares para cubrir el tratamiento de 30.000 personas que viven con el virus del VIH/SIDA. Brasil asiste por su parte a 160.000 personas.

“Que nuestros dos países brinden cobertura y acceso universal del tratamiento para el VIH/SIDA es un hecho reconocido mundialmente, ya que no son muchos los Estados que lo brindan al 100% como nosotros”, aseguró González García, en el marco de la visita oficial del Presidente Néstor Kirchner a la República de Brasil.

El acuerdo firmado en Buenos Aires en el pasado mes de agosto con José Saraiva Felipe -ministro de Salud de Brasil-, incluía la colaboración y asociación de las investigaciones desarrolladas por los laboratorios públicos Fundación Fío Cruz de Brasil y el Instituto Malbrán de Argentina.

Durante las reuniones de trabajo los presidentes Néstor Kirchner y Luiz Inácio “Lula” da Silva, manifestaron “la profunda satisfacción” por el avance logrado, ya que en muy pocos meses se coordinaron esfuerzos para la investigación, el desarrollo y ahora se está planteando la fabricación conjunta.

C. A. 20-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                   Ciencia: El oído medio humano surgió de la estructura de un pez

9

 

Europa Press-. Investigadores de la universidad sueca de Uppsala sugieren que el oído medio humano comenzó su vida evolutiva como una estructura utilizada para respirar. Los investigadores, que han estudiado el fósil de un pez de hace 370 millones de años, publican las conclusiones de su estudio en la revista Nature. 

Según los investigadores, esta especie de pez ancestral, llamada 'Panderichtys', consiguió evolucionar para crear el aparato auditivo moderno utilizado por muchos animales, incluyendo los humanos. El descubrimiento muestra que el punto de partida de esta transformación fue una abertura de agalla llamada espiráculo. 

Los científicos explican que el 'panderichtys' estaba estrechamente relacionado con los primeros tetrápodos, un gran grupo de vertebrados de cuatro patas que incluye a los humanos. Comparado con las primeras especies de peces, el 'panderichthyssos' tiene un espiráculo bastante grande, similar en tamaño al de los primeros tetrápodos. 

Esto sugiere, según los autores del estudio, que el moderno oído medio de los humanos, que contiene pequeños huesos transmisores del sonido, evolucionó a partir de una estructura utilizada para ventilar la cabeza, en vez de surgir directamente como una estructura para la audición o como un soporte óseo para el cerebro, como se había sugerido con anterioridad

C. A. 20-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Los papeles de Salamanca ya viajan a Cataluña

 

Europa Press-. Los documentos que reclama la Generalitat de Cataluña salieron hoy del colegio de San Ambrosio de Salamanca, sede del Archivo General de la Guerra Civil, después de un largo proceso que se inició en mayo de 2004 cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero anunció su intención de estudiar la devolución de los legajos reclamados por los catalanes.   

A las 6.30 horas llegaron al Colegio San Ambrosio, fuertemente custodiado por un centenar de miembros de la Unidad de Intervención de la Policía Nacional, con sede en Valladolid, los operarios encargados de sacar del Archivo, en dos carretillas, las 500 cajas reclamadas por la Generalitat y el Parlamento de Cataluña, según constató Europa Press.  

Fueron 79 paquetes --que contenían las 500 cajas-- los que los operarios sacaron del Archivo de la Guerra Civil, por una puerta lateral y que fueron llevados, en sucesivos traslados a pie y con la ayuda de dos carretillas, hasta dos furgonetas blancas con matrícula del parque móvil ministerial que se encontraban ubicadas junto al crucero del paseo Rector Esperabé, a unos 50 metros del colegio San Ambrosio.  

Las primeras ocho cajas salieron del Archivo precedidas del jefe superior de Policía Nacional de Castilla y León, Jesús García Ramos, y el comisario jefe de la Policía en Salamanca, Javier Peña.  

Durante todo el recorrido desde el colegio San Ambrosio hasta Rector Esperabé, a lo largo de la calle Tentenecio, se formó un cordón policial para evitar posibles altercados aunque apenas media decena de ciudadanos se concentró en las inmediaciones del Archivo de la Guerra Civil, por lo que fue mayor la presencia de agentes de la Policía Nacional y Local, así como de medios de comunicación que de vecinos de Salamanca.  

No obstante, se escucharon algunos gritos en contra de la salida de estos documentos como 'Asesinos', 'Esto es un robo' 'A los ladrones' y 'Sinvergüenzas' mientras los curiosos 'madrugadores' no dejaban de 'inmortalizar' este momento con cámaras digitales y móviles.

El desfile de las cajas comenzó a las 6.30 horas en dos carretillas de color rojo y azul y en cada uno de los trece viajes cada operario trasladó tres paquetes, en el último de los cuales se incluyó la caja 1 que contiene una copia del Estatuto de Autonomía de Cataluña.  

La ministra de Cultura, Carmen Calvo, anunció el pasado mes de diciembre que los documentos que tras pasar por Madrid serían entregados a Cataluña saldrían del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca con "luz y taquígrafos" a pesar de que aún no se ha resuelto el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la Junta de Castilla y León contra la ley que regula la devolución de estos legajos.  

Desde la tarde de ayer miércoles, varias dotaciones de la Policía Nacional vigilaban las inmediaciones del colegio San Ambrosio, ubicado en una calle peatonal del casco histórico de Salamanca, mientras un dispositivo de la Policía Local velaba para impedir que se realizarán operaciones de carga y descarga en la calle Gibraltar en la que se encuentra el Archivo.  

El director del Archivo, Miguel Angel Jaramillo, solicitó ayer al Consistorio salmantino autorización de carga y descarga en la calle Gibraltar, aunque fue denegado por el Ayuntamiento, quien presentó dos recursos por la vía de lo contencioso-administrativo al considerar que esta petición conllevaba la salida de los documentos.  

Al respecto, el portavoz del equipo de Gobierno, Fernando Rodríguez, explicó ayer que entre las cajas había documentos que pertenecen a otras administraciones ajenas a la Generalitat y al Parlamento catalán, por lo que se estaría incumpliendo la ley.

C. A. 20-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Encarcelados por mentir sobre dedo en la sopa

 

SAN JOSÉ, Estados Unidos (AFP) - Un juez de California sentenció el miércoles a penas máximas al matrimonio que intentó obtener dinero demandando a la cadena de comida rápida Wendy's por haber hallado un dedo en un tazón con sopa de "chile", comida típica de Texas.

Anna Ayala, de 39 años, estalló en llanto cuando un juez de la ciudad de Silicon Valley en San Jose (California, oeste) la sentenció a nueve años de cárcel, mientras que su esposo, Jaime Placencia, de 43 años, fue condenado a 12 años y cuatro meses de prisión.

Ayala ofreció una sentida disculpa a sus amigos y empleados de la cadena Wendy's, antes de que ella y su marido fueran detenidos. La pareja se había declarado culpable el año pasado.

Anna Ayala fue arrestada en abril del año pasado en su hogar de Las Vegas después de que se comprobaron varios hechos inexactos en este caso.

La pareja denunció que el pasado 24 de marzo pidieron una sopa de "chile" picante en la cadena de comida rápida Wendy's y se encontraron con el dedo de una persona con uña incluida.

Ayala había presentado una demanda contra la compañía pero luego la retiró debido, según ella, a que el incidente le había provocado mucho "estrés".

El caso derivó en sucesos todavía más insólitos. Sandy Allman, una mujer de Nevada alegó poco después que el dedo era de ella y que lo había reconocido en la televisión. La mujer -que cría animales salvajes- perdió uno de sus dedos tras ser atacada por un leopardo y nunca lo volvió a ver.

Tras análisis de ADN, la policía descartó esa posibilidad.

La cadena de restaurantes Wendy's, que inicialmente ofreció una recompensa de 50.000 dólares y luego duplicó la suma para esclarecer el hecho, se vio seriamente afectada por este caso.

La policía arrestó a la pareja de marido y mujer, alegando que ellos mismos pusieron el dedo en la sopa en espera de recibir una lucrativa indemnización.

C. A. 20-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: Tribunal Supremo EE UU determina que Gobierno no puede vetar Eutanasia Oregon

 

EFE-. El Tribunal Supremo de EEUU ha determinado, por seis votos contra tres, que el Gobierno no puede vetar una ley vigente en el estado de Oregón que permite a los médicos facilitar la eutanasia a los enfermos terminales. Oregón es el único estado de EEUU que cuenta con una ley que permite el suicidio asistido. 

En 2001, el entonces ministro de Justicia, John Ashcroft, ordenó que se prohibiera la distribución de ciertos medicamentos para ayudar a la muerte, pese a la ley vigente en Oregón, llamada 'Ley de la muerte con dignidad', a la que han recurrido 200 personas desde su aprobación en 1997. 

En una decisión que representa un duro golpe contra la Administración del presidente George W. Bush, los magistrados del Supremo determinaron que Ashcroft se extralimitó en sus competencias al emitir la orden, que según el Supremo ni era legal ni se podía poner en práctica. 

Bajo la ley de Oregón, los enfermos terminales que deseen la eutanasia deben obtener un certificado de dos médicos que establezca que al paciente le quedan menos de seis meses de vida y que se encuentra en posesión de sus facultades mentales. En esos casos, el médico prescribe una receta de medicamentos mortales, y queda al cuidado de los pacientes el administrárselos. 

En su orden, Ashcroft declaró que la eutanasia no es un fin médico legítimo dentro de la ley federal de Sustancias Controladas y que prescribir esos medicamentos para ese fin violaba la normativa del país. La orden amenazaba a los médicos que prescribieran esas sustancias con la retirada del permiso para emitir recetas. 

Al redactar la opinión de la mayoría del Tribunal Supremo, el juez Anthony Kennedy indicó que la ley federal no permite que el ministro de Justicia prohíba la prescripción de esos medicamentos si una ley estatal la autoriza. Los tres jueces del Supremo que votaron contra esta decisión son los más conservadores de esta corte, los magistrados Antonin Scalia, Clarence Thomas y su nuevo presidente, John Roberts. 

El caso enfrentaba el poder del Gobierno federal de interpretar las leyes sobre Sanidad en el país contra la autoridad de los estados para regular la práctica de la medicina en sus jurisdicciones.

C. A. 19-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: América Latina se opone a plan Bush contra el Sida

 

CIMAC-. Jorge Saavedra, director del Centro Nacional para Prevención y Control del VIH/Sida (Censida), anunció que se logró un acuerdo con la mayoría de los países latinoamericanos para que en sus programas estratégicos se especifique que la prevención del mal se debe basar en la evidencia científica.  

El acuerdo tuvo lugar en Brasilia, en una reunión de consulta regional sobre acceso universal a medicamentos y atención integral a enfermos con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) convocada por la Organización Panamericana de la Salud y el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal, reporta NotiEse. 

La importancia de este anuncio reside en que se contrapone diametralmente con las intenciones y políticas de sectores republicanos de Estados Unidos, que pretende otorgar ayuda para la lucha contra el Sida sólo en países que basen sus programas en la promoción de la abstinencia y la fidelidad, estrategias que más bien tienen su base en posturas de origen religioso.  

Esta contraposición quedó de manifiesto cuando Pedro Chequer, jefe del Programa Nacional de Sida de Brasil, señaló en conferencia de prensa el pasado sábado: "la abstinencia no ha funcionado ni siquiera dentro de la Iglesia".  

En los últimos años, el gobierno del presidente George W. Bush ha destinado fuertes sumas de dinero a países que promuevan la abstinencia sexual y la fidelidad para prevenir el incremento de la pandemia. Asimismo, las políticas de "ayuda" del gobierno estadunidense alientan la intervención de organizaciones religiosas.  

Ese apoyo, por cierto cuestionado por grupos de lucha contra el Sida cuyo referente son los derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva de género, ha llegado al grado de que tanto el presidente de Uganda como su esposa se dediquen a dictar conferencias en el mundo promoviendo la abstinencia. Por supuesto, con gastos pagados con presupuesto del gobierno de Bush.  

La consulta en Brasilia, a la que fueron convocados los jefes de programas nacionales de Sida y representantes de la sociedad civil de los países latinoamericanos, tiene el objetivo de establecer nuevas metas para el acceso universal no sólo a los antirretrovirales, sino también a una atención médica integral en la que se incluyan los estudios de laboratorio, los medicamentos contra infecciones oportunistas y, en especial, a la prevención.  

Una propuesta llevada por México, que también fue aprobada, es que se estipule un instrumento común para la certificación del acceso universal a la atención médica integral en VIH/Sida. Dicha certificación debería ser aplicada por una agencia internacional, como el Programa Conjunto de las Naciones Unidas contra el VIH/ Sida (Onusida) o la Organización Mundial de la Salud (OMS).  

Finalmente, los países latinoamericanos se comprometieron a comenzar, antes de abril, procesos de consultas nacionales para definir los nuevos compromisos de cada país para lograr de la meta de acceso universal a atención integral en VIH/Sida para 2010.

C. A. 19-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                                                  Ciencia: El olor y la fertilidad

Los hombres pueden percibir si la mujer está en su período fértil.9

 

El olor del cuerpo de una mujer puede hacerla más atractiva ante los hombres durante su período más fértil, y más repelente en los demás días.

BBC-. Según un informe publicado en la revista Etiología, cuando una mujer se encuentra en el momento más fértil del ciclo menstrual, el olor de la axila es suave.

Por el contrario, cuando la mujer tiene la menstruación y no está lista para quedar embarazada, el olor pasa a ser agudo y repulsivo.

Hay varias especies de primates que muestran cambios como este durante su período más fértil, pero hasta ahora los científicos creían que esto no ocurría en los seres humanos.

Señales subconscientes

Los investigadores estudiaron a doce mujeres que tuvieron que usar almohadillas en las axilas 24 horas al día.

Las mujeres dejaron de usar desodorantes y hormonas anticonceptivas, y no podían comer ciertos tipos de alimentos.

  Las almohadillas fueron presentadas a 42 hombres que las olieron y calificaron según su nivel de atracción.

"El olor axilar de las mujeres en la fase folicular fue catalogada como la más atractiva y menos intensa", dijo el jefe de la investigación de la Universidad Charles en Praga, Jan Havlicek.

"Los resultados sugieren que el olor del cuerpo puede ser usado por los hombres como una señal del periodo fértil de sus compañeras sexuales, actuales o futuras", agregó.

Un estudio preliminar realizado por el mismo equipo concluyó que, a nivel subconsciente, las mujeres prefieren el aroma de hombres dominantes cuando están en la etapa más fértil de su ciclo menstrual.

Los hombres usaron también las almohadillas bajo sus axilas por 24 horas, y luego los científicos preguntaron a los hombres qué tan dominantes se sentían.

65 mujeres olieron las almohadillas utilizadas y escogieron las que más les atraían.

Las mujeres que estaban ovulando calificaron a los hombres "dominantes" como los más sexy, pero no se halló un patrón similar entre las participantes en otros momentos de su ciclo menstrual.

C. A. 19-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: PSOE constituye grupo sobre libertad de conciencia religiosa y laicidad

 

Pedro Zerolo, Secretario de Movimientos Sociales, coordinará los trabajos de este colectivo

La Secretaría de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE ha constituido hoy, en la sede socialista de Ferraz, el Grupo Federal de Laicidad, Libertad de Conciencia y Religiosa. 

Este grupo será un punto de encuentro en el que mujeres y hombres socialistas con diferentes creencias analizarán la diversidad intelectual, moral y religiosa de la sociedad española, así como la legislación española vigente y la situación real de los derechos reconocidos por la Constitución. Su objetivo será diseñar un pacto de convivencia que mejore la calidad de la democracia de nuestro país, evitando cualquier discriminación por razón de opinión, religión, nacimiento, raza o cualquier otra condición.

Pedro Zerolo, que coordinará dicho grupo, manifestó que “con esta iniciativa el PSOE manifiesta su clara voluntad de trabajar con todas las confesiones religiosas, apostando por un gran pacto de convivencia que haga posible el mantenimiento de los postulados socialistas en defensa de una sociedad laica, respetuosa con la libertad religiosa y de conciencia”.

En este grupo federal participa el Secretario de Política Municipal y Libertades Públicas, Álvaro Cuesta; diputados socialistas, militantes y simpatizantes socialistas de diferentes confesiones religiosas, como la católica, musulmana, protestante o judía, así como aquellos que trabajan por un estadio de laicidad positiva.

Zapatero: la fe no se legisla y no se puede imponer ninguna moral

EFE-. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo hoy que en un país aconfesional como España "no hay ninguna moral ni ninguna religión que se pueda imponer en las leyes" y aseveró: "la fe no se legisla".

Zapatero hizo estas consideraciones al ser preguntado por las relaciones entre el Gobierno y la Iglesia en la conversación que mantuvo con un grupo de alumnos del instituto Jabalcuz de Jaén durante la visita que realizó a este centro docente.

El jefe del Ejecutivo dijo que España tiene una relación con la Iglesia católica "de gran consideración", y aunque es un Estado aconfesional, la Constitución habla de una relación singular con ella y hay un acuerdo de contribución financiera.

"Pero lo que tiene que estar muy claro es que un país aconfesional es un país en el que los valores cívicos, desde todos los puntos de vista, establecen que no hay ninguna moral ni ninguna religión que se pueda imponer en las leyes", añadió.

Agregó que las leyes tienen que respetar todas las confesiones religiosas y deben tener en cuenta las mayoritarias, como la católica en el caso de España, pero insistió en que ni en la educación (con la enseñanza de la religión) ni en las leyes civiles (citó entre ellas la que permite el matrimonio entre homosexuales), se puede traspasar una u otra concepción moral.

 "La fe no se legisla, la fe es algo de cada uno, y legislar se legisla desde una óptica que, en mi opinión, tiene que ser en democracia el extender al máximo los derechos individuales y reconocer al máximo la pluralidad que una sociedad tiene", subrayó Zapatero.

Insistió en que ninguna fe ni religión puede imponer sus tesis en la convivencia civil y, por ello, explicó que el Gobierno, ante la enseñanza de la religión, ha optado por lo que considera que es más coherente con ello: que todos los alumnos tengan derecho a estudiarla, pero de forma voluntaria.

Añadió que la religión no es una asignatura de conocimiento que capacite para el ejercicio de una profesión, sino que es una cuestión individual, de fe, absolutamente respetable y que no debe ser evaluable.

"Ese es el equilibrio razonable en un sistema democrático y en un país aconfesional", precisó.

C. A. 19-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Dibujante pilla a su ladrón haciéndole un retrato

 

SYDNEY (AFP) - Un renombrado caricaturista australiano de 82 años fue demasiado rápido para un ladrón que entró en su casa, siendo capaz de hacerle un retrato que llevó a la Policía a arrestar al delincuente el mismo día del robo 

El caricaturista de prensa William 'Weg' Green, conocido por sus dibujos de equipos de fútbol australiano, se encontró de frente al atracador en el aparcamiento de su casa de la ciudad de Melbourne el sábado por la mañana, dijo la Policía. 

El asaltador robó una bicicleta de carreras y se marchó. Green llamó a la Policía, que le pidió una descripción del ladrón. En su lugar, les ofreció dibujar su retrato. 

Un policía llevó el retrato a otro agente que había arrestado a un hombre por un robo cercano a la casa de Green. "Al levantar el dibujo, se quedaron sorprendidos al ver que era la viva imagen del arrestado", dijo un portavoz de la Policía. 

"Hago caricaturas todos los días y no me es difícil recordar su cara porque estuvo muy cerca de mí", dijo Green. 

Se espera que sobre el ladrón, un varón de 34 años, pesen las acusaciones de hurto en hogar, robo y asalto.

C. A. 19-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: Bachelet será primera presidenta Chile y Liberia primer país África gobierna Mujer

 

La candidata de la Concertación de centro-izquierda se impuso al conservador Piñera con el 53,49% de los votos

País-. La socialista Michelle Bachelet, de 54 años, se convirtió el domiingo en la primera mujer en la historia de Chile que accede a la presidencia del país. Con el 99,71% de los votos escrutados, la candidata de la centroizquierdista Concertación de Partidos por la Democracia obtenía el 53,49% mientras que su rival, el empresario Sebastián Piñera, de la derechista Alianza por Chile, lograba el 46,51%. Los seguidores de Bachelet invadieron las calles de las ciudades del país para celebrar el triunfo nada más conocerse los primeros resultados. Bachelet sustituirá al también socialista Ricardo Lagos el próximo 11 de marzo y se convertirá en el cuarto presidente consecutivo de la coalición que derrotó a la dictadura en 1990.

La victoria de Bachelet, pediatra de profesión, separada y con tres hijos y que ha obtenido más votos de los que logró su predecesor Lagos en 2000, es una novedad por varios factores. Se trata de una víctima de la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990), que fue torturada y después exiliada junto con su madre, mientras que su padre, el general del Ejército del Aire Alberto Bachelet, murió después de ser torturado por sus propios compañeros. Pudo superar la tragedia familiar y de los chilenos, reconstruir su vida, trabajar contra la dictadura y después por los gobiernos democráticos, hasta que logró llegar a ser la candidata para suceder a Lagos.

"¿Quién hubiera dicho hace veinte, diez o cinco años que Chile elegiría una mujer como presidente?", se preguntó la presidenta electa ante miles de personas. "El mundo ha seguido con asombro esta elección y vamos a seguir asombrándolo porque demostraremos que una nación puede volverse más próspera sin perder su alma", añadió. Bachelet rindió homenaje a su padre. "No he tenido una vida fácil pero ¿Quién la ha tenido? Porque he sido una víctima del odio he consagrado mi vida a revertirlo en tolerancia", aseguró la vencedora de las elecciones quien anunció "un Gobierno más participativo" y una "gran alianza entre política y sociedad".

Con su triunfo, la Concertación se convierte en la coalición que más tiempo permanece en el poder en la historia del país. Las televisiones retransmitieron en directo la llamada de felicitación de Lagos a Bachelet. "Estoy muy contento y orgulloso. Las tareas que te esperan son muy complejas, pero tu capacidad va a hacer que tengamos un gran Gobierno. Espero verte para contarte algunas cositas que quedan pendientes", dijo el presidente desde su despacho en el Palacio de La Moneda. Después, en un discurso al país, subrayó que el triunfo de Bachelet "se fundó en su inteligencia pero también en su historia de entrega personal".

Minutos después de conocer los resultados, Piñera comparecía ante sus seguidores para reconocer la derrota. "Quiero felicitar a Michelle Bachelet. Es la primera presidenta de nuestro país y a través de ella quiero felicitar a las mujeres que después de años de esfuerzo y sacrificio llegan al lugar que les corresponde", comenzó el empresario su discurso. Flanqueado por su familia y el líder de la derechista Unión Democrática Independiente (UDI) Joaquín Lavín, Piñera reiteró sus acusaciones al Gobierno de Lagos de haber interferido la campaña electoral. "Lo más doloroso fue una intervención del Gobierno del Estado que ha ido más allá de lo sano y lo prudente en una sociedad democrática". Ofreció hacer una oposición "firme y constructiva" y dijo que la Alianza no renunciaba a ser gobierno algún día. Nada más terminar su discurso, Piñera se dirigió al hotel donde Bachelet celebraba la victoria y salió a saludar con ella a los seguidores de la Concertación, un gesto habitual en Chile que prácticamente no tiene precedentes en el resto del continente.

Entretanto, el equipo de Bachelet celebraba la victoria. Los jefes de la campaña electoral de Bachelet, el senador democristiano Andrés Zaldívar y el ex ministro de Ricardo Lagos, Sergio Bitar, del Partido por la Democracia, comparecieron ante la prensa. Zaldívar agradeció a los votantes y a quienes trabajaron por la candidata. Bitar afirmó que Bachelet es la primera mujer elegida en Sudamérica. Reconoció que el respaldo alcanzado era más amplio que el previsto, "indispensable para el desafío de 2010 [bicentenario de Chile], con una economía y un país con un rostro humano", y agradeció a las mujeres por el respaldo que dieron a la presidenta electa.

La victoria de Bachelet fue rotunda. De las trece divisiones administrativas de Chile -doce regiones y la Región Metropolitana de Santiago- la candidata se impuso en 12. En dos regiones, Bachelet superó el 60% y Piñera sólo venció en la Araucanía, al sur de la capital chilena, el feudo de los indígenas mapuches que reclaman reconocimiento constitucional, donde históricamente el voto ha sido de derecha.

Ellen Johnson Sirleaf se ha convertido en la primera mujer que gobierna un país africano

Ellen Johnson Sirleaf se ha convertido en la primera mujer que gobierna un país africano. Dos meses después de su victoria electoral, esta economista de 67 años ha prestado juramento como presidenta de Liberia por un mandato de seis años ante numerosas personalidades y mandatarios que han querido estar presentes en este día histórico. 

Johnson, cuya fuerte determinación le ha valido el sobrenombre de 'la dama de hierro', obtuvo en las presidenciales liberianas el 59,4% de los sufragios, frente al 40,6% de su rival, George Weah. Ha conseguido el apoyo masivo del electorado femenino, que representa la mitad de los votantes, así como de la minúscula comunidad de intelectuales que estiman que será capaz de atraer las inversiones extranjeras, mantener la estabilidad del país y controlar la corrupción estatal. Aunque los comicios fueron elogiados por los observadores internacionales, Weah denunció maniobras fraudulentas. 

El juramento de la nueva presidenta de Liberia, que seguirá a la formación del nuevo parlamento elegido el pasado 11 de octubre, pone fin a un gobierno de transición que asumió el poder tras la guerra civil y que fue criticado en numerosas ocasiones por su inactividad y corrupción. Miles de personas se han congregado desde muy temprano en el 'Capitol', el edificio que alberga el Parlamento, para ser testigos de la ceremonia, prevista para mediodía. 

La primera dama de EEUU, Laura Bush, la secretaria de Estado Condoleezza Rice y los presidentes de Suráfrica Thabo Mbeki, de Senegal Abdoulaye Wade, Ghana John Kufuor, Níger Mamadou Tandja y de Sierra Leona Ahmad Tejan Kabbah se han trasladado hasta Liberia como muestra de apoyo hacia Johnson. 

También estarán presentes el primer ministro guineano, el ministro chino de Asuntos Exteriores Li Zhaoxing y la ministra francesa de Cooperación y Desarrollo, Brigitte Girardin, así como Simone Gbagbo, esposa del presidente de Costa de Marfil. 

La capital, Monrovia, ha sido blindada en los últimos días para garantizar la seguridad de las altas personalidades y sobre todo de la presidenta electa. Cerca de 15.000 cascos azules de la ONU se han desplegado en el país.

C. A. 17-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Países acuerdan en Brasilia estrategias conjuntas contra el Sida

 

Un centenar de representantes de 18 países de América Latina acordaron hoy en Brasilia negociar en bloque la compra de remedios para el tratamiento del sida.

EFE-. El director del Programa Nacional contra el sida, del Ministerio de Salud de Brasil, Pedro Chequer, aseguró hoy que debido a los altos precios de los medicamentos, el coste medio anual del tratamiento por paciente llegó en 2005 a 2.500 dólares, 1.150 dólares más que en 2003.

El encuentro de tres días que finalizó hoy reunió a representantes de gobierno y de entidades civiles de Argentina, Bolivia, Belice, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Perú, la República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Chequer afirmó que uno de los próximos pasos acordados 'es la construcción de mecanismos efectivos de producción nacional de medicamentos'.

'La reducción y la negociación de precios son transitorias y no nos garantizan a medio y largo plazos la sustentación (de los programas de tratamiento), dijo el funcionario a la Agencia Brasil.

Durante la reunión también se hizo un especial énfasis en la necesidad de persuadir a los grandes laboratorios a aumentar la oferta de preservativos.

'Si todo el mundo decidiera hoy usar preservativo, conforme establece la norma científica para prevención sexual, no habría cantidad suficiente', advirtió el especialista brasileño.

La promoción del uso del preservativo constituye uno de los pilares del exitoso programa brasileño de prevención y tratamiento del sida.

A esta se unen una serie de políticas oficiales que incluyen inversiones en el estudio y fabricación de medicinas genéricas y la entrega gratuita de antivirales, entre otras.

C. A. 17-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                         Ciencia: Wild-2 es el primer cometa en ser investigado

La sonda 'Stardust' regresó este domingo (15.01) a la Tierra tras cumplir una misión histórica

 

Después de haber recorrido 4.600 millones de kilómetros por el espacio durante casi siete años, la cápsula 'Stardust' retornó ayer a la Tierra. 

Swissinfo-. Volvió trayendo polvo del cometa Wild-2, otros materiales interestelares y una carta del profesor bernés Paul Wild.    

"El retorno de esta misión de la NASA muestra cuán importante y exitosa es la observación astronómica en Suiza, una rama aparentemente poco llamativa", afirma Thomas Schildknecht, docente en el Instituto de Astronomía de la Universidad de Berna (AIUB por sus siglas en alemán). 

Desde hace varias décadas, nuestro Instituto busca 'nuevos' cometas y pequeños planetas, y sondea sus órbitas, lo que a primera vista carece de espectacularidad. Y aunque el AIUB no participó directamente en los experimentos de 'Stardust', indirectamente sentó las bases de tal misión, agrega. 

Schildknecht refiere además que el AIUB también colabora con la NASA en otras áreas como la Geodesia de satélites y la búsqueda de basura espacial, por citar algunos temas. 

"Además, Suiza y especialmente la Universidad de Berna, a través de su Instituto de Física, está involucrada fuertemente en experimentos claves de la Misión Rosetta". 

Primera misión de la NASA hacia un cometa 

'Stardust' tenía como objetivo atrapar polvo del cometa Wild-2 y transportarlo a nuestro planeta. Fue la primera misión de la NASA dedicada exclusivamente a la investigación de un cometa. También fue la primera misión robótica que debía traer a la Tierra material interestelar desde fuera de la órbita lunar. 

El 2 de enero de 2004, la sonda 'Stardust' voló a través de la cola del cometa Wild-2 y con un 'atrapa-polvo', una forma de raqueta de tenis sobredimensionada, recolectó tanto polvo del cometa y partículas de material interestelar como le fue posible. 

Wild-2 gira cerca a la Tierra 

"De los siete cometas que descubrí, Wild-2 era el menos llamativo y el más difícil de reconocer", dice hoy Paul Wild. Sin embargo, por ser un cometa que regresa periódicamente y por su cercanía a la Tierra, resultó ser especialmente adecuado para una misión. 

El aterrizaje de 'Stardust' ocurrido este domingo (15.01) fue un gran desafío para los expertos de la NASA, ya que la velocidad relativa de la cápsula respecto a la Tierra, alrededor de 46.440 km/h, debió ser frenada radicalmente a unos cuantos km/h. 

Con dos maniobras (el 5 de enero y otra este domingo) se logró además que la cápsula pueda aterrizar en la zona planeada, en las cercanías de Salt Lake, en el estado de Utah. 

Ayudará a responder cuestiones fundamentales 

A partir de los análisis del material del cometa, los científicos del Laboratorio de Propulsión de Pasadena, California, esperan obtener información, no tanto sobre los cometas mismos, sino sobre todo, sobre la formación temprana de nuestro sistema solar.

Como se supone que el cometa ha cambiado muy poco desde la aparición de nuestro sistema planetario, el análisis de sus partículas revelará información excepcional sobre la estructura física y química, así como sobre la formación de los planetas y el material del que fueron constituidos. 

Wild estuvo presente en el lanzamiento de la sonda 'Stardust' en 1999, en Cabo Cañaveral. 

Pero no pudo observar el aterrizaje 'en vivo', pues éste ocurrió en la noche, en una zona militar cerrada. 

Los cometas son negros y fríos 

'Stardust' ha traído de regreso a la Tierra también el microchip con un contenido muy especial: la carta escrita a mano por el profesor Paul Wild, descubridor del cometa. 

En esa misiva de noviembre de 1977, Wild agradecía a sus colegas de la NASA por la energía puesta en el planeamiento y la construcción de la misión y les deseaba éxitos. 

Fred Whipple, quien recibió la carta de su colega suizo, respondió la misiva destacando que "durante largo tiempo los cometas han sido un terreno inexplorado. Hoy sabemos que son negros y fríos, que están formados por hielo y polvo que se unificaron a partir de una nube interestelar, cuando aquella colapsó para formar el sistema solar. Su estructura fisica es muy poco conocida..." 

En su carta, Wild también había expresado también un deseo: "Si mi vida se prolonga más de ocho años, me gustaría ser testigo del retorno felíz de la misión con el valioso polvo y examinar desde una óptica muy cercana algo de aquello que primero descubrí desde muy lejos". 

El deseo formulado por Wild en su carta se hizo realidad: el pudo vivir para verlo.

C. A. 17-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Fallece la actriz Shelly Winters

 

La actriz estadounidense Shelley Winters, ganadora de dos premios Oscar, falleció a los 85 años en Los Angeles a causa de un fallo cardíaco, confirmó su representante, Dale Olson. 

EFE-. Winters murió a primera hora de hoy en el Centro de Rehabilitación de Beverly Hills, explicó Olson en declaraciones que recogidas por varios medios de comunicación.  

La actriz, que nació en East St. Louis (Illinois) el 18 de agosto de 1920 y participó en más de un centenar de películas, celebró en un silla de ruedas su 85 cumpleaños. Su última intervención en una película fue en 1999. 

Winters, quien obtuvo el Oscar como mejor actriz de reparto por sus trabajos en "The Diary of Anne Frank" (1959) y en "A Patch of Blue" (1965), había sido hospitalizada el pasado mes de octubre en estado grave tras haber sufrido un ataque cardíaco.

El papel por el que será siempre recordada es el de la pasajera del barco con gran facilidad para la natación en "The Poseidon Adventure" (1972), película por la que fue candidata al Oscar. 

El nombre de Winters también está unido al de los grandes escándalos de Hollywood, ya que es autora de varias biografías en las que desveló los secretos de la industria cinematográfica. 

A ello la ayudó el hecho de haber sido compañera de cuarto de una joven Marilyn Monroe y esposa del actor italiano Vittorio Gassman, con quien tuvo una hija, Vittoria-Gina. 

En uno de sus libros autobiográficos, titulado "Shelley II: La mitad de mi siglo", la actriz contaba la apasionada aventura amorosa que tuvo con el británico Sean Connery en Londres antes de que éste se convirtiese en el Agente 007 James Bond y cuando el actor apenas tenía dinero para pagar la calefacción en su casa. 

En ese mismo libro, Winters relata también detalles de su tercer matrimonio con el actor Tony Franciosa, del que se divorció a los tres años, y de su frustrado amor por el artista británico Lawrence Olivier, a quien encontró una vez en compañía de Marilyn Monroe. 

También estuvo casada con Paul Meyer, su primer marido, del que se divorció antes de casarse con Gassman en 1952.

C. A. 17-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Una pareja de políticos se divorcia para seguir en el poder

 

MÉXICO (AFP) - Para continuar en el poder, un matrimonio de politicos del norte de México ha hecho todo lo que está a su alcance, incluso divorciarse, informó el diario Reforma.

Adolfo Cantú, alcalde de General Bravo (en el Estado de Nuevo León, al norte del país), "se divorció para permitirle a su esposa ser candidata a la alcaldía", según el diario.

Previendo que las leyes mexicanas pudieran obstruir sus ambiciones políticas, el matrimonio formado hace 25 años decidió divorciarse para que ella, María Guadalupe Guajardo, pudiera postularse como candidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI, en el poder de 1929 a 2000).

"Legalmente estamos separados desde noviembre, para que no le impidan participar", declaró el actual alcalde.

Ambos siguen viviendo en el mismo domicilio y, según el alcalde, se volverán a casar una vez concluida la contienda.

C. A. 17-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: La pobreza potencia el suicidio

 

EFE-. Los pobres se suicidan más que los ricos en los países desarrollados porque "están más expuestos al paro, la precariedad laboral y la soledad", según ha señalado el sociólogo francés Christian Baudelot, co-autor de un estudio sobre el tema que se ha publicado en Francia. 

De acuerdo con esta tesis, la pobreza potencia el suicidio en el mundo occidental actual, lo que significa un cambio respecto a la teoría del sociólogo francés Emile Durkheim en el siglo XIX, según la cual la miseria protegía del suicidio porque creaba cohesión social frente a la adversidad. 

"El rostro de la pobreza ha cambiado" desde la crisis del petróleo en los años setenta y "ahora se suicidan más en los países ricos los que tienen la vida más dura", porque "están más vendidos a la marginación, el desempleo y la competición", ha asegurado Baudelot. 

En los países pobres, sin embargo, existen unas redes de solidaridad clásicas que hacen que la situación se asemeje a la del estudio de Durkheim y, por tanto, la falta de medios no aumenta el número de suicidios. 

Baudelot ha afirmado haberse llevado una "gran sorpresa" al observar en los resultados del informe que la tasa de suicidio femenino sigue siendo mucho menor que la masculina, pese al progresivo cambio en las circunstancias que explican estas diferencias. 

"Las mujeres se suicidan hasta cuatro veces menos que los hombres porque están más ligadas a la familia, ya que tienen que cuidar de los hijos, el marido, los padres, etcétera", ha indicado el co-autor, junto a Roger Establet, de 'Suicide, l'envers de notre monde' (Suicidio, la otra cara de nuestro mundo), una síntesis de dos siglos de estudio de estas muertes. 

Ha considerado "sorprendente" que esta tasa apenas haya variado con la incorporación de la mujer al mundo laboral y con el mayor reparto de las tareas domésticas entre ambos cónyuges. 

La tasa de España 

En España, al igual que en el resto de países mediterráneos, la tasa de suicidios es "baja", porque "durante mucho tiempo ha sido un Estado pobre donde existía esa miseria clásica que protege", ha explicado. 

Baudelot ha citado asimismo "la importancia de la familia extensa, propia de los países mediterráneos", que "atenúa el impacto negativo del paro", y la religión como elementos que explican estos bajos niveles. 

Respecto a América Latina, ha señalado que existen pocas estadísticas al respecto y no muy fiables, pero que la tasa de suicidio en la región es "muy baja" a causa de "la importancia de la pobreza en los países latinoamericanos". 

C. A. 16-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Medicamento contra Sida eficaz para tratar hepatitis B

 

Jornada-. La emtricitabina, un medicamento utilizado para el tratamiento del VIH, ha demostrado ser eficaz para los pacientes con hepatitis B (VHB), según un estudio que se publica en la revista 'Archives of Internal Medicine'.

Pese a la introducción de las vacunas que combaten a la hepatitis B hace más de 20 años, existen en el mundo más de 350 millones de individuos que pedecen este mal. Muchos de ellos desarrollan una hepatitis crónica que puede evolucionar a cirrosis o hepatocarcinoma (cáncer de hígado).

El principal objetivo del tratamiento en estos pacientes es evitar la progresión de la enfermedad. Se sabe que la eliminación del virus de la sangre es muy difícil de conseguir, por lo que se intenta mantener los niveles de virus lo más bajos posibles para que el daño hepático sea el mínimo.

La emtricitabina es un fármaco, un análogo nucleósido, usado en el tratamiento del VIH. Desde hace unos años se sabe que el virus de la hepatitis B (VHB) se replica de forma similar a como lo hace el VIH. Por ello algunos tratamientos pueden ser eficaces para ambos virus.

El estudio que ha llegado a esta conclusión incluyó a 248 pacientes divididos en dos grupos, los que fueron tratados con emtricitabina durante 48 semanas y los tratados con un placebo. Se demostró que el fármaco mejoraba los resultados inflamatorios de la biopsia, normalizaba las transaminasas (enzimas) y conseguía reducir los niveles de VHB mucho más que el placebo.

Un 54 por ciento de los pacientes estudiados logró niveles de virus por debajo del límite de detección (400 copias/mL)y el 65 por ciento tenía transaminasas normales al final del tratamiento. Además, los efectos secundarios fueron muy similares a los que tuvieron los pacientes tratados con placebo.

Contraindicaciones. Pero pese a estos buenos resultados, el fármaco también plantea algunos problemas. En primer lugar, la tasa de resistencias es bastante alta (13 por ciento), algo que limita el uso del medicamento, ya que muchos pacientes sufrirán recaídas (hasta el 23 por ciento de los de este estudio) y al haber alta tasas de resistencias no se podrán tratar con el mismo fármaco.

Otra cosa a tener en cuenta a la hora de valorar la fiabilidad del estudio es que se ha considerado como “respuesta al tratamiento” los niveles circulantes de VHB en sangre. Estudios previos han demostrado que aunque se consigan niveles muy bajos de virus circulantes, incluso por debajo del nivel de detección de los análisis, si no se logra eliminar el antígeno “e” del virus las posibilidades de recaída son muy altas.

Sin embargo, conseguir la seroconversión (que pacientes que no tenían anticuerpos frente al antígeno “e” los desarrollen) se asocia a tasas muy bajas de recaídas.

En este trabajo el número de serocoversiones conseguidas es relativamente bajo, de un 12 por ciento, muy similar al conseguido con placebo.

C. A. 16-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
    Ciencia: El misterio de los ciervos, únicos mamíferos capaces de regenerar parte cuerpo

 

Las células madre juegan un papel fundamental en la extraordinaria capacidad que tienen los ciervos para lograr que sus cuernos crezcan de nuevo, asegura una nueva investigación. 

BBC-. Los antílopes -como también se conoce a los ciervos y a los venados- son únicos entre los mamíferos debido a la habilidad que poseen para regenerar toda una parte de su cuerpo, es decir, un grupo de huesos que se están cubiertos por una especie de piel aterciopelada: la cornamenta.

Especialistas del Royal Veterinary College esperan que el trabajo realizado pueda conducir, algún día, al descubrimiento de nuevas opciones para reparar tejidos humanos dañados.

"La regeneración de la cornamenta de estos animales constituye un misterio para la biología, pero nos encaminamos a entender los mecanismos envueltos en este proceso", aseguró Joanna Prices, profesora del Royal Veterinary College en Londres.

"Los cuernos -añade- representan un modelo natural único que nos puede ayudar a comprender el proceso básico de regeneración, pese a que todavía estamos a una larga distancia de ser capaces de aplicar este trabajo a humanos".

El arma

Las cornamentas son largas estructuras de hueso que, anualmente, crecen, mueren y al llegar a este punto, dan paso a nuevos cuernos.

Éstos crecen en un periodo de tiempo que oscila entre tres y cuatro meses, convirtiéndolos así en uno de los tejidos vivientes de más rápido crecimiento.

Cuando la cornamenta ha alcanzado su tamaño máximo, el hueso se fortalece y la cobertura aterciopelada comienza a caerse.

Una vez que este proceso culmina, solo queda el hueso, el cual se convierte en un arma formidable para pelear.

Al final de la temporada de apareamiento, el venado muda sus cuernos para conservar la energía. El verano siguiente un nuevo par crece del tejido que permanece al frente de la cabeza del animal.

Vínculo hormonal

La investigación sugiere que las células madre -la principales en el cuerpo, con la capacidad de generar distintos tipos de células- apuntalan el proceso.

Éste se encuentra mediado por una especie de camino señalizado y probablemente regulado por hormonas como la testosterona y el estrógeno.

El objetivo a largo plazo de este estudio es comprender de una mejor manera el recorrido químico que se encuentra tras el proceso de regeneración, esperando que pueda ser aprovechado por la medicina para desarrollar tratamientos novedosos para enfermedades como el mal de Parkinson, por ejemplo.

"Si sabemos por qué este animal tiene esta capacidad regenerativa mientras otros mamíferos no son capaces de hacer lo que los ciervos hacen, podemos empezar a preguntar si es posible que ese proceso ocurra si el tejido humano está dañado", comentó Price.

C. A. 16-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Polémica exposición en Londres sobre la sexualidad de Cristo

 

EFE-. La conocida pareja británica de artistas Gilbert & George, imagen izquierda de ambos en una de sus exposiciones,  vuelve a escandalizar con una nueva exposición en cuyo título se pregunta si Jesús era heterosexual. La exposición, titulada en inglés 'Sonofagod Pictures, Was Jesus Heterosexual?' se inaugura esta semana en la galería White Cube, de Londres, especializada en arte de vanguardia. 

Para la diputada de la oposición conservadora Ann Widdecombe, es una obra "en extremo blasfema, como ellos mismos descubrirán cuando comparezcan ante el hijo de Dios". 

Según el crítico Michael Bracewell, que escribe en el catálogo de la exposición, las imágenes muestran a Gilbert y George, artistas que siempre se retratan en sus obras, rodeados de una profusión de crucifijos. 

"Las figuras de Cristo que aparecen en los crucifijos están partidas por la mitad y en su apariencia deforme y monstruosa parecen evocar un cadáver pintado con pintura pulverizada", señala Bracewell. 

El crítico describe esas imágenes como "las más violentas creadas hasta ahora" por ambos artistas. 

Gilbert & George comenzaron a colaborar en 1967, tras conocerse en un curso de escultura de la St Martins School of Art londinense. 

Inseparables desde entonces tanto en su vida privada como artística, han expuesto en algunos de los más importantes museos y galerías del mundo. 

La religión, la escatología y la homosexualidad son temas recurrentes en su obra, para la que no hay ningún tema tabú.

C. A. 16-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Condenada a trabajos voluntarios por estafa a Santa Claus

 

SANTIAGO (AFP) - La abuela chilena que se aprovechó de la generosidad de Santa Claus cuando en la pasada Navidad le envió cientos de cartas con el mismo remitente para obtener una mayor cantidad de regalos, deberá pagar su estafa con trabajos voluntarios en una institución benéfica de Santiago durante un año, informó el tribunal que juzgó el caso.

Aída Vergara aprovechó el sistema que aplica Correos de Chile desde hace tres años para que los niños de hogares pobres escriban cartas que son recogidas en las oficinas postales por anónimos benefactores que cumplen las peticiones infantiles.

Al conocer las denuncias de los vecinos de la mujer, que utilizó a sus nietos para enviar los mensajes al anciano de la barba blanca, el servicio la denunció por estafa.

Tras recibir su "condena", Vergara pidió disculpas públicas ante el tribunal, asegurando que los regalos que recibió tuvieron fines benéficos y no lucrativos.

"Quiero que las personas que me llevaron regalos en esta Navidad sepan que cada uno de éstos fue entregado a un pequeño que lo necesitaba, sin exigir ningún tipo de beneficio económico... Pido disculpas a Correos de Chile y a las personas que se vieron afectadas", dijo Vergara, al borde del llanto.

El Noveno Juzgado de Garantía de Santiago condenó a la infractora a realizar trabajos voluntarios dos veces por semana, durante todo el año, en la Fundación María Ayuda.

Los 48 regalos que la fiscalía encontró en poder de la abuela serán donados, a petición del servicio postal, a otra entidad que ayuda a niños desvalidos.

C. A. 16-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: Anmistia pide que se cierre el campo de concentración de Guantánamo

 

NE-. Amnistía Internacional (AI) pidió ayer a la Unión Europea (UE) que inste al Gobierno de Estados Unidos a que cierre su cárcel de la base naval de Guantánamo, al tiempo que presentó un nuevo testimonio de un detenido sobre la existencia de torturas.

En una carta enviada a la Presidencia austriaca de la UE, AI señala que, cuatro años después de que ingresaran los primeros prisioneros en esta base, aún hay «cientos de personas que continúan detenidas sin cargos» y hay nuevas evidencias de torturas.

Por ello, pide a la Presidencia de la UE que siga el ejemplo de la canciller alemana, Angela Merkel, quien anunció que pedirá el próximo viernes al presidente de EE UU, George W. Bush, que cierre el centro de Guantánamo.

Según señala la carta, AI ha recibido nuevos testimonios, entre ellos uno de Jumah al-Dossari, un nacional de Bahrein que fue uno de los primeros detenidos que llegaron a Guantánamo y que habla de las torturas sufridas.

En su testimonio, de 27 páginas, Al-Dossari detalla todo tipo de malos tratos sufridos, desde la prohibición de rezar; la limitación de dos minutos para tomar un baño; la escasez de comida; la existencia de serpientes y escorpiones en las celdas; los repetidos insultos, y el suministro de drogas alucinógenas.

«Durante las investigaciones fui amenazado con violaciones y ataques a mi familia en Arabia Saudí», afirma el detenido, que señala numerosos casos de palizas a los prisioneros o de casos en los que les introducían la cabeza en la taza del váter y tiraban de la cadena hasta casi ahogarles.

Según afirma en el documento, a uno de los detenidos, los soldados le golpearon fuertemente en el hospital «frente a los médicos y enfermeras» hasta el punto de romperle la columna vertebral y dejarle hemipléjico.

C. A. 13-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: España refuerza los controles para combatir la gripe aviar

 

Gaceta-. Las autoridades rumanas comunicaron ayer la aparición de dos nuevos focos de gripe aviar en el departamento de Braila, en el sureste del país. Se trata de las localidades Ciresu y Dudesti, donde ya se había detectado hace un mes el virus H5N1 y se habían aplicado las medidas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las autoridades sanitarias de Rumanía dispusieron el sacrificio de todas las aves de corral de las localidades afectadas, se instituyó la cuarentena y la vigilancia sanitaria en un radio de 10 kilómetros, en cuyos límites se instalaron filtros con desinfectantes por las vías de acceso.

Una investigación epidemiológica se inició en el lugar para verificar el modo en que la población respetó las medidas impuestas. Los sanitarios recogieron pruebas también de otros animales, como cerdos, perros y gatos posibles portadores del virus, en todas las granjas en que se señaló mortalidad de aves. Los especialistas informan de que más de un millón de aves migratorias que pasan el invierno en el Delta del Danubio se trasladaron ahora a la costa del Mar Negro o se retiraron por los ríos interiores de Rumanía, donde las aguas no se hielan a causa de las temperaturas todavía favorables.

Alerta epidemiológica

La Autoridad Nacional Sanitario-Veterinaria menciona que actualmente hay 23 focos de gripe aviar, de ellos 19 aún activos y cuatro (en el Delta) ya cerrados. En Rumanía se declaró alerta epidemiológica en todo el territorio después de que en Turquía tres personas murieran por gripe aviar y al menos 14 sean sospechosas de estar infectadas con este virus. El primer foco de gripe aviar se detectó en Rumanía a principios de octubre, al mismo tiempo que en Turquía. El ministro rumano de Sanidad, Eugen Nicolaescu, volvió a asegurar que en este país no hay ningún caso de contagio en los seres humanos.

Por su parte, España cumple de forma rigurosa los sistemas de prevención y vigilancia para hacer frente a la gripe aviar, en la que hasta el momento “no se han encontrado evidencias de que el virus se haya trasmitido de persona a persona”.

Ésta es la información emitida por la Organización Mundial de la Salud y de la que se informó ayer en un comunicado del Ministerio de la Presidencia, tras celebrarse la séptima reunión de la Comisión de Seguimiento e Información de la Gripe Aviar, a la que asisten los representantes de varios ministerios.

Tras evaluar sobre el terreno los casos de gripe aviar en humanos aparecidos en Turquía, se informó de que la OMS no ha encontrado evidencias de contagio de persona a persona, “sino por contagio de aves con las que han estado en contacto directo”. Por ello, según la Comisión, la OMS y la UE afirman que el riesgo potencial para las personas no ha variado y que no “es necesario añadir medidas adicionales a las ya adoptadas”. También señala que son adecuadas por el momento las medidas activadas por los distintos países que, como España, “cumplen rigurosamente sus directrices”.

Ésta es la información que transmitió ayer el representante del Ministerio de Sanidad al resto de los miembros de la Comisión de Seguimiento e Información sobre la evolución de la gripe aviar. En la reunión de la Comisión, que preside el secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, y el subsecretario del Ministerio de la Presidencia, Luis Herrero, las autoridades sanitarias españolas informaron de que se mantienen en permanente contacto con la Organización Mundial de la Salud y con la Unión Europea para, si fuera necesario, adoptar nuevas medidas de forma coordinada

España mantiene por el momento la prohibición de importar productos avícolas, tanto de países afectados por brotes como de los de su entorno, mantiene la máxima vigilancia en los puestos de inspección fronterizos y continúan activadas todas las medidas preventivas para garantizar la salud de los ciudadanos. El Gobierno, a través de esta comisión, continuará informando a la opinión pública de todo lo que se hace para prevenir esta enfermedad de las aves, como “método más eficaz para transmitir tranquilidad y confianza a los ciudadanos”.

Preocupación infundada

La Comisión está formada por representantes de ocho ministerios: Presidencia; Agricultura, Pesca y Alimentación; Medio Ambiente; Interior; Sanidad y Consumo; Administraciones Públicas; Industria, Turismo y Comercio; y Economía y Hacienda. El secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, declaró poco antes de comenzar la reunión que no hay ninguna razón para la preocupación ni para cambiar los hábitos de los consumidores.

C. A. 13-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                    Ciencia: Descubren nuevo planeta en la constelación de Virgo

 

EFE-. Un nuevo planeta ha sido descubierto a 100 años luz de la Tierra en la Constelación Virgo por el pequeño telescopio turbocompresor llamado 'ET,' según se dio a conocer en la reunión de la Sociedad de Astronomía de EEUU en Washington. 

Un año luz equivale a unos 9,6 billones de kilómetros, la distancia que viaja la luz en un año. 

Además del telescopio 'ET' (Exoplanet Tracker), en la búsqueda de planetas similares a la Tierra, también toma parte actualmente un satélite canadiense conocido como 'MOST'. 

Estos instrumentos pequeños y relativamente baratos forman parte de un nuevo grupo de herramientas y técnicas para hallar un mundo similar a la Tierra en la órbita de una estrella diferente. 

En la reunión se dio a conocer que los científicos han detectado más de 160 planetas fuera del sistema solar en los últimos diez años, de los cuales ninguno coincide con la Tierra en términos de tamaño y otras características. 

El satélite 'MOST' contiene dispositivos para verificar la existencia de una estrella que al parecer tiene un enorme planeta en su órbita, y observa minuto a minuto los cambios que ocurren en la luz que emite esa estrella, explicó Jaymie Matthews, de la Universidad de British Columbia, en Canadá. 

Ese gran planeta está en una órbita de la estrella llamada HD 209458, según Matthews. 

Francia tiene previsto sumarse a la búsqueda de nuevos planetas este año por medio de la misión 'COROT', mientras que la dirección aeroespacial estadounidense NASA espera enviar la misión 'Keppler' en 2008. 

C. A. 13-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Angelina Jolie y Bard Pitt serán padres

 

Vanguardia-. Al final se confirman los rumores, Angelina Jolie y Brad Pitt serán padres en primavera. Fue hace tres meses en Londres cuando Angelina y Brad supieron que iban a ser padres, desde entonces varias publicaciones han estado anunciando una verdad que se confirmó ayer. Sus últimas fotos paseando por la playa con Maddox no ofrecen ninguna duda, la actriz -que adelantó la noticia a una asistente de una entidad benéfica en Santo Domingo- está embarazada de cinco meses y a finales de mayo o principios de junio dará a luz. Durante un acto benéfico en Santo Domingo, Angelina reconoció ante la prensa su estado de buena esperanza y poco después lo hizo Brad Pitt.

Éste será el primer hijo biológico de ambos. Angelina, de 30 años, es madre de dos hijos adoptados: Maddox, de 4, de Camboya, y Zahara, de un año, que adoptó en Etiopía en el mes de julio. Angelina Jolie siempre se ha mostrado abierta a la posibilidad de tener una gran familia y ha asegurado que le gustaría volver a adoptar. En octubre aseguró en una entrevista: "Hay algo dentro de mí que me lleva a tomar la decisión: levantarme y viajar a algún lugar del mundo donde voy a encontrar a mi familia". Rodando en estos momentos en la Republica Dominicana la película El buen pastor, con Matt Damon, la actriz compagina su tiempo con actividades benéficas y ha creado una fundación para ayudar a los ciudadanos haitianos.

Por su parte, Brad Pitt, de 42 años, que recientemente tomó la decision de adoptar como padre a Maddox y Zahara, incluyendo el cambio de los nombres de los pequeños por el de Jolie-Pitt, ha asegurado también que está deseando tener una gran familia. Tras su fracaso sentimental con la actriz Jennifer Aniston, con quien estuvo casado durante cuatro años, el actor parece haber encontrado por fin la felicidad en brazos de Angelina Jolie.

C. A. 13-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Araña vivió en oreja de una sueca 27 días

 

ESTOCOLMO (AFP) - Una araña que eligió domicilio en la oreja de una sueca fue desalojada después de 27 días, informó este miércoles el diario Expressen, que indicó que la araña, de color negro y "grande como la uña del pulgar", aprovechó que la sueca dormía para introducirse en su oreja.

Pasado casi un mes desde que la araña entrara en su nuevo hogar, la mujer recordó haber visto y sacudido una sobre su cama, una tarde de noviembre, 27 días antes del descubrimiento de la intrusa.

Desde un primer momento, la sueca constató "una reducción de su capacidad de escucha", pero pensó que se trataba de un tapón de cera, escribe el periódico. Fue con un ruido como de raspón dentro de su oreja como se dio cuenta de que algo no iba bien y acudió a la farmacia para comprar un producto líquido limpiador.

Por su parte, la araña salió viva de la oreja y continuó su marcha.

C. A. 13-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: Audiencia Nacional de España investigará genocidio chino en el Tibet

 

La Audiencia Nacional de España se declaró competente para procesar un caso por supuesto genocidio en el Tíbet que involucra a varios líderes chinos, entre ellos el ex presidente de esa nación, Jiang Zemin.

BBC-. El juzgado admitió de esta manera la solicitud presentada por el Comité de Apoyo al Tibet determinando que la causa tenía suficientes elementos para ser investigada.

El tribunal argumentó que su decisión se amparaba en los postulados y principios de la sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional de España el pasado mes de octubre.

Esta establecía que las cortes de ese país pueden juzgar crímenes de lesa humanidad cometidos en otras naciones pese a que no haya españoles involucrados.

Este fallo respondía a un recurso que, en 1999, introdujo la líder indígena guatemalteca y Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, solicitando la investigación de crímenes relacionados con la violación a los derechos humanos como torturas, asesinatos y detenciones ilegales cometidas en el país centroamericano entre 1978 y 1986.

En esa oportunidad el tribunal esgrimió que en su juicio la jurisdicción universal tuvo preeminencia sobre la existencia o no de intereses nacionales.

Posiciones encontradas

De esta manera los fallos anteriores, emitidos en España por la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo, y en los que resultaba imperativa la existencia de al menos una víctima española para que el poder judicial interviniera, fueron anulados.

Activistas tibetanos han acusado al gobierno de China por la muerte de miles de sus compatriotas y por la destrucción del legado monástico y religioso de la región. Eventos que, aseguran, se sucedieron a raíz de la invasión de China al Tibet en el año 1950.

China, por su parte, argumenta que lo que ha hecho es modernizar una sociedad feudal que nunca fue verdaderamente independiente, pues el Tibet le pertenecía desde hace siglos.

Si bien es cierto que tal aseveración puede ser rebatida, hay especialistas que opinan que dos invasiones sucesivas provenientes de Mongolia en el siglo XVII pueden ser los inicios de este conflicto.

Celebran decisión de España

La respuesta en torno a la sentencia del Tribunal Constitucional de España que establece que los tribunales de ese país pueden juzgar crímenes de lesa humanidad cometidos en otras naciones pese a que no haya españoles involucrados, no se hizo esperar.

María Reina Salazar, presidenta del Comité de Derechos Humanos Hispano Guatemalteco (CDHHG), celebró la decisión asegurando que sentaría precedentes alrededor del globo.

"Ojalá muchos países siguieran el ejemplo de España. Es muy importante porque en nuestros países la impunidad sigue vigente, no hay independencia judicial, así que estos mecanismos son necesarios", señaló a BBC Mundo Salazar.

"Ciertamente -prosiguió- este evento pone en evidencia las carencias del sistema judicial no solo guatemalteco, sino de las naciones latinoamericanas en general".

A juicio de la especialista en derechos humanos, este proceso se reactivó con la llegada del presidente español José Luis Rodríguez Zapatero. "Hasta entonces, pese a que hubo algunos pasos, el tema se encontraba estancado".

Si bien es cierto que Salazar reconoce que esta decisión podría aplicarse a casos de violaciones de los DD.HH. por parte de la guerrilla, expresa que en el caso de Guatemala se insiste en juzgar al gobierno del país centroamericano entre 1978 y 1986 por cuestión de números.

Informes elaborados posteriormente indican que 50% de los casos de delitos de lesa humanidad son atribuibles al ejército, mientras que solo 5% recae en la guerrilla.

"Señal de esperanza"

Por su parte Eduardo de León, director ejecutivo de la Fundación Rigoberta Menchú, también se mostró complacido con el fallo del Tribunal Constitucional en España.

"Es una señal de esperanza para los familiares de las víctimas del genocidio en Guatemala. Es una resolución razonable en el sentido de que, en algún momento, ya no habrá restricciones territoriales en este tema", le dijo a BBC Mundo De León.

"El tribunal toma al pie de la letra la legislación en la materia y se ajusta a los convenios internacionales", añadió el presidente de la Fundación Rigoberta Menchú.

De León resalta la importancia de esta decisión de manera particular porque en Guatemala y otros países de la región la realidad es que es necesario lidiar con sistemas de impunidad, en donde operan poderes que impiden que se haga justicia.

A su juicio hubiera sido impensable que esto ocurriera algunos años atrás.

La sentencia responde a un recurso presentado en 1999 por la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, solicitando que España investigara los asesinatos, torturas y detenciones ilegales cometidas en el país centroamericano entre 1978 y 1986.

Menchú demandó a los generales retirados Romeo Lucas García, gobernante entre 1978 y 1982, su hermano Benedicto, jefe del estado mayor de Defensa durante ese período, y a Efraín Ríos Montt, militar que derrocó a Lucas García en 1982.

C. A. 12-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: En Chihuahua no pueden casarse personas con VIH-Sida

 

Cimac-. Una muestra de la discriminación que impera en Chihuahua contra las personas que padecen VIH/Sida es la decisión que tomó el Registro Civil de no casar a las personas que padecen esta enfermedad. La institución argumenta su postura con base en el artículo 144 del Código Civil.  

Este documento enumera los impedimentos para celebrar el contrato de matrimonio, entre los que se cuentan las enfermedades crónicas e incurables que sean además contagiosas y hereditarias. En este marco, el Registro Civil incluyó el VIH/Sida.  

¿Y si el contrayente que no tiene Sida sabe que su pareja padece la enfermedad y aún así quiere casarle con ella?, se le cuestionó a Ivette Anaya. “Nuestra obligación es no celebrar el matrimonio; cuando nos percatamos que uno de los contrayentes padece la enfermedad tenemos que hacerlo saber a su pareja y no realizar el trámite”. 

¿Esta determinación no viola los derechos humanos de las personas que sufren de Sida?, se le interrogó. “La ley protege lo más preciado que es la vida y el derecho a vivir; la familia es la célula fundamental de una sociedad y estamos obligados a proteger la integridad de las personas”, argumentó la funcionaria. 

Para Carmen Salazar, directora del Centro de Información y Difusión del Sida, esta determinación del Registro Civil no ayuda mucho a evitar el contagio de la enfermedad. 

En principio, hace ver, la prueba que exige la institución no es determinante, porque puede salir negativa cuando la persona sí está infectada, ya que sólo sale positiva tras tres meses de contagio.  

FEMINIZACIÓN DEL VIH/SIDA 

En Chihuahua, el VIH/Sida no es un problema de prostitución ni de homosexualismo. Al contrario, cada vez se introduce más a los hogares y toma por sorpresa a las fieles esposas, cuyo único pecado es no exigir a sus maridos el uso del condón. 

Las estadísticas son contundentes: el año pasado fueron detectadas infectadas en el estado cuatro sexoservidoras y 36 mujeres que viven con sus parejas. Es decir, una mujer que se dedica a la prostitución por cada nueve que se dedican a su hogar. 

Lo que ocurre es que las sexoservidoras están más informadas y se cuidan más; en cambio, muchas esposas creen que no contraerán esta enfermedad porque son monógamas, sin ponerse a pensar que sus esposos tienen relaciones extramaritales y se pueden infectar, explicó Carmen Salazar, directora del Centro de Información y Difusión sobre Sida. 

Por cada mujer chihuahuense que se infecta con VIH/Sida se contagian casi cuatro hombres debido a que ellos son más promiscuos, informó Salazar. Según sus datos, de las 260 personas que fueron detectadas con esta enfermedad en la entidad durante los primeros once meses de 2005, 57 son del sexo femenino y 203 son varones. 

La funcionaria insistió en que este padecimiento no es un problema de prostitución, sino de actitud, y, sobre todo, de aceptación o rechazo del preservativo. Lamentó también que muchos hombres que tienen relaciones sexuales con varias mujeres no tengan conciencia de la necesidad de utilizar el condón. Lo más grave es que algunos de estos hombres contagian a sus esposas, quienes tampoco se han convencido de la importancia de usar el preservativo. 

El VIH/Sida tampoco es un problema de escolaridad. De los 260 chihuahuenses detectados con esta enfermedad durante el año pasado, solamente seis, el 2.30 por ciento, no tienen instrucción académica. La mitad, 131 personas, tienen estudios de secundaria en adelante. 25 incluso cuentan con alguna carrera profesional. Llama la atención, por ejemplo, que tres de estas personas tienen la preparatoria incompleta, contra 28 que terminaron ese nivel escolar. 

Igual ocurre con la instrucción de secundaria: 12 de los enfermos la tienen inconclusa, y 53, terminada. En cuanto a la primaria, 31 no la concluyeron y 64 sí. 

FALTA SENSIBILIZACIÓN 

Este comportamiento refleja que el VIH/Sida no es un problema de instrucción académica, de saber leer y escribir o no, sino de actitud. La gente piensa “A mí no me va a suceder, yo no me voy a contagiar, esa enfermedad le da a otras personas, no a mí”, afirmó Salazar, a cuyo juicio todavía falta mucha sensibilización en toda la población.  

“Aquí igual llega gente de traje, muy elegante, que personas casi indigentes; esta enfermedad no distingue raza, religión, sexo, edad ni clase social", puntualizó. Y en efecto. De acuerdo con estadísticas del Centro de Información y Difusión del Sida, se trata de un mal que afecta por igual a personas de todas las clases sociales y profesiones.  

El VIH/Sida es un problema grave en Chihuahua. El número de personas que mueren de esta enfermedad se duplicó en los últimos cinco años, al pasar de 59 en el 2000 a 101 durante los primeros once meses del 2005, dijo a su vez Ivette Anaya, directora interina del Registro Civil. De acuerdo con los datos de esta la dependencia, en el año que acaba de concluir falleció una persona en la entidad por causa de Sida casi cada tercer día. 

Lo más grave es que, aunque las autoridades sanitarias han reiterado una y otra vez que el VIH/Sida sólo se transmite a través de una relación sexual, una transfusión sanguínea o al compartir jeringas infectadas, muchas personas todavía tienen miedo a convivir con las y los enfermos y llegan al extremo de exigir que los despidan de sus trabajos.  

La Comisión Estatal de Derechos Humanos atendió recientemente dos casos que ilustran la discriminación que padecen las personas infectadas con el VIH. Se trata de dos jóvenes treintañeros; uno laboraba en una fábrica mueblera y otro en una planta maquiladora. Ambos fueron despedidos por tener Sida.

Las autoridades sanitarias han repetido que el VIH/Sida no se transmite por la saliva, el inodoro, el uso de utensilios, ni la ropa. Los expertos también han aclarado que las personas que padecen Sida pueden ser productivas y, aunque son más propensas a enfermarse que aquellas que no padecen la infección, pueden tener el mismo desempeño y la misma eficiencia laboral que el resto de sus compañeros.

C. A. 12-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                    Ciencia: El vieja e un agujero negro duraría 200.000 mil años

 

EFE-. El viaje de ida sin ningún tipo de obstáculo hacia el centro de un agujero negro duraría en torno a 200.000 años, pero sería un traslado que no tendría vuelta porque esos objetos atraen cualquier materia a su alcance.

Este es el cálculo que ha realizado un equipo de astrónomos y astrofísicos de Brasil, Italia, Chile y Estados Unidos utilizando técnicas de análisis espectral con el Telescopio Austral del Observatorio Géminis, en Chile, informó hoy el Instituto Rochester de Tecnología en una nota. 

El cálculo del trayecto se basa en la extrapolación de los datos que estos investigadores han efectuado a partir de la observación de una espiral de gas cósmico situada en la galaxia NGC1097, que se encuentra a unos 47 millones de años luz de la Tierra. 

Dentro de esta galaxia existe un enorme agujero negro, al que se acerca a una velocidad hasta ahora determinada una espiral de 'escombros galácticos'. 

Las imágenes analizadas por estos astrónomos permiten calcular dicha velocidad, que supera los 50 kilómetros por segundo, ya que la espiral de gas se encuentra a unos treinta años luz del agujero negro, mientras que las instantáneas tomadas por el telescopio se acercan a unos diez años luz del corazón de NGC1097, diez veces más próximas que las anteriores. 

'Es la primera vez que alguien se acerca tanto a este enorme agujero negro que se encuentra en el centro de la galaxia', asegura en el comunicado Kambiz Fathi, uno de los investigadores responsables del proyecto. 

La tecnología empleada usa la luz procedente de las diferentes partes del espectro visual del telescopio y la clasifica en un espectro, lo que, a su juicio, 'permite a los astrónomos hacer en media hora lo que hace una década les llevaría cuatro noches'. 

Gracias a esta tecnología, el equipo ha podido lograr espectros visuales de diferentes puntos alrededor del centro de la galaxia NGC1097. 

C. A. 12-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: México solicitará a Austria que devuelva penacho de Moctezuma

 

Universal-. La fracción del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados informó que el presidente Vicente Fox solicitará oficialmente en los próximos días la devolución del penacho de Moctezuma al gobierno de Austria.

En conferencia de prensa, el diputado federal Ernesto Herrera Tovar, del PAN, acompañado por dirigentes de organizaciones indígenas que han pugnado por la devolución de esa pieza, aseguró que es cuestión de días para que el Ejecutivo federal realice la petición.  

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, recordó que en noviembre pasado, la Cámara baja exhortó a la Secretaría de Relaciones Exteriores a formalizar ante el gobierno de Austria la devolución de esa pieza.  

Aseguró que el presidente Vicente Fox Quesada tiene en sus manos el acuerdo legislativo, “ y al parecer hay la disposición ” para pedir su retorno, y a nombre de su bancada sostuvo que “ me podría atrever a asegurar que se va hacer en los próximos días esa solicitud ” .  

El legislador comentó que hay toda la disposición del gobierno y del Congreso de Austria para hacer la devolución este año, por lo que sólo se necesitan hacer los trámites correspondientes.  

Por su parte, el dirigente del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos, Xokonoschtletl Gomora, señaló que esa organización ha hecho diversas gestiones ante las autoridades austriacas quienes han manifestado su interés en que el penacho regrese a México.  

Destacó la importancia de que la “ corona de Moctezuma ” retorne al pueblo mexicano, ya que forma parte de su identidad y cultura nacional.  

El penacho se encuentra en el Museo de Etnología de Austria y de ser devuelto se prevé estará bajo custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Además, esa pieza es considerada la reliquia más importante del país. 

Y qué dicen en Austria  

Durante una visita de Estado que en mayo de 2005 hizo el presidente de Austria, Heinz Fischer, a México, abordó el tema del penacho de Moctezuma con el presidente Fox, sin que en ese momento se alcanzaran acuerdos para lograr la repatriación de esta pieza histórica.  

Fischer declaró en esa oportunidad que existe un documento que se discutía en su Parlamento sobre el penacho, pero que no podría hacer una profecía sobre cuál sería el desenlace de la discusión sobre el futuro de esta reliquia mexicana. 

C. A. 12-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Demanda a peluquería donde murió su perra de infarto

 

BUENOS AIRES (AFP) - Una mujer interpuso una demanda contra una peluquería canina de la ciudad bonaerense de La Plata porque su perro murió de un infarto mientras le cortaban el pelo.

El pequeño Bruno, un maltés de cinco años, no resistió el estrés y murió mientras el peluquero estaba en plena faena.

De ser hallado culpable por la muerte repentina de su cliente, el peluquero puede ser castigado con una pena de entre 15 días y un año de prisión.

Según lo establece el Código Penal ese es el castigo que le cabe a quien "destruyere, inutilizare o hiciere desaparecer de cualquier modo cosa mueble, inmueble o animal ajeno".

C. A. 12-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: Piden Ley Estatal que impida acceso de niños a los juegos violentos

 

Mundo-. Videojuegos en los que se incita a matar, torturar y practicar todo tipo de actos violentos están al alcance de cualquier niño en España, según denuncia Amnistía Internacional (AI). La organización pide al Gobierno una legislación estatal que ponga fin a la indefensión de los menores ante este tipo de produtos de entretenimiento "que banalizan la violación de los derechos humanos". 

Cerca de 3,5 millones de menores consume videojuegos a través de la consola, el teléfono móvil e Internet, un sector que mueve anualmente en España 790 millones de euros. De ellos, tres cuartas partes reconoce que lo hace con títulos recomendados para mayores de 18 años, según el estudio de AI, basado en datos de la Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software y Entretenimiento (ADESE). 

Regulación voluntaria

En la actualidad, sólo existe un código de regulación asumido de forma voluntaria por la propia industria, a través del sistema de clasificación por edad PEGI (Sistema Paneuropeo de Información sobre Juegos). Este sistema establece una recomendación del producto por edad y por contenido, con símbolos visibles en la carátula del mismo. 

En su estudio, AI ha constatado que numerosos videojuegos incumplen esta normativa, especialmente en su publicidad y promoción, ya que sólo muestran la categoría de edad y eluden la relativa al contenido: violencia, drogas, sexo... Y cuando aparece, en muchas ocasiones no se corresponde con la realidad. 

"Para nosotros, los derechos humanos no son voluntarios, no pueden dejarse en manos de las empresas que comercializan los videojuegos. Se trata de un producto de mercado, como las galletas, y requiere todas las medidas de protección para el consumidor. La industria tiene como principal interés el económico, es el Gobierno quien debe protegerles", afirma el director de la sección española de AI, Esteban Beltrán. 

Por el contrario, el secretario general de ADESE, Carlos Iglesias, afirma que "el hecho de que el sistema PEGI sea voluntario no significa que no sea bueno y eficaz". De hecho, señala, ha sido suscrito por todos los países europeos y cuenta con el respaldo de la antigua comisaria Europea de Educación, Viviane Reding. 

Iglesias niega las acusaciones de Amnistía y apela a la responsabilidad de los padres en el control de los productos de entretenimiento que consumen sus hijos. 

Vacío legal

En su informe 'España: Menores y derechos humanos, responsabilidades en juego', AI acusa al Estado español de incumplir la protección de los derechos de la infancia porque "los canales de distribución y los puntos de venta no disponen de medidas eficaces para controlar el acceso de éstos a los videojuegos" y denuncia la ausencia de una legislación estatal al respecto. 

La organización valora la creación de una comisión interministerial por parte del Gobierno para elaborar un informe sobre la actual situación de la regulación y control de los videojuegos a nivel estatal, pero señala que todavía no se ha pronunciado. 

La única legislación desarrollada se circunscribe al ámbito autonómico, aunque hay comunidades, como Baleares, que carecen de normativa en este sentido y, en las que sí existe, adolece de falta de concreción en muchos casos y de incumplimiento y falta de información, en otros.

C. A. 11-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Gripe aviar puede se mas común de lo que se cree

 

EFE-. Los casos de gripe aviar entre los seres humanos puede ser más comunes y menos letales de lo que se creer, según sugieren científicos suecos y vietnamitas en un estudio divulgado hoy por la revista 'Archives of Internal Medicine'. 

'Los casos verificados de gripe aviar altamente patológicos en Vietnam podrían representar sólo una selección de los más graves', señaló la doctora Anna Thorson, del Instituto Karolinska, de Estocolmo. 

Esa conclusión fue extraída de un estudio realizado en Vietnam, donde se constató que el número de pacientes atendidos con síntomas de la gripe aumentó de manera considerable en el 2004. 

Thorson señaló que ese estudio no puede demostrar si esas personas estaban realmente infectadas con el virus, pero sugiere que puede haber un mayor número de infecciones no detectadas. 

Por otra parte, señalaron, la mitad de las muertes por problemas respiratorios nunca se diagnostican en los países desarrollados, un número que es todavía mucho menor en las naciones en desarrollo. 

El estudio consistió principalmente en entrevistas realizadas a 45.478 personas de una zona rural vietnamita donde se habían confirmado casos de gripe aviar entre las aves. 

Las encuestas revelaron que alrededor de 18 por ciento de los entrevistados dijo haber sufrido síntomas de la gripe y que el 25 por ciento de ellos vivía en hogares donde habían ocurrido muertes de ave debido a la enfermedad. 

'El número de casos atribuidos al contacto directo con aves muertas o enfermas se calculó entre 650 y 750', manifestó Thorson. 

'Nuestros datos epidemiológicos revelan una transmisión de una gripe suave y altamente patógena a los seres humanos y sugieren que podría ser más común que lo que se anticipaba', señalaron los científicos en su estudio. 

'Tener aves en el hogar no es en sí un factor de riesgo de la enfermedad, pero sí lo es el contacto con aves muertas o enfermas', señalaron. 

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cepa H5N1 del virus, detectada por primera vez en Hong Kong en 1997, ha infectado a 93 personas en Vietnam, país donde se han registrado 42 muertes. 

La infección con la cepa H5N1 del virus es una enfermedad de las aves, pero las autoridades mundiales de la salud temen que si adquiere la capacidad de transmitirse de persona a persona puede desencadenarse una pandemia con millones de muertes.

Turquía: se extiende gripe aviar  

Las autoridades de salud en Turquía informaron que cinco personas en varias provincias tienen la cepa letal del virus de la gripe aviar, la H5N1.

El anuncio eleva a 14 el número de personas infectadas en todo el país -la mayoría son niños- y es una señal de que la enfermedad ya no se presenta sólo en una región.

BBC-. Cuatro de los casos se registraron en las provincias de Kastamonu, Corum y Samsun, en la costa del Mar Negro, y uno más en la provincia de Van, en el este.

El coordinador de las Naciones Unidas (ONU) para luchar contra la gripe aviar, David Nabarro, dijo que los eventos en Turquía constituyen una advertencia para que el mundo se prepare contra una pandemia.

Funcionarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentran en Turquía analizando la propagación de la enfermedad y estudiando si los afectados se han contagiado persona a persona, o mediante el contacto directo con las aves infectadas.

Los científicos indicaron que no existen signos de contagio entre personas, pero el jefe de la misión de la OMC, Gueneal Rodier, señaló que con cada nuevo caso de infección, aumentan las posibilidades de que el virus sufra una mutación que pueda conducir a una pandemia.

Campañas

El gobierno turco ha hecho énfasis en que, hasta ahora, no se han encontrado señales de que el virus de la gripe aviar haya mutado y se pueda contagiar entre humanos.

El ministro de Salud turco, Recep Akdag, le dijo a la BBC que todos los casos son de zonas rurales, donde las personas han estado en contacto directo con animales infectados.

Las autoridades han sacrificado a 14.000 aves de corral para impedir la propagación de la enfermedad.

El vicedirector del Ministerio de Salud de Turquía, Fehmi Aydin, dijo que en estos momentos se realiza una campaña de concientización pública sobre la gripe aviar en cada región del país.

Casos

Los primeros casos humanos se presentaron en la provincia de Van, que queda en el este del país, cerca de la frontera con Irán.

La semana pasada, tres hermanos de una misma familia en la aldea de Dogubayazit murieron de los síntomas de la enfermedad.

En dos de ellos se encontró la cepa letal H5N1 del virus, y todavía se estudia si esto ocurrió en el tercero.

Los médicos creen que los niños estuvieron jugando con cabezas de pollos decapitados que tenían la enfermedad.

En Dogubayazit, más de 20 personas se encuentran hospitalizadas con síntomas parecidos a los de la enfermedad, pero no se han confirmado más casos.

El domingo, las autoridades anunciaron que dos niños que se encuentran en cuidados intensivos en el hospital de Van también dieron positivo en las pruebas para detectar el H5N1.

En el mismo día se informó sobre lo que pudieran ser los primeros casos fuera de la provincia de Van: dos niños y un adulto contrajeron la enfermedad en Ankara, la capital.

Aunque se desconoce la causa exacta del contagio, los tres provienen de una ciudad cerca a la capital en la que se encontraron patos muertos de gripe aviar.

Según Furgus Walsh, especialista de la BBC en temas médicos y quien se encuentra en Turquía, dijo que aparentemente los dos menores contrajeron el virus al tocar guantes usados por su padre para cargar patos muertos e infectados.

Las pruebas preliminares sugieren que los tres pacientes tienen la cepa H5N1, pero esto no ha sido confirmado por la OMS.

Según Walsh, cada vez que una persona se contagia de la gripe aviar, existe una pequeñísima -pero potencialmente riesgosa- posibilidad de que el virus se transmute en una variante que pueda transmitirse de humano a humano.

C. A. 11-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                                Ciencia: La Luna de Plutón Caronte no tiene atmósfera

Plutón es el noveno planeta del sistema solar.

 

Un inusual evento astronómico ha servido para probar que la luna de Plutón, Caronte, no tiene atmósfera.

Esto parece desmentir sospechas anteriores de astrónomos que habían sugerido que Caronte era un planeta gemelo de Plutón.

BBC-. Dos grupos de científicos observaron esa luna provocaba el eclipse de una estrella distante en julio de 2005.

El tamaño de la atmósfera de Caronte fue medido al observar qué tan gradualmente desaparecía y reaparecía la estrella durante el eclipse.

Si la luna no tuviese atmósfera, se esperaría que la luz se cortase de repente.

En cambio, la existencia de una atmósfera haría que el corte de la luz fuese gradual.

Equipos en América del Sur

En América del Sur, dos grupos dirigidos por los científicos Amanda Gulbis y Bruno Sicardy, estaban mirando a través de algunos de los telescopios más poderosos del mundo.

En informes publicados en la revista académica Science, ambos estuvieron de acuerdo en que Caronte tiene poca o ninguna atmósfera.

Observaciones similares realizadas hace 25 años habían dejado a algunos astrónomos con la impresión de que Caronte tenía una atmósfera delgada.

Eso, combinado con el hecho que Caronte tiene un tamaño equivalente a más de la mitad del de Plutón, había llevado a algunos a sostener que Caronte debía ser clasificado como un planeta.

Lanzamiento en enero

La nueva observación podría poner fin al debate acerca de si Plutón y Caronte son planetas gemelos.

Los dos equipos también llevaron a cabo una medición más precisa del tamaño de Caronte.

Se estimó que su radio está entre 603 y 606 kilómetros.

Al combinar esto con datos del telescopio Hubble, los grupos de investigación concluyeron que poco más de la mitad de Caronte está compuesto de rocas.

Se sabe poco acerca de como se formaron Plutón y Caronte.

Se desconoce si su formación fue conjunta, o si Plutón capturó a Caronte del cinturón Kuiper, una vasta región que contiene objetos helados, más allá de la órbita de Neptuno.

Plutón y su luna son también el objetivo de una misión de la agencia espacial estadounidense, NASA. Se espera que la nave New Horizons sea lanzada en esa dirección el 17 de enero.

C. A. 11-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: " Vida de musas " historias de mujeres que inspiraron a artistas

 

Europa Press-. El libro 'Vidas de las musas' repasa las fascinantes historias de las mujeres que inspiraron la vida y la obra de artistas y pensadores de los siglos XIX y XX como Lewis Caroll, Salvador Dalí, Man Ray, Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche y John Lennon. Dejando aparte la idea de que éstas refuerzan el estereotipo del papel pasivo de la mujer en el arte y la cultura, las musas, como las presenta la autora, son mujeres excepcionales que intensifican la creatividad de quienes las aman. 

La autora Francine Prose muestra en estas biografías las contradicciones que sufrieron todas ellas, víctimas de su tiempo y luchadoras en busca de su propia identidad. Prose analiza el concepto de musa en todas sus posibles variantes, desde las estáticas nueve musas de la mitología griega hasta llegar a la musa actual, ironizada en la cultura contemporánea. 

En el libro, de la editorial Bronce, Prose habla de Alice Lidell, la mujer que inspiró 'Alicia en el país de las maravillas' y que mantuvo una relación extraña y agridulce con su autor, Lewis Caroll; de Hester Thrale, una mujer de cervecero cuya amistad con el depresivo doctor Samuel Johnson le permitió a éste seguir escribiendo, o la atormentada Elizabeth Sidall, una artista opiómana que se convirtió en la musa del pintor prerrafaelista Dante Gabriel Rossetti. 

También recoge la vida de Lou Andreas-Salomé, escritora y ensayista, venerada por tres de los pensadores más importantes de todos los tiempos: Friedrich Nietzsche, Rainer Maria Rilke y Sigmund Freud; la trayectoria de Gala Dalí, de quien dice que continuó acostándose con su ex marido, el poeta Paul Eluard, mientras se convertía en una máquina comercial para Salvador Dalí, y la biografía de Lee Miller, modelo del fotógrafo Man Ray y autora ella misma. 

Completan la obra Suzanne Farrell, virtuosa bailarina de ballet que vivió un amor nunca consumado con el gran coreógrafo George Balanchine; Charis Weston, una de las amantes del fotógrafo Edward Weston, y Yoko Ono, quien luchó para ser reconocida como una artista de vanguardia a la vez que se convertía en la musa de John Lennon. 

Francine Prose utiliza fotos, diarios, correspondencia, memorias y obras de arte que revelan la complejidad de las relaciones artista-musa, sacando a la luz detalles de la biografía de éstas mujeres de atractivo poco convencional, tan complejas y contradictorias. 

Francine Prose, que reside en Nueva York, es autora de numerosas obras de ficción como 'Bigfoot dreams', 'Haunters and gatherers' y 'Primitive people' y ha colaborado en revistas como New Yorker, GQ, Paris Review y New York Times Magazine.

C. A. 11-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Una perra se comunica con un teclado especial

 

BRASILIA (AFP) - Sofia, una perra brasileña entrenada por psicólogos del Instituto de Psicología de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), especializado en comportamiento animal, entiende la diferencia entre varias frases simples y se comunica con un teclado especial, informó este lunes la agencia brasileña de noticias FAPESP.

Sofía, que no tiene raza definida, no es una perra común: en sus cuatro años de vida ha pasado por centenares de sesiones de entrenamiento, y hoy entiende "con razonable grado de acierto" frases compuestas por dos términos distintos como "busca pelota" o "señala palito", dijo FAPESP, una agencia especializado en ciencias.

La comunicación de Sofía con los seres humanos también es inusual. Utiliza un teclado especial que representa objetos y acciones que el animal desea. Por ejemplo, una tecla con rayas verticales negras simboliza el deseo de salir a pasear.

Así es que Sofia, en vez de dirigirse a la puerta de la calle cuando quiere salir, como hacen la mayoría de perros, acciona el panel electrónico, según la agencia FAPESP, de la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de Sao Paulo.

El estudio, según el reportaje, muestra que el proceso cognitivo de los perros es más refinado de lo que se pensaría, y que pueden estar entre los animales considerados "lingüísticos", como los chimpancés, los delfines y los papagayos, capaces de adquirir sistemas de comuniación por signos, en contacto con el hombre.

C. A. 11-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: " Cautivas en el nombre de Alá " mantiene aisladas esposa e hijas durante 14 años

 

Un marroquí inmigrante en Francia mantuvo durante 14 años casi aisladas a su esposa y a sus hijas

País-. El escándalo se hizo público a finales del pasado verano: un hombre de 45 años mantenía encerradas en su casa, sin dejarlas salir apenas, a su mujer y a cuatro hijas menores, de 14, 13, 10 y 4 años. Todo esto ocurría en Romans-sur-Isère, un pueblo situado al sur de Lyón, cerca de la ciudad de Valence. Y ocurría en nombre de Alá, del respeto al islam. Ahora un tribunal ha condenado al padre a 10 meses de cárcel con suspensión de pena y, sobre todo, le ha privado de todo derecho paterno. Las niñas vivirán en una residencia, cerca de la casa que los servicios sociales han encontrado para la madre.

En Romans, el caso era conocido de todos pero no había nada que hacer, ya que el padre no las inscribía en el Ayuntamiento para escolarizarlas. La justicia ha podido intervenir gracias a que la hija mayor llamó al 119, el número de urgencia para la "infancia en peligro" que una asistenta social le sopló a la niña, aprovechando una distracción del padre. Ninguna de las chicas, a pesar de haber nacido en Francia, habla el francés, idioma de "impíos", según el padre y, sobre todo, idioma que hubiera abierto puertas a unas mujeres esclavizadas en el analfabetismo. Ese mismo padre que rechazaba la enseñanza pública, laica, gratuita y obligatoria, no rechazaba en cambio las ayudas del Estado, incluidas las otorgadas en concepto de familia numerosa o gastos escolares. Con esos subsidios, y manteniendo esposa e hijas como criadas a su estricto servicio, le bastaba para llevar una vida de hombre respetuoso con su fe.

Las niñas han crecido en una vivienda modesta en el centro de Romans. Recatadas, con la vista puesta en el suelo, sin apenas saber distinguir las letras, condenadas a una incomunicación total -lingüística, física, moral-, crecían sin saber ni del cambio de estaciones.

En el momento de las diligencias previas, el padre alegó que "no podía dejar que sus hijas fueran a una escuela que exigía que no llevasen un velo". En perfecta coherencia con sus convicciones, el padre ya advirtió de que no acudiría al juicio, ya que el juez es una jueza; el fiscal, otra mujer, y el abogado de oficio, una abogada.

C. A. 10-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Lavado vaginal aumenta riesgo VIH1 en mujeres africanas

 

PRNewswire- Según un estudio prospectivo de 10 años, el lavado vaginal incrementa el riesgo de contagio de VIH-1 para las mujeres africanas

Según el artículo sobre SIDA publicado por Lippincott Williams & Wilkins, "Lavado vaginal y aumento del riesgo de contagio de VIH-1 en las mujeres africanas", las prostitutas que utilizan agua para el lavado vaginal corren un riesgo tres veces mayor de infectarse con VIH-1, en comparación con las que no realizan ningún tipo de lavado. Las que utilizan jabón en el lavado vaginal corren un riesgo cuatro veces mayor de infectarse con VIH-1.

Prostitutas kenianas seronegativas participaron en un estudio de cohorte abierto sobre los factores de riesgo de infección por VIH-1. "Este es el primer estudio prospectivo realizado para demostrar una asociación significativa entre lavado vaginal y contagio de VIH-1. Una asociación causal entre lavado vaginal y contagio de VIH-1 parece biológicamente plausible", dijo R. Scott McClelland, del Programa de Investigación y Formación Internacional sobre SIDA, de la Universidad de Washington, Seattle (Estados Unidos).

El lavado vaginal presenta un alto índice de prevalencia, detectándose en al menos un tercio de las mujeres de varios establecimientos clínicos y regiones de la África subsahariana. Allí es una necesidad urgente para las nuevas iniciativas de prevención de transmisión de VIH-1 en mujeres, que representan la mayoría de los nuevos casos de infección.

McClelland añadió: "La comprensión completa de las normas y creencias en torno a las prácticas intravaginales en varias poblaciones es vital para desarrollar estrategias de intervención culturalmente apropiadas."

Donde están extendidas las prácticas intravaginales, incluso un aumento moderado de la susceptibilidad, podría llevar a que un número significativo de mujeres se infecte con VIH-1 como consecuencia de estas prácticas.

Acerca de AIDS Journal

AIDS www.AIDSonline.com, la Revista Oficial de la Sociedad Internacional del SIDA, posee el impacto más alto de entre todas las revistas relacionadas con el SIDA, cubriendo la ciencia básica y clínica, la epidemiología y la investigación social. Leída por investigadores y especialistas clínicos de todo el mundo, esta revista sobresaliente continúa liderando el sector.

Acerca de Lippincott Williams & Wilkins

Lippincott Williams & Wilkins (LWW) www.LWW.com es una importante editorial internacional especializada en información médica profesional para médicos, enfermeras, especialistas clínicos y estudiantes. LWW proporciona información básica para los profesionales de la salud en formato impreso y electrónico, incluyendo libros de textos, revistas, CD-ROM, y a través de Intranets e Internet. LWW es una unidad de Wolters Kluwer Health

C. A. 10-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
                                Ciencia: El origen de todos los felinos esta en Asia

 

Crónica-. Los ancestros de los gatos modernos migraron entre continentes y al tiempo que los niveles de los mares subían y bajaban, los felinos desarrollaban nuevas especies, asegura una investigación publicada en la revista Science.

Hace unos nueve millones de años —dos millones de años después de que la familia de los gatos apareció por primera vez en Asia— estos exitosos hábiles animales invadieron América del Norte cruzando el estrecho de Bering que conectaba Siberia con Alaska, de ahí las 37 especies existentes de esto animales anduvieron por todo el planeta y se asentaron en todos los continentes, excepto la Antártida, explica el grupo de genetistas

De estos viajes emergieron ocho líneas principales entre las que se encuentran todas las especies actuales de animales como los leones, ocelotes y gatos.

"Ahora tenemos una mejor idea del lugar del gato doméstico dentro de las 37 especies salvajes, y qué eventos ecológicos y geográficos llevaron al desarrollo de cada una de estas especies", explicó Warren Johnson quien lideró el estudio y trabaja en el Instituto Nacional de Cáncer en Maryland, Estados Unidos.

Los descendientes viajaron por el mundo en un número pequeños de migraciones a través de los puentes de tierra que surgieron entre los continentes.

Ruta. Dibujar el árbol genealógico del gato siempre ha sido notablemente difícil, en parte porque todos los pocos fósiles de felino que se han encontrado se parecen mucho entre sí.

Los científicos estudiaron el ADN mitocondrial —que se encuentra en las células que generan energía y se pasa por línea materna— y el ADN de los cromosomas X y Y, que determinan el sexo.

Así, descubrieron que el linaje Panthera, del que descienden el león, el jaguar, el leopardo y el tigre, emergió primero.

Luego les siguieron tres especies asiáticas: el gato dorado, el amarmolado, y el gato de Borneo; y tres especies africanas: el caracal, el gato dorado africano, y el serval.

También quedó claro cuándo llegó a la existencia cada especie pues el equipo pudo reconstruir una serie de al menos diez migraciones intercontinentales por medio de las cuales los gatos colonizaron el mundo.

El guepardo, por ejemplo, se ubica en África, pero pertenece a un linaje que se originó en América del Norte y que hace unos tres millones de años emigró a través del Estrecho de Bering hasta Asia y luego África.

O'Brien dijo que los gatos fueron depredadores muy exitosos, sólo superados por los humanos, y que exploraron con rapidez nuevos territorios cada vez que había una oportunidad.

Peligro. A pesar de su éxito evolutivo, la mayoría de los grandes gatos están en peligro porque sus amplios cotos de caza los han llevado a chocar con las personas. "Con excepción del gato doméstico y de unas pocas especies de gatos pequeños, casi cada una de las 37 especies es considerada en peligro o amenazada", escribieron los doctores Johnson y O'Brien en la edición actual del Annual Review of Genomics and Human Genetics.

Quedan en estado silvestre menos de 15 mil tigres, chitas y leopardos nevados, estimaron, y las poblaciones de pumas y jaguares se han reducido a unos 50 mil ejemplares cada una.

C. A. 10-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Eva Hache " A mi me caen bien los hombres "

 

ENTREVISTA: EVA HACHE Actriz y presentadora de televisión 

País-. Pregunta. Eva Hache. ¿Hernández tiene menos glamour? 

Respuesta. No. Yo creo que el glamour lo tiene la gente. Pero para distinguir es mejor. Creo que Evas Hernández habrá cerca de 12.500 sólo en España. 

P. ¿Usted qué tiene más: morrazo o ingenuidad? 

R. Tengo más morrazo. 

P. Dice que no era la graciosa del cole. ¿Cómo entrenaba? 

R. Yo absorbo todo por los ojos. He sido siempre muy observadora, y eso es lo que me hace tener un amplio abanico de posibilidades. 

P. Recuerde su infancia-adolescencia: ¿Nancy o Barbie? 

R. Nancy, Nancy azafata, ja, ja, ja. Nancy seguro, sí, sí, sí. La Barbie me pilló ya un poquito mayor. 

P. ¿Colegio o pellas? 

R. Colegio. Hasta los 15, colegio. Luego ya, un poquito de gamberrismo. 

P. ¿Monjas o guardias civiles? 

R. Ja, ja. Fui a colegio de monjas agustinas, pero no eran guardias civiles. La verdad es que me trataron muy bien. Y después ya, desde los ocho años, colegio público. 

P. ¿Prefiere el tricornio en Benedicto-Ratzinger o en el general Arruche? 

R. No quedaría para comer con ninguno de los dos. 

P. ¿De Segovia, usted y el acueducto? 

R. Y Perico Delgado [risas 

P. ¿El club de la comedia fue su biberón o ya había hecho monerías antes? 

R. Antes estuve estudiando Filología inglesa en Valladolid, e hice teatro quasi clásico en la compañía de Juanjo Quintana. Mi destete dentro del mundo de la poca vergüenza fue una pieza de cabaré con Isa Romón, último intento de huir de los trabajos alimenticios que no eran artísticos. 

P. En España, una de cada dos personas practica sexo más de una vez por semana. ¿Algunos practican el doble a costa de otros? 

R. ¿Porque usted practica menos? Hay gente que se está hinchando, ja, ja, ja. Yo, de todas formas, estas estadísticas no me las creo, porque no sé si la gente dice la verdad. Es como las audiencias de la tele. 

P. En el humor "tiendo a la psicopatía". ¿Lo saben en Cuatro? 

R. Y creo que por eso precisamente me han contratado. Hace falta ser un poco límite para hacer estos trabajos supuestamente tan arriesgados. 

P. ¿Con qué criterio eligió a su psiquiatra? 

R. Ay, yo no tengo psiquiatra, no lo he tenido nunca y espero que no tenga que tenerlo. 

P. ¿Y cómo se lo monta? 

R. Yo me desahogo mucho al día, sobre todo con la risa. Creo que tener buen humor es lo mejor para estar equilibrado. 

P. Si se encuentra en un ascensor a Acebes, ¿quién de los dos corre peligro? 

R. Él. Porque él tiene que ser más políticamente correcto que yo. Yo no sé qué le haría. Físicamente, ningún daño. Pero igual sí que le preguntaría por qué es así. 

P. ¿Y con qué político daría al botón de parar? 

R. Me cae muy bien Elena Espinosa. Creo que tiene un trabajo durísimo. Bueno, como todos los ministros. Pero no sé por qué me parece que es una buena mujer. 

P. Tiene 15 guionistas: ya podrá. 

R. ¿Ha visto? Puedo decir prácticamente de todo y bien dicho gramaticalmente. 

P. ¿Y qué aporta de su cosecha? 

R. Aporto comentarios, pequeños, porque vamos muy medidos de tiempo, y aporto sensaciones, sobre todo. 

P. "Los hombres aprietan por el medio el tubo de la pasta de dientes". ¿Qué otros vicios o defectos les encuentra? 

R. A mí me caen bien los hombres. Incluso los que aprietan el tubo de pasta de dientes por el medio; no me parece un problema. Yo veo problemas en gente concreta, ya sean hombres o mujeres. No hago nunca distinciones. 

P. Se lee enteros los libros de instrucciones. ¿Dónde tiene usted el botón de encendido? 

R. Sí, me los leo [ríe]. Yo el botón de encendido lo tengo o en las cosas que me hacen reír o en las que me mosquean. A mí me puede encender con la injusticia. Y los malos profesionales también me encienden bastante. 

PERFIL 

Con 34 años, la presentadora de 'Noche Hache' destila risa por los poros. Le gusta andar y viajar, ama las playas salvajes, bucea "no con botella, sino con el culo al aire" y duerme "como una reina". Se confiesa muy perezosa y maniática con la decoración. De las que van por las casas poniendo derechos los cuadros ajenos

C. A. 10-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Una joven asiste a su propio velatorio

 

BUENOS AIRES (AFP) - Una joven de 20 años dejó pasmados a familiares y amigos cuando entró a su humilde vivienda en la provincia argentina de Salta (norte), donde la estaban velando.

"A vos te están velando", le dijo una amiga antes de que Ángela Saravia entrara a la casa, después de haber permanecido ausente de su hogar durante 20 horas, festejando con otros amigos la llegada del Año Nuevo.

El lunes, vecinos de Saravia creyeron que era ella la persona que fue hallada muerta por suicidio a orillas del río Arenales, cercano a la capital provincial (1.500 km al norte de Buenos Aires); incluso su madre la reconoció como la víctima fatal.

"Pasó que mis padres se confundieron porque la chica que se mató era igual a mí", dijo a la prensa Ángela, que tiene dos hijos. Su 'muerte', confesó, le sirvió para valorar a quienes la quieren. "Me di cuenta de los que realmente me aprecian. Un grupo de amigos me había comprado una corona de flores grande, bien linda. Eso me hizo sentir que para alguien soy importante", dijo la protagonista de la increíble historia, a quien sus allegados la bautizaron como 'la inmortal'.

C. A. 10-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

DD HH: Arresto domiciliario y expulsion de militar que amenazó con intervención de Ejercito

 

Agencias-. El ministro de Defensa, José Bono, ha ordenado el arresto domiciliario por ocho días del teniente general José Mena y propondrá su cese tras las declaraciones que éste realizó respecto a que las Fuerzas Armadas tendrían que intervenir si algún Estatuto de Autonomía sobrepasase los límites de la Constitución. 

Según un comunicado hecho público por el Ministerio de Defensa, Bono ha ordenado "como primera medida" el arresto domiciliario de Mena en aplicación de la Ley Orgánica del Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas. 

Además, Bono propondrá la destitución del teniente general en la próxima reunión del Consejo de Ministros, que aprobará el cese. Según la Cadena Ser, el ministro también ordenará el paso adelantado del militar —palentino de 64 años que tenía previsto jubilarse el próximo marzo— a la reserva. 

El cese del teniente general Mena se elevará por pérdida de confianza y la sanción de arresto domiciliario ha sido acordada por haber incumplido el "deber de neutralidad" en relación con diversas opciones políticas, así como por la alarma social que han creado sus declaraciones. 

Así lo afirmó a Efe un portavoz del ministro de Defensa, quien explicó que la sanción impuesta al teniente general se ha fijado de acuerdo con el apartado 31 del artículo 7 de la Ley Orgánica del Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas, que establece el "deber de neutralidad" de los militares "en relación con las diversas opciones políticas". 

La sanción se ha determinado una vez oído el informe del asesor jurídico. La fuente señaló además que, en este caso, las declaraciones han producido una alarma social. El arresto se ha adoptado como "medida preventiva", a la espera de que el Consejo de Ministros resuelva el cese del teniente general. 

Militar dice que no pensaba que sus declaraciones iban tener “ tanta repercusión ”  

Fuentes militares señalaron que el teniente general afirmó en su reunión con el ministro que con su discurso quería expresar el sentir propio y las opiniones que había recibido de algunos subordinados, y que no pensaba que iban a tener tanta repercusión. 

El artículo que se le ha aplicado pertenece a una ley orgánica de 1998 y, en el apartado 31 del artículo 7, se recoge como faltas leves "expresar públicamente opiniones que supongan infracción del deber de neutralidad en relación con las diversas opciones políticas o sindicales o que afecten al debido respeto a decisiones del tribunal de justicia". 

Mena había sido citado este sábado en la sede ministerial para mantener una reunión con Bono y con el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Félix Sanz Roldán, quien pidió el viernes el cese del general al ministro. 

El comunicado emitido por el Ministerio explica que fue Sanz Roldán quien comunicó a Mena esta medida y añade que, "por otra parte y al margen de la sanción disciplinaria", Bono elevará al Consejo de Ministros del próximo 13 de enero, a propuesta del JEMAD, "el cese del teniente general Mena como Jefe de la Fuerza Terrestre". 

Aunque la reunión del ministro y del JEMAD con Mena duró unos 15 minutos, los tres abandonaron la sede del Ministerio sobre las 13.40 horas por separado y en sus respectivos vehículos. 

Las declaraciones de la polémica 

La polémica surgió cuando Mena, durante un discurso en Sevilla con motivo de la Pascua Militar, alertó de las "graves consecuencias que tanto para las Fuerzas Armadas como institución como para las personas que las integran podría conllevar la aprobación del Estatuto de Cataluña en los términos que está planteado". 

Asimismo, advirtió de que si los límites que marca la Carta Magna "fuesen sobrepasados", sería de "aplicación el artículo octavo de la Constitución: las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad, y el ordenamiento constitucional". 

En su intervención, el teniente general Mena recordó que "siempre he recalcado que los militares no debemos entrar en disquisiciones políticas, que lógicamente corresponden a los políticos, ahora bien, es nuestra obligación alertar" de las consecuencias de aprobar la actual propuesta de reforma del Estatuto catalán. 

Según Mena, "el hecho de que en una autonomía sea exigible el conocimiento de su lengua particular es una aspiración desmesurada que obligaría en las fuerzas armadas a regular los destinos a esa autonomía de la misma forma que actualmente se regulan los destinos en el extranjero". 

Justificación del PP a las palabras del militar 

El secretario de Comunicación del PP, Gabriel Elorriaga, ha asegurado que su partido pedirá la comparecencia del ministro de Defensa en el Congreso para que explique las manifestaciones del teniente general José Mena, así como "el desgobierno existente" en este Ministerio. 

Elorriaga descartó que el PP justifique declaraciones como las hechas por el general, en el sentido de que las Fuerzas Armadas tendrían que intervenir si algún Estatuto de Autonomía sobrepasase los límites de la Constitución. No obstante, el viernes Elorriaga afirmaba que la advertencia realizada por el teniente general es "el reflejo de la situación que estamos viviendo". 

En su opinión, en esa comparecencia parlamentaria el ministro también tendría que explicar si hay más opiniones de ese estilo en el seno de las Fuerzas Armadas. 

Por su parte, el secretario general del grupo parlamentario socialista, Diego López Garrido, ha calificado las declaraciones de José Mena de "absolutamente improcedentes" y afirmó que el Gobierno ha actuado con "rapidez, contundencia y eficacia sancionándole". 

López Garrido recordó que es "la primera vez que a un teniente general se le arresta en la Democracia", y esto demuestra el compromiso absoluto del Gobierno en defensa de la democracia y la Constitución. 

López Garrido calificó las declaraciones del PP sobre este asunto de "profundamente desafortunadas" y anunció que "estaremos encantados de debatir en el Parlamento" las declaraciones de ayer y de hoy del secretario de Comunicación del PP, Gabriel Elorriaga, "justificando las palabras del teniente general y la rectificación a medias que ha hecho esta mañana".

Reacciones a declaraciones en el mismo día que se produjeron 

06-01-2006-. Sí han valorado las palabras, sin embargo, varias formaciones políticas. Así, los portavoces en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados de ERC, CiU y PNV, Joan Puig, Josep Maldonado e Iñaki Anasagasti, respectivamente, han coincidido en calificar de "inadmisibles" e "inaceptables" las declaraciones de José Mena. 

Puig ha declarado que si los militares quieren dedicarse a la política deberían dejar las Fuerzas Armadas. Mientras, Maldonado confía en que el Gobierno o el ministro de Defensa, José Bono, "haga entender a los militares que las declaraciones políticas pertenecen al ámbito político y, en la situación actual de discrepancia, manifestaciones como ésta no ayudan". 

Anasagasti, por su parte, calificó las declaraciones de "una torpeza política que si estuviéramos en 1981, cuando el golpe de Estado de Tejero, harían que se le calificara de golpista" y ahora, de "general absolutamente trasnochado y fuera de la realidad política". 

Más lejos ha ido el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, quien considera que el ministro de Defensa debería cesar en su cargo a José Mena al ser "contrarias a la Constitución" sus manifestaciones y suponer "una injerencia inaceptable". 

No opina igual el PP. El secretario de Comunicación del Partido Popular, Gabriel Elorriaga, ha afirmado que la advertencia realizada por el teniente general es "el reflejo de la situación que estamos viviendo", en relación con el Estatuto de Cataluña. Aunque no valoró el fondo del mensaje, Elorriaga considera "inevitable que se produzcan pronunciamientos de todo tipo", en el contexto de las negociaciones del citado proyecto de Estatuto.

C. A. 09-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

  Salud: Los condones están prohibidos en las prisiones de Namibia

 

(IPS) - Una ley de casi 30 años que penaliza en Namibia la sodomía entre hombres parece un blanco más apropiado para activistas gays que para quienes trabajan contra el sida. Pero en las prisiones de este país, la norma supone prohibir el uso de condones.

La Ley de Procedimientos Criminales de Namibia, de 1977, impide distribuir condones en las cárceles, pues hacerlo equivaldría a consentir el sexo anal entre hombres, contraviniendo la norma, aunque tuviera el beneficio de reducir la transmisión del VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida), dice el gobierno.

"Dándoles condones (a los prisioneros), se les está diciendo 'sigan adelante, háganlo'", dijo a IPS Ignatius Mainga, portavoz del Ministerio de Seguridad y de los servicios de prisiones.

Mainga no negó que la sodomía fuera característica de la vida en las prisiones, pero sostuvo que no ocurría con regularidad y en general se daba entre quienes ya tenían una relación antes de ingresar al centro de reclusión. Ninguna instancia de violación fue reportada jamás a las autoridades carcelarias, aseveró.

"Creo que la mayoría de los casos (de relaciones sexuales) son consentidos, y la información que obtenemos es que los reclusos están en contra de los condones en la prisión. Son hombres casados y comprometidos que no quieren que se piense que tienen sexo con otros hombres", señaló.

Mainga dijo que se estaban implementando programas para enseñar a los reclusos cómo evitar el contagio de VIH. Sin embargo, dado que las últimas estadísticas oficiales revelan una prevalencia nacional de 19,7 por ciento, activistas como Michaela Hübscle preferirían un enfoque más práctico en la prevención del sida en las cárceles.

Ex vicetitular del ahora inexistente Ministerio de Prisiones y Servicios Correccionales, Hübscle es una firme defensora de la distribución de condones en los centros de reclusión y de la despenalización de la sodomía.

"No es que quiera promover la sodomía, pero en la prisión tenemos una subcultura, nos guste o no. Las personas tienen compañeros (sexuales), especialmente quienes soportan condenas largas. Después de todo, son seres humanos y no pueden masturbarse para siempre", afirmó.

En contraste con la aseveración de Mainga en cuanto a que los prisioneros consideran tabú el uso de preservativos, Hübscle señaló que durante su periodo en el Ministerio los reclusos hicieron varios pedidos de condones. Pero le resultó imposible convencer al gobierno de que distribuir profilácticos no equivalía a promover la sodomía, pese a recibir algún apoyo del Ministerio de Salud y Servicios Sociales.

"Estamos sentados sobre una bomba de tiempo. La prevalencia aumentará si no protegemos a quienes ingresan a la cárcel sin el virus", concluyó Hübscle, quien ahora dirige la organización no gubernamental Criminals Return Into Society (CRIS, Criminales Vuelven a la Sociedad).

IPS no logró obtener estadísticas oficiales sobre el grado de contagio de sida en las cárceles.

Harold Kamatuka, un ex preso que ahora trabaja en CRIS, discrepó con las afirmaciones de Mainga, especialmente con el alegato de que en las cárceles no hay violaciones.

"En la prisión hay cantidad de agresiones", dijo. "Las personas están traumatizadas. Si se implementaran visitas conyugales disminuiría la rabia de los reclusos y eso ayudaría a la resolución de conflictos", opinó.

Kamatuka cree que el comité parlamentario sobre asuntos legales debería ser obligado a visitar las cárceles, para que los legisladores vean por sí mismos que los condones son necesarios.

"Por miedo a la intimidación, los prisioneros no se levantarán a demandar condones. Necesitamos personas iluminadas que implementen modernas políticas de penitenciarias", opinó.

Otra corriente sostiene que es necesaria una acción legal.

Ian Swartz, director de The Rainbow Project (TRP, El Proyecto Arcoiris), una organización que presiona por los derechos de las minorías sexuales, cree que el gobierno debería ser enjuiciado por la ley que prohíbe la sodomía entre hombres.

"¿Cómo es que, con una historia como la nuestra en la que el pueblo fue deshumanizado, 15 años después de la independencia todavía el gobierno decide con quién tendría que tener sexo uno, y criminaliza el comportamiento sexual entre dos adultos que consienten" tener relaciones entre sí?, preguntó.

Namibia obtuvo su independencia en 1990, más de dos décadas después que la Organización del Pueblo de África del Sudoeste (SWAPO) comenzó una lucha de liberación contra la ocupación del régimen segregacionista sudafricano del apartheid. Otrora, el país fue llamado África Sudoccidental.

Se necesita más honestidad en torno al sexo masculino también para lidiar con el abuso en las prisiones, agregó Swartz.

"Sabemos que el sexo y las violaciones ocurren en prisión. Aunque no podemos confirmarlo, oímos historias horribles de guardianes que 'venden' a reclusos más jóvenes a los de más edad. Esto tiene que convertirse en un tema constitucional", dijo.

Pero, como prueba de cuán delicado es el asunto de la sodomía y la homosexualidad en Namibia, el TRP no quiere ser la organización que inicie el camino judicial.

"No queremos que se establezca ese vínculo entre la sodomía y el TRP. En 2006 veremos en la coalición de derechos humanos del país lo que somos capaces de hacer, pero como TRP solos no hay chances de que peleemos por (derogar) la ley", señaló Swartz.

La sodomía es ilegal en Namibia. La homosexualidad no lo es, pero está muy mal vista.

El no gubernamental Centro de Asistencia Legal, con sede en Windhoek, adoptó una posición igualmente cautelosa.

"Reclamar la eliminación de la ley de sodomía nos pondría en peligro (a la hora de) presionar por otros derechos y libertades", dijo el director del Centro, Norman Tjombe. "Es frustrante, porque hay tantas cosas que tenemos que contrarrestar; en cierto modo es derrotista".

Sin embargo, Tjombe coincide con otros activistas en que las prisiones son un caldo de cultivo para el VIH, y que los condones ayudarán a contener la epidemia del sida en las cárceles.

"En los casos en que el acto sexual es consentido, ya sea dentro o fuera de prisión, el Estado tiene que permitir que los adultos tomen sus decisiones", dijo Tjombe.

C. A. 09-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 
 
          Ciencia: El científico que mintió al mundo sobre la clonación de células madre

 

País-. El caso del científico surcoreano Hwang Woo-suk siguió inflándose hasta convertirse en el mayor fraude científico de la historia. El artículo de junio en el que Hwang presentó las primeras 11 líneas de células madre clonadas de pacientes, que habría bastado para consagrarle como el fundador de la medicina regenerativa, no sólo contenía datos manipulados, sino que fue una invención de principio a fin, según la pesquisa de su propia universidad. El científico norteamericano Robert Lanza aseguró que el anterior trabajo de Hwang (Science, 2004) también es falso. 

Hwang anunció su dimisión como profesor de la Universidad Nacional de Seúl, poco después de que su decana de investigación, Roe Jung Hye, hiciera pública la primera conclusión de la investigación que una comisión de nueve científicos lleva a cabo, por encargo directo del Gobierno surcoreano, sobre el trabajo del que hasta hace un mes y medio era poco menos que el héroe nacional del país. 

Ya en aquella primera conclusión quedó patente que, de las 11 líneas celulares presentadas por el investigador en una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo (Science, junio de 2005), sólo dos existían cuando el borrador se envió a la editorial, y que los datos correspondientes a las otras nueve habían sido manipulados de forma deliberada. Ayer se supo que las dos líneas restantes tampoco existen. 

"Hasta el momento, no hemos encontrado ninguna célula madre relacionada con el artículo del doctor Hwang de 2005 que case genéticamente con el ADN de los pacientes", aseguró Roe en un comunicado. "A nuestro juicio, el equipo del Doctor Hwang no tiene ningún dato científico que pueda probar que produjo tales células madre". 

Los detalles técnicos de la pesquisa pintan un cuadro mucho más grave aún. Derivar células madre de un embrión humano -por ejemplo, un embrión de dos semanas obtenido por fecundación in vitro- es una técnica bien establecida desde 1998. La fama de Hwang se debe a que derivó células madre de embriones clonados. Inicialmente (Science, febrero de 2004) derivó células madre del primer embrión clonado a partir de un ser humano cualquiera. Y después (Science, junio de 2005), de los primeros embriones clonados de pacientes de distintas enfermedades. 

La comisión de investigación de Seúl ha encargado a tres laboratorios independientes las pruebas obvias para confirmar la naturaleza de las líneas celulares creadas por Hwang: comparar su ADN con el ADN de los pacientes de los que, supuestamente, se obtuvieron los núcleos para la clonación. (El núcleo de cualquier célula del paciente, que contiene el genoma de ese paciente, se introduce en un óvulo donado por una mujer al que previamente se ha extraído su propio núcleo; al embrión resultante se le extraen las células madre, que deben tener el mismo ADN que el paciente). 

Según estas pruebas de ADN, las células madre supuestamente creadas por Hwang no provienen de ningún embrión clonado de pacientes, ni de ningún embrión clonado en absoluto. Provienen de un embrión obtenido por fecundación in vitro en el hospital Mizmedi de Seúl, la clínica de reproducción asistida que suministraba los óvulos al laboratorio de Hwang. 

Pero, puestos a enviar a Science datos falsos, ¿por qué Hwang no envió, al menos, datos que correspondieran a células madre clonadas, aunque no fueran clonadas de pacientes? Se supone que ya las tenía, según publicó en Science en 2004, en un trabajo pionero que todavía no se ha cuestionado. El director científico de la firma de Boston ACT, que era el favorito en la carrera de la clonación humana hasta la irrupción de Hwang hace dos años 

"Hwang publicó la primera clonación en febrero de 2004. La gente, por supuesto, trató de reproducir sus resultados, pero pasó un año y ningún laboratorio del mundo lo había logrado. Eso es mortal en ciencia. ¿Qué hizo Hwang? Acallar a todos sus críticos publicando las clonaciones de los pacientes, que anunciaron al mundo: '¡Ved como sí que funciona!'. Los resultados eran tan espectaculares que que nadie volvería a cuestionarlos". 

Pero, si el Science de 2005 no es más que un engaño para tapar otro engaño, el Science de 2004 tiene que ser, según Lanza, otro fraude. "Hay figuras en el Science de 2004 que han sido claramente falsificadas", asegura Lanza. "¿Por qué iba Hwang a publicar imágenes falsas de células madre si tuviera las de verdad?". 

Un aspecto desconcertante del trabajo de 2004 fue que, de todas las combinaciones probadas de núcleos y óvulos enucleados, sólo funcionaron aquéllas en que el núcleo y el óvulo provenían de la misma mujer. Lanza entiende ahora la razón: "Hwang esperaba que la comunidad científica le pidiera una verificación. Por desgracia, yo fui el único que lo hizo [y sin éxito]. De haberse visto forzado, habría facilitado una muestra de ADN de las células madre y otra de células adultas diferenciadas a partir de ellas. Nadie se habría dado cuenta del engaño". 

La explicación es así: Hwang habría dicho que el primer ADN era de las células madre clonadas a partir de la señora H, y que el segundo ADN era de la señora H. Y sólo se hubiera salido con la suya si, previamente, hubiera fingido que el núcleo y el óvulo usados para clonar provenían de la misma mujer, porque de otro modo le hubieran pillado por el ADN mitocondrial, que está fuera del núcleo. 

Hwang Woo-suk, con Snuppy, el supuesto primer perro clonado

¿Nos queda 'Snuppy'? 

Snuppy es un cachorro de afgano, supuestamente el primer perro clonado. Hwang Woo-suk anunció que había duplicado el perro en agosto pasado y publicó el resultado en Nature. El hallazgo era importante. Hasta ese momento ningún científico había logrado clonar un perro -sí vacas, ovejas, gatos, cerdos y hasta una decena de mamíferos- y el negocio tenía buenas perspectivas: siempre habría alguien dispuesto a pagar por clonar a su mejor amigo. Clonar vacas y cerdos nunca iba a dar tanto dinero. 

La sospecha de las clonaciones fraudulentas en humanos han salpicado a Snuppy y aunque no está claro que el perro sea un clon auténtico, un instituto coreano afirmó ayer que el ADN del perro coincide con el su donante. Es decir, que Snuppy es un clon. 

Aunque este hallazgo no libraría a Hwang del descrédito, sí demostraría que domina la técnica de clonación, al menos en animales. 

"Estoy seguro de que Snuppy es un clon. Cuando le he comentado a Hwang el resultado del análisis, dijo que es natural. Parecía confiar en el perro", declaró a la prensa coreana el responsable del laboratorio Humanpass, Rhee Seung-jae, que había realizado el análisis. Esta prueba no está relacionada con la comisión de investigación de la Universidad Nacional de Seúl. 

Ni siquiera el nombre del perro se debe considerar necesariamente un plagio descarado. El denostado Hwang sostiene que viene de SNU (Seul National University) y de puppy (cachorro).

Science se retractará del artículo sobre células madre 

Reuters-. Science estaba tratando de lograr información sobre la investigación llevada a cabo por el comité de la Universidad de Seúl.  

La revista estadunidense Science, que publicó en mayo de 2005 el artículo sobre la histórica investigación de células madre embrionarias a medida que ha resultado tener datos falsificados, se retractará de la información, según un comunicado recibido el viernes. 

Un comité de la Universidad Nacional de Seúl asestó un golpe devastador al desacreditado científico surcoreano Hwang Woo-suk, concluyendo que su equipo no disponía de ningún dato que demostrara que hubieran creado células madre embrionarias a medida del paciente. 

“No tenemos ninguna duda de que el artículo sobre células madre publicado el 19 de mayo de 2005 por la revista Science debe ser retractado, y estamos actuando rápidamente pero de forma apropiada en ese sentido”, dijo Science en un comunicado. 

La declaración señaló que la revista estaba trabajando con los autores sobre la redacción de la retractación y necesitaba tomar medidas para garantizar que el trabajo fuera eliminado permanentemente del registro académico, señaló. 

Según el comunicado emitido el jueves en Estados Unidos, Science estaba tratando de lograr información sobre la investigación llevada a cabo por el comité de la Universidad de Seúl. 

El comité universitario también está investigando otros trabajos del equipo de Hwang, como el artículo de 2004 sobre la creación de los primeros embriones humanos clonados para investigación, y el de 2005 sobre la primera clonación de un perro.

C. A. 09-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

 Cultura: Pedro Almodóvar estrenará " Volver " en marzo

 

EFE-. Aunque todavía no hay fecha exacta, el director de cine Pedro Almodóvar estrenará su nueva película, 'Volver', el próximo mes de marzo, según confirmó hoy su productora El Deseo. 

Fue el pasado 17 de octubre cuando Pedro Almodóvar concluyó el rodaje de 'Volver', un filme que supone el reencuentro del cineasta manchego con Carmen Maura, que protagoniza la cinta junto a Penélope Cruz, Blanca Portillo, Lola Dueñas, Chus Lampreave y Yohana Cobo. 

En Almagro es donde comienza y termina 'Volver', película que hace el número dieciséis de su filmografía. 

Se trata de un filme en el que el ganador de dos Oscar -por 'Todo sobre mi madre' y 'Hable con ella'- ha recurrido a sus recuerdos de infancia en La Mancha, para hablar de la cultura de la muerte en el mundo rural y de su madre. 

'Volver' supone, además, su regreso al universo femenino y a la comedia, tras 'La mala educación'.

C. A. 09-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)

 

Curiosidades: Da a luz creyendo corte de digestión y sin saber que estaba embarazada

 

LONDRES (AFP) - Una mujer llegó de urgencia a un hospital con dolores en el vientre temiendo que había ingerido un kebab en mal estado, pero quedó en estado de choque cuando dio a luz sin saber con anterioridad que estaba embarazada, informó un diario británico este viernes.

Helen Smitham, una mujer inglesa de 25 años, no tenía ni idea de que estaba embarazada cuando se empezó a sentir un poco mal del estómago, supuestamente por un kebab, una especie de bocadillo de carne de cordero.

Su madre se apresuró con ella al hospital más cercano, donde la joven dio a luz tan rápido que los doctores ni siquiera tuvieron tiempo de decirle que estaba encinta.

Su bebé, Deaton, nació el 24 de diciembre y pesó 2,1 kilogramos, detalló el diario británico The Sun.

"No tenía ni idea en absoluto", dijo atónita la madre sobre su embarazo. El novio de Helen, Mark Askew, de 41 años, quedó también indispuesto al conocer la buena nueva. "Ella estuvo trabajando hasta el viernes antes de Navidad y habíamos hecho cosas normales como ir a tomar una copa, a fiestas navideñas y un poco de vida social", recordó el padre, que añadió que cuando le llamaron para decirle que había tenido un hijo "fue increíble".>

C. A. 09-01-2006 Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas hablando)