Programa para América
Latina y el Caribe
Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC)
International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC)
RESUMEN DEL AÑO 2005 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Como todos los
años, les presentamos el Resumen que incluye algunos de los hechos
que tuvieron lugar durante el 2005 en América Latina y el Caribe y
que afectaron –para bien y para mal- las vidas de las personas trans
e intersex, las y los bisexuales, las lesbianas y los gays en la
región.
Como siempre decimos, es imposible para nosotr*s abarcar la enorme
diversidad de todo lo que sucede. En este Resumen figura, apenas,
aquello de lo cual nos enteramos. Sin la colaboración constante de
ustedes, que nos envían todo el año las noticias sobre lo que sucede
en los lugares donde viven y sobre las actividades que ustedes
realizan, no podríamos producir este Resumen. Les agradecemos mucho
y l*s invitamos a disfrutar de este espejo de nosotr*s que es el
Resumen 2005.
DERECHO A LA EDUCACIÓN
Santiago, Chile: En abril, luego de darse a conocer un informe
emitido por la Comisión de Evaluación y Recomendaciones sobre
Educación Sexual en el que se reconoce que existe discriminación
contra estudiantes gays y lesbianas, el ministro de educación del
país, Sergio Bitar, se compromete a establecer estrategias concretas
para incorporar en las políticas educativas sobre la realidad de las
minorías sexuales.
Medellín, Colombia: El 25 de abril, Manuel José Bermúdez Andrade,
periodista, docente de educación superior y líder social LGBT, habla
ante el grupo de Maestros y Maestras Gestores de Nuevos caminos,
acerca de la importancia de tener en cuenta las políticas actuales
de las homosexualidades en el mundo, para el trabajo de una
pedagogía libertaria en la escuela
Santiago, Chile: El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef),
con el respaldo del Ministerio de Educación, organiza el 27 de mayo
un taller sobre discriminación a niñas/os y adolescentes en las
escuelas del que participan integrantes del Movilh (Movimiento de
Liberación Homosexual), así como de organizaciones de pacientes
psiquiátricos, obesos mórbidos e inmigrantes.
Brasil: En octubre se realiza en São Paulo el V Coloquio
Internacional de Derechos Humanos. Los activistas Leo Mendes y
Silvanio participan en el Grupo de Trabajo sobre Educación en
Derechos Humanos y denuncian la falta de políticas públicas en la
educación brasileña para reducir la violencia y la homofobia, así
como la falta de implementación de las medidas anunciadas en el
Programa Brasil Sin Homofobia. (En agosto, el Ministerio de
Educación llamó a concurso de propuestas).
Santiago, Chile: En noviembre, el Movilh difunde el caso de dos
alumnas del Liceo de Niñas Gabriela Mistral, en La Serena, que
fueron supendidas durante un mes tras ser identificadas como
lesbianas por la directiva de ese
establecimiento. Gracias a la intervención de la Secretaría Regional
Ministerial de Educación –alertada por el Movilh- el caso se
resolvió con éxito y las alumnas no perdieron el año.
Brasília, Brasil: El 30 de noviembre comienza el Seminario
Internacional para la Formación de Educadores y Educadoras en
Género, Orientación Sexual y
Relaciones Étnico-raciales, producto del esfuerzo conjunto del
Ministerio de Educación, la Secretaría Especial de Políticas para
las Mujeres y el Consejo Británico que en su edición 2004 capacitó a
3.000 docentes.
Santiago, Chile: El 7 de diciembre, el Movilh y su Brigada Escolar
de Gays y Lesbianas organizan una demostración durante el acto de
graduación en el Liceo Guillermo Rivera, en protesta por el maltrato
sufrido durante el año por el alumno B.T.M quien fuera amenazado de
muerte, golpeado y humillado por sus compañeros, instigados por una
profesora. En agosto, B.T.M. fue expulsado del Liceo trans sostener
un altercado con dicha docente. La demostración incluyó una
“graduación simbólica” en la que la madre de B.T.M. entregó a su
hijo un diploma escolar fabricado por ella misma.
DERECHO A LA IDENTIDAD
Río de Janeiro, Brasil: El 16 de marzo el 9no Tribunal de Familia
decide que Roberta Close (40) nació con características femeninas
que no fueron percibidas en aquel momento, y le permite tener
documentos en los que figure su sexo como “F”. Roberta se sometió a
cirugía genital en 1989. En 1992 le permitirieron cambiar el nombre
de sus documentos pero no el sexo.
Barcelona, Cataluña: A fines de marzo, la Dirección General de los
Registros y del Notariado admite la petición de contraer matrimonio
civil entre J.M.T (43), varón español y M.M.G.A. (33), transexual
costarricense, al considerar que la ley aplicable al caso es la
española, que ha admitido la condición de mujer de M.M.G.A y no la
costarricense, que no contempla el cambio de sexo.
Río de Janeiro, Brasil: El 20 de abril, la Sala 9na del Tribunal de
Justicia obliga al estado a pagar la operación de reasignación
sexual de una persona transexual que lleva cuatro años tomando
medicación preparatoria para dicha operación y corre peligro de
muerte (dos años es el plazo máximo que puede tomarse dicha
medicación).
Mar del Plata, BA, Argentina: El 27 de abril, autoriza la operación
de cirugía genital de una mujer de 50 años y la modificación
posterior de sus documentos de identidad. La operación se realiza en
agosto en el Hospital de La Plata donde el 18 de julio se operó otra
paciente, de 64 años. Con estas son seis las operaciones ya
realizadas por ese hospital. Lamentablemente, al no haber una ley
que las permita, cada caso se debe resolver en forma individual,
quedando al arbitrio de los jueces y demandando años de esfuerzo.
Santiago, Chile: En mayo, Silvia Parada –dirigenta del Movimiento
TravesChile- solicita a la justicia el cambio del nombre que figura
en sus documentos por su condición de transexual. Es la primera vez
que se presenta una solicitud de esta clase en el país. En junio,
Andrés Ignacio Rivera –presidente de la Organización de Transexuales
Masculinos- hace lo propio.
Buenos Aires, Argentina: El 7 de septiembre, el presidente Kirchner
firma el Plan Nacional de Derechos Humanos que recomienda revisar la
ley que prohíbe realizar operaciones para el cambio de sexo y
legislar reconociendo el cambio de sexo como un derecho.
San Juan, Puerto Rico: El 13 de septiembre, el Tribunal Supremo
niega la apelación formulada por Alexandra Delgado para que se
cambie el sexo que figura en sus documentos de identidad. Alexandra
se sometió a una operación de cirugía genital en mayo de 2003. Lo
único que el Tribunal autorizó fue a eliminar su nombre anterior y
sustituirlo por el que ella considera propio, Alexandra.
Río de Janeiro, Brasil: También el 13 de setiembre el Tribunal de
Justicia del estado de Río autoriza el cambio de nombre y de sexo en
los documentos de Sabrina Nascimento, transexual que se sometió a
cirugía genital.
Buenos Aires, Argentina: Tras tres años de batalla legal, finalmente
en octubre la Justicia Federal autoriza a Alejandra (40), activista
de la CHA, a realizarse la operación que adapte sus genitales a su
identidad, luego de la cual podrá modificar también sus documentos.
La abogada de Alejandra es la también transexual Erica Prunello.
Bogotá, Colombia: En octubre –y tras un proceso que demandó sólo
siete meses- la justicia acepta la petición de dos mujeres trans y
una persona intersex en cuanto a cambiar el sexo que figura en sus
documentos de identidad. Las tres personas fueron patrocinadas por
el abogado y activista Germán Rincón Perfetti. Ya habían cambiado
sus nombres, lo que en Colombia se puede hacer con mucha facilidad,
por simple voluntad de quien lo solicite.
Montevideo, Uruguay: También en octubre, la Suprema Corte aprueba el
cambio de nombre del transexual Bryan Javier, que se sometió a
cirugía genital en Chile en 1999. La primera vez que la Corte aprobó
un procedimiento similar fue en 1977.
San Juan, Puerto Rico: La Comisión de Derechos Civiles (CDC)
organiza tres conferencias sobre los aspectos legales, éticos,
sociales y médicos de la transexualidad, en la tercera semana de
octubre.
Buenos Aires, Argentina: El 22 de noviembre, la Dirección de
Derechos Económicos, Sociales, Culturales y de Incidencia Colectiva,
de la Secretaría de DDHH de la Nación organiza un panel sobre
"Derechos Humanos y Disforia de Género". Lamentablemente, sólo
integran el panel “expertas/os” en medicina; a las personas trans se
les reserva el rol de “público”.
Nova Iguaçu, RJ, Brasil: El 14 de diciembre la Cámara Municipal de
la ciudad decide que las casas de show, shoppings, cines,
restaurantes, clubes y similares deberán tener baños exclusivos para
travestis y transexuales.
DERECHO A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD PERSONAL / DERECHO A NO
SER DETENIDA/O ARBITRARIAMENTE / DERECHO A NO SER SOMETIDA/O A
TORTURA, TRATOS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES
a. Incidentes
Vitória, ES, Brasil: El 17 de marzo, un hombre denuncia a la policía
que dos jóvenes están golpeando a la travesti T.F. (19) en la calle.
La policía se hace presente de inmediato, y detiene a los
golpeadores.
Lima, Perú: El 29 de marzo, agentes del Serenazgo intentar detener
sin motivo a dos travestis en la Avenida Petit Thouars. Sus
compañeras reaccionan e intentan impedir la detención; la Policía
Nacional acude en auxilio del Serenazgo y golpea brutalmente a todas
las travestis. La agresión es transmitida por un canal de cable y
motiva la intervención del grupo Claveles Rojos, que a partir de
entonces comienza una campaña para terminar con estas agresiones.
San Pedro Sula, Honduras: El 10 de abril, la activista Diana Mencia
(Comunidad Gay Sampedrana), su compañera y un amigo van viajando en
un taxi cuando la policía detiene el vehículo y las lleva presas,
golpeándolas con saña, sin explicar en ningún momento el motivo de
la detención. Dos horas después, ya en la comisaría, les informan
que están presas por “desacato”. Funcionarios de la Dirección
General de Investigaciones Criminales las interrogan y vuelven a
golpearlas. Pasaron 23 horas detenidas en condiciones espantosas,
sometidas a la burla constante de los policías por “marimachas”. Mal
aconsejadas por la defensora pública, terminaron haciéndose
responsables de haber golpeado a un policía y finalmente las dejaron
libres, aunque ahora tienen una causa pendiente.
Marcos Paz, BA, Argentina: El 3 de junio Claudia – travesti detenida
en la cárcel “modelo” ubicada en esa localidad- denuncia que la
violaron siete agentes penitenciarios en el sector de peluquería de
la cárcel.
Distrito Federal, México: El 23 de junio, personal de seguridad del
Metro golpea e insulta al activista Manuel Amador luego de una
discusión, porque tres activistas repartían ejemplares de la
Cartilla por los derechos sexuales de las y los jóvenes y
volantes de invitación a la marcha gay del sábado siguiente. Manuel
denuncia la agresión ante la justicia.
San José, Costa Rica: A fines de junio, dos agentes del Departamento
de Investigaciones Criminales son detenidos por haber insultado a
los hombres que salían de un bar gay, disparado sus revólveres al
aire y golpeado a un taxista que observaba la escena.
Lima, Perú: El 22 de julio, en Plaza San Martín, el Serenazgo
utiliza perros para atacar a un grupo de gays y ese mismo día otros
efectivos del mismo cuerpo propinan golpizas a personas trans en
estado de prostitución que transitaban por la Av. Petit Thouars del
Cercado de Lima, dejando a varias de ellas heridas. Una de ellas
fue retenida por los efectivos, que la rociaron con gas
lacrimógeno. El Colectivo Claveles Rojos denuncia los hechos.
Morelia, Michoacán, México: El 15 de agosto las asociaciones Las
Tarascas en Busca de la Libertad y Sexomonarcas, denuncian ante la
Comisión Estatal de los Derechos Humanos que los policias están
extorsionando a los clientes y molestando a las travestis en sus
zonas de trabajo. En tanto la Comisión evaluaba lo que sucedía, el
acoso policial cesó pero apenas por unos días.
Sao Paulo, SP, Brasil: El 17 de agosto, funcionarios de la
Secretaría de Seguridad Pública del Estado de SP se reúnen con
activistas del Fórum Paulista GLTTB que les denuncian los hechos de
violencia policial que se han dado en el estado – expulsión violenta
de travestis trabajadoras del sexo de algunas calles, un gay que fue
a hacer una denuncia a una comisaría y terminó preso- entre otros.
Medellín, Antioquia, Colombia: A comienzos de setiembre, la
Corporación El Otro interpone una acción de tutela contra la Policía
Metropolitana por persecución, arrestos injustificados y maltratos
físicos y verbales contra travestis trabajadoras sexuales de la
ciudad. El 27 del mismo mes, el Tribunal Superior de la ciudad
ordena al Comandate de la Policía que suspenda los operativos en la
zona y a la Secretaría de Gobierno que instruya a la Policía para
que no reitere esas conductas.
Distrito Federal, México: Entre el 16 y el 17 de octubre, la policía
detiene a 50 travestis dedicadas al trabajo sexual en la delegación
Benito Juárez, en busca del asesino de varias ancianas que, según
testigos, tendría “aspecto afeminado”. El 21 de octubre, las
organizaciones trans organizan una protesta frente a la Comisión de
Derechos Humanos del DF y se reúnen con el Ombudsman. El 24 de
noviembre, el jefe delegacional declara a la prensa que pese a las
quejas de los organismos de derechos humanos continuarán las
detenciones de travestis y gays que ejercen la prostitución en la
vía pública –lo que está considerado una “falta administrativa” en
la ciudad.
Lima, Perú: El 19 de noviembre, Nicole y su compañera, dos personas
travestis, son agredidas ferozmente por efectivos del Serenazgo, en
la zona de los Jirones Chota con Ilo. Cuando Nicole logra zafarse de
los agresores y corre, estos le sueltan un perro Rottweiler, que al
alcanzarla y abalanzarse sobre ella le ocasiona serias lesiones.
Lima, Perú: El 30 de noviembre, representantes de la Municipalidad
de Lima acompañados de cámaras de televisión irrumpen en un conocido
pub de ambiente, ubicado en el Jirón Manuel del Pino, en el límite
entre el Cercado de Lima y el distrito de Lince. Supuestamente lo
hicieron para verificar las licencias de funcionamiento del local,
pero sin embargo aprovecharon la ocasión para intimidar y filmar a
los concurrentes.
Santa Fe, Argentina: El 1 de diciembre, Fernanda –travesti y
activista de la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas- es
detenida sin motivo alguno, cuando se encontraba en la calle
conversando con su madre y un amigo. La golpean brutalmente durante
toda la noche y a la mañana siguiente la liberan. Fernanda denuncia
los abusos junto a la abogada de la Asociación y ambas piden que se
derogue el Código de Faltas de la provincia que, al penalizar la
prostitución, permite esos abusos.
Guatemala: El 17 de diciembre, desconocidos que visten ropas
similares a las de la Policía Nacional Civil disparan a dos
travestis en la calle. Paulina Méndez Cartagena muere (ver Derecho a
la Vida) y Sulma queda gravemente herida.
b. Acciones políticas
Brasília, Brasil: El 7 de enero, Estruturação lanza una campaña de
información para la comunidad gay y bisexual de la ciudad con el
objetivo de evitar el llamado “Buenas noches, Cenicienta” ("Boa
Noite, Cinderela"), modalidad delictiva por la cual el asaltante
droga a la víctima con somnífero para luego robarle y-en algunos
casos- violentarla y hasta matarla.
EEUU: Del 31 de enero al 16 de febrero, Karlene y Gareth, de J-FLAG
(Jamaican Forum for Lesbians, All-Sexuals and Gays) viajan por
distintas ciudades de este país, auspiciados por Amnistía
Internacional, para denunciar las situaciones de violencia a que son
sometidas las personas LGBT en su país.
Brasilia, Brasil: Cumpliendo con lo estipulado en el Programa Brasil
sin Homofobia, el Ministerio de Justicia crea el 13 de febrero una
comisión para elaborar un informe y proponer una política de
seguridad para GLTBs.
Distrito Federal, México: El 25 de febrero, la Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal emite la primera recomendación sobre
homofobia de su historia, dirigida al Sistema de Transporte
Colectivo Metro, por abusos cometidos por personal de vigilancia
contra un usuario, debido a su orientación sexual. Se trata de un
hombre que en 2004 fue detenido, golpeado e insultado por agentes de
vigilancia en la estación el Metro. Uno de los agentes, confrontado
por la jefa de la estación, le dijo a la víctima: “Dile por qué
te pegamos cabrón, dile que te pegamos por puto…”. El 28 de
marzo, el STCM rechaza la recomendación.
Recife, PE, Brasil: El 22 de marzo Satyricon - Grupo de Apoio e
Defesa da Orientação Sexual- recibe el Premio José Gregori de
Derechos Humanos, otorgado por la Secretaría de Defensa del estado
por el éxito del Proyecto “Respetando las Diferencias” en el que el
grupo capacitó a la policía de Pernambuco.
Caracas, Venezuela: El 4 de abril, Unión Afirmativa firma un
convenio con la Dirección General de Promoción y Divulgación de los
Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, en función del cual
los agentes policiales recibirán capacitaciones sobre derechos de la
población LGTB.
Feira de Santana, BA, Brasil: El 4 de junio activistas gays juntan
firmas para declarar ese día como “Día Municipal contra la
Intolerancia Sexual” y acompañar el proyecto de ley correspondiente
que presentará el concejal Renildo Brito.
Buenos Aires, Argentina: El 13 de octubre, la Coordinadora Contra el
Código Contravencional (que integra, entre otros, el Area de
Estudios Queer) pide alTribunal Superior que declare
inconstitucional a dicho Código, que permite arrestar a travestis,
trabajadoras/es del sexo y vendedoras/es ambulantes, entre otros.
San Salvador de Jujuy, Argentina: El 1 de diciembre ATTA (Asociación
de Travestis y Transexuales de la Argentina) y CHOJUY (Comunidad
Homosexual de Jujuy) solicitan la derogación de los artículos del
Código Contravencional de la provincia que facilitan a la policía
detener a las travestis sin presentarlas ante la justicia,
argumentando que están prostituyéndose. “Porque necesitamos vivir
una vida”, explica Yanina, la representante local de la ATTA.
DERECHO A LA LIBRE CIRCULACIÓN
Guayaquil, Guayas, Ecuador: El 23 de julio, el gobernador lanza la
“Operación Caballero Rosa” consistente en “erradicar la presencia de
travestís y transexuales que ejercen la prostitución” en el Barrio
del Salado. Ese mismo día, 17 trans son arrestadas y se les aplica
la máxima sanción que permite la ley. El operativo se debe a que el
Proyecto de Regeneración Urbana ha hecho grandes mejoras en la zona
y se espera capitalizar los inmuebles allí ubicados. FAMIVIDA
(Fundación Amigos por la Vida) y la Fundación Transgénero Ecuatoria
Jem Rodríguez presentan un recurso de amparo el 3 de agosto (para
ese entonces, las detenidas ya suman 35). En septiembre, la
Defensoría del Pueblo convoca al Gobernador, el intendente, y el
Comandante General del Regimiento Guayas a una audiencia pública
para tratar sobre esta iniciativa estatal, violatoria de derechos
fundamentales. Sin embargo, las autoridades desestiman el pedido
diciendo que están cumpliendo con la ley –que penaliza los actos
“reñidos con la moral y las buenas costumbres”- y que la ciudadanía
los felicitó por su accionar.
DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN
São Paulo, SP, Brasil: El 15 de febrero, un guardia de seguridad de
McDonald´s obliga a abandonar el local e insulta a la pareja formada
por Bruno (21) y su compañero, por esar tomados de las manos. El
joven presenta una demanda contra la empresa, invocando la Ley
10.948 vigente en el estado.
São Paulo, SP, Brasil: El 22 de marzo el bar Opção,es condenado a
pagar una multa por haber expulsado a la pareja gay formada por
Vítor y Bruno que estaban abrazados (febrero de 2004, ver Resumen
2004). En el mes de junio de 2004, el mismo bar expulsó a una pareja
de lesbianas por besarse, lo que ocasionó un “beso público”
promovido por organizaciones gays en la puerta del bar el 4 de
julio.
Buenos Aires, Argentina: El 23 de marzo se realiza una demostración
frente a la disco Amerika, clausurada por quejas de los vecinos que
sostienen que la clientela gay y travesti del lugar les causa
“perjuicios morales y económicos”.
Santiago, Chile: En abril, Inti Campusano (integrante de la CUDS,
Coordinadora Universitaria contra la Discriminación Sexual) es
expulsado de la discoteca “Santa Locura” con el argumento de que
“aquí no recibimos homosexuales”, por estar acariciando a su
compañero mientras bailaban. Los guardias de seguridad y el dueño
del local lo golpean con un bate de béisbol. Campusano intenta
denunciar el hecho en la Comisaría de la zona (Sexta) pero los
carabineros dan la razón al dueño del local, acusando a Campusano de
“daño a la moral”. También lleva el caso ante el Noveno Juzgado
Policial, que lo desestima por considerar que no estaban
“suficientemente acreditadas las lesiones ni el autor de las mismas”
y le recomienda “observar las conductas adecuadas en un lugar
público tomando en cuenta las condiciones de buenas costumbres "
Florianópolis, SC, Brasil: El 8 de abril el grupo New-Floripa de
Adolescentes y Jóvenes GLBTA organiza un beso público frente al
restaurante Bob’s n protesta porque el 21 de marzo L.J.B. (15) fue
obligado a abandonar el local por haber besado a su novio, y a
comienzos de mes Washington Campos (18) fue obligado a separarse de
su novio, con quien estaba tomado de la mano.
Río de Janeiro, RJ, Brasil. El 12 de abril el bar O Plebeu es
condenado a indemnizar a una pareja de lesbianas, C.C.A. y P.L.A.,
por haberlas discriminado. La pareja se estaba acariciando en el
bar, cuando el gerente les dijo que si no cesaban en su conducta
deberían retirarse.
Quito, Ecuador: El 20 de abril, País Canela advierte a la comunidad
gay de la ciudad que últimamente varios hombres han sido apresados
por tener sexo con otros hombres en los baños del Troble bus. La
policía los filmó antes de detenerlos y no se sabe qué podrá suceder
con esas filmaciones. Luego de pagar multas fueron liberados. La
policía sostiene que las cámaras han sido colocadas en prevención de
robos.
São Paulo, SP, Brasil: El 23 de abril, la justicia condena al
Shopping Frei Caneca a indemnizar a João Carlos Xavier y a Ricardo
Rocha, que en julio de 2003 fueran agredidos por un guardia de
seguridad por besarse en el establecimiento.
San Juan, Puerto Rico: A comienzos de mayo, la policía detiene a
hombres que habrían estado manteniendo relaciones sexuales en los
baños públicos de un centro comercial. Difunde sus nombres y sus
fotografías a los diarios, para su publicación.
San Pedro Sula, Honduras: El 3 de junio, la Comunidad Gay Sampedrana
informa que saldrán igualmente a la calle el día 5, en la Marcha del
Orgullo, pese a que la Comisión Vial no ha dado su autorización.
Santiago, Chile: El 9 de agosto dos muchachas – N.Z. (16) y R.C.
(17)- son obligadas por cuatro guardias a bajar de la terraza del
Cerro Santa Lucía por haberse besado. Luego son llevadas a una
oficina y anotadas en un cuaderno como delincuentes. El argumento
fue que las jóvenes habían transgredido el artículo 373 del Código
Penal, el cual sanciona las ofensas al pudor, la moral y las buenas
costumbres. El Movilh exige el 12 de agosto explicaciones al guardia
jefe de la Municipalidad de Santiago y denuncia el caso ante la
gerente de Turismo del Municipio.
Gómez Palacio, Durango, México: El 28 de agosto la Asociación por el
Respeto a la Comunidad Gay inicia una campaña para que se derogue el
Artículo 371 del Reglamento de salud de la ciudad, que ordena
detener a “las personas del sexo masculino que se encuentren en la
vía pública vestidas y/o maquilladas de mujer” por considerarlas
responsables de la transmisión del SIDA (sic). La organización
denuncia que aproximadamente 20 travestis por mes son detenidas,
maltratadas y extorsionadas por la policía gracias a esa norma.
Buenos Aires, Argentina: El 7 de septiembre es liberado Jorge Nievas
–activista trans- que fuera detenido el 16 de julio de 2004 junto
con otras 14 personas por participar en una movilización contra el
Código Contravencional vigente en la ciudad. Organizaciones
políticas, sociales y de DDHH -entre ellas el Área de Estudios Queer-
se movilizaron sin cesar por la prisión injusta de este grupo de
personas.
Santa Fe, SF, Argentina: En septiembre, una pareja de jóvenes gays
son expulsados de un local bailable por haberse besado. La pareja
denuncia el hecho a la Secretaría de Derechos Humanos de la
Provincia.
Recife, PE, Brasil: El 12 de setiembre, Elisângela Nunes Cordeiro
(18) y su compañera son expulsadas del Bar Mustang por haberse
besado. La joven y también el activista Edson Axê, del Grupo Gay de
Pernambuco, que se encontraba presente en el local, le explican al
dueño que en Recife existe una ley municipal antidiscriminatoria,
pero el hombre insiste en que “tales conductas” no son aceptables en
su negocio. Elisângela denuncia el hecho a la policía y a la prensa.
São Paulo, SP y Niterói, RJ, Brasil: El 20 de octubre se realizan
sendos actos contra la homofobia en las Universidades estatales de
estas ciudades. El hecho que desencadenó ambos actos fue la agresión
de un agente de policía contra una pareja de estudiantes lesbianas
que se demostró afecto en público en la Universidad de Sao Paulo. El
policía las denunció por “exhibición obscena” y las jóvenes
presentaron a su vez una denuncia por discriminación contra la
policía militar.
Buenos Aires, Argentina: El 19 de noviembre durante la Marcha del
Orgulo LGTTTB, la policía detiene y golpea a cuatro integrantes del
Movimiento Anarquista – incluyendo a una joven embarazada- que
discutían con los “Heraldos de la Fe”, un grupo de católicos de
derecha. Las y los detenidos son liberadas/os horas después, gracias
a la presión ejercida por activistas y organizaciones como Diana
Sacayán, el Área Queer de la UBA y la Liga Argentina por los
Derechos del Hombre –entre otras y otros.
Porto Alegre, RGS, Brasil: El 27 de noviembre, los grupos Desobedeça
GLBT, Somos y Outra Visão, organizan un “Beso en público contra el
prejuicio” frente al Centro Comercial Nova Olaria para protestar por
la forma en que los dueños de establecimientos comerciales de esa
galería tratan a las parejas del mismo sexo que se demuestran el
afecto allí.
Cali, Valle del Cauca, Colombia: El 9 de diciembre dos parejas de
adolescentes –una lésbica y otra gay- son detenidas por la Policía
Nacional por besarse en el parque La Loma de la Cruz. La Mesa LGBT
del Valle del Cauca y otras organizaciones realizan una protesta en
el lugar, el 16 de diciembre.
Los Cabos, BCS, México: El 17 de diciembre, Gerardo Eliu Domínguez
(27) y Samir Jabdur (24) son interceptados por guardas de seguridad
del Hotel Presidente Intercontinental en el que se estaban
hospedando, golpeados e insultados (al grito de “aquí no queremos
pinches putos”) por haberse besado en la piscina. Son obligados a
abandonar el hotel inmediatamente; sus pertenencias les son
entregadas en la calle, por guardias de seguridad. Todo el episodio
transcurre delante de otras/os turistas y personal del hotel.
DERECHO A LA SALUD
San Salvador, Jujuy, Argentina (s/f): La CHOJUY firma un convenio de
trabajo ad-honorem con el sistema de salud provincial, por el cual
le permiten inagurar un centro de consejería sobre VIH para
travestis y gays en un barrio marginal.
Panamá: Durante el mes de enero la Asociación Hombres y Mujeres
Nuevos de Panamá (AHMNP) realiza cinco seminarios en distintas
ciudades del país para capacitar a hombres que tienen sexo con
hombres y líderes GLBT, así como a funcionarias/os de salud, acerca
de las disposiciones de la ley General de ITS y SIDA del país y los
derechos que otorga a las poblaciones GLBT.
Salvador, BA, Brasil: En enero, el diputado estatal Sargento
Isidório (PT), presenta el Proyecto de Ley 14.293 que crearía un
“Programa de auxilio a las personas que opten voluntariamente por
cambiar su orientación sexual de la homosexualidad a la
heterosexualidad”. En mayo, el PT lo obliga a retirar el proyecto.
La Habana, Cuba: El 1 de febrero se estrena el documental
“Sexualidad, un derecho a la vida”, dirigido por la realizadora
Lizette Villa. La cinta forma parte del proyecto del Fondo Global
de las Naciones Unidas para la Prevención del VIH/sida y del
proyecto del Cenesex (Centro Nacional de Sexualidad) de formación de
promotores de salud sexual de Hombres que tienen Sexo con otros
Hombres (HSH) y travestis.
Guayaquil, Guayas, Ecuador: La Fundación Ecuatoriana Transgénero
“Jem Rodríguez” comienza el 23 de febrero una campaña de prevención
y lucha contra las ITS y el VIH/SIDA dirigido a las trabajadoras
sexuales transgéneros de la ciudad.
Cuernavaca, Morelos, México: El 14 de marzo se instala aquí Courage
Latino, filial de Courage, apostolado católico para “salvar a
hombres y mujeres que luchan con sentimientos y deseos
homosexuales”, dirigido por el sacerdote Buenaventura Wainright.
Guayaquil, Guayas, Ecuador: El 7 de abril, la Fundación Causana
presenta los resultados de la investigación que realizó para el
Tribunal Nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
las Mujeres, que reveló situaciones de internación psiquiátrica
forzada de lesbianas con el fin de “curarlas” de su preferencia
sexual. Los casos recopilados por Causana son elegidos para
representar a Ecuador en el Tribunal Regional de DESC de las Mujeres
que se realiza en Lima, el 15 de julio.
Buenos Aires, Argentina: El 25 de mayo La Casa del Encuentro
(Espacio Feminista Social y Cultural) lanza su campaña “Conjugar
Decisiones” por el aborto legal y gratuito y el derecho a decidir de
todas las mujeres, que implica trabajo en los barrios de la ciudad
con un afiche, encuesta, charlas y redes de solidaridad e
información.
Río de Janeiro, RJ, Brasil: El 11 de julio se funda la “Associação
Brasileira de Apoio aos que Voluntariamente Desejam deixar a
Homossexualidade (ABRACEH), financiada por grupos evangélicos.
Puebla, México: En agosto nueve organizaciones lideradas por Vida
Plena Puebla, interponen una queja ante la Secretaría de Salud
federal porque la titular del CISIDA –organismo encargado del
trabajo en VIH/SIDA en el estado- se niega a trabajar con los grupos
gay afirmando que “Los homosexuales se merecen tener Sida por ser
promiscuos”. No reciben respuesta.
Paraná, Brasil: El 2 de agosto el Grupo Dignidade anuncia que
demandará a Exodus Brasil – iglesia que se dedica a “curar” gays y
lesbianas y cuya sede está en Londrina, PR- por discriminación, así
como por “curanderismo y charlatanismo”. Ya en 1995, Dignidade logró
hacer clausurar el Ministerio Hermom en Curitiba, otra “casa de
cura” para homosexuales. El 5 de agosto, el Ministerio Público
acepta investigar a Exodus.
Santiago del Estero, Argentina: El 30 de agosto las filiales locales
de ATTA y La Fulana realizan una Jornada de Información en ITS y
VIH/SIDA dedicada a personas trans, trabajadoras/es del sexo y
lesbianas.
Brasília, Brasil: El 2 de septiembre el grupo Estruturaçao lanza un
material para travestis titulado "Se você quer colocar silicone para
se sentir no
ceú. Cuidado! Você pode conseguir”, destinado a crear conciencia
sobre los peligros de inyectarse siliconas industriales.
Brasília, Brasil: El 21 de setiembre Estruturação lanza su campaña
de concientización para lesbianas sobre enfermedades de transmisión
sexual, coordinada por Dayse Hansa.
Montevideo, Uruguay: El grupo LGTTB (diversidad sexual) de Amnistía
Internacional - Sección Uruguay y el CIEI-SU (Centro de
Investigación y Estudios Interdisciplinarios en Sexualidad) realizan
una mesa redonda sobre “Salud sexual de las personas Trans” el 13
de octubre en la Sala Dorada de la Intendencia Municipal de
Montevideo
Morón, BA, Argentina: El 14 de octubre el equipo de "Desalambrando"
Programa de Prevención, Atención e Investigación de Violencia
Doméstica entre Lesbianas da una charla titulada "Abriendo el camino
para salir del encierro" en la sede de Mujeres al Oeste.
Buenos Aires, Argentina: El 27 de octubre, el Programa Conjunto de
la ONU sobre el VIH/SIDA, el Ministerio de Salud y la CHA (Comunidad
Homosexual Argentina) presentan el documento "Impulsar una acción
eficaz sobre VIH/SIDA - Un desafío persistente para los mandatarios
de la cumbre de la OEA".
Distrito Federal, México: Del 20 al 22 de noviembre, en el Festival
Lésbico, el Grupo Nueva Generación de Jóvenes Lesbianas lanza la
campaña “No a la violencia entre mujeres”.
México: En diciembre, el director general del Centro Nacional para
la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), informó que por
primera vez se crearán materiales sobre VIH dirigidos a mujeres
transgenéricas y transexuales que no se sienten incluidas en los
esquemas de prevención o sensibilización dirigidos a los Hombres que
tienen Sexo con Hombres (HSH).
Río de Janeiro, Brasil: El 15 de diciembre la XVII Sala Civil del
Tribunal de Justicia condena al Hospital de Clínicas y Maternidad
Marchesan a pagar aproximadamente US$ 20.000 por daños morales a una
transexual que se sometió a un implante de siliconas en 2002 y, por
error médico, resultó con graves lesiones.
DERECHO A LA VIDA
Muertes por homo/transfobia:
- Djair Gomes de Oliveira (35), peluquero, asesinado a puñaladas en
su local, en João Pessoa, PB, Brasil, el 3 de enero. Al día
siguiente, la policía atrapa a los asesinos.
- Antonio Chamorro (23), estudiante y activista contra el VIH/SIDA
en el grupo Esperanza Voluntades Compartidas (Puebla, México) en
cuyas oficinas fue encontrado muerto el 5 de enero. Este crimen
permanece impune.
- Samuel Ferreira, auxiliar de enfermería. Fue encontrado muerto en
su automóvil el 14 de febrero en Rondonópolis, MT, Brasil. Este
crimen permanece impune.
- Lino Rojas Pérez (62), peruano, director de teatro residente en
São Paulo, SP, Brasil, donde fue asesinado. Su cuerpo se encontró
parcialmente carbonizado el 24 de febrero. El asesino fue detenido
en abril.
- Cláudio Romano (58), italiano, biólogo jubilado, fue estrangulado
por un “garoto de programa” en Río de Janeiro, RJ, Brasil, el 25 de
febrero. Al día siguiente, la policía atrapa al asesino.
- Joel Antônio de Souza (24), cuidador de autos, muerto a golpes en
la cabeza en Rondonópolis, MT, Brasil, el 25 de febrero. Este crimen
permanece impune.
- Mauro, fundador del Movimento do Espíritu Lilás en João Pessoa,
PB, Brasil. Muerto a golpes y puñaladas en João Pessoa, en febrero.
Este crimen permanece impune.
- Antônio Machado, dermatólogo, su cuerpo fue encontrado quemado y
castrado en Ubá, MG, Brasil, el 22 de marzo. En octubre, fue
detenido un sospechoso de este crimen.
- Andrea Strass (23), travesti, asesinada a tiros en Río de Janeiro,
RJ, Brasil, el 31 de marzo. (Como tardó en identificársela, el
CERCONVIDH-DDH-RJ asumió la responsabilidad civil por su cuerpo y
encaró su entierro como un acto de ciudadanía y protesta para
visibilizar cómo mueren las travestis en Brasil).
- Flávio dos Santos Ramos (46), contador, asfixiado en su casa en
Natal, RGN, Brasil, el 4 de abril. Su asesino fue apresado el día 20
del mismo mes.
- Alejandra Galicio, travesti, integrante de la Coordinación
Nacional por los Derechos de la Diversidad Sexual por ATTA.
Asesinada a golpes por la policía el 7 de abril en Bahía Blanca, BA,
Argentina. Este crimen permanece impune.
- Paulo Pereira de Souza Filho (28), peluquero, asesinado de un
disparo en Recife, PE, Brasil, el 7 de abril. Este crimen permanece
impune.
- Rosinclay Felipe Maciel Coimbra (26), activista gay, profesor de
Periodismo y asesor parlamentario. Asesinado a tiros en Palmas,
Tocatins, Brasil, el 13 de abril. Este crimen permanece impune.
- Rochael Santos Ribeiro (29), trabajador del sexo. Asesinado de un
disparo en São Paulo, SP, Brasil, el 25 de abril. Este crimen
permanece impune.
- Travesti de 27 años de quien sólo se conoce su nombre legal,
asesinada a tiros en São Paulo, SP, Brasil, el 25 de abril. Este
crimen permanece impune.
- Sandoval Teixeira Pinheiro, profesor jubilado. Asesinado el 28 de
abril en Fortaleza, CE, Brasil, por su amante, que logró huir luego
de cometido el crimen.
- Druzza (37), activista travesti asesinada en Fortaleza, CE,
Brasil, el 1 de mayo por un joven que la tomó por mujer y se
enfureció al descubrir que era travesti. El asesino fue detenido.
- José Márcio Oliveira Pereira Silva (22), muerto a golpes el 3 de
mayo en Campina Grande, Paraíba, Brasil, por un vecino con el que se
negó a tener relaciones. El asesino fue apresado inmediatamente.
- Paulina (25), trabajadora sexual. Asesinada de diez disparos en
Guadalajara, México, el 13 de mayo, tras varias semanas de
agresiones de los vecinos de la zona contra ella y sus compañeras.
Este crimen permanece impune.
- Anderson Salomão da Silva (42), médico, asesinado por un miché en
su casa de Criciúma, SC, Brasil, el 15 de mayo. El asesino fue
apresado dos días después.
- Gilberto Nogueira Nascimento (51), procurador federal, asesinado
por su amante y siete amigos de este, en Nossa Senhora do Socorro,
Sergipe, Brasil, el 27 de mayo. La policía arrestó a todos los
implicados menos al amante, que huyó.
- Paola Herrera García (24), travesti, y su compañero Candelario
Mejía Martínez (25), asesinados en su casa, de varios disparos, en
Sonsonate, Sonsonate, El Salvador, el 2 de junio. Estos crímenes
permanecen impunes.
- Octavio Acuña Rubio (28), gay, activista por la diversidad sexual
y contra el VIH/SIDA. Asesinado a puñaladas en el interior de la
condonería donde trabajaba, en Querétaro, Querétaro, México, el 21
de junio. Este crimen permanece impune.
- Pareja gay cuyos nombres no se difundieron, asesinada en su casa
en Jacarepaguá, RJ, Brasil, el 29 de junio, por cinco jóvenes de los
cuales cuatro fueron detenidos.
- Andréa Valeska de Castro (24). Su cadáver fue encontrado
enterrado en una zona desierta de Almirante Tamandaré, PR, Brasil,
el 4 de julio. Este crimen permanece impune.
- Vanesa, trabajadora del sexo, asesinada a golpes y navajazos por
dos clientes, ofendidos por la pregunta de ella sobre si eran
pareja, el 28 de junio en Colima, Col., México. Uno de los asesinos
fue detenido el 9 de julio, el otro está prófugo.
- Augusto César von Gray de Oliveira (46), corrector de pruebas,
asesinado en su departamento en Goiânia, GO, Brasil, el 15 de julio.
Luchó con el asesino y gritó pidiendo auxilio, pero los vecinos no
acudieron. Este crimen permanece impune.
- Marinaldo Alves da Penha (56), docente jubilado, muerto a pedradas
en Recife, PE, Brasil, el 16 de julio. Este crimen permanece impune.
- Johnson Antônio da Silva Marques (38), peluquero, asesinado a
pedradas y puñaladas por dos jóvenes el 19 de julio, en Goiânia, GO,
Brasil. Los asesinos fueron detenidos.
- Ever Lagunes Gasparín (20), trabajador del sexo. Asfixiado por un
cliente en Puebla, Puebla, México, el 21 de julio. Este crimen
permanece impune.
- Travesti de 26 años de quien sólo se conoce su nombre legal.
Cuando regresaba a su casa en Riberão Preto, SP, Brasil, un
adolescente de 17 años le arrojó nafta sobre el cuerpo y a
continuación le prendió fuego. Agonizó durante dos días, con el 80%
del cuerpo quemado, hasta que falleció el 24 de julio. El asesino
fue detenido de inmediato.
- Richard Williams Noronha Correia (31), promotor de eventos,
asesinado a puñaladas en su domicilio en Apodi, RN, Brasil, el 28 de
julio. Este crimen permanece impune.
- Sandrete, travesti, asesinada de cinco disparos en Camaçari, BA,
Brasil, el 30 de julio. Este crimen permanece impune.
- Raildo Silva Góes (35), estudiante universitario, asesinado en su
casa en Salvador, BA, Brasil, de dos tiros y varias puñaladas la
noche del 6 de agosto. Este crimen permanece impune.
- Jéferson Vieira (24), apuñalado frente a la casa de su tía en
Aracaju, SE, Brasil, el 7 de agosto. Jéferson protagonizó con su
compañera, la travesti Roberta Shirley Chayenne, un reclamo que
sentó precedente por el cual obtuvo el derecho de visitarla en la
prisión (Ver Resumen 2004). Este crimen permanece impune.
- Valdir Vieira Barros (40), peluquero. Encontrado muerto en el
baño del fondo de su casa en Campo Grande, MGS, Brasil, el 21 de
agosto. Tres días más tarde la policía apresa a los asesinos, dos
mayores y dos menores de edad.
- Miguel Angel Alvarez Medina (25) asesinado de 30 puñaladas en
San Luis Potosí, SLP, México, el 22 de agosto. Este crimen permanece
impune.
- Damião José dos Santos (50), empleado. Apuñalado en su casa, en
Jaboatão dos Guararapes, PE, Brasil, el 27 de agosto. Este crimen
permanece impune.
- Castelo (49), golpeado y apuñalado en su casa, en Itapaci, Goiás,
Brasil, el 28 de agosto. Este crimen permanece impune.
- Bia Moraes Siqueira (40), peluquera. Arrojada desde un edificio
el 31 de agosto, en Recife, PE, Brasil. Este crimen permanece
impune.
- Jenny, trabajadora sexual. Asesinada mientras estaba trabajando,
al embestirla un auto que huyó inmediatamente, el 12 de septiembre
en Morelia, Michoacán, México. Este crimen permanece impune.
- Edimar Vaz da Silva (37), picapedrero. Asesinado a puñaladas, su
cadáver fue decapitado y quemado, en Goiânia, GO, Brasil, el 21 de
septiembre. Un joven de 17 años fue apresado como supuesto
responsable de este crimen.
- Jova Carolina, trabajadora del sexo y líder de Las Tarascas en
Busca de la Libertad. Asesinada a disparos el 3 de septiembre en
Morelia, Michoacán, México por tres desconocidos que iban en un
vehículo y previamente la insultaron a ella y a sus compañeras. Este
crimen permanece impune.
- Adelson Schwambach (40), empleado bancario. Apuñalado en su
departamento de Praia do Morro, Espíritu Santo, Brasil, por André
Pereira Pimentel (19), quien adujo que lo mató porque Adelson
pretendía tener relaciones sexuales con él. (16 de septiembre).
- N.N., lesbiana. El 30 de setiembre en la Baixada fluminense, RJ,
Brasil ella y su novia fueron sorprendidas por el hermano de la
novia y dos jóvenes que arrastraron a N.N. un matorral, la violaron
y la degollaron. El hermano ya fue detenido, los otros dos jóvenes
están prófugos.
- N.N., travesti, asesinada de un disparo en el rostro en una casa
abandonada en Brasília, Brasil, el 2 de octubre. Este crimen
permanece impune.
- Reinaldo Gomes Bulhosa Filho (44), representante comercial,
asesinado por tres hombres en su domicilio en Salvador, BA, Brasil,
el 16 de octubre. Los vecinos escucharon sus gritos y llamaron a la
policía, pero los asesinos lograron huir.
- Héctor Garza Martínez, médico y regidor del municipio de Piedras
Negras, Coahuila, México. Degollado en su domicilio el 20 de
octubre. El asesino, de 18 años, dijo haber actuado en defensa
propia ante el “acoso sexual” por parte de Héctor.
- Cláudio Alves dos Santos, activista gay, torturado y asesinado en
la Baixada Fluminense, RJ, Brasil, el 20 de octubre. Este crimen
permanece impune.
- Steve Harvey (30), activista gay y contra el VIH/SIDA (Jamaican
AIDS Support) en Kingston, Jamaica. Asesinado el 30 de noviembre por
cuatro desconocidos que irrumpieron violentamente en su casa y le
robaron. Este crimen permanece impune.
- Francisco Adamor Guedes, presidente de la Associação Amazonense de
Gays, Lésbicas e Travestis. Asesinado a puñaladas en su casa de
Manaus, AM, Brasil, por dos michés (prostitutos), el 28 de
setiembre. A los dos días, la policía arresta a los tres asesinos.
- Angel Paleta (41) asesinado a machetazos y estrangulado en
Veracruz, Ver., México. Su cuerpo fue encontrado en el río Santa
Catarina el 7 de noviembre. Este crimen permanece impune.
- Paloma (19), profesional del sexo, asesinada de nueve disparos el
13 de noviembre, en la Baixada Fluminense, RJ, Brasil. Este crimen
permanece impune.
- Luiz Star (41), peluquero, torturado y apuñalado en la Baixada
Fluminense, RJ, Brasil, el 17 de noviembre. Por primera vez en la
zona, la policía logró atrapar al asesino a los 5 días de cometido
el crimen.
- Valdemar Eloi do Nascimento Leal (44), sargento, asesinado a
puñaladas en su casa en Brasília,Brasil, el 17 de noviembre. Este
crimen permanece impune.
- Edílson dos Santos Dias (32), peluquero, asesinado de un disparo
y varias puñaladas en Belém, PA, Brasil, el 17 de noviembre. Este
crimen permanece impune.
- Rafaela, travesti, asesinada de un disparo en Cariacica, ES,
Brasil, el 30 de noviembre. Este crimen permanece impune.
- Paulina Méndez Cartagena (22), Asistente de Comunicaciones de la
Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al SIDA
(OASIS) en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Asesinada en la calle
por desconocidos vestidos con ropas similares a las de la Policía
Nacional Civil, que le dispararon el 17 de diciembre. Este crimen
permanece impune.
- Mateus Calixto de Almeida, profesor de geografía; Moacir Márcio de
Paula, gerente comercial; y Richarles Gomes da Silva, abogado –
asesinados en Belo Horizonte, MG, en diciembre, por un grupo
liderado por el psicópata Antônio César, especializado en torturar y
asesinar gays.
- Tizuca, travesti, asesinada de un disparo por un policía militar
el 23 de diciembre en Goiânia, GO, Brasil. El asesino –que ya había
sido expulsado de la policía por su amplio currículum delictivo pero
fue reincorporado por orden judicial- fue preso inmediatamente.
Otros sucesos:
Barrancabermeja, Santander, Colombia: El 7 de marzo el grupo
Diversidad Humana denuncia el caso de un estilista de 25 años a
quien le diagnosticaron VIH. La Secretaría de Salud Departamental le
niega toda ayuda médica. La información de su estado llega a los
grupos paramilitares que inmediatamente le ordenan abandonar la
ciudad, bajo amenaza de exterminarlo –como lo hacen con todas las
personas infectadas.
Brasília, Brasil: El 25 de mayo, activistas reunidas/os para el
seminario “Construyendo un Brasil sin Homofobia” se manifiestan
frente al Supremo Tribunal Federal en protesta por los 12 años de
impunidad que se han cumplido para el asesinato del concejal
bisexual Renildo José dos Santos, ocurrido en Alagoas en 1993.
Valparaíso, Chile: El 31 de mayo la Corte de Apelaciones de
Valparaíso resuelve que el caso de la discoteca Divine, en la que
murieron 16 gays en 1999 tras un incendio criminal, continúe abierto
y que un nuevo juez continúe con la investigación, tal como lo había
solicitado el Movilh.
Alagoas, Brasil: El 22 de agosto visitan la capital del estado (Maceió)
integrantes del Consejo Nacional de Combate a la Discriminación,
dependiente de la Secretaría Especial de Derechos Humanos de la
Presidencia, con el fin de elevar un informe y tomar medidas dado el
número alarmante de crímenes de odio por homofobia y otras formas de
violencia denunciadas por las organizaciones GLBT del estado.
Medellín, Antioquia, Colombia: El 14 de setiembre la Corporación el
Otro organiza la II Jornadas de Reflexión y Sensibilización
Contra los Crímenes de Odio por identidad sexual, que culmina en
una marcha de antorchas.
Santiago, Chile: En octubre, el Movilh y la familia Ortega Julio
logran que la justicia ordene exhumar el cuerpo de Mauricio, que
fuera encontrado muerto en mayo de 2002, al presentar pruebas de que
se habría tratado de un crimen de odio por homofobia, encubierto y/o
cometido por Carabineros.
Ciudad de Guatemala, Guatemala: El 26 de diciembre OASIS se
manifiesta frente a la Casa Presidencial para pedir que esclarezca
la participación de oficiales de la Policía Nacional Civil (PNC) en
el asesinato de su asistente de comunicaciones, Paulina (ver arriba)
y protección para Sulma, cuya vida corre peligro por haber
presenciado el asesinato.
DERECHO A NO SER DISCRIMINADA/O
Incidentes
Rosario, Santa Fe,
Argentina: El 12 de febrero se inagura la playa gay El Embudo, bajo
amenaza del jefe de gobierno de la ciudad de clausurarla ya que “no
existe ninguna ley que permita el funcionamiento de una playa gay”.
Olinda, PE, Brasil: El 4 de marzo los grupos Divas y Centro Cultural
Luiz Freire se manifiestan frente a la Municipalidad en repudio de
los actos discriminatorios contra gays y travestis ocurridos en
bares de la ciudad durante el Carnaval y para exigir que se aplique
la ley antidiscriminatoria estatal que contempla la orientación
sexual (Ley 5168/99).
Lima, Perú: En abril, el Tribunal Superior ordena devolver su grado
y su puesto a José Antonio Alvarez Rojas, oficial de la Policía
Nacional que fuera condenado a 18 días de prisión y separado de la
fuerza en 1996 por haberse casado con la transexual Kelly Miguelini.
El veredicto se basó en que la “orientación sexual” no puede-bajo la
ley peruana actual- ser causal de discriminación.
São Paulo, SP, Brasil: El 12 de julio el activista Edison de Azevedo
(Instituto Ser Humano) entabla una demanda contra la presentadora de
TV Hebe Camargo que en un programa emitido por la televisión estatal
dijo “todo bisexual es un mentiroso”.
Caracas, Venezuela: El 20 de julio, Unión Afirmativa de Venezuela
informa que Acerca Airlines decidió retirar la publicación “Lupe por
lo alto”, que estaba difundiendo en los vuelos nacionales e
internacionales, a causa de las protestas recibidas por un artículo
homo/lesbofóbico que la revista contenía.
Santiago, Chile: El 23 de agosto, la Facultad de Arquitectura de la
Universidad de Chile prohíbe la instalación de un panel
institucional de la Coordinadora Universitaria por la Diversidad
Sexual (CUDS), que contenía información sobre prevención del
VIH-SIDA, promoción de la No discriminación y Derechos Humanos de
las Minorías Sexuales. El 1 de septiembre la CUDS presenta un
Recurso de Protección ante la justicia.
Nassau, Bahamas: El 31 de agosto Gari McDonald (18) que en noviembre
de 2004 fuera elegida “Miss Bahamas Teen” declara a la prensa su
condición de lesbiana y denuncia que los organizadores del concurso
–que la conocían- la han discriminado ya que no le dieron ninguno de
los premios prometidos ni la enviaron al concurso Miss Teen
Internacional que se realizó en julio en EEUU.
São Paulo, Brasil: El 13 de setiembre la Secretaria de Justicia y
Defensa de la Ciudadanía estadual condena al Condominio Fortunato
Mazzalay a pagar una multa de 40.000 reales por haber discriminado a
un habitante gay del edificio a quien el consorcio le envió una
carta para que dejara de hacer fiestas en su departamento en las que
se producían “escenas desagradables e inmorales, con personas del
mismo sexo besándose”. La Secretaría aplicó la Ley Estadual 1.0948
(antidiscriminatoria) vigente.
Brasil: En octubre el Procurador de la República y seis
organizaciones LGBT piden a la justicia que suspenda el programa
“Tarde Quente” por sus bromas homofóbicas. La justicia accede al
pedido y ordena también exhibir programas educativos durante 60
días. En diciembre, la Rede TV! rescinde el contrato de João Kléber,
creador del programa, que demanda al Ministrio público. Reemplaza a
Tarde Quente la serie Direito de Resposta, que incluye un programa
sobre gays, otro sobre lesbianas y otro sobre transgéneros, con la
presencia de activistas.
Buenos Aires, Argentina: El 9 de diciembre, la justicia federal
llama a declarar al arzobispo de Luján Mercedes por una querella que
le entablara la CHA en 2003, luego de que el sacerdote afirmara que
“los homosexuales son ... insolentes, arrogantes, vanidosos, hábiles
para el mal... insensatos, desleales...” (y un largo etc.). El
Ministerio Público consideró procedente la querella por haber
violado el sacerdote, con sus dichos, “el orden constitucional”.
Distrito Federal, México: El 14 de diciembre la Procuraduría Social
del Distrito Federal ofrece una disculpa a Irina Echeverría, mujer
transexual y discapacitada que enfrentaba un proceso en el que esa
dependencia estaba a punto de ordenarle demoler una rampa que ella
mandó construir para tener acceso a su departamento. Cuatro de sus
vecinos, quienes la agreden constantemente por su identidad
transgénero, interpusieron una queja contra Irina por invasión de
áreas comunes de la unidad habitacional en donde vive.
Legislación
Piauí, Brasil: El 17 de enero entra en vigencia la Ley 5.431 votada
en diciembre de 2004 que penaliza la discriminación por orientación
sexual en todo el estado. La ley se aplica a establecimientos
comerciales, individuos, funcionarios e instituciones públicas y
preveé multas en caso de actos discriminatorios.
Sao Paulo, Brasil: El 3 de marzo, la Comisión de DDHH de la Asamblea
Legislativa rechaza el proyecto del diputado Afanazio Jazadi para
derogar la Ley 10.948 que prohíbe la discriminación por orientación
sexual en el estado.
Santiago, Chile: En abril se presenta al Congreso el Proyecto de Ley
Antidiscriminatoria, que incluye a la orientación sexual como
categoría protegida. Es una iniciativa del gobierno, que recoge una
demanda histórica del movimiento LG del país. El 14 de mayo se
aprueba su tratamiento en general Diputados y pasa a la Comisión de
Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía para su tratamiento en
particular. La Comisión decide utilizar el término “condición
sexual” y no “orientación sexual” por cuanto “el segundo término no
ha sido nunca antes usado en nuestro ordenamiento jurídico, por
cuanto en doctrina se entiende que implica derechos para las
personas de distinta orientación sexual, tales como al matrimonio o
a recibir una discriminación positiva, temas que siendo importantes,
se estima que no es este el momento de discutirlos”.
Caracas, Venezuela: Durante todo el año organizaciones como Unión
Afirmativa y el Colectivo de Lesbianas Feministas Josefa Camejo
intervienen en el proceso de redacción de la Ordenanza de
Convivencia Ciudadana para introducir en dicho instrumento legal el
tema de la no discriminación a fin de evitar los abusos policiales
contra homosexuales y lesbianas por parte de funcionarios
policiales.
Nueva York, EEUU: El 15 de abril, Amnistía Internacional organiza un
acto frente al consulado de Jamaica en esta ciudad para pedir por la
derogación de la ley de sodomía vigente en ese país. Asociaciones de
inmigrantes jamaiquinas/os y pastores evangélicos de la misma
nacionalidad organizan una “contramarcha” para defender la vigencia
de la ley.
Managua, Nicaragua: En mayo, Amnistía Internacional y el Centro para
la Educación y Prevención del SIDA (CEPRESI) inician una campaña
internacional de cartas pidiendo al gobierno que derogue el Artículo
204 del Código Penal que, desde 1992, penaliza la sodomía (el último
en su estilo que todavía está vigente en América Latina). El 19 de
mayo, el CEPRESI lanza la campaña “Democracia es igualdad, igualdad
para vivir, diversidad para convivir”, para promover la
construcción de una cultura de respeto hacia las diferencias
sexuales.
Paraná, Brasil: La Comisión de Constitución y Justicia de la
Asamblea Legislativa de este estado rechaza en mayo el proyecto de
ley que hubiera convertido en delito los actos discriminatorios
contra gays y lesbianas, equiparándolos a los de racismo, por
considerar que atenta contra la “libertad filosófica” (argumento de
la bancada evangélica).
Santiago, Chile: El 3 de mayo, la Cámara de Diputados aprueba el
“Proyecto de Acuerdo sobre Delitos por Homofobia” que reconoce la
discriminación que a diario padecen las minorías sexuales, lo cual
se traduce en “lesiones, asesinatos” y negaciones a derechos
laborales, educacionales y de salud entre otros.El proyecto solicita
a los tribunales y a los cuerpos de seguridad mayor rigurosidad en
los crímenes por homofobia y al Poder Ejecutivo que patrocine las
querellas presentadas por minorías sexuales de escasos recursos
económicos. El 19 de julio, el Ministerio de Defensa envía un
instructivo a Carabineros y la Policía Civil para que "apliquen
particular diligencia y rigurosidad en la prevención e investigación
de los delitos cometidos contra las personas en razón de su
orientación sexual e identidad de género".
Curitiba, PR, Brasil: El 8 de mayo son derrotados en la Asamblea
Legislativa dos proyectos de ley que prohíben y castigan la
discriminación por orientación sexual. La votación –cuestionada por
activistas gay de la ciudad- se realizó en ausencia de la autora y
el autor de los proyectos.
Torreón, Coahuila, México: El 23 de mayo se derogan y modifican los
artículos del capítulo 9 del Reglamento de Salud y Asistencia Social
del municipio, que prohibían a los homosexuales manifestarse afecto
en público, los obligaba a someterse a la prueba del VIH/sida, so
pena de permanecer 36 horas tras las rejas sin posibilidad de
efectuar llamadas telefónicas, y daba amplio margen para que la
policía extorsionara y abusara de cualquiera a quien pudiera
imputársele la comisión de “actos reñidos con la moral”.
Brasília, Brasil: El 1 de junio, la Comisión de Constitución,
Justicia y Ciudadanía aprueba la Propuesta de Enmienda
Constitucional 66 (2003) presentada por la diputada Maria do Rosário,
que propone incluir referencias explícitas a las categorías
protegidas por la discriminación, entre ellas la “orientación y
expresión sexual”. El trámite legislativo continuará durante unos
cuantos años, pero es un buen primer paso.
Barras, Piauí, Brasil: El 3 de junio, el poder legislativo de la
ciudad vota para modificar la Ley Orgánica del Municipio de manera
que se creen mecanismos contra la discriminación y para la
protección de las personas homosexuales.
Buenos Aires, Argentina: El 15 de junio, la CHA presenta al
Ministerio de Salud su propuesta de revisión de la ley que no
permite donar sangre a los homosexuales.
Bogotá, Colombia: El 20 de julio, la Defensoría del Pueblo de
Colombia, presenta al Congreso un proyecto de ley con acciones
afirmativas para luchar contra la discriminación, de cuya redacción
participaron grupos de personas con discapacidades, mujeres,
afrocolombianos(as), indígenas y LGBTs.
Nova Hamburgo, RGS, Brasil: El 1 de agosto la Cámara Municipal de la
ciudad aprueba la penalización a establecimientos y personas que
discriminen por orientación sexual. Tres meses después, el jefe de
gobierno la veta, y la Cámara acepta su decisión.
Brasília, Brasil: El 3 de agosto la Comisión de Justicia y
Ciudadanía de la Cámara de Diputados aprueba por unanimidad el
Proyecto de Ley 5003/01, de la diputada Iara Bernardi, que penaliza
las prácticas homofóbicas en el país. El proyecto continúa su
trámite legislativo.
Toluca, estado de México, México: El 14 de agosto las organizaciones
participantes en la Primera Marcha del Orgullo Lésbico, Gay,
Bisexual y Transgénero (LGBT) entregan a la legislatura local un
anteproyecto de Ley Estatal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación y para crear el Instituto Estatal para Prevenir la
Discriminación.
Lima, Perú: El 17 de agosto el diputado aprista Víctor Velarde
presenta un proyecto de modificación a la Ley Antidiscriminatoria
vigente en el país para incorporar la “orientación sexual” entre las
categorías protegidas y modificar también el Código Penal para
sancionar hasta con un año de pena privativa de la libertad, quienes
discriminen. El MHOL asesoró al diputado para el proyecto.
Santo André, SP, Brasil: El 1 de septiembre la concejal Heleni de
Paiva presenta un proyecto para crear un registro de crímenes
homofóbicos en la ciudad.
Aguascalientes, México: El 5 de septiembre un diputado presenta una
iniciativa de Ley contra la discriminación que retoma el texto de la
Ley Federal para Prevenir y eliminar la Discirminación (que incluye
“preferencias sexuales” entre sus categorías protegidas). La entidad
ya cuenta con un artículo del Código Penal que sanciona a quienes
inciten al odio por orientación sexual entre otros motivos.
Panamá: El 12 de septiembre la AHMNP presenta a la Asamblea Nacional
una propuesta de ley, por la cual se prohíbe y sanciona con cárcel
la discriminación por razón de orientación sexual o identidad de
género.
Paraná, Brasil: Por influencia de la bancada evangélica, el 20 de
setiembre, la Comisión de Constitución y Justicia de la Asamblea
Legislativa del estado de PR vuelve a votar en contra de la ley que
penaliza los actos de discriminación contra GLTs, que está en
trámite desde junio de 2003. El proyecto no podrá ser presentado
hasta el fin de la legislatura actual, diciembre de 2006. Las
organizaciones gays comienzan a preparar un nuevo proyecto de ley.
Distrito Federal, México: El 13 de diciembre el jefe de gobierno,
Alejandro Encinas Rodríguez, envía a la Asamblea Legislativa una
iniciativa de Ley para Prevenir y Erradicar cualquier tipo de
Discriminación en la ciudad. Entre las categorías protegidas figura
la de orientación sexual.
Mato Grosso do Sul, Brasil: El 14 de diciembre se aprueba la Ley de
combate a la discriminación por orientación sexual (154/05),
presentada por el diputado Pedro Kemp (PT) el 30 de agosto. El 23 de
noviembre el diputado Kemp convocó a una audiencia pública en la que
participaron organizaciones GLBT de la reunión, cuyos aportes se
incorporaron al texto final de la ley.
Chilpancingo, Guerrero, México: El 20 de diciembre, el Centro de
Estudios y Proyectos para el Desarrollo Humano Integral (Cepodehi)
presenta una iniciativa de ley estatal para prevenir y eliminar la
discriminación, en consonancia con la ley federal existente en el
país desde 2003, que será defendida por el diputado Fernando Pinedo.
México: En noviembre, el Senado de la República aprueba una reforma
a la Ley General de Educación que prohíbe la discriminación en los
centros educativos del país y que incluye las “preferencias
sexuales” como categoría protegida en el Artículo 2.
Goiânia, Goiás, Brasil: El 15 de noviembre se reforma la Ley
Orgánica del Municipio, de tal forma que queden prohibidas todas las
formas de discriminación, incluyendo aquellas basadas en la
“discriminación sexual”.
Brasilia: El 22 de noviembre, la Associação Brasileira de Gays,
Lésbicas e
Transgêneros (ABGLT) se reúne con el nuevo presidente de la Cámara
de Diputados, Aldo Rebelo, para manifestarle su preocupación por el
no tratamiento de los proyectos de Registro de Uniones Civiles
(1995) y de penalización de la homofobia (2001). El mismo día se
reúnen con diputadas/os del Frente Parlamentario Mixto por la Libre
Expresión Sexual (FPMLES) y el 24 con el encargado del presupuesto,
diputado Carlito Merrs, para garantizar los recursos destinados a
las políticas públicas para la población GLBT.
Washington, EEUU: El 28 y 29 de noviembre se reúne el Grupo de
Trabajo encargado de redactar la Convención Interamericana contra el
Racismo y Todas las Formas de Discriminación (Organización de
Estados Americanos). Invitadas/os por el presidente del grupo,
Silvio Albuquerque (Brasil), Global Rights e IGLHRC presentan una
declaración en pro de incluir orientación sexual, identidad y
expresión de género, firmada por 75 organizaciones de la región. La
Convención se redactará y votará en 2006.
Otros sucesos
Teresina, PI, Brasil: El 11 de enero, activistas del Grupo Matizes
se reúnen con el secretario de Seguridad del estado y le solicitan
que se abra una Fiscalía de Delitos contra las Minorías, así como un
mayor rigor en las investigaciones de asesinatos de homosexuales.
Distrito Federal, México: El 24 de enero, el CONAPRED (Consejo
Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación) y la Comisión de
DDHH del DF firman un convenio de apoyo para coordinar acciones
conjuntas para mitigar la discriminación hacia las personas del
colectivo de la diversidad sexual. Luego, y por primera vez en su
historia, la CDHR convoca a una reunión abierta el 31 de enero con
diversos sectores de la comunidad LGBT para analizar la problemática
de este sector, y su inclusión dentro de la Campaña Permanente por
la No Discriminación. La creación de una Fiscalía Especial sobre
Diversidad Sexual, acciones para exigir a los medios de comunicación
la salida del aire de programas y mensajes ofensivos y la inserción
visible de mensajes en campañas contra la discriminación, fueron
algunas de las propuestas presentadas por integrantes de la
población LGBT en esa reunión.
México: A fines de enero la Unión Nacional de Padres de Familia,
envía un comunicado a la Secretaría de Salud para exhortarla a no
transmitir el spot "La Cena" en el que un joven revela su
homosexualidad a su madre y es aceptado por ella, que es el
principal instrumento de la Campaña contra la Homofobia, promovida
por el Instituto Nacional de Salud Pública y el CenSIDA. El 9 de
febrero el grupo “Diversidad y Dignificación de la Política”
(Distrito Federal) presenta una acción penal contra la UNPF por
violar las disposiciones antidiscriminatorias vigentes en la ciudad
con sus declaraciones antihomosexuales. El 15 de febrero, los
colectivos universitarios Michael Faucault y "Pumas LGBT" de la UNAM
se manifiestan frente a las oficinas de la UNPF. El 18 de febrero,
en el Foro Regional preparatorio del Parlamento Nacional de Mujeres
realizado en Nuevo Vallarta, Nayarit, grupos de derecha como la
Coalición de Grupos a Favor de la Vida y la Familia, y
representantes de Provida, toman la mesa de salud y acuerdan –entre
otras acciones- recomendar la cancelación de la campaña contra la
homofobia. El 3 de marzo, la Conferencia Episcopal pide a la SSA que
cancele la campaña, ya que “Los 'spots' inducen a presentar a la
persona homosexual como un `legitimado` y a través de éstos se
pretende darle carta de ciudadanía, lo cual es nocivo para la
persona y para la familia, derivando tarde o temprano, en la
degradación del ser humano y la sociedad”. El 11 de marzo, el
CENSIDA decide retrasar la campaña y lanzarla después de la “Semana
Santa”. A fines de marzo, ONUSIDA y la OPS (Organización
Panamericana de la Salud) anuncian su respaldo a la Campaña, que
finalmente se lanza el 4 de abril en Chiapas –por iniciativa del
gobierno estatal- y el 25 del mismo mes a escala nacional. A
continuación, algunas de sus actividades:
- En Colima, el Comisionado Nacional contra la Discriminación,
Gilberto Rincón Gallardo, y otras autoridades realizan un acto
público junto a organizaciones de personas viviendo con VIH y gays
de ese estado (agosto)
- En Oaxaca, la asociación civil Vinnii Axheé, en conjunto con la
Coordinación General de Derechos Humanos reparten folletos que
incluyen datos sobre los derechos sexuales, además de explicar qué
es la homofobia el 17 de mayo (Día Mundial Contra la Homofobia)
- En San Luis Potosí, el gobernador Marcelo de los Santos condenó el
contenido de los spots de la campaña, lo que ha hecho que el
programa local de VIH/sida se mantenga al margen de cualquier
esfuerzo. Una actitud similar tuvo el gobernador de Sonora.
- El estado de Nayarit fue excluido por considerárselo “aún no
preparado” para esta clase de contenidos. (Fuerza Unida Gay protestó
ante el CENSIDA por ello)
- Para agosto, la Campaña ya se ha difundido también en Yucatán,
Chiapas, Chihuahua, Guadalajara, Veracruz, Nuevo León, Puebla, Baja
California Sur y Guanajuato.
Distrito Federal, México: El 5 de marzo, la Asociación Nacional de
Grupos de Padres y Madres de Lesbianas, Gays, Bisexuales y
Transgéneros, realiza un acto público con el lema “El poder de las
familias vence la homofobia”, en celebración del “Día de la
Familia”, que tiene lugar el 6 de marzo y es una creación de la
derecha católica mexicana.
Ginebra, Suiza: En la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Brasil
retira finalmente su proyecto de Resolución sobre Derechos Humanos y
Orientación Sexual, tras dos años de continuos embates por parte del
Vaticano y de la Organización de la Conferencia Islámica, sin haber
logrado nunca el apoyo activo de otros países de América Latina
(marzo/abril).
Brasília, Brasil: El 16 de marzo el entonces presidente de la Cámara
de Diputados, Severino Cavalcanti, conservador furioso (que luego
renunciaría por corrupción) se reúne con la ABGLT(Associação
Brasileira de Lésbicas, Gays e Travestís) y con el Frente
Parlamentario por la Libre Expresión Sexual, mientras diputadas/os
evangélicas/os oran para que no se pervierta. Les promete no
bloquear los proyectos de ley LGBTs que están pendientes de debate
en el congreso, sino combatirlos.
Distrito Federal, México: El 10 de mayo se difunde la noticia de que
la cadena Televisa ha firmado un convenio con la ONG estadounidense
GLAAD para que capacite a sus periodistas de modo que no discrimen a
las personas homosexuales.
El 17 de mayo es el Día Mundial contra la Homofobia. Este año fue
celebrado con diversos actos e iniciativas en Brasil, Colombia,
Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Venezuela.
Distrito Federal, México: El 23 de mayo el CONAPRED organiza el
Seminario de Sensibilización para Periodistas sobre “Discriminación
y Homofobia”.
Brasília, Brasil: El 26 de mayo la Cámara de Diputados realiza una
audiencia pública para evaluar al Programa Brasil sin Homofobia al
cumplirse un año de su lanzamiento. Las/os representantes de la
sociedad civil reconocen el valor simbólico y político del programa,
pero también señalan que el presupuesto previsto (aproximadamente 2
millones US$) no fue ejecutado. Hay Grupos de Trabajo funcionando en
los ministerios de Cultura, Justicia y Educación; se apoyó
económicamente a las marchas del orgullo y se creó un banco de datos
sobre crímenes de odio por homofobia.
Guayaquil, Ecuador: El 17 de junio, FAMIVIDA y el Instituto de
Derechos Humanos de la Universidad de Lund (Suecia) dictan un taller
para funcionarias y funcionarios de la Defensoría del Pueblo como
parte de su “Campaña piloto de visualización de los Derechos
Humanos de las comunidades GLBTT (gays, lesbianas,bisexuales y
transgéneros)”.
Medellín, Antioquia, Colombia: El 5 de julio, en el marco del Ciclo
Rosa 2005, más de 60 agentes de la Policía Comunitaria asisten a
una capacitación sobre Crímenes de Odio - causas, daños, prevención-
bajo la orientación de Hernando Muñoz Sánchez y Manuel José Bermúdez
Andrade.
Brasília, Brasil: El 21 de julio, el poder ejecutivo priva a la
Secretaría Especial de Derechos Humanos (encargada, entre otras
tareas, de implementar el Programa Brasil sin Homofobia) del estatus
de ministerio que tenía y la pone bajo la competencia directa de
Presidencia. Estruturação y otras organizaciones se manifiestan
frente a Presidencia en protesta por la medida.
Brasília, Brasil: El 22 de julio se realiza la Audiencia Especial
convocada por la Procuraduría Regional del Distrito Federal para
analizar el contenido de los programas televisivos “humorísticos”
“Zorra Total” y “Casa dos Desesperados”. El activista Cláudio
Nascimento expone por qué la comunidad gay considera que la imagen
que en esos programas se muestra de ellos es insultante. La
Procuraduría acepta la queja y pronuncia un “ajuste de conducta”
contra las emisoras –es decir, que deben pedir disculpas mediante
acciones como la producción de campañas por la ciudadanía homosexual
u programas específicos sobre el tema. El 10 de octubre el
Ministerio Público da un plazo de 10 días a ambos programas para que
eliminen las escenas que promueven la homofobia, so pena de
iniciarles una acción penal.
San Juan, Puerto Rico: Amnistía Internacional organiza un acto el 26
de julio frente al Tribunal Supremo para protestar por la permanente
discriminación de que son objetos las personas transexuales en el
país. Proyectan el documental "Boquita", de la cineasta Carmen
Oquendo, sobre una transexual dominicana.
México: El 22 de agosto la Comisión Permanente del Congreso de la
Unión solicita al Poder Ejecutivo introducir una campaña de
sensibilización en contra de la homofobia en todas las entidades
federativas de la República, destinando para ello espacios en los
tiempos oficiales en medios de comunicación. El dictamen deberá
luego ser votado por la Cámara.
Río de Janeiro, RJ, Brasil: En agosto el Fórum LGTB-RJ comienza a
participar, invitado por la Secretaría de Derechos Humanos del
estado, en la elaboración de un instrumento administrativo que
garantice la aplicación de la ley estadual 3406 (2000) que penaliza
a los establecimientos que discriminen por orientación sexual, así
como también en el monitoreo de la aplicación.
Medellín, Colombia: El 25 de agosto El Solar organiza el 3er Día del
No a la Homofobia. Entre las actividades se destaca la participación
de 200 niñas, niños y adolescentes de las escuelas de la ciudad en
actividades educativas y culturales bajo el lema “La Familia Unida
y La Escuela Abierta Transforman la Homofobia”.
Paraná, Brasil: El 26 y 27 de agosto, en la Conferencia de Derechos
Humanos estadual se eligen los 8 integrantes de la sociedad civil
que participan del Consejo Permanente de Derechos Humanos de Paraná.
Uno de ellos es el activista gay Roberto Káiser.
Belo Horizonte, MG, Brasil: El 27 de agosto, representantes del
Movimiento Gay de Minas se reúnen con el gobernador Aécio Neves para
pedirle que agilice la puesta en marcha del Centro de Referência do
Cidadão Homossexual de Minas Gerais, creado por la ley estadual
14.170 que debe servir de referencia para las políticas públicas en
beneficio de la comunidad gay.
Distrito Federal, México: El 31 de agosto, el Comité Orgullo México
A. C. (COMAC) lanza MOVEMOS, movimiento en medios por la objetividad
en temas de orientación e identidad sexual.
São Paulo, Brasil: El 1 de septiembre toma posesión el Consejo
Municipal de Atención a la Diversidad Sexual, dependiente de la
Secretaría de Participación de la ciudad. Es un instrumento de
vocalización de las demandas de la comunidad GLBT hacia la
administración pública municipal. Lo integran, entre otras/os,
Ricardo Ferreira (Grupo Prisma); Rita Quadros, militante lesbiana;
Regina Facchini (Espaço B da Associação da Parada do Orgulho GLBT);
y Cláudia Wonder (Flor do Asfalto).
Brasília, Brasil: En septiembre, la Secretaría de Derechos Humanos (SDH)
de la Presidencia de la República lanza un edicto para que
instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales con
actuación en el área de derechos humanos envíen hasta el día 7 de
octubre proyectos para la implementación de servicios de prevención
y combate de la homofobia.
Campinas, SP, Brasil: El 5 de octubre, la Municipalidad inicia un
programa de capacitación para empleadas/os que atienden al público.
El primer taller lo dicta el Centro de Referência de Gays, Lésbicas,
Travestis, Transexuais e Bissexuais (CR GLTTB).
São Paulo, Brasil: Por mayoría, el 10mo Encuentro Feminista de
América Latina y el Caribe (9-12 de octubre) resuelve en plenar,
permitir la entrada de feministas trans a partir de su próxima
edición (México, 2008).
Distrito Federal, México: El 27 de octubre, la Asociación Nacional
de Grupos de Madres y Padres de Lesbianas, Gays, Bisexuales y
Transgéneros firma un acuerdo de conciliación con el Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en el que
esta dependencia se compromete a realizar diversas acciones para
evitar la discriminación por orientación sexual.
Goiânia, GO, Brasil: El 20 de noviembre la Associação Goiana de Gays,
Lésbicas e Travestis, AGLT, pide al Ministerior de Salud que los
gays que usan preservativos puedan donar sangre. La Agencia Nacional
de Vigilancia Sanitaria, prohíbe por Resolución 153 (2004) que los
hombres que han tenido relaciones sexuales con otros hombres donen
sangre.
Lima, Perú: El 30 de noviembre se aprueba el Plan Nacional de
Derechos Humanos con referencia mínimas a las demandas LGBT.
Diversas organizaciones del país habían participado del proceso de
consulta ciudadana para elaborar el Plan, pero el gobierno cedió
ante las presiones de la iglesia católica y sus organizaciones
afines y, además de eliminar la mayoría de las demandas, incluyó una
referencia específica a que nada en el Plan promueve el matrimonio o
la unión civil entre personas del mismo sexo. El 1 de diciembre,
activistas de MHOL que protestan contra el Plan son agredidas/os
verbal y físicamente por grupos fundamentalistas.
México: El 1 de diciembre se lanza la campaña Porque el respeto
es un valor y un derecho, di no a la homofobia , creada por el
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) que
consiste en un spot (“Personas”) que se difunde por Núcleo Radio Mil
y Televisa en todo el país.
Distrito Federal, México: El 9 de diciembre, las y los integrantes
del Grupo 44 LGBT de Amnistía Internacional-Sección México, se
reúnen con el embajador de Nicaragua en el país y le entregan una
carta firmada por 1.500 mexicanas y mexicanos, en la que se pide la
derogación del Artículo 204 del Código Penal nicaragüense que
penaliza las relaciones homosexuales.
Brasil: El 12 de diciembre el Secretario interino de DDHH, Mário
Mamede, firma los convenios para instalar 20 Centros de Referencia
en Derechos Humanos para Gays, Lesbianas, Bissexuales, Travestis y
Transexuales– en todas las regiones del país a partir del 2006.
DERECHO A PARTICIPAR DE LA VIDA CULTURAL DE LA COMUNIDAD
Brasília, Brasil: El 10 de marzo, el Ministerio de Cultura abre el
Registro Nacional de Instituciones GLTB en cumplimiento de lo
estipulado en el Programa Brasil sin Homofobia. Este año, el
Ministerio de Cultura (junto al Ministerio de Salud) será uno de los
financiadores principales de las marchas del orgullo y los eventos
culturales vinculados a ellas en todo el país.
Brasília, Brasil: El 10 de julio, el Grupo de Trabajo para la
Promoción de la Ciudadanía GLTB –encargado de implementar las
disposiciones del Plan Brasil sin Homofobia y compuesto por
funcionarias/os y activistas, entrega al ministro de Cultura el
“Relatório de Promoção da Cidadania GLTB”, plan que busca fomentar y
preservar las producciones artísticas así como los valores
culturales y sociales de la población GLTB.
Brasília, Brasil: A partir del 25 de julio, Estruturação inicia el
programa “Diversidade na Cena” que mediante talleres de teatro en
escuelas públicas busca concientizar a las/os alumnas/os sobre todas
las formas de la discriminación.
La Habana, Cuba: El 9 de agosto el escritor Miguel Barnet, Premio
Nacional de Literatura, lee su cuento Fátima o el Parque de la
Fraternidad –sobre la vida de una travesti cubana- en el Centro
Cultural Dulce María Loynaz de La Habana en el marco de las jornadas
“En el jardín”, creadas para dar a conocer la producción inédita de
los autores del país.
Goiânia, GO, Brasil: El 9 de octubre, la Associação Goiana de Gays,
lésbicas, Travestis, Transexuais e Bissexuais (AGLT) participa del
Día Nacional contra la Bajeza en la Televisión, convocado por
asociaciones ciudadanas y figuras políticas. En ese día, los canales
de televisión pública y comunitaria transmiten en red debates sobre
la necesidad de terminar con los contenidos discriminatorios en la
televisión.
Eventos culturales:
- En la exposión “La costilla maldita”, arte de mujeres en el
Centro Atlántico de Arte Moderno (Canarias, España, 25 de enero-27
de marzo) se exhibe el programa de TV “Mamá no me lo dijo”, de
Mujeres Creando (Bolivia).
- A partir del 26 de febrero y durante todo el año, Opción Bi
realiza cada sábado la proyección de una película con tema bisexual
y posterior debate (Distrito Federal, México)
- En el Festival de Teatro de Curitiba, PR, Brasil (marzo) se
estrena la obra JESUSpraCRISTO en la que la activista
transexual Maitê Schneider encarna a la Virgen María y el activista
gay Allan Johan a Dios.
- El documental “Aplausos para Vivir”, del director Karim Ratev,
que aborda el tema del travestismo, se proyecta el 10 de marzo por
la televisión pública mexicana.
- El Festival de Cine Gay/lésbico/trans de Argentina se presenta en
Montevideo, Uruguay dentro del marco del 23° Festival
Cinematográfico Internacional del Uruguay (19-27 de marzo)
- Presentación del documental "Lésbicas no Brasil" de Maria
Angélica Lemos, el 28 de marzo en São Paulo, Brasil.
- VIII festival lésbico "Nosotras que nos queremos tanto” (Costa
Rica, 9 y 10 de abril)
- Presentaciones de Flavio Rapisardi (UBA) “Cultura, lenguaje y
diferencias: políticas gays en Buenos Aires” y Carlos Eduardo Figari
(UBA) “El otro deseo: las prácticas homoeróticas como abertura
semántica” en el VI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica
(Buenos Aires, 12 al 15 de abril)
- Proyección de “Diana” corto sobre la activista trans Diana
Sacayán, en el Festival Libre y Gratuito de Cine Independiente
(Buenos Aires, 16 de abril)
- “Militancia marginal: Néstor Perlongher”. Mesa redonda con Sarita
Torres, Osvaldo Baigorria y Marlene Wayar, Centro Cultural Ricardo
Rojas, Area de Tecnologías del Género (Buenos Aires, 19 de abril)
- Primer Festival Internacional de Cine de la Diversidad Sexual
(Rosario, Argentina, 22 de abril- 1 de mayo)
- Sesión sobre “Sexualidade, reprodução e direitos humanos – a
América Latina no contexto global" en la Asamblea Legislativa de Río
de Janeiro, el 27 de abril.
- Curso “Judaísmo y Homosexualidad: Las paradojas de la identidad"
por Pablo Dreizik, y charla “Lídres judíos/as gays y lesbianas en la
historia”, por David Foster, organizadas por Keshet (Buenos Aires,
mayo).
- Taller de investigación y capacitación:"Representaciones de
mujeres lesbianas, bisexuales y trans en el cine", Grupo de
Lesbianas Feministas- GALF (Lima, Perú, mayo)
- Mês do Respeito à Diversidade Humana, Curitiba PR, Brasil
(mayo)
- Mes del Orgullo en San Juan, Puerto Rico (mayo)
- Foro sobre Derechos Humanos y Discriminación hacia Personas y
Grupos LGBT (CONAPRE y otros, Distrito Federal, México, 18 y 19 de
mayo)
- “Expresiones artísticas contra la Homofobia” organizado por
Diversiless, el 21 de Mayo en Guadalajara, México.
- Curso “Poéticas y Políticas de la Intersexualidad”, por Mauro
Cabral, en el Centro Cultural Ricardo Rojas, Area de Tecnologías del
Género (Buenos Aires, mayo)
- 9º Mês do Orgulho GLBT de São Paulo, del 26 de mayo al 26 de
junio.
- 3ra Semana Cultural de la Diversidad Sexual (Puebla, México, 29 de
mayo-4 de junio)
- Charla sobre “Representaciones queer en el cine argentino
contemporáneo”, por Christian Gundermann, en el Instituto
Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA, Buenos Aires, 1 de
junio)
- Mes del Orgulo GLBTT en Guayaquil, Guayas, Ecuador (junio)
- 3a Semana Cultural de la Diversidad Sexual Puebla 2005 (Puebla,
México, primera semana de junio)
- Semana Cultural de la Diversidad Sexual (Monterrey, NL, México –
primera semana de junio).
- IV Semana Cultural de la Diversidad Sexual, Museo Nacional de
Antropología e Historia, Distrito Federal, México (6-13 de junio)
- I Semana do Orgulho Gay, Ribeirão Preto,SP, Brasil (13-19 de
junio).
- XIX Semana Cultural Lésbica Gay en el Museo Universitario del
Chopo, Distrito Federal, México (15-22 de junio)
- I Mostra “A Diversidade na Tela”, Campinas, SP, Brasil, 18 y 19 de
junio.
- Conferencia “Prostitutas y homosexuales en el México antiguo”, por
Guilhem Olivier (UNAM), en el Distrito Federal, 21 de junio.
- “Arte Gay y Lésbico” en Santo Domingo, República Dominicana (24 de
junio-2 de julio)
- II Festival Cultural Nicaragüense por la Emancipación de la
Comunidad Gay, Lésbica y Transgénero (24-30 de junio, Masaya y
Managua)
- XIV Jornada por una Sexualidad Libre de Prejuicios, organizada por
la Fundación Xochiquetzal (25 de junio, Managua, Nicaragua).
- Semana de los Derechos de Gays, Lesbianas y Transgéneros,
organizada por el GAG-LT (Asunción, Paraguay, 27 de junio-2 de
julio)
- Radio abierta “¿Es la homosexualidad una enfermedad?”, por Espacio
de Articulación Lésbico, Gay, Travesti, Transgénero,Bisexual
Intersex (en Plaza San Martín, Córdoba, Argentina, el 29 de junio)
- Ciclo Rosa (Medellín, Antioquia, Colombia) Reflexión a través del
cine, este año dedicado a los crímenes de odio por homofobia
(junio-julio)
- Mes del Orgullo Gay y la Diversidad Sexual (Cali, Valle del Cauca,
Colombia). (junio)
- Maratón de películas con temática gay (Universidad del Valle de
Cauca, Colombia – junio)
- Un grupo de jóvenes activistas reedita el número 1 de la Revista
Somos, producida por el Frente de Liberación Homosexual en los
primeros años de la década del 70 (Buenos Aires, julio)
- Sappho em Cena, muestra de cine lésbico en Florianópolis, SC,
Brasil (julio)
- Muestra de cine lésbico, transgénero y gay organizada por Airea na
(Asunción, 6-9 de julio)
- Presentación del video Yaoyólotl: corazón guerrero, de la
activista lesbiana Yan María Castro, en la Muestra Internacional de
Mujeres en el Cine y la Televisión, (6-9 de julio, Distrito Federal,
México).
- Taller de Sexualidad y Diferencia en el Cine Contemporáneo,
organizado por Ocho y Medio y QuitoGay (Quito,:Ecuador, 5, 6, 7,
12, 13 y 14 de julio)
- Primera Semana de Cultura Les Voz, del 20 al 23 de julio en el
Distrito Federal, México.
- Ciclo de cine “Divas y Compromiso”organizado por Asociación Junio
por el respeto a la Unicidad (Cali, Valle del Cauca, Colombia – 21
de julio).
- Curso de Teoría y Política Lésbica, por Yuderkys Espinosa en La
Casa del Encuentro (Buenos Aires, Argentina, agosto)
- 3ra Retrospectiva de Cine Lésbico organizada por Revista LesVoz
(Distrito Federal, México - 13, 20 y 27 de agosto)
- 3ª Mostra Rainbow de Cinema (Juiz de Fora, MG, Brasil,17- 19 de
agosto).
- Curso “Amor improbus omnia vincit. Violencia, Violación,
Lesbianismo en la literatura grecolatina y sus mitos” por Leoner
Silvestri, Centro Cultural Ricardo Rojas, Area de Tecnologías del
Género (Buenos Aires, Argentina, agosto)
- Charlas del jurista Daniel Borrillo: "Da penalização da
homossexualidade à criminalização da homofobia: o percurso jurídico
europeu"(22 de agosto) y "A família homoparental: análise da
situação jurídica francesa no contexto europeu e internacional" (24
de agosto) ambas en el Instituto de Medicina Social, Universidad
Estadual de Río de Janeiro, Brasil.
- II Festival da Livre Expressão Sexual (arte erótico), Salvador,
BA, Brasil (24 de agosto a 20 de octubre)
- II Mostra Brasiliense da Cultura Lésbica no Cinema (24-29 de
agosto, Brasília).
- Conferencia sobre “Violencia política por homofobia durante el
Conflicto Armado interno en el Perú”, por José Montalvo Cifuentes,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, 25 de agosto).
- IIª Mostra Artístico-Cultural O Amor Entre Mulheres, curada por
Divas/PE y la Liga Brasileira de Lésbicas Regional NE, en Recife,
PE, Brasil, el 26 de agosto.
- Mesa Redonda sobre “Diversidad sexual, intolerancia y
discriminación”, Universidad Autónoma de Querétaro, México, 27 de
agosto.
- Festival Cultural de la Diversidad Sexual, en el Ministerio de
Cultura (San José, Costa Rica, 28 de agosto)
- I Motra de cultura lésbica “A arte da Visibilidade” (Maceió, AL,
Brasil), 29 de agosto
- CinEcarte Primer Festival de Cine Lésbico, Gay, Trans y Bisexual
de Lima (septiembre)
- 2º Cabo Free - Encontro de Cultura GLBT (Cabo Frio, RJ, Brasil,
septiembre)
- Muestra de cine sobre Diversidad Sexual Masculina (La Habana,
Cuba, septiembre) –primera en la historia del país.
- Debate “¿Es la homosexualidad natura o contranatura?” con el
biólogo Luis Arbaiza Escalante, de la Universidad Nacional San
Marcos (Lima, Perú, 3 de septiembre)
- DIVERSA Festival de Cine Gay/lésbico/trans de Argentina en La
Plata, Buenos Aires, 3 y 4 de septiembre
- Feria Informativa de Organizaciones Sociales de Gays, Lesbianas,
Transexuales, Travestis, Bisexuales, Queer – Plaza de la Diversidad,
Montevideo, Uruguay 25-25 de setiembre.
- Ciclo “Espiritualidad Queer”, Iglesia Casa de Luz, Monterrey, NL,
México (3 de septiembre- 8 de octubre)
- Jornada "Transexualidade e Saúde: a assistência pública no
Brasil", Hospital Universitário Clementino Fraga Filho, Río de
Janeiro, Brasil (9 y 10 de septiembre)
- Semana da Diversidade Sexual (Florianópolis, SC, 19-24 de
setiembre)
- Conferencia de Debra Castillo (University of Cornell) sobre
“Violencia y trabajadores sexuales, travestis y transgéneros en
Tijuana”, en la Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito
Federal, el 21 de setiembre.
- Conferencia de Luiz Mott sobre Homoafetividade e Direitos Humanos
en la XIX Conferencia Nacional de Abogados (Florianópolos, SC,
Brasil, 27 de septiembre)
- Ciclo de cine del Movimiento por la Diversidad Sexual de la
Universidad Autónoma Metropolitana-Plantel Xochimilco (Distrito
Federal, México, 30 de septiembre al 2 de diciembre)
- Octubre Mes L (cine, Cali, Valle del Cauca, Colombia)
- Primer festival de la Escena Queer en Buenos Aires (octubre)
- El 6 de octubre NEPS (Núcleo de Estudos e Pesquisas sobre as
Sexualidades –Universidade Estadual Paulista) entrega los premios de
su I Concurso Sáfico Literario (São Paulo, Brasil)
- Bajo el lema “Painting the Spectrum: A celebration of love” el
grupo SASOD de Guyana orgnaizo el primer Festival de Cine sobre
sexualidades diversas en el Sidewalk Cafe. (Georgetown, Guyana, 1 al
6 de octubre).
- Sexto Festival de la Diversidad Sexual (Distrito Federal, México,
18-23 octubre)
- Participación del colectivo LesFem/Videa, de México, en la versión
17 del Festival de Cine Lésbico de París (27 de octubre- 1º de
noviembre).
- II Encuentro Nacional de Escritores sobre Disidencia Sexual,
Distrito Federal de México, 27-30 de octubre.
- Altar "Las Muertes del Silencio II" dedicado a las Víctimas de
Odio por Homofobia, Víctimas del VIH y Mujeres Víctimas de
Violencia, organizado por el Colectivo Diversiless y el Grupo
Diversidad Sexual, Guadalajara, México, 28 de octubre.
- Semana del Orgullo – debates, muestras de arte; Diversa, Festival
de Cine GLT de Argentina; y la entrega de premios del Concurso de
Cuentos Infantiles sobre Diversidad Sexual organizado por
Inversa.Org, SentidoG y Amnistía Internacional Argentina (Buenos
Aires, noviembre)
- “Una noche con las mujeres barbudas”, mesa redonda organizada por
el Grupo 21 de Amnistía Internacional, Distrito Federal de México, 4
de noviembre.
- Portafolio Arte y Diversidad en la Feria Internacional de Arte de
Bogotá, Colombia (10-12 de noviembre)
- 1° Festival Sociocultural Gay de Caracas 2005 (Venezuela,
noviembre)
- Mesa sobre “Uniones homoafectivas” con la participación de la
magistrada Maria Berenice Dias, en la Feria Internacional del Libro
realizada en Porto Alegre, Brasil (noviembre)
- Proyección de la película Muxe’s, auténticas, intrépidas,
buscadoras de peligro, de Alejandra Islas, el 16 de noviembre en
Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, para festejar el 30 aniversario de la
sociedad de la “Vela de las Auténticas, Intrépidas, Buscadoras de
Peligro”.
- 1er Festival Lésbico, (Nueva Generación de Jóvenes Lesbianas)
Distrito Federal, México, 20-22 de noviembre
- Porto Alegre, RGS, Brasil: I Jogos Gays de Porto Alegre
(noviembre)
- Proyección de “Temblando en el camino”, detrás de cámara de la
película “Temblando ante D s” y charla con el primer rabino ortodoxo
en asumirse como gay, Steve Greenberg (organizado por Keshet, Buenos
Aires, Argentina, 29 de noviembre)
- Presentación de la Colcha de la Pasión 2005: la familia unida y la
escuela abierta transforman la homofobia (Corporación el Solar,
Medellín, Colombia – diciembre)
- Travestis México participa con un stand en la 4ta Feria “Derechos
Humanos, Desarrollo y Democracia”, de la Comisión de DDHH del
Distrito Federal (4 de diciembre).
- I Festival de Cultura Lésbica de Brasilia, 12-18 de diciembre.
Algunos de los libros e informes presentados durante el año:
- “De leones y mariposas”, sobre la vida del activista León Zuleta y
Ruiz (Corporación El Solar, Colombia)
- “Desafíos y lecciones aprendidas: Prevención de las ITS, el VIH y
el SIDA entre hombres gay y otros hombres que tienen sexo con
hombres en América Latina y el Caribe latino” - Asociación para la
Salud Integral y Ciudadanía en América (Guatemala)
- "El Amor de los Muchachos, Homosexualidad y Literatura", de Adrián
Melo (Argentina)
- “Espérame en el cielo, capitán” (novela de Jorge Enrique Botero,
Colombia)
- “Guía Gay 2005”, Nuances (Porto Alegre, Brasil)
- “Homosexualidades: plumas, maricones y tortilleras en el Ecuador
del siglo XXI”, de Patricio Brabomalo Molina (Fundación Causana,
Ecuador)
- “Homossexualismo em São Paulo e outros escritos” (James N.
Green y Ronaldo Trindade eds.; São Paulo, Brasil)
- Informe 2004 de los Derechos Humanos de las Minorías Sexuales
Chilenas (Movilh y Amnistía Internacional)
- Informe de la Situacion de Derechos Humanos de la Poblacion LGTB
en Medellín durante 2005 (Corporación el Solar, Colombia)
- Informe sobre la “Situación de los Derechos de Gays, Lesbianas y
Transgéneros en Paraguay”, GAG-LT Grupo de Acción Gay Lésbica
Transgénero
- “Lo legal y lo legítimo”, ed. Jorge Horacio Raíces Montero (CHA),
Argentina.
- “Locas, chongos y gays”, de Horacio Sívori (Centro de Antropología
Social del IDES y Editorial Antropofagia), Argentina.
- “Malena y el mar” (novela), de Mariana Pessah (Argentina/Brasil)
- “Manual de Direito das Famílias”, de Maria Berenice Dias (Brasil)
– una obra de avanzada cuya autora es una de las defensoras más
firmes de la separación entre el concepto de “familia” y el de
“casamiento”.
- “Mirar sin verte” (novela), de Osvaldo Cattone (Perú)
- "Mujeres Lesbianas: estudio cuálitativo sobre la influencia del
prejuicio y la estigma en la identidad social" de Luz María
Figueroa, editado por la División de Cultura del Ministerio de
Educación (Chile)
- “"Notas lesbianas. Reflexiones desde la disidencia sexual", de
Valeria Flores (Editorial Hipólita, Argentina)
- Reporte Anual sobre Derechos Humanos de Lesbianas, Gays, Trans y
Bisexuales en el Perú 2004 (Raíz Diversidad Sexual)
- “Sexualidades en disputa. Homosexualidades, literatura y medios de
comunicación en América Latina”, de Daniel Balderston y José Quiroga
(Argentina)
- “Sobre piel y papel” (ensayos), de Mayra Santos Fevres (Puerto
Rico)
- “Sopa de letrinhas: Movimento homossexual e a produção de
identidades coletivas nos anos 90”, de Regina Facchini. Editora
Garamond (Brasil)
-“Tengo una tía que no es monjita”, de Melissa Cardoza y Margarita
Sada, cuento infantil. Grupo Lésbico Patlatonalli, Guadalajara,
México.
- “Teoría lésbica, participación política y literatura”, de Norma
Mogrovejo (Perú/México)
- “Un encuentro y otros” (cuentos), de Artemisa Téllez
(México)
DERECHO A PARTICIPAR EN LA ACTIVIDAD POLÍTICA
Distrito Federal, México: En enero, gays y lesbianas del Partido de
la Revolución Democrática (PRD), se organizan como Planilla de
Diversidad Sexual.
Bogotá, Colombia: En febrero, las minorías sexuales son reconocidas
como “sector social” al interior del Partido Nacional Liberal, lo
que implica que podrán “ingresar al Partido con plena interlocución
política, posibilitando la incidencia directa en las decisiones de
sus dirigentes y por tanto en las políticas públicas que l@s
beneficien o perjudiquen”, como explicó la co-directora del partido,
Piedad Córdoba, autora de la iniciativa.
Bogotá, Colombia: El Polo Democrático Independiente, PDI, nuevo
partido político de izquierda, realiza del 2 al 4 de junio, su
congreso fundacional. En este proceso electoral y representativo,
mujeres, afrodescendientes, indígenas, homosexuales y lesbianas
logran cuotas de representación en la Dirección Nacional del
partido.
Campinas, SP, Brasil: El 25 de junio Janaina Lima, coordinadora de
Travestis y Transexuales del Grupo Identidade, es electa Consejera
representante del Segmento Homosexual para el Presupuesto
Participativo de la ciudad.
Santa Catarina,FL, Brasil: El 18 de agosto, la Asamblea Legislativa
realiza la Sesión Solemne "Troféu de Respeito à Cidadania e à
Diversidade", homenajeando a personas e instituciones que se
destacaron en la defensa de los derechos GLBBT durante el año.
Brasília, Brasil: El 16 de setiembre el Conselho Nacional dos
Direitos da Mulher vota por mayoría para incorporar a una
representante de las lesbianas.
Bogotá, Colombia: En octubre, la comunidad de lesbianas, gays,
bisexuales y transgeneristas –LGBT- conquista un puesto en el
Consejo Local de Planeación de las Organizaciones No Gubernamentales
– ONG-, al elegir como integrante de ese organismo a Reny Núñez, por
el distrito de Chapinero (donde más personas homosexuales residen en
la ciudad).
Distrito Federal, México: El 6 de noviembre se presentan los
candidatos gays del Partido de la Revolución Democrática para las
próximas elecciones legislativas (julio 2006): Carlos García del
León y David Sánchez.
Caracas, Venezuela: El 22 de noviembre Heisler Vaamonde, del
Movimiento Gay Revolucionario, presenta su candidatura a diputado,
indicando que sus propuestas se definían como claramente
progresistas y de izquierda. También se presenta como candidato José
Ramón Merentes, de Unión Afirmativa.
San José, Costa Rica: El 23 y 24 de noviembre, el Movimiento
Diversidad en el marco de la “Campaña Ciudadanía GLBT: Un Voto por
la Igualdad” envia preguntas especificas a las/os 14 candidatas/os a
presidenta/e exigiendo compromisos firmes y –entre otras acciones-
propone no votar a los candidatos que discriminen.(La elección se
realizará en febrero de 2006).
DERECHO AL TRABAJO
Brasília, Brasil: Del 12 al 15 de enero se realiza el XXIX Congreso
Nacional de Trabajadores de la Educación. El plenario aprueba que la
CNTE apoye las leyes que garantizan la “libertad homosexual”. El
activista Silvanio Coelho Mota coordina un núcleo GLBT nacional
dentro de la Secretaría de Derechos Humanos de la CNTE.
Salvador, BA, Brasil: Desde octubre de 2004, Bruno Souza y Márcio
Brandao operan la cantina del campus de la Universidad Politécnica.
El 5 de marzo, el profesor Ubaldino Leite invade la cantina y la
clausura, expulsándolos al enterarse de que el fiador del contrato
operativo a punto de firmarse sería Leticia, una transexual. La
pareja presenta una demanda legal.
Tegucigalpa, Honduras: En marzo se lanza la Campaña Centroamericana
Contra la Flexibilización Laboral, coordinada por grupos de mujeres.
Las Cattrachas y el Colectivo de Mujeres Universitarias presentan un
caso de discriminación laboral por orientación sexual.
Santiago, Chile: El 24 de abril se gradúan 40 personas en la Primera
Escuela para Minorías Sexuales y Personas Viviendo con VIH/SIDA,
financiada por el Ministerio de Trabajo. Las y los graduados
recibieron el capital inicial para desarrollar microempresas en
Computación y Corte y Confección. La iniciativa fue gestionada por
Movilh el año anterior.
Lima, Perú: En abril, el canal 7 de Lima (estatal) se niega a emitir
una entrevista la Fiorella Cava, foto, cantante transexual líder del
grupo JAS, había grabado para el programa "Mapamundi". Algo similar
le había ocurrido semanas antes en el programa "Hola Perú" a donde
Fiorella y JAS habían sido invitados pero luego se les dijo que no
acudieran "por órdenes superiores", según las palabras de la
productora.
Distrito Federal, México: El 1 de mayo la travesti Melisa,
sexoservidora, denuncia el sistema de extorsiones a que están
sometidas sus compañeras en la ciudad. Para poder trabajar tienen
que pagarle unos 160 US$ a la semana a la “lenona” (proxeneta), más
2 US$ diarios para que la policía no las detenga. Si se pasan del
tiempo establecido en los servicios a los clientes, la multa es de
entre 10 y 15 US$. Si quieren trabajar los domingos, deben pagar 60
US$. Cuando no pueden trabajar, las golpean y las encierran, o la
entregan a la policía.
Santiago, Chile: El 30 de mayo, M.D. –organista que trabajaba para
el Obispado Castrense- es despedido luego de que una ex pareja suya
denunciara su condición de homosexual ante los
sacerdotes/empleadores.
Porto Alegre, RGS, Brasil: El 3 de junio, el grupo Nuances y la
Procuraduría Regional del Trabajo firman una carta de intenciones
para fortalecer la ya existente red de defensa de los derechos de
(sic) “los trabajadores discriminados por expresión sexual en el
trabajo”.
Campinas, SP, Brasil: El 7 de junio, la Sala III del Tribunal
Regional del Trabajo condena a una empresa transportadora a pagar
unos US$ 12.000 como indemnización por daño moral a un empleado. Los
dueños de la empresa revisaron los armarios donde el personal
guardaba sus pertenencias y al encontrar revistas gays en el bolso
del empleado, lo despidieron ese mismo día, alegando que “ese tipo
de gente” no podía trabajar en la empresa.
São Paulo, SP, Brasil: El 19 de junio el activista Beto Jesús y la
ISP –federación internacional de empleadas/os públicas/os- organizan
el Seminario para la Promoción de la Igualdad de Oportunidades en el
Sector Público para GLBTS, a partir del cual se organiza el sector
GLBT al interior de la ISP Brasil.
Salvador, BA, Brasil: El 27 de julio, el Tribunal Regional de
Trabajo condena a Bradesco a pagar aproximadamente 350.000 US$ como
indemnización por daños morales a un ex gerente del banco, Antonio
Ferreira dos Santos, quien fuera humillado durante cinco años por el
Director regional del banco por su condición de gay asumido, hasta
que finalmente lo despidiera en febrero de 2004. Bradesco apeló la
sentencia.
Ciudad de Panamá, Panamá: Los medios locales informan el 28 de
agosto que un oficial de la Policía Nacional –becado para cursar
estudios en el exterior- fue destituido al descubrirse que era gay
por “avergonzar a la institución”.
Distrito Federal, México: En agosto Roberto Mendoza denuncia que fue
despedido de Coca Cola –donde se desempeñaba como gerente- por ser
abiertamente gay en octubre de 2004, tras varios intentos de
rebajarle el sueldo y negación de ascensos que le hubieran
correspondido. Mendoza ha entablado juicio a la empresa y también ha
denunciado el caso ante el CONAPRED. Lamentablemente, la ley
mexicana sólo preveé instancias de mediación para los agentes
privados que discriminen y Coca Cola se niega a dialogar. La ILGHRC
lanza una acción de alerta y activistas mexicanos organizan una mesa
redonda y una demostración frente a Coca Cola, todo en apoyo de
Roberto.
São Paulo, Brasil: En septiembre, la APOGLBT - Associação da Parada
do Orgulho de Gays, Lésbicas, Bissexuais e Transgêneros – firma un
convenio con el portal Curriculum.com.br. El portal tiene más de un
millón de currículums registrados y presta servicios a 28.000
empresas. Por el convenio firmado, las personas GLBT podrán
presentar sus currículums sin ocultar su condición de tales y no
serán discriminadas en la búsqueda de empleos.
Aracruz, ES, Brasil: El 17 de noviembre la Justicia Laboral de ES
condena a la Asociación de Padres y Docentes de la Escuela Primaria
y a la empresa Aracruz Celulose a pagar aproximadamente US$ 7.000 a
la docente Geucilene Mello de Almeida, que en marzo de 2004 fuera
despedida al asumirse como lesbiana delante de la directora de la
escuela. La docente también será reintegrada a su puesto de trabajo.
São Paulo, SP, Brasil: El 18 de octubre, el Laboratório Bioquímico
de Análises Clínicas Jardim Paulista es condenado a pagar
aproximadamente US$ 5.000 como indemnización a un empleado despedido
por ser homosexual.
Torreón, Coahuila, México: El 18 de noviembre, elementos de
seguridad pública municipal se presentan en la Villa de Antojo
–local recientemente inagurado como restaurante y bar para la
comunidad gay- apagan las luces, expulsan a la clientela y proceden
a cancelar el local, sin ningún fundamento legal o jurídico, y sin
presentar oficio judicial que los avale.
Santo Domingo, República Dominicana: En noviembre, la policía
clausura el Café Bar gay Frito Verde y detiene a personal y
clientes, acusándolos de “práctica de actos inmorales”.
São Vicente, SP, Brasil: En la primera semana de diciembre, el
Tribunal Regional del Trabajo niega la reintegración de un profesor
de Educación Física que fuera despedido de la Academia Fortec, donde
enseñaba, por haber posado desnudo en una revista gay, a pedido de
los padres de sus alumnos.
DERECHO A LA VIVIENDA
Montevideo, Uruguay: Un grupo de diez núcleos familiares gay
lésbicos, se organizaron en una cooperativa de vivienda por ayuda
mutua, que contempla la opción construcción / reciclaje. La asi
fundada Cooperativa 28 de junio obtuvo del MVOTMA, Ministerio de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente un prestamo
hipotecario logrando la adjudicación de una vivienda a reciclar en
zona central de la ciudad.
DERECHO DE ASILO
Los Angeles, CA, EEUU: El 2 de agosto, un juez decide que Cristina
Gómez Ordóñez – mujer trans hondureña- puede permanecer
indefinidamente en EEUU, ya que considera que en su país de origen
puede correr peligro de sufrir violencia y de no tener acceso a la
medicación que necesita dado que es VIH positiva.
San Fracisco, CA, EEU: El 15 de agosto el Tribunal de Apelación de
California dictamina que José Boer-Sedano (45), mexicano,
homosexual y VIH positivo, puede recibir asilo ante la persecución
que enfrenta en su país de origen.
Londres, Reino Unido: Dennis Watson (22), jamaiquino, es encarcelado
en agosto por haber asumido la identidad de otra persona al
solicitar un pasaporte. Watson – que adujo temer que lo deportaran-
lleva cinco años viviendo en el RU, donde también vive su madre, y
trabaja en un banco cerca de Bristol. Es condenado a seis meses de
prisión y a una audiencia posterior para decidir sobre su condición
migratoria. El gobierno británico considera que Jamaica es un país
seguro y no está dispuesto a conceder asilo a jamaiquinas/os. El
U.K. Lesbian and Gay Immigration Group (UKLGIG) pide que se revea
ese criterio a la luz de los asesinatos homofóbicos que se producen
en Jamaica.
DERECHOS DE LAS DEFENSORAS Y DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS
Brasília, Brasil: En setiembre, una de las directoras de la
Associação Lésbica Feminista de Brasília – Coturno de Vênus, es
amenazada de muerte por un grupo skinhead, luego de los eventos del
Día de la Visibilidad Lésbica.
Quito, Ecuador: El 13 de setiembre, FEDAEPS sufre un atentado contra
su sede, con la violenta destrucción de ventanales por masivo
impacto de piedras y trozos de concreto.
Barrancabermeja, Santander, Colombia: El 22 de noviembre Imad
Abdallah, activista homosexual que milita en el Partido Liberal y
trabaja en favor de las personas víctimas de la violencia en la
zona, es amenazado por los paramilitares.
Colombo, Sri Lanka: En noviembre se realiza aquí un encuentro que
reúne a 200 defensoras de los derechos humanos, venidas/os del mundo
entero, con la Representante Especial de la ONU para el tema, Hina
Jilani. El encuentro lo organiza Inform y una de las panelistas
invitadas es la activista travesti Lohana Berkins, de Argentina.
Florianópolis, SC, Brasil: El 16 de diciembre, organizaciones LGBT
se reúnen con la Representante Especial de la ONU sobre
Defensoras/es de DDHH, Hina Jilani, que visita también los estados
de Pará, Pernambuco, Bahia, São Paulo y el Distrito Federal para
recoger testimonos de violencia contra defensoras/es.
DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
Distrito Federal, México: El 7 de febrero se encuentra el cuerpo de
Antonio Ruiz, de 17 años. Fue muerto a puñaladas, su cadáver fue
rapado y le tatuaron las leyendas “soy puto” y “loca”. Este crimen
permanece impune.
Santiago, Chile: A comienzos de mayo, la Corte Suprema responde
mediante oficio a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
defendiendo su decisión de quitarle la tenencia de sus tres hijas a
la jueza Karen Atala, por vivir en pareja con otra mujer. Atala ha
presentado el caso ante la CIDH por discriminación. El 31 del mismo
mes, al cumplirse un año del fallo, la organización Las Otras
Familias convoca a una manifestación de repudio frente a los
Tribunales.
Olavarría, BA, Argentina: El 3 de mayo se encuentra el cadáver de
Mara (17), travesti, que había desparecido de su casa en octubre de
2004. La mamá denuncia el permanente hostigamiento policial contra
su hija, incluyendo dos ocasiones en que la obligaron a participar
de fiestas sexuales con policías, así como la completa negligencia
policial para investigar su desaparición.
La Plata, Argentina: En mayo Vanesa, mujer transexual, recurre a la
prensa en busca de agilizar la causa judicial en la que solicita la
tenencia definitiva del niño que cría desde su nacimiento y que ya
tiene 13 años.
Fortaleza, CE, Brasil: El 29 de mayo Gutemberg Braga de Queiroz
(17), bailarín y estudiante secundario, es asesinado por tres
compañeros en la escuela a la que concurría. Los tres asesinos
fueron detenidos.
Talca, Chile: En agosto, Paulina Riqueleme denuncia que su hij*
intersex fue operad* al nacer en el hospital público de la ciudad,
sin que en su momento los médicos les informaran siquiera de la
situación a ella y a su marido, y le inicia juicio por ello al
Estado.
Natal, RGN, Brasil: El 5 de diciembre, un traficante de drogas
asesina a Jujú (13), travesti. Este crimen permanece impune.
DERECHOS DE LAS PAREJAS FORMADAS POR PERSONAS DEL MISMO SEXO
Taubaté, SP, Brasil: El procurador federal João Gilberto Gonçalves
Filho solicita el 11 de enero a la Justicia Federal que obligue a
los estados del país a casar civilmente a personas del mismo sexo.
También solicita que las reparticiones públicas se abstengan de
cometer actos punitivos contra empleadas/os civiles o militares
debido a su orientación sexual.
Goiânia, GO, Brasil: El 3 de marzo, el 3r Juzgado Civil niega a
Carlos Pereira da Silva el derecho al departamento en el que vivía
con su compañero M.F que falleciera en febrero de 2004. Sin embargo,
el Instituto Nacional de Seguridad Social concedió pensión a Pereira
da Silva por su compañero.
Distrito Federal, México: Por quinto año consecutivo, se realiza el
acto por las Sociedades de Convivencia el 14 de febrero. Esta vez
son 2.000 las parejas que simbólicamente se registran como tales. La
legislación que permitiría ese registro permanece bloqueada en la
legislatura de la ciudad hace ya dos años.
Brasília, Brasil: El 14 de febrero el Ministerio Público Federal
presenta un recurso de amparo para que el Ministerio de Salud
reconozca como válida la autorización dada por el compañero o
compañera sobreviviente de una pareja homosexual para donar los
órganos de la o el que falleció.
Rio Grande do Sul, Brasil: El 14 de febrero, el 2do Tribunal de
Familia y Sucesiones de Porto Alegre decide que la separación de una
pareja gay que convivió durante cinco años debe ser tratada como un
casamiento, con división de bienes entre las pares.
Brasil: El 23 de febrero, el Banco Nacional de Desarrollo Económico
y Social anuncia que ya está implementando la resolución que tomara
en diciembre pasado, de extender la cobertura de salud a las
compañeras/os del mismo sexo de sus empleadas/os.
Teresina, PI, Brasil: La Cámara Municipal aprueba el 14 de marzo una
ley que otorga pensión a la compañera o compañero estable de una
trabajadora o trabajador del Estado que haya fallecido.
Ciudad Juárez, Ch, México: En la segunda semana de marzo, el
Tribunal Colegiado de Circuito resuelve conceder la pensión al
compañero dependiente de un trabajador que falleció en un accidente
laboral.
Rosario, Santa fe, Argentina: En marzo, la Caja de Jubilaciones de
la provincia rechaza el pedido de pensión de un viudo gay que
convivió más de 30 años con su compañero, argumentando que la unión
no está reconocida por la ley. Lamentablemente, una iniciativa
antidiscriminatoria presentada por VOX que hubiera evitado esa
resolución no fue tratada jamás por la legislatura provincial.
Managua, Nicaragua: El 21 de marzo, la presidenta de la Comisión de
de la Mujer, la Niñez y la Adolescencia de la Asamblea Nacional
afirma que la comunidad gay (homosexuales y lesbianas) tendrá las
puertas abiertas para exponer sus consideraciones sobre la propuesta
de incluirlos/as dentro del concepto de familia que definirá el
nuevo Código de la Familia. Inmediatamente la iglesia católica
manifiesta su oposición.
Córdoba, Argentina: En marzo la legisladora Mónica Gutiérrez
presenta un proyecto de registro de uniones civiles para parejas de
cualquier sexo.
Tegucigalpa, Honduras: El 29 de marzo el Congreso vota por la
reforma constitucional que prohíbe el matrimonio y la adopción a
parejas del mismo sexo, así como el reconocimiento de matrimonios o
uniones civiles contraídas en otros países.
Montevideo, Uruguay: Miriam Morales (uruguaya) y Hana Tauber
(estadounidense) se casan legalmente en Massachussets el 23 de mayo
de 2004. Miriam es, en ese momento, una inmigrante indocumentada.
Lamentablemente, el Acta de la Defensa del Matrimonio, aprobada por
el Congreso de EEUU en 1996 prohíbe a las parejas del mismo sexo
pedir la residencia para la compañera o el compañero que no sea
residente legal. De todos modos, Hana solicita la residencia para
Miriam. Pero el 15 de marzo de 2005 el Servicio de Ciudadanía e
Inmigración le informa que la misma fue negada. La pareja se muda a
Uruguay, para impedir la deportación de Miriam, y de todos modos
decide apelar la sentencia.
Porto Alegre, RGS, Brasil: En abril, un juez otorga el primer
“divorcio” a una pareja gay unida civilmente bajo la ley que así lo
permite en el estado de Rio Grande do Sul.
San José, Costa Rica: En abril, por primera vez en el país, la Corte
Constitucional acepta escuchar el caso de un homosexual que reclama
la pensión de su compañero fallecido.
Toronto, Canadá: La solicitud de asilo político de Juan Camacho
–colombiano- es rechazada el 19 de abril. Juan vive en Canadá con su
compañero, Einar Maartman, con quien se casó legalmente en marzo de
2004. Einar solicita que se le permita a Juan permanecer en el país
mientras él gestiona su permanencia definitiva como cónyuge
(procedimiento que es de rutina según la ley canadiense). Sin
embargo, las autoridades ordenan deportar a Juan. Tras una intensa
campaña internacional, el caso se resuelve de manera satisfactoria a
fin de mes: Juan y Einar permanecen juntos en Canadá.
Brasília, Brasil: El 4 de mayo el senador Gerson Camata presenta un
proyecto en el que pide un plebiscito para decidir sobre la unión
civil entre personas del mismo sexo, la legalización del aborto y el
fin del servicio militar obligatorio, entre otros temas. El 8 de
junio el Frente Parlamentario por la Libertad de Expresión Sexual,
en alianza con la ABGLT, logra que el proyecto sea retirado.
Río de Janeiro, Brasil: El 18 de mayo el Colectivo Arco Iris, el
Movimento D’Elas y otras organizaciones presentan una acción ante el
Tribunal de Justicia para contrarrestar el pedido de
inconstitucionalidad de la ley que otorga pensión a compañeras/os
homosexuales de empleadas/os del Estado, vigente desde 2001. El
pedido lo formuló el diputado evangélico Edino Fonseca. El 19 de
mayo, el Frente Parlamentario por la Libre Expresión Sexual organiza
una sesión especial de la Asamblea para debatir el tema.
San José, Costa Rica. El 26 de mayo, CIPAC presenta ante la
Asamblea Legislativa, un proyecto de ley para que se reconozca
legalmente la unión entre parejas del mismo sexo. En un hecho
insólito para la región, al día siguiente la Conferencia Episcopal
de la Iglesia Católica se manifiesta a favor del proyecto de ley,
siempre que no se equiparen esas uniones con el matrimonio.
San Juan, Puerto Rico: El 2 de junio, el Senado Académico de la
Universidad de Puerto Rico aprueba una resolución pidiéndole a la
Junta de Síndicos que incluya a las parejas del mismo sexo como
beneficiarias/os del plan médico para trabajadoras/es de la
Universidad.
Caracas, Venezuela: El 14 de junio Unión Afirmativa organiza un beso
público frente a la Corte Suprema de Justicia, en el que toman parte
decenas de parejas, exigiendo que se legalicen los matrimonios entre
personas del mismo sexo.
San Juan, Puerto Rico: El 16 de junio, la organización Puerto Rico
Para Tod@s lanza una campaña de cartas pidiendo al Comisionado
Residente que patrocine la Ley de Beneficios y Obligaciones para
Sociedades Domésticas que esa semana se trata en el Congreso de la
Unión y que permitiría a los empleados y empleadas federales cubrir
a su pareja doméstica bajo su seguro médico.
Blumenau, SC, Brasil: El 15 de junio la empresa de medicina privada
Unimed lanza un plan familiar “Para todo tipo de familia”, que
permite incluir a las parejas del mismo sexo como tales, presentando
el comprobante de unión estable realizado por notario público. El
plan se anuncia con una campaña publicitaria que muestra a dos
hombres abrazados.
Minas Gerais, Brasil: EL 1 de julio la Sala Civil XVII del Tribunal
de Justicia de este estado determina que es pertinente que X., gay,
accione legalmente para cobrar pensión tras la muerte de quien fuera
su compañero durante más de 20 años. Al quedar viudo, en mayo de
2004, X demandó a la empresa para la que trabajaba su compañero. La
empresa alegó que la demanda no era pertinente porque las uniones
homosexuales no están reconocidas en el país; la justicia opinó lo
contrario.
Catanduva, SP, Brasil: El 4 de julio el Juez de Infancia y Juventud
de la ciudad acepta incluir a la pareja gay formada por los
peluqueros V.P.G. (33) y D.P.C.J. (42) en la lista de espera de
padres adoptivos del juzgado. La pareja inició los trámites en 1998
y tuvo una primera respuesta negativa de la justicia, pero
insistieron.
Brasília, Brasil: El 6 de julio, la Comisión de Seguridad Social y
Familia aprueba el Proyecto de Ley 2.383 de la diputada Maria José
Maninha por el cual las operadoras de planes de salud no podrán
restringir la inscripción de las compañeras/os del mismo sexo de sus
afiliadas/os como dependientes. El proyecto continúa su trámite
legislativo.
Buenos Aires, Argentina: El 12 de julio, el Senado de la Nación
reconoce el derecho del empleado Eduardo Crimi a los 10 días de
licencia que se otrogan por matrimonio, tras celebrar la unión civil
con su compañero. La CHA acompañó el caso.
Itaúna, MG, Brasil: El 26 de julio, el Juez de Derecho de Familia y
Sucesiones considera justo el pedido de una lesbiana que busca
heredar los bienes dejados por quien fuera su compañera durante 17
años, fallecida en 2002.
Brasil: El 27 de julio el Tribunal Regional Federal de la 4ta Región
(RGS, SC y PR) garantiza por unanimidad el derecho de pensión que
otorga el Instituto Nacional del Seguro Social a las personas
homosexuales en caso de muerte de su pareja. La decisión es válida
para todo el país, y confirma la sentencia anterior de la Justicia
Federal de Porto Alegre ante recurso de amparo presentado por el
Ministerio Público.
Córdoba, Argentina: El 1 de agosto, un diario local entrevista a una
pareja de lesbianas que está a punto de tener un bebé concebido por
fertilización asistida. La noticia da visibilidad al tema –al no
estar regulada por ley la fertilización asistida en el país, no
exiten más trabas que las económicas para que las mujeres puedan
acceder a ella- y despierta reacciones muy negativas en los sectores
conservadores. Dos semanas después, los medios chilenos también
difunden la historia de una pareja, Luz y Carmen, que tuvieron un
hijo por fertilización asistida. Tampoco en Chile el procedimiento
está regulado y la opinión de los médicos es positiva en cuanto a
que las mujeres legalmente solteras –lesbianas o no- recurran a este
método para ser madres.
Oranjestad, Aruba: Charlene (33) nativa de Aruba y Esther (38),
holandesa, se casaron en Amsterdam a mediados 2004. Cuando
intentaron registrarse como pareja casada en Aruba –que integra el
Reino de los Países Bajos como república autónoma- les arrojaron
piedras, las insultaron e iglesias evangélicas organizaron una
protesta contra el matrimonio gay frente al Parlamento. La pareja
presentó una demanda contra el gobierno de Aruba por discriminación.
En primera instancia, la justicia dijo que la unión debía ser
reconocida; el gobierno apeló y el Tribunal Superior de Aruba
confirmó el veredicto inicial el 23 de agosto. El gobierno está
dispuesto a llevar el asunto hasta la Corte Suprema de los Países
Bajos si fuera necesario ya que “el matrimonio gay va contra nuestro
Código Civil y nuestra moral”. La pareja, mientras tanto, se mudó a
los Países Bajos ya que temen por sus vidas.
Piauí, Brasil: El 11 de agosto el IAPEP, Instituto de Asistencia y
Previsión del Estado, reconoce la unión estable homosexual de un
empleado público con fines previdenciales. La petición fue apoyada
por el grupo Matizes, que también ha presentado un proyecto de ley
para modificar la Ley Previsional del estado en este sentido.
Brasil: A comienzos de setiembre, el Ministerio de Justicia anuncia
que ya ha redactado el Nuevo Estatuto del Extranjero que incluye una
visa especial para las/os extranjeras/os en parejas homosexual
estable con ciudadanas/os del Brasil
Buenos Aires, Argentina: El 7 de setiembre, el presidente Kirchner
firma el Plan Nacional de Derechos Humanos, que recomienda al
Congreso promulgar una Ley Nacional de Unión Civil y reconocer
beneficios jubilatorios a las parejas del mismo sexo.
Río de Janeiro, Brasil: El 22 de septiembre, la 17ma Cámara Civil
reconoce el derecho de un hombre a que su ex-compañero le pague
pensión alimenticia. La pareja convivió 7 años durante los cuales
decidieron –de mutuo acuerdo- que él trabajaría para su compañero
pudiera estudiar.
Rosario, Santa Fe, Argentina: A comienzos de octubre, la jueza
federal Sylvia Aramberri orderna a la Obra Social de Empleados de
Comercio y Actividades Civiles que extienda la cobertura médica a la
pareja del mismo sexo de uno de sus afiliados.
Goiânia, GO, Brasil: El 5 de octubre, la III Sala en lo Civil del
Tribunal de Justicia negó la apelación presentada por S.M.V. que
solicitaba el reconocimiento de la unión estable entre él y M.P.S.,
su compañero fallecido, para recibir pensión del Instituto
Previsional y de Asistencia a los Servidores de Goiás.
Brasília, Brasil: El 11 de octubre la Caja Económica Federal decide
que las parejas del mismo sexo de sus empleadas/os tendrán acceso a
los beneficios de Saúde Caixa –el plan de atención médica de la
empresa, licencias médicas y pensiones.
São Paulo, SP, Brasil: El 19 de octubre, el Tribunal Regional de
Trabajo niega el pedido de la empleada pública Tánia Cristina dos
Santos Figueredo de incluir a su compañera Teresa Villalba en el
plan de salud de la institución.
Brasil: El 25 de octubre, el Banco de Brasil aprobó extender los
beneficios del plan de salud de la empresa a las compañeras/os del
mismo sexo de sus empleadas/os. El pedido lo había hecho en octubre
de 2003 Augustro Andrade (50), empleado del Banco desde hacía 30
años.
Rio Grande do Sul, Brasil: El 11 de noviembre, el Juez de Infancia y
Juventud de Bagé concede la adopción de dos hermanitos de 2 y 3 años
de edad a una pareja de lesbianas que viven juntas desde hace siete
años. Una de ellas ya había logrado la guarda provisoria de ambos
niños y los había criado desde su nacimiento. La madre de los niños
está embarazada y ya ha manifestado su deseo de que la pareja
también adopte a la criatura que nacerá.
Córdoba, Argentina: A fines de noviembre, el Tribunal de Justicia de
la provincia decide que las/os homosexuales que estén en prisión
podrán recibir la visita “íntima” de sus parejas –en igualdad de
derechos con las/os heterosexuales.
Río de Janeiro, Brasil: El 30 de noviembre, el Tribunal de Cuentas
del estado decide que la municipalidad de Cabo Frio debe pagar la
pensión al compañero homosexual de un empleado fallecido.
Salvador, BA, Brasil: El Juzgado Especial Civil dictamina en la
primera semana de diciembre que el Servicio Social de Comercio debe
reconocer el derecho de George de Jesus Vale –como dependiente- a
los beneficios sociales de que goza su compañero, Renildo Barbosa.
La demanda había sido presentada en mayo.
Buenos Aires, Argentina: A comienzos de diciembre, el diputado
Eduardo Di Pollina presenta un proyecto de modificación al Código
Civil que permitiría el matrimonio entre personas del mismo sexo. La
Asociación Vox y La Fulana lo apoyan.
Brasil: El 16 de diciembre, el Supremo Tribunal de Justicia (segundo
en importancia del país) reconoce el derecho a pensión de un
homosexual por la muerte de su compañero. Ya se habían producido
decisiones de esa clase en primera y segunda instancia.
Buenos Aires, Argentina: El 21 de diciembre, la CHA presenta al
Congreso su proyecto de Unión Civil a escala nacional.
Brasília, Brasil: El 22 de diciembre el departamento jurídico del
Ministerio de Desarrollo Agrario reconoce el derecho del empleado
M.W de incluir a su compañero F.A. S. como dependiente en el plan de
salud del Ministerio.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Aniversarios:
Cumplen diez años de vida la ABGLT (Associaçao Brasileira de Gays,
Lésbicas e Travestís); Fundación Amigos por la Vida (Guayaquil,
Ecuador); Grupo CORSA (São Paulo, Brasil); Grupo Gay de Alagoas
(Brasil); el suplemento Letra S (Distrito Federal, México)
Cumple 25 años el Grupo Gay de Bahia (Brasil).
Porto Alegre, RGS, Brasil: Dos días antes del Foro Social Mundial
(19-21 de enero), IGLHRC organiza la Sesión de Estrategias para el
trabajo en temas LGBTI en el sistema internacional de Derechos
Humanos que reúne a 15 activistas de toda la región para evaluar lo
hecho hasta la fecha y planificar hacia el futuro.
Distrito Federal, México: El 23 de enero el Colectivo Sol inagura el
Centro de Recursos e Información sobre Sexualidad y Sida (Crissol),
en Xochimilco, al sur de la ciudad, para atender a la población de
la zona brindando información sobre salud sexual y reproductiva,
VIH/sida y diversidad sexual.
Porto Alegre, RGS, Brasil: El 3 de febrero, el Grupo Somos inagura
el Centro de Referência Adelmo Turra, para brindar educación e
información a personas homosexuales, personas que viven con VIH/SIDA
y público en general.
Quito, Ecuador: El 23 de febrero, FEDAEPS inagura su Espacio de
Mujeres. Y el 2 de abril, el espacio para Jóvenes L.G.B.T y el Grupo
de Familiares, Amigas y Amigos de personas LGBT.
São Paulo, SP, Brasil: En marzo, la Associação do Orgulho GLBT
habilita un espacio para “mujeres masculinizadas y hombres trans”.
Buenos Aires, Argentina: El 18 de marzo en el Día del Reconocimiento
de Nuestra Existencia Feminista, la Casa del Encuentro homenajea
–entre otras- a Ilse Fuskova, pionera del activismo lésbico en el
país.
Guayaquil, Guayas, Ecuador: El 17 de marzo, la Fundación Amigos por
la Vida organiza una jornada de trabaja a la que acuden las reinas
de belleza del país – Miss Ecuador, Señorita Ecuador Trans, Miss
Mundo, Miss Internacional, Miss Mesoamérica y Miss Reina Mundial del
Café- a quienes compromete a apoyar el trabajo en defensa de los
derechos humanos y prevención del VIH/SIDA en las comunidades GLBTT.
São Paulo, Brasil: Durante marzo y abril, la Associação da Parada do
Orgulho GLBT desarrolla un Curso de Activismo GLBT para jóvenes de
14 a 25 años.
Quito, Ecuador: En abril, País Canela inagura grupos electrónicos
para hombres osos y cazadores (Ecuaosos), mujeres lesbianas y
transgéneros (Ecuafemme) y hombres/mujeres trans y quienes quieren
relacionarse con ellas/os (Ecuatrans).
La Paz, Bolivia: Mujeres Creando inagura su casa llamada “La Virgen
de los Deseos” el 28 de abril.
Buenos Aires, Argentina: El 7 de mayo se inagura el Centro de
Estudios Queer de Buenos Aires, en la sede de La Fulana.
Santiago, Chile: En junio se cierra el Salón de las Preciosas y
concluye sus actividades la organización Trabajo y Estudios
Lésbicos.
Distrito Federal, México: El 10 de junio las Iglesias Comunitarias
Metropolitanas de México reciben su registro oficial en la
Secretaría de Gobernación. Es la primera vez que se le reconoce ese
estatus a una asociación religiosa GLB en el país.
Quito, Ecuador: El 25 de junio el grupo Comunidad Trans organiza una
fiesta de integración –con los otros sectores del movimiento y con
la sociedad en general- en la que presentan su periódico y hablan
sobre los avances logrados por el sector.
Buenos Aires, Argentina: En junio, dos organizaciones lésbicas con
muchos años de trabajo – Puerta Abierta y La Fulana- unifican sus
sedes en una sola.
Rosario, Argentina: Durante el I Encuentro de Organizaciones LGBT
del Mercosur se organiza un taller sobre Cultura Leather, por
primera vez en el país (septiembre).
Distrito Federal, México: En septiembre se inagura el Centro
Cultural Enkidu.
Distrito Federal, México: El 14 de septiembre, Transgénero México
inagura sus oficinas.
Puebla, México: El 19 de septiembre, La Manta de Puebla, A.C. y
Vida Plena Puebla inaguran grupos de información, reflexión y
discusión para –entre otros- hombres gays; padres y madres de gays,
lesbianas, transexuales, Transgéneros o travestís; hombres y trans
trabajadores del sexo comercial.
La Falda, Córdoba, Argentina: Durante las dos primeras semanas de
octubre, IGLHRC organiza el Primer Instituto de Formación para
Activistas Trans e Intersex que reúne a 20 activistas de 14 países
de la región. Al término del Instituto se constituyen la Red de
Travestis y Mujeres Trans Silvia Rivera y la Red de Hombres Trans.
Asunción, Paraguay: El 7 de octubre Airea na Grupo por los Derechos
de las Lesbianas inagura el Café-Bar Feminista La Serafina, primer
espacio de lesbianas que se crea en el país.
Santiago, Chile: El 23 de octubre, Toli Hernández es elegida
presidenta del Movimiento Unificado de Minorías Sexuales (MUMS),
cargo que nunca antes había ocupado una lesbiana.
Neuquén, Argentina: El 29 de octubre Fugitivas –grupo de lesbianas-
organiza una reunión en la que proyectan un capítulo de “The L
World” y luego debaten. Asisten mujeres de ciudades alejadas en la
misma provincia (Neuquén) y en la vecina (Río Negro). Aunque
pequeño, el evento es muy importante porque en la zona no hay otra
organización para mujeres lesbianas y bisexuales.
Quito, Ecuador: El 17 de diciembre, Café Teatro Dionisios y País
Canela organizan una fiesta de apoyo a transgéneros viviendo en la
cárcel. El dinero de las entradas se destina a ellas/os, así como
las donaciones recibidas.
Buenos Aires, Argentina: El 19 de diciembre la Asociación de
Travestis y Transexuales Argentinas (ATTA) inagura su primera sede
en el país.
Grupos y redes creados/as durante este año:
- Afrogay (Goiânia, GO, Brasil)
- Associação Lésbica Feminista de Brasília – Coturno de Vênus
(Brasil)
- Colectiva "Revolución Tortillera" (Santiago, Chile)
- Comunidad Trans (Quito, Ecuador)
- Flor do Asfalto - Centro de Estudos e Discussão de Masculinas,
Efeminados e Trangêneros (São Paulo, SP, Brasil)
- Forum LGBT/Grande Florianópolis (SC, Brasil)
- Forum de Gays, Lésbicas , Bissexuais e Transgenros de Goiás
(Brasil)
- Gays de Guiratinga (Mato Grosso do Sul, Brasil)
- Grupo Gay de Lauro de Freitas (BA, Brasil)
- GLBTpositiv (Brasil)
- Grupo de Pais de Lésbicas, Gays, Travestis e Transexuais e
Bissexuais da cidade e Região de Campinas (SP, Brasil)
- Grupo CORES - Consciencia, Orgulho e Respeito, Vitória (ES),
Brasil
- Grupo Felizmente, de Umas & Outras para lesbianas de 45 años y más
(São Paulo, Brasil)
- Grupo Lésbico Rosario, en VOX Asociación Civil (Rosario, Santa Fe,
Argentina)
- Jóvenes con identidad propia (Huancayo, Perú)
- "Las Moiras" (Santiago, Chile)
- Movimiento Diversidad (San José, Costa Rica)
- Mujeres Enredadas LBTI (red de mujeres lesbianas, bisexuales,
transgeneristas e Intersexuales de Bogotá, Colombia)
- Núcleo de mulheres Obinrin Odara do Umas&Outras, São Paulo, SP,
Brasil
- Núcleo de surdos GLBTS de Goiánia, GO, Brasil
- Organización Para la Justicia e Igualdad Social de Travestis
Trabajadores Sexuales ,Trasexuales Transgeneros y HSH Union Arcoiris
(El Salvador)
- Pró Homo- Associaçao de Defesa e Proteçao dos Direitos dos
Homossexuais (Salvador, BA, Brasil)
- Rede Afros-LGBTS (Brasil)
- Rede Brasileira de ciganos e índios GLBTs.
- Rede de Casais Gays (São Paulo, Brasil)
- "Sinfonía Lésbica" (Santiago, Chile)
- En Bahía Blanca, Argentina, un grupo de lesbianas comienza a
juntarse en un grupo de lectura y reflexión.
Encuentros, conferencias, etc:
- I Congreso de la ABGLT (Associação Brasileira de Gays, Lésbicas e
Travestís), Curitiba, PR, 19-24 de enero
- Encuentro del Espacio de Articulación Lésbica (Córdoba, Argentina,
18 al 20 de febrero)
- Seminario Regional “Salud, Sexualidad y Diversidad” (Centro
Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos –CLAM- y Centro de
la Mujer Peruana Flora Tristán, Lima, 22-24 de febrero)
- V Encuentro Travesti (Distrito Federal, México, 25 de febrero-13
de marzo)
- Seminario de la Asociación Internacional de Turismo Gay-Lésbico
(Buenos Aires, 25-28 de febrero)
- Segundo Encuentro Internacional de Padres, Madres, Familiares y
Amigos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros (Buenos
Aires, 9-11 de abril)
- I Congreso Brasileño de GLBTS, Camboriú, SC, 5-8 de mayo.
-"Trans Politics, Social Change,and Justice", conferencia organizada
por CLAGS –Center for Gay and Lesbian Studies, City University of
New York. Participan activistas de la región como María Belén Correa
(Argentina/EEUU), Patty Betancourt (México), Mauro Cabral
(Argentina), Gael Guevara (Panamá) y Dee Pérez (Puerto Rico), 6 y 7
de mayo
- I Encontro de Travestis e Transexuais da Região Sudeste, 6-8 de
mayo, Campinas, SP, Brasil.
- I Encontro de GLBTS de Goiás, Brasil, 11 de junio.
- Fórum de Lésbicas, Gays, Bissexuais e Transgêneros de Porto
Alegre, RGS, Brasil (19 de junho)
- Congreso Nacional de comunidades GLBTT en La Paz, Bolivia,
organizado por Adesproc Libertad (29 de junio-1 de julio)
- Primer Encuentro Nacional de Organizaciones y Activistas
Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT), Lima, Perú 30 de junio-
3 de julio.
- III Encuentro Nacional de Lesbianas (Guayaquil, Ecuador), 1-3 de
julio, organizado por Fundación Causana.
- Seminario "Homoafetividade e Homoparentalidade: Novos Lares e
Novas Famílias para o Brasil do Século XXI' organizado por Corsa,
INOVA (Associação de Famílias GLTTB) y GPH (Grupo de Pais de
Homossexuais), el 2 de julio en São Paulo, Brasil.
- II Seminário do Projeto Tulipa (Transgêneros Unidas na Luta
Incansável para a Prevenção da Aids), 9-11 de julio, Salvador, BA,
Brasil.
- I Encontro Paulista de Jovens GLBTTs (São Paulo, SP, agosto)
- I Seminário da Diversidade Gay, Lésbica, Bissexual, Transgênero e
Simpatizante (GLBTS), Florianópolis, SC Brasil (agosto)
- Primera Conferencia de Todas las Américas del Congreso Mundial de
Judías/os GLBT en el Distrito Federal de México (participan
activistas de México, Brasil y Argentina), 20-22 de agosto.
- III Foro Electrónico Latinoamericano sobre “La discriminación hoy:
Racismo, sexismo y homofobia” (Proyecto Sexualidades, Salud y
Derechos Humanos en América Latina, de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia – 23 de agosto al 5 de setiembre).
- IV Encuentro Regional, para lesbianas del sur de Brasil (Porto
Alegre, 28 de agosto)
- Foro de la Diversidad Sexual en la X Conferencia Nacional sobre
Desarrollo Social (Lima, Perú, 10 de setiembre)
- 1er. Seminario de Liderazgo de Grupos LGBT Cristianos del Cono
Sur, (San Leopoldo, Uruguay, 16, 17 y 18 de Setiembre)
- I Encontro de Mulheres Lésbicas Negras (octubre, São Paulo, SP,
Brasil).
- Tercer Encuentro Nacional de Lideres Homosexuales, organizado por
CEPRESI (Managua, Nicaragua, 4-7 de octubre)
- 2º Curso de Cidadania Lésbica, organizado por Movimento Lésbico
de Campinas (SP, Brasil)–Mo.le.Ca- a partir del 10 de septiembre.
- I Encontro Estadual Diversidade Sexual –en Caxias do Sul, RGS,
Brasil,
28- 29 de octubre
- XII Encontro Brasileiro de Gays, Lésbicas e Transgêneros Adamor
Guedes, 8 - 11 de noviembre en Brasília.
- III ENUDS (Encontro Nacional Universitário de Diversidade Sexual)
12 -15 de noviembre en la Universidade Federal Fluminense, Niterói –
RJ, Brasil.
- I Congreso Nacional Transgénero (Quito, Ecuador – 19-21 de
noviembre), organizado por Asociación Alfil – GLBTH: Identidades en
Diálogo
- 4to Encuentro Juvenil de la Diversidad Sexual (Rosario, Santa Fe,
Argentina -26 y 27 de noviembre)
- 10mo. Encuentro de Familia GLBT (Gay, Lésbico, Bisexual y
Transgénero), "Construyendo Visibilidad" (Montevideo, Uruguay – 4 de
diciembre)
DESPEDIDAS
- Julián Martínez, activista mexicano contra el VIH/SIDA,
iniciador del FRENPAVIH (Frente de Personas que Viven con VIH/SIDA).
Falleció por enfermedad el 2 de enero.
- Daniela Latessa (Charo), fundadora de ATTA Chivilcoy, Argentina.
Murió el 5 de enero por una neumonía crónica falsamente
diagnosticada como “psicológica” por el Hospital Ramos Mejía.
- Patricio Brabomalo, destacado activista gay de Quito, Ecuador
(Fundación Causana). Falleció en un accidente de tránsito el 17 de
octubre.
- Nana Voguel , la “Eterna Miss”, elegida Miss Gay en innumerables
concursos, presencia constante en el Carnaval, diva trans brasileña,
murió de un infarto el 26 de diciembre en São Paulo.
INTERACCIÓN CON OTROS MOVIMIENTOS SOCIALES
Porto Alegre, Brasil: Durante el Foro Social Mundial (26-30 enero)
tienen lugar muchos eventos de la diversidad sexual, entre ellos:
el II Foro Social por la Diversidad Sexual; “El Movimiento de
Lesbianas Feministas: pensamiento, situación actual y perspectivas”;
“Coloquio sobre la participación de gays y lesbianas en procesos
revolucionarios en Latinoamérica”, “Feministas lesbianas y
feministas trans: por qué nos importa trabajar juntas” (en el Barco
de la Diversidad, de la Articulación Feminista Marcosur); “En
primera persona: experiencias de vida y activismo trans en América
Latina” y “Discriminación laboral contra las lesbianas”.
São Paulo, SP, Brasil: El 10 de marzo Espaço B festeja su primer año
de vida con un debate sobre “Feminismo, direitos sexuais e
articulação entre demandas feministas e GLBTs”.
Lima, Perú: El 19 de marzo se realiza la III Jornada Global contra
la Guerra y Ocupación de Iraq convocada por la asamblea de
movimientos del Foro Social Mundial. En Lima participan grupos como
Izquierda LGTB y Raíz Diversidad Sexual.
Lima, Perú: El 21 de marzo se realiza la Marcha Andina contra la IX
Ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre
EEUU y los países andinos. Participan de las lesbianas feministas al
interior de la delegación de la Marcha Mundial de las Mujeres y
también Raíz Diversidad Sexual - Izquierda LGTB (Coordinadora Otro
Mundo es Posible).
Ciudad de Panamá, Panamá: Del 8 al 10 de abril se realiza el taller
“Derechos sexuales y derechos reproductivos”, facilitado por las
coordinadoras locales de la Campaña por una Convención de los
Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos, entre las que se
cuentan Las Desatadas. Participan del taller activistas de los
movimientos de jóvenes, indígenas y mujeres.
Medellín, Colombia: El 11 de mayo, el activista Manuel José Bermúdez
Andrade, organiza el evento “Presencias, abrazos y flores” como
acompañamiento solidario a las madres de secuestrados y
desaparecidos en Colombia previo a la celebración comercial del día
de las madres.
Salvador, BA, Brasil: El 12 de mayo grupos GLBTT, de mujeres y
afrodescendientes organiza una demostración frente al Shopping
Iguatemi, en el que se han dado varias situaciones de discriminación
contra gays y contra negros.
Belo Horizonte, MG, Brasil: Activistas jóvenes participan de la
Cumbre de Liderazgo Juvenil de Latinoamérica y el Caribe y logran
que se incluyan referencias a la orientación sexual en la
Declaración dada a conocer el 16 de mayo.
San José, Costa Rica: El 16 de mayo Movimiento Diversidad participa
de la , Jornada Nacional de Lucha contra el TLC convocada por la
Cumbre Nacional de los Sectores Sociales.
Santiago, Chile: El 26 de mayo, Marian Pink, representante de
Amnistía Internacional (AI), se reune con el Movimiento de
Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y la Organización de
Transexuales Masculinos (Otramch) para recopilar antecedentes
culturales, sociales y legales sobre la realidad de las minorías
sexuales en el país.
Medellín, Colombia: El 26 y 27 de mayo, la Secretaría de Cultura
Ciudadana organiza una jornada de capacitación para 50
funcionarias/os públicos sobre la atención a las “otredades” entre
las que se encuentran las homosexualidades. Hernando Muñoz Sánchez y
Manuel José Bermúdez Andrade tienen a su cargo la capacitación por
el sector homo.
San Juan, Puerto Rico: El 5 de junio, en la Parada del Orgulo LHBTT,
participa el Colegio de Abogados través de la recién creada Comisión
Contra el Discrimen por Orientación Sexual, presidida por la
licenciada Esther Vicente.
Foz de Iguaçú, Brasil: Del 12 al 15 de junio se realiza el Primer
Foro Social y Político Mundial de la Triple Frontera, uno de cuyos
ejes temáticos es “Derechos de los Grupos LGBT”.
Buenos Aires, Argentina: El 22 de julio, Lohana Berkins, activista
travesti, da una charla sobre “Violencia institucional, violencia
cotidiana” en el Centro Cultural de la Cooperación.
Caracas, Venezuela: En agosto se realiza el Festival Mundial de la
Juventud y los Estudiantes, del que participan jóvenes LGBT de
Venezuela y también de Perú (Raíz Diversidad Sexual). Dentro del
Festival se organiza el Encuentro de Jóvenes Discriminados por su
Orientación Sexual,
Perú: El 19 de agosto, lxs Activistas Independientes por la
Diversidad Sexual de Arequipa participan el 19 de agosto de la
actividad "Arequipa Solidaria" convocada por el colectivo "Inclusión
Social y Reconciliación" en el marco de la conmemoración del segundo
aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la
Verdad y Reconciliación y de la realización de la "Caminata por la
Paz y la Solidaridad" y la construcción del "Gran Quipu de la
Memoria". Y el 24, en Lima, el MHOL llama a formar el Quipu de la
Memoria LGBT, que se entrega a la Defensoría del Pueblo el día 26 en
el acto conmemorativo.
Curitiba, PR, Brasil: Del 3 al 7 de septiembre se realiza el XIII
ENONG (Encuentro Nacional de Organizaciones con Trabajo en
VIH/SIDA). Participan muchas organizaciones GLBT, así como la red
ASICAL. Entre los eventos satélites –que tienen lugar antes del
Encuentro en sí- se destaca uno sobre Temática Transgénero.
Asunción, Paraguay: En el 2do Encuentro Feminista del Paraguay
(16-18 de setiembre) Airea na presenta el taller “¿Qué te calienta?
Reflexión sobre las distintas formas de discriminación que viven las
mujeres lesbianas en su vida cotidiana, y sobre las posibilidades
para defender sus derechos”. Del taller participan muchas/os
adolescentes de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios, mujeres
rurales e incluso dos niñas y un niño.
Santiago, Chile: El 29 de setiembre Silvia Parada, presidenta de
Traves Chile, participa del “Seminario Internacional de Democracia y
Paridad en Chile”, organizado por Corporación Humanas, Fundación
Insituto de la mujer y OXFAM.
Brasília, Brasil: El 29 de setiembre, Estruturação organiza el I
Ciclo de Debates sobre Ciudadanía de Mujeres y Transgéneros
Profesionales del Sexo y ETS/SIDA del Distrito Federal.
Mar del Plata, BA, Argentina: Del 12 al 14 de octubre, casi 100
mujeres participan del Taller de Lesbianismo en el Encuentro
Nacional de Mujeres. En la marcha de cierre del encuentro, una de
las consignas que se cantó fue: “basta ya de represión, de la Santa
Inquisición, hasta cuándo las sotanas persiguiendo a las
lesbianas!”. En el Encuentro tienen una destacada participación los
grupos de lesbianas del interior del país como Fugitivas del
Desierto (Neuquén) o Entramadas, Chumnias y Trompas (Bahía Blanca).
Santiago, Chile: Del 23 al 30 de octubre, AI Chile organiza la
Semana contra la Discriminación de la que participan grupos de
mujeres, diversidad sexual, personas con discacidad, pueblos
originarios e inmigrantes.
Buenos Aires, Argentina: En noviembre, la Lesbianbanda – grupo de
lesbianas que tocan tambores- organiza una actuación pública en
repudio a la presencia de Bush en el país con motivo de la Cumbre de
las Américas. De la multitudinaria marcha que se organiza con el
mismo motivo participan, entre otras/os, Acción Política LGTTTB,
Área de Estudios Queer, Izkierda GLBTTTI, La Fulana y ALITT. Más de
20 activistas de APID –Asociación por la Igualdad de los Derechos
GLTTB- participan en la Cumbre de los Pueblos, que se realiza en
simultáneo con la reunión gubernamental.
Medellín, Colombia: En noviembre, la Corporación El Otro lanza su
proyecto “caminando con el otr@” que consiste en diferentes
recorridos urbanos y rurales por la ciudad con diferentes
poblaciones, con el objeto de sensibilizar a estos sectores sobre la
diversidad sexual, los significados históricos y culturales de los
lugares urbanos y rurales y la relación directa con los homosexuales
de la ciudad.
Santiago, Chile: El 7 de noviembre 35 candidatas y candidatos al
Senado y a la Cámara de Diputados firman el “Acta Compromiso por los
Derechos Ciudadanos” elaborado por la Red de Ciudadana contra el
Abuso de Poder, que
integra el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual
(Movilh). Entre otras medidas, se comprometen a favorecer
iniciativas contra la discriminación por orientación sexual.
Bogotá, Colombia: El 9 de noviembre, Colombia Diversa participa en
la III Feria de la Cooperación Social.
Quito, Ecuador: El 18 de noviembre, la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), y la organización
LGBT FEDAEPS, presentan un recurso de amparo ante la justicia, para
impedir que el Presidente de la República subscriba el Tratado de
Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y demandando una
consulta ciudadana para que sea el pueblo del Ecuador quien
finalmente decida sobre el tema.
Cerro Navia, Chile: El 3 de diciembre se celebra el Primer Encuentro
Multicultural de Juegos Deportivos, del que participan gays,
lesbianas, transgéneros, inmigrantes, personas con discapacidad
psíquica, niños y mujeres, organizado por el Movilh y
organizaciones que representan a los otros sectores.
Porto Alegre, RGS, Brasil: Del 1 al 11 de diciembre se realiza el I
Congreso Internacional de Derechos Humanos: Una Transdisciplina en
el Siglo XXI. La ABGLT (Instituto Edson Néris y Grupo SOMOS) realiza
el Seminario “Homofobia y Derechos Humanos”.
VIOLENCIA CONTRA PERSONAS LGBTI PERPETRADA POR ACTORES NO
ESTATALES
Brasília, Brasil: El 30 de enero, un grupo de skinheads agrede a
gays y travestis en el Parque da Cidade –el lugar donde se concentra
la mayor cantidad de GBTs en la ciudad. El 11 de febrero, el Grupo
Estruturação comienza a hacer un relevamiento de los casos de
violencia ocurridos allí, para concertar acciones de protección con
las autoridades.
São Paulo, SP, Brasil: El 26 de febrero, tres jóvenes que venían en
un ómnibus agreden verbalmente a través de la ventanilla a un grupo
de homosexuales que se encontraban en la calle. Los agredidos se
suben al ómnibus y golpean a los agresores.
Fortaleza, CE, Brasil: El 15 de abril, unos 20 skinheads invaden la
plaza Gentilandia –sitio de reunión de jóvenes gays- a quienes
golpean y roban. Una semana después, exhiben en la plaza los
“trofeos” (relojes, prendas de vestir, etc. arrancadas a las
víctimas). Las/os jóvenes no denunciaron el hecho, por temor a que
sus familias se enteraran de que son gays o lesbianas.
Porto Alegre, RGS, Brasil: El 19 de abril, los clientes, empleados y
dueños del Venezianos Pub Bar denuncian que los vecinos los insultan
cada vez que entran o salen del bar.
San Juan, Puerto Rico: El 25 de abril, estudiantes de la Universidad
de Puerto Rico que están llevando a cabo una huelga, insultan y
golpean con carteles de madera al profesor Rubén Ríos Ávila – que es
abiertamente gay.
Guadalajara, México: En la primera semana de mayo, las travestis que
ofrecen ofrecen trabajo sexual en la zona de Plaza del Sol sufren
agresiones de los vecinos con huevos, bolsas con orina y balas de
goma.
Guayaquil, Ecuador: El 14 de mayo, FAMIVIDA denuncia que una banda
encabezada por un hombre conocido como Chelo se dedica a atacar de
manera brutal y a extorsionar a gays y travestis en la Parroquia
Pascuales, y solicita protección policial.
Lima, Perú: El 2 de junio se realiza el Primer Tribunal Nacional de
los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Mujeres. La
Coordinadora de Lesbianas Feministas presenta casos de lesbianas
discriminadas por sus familias, la sociedad y el estado.
Rio Grande do Sul, Brasil: El 7 de junio, el Juzgado Especial Civil
de Porto Alegre condena a la administradora de un edificio a pagar
indemnización por daños morales a una pareja gay. La mujer
-evangelista- los agredió y los amenazó por ser gays y también por
practicar la religión umbanda.
Guayaquil, Ecuador: El 9 de junio dos homosexuales que caminan por
la noche frente a un barrio residencial (las Peñas) son hostigados
por guardias de seguridad de la empresa EMSEOM S.A. La agresión
comienza con burlas, continúa con golpes y termina con la rociadura
de gas pimienta sobre las caras de los dos hombres. FAMIVIDA envía
una carta de protesta a la empresa.
Santiago, Chile: En julio, Marcela (20) sale abrazada con su novia
de la discoteca Blondie y la pareja es perseguida por seis neo-nazis
que les gritan groserías y las amenazan.
Santiago, Chile: El 23 de julio, Patricia Fuentealba (24), trans, es
agredida en la calle por un desconocido a quien ella se negó a
prestarle servicios sexuales. El hombre la golpea con una botella,
provocándole la pérdida de un ojo.
Montevideo, Uruguay: El 12 de agosto, estudiantes cristianos agreden
verbal y físicamente al historiador y activista argentino Pablo Ben,
que estaba impartiendo un curso sobre “Presente y pasado de la
sexualidad” en la Facultad de Ciencias Sociales, invitado por
Actitud Queer y la Intergrupal GLTTB-Queer
Santiago, Chile: En setiembre, dos adolescentes estudiantes en el
Centro Politécnico Femenino de San Ramón, son intimidadas en la
calle por un grupo de jóvenes neo-nazis que portan bates de béisbol,
tras haber publicado su foto besándose en un fotolog.
Rio de Janeiro, Brasil: En septiembre, las travestis trabajadoras
del sexo en la calle denuncian una nueva modalidad de violencia que
se está ejerciendo contra ellas: se les acercan hombres en auto,
como si fueran clientes, y cuando ellas se inclinan a hablarles,
arrancan a toda velocidad. Ya hay varias heridas y una incluso
perdió un brazo.
Santiago, Chile: El 12 de setiembre, una joven y sus dos amigos gays
son brutalmente golpeados con bates de béisbol por un grupo neo-nazi
frente al shopping Euro Centro. No denuncian el hecho, porque
piensan que Carabineros no lo va a tomar en serio..
Curitiba, PR, Brasil: El 18 de setiembre un joven gay de 19 años,
W.C.M.C, es atacado por un grupo de skinheads al salir de una
panificadora. Lo golpean, le arrojan piedras y le gritan “Los gays
deben morir”. El Grupo Dignidade lleva el caso ante la justicia.
Curitiba, PR, Brasil: A fines de septiembre, aparece una centena de
adhesivos en teléfonos públicos del centro de la ciudad que dicen
“los homosexuales molestan a los niños” y muestran la sigla GLS en
un tacho de basura. Los firma el Frente Anti Caos, un grupo de
skinheads que ya ha cometido acciones violentas contra punks y gays
en la ciudad. El 26 de octubre la policía detiene a los integrantes
del Frente Anti Caos.
Curitiba, PR, Brasil: El 1 de octubre el Grupo Dignidade lanza la
campaña “Mostre a língua para a homofobia” y organiza una protesta
en repudio a los ataques realizados por skinheads en las últimas dos
semanas de setiembre (ver arriba)
Curitiba, PR, Brasil: El 14 de diciembre la travesti Andriele Vogue-
denuncia haber sido agredida a cascotazos en la calle por tres
jóvenes. Presentó la queja ante la policía pero no obtuvo ninguna
respuesta.
VISIBILIDAD (E INVISIBILIDAD)
Brasil: El 17 de enero, el autor de la telenovela “Senhora do
Destino” anuncia que la pareja de lesbianas de la tira, Eleonora y
Jenifer, terminarán juntas y felices. Las encuestan indican que el
público apoya mayoritariamente esa opción –lo que sucede por primera
vez con una pareja homosexual en las telenovelas del país.
Montevideo, Uruguay: El 3 de febrero se inagura la Plaza de la
Diversidad Sexual, que cuenta con un monolito en el que dice “Honrar
la diversidad es honrar la vida. Montevideo por el respeto a todo
género, identidad y orientación sexual”. El escritor Eduardo Galeano
pronuncia el discurso de inaguración.
Lima, Perú: Por tercer año consecutivo, el 14 de febrero parejas de
lesbianas y gays se besan en el Parque del Amor, en demanda del
reconocimiento de sus derechos.
Montevideo, Uruguay: Amnistía Internacional dicta el
seminario-taller “Diversidad Sexual y Derechos Humanos” en el
Programa de Cursos de Verano de la Universidad de la República
durante el mes de febrero.
Curitiba, PR, Brasil: La activista trans Maite Schneider lidera un
contingente de mujeres trans en la marcha por el Día Internacional
de la Mujer que se realiza en esta ciudad el 5 de marzo.
Bogotá, Colombia: El 8 de marzo Colombia Diversa denuncia que “el
Informe Sombra que las organizaciones de mujeres de Colombia
prepararon para evaluar el proceso de Beijing +10 habla en
exclusividad de las mujeres heterosexuales o al menos en ningún
párrafo menciona la situación de las mujeres LBT” en el país.
Mendoza, Argentina: El 7 de marzo la Fiesta de la Vendimia Gay es
declarada por el Ministerio de Turismo provincial “patrimonio
turístico y cultural” de la ciudad.
Neuquén, Argentina: En la actividad callejera con motivo del 8 de
marzo, el grupo de lesbianas feministas Fugitivas del Desierto lee
un documento titulado “¡Aquí estamos, somos lesbianas,
acostúmbrense!”.
Córdoba, Argentina: Los grupos Desalambrando y A.Co.Dho dan a
conocer un comunicado sobre la lesbofobia y se integran a los actos
del 8 de marzo.
Buenos Aires y Córdoba, Argentina: El 10 de marzo Desalambrando
lanza su convocatoria "Donde cae el acento" sobre la temática
"Violencia Doméstica en los Vínculos entre Lesbianas", para salir
del encierro, para sacar del encierro el tema y hacerlo circular
participando con ensayos, cuentos, poemas, historias de vida,
imágenes, graffittis, slogans, fotos o cualquier forma en que se
despliegue. La convocatoria es permanente y los materiales se
difunden en la página de Desalambrando en Internet.
Managua, Nicaragua: El 19 de marzo, Puntos de Encuentro anuncia que
a partir de ese día su telenovela juvenil Sexto Sentido, saldrá al
aire en Estados Unidos, a través del canal Centroamérica TV, un
canal de cable que se transmite en todo el país. La telenovela trata
temas de sexualidad y derechos humanos de las/os jóvenes y cuenta
con personajes gays y lesbianas. En septiembre, la serie comienza a
difundirse en Costa Rica y en octubre, en Honduras.
San Juan, Puerto Rico: El 19 de marzo como parte del Primer Festival
de Mujeres en el Cine se proyecta “Todas merecemos vivir en paz”, de
María Judith Oliveras que habla sobre la violencia doméstica y cómo
esta afecta a distintos grupos de mujeres, entre ellas las
lesbianas.
Brasilia, Brasil: El 26 y 27 de marzo, se realiza el IV Fórum de
Protagonismo Juvenil Participa el Grupo E-jovem, representando a
las/os adolescentes gays, lesbianas, bissexuales y transgéneros. El
Grupo E-jovem fue uno de los 8 elegidos para publicar un artículo en
el libro Histórias de Mobilização Juvenil.
San José, Costa Rica: El 27 de mayo la Campaña por una Convención
Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, la
Asociación de Estudiantes de Psicología, UCR y la Escuela de
Psicología, UCR organizan el foro “Transgrediendo el género: una
reflexión sobre los derechos humanos de las personas transgénero”
–primero en su especie en el país- en el que habla la activista
trans Natasha Jiménez.
Santiago, Chile: En junio se produce el primer beso gay en la
televisión chilena, en la serie Los Treinta, a cargo de los actores
Juan José Gurruchaga y Andrés Velasco.
Brasil: El 23 de junio, en Ceará, se aprueba la ley que instituye el
28 de junio como Día de la Conciencia Homosexual. El 27 de junio se
realiza una Sesión Solemne en Homenaje a la Consciencia Homosexual
en la Asamblea Legislativa, en la que actúan transformistas famosas.
La propuesta la presentó la diputada Cida Diogo y el presidente de
la ALERJ tuvo que desempatar la votación, que estaba 5-5. En
Salvador, BA, el 28 de junio la Cámara Municipal rinde homenaje a la
comunidad homosexual por el Día Mundial del Orgullo.
MES DE LA VISIBILIDAD LÉSBICA (agosto)
La Associação Brasileira de Lésbicas junto a la Comissão
Inter-Ministerial do Programa Nacional Brasil sem Homofobia realiza
–a nivel federal- una exposición con fotos de eventos lésbicos
ocurridos desde 1980 hasta el 2004 y talleres en las escuelas
municipales y estatales para visibilizar la presencia lesbiana.
También lo celebran en Rio de Janeiro, São Paulo, Goiânia, Porto
Alegre, Maeció, Brasília, Niterói; y, por primera vez, en Natal.
En todos los casos las celebraciones incluyen diálogos públicos con
las autoridades, paneles, talleres, fiestas y muestras de arte.
Santo Domingo, República Dominicana: El 30 de agosto, en un evento
organizado por el INSTRAW para la sociedad civil, la artista
fotógrafa y activista Lorena Espinosa Peña presenta su muestra
“Comunes y diversas: lesbianas” mientras que su compañera Denise
Paiewonsky presenta la ponencia “Cuando el mundo no está hecho a tu
medida en el panel sobre “Diversidad sexual: Miradas y
aproximaciones desde las mujeres”.
Campinas, SP, Brasil: El 1 de septiembre la Cámara Municipal vota
13-12 instituir el 29 de agosto como Día Municipal de la
Visibilidad Lésbica. En 1999 la misma cámara aprobó la creación del
Día del Orgullo Gay, más tarde reformulado como Día del Orgullo
LGTTB.
Valparaíso, Chile: El 4 de setiembre, el MOVILH coloca una placa
‘0en memoria de los fallecidos en el incendio de la discoteca Divine
(1993) frente al lugar donde estuvo la disco. El evento cuenta con
el respaldo del gobierno municipal.
Nova Iguaçú, RJ, Brasil: El 6 de setiembre Eugenio Ibapiano –líder
del grupo gay Associaçao Triangulo Rosa- es declarado ciudadano
ilustre por el gobierno de la ciudad.
Buenos Aires, Argentina: El 7 de septiembre la CHA participa junto a
otras organizaciones de derechos humanos de una reunión con la Alta
Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Louise Arbor, y le
presenta un informe en el que detalla demandas –como la ley nacional
de unión civil- y describe la situación imperante en el país en
cuanto a derechos humanos LGBT.
Brasil: El 30 de setiembre termina la novela “A lua me disse” con lo
que se considera un final poco común para dos de sus personajes:
Samovar y Valdo son gays, se aman y terminan yéndose a París de
“luna de miel”.
Santiago, Chile: El 5 de octubre, las integrantes de los colectivos
Las Moiras: Hilando Destinos; Revolución Tortillera, Sinfonía
Lésbica y el comando muro activista La Perlita, pegan carteles
alusivos a la visibilidad política de las lesbianas en el frente del
conocido centro comercial "Eurocentro", como protesta porque grupos
neonazis han atacado a lesbianas, gays y trans en las imediaciones
del lugar en las semanas anteriores.
Quito, Ecuador: El 13 de octubre, la Organización Ecuatoriana de
Mujeres Lesbianas convoca a enviar testimonios para presentar en la
Campaña 16 Días de Activismo contra la Violencia contra las Mujeres,
en la que la OEM participa.
Brasil: El 4 de noviembre, la audiencia de la telenovela América
supera a la de la final del último Mundial de Fútbol, a la espera
del primer beso gay en la televisión brasileña, que finalmente no se
produce.
Santiago: El 25 de noviembre, el Bloque Lésbico - Frente político
lésbico feminista autónomo – se hace presente en el Día
Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.
Guatemala: La Colectiva de Lesbianas Lesbiradas integra la
Coordinadora de actos del Día Internacional de la No Violencia
contra las Mujeres y participa de los actos del 25 de noviembre que
incluyen rendición de cuentas de las autoridades en cuanto al
cumplimiento de sus compromisos, una caravana y un festival –entre
otros.
Santiago, Chile: El 29 de noviembre el director de la Biblioteca de
Santiago, informa al Movilh que los sitios de minorías sexuales que
tenían impedidos su acceso pueden verse desde esta semana en todas
las bibliotecas públicas del país. El Movilh había solicitado la
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) que
implementaran medidas para permitir visualizar variados sitios de
minorías sexuales que estaban siendo bloqueados por las
configuraciones que al azar impedían al acceso a páginas con las
palabras gays, lesbiana o transgénero.
Panamá: El 1 de diciembre, la AHMNP marcha en el Día Internacional
de Lucha Contra el SIDA para visibilizar a los hombres gays y
bisexuales afectados por la pandemia.
ORGULLO
Marchas del Orgullo que tuvieron lugar durante el año:
Enero: Santos (Br)
Febrero: Distrito Federal México (Marcha del Orgullo Juvenil)
Marzo: Distrito Federal México (Marcha lésbica)
Mayo: Sao Paulo (Br) –que este año llegó a los 2.000.000 de
participantes; III Caminada Lésbica de Sao Paulo
Junio: Alfenas (Br); Aparecida (Br); Belém (Br); Brasília (Br);
Bucaramanga (Col.); Cali (Col.); Campinas (Br); Chilpancingo (Mx);
Cuiabá (Br); Distrito Federal (Mx); Fortaleza (Br); Goiánia (Br);
Guadalajara (Mx); Guayaquil (Ec.); Joao Pessoa (Br); Juazeiro do
Ceará (Br.); La Paz (Bol.); Medellín (Col.); Monterrey (Mx);
Montevideo (Ur.); Nova Friburgo (Br); Pachuca (Mx); Palmas (Br);
Paraná (Br); Puebla (Mx); Quito (Ec); Rio de Janeiro (Br); Rosario
(Arg); Salinas (Ec); San José (CR); San Juan (PR); San Pedro Sula
(Hd); San Salvador (ES); Santa Cruz (Bol); Santa Maria (Br);
Santiago (Ch); Sao Gonçalo (Br); Tijuana (Mx)
Julio: Alvorada (Br); Asunción (Par); Belo Horizonte (Br); Betim
(Br); Bogotá (Col); Camaçari (Br); Campo Grande (Br); Caracas (Ven);
Contagen (Br); Cuiabá (Br); Feira de Santana (Br); Itabaiana (Br);
Lima (Perú); Maceió (Br); Madureira (Br); Manaus (Br); Matriz de
Camaragibe (Br); Medellín (Col); Mérida (Mx); Natal (Br); Pelotas
(Br), Porto Calvo (Br); Santa Lucia do Norte (Br); Sao Luiz (Br);
Teresina (Br); Uberlandia (Br), Viamao (Br), Caminada lésbica en
Belo Horizonte (Br)
Agosto: Aracajú (Br); Dourados (Br); Juiz de Fora (Br); Macapá (Br);
Quirinópolis (Br); Rio Grande (Br); Toluca (Mx); Uniao dos Palmares
(Br)
Septiembre: Boa Vista (Br); Cabo de Sao Agostino (Br); Cabo Frio
(Br); Concepción (Ch); Recife (Br); Rio Branco (Br); Rondonopolis
(Br); Salvador (Br); Santiago (Ch)
Octubre: Montevideo (Ur)
Noviembre: Buenos Aires (Ar)
Por primera vez en...
Junio: Anápolis (Brasil); Managua (Nicaragua), Mar del Plata
(Argentina), Neuquén (Argentina), Niterói (Br); Panamá, Riberao
Preto (Brasil), San Salvador de Jujuy (Argentina)
Julio: Caldas Novas (Br); Ceres (GO, Brasil);
Agosto: Cuernavaca (México); Caminada Lésbica en Porto Alegre;
Parada Lésbica de Brasília; Três Lagoas (MS, Brasil)
Septiembre: Macaé (Br); Santo André (Br); Día de GLBTs Sordas/os de
Brasil en Goiânia.
Diciembre: Ilhéus (Br)
ESTADÍSTICAS
De “Opiniómetro”, 3 de julio – Bogotá, Colombia (muestra: 700
casos):
5 de cada 10 padres respetarían la orientación sexual de su hijo si
este fuera homosexual; 3 de cada 10 lo enviarían a tratamiento para
que cambiara.
6 de cada 10 encuestados dijeron tratar a los homosexuales como
“personas comunes y corrientes”.
29,3 por ciento de los interrogados respondió que tiene un alto o
muy alto nivel de aceptación de los homosexuales y lesbianas; 44,1
dijo que su nivel de aceptación es intermedio y 23,8 admitió un muy
bajo nivel de aceptación hacia esta conducta.
3 de cada 10 encuestados admite que si tuvieran un hermano o hijo
homosexual, preferirían que mantuviera su condición oculta.
“VIH/SIDA y Discriminación en población gay y otros HSH en México”
(701 casos de todo el país), del CENSIDA, dada a conocer durante el
IX Congreso Nacional de SIDA (diciembre):
-5 de cada 10 homosexuales se sienten discriminados
-36% han sido discriminados en el hogar; 35% en el trabajo; 32% en
servicios (restaurantes, hoteles, etc.); 27% en la escuela y 19% en
centros de salud.
- 11% del total se ha sentido agredido por su pareja. Dentro de este
grupo, el 69% fue agredido emocionalmente, el 24% verbalmente y el
7% fue golpeado.
- 40% del total considera necesario ocultar su preferencia sexual al
concurrir a un servicio de atención médica.
De la Confederação Nacional do Transporte (CNT) en Brasil, difundida
el 22 de febrero:
El 60,3% de las/os entrevistadas/os se manifestó en contra de la
unión civil entre personas del mismo sexo. Una encuesta similar, de
agosto de 2003, registró un 64,7% de desaprobación.
Estudio realizado por Estruturação sobre 69 travestis que ejercen la
prostitución en Brasilia (dado a conocer en mayo):
El 98% utiliza preservativo con los clientes, y el 74% también lo
usa con sus parejas.
El 53% se hace pruebas para detectar el VIH por lo menos dos veces
al año. El 72% abandonaría la prostitución si tuviera otra
oportunidad laboral.
El 76% abandonó la escuela antes de terminar la secundaria.
El 50% recibió el apoyo de su familia y sólo el 7% fueron expulsadas
de su casa al manifestar su identidad de género.
C.
A.
23-01-2006
Comenta esta noticia ( indica en el titulo de que noticia estas
hablando) |